a) zona polar de mantos de gelifractos periglaciares · del planeta. Estos vientos transportan...

23
naturesp - Espacios naturales de Latinoamérica: file:///E:/naturesp/naturesp-full.html 118 von 236 31.10.2007 16:02 a) zona polar de mantos de gelifractos periglaciares b) zona subpolar de tundras Zona 3: zona boreal de climas forestales fríos en invierno Zona 4: zona de climas forestales húmedo moderados Zona 5: zona de climas de estepas forestales, estepas, semidesiertos, desiertos y desiertos montanos fríos en invierno Zona 6: zona de climas extratropicales en donde varía la humedad a) regiones de inviernos mediterráneos b) regiones de monzones extratropicales Zona 7: zona subtropical húmeda (climas subtropicales de humedad cambiante con predominio de lluvias, incluyendo los climas de monzones subtropicales). Zona 8: zona subtropical seca (climas subtropicales con humedad cambiante y predominio de temporadas secas) Zona 9: climas desérticos trópico-subtropicales Zona 10: zona tropical marginal seca (climas tropicales con humedad cambiante y predominio de temporadas secas) Zona 11: zona tropical de humedad cambiante Zona 12: zona tropical siempre húmeda Los relieves atesorados en los climas de la cordillera de los Andes están incluidos en las 12 zonas principales. De acuerdo con H. Wilhelmy, Latinoamérica participa en todas las zonas geomorfológicas climáticas aparte de la zona 1, 2a y 3. referencias en este capitulo: [1] ver capitulo 3 Hidrología o: Las aguas de Latinoamérica La hidrología recopila, describe y explica las propiedades y las formas de manifestación de las aguas encima y debajo de la superficie terrestre, incluyendo su distribución espacial y las influencias antrópicas. Esta ciencia se ocupa tradicionalmente de dos áreas principales: la hidrología marina (oceanología) y la de tierra firma (hidrografía) que comprende a su vez la limnología (estudios de las aguas estancadas), la hidrogeología (estudios de las aguas subterráneas) y la glaceología (origen y distribución de los hielos perpetuos). No obstante, el desarrollo moderno de la hidrología se aleja crecientemente de estas áreas clásicas orientándose m ás bien a la complejidad del sistema hidrológico. Aquí entran además la hidrología física o teórica, la hidrología aplicada con sus ramificaciones (entre otras, la hidrología operativa, la ingeniería hidrológica, la hidrología regional aplicada). Esta interpretación moderna define la hidrología de manera objetiva y no subjet iva. De acuerdo con ella, la investigación de la circulación, el balance y los recursos hídricos, el desarrollo de métodos de predicción hidrológica para el nivel del agua, el escurrimiento, las aguas subterráneas y los hielos pertenecen a las metas de estudio de la hidrología. En este respecto, el aprovechamiento y el control de las aguas ocupan un puesto importante en la escala de valores. Tomando en consideración la gran importancia del agua para numerosas disciplinas científicas, destaca la investigación hídrica por una prolongación interdisciplinaria en la cual la hidrogeografía, la geofísica, la biología, la química y la física son las ramas más relevantes. La hidrología tiene un significado especial para Latinoamérica porque el continente ha de enfrentarse regionalmente tanto con problemas de exceso como de escasez de agua. Para la investigación geográfica, las aguas tienen suma importancia. Ellas son parte de la naturaleza y, por lo tanto, parte del espacio natural. La hidrogeografía estudia por ese motivo las aguas como parte del espacio natural en sus maneras de manifestarse, las estructuras espaciales que las constituyen, las fuerzas inherentes a ellas y sus efectos, sus prestaciones y aprovechamientos, así como el aspecto genético-temporal. La geografía, como disciplina parcial, no estudia aisladamente el factor ´agua´ sino en contexto con otros ´geofactores´, sobre todo con el clima, el relieve, la vegetación, los suelos, pero también con las acciones antrópicas. Las aguas son parte del potencial del espacio natural ("físico y geográfico") y ofrecen a los seres humanos muchas opciones para aprovecharlas, mas también cuentan con un potencia l de riesgo que no debe ser subestimado por los peligros que puede desencadenar en la naturaleza.

Transcript of a) zona polar de mantos de gelifractos periglaciares · del planeta. Estos vientos transportan...

  • naturesp - Espacios naturales de Latinoamrica: file:///E:/naturesp/naturesp-full.html

    118 von 236 31.10.2007 16:02

    a) zona polar de mantos de gelifractos periglaciares

    b) zona subpolar de tundras

    Zona 3: zona boreal de climas forestales fros en invierno

    Zona 4: zona de climas forestales hmedo moderados

    Zona 5: zona de climas de estepas forestales, estepas, semidesiertos, desiertos y desiertos montanos fros eninvierno

    Zona 6: zona de climas extratropicales en donde vara la humedad

    a) regiones de inviernos mediterrneos

    b) regiones de monzones extratropicales

    Zona 7: zona subtropical hmeda (climas subtropicales de humedad cambiante con predominio de lluvias,incluyendo los climas de monzones subtropicales).

    Zona 8: zona subtropical seca (climas subtropicales con humedad cambiante y predominio de temporadas secas)

    Zona 9: climas desrticos trpico-subtropicales

    Zona 10: zona tropical marginal seca (climas tropicales con humedad cambiante y predominio de temporadas secas)

    Zona 11: zona tropical de humedad cambiante

    Zona 12: zona tropical siempre hmeda

    Los relieves atesorados en los climas de la cordillera de los Andes estn incluidos en las 12 zonas principales.

    De acuerdo con H. Wilhelmy, Latinoamrica participa en todas las zonas geomorfolgicas climticas aparte dela zona 1, 2a y 3.

    referencias en este capitulo:[1] ver capitulo

    3 Hidrologa o: Las aguas de Latinoamrica

    La hidrologa recopila, describe y explica las propiedades y las formas de manifestacin de las aguas encima ydebajo de la superficie terrestre, incluyendo su distribucin espacial y las influencias antrpicas. Esta ciencia seocupa tradicionalmente de dos reas principales: la hidrologa marina (oceanologa) y la de tierra firma (hidrografa) que comprende a su vez la limnologa (estudios de las aguas estancadas), la hidrogeologa(estudios de las aguas subterrneas) y la glaceologa (origen y distribucin de los hielos perpetuos). Noobstante, el desarrollo modernode la hidrologa se aleja crecientemente de estas reas clsicas orientndose ms bien a la complejidad delsistema hidrolgico. Aqu entran adems la hidrologa fsica o terica, la hidrologa aplicada con sus ramificaciones (entre otras, la hidrologa operativa, la ingeniera hidrolgica, la hidrologa regional aplicada).Esta interpretacin moderna define la hidrologa de manera objetiva y no subjet iva. De acuerdo con ella, lainvestigacin de la circulacin, el balance y los recursos hdricos, el desarrollo de mtodos de prediccinhidrolgica para el nivel del agua, el escurrimiento, las aguas subterrneas y los hielos pertenecen a las metasde estudio de la hidrologa. En este respecto, el aprovechamiento y el control de las aguas ocupan un puestoimportante en la escala de valores. Tomando en consideracin la gran importancia del agua para numerosasdisciplinas cientficas, destaca la investigacin hdrica por una prolongacin interdisciplinaria en la cual lahidrogeografa, la geofsica, la biologa, la qumica y la fsica son las ramas ms relevantes.

    La hidrologa tiene un significado especial para Latinoamrica porque el continente ha de enfrentarseregionalmente tanto con problemas de exceso como de escasez de agua.

    Para la investigacin geogrfica, las aguas tienen suma importancia. Ellas son parte de la naturaleza y, por lotanto, parte del espacio natural. La hidrogeografa estudia por ese motivo las aguas como parte del espacio natural en sus maneras de manifestarse, las estructuras espaciales que las constituyen, las fuerzas inherentes a ellas y sus efectos, sus prestaciones y aprovechamientos, as como el aspecto gentico-temporal. Lageografa, como disciplina parcial, no estudia aisladamente el factor agua sino en contexto con otrosgeofactores, sobre todo con el clima, el relieve, la vegetacin, los suelos, pero tambin con las accionesantrpicas. Las aguas son parte del potencial del espacio natural ("fsico y geogrfico") y ofrecen a los sereshumanos muchas opciones para aprovecharlas, mas tambin cuentan con un potencial de riesgo que no debeser subestimado por los peligros que puede desencadenar en la naturaleza.

  • naturesp - Espacios naturales de Latinoamrica: file:///E:/naturesp/naturesp-full.html

    119 von 236 31.10.2007 16:02

    3.1 Los ocanos y los mares latinoamericanos

    Latinoamrica est rodeada por dos ocanos y un mar: el ocano Pacfico, el Atlntico y el mar mediterrneoamericano (Golfo de Mxico y Mar Caribe). Juntos ocupan, sin mares marginales, una superficie de254.710.000 km.

    Datos bsicos de Latinoamrica rodeada de ocanos (sin mares secundarios) y mares

    3.1.1 El fondo marino

    El Pacfico y el Atlntico muestran diferencias marcantes en la regin latinoamericana a pesar de todas lassemejanzas en comn. Entre las similitudes puede mencionarse la existencia de todos los grupos de formassuperficiales marinas (formas rellenas: dorsales, umbrales, mesetas; formas huecas: cuencas, hondonadas,fosas). Ellos, sin embargo, estn agrupados de maneras muy diferentes. El responsable de esto es laconstruccin en forma de placas de la corteza terrestre[1]. En la costa del Pacfico latinoamericano colidenlas placas que se mueven con lentitud hacia el oeste con unidades considerablemente ms pequeas de laplaca del Coco (Mesoamrica) y la placa de Nazca (norte y centro de Sur Amrica) que se desplazan a la vezen sentido lateral hacia el este y el norte. Entonces ocurre una subduccin de material ocenico de la cortezaen la costa occidental (acarreado al fondo del manto terrestre) y esto tiene como consecuencia la formacin deuna fosa marina de extraordinaria profundidad (8.050 m) la fosa de Atacama o de Per directamentedelante de la costa.

    En el Atlntico, por el contrario, el zcalo sobrepasa el mar obteniendo su mayor extensin en planiciecontinental ubicada en el sur de las islas Malvinas. No obstante, el "Mediterrneo americano" es diferente. Laregin caribea del "Mediterrneo americano" yace en la placa del Caribe incrustada en la placa americana quepresenta una extraordinaria actividad. La fosa de las Caimn u hoya de Bartlett separa con sus 7.680 m deprofundidad el Mar Caribe del Golfo de Mxico y la fosa de Puerto Rico el ocano Atlntico con sus 9.219 m.

    referencias en este capitulo:[1] ver capitulo 1.2.1

    3.1.2 Las corrientes marinas

    Las corrientes marinas son movimientos de agua en el ocano que perduran durante un tiempo prolongado, a diferencia de las olas y las turbulencias, y se extienden a lo largo de una regin de gran tamao. Ellas sonprovocadas y modifican su direccin a lo largo de los litorales por las influencias elicas o por las fuerzas degradientes de presin (densidad y temperatura) en el agua misma pero tambin como los vientos por lafuerza desviadora de la rotacin de la Tierra (principio de coriolis).

    La investigacin de las corrientes marinas es importante por distintas razones: Ellas ocasionan los transportes de calor y materiasy se encargan de distribuir los nutrientes (esenciales para la fauna y flora marinas) y los gases (CO2) ysustancias txicas. Por ese motivo despiertan el inters de los investigadores del clima y son estudiadas paradescribir la funcin de los ecosistemas.

    Las corrientes marinas se clasifican en fras y clidas. La temperatura de las corrientes en la relacin con elagua del mar vecina o a mayor profundidad y la costa aledaa puede incidir enormemente en el clima, sobretodo en lo concerniente a las precipitaciones continentales.

    El curso y la intensidad de las corrientes marinas eran y son importantes para los navegantes y han contribuidoa la migracin de antiguas culturas y a trazar la historia de la exploracin del mundo. Corrientes fuertes como ladel Golfo alcanzan velocidades de muchos m/s; las dbiles dentro de un torbellino de gran espacio, por elcontrario, apenas unos pocos cm/s. Por ese motivo es comprensible que las corrientes marinas no slo estnafectadas por los perfiles de las costas, sino al contrario, ellas pueden determinar la fisonoma de los litorales(acantilados, costas con perfil de equilibrio con derivas litorales).

    Los primeros mapas de las corrientes marinas se fundamentaban en observaciones hechas por los navegantes.Los mtodos modernos han aportado informaciones acerca de la estratificacin de las corrientes de agua.

    Con un mapa (comprese: Mapa de clasificacin climtica de Kppen)[1] pueden retenerse con relativa facilidad en la memoria las reglasde la distribucin de las corrientes marinas. Al norte del ecuador hay una corriente templada que se dirige al

  • naturesp - Espacios naturales de Latinoamrica: file:///E:/naturesp/naturesp-full.html

    120 von 236 31.10.2007 16:02

    oeste. La regla mencionada a continuacin es valedera tanto para el norte como para el sur: Los litoralesoccidentales de los continentes son baados por corrientes fras y las costas orientales por aguas templadas.La excepcin: Europa y Asia porque la corriente del Golfo y la del Pacfico arrastran aguas templadas de lacorriente ecuatorial hacia el norte.

    En Latinoamrica esto significa que: los litorales del occidente y oriente de Mesoamrica son baados poraguas templadas que llegan hasta la baha de Guaya, Guayaquil en el Pacfico y en el Atlntico hasta BahaBlanca en Patagonia con la corriente de Brasil. El resto de la costa del Pacfico est supeditada a las influenciasde la corriente fra de Humboldt y la costa atlntica de Patagonia meridional a la fra de las Malvinas.

    Debido a la importancia del fenmeno llamado El Nio haremos una exposicin ms detallada de lascondiciones de las corrientes en el Pacfico.

    Contrariamente al significado literal de su nombre, el Pacfico es todo menos un ocano apacible. Trescuartos de todas las nubes de la Tierra nacen ah, lo mismo que la mayora de los ciclones. Las corrientes deeste ocano albergan gigantescas cantidades de energa; en el Pacfico aparecen tambin muchos Tsunamis,es decir, unas ondas originadas por procesos geolgicos como terremotos o erupciones volcnicas queatraviesan el ocano causando catstrofes en Asia o Amrica. Para este fenmeno climtico cuyadenominacin cientfica correcta es El Nio/Oscilacin sur (ENSO) son importantes sobre todo las latitudesbajas del sur del Pacfico, o sea, la regin entre las Filipinas, Indonesia y el norte de Australia en el oeste yEcuador, Per y el norte de Chile en el este. Cules son las corrientes elicas y marinas dominantes en estaregin y de qu manera inciden en un evento ENSO?

    Los sistemas de vientos de la Tierra estn determinados sobre todo por las contradicciones meridionales depresin atmosfrica, o sea, orientadas en sentido norte-sur. En las regiones aledaas al ecuador (CIT)predomina una presin atmosfrica baja a la que se conecta una zona de anticicln a unos 30 de latitudnorte-sur a las que tambin pertenece una regin de anticicln relativamente fi ja al oeste de Per similar alanticicln de las Azores. Ms al sur se halla una zona depresionaria a unos 60 de latitud norte o sur mientrasque en los polos predomina a su vez un anticicln. Entre el Ecuador y los subtrpicos sopla una corriente deaire hacia el Ecuador porque el aire intenta compensar las diferencias de presin atmosfricas. Estocorresponde con una corriente dirigida en sentido opuesto en estratos ms elevados; la circulacin de aireresultante se llama circulacin de Hadley. Ahora la Tierra rota, como sabemos, en torno a su eje y esto generacomo en un carrusel no slo las fuerzas centrfugas sino tambin la fuerza de coriolis. Los vientos de lacirculacin de Hadley que soplan hacia el ecuador se vuelven entonces alisios del sureste en el hemisferio surdel planeta. Estos vientos transportan primeramente aire seco de la regin anticiclnica de Per hacia Indonesiay el norte de Australia enriquecindose con humedad hasta acabar precipitndose en tierra firme de Australia yAsia.

    El sistema de las corrientes globales marinas es an ms complicado que el esquema (simplificado) de lossistemas elicos. Esto atae, entre otros, al transporte de agua fra y rica en nutrientes de las regiones polareshacia el ecuador (especialmente en las costas orientales de los ocanos) y el de agua templada hacia los poloscomo la corriente del Golfo. La fuerza de Coriolis y el efecto alternante entre el ocano y la atmsferadesempean, adems, un papel importante, por ejemplo, en las corrientes del Atlntico y del Pacficoimpulsadas por los vientos alisios. El Pacfico meridional posee en el oriente es decir, en el litoralsuramericano una corriente fra, rica en nutrientes dirigida hacia el norte: la corriente de Humboldt. Unacorriente alisia perteneciente al sistema ecuatorial va de la costa peruana hacia el noroeste llegando hasta ellitoral asitico-australiano y transporta, como los vientos, calor y agua: El agua en el margen occidental delPacfico se halla normalmente entre 50 y 60 cm por encima del nivel del mar mientras que en el margen orientalapenas llega a unos 20 cm por debajo del nivel medio del mar.

    Sir Gilbert Walker, un meterologo britnico, descubri en 1923 que las variaciones de las condiciones depresin atmosfricas en el este y el oeste del Pacfico meridional correspondan a los efectos del rgimen de losvientos y al clima de esa regin. En su honor, la circulacin de Hadley ha recibido el nombre de Walker en esazona. Cuando disminuye la diferencia de la presin atmosfrica, se reduce tambin la cantidad de vientosalisios y las corrientes marinas impulsadas por ellos al revertirse las condiciones baromtricas, se inviertentambin las corrientes marinas. Se producen efectivamente fluctuaciones ms o menos regulares de presionesatmosfricas; Walker bautiz este fenmeno con el nombre de Southern Oscillation. La escala para laintensidad de estas fluctuaciones es el ndice de la oscilacin sur (IOS) que indica la divergencia de presinatmosfrica en la isla de Tahit y en la ciudad de Darwin en Australia septentrional. El ndice es positivo si lascondiciones climticas son normales; si stas, en cambio, son negativas acontece el fenmeno de El Nio puesjustamente la causa de los efectos desastrosos de El Nio es la inversin del IOS. Esta conexin entre laOscilacin Sur y El Nio la plantea por primera vez el cientfico noruego Jacob Bjerknes, profesor de laUniversidad de California.

    De acuerdo con las observaciones de Bjerknes, cuando los vientos alisios se debilitan y cesan de impulsar las aguas marinas en direccin a Australia e Indonesia, se forma una corriente de agua caliente que llega al litoralsuramericano al cabo de varias semanas o meses. A consecuencia de la temperatura de la corriente mueren enmasa microorganismos capaces de reproducirse nicamente en aguas ms fras de unos 10 C. Esto repercuteasimismo en la cadena alimenticia de los peces, de los mamferos martimos, de las aves marinas y en la pescalocal. Los vientos occidentales, alimentados con la humedad del ocano de aguas templadas, soplan a la vezhacia tierra firme desencadenando parcialmente lluvias diluviales. Adems del IOS existe el ndice de Nio 3que indica las anomalas trmicas del Pacfico oriental. Luengos aos de observaciones han demostrado que

  • naturesp - Espacios naturales de Latinoamrica: file:///E:/naturesp/naturesp-full.html

    121 von 236 31.10.2007 16:02

    los ndices IOS y Nio 3 estn exactamente correlacionados en contrasentido: Los valores elevados del IOScorresponden con los valores bajos del ndice Nio 3 y viceversa.

    Qu sucede con las condiciones de las corrientes ocenicas y atmosfricas cuando se ha formado un eventoextremo de El Nio? Debido a determinadas condiciones elicas surgen las denominadas "ondas de Rossby"originadas por la fuerza de Coriolis las cuales, dependiendo de la latitud, alcanzan una longitud de 3.000 kmaproximadamente. Cuando estas ondas se propagan en el margen occidental del Pacfico, vuelven al Pacficooriental como ondas de Kelvin; ah actan en la temperatura del agua de modo que la anomala se debilita y serevierten finalmente sus efectos. Entonces se acentan las diferencias normales entre la presin atmosfrica yla temperatura de manera que sobreviene la sequa en Sur Amrica y en Indonesia la humedad. A estefenmeno climtico que sucede al evento de El Nio se le denomina La Nia. . Pero La nia tambindesencadena ondas de Rossby que invierten de nuevo la anomala trmica del Pacfico oriental de modo quepuede pronosticarse un ciclo de intensificacin y debilitamiento, o sea, de reversiones del IOS que se reflejancualitativamente en los datos climticos observados. El tiempo de recorrido de las ondas marinas que reviertenla seal climtica determina la duracin de un ciclo ENSO el enorme tamao de la cuenca del Pacfico explicapor lo tanto la duracin relativamente larga de esta anomala climtica. No obstante, es inexplicable todava porqu El Nio y La Nia sobrevienen a veces como eventos catastrficos y otras sin dejar graves secuelas.

    referencias en este capitulo:[1] ver capitulo 4.3.3

    3.2 Limnologa: Aguas continentales de Latinoamrica

    Entre las escuelas no hay consenso si la limnologa forma parte de la hidrologa o de la ecologa. En todocaso esta ciencia interdisciplinaria se encarga de recopilar, describir y aclarar la estructura, la dinmica, elbalance energtico y material, as como los efectos de las aguas continentales. Ella procura adems registrarlas propiedades sistemticas de las aguas a fin de describir, explicar con modelos y emitir pronsticos. Elestudio de lagos, ros y manantiales forma parte de la limnologa. Dentro del contexto de este estudio sobre lanaturaleza latinoamericana no representamos de manera completa las condiciones limnolgicas en esa regindel planeta. Temas como los contextos invisibles bioecolgicos (fauna y flora acutica) no han sido tratadoscomo tampoco la fsica y qumica de las aguas. Ms bien se ha hecho hincapi en los fenmenos geogrficosvisibles. El estudio de las aguas ha sido enfocado bajo una perspectiva hidrogeogrfica.

    3.2.1 Ros de Latinoamrica

    Tres tres sistemas fluviales caracterizan a Sur Amrica. Vistos de norte a sur, son el del Orinoco, el delAmazonas y el de La Plata. Todos ellos desembocan en el Atlntico. No obstante, en Sudamrica hay grandescorrientes que no pertenecen a ninguno de los sistemas principales antes mencionados. Los ros msimportantes son el Magdalena y el Cauca en Colombia, los provenientes de las montaas guayanesas (elEsequibo, Demerara, Maroni, Oiapoque), el Biobo en Chile y los de la Patagonia (de norte a sur: el Colorado,Negro, Chubut, Deseado, Sta. Cruz y Turbio, as como el Baker que vierte sus aguas en el ocano Pacfico).Mesoamrica no posee sistemas fluviales tan poderosos porque la masa terrestre es ms reducida en lostrpicos hmedos y la cantidad de precipitaciones en las regiones ridas no basta para alimentar grandestorrentes. Una excepcin: el ro Bravo del Norte llamado Ro Grande en EUA que marca la frontera entreMxico y los Estados Unidos.

    Los ros ms grandes de Latinoamrica son:

    el Amazonas (con el Ucayali y Apurimac) 6.400 km Per, Brasilel Paran (con el Ro Grande) 4.500 km Brasil, Paraguay, Argentina Madeira-Mamor-Guapor 3.240 km Brasil Rio Prus 3.211 km Brasil Ro Bravo del Norte/Ro Grande 3.100 km Mexiko/EUARo So Francisco 2.900 km Brasil

  • naturesp - Espacios naturales de Latinoamrica: file:///E:/naturesp/naturesp-full.html

    122 von 236 31.10.2007 16:02

    3.2.1.1 Acarreo de sedimentos

    Una clasificacin importante de los ros tropicales se fundamenta en el color de las aguas fluviales. Lacoloracin indica el tipo de sedimentos y el contenido de nutrientes en los ros y stos dependen a su vez de laregin en donde se hallan las fuentes o de las condiciones geolgicas y geomorfolgicas de la cuenca. Laclasificacin distingue entre aguas blancas, negras y claras. Es Alejandro von Humboldt quien da a conocer alpblico interesado la diferencia entre estos tipos fluviales al regresar de su exitosa expedicin en Venezuela endonde halla la bifurcacin del brazo Casiquiare, un canal natural que acta como aliviadero del Orinoco y loconecta con el rgimen fluvial del Amazonas. La mitad de las aguas del Casiquiare proviene del MacizoGuayans y es negra y pobre en nutrientes. La otra mitad, la recibe de los ros llaneros de Venezuela y esblanca y rica en nutrientes. Humboldt observa esa diferencia y decide hacer la travesa por las aguas negraspara evadir las nubes de mosquitos que pueblan las aguas blancas.

    3.2.1.1.1 Ros de aguas blancas

    Los ros de aguas blancas son corrientes turbias en donde abundan minerales. Si la acidez del agua es neutra,la fauna y la flora que habita esos ros es variada pues reinan buenas condicionales vitales.

    El ro clsico de aguas blancas de Suramrica es el Ro de la Plata: Su nombre no proviene de las minas deplata (inexistentes) en el interior del pas sino del brillo argentino del agua a contraluz. A otros observadores lesparecen estas aguas blancas lo que es evidente visto desde la perspectiva de un viajero que contempla cmose mezclan los sedimentos fluvio-continentales con las aguas verdi-negruzcas del mar a medida que eltransatlntico se aproxima a la desembocadura del Ro de la Plata.

    Las aguas del Amazonas dan la impresin de ser blancas vistasoblicuamente y el contraste con las aguas poco sedimentadas en la desembocadura de los ros negros o blancos saltaespecialmente a la vista en las inmediaciones de Manaus endonde el Ro Negro vierte sus aguas en el Amazonas.

    El color del agua "blancuzco", en realidad "caf con leche", sedebe los sedimentos arcillosos que acarrean estos ros. Sus rosfuentes y tributarios nacen en los Andes u otras regiones conelevada erosin del suelo y transportan este material a lo largo detodo el ro hasta el mar. El material acarreado se deposita en loslugares en donde se reduce el tamao de los declives formandodiques ribereos[1] y/o en el caso de que el ro fluya enmeandros humedales[2].

    Los ros de aguas blancas ofrecen a muchos seres vivientes acuticos y terrestres posibilidades de existenciagracias a los sedimentos sumamente nutritivos. Estos sedimentos abonan las vegas (en Brasil llamadas

  • naturesp - Espacios naturales de Latinoamrica: file:///E:/naturesp/naturesp-full.html

    123 von 236 31.10.2007 16:02

    vrzeas[3]) cuando sobrevienen las inundaciones y contribuyen al aprovechamiento intensivo de los suelosjvenes y frtiles entre desbordamiento y desbordamiento.

    referencias en este capitulo:[1] ver capitulo 2.2.3.2[2] ver capitulo 2.2.3.2[3] ver capitulo 2.2.3.1

    3.2.1.1.1.1 Ros con diques naturales

    Los ros con abundantes sedimentos y las numerosas corrientes de aguas blancas de Latinoamrican suelencaracterizarse por tener peridicamente caudales diferentes. Las aguas se desbordan si la temporada de lluviaspredomina a lo largo del ro o en su cabecera. Entonces la velocidad de la corriente disminuye de repente en laregin riberea e inundada. Con bastante violencia disminuye la fuerza transportadora directamente en lasorillas en donde quedan depositados de inmediato gruesas porciones acarreadas por el ro mientras que loscomponentes arcillosos ms finos permanecen durante un cierto tiempo en el agua y se acumulan en lasregiones perifricas de la vrzea. Los sedimentos gruesos acumulados en las inmediaciones de las riberasforman una pared o dique con el correr del tiempo de manera que el nivel del ro llega paulatinamente al nivelmedio de la vrzea. El Amazonas es el ro clsico de este tipo en Latinoamrica pero el Paraguay y el Parantambin cuentan con diques ribereos en los cursos medios e inferiores.

    3.2.1.1.1.1.1 Amazonas

    El Amazonas[1], en relacin con su cuenca de captacin y la cantidad de afluentes, es el ro con el mayorcaudal de agua del mundo y el segundo ms largo despus del Nilo con una longitud de 6.788 km (compreseGeologa de la cuenca amaznica[2]). Su cuenca de captacin abarca ms de siete millones de km de loscuales casi la mitad corresponden a Brasil mientras que el resto est repartido entre Per, Ecuador, Bolivia yVenezuela. El desage del Amazonas oscila entre 34 y 121 litros por segundo. Un quinto del agua dulce quefluye en los mares del mundo procede del Amazonas.

    El ro Ucayali y el Maran, las dos fuentes fluviales mayores del Amazonas, nacen en los hielos eternos de los Andes[3]y corren paralelamente hacia el norte hasta confluir en Nauta, Per. De ah contina la corriente principal delAmazonas hacia el oriente para desembocar en el Atlntico; en Brasil llaman al Amazonas ro Solimes a laparte que fluye hasta la desembocadura del Ro Negro, en Manaus. La desembocadura del Amazonas forma ungran estuario de unos 250 km de ancho que culmina en el Atlntico. Ah se depositan sus sedimentos (mediadiaria, 3 millones de toneladas) formando un laberinto de islotes por donde fluye el ro dividido en brazosindividuales. Ya la desembocadura de la corriente principal, el ro Par tiene 80 km de ancho. Una onda depleamar proveniente del Atlntico penetra ro arriba unos 650 km a una velocidad de ms de 65 km por horacuando hay luna nueva o llena. A menudo se producen olas que llegan a los cinco metros de altura.

    Toda la cuenca de captacin amaznica se halla en los trpicos interiores[4]. La media anual de latemperatura corresponde a unos 26 C con una humedad atmosfrica de ms de 80 precipitaciones fuertes quecaen en el curso central y bajo durante todo el ao, sobre todo entre enero y junio en grandes extensiones de laplanicie. Los cambios estacionales de los caudales de lluvia se reflejan en la anchura, la velocidad de lacorriente y el caudal drenado del ro. La media anual de precipitaciones flucta entre 2.000 y 3.000 mm. ElAmazonas en Brasil tiene una anchura entre 1,6 y 10 km durante la poca de aguas bajas y se ensancha

  • naturesp - Espacios naturales de Latinoamrica: file:///E:/naturesp/naturesp-full.html

    124 von 236 31.10.2007 16:02

    porque la regin que lo rodea es preponderadamente plana con las crecidas que se repiten cada ao ams de 50 km. La velocidad de la corriente oscila entre 2,4 y 8 km/h y el nivel de agua supera con frecuencialos 15 m de altura normal en la temporada de lluvias. El Amazonas ha excavado un lecho profundo en laplanicie por donde fluye a causa del inmenso caudal de agua. Cerca de Obidos, Brasil, el Amazonas llega aunos 90 m de profundidad.

    Por eso el Amazonas es navegable con barcos de alta mar de cualquier tamao a lo largo de dos tercios de sucurso. Manaus, una ciudad ubicada a ms de 1.000 km de la costa, tiene un puerto para embarcaciones dealtura. Grandes barcos pueden navegar hasta Iquitos, Per, una ciudad a unos 3.000 km del estuario delAmazonas. Iquitos es el puerto ms alejado del mar. Embarcaciones fluviales para transportar escasostonelajes pueden navegar ms de 100 afluentes grandes.

    El Amazonas es un ro clsico con riberas de diques naturales que posee una (vrzea[5]) ancha. sta linda conuna orilla escarpada en tierra firma, una planicie formada por areniscas recientes.

    referencias en este capitulo:[1] ver capitulo 5.4.1.3[2] ver capitulo 1.3.1.2.1.1[3] ver capitulo 2.2.2.1.3[4] ver capitulo 4.2.2[5] ver capitulo 2.2.3.1

    3.2.1.1.1.1.2 Paran

    Con un cauce de casi 4.000 km, el ro Paran es el segundo en longitud de Suramrica despus del Amazonas.La confluencia de los ros Paranaba y Grande constituye el origen del ro Paran. El primero no es navegablemientras que el segundo puede ser recorrido en embarcaciones a lo largo de 500 km. Junto con estos dos rosel Paran se extiende a lo largo de 4.500 km. El ro Paranaba nace en la sierra Mata da Corda y adopta uncurso hacia el sur. En Rubinia casa con el ro Grande cuya cabecera se halla en la Sierra da Mantiqueira.Como suele ocurrir con los ros de cabecera, la mayora de los afluentes del Paran cuentan con cascadas yraudales que obstaculizan la navegacin.

    Estos impedimentos provienen de estructuras fragmentadas del Escudo Brasileo[1], es decir, de las mesetasde basalto[2]de origen volcnico. El Paran traza la lnea fronteriza entre Brasil y Paraguay desde Sete Quedas undeslumbrante espectculo de siete cascadas condenadas a desaparecer a medio plazo a causa de la represa de Itaip[3] hasta la catarata de Iguaz[4] ;ms al sur, hacia Corrientes, el ro separa a Paraguay deArgentina. En las inmediaciones de Corrientes desemboca el tributario ms importante del Paran: el roParaguay. El Paran discurre luego a travs de Argentina hasta confluir con el Uruguay y verter sus aguas en elRo de la Plata. El Paran es una arteria comunicacional importante tanto para Paraguay como para Argentina.Su cauce es navegable con transatlnticos a lo largo de 600 km. Embarcaciones de 7 m de calado puedensurcar el ro hasta el puerto de Rosario, grandes barcos de vapor con calados de 2 m llegan hasta Corrientes.El Paran con sus afluentes constituyen la segunda cuenca hidrogrfica ms grande de Suramrica y junto conla del Ro de la Plata cubre cerca de 3.100.000 km.

    referencias en este capitulo:[1] ver capitulo 1.3.1.1.2[2] ver capitulo 2.2.4[3] ver capitulo 3.2.1.4.1[4] ver capitulo 2.2.4.1

    3.2.1.1.1.1.3 Orinoco

    El Orinoco llamado otrora Paraguaque significa "agua grande" y luego "Orinucu", voz tamanaca que significa "padre de los ros" con sus 2.140km de longitud no pertenece, empero, a los diez ros ms largos de Suramrica ni de Amrica Latina. Mas laconfluencia de caudalosos tributarios provenientes de Guayana como el Caron y su tributario Paragua, en eltramo final del bajo Orinoco, forma una de las tres hoyas hidrogrficas ms importantes de Amrica del Sur. Lanaciente del Orinoco se halla en la Sierra Parima dentro del Macizo Guayans[1] lindando con Brasil. Luego deabandonar el Macizo, discurre hacia el noreste haciendo un gran arco abierto. A 40 Km de la Esmeralda, laexpedicin de Alejandro von Humboldt explora la conexin del Orinoco con el Amazonas a travs de unaramificacin de 290 km del brazo Casiquiare que desemboca en el Ro Negro. El ro fluye despus hacia elnorte trazando una frontera natural entre Venezuela y Colombia. Seguidamente se vuelca sobre los raudales deAtures y Maipures recibiendo las aguas del Meta y del Apure desde el oeste. En la regin en donde desembocael ro Apure, el Orinoco contina su curso hacia el oriente atravesando las sabanas llaneras. En un intrincado yvasto laberinto de cuatro brazos principales y numerosos caos el Orinoco lleva sus aguas a lo largo de 190 kmbaando una superficie de unos 30.000 km al ocano Atlntico.

    La inmensa cuenca del Orinoco tiene una extensin aproximada de 1.165.500 km. El caudal promedio delOrinoco asciende a 30 millones de litros por segundo. La mayor parte son aguas de deshielo procedentes delos Andes que desembocan en el Orinoco directamente a travs del ro Apure, entre otros. El Orinoco es

  • naturesp - Espacios naturales de Latinoamrica: file:///E:/naturesp/naturesp-full.html

    125 von 236 31.10.2007 16:02

    navegable con barcos de gran calado a lo largo de 420 km aproximadamente partiendo del delta hasta CiudadBolvar, capital del Estado Bolvar. En las inmediaciones de esta ciudad se halla el asiento industrial mspujante del pas: Ciudad Guayana, ubicada en la desembocadura del ro Caron en el Orinoco. Conembarcaciones pequeas el ro Orinoco es navegable a lo largo de 1.600 km.

    referencias en este capitulo:[1] ver capitulo 1.3.1.1.1

    3.2.1.1.2 Ros de aguas negras

    Estos ros, cuyas aguas recuerdan el color del gisqui, son transparentes, empero. En ellas casi no sedesarrolla vida vegetal ni animal a causa del elevado grado de acidez hmica. ros de aguas blancas[1], estascorrientes suelen nacer en regiones fangosas con subsuelos cristalinos. En estos suelos la produccin desedimentos est compuesta de partculas gruesas de cuarzo y cisco. Lo que determina las superficiesaparentemente negras las aguas, en realidad, son marrones pero ntidas es la saturacin de cidoshmicos procedentes de turberas altas formadas en la regin de las fuentes fluviales en los macizos antiguos[2]. La mayora de los ros de aguas negras tienen sus cabeceras en el Macizo Guayans y discurrenhacia el Orinoco o el Amazonas. El ms conocido es el Ro Negro. El desarrollo de la flora y fauna fluvial se verestringida por la falta casi absoluta de nutrientes y el elevado grado de acidez hmica en estas aguas.

    referencias en este capitulo:[1] ver capitulo 3.2.1.1.1[2] ver capitulo 2.2.4

    3.2.1.1.2.1 Ro Negro

    El Ro Negro, el afluente ms importante y famoso entre los tributarios del Amazonas, nace con el nombre dero Guana en el sureste de Colombia y fluye primero hacia el oriente trazando parcialmente los lmites entreColombia y Venezuela; luego discurre hacia el sur en direccin a Brasil y despus hacia el sureste en dondevierte sus aguas finalmente en el Amazonas a la altura de Manaus. En territorio brasileo se ramifica ennumerosos brazos que inundan grandes superficies. Sus mayores afluentes son los ros Uaups y Branco. Labifurcacin del brazo Casiquiare une al Ro Negro con el Orinoco. El nombre del ro se debe a la coloracinnegra producida por los cidos hmicos en las aguas claras. Las aguas negras de este ro se distinguen de lasmareas lechosas a lo largo de muchos kilmetros despus de haber desembocado en el Amazonas.

    3.2.1.1.3 Ros de aguas claras

    No todos los ros provenientes de manantiales cristalinos en las montaas absorben cidos hmicos y seconvierten en ros de aguas negras[1]. A ellos les falta por un lado el color turbio caf con leche de los ros deaguas blancas y, por el otro, la coloracin marrn negruzca de las corrientes de aguas negras. Sus aguas, encontraste, son completamente claras y ntidas. El San Francisco en Brasil y sus afluentes son los ros msfamosos de aguas claras. Estos ros se asemejan a los de aguas negras porque contienen muy pocosnutrientes.

    referencias en este capitulo:[1] ver capitulo 3.2.1.1.2

    3.2.1.1.3.1 Sao Francisco

    El So Franciscoes la quinta corriente ms larga de Suramrica y ocupa el sexto lugar en toda Latinoamrica. El ro se extiendea lo largo de una superficie de 2.897 km. Su cabecera ubicada en la Serra da Canastra en el Estado de Minas Gerais, Brasil, desemboca al norte de Aracaju en el ocano Atlntico. Este ro drena una superficie de 551.410

  • naturesp - Espacios naturales de Latinoamrica: file:///E:/naturesp/naturesp-full.html

    126 von 236 31.10.2007 16:02

    km y es navegable a lo largo de 1.368 km. El So Francisco tambin se aprovecha para fines hidroelctricos:las centrales estn construidas en las represas Tres Maras (200 MW), Sobradinho (1050 MW) y en Cachoeirade Paulo Afonso (2 900 MW), Moxot (400 MW) e Itaparica (2500 MW), cascadas que rondan los 80 m dealtura. El So Francisco es intransitable en su curso inferior a causa de los rpidos y las cataratas. Gracias a losafluentes provenientes del Macizo Brasileo que alimentan al So Francisco cuyas aguas no han sidocontaminadas por las industrias, este ro pertenece al tipo fluvial de aguas claras.

    3.2.1.1.4 Rios carsticos

    Si el sedimento es calcreo, el agua tendr a menudo un color azulturquesa. Si en esos ros corren las aguas sobre rocas vivas

    crcicas y se disuelven partculas de cal en terrazas de perfiles longitudinales, darn origen a maravillosascascadas y raudales[1]blanquiazules. stas contribuyen a formar cuencas pequeas y grandes cuyos acantilados se elevanpaulatinamente porque ah acta la precipitacin calcrea con bastante intensidad. Agua Azul en Chiapas o lacuenca del Ro Tulij en las inmediaciones de Palenque son formaciones de ese t ipo.

    referencias en este capitulo:[1] ver capitulo 2.2.4.1

    3.2.1.2 Regiones de drenaje

    En Suramrica hay diversos tipos fluviales de acuerdo con la manera de drenar sus cuencas y cauces:

    Ros que nacen en regiones hmedas y pierden agua a lo largo depaisajes ridos o desembocan en un lago sin salida se llamanendorreicos. Esos ros que vierten sus aguas en lagos sindesage son, p.ej., el Pilcomayo o el Ro Dulce, en Argentina. ElRo Dulce nace de la conjuncin de varios ros que descienden delas faldas hmedas orientales de la Sierra de Anconquija.Serpenteando atraviesa este ro el sur de la planicie del Chaco. Apesar de que sus manantiales se hallan en una de las cordillerasargentinas en donde ms llueve, el Ro Dulce pierde mucha agua acausa de la evaporacin y el escurrimiento aunndose lairrigacin desde el siglo XX de modo que apenas llega de vez encuando a la Mar Chiquita, un lago salino de gran tamao ubicadoen el interior de Argentina.

    Argentina cuenta con una superficie sin salida al mar tres vecesms grande que Francia. Esas regiones se denominan tambinreas de drenaje continental (o: sin desage). Las regionesprincipales de drenaje continental son el centro del Chaco paraguayo, la faja entre Pilcomayo y Bermejo, el rea entreBermejo y el norte del Ro Salado, el extenso territorio de la Puna yel Altiplano boliviano, la mayor parte de las sierras de la pampa argentina (exceptuando las cuencas hidrogrficas del Ro Tercero,Ro Cuarto), la pampa hasta las inmediaciones del Ro Colorado yla zona entre el Ro Negro y el Ro Senguerr (salvo el Chubut quees un ro alctono cuya naciente se halla en una regin pluviosa yfluye a travs de regiones ridas).

  • naturesp - Espacios naturales de Latinoamrica: file:///E:/naturesp/naturesp-full.html

    127 von 236 31.10.2007 16:02

    Ros cuyos manantiales brotan en regiones ridas y sus corrientes no abandonan el territorio se denominanarreicos. Un ro de este tipo es el Loa, el ms largo de Chile, alimentado por los hielos derretidos de losglaciares andinos en una regin extremadamente rida. Otras corrientes nacen en regiones hmedas ydesembocan tambin en ellas mas su cauce atraviesa territorios ridos y suelen sufrir grandes prdidas deagua. A estos ros se les denomina diarreicos. Dado que su existencia en las zonas ridas no puede serexplicada a travs de las condiciones climticas que imperan in situ, se les llama ros alctonos. Los oasisfluviales del norte de Chile y tambin las corrientes de Patagonia oriental son ros alctonos. Nacen en lascordilleras pluviosas y no reciben afluentes en su trayecto a travs de las estepas del pequeo norte o de laPampa patagnica. Su cauce depende enteramente de las precipitaciones de lluvia y nieve en los Andes.Comparndolos con su longitud, su cuenca de captacin parece pequea. La forma de caja de los valles esancha en el cauce medio e inferior, los lechos son tortuosos y contienen bancos de grava y arena. Estos ros noson navegables. Terrazas de eras glaciares ofrecen sin embargo posibilidades excelentes para cultivos con sistemas de irrigacin y las vegas tambin son aprovechables para el pastoreo.

    Ros autctonosson corrientes que fluyen en grandes territorios hmedos y semihmedos y garantizan las reservas de agua.Los tres grandes sistemas fluviales de Amrica del Sur pertenecen a ese tipo.

    Por lo general (exceptuando: las regiones de carst) son ros autctonos de circulacin perenne (como rgimende desage), es decir, el agua corre constantemente durante todo el ao a travs de sus lechos. Los rosendorreicos y los diarreicos tambin pueden ser peridicos, es decir, pierden con regularidad su caudal de aguapor completo, p.ej., en la estacin ms seca del ao. Los ros arreicos son a veces episdicos, en otras palabras, transportan agua slo despus de lluvias (p.ej., los wadis).

    3.2.1.2.1 Rgimen de escurrimiento

    Bajo rgimen de escurrimientose entiende el conjunto caracterstico de las crecidas fluviales determinado por factores del entorno como elclima, el relieve, la vegetacin y la estructura hidrogeolgica de una regin. En este respecto el factor decisivoes el efecto climtico.

    Los ros estn clasificados en tres clases segn sus caudales:

    1. Ros con escurrimiento durante todo el ao (= ros perennes). Ellos fluyen en regiones tropicales de selvaspluviales, en sabanas y extratrpicos hmedos.

    2. Ros que se secan por lo menos un mes al ao. Estos ros peridicos fluyen en climas de humedad

  • naturesp - Espacios naturales de Latinoamrica: file:///E:/naturesp/naturesp-full.html

    128 von 236 31.10.2007 16:02

    cambiante (sabanas ridas y con vegetacin espinosa, clima estepario). La existencia de estos ros dependeadems de la aridez climtica de la acumulacin de aguas freticas. El norte de Mxico, el noroeste deArgentina y Patagonia no cuentan con corrientes de agua similares.

    3. Ros por cuyos cauces fluye agua raramente y en intervalos irregulares. Estos cauces episdicos, llamadostambin ros secos, se hallan en regiones de extrema aridez en donde slo caen precipitaciones ocasionales enel transcurso de muchos aos de sequa. En los desiertos costeros de Chile y Per, en las sierras pamperas oen Baja California se encuentran esos wadis (ros en rabe).

    Pero en las corrientes perennes se registran por lo general caudales diferentes. El rgimen de escurrimientopuede ser simple o complejo dependiendo de la extensin y el emplazamiento del rea hidrogrfica del sistemafluvial. Hablamos de un rgimen simple cuando slo se manifiesta un factor y de uno complejo cuando actandiversos factores en el sistema hidrogrfico total durante temporadas diferentes.

    Si las temporadas de lluvias son responsables de los aumentos y las disminuciones del caudal de agua,hablamos de un rgimen de escurrimiento pluvial (crecidas durante las estaciones de lluvia, estiajes durante lasestaciones secas). Las corrientes de las regiones guayanesas obedecen, p.ej., a este rgimen de escurrimiento;ellas son relativamente breves, su sistema total est supeditado, por lo tanto, a las influencias de la temporadade lluvias que obran casi simultneamente en toda la cuenca de captacin. Por ese motivo tienen un rgimenpluvial simple de escurrimiento. El Amazonas y el Orinoco, por el contrario, tienen un rgimen pluvial complejopues sus manantiales y ros tributarios provienen de regiones en donde las lluvias se precipitan en diferentestemporadas. La estacin pluvial comienza en el sur de manera que los ros del Amazonas crecen primeramenteen febrero/marzo. Las lluvias alcanzan los ros tributarios del norte en agosto aumentando de nuevo el caudaldel Amazonas.

    En las cordilleras o en los ros que nacen debajo de las cimas glaciares reina un rgimen nival de escurrimiento.Este es el caso, p.ej., de los ros que fluyen a travs del centro de Chile o en la Patagonia occidental. Si elhidrograma de descarga est determinado casi exclusivamente por aguas de deshielo, se habla de un rgimenglacialque suele darse cuando la cuenca de captacin est cubierta de nieve entre un 15 y un 20% todo el ao. EnLatinoamrica slo existe un caso de este tipo: la cabecera del ro Baker en la provincia de Aisn en el sur deChile; por lo dems nicamente en la pennsula antrtica. En los regmenes nivales de las planicies ymontaas fras en invierno se superponen las precipitaciones y las aguas de deshielo, predominando la nievederretida. La fundicin de las nieves y la temporada pluvial ocurren por separado en los climas etesios (lluviasinvernales). En esas regiones tienen lugar escurrimientos complejos con niveles mximos en verano e invierno.Puesto que en los ros fluye abundante agua durante esas temporadas y sta se agota prcticamente en lasestaciones de transicin, se forman torrentes anchos cubiertos de grava que dan la impresin de desaparecerdurante el ao en trechos largos.

    Especialmente los regmenes nivales en los cursos medios e inferiores de los ros pasan a menudo aregmenes de retencin. Este fenmeno ocurre siempre que el ro desemboca en un lago (frecuentemente enuna cuenca de lengua glaciar). Puesto que el escurrimiento del lago cede agua de manera relativamente uniforme, desaparece la caracterstica del tipo nival debajo del lago porque ste acta como un tampn decompensacin. Por lo tanto, el rgimen de retencin cuenta con los mejores requisitos para una buenairrigacin.

    3.2.1.3 Valles en perfil longitudinal y transversal

    Los valles difieren sobremanera de acuerdo con su perfil transversal (formas de los valles[1]). stas dependende la erosin y el acarreo de material, y, stos a su vez dependen de la energa del relieve, de las condicionesclimticas y climageomorfolgicas sobre todo y del rgimen de drenaje. La erosin en profundidad prevalece yse forman valles en V. Estos valles pueden ser admirados en las cordilleras del litoral chileno o en las sierras de las pampas argentinas.

    Si esos valles han sido moldeados por glaciares, se convierten en valles en U. Ejemplos dignos de estudio de valles en Uexisten en las cordilleras andinas de la Patagonia, Chile y Argentina. Los pisos tpicos del relieve glaciar estnseparados por gargantas. Las gargantas son valles con paredes verticales incapaces de crear vaguadas pues han sido erosionados exclusivamente en profundidad. Las gargantas o desfiladeros son poco frecuentes en los Andes y en las cordilleras mesoamericanas porque la "red de corriente glaciar" formada ah es menos plana.Por ese motivo slo cordilleras meridionales cuentan con espectaculares gargantas.

    Similares desde un punto de vista formal son los caones cuyo origen, por supuesto, no es glaciar. Con Colca,en Per, Latinoamrica puede ufanarse de contar con el can ms profundo del mundo. Los caones surgencuando los ros separan umbrales de terrenos o montaas y la erosin en profundidad es tan intensa quepierden su fuerza de erosin lateral de manera que no pueden formarse vegas.

    Tpicas en gran parte de Latinoamrica en los trpicos sobremanera son las hondonadas de valles y las depresiones llanas en las que los ros crean en parte diques ribereos[2]. Ellas presentan los aspectoscaractersticos de una formacin excesiva de los valles en las superficies tropicales erosionadas abismalmente.

    La forma ideal de drenaje para el perfil longitudinal corresponde a una parbola con curso ascendente

  • naturesp - Espacios naturales de Latinoamrica: file:///E:/naturesp/naturesp-full.html

    129 von 236 31.10.2007 16:02

    empinado y descendente plano. Cada corriente tiende a adoptar este aspecto pero las formas previas, lasdiferencias tectnicas o minerales impiden que logre alcanzar con rapidez la forma ideal. Una preformacinsimilar puede ser la impronta excesiva de los glaciares en un sistema de valles. Los glaciales se inclinan a moldear pisos en perfiles longitudinales. Esos pisos estn separados en la actualidad por desfiladeros.

    El declive empinado de las mesetas brasileas hacia la cuenca de La Plata no slo es producto de movimientostectnicossino tambin de grandes hundimientos de fosas intramontanas o la formacin de pilares (Horsts) en lascordilleras. En la regin de los antiguos escudos[3] predomina la tpica tectnica germana de los cratones, osea, las tensiones tectnicas slo pueden descargarse fragmentando las placas rocosas pero no plegndolas nidoblndolas. Por consiguiente, en esas regiones se encuentran a menudo pisos de relieves condicionados porla tectnica.

    Los pisos en el perfil longitudinal estn producidos por las diferencias de las rocas al cruzar un valle, por ejemplo, a travs de una eminencia del terreno. Esas protuberancias suelen ser secundarias en Chile porquehan sido formadas por metamorfosis de contacto. Corrientes de gas, agua fundida y lava calentadas excesivamente producidas por volcanes en erupcin (llamados lahares) han endurecido tanto las rocas con las elevadas temperaturas que oponen una resistencia erosiva retrgrada.

    Los pisos en el perfil longitudinal han originado con frecuencia las cataratas y los raudales.

    referencias en este capitulo:[1] ver capitulo 2.1.1.3.1.1[2] ver capitulo 3.2.1.1.1.1[3] ver capitulo 2.2.4

    3.2.1.3.1 Saltos y cataratas

    Mientras que los raudales formados en la transicin del nivel costero a la placa africana y cristalina creada portectnica de fracturacin obstaculizan una temprana conquista y colonizacin de frica por los europeos, enAmrica Latina, en contraste, las caudalosas corrientes sern para los conquistadores medios ideales detransporte. Sin embargo Amrica Latina cuenta con algunos saltos y cataratas espectaculares.

    3.2.1.4 Aprovechamiento de la energa hidroelctrica

    A pesar de su impresionante riqueza fluvial, el potencial hidroelctrico de Latinoamrica est restringido aescasas regiones. La intensidad del relieve junto con el abastecimiento de agua son decisivos pero estosfactores slo se dan en cordilleras elevadas y medianas y en terrenos con marcados escalonamientos oflexuras (pliegues de la superficie terrestre). Por eso quedan excluidas las regiones ridas para elaprovechamiento de energa hidroelctrica como en las zonas de excesiva formacin de valles[1], o sea,formaciones recientes de penillanuras. Si se erigen diques en artesas glaciares de dbiles relieves comoocurre en zonas de Brasil que padecen la extrema escasez de energa se inundan superficies gigantescas yla explotacin hidroelctrica es relativamente baja.

    Las condiciones son considerablemente mejores en las zonas no tan ridas de la elevada cordillera y en lasfaldas andinas en donde se han instalado grandes centrales de acumulacin de agua por bombeo. En lasregiones en donde fluyen ros con suficiente agua es posible construir centrales elctricas. La represa artificialms grande para la generacin de energa es Itap ubicada en el tringulo conformado por Brasil, Paraguay yArgentina.

    referencias en este capitulo:[1] ver capitulo 2.3.1

    3.2.1.4.1 Itaip la central hidroelctrica ms grande del mundo

    Itaip la central hidroelctrica ms grande del mundo

  • naturesp - Espacios naturales de Latinoamrica: file:///E:/naturesp/naturesp-full.html

    130 von 236 31.10.2007 16:02

    No obstante, la construccin de la represa ha trado graves consecuencias ecolgicas y sociales. Unas 6.900familias campesinas se han visto obligadas a dejar sus tierras y 1.600 edificios no destinados a fines agrarios han sido abandonados. Expropiaciones y traslados forzosos han afectado a un total de 42.400 habitantesbrasileos y rondando los 25.000 en Paraguay. La represa se ha tragado literalmente 800 km de superficieagraria y 600 km forestales. 577 km de carreteras y caminos han sido inundados y 50 km de vas ferroviariashan desaparecido en el fondo del lago

    Itaip es en la actualidad un destino vacacional apreciado tanto por turistas de ultramar (exploracin) como porbrasileos (baos, museo ecolgico).

    Algunos datos sobre Itaip

    La represa tiene 196 m de altura, es decir, la correspondiente a un edificio de 65 pisos.Con el hierro y el acero empleado en la construccin podran edificarse 380 torres de Eiffel.La potencia equivale a la de 434.000 barriles de petrleo por da.La remocin de tierra y rocas supera 8,5 veces la causada por la construccin del eurotnel entre Franciae Inglaterra.

    3.2.2 Lagos de Latinoamrica

    Los lagos se definen como formas cncavas cerradas en donde se acumula agua. Dos condiciones son indispensables para que se originen: La existencia de una cavidad y las condiciones climticas propicias paraque se llene de agua por lo menos durante una parte del ao (suficiente humedad).

    La forma originaria puede surgir de diversos maneras: constructiva, como fosa tectnica que da lugar a unaregin deprimida o epirogentica (es decir, producida por plegamiento), mas puede tener tambin una formavolcnica (lago de crter, maar) o provenir de un proceso vulcangeno (lago tipo caldera). La formadestructiva, es decir, moldeada por procesos erosivos de glaciares como los lagos de tipo circo, las cuencas glaciares, los valles en U o los lagos estrechos y alargados. Mas tambin las marmitas de gigante por deflacino morfologa crstica (lagos tipo polje) y finalmente la forma obstructiva retenida por represa (detrs deabanicos aluviales, corrientes de lava, derrumbes de montaas, orillas terraplenadas (humedales, lagos devrzea), crestas playeras. Tambin hay lagos de origenantropgeno es decir, cavidades creadas y llenadas de agua por el ser humano como las represas o los lagos de forma cncava surgidos del derrumbe de minas y

  • naturesp - Espacios naturales de Latinoamrica: file:///E:/naturesp/naturesp-full.html

    131 von 236 31.10.2007 16:02

    socavones.

    Los lagos aparecen frecuentemente en grupos formando regiones lacustres. En Lat inoamrica, por ejemplo, enlas vertientes andinas del sur de Chile y Argentina, en el Altiplano boliviano o en la Cordillera Blanca de Per,todos ellos de origen glaciar, y, por ltimo las calderas y crteres vulcangenos de la cordillera andina.

    Finalmente hay que diferenciar entre lagos de agua dulce y de agua salada. El contenido de sal en el agua depende en gran medida de la evaporacin que es bastante elevada en los climas ridos. Un lago situado en unclima rido no tiene que ser necesariamente salado si dispone de drenaje. Este es el caso del lago Titicaca, esainmensa reserva de agua dulce que proporciona a los habitantes de esa regin al imentos, irrigacin y pesca.Los lagos terminales, por el contrario, son siempre lagos salados como el Poop en Bolivia en el que desaguael Titicaca. El agua de esos lagos se evapora, las sales se quedan atrapadas en la cuenca, se precipitan y forman con el correr del tiempo grandes costras. Los salares se originan en lugares en donde este proceso se mantiene durante un tiempo prolongado en cuencas cerradas y sin afluentes. El salar ms impresionante ygrande en Sudamrica es el de Atacama en el norte de Chile y los de Uyuli y Coipasa en Bolivia.

    Los lagos naturales de mayor tamao en Latinoamrica son:

    3.2.2.1 Lagos de origen constructivo

    Los lagos de origen constructivose caracterizan por sus formas cncavas llenas de agua y son el resulttado de procesos de corrimientostectnicos o pliegues epirogenticos incluyendo aqullos creados por volcanismo

    3.2.2.1.1 Lagos tectnicos

    No todos los antiguos escudos (Patagonia, Macizo Brasileo y Guayana) se caracterizan por una tectnica defracturacin pues sta ha ocurrido tambin en aquellas regiones de los Andes en donde el subsuelo estformado por rocas de cristal antiguo y reciente. Entre stas estn comprendidos los granitos que constituyen unenorme batolito en los Andes meridionales es decir, un complejo magmtico aflorado y enfriado lentamente;en los Andes centrales, por el contrario, no slo existe la estructura batoltica sino tambin la lacoltica o sea,la intrusin de masas magmticas en rocas aledaas. Tambin las rocas magmticas jvenes que producenandesitas y basaltos al enfriarse poco a poco no son plegables y se fracturan con esfuerzos tectnicos. Por esemotivo se hallan tan a menudo en una cordillera como los Andes, en principio de tipo alpino, estructuras de latectnica de fracturacin en forma de pliegues. Las cuencas intramontanas la ms conocida es naturalmentela del Altiplano de Bolivia con el lago de Titicaca son sumamente frecuentes y estn ocupadas a menudo porlagos o salares. Entre stas cuentan el lago de Nicaragua, el Titicaca y el Poop, los salares de Uyun yAtacama y tambin el lago de Maracaibo que en sentido estricto no es un lago sino la prolongacin del golfohomnimo en una extensa laguna.

    3.2.2.1.1.1 El lago de Titicaca

    El lago de Titicacacon una superficie total de 8.300 km est ubicado en ambos lados fronterizos de Per y Bolivia.

  • naturesp - Espacios naturales de Latinoamrica: file:///E:/naturesp/naturesp-full.html

    132 von 236 31.10.2007 16:02

    3.2.2.1.2 Lagos volcnicos

    Mientras que las fuerzas esculturalesde la Tierra meteorizacin, erosin y acumulacin tienden a equilibrar la superficie terrquea, las fuerzas estructuralestectnica, volcanismo se ocupan de acentuar el relieve. El volcanismo aporta no slo numerosas formasresiduales de la erosin (p.ej., volcanes estratificados, de escudo, criptovolcanes, corrientes de lava, etc.) sinotambin cavidades como los crteres y las calderas. stos se llenan de agua en los climas hmedos y originanlagos volcnicos. De origen volcnico secundario son por supuesto los lagos retenidos por corrientes de lavaque pueden ser incluidos sistemticamente en los obstructivos.

    3.2.2.1.2.1 El lago de Atitln

    El lago de Atilnse halla a 1.562 m sobre el nivel del mar en el altiplano central del suroeste de Guatemala. Este lago tiene una superficie de 126 km.

    3.2.2.2 Lagos de origen destructivo

    Los lagos de origen destructivoprovienen de procesos sedimentarios, es decir, sus formas no son estructurales por causas endgenas comolos lagos constructivos sino esculturales (diseados exgenamente). Las fuerzas que obran para darles formason el hielo, el viento y la corrasin (disolucin qumica de rocas). La fuerza raedora del hielo crea circosglaciares en las regiones de nieves perpetuas de la cordillera que al derretirse la nieve y el hielo llenan de agua los lagos de valle. En los Andes centrales, tambin en los septentrionales y en las cordilleras mesoamericanosla aparicin de esos lagos se restringe a las cimas ms elevadas mientras que en los Andes meridionales seencuentran en regiones hasta 800 m sobre el nivel del mar. En los valles en U pueden formarse lagos en Umas stos son como cuencas en forma de lengeta restringidas al piedemonte de los Andes meridionales. Enla Patagonia se hallan tambin formas huecas que pueden ser consideradas como marmitas de gigante esdecir, depresiones de hielo estancado o "muerto" y pequeas lagunas redondas en las morrenas.

    Muchas de las formas huecas que por supuesto no estn siempre llenas de agua de esos paisajes hansurgido por deflacin, o sea, por accin elica. Por ese motivo se denominan cuencas de deflacin.

    En las regiones crsticas del Mediterrneo existen depresiones grandes y aisladas, generalmente de varioskilmetros de longitud, cubiertas de aluviones bastante llanos y rodeadas de paredes escarpadas. Estas formashuecas se llenan de agua peridica o episdicamente. A estos lagos se les denomina poljes, palabra que enesloveno significa campo. Los poljes no existen en Latinoamrica porque el carst[1] aparece sobre todo comoformaciones tropicales convexas o elevadas. nicamente la pennsula de Yucatn como algunas islascaribeas de suelos calcreos tiene formas crsticas similares a las del Mediterrneo por el clima que sevuelve cada vez ms rido hacia el norte. Ah tambin se hallan los cenotes, unos pozos naturales de forma hueca y circular que pueden ser considerados como dolinas y poljes al llegar al nivel de agua crstica.

    referencias en este capitulo:[1] ver capitulo 2.1.1.8

    3.2.2.2.1 Lagos glaciares

    El principio de Neumaier segn el cual las materias de diferentes espesores se mueven en forma de ondas

  • naturesp - Espacios naturales de Latinoamrica: file:///E:/naturesp/naturesp-full.html

    133 von 236 31.10.2007 16:02

    superpuestas y la fsica especfica del movimiento glaciar en grandes tmpanos cooperan estrechamente noslo para dar a los valles sus perfiles longitudinales escalonados sino tambin las ms diversas formascncavas. Para que surjan circos (y posteriormente sus lagos) tiene lugar una recia erosin fsica (llamadagelifraccin o crioclastismo) en el lmite blanco-negro entre el rea (oscura) y el ventisquero (blanco) que amplala forma cncava de los bordes y aumenta sus volmenes. En las cuencas en forma de lengetas obra, alcontrario, la acumulacin del material acarreado por el glaciar. Estas materias se abomban como morrenasterminales delante de la lengeta del glaciar y forman un dique natural impidiendo el escurrimiento libre de lasaguas de deshielo que se acumulan en lagos de forma longitudinal detrs de dichas morrenas cuando lalengeta se haya descongelado. De modo que las causas de este tipo de cuenca son obstructivas pues ladepresin glaciar es responsable de la forma cncava y no obstante, como se originara tambin una superficieacufera sin las morrenas terminales, pertenece al tipo de lagos de origen destructivo.

    3.2.2.2.1.1 Lago Argentino

    El Lago Argentino con sus 1.415 km es la segunda cuenca lingiforme ms grande de la Patagonia. El lagocuenta con varios brazos angostos unidos entre s por canales naturales. En uno de estos canales desembocael glaciar Perito Moreno cuya superficie ronda los 30 km de largo y 5 km de ancho. El frente de este glaciaravanza peridicamente hasta alcanzar las orillas del canal y forma un dique de hielo que impide el desage delos brazos Sur y Rico del Lago Argentino. Esto a su vez hace derretir la lengua del glaciar al cabo de algunos meses y el agua embalsada de una de las mitades del lago se vierte repentinamente en la opuesta.

    El lago est ubicado en Parque Nacional Los Glaciares. Este inmenso Parque de 6.000 km ha sido declaradopor la UNESCO patrimonio de la humanidad en 1981.

    3.2.2.3 Lagos de origen obstructivo

    Lagos obstructivosson aqullos creados por formaciones naturales de diques o por los efectos concentradores de erupcionesvolcnicas, sedimentaciones de terraplenes (masas provenientes de derrumbes, escombros de morrenas)sedimentos fluviales (abanicos aluviales) o sedimentos marinos y/o transportados de manera elica (crestas deplayas y de dunas).

    Muchos lagos de Latinoamrica pertenecen a este tipo.

    3.2.2.3.1 Ensenadas

    En las costas de equilibrio[1]pueden formarse ensenadas grandes y pequeas. Sus orgenes pueden tener diferentes causas. Parcialmenteellas provienen de antiguas desembocaduras fluviales separadas por crestas de playas o dunas pues el aguade estos arroyos infiltra la arena de las crestas y se drena de manera natural. Esas ensenadas se denominantambin limanes. Las ensenadas tambin pueden formarse por intercepciones de bahas. Las bahas oensenadas que tienen todava salida al mar se llaman Haffs (voz germana que designa los lagos litorales delmar Bltico). Finalmente, las ensenadas a menudo temporales, pequeas y alargadas en el medio de dunas paralelas. Frecuentes en el norte de Alemania, mas desconocidas en Latinoamrica son los Noorsinterceptados por terraplenes de arena en el rea trasera de las ras.

    En los litorales llanos de Latinoamrica hay numerosas bahas y ensenadas. Estos entrantes naturales soncaractersticos a lo largo de casi toda la costa mexicana hasta el Golfo. Pero tambin las costasmesoamericanas del Caribe y las del sur de Brasil cuentan con ensenadas y sus respectivas dunas y crestas playeras. En las regiones en donde predominan las costas abruptas no pueden formarse bahas, de maneraque el litoral del Pacfico suramericano y la costa delante de la Serra do Mar brasilea carecen de estosaccidentes geogrficos.

    referencias en este capitulo:[1] ver capitulo 2.1.1.7.1

    3.2.2.3.2 Represas naturales

    En relieves volcnicos son sumamente frecuentes las concentraciones de agua a causa de las corrientes delava y los dorsos baslticos. Asombroso es que se formen lagos en declives cordilleranos muy escarpados endonde pueden producirse en cualquier momento y de manera espontnea derrumbes. En esos casos puedensobrevenir catstrofes cuando la pared recin formada ceda por la presin hdrica que ejerce el lago represadoy ste vuelque volmenes considerables de agua en las regiones ubicadas cuesta abajo.

    3.2.2.3.2.1 Lago San Pablo, Ecuador

    En el norte de Ecuador a 2.660 msnm el lago San Pablo o Imbakucha ocupa una depresin debajo del volcnImbadura (4.100 m). Este lago es de origen volcnico y tiene una superficie de 1,8 km. Una corriente de lava

  • naturesp - Espacios naturales de Latinoamrica: file:///E:/naturesp/naturesp-full.html

    134 von 236 31.10.2007 16:02

    ha bloqueado el desage natural del valle hacia la zona norte del lago dndole una forma cncava mantenidahasta hoy slo en parte. El ro Jatunyacu que lo drena ha formado en el transcurso del tiempo un cortetransversal en la montaa, o sea, una cluse y a medida que la surca, reduce paulatinamente el nivel hdrico dellago. Superficies cada vez mayores cubiertas de totora, un junco aprovechable artesanalmente desde tiempos inmemoriales, constatan el proceso de sedimentacin excesiva.

    3.2.2.3.3 Humedales y lagos de vrzea

    La acumulacin fluvial puede ocasionar la separacin de cavidades llenas de agua, es decir, de los lagos. Deese modo se han originado los lagos de vrzea entre los bancos naturales del Amazonas[1] en la ribera empinada de tierra firme ubicada en la vega de (Vrzea[2]). Cuando esos tipos de ros discurren en meandros ycambian su lecho de lugar con frecuencia pueden crear especies de humedales al unirse los brazos antiguos mediante los diques ribereos nuevos y viejos.

    referencias en este capitulo:[1] ver capitulo 3.2.1.1.1.1.1[2] ver capitulo 2.2.3.1

    3.2.2.3.3.1 Humedales en Paraguay y Pantanal

    En los alrededores de Asuncin se hallan numerosos lagos y lagunas en el valle del ro Paraguay y Tebicuarydel mismo tipo y gnesis como el Gran Pantanal del Mato Grosso en Brasil. Algunos son circulares, otrosalargados o forman meandros. Son zonas del antiguo curso del ro Paraguay desplazadas hacia el oeste con elcorrer del tiempo. Desde el avin puede observarse bastante bien este fenmeno. Corrientes poderosas surcanlas praderas llanas. Estras en forma de abanicos y bandas que se entrelazan alternando suelos de tierrasclaras y oscuras demuestran que el ro cambia su lecho continuamente de sitio. Tambin hay riachuelos queserpentean estos pantanos inhabitados. Las aguas turbias estn bien diferenciadas de las aguas clarasantiguas que discurren a travs de los bancos en las riberas interceptadas por meandros muertos. A estastierras anegadizas se les denomina humedales o tambin pantanales.

    3.3 Aguas subterrneas

    La hidrogeologa es la ciencia que se ocupa de las aguas subterrneas. Estas aguas estn clasificadas en dostipos fundamentales:

    1. Agua del suelo en rea vadosa(zona no saturada). No todas las cavidades estn llenas de agua en esta zona. El movimiento del agua estdeterminado por el potencial matriz de las partculas del suelo y del potencial osmtico de las plantas, ademsde la aceleracin de la gravedad.

    2. Agua subterrnea en rea fretica (zona saturada). En este caso todas las cavidades del subsuelo estnllenas de agua y el movimiento de sta sigue nicamente los gradientes de la gravedad.

    El agua, adems, puede hallarse en forma de hielo en el subsuelo cambiando segn las estaciones del ao odurando un tiempo prolongado en suelos permafrost. Estos suelos permanentemente helados en Latinoamricase encuentran, por supuesto, en las regiones ms elevadas de las cordilleras y aparecen slo como islas.

    3.3.1 Movimiento de las aguas del suelo

    Suficiente humedad es el requisito fundamental para la productividad agraria. La humedad puede provenir de laatmsfera en forma de precipitaciones o del suelo. La condicin principal es la capacidad del suelo paraacumular agua y transportarla verticalmente. La capacidad de acumular agua depende de la granulacin y elvolumen de los poros pero tambin del tipo de suelo. El movimiento de las aguas del suelo (descendente) o (ascendente) est determinado por el clima. En los climas ridos el agua asciende capilarmente y se evaporaen la superficie. Los minerales y sales disueltas en el agua se desprenden y forman costras con el transcurso del tiempo. El rastrillaje continuo puede impedir el ascenso capilar cercano a la superficie y el agua permanece en el suelo. Basndose en este conocimiento surge la tcnica de "dry farming" cuyo objetivo es acumular el agua precipitada de dos o tres aos en el suelo hasta que alcance para un perodo de vegetacin y cosecha(ms o menos allende del lmite de aridez agraria en el Chaco). Si las precipitaciones anuales bastan o haysistemas irrigatorios, los campos se cultivan con el arado que afloja la costra pero no la voltea. La sal que asciende con el agua del suelo suele ser un gran problema sobre todo para la irrigacin. A fin de evitar lasalinizacin (y su consecuencia, el empantanamiento) hay que volver a drenar para retirar la sal y no alzar elhorizonte del agua del suelo. Por ese motivo, la irrigacin sostenida tiene que ir acompaada del drenaje.

    En climas totalmente hmedos predomina, por el contrario, un movimiento descendente del agua del suelo. Losminerales valiosos son transportados hacia abajo para formar ah horizontes de enriquecimiento (lixiviacin). Lagleba se voltea con el arado de reja para volver a enriquecer la capa superior del suelo.

    El cambio de movimiento de las aguas del suelo es tpico en los climas de sabanas y estepas de acuerdo con la

  • naturesp - Espacios naturales de Latinoamrica: file:///E:/naturesp/naturesp-full.html

    135 von 236 31.10.2007 16:02

    temporada hgrica.

    3.3.2 Aguas subterrneas

    Las aguas subterrneas se mueven en acuferos es decir, a travs de conductos geolgicos en donde ellasse acumulan y ellos las ceden. A veces ocupan todo el cuerpo de un valle, o sea, no solamente la vega ribereasino tambin las terrazas de grava. Las aguas subterrneas rellenan, adems, los poros, los precipicios y losbancos de rocas fijas y sueltas (permeables o disolvibles). Las aguas subterrneas garantizan el escurrimientode aguas bajas de los ros, aseguran la alimentacin vegetal y son aprovechadas por los seres humanos denumerosas maneras. En este respecto, la propiedad de cambiar las reservas slo lentamente es una ventaja deinestimable valor. Las aguas subterrneas se concentran en el subsuelo en tales cantidades que de darse elcaso de que ellas se agotaran, el problema se presentara al cabo de decenios de aprovechamiento excesivo.Por este motivo, las aguas subterrneas son un recurso natural sumamente valioso y en muchas regionesconstituye incluso la base imprescindible de vida.

    Las aguas subterrneas se renuevan constantemente. A stas se les denomina aguas vadosas. Mas tambinhay aguas juvenilesque aparecen primeramente de la astenosfera. Esas aguas juveniles todava son transportadas en la actualidadpor actividades volcnicas. Sin embargo, ese no es un factor indispensable para la renovacin de las aguassubterrneas.

    3.3.3 Fuentes y pozos

    Las fuentesson sitios en donde las aguas subterrneas brotan a la superficie terrestre. Si el agua subterrnea estdelimitada por intervenciones tcnicas, se habla de pozos.

    Dependiendo de cmo se mueva el agua, se hace una diferenciacin entre capas acuferas el nivel delterreno corta la capa fretica y el agua sale a la superficie y manantiales. stos brotan de la tierra porque elagua subterrnea bajo presin asciende a travs de grietas o fisuras. Un caso especial son las fuentes artesianasen las que el agua subterrnea brota bajo presin hidrosttica. Hoyos cavados en esos acuferos se denominanpozos artesianos.

    El agua aflora de tres maneras: brotes superficiales de agua subterrnea que infiltra suelos de arena o grava. Ellos surgen en la seccin transversal del acufero porque el estrechamiento o prdida de espesor (p.ej.,umbral en el subsuelo) ya no basta para transportar el agua subterrnea recibida. Manantiales de nicho circular en los cuales se forman rocollas glaciares o rocas fciles de disolver a travs de canales tubulares yfuentes de fisura cuyas aguas manan a lo largo de capas, quebradas, dislocaciones o superficies esquistosas.

    Entre stas hay que volver a distinguir entre fuentes fras y fuentes termales. Las termales tienen un origenvolcnico o provienen de aguas freticas calentadas en el subsuelo por el contacto con magmas todavacalientes. Los gisires del Tatio, un volcn del norte de Chile, y los numerosos baos termales a lo largo de lascordilleras pertenecen a esas fuentes.

    Una condicin indispensable para la supervivencia humana en muchas regiones ridas de Latinoamrica es laconstruccin de pozos, e incluso de unos sumamente profundos, de los cuales pueda extraerse aguasubterrnea. Las aguas subterrneas se emplean cada da ms para la irrigacin, adems de las reservas enlos oasis al pie de las montaas o de los ros. Mientras exista un drenaje apropiado, este aprovechamiento noes nocivo en vista del poder que tienen las aguas subterrneas para renovarse.

    3.4 Glaceologa

    La glaceologapuede considerarse como una rama parcial de la hidrologa, geomorfologa y climatologa. Con esta explicacinse entienden las perspectivas ms relevantes bajo las cuales pueden ser observados los glaciales como partede la naturaleza, es decir, desde un punto de vista hidrolgico, geomorfolgico y climatolgico. No importa bajoqu perspectiva sean examinados, el aspecto temporal desempear siempre un papel primordial en losglaciares. La pequea Edad Glaciar que dura hasta 1850 aproximadamente retrocede de manera abrupta en elmundo entero a partir de ese entonces, motivo por el cual vivimos actualmente en una era interglacial o templada. Sin embargo: an no se ha vuelto a alcanzar la media de temperaturas anuales reinantes hace unos7.000 aos, de manera que dejando de lado el papel que desempean las acciones antrpicas en elcalentamiento global visto desde la perspectiva de los factores puramente naturales como causas delcalentamiento de la Tierra, ste todava no ha llegado a su clmax durante este perodo.

    Los glaciares atesoran en sus ncleos parcialmente formados en tiempos remotos informaciones muydetalladas acerca de la evolucin climtica de los ltimos milenios. El espesor, el contenido de gas, el polen yotros elementos proporcionan las informaciones al respecto.

    Tambin las formas de zonas exentas de nieves perpetuas en la cordillera han sido obra de los glaciares. En las

  • naturesp - Espacios naturales de Latinoamrica: file:///E:/naturesp/naturesp-full.html

    136 von 236 31.10.2007 16:02

    cordilleras latinoamericanas, las eras glaciares han actuado con diferente intensidad que en los Alpes. Lo decisivo en este caso es su elevacin relativamente tarda detenida en pleistoceno sin merma, y la situacin depor lo menos la mayor parte de las cordilleras entre los trpicos.

    Latinoamrica est caracterizada por tipos de glaciares sumamente diferentes. Fundamentalmente se diferencian los glaciares tropicales, a menudo clidos, de los extratropicales, a menudo fros. Los glaciaresdivergen en cuanto a la forma y la dinmica dependiendo tambin de la humedad y aridez. Allende lo dicho, laregin austral del continente conserva todava dos campos de hielos continentales que contienen las mayoresmasas ininterrumpidas fuera del rtico y la Antrtica. Y dado que Chile y Argentina reclaman la pennsula yzonas de tierra firme de la Antrtica, los glaciares del polo sur tambin deberan ser incluidos en estasconsideraciones.

    3.4.1 Origen de los glaciares

    La condicin esencial para la gnesis de los glaciares son nevadas que se derritan escasamente en eltranscurso del ao. Por ese motivo hay glaciares nicamente en los climas fros de las elevadas cordilleras o enlos crculos polares. Otra condicin sine qua non es el subsuelo cuya conformacin ha de capacitarlo paraacumular nieve. Por ejemplo, las mesetas, pasos de valles, declives colgantes, pero no las pendientes demasiado abruptas sobre los valles.

    [1]

    El lmite nevado separa las superficies cubiertas permanentemente de

    nieve de las que sern formadas despus de haberse derretido la nieve. Se trata, por eso, de una "lnea deequilibrio" denominada as de vez en cuando. Sin embargo, hay diferenciar entre el lmite temporal y el estacionario (climtico) llamado tambin lnea de neviza (lmite en la superficie de un glaciar que separa lazona de acumulacin de la zona de ablacin). En las regiones extratropicales en donde las estaciones trmicasdeterminan el curso del ao, el lmite temporal con la fundicin de nieve en primavera suele desplazarse a losvalles hacia arriba hasta pasar al estacionario. En los trpicos, por el contrario, los lmites temporales yestacionarios no divergen mucho pues las temperaturas se mantienen muy estables durante todo el ao. Enesas regiones se presentan diferencias hgricas (temporadas de lluvias y sequas) que desplazan la lnea denieve valle abajo durante los perodos de precipitaciones.

    Los glaciares descuellan, empero, allende el lmite de nieve porque sus lbulos se mueven siguiendo la fuerzade la gravedad, incluso por debajo del lmite climtico debido a que su masa se funde muy lentamente. El lmiteclimtico de nieve ubicado sobre la regin glaciar se denomina zona de alimentacin o acumulacin y por debajo de esa lnea, zona de ablacin. Un cambio de la velocidad de flujo determina la mayora de las veces latransicin de la zona de acumulacin a la de ablacin, lo que a su vez se manif iesta en la superficie del glaciarcon grietas en una ruptura ortogonal del hielo que recibe el nombre srac.

    La situacin altitudinaldel lmite de nieve depende de la latitud geogrfica. En las regiones polares (antrticas) llega al nivel del mar,asciende luego hacia el ecuador hasta alcanzar un mximo en los trpicos para volver a la lnea equinoccial.Esto demuestra que el lgico curso de norte a sur del lmite climtico se modifica con las condicionesprecipitacionales. En las zonas ridas de los subtrpicos y en los desiertos aledaos a los trpicos caenescasas precipitaciones incluso en montaas altas por lo que los glaciares carecen de reservas nivales.

    referencias en este capitulo:[1] ver capitulo

    3.4.2 Tipos de glaciares

  • naturesp - Espacios naturales de Latinoamrica: file:///E:/naturesp/naturesp-full.html

    137 von 236 31.10.2007 16:02

    Los glaciares son clasificables de acuerdo con su tamao, forma, temperatura/dinmica y ubicacin en laszonas climticas.

    Segn el tamao diferenciamos los hielos continentales (en Latinoamrica hay dos campos de este tipo enlos Andes patagnicos que abarcan una superficie de 4.400 y 3.200 km respectivamente. Hay glacilogos,empero, a quienes no les bastan las dimensiones antes mencionadas para calificar esos campos como hielos continentales y, por ese motivo, prefieren denominar "calotas glaciares" a los de gran superficie, glaciares de plateau a los medianos (no existen en Latinoamrica) y glaciares de tipo alpino a los pequeos. Mientras quelos campos de hielos continentales y los glaciares de plateau no dependen en realidad del relieve (excepto en laPatagonia), ste define los glaciares alpinos morfolgicamente en diferentes espesores y aspectos.

    Los glaciares pueden presentar diversas formas. Los valles glaciares tienen un rea de acumulacin amplia yen forma de cuenca, adems de una lengua delgada y convexa en la zona de ablacin. Ellos estn distribuidossobre todo en los Andes australes. Ah hay tambin circos glaciares provenientes a menudo de restos de una antigua glaciacin ms extensa de los valles. Una forma particular de muchas cimas andinas, en especial la delos volcanes, son los picos glaciares. Este ltimo tipo est cubierto completamente por una "caperuza dehielo", a diferencia de los Alpes cuyos picos estn formados como "nunataks" del inuit: roca o cerro desnudoque emerge de los hielos y los glaciares comienzan ms abajo. Los volcanes de la cordillerachilena-argentina, pero tambin los del Atacama o los de la "Avenida de los Volcanes" en Ecuador elCotopaxi, Chimborazo o los mexicanos el Popocatepetl, Ixtaccihuatl son ejemplos de este tipo de glaciar.

    La forma predominante en los subtrpicos y trpicos son los glaciares colgantes. Debido a las inexistentes amplitudes trmicas de las estaciones se mantienen los lbulos glaciares en las paredes ms empinadas yhasta verticales. Alpinistas amantes del montaismo extremo y escaladores de glaciares han hecho famosa a laCordillera Blanca en Per a causa de sus glaciares colgantes. Estos glaciares colgantes no presentandepresiones pronunciadas en los lechos y por ese motivo no pueden ser incluidos en la clasificacin de losalpinos.

    Un factor para la velocidad del movimiento reside en la temperatura del hielo. Hacemos una diferencia entre glaciares templados y fros. Los templados se mueven con rapidez, los fros lentamente. En el caso de losglaciares fros de los polos, la masa total de hielo est por debajo de la temperatura en que el hielo se derritebajo presin. Los glaciares templados, en cambio, poseen una masa de hielo cuya temperatura se hallaampliamente (sobre todo en la base del glaciar) en el punto en que el hielo se derrite bajo presin.Caracterstico de los templados es la avenida de grandes caudales de agua derretida y la posibilidad deresbalar basalmente como forma de movimiento glaciar mediante la pelcula de agua contenida en la base.Los glaciares polares, en cambio, no pueden resbalar basalmente por definicin puesto que ellos estncongelados en el subsuelo. Y ah no se derrite el agua.

    Finalmente, los glaciares se diferencian de acuerdo a su ubicacin en los cinturones climticos en polares, extratropicales, subtropicales, trpico-marginales y tropicales. Los glaciares polares son fros y conescasa velocidad de flujo. Dadas las condiciones estacionales ridas, las reas de acumulacin de estosglaciares reciben pocas precipitaciones. Los extratropicales corresponden al tipo alpino. Ellos poseen un reade acumulacin y ablacin bien diferenciada; el crecimiento de la masa durante el invierno produce velocidadesrelativamente elevadas. Los glaciares subtropicales y trpico-marginales se hallan en el cinturn seco delplaneta y, por lo tanto, en la zona de los lmites nevados de mayor altura. Ellos destacan por los elevadosvalores de ablacin ablacin: totalidad de los materiales arrastrados por el derretimiento y la evaporacin yslo tienen escasas fluctuaciones anuales (los lmites nevados climticos y temporales se hallan estrechamenteligados, sobre todo en los trpicos). Los glaciares tropicales no perciben fluctuaciones trmicas mas s denaturaleza hgrica en su balance de masa. En este caso los lmites nevados climticos y temporales seaproximan bastante y el rea de ablacin es relativamente pequea.

    3.4.3 Distribucin de glaciares en Sudamrica

    Amrica Latina no pertenece a los continentes cubiertos con ms glaciares. Los glaciares ocupan unos 26.500km en Sudamrica lo que corresponde a una quinta parte de la superficie en Norteamrica de todos modos,cinco veces ms que en Europa. Centroamrica carece de glaciares y la superficie helada en Mxico se reducea escasas cumbres de la Sierra Volcnica Transversal (Orizaba, Popocatpetl, Ixtaccihuatl).

    Tres factores influyen en la distribucin glaciar: El levantamiento de masas (situacin altitudinal y cuerpo de lacordillera), las condiciones trmicas (temperaturas dependiendo de la situacin latitudinal) y las condicioneshgricas(precipitaciones, situacin en los cinturones de vientos o CIT). Slo partes de las cordilleras latinoamericanasalcanzan el levantamiento de masas requerido. Incluso las elevadas cumbres de las cordilleras andina,mesoamericana y centroamericana que oscilan entre 4.000 y 5.000 msnm no tienen glaciares porque estnubicadas por debajo del lmite de nieve climtico y especfico de las latitudes.

    A continuacin, un esquema a grosso modo para mostrar la situacin altitudinal cambiante del lmite de nievedependiendo de la latitud geogrfica en el hemisferio sur.

  • naturesp - Espacios naturales de Latinoamrica: file:///E:/naturesp/naturesp-full.html

    138 von 236 31.10.2007 16:02

    En el Llullaillaco, un volcn ubicado en el norte de los Andes chilenos, un poco ms al sur del trpico, el lmitede nieve alcanza la mayor situacin altitudinal del mundo con 6.700 m. En el Cotopaxi (o sea, en el ecuador)llega a los 4.700 m, y, en el sur de la Patagonia y en Tierra del Fuego flucta entre 800 y 1.000 m. En el Nevadode Cachi, Argentina, supera los 6.700 m.

    3.4.3.1 Pleistoceno

    En los perodos glaciares (pleistoceno) la disminucin trmica en el mundo entero produjo en todas las zonasde las cordilleras una glaciacin mucho ms intensa que la actual en las latitudes medias, o sea, enSudamrica austral las temperaturas oscilaban en aquella poca entre 8 y 10 C y en las zonas tropicalescontinentales (en ambos lados del ecuador) llegaban apenas a 4 C. No obstante, la magnitud del sobremoldeoglaciar fue mucho menor que en los Alpes, por ejemplo. La ubicacin de gran parte de las cordilleras en lostrpicos y en las zonas secas es decir, en regiones cuyos lmites nevados se hallan relativamente a elevadaaltura desempea un papel poco importante que las cordilleras se alzarn con menor rapidez que en losAlpes y despus se mantuvieran sin merma hasta la actualidad. Por esa razn, cumbres imponentes hoy en dapertenecientes a la zona continental de los trpicos no se haban erguido todava lo suficiente en el pleistocenopara permitir una acumulacin de nieve de unos 400 m durante todo el ao en los trpicos continentales a pesarde la depresin del lmite de nieve.

    Este tambin es el motivo de por qu saltan a la vista terrazas de origen fluvial extendidas en las alturas de losAndes septentrionales que datan del pleistoceno y haban desaparecido naturalmente al llenarse los valles conglaciares. Slo en la regin lacustre del sur de Chile o en el lado occidental de los Andes de la Suiza argentinallegaban los lbulos del perodo glaciar a la regin precordillerana formando numerosas cuencas lacustresprovenientes de lenguas glaciares. En el oeste de la Patagonia surgi en aquella poca un paisajeimpresionante de fiordos y canales. Este fenmeno se debi a que el nivel de mar se hallaba a mayorprofundidad durante el pleistoceno por la compactacin global del agua en forma de hielo y los valles glaciarespudieron entonces ahuecar sus fisonomas en U. Con el calentamiento y el ascenso eusttico del nivel del marquedaron sumergidos los cursos inferiores de los valles en U y se formaron los actuales fiordos.

    3.4.3.2 Glaciacin actual

    Debido a la ubicacin ascendente de las cspides nevadas hacia los trpicos, solamente los Andes australestienen glaciares llanos y extensos. En la cordillera chilena-argentina y en los Andes centrales y septentrionales hay, en contraste, sobre todo islas glaciares. La Cordillera Blanca en Per y la Cordillera Real en Boliviapresentan una glaciacin relativamente intensa porque miran hacia las llanuras amaznicas y estn expuestas amasas de aire hmedo que ascienden de manera convectiva y advectiva.

  • naturesp - Espacios naturales de Latinoamrica: file:///E:/naturesp/naturesp-full.html

    139 von 236 31.10.2007 16:02

    3.4.4 Magnitud de la glaciacin en nuestro planeta y Latinoamrica

    En Latinoamrica se halla la regin ms grande y reciente cubierta por glaciares dentro de la Cordillera Blanca yla de Huayhuash, as como en el Campo de Hielo de la Patagonia.

    Los glaciares retienen un 98,4% de toda la cantidad de agua dulce y un 2% del agua de la Tierra.

    Un 3% de la superficie terrestre, un 10% de tierra firme, un 0,14% de Sur Amrica y un 0,12% de Latinoamricaestn cubiertas de hielo.

    3.4.4.1 Eras y fluctuaciones glaciares

    En todas las regiones terrestres, tambin en Amrica del Sur, el pleistoceno se caracteriza por una disminucintrmica. Esta cada de la temperatura corresponde en los trpicos a unos 4 C, en las latitudes medias entre 8 y10 C, y esto ocasiona una glaciacin sumamente intensa en la Tierra comparndola con la observada en laactualidad.

    Se habla entonces de fases fras (glaciales), perodos en que sobrevienen fuertes glaciaciones y fasestempladas (interglaciares) en las que disminuyen las masas de hielo. En las fases templadas haba en generalcondiciones climticas y fitogeogrficas similares a las actuales y en ciertas pocas hasta ms clidas.

    En Sur Amrica, especialmente en la Patagonia, se constatan cuatro pocas fras de manera anloga a lasinvestigaciones efectuadas en el hemisferio norte.

    Sobre todo en Suramrica se encuentran todava huellas glaciaciones de tiempos remotos. Hacia la era delcontinente Gondwana en los perodos del precmbrico y permocarbonfero grandes masas de hielo cubren

  • naturesp - Espacios naturales de Latinoamrica: file:///E:/naturesp/naturesp-full.html

    140 von 236 31.10.2007 16:02

    ese territorio conformado por frica, Amrica del Sur y Australia cuyos sedimentos an perduran.

    En las regiones no glaciares predomina en aquel tiempo un clima de tundra en las latitudes medias caracterizadas por suelos permanentemente helados (permafrost) y formacin de escombros de hielo. ParaSuramrica son importantes estas grandes sedimentaciones de loess provenientes de esa era.

    3.5 Literatura para la hidrologa

    Ozeanographie. (= Das geographische Seminar). Braunschweig, 3. Aufl. 1970.

    Endlicher, W.: Klima, Wasserhaushalt, Vegetation. Grundlagen der Physischen Geographie II. Darmstadt 1991.

    Gletscherkommission der Schweizerischen Akademie der Naturwissenschaften Hg.):Gletscher, Schnee und Eis. Das Lexikon zur Glaziologie, Schnee- und Lawinenforschung in der Schweiz. Luzern 1993.

    Hempel, L.: Einfhrung in die Physiogeographie: Hydrogeographie (= Wissenschaftliche PaperbacksGeographie). Wiesbaden 1974.