A Portes Geo Pol Ambient Al Capital

download A Portes Geo Pol Ambient Al Capital

of 17

Transcript of A Portes Geo Pol Ambient Al Capital

  • 7/24/2019 A Portes Geo Pol Ambient Al Capital

    1/17

    Aportes crticos para una geopoltica ambiental del capitalismo

    Vicente Di Cione*

    Resumen

    El artculo propone introducir la nocin de normas ambientales locales (o glocales)

    de reproduccin del capital a los fines de especificar los intercambios orgnicos

    entre geografa, ambiente, territorialidad y lgica estructural del capitalismo. El

    concepto es clave para materializar estructuralmente las prcticas geopolticas

    locales y globales del capitalismo, asumiendo los grados necesarios y relativamente

    arbitrarios de correspondencia entre su reproduccin civil y poltica. A tal efecto se

    propone tambin reconceptualizar los trminos ratzelianos de espacio vital y

    sentido del espacio mediante la definicin de los trminos territorio orgnico y

    sentido territorial. Ambos conceptos expresan los requerimientos reproductivos

    simples y ampliados del capital y contribuyen a clarificar el desarrollo desigual,

    combinado y contradictorio de la multiplicidad escalar de geografas y

    territorialidades.

    Contenido

    Resumen .....................................................................................................................................1

    Contenido ....................................................................................................................................1

    El marco de anclaje.....................................................................................................................1Las normas de rendimiento del trabajo.......................................................................................3

    Tiempos muertos y tiles en la reproduccin del trabajador ......................................................6

    Las normas ambientales glocalesde la reproduccin del capital...............................................9

    Bibliografa.................................................................................................................................15

    El marco de anclaje

    El texto considera algunas cuestiones sobre la articulacin espacio-tiempoen la reproduccin

    de la vida social a partir de El Capital. Sobrepasando la excesiva abstraccin analtica de la expresin

    espacio-tiempo, las mismas pueden plantearse en trminos de la relacin entre la historia general del

    capitalismo problema crucial de Marx - y la multiplicidad de geografas o lugares en las que la

    historia se subjetiva y objetiva. La relacin geografa-historia, notoriamente ms concreta que la

    realacin espacio-tiempo, no fue tematizada explicitamente en El Capital, motivo por el cual

    constituyen un dominio problemtico de los alcances intepretativos y pragmticos de su estructura

    terica.

    La relacin entre la multiplicidad de tiempos y la multiplicidad de espacios de la reproduccin

    de la vida social es particularmente importante para comprender el sentido geo-histricoa nivel global

    (mundial) a partir de los fenmenos locales, como as tambin los sentidos geohistricos localesa

    *Gegrafo, Prof. Titular regular en UBA-FFyL-Departamento de Geografa y Prof. Titular Interino en UNTREF.

  • 7/24/2019 A Portes Geo Pol Ambient Al Capital

    2/17

    V. Di Cione,Aportes crticos para una geopoltica ambiental del capitalismo 2

    partir de las fuerzas estructurales globales. El reconocimiento metodolgico de tal relacin ha dado

    lugar al neologismo glocal (global+local) y, consecuentemente a una nueva actividad: la

    glocalizacin. Dentro de este horizonte, lo local es una suerte de vrtice que combina los procesos

    globales a partir de las condiciones productivas y reproductivas que se manifiestan localmente. Lo

    global es, en definitiva, objetivamente nico y subjetivamente mltiple, expresndose tal multiplicidad

    a travs de los requerimientos localesde los diferentes agentes.

    En la vida social, los espacios geomtricos terrestres, al igual que las superficies,

    volmenes o espacios sociales de la socializacin y sociabilidad, no son absolutos: en cada

    cuadrcula o forma de la geometra terrestre hay infinidad de lugares, discernibles a partir del

    referenciamiento de especficos sujetos. Por lo tanto, cada lugar es, apelando a la metfora de

    Borges, un especfico alephdesde el cual es posible ver el mundo, y lo es en la medida en que cada

    lugar es a la vez un lugar en el mundo y del mundo. La glocalizacin, por lo tanto, es una actividad

    esencialmente geopoltica. Hablamos, ciertamente, de una geopoltica crtica, es decir, de la critica de

    ciertos imaginarios de la geopoltica tal como fueron presentados en nuestra sociedad local en

    perodos tales como el comprendido entre 1976 y 1983. Esta geopolitica crtica debe englobar

    necesariamente los procesos estructurales con la cotidianidad de la multiplicidad de posiciones

    estructurales. De ah que puede ser considerada como una vuelta dialctica en la clsica

    tematizacin de las relaciones entre sujeto y estructura.

    Es posible refundar esta geopoltica crtica a partir de La crtica de la economa poltica?

    Consideramos que tal pretensin es necesaria y posible. Sobre el tema se registran importantes

    aportes. Por sus implicancias en las argumentaciones que se realizarn, destacamos las

    contribuciones del urbanismo crtico (Lefebvre, Castells, Topalov, Lojkine y otros), la geografa crtica

    (Peet, Harvey, Massey, Santos), el programa o teora de la regulacin (Aglietta, Boyer, Lipietz, Coriat

    y otros) y el marxismo ecolgico (OConnors y otros). Las contribuciones de Harvey, en su ya

    relativamente clsica The Condition of Postmodernity. An Enquiryinto the Origins of Cultural Change

    (1990) son un referente insoslayable para tal cometido, en especial los captulos referidos a La

    experiencia del espacio y el tiempo en la modernidad y posmodernidad.

    Continuando la construccin colectiva de la problemtica, nuestra argumentacin retoma El

    Capital a partir de la nocin de norma de rendimiento del trabajopropuesta por M. Aglietta (1976),

    proponindose desdoblarla en norma de rendimiento del trabajo productivo ynorma de rendimiento

    del trabajo reproductivo. El desdoblamiento analtico focaliza la interdependencia entre sociedad civil

    y sociedad politica y por tal motivo se fundamenta en el hecho de que los puntos de vista o

    requerimientos del capital y del trabajo, si bien son coincidentes en el espacio-tiempo de la

    produccin, son desiguales y contradictorios. Estas caractersticas determinan que el juego dialctico

    entre ambos requerimientos tienen efectos subjetivadores y objetivadores diferentes en relacin a losarreglos geogrficos de los lugares o locales en los que se encuentran para sus respectivas

    reproducciones simples y ampliadas. Las geopolticas y geoestrategias glocalesde los capitales son,

    obviamente, interdependientes y contradictorias entre s y, en particular, con las de los trabajadores y

    otros protagonistas no-capitalistas.

    El anlisis de las normas de rendimiento del trabajo conlleva al desdoblamiento y tensin

    entre el tiempo utily el tiempo muerto, cuyos contenidos son diferentes segn se miren desde el lado

    del capital o de los trabajadores. El desarrollo de la racionalidad para incrementar la razn o norma

    del tiempo util sobre el tiempo muerto se expresa en trminos de innovaciones tecnolgicas y de

    complejos procesos de desestructuracin de los lugares. Implican objetivar geoestrategias en las

    configuraciones de sitio y posicin de los lugares, tanto sobre su materialidad (en el sentido msamplio) como sobre la inmaterialidad de las normas, reglas, valores y representaciones.

    Versin preliminar para uso acadmico

    www.geobaires.geoamerica.org/vdc/aportesgeopolambientalcapital.doc

  • 7/24/2019 A Portes Geo Pol Ambient Al Capital

    3/17

    V. Di Cione,Aportes crticos para una geopoltica ambiental del capitalismo 3

    Los juegos entre los tiempos utiles y muertos conlleva a juegos geopolticos entre los

    espacios tiles y muertos o intiles que configuran las economas y deseconomas glocales,

    afectando cuali-cuantitatvamente los arreglos entre las variables de las ecuaciones econmicas

    fundamentales. Cada ambiente glocalse caracteriza por especficas (singulares, individuales) normas

    ambientales de rendimiento del trabajo productivo, trabajo reproductivo, de realizacin de la tasa de

    ganancia, de presin de la plusvala sobre la fuerza de trabajo, de composicin orgnica del capital y

    de la velocidad de rotacin de los circuitos y crculos entre produccin, cambio, distribucin,

    transporte, consumo (productivo, improductivo, reproductivo).

    Las estrategias glocales de cada capital individual o del capital corporativo (la sociedad

    capitalista) opera geopolticamente sobre cada una de las normas ambientales, subordinadas

    (subsuncin formal y real) a las exigencias de los tiempos esenciales o estructurales de la

    ganancia, definitorios de la modernidad y notoriamente dominantes en la cultura de lo que se ha dado

    en llamar posmodernidad. Como muy bien ha sido sealado por muchos autores, a pesar de las

    reservas sobre el carcter determinante de la economa en ltima instancia, lo curioso acerca de la

    produccin cultural posmoderna es que la pura bsqueda de ganancia es determinante en primera

    instancia (Harvey, 1990).

    Entre el conjunto de cuestiones ambientales se destacan los dispositivos urbanos materiales

    indispensables para la socializacin y sociabilidad de los agentes. Las estrategias urbanas son, por

    consiguiente, las formas con las que se expresan las geopolticas glocales: la ampliacin de los

    tiempos utiles a travs de la apropiacin o creacin de espacios utiles y la reduccin de los tiempos

    inutiles (muertos) a travs de la reduccin de los espacios inutiles.

    Las ampliaciones y reducciones entreveran las conductas individuales de la sociedad civil con

    las formaciones polticas, los regmenes polticos y las formas de los estados. Envuelven en una

    compleja dialctica el espacio-tiempo de la produccin y reproduccin civil con los espacios y tiempos

    de la politica y los estados, a travs de la economa e institucionalizacin de los objetos y acciones

    urbanas, tal como se advierte en las reestructuraciones privatizadoras de los espacios pblicos

    urbanos.

    Las normas de rendimiento del trabajo

    En la historia del capitalismo, la redistribucin o disminucin del trabajo muerto implic la

    intensa transformacion de la divisin tcnica y social del proceso de trabajo. Ambas divisiones son

    interdependientes. La divisin tcnica del trabajo avanza mediante un permanente proceso de

    fragmentacin del trabajo vivo, subordinada a incrementar la norma de rendimiento de la fuerza de

    trabajo medida en tiempo de trabajo, lo cual implica la reduccin del tiempo de trabajo muertoy el

    consiguiente incremento de laplusvala relativa(Aglietta, 1976).

    Para cualquier empresa capitalista la norma de rendimiento de la fuerza de trabajo(NRFT) es

    igual a la proporcin entre el tiempo de plustrabajo(tp) y el tiempo necesario para la reproduccin o

    reconstitucin de la fuerza de trabajo utilizada en el proceso de trabajo (tv). El tiempo de plustrabajo

    (tp) es equivalente al tiempo de trabajo abstracto efectivo til (tu) utilizado en la jornada de trabajo

    normal(T) de determinada rama de actividad, menos el tiempo necesario para la reproduccin de la

    fuerza de trabajo (tv). A su vez el tiempo de trabajo til(tu) es igual a lajornada de trabajo normal (T)

    menos el tiempo muerto (tm), constituido por el tiempo ligado a la coordinacin de los diferentes

    segmentos del proceso de trabajo y el tiempo ligado a la modificacin de la naturaleza de las

    actividades productivas. (M. Aglietta, 1976; J. Neffa, 1990)

    Versin preliminar para uso acadmico

    www.geobaires.geoamerica.org/vdc/aportesgeopolambientalcapital.doc

  • 7/24/2019 A Portes Geo Pol Ambient Al Capital

    4/17

    V. Di Cione,Aportes crticos para una geopoltica ambiental del capitalismo 4

    [1]

    ttt

    ttt

    tt

    NRFTv

    mv

    v

    vu

    v

    p T =

    ==

    Lo expuesto necesita algunas aclaraciones.

    1) Las consideraciones son vlidas en trminos de la teora tradicional del valor trabajo,

    consistente en admitir como medida de valor al tiempo de trabajo socialmente necesario.

    Se supone que en los diferentes tiempos de trabajos concretos oscilaran alrededor de

    una norma o tiempo social medio. El alejamiento por arriba o por debajo de la norma

    posibilitan la internalizacin de plusganancias o la reduccin e incluso prdida de

    ganancias respectivamente.

    2) Los diferentes tiempos y sus proporciones son extensivos a todos los momentos del

    crculo y circuitos de la produccin y reproduccin econmica, lo cual incluye la fase de

    produccin propiamente dicha, las fases de la metamorfosis y circulacin del capital y la

    fase del consumo. La disminucin del tiempo muerto, en consecuencia, alcanza a todas

    las fases y a cada uno de los agentes entre los cuales se reparten socialmente. La

    individualizacin de los agentes es importante a los fines de visualizar las relaciones de

    poder que en el marco de la competencia proceden a redistribuir el costo social del

    tiempo muerto y, consecuentemente, el plusvalor social del tiempo til.

    3) Hay que tener en cuenta que dado cierto nivel de desarrollo social y tcnico del proceso

    de trabajo, el tiempo muerto es equivalente al tiempo de trabajo abstracto socialmente

    necesario1 y comprende la diferencia entre el tiempo de trabajo empleado en

    determinado estadio de la produccin y el menor tiempo de trabajo que es posible lograr

    mediante innovaciones tecnolgicas (mecanizacin, reorganizacin tcnica y social delproceso de trabajo, etc.). El tiempo muerto es, ms bien, el tiempo de trabajo potencial

    que puede lograrse incrementando la velocidad de las diferentes fases de la produccin

    y del crculo produccin, cambio, distribucin, consumo.. El trabajo slo puede ser

    calificado como muerto si existen recursos e innovaciones que pueden transformarlo en

    til para el capital. Tal transformacin implica la permanente intensificacin de la

    explotacin de la fuerza de trabajo o el incremento de la productividad a travs de la

    paulatina racionalizacin o sustitucin del tiempo de trabajo reproductivo(tv) por capital

    constante (mecanizacin, automatizacin, informatizacin, robotizacin, etc.).2

    4) Teniendo en cuenta la relacin de equivalencia relativa entre tp y la plusvala (pl) y entre

    tv y el capital variable, NRFT es equivalente a la tasa de plusvala (pl'), es decir, a la

    relacin plusvala/capital variable (pl/v) expresada en la ecuacin [2].

    [2] 'plv

    pl

    tttT

    ttt

    tt

    NRFTv

    mv

    v

    vu

    v

    p=

    =

    ==

    1Es decir, trabajo que satisface una determinada norma social de valorizacin e intercambio de si mismo y delos productos.

    2Una discusin sobre la distincin y articulacin entre intensidad yproductividadde la fuerza de trabajo puedeencontrarse en J. Neffa (1990).

    Versin preliminar para uso acadmico

    www.geobaires.geoamerica.org/vdc/aportesgeopolambientalcapital.doc

  • 7/24/2019 A Portes Geo Pol Ambient Al Capital

    5/17

    V. Di Cione,Aportes crticos para una geopoltica ambiental del capitalismo 5

    La norma de rendimiento del trabajo medida en trminos de relaciones entre tiempo de

    trabajo muerto y tiempo vivo expresa a la vez:

    a) la relacin entre el tiempo en que el capital se valoriza (tiempo vivo del capital,

    capital/trabajo productivo) y el tiempo en que se desvaloriza (tiempo muerto del

    capital, capital/trabajo improductivo),

    b) la tensin conflictiva entre la presin valorizadora del capital sobre el trabajo y la

    presin valorizadora de la fuerza de trabajo sobre el capital mediante exigencias de

    incrementos de su norma social de consumo(v'=tv/tp).

    La calificacin de muerto o til del tiempo de trabajo admite resoluciones diferentes segn

    se mire el proceso de trabajo desde la valorizacin del capital o desde la valorizacin de los

    trabajadores. Para el capital slo se considera productivo al obrero que rinde una plusvala al

    capitalista, o cuyo trabajo fecunda al capital. 3 En la perspectiva del capital la tendencia histrica

    consiste en profundizar los procesos de valorizacin mediante el incremento de su composicin

    orgnica (o'), es decir, de la relacin capital constante/capital variable (c/v c/tv).

    Con las innovaciones productivas neo o pos-fordista, ideologicamente rotuladas como

    flexibilizacin productiva, la norma de rendimiento de la fuerza de trabajo alcanza su mximo nivel de

    desarrollo mediante importantes innovaciones tecnolgicas y organizacionales basadas en la

    informatizacin del circuito produccin/circulacin/consumo, la utilizacin de equipamiento

    extraordinariamente flexible para atender con gran sensibilidad y rapidez las variaciones cuali y

    cuantitativas de la demanda (consumo) y la relativa desconcentracin/ descentralizacin

    tcnico/econmica del conjunto de momentos del circuito.

    La flexibilizacin, a travs del justo a tiempo el marketing total y otras estrategias, es la

    respuesta histricas del capital a las exigencias de la competencia e implica asociar el incremento de

    la tasa de rotacin del capital, el incremento de la norma de rendimiento de la fuerza de trabajo y la

    disminucin del capital adelantado o inmovilizado en stocks, infraestructura, equipamiento y fuerza de

    trabajo en cada perodo de realizacin del circuito produccin/circulacin/consumo. En su expresin

    ms acabada, la flexibilizacin productiva implica la flexibilizacin del vnculo entre capital y trabajo en

    trminos de regulacin instantnea de la afluencia cuali-cuantitativa de fuerza de trabajo en funcin

    de las variaciones de su demanda. Con la flexibilizacin productiva y laboral se procura eliminar los

    tiempos muerto de espera para ocupar productivamente el conjunto de factores involucrados en el

    crculo y circuito de la produccin (B. Coriat, 1979, 1990, 1991; Boyer, 1993; A. Lipietz y Lborgne

    1990; J. Atkinson, 1986; Y. Monden, 1993; R. Serra y E. Kastika, 1991)

    Se advierte que cada una de las fases (taylorismo, fordismo, pos-fordismo) no sonexcluyentes y que cuando se mira ms de cerca la manera como se dieron histricamente las cosas,

    no hay 'un modelo nico', no hay sino vas fuertemente nacionales y especficas de bsqueda de la

    eficiencia productiva (B.Coriat, 1979) por parte de las empresas. Esto significa que cada proceso de

    produccin concreto presupone una especfica combinacin de taylorismo, fordismo y flexibilizacin y

    que su perfil estar dado por el peso que cada una de ellas tenga.

    3Por lo tanto la nocin de trabajo productivo ya no encierra sencillamente una relacin entre actividad y efectotil, entre productor y producto, sino adems, y sobre todo, una relacin social que hace del trabajo elinstrumento inmediato de la valorizacin del capital (C. Marx, Libro I, Seccin 5a, Cap. XVI).

    Versin preliminar para uso acadmico

    www.geobaires.geoamerica.org/vdc/aportesgeopolambientalcapital.doc

  • 7/24/2019 A Portes Geo Pol Ambient Al Capital

    6/17

    V. Di Cione,Aportes crticos para una geopoltica ambiental del capitalismo 6

    Tiempos muertos y tiles en la reproduccin del trabajador

    Pasamos a considerar la densidad y distribucin del tiempo en la reproduccin cotidiana de la

    fuerza de trabajo y de las personas, lo cual involucra centralmente la problemtica del tiempo de

    trabajo socialmente necesario para reproducir la fuerza de trabajo y su correspondiente valor de

    cambio, la del tiempo de trabajo socialmente necesario para reproducir las personas en condiciones

    cotidianas normales, la cuestin de la articulacin entre la lgica de la reproduccin capitalista y la

    multiplicidad de lgicas de las reproducciones no-capitalistas - produccin domstica de subsistencia,

    produccin mercantil familiar, produccin mercantil compulsiva (condiciones de semiesclavitud),

    produccin cooperativa, produccin socializada (estatal) - y, consecuentemente, la cuestin medular

    de la teora del valor trabajo y de las formas y mecanismos de produccin y transferencia de valor

    entre los diferentes agentes.

    La cuestin de la articulacin entre agentes que responden a diferentes lgicas productivas o

    reproductivas, es muy importante en las geografas cotidianas de los pases y regiones perifricos y

    - en menor grado centrales. Forma parte del debate mayor concerniente a la articulacin entre el

    modo de produccin capitalistay los modos de produccin no-capitalistas.

    R. Luxemburg fue una de las primeras en considerar la interdependencia contradictoria que la

    acumulacin capitalista tiene con las no-capitalistas que denomin economas naturales (R.

    Luxemburg, 1913). Segn Luxemburg, el conflicto histrico central estaba planteado en trminos de

    lucha a muerte del capital contra las economas no-capitalistas, consideradas el enemigo principal.

    La historia de la acumulacin capitalista en general y de la urbanizacin capitalista en particular,

    demuestran, no obstante, que los modos de produccin no capitalistas se comportan como espacios

    necesarios de compensacin de tensiones y de produccin de plusvalor (V. Di Cione, 1979, 1985 y

    1992).

    La complejidad de la cuestiones enunciadas conlleva a convenir las siguientes formulaciones:

    a) el contexto domstico-familiar es el mbito privilegiado de la reproduccin de las personas y de

    la fuerza de trabajo;

    b) el tiempo de trabajo socialmente necesario tiene que ser considerado a partir de determinadas

    normas sociales de sociabilidad y consumo;

    c) tales normas, por depender de patrones culturales configurados por la tradicin y los

    movimientos de renovacin de cada mbito sub-cultural, son extraordinariamente

    heterogneos;

    d) el tiempo de trabajo socialmente necesario para la reproduccin de los trabajadores se

    compone del tiempo de trabajo abstracto mercantilizado (trabajo asalariado y trabajo mercantil

    simple), del tiempo de trabajo domstico (produccin domstica de bienes y servicios no

    orientados al cambio) y del tiempo socialmente necesario involucrado en los bienes y servicios

    del sistema social de mantenimiento de la fuerza de trabajo (C. Topalov, 1979).

    A partir de estos presupuestos, las estrategias ocupacionales o laborales de las personas,

    sean asalariadas o no, tiende a incrementar lo que podemos denominar norma de rendimiento

    reproductivo del trabajo(NRRT), entendida como la relacin entre el tiempo de trabajo excedente(te)

    y el tiempo medio de trabajo reproductivo socialmente necesario (tv) para reproducir la vida en

    condiciones consideradas normales dentro de sus respectivos contextos culturales globales y

    sectoriales. El tiempo de trabajo excedente (te) es equivalente al tiempo de la jornada de trabajo(T)

    menos el tiempo muerto y el tiempo de trabajo reproductivo(tr). La magnitud del tiempo de trabajo

    excedente se traduce en capacidad de ahorroo capacidad de desarrolloo acumulacin personal.

    Versin preliminar para uso acadmico

    www.geobaires.geoamerica.org/vdc/aportesgeopolambientalcapital.doc

  • 7/24/2019 A Portes Geo Pol Ambient Al Capital

    7/17

    V. Di Cione,Aportes crticos para una geopoltica ambiental del capitalismo 7

    [3] NRFTt

    ttTt

    ttTtt

    NRRTv

    vm

    r

    rmrr

    r

    e=

    ==

    En la ecuacin [3]se observa que NRRT es anloga a la norma de rendimiento de la fuerza de

    trabajopresentada en la ecuacin [1]. La falta de identidad se debe a que en [1] se tiene en cuenta eltiempo de trabajo socialmente necesario para compensar el valor de cambio de la fuerza de trabajo,

    mientras que en en NRRT se privilegia el valor de reproduccin de las personas bajo determinadas

    normas culturales histrica y geogrficamente determinadas. Dentro la perspectiva de las personas,

    la jornada de trabajo reproductivo (Tr) y el tiempo de trabajo necesario reproductivo (tr), son

    diferentes de lajornada de trabajo productivo(T) y del tiempo de trabajo necesario(tv) involucradas

    en los procesos de valorizacin del capital. Otro aspecto que converge en la falta de igualdad se debe

    a las diferencias entre el tiempo de trabajo excedente (te) y el tiempo de plustrabajo(tp) y los tiempos

    de trabajo muertoinvolcrados en la reproduccin (tmr) de las personas y en la produccin capitalista

    (tm). Para las personas (tr) est formado por la sumatoria de una diversidad de trabajos o actividades

    indispensables para ciertas exigencias culturales de reproduccin histrica y geogrficamentedeterminadas. Comprende una combinacin de tiempos de trabajo formal y concretamente diferentes,

    aunque se encuentran subsumidos o dominados (en ltima instancia) a la lgica del trabajo e

    intercambios del modo de produccin capitalista.

    Ninguna persona puede prescindir del trabajo o esfuerzo domstico bajo las diferentes

    formas: trabajo domstico propio, trabajo domstico no mercantilizado basado en modalidades de

    apropiacin de los trabajos de otros, trabajo domstico mercantilizado asalariado y el tiempo de

    trabajo socialmente necesario para producir los bienes y servicios provenientes del sistema pblico

    de sostenimiento de la fuerza de trabajoy de la poblacin en general (Marx, Topalov). Teniendo en

    cuenta la multiplicidad de formas o modos de trabajo, es importante diferenciar dentro de (tr) y (Tr) el

    trabajo inmediatamente ligado a la relacin salarial de la valorizacin del capital (tv), y el conjunto detrabajos reproductivos disociados (trd) de la relacin de valorizacin directa. A partir de esta distincin

    resultan las siguientes ecuaciones:

    [4] t [5] T tt rdvr += ttt mrrdvr ++=

    reemplazando en [3] se obtiene

    [6] NRFTtt

    tttTtt

    tttTtt

    NRRTrdr

    rdrm

    rdv

    rdvmrr

    r

    e=

    +

    +

    ==

    La ecuacin [6] sintetiza las relaciones en trminos de trabajos abstractos entre las formas

    de trabajo inmediatamente asociadas a la lgica de reproduccin de las empresas capitalistas, y las

    formas que por su falta de subordinacin formal (jurdica) pueden considerarse no-capitalistas. En

    trminos reales, en las economas donde domina el modo de produccin capitalista, las restantes

    formas de trabajo tambin se encuentran en situacin de subordinacin. Suponiendo una sociedad

    ideal en la que solamente existiera el modo de produccin capitalista y que el nico ingreso de las

    personas provenga de relaciones salariales, la totalidad de las necesidades reproductivas (asociadas

    y disociadas) tienen que ser satisfechas capitalsticamente en funcin de los tiempos de trabajo

    socialmente necesarios (tv). Esto implica la desaparicin de (trd) y la consiguiente igualacin de (Tr)

    Versin preliminar para uso acadmico

    www.geobaires.geoamerica.org/vdc/aportesgeopolambientalcapital.doc

  • 7/24/2019 A Portes Geo Pol Ambient Al Capital

    8/17

    V. Di Cione,Aportes crticos para una geopoltica ambiental del capitalismo 8

    con (T), (tr) con (tv), (tmr) con (tm) y (te) con (tp).4En este caso la igualdad entre NRRT y NRFT es

    absoluta, motivo por el cual la conflictividad socio-econmica se expresa exclusivamente entre la

    presin del capital sobre el trabajo para incrementar la tasa de plusvala y la presin del trabajo sobre

    el capital para incrementar la norma social de consumo improductivo o entre la tendencia capitalista

    a incrementar el tiempo de plustrabajo (tp>tv) y la tendencia de los trabajadores a reducir la jornada

    de trabajo o a incrementar la fraccin de tiempo de trabajo destinada a satisfacer sus exigencias

    (tp

  • 7/24/2019 A Portes Geo Pol Ambient Al Capital

    9/17

    V. Di Cione,Aportes crticos para una geopoltica ambiental del capitalismo 9

    lugares y momentos los recursos y posibilidades de innovacin que pueden transformarlo en trabajo

    util. Si en determinado lugar no hay otras opciones de transporte que la mula, los tiempos necesarios

    tiles sern los que resulten de su utilizacin ptima.

    En sntesis: el tiempo de trabajo excedentario y el tiempo de trabajo muerto reproductivos

    son relativos a su circunstacialidad histrico-geogrfica y pueden definirse en funcin de la distancia

    (+/-) que separan dichos tiempos de los tiempos normales o medios para cada una de las actividades

    reproductivas de un momento de un determinado lugar. El punto de vista implicado remite a las

    controvertidas cuestiones de la duracin de la jornada de trabajo, del tiempo libre y del no-trabajo y a

    la velocidad de valorizacin del capital.

    Los tiempos muertos y excedentarios de la produccin y de la reproduccin de las empresas

    y personas estn sometidos a una tensin permanente entre el conjunto de cuestiones que se

    relacionan con la situacin locacional y habitacionaly, en general, con la cuestin urbana (Lefebvre,

    Castells, Lojkine, Lipietz, Topalov y otros). La situacin locacional y habitacional puede definirse como

    conjunto de condiciones geo-ambientales, entre ellas las de sitio y posicin de los objetos y procesos

    involucrados, de la produccin y reproduccin de las personas como ser genrico (A. Heller, 1970).

    Tambin, tal como lo anticipamos al comienzo, se definen como conjunto de dispositivos materiales e

    inmateriales que hacen posible la sociabilidad y socializacin.

    Las normas ambientales glocalesde la reproduccin del capital.

    Sealamos anteriormente que en la base de los conflictos subyacen diferentes racionalidades

    de realizacin y supervivencia en las que cada actor procura maximizar desde sus especficas

    necesidades la internalizacin privada de los beneficios territoriales-ambientales y minimizar sus

    costos a travs de diferentes formas de externalizacin socializada. La gran contradiccin a partir de

    la cual se constituyen la diversidad de crisis y conflictos territoriales y ambientales o geogrficos

    consiste en la diferencia de orientaciones entre los ritmos privados de apropiacin y los ritmos

    sociales (colectivos) de produccin de la oferta geogrfica (localizada) de condiciones ambientales

    indispensables a la reproduccin de las personas, empresas y dems formaciones sociales. Tal

    contradiccin general - comn a todas las sociedades - determinan la emergencia de los clsicos

    conflictos ambientales (C. Alexander, 1971), entendidos como el encuentro espacio-temporal de

    tendencias ambientales contrapuestas. Segn C. Alexander un buen medio ambiente es aquel en el

    cual dos tendencias no entran en conflicto. Por tendenciaentiende a la fuerza activa sostenida por

    el desarrollo de una determinada necesidadde la gente, una vez dada la oportunidad.

    A nivel del desarrollo de las formaciones sociales capitalistas son dos las contradicciones

    estructurales fundamentales implicadas en los juegos geopolticos: una - denominada por O'Connor

    (1990) como primera contradiccin del capital - es interna a la composicin de valor de cada capital

    (capital constante / capital variable y plusvalor / capital variable) y se expresa por la presin de las

    exigencias competitivas de valorizacin del capital sobre el valor de cambio de la fuerza de trabajo; la

    segunda contradiccin (idem O'Connor) tiene que ver con las condiciones externas sociales

    generales y fsico-ambientales de valorizacin de cada capital y se expresa en la imposibilidad de

    cada capital (y del capitalismo en general) de reproducir el conjunto de condiciones territoriales-

    ambientales urbanas indispensables a su propia reproduccin (Topalov, Castells, Lojkine, Di Cione).

    Por su particular incidencia en la geografa de la cotidianidad, la segunda contradiccin puede

    ser desdoblada en dos momentos interdependientes: por un lado la contradiccin entre la valorizacin

    del capital y la reproduccin socializada de las condiciones de reproduccin de la fuerza de trabajo,

    es decir, el medio ambiente del capital variable; por otro la contradiccin entre las exigencias de su

    valorizacin y la reproduccin de las condiciones fsico-ambientales asociadas al rendimiento o al

    Versin preliminar para uso acadmico

    www.geobaires.geoamerica.org/vdc/aportesgeopolambientalcapital.doc

  • 7/24/2019 A Portes Geo Pol Ambient Al Capital

    10/17

    V. Di Cione,Aportes crticos para una geopoltica ambiental del capitalismo 10

    desempeo cuali-cuantitativo del capital constante fijo y circulante, es decir, al medio ambiente del

    capital constantey del capital circulante.

    A nivel del medio ambiente urbano capitalista y teniendo en cuenta que se trata de un valor

    de uso complejo sin valor de cambio mercantil, las contradicciones conllevan a que:

    a) El capital no producir los elementos no rentables del valor de uso complejo urbano;

    b) La bsqueda de la ganancia privada se opone a la formacin del sistema espacial de

    elementos que constituyen el valor de uso complejo

    c) Las rentas del suelo, reflejos de la apropiacin privada de los valores de uso urbano, se

    oponen a la formacin de esos valores (Topalov, 1979).

    Las contradicciones no son resolubles en el marco de la competencia capitalista y menos

    an en el marco de la des-regulacin neoliberal del medio territorial-ambiental. En la lgica global del

    capitalismo slo pueden regularse y - a menudo desplazarse de un lugar a otro o de un agente a

    otro, mediante procesos y estrategias de desvalorizacin o valorizacin absoluta y relativa de lugares

    y agentes. La transferencia de valor se lleva a cabo mediante cambios en la concentracin y

    centralizacinempresariales (variaciones en las formas de integraciny cooperacin), la orientacin

    de las polticas pblicas en beneficio de agentes sectoriale y polticas especficamente de

    redistribucin geogrfica del ingreso (polticas regionales). Segn D. Harvey (1982) la transferencia

    de valor y de capacidad de valorizacin entre lugares constituye el tercer corte o modalidad de

    resolucin de las crisis de acumulacin. Volveremos sobre este punto en el siguiente apartado.

    Los dos momentos de la segunda contradiccin conllevan a una intensa sobreutilizacin por

    parte de los capitales de las condiciones medioambientales (fuerza de trabajo, recursos naturales,

    equipamiento, infraestructura, etc.), expresndose en el incremento de la tasa de explotacin medio-

    ambiental o geogrfica, entendida como la relacin entre la velocidad o intensidad (por unidad de

    tiempo) de explotacin del medio ambiente y la velocidad o intensidad de resiliencia o reposicin del

    medio ambiente o velocidad de reposicin del medio ambiente. La resiliencia es la capacidad que

    tienen los lugares (localidades, ciudades, regiones, ecosistemas) para absorver los procesos de

    valorizacin sin que pierdan las condiciones indispensables de tal valorizacin.5 Tal capacidad

    depende de la concurrencia de fuerzas reconstitutivas naturales y sociales, tales como los subsidios,

    las inversiones y los marcos regulatorios de las relaciones estructurales fundamentales. La base

    estructural de las contradicciones consiste en la competencia de la sociedad civil por la internalizacin

    de plusganancias y rentas territoriales y ambientales. Cuando en el marco de la competencia las

    condiciones de valorizacin de determinados lugares se pierden (por degradacin o contaminacin de

    las condiciones generales de produccin o reproduccin), una de las salidas individuales de la crisis

    por parte de las empresas (y las personas) consiste en su relocalizacin.

    Debido a la falta de homogeneidad, la calidad del medio territorial y ambiental (geogrfico) noes neutral al los procesos de valorizacin en y de la geografa (espacio). Por tal motivo las relaciones

    y ecuaciones micro y macro-econmicas de la reproduccin capitalista tienen que completarse

    internalizando las determinaciones territoriales y ambientales derivadas de las condiciones de sitio y

    posicin de cada actividad concreta. Esta perspectiva implica que el medio ambiente opera como

    capital social real y como capital virtual o potencial (metafricamente equivalente a la memoria

    virtual en las computadoras), asociado a las formas de valor de los diferentes momentos del capital:

    capital constante (c), capital variable (v), capital fijo (kf), capital circulante (kc) y los diferentes tiempos

    5 Resiliencia es la capacidad del ecosistema de absorber impactos sin perder sus atributos principales (P.Gutman, 1985).

    Versin preliminar para uso acadmico

    www.geobaires.geoamerica.org/vdc/aportesgeopolambientalcapital.doc

  • 7/24/2019 A Portes Geo Pol Ambient Al Capital

    11/17

    V. Di Cione,Aportes crticos para una geopoltica ambiental del capitalismo 11

    de su valorizacin (tp, tm, tv, T, NRFT y la tasa de rotacin de los diferentes elementos de los

    capitales productivos).

    Desde la perspectiva de la poblacin ocurre otro tanto: las relaciones y ecuaciones de la

    poblacin consideradas en los apartados anteriores tienen que internalizar las cualidades ambientales

    de la geografa de la reproduccin a partir de las determinaciones que operan sobre los diferentes

    tiempos de valorizacin: tiempo excedentario (te), tiempo muerto reproductivo (tmr), tiempo de trabajo

    reproductivo asociado a la valorizacin del capital (tv), tiempo de trabajo reproductivo disociado del

    capital (trd) y la jornada de trabajo reproductivo (Tr). El resultado lo podemos sintetizar en las

    siguientes ecuaciones.

    [7]

    tttttT

    AA

    NRFTrdr

    rdrm

    rdrm

    x

    x

    Ax

    +

    =

    +

    ,,

    rdrm ,,

    AA

    rdrm

    x

    x

    ,,

    +

    rdrm ,,

    = Norma ambiental productiva en el lugarx

    correspondiente a los tiempos de las diferentes

    actividades a partir de listas de chequeo especficas.

    [8]

    tttttT

    AA

    tt

    AA

    NRRTrdv

    rdvmrr

    rdv

    rx

    rx

    r

    e

    rdv

    rx

    rx

    Ax+

    ==

    +

    +

    ,,

    rdvmrrdvmr ,,,,

    AA

    rdv

    rx

    rx

    ,

    +

    rdvmr ,,

    = Norma ambiental reproductiva en el lugar x

    correspondiente a los tiempos de las diferentes

    actividades a partir de listas de chequeo especficas.

    [9] Tasa de ganancia vcA

    Aovcg ovcplx

    x

    +

    +

    =+=+= ',,,''1'

    plplpl ovcpl ',,,''

    A

    Aovcpl

    x

    x

    ',,,'

    +

    ovcpl ',,,'

    =Norma ambiental de la tasa de gananciaspara una

    determinada actividad en el lugar x en funcin de una

    especfica lista de chequeo de aspectos que intervienen

    en la definicin de la tasa de plusvala, la magnitud y

    operatividad del capital constante, la disponibilidad,

    requerimientos reproductivos y modalidades de

    concurrencia de la fuerza de trabajo y las alternativastecnolgicas de la composicin orgnica del capital.pl plA

    vpl,

    [10] Tasa de plusvala = ==

    vpl'

    vA vpl

    x

    x

    +

    ,

    AA

    pl

    x

    x

    +

    pl

    =

    Norma ambiental de plusvalorpara la obtencin de

    plusvalas absolutas y relativas para una determinada

    actividad o empresa en el lugar x en funcin de la

    disponibilidad de recursos reproductivos socializados

    (disociados), la presin de las relaciones salariales en

    trminos de exigencias normales (condiciones laboralesinternas y externas) y la intensidad de la presin que

    Versin preliminar para uso acadmico

    www.geobaires.geoamerica.org/vdc/aportesgeopolambientalcapital.doc

  • 7/24/2019 A Portes Geo Pol Ambient Al Capital

    12/17

    V. Di Cione,Aportes crticos para una geopoltica ambiental del capitalismo 12

    =

    Norma ambiental de plusvalorpara la obtencin de

    plusvalas absolutas y relativas para una determinada

    actividad o empresa en el lugar x en funcin de la

    disponibilidad de recursos reproductivos socializados

    (disociados), la presin de las relaciones salariales en

    trminos de exigencias normales (condiciones laborales

    internas y externas) y la intensidad de la presin que

    puede ejercer el capital sobre la relacin salarial.

    AA

    pl

    x

    pl

    x

    +

    [11] Composicin Orgnica = o vc

    AA

    vc

    vc

    x

    vc

    x

    +

    == ,

    ,

    '

    =

    Norma ambiental para la composicin orgnica(o tcnica) de una

    determinada actividad o empresa en un lugar x en funcin de las

    posibilidades de efectuar arreglos en la composicin orgnica del

    capital teniendo en cuenta el nivel de desarrollo de las fuerzas

    productivas socializadas (capital social y fuerza de trabajo)

    A

    Avc

    x

    vc

    x

    ,

    ,

    +

    Como cualquier otra reduccin algebraica, las ecuaciones anteriores son simplificaciones

    metafricas del funcionamiento real de la economa. Constituyen modelizaciones matemticas

    intermedias entre el nivel de las aproximaciones cualitativas o conceptuales y el nivel de las

    definiciones analticas y operacionales de las ventajas comparativas y competitivas derivadas de las

    condiciones de sitio y posicin. En la prctica las normas ambientales que determinan el

    funcionamiento real de las variables tienen que considerarse como coeficientes de ajuste de cada unade las diferentes fracciones de tiempos, objetos y procesos involucrados, en base a las listas de

    chequeo especficas para cada uno de ellos.

    Las ecuaciones [7] y [8] contemplan el ajuste geogrfico de la NRFT y la NRRT sobre la base

    de las normas sociales medias correspondientes a una unidad territorial dada o lugar social. Cada

    lugar, empresa o persona concreta tendrn una norma (su norma) ambiental propia de ventajas y

    desventajas comparativas y competitivas que se caracteriza por ser igual, superior o inferior a la

    norma social media del lugar socialque en forma desigual, complementaria y contradictoriamente

    comparten los agentes en competicin. El lugar sociales el resultado de la combinacin y sumatoria

    dialcticadel conjunto de lugares orgnicos productivos y reproductivosde cada uno de los agentes

    que entran en el juego de la cooperacin competitiva. La norma ambiental productiva o reproductivade un determinado agente en su lugar x es el resultado de los arreglos ambientales (recursos,

    distancias, infraestructura, etc.) sobre la economa de tiempos.

    Las ecuaciones [9], [10] y [11] son el resultado de combinar las condiciones geo-ambientales

    de sitio y posicin sobre la tasa de ganancia(g'), definida como la relacin entre la plusvala (pl) y el

    monto del capital implicado en el ciclo de produccin de determinado bien (capital constante c +

    capital variable v). Tal como fue considerado precedentemente hay una estrecha interdependencia

    entre NRFT y la tasa de ganancia dado que en ambos casos se admite como fuente y medida de

    valor el tiempo de trabajo abstracto. Desde la perspectiva empresarial, el inters no consiste en

    ampliar exclusivamente la magnitud de plusvala sino tambin la cuota o tasa de plusvala por cada

    unidad de capital adelantado en el emprendimiento. Tal relacin se expresa en la ecuacin [9]. Lanorma ambiental de la tasa de gananciapara una determinada actividad en el lugar x es funcin los

    Versin preliminar para uso acadmico

    www.geobaires.geoamerica.org/vdc/aportesgeopolambientalcapital.doc

  • 7/24/2019 A Portes Geo Pol Ambient Al Capital

    13/17

    V. Di Cione,Aportes crticos para una geopoltica ambiental del capitalismo 13

    aspectos que intervienen en la definicin de la tasa de plusvala, la magnitud y operatividad del capital

    constante, la disponibilidad, requerimientos reproductivos y modalidades de concurrencia de la fuerza

    de trabajo y las alternativas tecnolgicas de la composicin orgnica del capital. Aceptando la

    tendencia de cada empresa a igualar o superar la tasa de ganancia media, se supone que ninguna

    empresa estara dispuesta a operar en su lugar si la norma ambiental de ganancia obtenida u

    obtenible es inferior a la media.

    Las posibilidades de alteracin usuales de la tasa de ganancia consiste en modificar

    complementariamente la tasa de plusvala (pl=pl/v) y la composicin orgnica (tcnica) del capital

    (o= c/v), expresadas en las ecuaciones [10] y [11]. Las determinaciones geo-ambientales que operan

    sobre la tasa de ganancias (g) son mediadas por las determinaciones que operan sobre la tasa de

    plusvala y la tasa de la composicin orgnica del capital involucradas. A tal efecto, la tasa de

    plusvala de una determinada empresa depender de la norma ambiental de plusvalor de su lugar

    orgnico para la obtencin de plusvalas absolutas y relativas en funcin de la disponibilidad de

    recursos reproductivos socializados (disociados), la presin de las relaciones salariales sobre el

    capital en trminos de exigencias reproductivas normales (condiciones laborales internas y externas)

    contempladas en el nivel salarial y la presin del capital sobre la relacin salarial.

    En la composicin orgnica(o), la norma ambiental(o tcnica) de una empresa en su lugarx

    es funcin de las posibilidades de internalizar el capital social productivo mediante la reduccin del

    capital constante c y el capital variable v , el incremento de la productividad, la transformacin de las

    necesidades asociadas en disociadas, la reduccin del tiempo de rotacin del capital, la calificacin y

    disponibilidad de la fuerza de trabajo. Gran parte de las estrategias geo-glocales (geopolticas

    locales) de las medianas y grandes empresas consiste en operar sobre el espacio pblico para

    reducir el capital constante propio a expensas del capital constante social.

    Dada la necesaria interdependencia tcnica y social de los ciclos productivos, el incremento

    del capital constante a travs de innovaciones tecnolgicas o la reduccin relativa del capital variable

    mediante la externalizacin del costo de su reproduccin y calificacin, dependern de las

    condiciones ambientales de las redes de cooperacin tcnicas y sociales. Ambas pueden dar lugar a

    la generacin de rentas de relacin(B. Coriat)glocales. Esta exigencia est determinada por la regla

    o ley de la correspondencia entre el desarrollo de las fuerzas productivas y de las relaciones de

    produccin. No hay ninguna posibilidad de innovacin tecnolgica por parte de una empresa en un

    determinado lugar que no tenga en cuenta el grado de desarrollo tecnolgico de los input y output

    (ingresos y egresos) de ese lugar, como as tambin las formas de distribucin social y las relaciones

    de cambio. De ah que la eco-geografa de las fuerzas productivas en objetos, medios y fuerza de

    trabajo intervenga como rugosidad (Milton Santos) facilitadora o obstaculizadora en la composicin

    orgnica del capital.Las necesidades relativas de capital constante social (en especial el capital fijo) ha dado

    lugar a buena parte de los procesos que D. Harvey ha denominado de compactacin espacio-

    temporal (Harvey, 1990) del mundo. Tambin los procesos de densificacin del mundo, entendidos

    como procesos de intensificacin de la valorizacin de los lugares y a travs de lugares (valorizacin

    delespacio y enel espacio). Compactacin y densificacin son procesos que se expresan a travs

    de las tendencias de homogeneizacin y heterogeinezacin de la geografa y condensan

    comportamientos geopolticos implcitos o explcitos sobre los procesos y condiciones glocales de la

    urbanizacin.

    Analticamente la norma ambiental de la composicin orgnica puede ser expresado

    mediante dos normas ambientales adicionales, implcitas en las ecuaciones [7] y [8]: la normaambiental o geogrfica del capital constante y la norma ambiental o geogrfica de la fuerza de

    Versin preliminar para uso acadmico

    www.geobaires.geoamerica.org/vdc/aportesgeopolambientalcapital.doc

  • 7/24/2019 A Portes Geo Pol Ambient Al Capital

    14/17

    V. Di Cione,Aportes crticos para una geopoltica ambiental del capitalismo 14

    trabajo. La primera sintetiza los grados de libertad de variacin de la cuota y forma de participacin

    del capital constante por parte de una empresa en su lugarteniendo en cuenta las posibilidades y

    ventajas que ofrecen en ese lugar la distribucin de los objetos y medios de produccin socializados.

    Una norma de esta naturaleza debera expresarse por una relacin c/C+MP, siendo C los recursos

    distribuidos bajo la forma estricta de capital y MP los recursos socialmente distribuidos bajo otras

    formas no capitalistas (cuentapropismo, domsticos, pblicos, estatales, naturales o libres). En

    situacin de competencia ninguna empresa incrementa su capital constante si los recursos

    involucrados en tal incremento pueden internalizarse gratuitamente o a bajo costo. Gran parte de las

    estrategias de flexibilizacin productiva se han basado en esta norma.

    La norma ambiental o geogrfica de la fuerza de trabajosintetiza la relacin entre el capital

    variable v de una empresaen su lugar y la situacin general de la fuerza de trabajo constituida por las

    formas salariales y las no salariales en trminos de disponibilidad de recursos reproductivos

    socializados, necesidades disociadas, calificacin y disciplinamiento de la fuerza de trabajo y

    posibilidades ideolgicas y jurdicas de incrementar la plusvala absolutad y relativa.

    La internalizacin ambiental, positiva o negativa,se expresa en el logro de plusganancias y

    rentas diferenciales reales y virtuales o potenciales, como tambin en efectos productivos y

    reproductivos negativos.6La internalizacin expresa las sobredeterminaciones de la totalidad social a

    travs de las formas locales materializadas en las condiciones de sitio y posicin relativa de la

    socializacin de las fuerzas productivas y de las relaciones de produccin. Las plusganancias y

    rentas reales son el resultado de aprovechar las condiciones ambientales dadas en un determinado

    lugar en funcin de determinadas tasas de plusvala y de composicin orgnica del capital. Las

    potenciales son las que pueden obtenerse a partir de introducir innovaciones tecnolgicas y sociales

    a nivel de la empresa y a nivel de su medio ambiente orgnico. A nivel del medio ambiente, la tasa de

    ganancia potencial es la diferencia entre la tasa de ganancia obtenible a partir de cambios

    medioambientales de las condiciones sociales de produccin y la tasa de ganancia realizable en las

    condiciones reales existentes.

    Las estrategias de localizacin empresariales se elaboran teniendo en cuenta ambos

    momentos (reales y virtuales) de las tasas de ganancia e implican tener en cuenta las

    transformaciones de los arreglos geogrfico de las fuerzas productivas de un determinado lugar.

    Frente a las tendencias desvaforables objetivas la respuesta de las empresas podr oscilar entre la

    bsqueda de nuevas localizaciones o el desarrollo de rplicas adaptativas consistentes en

    innovaciones interiores del proceso de trabajo o en innovaciones de las condiciones geogrficas

    exteriores": presin sobre los recursos naturales, incremento compulsivo de la explotacin absoluta y

    relativa de la fuerza de trabajo, deterioro del equipamiento e infraestructura urbana y estrategias de

    transferencia de ingresos mediante desgravaciones impositivas sectoriales o territoriales, laorientacin localizada del gasto pblico y las obras y servicios pblicos, la regulacin de las

    interdicciones aduaneras y otros mecanismos coercitivos de regulacin de los mercados de insumos

    y productos, el incremento o disminucin de la composicin orgnica, etc.

    El conjunto de estas cuestiones que pivotean sobre la distribucin del ingreso involucrando la

    sociedad civil (mundo privado), sociedad poltica (mundo pblico) y el estado, determinan una suerte

    de geopoltica de la cotidianidado, por transposicin analgica de Foucault, micro-geopoltica. En

    efecto, el conjunto de condiciones territoriales-ambientales de produccin y reproduccin configuran

    el espacio vital, espacio orgnico o geografa orgnica del capital, de las personas y colectivos

    6 La internalizacin puede equipararse con los procesos de subjetivacin ambiental o subjetivacingeogrfica, distinguindola de la externalizacin, equivalente a la objetivacin ambiental u objetivacingeogrfica. En trminos dialcticos ambas son momentos del vnculo agente-ambiente-geografa.

    Versin preliminar para uso acadmico

    www.geobaires.geoamerica.org/vdc/aportesgeopolambientalcapital.doc

  • 7/24/2019 A Portes Geo Pol Ambient Al Capital

    15/17

    V. Di Cione,Aportes crticos para una geopoltica ambiental del capitalismo 15

    sociales. La competencia entre los diferentes agentes - entre capitales, entre capitales y fuerza de

    trabajo, entre capitales y agentes de renta, etc. - conlleva a la competencia por la subordinacin o

    subsuncin formal y realde la geografa a los requerimientos orgnicos de cada agente, imprimiendo

    al medio determinado sentido del espacio o sentido geogrfico. Cada lugar geogrfico condensa el

    conjunto de tensiones entre los diferentes requerimientos estratgicos. Los arreglos geogrficos

    resultantes dependern de la capacidad de maniobras econmicas, polticas, simblicas y, en el

    extremo del uso de la fuerza, militares que los contrincantes tengan sobre el conjunto de la formacin

    social especfica de sus lugares orgnicos. Tales capacidades se desarrollan en todos los intersticios

    cotidianos de la microfsica del poder y logran madurar y sintetizarse en la constitucin de una

    multiplicidad de bloques histricos localesque tienden a redistribuir internamente y exteriormente -

    desde y hacia otros lugares - la produccin social de valor.7

    La geopoltica de la cotidianidadse visualiza en el desarrollo de conflictos ambientales (C.

    Alexander) o, ms bien, geoambientales, derivados de las tendencias de valorizacin de los lugares

    que, en los trminos considerados, son simultneamente interdependientes o combinados,

    desiguales y contradictorios. Se expresan en los usos y requerimientos de los recursos urbanos

    socializados: suelo, infraestructura, equipamiento, atributos paisajsticos, calidad de la bisfera, etc.

    De ah que podemos caracterizar a la geopoltica de la cotidianidad como el conjunto de prcticas de

    la sociedad civil, de la sociedad poltica y del estado orientadas a modificar las condiciones o arreglos

    geogrficos de la zona de demarcacin y de unin entre el sectorno dominado de la vida y el sector

    dominado o donde los bienes se confrontan con las necesidades ms o menos transformadas en

    deseos(H. Lefebvre, op. cit.). En las empresas el deseo o, ms bien, el sentido se objetiva

    unilateralmente en la acumulacin de capital. En las personas en la realizacin personal. Ambas

    formas del deseo se materializan en los procesos geopolticos enunciados de compactacin y

    densificacin desigual, interdependiente y contradictoria de la multiplicidad de lugares de la geografa

    global.

    Bibliografa

    AGLIETTA, Michel (1986), El fin de las divisas clave. Ensayo sobre la moneda internacional, EditorialSiglo XXI, Mxico, 1987.

    AGLIETTA, Michel, 1976,Regulacin y crisis del capitalismo,Ed. Siglo XXI, Mxico [4a. ed. 1988].ALEXANDER, Christopher,La Estructura del Medio Ambiente, Tusquets Editor, Barcelona 1971.ALEXANDER, Christopher,La Estructura del Medio Ambiente, Tusquets Editor, Barcelona 1971.ATKINSON, John, Flexibilidad de empleo en los mercados laborales", en Zona Abierta, Nos. 41/42,

    Espaa, Octubre 1986 - marzo 1987, pgs. 1/42.BENKO, George y LIPIETZ, Alain, 1996, De la regulacin de los espacios a los espacios de la

    regulacin, en BOYER-SAILLARD (ed.), Tomo II, pp. 103-113.BENKO, Georges, Espace industriel, logique de localisation et dveloppement rgional", en Espaces

    et Socits, N66-67, 1991/3-4, p.129/147.BENKO, Georges, Restructurations conomiques et territoires", en Espaces et Socits, N66-67,

    1991/3-4, p.3/7.BENKO, Georges y LIPIETZ, Alain (organizadores), As regioes ganhadoras. Distritos e redes: os

    novos paradigmas da geografia econmica, Celta Editora, Portugal [Versin original: PressesUniversitaires de France, 1992]

    BOYER, Robert y SAILLARD, Yves (editores), 1996, Teora de la regulacin : estado de losconocimientos, UBA-Oficina de Publicaciones, Volumen I, II, III, Buenos Aires.

    7La transposicin de la nocin gramsciana de bloque histrico en la teora geogrfica es escasa. Creemos quepuede ser til como instancia de mediacin entre los aspectos civiles, polticos y estatales implicados en lademarcacin geo-histrica de los lugares.

    Versin preliminar para uso acadmico

    www.geobaires.geoamerica.org/vdc/aportesgeopolambientalcapital.doc

  • 7/24/2019 A Portes Geo Pol Ambient Al Capital

    16/17

  • 7/24/2019 A Portes Geo Pol Ambient Al Capital

    17/17

    V. Di Cione,Aportes crticos para una geopoltica ambiental del capitalismo 17

    SERRA, Roberto y KASTIKA, Eduardo, 1991, Estructuras empresarias dinmicas. Modelos paradisear empresas flexibles, Ediciones Macchi, Buenos Aires.

    LEBORGNE, Danile et LIPIETZ, Alain, Ides fausses et questions ouvertes de l'aprs-fordisme", enEspaces et Socits, N 66-67, 1991/3-4, p. 39/69.

    LEFEBVRE, Henri, 1961(1967), Crtica de la vida cotidiana, en Lefebvre, (1967), El Marxismo sinmitos, pgs. 259 de tomo I a 448 de tomo II. [Critique de la Vie Quotidienne, LArche, Paris,

    1961]-----------, 1968 (1969), El derecho a la Ciudad, Ed. Pennsula, Espaa.-----------, 1970 (1983), La revolucin urbana, ed. Alianza, Madrid.-----------, 1972 (1976), Espacio y poltica. El derecho a la Ciudad II,Ed. Pennsula, Espaa.-----------, 1974, La production de l'espace, ed. Anthropos, Pars.-----------, 1991, Reflections on the Politics of Space, en Richard Peet, Radical Geography:

    Alternative Viewpoints on Contemporary Social Issues, Methuen & Co Ltd., London, 1991)LIPIETZ, Alain, 1977, El capital y su espacio,Ed. Siglo XXI, Mxico, 1979.LIPIETZ, Alain, 1985(1992), Espejismos y milagros, Tercer Mundo Editores - Universidad Nacional de

    Colombia, Bogot.LOJKINE, Jean, 1977(1979), El marxismo, el estado y la cuestin urbana, Ed. Siglo XXI, Mxico.MASSEY, D., "Industrial restructuring as class restructuring: production, decentralizaction and local

    uniqueness", en Regional Studies, Vol. 17-2, 1982.

    MASSEY, D., 1984, Spatial division of labour, Mac Millian, H. Kong.MONDEN, Yasuhiro, (1993), El sistema de produccin de Toyota.Just in time,ed. Macchi, Bs. Aires.NEFFA, Julio Csar, 1990, El proceso de trabajo y la economa de tiempo. Contribucin al anlisis

    crtico de K. Marx, F.W. Taylor y H. Ford, Editorial Humanitas - Centre de Recherche etDocumentation sur L'Amerique Latine, Bs. Aires.

    O'CONNOR, James, "El materialismo histrico", en El Cielo por Asalto, Ao II, N 4, Otoo-Inv. 1992,Bs. Aires. p. 57/66.

    --------------, "La segunda contradiccin del capitalismo. Sus causas y consecuencias", en El Cielo porAsalto, Ao 1, N 2, Otoo 1991, Bs. Aires. p. 119/126.

    PEET, Richard, 1978, "Materialism, social formation and socio-spatial relations: an essay in marxistgeography", en Cahiers de Geographie du Quebec, Vol.22, N56, Septiembre de 1978.

    --------------, 1989, "New models of uneven development and regional change. Introduction", en PEET,Richard & THRIFT, Nigel, 1989, Vol. 1, pgs. 105/113.

    SANTOS, Milton, 1987, O Espao do Cidadao,Ed. Nobel, Brasil.TOPALOV, Christian, 1973(1984), Ganancias y Rentas Urbanas. Elementos Tericos. Editorial Siglo

    XXI. Espaa.-------------, 1979, La urbanizacin capitalista,Ed. Edicel, Mxico.

    Versin preliminar para uso acadmico

    www geobaires geoamerica org/vdc/aportesgeopolambientalcapital doc