AADM DE OPERACIONES ALMACENES.docx

18
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA LAGUNA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL TRABAJO PARA ENTREGAR ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES I MC. BLANCA ESTELA VELIZ SUGASTI ALUMNO: JOSÉ ALEJANDRO AVILA MONTELONGO NUMERO DE CONTROL 11130807 CARRERA: INGENIERÍA INDUSTRIAL SEMESTRE ENERO- JUNIO DEL 2014

Transcript of AADM DE OPERACIONES ALMACENES.docx

INSTITUTO TECNOLGICO DE LA LAGUNA

DEPARTAMENTO DE INGENIERA INDUSTRIAL

TRABAJO PARA ENTREGAR

ADMINISTRACINDE OPERACIONES I

MC. BLANCA ESTELAVELIZ SUGASTI

ALUMNO: JOS ALEJANDRO AVILA MONTELONGO

NUMERO DE CONTROL11130807

CARRERA: INGENIERA INDUSTRIAL

SEMESTREENERO- JUNIO DEL 2014

Las necesidades del sector delcomercio demandan de manera cada vez ms frecuente tecnologas que brinden facilidad y comodidad en las actividades diarias de la sociedad. Para conseguir estos objetivos, existe gran variedad de software, equipos y procesos que permiten aumentar el confort y la calidad de vida, como lo son: el computador ylos diferentes tipos de software existente en el mercado;objeto de nuestro estudio.El siguiente informe describe un estudio completo de los almacenes comerciales que existen en el municipio de Cisneros querequierenlas tecnologas anteriormente mencionadas, el cual tiene como principalobjeto de trabajoel servicio brindadoal cliente orientado a la obtencin de mltiples beneficios en el almacnEl desarrollo de este softwarepresenta una tendencia histrica al crecimiento, a partir fundamentalmente del desplazamiento de actividades manuales y tediosas por la modernizacin tecnolgica.Esta ltima por su parte, se ha visto ligada a las constantes innovaciones de nuestra sociedad y al denominado proceso de creacin de tecnologa, el cual se ha desarrollado bajo los auspicios tanto del estado como de la empresa privada. Perolos costos implcitos en este proceso de creacin de tecnologa han impedido a la pequea y mediana empresa su acceso al mismo.De acuerdo a lo anterior, sedesarrollarun estudio en el cual se formula y se evala la rentabilidad y efectividad paracrear un software comercial para almacenes en el cualpueda almacenar el inventario, crditos, pagos yfundamentalLlevar un control exacto de la mercanca que entra y que sale del almacn y de tal forma saber exactamente con que mercanca cuenta el almacn y sabercon mayor facilidad que productos estn agotados y de cuales hay mayor existencia y la Sistematizacin de los crditos manejados en el almacn, paratener un mejor control en los montos y los pagos, adems de brindar una mejor organizacin y presentacin a los clientes.Para ejecutar este proyecto tendremos como base el cdigo de comercio y el P.U.C.

OBJETIVOSGENERAL:Realizar la formulacin y evaluacin de la rentabilidad de un proyecto que consiste en la creacin de un softwarecomercial asignando eficientementea los almacenes del municipio de Cisneros.

ESPECIFICOS:Conocerlos diferentes almacenes identificandolas necesidades de los mismospara tenerlas en cuenta enla creacin del software.

Sealar los criterios requeridos de innovacin en el planteamiento de nuevas alternativas que satisfagan las necesidades de los almacenes de Cisneros.

Elaborar el estudio detallado de los diferentes almacenescon el fin de determinar su viabilidad financiera y los recursos requeridos para llevar a cabo eficazmente el proyecto planteado.SOFTWARE COMERCIALCONCEPTOS BASICOSCOMO?

Teniendo en cuenta el cdigo de comercio y laP.U.C.nos basaremos en las normas siguientes:La Clase que identifica el primer digito son:1.Activo2.Pasivo3.Patrimonio4.Ingresos5.Gastos6.Costo de ventas7.Costo de produccin o de operacin8.Cuentas de orden deudoras9.Cuentas de orden acreedorasDecreto 2.894 de 1994

Cdigodenominacin1activo120535comercio al por mayor y al por detal121035comercio alpor mayor y al por detal151615almacenes 14 inventarios1pasivo236540compras2805 Anticiposy avances recibidos:280505: de clientes4. ingresos4135: comercio al por mayor y al por menor413524: ventas de productos textiles, de vestir, de cuero y calzado413530: venta de juegos, juguetes y artculos deportivos almacn pioln413540: artculos de uso domestico47 Ajuste por inflacin470510: inventarios (CR)470580: gastos operacionales en ventas (cr)470585: gastos no operacionales (cr)470591: devoluciones en compras (db)470592: costos de ventas (cr)

5 GASTOS529905: inversiones529910: deudores59 ganancias5905: ganancias y perdidas590505: ganancias y perdidas

COSTO DE VENTA:613524: venta de productos textiles, de vestir, cuero y calzado613530: venta de juegos, juguetes y artculos deportivos62 compras6205: mercanca6225: devolucin de compras (cr)8 Cuentas de orden deudoras839905: inventarios9 acreedoras de control:9395: otras cuentas de orden acreedoras de controlCrditos

clasegrupocuenta

6.costo61.costo de ventas y de prestacinservicio6135 comercio por mayor y al por detal

Descripcin: registra el valor de los costos incurridos por el ente econmico en la adquision, manejo y enajenacin de bienes y productos que no sufren transformacin, tales como productos textiles, prendas de vestir y calzadoDinmicaDbitos*por el costo de los bienes o mercancas vendidas*por el costo del manejo de los bienes y la mercanca vendida*por el inventario inicial cuando se usa el inventario peridico*por la cuenta respectiva del grupo 62 compras*por el valor de los ajustes por inflacinCrditos*por el inventario final cuando el ente econmico utilice el sistema de inventario peridico, ypor la cancelacin de saldos al cierre del ejercicio

Artculo 333: ajuste de los inventariosLos activos mviles o inventarios posedos el ltimo da del ao inmediatamente anterior al gravable se deber ajustar por el PAAG. Comocontrapartida se deber registrar un crdito a la cuenta de correccin monetario

Articulo 333-1 ajuste de las compras de mercanca y inventario

Articulo 944-codigo de comercio:El comprador tiene. Derecho a exigir al vendedor la formacin y entrega de una factura de las mercancas vendidas con indicacin de precio y de su pago total o de la parte que hubiese sido cancelada. No reclamndose contra el contenido de la factura, dentro de los tres das siguientesal a entrega de ella, se tendr por irrevocablemente aceptada

Cdigo de comercio:De la Contabilidad Mercantil

Artculo 32.- Todo comerciante debe llevar en idioma castellano su contabilidad, la cual comprender, obligatoriamente, el libro Diario, el libro Mayor y el de Inventarios.

Podr llevar, adems, todos los libros auxiliares que estimara conveniente para el mayor orden y claridad de sus operaciones.

Artculo 33.- El libro Diario y el de Inventarios no pueden ponerse en uso sin que hayan sido previamente presentados al Tribunal o Registrador Mercantil, en los lugares donde los haya, o al Juez ordinario de mayor categora en la localidad donde no existan aquellos funcionarios, a fin de poner en el primer folio de cada libro nota de los que ste tuviere, fechada y firmada por el juez y su Secretario o por el Registrador Mercantil. Se estampar en todas las dems hojas el Sello de la oficina.

Artculo 34.- En el libro Diario se asentarn, da por da, las operaciones que haga el comerciante, de modo que cada partida exprese claramente quin es el acreedor y quin el deudor, en la negociacin a que se refiere, o se resumirn mensualmente, por lo menos, los totales de esas operaciones siempre que, en este caso, se conserven todos los documentos que permitan comprobar tales operaciones, da por da.

No obstante, los comerciantes por menor, es decir, los que habitualmente slo vendan al detal, directamente al consumidor, cumplirn con la obligacin que impone este artculo con slo asentar diariamente un resumen de las compras y ventas hechas al contado, y detalladamente las que hicieran a crdito, y los pagos y cobros con motivo de stas.

Artculo 35.- Todo comerciante, al comenzar su giro y al fin de cada ao, har en el libro de Inventarios una descripcin estimatoria de todos sus bienes, tanto muebles como inmuebles y de todos sus crditos, activos y pasivos, vinculados o no a su comercio.

El inventario debe cerrarse con el balance y la cuenta de ganancias y prdidas; sta debe demostrar con evidencia y verdad los beneficios obtenidos y las prdidas sufridas. ve Se har mencin expresa de las fianzas otorgadas, as como de cualesquiera otras obligaciones contradas bajo condicin suspensiva con anotacin de la respectiva contrapartida.

Los inventarios sern firmados por todos los interesados en el establecimiento de comercio que se hallen presentes en su formacin.

Artculo 36.- Se prohbe a los comerciantes:1 Alterar en los asientos el orden y la fecha de las operaciones descritas.2 Dejar blancos en el cuerpo de los asientos o a continuacin de ellos.3 Poner asientos al margen y hacer interlineaciones, raspaduras o enmendaduras.4 Borrar los asientos o partes de ellos.5 Arrancar hojas, alterar la encuadernacin o foliatura y mutilar alguna parte de los libros.

Artculo 37.- Los errores y omisiones que se cometieron al formar un asiento se salvarn en otro distinto, en la fecha en que se notare la falta.

Artculo 38.- Los libros llevados con arreglo a los artculos anteriores podrn hacer prueba entre comerciantes por hechos de comercio. Respecto a otra persona que no fuere comerciante, los asientos de los libros slo harn fe contra su dueo; pero la otra parte no podr aceptar lo favorable sin admitir tambin lo adverso que ellos contengan.

Artculo 39.- Para que los libros auxiliares de contabilidad, llevados por los comerciantes, puedan ser aprovechados en juicio por stos, han de reunir todos los requisitos que se prescriben con respecto de los libros necesarios.

Artculo 40.- No se podr hacer pesquisa de oficio por Tribunal ni autoridad alguna, para inquirir si los comerciantes llevan o no libros, o si stos estn o no arreglados a las prescripciones de este Cdigo.

Artculo 41.- Tampoco podr acordarse de oficio ni a instancia de parte, la manifestacin y examen general de los libros de comercio, sino en los casos de sucesin universal, comunidad de bienes, liquidacin de sociedades legales o convencionales y quiebra o atraso.

Artculo 42.- En el curso de una causa podr el Juez ordenar, aun de oficio, la presentacin de los libros de comercio, slo para el examen y compulsa de lo que tenga relacin con la cuestin que se ventila, lo cual deber designarse previa y determinadamente; pero no podr obligarse a un comerciante a trasladar sus libros fuerade su oficina mercantil, pudiendo someterse el examen o compulsa, a un Juez del lugar donde se llevaren los libros.

Artculo 43.- Si uno de los litigantes ofrece estar y pasar por lo que constare de los libros de su contender, y ste se niega a exhibirlos sin causa suficiente a juicio del Tribunal de Comercio, el Tribunal podr deferir el juramento a la otra parte, o decidir la controversia por lo que resulte de los libros de ste, si fuere comerciante y aquellos estuvieren llevados en debida forma.

Artculo 44.- Los libros y sus comprobantes deben ser conservados durante diez aos, a partir del ltimo asiento de cada libro.La correspondencia recibida y las copias de las cartas remitidas, sern clasificadas y conservadas durante diez aos.Esta ser la base para disear el software

Para manejar las entradas y salidas de la mercanca del almacn se emplearcdigo de barras que esun cdigo basado en la representacin mediante un conjunto de lneas paralelas verticales de distinto grosor y espaciado que en su conjunto contienen una determinada informacin. De este modo, el cdigo de barras permite reconocer rpidamente un artculo en un punto de lacadena logsticay as poder realizarinventarioo consultar sus caractersticas asociadas. Actualmente, el cdigo de barras est implantado masivamente de forma global.La correspondencia o mapeo entre la informacin y el cdigo que la representa se denomina simbolizacin y estn clasificadas en:*Continua o discreta: los caracteres en las simbologas continuas comienzan con un espacio y en el siguiente comienzan con una barra (o viceversa). Sin embargo, en los caracteres en las simbologas discretas, stos comienzan y terminan con barras y el espacio entre caracteres es ignorado, ya que no es lo suficientemente ancho.*Bidimensional o multidimensional: las barras en las simbologas bidimensionales pueden ser anchas o estrechas. Sin embargo, las barras en las simbologas multidimensionales sonmltiplosde una anchura determinada (X). De esta forma, se emplean barras con anchura X, 2X, 3X, y 4X.

NOMENCLATURA BASICAMdulo: Es la unidad mnima o bsica de un cdigo. Las barras y espacios estn formados por un conjunto de mdulos.Barra: El elemento (oscuro) dentro del cdigo. Se hace corresponder con el valor binario 1.Espacio: El elemento (claro) dentro del cdigo. Se hace corresponder con el valor binario 0.Carcter: Formado por barras y espacios. Normalmente se corresponde con un carcter alfanumrico.LA INFORMACION DISPONIBLE EN UN SISTEMA DE CODIGO DE BARRASLa informacin se procesa y almacena con base en un sistema digital binario donde todo se resume a sucesiones de unos y ceros. La memoria y central de decisiones lgicas es un computador electrnico del tipo estndar, disponible ya en muchas empresas comerciales y generalmente compatibles con las distintas marcas y modelos de preferencia en cada pas. Estos equipos permiten tambin interconectar entre s distintas sucursales o distribuidores centralizando toda la informacin. Ahora el distribuidor puede conocer mejor los parmetros dinmicos de sus circuitos comerciales, permitindole mejorar el rendimiento y la toma de decisiones, ya que conocer con exactitud y al instante toda la informacin proveniente de las bocas de venta est o no en su casa central. Conoce los tiempos de permanencia de depsito de cada producto y los das y horas en que los consumidores realizan sus rutinas de compras, pudiendo entonces decidir en qu momento debe presentar ofertas, de qu productos y a qu precios.

CDIGO DE BARRAS EN EL PRODUCTO:Los cdigos de barras se imprimen en losenvases,embalajeso etiquetasde los productos. Entre sus requisitos bsicos se encuentran la visibilidad y fcil legibilidad por lo que es imprescindible un adecuado contraste de colores. En este sentido, el negro sobre fondo blanco es el ms habitual encontrando tambin azul sobre blanco o negro sobre marrn en las cajas de cartn ondulado. El cdigo de barras lo imprimen los fabricantes (o, ms habitualmente, los fabricantes de envases y etiquetas por encargo de los primeros) y, en algunas ocasiones, los distribuidores.Para no entorpecer la imagen del producto y sus mensajes promocionales, se recomienda imprimir el cdigo de barras en lugares discretos tales como los laterales o la parte trasera del envase. Sin embargo, en casos de productos pequeos que se distribuye individualmente no se puede evitar que ocupe buena parte de su superficie: rotuladores, barras de pegamento, etc.

VENTAJAS DEL CODIGO DE BARRASEntre las primeras justificaciones de la implantacin del cdigo de barras se encontraron la necesidad de agilizar la lectura de los artculos en las cajas y la de evitar errores de digitacin. Otras ventajas que se pueden destacar de este sistema son:Agilidad en etiquetar precios pues no es necesario hacerlo sobre el artculo sino simplemente en el lineal.Rpido control del stock de mercancas.Estadsticas comerciales. El cdigo de barras permite conocer las referencias vendidas en cada momento pudiendo extraer conclusiones de mercadotecnia.El consumidor obtiene una relacin de artculos en el ticket de compra lo que permite su comprobacin y eventual reclamacin.De esta manera se ver que el almacn quedara con un ordenamiento de la mercanca viable y son mnimos los descuadresquehabr en elalmacnsi su utiliza este sistema.La base de datos se utilizara para almacenar los crditos;el plan separe y guardar de forma ordenada el inventarioBASE DE DATOS:Es una coleccin de informacin organizada de forma que un programa de ordenador pueda seleccionar rpidamente los fragmentos de datos que necesite. Una base de datos es un sistema de archivos electrnico.Las bases de datos tradicionales se organizan por campos, registros y archivos. Un campo es una pieza nica de informacin; un registro es un sistema completo de campos; y un archivo es una coleccin de registros. Por ejemplo, una gua de telfono es anloga a un archivo. Contiene una lista de registros, cada uno de los cuales consiste en tres campos: nombre, direccin, y nmero de telfono.

CARACTERISTICASEntre las principales caractersticas delos sistemas de base de datos se puedemencionar:Independencia lgica y fsica de los datos.Redundancia mnima.Acceso concurrente por parte de mltiples usuarios.Integridad de los datos.Consultas complejas optimizadas.Seguridad de acceso y auditoria.Respaldo y recuperacin.Acceso a travs de lenguajes de programacin estndarPermiten realizar modificaciones en la organizacin de los datos con un impacto mnimo enel cdigo de los programas.VENTAJASIndependencia de datos y tratamiento:*Cambio en datos no implicacambioenprogramasy viceversa (Menor coste demantenimiento).Coherencia de resultados.*Reduce redundancia:*Acciones lgicamente nicas.*Se evita inconsistencia.Mejora en la disponibilidad de datos*No hay dueo de datos (No igual a ser pblicos).*Ni aplicaciones ni usuarios.*Guardamosdescripcin(Idea de catlogos).Cumplimiento de ciertasnormas.*Restricciones deseguridad.*Accesos (Usuarios a datos).* Operaciones (Operacionessobre datos).ALGUNAS OPCIONES QUE TENDRA EL SOFTWARERegistro y CodificacinKardex HistricoLista de Precios por Producto, Clase y MarcaLista de ClientesCliente con DeudaListado de Cuentas por CobrarEstado de Cuenta de Cliente (Detallado)Reporte de UtilidadesReporte de Productos Ms Vendidos.Ventas por MesStock ValorizadoVentas x Producto

PARA QUE?Este softwarese harno para controlar el mercado,pero siparaque los propietarios controlen organizadamentesu almacnOptimizando cada uno de sus procesos comerciales yerradicandotodos los puntos dbiles que tiene su negocio ypreparndolo para enfrentar con agilidad nuevos retos.La clave est en la velocidad. Optimizar los almacenes no puede ser una tarea que implique meses o aos de investigacin y desarrollo. Se debe enfrentar a corto plazo a un mercado cambiante y a su competencia, y ello no puede esperar.Pero no se puede mejorar lo que no sepuede medir. Para la toma correcta de decisiones se precisan premisas veraces, y para ello senecesita tener la informacin operativa de los negociosordenada, chequeada y actualizada.Los sistemas informticos son la columna vertebral de cualquier empresa moderna. No slo cumplen con los trmites legales y administrativos corrientes, sino que constituyen una fuente de poder invisible el poder de la informacin que sirve tanto para medir la realidad de laempresa como para anticipar el futuro. Senecesita proyectar lasituacin actual con los recursos existentes, evaluar el peso posible de cambios a implementar, y anticipar el entorno resultante.Con mercados tranquilos o en climas tormentosos, el nico instrumental que se dispone para pilotear laempresa es la confiabilidad de la informacin quebrindan los sistemas. Desde saber el estado de deudores y acreedores hasta conocer el ranking de los productos ms vendidos, enterarse dnde existen costos por optimizar, o qu posibles problemas puedan existir en el rea comercial.Es por ello que elsistema comercialse har para que sea eficiente y Su volcado de datos coincida con larealidad y de tal manera permitadecidir en situaciones presentes y realizar planes a futuro.VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA CREACION DEL SOFTWAREVentajas:*Inventario sistematizado*Organizacin de la mercanca*Manejo adecuado de los crditos*contabilidad sistematizada* Mejor presentacin del almacn*Mayor seguridad*Reduccin de tiempo*La mercanca se maneja con cdigos de barras*Reduccin de documentacin ya se gastara menos en papelera y todo quedaraalmacenado en la base de datos del programa.Desventajas:*comprar computador y lector de cdigos de barrasPRODUCTOS GENERADOS AL DESARROLLAR EL PROYECTO*Variables formulas de ingresos como de egresos tanto de mercanca como de papel de moda y planillas almacenadas en base de datos soportadas en cdigos de barras; puntualidad en los crditos, pagos y mercancaIDENTIFICACION DE LOS USUARIOSEste software se diseara para todos los almacenes que requieren tener organizadamente su mercanca o productos por marcasy registros para as optimizar y organizar su inventario al momento de hacerlo.Inicialmente se empezara a promocionar el proyectosoftware comercialalalmacn PAGUE MENOS JR ya que cuentacon gran variedad de mercanca y tiene demasiada clientelay es un punto clave para la comercializacin del mismoA continuacin sepresentara un listado de los pequeos y grandes almacenes del municipio de Cisneros:1.Centro comercial almari2.Davi-sport3.Almacn calidad4.Almacn variedades Danny5.Almacn mo6.Almacn y talabartera estribo7.Almacn Carol8.Almacn Cisneros9.ltima moda10.Almacn katis11.Almacn burbujas12.Almacn fresitas13.Donde lala14.Donde lala 215.Almacn patrys16.Moda tex17.Pioln18.Pagu menos JR19.E xitos20.Almacn luz mar y21.Mara boutique

DEFINICION DE INSTRUMENTOS A UTILIZAR PARA LA RECOLECCION DE LA INFORMACION*Investigacin porinternet*Contacto directo con la administracin de los almacenes*Realizarunestudio de los almacenes por medio de encuestas*Utilizar el computador para registrar los datos.*Utilizar memorias USB para guardar la informacin almacenada

EQUIPOS DE ALMACN Seleccionar el sistema de almacenamiento apropiado para una aplicacin implica compaginar las necesidades de movimiento y almacn con las caractersticas de equipamiento. Esto implica compaginar dos objetivos contrapuestos que son: Maximizar el uso del volumen, y permitir un fcil y rpido acceso a los productos almacenados.

En general se puede admitir que un sistema de almacn bien diseado debera: Usar adecuadamente el volumen construido Facilitar el acceso a los productos, minimizar las distancias recorridas y favorecer el flujo de bienes. Favorecer el movimiento y el control de stocks. Proteger contra incendios, daos y robos. Prevenir el deterioro y/o la contaminacin del stock.

La seleccin del equipamiento debera tener en cuenta la siguiente informacin: Caractersticas fsicas de los bienes almacenados. Contaminacin-olores que pueden afectar a los bienes. Riesgos asociados a los bienes: Incendios, gases. Factores de deterioro, obsolescencia y caducidad. Valor de los bienes Nmero de lneas en los pedidos Nmero de referencias. Niveles mnimos, mximos y medios de stock. Disponibilidad de capital. Caractersticas del equipamiento disponible.

Los tipos de almacn que se van a considerar son los siguientes: Almacenaje en bloque Estanteras convencionales. Sistemas compactos. Sistemas dinmicos. Estanteras mviles. Carruseles horizontales y verticales. Almacenes automticos para paletas. Almacenes automticos para cajas. (MINILOADS) Almacenes para cargas largas. Almacenes especiales

ALMACENAJE EN BLOQUE En el almacenaje en Bloque, las cargas se disponen directamente en el suelo, apiladas, si es posible, en filas y con pasillos para el acceso independiente. En la medida de lo posible cada fila de paletas debe contener nicamente paletas del mismo tipo para eliminar la doble manutencin y facilitar el control de stocks. Se puede apilar siempre que la Unidad de Carga lo permita. Para ello es esencial su adecuado diseo. Si se dispone del espacio suficiente es el mtodo ms barato y flexible de almacenar.

Ventajas Nula inversin en equipamiento de almacn. Buen uso de la superficie disponible Control visual del stock disponible

ESTANTERAS CONVENCIONALES Este es el sistema de almacenaje por excelencia. Utilizan como soporte de la Unidad de Carga la paleta. ste puede tener diferentes dimensiones y sern estas las que determinar la estructura de las estanteras a utilizar. Es la solucin ms simple y ms utilizada que ofrece acceso directo a todas las paletas. La altura del nivel de carga est simplemente limitada por las dimensiones del edificio y del equipo de manutencin utilizado.

Ventajas Permite un acceso directo a cada unidad Cada mercanca puede tener su lugar, lo que facilita su control Capacidad de adaptarse a todo tipo de cargas, tanto en peso como en volumen No exige que la carga sea apilable Permite alcanzar grandes alturas y por tanto mejorar el uso del volumen

Cmo usarlos La distribucin se realiza generalmente mediante estanteras laterales de un acceso y controles de doble acceso. La separacin entre ellas y su altura estn supeditadas a las caractersticas de las carretillas o medios de elevacin. Ubicar las estanteras paralelas al eje largo genera ms posiciones, aunque puede dificultar el movimiento. Ubicar las cargas dejando de frente el lado corto aumenta el nmero de posiciones, aunque dificulta la preparacin de pedidos si ste no es a carga completa.

ESTANTERAS COMPACTAS En la bsqueda de aumentar el aprovechamiento del volumen disponible se disean los sistemas compactos. Estos son Sistemas de Carretillas que permiten el paso a su travs de carretillas convencionales. Se trata de una estantera de grandes dimensiones donde las cargas no se apoyan sobre los estantes sino sobre los largueros. De este modo las carretillas pueden entrar (drive-in) o atravesarlas (drive-through). En el primer caso nicamente necesitan un pasillo operativo, mientras que en el segundo necesitan dos.

Ventajas Mayor aprovechamiento de la superficie Mayor aprovechamiento del volumen Estructura barata de construir Costes generales asociados bajos

ESTANTERAS DINMICAS Al igual que al sistema compacto busca aumentar el uso del espacio. Sin embargo las estanteras Dinmicas permiten garantizar el flujo FIFO de los productosEs tambin un sistema de los que se conoce como de producto-a-operador por lo que es muy til para facilitar la realizacin de pedidos. Las paletas o las cajas se almacenan sobre rodillos o roldanas en una estructura metlica de gran densidad. Las cargas se deslizan desde el punto de entrada al de salida. La carga de estas estanteras es cmoda porque siempre se alimenta el mismo punto. Adems la recogida de pedidos se mejora pues en menos espacio disponemos de ms referencias.

Ventajas Mayor aprovechamiento del espacio, pues slo requiere del espacio de carga y del de descarga. Garantiza el FIFO estricto.

ESTANTERAS MVILES Las estanteras mviles son iguales que las estanteras convencionales, pero en lugar de tener la estructura anclada en el suelo, sta reposa sobre unos rales. De este modo las estanteras se pueden desplazar, para unirlas o separarlas, generando en cada instante el pasillo requerido para acceder a la posicin.

Ventajas Reduce al mnimo el rea destinada a pasillos. Permite el acceso individual a cada referencia.

ALMACENES ROTATIVOS Los almacenes rotativos responden al principio producto-a-operador. Es decir, en lugar de que sea el recogedor de pedidos quien se desplace hacia el producto, es el sistema de almacenamiento quien acerca el producto al operador. Existen bsicamente dos tipo de almacenes rotativos: Los verticales y los horizontales (conocidos como carruseles) Los almacenes rotativos verticales son a su vez de dos tipos: torres de extraccin y paternoster.

a) Almacenes tipo Paternoster Un almacn tipo paternoster es una estructura de armario, construida en chapa, que alberga en su interior un nmero determinado de estanteras unidas por cadenas o correas. Estas estanteras son las que en un movimiento rotatorio, debido al accionamiento de un motorreductor, trasladan el producto hasta el punto de recogida situado en el frontal del armario. Se puede decir que es como una noria en que cada cangiln es una estantera.

b) Almacenes Torres de Extraccin Su apariencia recuerda al paternoster aunque en realidad no rotan las estanteras sino que un pequeo transelevador acerca el producto al punto de recogida. En este caso no es necesario que las cargas sean muy homogneas.

c) Almacenes tipo CarruselAl igual que en los verticales, en los rotativos horizontales o carruseles la concepcin tecnolgica es sencilla, moviendo mdulos o cestas hasta la posicin del operador en un movimiento de transportador circular por cadena sin fin. La estructura de los sistemas rotativos horizontales cuenta con bastidores que forman mdulos de los que se suspenden las estanteras que almacenan los productos.

Ventajas Elevado ratio de lneas recogidas Simplifican la tarea de picking Protegen el producto de diferentes agresiones Aseguran el control del stock