A, No Promoción

12
Las Doce Tradiciones de Alcohólicos Anónimos 1. Nuestro bienestar común debe tener la preferencia; la recuperación personal depende de la unidad de A.A. 1. 2. 3. 4. 5. 6. A.A. no tiene opinión acerca de asuntos ajenos a sus actividades; por consiguiente su nombre nunca debe mezclarse en polémicas públicas. 7. Nuestra política de relaciones públicas se basa más bien en la atracción que en la promoción; necesitamos mantener siempre nuestro anonimato personal ante la prensa, la radio y el cine. 8. El anonimato es la base espiritual de todas nuestras Tradiciones, recordándonos siempre anteponer los principios a las personalidades http://www.aa.org.mx/ Atracción más que promoción Las relaciones públicas en AA están basadas en la atracción más que en la promoción. La experiencia ha demostrado que si informamos adecuadamente a la sociedad con respecto a los principios y funcionamiento de AA, serán otras personas quienes

description

A, No Promoción

Transcript of A, No Promoción

Las Doce Tradiciones de Alcohlicos Annimos1. Nuestro bienestar comn debe tener la preferencia; la recuperacin personal depende de la unidad de A.A.

1. 2. 3. 4. 5. 6. A.A. no tiene opinin acerca de asuntos ajenos a sus actividades; por consiguiente su nombre nunca debe mezclarse en polmicas pblicas.7. Nuestra poltica de relaciones pblicas se basa ms bien en la atraccin que en la promocin; necesitamos mantener siempre nuestro anonimato personal ante la prensa, la radio y el cine.8. El anonimato es la base espiritual de todas nuestras Tradiciones, recordndonos siempre anteponer los principios a las personalidades

http://www.aa.org.mx/

Atraccin ms que promocinLas relaciones pblicas en AA estn basadas en la atraccin ms que en la promocin. La experiencia ha demostrado que si informamos adecuadamente a la sociedad con respecto a los principios y funcionamiento de AA, sern otras personas quienes nos harn promocin de manera ms objetiva;como, afortunadamente ha sucedido desde los inicios de AA.

Reflexiones DiariasEscritas por los A.A. para los A.A.

28 DE NOVIEMBRE

ATRACCIN, NO PROMOCIN

Despus de pasar por muchos perodos de dolorosa experiencia hemos resuelto ya lo que esa poltica debe ser. Es todo lo contrario de la costumbre corriente en cuanto a promocin. Descubrimos que tenamos que depender del principio de la atraccin como contrario al de la promocin.

DOCE PASOS Y DOCE TRADICIONES, p. 189

Cuando beba yo reaccionaba con ira, autoconmiseracin y desafo en contra de cualquiera que quisiera cambiarme. Todo lo que yo quera entonces era ser aceptado por otro ser humano simplemente por lo que yo era y, curiosamente, eso es lo que he encontrado en A.A. Me convert en el guardin de este concepto de atraccin, que es el principio de las relaciones pblicas de nuestra Comunidad. Por la atraccin puedo alcanzar mejor al alcohlico que an sufre. Doy gracias a Dios por haberme dado la atraccin de un bien planeado y establecido programa de Pasos y Tradiciones. Por la humildad y el apoyo de mis compaeros, miembros sobrios, yo he podido practicar la manera de vivir A.A. por medio de la atraccin y no de la promocin.

TRADICIN ONCETradicin Once:Nuestra poltica de relaciones pblicas se basams bien en la atraccin que en la promocin;necesitamos mantener siempre nuestra anonimatopersonal ante la prensa, la radio,la televisin y el cine.De no contar con sus legiones de gente de buena voluntad, A.A. nunca hubiera llegado a tener la importancia que hoy en da tiene. En todo el mundo, es inmensa la publicidad favorable y muy diversa que ha venido a servir como medio principal para atraer a alcohlicos a nuestra Comunidad. En las oficinas, hogares y clubes de los miembros de A.A. suena constantemente el telfono, una voz dice: Le un artculo en la prensa otra: Ornos un programa en la radio y an otra: Vimos una pelcula, o Vimos algo sobre A.A. en televisin No es exagerado decir que la mitad de los miembros de A.A. nos han llegado gracias a los medios de comunicacin.Y no todos los que preguntan sobre nuestra Comunidad son alcohlicos o parientes de ellos. Los mdicos leen artculos en sus revistas y llaman a pedirnos ms informacin sobre Alcohlicos Annimos. Los religiosos leen artculos en los peridicos de su congregacin y tambin nos hacen preguntas. Los patronos de fbricas o directores de grandes empresas aprueban nuestras actividades y desean averiguar cmo pueden luchar contra el alcoholismo en sus propias empresas.Por consiguiente, nos vimos confrontados por la gran responsabilidad de organizar la mejor poltica de relaciones pblicas para Alcohlicos Annimos. Despus de pasar por muchos perodos de dolorosa experiencia, hemos resuelto ya lo que esa poltica debe ser. Es todo lo contrario de lo que se acostumbra en cuanto a promocin. Descubrimos que tenamos que depender del principio de la atraccin y no al de la promocin.Veamos en qu forma esas dos ideas tan contrarias -la atraccin y la promocin- funcionan en la prctica. Cuando un partido poltico desea ganar una eleccin, se dedica a hacer alarde de sus virtudes como conductor, para as obtener ms votos que el adversario. Una empresa de caridad que desee conseguir dinero, pone en los membretes de sus cartas el nombre de las personas distinguidas que pueden apoyarla. La mayor parte de la vida poltica, econmica y religiosa en el mundo, depende del dominio de la publicidad. La gente que simboliza causas e ideas, llena una profunda necesidad humana. Los A.A. no dudamos eso, pero tenemos que convenir en que estar ante los ojos del pblico es peligroso, especialmente para nosotros. Por temperamento, casi todos nosotros hemos sido impetuosos promotores y la idea de una sociedad compuesta casi exclusivamente por promotores nos atemorizaba. Considerando ese factor tan explosivo, sabamos que era necesario dominamos a nosotros mismos.Maravillosa ha sido la forma en que esa restriccin de nuestras ambiciones ha venido a beneficiarnos. Nos ha trado publicidad ms favorable que la que hubiramos podido obtener por todas las artes y habilidades del mejor de los publicistas. No hay duda de que A.A. necesitaba publicidad en alguna forma y por eso nos valimos de la idea de que era mucho mejor para nosotros que nuestros amigos nos la dieran. Y eso precisamente fue lo que sucedi, hasta un extremo casi increble. Los veteranos de la prensa, acostumbrados a dudarlo todo, han hecho cuanto han podido para diseminar el mensaje de Alcohlicos Annimos. Para ellos, nosotros somos algo ms que una mina de buenas crnicas. En casi todas partes, los periodistas, han venido a unrsenos como amigos.En un principio, la prensa no poda comprender nuestros motivos para rechazar toda publicidad personal. Se mostraban sinceramente desconcertados ante nuestra insistencia por conservar el anonimato. Pero al fin vieron la luz. Se encontraron con algo inusitado en este mundo: una sociedad que alegaba querer darle publicidad a sus principios y a sus obras, pero no a sus miembros individuales. Esa actitud nuestra los llena de placer. Desde entonces, esos amigos han escrito crnicas sobre A.A. con un entusiasmo tal, que no sera capaz de tener ni el ms fogoso de nuestros miembros.Hubo, eso s, una poca en que la prensa de Estados Unidos vea ms claramente las ventajas del anonimato, que algunos de nuestros propios miembros. En una ocasin aproximadamente un centenar de nuestros miembros, opt por hacerse conocer del pblico. Con muy buenas intenciones, declararon que eso del anonimato era una cosa muy anticuada, digna slo de los primeros tiempos de Alcohlicos Annimos. Tenan la seguridad de que nuestra Comunidad progresara mis rpidamente y avanzara ms si empleaba los modernos mtodos de publicidad. Los miembros de A.A., decan, incluan a muchas personas de fama local, nacional e internacional. Si todos estbamos dispuestos y muchos lo estaban, por qu no hacer pblicas las listas de los miembros y en esa forma dar aliento a otros para que se nos uniesen? Los argumentos sonaban bien, pero afortunadamente nuestros periodistas amigos no eran de la misma opinin.La Fundacin dirigi cartas a casi todos los peridicos de Estados Unidos, explicando nuestra poltica en cuanto a relaciones pblicas, fundadas en la atraccin ms bien que en la promocin y haciendo hincapi en que el anonimato de los miembros de A.A, era su mejor proteccin. Desde ese entonces, los redactores eliminan constantemente nombres y fotos en los artculos que escriben sobre A.A.; con frecuencia han tenido que recordarles a algunos individuos ambiciosos, que A.A. tiene la poltica de no revelar los nombres de sus miembros. Por ese motivo han sacrificado muchas buenas crnicas. La fuerza de su cooperacin nos ha ayudado mucho. Slo quedan unos pocos miembros que deliberadamente ponen sus nombres en conocimiento del pblico.Esa, en resumen, es la manera como se desarroll la Tradicin Once de Alcohlicos Annimos. Para nosotros, sin embargo, representa algo ms que una sana poltica de relaciones con el pblico. Es algo ms que la negacin del envanecimiento personal. Esa Tradicin nos recuerda en forma prctica y constante que las ambiciones personales no tienen lugar en A.A. Mediante esa Tradicin, cada miembro es guardin de nuestra Comunidad.

Tomado de Doce pasos y doce tradiciones; Edicin 11-1999, Pgina: 229.Reimpreso con autorizacin de The A.A. Grapevine, Inc.2 COMMENTS1. CESAR M2014/06/16 a las 10:46cual es la diferencia entre promocion y atraccionRESPONDER JUANITO P.2014/06/17 a las 12:21En cuanto a la PROMOCIN:Conocer la respuesta a la pregunta qu es promocin? nos permite darnos cuenta de la enorme vala de sta herramienta o elemento del mix de marketing que en esencia es un elemento o herramienta del marketing que tiene como objetivos especficos: informar, persuadir y recordar al pblico objetivo acerca de los productos que la empresa u organizacin les ofrece, pretendiendo de esa manera, influir en sus actitudes y comportamientos, para lo cual, incluye un conjunto de herramientas como la publicidad, promocin de ventas, relaciones pblicas, marketing directo y venta personal.Para terminar, responder a las preguntas que se planteaban al principio de este artculo: 1) La promocin no es sinnimo de marketing, sino que es una de sus herramientas o elementos, 2) tampoco es sinnimo de publicidad o ventas ya que stas son solo una parte de la promocin y 3) la promocin no es una herramienta para manipular a las personas, sino que su funcin es coadyuvar en la satisfaccin de necesidades y deseos mediante la informacin, persuacin y recordacin.Y en pocas palabras, la promocin es una valiosa e indispensable herramienta del marketing cuya funcin consiste bsicamente en establecer comunicacin con los potenciales clientes con la finalidad de lograr determinados objetivos.http://www.marketingintensivo.com/articulos-promocion/que-es-promocion.htmlReferente a la ATRACCIN:a) Accin de atraerb) Fuerza que tiende a acercar dos cuerpos.c) Cualidad de una persona o cosa que provoca en los dems un sentimiento favorable, amistoso, deseos de acercarse o inters.d) Cosa o persona que provoca inters, curiosidad, amistad o preferencia en el favor.e) En gramtica, influencia que una palabra ejerce sobre otra sintcticamente relacionada, tendiendo a asemejarla morfolgicamente.http://www.buscapalabra.com/definiciones.html?palabra=atracci%C3%B3n

EMPUJE Y TIRE DE LAS ESTRATEGIAS DE MARKETINGEstrategias de promocin para obtener su producto o servicio en el mercado se pueden dividir en dos campos separados.ESTRATEGIA 1. EMPUJEUna estrategia de promocin de empuje consiste en tomar el producto directamente al cliente a travs de cualquier medio, asegurando que el cliente es consciente de su marca en el punto de compra."Tomando el producto al cliente"EJEMPLOS DE TCTICAS DE EMPUJE Feria comercial promociones para alentar la demanda minorista La venta directa a los clientes en los concesionarios o cara a cara La negociacin con los minoristas para almacenar su producto Cadena de suministro eficiente permite a los minoristas un suministro eficiente Diseo de packaging para fomentar la compra Puntos de ventaESTRATEGIA 2. TIREUna estrategia de atraccin consiste en motivar a los clientes a buscar su marca en un proceso activo."Conseguir que el cliente venga a usted"EJEMPLOS DE TCTICAS DE TRACCIN Publicidad y medios de comunicacin de promocin Palabra de las referencias Gestin de relaciones con los clientes Las promociones de ventas y descuentosSimple diagrama que explica algunas diferencias ejemplo entre un tira y afloja estrategia promocionalEl origen de estos dos trminos se refiere a la cadena de suministro y cmo se genera la demanda del producto.ESTRATEGIA PUSH EXPLICEl trmino "estrategia de empuje" describe el trabajo de un fabricante de un producto tiene que realizar para obtener el producto al cliente.Esto puede implicar la creacin de canales de distribucin y persuadir a los hombres y minoristas medios para abastecerse de su producto.La tcnica de empuje puede funcionar especialmente bien para los artculos de menor valor, como los bienes de consumo de movimiento rpido (gran consumo), cuando los clientes estn de pie en la plataforma listo para colocar un elemento en sus cestas y estn listos para tomar su decisin en el acto.Este trmino abarca ahora ampliamente tcnicas de promocin ms directos como el fomento de los minoristas a su producto, materiales de punto de venta de disear o incluso la venta cara a cara.Los nuevos negocios a menudo adoptan una estrategia de impulso a sus productos con el fin de generar la exposicin y un canal minorista.Una vez que su marca ha sido establecida, esta puede ser integrado con una estrategia pull.ESTRATEGIA DE ATRACCIN EXPLIC'Estrategia Pull "se refiere al cliente la bsqueda activa de su producto y los minoristas de hacer pedidos por accin debido a la demanda de consumo directo.Una estrategia de atraccin requiere una marca muy visible que se puede desarrollar a travs de publicidad en los medios de masas o tcticas similares.Si los clientes quieren un producto, los minoristas tendrn acciones de la misma - la oferta y la demanda en su forma ms pura, y esta es la base de una estrategia de atraccin.Crear la demanda, y los canales de suministro casi se cuidarn solos.PALABRAS FINALESUna estrategia exitosa por lo general tienen elementos tanto de la tira y afloja mtodos promocionales.Si usted est comenzando un nuevo negocio y tiene la intencin de vender un producto a travs de minoristas, es casi seguro que necesita para convencer a puntos de venta para comprar y almacenar su producto.Usted tambin necesitar para crear conciencia de marca y empezar a construir valiosa palabra de las referencias.Si ha diseado un producto en torno al cliente y haber considerado todos los elementos de la mezcla de marketing, estos dos aspectos deben ser alcanzables.