A Todos

19
Grupo La Colina A TODOS NOS CONVIENE VOTAR NO Grupo La Colina A.C. Noviembre 2007

Transcript of A Todos

Page 1: A Todos

Grupo La Colina

A TODOS NOS CONVIENE

VOTAR NO

Grupo La Colina A.C.Noviembre 2007

Page 2: A Todos

Grupo La Colina

A todos nos conviene VOTAR NO

El Grupo La Colina llama a todos los venezolanos a VOTAR NO en el referéndum de la “reforma constitucional”

Las principales encuestadoras de opinión pública del país muestran que la reforma constitucional es rechazada por la mayoría de los venezolanos; por ello tenemos una oportunidad de derrotar esa propuesta si TODOS vamos a votar y VOTAMOS NO.

Existen evidencias objetivas de que las condiciones técnicas del sistema electoral para el referéndum del 2D, si bien adolecen de fallas, permiten participar en ese proceso electoral con un razonable nivel de confiabilidad, en comparación con las condiciones que existían en el referéndum revocatorio del 2004.

Page 3: A Todos

Grupo La Colina

Condiciones objetivas del sistema electoral

Los sectores democráticos han logrado avances en el conocimiento y control del sistema electoral automatizado, que dificulta el fraude electrónico masivo.

La revisión y el monitoreo técnico de los sistemas, previo al evento electoral, que viene realizando el Grupo de Soporte Técnico (GST), desde 2005 (elecciones parlamentarias), permite afirmar que se puede concurrir, con razonable confianza, al proceso referendario 2007.

Como resultado de las exigencias planteadas por los sectores democráticos, las condiciones técnicas logradas con el CNE resultan aceptables para participar en un evento electoral, a pesar de algunas fallas que aún persisten.

Para mayor seguridad, el grupo de técnicos continuará realizando auditorías de la infraestructura y efectuando la comprobación física del proceso electoral (y de la denominada traza de papel).

Las máquinas de votación (a diferencia del RR del 2004) y las máquinas captahuellas (a diferencia del 2006) no estarán conectadas durante el proceso de votación.

Page 4: A Todos

Grupo La Colina

• El Referendo Revocatorio (RR) de 2004 dejó dudas sobre la transparencia y confiabilidad del sistema automatizado, lo que generó denuncias sobre fraude electrónico masivo.

• La avanzada plataforma tecnológica, desconocida entonces por los actores políticos, y la actitud parcializada del CNE, puso en entredicho la idoneidad del sistema electoral automatizado.

• A pesar de los esfuerzos de especialistas, no fue posible llegar a conclusiones concluyentes sobre un fraude masivo en el RR. Estos análisis han caído en el terreno de las especulaciones. Así, la desconfianza en el sistema se instaló y la abstención se convirtió en la respuesta.

• Desde el año 2005, el Grupo La Colina comenzó a promover un camino diferente. Se conformó un Grupo de Soporte Técnico (GST), muy profesional, independiente, para auditar la plataforma tecnológica del CNE en las elecciones parlamentarias y conocer con precisión el sistema electoral.

• El GST lo integran profesionales y técnicos de alto nivel, con casi 200 años de experiencia profesional integrada, en las áreas de informática, electrónica, telecomunicaciones y sistemas, con el apoyo de estudiantes de último año de carrera. El GST ha sido acreditado por los partidos ante el CNE para realizar las auditorías.

• El GST ha participado en las auditorías y revisiones de la plataforma tecnológica del CNE en las elecciones del 2005, 2006 y para el referéndum propuesto 2007.

El Grupo de Soporte Técnico

Page 5: A Todos

Grupo La Colina

Objetivos de la auditoría y la revisión

Verificar los puntos álgidos del sistema electoral:a. Cuadernos de votación.b. Acta cero y de inicioc. Resultados electorales (auditorías de cierre a 54% de las mesas).d. Boletín de resultados del CNE (comparación con la copia de actas en poder de los partidos).e. Desconexión de máquinas de votaciónf. Máquinas de votacióng. Infraestructura de telecomunicacionesh. Sistema de totalización

i. Sistema de autenticación del votante (máquinas captahuellas) j. Comprobación de la escogencia aleatoria de los miembros de mesa

Garantizar mediante la firma digital de los programas y archivos de configuración que los objetos revisados no fueran alterados. La firma digital es única para cada programa y si éste se altera la firma cambia.

Revisar una muestra aleatoria de las máquinas de votación antes y después de la elección, para comprobar que sus programas tienen la misma firma digital que los programas revisados y aprobados en las auditorías.

La plataforma de totalización es iniciada desde el día antes de las elecciones y se asegura que la firma digital de los programas sea la misma de las auditorías y, además, los contadores estén en cero.

El día antes de las elecciones se revisa la firma digital de los archivos de configuración de la red de telecomunicaciones y de la lista blanca de líneas telefónicas generadas durante las auditorías. El día después se obtiene copia de las bitácoras de funcionamiento de la red de telecomunicaciones.

Después de las elecciones se audita una muestra aleatoria de las cajas electorales que participaron en la auditoría de cierre. También se borran todos los pendrives de las máquinas de votación.

Page 6: A Todos

Grupo La Colina

Focos de observación del Sistema de Voto Automatizado

Page 7: A Todos

Grupo La Colina

Monitoreo del evento electoral

Es recomendable que, el día de las elecciones, se haga una comprobación del proceso, basada en testigos de mesa, con énfasis en que:

Los votantes se cercioren de que su selección está correctamente impresa en la papeleta.

Las máquinas de votación permanezcan desconectadas durante toda la elección.

Se transmitan resultados sólo después del cierre de la mesa y después que se imprime el acta de escrutinio.

En cada centro de votación, luego del cierre de todas las mesas, los presidentes de ellas sorteen las mesas a auditar.

Se realice la auditoría de las papeletas depositadas en la(s) mesa(s) de votación seleccionada(s) y se registren en acta todas las discrepancias.

Se recojan las actas de escrutinio y auditoría para totalización por comando de campaña

Los comandos partidistas comparen los resultados de la totalización de cada boletín del CNE con las copias de las actas de las mesas contenidas en dicho boletín.

Lo más importante para reducir las posibilidades de trampa es la presencia de testigos en las mesas y conseguir las actas de resultados y de auditoría.

Page 8: A Todos

Grupo La Colina

Seguimiento de la Traza de Papel

• Todas las fases del proceso electoral, desde la instalación de las mesas hasta el cierre y la totalización de los resultados, quedan documentadas, en actas o en comprobantes impresos en “papel” físico; que es lo que se ha denominado la “traza de papel”

•La experiencia indica que para minimizar los riesgos de fraude o trampa durante el evento electoral (día de las elecciones) se debe efectuar un seguimiento cuidadoso a la “traza de papel”

Page 9: A Todos

Grupo La Colina

Evolución de las condiciones electorales desde el RR 2004 hasta 2007

CaracterísticaReferendo RR 2004

Gobernadores y Alcaldes 2004

Asamblea 2005

Presidencial 2006

Referendo 2007

Auditoría cajas NOSI (1 caja

por centro)

SI (1 caja

por centro)

SI

(54% cajas)

SI

(54% cajas)

Máquina desconectada NO SI SI SI SI

Impresión de acta

antes de transmisiónNO SI SI SI SI

Actas primer

boletínNO NO NO SI SI

Copia de actas de

auditoríaNO NO NO SI SI

Actas primer boletín

y resultadosNO NO NO NO

Pendiente aprobar CNE

Capatahuella desconectada

NO NO NO NO SI

Auditoría de tinta

indelebleNO NO NO Parcial Total

Page 10: A Todos

Grupo La Colina

Los grandes mitos del fraude electoral

1. “Las máquinas de votación están “arregladas” y los resultados ya están cantados”.

2. “Es mejor votar con el sistema manual que con el automatizado”.

3. “El Registro Electoral no es confiable”.

4. “Con las máquinas captahuellas se puede saber por cual opción se vota”.

5. “Las máquinas de votación son manipuladas a control remoto”.

6. “La CANTV, ahora en manos del Gobierno, hará posible que se manipulen los resultados electorales y se controle la información desde los centros oficialistas”.

7. “El Gobierno sabe quien a votado y entonces presiona a los empleados públicos y a los beneficiarios de las misiones para que vayan a votar”.

Page 11: A Todos

Grupo La Colina

Los grandes mitos del fraude electoral

1. “Las máquinas de votación están ‘arregladas’ y los resultados ya están cantados”.

La inmensa mayoría de los electores ha podido comprobar que el voto seleccionado y la papeleta impresa son iguales.

En los pocos casos cuando ha habido diferencias se ha demostrado que el elector se ha equivocado. En algunos casos, cuando el voto que se ha impreso está en blanco (voto nulo consciente), se le ha permitido al elector votar de nuevo y se registra en el acta de cierre.

Después del RR (2004) las máquinas de votación permanecen desconectadas desde el momento de la apertura de la mesa hasta el cierre de la votación. La impresión del Acta de resultados antes de la transmisión garantiza que la misma no haya sido manipulada por un computador central.

La transmisión inmediata de las actas después de su impresión evita que las mismas sean manipuladas por los miembros de mesa.

En la gran mayoría de los Centro de Votación los electores son distribuidos uniformemente de acuerdo a los dos últimos números de la cédula. Esta distribución uniforme conduce a una asistencia similar en todas las mesas y resultados que reflejan la mezcla social y política del entorno al centro. Si existe manipulación de una mesa por falta de testigo los resultados de esta mesa serían muy diferentes a los de las demás.

Durante las auditorías de cierre no se han detectado diferencias significativas entre los resultados del conteo manual y el acta impresa.

No se han detectado diferencias entre las actas impresas y en manos de los partidos y los resultados publicados por el CNE.

En los centros donde ha habido una aparente “asistencia” de casi 100% de los electores registrados y con resultados nulos o casi nulos para la oposición, se ha constatado la ausencia de miembros de mesa y de testigos de la oposición.

Page 12: A Todos

Grupo La Colina

Los grandes mitos del fraude electoral

2. “Es mejor votar con el sistema manual que con el automatizado”.

En las mesas de votación con sistema manual, si no se cuenta con la presencia de testigos, existen mayores riesgos de trampa que en las mesas automatizadas.

Si no existen testigos de la oposición los resultados de una mesa manual pueden ser alterados con votos fraudulentos, utilizando los “votos” de las personas que se abstienen. Esto también puede ocurrir con los votos automatizados.

Las actas manuales pueden ser cambiadas si los miembros de mesa se ponen de acuerdo y no hay copia contra la cual verificar, contrario a lo que ocurre con el sistema automático donde la transmisión inmediata del acta evita cualquier manipulación y discrecionalidad de los miembros de mesa.

En el proceso automatizado, además de la constancia del voto en “papel” (la papeleta), equivalente a la tarjeta o tarjetón en el proceso manual, queda una constancia electrónica, que permite verificaciones ulteriores.

Page 13: A Todos

Grupo La Colina

Los grandes mitos del fraude electoral

3. “El Registro Electoral (RE) no es confiable”.

El Registro Electoral presenta fallas e inconsistencias, tales como: existencia de registros de votantes con errores o carencias, migraciones (cambios de dirección) no solicitadas y un pequeño número de doble cedulados. No obstante lo anterior, los estudios y las auditorías realizada por los técnicos del comando de campaña opositor en 2006, concluyeron que:

El tamaño del padrón electoral (16,3 millones de electores) está acorde con la población mayor de 18 años registrada en el país.

Las imperfecciones halladas en el Registro Electoral no alcanzan niveles tales como para hacer inviable su uso en un referéndum nacional.

No se observaron evidencias de que existiera correlación o sesgo entre las imperfecciones observadas en el RE y las preferencias políticas.

No se encontraron evidencias de la existencia una población “fantasma” significativa, es decir, de electores con nombre, cédula y fecha de nacimiento falsas. Si hay evidencias de irregularidades en los soportes físicos de inscripción.

El número de doble cedulados es muy pequeño con respecto a la población electoral.

Page 14: A Todos

Grupo La Colina

4. “Con las máquinas captahuellas se puede saber por cual opción se vota”. Desde las elecciones del 3D / 2006 las captahuellas sólo se instalan en 8 estados. Si el Oficialismo quisiera saber por quién votamos las usaría en todos los Estados.

Las captahuellas y las máquinas de votación no estarán conectadas con ningún centro de datos regional o nacional durante las votaciones. Las máquinas de votación se conectan a la red de transmisión sólo después de la jornada electoral.

Las captahuellas carecen de dispositivos de comunicación inalámbricos con las máquinas de votación; lo cual ha sido comprobado en las auditorías por el GST.

No se pueda establecer una secuencia entre las máquinas captahuellas y las de votación que permita saber por quién vota cada persona:

• Los votos son almacenados y encriptados en la máquina de votación aleatoriamente, para que no se pueda determinar la secuencia de votantes.

• La secuencia de votantes registrada por la captahuellas es distinta a la secuencia en la máquina de votación.

Durante las auditorías de las máquinas de votación en las elecciones parlamentarias 2005, se demostró que el sistema tenía fallas por lo que se podía reconstruir la secuencia del voto. Smartmatic y CNE reconocieron la falla. En aquel momento el GST propuso una solución temporal para evitar la posible violación del secreto del voto: borrado inmediato de los PenDrives de las máquinas de votación y retiro de las captahuellas, lo cual fue aceptado por el CNE. Para las elecciones posteriores se comprobó que el nuevo sistema aleatorio sí funciona y no se puede reconstruir la secuencia del voto.

Los grandes mitos del fraude electoral

Page 15: A Todos

Grupo La Colina

5. “Las máquinas de votación son manipuladas a control remoto”.

Durante todo el proceso de elecciones las máquinas de votación estarán desconectadas del centro de totalización.

Las máquinas de votación electrónicas se conectaran únicamente luego de tenerse impresa el acta con los resultados de la mesa correspondiente.

Luego de cerrarse todas las mesas de cada centro de votación, se procederá a realizar las auditorías posteriores al 54% de las mesas, comparándose en las mesas seleccionadas que los resultados de contar las papeletas coincidan con los resultados que arroja automáticamente la máquina de votación. (En las elecciones presidenciales de 2006 se realizó esta auditoría, constatándose en la totalidad de las mesas auditadas que ambos resultados coincidían).

Sólo en los centros dónde no existan miembros de mesa ni testigos de la oposición se podría presentar situaciones en las cuales se produzcan votos fraudulentos, al igual que pasaba en las mesas manuales.

Los grandes mitos del fraude electoral

Page 16: A Todos

Grupo La Colina

6. “La CANTV, ahora en manos del Gobierno, hará posible que se manipulen los resultados electorales y se controle la información desde los centros

oficialistas”.

Durante toda la jornada electoral el sistema de totalización permanece aislado y sólo empieza a recibir datos cuando se cierra oficialmente la jornada y el Presidente del CNE, en presencia de auditores de la oposición, autoriza la apertura del sistema a las transmisiones de las máquinas de votación.

No es posible manipular, sin que se sepa, la información que se transmite desde cada máquina de votación luego de impresa el acta de resultados. El centro de totalización está programado para recibir información sólo de las mesas que reconocen la firma digital del sistema de totalización y viceversa.

Si el acta llegara con alteraciones (por ejemplo, mas votos que los electores registrados en dicha mesa) o la misma acta llega dos veces con valores diferentes, se coloca en observación y no se incluye en los Boletines parciales.

Los representantes de cada opción conservarán copia de las actas de cada mesa, las cuales se podrán confrontar contra los boletines de totalización que entregará el CNE a los comandos de campaña, que contienen los códigos de las actas incluidas en dicho boletín. Cualquier manipulación de los resultados quedaría en evidencia.

Las auditorías realizadas previamente al sistema de transmisión y al sistema de totalización y el monitoreo de los sistemas durante el acto electoral dan seguridad acerca de la idoneidad de los sistemas de transmisión, así como el de totalización.

Los grandes mitos del fraude electoral

Page 17: A Todos

Grupo La Colina

7. “El Gobierno sabe quien no ha votado y entonces presiona a los empleados públicos y los beneficiarios de las misiones para que vayan a votar”.

Se sospecha que el gobierno usa mecanismos manuales o automáticos para saber antes del cierre quien ha votado y quien no.

En un momento se sospechó de las máquinas de votación pero, después del Referéndum del 2004, se ha comprobado que las mismas permanecen desconectadas durante la jornada electoral.

El uso de captahuellas conectados a un centro nacional vía satélite es un sistema complejo y costoso de dudoso funcionamiento en las instalaciones de la Universidad Bolivariana, por lo que se ha sospechado que la insistencia del CNE en usarlo es porque el gobierno recibe información de los electores que ya han votado.

Sin embargo, en las elecciones presidenciales del 2006 sólo fue usado en 8 Estados por lo que su utilidad a este fin sólo pudo ser parcial.

Para el referendo refrendario del 2D las captahuellas no estarán conectadas a ningún sistema central, por lo que no podrán transmitir información de los electores que ya votaron. Tampoco se les puede conectar un Pendrive para copiar los archivos de asistencia.

Los grandes mitos del fraude electoral

Page 18: A Todos

Grupo La Colina

No obstante lo señalado en el sentido que, desde el punto de vista técnico, se

puede participar en el referendum del 2D con razonable nivel de confiabilidad, el

sistema electoral venezolano y las condiciones bajo las cuales se realiza el

proceso electoral presentan deficiencias que inciden en una participación

equitativa de las opciones sometidas a elección:

Clara parcialización del Consejo Nacional Electoral a favor de la opción del oficialismo.

Uso indiscriminado de los recursos del Estado y de las empresas públicas (presupuesto,

vehículos, equipos, instalaciones) a favor de la opción oficialista.

Toda la red de medios de comunicación (TV, radio, prensa) del Estado ha sido puesta al

servicio de la campaña oficialista.

Intimidación a los empleados públicos, contratistas y beneficiarios de programas sociales

estatales para que manifiesten y voten por la opción oficialista.

El Registro Electoral presenta fallas e inconsistencias, tales como: existencia de registros de

votantes con errores o carencias, migraciones no solicitadas y doble cedulados.

Deficiencias del sistema electoral

Page 19: A Todos

Grupo La Colina

El Grupo La Colina llama al pueblo venezolano a

VOTAR NO en el referéndum de la “reforma”

¡¡VAMOS A DERROTAR ESA PROPUESTA DE “REFORMA”

INCONSTITUCIONAL Y ANTIDEMOCRÁTICA QUE

PRETENDEN IMPONERNOS!!

¡VALE LA PENA VOTAR NO!