› web › sites › seiem.gob.mx › pdf › public... · SESERRVIVICCIIOOSS EDUEDUCCATIATIVOVOSS...

15
SERVICIOS EDUCATIVOS INTEGRADOS AL ESTADO DE MÉXICO ABRIL - JUNIO 2014 AÑO 10 No. 25 i c e r c a d e t Globalización educativa Proyectos didácticos con tecnologías de información y comunicación

Transcript of › web › sites › seiem.gob.mx › pdf › public... · SESERRVIVICCIIOOSS EDUEDUCCATIATIVOVOSS...

SERVICIOS EDUCATIVOS INTEGRADOS AL ESTADO DE MÉXICOSERVICIOS EDUCATIVOS INTEGRADOS AL ESTADO DE MÉXICO ABRIL - JUNIO 2014 AÑO 10 No. 25

i

c erca de

t

Globalización educativa

Proyectos didácticos con tecnologías de información y comunicación

Req

uis

ito

s:SEIEM

FORTE

Fondo de Retiro para los Trabajadores de EducaciónConsiste en un ahorro quincenal del sueldo del trabajador, que a lo largo del tiempo se multiplica, ya que los SEIEM y el SNTE aportan una cantidad simi-lar, a la cual se suman los interéses que genera dicha inversión.

Req

uis

ito

s:E

n c

aso

de Llenar solicitud de liquidación del FORTE (original y copia).

Formato Único de Personal, baja definitiva.Copia de talones de pago a partir de la fecha de incorporaciónal FORTE y hasta la fecha de baja (concepto 21).Credencial para votar.

En caso de

En

caso

de

Solicite informes en la Oficina de Desarrollo de Personal de:

NOTA: Las actas certificadas tienen una vigencia de 6 meses.

Ju

bil

ació

n

Incapacidad

De

fun

ció

n Mismos requistos de jubilación y, además:Acta de defunción certificada (original y dos copias).Solicitud por escrito de los beneficiarios, señalando domicilio particular (original y dos copias).Acta de nacimiento certificada del finado y de los beneficiarios.Copias de identificación oficial cotejadas del finado y de los benefiarios.Copia cotejada del último talón de pago.Cédula de Inscripción al FORTE, designación de beneficiarios. En caso de no contar con la cédula, podrán solicitar concesión ante el ISSSTE o acudir a la Junta de Conciliación y Arbitraje para designación de beneficiarios. Requisitar formatos para cobro de seguro (activos). Los únicos quienes podrán requisitar los formatos son los quienes figuran como beneficiarios.Comprobante de domicilio.Acta de matrimonio certificada, en caso de estar casado(a).CURP.

Mismos requistos de jubilación y, además: Copia del Certificado Médico de Invalidez expedido por el ISSSTE.

Subdirección de Servicios Regionales Naucalpan

Tel.: 5380 5555 ext. 4616 / 4645

Subdirección de Servicios Regionales Ecatepec

Tel.: 5836 4000 ext. 4407

Subdirección de Servicios Regionales NezahualcóyotlTel.: 5836 4040 ext. 4208

Incorporación: MARZOPara que figure el

concepto 21 en la quincena 10

Para que figure elconcepto 21

en la quincena 22

SEPTIEMBRE

CONSEJO EDITORIAL

PresidenteSimón Iván

Villar Martínez

Secretaria TécnicaVirginia Mondragón García

DirectorOscar Andrés Silva Macedo

Coordinadora GeneralJaneth García Reséndiz

Coordinador de InformaciónAntolín Leopoldo Tzintzún García

Diseño y ArteClaudia Lazcano Pichardo

Elizabeth Morales Hernández

ColaboradoresMiguel Angel Espinosa MonzónMaría Luisa Gutiérrez Castañeda

Isaí Tellez SánchezRaul Fraga Juárez

Durante generaciones, y en especial en los últimos tiempos, la educa-ción ha sido aquilatada como la brújula principal de la hoja de ruta de toda sociedad que aspira a alcanzar altas metas de innovación, mejorar sus perspectivas de bienestar colectivo y consolidar los logros cientí-ficos, tecnológicos y económicos que impacten favorablemente en los niveles de vida de sus habitantes.

En su obra Las cuatro épocas del desarrollo, Léon Tolstoi (1828-1910) plasmó las etapas formativas del carácter de la persona, desde su in-fancia, “al iniciar la vida espiritual, hasta la juventud, cuando esa vida ha adquirido su forma definitiva”. Además, planteaba como condición insustituible para que los avances científicos y técnicos se traduzcan en un progreso real, su recolocación en beneficio material y espiritual de toda la sociedad.

Por su parte, Ovide Decroly (1871-1932), pedagogo, psicólogo, médico y docente, diseñó el método que lleva su apellido, con sustento en: “res-petar la aptitud del niño a apoderarse globalmente de los sectores de experiencia que le suscitan un interés efectivo, organizar actividades escolares en torno a centros de interés propios por cada edad, así como articular las actividades mismas en actividades de observación, de aso-ciación y de expresión”.

De acuerdo a Jean Piaget (1896-1980), “los fenómenos colectivos se producen hoy en día en una nueva escala: todos los hechos importantes de nuestra sociedad son internacionales”, lo que sucede en un lugar, repercute de inmediato en el mundo entero.

Hoy, en los tiempos de la globalización, cuando la interdependencia ha adquirido carta de naturalización entre las naciones, las políticas edu-cativas son pieza angular de las sociedades del conocimiento, ya que marcan la pauta estratégica a seguir y apuntalan los grandes avances en las agendas para el desarrollo integral.

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación se han consolida-do como fuente inagotable del saber, la investigación, la enseñanza y el aprendizaje en los modelos educativos de las diversas latitudes del orbe, e incluso en la educación no formal, más allá de las aulas.

Las transformaciones culturales se han modificado de raíz en la era de la digitalización de la información, la comunicación multimedia, las redes sociales y la hiperconectividad. Según datos difundidos en el marco del Día Mundial del Internet, 2014, México alcanzó ya la cifra de 51.2 millones de cibernautas, siendo los jóvenes de entre 13 y 18 años (en plena edad escolar) los que registran el mayor índice de conexión.

La formación científica y tecnológica de calidad es un reto emergente para las nuevas generaciones, así como para las instancias educativas mismas. Trabajar y redireccionar los esfuerzos interinstitucionales hacia el terreno de la educación es hoy, más que nunca, hacerse de aliado insustituible para todo pueblo que busque enfrentar con éxito los desa-fiantes escenarios del siglo XXI.

Globalización educativa, hoja de ruta para el siglo XXI

3

Trámite de Estímulos por Años de Servicio

Requisitos para estímulos por años de servicio para el personal docente (activo) de 30 a 40 años:

*Solicitud.*Último talón de pago.*Constancia de antigüedad.*Credencial del IFE.*Acta de nacimiento.

Requisitos para estímulos por años de servicio para el personal de apoyo y asistencia a la educa-ción de 10, 15, 20, 25, 30, 35, 40, 45 y 50 años:

*Solicitud.*Último talón de pago.*Constancia de antigüedad.*Credencial del IFE.*Acta de nacimiento.

Respuesta*Docentes: 6 meses.*Personal de apoyo y asistencia a la educación: 5 meses.

Servicios Educativos Integrados al Estado de MéxicoDirección de Servicios Regionalizados

Subdirección de Servicios Regionales NezahualcóyotlAv. Texcoco No. 116,

Col. Juárez Pantitlán, C.P. 57460Nezahualcóyotl, Estado de México

Tel. 5836 4040

Para mayor información llama o acude a las oficinas de la Subdirección, o bien, consulta en nuestra sitio web:

http://www.seiem.gob.mx/DSR

Abril - junio 2014 Año 10 Núm. 25

Los contenidos de los artículos son responsabili-dad exclusiva de su autor. La revista SEIEM cerca de ti es de carácter público, no es patrocinada ni promovida por partido político alguno. Está pro-hibido su uso con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos.

SEIEM cerca de ti es un Órgano Informativo de la Dirección de Servicios Regionalizados. Publicación trimestral editada y distribuida por el Departamento de Apoyo Técnico. Vía José López Portillo No. 6, 1er Piso Col. San Francisco Chilpan, C.P. 54940, Tultitlán, Estado de México. Ejemplar del periodo abril-junio de 2014, pubicación en internet: www.seiem.gob.mx. Número de autorización del Consejo Editorial de la Administración Pública Estatal CE: 205/09/15/14

Autismo, un mundo diferenterenteGlobalización educativa

Proyectos didácticos con tecnologías de información y comunicación

Ayuntamiento Constitucional de Chicoloapan de Juárez

Ponte al 100

Espacio libre 100% de humo de tabaco

Tips de higiene para prevenir contagios

6

14

17

20

23

24

26

En este artículo se abordarán algunas estrategias de atención y de readaptación a la vida social y al trabajo individual con metodologías como TEACCH.

A 40 años de haberse funda-do, la ciudad de Cuautitlán Izcalli es hoy, una de las entidades munici-pales más impor-tantes del Estado de México

Abriendo el aula

Para conocer y reconocer

Salud y bienestar

Algo de...

4

Abr

iend

o el

aul

a

El autismo es un trastorno que afecta el de-sarrollo del niño en lo social, en su relación con el mundo y en su acto comunicativo in-tencionado. El autismo, se ha creído desde antaño, que era algo que hacia al menor an-tisocial y agresivo. Dejando incluso que se hicieran diagnósticos como niños que son tocados por las hadas, niños índigo, niños encapsulados. Hablar de un niño autista sig-nifica el inicio de una investigación muy in-teresante y profunda, pues el autismo según lo define Tustín (1972), significa vivir en fun-ción de sí mismo.

Para Wing (1981), es una psicosis infantil, e incluye aquellos estados en los cuales un niño se conduce, la mayor parte del tiempo o en todo momento, presentando formas de movimiento extremadamente extrañas.

Por último, tenemos que Paluszny (1987), lo define como un síndrome de la niñez, que se caracteriza por la falta de relaciones so-ciales, carencia de habilidades para la comu-nicación, rituales compulsivos persistentes y resistencia al cambio. Tal como se puede observar desde su definición, los niños con autismo deben ser atendidos con diversas metodologías y estrategias que correspon-dan a dichas características.

Dando pie a diversas investigaciones por ex-pertos investigadores, como el Dr. Aveyron, quien realizó observaciones en Víctor, un niño salvaje que creció entre animales salva-jes, desarrollando actitudes antisociales con los humanos, y quien, sin embargo al ser qui-tado de ese ambiente y recibir un trato dife-rente y amoroso, vuelve a ser socialmente educado. Así, se llega a la conclusión de que estos niños sí pueden ser educados y entre-nados para desenvolverse autónomamente y con competencias propias para su cultura. Dichos resultados permiten cambiar las con-cepciones pasadas, concluyendo que todos los seres humanos a corta edad pueden ser readaptados y capacitados para ser inclui-dos en la cultura en la que están inmersos.

En este artículo se abordarán algunas estra-tegias de atención y de readaptación a la vida social y al trabajo individual con metodolo-gías como TEACCH. Dicha metodología in-fluye positivamente en la enseñanza del niño con autismo, ya que es un método visual que no requiere de intercambiar palabras con el niño, solo se apoya en imágenes que se con-vierten en ejecuciones y, a su vez, se genera un aprendizaje para que funcionen en la cul-tura que los rodea. Dadas sus características personales, los niños con autismo necesitan que se realice un trabajo sistemático con el empleo de dicho método, esperando que los resultados sean favorables e incidan en su proceso enseñanza-aprendizaje.

PERO, ¿QUÉ ES EL AUTISMO, CÓMO Y CUÁNDO APARECE?

El autismo es un trastorno que afecta la vida social del menor, impidiéndole comu-nicarse y relacionarse con otros.

Se manifiesta cuando, al ir creciendo, el niño tiende a separarse, irritarse, golpear-se, tolerar muy poco el contacto con otros.

Aparece antes de los tres años y no en todos los niños se manifiesta de la misma forma, ni con la misma severidad. Ocurre aproximadamente en 1 de cada 500 naci-mientos y es más frecuente en niños que en niñas.

Introducción

Se les dificulta relacionarse con los demás.No se dan cuenta de las diferentes situaciones sociales.No conocen los sentimientos de los demás.Actúa de manera extraña e inapro-piada en diferentes situaciones.Prefiere estar solo.Se relaciona mejor con objetos que con las personas.Casi no expresa emociones.No tiene juego imaginario.

El autismo es un trastorno que

se padece por toda la vida,

aunque las manifestaciones

cambian conforme pasa el

tiempo, algunos síntomas

pueden mejorar mientras otros

pueden hacerse más severos.

¿CUÁLES SON SUS CARACTERÍSTICAS?

Estas dependen del grado de autismo; en algunos casos la comunicación se da con gran retraso en su habilidad lingüística, o puede desarrollar el lenguaje apropiada-mente deteniéndose en algún momento de su desarrollo. En casos muy contados su lenguaje puede ser elevado, pero se enfrenta a un gran esfuerzo para iniciar y mantener una conversación, realizando incluso la imitación a lo cual se le llama lenguaje “ecolálico”.

Conductas características. Las conduc-tas asociadas al autismo se dividen en tres categorías: de comportamiento, co-municación y sociales. Rozental (1983).

Ca

rac

teríst

ica

s S

OC

IAL

ES

Dichas habilidades de comunicación son las que mayor dificultad tienen, ya que para las personas con autismo ésta carece de im-portancia. Sin embargo, estas conductas no son voluntarias, se deben a una incapa-cidad para poder entablar la comunicación. Kanner (1978).

No cuentan con lenguaje verbal autónomo.Algunos repiten mecánicamente palabras, canciones, comerciales, frases dichas por otras personas.Algunas personas con autismo son muy verbales.Pero a todos se les dificulta establecer interre-laciones y usar el lenguaje con la intención de comunicarse.

Características de COMUNICACIÓN

Mtra. en Psic. educ. edith Bahena JaiMe

6 7

Abr

iend

o el

aul

a

Medir las palabras no es necesariamente

endulzar su expresión, sino haber previsto y aceptado las consecuencias

de ellas.

Abraham Lincoln (1809-1865)

Más que palabras

¿Sabías que?

La plata es uno de los meta-

les de uso más común y de

mayor historia.

Su descubrimiento ocurrió

en la antigüedad, figurando

en relatos mitológicos de

diferentes culturas, desde

la Biblia a las historias fol-

clóricas asiáticas de más de

4000 años atrás.

Su nombre deriva del térmi-

no argentum, nombre latín

para referirse al término an-

glosajón seolfor, derivado a

silver, que significa “plata”.

La humanidad tiene cono-

cimiento de este elemento

desde hace tantos años e

incluso existe evidencia de

que en Asia ya se aislaba

hace más de 4 milenios.

Cada uno de estos principios trata de dar un enfoque más específico al tipo de niños que se va a aplicar. A continuación se dará una explicación a grandes rasgos de lo que se refiere cada uno.

El de puntos fuertes e intereses: tomar en cuenta lo que le llama la atención, lo que le gusta más y emplearlo como ayuda en lo que se le va a enseñar, por ejemplo el color de su preferencia usarlo en sus tareas a realizar.Cuidadosas evoluciones continuas: se observan las habi-lidades que tienen los niños con autismo y se establecen objetivos a alcanzar, con base en sus propias destrezas, ordenándolos según su prioridad.Ayuda para entender el significado: se requiere brin-darles ayudas para que entiendan constantemente el significado de sus experiencias.Incumplimiento debido a que no entienden lo sufi-ciente: tomar en cuenta que muchas de las actitudes que presentan los niños con autismo se deben a que su capacidad cognitiva no les permite entender que es lo que se espera de ellos, y no porque sea propiamente un rebelde.Colaboración con los padres: la planeación educativa se hará tomando en cuenta el ambiente que lo rodea y con base a los requerimientos y forma de vida de la familia.

Este mismo autor hace mención que el objetivo de tra-bajo a largo plazo del método Teacch es que alumno con autismo se ajuste de la mejor manera a nuestra sociedad.

En general las personas con autismo pre-sentan dificultad sensorial por su inadecua-da respuesta a los estímulos externos. Wing (1985).

No miden el peligro en diferentes situaciones.Pueden sentir miedo sin causa aparente.Hacen movimientos repetitivos como aplaudir, mecerse, aletear, etc.No permiten cambios en sus rutinas.Pueden quedarse con la mirada perdida o fija en algún objeto por mucho tiempo.Evitan el contacto con los ojos.Evitan el contacto físico con otras personas.Tienen trastornos para dormir.Se autoagreden.

Estas son algunas características que se pueden observar en las personas con au-tismo. No quiere decir que todos las van a tener en su totalidad, ni con la misma inten-sidad y frecuencia. El autismo no se genera-liza, cada caso es único.

¿QUIÉN PUEDE DAR EL DIAGNÓSTICO?

Este diagnóstico puede ser iniciado por un psicólogo, pero requiere de la validación de un médico especialista (neurólogo, psiquia-tra y pediatra).

¿QUÉ PUEDE OCASIONAR AUTISMO?

No existe una causa que sea definitiva; las investigaciones que se han realizado apor-tan una variedad de factores como: infec-ciones virales, reacciones a las vacunas de parotiditis, sarampión y rubeola, exposición a contaminantes durante el embarazo, des-ordenes del metabolismo, deficiencia de en-cimas, complicaciones al momento del parto y/o defectos en la química del cuerpo o del sistema inmunológico. Así también, informa-ción genética que se trae.

Las diversas investigaciones que se han ve-nido realizando pueden dejar ver que los desórdenes del autismo tienen una base neurológica y no emocional.

Existen diversos métodos que apoyan la enseñanza de los niños y niñas con autis-mo, en todos ellos la enseñanza debe ser estructurada, es decir, que tenga sentido y orden para que al niño con autismo se le facilite comprender el mundo que no es el que mira desde su percepción. La metodo-logía TEACCH emplea la enseñanza estruc-turada, de tal forma que exista orden y sen-tido convencional, siendo de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha. Con mate-riales analógicos donde el dibujo sea el que le indique o muestre las instrucciones que debe hacer. Así mismo, el trabajar con ellos la anticipación de las cosas, les ayuda a te-ner seguridad sobre qué va pasar y qué es lo que sigue después, aminorando con esto la ansiedad. Los materiales que se van a uti-lizar siempre tendrán un sentido común y un uso real, iniciando con la clasificación de objetos por campos semánticos, el modelo a seguir sobre un trabajo con una ilustra-ción de lo que se quiere desde el proceso de inicio, secuencia y término es lo que le va a indicar a nuestro niño como queremos que realice las actividades y a donde va a llegar para concluirlo.

Se ha comprobado que la utilización del método o siste-ma Teacch (que significa: tratamiento y educación para niños con autismo y trastornos severos de comunica-ción) ayuda al desarrollo de las habilidades básicas re-queridas para funcionar en la cultura que les rodea.

El método Teacch inició a mediados de los sesenta, su creador fue el Doctor Erick Schopler y su principal asis-tente, el Doctor Mesibov. (Prólogo de Ponce Rivas en Mesibov, 1996). Dicho sistema, siendo un método visual e individual, atiende las características personales del niño con autismo.

Los materiales de trabajo que se emplean son perso-nalizados, así también el programa de trabajo, Mesibov (1996).

El método Teacch cuenta con principios educacionales que apoyan su aplicación en los niños con autismo, sien-do los siguientes: puntos fuertes e intereses, cuidadosas evoluciones continuas, ayuda para entender el significa-do, incumplimiento debido a que no entienden lo sufi-ciente y colaboración con los padres.

Características del COMPORTAMIENTO

¿CÓMO PUEDO BRINDAR UNA ATENCIÓN EDUCATIVA

DE CALIDAD AL NIÑO O NIÑA CON AUTISMO?

98

Más que palabras

¿Sabías que?

No basta con saber, se debe también

aplicar. no es suficiente querer, se debe también hacer.

Johann Wolfgang von Goethe (1749-1832)

Sabias que utilizar audífo-

nos por solo una hora, incre-

menta el número de bacteria

en tu oído unas 700 veces.

Ejercitarse y usar audífonos

por largos periodos favorece

la proliferación de bacterias

u hongos en el conducto au-

ditivo, así mismo superar los

60 decibeles puede generar

un trauma acústico, trastor-

no regularmente irreversi-

ble, alerta el área médica

de la delegación en Oaxaca

del Instituto Mexicano del

Seguro Social (IMSS).

Al practicar ejercicio la tem-

peratura del cuerpo se eleva

y al usar audífonos impedi-

mos que haya ventilación

oídos, es como si se usaran

tapones.

Abr

iend

o el

aul

a

El niño con autismo requiere, además de tener un aula estructurada espe-cialmente para desarrollar las habili-dades básicas de aprendizaje, de un horario individual, en el que se in-dique que objeto y la secuencia del objeto con dibujos sencillos de las di-ferentes actividades, con tarjetas, con fotos, que le indiquen que es lo que va a realizar durante el día de ma-nera escrita. Así mismo, requiere de trabajo con rutinas; esto es algo más complejo que un horario personal, ya que es una manera visual y concreta que facilita la comprensión de lo que hay que hacer, cuándo se tiene que hacer, cuándo sabrá que ha termina-do y qué pasará después. Se puede llamar también lista de cosas que ha-cer y tiene también el establecimien-to de rutinas. Para ello se utiliza, prin-cipalmente, el sistema de izquierda a derecha, desde arriba hacia abajo, el trabajo por emparejamiento y el len-guaje escrito, cuando así lo requiera.

Así, por ejemplo, se dejan a la izquier-da en una estantería las actividades que tiene que hacer, él las ve y pue-de anticipar. Cuando acaba, pone el material en una cesta que esté a su derecha, la cesta de “acabado”.

Al terminar, se le da un objeto que in-dique transición, que le diga que ha terminado esa actividad y a qué otra se debe de dirigir. Otras actividades que se pueden trabajar con el niño autista, son las actividades secuen-ciadas visualmente: organización vi-sual. Éstas favorecen la información de lo que se espera exactamente de su tarea, así como del comienzo y finalización.

4.- En otra carpeta ponerle a emparejar por campos semánticos (animales, coches, frutas, casas, flores, oficios, etc.) Los objetos a trabajar siempre estarán del lado izquierdo, y la tarea a concluir del lado derecho.

AC

TIV

IDA

DE

S D

E T

RA

BA

JO

S

UG

ER

IDA

SEJEMPLOS DE ACTIVIDADES:

1.- Fichas de colores diferentes y me-terlas en la ranura hecha a una caja, señalando cada ranura con un color. Las fichas deberán ser metidas en el color correspondiente. Poner bolsitas debajo para que pueda ver lo que han hecho.

2.- Ponerle piezas unidas para que las separare y las meta en otra caja que se le proporcione.

3.- Dibujarle en una carpeta hecha con cartoncillo, dividida con una línea negra, del lado izquierdo ponerle ob-jetos en tercera dimensión, o reales, para que los empareje con el dibujo correspondiente que estará del lado derecho de la cartulina.

5.- Darle a enroscar tapas de botellas, del lado izquierdo ponerle las tapas y del lado derecho las botellas con las que se trabajara.

6.- Ponerle a clasificar cubiertos.

1110

Más que palabras

¿Sabías que?

La agonía física, biológica, natural, de un cuerpo por

hambre, sed o frío, dura poco, muy poco, pero la agonía de un

alma insatisfecha dura toda la vida.

Federico García Lorca (1898-1936)

Las manzanas son más efi-

cientes que la cafeína para

mantener a la gente des-

pierta en las mañanas.

Los especialistas detallan

que el polen de abedul que

se encuentra en la cáscara

puede ocasionar irritación

en la garganta.

Una investigación de la

Universidad de Iowa detalla

que el ácido ursólico que se

encuentra en la cáscara de

esta fruta ayuda a reducir

la grasa parda, lo que re-

duce el riesgo de padecer

obesidad.

Abr

iend

o el

aul

a

7.- Ponerle a emparejar calcetines.

Posición cara a cara para la comunicación y la sociabili-dad, también para evaluar las actividades.

8.-Ponerle a completar nombres de diferen-tes cosas, las letras de fomi tamaño mediano (5cm) estarán en un recipiente.

La enseñanza 1 a 1. Se utiliza principalmente para evaluar las habilidades, trabajar los objetivos de co-municación e interacción con los otros niños, trabajar el desarrollo de habilidades y capacidades, así como el trabajo autónomo. Con esta técnica el adulto o profesor se posiciona de manera diferente junto al alumno según lo que se vaya a trabajar.

Posición sesgada que facilita la supervisión de la tarea y obser-vación del alumno.

Posición al lado para trabajos más complejos, con poca inte-racción social pero permite dar ayudas físicas.

Posición más distan-ciada, para facilitar la autonomía pero pudiendo intervenir.

Por lo que es conveniente que dichas personas sean atendidas des-de temprana edad, con el fin de poder realizar con ellas un entre-namiento en sus habilidades sociales, habilidades de la vida diaria, comunicativas y de independencia y autonomía, estableciendo có-digos o rutinas que le ayudaran a estructurar su mundo y entender lo que el mundo externo quiere de ellos. Estableciendo un puente entre los dos mundos, a fin de que logren integrarse en la cultura que les rodea, sin consecuencias nocivas ni para la persona autista, ni para su medio social. Siendo conveniente que la familia cuen-te con un entrenamiento preciso y secuencial para que se puedan apoyar activamente y ver los resultados en corto, mediano y largo plazos, según el grado de severidad del caso. Además les ayudara a tener mayor confianza y definir un proyecto de vida para su chico o chica, retomando acciones cada miembro de la familia.

El autismo es un trastorno generalizado del

desarrollo, que puede manifestarse en un

ser humano independientemente de su ex-

tracto social, sexo o raza antes de los tres

años, afectando sus relaciones sociales, su

lenguaje y forma de ver el mundo.

Los esfuerzos que cada familia ponga en

práctica los podrá ver redituados cuando

el chico o chica sean independientes y au-

tónomos, en su vida puedan mostrarse su-

ficientes y seguros en donde vayan y sean

integrados e incluidos en la medida que sea

posible con base al propio ser autista.

1312

tiene el derecho de influir coercitivamente en la forma-ción de las opiniones de sus alumnos. Sin embargo, “las contradicciones en las teorías de Tolstoi, escribió Lenin en 1910, no son sólo contradicciones inherentes a su pensamiento personal, sino que constituyen un reflejo de una serie de condiciones, influencias sociales y tradi-ciones históricas extremadamente complejas y contra-dictorias que determinaron la psicología de las distintas clases y de los diferentes estratos de la sociedad rusa (Filippovich Egorov, 1988).

Por su parte, Ovide Decroly (1871-1932), la función de globalización es un fenómeno todavía más global, pues-to que, además del lado de la percepción, tiene el lado afectivo e indica el aspecto por el cual el trabajo mental puede ser dominado, determinado y, en todo caso, in-fluenciado por tendencias preponderantes, permanentes o transitorias al sujeto, por su estado de ánimo constante y variable. De aquí las bases del método Decroly: respe-tar la aptitud del niño a apoderarse globalmente de los sectores de experiencia que le suscitan un interés efec-tivo; organizar todas las actividades escolares en torno a centros de interés propios por cada edad, articular las actividades mismas en actividades de observación, de asociación y de expresión, con referencia en todos los casos a lo que constituye objeto actual de interés. (Abbagnano & Visalberghi, 2008).

Según Decroly, familiarizar al niño con lo que le interesa, sin obligarlo prematuramente a analizar, a distinguir y a separar, aplaza estas operaciones para cuando sean funcionalmente necesarias, después de haber articulado ulteriormente el interés mismo: he ahí el sentido general que para Decroly tiene el método global que, por con-siguiente, no debe restringirse, como se ha hecho cos-tumbre, sólo al sistema de aprendizaje de la lectura y escritura. (Abbagnano & Visalberghi, 2008).

Parafraseando a Piaget, la realidad social contemporá-nea es algo extremadamente nuevo si se la compara con el pasado de la humanidad. Los fenómenos colecti-vos se producen hoy en día en una nueva escala o en un nuevo plano: todos los hechos importantes de nuestra sociedad son internacionales. Sea cual fuere el acon-tecimiento que se produce en cualquier punto del pla-neta, de inmediato repercute en el mundo entero. Esta interdependencia se ha ido imponiendo poco a poco a todos los dominios: ya no hay una economía aislada, ya no hay política interior, ya no hay relaciones intelectua-les y morales limitadas a un solo grupo. Por tal razón, no se ha encontrado aún la herramienta, el instrumento in-telectual que permita coordinar los fenómenos sociales, ni la actitud moral que permita dominar por voluntad y corazón. (Piaget, 1999).

Toda reforma impuesta por la

violencia no corregirá el mal: el buen

juicio no necesita de la violencia.

Abr

iend

o el

aul

a

Más que palabras

¿Sabías que?

León Tolstoi (1828-1910)

Sabías que el cuerpo huma-

no soporta la sed y hambre

pero no el sueño, pueden

afectar a aspectos tan im-

portantes como el rendi-

miento escolar y laboral.

El sueño es un proceso neu-

rofisiológico complejo, sien-

do diferente la necesidad de

horas de sueño en las dife-

rentes etapas de la vida.

Un niño de 5 años necesita

12 horas diarias, un adoles-

cente 9 horas diarias y un

adulto promedio 7-8 horas

diarias.

Al menos 30% de la pobla-

ción adulta no cumple con

estos criterios, y 70% de los

adolescentes.

El sueño es un modulador

importante en el metabo-

lismo de la glucosa y las

funciones neuroendocrinas,

incrementando los niveles

de azúcar.

Mtro. Jorge alfredo Villegas uriBe

Las cuatro épocas del desarrollo, es donde León Tolstoi (1828-1910), propuso describir el proceso de formación del carácter del hombre, desde los primeros años, cuando comienza la vida espi-ritual, hasta la juventud, cuando esa vida ha adquirido su forma definitiva. Sus observaciones como escritor sobre la conducta de los niños, los adolescentes y los jóvenes, y sus experiencias docentes permitieron a Tolstoi darse cuenta de que la instruc-ción no es una tarea simple ni fácil y que sin conocimientos profesionales es imposible practicarla con éxito. Por otro lado, Tolstoi estimaba que la educación debería ser para todos. Si la educación se impartía a todas las capas de la población, desapa-recerían el despotismo y la violencia, la superstición y la injusti-cia. Se transformó en defensor incondicional de los intereses del pueblo, fundamentalmente de los campesinos, en la esfera de la educación. Estaba convencido de que la ciencia debe unir a los hombres en beneficio de su bienestar material y espiritual y de la sociedad en su conjunto. De ahí que consideraba que los logros científicos y técnicos constituirán un progreso verdadero, sólo cuando se pongan al servicio de toda la sociedad y de todo el pueblo. (Filippovich Egorov, 1988).

Otro aspecto de suma relevancia, según la doctrina de Tolstoi, es el progreso de los niños, el cual es un proceso desarrollo es-pontáneo de sus cualidades, y la influencia del maestro debe ser mínima. El maestro deberá limitarse a actuar como guía, pues no

león tolstoi (1828-1910)

1514

ReferenciasAbbagnano, N., & Visalberghi, A. (2008). Historia de la Pedagogía. México: Fondo de Cultura Económica.Filippovich Egorov, S. (1988). León Nikolaievich Tolstoi. Perspectivas: revista trimes-tral de educación comparada, XVIII(3), 663-675.Piaget, J. (1999). De la Pedagogía. Barcelona, España: Paidos.

De acuerdo con Piaget, la primera tarea del educador, en vista de esta carencia, es adaptar al niño, dar forma en su espíritu a un instrumento espiritual. Al hablar de un instrumento intelectual, se puede pensar en la cien-cia, la cual es una de las más hermosas adaptaciones del espíritu humano. Constituye una victoria del espíri-tu sobre el mundo material. Por tal, Piaget contempla tres condiciones; la primera es eliminar el egocentris-mo intelectual y moral, la segunda consta de liberarse de las influencias de las coacciones sociales, y la ter-cera considera el método de la reciprocidad, es decir, comprender que el punto de vista propio no es el único posible. (Piaget, 1999).

Retomando a los autores, es indispensable considerar que la educación es la columna vertebral de la socie-dad y el desarrollo tecnológico y económico, de ahí la importancia de optar por el diseño de estrategias perti-nentes para las necesidades de todos los involucrados en el proceso, desde el discente hasta el entorno, evi-dentemente considerando al docente y familia. Una po-sible forma de lograrlo es realizar una mezcla óptima de los postulados de todos los teóricos en el ámbito educa-tivo; y al hablar de óptima, me refiero a contextualizar y priorizar las necesidades reales de los estudiantes, para fomentar en ellos una actitud congruente con las expec-tativas y requerimientos globales.

Al hablar de globalización, no se debe dejar a un lado que este término pudiese referirse a la cercanía que existe entre los países; esto a nivel cultural, económi-co, tecnológico, comercial, pero sobre todo ideológi-co. Dicha cercanía, valiese aprovechar para aprender y comparar experiencias en otros países o regiones del mundo, para así detonar el máximo potencial de los es-tudiantes, ello motivado con preceptos creativos e inge-niosos por parte del docente, quien debe fungir, como ya se ha hablado, de guía o mediador en el proceso de aprendizaje-enseñanza.

Cuando se hace una revisión de la historia educativa, es de notar la relevancia y pertinencia que tienen los constructos de esas épocas, pero sobre todo la vigen-cia que aún presentan; lo único que queda por hacer es contextualizar y asociar la teoría con la praxis, lo cual no es posible sin tener una filosofía de actualización permanente, compromiso con la labor docente, pero, sobre todo, contar con una visión de investigación y difusión, la cual detone el interés en los estudiantes y logre aprendizaje útil el cual lleve como objetivo formar seres humanos íntegros, analíticos y capaces de tomar decisiones para la vida.

Abr

iend

o el

aul

a

No se puede concebir el mundo actual, ni el desarrollo de la sociedad contemporánea, sin el uso de la tecnología, la actual ha ve-nido a revolucionar de forma radical la vida social, las comunicaciones, la salud, el entre-tenimiento, la forma de producción, en fin no hay campo donde la tecnología no tenga influencia.

Vivimos en un mundo donde la evolución tecnológica es una constante, estar actua-lizados e informados de las nuevas tecnolo-gías, nos permite hacer un uso correcto de las mismas, con esto exprimirlas al máximo y obtener los mejores resultados posibles. No podemos negar que la tecnología nos abre las puertas a un mundo de oportunidades sinfín, un mundo que nos permite la evolu-ción en rubros fundamentales, como lo es la educación.

La educación, como pieza fundamental para la humanidad en general, no podía que-dar exenta de la influencia de la tecnolo-gía, la cual forma nuevos lenguajes, con lo que se abre la puerta para nuevos campos de aprendizaje, a los cuales las institucio-nes educativas no pueden permanecer al

margen. Al hablar de las nuevas tecnologías de la educación es necesario hacer refe-rencia a la relación que ha de establecerse entre el uso de nuevos medios y la innova-ción educativa, esto nos lleva a una de las manifestaciones más relevantes con las de-nominadas Tecnologías de la Información y de la Comunicación, las cuales han permiti-do llevar a la globalidad al mundo de la co-municación. Se denominan Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) al conjunto de tecnologías que permiten la adquisición, producción, almacenamiento, tratamiento, comunicación, registro y pre-sentación de información, en forma de voz, imágenes y datos contenidos en señales; las TIC incluyen la electrónica, como tecnología base que soporta el desarrollo de las teleco-municaciones la informática y audiovisuales.

Las aplicaciones y programas han sido de-sarrollados como una interface amigable y sencillo de comunicación, para facilitar el acceso a las TIC a todos los usuarios, tomando como principal característica la interactividad y la actividad multimedia.

Fomentando la integración de la tecnología en la educación y teniendo como objetivo el trabajo conjunto de alumnos, padres de

isaí téllez sánchez

Profr J. Jesús caBallero caBallero

16 17

Abr

iend

o el

aul

a

familia, docentes y autoridades, se realiza el primer encuentro regional denominado “Proyectos Didácticos con Tecnologías de la Información y la Comunicación” en el cual los actores educativos participan de mane-ra activa, presentando trabajos en lo que se describía de forma meticulosa las distintas metodologías aplicadas en los Proyectos Didácticos por parte de los docentes, sin ol-vidar que representan el esfuerzo y dedica-ción que cada uno de ellos desarrolla en los distintos contextos en que se desempeñan, mismas que representan dificultades muy específicas pero que, sin embargo, coinci-den con las necesidades reales de la vida escolar. Desgraciadamente los espacios de comunicación entre docentes resultan limi-tados, incluso con el desarrollo de las TIC la posibilidad de que docentes de regiones distintas puedan conocer directamente los proyectos didácticos de sus pares es una cuestión que aún no está bien definida.

Consciente de esta necesidad, se buscó ges-tionar un espacio cooperativo en el cual los docentes pudiesen compartir sus experien-cias al aplicar las TIC en su proceso de ense-ñanza-aprendizaje cotidiano, todo ello con la intención de incorporar nuevas herramientas

y estrategias que permitan a los alumnos un sano acercamiento a las mismas, su apropia-da implementación y potencialidades.

Después de las gestiones adecuadas, el Auditorio de la Universidad Tecnológica de Nezahualcóyotl resultó el espacio idóneo para la realización del 1er Encuentro Regional “Proyectos Didácticos con Tecnologías de la Información y la Comunicación”, con la par-ticipación de los 13 Sectores Educativos que componen la región de Nezahualcóyotl.

Durante este encuentro los 13 participantes de cada uno de los sectores educativos tu-vieron la oportunidad de mostrar, tanto a las autoridades educativas como al resto de sus compañeros, los avances educativos que las TIC les permitieron alcanzar; para ello tenían diez minutos y apoyos multimedia previa-mente organizados. Tras un primer grupo de 7 participaciones se brindó un banquete a todos los asistentes no solo con la idea de brindar un momento de esparcimiento, sino que además permitiera socializar a los pre-sentes en el desarrollo de sus proyectos.

Cabe mencionar que tanto estas evidencias como algunos de los proyectos presentados

en los distintos filtros previos podrán ser encontrados en un ca-tálogo en línea dentro del Blog oficial de la Oficina de Tecnología para el Desarrollo Educativo de Nezahualcóyotl:

http://otedeneza.blogspot.com

Es de reconocerse cada uno de los trabajos, que abordaron dis-tintas temáticas, entre los que resaltan por el uso dado a las TIC y la interacción y apoyo pedagógico en el aula los siguientes:

- Promoviendo un estilo de vida, de la Profra. María Guadalupe Silva Morales.

- Un portafolio para aprender mejor, de la Profra. Mariana Juárez González.

- Aprendiendo a convivir, de la Profra. Yolanda García Trejo.

La simple presencia de tecnologías novedosas en los centros educativos no garantiza la innovación en su significado real. La innovación debe ser entendida como el cambio producido en las concepciones de la enseñanza y en los proyectos educati-vos. La posibilidad de hacer lo de antes, aunque mediante otros procedimientos (más rápidos, más accesibles, más simples), no representa una innovación. De ahí que se deban de entender los proyectos educativos, en los que se expresan las concepciones pedagógicas en las que los profesores basan su quehacer docen-te, como el contexto de integración de las nuevas tecnologías; es decir, la integración curricular de las TIC habrá de plantearse como algo vinculado y condicionado por una opción propiamen-te educativa, y no al revés.

Más que palabras

¿Sabías que?

Nuestro deseo desprecia y abandona lo que tenemos para correr detrás de lo que no tenemos.

Michel Eyquem de Montaignel

(533-1592)

Fue Harold Pitney Brown,

un empleado de la empre-

sa norteamericana Thomas

Edison, quien inventó la silla

eléctrica a finales del siglo

XIX -la mayoría de experi-

mentos se desarrollaron en

1888-. Aquella primera silla

eléctrica utilizaba corriente

alterna y nació para sustituir

a la horca como método de

ejecución.

En realidad, se trataba de

‘humanizar’ las muertes. Y,

en ese sentido, la silla eléc-

trica de Harold P. Brown su-

ponía un avance respecto a

las fórmulas anteriores: se

ubicaban un par de electro-

dos en la cabeza de la per-

sona que iba a ser ejecutada

y, haciendo uso de una de

sus extremidades, circulaba

la corriente eléctrica por el

cuerpo de la víctima sin ma-

yores problemas, logrando

un desenlace limpio, rápido

y sin dolor.

1918

El Municipio Chicoloapan se localiza en la parte oriente del Estado de México, colinda con los municipios de Texcoco, al norte; La Paz e Ixtapaluca al sur; Texcoco e Ixtapaluca al este, y Chimalhuacán y La Paz al oeste.

Chicoloapan, cuyo significado de esta palabra náhuatl no ha sido in-terpretado del mismo modo por los lingüistas, el nombre designa la palabra Chichiouilapan para algunos, o bien, Chicualapa para otros, no obstante con el paso de los años la hemos identificado con el nombre de Chicoloapan, pero si le damos un seguimiento a la histo-ria de este lugar podríamos decir que Chicoloapan viene de la pa-labra “Choaloapa” que traducida al español significa “Fuente donde hay chichicuilotes”, se forma de las voces nahuatlacas “chicualo” y “apan”: “chicualo” que se descifra como Chichicuilotes y “apan”, en, donde. Y llegó y entro “… al sitio y asiento donde ahora están, halló una fuente de agua manantial, estancada alrededor, la cual tenían cercada y rodeada gran cantidad de pájaros pardos, que los indios en su lengua llaman “chicuatototl…” y por esa fuente y paja-ritos tomó el nombre de Chicoloapan…” Juárez es en honor a Benito Juárez, como promulgador de las Leyes de Reforma en México.

Según el historiador René Acuña, la primera lengua que hablaron fue la chichimeca, y después la náhuatl, se fundó 430 años antes de 1579, y cuando esto ocurrió, lo habitaban unos 6,000 indígenas.

Teniendo personajes ilustres como Lilia Galicia, Arturo Segura; Juan Alvarado, José Luis Ramírez, Manuel Méndez, Mauro Galicia, Francisco Galicia, jóvenes que participaron en la carrera de relevos al sitio arqueológico de Teotihuacán, en las olimpiadas de 1968 y al compositor Ricardo Rosas Delgadillo.

Pueblo arraigado y fiel a sus costumbres, tiene como es-tandarte la parroquia de “San Vicente Mártir”, que data del siglo XVII, la cual tiene el 22 de enero marcado como una fecha muy especial, ya que el pueblo celebra con una gran verbena popular al Santo Patrono del mismo nombre de la parroquia, cuyo principal aporte, fue su martirio buscando la promoción de la religión, junto con dos beatos más que sufrieron el mismo suplicio, la lucha contra la maldad, la soberbia, y la crueldad de una socie-dad esclavista. Tiene una arquitectura representativa de la época, la cual guarda una gran historia y representa mucho para los que ahí habitan.

Como todo pueblo mágico, cuenta con leyendas; una de ellas es “La Carreta Fantasma”, la cual nos cuenta que recién se formó el pueblo de San Vicente, y dieron alineamiento a sus calles, se solía ver una carreta que partía de la iglesia y recorría el primer cuadro del pobla-do, hasta salir de él. La carreta llevaba campanas que no dejaban de tañir, por eso la gente se daba cuenta que por todas las calles se veía al “fantasma”. Sin embargo, jamás pudieron ver quién conducía, qué rumbo seguía y dónde terminaba su recorrido.

Disfrutar de un rico mole, o alguno de los excelentes guisados preparados a base de nopal, acompañado con tamales y tortillas de maíz hechas a mano, se torna co-tidiano en este municipio único. Caminar por la plaza central es un halago más si se hace degustando un dulce de tejocote o de calabaza, admirando las artesanías ela-boradas a base de migajón y curtidos de piel.

Con una excelente vista que da hacia el Iztaccíhuatl y el Popocatépetl, nos regala amaneceres dignos de pos-tal, pero no solo este municipio, sino que todos lo del Estado de México nos regalan día con día, sin duda, un municipio digno de ser visitado no solo por los mexi-quenses, sino por todo aquel que se sienta atraído por las costumbres y tradiciones de la región.

Datos técnicos.El poblado de San Vicente Chicoloapan obtiene por decre-to oficial, la categoría de Villa de San Vicente Chicoloapan de Juárez y se convierte en un municipio libre el 16 de julio de 1822, antes de firmarse el acta constitutiva de la soberanía del Estado de México. En 1855 es nombrado como primer pre-sidente municipal Don José Arcadio Sánchez.

Los documentos y estudios realizados en el municipio nos descubren importantes datos:

• Se han encontrado restos lí-ticos (utensilios de piedra) con aproximadamente 15 000 años de antigüedad.

• Se descubrió el cráneo de un niño con más de 13 000 años, el cual se puede obser-var en el Museo Nacional de Antropología de la Ciudad de México.

• El poblado origen de este mu-nicipio se fundó en 1149 A.C., por Apaztli Chichimécatl, des-cendiente de los señores de Coatlinchán.

• Existe una zona arqueológica no explorada y sí saqueada y destruida en parte. Localizada en lo que se conoce como el cerro del Portezuelo.

Escudo.El escudo de Chicoloapan tie-ne en el centro un águila posada sobre un nopal, devorando una serpiente. El águi-la está de frente, apoyando la pata izquierda en una penca y sosteniendo con la derecha el cuerpo de la serpiente, con las alas extendidas y la cabeza ha-cia su izquierda.

Centro de Chicoloapan

Nue

stra

s voc

es e

n el

pap

el

El Iztaccíhuatl y el Popocatépetl

Para

con

ocer

y re

cono

cer

20 21

Tenga siempre un botiquín de primeros auxilios, linternas, ra-dio y baterias. Mantenga sumi-nistros de agua y comida.

Mantenga la calma. No corra.Aléjese de las ventas de vidrio. Cóloquese al lado de columnas o en esquinas de la casa. Proteja su cabeza.

Si hay heridos, pida auxilio a los cuerpos de socorro.

Encienda la radio para es-cuchar las recomendaciones de las autoridades.

Mantégase lejos de postes, cables eléctricos o árboles.

Agáchese, cúbrase la cabeza y sosténgase a una estructura fuerte, ejemplo: bajo una mesa, bajo el dintel de una puerta, etc.

Elabore un plan para saber qué hacer y dónde reunirse después de que haya dejado de temblar. Localice los lugares más seguros en su vivienda; bajo mesas sólidas, o bajo marcos de puertas.

AN

TE

SD

UR

AN

TE

DE

SP

SQUÉ HACER EN CASO DE SISMO

Ir al trabajo, ver la televisión, salir de vacaciones, leer un libro, su-bir escaleras, en fin, actividades que cotidianamente realizamos sin ningún problema, ya que nuestro cuerpo es una máquina perfecta que nos permite desarrollar infinidad de éstas; como toda máquina, necesita estar en óptimas condiciones que permitan el desarrollo de todas y cada una de las complejas funciones, para obtener un exce-lente funcionamiento.

Lamentablemente poco hacemos por esa máquina perfecta; datos como los que nos proporciona la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en ingles) en un informe titulado “Sistemas alimentarios para una mejor nu-trición”, colocan a nuestro país como el más obeso del mundo, un dato con el cual queda claro que el grueso de la sociedad mexicana enfrenta un grave y serio problema de salud.

Conscientes que el problema de salud es una responsabilidad com-partida entre gobierno y sociedad, se busca la implementación de programas para fomentar la responsabilidad del cuidado de la sa-lud en el ciudadano; conocedores de esta situación, la Subdirección de Servicios Regionales Nezahualcóyotl, en conjunto con los nive-les educativos y el Instituto Mexiquense de Cultura Física y deporte (IMCUFIDE), llevaron a cabo la implementación del programa deno-minado “Ponte al 100”, en la semana del 24 al 28 de marzo de 2014, dentro de las instalaciones de la propia Subdirección.

La aplicación del programa fue dividida en dos partes; la primera, llenado de un cuestionario sobre tipo de vida, encauzado a la acti-vidad física y algunos hábitos alimenticios y, segunda, una serie de pruebas físicas, enfocadas al análisis físico y metabólico de cada participante.

En un lapso de 7 días se entregó a todos los participantes el resulta-do de su estado físico y metabólico, incluyendo una pequeña dieta y una serie de ejercicios con lo que se pretende, en un máximo de tres meses, realizar un seguimiento y corroborar el éxito del programa.

Ser consientes sobre los hábitos alimenticios, la actividad física que se realiza y las visitas periódicas al médico, permiten contar con un inmejorable estado de salud y calidad de vida.

isaí téllez sánchez

Profr J. Jesús caBallero caBallero

Más que palabras

¿Sabías que?

El primer encendedor portá-

til fue inventado por Johann

Wolfgang Döbereiner en

1823 y se lo llamó lámpara

de Döbereiner.

Aún cuando era peligroso de

usar, se lo siguió utilizando

hasta 1880. En 1903 el barón

Carl Auer von Welsbach inven-

ta el ferrocerio, material del

que está hecha la piedra que

produce chispa en los encen-

dedores actuales. Compañías

como Ronson en 1910 o Zippo

en 1933, fabricaron modelos

que llegarían a ser clásicos

hasta el día de hoy.

En 1950 se comenzó a uti-

lizar gas butano. En 1965 la

francesa Bic compra la mar-

ca Flamminaire y lanza el pri-

mer encendedor descartable

que, con algunas mejoras de

seguridad, sigue siendo el

mismo que usamos hoy.

Toda verdad atraviesa tres fases: primero,

es ridiculizada; segundo, recibe

violenta oposición; tercero, es aceptada como algo evidente.

Arthur Schopenhauer (1788-1860)

23

Uno de los graves problemas actuales en cuanto a salud se re-fiere, no solo en México, sino a nivel mundial, es el tabaquismo, que pasó de ser un problema de salud, a uno económico, ya que, según la Secretaría de Salud, en el año 2013 el gasto fue de casi 45 mil millones de pesos.

Un vicio muy arraigado, el cual gracias a la publicidad logra te-ner una gran penetración en la población de todas las edades, el tabaquismo ligado a muchos estereotipos como la personalidad, rebeldía y la autosuficiencia de las personas; sumado a esto la necesidad de aceptación en grupos sociales, se abre una bre-cha que permite el inicio del consumo de tabaco a edades muy tempranas.

Cumpliendo con lo establecido en la “Ley General para el Control de Tabaco”, la Subdirección de Servicios Regionales Nezahualcóyotl inició con el procedimiento para reconocer edi-ficios como espacios libres 100% de humo de tabaco, por esto se trabajó arduamente en todos y cada uno de los requerimientos necesarios para el cumplimiento del objetivo.

Se inició con la señalización correspondiente en todo el edificio, indicando en la entrada del edificio a los visitantes y los trabaja-dores que al entrar ingresan a un espacio libre 100% de humo de tabaco, por lo cual deberían apagar su cigarro y colocar la colilla en el cenicero ubicado con ese objetivo a la entrada del edificio.

Se dio a conocer el programa a todo el personal que en el edificio labora, por medio de asesorías y con el apoyo de material didáctico, al mismo tiempo se aplicó un censo al personal que consume tabaco, con el fin de detectar el nivel de adicción que presentan y canalizar-los, si así lo deseaban, a las clínicas especializadas para su atención.

Con la finalidad de no exponer al personal, en el enten-dido que la adicción es una enfermedad, y respetando sus derechos, se estableció una zona para fumar dentro del perímetro del estacionamiento, la cual cumple con lo establecido por la Ley, para el funcionamiento de ésta.

Una vez cumplida la jornada de señalización e informa-ción, se procedió a la visita por parte del ISEM, en la cual se evaluó al edificio; ésta visita se realizó el pasado 21 de marzo, junto con la comisión encargada del programa, en la cual, cabe resaltar, se incluyó al personal de los di-ferentes niveles educativos y modalidades que ocupan el edificio, se realizó el recorrido correspondiente, en el que se interrogó aleatoriamente a una mínima parte del personal, y se revisó que todos y cada uno de los puntos que se solicitan para obtener el reconocimiento se cum-plieran por completo.

Una vez finalizado el recorrido, se procedió a la revisión de la carpeta de evidencias, la cual hace constar la exis-tencia del programa, y lo describe detalladamente; de esta forma se cuenta con un fundamento legal.

Se resalta que se obtuvo una evaluación de 30 puntos, siendo ésta la más alta posible, con lo que se logra el objetivo y se reconoce a la Subdirección de Servicios Regionales Nezahualcóyotl, como espacio libre 100% de humo de tabaco, gracias a la valiosa participación de todo el personal que en ésta labora.

isaí téllez sánchez

Profr. J. Jesús caBallero caBallero

Salu

d y

bien

esta

r

Las personas que no fuman, pero están ex-puestas a la inhalación pasiva del humo en la casa o en el trabajo, aumentan su riesgo de desarrollar enfermedades del corazón en un 25 a 30 por ciento, y cáncer de pulmón en un 20 a 30 por ciento. Además, la inhalación pasi-va del humo causa problemas respiratorios en quienes no fuman, tales como tos, producción excesiva de flema, reducción de la función pul-monar e infecciones respiratorias como la neu-monía y bronquitis, tanto en adultos como en niños.

Francis Scott Fitzgerald 1896-1940

Más que palabras

¿Sabías que?

El Salto Angel tiene ese

nombre, en honor al hombre

que lo descubrió en 1937, el

aventurero y aviador nortea-

mericano Jimmy Angel. En

los años veinte, acompañó a

un buscador de oro hasta los

mismos límites venezolanos

del Bosque del Amazonas.

Su búsqueda fue inútil, pero

en su lugar descubrió la que

demostró ser la mayor cas-

cada del mundo, y le puso su

nombre: Salto del Ángel.

Los indígenas de la zona, los

Pemones, ya lo conocían an-

teriormente y lo habían bau-

tizado como Churún Merú.

Los indios la veneran como

hogar de su dios porque

Churruvena, como la llaman

ellos, desciende del paraí-

so. Su altura está cifrada en

979 metros, aunque también

suele mencionarse 1002 o in-

cluso 1054 metros.

Un artista es un tipo que puede

tener dos opiniones fundamentalmente opuestas al mismo tiempo y, a pesar

de ello, seguir funcionando.

2524

Constancia de antigüedad en el servicio

Es un documento que sirve para com-probar antigüedad en el servicio y la relación laboral entre la dependencia y el trabajador.

Esta constancia es un requisito indispensable para diferentes trámites, como:

Corrección de datos.Jubilación.Pago de estímulo por antigüedad y/o servicio.Revisión de expediente.Dictamen médico.Quinquenio.Inscripción a Carrera Magisterial.Prima por permanencia en el servicio.Inscripción ahorro solidario.Cambio de estado y/o permuta.Año sabático.Comprobar antigüedad.Incorporación ahorro solidario.

Llenar solicitud. Copia del último talón de pago certi-ficado y codificado por el nivel educativo (con fecha de ingreso y desglose de las claves que ostenta el trabajador).En su caso, constancia de servicios expedida por el nivel educativo especificando empleos, periodos, estatus y antigüedad.

Dependiendo de la demanda y de su expediente, se entregará en un lapso de 2 semanas, aproximadamente.

R E S P U E S T A:

R E Q U I S I T O S:

Dirección de Servicios Regionalizados

Servicios Educativos Integrados al Estado de México

Vía José López Portillo No. 6,

Col. San Francisco Chilpan, C.P. 54940,

Tultitlán, Estado de México.

Tel.: 5380 5555

Subdirección de Servicios Regionales Naucalpan

Av. Texcoco No. 116,

Col. Juárez Pantitlán, C.P. 57460,

Nezahualcóyotl, Estado de México.

Tel.: 5836 4040

Subdirección de Servicios Regionales Nezahualcóyotl

Av. México, esquina Bahamas,

Col. Jardines de Cerro Gordo C.P. 55100,

Ecatepec de Morelos, Estado de México.

Tel.: 5836 4000

Subdirección de Servicios Regionales Ecatepec

http://www.seiem.gob.mx/DSR

Alg

o de

...

http://www.uhmasalud.com/blog/bid/267702/Salud-laboral-La-higiene-en-el-trabajo

tips de higiene para evitar contagios

• Lavarse las manos antes de saludar. Sobre todo quienes viajan en transporte público, ya que es un foco de contagio importante y

aunque pareciera mal educado, es mejor irse a lavar las manos y posteriormente saludar a los demás.

• Utilizar el baño con cuidado. Seguro habrá personas que no se laven las manos después de ir al baño o lo utilicen de manera inade-cuada, por lo tanto, después de lavarte las manos usa toallas de pa-pel para cerrar la llave, otra para secarte y tratar de abrir la puerta sin tocar el picaporte.

• Utilizar toallas húmedas desinfectantes. Pasar de vez en cuando una de estas toallas sobre el escritorio, teclado de la computadora, manijas del escritorio, mouse y teléfono.

• Tener siempre a la mano pañuelos desechables. Ubicarlos en pun-tos comunes y de fácil acceso para que estén al alcance todos los empleados.

• Aprender a estornudar tapándose con el antebrazo o un pañuelo. Si usamos la mano esparciremos los gérmenes al saludar o median-te los objetos que toquemos.

• Evitar cambios bruscos de temperatura. Generalmente hay aire acondicionado en las oficinas. Trata de abrigarte lo suficiente.

• Quedarse en casa si ya se manifestó la enfermedad. Evita contagiar a los demás, no te presentes en la oficina si tienes una enfermedad viral o bac-

teriana fácilmente transmisible. Consultar a un médico de inmediato.

La limpieza y el orden van de la mano para evitar accidentes, lesiones y enfermedades, además de que ahorran espacio, tiempo y materiales. Cuando el sitio de trabajo está limpio y ordenado el trabajo se realiza de forma segura y correcta. Los trabajadores se sienten mejor, lo refle-

jan manteniendo una ambiente agradable y armonioso, y aumenta su productividad y la calidad de su trabajo.

26