A N I D N A N REGIÓN ANDINA - publicaciones.caf.compublicaciones.caf.com/media/1271/95.pdf · En...

135
REGIÓN ANDINA PREANDINO Iniciativa orientada a la reducción de riesgos de desastres en los procesos de desarrollo

Transcript of A N I D N A N REGIÓN ANDINA - publicaciones.caf.compublicaciones.caf.com/media/1271/95.pdf · En...

Page 1: A N I D N A N REGIÓN ANDINA - publicaciones.caf.compublicaciones.caf.com/media/1271/95.pdf · En respuesta a la solicitud del Consejo Presidencial Andino de finales de los años

Inic

iativ

aor

ient

ada

ala

redu

cció

nde

ries

gos

dede

sast

res

enlo

spr

oces

osde

desa

rrol

loRE

GIÓ

NA

ND

INA

REGIÓN ANDINAPREANDINOIniciativa orientada a la reducción de riesgos de desastres en los procesos de desarrollo

Instituciones nacionales líderes del PREANDINO

BoliviaMinisterio de Desarrollo Sostenible y Planificación (MDSP)Ministerio de Desarrollo Sostenible (MDS)

ColombiaDepartamento Nacional de Planeación (DNP)Dirección de Prevención y Atención de Desastres (DPAD)

EcuadorOficina Nacional de Planificación y Desarrollo (ODEPLAN)Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES)

PerúPresidencia del Consejo de Ministros (PCM)Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)

VenezuelaMinisterio de Planificación y Desarrollo (MPD)

El tema de los desastres naturales cobra cada vez más importancia en todo el mundo, debido a lamayor frecuencia de eventos catastróficos que se traducen en graves pérdidas humanas y económi-cas. Los países de la región andina no escapan a esta realidad, pues los desastres naturales de diver-so origen –muchos de ellos recurrentes, como el caso del Fenómeno El Niño– son los causantes deseveros deterioros en las condiciones de vida de la población.

En respuesta a la solicitud del Consejo Presidencial Andino de finales de los años 90, la CAF creó elPrograma Regional Andino para la Prevención y Mitigación de Riesgos de Desastres (PREANDINO),estructurado de común acuerdo con las autoridades de los países. Desde sus inicios en el año 2000y hasta la fecha, un total de 287 instituciones nacionales, sectoriales y territoriales han formadoparte de este programa, organizadas en 73 comités de trabajo y la participación de más de 1.500profesionales.

Centrado en una visión preventiva –que reconoce la responsabilidad de los actores del desarrolloen la creación de vulnerabilidades– el Programa ha tenido como objetivo central apoyar a los paí-ses andinos en la formulación de políticas nacionales, sectoriales y territoriales de prevención ymitigación de riesgos, y el desarrollo de esquemas institucionales orientados a incorporar en la pla-nificación del desarrollo las consideraciones sobre el impacto de fenómenos naturales adversos.

En la actualidad la CAF ha dado inicio a una nueva estrategia con respecto a esta materia, apoyan-do decididamente las inversiones en la disminución de vulnerabilidades y riesgos, motivo por elcual decidió publicar la presente serie que recoge la memoria institucional del PREANDINO.

Prevención yMitigación deDesastresNaturales

SERIE

Page 2: A N I D N A N REGIÓN ANDINA - publicaciones.caf.compublicaciones.caf.com/media/1271/95.pdf · En respuesta a la solicitud del Consejo Presidencial Andino de finales de los años

REGIÓN ANDINAPREANDINOIniciativa orientada a la reducción de riesgos de desastres en los procesos de desarrollo

Page 3: A N I D N A N REGIÓN ANDINA - publicaciones.caf.compublicaciones.caf.com/media/1271/95.pdf · En respuesta a la solicitud del Consejo Presidencial Andino de finales de los años

Título: REGIÓN ANDINA PREANDINOIniciativa orientada a la reducciónde riegos de desastres en los procesosde desarrollo

Esta publicación forma parte dela serie Prevención y Mitigaciónde Desastres Naturales

ISBN: 980-340-172-6Depósito legal: 1f743200090432

La presente obra contiene la memoriainstitucional del Programa RegionalAndino de Prevención y Mitigación deRiesgos de Desastres (PREANDINO)y los avances que en esta materia sehan experimentado tanto en la Región Andina, como en cada uno de los paísesque la conforman.

El material de este libro se elaboróbajo la dirección de las Vicepresidenciasde Infraestructura y de Desarrollo Social y Ambiental, ambas de la CorporaciónAndina de Fomento.

Impreso en:Intenso Offset C.A. Grupo Intenso

Portada: “Vegetal y Fuego”, cuadrodel artista Marco Caamaño (Óleo sobre tela, 84 x 164 cms.)

Coordinación y Diseño Gráfico:3sesentacomunicaciones

Dirección y producción editorial:Unidad de Publicaciones de la CAF

La versión digital de este libro seencuentra en:www.caf.com/publicaciones

© Corporación Andina de Fomento

Page 4: A N I D N A N REGIÓN ANDINA - publicaciones.caf.compublicaciones.caf.com/media/1271/95.pdf · En respuesta a la solicitud del Consejo Presidencial Andino de finales de los años

PRESENTACIÓN 7

CAPÍTULO IGénesis, objetivos y basamentos conceptuales del PREANDINO 13

I. Origen de la iniciativa PREANDINO 13

Contexto para la gestación de la iniciativa 13Promotor y bases 14

II. Objetivos del PREANDINO 14

III. El marco conceptual: el desarrollo sostenible como eje direccionador del programa 15

IV. Las líneas estratégicas del programa 17

Las líneas para la institucionalización 17Las estrategias de actuación para la institucionalización 19Procesos de soporte a la estrategia de institucionalización 19

CAPÍTULO IILa situación de partida 39

I. Ausencia de políticas, marcos nacionales y regionales para la prevención y reducciónde riesgos de desastres 39

II. Contextos internacionales favorables para un cambio de paradigma con relación a los desastres 43

CAPÍTULO IIIMecanismos para la implementación del programa 45

I. Organización regional y nacional 45

II. Red de contactos, sistema de información y de indicadores de gestión 50

III. Sistema de apoyo para la gestión de las cooperaciones 54

CONTENIDO

Page 5: A N I D N A N REGIÓN ANDINA - publicaciones.caf.compublicaciones.caf.com/media/1271/95.pdf · En respuesta a la solicitud del Consejo Presidencial Andino de finales de los años

6

IV. El intercambio de experiencias 60

Las Reuniones Regionales y los Planes de Cooperación Horizontal 60Los intercambios a través de la red 67Conexiones con redes, mecanismos e iniciativas regionales e internacionales 67

V. El fortalecimiento de los mecanismos internos de la CAF para apoyar a los países enla gestión de riesgos de desastres 68

CAPÍTULO IVEjecución y logros del PREANDINO 71

I. Avances del PREANDINO 71

La institucionalización de la gestión de riesgos en el estamento público 71

CAPÍTULO VLa sostenibilidad de los procesos 113

I. La sostenibilidad del sistema institucional para la gestión de riesgos en el marco del desarrollo 113

La sostenibilidad del sistema institucional para la gestión de riesgos 113La sostenibilidad de los procesos en marcha para la institucionalización de la gestión de riesgos 116

CAPÍTULO VIPrioridades del fortalecimiento institucional 121

I. Las acciones prioritarias para el fortalecimiento institucional de la gestion de riesgos dedesastres en el desarrollo 121

Los procesos prioritarios 122Sostenibilidad de los procesos 127Estrategia de divulgación 127Fortalecimiento del CAPRADE 127Internalización de la gestión de riesgos en la política de los entes regionales 127

ANEXO IOrganización y funcionamiento del Programa PREANDINO 129

Page 6: A N I D N A N REGIÓN ANDINA - publicaciones.caf.compublicaciones.caf.com/media/1271/95.pdf · En respuesta a la solicitud del Consejo Presidencial Andino de finales de los años

Presentación

7

El impacto socioeconómico generado por el Fenómeno ElNiño en la Región Andina durante 1997-1998, unido a latoma de conciencia sobre la recurrencia y significaciónmundial de este Fenómeno en el desarrollo sostenible demuchos países, llevó a los Presidentes Andinos, en reu-nión del Consejo Presidencial sostenido en Guayaquil en1998, a realizar esfuerzos conjuntos para mejorar la capa-cidad nacional y regional en la gestión preventiva relacio-nada con esta temática. Con base en ello, los Presidentessolicitaron a la Corporación Andina de Fomento (CAF),apoyar en el diagnóstico de los impactos generados porese evento, evaluar la capacidad institucional para mane-jar la reducción de riesgos y la atención de desastres, eidentificar políticas, estrategias y proyectos orientados aesos fines. Igualmente instruyeron a sus respectivos entesnacionales para intercambiar experiencias con miras aacelerar el entendimiento y manejo de esos procesos.

La publicación del año 2000, conformada por cinco volú-menes sobre Las lecciones de El Niño. Memorias del Fe-nómeno El Niño 1997-1998. Retos y propuestas para laRegión Andina, constituyó la respuesta de la CAF a eserequerimiento presidencial. La misma fue elaborada conuna amplia participación interinstitucional en cada uno delos países y mediante intercambios regionales llevados acabo durante más de un año, lo que permitió el logro deconsensos sobre las acciones conjuntas a implementar.

Siendo una de las principales conclusiones de ese estu-dio la escasa o, en muchos casos, inexistente visión pre-ventiva en las acciones del desarrollo, todos los países re-comendaron realizar esfuerzos importantes para modifi-car esa situación y para estructurar mecanismos regiona-les orientados a mejorar el desarrollo del conocimientosobre estos fenómenos, desde una perspectiva más com-prensiva y apoyarse mutuamente en los esfuerzos orien-tados a esos objetivos.

Nuevo mandato de los Presidentes Andinos a la CAF con relación a los desastres

A raíz de estos hallazgos, los cinco Presidentes, en reu-nión sostenida durante 1999 en Cartagena de Indias, hi-cieron un requerimiento a todas las instituciones del Sis-tema Andino de Integración, y en especial a la CAF, paraque apoyaran a los países en la institucionalización del te-ma de prevención y de reducción de riesgos de desastresdentro de un esquema de cooperación.

El PREANDINO como respuesta de laCAF a la solicitud de los Presidentes

El Programa Regional Andino para la Prevención y Mitiga-ción de Riesgos de Desastres (PREANDINO), estructura-

Page 7: A N I D N A N REGIÓN ANDINA - publicaciones.caf.compublicaciones.caf.com/media/1271/95.pdf · En respuesta a la solicitud del Consejo Presidencial Andino de finales de los años

8

do por la CAF de común acuerdo con las autoridades delos países andinos en ocasión de la primera Reunión Re-gional celebrada a finales del año 2000 en la ciudad deCaracas, ha significado un esfuerzo regional de gran tras-cendencia en el desarrollo de la temática. El Programa haperseguido modificar una visón pasiva imperante sobre elorigen de los desastres, según la cual existe una total in-dependencia de los mismos con respecto a las accioneshumanas, a otra, proactiva, en la que se reconoce la res-ponsabilidad de los actores del desarrollo en la creaciónde vulnerabilidades debido a la debilidad en el conoci-miento sobre los fenómenos naturales y por la inadecua-da gestión para su manejo. Con ello se han venido forta-leciendo pautas para una gestión mucho más conscientey contribuyendo con la sostenibilidad del desarrollo.

El Programa ha tenido como objetivo central impulsar yapoyar en los países andinos la formulación de políticasnacionales, sectoriales y territoriales de prevención y mi-tigación de riesgos, y el desarrollo de formas y esquemasde organización institucional orientados a incorporar, en laplanificación del desarrollo, las consideraciones sobre elimpacto de los fenómenos hidroclimáticos, geológicos, yde otro orden, así como sus riesgos concomitantes.

Para el cumplimiento de estos objetivos, el foco centraldel Programa ha sido el desarrollo de procesos que per-mitan la incorporación de la reducción de riesgos en loscanales de planificación y en las acciones del desarrollo;así como la creación de un marco jurídico institucionalque dé apertura, y responsabilidades, a esos nuevos ac-tores del desarrollo, antes relegados de este tipo de fun-ciones en los esquemas institucionales preexistentes queestán orientados a la atención de los desastres. Con ba-se en ello, el PREANDINO es desarrollado directamentepor las instancias de planificación del desarrollo, tanto na-cionales como sectoriales y territoriales, bajo el liderazgode la instancia nacional, o de quien haga sus veces, en lospaíses que, como Perú, han carecido de este tipo de mar-co institucional.

En ningún caso se ha pretendido crear nuevas instanciasinstitucionales para asumir las funciones de prevención yreducción de riesgos de desastres, sino por el contrariose ha orientado a fortalecer los canales existentes así co-mo la capacidad de manejo de estos temas en la propiainstitucionalidad para la gestión del desarrollo. La profun-

dización conceptual sobre los procesos de generación devulnerabilidades y de riesgos, que se ha realizado en elmarco del Programa, ha contribuido a clarificar las res-ponsabilidades que deben asumir los actores del desarro-llo en su gestión cotidiana, las cuales se traducen en lanecesidad de incorporar una visión transversal, tanto enlos planes como en el diseño de los proyectos y en la eva-luación de los resultados del desarrollo. Igualmente, ha si-do la base para comprender cómo la deficiente distribu-ción de los beneficios, reflejada en los altos niveles de po-breza de muchos países, constituye la mayor causa devulnerabilidad de la sociedad frente a la manifestación defenómenos naturales adversos.

Lo que sí se ha perseguido como estrategia institucionales: a) fortalecer la interrelación entre actores instituciona-les, públicos y privados que se favorecen del esfuerzocomplementario, y b) estructurar redes de cooperaciónnacionales, regionales e internacionales, que permitanacelerar los procesos en marcha. También se ha apoyadola creación de una instancia regional en el marco del Sis-tema Andino de Integración, por considerarla esencial pa-ra mantener la direccionalidad de los procesos, soportarla continuidad de los mismos y apoyar en la búsqueda derecursos y de asistencia para acelerar ese proceso deconstrucción institucional.

El reto asumido por la CAF, y por todos los países de laRegión en los cuatro años de ejecución del PREANDINO,ha sido complejo debido a la naturaleza misma del Pro-grama orientado proactivamente a la generación de cam-bios. Ello ha significado innovar en la construcción de vi-siones, conceptos, metodologías y procedimientos nodisponibles aún en el ámbito internacional en razón de lonovedoso de este enfoque. El Programa ha sido un aliadopermanente de la Estrategia Internacional para la Reduc-ción de Desastres de las Naciones Unidas (EIRD), lo queha redundado en aportes bidireccionales. Por una parte,ha permitido que los países andinos se enriquezcan y par-ticipen en los desarrollos de nivel internacional sobre latemática, al tener accesibilidad a las políticas y cambiosde visión que se han ido generando en el mundo. Por otraparte, las experiencias regionales, y su visión innovadora,han contribuido a enriquecer esas mismas decisiones y acompartirlas con el resto de los países que abordan estetipo de procesos.

Iniciativa orientada a la reducción de riesgos de desastres en los procesos de desarrollo

Page 8: A N I D N A N REGIÓN ANDINA - publicaciones.caf.compublicaciones.caf.com/media/1271/95.pdf · En respuesta a la solicitud del Consejo Presidencial Andino de finales de los años

9

Los retos para la sostenibilidad de los esfuerzos

El involucramiento institucional que se ha promovido du-rante estos años, y la progresiva asunción de responsabi-lidades, tanto en el ámbito nacional como sectorial y terri-torial, ha sido significativo, y crea esperanzas sobre lasostenibilidad creciente de los esfuerzos. Sin embargo, apesar de los progresivos logros, los países de la RegiónAndina tienen características estructurales que deben serconsideradas en este proceso de fortalecimiento, ya quela transversalización de esta temática se enfrenta a las de-bilidades que presenta el propio modelo de desarrollo.Destacan entre ellas la poca relevancia que tienen los pro-cesos de planificación, así como los mecanismos de asig-nación de recursos, y la localización y control de las inver-siones. A ello se agrega la alta tasa de rotación de funcio-narios públicos, que afecta la continuidad de los progra-mas y coadyuva a la pérdida de memoria institucional so-bre lo avanzado, y la resistencia a los cambios, funda-mentalmente en las instituciones que han sido estructura-das históricamente para la atención de desastres, así co-mo las distorsiones de conceptualización sobre la temáti-ca y la falta de un extendido compromiso político y socialsobre la importancia de la reducción de riesgos de de-sastres.

Lo anterior plantea un reto mayor, que escapa a la temá-tica misma, pero cuyo abordaje es parte de la nueva vi-sión de los desafíos a los que se enfrenta la gestión parael desarrollo sostenible de los países.

Contribución del programa en el marco de las perspectivas futuras

El Programa ha logrado, hasta ahora, la estructuración deuna red de instituciones nacionales, sectoriales y territo-riales comprometidas con el desarrollo de los procesos, lacual está conformada por más de 200 organizaciones. Hacontribuido a la institucionalización del tema de preven-ción y reducción de riesgo de desastre en la Región, pro-moviendo y logrando la participación de los entes de pla-nificación del desarrollo en el Comité Andino de Preven-ción y Atención de Desastres (CAPRADE), que es la ins-tancia regional creada en el año 2002 para el manejo deesta temática a ese nivel. También ha sido crucial su par-

ticipación para la elaboración de la Estrategia Regionalpara la Prevención y Atención de Desastres formulada enel año 2004 dentro del marco del CAPRADE, así como enel logro de recursos de cooperación de la Unión Europeapara apoyar la continuidad de los procesos durante lospróximos cinco años.

Como base para el fortalecimiento de las redes de acto-res, el PREANDINO ha desarrollado mecanismos de co-municación, cooperación y funcionamiento para el traba-jo de los entes del desarrollo en todos los países y a nivelregional, lo que ha permitido la conjunción de esfuerzos yel intercambio de experiencias sobre esta temática. Demanera similar ha promovido la inserción regional en re-des internacionales, tanto con la Estrategia Internacionalde Reducción de Desastres (EIRD) a través de las plata-formas nacionales y la regional de ésta, como con entesde desarrollo del conocimiento, especialmente con elCentro Internacional de Investigación del Fenómeno El Ni-ño (CIIFEN).

Paralelo a lo anterior, el Programa ha activado procesosorientados al fortalecimiento institucional los cuales estánen diferente grado de evolución en cada país, dentro deuna visión holística de la temática. En esta vertiente seviene avanzando, de manera progresiva, en la elaboraciónde estrategias nacionales para la reducción de riesgosdesde una perspectiva de sostenibilidad del desarrollo.También ha trabajado en función del análisis y propuestade marcos institucionales, cuando ello ha sido necesario,que den cabida a la nueva responsabilidad, en el desarro-llo de metodologías y en la implementación de las mismaspara la incorporación de la reducción de riesgos en losprocesos de planificación y en los proyectos de inversiónpública, entre otros.

Con estos logros fundamentales y muchos otros, la CAF hadecidido pasar a una modalidad de participación en la te-mática que acentúe el fortalecimiento de las instituciones,dejando la totalidad de la responsabilidad de la promociónde los esfuerzos a los entes de planificación y desarrollo in-corporados al PREANDINO. Los países han asumido total-mente la conducción del Programa, soportados por la ins-tancia regional competente (CAPRADE), con el apoyo de laSecretaría General de la CAN así como del Programa dePrevención en los países de la CAN (PREDECAN).

REGIÓN ANDINA PREANDINO

Page 9: A N I D N A N REGIÓN ANDINA - publicaciones.caf.compublicaciones.caf.com/media/1271/95.pdf · En respuesta a la solicitud del Consejo Presidencial Andino de finales de los años

10

Teniendo la convicción de que la sostenibilidad de losprocesos en marcha, para el corto y mediano plazo, estáasociada a la presencia de apoyos de cooperación exó-genos, el PREANDINO ha venido avanzando en tres delos países en el establecimiento de convenios con otrosentes de cooperación, a fín de lograr sinergias para apo-yar procesos concretos, en lugar de dispersarse en accio-nes aisladas o proyectos específicos que, en la experien-cia regional, no han logrado el objetivo perseguido. Paraello, las instituciones de planificación nacional vienenavanzando en todos los países en la preparación de pla-nes de trabajo, a los fines de contar con escenarios y prio-ridades de actuación como base para la coordinación delos esfuerzos nacionales y con los entes de cooperación,basados en los procesos en marcha en cada uno de ellos;así como, en sus requerimientos específicos. Igualmente,dentro del Programa se han hecho esfuerzos para coordi-nar con fuentes de cooperación regional, como lo es laUnión Europea, la cual ha aprobado un proyecto de cincoaños de duración para el fortalecimiento de la temática.También, se ha transferido a la Secretaria General de laComunidad Andina todo el bagaje generado durante losaños en que el Programa tuvo un papel fundamental en elproceso de creación de institucionalidad a ese nivel.

La CAF apoyará iniciativas requeridas por los países en elmarco antes mencionado, y dará un especial énfasis aofrecer soportes sustantivos de inversión pública para lareducción de vulnerabilidades existentes. También, a tra-vés de sus propias operaciones, apoyará la transversali-zación de estos temas en los programas y proyectos definanciamiento con los países.

El involucramiento institucional

Debe tenerse presente que, si bien el Programa respondea una iniciativa de la CAF, los actores en cada una de lasfases son los propios países a través de sus instituciones.Ha sido una norma del Programa promover el compromi-so institucional, tanto en la coordinación de los esfuerzoscomo en el desarrollo de las acciones; todo ello para ga-rantizar progresivamente la sostenibilidad de los procesosy responder al mandato de creación de institucionalidad.Se ha preferido sacrificar velocidad por institucionaliza-ción, por lo que las propias asistencias técnicas que sehan promovido han debido responder a estos esquemas.Por esta razón, los logros alcanzados son efectivamente

logros institucionales que han tenido un liderazgo progre-sivo y de compromiso de los entes de planificación y deldesarrollo en todos los niveles.

Los consultores de la CAF que han acompañado y pro-movido la dinamización de esos procesos, se han vincu-lado directamente con las instituciones nacionales y re-gionales bajo tal esquema, por lo que su apoyo se haorientado a la asistencia, promoción, conceptualización,seguimiento y apoyo en el desarrollo metodológico.

Los ejecutivos de la CAF responsables del Programa encada Representación han jugado también un papel esen-cial dando soporte, desde la institución, a los requeri-mientos que han demandado las acciones de acompaña-miento, destacando entre ellos el trabajo de encuentrocon los altos niveles institucionales para garantizar la con-tinuidad de los procesos frente a los cambios y para brin-dar los apoyos necesarios. Ello ha sido respaldado yacompañado por los Representantes CAF en los países,los cuales han mantenido permanente respaldo y su pre-sencia cuando les ha sido requerida.

Contenido y estructuración de la publicación

La presente publicación forma parte de la serie Preven-ción y mitigación de riesgo de desastres.

Se ha pretendido con ella contribuir en varias direcciones.Por una parte, reflejar los avances y experiencias de loscinco países y los esfuerzos regionales con relación a latemática de prevención y reducción de riesgo de desas-tre, de manera que permitan visualizar la direccionalidadque han tomado las acciones en este proceso de cons-trucción de una nueva visión, permitiendo a otros actores,hasta ahora no involucrados, aprovechar las experienciasespecíficas que están en marcha.

Por otra parte, ante el panorama de frecuentes cambiosen los cuadros directivos y la alta tasa de rotación de per-sonal en las instituciones, se espera que la informaciónque ha sido recopilada y la forma de estructurar el conte-nido, contribuyan al resguardo de la memoria institucionalde los esfuerzos que se han venido haciendo, para apro-vechar lo avanzado y evitar pérdida de los mismos y laruptura o discontinuidad de procesos que la requieren.

Iniciativa orientada a la reducción de riesgos de desastres en los procesos de desarrollo

Page 10: A N I D N A N REGIÓN ANDINA - publicaciones.caf.compublicaciones.caf.com/media/1271/95.pdf · En respuesta a la solicitud del Consejo Presidencial Andino de finales de los años

11

Esta información, de fundamental importancia tanto parael nivel regional como nacional (incluyendo lo sectorial yterritorial), elaborada para cada uno de los países y la re-gión dentro de una visión integrada, es una valiosa contri-bución para fortalecer y direccionar el trabajo conjunto.

Finalmente, se busca con esta publicación contribuir en laconstrucción de procesos en marcha desde un punto devista conceptual y también de implementación. En esta lí-nea, es de obligatoria lectura el volumen regional, para elentendimiento de los enfoques de cada país y de sus lí-neas de trabajo, en el cual se dan las pautas y el marcoglobal que han servido de base para enmarcar el trabajoespecífico de cada uno de ellos. Estas pautas tambiénhan derivado de un proceso de innovación y de construc-ción, por lo que se han venido ajustando a las realidadesde los países andinos y se consideran actualmente apli-cables a todos ellos, garantizando su individualidad y es-pecificidad.

El volumen regional, que abarca todo el Programa, secompone de seis capítulos. El primero de ellos trata de losorígenes del Programa y de sus objetivos generales y es-pecíficos, desarrollando en detalle el marco conceptual yestratégico sobre el que se ha basado la ejecución de laslíneas de trabajo. El capítulo II dibuja la situación imperan-te al iniciarse el Programa, en términos del contexto na-cional e internacional y para cada una de las líneas estra-tégicas que se abordaron posteriormente con el mismo;todo ello para permitir una evaluación posterior de losprogresos alcanzados. El capítulo III desarrolla los meca-nismos utilizados en el Programa para soportar la iniciati-va y para construir paulatinamente la institucionalidad re-gional y nacional, así como para apoyar la cooperaciónentre países y avanzar en los procesos que son de su res-ponsabilidad. El capítulo IV contiene los principales avan-ces y logros del Programa desde una perspectiva regionaly de conjunto de los cinco países. En el capítulo V se tra-

baja la sostenibilidad de los esfuerzos en los países y dela propia Región, tanto desde la perspectiva del propiomodelo que ha sido construido como de los procesos enmarcha en el corto y mediano plazo. El último capítulo(capítulo VI) resume las perspectivas de corto y medianoplazo, tomando en cuenta los avances, las fortalezas yobstáculos, así como las prioridades visualizadas en unavisión de conjunto de los esfuerzos.

Cada uno de los volúmenes de país ha sido trabajadomanteniendo, en todos ellos, la misma estructura de pre-sentación. Se parte de unas líneas introductorias que ubi-can al lector en una visión de conjunto de lo fundamentalde ese país en este proceso. El capítulo I resume en de-talle la línea base de la situación del país, previo al iniciodel Programa y de cada uno de los procesos iniciados oque se pretende iniciar en el marco del PREANDINO. Elcapítulo II describe, en general, la organización sobre lacual se ha soportado la ejecución del Programa. El capí-tulo III, el más extenso de todos, presenta y analiza losprocesos de institucionalización para la reducción de ries-gos en todas sus vertientes y líneas de trabajo, poniendoespecial énfasis en mostrar ejemplos de resultados pro-gresivos de los esfuerzos, aún cuando estos estén en pro-cesos de evolución y de desarrollo. Los avances logradospor el país han sido ilustrados con figuras, gráficos y cua-dros referenciales presentados por las propias institucio-nes en reuniones nacionales o regionales del Programa.Con ello se pretende dejar constancia de los logros con-cretos, con indicación de las fuentes, para facilitar la con-sulta en caso de interés particular acerca de algún tema.Finalmente, el capítulo IV se orienta a la prospectiva de lasacciones y procesos en marcha, destacando las fortale-zas y debilidades, todo lo cual se concreta posteriormen-te en un plan de acción inmediato, de las prioridades decorto plazo que requieren ser atendidas y apoyadas, tan-to por las instituciones nacionales y regionales, como porla cooperación internacional.

REGIÓN ANDINA PREANDINO

Page 11: A N I D N A N REGIÓN ANDINA - publicaciones.caf.compublicaciones.caf.com/media/1271/95.pdf · En respuesta a la solicitud del Consejo Presidencial Andino de finales de los años

13

I. Origen de la iniciativa PREANDINO

Contexto para la gestación de la iniciativa

El Programa Regional Andino para la Prevención y Mitiga-ción de Riesgos de Desastres (PREANDINO) es una inicia-tiva de la Corporación Andina de Fomento (CAF), BancaMultilateral de Desarrollo del Sistema Andino de Integra-ción, que se desarrolla con la participación institucionalde Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela en el ám-bito geográfico de la Región Andina. Esta extensa áreamuestra una elevada propensión a la ocurrencia de de-sastres naturales, habiendo sido escenario de varios deellos en los últimos 20 años, principalmente asociados apeligros con origen en fenómenos hidrometeorológicos yen movimientos sísmicos. La frecuencia e intensidad conque se vienen manifestando esos eventos desastrososestán asociadas a tendencias similares en la manifesta-ción de las amenazas, al incremento de las vulnerabilida-des y, por lo tanto, a los riesgos relacionados con ese ti-po de fenómenos naturales.

Los fuertes impactos del Fenómeno El Niño 1997-1998 enla Región Andina crearon las bases para el inicio del PRE-

ANDINO. Como resultado de esos impactos, en la X Reu-nión del Consejo Presidencial Andino celebrada en Gua-yaquil en 1998, los cinco presidentes solicitaron a la Cor-poración Andina de Fomento adelantar un estudio sobrelos impactos socioeconómicos que derivaron de la mani-festación de esta amenaza, y promover proyectos orien-tados a la reconstrucción de los acervos dañados. El es-tudio fue coordinado por la CAF y adelantado con parti-cipación de las instituciones de los países, lográndoseuna evaluación, tanto institucional como de los efectosdel Fenómeno, desde una perspectiva regional, nacionaly sectorial en cada uno de ellos1.

Como resultado de dicho estudio se identificaron debili-dades para afrontar este tipo de situaciones, que dieronsoporte a la conceptualizacion de la Iniciativa, siendo lasprincipales las siguientes:

– Ausencia de políticas permanentes y de una cultura deprevención, a pesar de la frecuencia e intensidad demanifestación de los fenómenos naturales adversos, yde los altos riesgos presentes en el área andina.

CAPÍTULO I

Génesis, objetivos y basamentos conceptuales del PREANDINO

1 CAF. Las lecciones de El Niño. Memorias del Fenómeno El Niño 1997-1998. Retos y soluciones para la Región Andina. 6 volúmenes. 2002.

Page 12: A N I D N A N REGIÓN ANDINA - publicaciones.caf.compublicaciones.caf.com/media/1271/95.pdf · En respuesta a la solicitud del Consejo Presidencial Andino de finales de los años

14

– Ausencia de marcos institucionales para promover laincorporación de la prevención y reducción de riesgosde desastres en la planificación del desarrollo a nivelnacional, sectorial y territorial, como una vía para inci-dir sobre las causas y no sobre los efectos.

– Debilidad en la capacidad tecnológica y en los nivelesde coordinación entre las instituciones que producen elconocimiento o los centros de investigación, y entesdel desarrollo.

La evidencia de estos resultados dio el soporte, a nivel dela misma instancia regional de carácter presidencial, parainiciar esfuerzos orientados a la modificación de esta si-tuación.

Promotor y bases

La iniciativa PREANDINO ha sido impulsada por la Corpo-ración Andina de Fomento (CAF), respondiendo a una se-gunda solicitud que plantearon los cinco presidentes delos países andinos (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Ve-nezuela) durante el XI Consejo Presidencial Andino cele-brado en Cartagena de Indias en el año 1999. De acuer-do a lo establecido en dicha solicitud, la CAF debería ges-tionar la cooperación necesaria para fortalecer, y desarro-llar, normas e instituciones orientadas a la prevención deriesgos en cada país, y la ejecución de proyectos regiona-les prioritarios con esos objetivos.

Tomando en cuenta la creciente tendencia al incrementodel nivel de riesgo en la zona andina, enmarcados en uncontexto de visiones y marcos institucionales y culturalesque venían atendiendo el problema desde la óptica de larespuesta, los países de la Región concluyeron sobre laprioridad de que el programa PREANDINO se dirigiese aatender la prevención de desastres y no la atención; y queincidiera sobre los procesos de planificación del desarro-llo, desde la fase de formulación de políticas de preven-ción, la organización institucional y la producción de ins-trumentos de ordenación – o planes – coherentes con es-tos principios, es decir, a la creación de un nuevo marcoinstitucional para estos temas dentro de la visión de de-sarrollo sostenible.

El estudio de los impactos sociales y económicos del Fe-nómeno El Niño coordinado por la CAF antes menciona-

do, gracias a su identificación precisa de debilidades ins-titucionales, fue también uno de los insumos principalespara la determinación de los componentes del PREANDI-NO2. Se concluyó que el programa debía:

– Incorporar la prevención de riesgos en la política de Es-tado y en la cultura institucional y ciudadana de los paí-ses, contando para ello con el compromiso de los má-ximos niveles decisorios de políticas públicas y priva-das desde el inicio de las actividades.

– Promover la conformación de una organización institu-cional nacional y regional estructurada en redes, dirigi-da a estimular la coordinación y cooperación interinsti-tucional y los vínculos entre los centros generadoresdel conocimiento y los usuarios finales.

– Promover y estimular el intercambio de información yexperiencia entre los países, habida cuenta de la simi-litud de condiciones físicas y de fenómenos que afec-tan a la Región, generando así ahorros considerablesde tiempo en la identificación e implementación de so-luciones.

II. Objetivos del PREANDINO

El objetivo general del PREANDINO consiste en impulsary apoyar en los países andinos la formulación de políticasnacionales, sectoriales y territoriales de prevención y mi-tigación de riesgos, y el desarrollo de esquemas y formasde organización institucional orientados a incorporar en laplanificación del desarrollo las consideraciones sobre elimpacto de los fenómenos hidroclimáticos, geológicos yde otro orden, así como sus riesgos concomitantes.

Complementariamente, el PREANDINO está dirigido aapoyar la creación y funcionamiento de una organizaciónde países andinos como respuesta a las necesidades ins-titucionales detectadas.

De forma específica, el PREANDINO busca:

– Impulsar la formulación y definición de políticas nacio-nales para la prevención y mitigación de riesgos, así

Iniciativa orientada a la reducción de riesgos de desastres en los procesos de desarrollo

2 CAF. Las lecciones de El Niño. Memorias del Fenómeno El Niño 1997-98. Retos y propuestas para la Región Andina.Volúmenes I al VI. Año 2000.

Page 13: A N I D N A N REGIÓN ANDINA - publicaciones.caf.compublicaciones.caf.com/media/1271/95.pdf · En respuesta a la solicitud del Consejo Presidencial Andino de finales de los años

15

como el desarrollo de esquemas institucionales queaseguren la efectiva ejecución de las políticas instru-mentadas.

– Promover, orientar y apoyar la organización de escena-rios y la programación de cooperación horizontal entresectores institucionales equivalentes de los países an-dinos, con la finalidad de fortalecer la comprensión téc-nica de los riesgos, estudiar las alternativas de preven-ción y propiciar la adopción de políticas y programassectoriales permanentes, y sostenibles, de prevencióny mitigación de riesgos específicos.

– Promover, con ocasión de la formulación de políticasnacionales, la consideración tanto de los ámbitos téc-nico institucionales como de política y de toma de de-cisiones gubernamentales, en cuanto factores coadyu-vantes y complementarios de la implantación y soste-nibilidad de las políticas públicas sobre prevención deriesgos.

– Impulsar la formulación y ejecución de programas de in-terés regional sobre prevención de riesgos y, prioritaria-mente, de aquellos relacionados con el conocimientodel clima y los fenómenos naturales generadores deamenazas.

– Propiciar, apoyar y generar opciones de estímulo a lacooperación técnica entre los países andinos a travésdel intercambio de conocimientos, experiencias, ase-sorías sectoriales y de la capacitación.

– Promover la participación de instancias supraregiona-les y organismos internacionales en la oferta y ejecu-ción de proyectos de cooperación relacionados con laprevención y mitigación de riesgos de alcance nacionaly regional.

– Promover la institucionalización de la prevención y mi-tigación de riesgos en el ámbito regional, así como laadopción de políticas y acciones con visión regional,sostenibles y compartidas por el conjunto de los paísesandinos.

III. El marco conceptual:el desarrollo sostenible como ejedireccionador del programa

A diferencia de cómo se trataba, y se continúa aún tratan-do, el tema de los desastres en muchas de las iniciativasque se adelantan en varias regiones -en las cuales el focode atención es el desastre mismo-, el PREANDINO ponedicho foco en el desarrollo sostenible, entendiendo quelas causas originarias de los desastres están, en la mayo-ría de los casos, en la generación de vulnerabilidades y deriesgos durante la ejecución de acciones del desarrollo;sea por localizaciones inadecuadas de actividades y deasentamientos en zonas propensas a la manifestación defenómenos naturales adversos, o por la falta de conside-ración de estos en los diseños de las obras y accionesemprendidas. A lo anterior se adiciona que los propios re-sultados del desarrollo, expresados en la mayoría de lospaíses en desigualdades sociales, constituyen de por sícondiciones de vulnerabilidad frente a las expresiones delos fenómenos convertidos en peligros, lo que se traduceinvariablemente en desastres que afectan también, conmayor énfasis, a estos grupos sociales.

Complementa esta visión el reconocimiento que se hacedentro del marco del PREANDINO, de la estrecha relaciónentre ambiente y desastres, entendiendo el círculo viciosoque se genera ante un manejo inadecuado del ambienteen el que se ejecutan las acciones del desarrollo, y cómoestas modalidades de intervención pueden conducir a lacreación de amenazas de origen antrópico que antes noexistían, exacerbando la posibilidad de generación de nue-vos desastres por incremento de inundaciones, derrum-bes y otras amenazas inducidas en esos procesos.

Tomar como foco el desarrollo sostenible tiene implicacio-nes de diversa índole para el trabajo emprendido en elmarco del PREANDINO.

Por una parte, rompe con la idea tradicional de visualizarla gestión relacionada con los desastres con un antes(prevención), un durante (atención) y un después (recons-trucción), por considerar que ésta constituye una visiónestática de la problemática, referida a la fotografía actualde la situación de riesgo de un territorio. Al estar referidaa una situación ya creada, el “antes” se transforma gene-

REGIÓN ANDINA PREANDINO

Page 14: A N I D N A N REGIÓN ANDINA - publicaciones.caf.compublicaciones.caf.com/media/1271/95.pdf · En respuesta a la solicitud del Consejo Presidencial Andino de finales de los años

16

ralmente en acciones predominantes de preparación parareducir daños esperables, o, en el mejor de los casos, aacciones de mitigación asociadas a la protección o segu-ridad y a la reducción de algunas vulnerabilidades físicasmuy evidentes. Desde este enfoque, el énfasis no se dasobre los procesos del desarrollo mismo que acumulanprogresivamente las vulnerabilidades y que se crean im-perceptiblemente sumándose unas a otras hasta generaruna condición general de vulnerabilidad, sino que se cen-tran sobre los resultados finales de esa acción, es decir,sobre las situaciones de hecho de riesgos existentes.

Las implicaciones metodológicas de esta visión tradicionalson también significativas. Los escenarios que se constru-yen y analizan dentro de esta forma de tratar el tema de losdesastres, hacen referencia a la identificación del tipo deimpacto que podría esperarse de los mismos bajo las con-diciones existentes, localizándose el esfuerzo de actua-ción en el territorio potencialmente afectable. Como con-secuencia de centrarse en la situación actual, la políticapredominante dentro de esta visión, se basa en la protec-ción de bienes y territorios con medidas de mitigación, laeducación para enfrentar el evento, y un énfasis marcadoen la preparación para esos fines, la cual se confunde enmuchos casos, con la prevención propiamente tal.

Esta visión tiene también repercusiones en lo institucio-nal y en la asignación de responsabilidades sociales.Siendo el foco central “el desastre” que requiere de unmanejo de la crisis, se asume que todo el tema debe serobjeto de coordinación por parte de una institucionalidadespecífica, dentro de la cual se direccionan y coordinantodas las acciones del antes, el durante y el después, sim-plemente con la conformación de una red de institucionesdirigidas por una entidad diferente a la de canales integra-dores del desarrollo, es decir, por los sistemas nacionalesde Defensa Civil o por cabezas institucionales que cum-plan una función similar.

“La escisión conceptual se produce, desde el punto devista institucional, al asignar la máxima responsabilidadde dirección de la gestión de riesgos a un canal diferenteal del desarrollo, que es donde se producen los procesosque inducen a la situación de riesgos de desastres. Porotro lado, el reducir a este esquema institucional el tra-tamiento de toda la temática, constituye la debilidad másimportante de este enfoque y la base para la inviabilidad

del mismo en el logro de los objetivos”3. Este esquema,que o puede ser, y de hecho ha sido, aplicable para el tra-tamiento de las crisis, se orienta a la reducción de dañosfrente a la inminente manifestación de un peligro natural,dando oportunidad para preparar a la sociedad y reducirlos impactos, atender en las mejores condiciones la crisis,y poner en funcionamiento lo antes posible, las zonasafectadas.

En contraposición a lo anterior, el enfoque asumido en elPREANDINO parte de “una visión dinámica” tanto desdeel lado de los peligros, como del de la generación de vul-nerabilidades y, por tanto, de los riesgos. Los desequili-brios de la naturaleza, o las dinámicas naturales, constitu-yen peligros potenciales para el desarrollo actual o po-sibilidades de creación de nuevas situaciones de peligrospara las actividades y acciones que se continuarán en losprocesos por venir. En otras palabras, no se trata de situa-ciones de hecho sino de posibilidades; y como tales, pue-den ser controladas o manejadas actuando sobre las cau-sas y así evitar su materialización como desastres, o re-ducir el nivel de impacto de los mismos. El hecho de fo-calizar el esfuerzo en la eliminación o reducción de lascausas que generan los desastres en lugar de hacerlo enel desastre mismo, conduce a visualizar la gestión con ba-se a procesos y no necesariamente en el territorio poten-cialmente afectable.

Se parte de la visión de incorporar, a la gestión cotidianade la ingeniería y otras ciencias, los temas de riesgos dedesastres relacionados con las condiciones geológicas,hidrológicas, etc., de los sitios de implantación de activi-dades o de asentamientos humanos, vistos como facto-res que deben ser considerados para evitar una influencianegativa sobre dicho desarrollo. Ello convierte a la accióncotidiana de los actores, en el mecanismo fundamentalpara corregir fallas existentes y para evitar la creación denuevas situaciones de riesgo. Esa internalización consti-tuye la toma de conciencia sobre la contribución indivi-dual que puede tener cada actor en la creación progresi-va de vulnerabilidades, no con base en una decisión ais-lada, sino como una acumulación de decisiones diariasque están asociadas a la intervención en los procesos dedesarrollo.

Iniciativa orientada a la reducción de riesgos de desastres en los procesos de desarrollo

3 Corrales, Tanya. Conceptualizacion sobre el tema de riesgos dedesastres. PREANDINO-CAF. 2004.

Page 15: A N I D N A N REGIÓN ANDINA - publicaciones.caf.compublicaciones.caf.com/media/1271/95.pdf · En respuesta a la solicitud del Consejo Presidencial Andino de finales de los años

17

La complejidad representada en una situación de riesgoya creada, con multitud de componentes vulnerables, só-lo es entendible desde la perspectiva del desarrollo y deactuaciones acumulativas de los agentes. Igualmente, laspolíticas y mecanismos aplicables para mejorar esas con-diciones de vulnerabilidad y riesgo se trabajan con base a“riesgos” y no a situaciones de hecho, y no tienen mane-ra de ser direccionadas desde otras líneas distintas a lasque pueden generar, o reducir, los niveles de los mismos,en cada acción de la cotidianidad. Desde esta perspecti-va, las acciones de reducción de riesgos se materializan,generalmente, en las propias acciones del desarrollo4.

Este segundo enfoque tiene implicaciones institucionalesmás comprehensivas. Las responsabilidades relaciona-das con la temática de desastres se distribuyen a travésde diferentes canales: los que tienen la responsabilidadde reducir o evitar la creación de vulnerabilidad, y por tan-to, los riesgos de desastres (canales que concretan y re-gulan las acciones del desarrollo, públicos y privados), ylos que deben responder en caso de que ocurra un even-to desastroso (canales que coordinan el manejo de las si-tuaciones de desastres y que deben dar las mejores res-puestas para ello, es decir, los organismos de respuestacon toda su estructura interinstitucional, en los cuales losactores del desarrollo son también esenciales)”5.

En síntesis, al tomar como foco el desarrollo sostenible, elPREANDINO trabaja con una visión dinámica respecto dela creación de los riesgos (se crearon y pueden reducirse;se puede evitar crearlos), no sólo con un enfoque dirigidoa lo territorial sino principalmente a las acciones sectoria-les, visualizadas tanto en escenarios actuales para deter-minar las causas del riesgo existente relacionado con losdiferentes sectores y actuar sobre ellas en forma perma-nente, como en escenarios prospectivos para identificaracciones preventivas de los diferentes actores que evitenla creación de nuevas situaciones de vulnerabilidad y deriesgo en el futuro. El trabajo de la gestión de riesgos noes espasmódico sino que se realiza en la cotidianidad detodos los actores del desarrollo y en las zonas de riesgo,para evitar crear vulnerabilidades o ir reduciendo progre-

sivamente las ya existentes. De esta forma, las políticasfundamentales en esta visión están dirigidas: al ordena-miento territorial y otras regulaciones para el uso del sue-lo; a los procesos de planificación del desarrollo y de la in-versión pública con énfasis en el diseño adecuado de losproyectos y en las políticas de reducción de la pobreza; almanejo ambiental en unidades comprensivas que permi-tan el manejo de los riesgos (cuencas por ejemplo); y a lacreación de una cultura que permee esta nueva visión enla formación profesional y en la ciudadanía en general.

IV. Las líneas estratégicas del programa

Los ámbitos de actuación del programa han sido defini-dos dentro de un marco conceptual acorde con los pro-gresos internacionales en esta materia. El objetivo de lainiciativa es la creación de institucionalidad para la reduc-ción de riesgos de desastres, por lo que persigue incor-porar la visión de prevención en los procesos de desarro-llo. En otras palabras, el Programa orienta sus esfuerzoshacia las instituciones del desarrollo (nacionales, territo-riales, sectoriales), fortaleciendo el papel de las oficinasde planificación de cada una de ellas, como los canalesnaturales para asumir, y transversalizar, estos procesos.

Las líneas para la institucionalización

Como quiera que el objetivo es la institucionalización dela temática, en su sentido más amplio, el Programa persi-gue incentivar y promocionar los procesos y el estableci-miento de marcos institucionales claros que conduzcan aese objetivo.

La institucionalidad es entendida en el PREANDINO comoel resultado de tres grandes componentes: la existenciade un marco institucional y legal de soporte; la afluenciapermanente de conocimiento científico requerido para lareducción de riesgos de desastres, y la presencia de unacultura ciudadana proactiva para la prevención. La figuraI-1 muestra resumidamente estos tres componentes, asícomo seis aspectos esenciales que soportan el modelodel PREANDINO para la institucionalización.

De acuerdo a lo reflejado en la figura siguiente, para insti-tucionalizar la temática en los países, partiendo de una si-tuación de debilidad en ese sentido, se requiere promoverprocesos que estén orientados a fortalecer cada uno de

REGIÓN ANDINA PREANDINO

4 Por ejemplo, la fragilidad de las viviendas en asentamientos no controlados sometidas a riesgos, se puede superar mediantepolíticas de mejoramiento de viviendas. La sensibilidad de los cultivos a anomalías climáticas puede superarse mediante la aplicación de variedades resistentes.5 Corrales, Tanya. Op.cit pág. 14.

Page 16: A N I D N A N REGIÓN ANDINA - publicaciones.caf.compublicaciones.caf.com/media/1271/95.pdf · En respuesta a la solicitud del Consejo Presidencial Andino de finales de los años

18

esos componentes. Con base en lo anterior, el Programapersigue, a nivel de los países:

– Contar con un marco institucional de soporte a la ges-tión de riesgos, claramente definido dentro de los ca-nales de la planificación del desarrollo, con un basa-mento legal de soporte irradiado a todo el marco legalexistente y con fuerte apoyo político, que promueva, yregule a su vez, las actuaciones del sector privado so-bre la materia.

– Lograr, dentro de ese marco, que la reducción de vul-nerabilidades y de riesgos se incorpore, de maneratransversal, a la gestión del desarrollo, tanto en lo quese refiere a la inversión como a las regulaciones.

– Disponer de un desarrollo permanente de conocimien-to tanto científico como aplicado y con base en meca-nismos institucionalizados, de apoyo a la gestión públi-ca y privada de los riesgos. Fundamental importanciaadquiere el conocimiento de los peligros, los cualesconstituyen el punto de partida, y la información bási-ca, para los sectores y demás agentes del desarrollo,así como los de vulnerabilidades, riesgos e impactossocioeconómicos. Igualmente, es relevante el avanceen ciencia y tecnología aplicada para reducir las condi-ciones de riesgo.

– Contar con una sociedad culturizada con relación a latemática de riesgos de desastres, que participe activa-mente desde todos sus estamentos con comporta-

Iniciativa orientada a la reducción de riesgos de desastres en los procesos de desarrollo

Figura I-1. Modelo de gestión social para la prevención y reducción de riesgos de desastres

Fuente: Coordinación Regional del PREANDINO. Caracas, 2001.

Page 17: A N I D N A N REGIÓN ANDINA - publicaciones.caf.compublicaciones.caf.com/media/1271/95.pdf · En respuesta a la solicitud del Consejo Presidencial Andino de finales de los años

19

mientos preventivos y en el control social de los proce-sos de generación de riesgos.

Las estrategias de actuación para la institucionalización

Para el logro de los objetivos, el PREANDINO ha estable-cido una estrategia de trabajo asignando prioridades encuanto al énfasis que debe darse a cada uno de los trescampos focales de actuación, aún cuando se ha recono-cido que todos ellos requieren ser adelantados desde elinicio de la implementación del Programa.

A. Estrategia central: la creación de marcos institucionales

El punto de partida, y el eje direccionador de los procesosdentro del Programa, se ha focalizado en la necesidadde fortalecer los marcos institucionales para la gestión deriesgos, tomando como base la situación preexistente encada país, es decir, el nivel de debilidad o de fortaleza delmarco institucional en términos de su capacidad de so-porte para promover la visión preventiva y la reducción deriesgos, así como documentar e incorporar, de manerasistemática, las experiencias en esa materia. Debido a lapreeminencia que tiene la acción pública en los países an-dinos, se considera -conceptual y pragmáticamente- queun débil marco institucional, sin una clara precisión demetas, funciones y basamento legal, o una falta de com-promiso político reflejado en un inadecuado soporte a losesfuerzos de reducción de riesgos, constituye una plata-forma restrictiva para el fortalecimiento de los otros doscampos: el desarrollo y puesta en práctica del conoci-miento científico aplicado sobre la temática, y la creaciónde una cultura nacional de prevención que soporte el de-sarrollo sostenible.

En función de la experiencia histórica, puede generalizar-se que la sostenibilidad de los procesos relacionados conla generación y aplicación del conocimiento y la promo-ción de la cultura de prevención en los países andinos, es-tá relacionada, y es dependiente, del desarrollo del marcoinstitucional. La razón es que, sin este tipo de marco, sehace muy difícil canalizar y generalizar, efectivamente,cualquier orientación o regulación pública o privada parala reducción de riesgos de desastres. Garantizar el desa-rrollo sostenible, y proteger la vida y las propiedades, son

responsabilidades públicas que deben estar soportadaspor un conjunto de regulaciones y esfuerzos compartidosen los ámbitos público y privado y por la asignación de re-cursos desde diferentes vías. En los países desarrollados,donde existe una cultura más proclive a la prevención deriesgos, se observa una respuesta del conjunto social aestos requerimientos soportados en basamentos legalesque han permitido institucionalizar esta visión. En los paí-ses en vías de desarrollo, por el contrario, no existen es-tos avances legales y las propias acciones institucionalesmuestran mucha debilidad para cubrir ese objetivo.

B. Conocimiento científico y cultura preventiva: acciones complementarias a la creación de marcos institucionales

Se considera que el desarrollo de los procesos sociocul-turales, y de creación de conocimiento, están estrecha-mente vinculados al componente institucional en un círcu-lo virtuoso. Cuando el marco institucional promueve efec-tivamente, a través de sus múltiples mecanismos, la crea-ción de nuevo conocimiento, contribuye a generar mayorconciencia en los niveles decisorios y en la preocupaciónpública sobre la importancia de contribuir a la reducción deriesgos de desastres. De esta forma, cada nuevo conoci-miento da base para una mayor claridad conceptual sobreel manejo del tema y, de esa manera, deriva en nuevasáreas de fortalecimiento institucional y en el descubri-miento de formas más efectivas de avanzar en esa direc-ción. Por esta razón, el PREANDINO ha orientado susacciones, no sólo a los aspectos netamente institucionales,sino también a vincular, de manera contínua, las tres áreasmencionadas, con miras a generar retroalimentaciones enel desarrollo de los procesos. Sin embargo, el programaha limitado su intervención al contexto de las institucio-nes, es decir, al fortalecimiento de la capacidad del Estadopara la reducción y prevención de riesgos de desastres; ala creación de una cultura institucional sobre el tema; y aldesarrollo del conocimiento necesario para la identificaciónde riesgos y de impactos socioeconómicos en los proce-sos de planificación del desarrollo.

Procesos de soporte a la estrategia de institucionalización

Coincidente con la visión predominantemente preventivade la Estrategia Internacional para la Reducción de De-

REGIÓN ANDINA PREANDINO

Page 18: A N I D N A N REGIÓN ANDINA - publicaciones.caf.compublicaciones.caf.com/media/1271/95.pdf · En respuesta a la solicitud del Consejo Presidencial Andino de finales de los años

20

sastres (EIRD), y con base en las líneas estratégicas y losprocesos esenciales dentro ellas, el PREANDINO ha de-sarrollado una visión prospectiva deseable sobre la situa-ción de fortalecimiento de los marcos institucionales y delos procesos esenciales en el desarrollo del conocimientoy de la cultura preventiva. Igualmente, ha establecido es-tadios intermedios de la trayectoria de evolución de losprocesos, con miras a direccionar los esfuerzos medianteacciones progresivas en esa dirección.

Los cuadros I-1 al I-6 resumen las líneas estratégicas queconstituyen la guía de trabajo del PREANDINO, con loscorrespondientes procesos y subprocesos que se vienenapoyando dentro del Programa. En ellos se ha resaltadoel estadio a finales de 2004 en el proceso de evolución dela Región en su conjunto de países.

A. La institucionalización de la gestión de riesgos en el estamento público

Según se desprende de los cuadros I-1 y I-2, esta estra-tegia se ha estructurado, conceptualmente, con base avarios esfuerzos simultáneos en dos procesos centrales:

A.1 El proceso de promoción del marco institucional para la gestión de riesgos de desastres

PREANDINO orienta sus esfuerzos en abrir un espacio detrabajo dentro de las instituciones del desarrollo, con la fi-nalidad de direccionar políticas y actividades que sopor-ten el cambio de visión respecto a los desastres en losprocesos de gestión institucional, dentro de una visión dedesarrollo sostenible.

Desde el punto de vista del proceso para la creación y for-talecimiento de marcos institucionales, se trabaja con va-rios subprocesos: la toma de conciencia en los niveles degobierno sobre estos temas: organización institucionalpara la gestión de riesgos; marcos normativos legales queden soporte a las actuaciones y que definan las respon-sabilidades de los diferentes actores; y establecimientode mecanismos transitorios o permanentes para garanti-zar fuentes de recursos que puedan ser destinados al for-talecimiento institucional para la prevención y mitigaciónde riesgos de desastres.

Subproceso 1. Concientización de los niveles políticos. Laentrada del Programa se realiza con una labor de lobb-ying político en los altos niveles de decisión, a los finesde sensibilizar a la dirigencia de los países sobre la temá-tica y lograr el inicio de los trabajos con el adecuado apo-yo político. Esta entrada corresponde a la estrategia decreación de cultura y sensibilización social. Se persiguecon ello apoyar la continuidad del Programa mientras selogran, en algunos países, avances en la institucionaliza-ción legal.

Subproceso 2. Promoción de una organización institucio-nal que dé cabida a la gestión de riesgos de desastres.Como una línea central dentro del proceso general, sepersigue apoyar a los países en el establecimiento demarcos institucionales en los cuales se logre un compro-miso institucional de los canales de planificación y de losentes del desarrollo en los procesos de reducción de vul-nerabilidades, lo que implica una toma de conciencia delos equipos de trabajo de que la visión preventiva debepermear todo el estamento institucional. Dentro del PRE-ANDINO se identifican los canales institucionales a travésde los cuales se puede transversalizar la temática, paracentrar en ellos el esfuerzo de apoyo institucional. No setrata de crear instituciones paralelas a las del desarrollo,sino de insertar el tema en las ya existentes, esencialmen-te en los canales de planificación del desarrollo, presu-puesto e inversión y en los canales de regulación del usodel suelo y del ordenamiento territorial. Las labores deanálisis, en este subproceso, incluyen la evaluación decada una de las instancias en cada institución desde elpunto de vista de los riesgos de desastres, para determi-nar la forma en que este tema debe considerarse en lasmismas.

Subproceso 3. Establecimiento de marcos legales y nor-mativos para la gestión de riesgos de desastres. La revi-sión y preparación de propuestas que garanticen la con-sideración del tema de riesgos en la política nacional, asícomo el análisis de los estamentos legales de todo tipoque requerirían hacer explicita esta temática para garanti-zar su consideración permanente dentro de la gestión co-tidiana, constituye otro de los subprocesos que adelantael PREANDINO para la creación de institucionalidad enmateria de riesgos de desastres. Lo anterior implica pro-piciar un trabajo de consenso entre instituciones para tra-bajar con esa nueva visión, ya que se persigue pasar de

Iniciativa orientada a la reducción de riesgos de desastres en los procesos de desarrollo

Page 19: A N I D N A N REGIÓN ANDINA - publicaciones.caf.compublicaciones.caf.com/media/1271/95.pdf · En respuesta a la solicitud del Consejo Presidencial Andino de finales de los años

21

una perspectiva atencionista de la legislación precedentea otra de desarrollo sostenible.

Subproceso 4. Institucionalización de fuentes de recursospara la gestión preventiva. Este subproceso, importantepara el logro de la institucionalización del tema de preven-ción de desastres, requiere de una comprensión de losmecanismos a través de los cuales es posible la reduc-ción de riesgos. En esta dirección, se busca identificar,durante la ejecución del programa, fuentes de recursospara el fortalecimiento institucional respecto al tema, ha-bida cuenta de la debilidad existente al respecto. Pero lomás importante, se promueve el entendimiento de las ins-tituciones sobre el hecho de que la fuente de recursos pa-ra considerar la prevención son los mismos presupuestosordinarios, en los cuales deben incluirse aquellas partidas

para cubrir los cambios de diseño, las consideraciones demantenimiento o rehabilitación de obras de infraestructu-ra con ajustes que reduzcan la vulnerabilidad de las mis-mas, las obras de reducción de ciertos peligros como losque suplen agua en zonas de sequía, etc. Se reconoceque todo lo anterior sólo puede ser desarrollado en un tra-bajo directo de los sectores y de las instancias territoria-les y de un entendimiento del tipo de políticas que debenimplementarse, identificadas mediante un proceso de pla-nificación.

El cuadro I-1 muestra, de manera resumida, una visiónevolutiva de los subprocesos para crear marcos institu-cionales, con base a la cual es posible identificar la faseen que se encuentra el país en cada momento, de acuer-do a sus características.

REGIÓN ANDINA PREANDINO

Proceso: Marco institucional 6a) Compromiso político (incorporación de la prevención en el sistema de valoración política)

Cuadro I-1. PREANDINO. Etapas evolutivas de procesos y subprocesos para el fortalecimiento del marco institucional para la prevención de riesgos de desastres

Subprocesos

Declaracionesoficiales

Decisiones formalessobre prevención deriesgos de desastres

Programas de altonivel para promoverla prevención deriesgos de desastres

Etapa 1

Ninguna

Ninguna

Ninguno

Etapa 2

Declaracionescoyunturales sólo enel momento deocurrencia de unevento desastroso

Decisión formal para estructurar una política enalgunos niveles deactuación, pero que no se traduce enaplicacionesprácticas

Intentos de llevar acabo programas deprevención en loscorrespondientesterritorios o áreas de actuación, perosin concreción en la práctica

Etapa 3

Consideracióneventual endeclaraciones enalgunos niveles de la gestión pública

Decisión formal deiniciar procesos deprevención comopolítica de Estado, a nivel nacional.

Existencia de algúnprograma concretoorientado a laincorporación de la prevención en la gestión deldesarrollo, pero con poca coberturao efectividad

Etapa 4

Consideraciónfrecuente endeclaracionespromoviendoactuacionesconcretas en algunosniveles de gestiónpública

Decisión formal en varios nivelesterritoriales, osectoriales, deasumir la política de prevención comoparte de su gestiónde desarrollo

Existencia deprogramas apoyadospor los nivelespolíticos endiferentes niveles,varios de ellos conrelevante desarrollo

Etapa 5

Internalizaciónpermanente en lospronunciamientospúblicos de todoslos niveles

Propagaciónnacional en todos losniveles de decisionesformales parainternalizar laprevención comouna política pública

Existencia denumerososprogramas apoyadospor niveles políticos,con gran coberturade actuaciones anivel de lajurisdicción (nacional, territoriosdescentralizados,sectores, etc.)

6 Etapa predominante en la mayoría de los países de la Región Andina (2004).

Continua

Page 20: A N I D N A N REGIÓN ANDINA - publicaciones.caf.compublicaciones.caf.com/media/1271/95.pdf · En respuesta a la solicitud del Consejo Presidencial Andino de finales de los años

Fuente: Coordinación Regional del PREANDINO. Líneas estratégicas y visión evolutiva de procesos y subprocesos.

Etapa predominante en la mayoría de los países de la Región Andina. (2004).

22

Iniciativa orientada a la reducción de riesgos de desastres en los procesos de desarrollo

b) Incidencia en el desarrollo de la institucionalidad (para el manejo de los riesgos)

Subprocesos

I. Organización

Grado deimplantación de la organización

II. Soportes legales

- Ley de gestión deriesgos o similares.

- Otras regulaciones

III. Presupuesto para el fortaleci-miento institucional ypara acciones que lorequieran

Etapa 1

Ninguna organizaciónorientada a los temasde prevención ymanejo de riesgos

No existe de ningún tipo

No existe de ningún tipo

No existe ningúnpresupuesto parapromover lasacciones deprevención yreducción de riesgo

Etapa 2

Organizacióntradicional para el manejo deemergencias, con poco énfasis en preparación y nula actuación enprevención de desastres.Organizacionesdesvinculadas de las actuacionespermanentes de losentes del desarrollo

Pronunciamientosfragmentados endistintaslegislaciones(constitución,ambiente, trabajo,etc.)

Pronunciamientosfragmentados enlegislacionesparticulares de cadaárea o jurisdicción

Iniciativaspresupuestariasaisladas paradestinar esfuerzos de promoción deprevención yreducción deriesgos,generalmenteasociadas a apoyosinternacionales

Etapa 3

Organizacióntradicional conbuena preparaciónpara atenderemergencias.Incorporación del manejo deriesgos como basepara actuacionesmás dirigidas.Nula o pocaparticipaciónde los entes del desarrollo en medidaspermanentes de reducción de riesgos

Algunas baseslegales fundamen-tales que permitencrear un marco altema de prevencióny reducción deriesgos, pero todavíamuy genérico

Algunas baseslegales comple-mentarias a losmarcos generales,pero con pocaespecificidad

Algunos canales pre-supuestariosinstitucionales iden-tificados parasostener líneas defortalecimiento yproyectos, pero nopermanentes.Fomento decooperacionesinternacionales paraesos fines

Etapa 4

Organizaciónnacional establecidapara manejo deriesgos, pero con estructurainstitucional propiaque conecta estatemática a los entes del desarrollo a través de canalesindirectos. Organizaciónnacional con manejode riesgos asumidodirectamente por las instituciones deldesarrollo, pero con poca evoluciónde organizacionesinstitucionales atodos los nivelesterritoriales ysectores

Marco legal evidentepero con algunosvacíos para lograruna actuación depromoción generaldel tema en lasjurisdicciones oáreas

Otros marcos legalesbien desarrolladosen los ámbitossectorial o territorial,pero todavía convacíos

Varias líneas defuentes de suministrode recursosorientados demanera estable alfortalecimiento yacciones preventivasy de reducción deriesgos, pero todavíano internalizadoplenamente enplanes operativos y gestión cotidiana

Etapa 5

Marcosinstitucionales biendesarrollados conconsideración de la prevención yreducción de riesgocomo parte deldesarrollo sosteniblee incorporado a la gestión cotidiana de los entes pú-blicos. Desarrolloorganizacional entodos los nivelesterritoriales ysectoriales

Marco desarrolladocon legislación másespecializada sobreel tema de riesgo endiferentes ángulosdel desarrollo

Otros marcos legalesy reglamentarios con especificaciónespecializada conrelación a la temáticade los riesgos

Numerosas líneas de financiamientodisponibles para las actividadesasociadas a laprevención yreducción de riesgosde desastres comoparte del desarrollosostenible.Presupuestosanuales incorporanlas necesidades enforma transversal

Continuación

Page 21: A N I D N A N REGIÓN ANDINA - publicaciones.caf.compublicaciones.caf.com/media/1271/95.pdf · En respuesta a la solicitud del Consejo Presidencial Andino de finales de los años

23

A.2 El proceso de incorporación de laprevención y la gestión de riesgos en la planificación del desarrollo

Con el objetivo de que la prevención sea un componentemás de la visión del desarrollo sostenible, el PREANDINOha dado una importancia central a promover procesos deplanificación o la estrategia que se ha seguido abarca va-rios ángulos en la actuación institucional:

– La definición de políticas y la preparación de planes deprevención y mitigación de riesgos de desastres, en loscuales se precisen tipos de actuaciones y prioridadespara reducir los riesgos existentes o previsibles.

– La incorporación de las políticas y propuestas que de-riven de los planes de prevención o de las estrategiasorientadas a esos fines, en los planes de desarrollo na-cional, regional (estadal, provincial o equivalentes, etc.),municipal y comunitarios, así como en los de ordena-miento territorial, con precisión de los mecanismos decontrol para garantizar la aplicabilidad.

– El establecimiento de mecanismos de soporte a losprocesos de planificación y toma de decisiones.

Subproceso 1. Preparación de planes de prevención oplanes estratégicos. El establecimiento de líneas de tra-bajo para la preparación de planes de prevención y de re-ducción de vulnerabilidades, ha sido un objetivo centraldel PREANDINO. Se tiene conciencia de la necesidad dediagnosticar la situación de riesgos presentes en cadapaís, y en cada nivel, para establecer políticas y priorida-des de actuación con miras a la reducción de la proble-mática existente. También se comparte la visión de quelos planes de prevención son básicamente orientadores,pues no están acompañados de acciones independientesde aquellas que deben ser llevadas a cabo en los proce-sos de inversión pública o de regulación. Dentro de estecontexto conceptual, se ha establecido una correspon-dencia entre los niveles en que deben formularse los pla-nes de prevención, y aquellos establecidos en el sistemade planificación de cada país, considerándose que losprimeros constituyen un insumo de los planes de desarro-llo para garantizar sostenibilidad del propio desarrollofrente a desastres naturales, en la medida en que los pla-nes de prevención y de reducción de riesgos orientan de-

cisiones y definen alcances que deben materializarse através de las acciones especificas adelantadas en los ca-nales de la inversión pública y del ordenamiento territorial.

Subproceso 2. Incorporación de la prevención en los pla-nes de desarrollo y de ordenamiento territorial. Estas ac-tividades constituyen pasos fundamentales para materia-lizar las medidas de prevención y de reducción de vulne-rabilidades y riesgos de desastres, ya que significan quela temática pasó a formar parte de la cotidianidad de lasacciones de los actores del desarrollo. El Programa pro-mueve que todas las instituciones avancen en esta direc-ción, en la medida que se presentan las oportunidades depreparación o actualización de planes de distinta natura-leza. También hace esfuerzos para que las diferentes ins-tituciones evalúen las metodologías de planificación y lasexigencias técnicas incorporadas en las mismas, parainstitucionalizar de esa forma la temática en dichos pro-cesos.

Subproceso 3. Incorporación de la prevención en los pro-yectos de inversión. Este subproceso se considera funda-mental, por incidir en el diseño de los proyectos, conside-rando que una inadecuada concepción de los mismos, sintomar en cuenta posibles amenazas a las que pudieranser sometidos, constituye la causa más frecuente decreación de vulnerabilidad. Se persigue institucionalizarcriterios y mecanismos en los procesos de inversión pú-blica, que conduzcan a este tipo de consideraciones.

Subproceso 4. Creación de mecanismos de soporte parala planificación preventiva. Paralelo a los procesos y sub-procesos antes señalados, se ha perseguido, en elPREANDINO, acompañar los procesos de planificacióncon soportes que faciliten la formulación de los planes deprevención y la elaboración de las estrategias nacionales,sectoriales y locales, mediante el desarrollo de: a) siste-mas de información que recojan lo avanzado hasta el mo-mento y lo producido durante la elaboración de los planeso estrategias; b) sistema de indicadores para determinarpotenciales impactos socioeconómicos que permitan in-corporar este elemento dentro de los análisis prospecti-vos de carácter preventivo; c) sistema de indicadores degestión para medir la internalización de la prevención enla cultura institucional y societaria, entre otros. Se ha pro-movido que estos soportes formen parte de los sistemasde planificación del desarrollo.

REGIÓN ANDINA PREANDINO

Page 22: A N I D N A N REGIÓN ANDINA - publicaciones.caf.compublicaciones.caf.com/media/1271/95.pdf · En respuesta a la solicitud del Consejo Presidencial Andino de finales de los años

7 Etapa predominante en la mayoría de los países de la Región Andina (2004).

24

Se parte de la base de que la posibilidad de un adecuadodesarrollo de estos sistemas, y la sostenibilidad de losmismos, está relacionada con la situación actual de debi-lidad o fortaleza de los sistemas de planificación del paísen sus diferentes niveles, y con la capacidad de estable-cer redes de cooperación entre las instituciones respon-sables de generar, y de actualizar, cada una de las infor-maciones que formen parte del sistema. Un fortalecimien-to de estos procesos redundará, por tanto, en un fortale-cimiento de las capacidades de planificación general.

El cuadro I-2, resume los procesos y subprocesos que sehan considerado relevantes para fortalecer la capacidadde planificación incorporando la reducción de riesgos enla gestión del desarrollo. Igualmente, dicho cuadro mues-tra el proceso evolutivo relacionado con cada estadio dedesarrollo para la internalización del tema y la ubicaciónactual de la región (2004) con los avances logrados.

Iniciativa orientada a la reducción de riesgos de desastres en los procesos de desarrollo

Proceso: Incidencia en los procesos de planificacióna) Planes o estrategias para la reducción de riesgos

Cuadro I-2. PREANDINO. Etapas evolutivas de procesos y subprocesos para el fortalecimiento de la planificación, la prevención y reducción de riesgos de desastres 7

Subprocesos

Existencia ydesarrollo de planesde prevención

Incorporación de laprevención en planesde desarrollo

Incorporación de laprevención en planesde ordenamientoterritorial

Etapa 1

No existen planes deprevención

No se ha incorporadoel tema en los planesde desarrollo

No se ha incorporadoel tema en los meca-nismos de planifica-ción que regulan eluso de la tierra. Noexisten en el país pla-nes de ordenamientoterritorial o planes ur-banos

Etapa 2

Existen algunasiniciativas

Existen intentos deconsideración deltema en formafragmentada y pocopercibida comovisión de conjunto

Existen intentos deincorporación de laprevención en losplanes de ordena-miento generales, o en planes locales,pero no se cuentacon una base deinformación adecua-da relacionada conlos mapas de riesgo.Todavía no han sidoaplicados concarácter obligatorio

Etapa 3

Existen planes enalgunos niveles, peroson generales y sólode orientación. Faltaevaluación y actua-lización en losmismos

Algunos sectores oinstancias territo-riales incluyenproyectos parareducir vulnerabi-lidades pero nocuentan con infor-mación detalladapara vincularlo a losplanes de desarrollo

Planes de ordena-miento territorialcontienen oficial-mente elementos ymedidas regulatorias,ya sea de nivelnacional o losestadales-provincia-les o departamen-tales según el caso,pero son débiles oinexistentes losmecanismos de con-trol para garantizar el cumplimiento

Etapa 4

Existen planes de prevención endiferentes instanciasde la jurisdicción(nacional, territorial,sectorial), pero nomantenidos niactualizados

Varios planes dedesarrollo contienenconsideracionessobre manejo deriesgo como parte desu visión de desa-rrollo sostenible,pero falta institucio-nalizar esos sistemasde manerapermanente

El país cuenta conplanes de orde-namiento territorialen diferentes niveles,con mecanismos decontrol débiles peroen funcionamiento o en proceso defortalecimiento de los mismos. Sinembargo, la cober-tura geográfica estodavía limitada

Etapa 5

Existen planes atodos los niveles con adecuadacalidad técnica yreferenciales para los organismos deldesarrollo

Los planes de desa-rrollo contienen lavisión preventivafrente a los desas-tres, en todos losniveles y sectores,con una gran cober-tura geográfica en elterritorio nacional,principalmente en losniveles locales

Existe un sistemaextendido geográ-ficamente de regula-ción del uso de latierra, con planesactualizados perió-dicamente queincorporan el manejode riesgos, y cuentancon mecanismos decontrol y seguimientopara el cumplimien-to de las disposi-ciones en elloscontenidas

b) Incorporación de la reducción de riesgos en los planes de desarrollo y mecanismos de regulación y control

Continua

Page 23: A N I D N A N REGIÓN ANDINA - publicaciones.caf.compublicaciones.caf.com/media/1271/95.pdf · En respuesta a la solicitud del Consejo Presidencial Andino de finales de los años

25

REGIÓN ANDINA PREANDINO

Consideración de evaluación de riesgos en los proyectos(directamente oincluidos dentro de los estudios deimpacto ambiental)

Mecanismos decoordinación para laelaboración deplanes

Acciones para laprotección deservicios críticos o alternativas paraasegurar suprestación frente a situaciones dedesastres. Hospitalesy servicios médicos,vías de evacuación,fuentes alternativasde abastecimientode agua, centros decomunicación,aeropuertos, oficinaspara centralizarinformación, etc.)

No existe ningunaconsideración de prevención en losproyectos que adelantan las instituciones

Mecanismos muy rudimentarios de pla-nificación en el áreadel desarrollo, lo que limita la consideración de temas emergentes

No se hanimplementadomedidas para reducirvulnerabilidades deuna maneraconsciente frente a laocurrencia de estetipo de situaciones, ni se cuenta conalternativas paragarantizar lacontinuidad de losservicios críticospara enfrentar lasconsecuenciasinmediatas deldesastre

Algunas conside-raciones de riesgosde desastres enproyectos a travésde factores que seincluyen como partede la evaluaciónambiental, pero node forma explícita

No existenmecanismos paraelaborar planes deprevención o para laincorporación de esavisión en los planesde desarrollo. Lasincorporaciones sonaisladas, sincoordinación dentrode las propiasinstituciones y másbien de carácterambiental

Algunas medidas,relacionadas máscon preparación deemergencias, hansido adelantadas demanera coyunturalpero no sostenidas.Estas generalmentese reviertenconcluido el desastreo se afectan con laocurrencia de losmismos

Decisiones deincorporar el manejode riesgos enproyectos peroinexistencia demecanismos para suimplementación ycontrol

Algunas instanciascuentan conmecanismos decoordinación quepermiten considerarproyectos aisladosdentro de los planesexistentes

Se cuenta conalgunos servicioscríticos para laprotección de vidas,pero sin unacomprensión cabalde la relevancia o prioridades en elconjunto denecesidades y con visión desostenibilidad

Los proyectosincorporan losanálisis de riesgos en algunasinstitucionesconcientizadas

Existen mecanismosde coordinación parala elaboración deplanes en diferentesniveles, pero convacíos en algunos deellos o en áreasespecíficas, sobretodo en los ámbitoslocales

Existe una visiónamplia sobre lanecesidad de crearservicios críticosrelacionadas con la garantía de lavida, los bienes y lasostenibilidad deldesarrollo. Seaplican proyectoscon esta visión, pero todavía faltanestudios e imple-mentación enalgunos niveles yáreas como marcopara el estableci-miento de dichasacciones

Las prácticas deelaboración deproyectos consi-deran implícitamentelos análisis deriesgos. De manerageneralizada, estapráctica se lleva acabo como parte ono de la evaluaciónambiental

Es una práctica usualla existencia demecanismos decoordinación quepermiten considerarde manera conjunta(interinstitucional)las propuestas dedesarrollo y lasoportunidades olimitacionesimpuestas poramenazas o frente alos riesgos dedesastres, así comoimplementarmedidas parareducirlos

Se implementanfacilidades parasituaciones críticascon una ampliacobertura en cuantoa criterios deprotección. Se tieneun desarrolloimportante en eladecuado conoci-miento de lasnecesidades deestas facilidades ydel papel que juegancomo prevención deproblemas frente a lamaterialización deamenazas

Subprocesos Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3 Etapa 4 Etapa 5

Continuación

Continua

Page 24: A N I D N A N REGIÓN ANDINA - publicaciones.caf.compublicaciones.caf.com/media/1271/95.pdf · En respuesta a la solicitud del Consejo Presidencial Andino de finales de los años

26

Iniciativa orientada a la reducción de riesgos de desastres en los procesos de desarrollo

Subprocesos

Sistemas deinformación sobreriesgos y desastres

Sistemas demedición deimpactos(indicadores ymetodologías)

Sistemas deevaluación degestión (indicadoresde gestión)

Etapa 1

No existen sistemasde información frentea situaciones dedesastres

No se cuenta conregistros deinformación de dañoso los existentes están dispersos y nosistematizados.Insuficiente capa-cidad institucionalpara estas evalua-ciones

No se cuenta consistemas de eva-luación de gestiónorientados a conocerlas actuaciones eneste campo. No serealizan evaluacionesde este tipo

Etapa 2

Existen algunossistemas de infor-mación manuales,con data no sistema-tizada y orientadasólo al record deocurrencia de loseventos y de lapoblación afectada.Difícil acceso adicha información

Se cuenta conalgunos registros dedaños no compute-rizados y con esti-maciones de montospuntuales llevadas acabo de maneraesporádica, sinmetodologías forma-les para esos fines.No existen indica-dores para evaluar elimpacto socioeco-nómico de eventosdesastrosos

Existen experienciasmuy limitadas y nosistemáticas quepersiguen evaluar lagestión paraincorporar laprevención en lasacciones deldesarrollo. No existeun sistema formalestablecido paraesos fines

Etapa 3

En proceso, sistemasde informacióncomputarizadosincorporando datarelacionada con elcomportamientogeneral de lasamenazas y el recordde zonas y poblaciónafectada, pero no seencuentran todavíageneralizados. El país cuenta, almenos, con mapascomputarizadossobre peligros denivel nacional y enalgunos territorios,pero todavía faltamucho esfuerzo. Lasmayores debilidadesson sectoriales

Existen algunasestimaciones dedaños llevadas acabo con apoyosexógenos bajopautas claras. Lainstitucionalidadinicia intentos deestablecer este tipode mediciones en losregistros de desas-tres pero sonlimitados

No existen sistemasde evaluación degestión pero serealizan análisis deexperiencias quepermiten tomardecisiones para laactuación. Amplioregistro de fallas ylimitaciones que hanpermitido algunosprogresos

Etapa 4

Existen sistemascomputarizados de información condesarrollosimportantes enalgunas áreas,incluyendo marcosgenerales parausuarios (mapas de amenazas,información sobrevulnerabilidades,etc.), pero convacíos todavía enáreas relevantes y con problemas de actualización de la información

Existe una ciertacapacidadinstitucional para laestimación deimpactos socioeco-nómicos y su efectosobre el desarrollo.Se cuenta conalgunas metodo-logías de aplicaciónpero se requierenesfuerzos decapacitación paraesos fines y ampliarla cobertura

Se han establecidosistemas demedición de gestiónen materia dedesastres perotodavía pocoextendidos. Amplioregistro de fallas ylimitaciones queapoyan lasactuaciones

Etapa 5

Desarrollo amplio deluso de sistemasmodernos deinformación (SIG,mapas diversos deriesgos, amenazas yvulnerabilidades);registros históricos;de daños, etc. La información espermanentementeactualizada y secuenta con canalesque permiten elacceso a losusuarios

Existe una cultura deestimación de dañoscomo base para latoma de decisionespolíticas en relacióncon los apoyosfuturos. Los sistemasde estimación dedaños cuentan conmetodologías eindicadores, que sonevaluados perma-nentemente en losniveles correspon-dientes

Existe unconocimiento clarode los avances ydebilidades enmateria deprevención y dereducción de riesgosen el país. Se cuentacon indicadores deprogreso de lagestión en estecampo y sonutilizados de manerapermanente en latoma de decisionespolíticas. Logrosimportantes por laaplicación deresultados de gestión

c) Sistemas de apoyo para la toma de decisiones

Fuente: Coordinación Regional del PREANDINO. Líneas estratégicas y visión evolutiva de procesos y subprocesos.

7 Etapa predominante en la mayoría de los países de la Región Andina. (2004).

Continuación

Page 25: A N I D N A N REGIÓN ANDINA - publicaciones.caf.compublicaciones.caf.com/media/1271/95.pdf · En respuesta a la solicitud del Consejo Presidencial Andino de finales de los años

27

B. La sensibilización y el fomento de una cultura preventiva

La segunda estrategia, dentro del programa, es la de pro-mover esfuerzos permanentes hacia la creación de unacultura sostenida de prevención y reducción de riesgosde desastres. Existen numerosas líneas de trabajo que es-tán orientadas a estos objetivos:

– Incorporación de la prevención en los sistemas educa-tivos del país, principalmente en la currícula de todoslos niveles (básica, intermedia, superior y postgrado);en la capacitación tanto profesional como de funciona-rios y de la comunidad.

– Información y comunicación de temáticas relacionadascon la prevención, tanto en canales formales como in-formales; la determinación de los canales para esos fi-nes; la estructuración de redes de instituciones y agen-tes vinculados a la reducción de riesgos de desastres.

El cuadro I-3, resume los procesos, subprocesos y líneasde acción que han sido considerados relevantes comoexpresión de cada uno de ellos. El cuadro I-4, incorporael fortalecimiento de los procesos de culturización en to-dos los agentes sociales.

REGIÓN ANDINA PREANDINO

Proceso: Incidencia en la creación de una cultura de prevención en todos los ambitos de la sociedada) Educación y creación de capacidades

Cuadro I-3. PREANDINO. Etapas evolutivas de procesos y subprocesos para el fomento de una cultura preventivay de reducción de riesgos de desastres8

Subprocesos

Incorporación en lacurricula básica

Incorporación en laeducación superior

Programas decapacitación enmanejo de riesgos alos propios entespúblicos o actoresinvolucrados

Etapa 1

Ningún progreso enesa dirección

Ningún progreso enesa dirección

No existen programasde capacitación parafortalecer la capaci-dad institucional en elmanejo de riesgos

Etapa 2

Existe conciencia de la necesidad de incorporar laprevención en lacurricula, pero losesfuerzos no se hanmaterializado. Otros iniciativas son desarrolladas ad hoc

Algunas iniciativaspara capacitacióntécnica eventual

Existen algunasiniciativas decapacitación depersonal perobásicamente enatención dedesastres

Etapa 3

En proceso, laincorporación de laprevención yreducción de riesgoscomo parte de lacurricula, peroapenas incipiente

Existen centros de capacitaciónestables pero muylimitados

Existen procesostímidos de incor-poración de personalcon experiencia enestos temas y secuenta con algunosapoyos de capaci-tación para fortalecerla institucionalidadpara esos fines

Etapa 4

Existen progresossignificativos deincorporación deltema en algunosniveles educativospero todavía sinrepercusiones en la cultura

Compromisos de la comunidadacadémica en eldesarrollo deinvestigaciones. Se cuenta con una base másdiversificada paraformar técnicos yprofesionales, perocon coberturalimitada

Existen programasde formación deprofesionales ytécnicos promovidospor las institucionesen algunos niveles oáreas

Etapa 5

Plenamente incor-porada la prevencióny el manejo deriesgos de maneratransversal en laeducación básica y secundaria. Lasociedad recibe losefectos del cambiocultural

La educaciónsuperior cuenta conuna base perma-nente de formaciónprofesional y técnicaen manejo de ries-gos, que apoya latransferencia deconocimientostécnicos actuali-zados a las institu-ciones y privados

El personal quetrabaja en laprevención y eldesarrollo tienecalificación en esostemas. Existe unapolítica permanentede actualización delconocimiento en estamateria

8 Etapa predominante en la mayoría de los países de la Región Andina (2004).

Page 26: A N I D N A N REGIÓN ANDINA - publicaciones.caf.compublicaciones.caf.com/media/1271/95.pdf · En respuesta a la solicitud del Consejo Presidencial Andino de finales de los años

28

Iniciativa orientada a la reducción de riesgos de desastres en los procesos de desarrollo

Programas decapacitación enmanejo de riesgos a los propios entespúblicos o actoresinvolucrados

Programas decapacitación para la comunidad

Programas formalesde información y difusión en materiade prevención y reducción de riesgos

Canales de acceso ala información

Programas decomunicaciónasociadas a lapoblación

No existen programasde capacitación parafortalecer la capaci-dad institucional en elmanejo de riesgos

No existe este tipo de programas

No existen programasde este tipo

No existen canalespara acceder a la información

Muy limitados, sin perspectivas de mejorar

Existen algunasiniciativas decapacitación de personal perobásicamente en atención de desastres

Existen algunosprogramas peronetamenteorientados a lasemergencias

Existen algunasiniciativas pero deuna manera dispersay orientadas bási-camente a lasemergencias

Existen algunoscanales institu-cionales pero conlimitado acceso a los usuarios

Limitada conperspectivas de mejorar

Existen procesostímidos de incor-poración de personalcon experiencia enestos temas, y secuenta con algunosapoyos de capaci-tación para fortalecerla institucionalidadpara esos fines

Existen algunasiniciativas oprogramas decapacitación acomunidadessometidas a riesgosde desastres,orientados a sureducción, pero conpoca efectividad ypermanencia

Existen programaseventuales queenfocan el temadando el énfasis enla prevención, perono son permanentes

Amplia conexión con medios decomunicación comovía de información.Limitadas redesinstitucionales de información

Evidencia de algunaactividad de comuni-cación con ciertavaloración por losusuarios

Existen programasde formación deprofesionales ytécnicos promovidospor las institucionesen algunos niveles o áreas

Existen programaspermanentes decapacitación a lacomunidad a travésde diferentes canales(escuelas, asocia-ciones vecinales,etc.), pero conlimitada cobertura

Se ha logradodesarrollar algunosprogramas perma-nentes, fundamen-talmente sectoriales,que enfatizan el temade reducción deriesgos

Constitución deredes institucionalespara difundirinformación y vínculos conmedios decomunicación

Buen desarrollosocial de una red, reconocidasocialmente comoválida

El personal quetrabaja en laprevención y eldesarrollo tienecalificación en esostemas. Existe unapolítica permanentede actualización delconocimiento en estamateria

La comunidadcuenta con organi-zaciones naturalesque promueven suparticipación en lasgestiones de preven-ción de desastres.Se cuenta connumerosos canalesde capacitación para prevenir yactuar durante lasemergencias

Se ha logradoconformar unapolítica comuni-cacional permanenteque da énfasis tantoa la prevencióncomo a la atención

Existencia decanales de acceso a la información, biendesarrollados ypublicitados, acordecon la tecnologíageneral existentepara acceder a lamisma. Fuertevinculación deusuarios (institu-cionales, comuni-tarios, privados) a las redes deinformación. Diversidad demedios deinformación

Extensa actividad de comunicaciónmediante red social,reconocida yreforzada

b) Información y comunicación

Subprocesos Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3 Etapa 4 Etapa 5

Continuación

Continua

Page 27: A N I D N A N REGIÓN ANDINA - publicaciones.caf.compublicaciones.caf.com/media/1271/95.pdf · En respuesta a la solicitud del Consejo Presidencial Andino de finales de los años

29

REGIÓN ANDINA PREANDINO

Papel de los mediosde comunicación(presentaciónpermanente de estetipo de informaciónen programas de pronósticosclimáticos;vinculación de losmedios con loscentros deproducción deinformación).

Redesespecializadasrelacionadas coninformación sobrereducción de riesgos(públicas y privadas)

Poca o nula concien-cia de los medios conrelación a su papelsobre estos tópicos

No existen

Alguna participaciónde los medios enfunciones de alerta y pronósticosclimáticos pero sinvínculos establescon los medios deproducción deinformación

Existen algunasiniciativas pero poco conocidas

Compromiso de los medios de comu-nicación de parti-cipar en aspectosde la prevenciónpero en áreaslimitadas. Conexiónestable con algunoscentros de pro-ducción de informa-ción del conoci-miento para esosfines (institucionales,investigadores, etc.)

Desarrollo importantede redes en algunasáreas especializadas,principalmente en el sector delconocimiento

En progresocompromiso de losmedios hacia lacreación de unacultura preventiva de maneracomprehensiva

Gama de redesampliadas a algunossectores olocalidades perotodavía con vacíossignificativos

Extensa participaciónde los medios en el desarrollo de una cultura deprevención y dereducción de riesgosen todos los nivelesy por diversas vías

Instituciones oagrupacionesespecializadas handesarrollado o sehan conectado aredes de informacióny de cooperaciónpara el desarrollo de sus actuacionescotidianas

Proceso: Incidencia en la participación de la comunidad en la prevención a) Participación privada

Cuadro I-4. PREANDINO. Etapas evolutivas de procesos y subprocesos para el fomento de la participación ciudadana y de los agentes sociales para la prevención y reducción de riesgos de desastres9

Subprocesos

Seguros

Etapa 1

No existe el sistemade seguros de riesgosde desastres en elpaís o no se aplica

Etapa 2

Se incorporanalgunas condicionesde segurorelacionados conciertos bienes opersonas, pero demanera limitada y sinbase técnica sobre lasituación real deriesgo

Etapa 3

Presión por elestablecimiento deeste mecanismo porparte de la poblaciónasociada a las zonasde riesgo.Participación delsector privado en elmontaje de la idea

Etapa 4

Establecimiento deseguros de riesgosde desastres conuna base técnicamás avanzada delos riesgos. Pococonocimiento ovaloración por partede algunospotencialesbeneficiarios

Etapa 5

Fuerte participaciónde las agencias deseguro en laevaluación deriesgos, consistemasdesarrollados paraaplicar esemecanismo endistintas áreas ysectores

9 Etapa predominante en la mayoría de los países de la Región Andina (2004).

Fuente: Coordinación Regional del PREANDINO. Líneas estratégicas y visión evolutiva de procesos y subprocesos.

Continuación

Subprocesos Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3 Etapa 4 Etapa 5

Continua

Page 28: A N I D N A N REGIÓN ANDINA - publicaciones.caf.compublicaciones.caf.com/media/1271/95.pdf · En respuesta a la solicitud del Consejo Presidencial Andino de finales de los años

30

Iniciativa orientada a la reducción de riesgos de desastres en los procesos de desarrollo

Financiamiento(criterios paraaprobación deproyectos)

ONGs especializadasexistentes y papel en laprevención

Organizacionescomunalesexistentes

No incorporado enlos criterios para la aprobación deproyectos en zonasde riesgo

No existen ONGs especializadas en eltema de desastres

No existen organiza-ciones comunales olas existentes no hanparticipado en pre-vención de desastres

Algunas entidadesfinancieras incor-poran elementos de evaluación deriesgos en loscriterios de aproba-ción, pero no demanera organizadasino dentro deconsideracionesambientalespreviamente esta-blecidas

Existen ONGs perodébiles en materiade prevención.Participaciónpredominante en las emergencias y desastres

Existen organiza-ciones comunaleslocalizadas en zonasde peligro que estánsensibilizadas ymuestran interés en el tema

Existe conciencia,dentro de lasinstitucionesfinancieras, de lanecesidad deincorporar evalua-ciones de riesgosentre los criterios de aprobación; sinembargo los avancesdirectos han sidolimitados

Existen ONGsespecializadaspromoviendo elenfoque deprevención conONGs de desarrollo,municipios ycomunidades.Ciertos logros

Organizaciones en zonas de peligro,están realizandoacciones de miti-gación (educativas,obras, campañas,proyectos)

Se generaliza elmanejo de losriesgos para proyec-tos de desarrolloubicados en zonaspotencialmenteafectables, pero laaplicación tienetodavía problemasde implementación

ONGs de desarrollonacionales y exter-nas usan criterios de prevención en la formulación de sus proyectos dedesarrollo de maneraobligatoria y algunasya tienen planes de contingencia

Organizacionescomunales en zonasde peligros tienenmecanismos perma-nentes para lamitigación y atenciónde emergencias.Algunas de ellasfuncionanintermitentemente

Numerosasinstituciones queoperan en el paíshan desarrolladometodologías yaplican regularmentecriterios obligatoriosde evaluación deriesgos de desastrespara la aprobaciónde proyectos a serfinanciados

ONGs de desarrolloque han incorporadola prevención en sus proyectos,desarrollan meto-dologías, muestranlogros concretos

ONGs tiene planesde contingencia demanera permanente

ONGs promueven laconcertación sobreel tema con losmunicipios, sectorprivado y Estado demanera permanente

Organizacionescomunales tienenmecanismos perma-nentes para laprevención y tambiénpara atención deemergencias, funcio-nan basándose enplanes, muestranlogros, son recono-cidas y convocadasformalmente por las autoridades

b) Información y comunicación

Subprocesos Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3 Etapa 4 Etapa 5

Continuación

Continua

Page 29: A N I D N A N REGIÓN ANDINA - publicaciones.caf.compublicaciones.caf.com/media/1271/95.pdf · En respuesta a la solicitud del Consejo Presidencial Andino de finales de los años

31

REGIÓN ANDINA PREANDINO

Mecanismos de participación de la comunidad

Acuerdos con elEstado (ONGs,comunidades)

No existen mecanis-mos de participaciónde la comunidad en la prevención

No existen acuerdoscon otros agentes del desarrollo

Algunas organiza-ciones comunitariasen zonas de peligro,han manifestado sualta vulnerabilidad yplantean exigenciasa las autoridadespara afrontar susituación

Algunas organiza-ciones son recono-cidas como interlo-cutores por losmunicipios

Algunas organiza-ciones comunitariaslogran acuerdos con ONGs, otraslogran convenios con municipios paraasuntos específicosde mitigación deriesgos de desastres

Algunas organiza-ciones en zonas depeligros participanen la formulación deplanes, propuestas o proyectos.

Algunas de ellasparticipan enactividades demitigaciónpromovidas por laautoridad local,ONGs o como partede planes propios

Algunas organiza-ciones en zonas de peligros logranacuerdos con ONGs,municipios o sectorprivado, para reducirprogresivamente lavulnerabilidad de lazona

Organizacionescomunales en zonasde peligros, tienenplanes de mitigación,concertados, conmunicipios. Algunasse hallan realizandoacciones de miti-gación y/o tienenplanes de contin-gencia.

Algunasorganizaciones yaestán participandoen mesas deconcertación sobreplanes de desarrollolocal con enfoque deprevención

Muchas organiza-ciones comunitariasen zonas de peligros, llevan a cabo acciones de mitigación enconvenio conmunicipios, sectorprivado, ONGs

Algunas estánreconocidas,formalmente comoparticipantes, en mesas omecanismos de concertación local

Organizacionescomunales en zonasde peligros:-Tienen incorporadoel tema en susagendas.-Tienen planes de reducción deriesgos, de mitiga-ción y de emergencia-Muestran logrosimportantes enmitigación

Organizaciones co-munales en general,participan en lavigilancia y controldel crecimientourbano para que se lleve racional yordenadamente.Participan en mesaso mecanismos deconcertación sobreplanes de desarrollolocal con enfoque de prevención, adop-tando compromisosconcretos

Las organizacionescomunitarias enzonas de peligro,tienen convenios con otros agentesdel desarrollo ymuestran avancesimportantes en laimplementación deplanes de mitigación

Organizacionescomunitarias tienenconveniosinterinstitucionalespara el desarrollolocal con enfoque de prevención, loscuales funcionan demanera permanentey se renuevan y actualizanperiódicamente

Fuente: Coordinación Regional del PREANDINO. Líneas estratégicas y visión evolutiva de procesos y subprocesos.9 Etapa predominante en la mayoría de los países de la Región Andina. (2004).

Subprocesos Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3 Etapa 4 Etapa 5

Continuación

Continua

Page 30: A N I D N A N REGIÓN ANDINA - publicaciones.caf.compublicaciones.caf.com/media/1271/95.pdf · En respuesta a la solicitud del Consejo Presidencial Andino de finales de los años

C. El desarrollo del conocimiento científico sobrepeligros, vulnerabilidades y riesgos

El desarrollo del conocimiento científico es el punto departida para los procesos de planificación que son pro-movidos en el marco del PREANDINO. Ello se evalúa des-de dos perspectivas: la de la generación misma del cono-cimiento, y la de la aplicación que se haga de éste. Estetema hace referencia al conocimiento relacionado con latemática de riesgos y su vinculación con variables del de-sarrollo. Adquieren relevancia especial los temas de peli-gros con el grado de profundidad requerido en cada nivelterritorial para los fines de reducción de riesgos; los devulnerabilidad relacionados con la situación actual de losdesarrollos e infraestructuras, y con los resultados en quese expresa el modelo vigente (desigualdades y marginali-zación social); y, finalmente, los de riesgos, relacionadoscon la combinación de los dos anteriores.

En este tema, dentro del PREANDINO se viene incorpo-rando un cambio de visión en el tratamiento metodológi-co de los peligros naturales y de los contextos para lacomprensión de los mismos. Es así como, en adición alconocimiento de las anomalías climáticas y de la prepara-ción de mapas de amenazas asociadas a los mismos, seviene promoviendo la utilización de categorías de análisisque permitan un mejor entendimiento de los fenómenos yde sus efectos relacionados, así como de otros peligrosque derivan de un manejo inadecuado del ambiente, co-

mo lo son, en muchos casos, los problemas de inunda-ción, derrumbes, etc. Este es el lado de la preeminenciaque se le viene dando al tema de la geomorfología y delcomportamiento morfodinámico en general dentro de uni-dades ambientales comprensibles como son las cuencashidrográficas.

El conocimiento de estos procesos naturales en conjun-ción con los de ocupación territorial y las vulnerabilidadesevidenciadas o previsibles, permiten al planificador unavisión dinámica de los riesgos y derivar políticas, estrate-gias y acciones adecuadas a los procesos que dan origena los riesgos.

El cuadro I-5 resume las líneas de conocimiento que sonesenciales para la gestión de riesgos de desastres. Y elcuadro I-6 explicita categorías de instrumentación y deaplicación del conocimiento. En ambos casos, se mues-tra una visión evolutiva en el desarrollo de dicho conoci-miento y en la apropiación que hace la sociedad del mis-mo, lo cual permite calificar, a cada territorio o sector,desde el punto de vista de su grado de avance sobre elparticular. Se resalta el estadio en que se ubica en la ac-tualidad la Región como conjunto (2004).

El desarrollo de conocimiento aplicable a las demandasde cada sector y el nivel territorial constituye, entonces,una línea de trabajo fuertemente promovida desde el pro-grama.

Iniciativa orientada a la reducción de riesgos de desastres en los procesos de desarrollo

Proceso: Producción de conocimiento para la prevención y manejo de riesgos de desastresa) Desarrollo del conocimiento

Cuadro I-5. PREANDINO. Etapas evolutivas de procesos y subprocesos en el desarrollo del conocimiento científico para la prevención y reducción de riesgos de desastres10

Subprocesos

Investigación sobreamenazas (mapas deamenazas ymemorias técnicas)- Terremoto- Inundación- Sequía- Erupción volcánica- Deslizamiento- El Niño- Huracán- Tifón- Incendio

Etapa 1

No existe o existe só-lo fragmentada e in-completa, basada enregistros históricos

Etapa 2

Esfuerzos paraconstruir una primerabase de datos sobrezonas de amenazas(mapa de amenazas);actualización de la información no considerada;problemas decalidad y deresolución de lainformación

Etapa 3

Existencia de database todavíaincompleta de zonasde amenazas (mapade amenazas);actualizaciónirregular; persistenalgunos problemasimportantes decalidad y de reso-lución de la informa-ción

Etapa 4

Data base sobrezonas de amenazasbien extendida y coninformación adecua-da incorporandoalgunos avances enamenazas antrópi-cas; no sustentadasen sistemas de infor-mación geográfica,pero regularmenteactualizada evaluan-do nuevas amena-zas/peligros o cam-bios de los patrones;la calidad y resolu-ción pueden sertodavía mejoradas

Etapa 5

Completo sistema de informacióngeográfico sobrezonas de amenazas;regularmenteactualizado; con alta calidad y resolución.Consideración tantode amenazas antró-picas como conorigen en fenómenosnaturales adversos

32

10 Etapa predominante en la mayoría de los países de la Región Andina (2004).

Continua

Page 31: A N I D N A N REGIÓN ANDINA - publicaciones.caf.compublicaciones.caf.com/media/1271/95.pdf · En respuesta a la solicitud del Consejo Presidencial Andino de finales de los años

33

REGIÓN ANDINA PREANDINO

Estudios devulnerabilidad(consideración de estudios devulnerabilidad social,económica, física yambiental)

Estudios de riesgos(existencia de mapasde riesgo y memoriasdescriptivas)

Estudios de impactosocioeconómico (metodologías,estimaciones,leccionesaprendidas)

Desarrollo demetodologías deplanificación

No existe informaciónsobre vulnerabildades

No se cuenta conmapas de riesgos

No se cuenta con este tipo deexperiecias en el país

No existen

Esfuerzos paraconstruir una primerabase de datos sobrevulnerabilidades pero reducidas a los aspectos físicos;actualizaciónde la información no considerada;problemas decalidad y deresolución de lainformación

Esfuerzos paraconstruir una primerabase de datossobre riesgos perolimitados a losaspectos físicosurbanos; actualiza-ción de la infor-mación no conside-rada; problemas de calidad y deresolución de lainformación

Algunos casosaislados deconsideración deestos estudios perosólo para evaluarimpactos ocurridos ylo realizan entesinternacionales

Existe conciencia dela necesidad pero nose han desarrollado

Existencia de database todavíaincompleta sobrevulnerabilidades perocon mayor coberturay apertura sectorial y territorial.Actualizaciónirregular; persistenalgunos problemasimportantes decalidad y deresolución de lainformación

Existencia de database todavíaincompleta sobreriesgos (mapa deriesgo y memoriasdescriptivas) perocon mayor coberturay apertura sectorial y territorial; Actua-lización irregular;persisten algunosproblemas impor-tantes de calidad yresolución de lainformación. Algunosdesarrollos con SIGpero limitados

Algunos sectoreshacen evaluacionesde los impactoscada vez queocurren eventos,pero no esgeneralizado entodos ellos

Algunos desarrollosmetodológicos pero parcialmenteimplementados ensectores o áreas

Data base sobrevulnerabilidades,bien extendida y con informaciónadecuada, incor-porando criteriosadicionales a losfísicos; sin plata-forma para sumanejo en sistemade informacióngeográfica, peroregularmente actua-lizada evaluandocambios en lospatrones de vulne-rabilidad. La calidady resolución puedenser todavíamejoradas

Data base sobreriesgos bien exten-dida y con soportede informaciónadecuado, incor-porando criteriosadicionales a losfísicos; sin manejoen plataforma desistema de informa-ción geográfica (omuy limitados), pero regularmenteactualizada evaluan-do cambios en lospatrones de riesgos;la calidad y resolu-ción pueden sertodavía mejoradas

Se tiene comopráctica evaluar losimpactos endiferentes sectores yterritorios. Se avanzaen metodologíaspara escenarios deeste tipo con finesde planificación

Extendido desarrollode metodologías deplanificación deprevención y para laincorporación de esta en planes de desarrollo, perotodavía existenvacíos

Amplio sistema de informacióngeográfico sobrevulnerabilidades; en plataforma deSIG; regularmenteactualizado; con altacalidad y resolución.Consideraciónamplia de todos los tipos devulnerabilidades(social, económica,física y ambiental)

Completo sistema de informacióngeográfico sobreriesgos; regular-mente actualizado;con alta calidad y resolución.Consideraciónamplia de todas las situaciones deriesgos (social,económica, física y ambiental)

El país hadesarrolladocapacidad deconsideración deestos impactos nosólo con fines derecopilación yanálisis sino comopráctica deplanificación

Extenso desarrollode metodologías deplanificación tantopara el manejo de laprevención como desu consideración enplanes de desarrollo

Subprocesos Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3 Etapa 4 Etapa 5

Continua

Continuación

Page 32: A N I D N A N REGIÓN ANDINA - publicaciones.caf.compublicaciones.caf.com/media/1271/95.pdf · En respuesta a la solicitud del Consejo Presidencial Andino de finales de los años

34

Iniciativa orientada a la reducción de riesgos de desastres en los procesos de desarrollo

b) Infraestructura de apoyo

Subprocesos

Red y capacidad de monitoreo

Red decomunicación

Sistema de alertatemprana (conaplicación detecnología, extensiónde la red de alerta)

Canales decoordinación entreinvestigadores y/oentes encargados delmonitoreo

Etapa 1

No existen

No existe o es infomal

No existen sistemasestablecidos.Sólo aplicación demétodos indirectospara informar sobredesastres (medios),una vez ocurridos losmismos

No existen

Etapa 2

Sólo parcialmentedesarrollada.Monitoreo nocompletamentedesarrollado ni conreportes adecuados

Comunicación concanales tradicionales

Predominan lasformas de alertasobre la emergencia,estructuradascoyunturalmentepara situaciones deeventos de desarrollolentos. Algunasfortalezas sectorialesen áreas de altoimpacto nacional(p.e sector eléctrico)

Existen algunosmecanismos infor-males de coordi-nación pero nopermanentes.Entes monitorea-dores con visiónaislada. Sin comple-mentariedad entre si

Etapa 3

Mayor desarrollopero los productosno son necesa-riamente publicados.Evidencias deevolución de losproductos y de los reportes

Inicio de lamodernización del sistemacomunicacional

Asociadas a algunasamenazas, se cuenta con desa-rrollos parciales desistemas de alertatemprana. Problemasinterinstitucionalespara su implemen-tación

Inicio de acuerdosformales paracomplementar y compartir elconocimiento sobreamenazas y riesgos.Algunos acuerdoentre entes monito-readores paracomplementarinformación

Etapa 4

Contínuo y extendidomonitoreo y reportes;productos con altaproporción y nivel de publicación

Amplio desarrollo del sistema comuni-cacional pero todavíano integrada a losmedios

Amplio desarrollo de sistema de alertatemprana para lasprincipales amena-zas/peligros quegeneran riesgos.Vínculos con los medios decomunicación

Fuerte relación entre institucionescomplementarias,tanto en investi-gaciones como en análisis, paralograr coherencia y relevancia.Intercambio deinformación entreentes monitorea-dores de fenómenos

Etapa 6

Periódica publicaciónde los reportes con calendariosconocidos. Altacapacidad demonitoreo y dereportaje

Red de comuni-cación con ampliacobertura yconectada ointegrada a losmedios

Existe un sistemadesarrollado dealertas por etapas y de procesos decomunicación, con una estructurade interrelacionesjerárquicas a travésde la cual se trans-mite la comuni-cación, así comoprocedimientospreestablecidos a serrecomendados alpúblico. Actúa enforma de cascadapara diseminar lainformación. Secomplementa con el uso de los medios

Comunidad científicaaltamente vinculada,evidencia de trabajoscomplementarios y estrecha coope-ración en los análisis.Instituciones del mo-nitoreo se comple-mentan y disponende sistemas quepermiten integrarinformación ycompartir resultados

c) Desarrollo institucional del sector del conocimiento

Continuación

Continua

Page 33: A N I D N A N REGIÓN ANDINA - publicaciones.caf.compublicaciones.caf.com/media/1271/95.pdf · En respuesta a la solicitud del Consejo Presidencial Andino de finales de los años

35

REGIÓN ANDINA PREANDINO

Papel de lasinstitucionesacadémicas en la investigación

Vinculación de los entes delconocimiento e investigación

Canales deinformación a los sectores

Canales de difusiónde la informacióncientífica y aplicadaa las comunidades

No participan

No existen vínculosentre los investiga-dores y los entesgeneradores de información.Manifestación de competencia y rivalidad entre ellos

No existen canalesformales para infor-mar a los sectoresdemandantes sobrela temática de riesgosde desastres

La población afectadano cuenta con víaspara ser informada ymotivada sobre supapel en la preven-ción

Desarrollo de líneasmuy limitadas de investigaciónrelacionadas conestos temas por su propia iniciativa,sin priorización

Colaboración enalgunos niveles y sobre ciertosaspectos, pero sólo,mediante acuerdos.Vinculación aislada ylimitada con fuentesinternacionales

Se utilizan losmedios de comuni-cación para trans-mitir informaciónsobre emergencias,pero no se cuentacon canales paraacceder a infor-mación necesariapara manejar lacotidianidad de la prevención

Existen programasaislados pero nopermanentes quedifunden este tipo de información,generalmente aso-ciados a coope-raciones específicas

Desarrollo dealgunas líneas deinvestigación conbase a prioridadesdetectadas porinstituciones o por estudiosprevios

Predomina lacolaboración;eliminadasrivalidades ycompetencias. Se promueve laconstitución deredes de trabajointerinstitucionalesen el área delconocimiento. Uso limitado deinformación decentrosinternacionales

Algunos sectorescomienzan a desa-rrollar mecanismosinstitucionalizadospara mantener líneasde información a losusuarios sobretemas relevantes de riesgos dedesastres, pero falta todavía unaadecuada conexióna los sistemashidrometeorológicosy sísmicos

Se ha logrado unacierta coordinacióncon los nivelesmunicipales para la difusión de infor-mación preventivatanto territorial como sectorial

Amplia participaciónde las institucionesacadémicas en el desarrollo delconocimiento sobre desastres.Compromiso de desarrollar unsistema de cono-cimiento ampliosobre gestión deriesgos de desastres

Colaboración como norma.Medidas explícitaspara reforzar lacolaboración y eltrabajo integrado(mecanismosorganizativos de coordinación).Promoción de redesde investigación a nivel nacional.Conexión con redesinternacionales

Se ha logrado unacierta fluidez entrelos sistemashidrometeorológicosy los sectoriales, y existen mecanis-mos adecuados para garantizar lacomunicación fluidade información a nivel sectorial

Las organizacionesde la comunidad han desarrolladomecanismos de difu-sión de información,los cuales se vin-culan a informaciónmunicipal y de otrasfuentes

Alta contribución en programas dedesarrollo delconocimiento para cubrirdebilidades que sevan evidenciandopermanentemente.Desarrollo deinvestigaciones y enseñanzas con visióninterdisciplinaria

Trabajo comple-mentario e integrado.Medidas explícitaspara continuar el refuerzo.Contribución de los entes delconocimiento al desarrollo denuevas y emergentestecnologías. Intercambio perma-nente de informaciónen redes nacionalese internacionales

El sistema deinformación sobreriesgos y desastreses claro e institucio-nalizado, tanto a nivel territorial,como principalmente,a nivel sectorial

Se cuenta con unsistema de difusiónde información quevincula, tanto alsector público en susdiferentes niveles,como a las comuni-dades, o al sectorprivado. Lascomunidades handesarrolladovinculaciones conredes para este tipode conocimiento

Subprocesos Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3 Etapa 4 Etapa 5

Continuación

Continua

Page 34: A N I D N A N REGIÓN ANDINA - publicaciones.caf.compublicaciones.caf.com/media/1271/95.pdf · En respuesta a la solicitud del Consejo Presidencial Andino de finales de los años

36

Iniciativa orientada a la reducción de riesgos de desastres en los procesos de desarrollo

Tipo de informacióngenerada (grado deadecuación a lasdemandas: productosuministrado y nivelde detalle)

No se dispone deinformación paraorientar a los usuarios

Se genera informa-ción del conoci-miento de los fenó-menos naturales ysus anomalías, perolos productos noestán vinculados alos requerimientosde los usuarios. Usolimitado de infor-mación

Existen desarrollosdel conocimientoque se orientan a cubrir losrequerimientos deciertos sectores oniveles, pero no enforma extendida

Existe un marcogeneral de infor-mación sobreriesgos, vulnera-bilidades y amenazasorientador para losniveles de actuación.En expansión laadecuación deproductos a lasdemandas de losusuarios. Se mantie-nen problemas deresolución de lainformacióndisponible

Existe un marcoglobal que orientalas políticas deprevención en losdiferentes niveles. La informacióncientífica y aplicadase produce en formaadecuada para losdiferentes usuarios yen las resolucionesrequeridas

Fuente: Coordinación Regional del PREANDINO. Líneas estratégicas y visión evolutiva de procesos y subprocesos.

Proceso: aplicación del conocimiento a) Aplicación de las mejores prácticas

Cuadro I-6. PREANDINO. Etapas evolutivas de procesos y subprocesos para la instrumentación del conocimiento científico para la prevención y reducción de riesgos de desastres11

Subprocesos

Uso del cono-cimiento técnico en aplicaciones deingeniería, y otras,para la reducción de vulnerabilidades

Existenciay aplicación de normas técnicasde construcción

Etapa 1

No se aplican.Hasta ahora no hahabido mucha aplica-ción de prácticaspara la reducción devulnerabilidades, sinoen algunas condicio-nes particulares dereconstrucción postevento desastroso

No existen normas técnicas de construcción

Etapa 2

Predominan criteriosde reducción decostos en la determi-nación final de lasacciones y proyectosa implementar.Generalmente, lasinfraestructuras sonsubdimensionadas y las acciones y me-didas de prevenciónse eliminan oreducen al mínimo

Se reconoce lanecesidad de contarcon normas técnicaspero no están desa-rrolladas, o el pro-ceso es incipiente

Etapa 3

Predomina en ciertasáreas o sectores laidentificación y apli-cación de proyectosutilizando las me-jores prácticas (p.econtrol de inunda-ciones), que seimplementan con unobjetivo específicode reducción deriesgo, pero con unavisión de prevenciónen la conceptua-lizacion de cualquierproyecto de desa-rrollo. Muchos pro-yectos se ejecutansin incorporar bue-nas prácticas

Se cuenta conalgunas normastécnicas peroreducidas a muypocas amenazas.Debilidad técnica en su formulación. No se actualizan

Etapa 4

Debido al desarrollodel conocimientosobre vulnerabilida-des y riesgos, losproyectos y accionescotidianas del desa-rrollo son concebi-dos de manera quetomen en cuentatanto las condicionesde riesgos existentescomo las mejoresprácticas. Aplicaciónde esta visión par-cialmente sólo enalgunos sectores,niveles o áreas

Se cuenta connormas técnicaspara varios tipos deriesgos, algunas deellas con actualiza-ciones, pero todavíamuestran vacíos ydebilidad técnica

Etapa 5

La práctica comúnde las instituciones y agentes privados,ha internalizado laprevención dentro de su visión deldesarrollo. Esgeneralizada laconsideración de lasmejores prácticas en las diferentesfacetas de la gestiónde riesgos recono-ciendo que “laprevención esconveniente yrentable”

Amplio desarrollo de normas técnicaspara las principalessituaciones de ries-gos, con actuali-zaciones periódicasy buena calidad de lainformación de base

11 Etapa predominante en la mayoría de los países de la Región Andina (2004).

Subprocesos Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3 Etapa 4 Etapa 5

Continuación

Continua

Page 35: A N I D N A N REGIÓN ANDINA - publicaciones.caf.compublicaciones.caf.com/media/1271/95.pdf · En respuesta a la solicitud del Consejo Presidencial Andino de finales de los años

37

REGIÓN ANDINA PREANDINO

Mecanismos para el control en laaplicación de lasnormas técnicas

Desarrollo y aplicación de normasurbanísticas

Mecanismos decontrol para losplanes de regulaciónurbana

Mecanismos de control para los planes deordenamientoterritorial

Programas enproceso para mejoraraplicación detécnicas

No existen mecanismos

No existen normasurbanísticas para estos temas

No existen mecanismos

No existen mecanismos

No existen

Existen mecanismosindirectos pero noefectivos

Algunas conside-raciones en losplanes urbanos pero dentro de lostemas ambientales.Regulacionesdispersas.

Existen mecanismospero no efectivos(control de permisosurbanos).

Existen mecanismospero no sonefectivos

Se reconoce lanecesidad de apoyarel proceso de apli-cación de técnicasde prevención, perono se cuenta concanales claros paraello

Implantación denuevos mecanismospero complejidad en el control

Algunas iniciativaspara la consideraciónde normas en planesurbanos pero noimplementadas

Implantación denuevos mecanismospero complejidad decontrol

Implantación denuevos mecanismospero complejidad enel control

Se cuenta conalgunos programasde repercusiónlimitada

Existen mecanismosdirectos pero de difícil implemen-tación o de recientedata

Existen normasurbanísticas paraprevención,ampliamenteincorporadas en losplanes urbanos paramuchas ciudades,pero todavía semantienen vacíos

Existen mecanismosmejoradosrelacionados con la gestión urbana

Existen mecanismosmejorados relacio-nados con la gestióndel ordenamientoterritorial

Existen programasde alto impacto para promover laaplicación detécnicas mejoradaspero en fase deejecución

Adecuados meca-nismos de controlcon efectiva vigi-lancia de loscondicionantesestablecidos

Amplio desarrollo de las normasurbanísticas en las regulacionesurbanas

Adecuadosmecanismos decontrol, con efectivavigilancia de loscondicionantesestablecidos

Amplio desarrollo de normas en lapermisologíanacional y regional yen las regulacionesurbanas

Se han establecidoprogramas per-manentes para llevar a cabo lageneración y apli-cación de técnicas.Es una práctica usualen el ámbito de lasociedad el uso detécnicas avanzadas y actualizadas eneste campo

Fuente: Coordinación Regional del PREANDINO. Líneas estratégicas y visión evolutiva de procesos y subprocesos.

Continuación

Subprocesos Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3 Etapa 4 Etapa 5

Page 36: A N I D N A N REGIÓN ANDINA - publicaciones.caf.compublicaciones.caf.com/media/1271/95.pdf · En respuesta a la solicitud del Consejo Presidencial Andino de finales de los años

39

REGIÓN ANDINA PREANDINO

I. Ausencia de políticas, marcos nacionales y regionales para la prevencion y reduccion de riesgos de desastres

Dentro del marco conceptual antes esbozado, el Progra-ma ha tenido repercusiones en la evolución de los proce-sos orientados a la institucionalización, si se compara conla etapa de arranque.

Para el año de inicio del Programa (finales del año 2000),los países de la Región Andina mostraban una situaciónde debilidad en cuanto a la consideración de la preven-ción y reducción de riesgos de desastres en los procesosde desarrollo.

Algunos de dichos países, como Colombia en 1989 y Bo-livia en el año 2000, habían venido desarrollando un mar-co institucional y reglamentario previo a la constitución delPREANDINO, asociado a eventos desastrosos de gran sig-nificación. Los avances, en el caso de Colombia, se ex-presaban en la promulgación de un marco legal dirigido a

fortalecer la capacidad de intervención institucional, en lacreación de instancias de gobierno para facilitar la coor-dinación y en la actuación en caso de desastres y la ela-boración de planes de prevención y atención de desas-tres. Para Bolivia, los desarrollos estaban constituidos bá-sicamente por instrumentos legales de nivel nacional pe-ro que no habían sido implementados. No obstante lo an-terior, gran parte de los esfuerzos en esos mismos paíseshabían sido dirigidos hacia la atención de situaciones deemergencias y desastres.

Los resultados del estudio “Las lecciones de El Niño1997-1998” adelantados bajo la coordinación de la CAF, yen el cual participaron múltiples instituciones de cadapaís, reflejan claramente el cuadro institucional y de polí-ticas característico de ese momento, dejando múltiplesexperiencias con relación al manejo que se venía dando altema de los desastres con origen en fenómenos naturalesadversos, y mostrando la necesidad de un cambio de vi-sión para lograr una efectiva reducción de los impactosde estos, no sólo en el momento de los eventos sino co-mo condición permanente en las acciones del desarrollo.

CAPÍTULO II

La situación de partida

Page 37: A N I D N A N REGIÓN ANDINA - publicaciones.caf.compublicaciones.caf.com/media/1271/95.pdf · En respuesta a la solicitud del Consejo Presidencial Andino de finales de los años

40

Iniciativa orientada a la reducción de riesgos de desastres en los procesos de desarrollo

Las lecciones aprendidas derivaron en buena medida tan-to del análisis de los impactos y de las vulnerabilidades delos sectores y territorios afectados, como de la gestióninstitucional adelantada, aspectos que mostraron las de-bilidades de la visión prevaleciente en el manejo de losdesastres y la poca efectividad de los órganos existentespara la prevención e incluso para la respuestas y la re-construcción. La evaluación y análisis del comportamien-to del Fenómeno y su expresión permitieron identificar unaenorme posibilidad de actuar de forma planificada para re-ducir los riesgos de los desastres, tomando en cuenta laspeculiaridades y el comportamiento esperable de los mis-mos. Por otra parte, los crecientes impactos socioeconó-micos asociados a este y a otro tipo de fenómenos y laevidente debilidad institucional para su control reflejadaen cada una de las etapas del análisis, permitieron dibu-

jar el contexto y los vacíos actuales en los que se desen-vuelven las instituciones e identificar acciones para intro-ducir mejoras en la gestión orientada a esos fines. Estamisma problemática se evidenció en el ámbito regional,donde se habían llevado a cabo pocas iniciativas para elconjunto de los países, que reconocieran la recurrencia yel impacto de algunos fenómenos de características co-munes en esta Región.

El cuadro II-1 resume una visión muy simplificada de la si-tuación en cada uno de los componentes de la temáticade institucionalización de la reducción de riesgos en la re-gión andina para el momento de inicio del Programa, eva-luación que sirvió de punto de partida para el tratamientode las acciones prioritarias del PREANDINO en la Región.

Cuadro II-1. Situación de incorporación de la prevención y reducción de riesgos de desastres en los procesos dedesarrollo en la Región Andina para diciembre de 1999 (Situación de partida)

Avance

Para el año 1999, la gestión de riesgos no forma parte de la cultura ni de las iniciativas institucionales de lospaíses de la Región, a excepción de Colombia que tiene avances importantes desde 1989. Sin embargo, eneste país también predomina la visión de emergencia y socorro con relación a las acciones principales, y nose ha logrado una permanencia en las actuaciones políticas sobre estos temas. Bolivia venía avanzando enla preparación y aprobación de una ley marco, la cual no fue aprobada hasta el año 2000 y requería ser re-glamentada.

Muy pocos países de la Región han implementado programas sectoriales o territoriales, Los casos más sig-nificativos, soportados por organismos internacionales, son el de salud con participación de la OPS, aunquecon alto sesgo hacia la preparación y atención ante situaciones de emergencias y desastres; el SINSAAT enBolivia (alerta temprana en el sector agrícola con apoyo de la FAO); el Programa del Fenómeno El Niño enPerú y Bolivia como consecuencia de la ocurrencia de eventos desastrosos asociados a ese Fenómeno,apoyados por UNESCO; y el de sistemas educativos en Venezuela a través del Proyecto de EDUPLAN de laOEA.

Si bien existen problemáticas comunes a nivel de la Región Andina, no se cuenta con instancias o marcosinstitucionales regionales que promuevan este tipo de políticas como sí ocurre en otras regiones (Centroaméri-ca: CEPREDENAC; Caribe CDERA), ni se ha incorporado esta temática en el marco de políticas del SistemaAndino de Integración.

En el ámbito de los países, solamente Colombia ha avanzado en la institucionalización de la prevención co-mo parte del sistema de seguridad nacional y de desarrollo. Desde 1989 ha creado el Sistema Nacional dePrevención y Atención de Desastres (SNPAD) que inicialmente dependía de la presidencia de la Repúblicapero posteriormente pasó a formar parte del Ministerio del Interior. Ese país cuenta con marcos legales in-tegrales (leyes 46/88) y ha incorporado este tema en algunas otras regulaciones (Ley de Ordenamiento Te-rritorial, Ley de Asignaciones Presupuestarias, Ley de Educación). Todos los demás países tienen marcosinstitucionales para la atención de emergencias, soportados en los esquemas tradicionales de la Defensa Ci-vil.

Desde el punto de vista de la garantía de recursos para la prevención, solamente Colombia ha enfocado esetema a través de la creación de fondos especiales para prevención y atención de desastres previstos en laLey. Los demás países solo tocan el tema desde el punto de vista de la atención de desastres.

Variable

Compromiso político

Incidencia en el desarrolloinstitucional

Marco institucional

Continua

Page 38: A N I D N A N REGIÓN ANDINA - publicaciones.caf.compublicaciones.caf.com/media/1271/95.pdf · En respuesta a la solicitud del Consejo Presidencial Andino de finales de los años

41

REGIÓN ANDINA PREANDINO

La mayoría de los países tienen avances en el conocimiento de algunos peligros que los afectan, pero la ma-yor parte de esa información está dispersa e incompleta. Se requiere hacer un esfuerzo muy importante pa-ra recopilar y generar la información faltante, así como hacer integraciones para disponer de visiones deconjunto sobre la problemática de los desastres. Ningún país cuenta con información integrada que permi-ta avanzar rápidamente en los procesos de elaboración de los planes, estrategias y para el ordenamiento te-rritorial. Tampoco se cuenta con la información necesaria para orientar a los sectores con sus especificida-des. La mayor ausencia se nota en aquellas escalas requeridas por los niveles locales, donde este tipo deinformación es casi inexistente o muy precaria. Adicionalmente a la debilidad en el desarrollo del conoci-miento sobre los peligros, no se conocen estudios detallados de vulnerabilidades en los niveles territorialeso sectoriales ni de evaluación de riesgos frente a desastres naturales.

A excepción de Colombia, el resto de los países no cuenta con Planes Nacionales de Prevención y Atenciónde Desastres. Colombia tiene aprobado formalmente uno, pero que requiere mayor especificidad. Existe po-co avance en los planes territoriales, aunque la Ley de Ordenamiento Territorial de ese país establece la in-corporación del tema en los planes, que en ese caso son de nivel municipal.

Durante el Fenómeno El Niño 1997-1998 se logró un cierto avance en la preparación de planes de emergen-cia, que en algunos países como Perú incorporaron elementos preventivos, pero no como rutina permanen-te sino relacionados con la inminente presencia del Fenómeno y con acciones puntuales generalmente deobras de infraestructura.

- Para el año 1999, la mayoría de los países cuenta con Planes de Desarrollo pero los mismos no han con-siderado la temática de prevención y reducción de riesgos.

- No existen iniciativas ni se ha desarrollado, un marco de planificación que incorpore estos temas dentrode la visión de sostenibilidad de las propuestas y acciones de desarrollo. En el caso colombiano, la Leypauta la necesidad de incorporarlo en los procesos de planificación, pero en la práctica ello no se ha ma-terializado.

- La banca multilateral no considera la gestión de riesgos como una condicionante para los proyectos, apesar de que muchas infraestructuras financiadas por la misma han sido afectadas significativamente porembates de fenómenos naturales. El BID ha formulado recientemente (1998) una política para enfrentarestos temas, pero la orientación es básicamente de preparación y atención.

- Con respecto a los mecanismos de coordinación para la elaboración de planes, sólo Colombia, con ma-yor desarrollo en la temática, ha generado instrumentos al respecto.

- Algunos de los países han ejecutado obras de mitigación relacionadas principalmente con el control deinundaciones, pero en la mayoría de los casos asociadas a la necesidad del aprovechamiento de las tie-rras que son protegidas, como es el caso de Venezuela, donde durante muchos años se abordó una po-lítica de recursos hidráulicos que focalizó numerosos esfuerzos en esa dirección. En otros países, comoPerú, la política se ha orientado solamente a la protección de las obras de riego o relacionadas con la agri-cultura en el ámbito de las cuencas hidrográficas.

- En la mayoría de los países no se cuenta con sistemas de información nacionales que apoyen la gestiónde riesgos de desastres y su manejo, aún cuando existen numerosas iniciativas sectoriales y territorialesdirigidas en su mayor parte a la atención en la fase de contingencia.

- Los sistemas de información disponibles se desarrollan en el marco de los organismos de atención y seorientan a recabar información de lo ocurrido durante el desastre, principalmente muertes y algunos da-ños.

- Los países cuentan con escasa experticia en el desarrollo metodológico para evaluar impactos socioeco-nómicos de los desastres. Los análisis existentes han sido llevados a cabo por organizaciones internacio-nales (CEPAL, CAF).

- No se han establecido mecanismos para la evaluación de la gestión de riesgos.

Disponibilidad de informaciónsobre peligro, vulnerabilidad y riesgo

Preparación de planes oestrategias para la reducciónde riesgos y desastres

Incorporación de laprevención en los planes de desarrollo y mecanismosde control

Sistemas de apoyo para latoma de decisiones

Incorporación de prevencion en los procesos de planificacion

Continuación

Continua

Page 39: A N I D N A N REGIÓN ANDINA - publicaciones.caf.compublicaciones.caf.com/media/1271/95.pdf · En respuesta a la solicitud del Consejo Presidencial Andino de finales de los años

42

Iniciativa orientada a la reducción de riesgos de desastres en los procesos de desarrollo

- Se tienen pocos avances en la incorporación de la prevención y la reducción de riesgos como parte de lacurrícula de educación básica en los países. Sólo Colombia y Venezuela han logrado ciertos avances enel campo.

- No existen avances significativos para incorporar estos temas en la educación superior, salvo propuestasen Bolivia, Colombia y Venezuela.

- Sólo Ecuador cuenta con un postgrado dirigido específicamente a la temática; Venezuela tiene algunasiniciativas de cuarto nivel y cursos de especialización. El resto de los países, o no cuentan con progra-mas de este tipo, o no tienen vinculación con políticas nacionales de sustento.

- Existen algunos programas de capacitación a empleados públicos o actores involucrados, pero funda-mentalmente dirigidos a atención de desastres. Tampoco existen programas de capacitación preventivaa las comunidades.

- Ningún país de la Región cuenta con programas permanentes de información sobre prevención y mitiga-ción de riesgos de desastres. Colombia muestra los avances más significativos a través de las MuestrasNacionales para Prevención y Atención de Desastres

- La información de peligros es aún parcial y los canales de información dispersos. Existen algunos avan-ces sobre peligros sísmicos, e hidroclimáticos en Bolivia, Colombia, Perú y Venezuela.

- Los medios de comunicación participan en la difusión de información sólo en el momento de ocurrenciade la contingencia. No existen iniciativas de carácter preventivo.

- Los países de la Región no cuentan con redes relacionadas con la reducción de riesgos de desastres.

- Los países cuentan con escaso desarrollo de mecanismos de participación privada para la distribución deriesgos. Sólo Colombia, Ecuador y Venezuela cuentan con algún avance, pero muy limitado.

- No existen acuerdos significativos entre el Estado y las comunidades para el desarrollo de actuacionesorientadas a la prevención y reducción de riesgos. Igualmente, hay desconocimiento de las comunidadessobre el uso de la información referente a vulnerabilidades y riesgos.

- El desarrollo de ONGs orientadas a la reducción de riesgos de desastres es escaso. Sólo Perú y Boliviacuentan con algunas organizaciones nacionales e internacionales. La Cruz Roja está presente en todoslos países.

- Igualmente existe escasa participación comunitaria orientada a la prevención o reducción de riesgos. Elmayor potencial se encuentra en Bolivia y Perú, por contar con organizaciones de base más sólidas. Enel caso de Bolivia, existe una Ley de Participación Popular. En Perú existen ONGs como PREDES que tra-bajan a nivel comunitario con relación a los desastres.

- Existe un conocimiento generalizado sobre los principales peligros que tipifican la Región, pero predomi-nantemente a escala nacional. Los mayores avances son en el conocimiento de los peligros sísmicos yvolcánicos La temática de inundaciones, desde el punto de vista de las amenazas, está poco desarrolla-da.

- Las metodologías para la evaluación de vulnerabilidades son incipientes, limitándose en la mayor parte delos casos a los componente físicos de estas. Los mayores avancen se presentan en Colombia, Perú y Ve-nezuela, pero son muy limitados.

- En correspondencia con el escaso desarrollo metodológico, existe limitada disponibilidad de recursos hu-manos calificados para la evaluación de riesgos de desastres.

- Si bien todos los países de la Región cuentan con redes hidrometeorológicas y sísmicas – al igual que deredes vulcanológicas en aquellos afectados por estos fenómenos–, las mismas son deficientes en cober-tura y en el manejo de información en tiempo real. Bolivia y Venezuela han iniciado la modernización deestas.

- Las redes de comunicación existentes están vinculadas a las Defensas Civiles de los países de la Regióny son de carácter nacional.

- Los países andinos en general no cuentan con sistemas de alerta temprana. Alcances parciales muy fo-calizados se encuentran en casi todos los países.

Educación y creación de capacidades

Información y comunicaciones

Participación privada

Participación de la comunidad

Desarrollo del conocimiento

Infraestructura de apoyo

Creación de cultura de prevención en la sociedad

Producción de conocimiento y desarrollo de mecanismos para su aplicación

Continuación

Continua

Page 40: A N I D N A N REGIÓN ANDINA - publicaciones.caf.compublicaciones.caf.com/media/1271/95.pdf · En respuesta a la solicitud del Consejo Presidencial Andino de finales de los años

43

REGIÓN ANDINA PREANDINO

Con base en la evaluación de esta situación, y tomandocomo referencia los estadios evolutivos mostrados en loscuadros I-1 a I-6 del aparte anterior, la Región podía ubi-carse, como promedio, en las etapas iniciales de desa-rrollo en la mayoría de los subprocesos. Todos los países,a excepción de Colombia (básicamente con relación a susmarcos legales e institucionales), carecían o tenían un ni-vel muy bajo de avances en los procesos. En la mayoríade ellos, las áreas con mayor progreso se centraban en elconocimiento científico pero de nivel nacional y pocoadaptado a las demandas de los agentes sectoriales, loque limitaba la posibilidad de su utilización.

II. Contextos internacionales favorablespara un cambio de paradigma con relación a los desastres

Si bien la situación de base y la cultura de los países an-dinos manifestaba una gran debilidad en la gestión deriesgos de desastres para fines de los años noventa, in-ternacionalmente venían gestándose cambios importan-

tes en la visión sobre el tema de desastres, como conclu-sión de la Declaratoria de las Naciones Unidas a travésdel Decenio Internacional de Reducción de Desastres1990-2000. Si bien lo relativamente novedoso del temahabía determinado en la década precedente que granparte de los esfuerzos se hubiese concentrado en los as-pectos de atención y mitigación, el reconocimiento expre-so de la necesidad de introducir el concepto de reducciónde riesgos de desastres en el desarrollo venía guiando ladiscusión de los últimos años.

Aún cuando varias organizaciones internacionales veníantratando el tema de forma sistemática, destaca la Estrate-gia Internacional para la Reducción de Desastres (EIRD)como una continuación del Decenio Internacional, conce-bida por las Naciones Unidas con un enfoque preventivoque resulta coherente con los hallazgos de la CAF en la in-vestigación sobre el Fenómeno El Niño en la Región. Susobjetivos y alcances se describen en el Recuadro I-1 en lapágina siguiente.

- Los países de la Región adolecen de vinculación entre los generadores de información sobre riesgos dedesastres y los investigadores. Consecuentemente, no hay canales que promuevan la investigación per-manente sobre fenómenos naturales.

- Los diversos sectores – exceptuando salud – en general no cuentan con canales que permitan acceder ala información sobre riesgos de desastres y amenazas naturales.

- El desarrollo del conocimiento en los países de la región ha estado más orientado al desarrollo científicoque a la investigación aplicada, razón por la cual los productos generados son de escasa aplicabilidad.

- La mayor parte de los países cuenta con avances en la aplicación del conocimiento científico para la re-ducción de vulnerabilidades sísmicas, mediante la elaboración y adopción de normas de construcción yde desarrollos urbanísticos. No obstante, las iniciativas para considerar estos temas en los nuevos desa-rrollos son muy incipientes.

- Los países cuentan con escasos mecanismos de control en la aplicación de normas técnicas y para lagestión urbana.

Desarrollo Institucional delsector conocimiento

Aplicación de mejoresprácticas

Fuente: Unidad Coordinadora del PREANDINO-CAF, 2001.

Producción de conocimiento y desarrollo de mecanismos para su aplicación

Continuación

Page 41: A N I D N A N REGIÓN ANDINA - publicaciones.caf.compublicaciones.caf.com/media/1271/95.pdf · En respuesta a la solicitud del Consejo Presidencial Andino de finales de los años

44

Iniciativa orientada a la reducción de riesgos de desastres en los procesos de desarrollo

Las Naciones Unidas han establecido la EIRD como marcoglobal de trabajo para la acción, con una visión tal que per-mita a todas las sociedades ser más resistentes ante losefectos de los peligros naturales y los desastres tecnológi-cos y ambientales relacionados con los mismos. Ello con elfin de reducir las pérdidas humanas, económicas y sociales.La Estrategia se fundamenta en un cambio conceptual, queva de la protección total de estos peligros, al manejo delriesgo a través de la integración de la reducción de los de-sastres en el desarrollo sostenible. La implementación de laEstrategia sienta como premisa la formación de sociedadesentre gobiernos, organizaciones no gubernamentales, agen-cias de la ONU, la comunidad científica, los medios de co-municación y otros grupos multisectoriales pertenecientes ala comunidad que se dedica a la reducción de los desastres.

Objetivos de la EIRD

Los cuatro objetivos de la EIRD son: incrementar la concien-cia pública con respecto a la reducción de los desastres; lo-grar el compromiso por parte de las autoridades públicas;estimular la formación de sociedades tanto interdisciplina-rias como intersectoriales; y, lograr el mejoramiento del co-nocimiento científico sobre las causas de los desastres de lanaturaleza y las consecuencias de los peligros naturales.Además, la EIRD tiene el mandato de continuar la coopera-ción internacional para reducir los impactos de El Niño y LaNiña, y el fortalecimiento de la capacidad para reducir losdesastres a través de medidas de alerta temprana.

La EIRD en América Latina y El Caribe. Unidad Regional

La implementación de la EIRD en América Latina y El Caribeestá basada en la red existente de contactos y sociedadesque se desarrollaron durante la década anterior. Uno de losprincipales socios de la Región es la Organización Panameri-cana de la Salud (OPS/OMS), la cual se encuentra auspician-do y brindando apoyo a la Unidad Regional de la EIRD, cuyasede está ubicada en Costa Rica. Otros socios principales ycontrapartes incluyen las comisiones e instituciones naciona-les encargadas de temas relacionados con el manejo de de-sastres, organizaciones regionales, internacionales y del sis-tema de la ONU -tales como la AEC, la OEA, CEPREDENAC,el SICA y la CDERA-, organizaciones académicas, científicasy redes, al igual que organizaciones locales y ONG´s.

Principales actividades en la región

• Creación de una cultura de prevención• Diseminación de información y desarrollo de redes• Desarrollo y apoyo de un Sistema Regional de Informa-

ción sobre Desastres • Promoción y organización conjunta de seminarios, talleres

y otras actividades• Elaboración de material de apoyo

Recuadro I-1 la Estrategia Internacional para la Reducción de los Desastres (EIRD)

Page 42: A N I D N A N REGIÓN ANDINA - publicaciones.caf.compublicaciones.caf.com/media/1271/95.pdf · En respuesta a la solicitud del Consejo Presidencial Andino de finales de los años

45

REGIÓN ANDINA PREANDINO

Para dar sostenibilidad a los esfuerzos, y garantizar el lo-gro de los objetivos, el PREANDINO ha promovido diver-sos mecanismos e instrumentos de articulación de la ini-ciativa: el desarrollo de una organización regional y de or-ganizaciones nacionales que den soporte a la gestión deriesgos frente a desastres; el establecimiento de redes decontacto entre las instituciones de la región y de sistemasde información y de indicadores de gestión; la creación deplataformas para la coordinación de las cooperaciones in-ternacionales así como mecanismos transparentes parala administración de los recursos.

I. Organización regional y nacional

Para la implementación de la iniciativa se previó, desde elinicio del Programa, un proceso evolutivo desde el puntode vista de la organización regional para la reducción deriesgos de desastres. En su fase inicial, la organización seapoyaría en una estructura informal articulada en redes,constituida por Comités y grupos de trabajo, con funcio-nes y atribuciones básicamente de coordinación y de in-tercambio, para garantizar el logro de los objetivos desdela propia implantación del esquema de funcionamiento.

La figura III-1 (ver pág. siguiente) presenta un resumen delesquema inicial acordado para el funcionamiento de la ini-ciativa PREANDINO.

La RED PREANDINO se constituye bajo la premisa deaprovechar al máximo el marco institucional existente enlos países andinos, pero reconociendo, al propio tiempo,la necesidad de promover e impulsar la apertura institu-cional para la prevención y mitigación de riesgos en di-chos países, con una visión de desarrollo sostenible. Poresta razón, las contrapartes institucionales que lideran elPrograma, y por lo tanto, las que contribuyen a estructu-rar la Red Regional, son los Ministerios de Planificación yDesarrollo, o sus equivalentes en cada uno de los países,así como las instancias de planificación sectorial y local,debido al relevante papel que estos juegan en el procesode asignación de recursos para la inversión pública, pre-supuesto y la creación de marcos reguladores para la ac-tuación pública y privada (ordenamiento territorial y urba-no, códigos y normas, etc.).

En la primera Reunión Regional del PREANDINO, se pre-sentaron las bases para el funcionamiento del programa,y se arribó a formas específicas de operación del mismoen cada uno de los países, tomando en cuenta sus espe-cificidades. El recuadro sobre “Organización y funcionesde la Red PREANDINO” resume los acuerdos fundamen-tales de los integrantes del Programa (CAF-países) quedieron soporte al esquema organizacional del programadurante los años de ejecución del mismo ( 2000-2004).

CAPÍTULO III

Mecanismos para la implementación del programa

Page 43: A N I D N A N REGIÓN ANDINA - publicaciones.caf.compublicaciones.caf.com/media/1271/95.pdf · En respuesta a la solicitud del Consejo Presidencial Andino de finales de los años

46

Iniciativa orientada a la reducción de riesgos de desastres en los procesos de desarrollo

Figura III-1. La organización regional del Programa

Fuente: Coordinación Regional del PREANDINO. Caracas, 2002.

La RED PREANDINO se constituye bajo la premisa de apro-vechar al máximo el marco institucional existente en los paí-ses andinos, pero reconociendo, al propio tiempo, la nece-sidad de promover e impulsar el desarrollo institucional pa-ra la prevención y mitigación de riesgos en dichos piases.

Los órganos regionales de la RED PREANDINO (Comité Re-gional del PREANDINO, Comités Sectoriales Regionales) es-tarán integrados por funcionarios, o directivos, de las insti-tuciones más representativas de cada país en materia deprevención y mitigación de riesgos. Ello significa que partici-pan en la propuesta y discusión de iniciativas y en la adop-ción de decisiones de carácter regional. Gracias a esta do-ble condición (miembros de un órgano regional y funciona-rios relevantes en sus respectivos países) conocerán de an-temano el alcance y contenido de los compromisos asumi-

dos, estarán en mejor condición de impulsar su desarrollo ypodrán generar sinergia y crear oportunidades de actuacióndesde la RED PREANDINO hacia los organismos e institu-ciones nacionales, y viceversa.

No existe relación jerárquica o de subordinación entre los ór-ganos regionales y nacionales de la RED PREANDINO. Noobstante, el cumplimiento de los objetivos del PREANDINOrequiere de una clara delimitación de roles, del cumplimien-to de los compromisos asumidos y de una actuación com-binada y armónica bajo los principios de colaboración, coo-peración, coordinación y complementación.

Los órganos nacionales de la RED PREANDINO serán el ins-trumento fundamental por medio del cual se procurará elefectivo enlace y articulación entre las propuestas, progra-

Recuadro III-1. Organización y funciones de la Red PREANDINO

Continua

Page 44: A N I D N A N REGIÓN ANDINA - publicaciones.caf.compublicaciones.caf.com/media/1271/95.pdf · En respuesta a la solicitud del Consejo Presidencial Andino de finales de los años

47

REGIÓN ANDINA PREANDINO

mas y acciones provenientes del ámbito regional, y el con-junto de instituciones u organismos nacionales que confor-man la RED.

La conformación de la RED PREANDINO en el ámbito nacio-nal (Comité Nacional, Comités Sectoriales Nacionales) nosupone, necesariamente, la creación de nuevas estructurasorganizativas, siendo posible su desarrollo por parte de or-ganismos o instituciones cuyas atribuciones y funciones le-galmente establecidas que le ofrezcan la mayor viabilidad.En cualquier caso, se requerirá de algún mecanismo decoordinación administrativa o interinstitucional, dispuestosegún el mejor criterio de cada país, que informe sobre losmecanismos de conformación y articulación de la RED PRE-ANDINO en el orden interno.

Los funcionarios o directivos que actúan como representan-tes en la RED PREANDINO asumen el compromiso de darcumplimiento a las decisiones acordadas con su consenti-miento en el órgano del cual forma parte.

Comité Regional del PREANDINO

El Comité Regional del PREANDINO tendrá las siguientesfunciones:

a) Ejercer la coordinación general de la RED PREANDINO,así como promover, y apoyar, su establecimiento y pues-ta en funcionamiento.

b) Promover, y proponer, acuerdos de cooperación en fun-ción de los objetivos del PREANDINO.

c) Apoyar las iniciativas dirigidas al desarrollo institucionaly a la integración regional en materia de prevención y mi-tigación de riesgos.

d) Coordinar y promover la ejecución del inventario, la reco-pilación y sistematización de los estudios, programas einiciativas existentes en el ámbito regional sobre detec-ción, evaluación, medición y control de riesgos, apoyarsu mejoramiento y actualización y proponer las accionesorientadas a asegurar su acceso y utilización por partede los países miembros de la RED PREANDINO.

e) Promover la ejecución de estudios y proyectos dirigidosa mejorar el conocimiento científico sobre amenazas na-turales, y estimular fórmulas que conduzcan a la efectivaconsideración de esta variable en la toma de decisionesy en la formulación de planes y políticas nacionales.

f) Suministrar a los países miembros de la RED PREANDI-NO, de acuerdo con sus necesidades, información obje-tiva que les facilite la elaboración e instrumentación depolíticas públicas eficaces y oportunas en materia deprevención y mitigación de riesgos.

g) Conocer el distinto grado de desarrollo y desempeño delas instituciones nacionales responsables de la preven-ción y mitigación de riesgos, y promover la adopción demedidas encaminadas a su fortalecimiento.

h) Promover la efectiva inserción en los planes de desarro-llo, de ordenación del territorio, de ordenación urbanísti-ca o sus equivalentes, de las previsiones, políticas y ac-ciones orientadas a la evaluación, prevención y mitiga-ción de riesgos.

i) Apoyar y promover la formulación y ejecución de progra-mas de educación, capacitación e información en mate-ria de prevención y mitigación de riesgos, previendo laparticipación privada y comunitaria.

j) Apoyar las gestiones para la obtención de recursos decooperación internacional requeridos para cumplir losobjetivos asociados a la prevención y mitigación de ries-gos en el ámbito de la Región y de los países andinos.

k) Elaborar el Programa Anual de actividades que adelanta-rá cada país en el marco del PREANDINO, el cual tendrácomo fundamento los objetivos de conformación de laRED PREANDINO y el desarrollo de las funciones asig-nadas al Comité.

l) Elaborar el Plan de Cooperación horizontal entre los paí-ses, orientado a fortalecer la institucionalidad y la inte-gración de políticas de prevención en los ámbitos nacio-nales.

m) Realizar la evaluación y seguimiento de los programas yactividades emprendidos.

El Comité Regional del PREANDINO estará integrado portres (3) representantes por cada país. Uno de ellos, en repre-sentación del organismo que promoverá la incorporación dela prevención en los planes de desarrollo (Ministerio de Pla-nificación o su equivalente); otro, en representación del Mi-nisterio, organismo o institución que tenga la capacidad decoordinar o representar a las instituciones del conocimientocientífico en el campo de los fenómenos naturales que pue-den generar desastres (Ministerio de Ciencia y Tecnología oequivalentes) y el tercero, en representación del Ministeriodel Ambiente, del Desarrollo Sostenible o su equivalente.

Continuación

Continua

Page 45: A N I D N A N REGIÓN ANDINA - publicaciones.caf.compublicaciones.caf.com/media/1271/95.pdf · En respuesta a la solicitud del Consejo Presidencial Andino de finales de los años

48

Iniciativa orientada a la reducción de riesgos de desastres en los procesos de desarrollo

Grupo de Apoyo Internacional

La iniciativa de establecer vínculos entre la RED PREANDI-NO y el Grupo de Apoyo Internacional, tiene por objeto in-corporar elementos de experiencia, de apoyo político y fi-nanciero y de conocimiento de las instituciones internacio-nales, de una forma coordinada, optimizando los esfuerzos,para contribuir, eficazmente, al logro de los objetivos delPREANDINO y, en particular, a ofrecer apoyo y asistencia enla formulación de proyectos y programas, al financiamientode iniciativas nacionales y regionales, a la capacitación y ala consolidación institucional de la RED PREANDINO.

El Grupo de Apoyo Internacional estará conformado poraquellas instituciones que manifiesten su interés en ofrecerrespaldo al Programa, entre las cuales pueden citarse:

– La CAF, el Banco Mundial y el BID.– El Sistema de Naciones Unidas (PNUD, OPS, FAO)– La OEA.– La Oficina de Cooperación Técnica de la Unión Europea.– La Secretaria General de la Comunidad Andina de Na-

ciones– Los Organismos de Cooperación Bilateral– Cualesquiera otros organismos e instituciones con líneas

de apoyo a la prevención y mitigación de riesgos frentea fenómenos naturales.

Comités Sectoriales Regionales

Se establecen inicialmente los siguientes siete (7) ComitésSectoriales Regionales:

– Conocimiento de los fenómenos y sus efectos– Agua potable, saneamiento y salud– Agricultura, ganadería, pesca y suelos– Vialidad y Transporte– Energía– Desarrollo Urbano– Finanzas y tributación

Son funciones comunes a los Comités Sectoriales Regiona-les las siguientes:

a) Promover la ejecución de estudios y proyectos orienta-dos a: Desarrollo y aplicación de técnicas de previsión,evaluación de los costos asociados a la prevención y mi-

tigación de desastres naturales y diseño e instrumenta-ción de políticas sectoriales dirigidas a la prevención ymitigación de riesgos.

b) Promover la ejecución de estudios y proyectos dirigidosa mejorar el conocimiento científico sobre desastres na-turales, y estimular fórmulas que conduzcan a la efectivaconsideración de esta variable en la toma de decisionesy en la formulación de planes y políticas sectoriales.

c) Propiciar una vinculación más estrecha entre la preven-ción de riesgos en los respectivos sectores, la temáticaambiental y el desarrollo sostenible.

d) Promover la institucionalidad para la prevención de ries-gos en los respectivos sectores.

e) Propiciar el apoyo para el establecimiento de criteriosuniformes de evaluación y detección de riesgos, a los fi-nes de facilitar las actividades de comparación y medi-ción en cada sector a nivel regional e intersectorial.

f) Generar información relativa a los métodos y prácticasmas apropiados para la obtención y procesamiento de da-tos sobre prevención y mitigación de riesgos, propiciandola utilización de indicadores de gestión y desempeño.

g) Promover y gestionar, en los distintos países, el análisisde vulnerabilidad frente a fenómenos naturales y tam-bién previo a la ejecución de obras o edificaciones quepor su magnitud, peligrosidad o grado de riesgo, pudie-ran constituirse en causa o factor coadyuvante en la pro-ducción de desastres.

h) Colaborar con el Comité Regional del PREANDINO en laelaboración del inventario, recopilación y sistematizaciónde los estudios, programas e iniciativas existentes en elámbito regional sobre detección, evaluación, medición ycontrol de riesgos, y propiciar la incorporación de losaportes y experiencias de contenido sectorial.

i) Elaborar el Programa Anual de proyectos y actividadesde cada Comité sectorial regional, con expresión de susalcances y metas en el ámbito regiona,l y de los meca-nismos de apoyo a los objetivos de carácter nacional. Di-cho Programa tendrá como fundamento los objetivos deconstitución de la RED PREANDINO y el desarrollo delas funciones asignadas a dichos Comités.

j) Elaborar el Plan de Cooperación sectorial entre los paí-ses, orientado a fortalecer la institucionalidad en el sec-tor para la prevención, así como la incorporación del ma-nejo de riesgos en la planificación sectorial, a través delintercambio de apoyos.

k) Realizar la evaluación y seguimiento de los programas yactividades emprendidos.

Continuación

Continua

Page 46: A N I D N A N REGIÓN ANDINA - publicaciones.caf.compublicaciones.caf.com/media/1271/95.pdf · En respuesta a la solicitud del Consejo Presidencial Andino de finales de los años

49

REGIÓN ANDINA PREANDINO

Cada Comité Sectorial Regional estará, en principio, confor-mado por cinco (5) representantes, uno por país, con jerar-quía suficiente para ejercer la representación del sector ennombre del cual concurre a la RED PREANDINO. Una vezpuesta en funcionamiento la RED PREANDINO, y considera-dos sus requerimientos de actuación y de cobertura, el Co-mité Regional del PREANDINO evaluará la incorporación deun mayor número de representantes por sector, o la agrega-ción de nuevos Comités Sectoriales Nacionales, como se-rian los territoriales, a los ya establecidos.

Unidad Coordinadora del Programa

La Unidad Coordinadora del Programa tendrá las siguientesfunciones:

a) Apoyar y coordinar, en colaboración con el COMITÉ RE-GIONAL DEL PREANDINO, el establecimiento y el iniciode actividades de la RED PREANDINO.

b) Ejecutar las decisiones de ámbito regional adoptadaspor el Comité Regional del PREANDINO.

c) Propiciar acuerdos, formas de cooperación y, en general,mecanismos que faciliten la efectiva interacción entre losdistintos Comités, así como entre éstos y las organiza-ciones e instituciones de los respectivos países.

d) Contribuir a propiciar las condiciones que permitan a losComités, prestar colaboración y asistencia técnica a lospaíses integrantes de la RED PREANDINO que la requie-ran.

e) Gestionar e impulsar la cooperación internacional enapoyo al PREANDINO.

f) Consolidar la información recopilada por los ComitésRegional y Sectoriales y proponer estrategias para el de-sarrollo de planes y programas, en el corto y medianoplazo, por parte de la RED PREANDINO.

g) Promover la creación de un Centro de Documentaciónque ofrezca información útil, comparable y actualizablesobre prevención, evaluación, medición y mitigación deriesgos.

h) Instrumentar mecanismos que permitan hacer segui-miento, medir el estado de avance y ofrecer apoyo a lasiniciativas puestas en marcha por los Comité Regionaldel PREANDINO y los Sectoriales regionales.

i) Solicitar informes a los distintos Comités regionales so-bre el estado de ejecución de los proyectos, programase iniciativas a cuya ejecución se hubieren comprometido.

j) Administrar los recursos propios de la cooperación pres-tada por la CAF para el PREANDINO, y rendir cuentas aesa corporación por el uso de dichos recursos.

k) Preparar las agendas, propuestas, convocatorias y de-más documentación que deba distribuirse para las reu-niones, encuentros y demás actividades de la RED, yprestar apoyo a la organización de tales eventos.

En la fase de establecimiento e inicio de actividades de laRED PREANDINO, la Unidad de Coordinación estará bajo laresponsabilidad de la CAF, quien designará al Coordinador.En cada país, la Unidad de Coordinación contará con unprofesional de apoyo igualmente designado por la CAF. Asi-mismo, recibirá el soporte de la CAF en el país de que se tra-te, a través de un Ejecutivo adscrito a la Vicepresidencia deInfraestructura.

Una vez cumplida la gestión de promoción y apoyo al esta-blecimiento de la RED por parte de la CAF, la designacióndel coordinador y el soporte económico para la UnidadCoordinadora, corresponderá a los países.

Comité Nacional

En cada país funcionará un Comité Nacional del ProgramaPreandino conformado, al menos, por los representantes delrespectivo país al Comité Regional del PREANDINO, y por loscoordinadores de cada uno de los Comités Sectoriales Na-cionales. Los Comités Nacionales serán los encargados dedesarrollar, en el orden interno, las actividades señaladas pa-ra ser promovidas por el Comité Regional del PREANDINO.

Comités Sectoriales Nacionales

Estos Comités serán los encargados de desarrollar las acti-vidades señaladas para ser promovidas por los ComitésSectoriales Regionales.

Serán conformados por los representantes de los organis-mos seleccionados en cada país para cada sector, y, para suintegración, se tendrá en consideración la participación delas instancias territoriales, las comunidades organizadas y elsector privado

Fuente: Propuesta de Bases de Organización y Funcionamiento del Programa Regional Andino para la Prevención y Mitigacion de Riesgos. (PREANDINO). Primera Reunión Regional. Caracas, Noviembre de 2000 (ver Anexo I).

Continuación

Page 47: A N I D N A N REGIÓN ANDINA - publicaciones.caf.compublicaciones.caf.com/media/1271/95.pdf · En respuesta a la solicitud del Consejo Presidencial Andino de finales de los años

50

Iniciativa orientada a la reducción de riesgos de desastres en los procesos de desarrollo

Para el funcionamiento inicial, la CAF asumió la Unidad deCoordinación a nivel Regional, con presencia, tanto en lasede de Caracas (Venezuela), como en cada una de lascapitales de los otros países, con la responsabilidad de:a) apoyar y coordinar, en colaboración con el Comité Re-gional del PREANDINO, el establecimiento y las activida-des de la RED; b) ejecutar los acuerdos de trabajo de ám-bito regional adoptados por el Comité Regional delPREANDINO; c) propiciar acuerdos, formas de coopera-ción y, en general, mecanismos que facilitasen la efectivainteracción entre los distintos Comités, así como entre és-tos y las organizaciones e instituciones de los respectivospaíses; d) contribuir a propiciar las condiciones que per-mitiesen a los Comités prestar colaboración y asistenciatécnica a los países integrantes de la RED PREANDINOque la requiriesen; e) gestionar e impulsar la cooperacióninternacional en apoyo a las instancias que forman partedel PREANDINO; f) consolidar la información recopiladapor los Comités Regional, Sectoriales y Territoriales y g)proponer estrategias para el desarrollo de planes y pro-gramas en el corto y mediano plazo por parte de la REDPREANDINO.

En el proceso para la institucionalización del tema en laRegión se previó, desde el inicio del Programa que, unavez establecidos marcos institucionales y legales para lagestión de riesgos y también la coordinación con los en-tes competentes en la atención de desastres en cadapaís, se diese paso a una organización regional que con-templase todas las fases del proceso de gestión de ries-gos y administración de desastres, y que formase partedel Sistema Andino de Integración (SAI) de manera per-manente, de acuerdo a la modalidad acordada por el con-junto de los países.

Al año y medio de funcionamiento del PREANDINO, lospaíses promovieron la creación del Comité Andino para laPrevención y Atención de Desastres (CAPRADE), aproba-do según Decisión 529 del Consejo Andino de Ministrosde Relaciones Exteriores de fecha 7 de Julio de 2002, co-mo una institución especializada del SAI, cuyo objeto ycompetencia es contribuir a la reducción del riesgo y delimpacto de los desastres naturales y antrópicos que pue-dan producirse en el territorio de la Región Andina. Coneste paso se avanzó aceleradamente hacia la institucio-nalización del tema de riesgos de desastres a nivel regio-nal, con la particularidad de que dicho Comité incorporó

las dos líneas institucionales que cubren las facetas de lagestión de riesgos y la atención de desastres: los repre-sentantes de las instituciones de Planificación y los Direc-tores de las organizaciones de respuesta.

A raíz de la creación del CAPRADE, la Coordinación Re-gional del PREANDINO-CAF formuló el Plan de Fortaleci-miento y de Transferencia de Información, Experticia y deMecanismos de Sostenibilidad del Programa a la Secre-taría Ejecutiva del CAPRADE, ejercida por la SecretariaGeneral de la Comunidad Andina, con miras al fortaleci-miento y creación de capacidades en esta institución pa-ra que ésta fuese capaz de cubrir los objetivos que le fue-ron encomendados en materia de prevención, y retomarlas acciones que estuvieron a cargo de la CAF hasta elmomento de la creación del CAPRADE. De acuerdo alPlan establecido, la transferencia suponía el estableci-miento de una unidad de apoyo a la temática dentro de laSecretaría que sirviese como receptora, la cual podría ini-ciarse con base a la organización de un proyecto de laComunidad Europea aprobado para el ámbito regional.

II. Red de contactos, sistema de información y de indicadores de gestión

Para la construcción de la red institucional y el logro delos intercambios, así como para el seguimiento de los pro-cesos de incorporación de la prevención en las activida-des del desarrollo de los países y la medición de resulta-dos, el PREANDINO inició, como mecanismo de soporte,el diseño, implantación y mantenimiento de un sistema in-tegrado y amigable de comunicaciones e información degestión, así como la aplicación de una estructura de indi-cadores. Mediante este sistema se ha perseguido promo-ver un alto nivel de comunicaciones y de transparenciaentre los miembros de la Red Regional, y generar, a suvez, un proceso de internalización, aprendizaje y nivela-ción en materia de prevención y mitigación de riesgos, in-centivando los procesos de cooperación regional e inter-nacional.

La red de contactos y comunicaciones (integrada por unos1200 usuarios para finales del año 2004) fue concebidacomo un soporte fundamental para garantizar el funciona-miento de la red institucional permanente de apoyo a lagestión de riesgo; para apoyar la gestión de los grupos de

Page 48: A N I D N A N REGIÓN ANDINA - publicaciones.caf.compublicaciones.caf.com/media/1271/95.pdf · En respuesta a la solicitud del Consejo Presidencial Andino de finales de los años

51

REGIÓN ANDINA PREANDINO

trabajo, tanto en el nivel regional como nacional, sectorialy territorial; facilitar el intercambio de información docu-mental, la organización de visitas de equipos técnicos,reuniones de trabajo y eventos; soportar el sistema de in-dicadores de gestión y los indicadores sobre prevencióny mitigación de riesgos en los procesos de planificacióndel desarrollo; y apoyar la conformación de una imagen y

legitimidad funcional de la institucionalidad nacional y re-gional.

Para la estructuración de dicha red, se establecieron unaserie de procedimientos que permitiesen, desde el iniciodel programa, la construcción de la base de datos de losparticipantes en la misma.

Fuente: Acuerdos primera Reunión Regional del PREANDINO. Caracas, noviembre de 2000.

La concepción de la red de contacto como base para lagestión del PREANDINO, ha facilitado el inicio de la co-municación e intercambio entre instituciones, fundamen-talmente a nivel nacional pero también en el ámbito regio-nal, así como el logro de apoyos mutuos en procesos decooperación horizontal y para acordar algunos proyectosregionales de cooperación de interés común como el dela Unión Europea para el fortalecimiento institucional -Pre-vención de riesgos en los países de la Comunidad Andina(PREDECAN).

La red ha operado con dos modalidades: (i) contactos di-rectos a través de las direcciones electrónicas de los inte-grantes registrados en la red de contactos PREANDINO;y (2) vía Internet, a través del portal de la CAF/PREANDI-NO: http/www.preandino.com. La pagina se ajustó con el

web master CAF con un link PREANDINO en el portal dela CAF www.caf.com/preandino

Con respecto al Sistema de indicadores de gestión, den-tro del Programa se inició la preparación de un sistema deindicadores de gestión que permitiese medir los procesosde internalización de la prevención y reducción de riesgosen los procesos de desarrollo. Se desarrolló una metodo-logía completa para la calificación de los indicadores y seinició la implementación del mismo a manera de pruebapara los ajustes requeridos. La conceptualización de es-tos indicadores, contenida resumidamente en el recuadrosiguiente, estuvo orientada a generar un instrumento fá-cilmente manejable por todas las instancias de desarrollo,con miras a que el mismo ayudara en el seguimiento delos procesos y en la toma de decisiones.

Recuadro III-2. Acciones preparatorias para el establecimiento, y la puesta en funcionamiento, de la Red PREANDINO

A los fines de impulsar el establecimiento y puesta en fun-cionamiento de la RED PREANDINO, los países miembrosse comprometen a poner a disposición de la Unidad Coor-dinadora del Programa, a través de los Grupos de Trabajoque deberán constituirse de inmediato para dar inicio a lasactividades de los Comités, y dentro de los treinta (30) díassiguientes a la celebración de la Primera Reunión Regionalsobre el PREANDINO, la siguiente información:

a) Organismos e instituciones así como los nombres de laspersonas que actuarán en representación del país en losdistintos órganos de la RED PREANDINO.

b) Organismos e instituciones que conforman la red nacio-nal de prevención y mitigación de riesgos.

c) Organizaciones e instituciones, distintas de las acredita-das en la RED PREANDINO, que por su cobertura geo-gráfica, trayectoria o ámbito de actuación estarían en ca-pacidad de prestar su colaboración en forma permanen-te a aquella, y sugerir los acuerdos o modalidades decooperación que pudieran instrumentarse.

d) Canales de comunicación disponibles en cada país talescomo direcciones, teléfonos, número de fax, correo elec-trónico, página WEB u otros medios que permitan a lasinstituciones y personas designadas para integrar losGrupos de Trabajo, los contactos e intercambios perma-nentes entre los integrantes de la RED PREANDINO.

Page 49: A N I D N A N REGIÓN ANDINA - publicaciones.caf.compublicaciones.caf.com/media/1271/95.pdf · En respuesta a la solicitud del Consejo Presidencial Andino de finales de los años

52

Iniciativa orientada a la reducción de riesgos de desastres en los procesos de desarrollo

Cada uno de los índices del hexágono resultan de unacombinación de variables que se ponderan de acuerdo alos avances alcanzados en cada nivel (nacional sectorialterritorial e, incluso, por instituciones). La aplicación de la

metodología se inició en algunas instancias locales y entodos los niveles nacionales de los países, requiriéndosetodavía un trabajo constante de validación y ajustes parasu manejo.

Figura III-2. Índice de la internalización social de la prevención y manejo de riesgos

La evaluación de tendencias de incorporación de la preven-ción en la gestión pública y en la cultura de los países pue-de ser medida o captada, a través de un método sistemáti-co de graficación de indicadores que permita también com-paraciones entre los países y regiones

La selección de los indicadores para este tipo de represen-tación, es compleja, tomando en cuenta la variedad de as-

pectos que condicionan o determinan ese proceso, y la au-sencia de información cuantitativa para su valoración, sobretodo en los países en vías de desarrollo. La ausencia de es-tadísticas adecuadas se viene constituyendo cada vez másen una traba para la toma de decisiones, tomando en cuen-ta el incremento que se ha observado en la ocurrencia dedesastres en los últimos años, y las consecuencias que és-tos vienen teniendo en la concientización de los estamentos

Recuadro III-3. Conceptualización del índice de internalización social de la prevencióny manejo de riesgos

Fuente: Coordinación Regional del PREANDINO-Estrategia Internacional de Reducción de Desastres. Caracas, 2002.

Continua

Page 50: A N I D N A N REGIÓN ANDINA - publicaciones.caf.compublicaciones.caf.com/media/1271/95.pdf · En respuesta a la solicitud del Consejo Presidencial Andino de finales de los años

53

REGIÓN ANDINA PREANDINO

políticos y sociales, lo cual presiona por actuaciones e influ-ye en los procesos de cambios respecto a la situación pree-xistente.

Marco conceptual del Índice

Con el objeto de tipificar a los países y poder evaluar ten-dencias, se propone la construcción de un índice compues-to, representado por indicadores esenciales del proceso deinternalización social de la prevención y manejo de riesgos,medidos tanto con escalas cualitativas, como con informa-ción cuantitativa de fácil recopilación.

En este caso, el foco de atención a ser medido no es la re-ducción de las vulnerabilidades (lo que exige una data histó-rica compleja), sino las tendencias de los procesos hacia lacreación de una cultura y la consecuente participación detoda la comunidad nacional en la aplicación de los conoci-mientos más adecuados para el manejo de riesgos de de-sastres.

Dentro de este marco, se pretende reflejar cómo la presen-cia de un marco institucional adecuado que dé soporte a lasactuaciones de prevención y reducción de riesgos de desas-tres, el desarrollo y aplicación del conocimiento, y la forma-ción de una amplia cultura nacional en estos temas, son ele-mentos estratégicos para la internalización de la prevenciónhacia la efectiva reducción de vulnerabilidades presentes oprevisibles, y por tanto, en las tendencias de reducción dedesastres en las sociedades expuestas a diferentes tipos deamenazas.

La figura III-2 muestra seis grupos de indicadores. Los indi-cadores de la base contribuyen a los indicadores ubicadosen el tope de la figura.

La base de la figura muestra indicadores de compromisopolítico y de fortalecimiento institucional, es decir, cuán dé-bil o fuerte es el marco institucional existente para desarro-llar una conciencia nacional y expandir experiencias aplica-das para la reducción de riegos de desastres. Un débil mar-co institucional, sin una clara definición y soportes para lasactuaciones, constituye una plataforma limitada para el de-sarrollo, tanto del conocimiento y su aplicación, como deuna cultura nacional con capacidad para influir, efectivamen-te, en la reducción de riesgos de desastres.

Los indicadores de desarrollo del conocimiento, así como lapromoción de la cultura de prevención, han sido ubicadoscomo procesos posteriores al marco institucional, pues seconsidera que, sin dicho marco, es difícil canalizar las accio-nes tanto públicas como privadas, tomando en cuenta quela protección a la población, y a los bienes nacionales fren-te a desastres, es una responsabilidad pública que debe serenfrentada con visión de desarrollo sostenible y que requie-re esfuerzos mancomunados e ingentes recursos. En lospaíses en desarrollo, esta condición está vigente, debido ala debilidad en la construcción de dicho marco. En los paí-ses desarrollados, el marco ya existe, y ha sido la base pa-ra los logros que se han alcanzado en esta materia.

Estos indicadores funcionan también en doble sentido, esdecir, la promoción de conocimiento y de cultura, por partedel estamento institucional, se revierte en demandas de for-talecimiento de la propia institucionalidad, ya sea apoyandoel desarrollo de las instituciones y de sus actuaciones connuevo conocimiento, o presionando para cubrir las expecta-tivas despertadas.

Se considera deseable incorporar en ambos indicadores, nosólo la medición del nivel (del conocimiento, de concientiza-ción), sino también de las experiencias relacionadas con laaplicación (aplicaciones del conocimiento, participación realde la sociedad en la reducción de riesgos).

Esta estructura de indicadores permite comparar el desarro-llo del conocimiento y la creación de una conciencia públicarespecto a las tendencias de reducción de desastres. Laaplicación de dicho conocimiento, y la participación de lasociedad en los procesos de prevención, son la base parauna gestión internalizada para la reducción de desastres. Nila producción de conocimiento ni la creación de concienciapor separado inciden de la manera más efectiva sobre la re-ducción de desastres, a menos que se logre una aplicaciónde los conocimientos y una participación efectiva de las co-munidades y de la sociedad como conjunto.

Por otra parte, otro tipo de retroalimentaciones se producencon el conocimiento y sus aplicaciones, ya que esta últimas(adecuadas o nó) dejan lecciones que exigen nuevos cono-cimientos para el manejo de desastres. Igualmente sucedecon la participación social y de particulares en el manejo deriesgos, ya que es una fuente de aprendizaje y de presiónque fortalece la conciencia ciudadana.

Continuación

Continua

Page 51: A N I D N A N REGIÓN ANDINA - publicaciones.caf.compublicaciones.caf.com/media/1271/95.pdf · En respuesta a la solicitud del Consejo Presidencial Andino de finales de los años

54

Iniciativa orientada a la reducción de riesgos de desastres en los procesos de desarrollo

Entre los retos fundamentales que se plantean, está el logrode una conexión entre el conocimiento disponible y la parti-cipación de la sociedad como un todo, a los fines de su ade-cuada aplicación para el desarrollo sostenible desde el ladode la prevención de desastres.

Otros retos intermedios se relacionan con los procesos quegenera el esfuerzo de promoción y soporte inicial que co-mienza con la acción pública, y que requiere de apoyos pa-

ra el fortalecimiento. Iniciados estos impulsos con la crea-ción de los marcos institucionales (organizativos, legales),los retos se plantean para las fases sucesivas para cubrir lasexigencias de organización y de creación de capacidadesque permitan, realmente, la efectiva participación social enesos procesos y la creación de canales permanentes para laaplicación del conocimiento a nivel social e institucional. Es-tos esfuerzos deben ser precisados y apoyados en la vía delograr el objetivo final.

Fuente: Conceptualización del índice de internalización social de la prevención y manejo de riesgos. Unidad Coordinadora Regional del PREANDINO.Caracas, 2002.

III. Sistema de apoyo para la gestión de las cooperaciones

Como base para dar coherencia a las cooperaciones in-ternacionales, el Programa ha apoyado, también, la crea-ción de una plataforma técnica, informativa y de canalesinstitucionales que sirva de base para coordinar y poten-ciar los apoyos en prevención y mitigación de riesgos delos entes de cooperación nacionales e internacionales.Esta plataforma consta de varios componentes: Banco deProyectos; Base Informativa sobre Procedimientos y Me-todologías para el acceso a las fuentes de CooperaciónInternacionales y Regionales; acuerdos entre Agencias deCooperación en apoyo a los procesos que promueven lospaíses en materia de gestión de riesgos de desastres, yun Fondo de Fideicomiso.

El Banco de Proyectos ejecutados, o en fase de ejecu-ción, por los países o de nivel regional, con componen-tes de prevención y reducción de riesgos, ya contieneuna importante base de información y un inventario de lasiniciativas y acciones emprendidas por los países, con es-pecificación de las fuentes de financiamiento que dan so-porte a los mismos. Este mecanismo ofrece informaciónsobre los alcances y el estado actual de dichos proyec-tos, contribuyendo a orientar a los entes cooperantes so-bre las acciones en marcha, para evitar duplicaciones de

esfuerzos y permitiendo la complementariedad con pro-yectos o actuaciones en ejecución. Este Banco de Pro-yectos se constituirá en una fuente de intercambio de ex-periencias entre los países miembros y dentro de los mis-mos países. Cada volumen de país correspondiente a es-ta serie de publicaciones contiene detalles de los avanceslogrados en cada uno de ellos con relación a la estructu-ración del Banco de Proyectos.

La Base Informativa para el Acceso a las CooperacionesInternacionales y Nacionales, es decir, el Manual sobrefuentes de Cooperación Técnica, incluye, además de uninventario de fuentes de cooperación para el tema de pre-vención, los procedimientos, los canales formales y lasmetodologías exigidas para la preparación de proyectospor cada cooperante para el acceso al financiamiento conesos fines. Hasta el momento se cuenta con una base deinformación actualizada sobre las principales agencias yfuentes de financiamiento para proyectos y programas deprevención y mitigación de riesgos de desastres.

Según se muestra en el recuadro siguiente, la base de in-formación se ha estructurado tomando como base un ins-trumento de trabajo que ha sido aplicado a todas las fuen-tes de cooperación analizadas. El manual sobre fuentesde cooperación contiene este tipo de información para unconjunto de posibilidades de apoyo a nivel de la Región.

Continuación

Page 52: A N I D N A N REGIÓN ANDINA - publicaciones.caf.compublicaciones.caf.com/media/1271/95.pdf · En respuesta a la solicitud del Consejo Presidencial Andino de finales de los años

55

REGIÓN ANDINA PREANDINO

Agencia

Ubicación y red de contacto

Indicar el nombre de la agencia y sus siglas

Proporcionar información sobre la ubicación de la agencia central y de la red de oficinas en lospaíses andinos. Indicar para cada país, los datos de ubicación, nivel de la oficina y las per-sonas de contacto.

Orientación de cooperación en materia de prevencióny reducción de riegos de desastres

Áreas particulares hacia las cuales se orienta la coopera-ción, sector, faceta de riesgos y desastres que trabaja, enárea de preinversión, inversión, etc.

Criterios de elegibilidad de proyectos utilizados por laagencia bajo consideración

Indicar los criterios con los cuales la agencia correspon-diente selecciona los proyectos a favorecerse.

Procedimientos para la gestión de recursos

Señalar los procedimientos indicando los pasos requeridospara la gestión de recursos ante la Agencia y del procesode elegibilidad, calificación, aprobación de los proyectos,mecanismos de desembolso y de rendición de cuentas yevaluación ex post y, de los canales para su tramitación.

Comentarios

Ampliar, o señalar, algún elemento que se considere relevante.

Recuadro III-4. Formato utilizado para la recopilación de información sobre fuentesde cooperación regional e internacional para la reducción de riesgos de desastres

ACT/00 Agencia de Cooperación Técnica

Descripción de las funciones, objetivos y ámbitosde acción

Resumir las generales. Indicar con detalle los ámbitosde acción en materia de prevención y reducción de ries-gos de desastres.

Programas y proyectos de prevención y reducciónde riesgos de desastres que financia en la actualidad o han financiado recientemente

Resumir para cada proyecto que la agencia financia entales áreas, los datos básicos del perfil del proyecto(Ubicación, problemática a atender, orientación del pro-yecto, beneficios esperados, lapso de ejecución e in-versión).

Indicar con qué institución se ejecutó o se desarrolla elprograma/proyecto.

Requisitos para la solicitud de Cooperación

Indicar los requisitos exigidos por la Agencia para laelegibilidad de los proyectos y para la recepción y apro-bación de los mismos.

Observaciones

Incluir cualquier categoría que se considere pertinente.

Fuente: Manual sobre fuentes de Cooperación Técnica. Unidad Coordinación Regional del PREANDINO. Caracas, 2003.

Page 53: A N I D N A N REGIÓN ANDINA - publicaciones.caf.compublicaciones.caf.com/media/1271/95.pdf · En respuesta a la solicitud del Consejo Presidencial Andino de finales de los años

56

Iniciativa orientada a la reducción de riesgos de desastres en los procesos de desarrollo

Como una vía para facilitar y promover el acceso de losgobiernos locales a la cooperación internacional, se inicióla formulación de un proyecto piloto para el caso de Ve-nezuela, con la finalidad de poder extender las recomen-daciones al resto de los países andinos. Con base en ellose estructuró un proceso metodológico y de investigaciónorientado a:

a) Promover sinergias del PREANDINO con los entescooperantes nacionales e internacionales

b) Conformar una primera base de información contenti-va del inventario de cooperantes relacionados con el

país y la preparación de un Manual para el acceso a laCooperación Técnica internacional.

c) La identificación de necesidades de cooperación enlos contextos territoriales incorporados en el proyectopiloto (Municipios del Área Metropolitana de Caracas)

d) Preparación de un Banco de Proyectos en apoyo alesquema

El recuadro siguiente resume la visión de esta línea de tra-bajo, la cual se ha incluído como una contribución a es-fuerzos similares que se puedan promover en apoyo a lagestión de riesgos en los niveles locales.

A) Sinergias del PREANDINO en materia de mitigación y riesgo con entes cooperantes:

El concepto de la sinergia representa la coordinación, y lacolaboración concertada, de varios elementos en una activi-dad. Dada la importancia del desarrollo de estrategias parala prevención y mitigación de riesgos de desastres, el PRE-ANDINO tiene, dentro de sus múltiples objetivos, idear me-canismos de coordinación de las estrategias y acciones queotros organismos cooperantes puedan llevar a cabo en estaárea dentro del contexto local venezolano.

Se han identificado dos tipos de sinergias:

– Aquellas relacionadas con la posibilidad de vincular ob-jetivos e intenciones de cooperantes internacionales enmateria de reducción de riesgos en el marco del PREAN-DINO. Esto incluye a aquellos cooperantes que ya esténdesarrollando programas de cooperación en esta área, oa los que cuentan con posibilidades de dar apoyo téc-nico y financiero. A través de la identificación de estasrelaciones, se precisan los instrumentos que garantiza-rán la coordinación y complementariedad entre las insti-tuciones internacionales como apoyo a los procesos deprevención y mitigación de riesgos. Se persigue expan-dir la cooperación técnica y financiera, como resultadode la coordinación entre los organismos internacionalesy el PREANDINO. A través de la identificación de esta si-nergia, se facilitaría la coordinación de las actuacionesde los entes de cooperación para evitar duplicaciones yoptimizar la experticia de cada uno y, en consecuencia,

optimizar la asignación de recursos disponibles.

– Otras sinergias orientadas a la reducción de riesgos yprevención por parte de organismos venezolanos y sudesarrollo y vinculación con las necesidades de otrasinstituciones venezolanas que manifiesten la necesidadde cooperación en esta área. Se trata de la cooperacióntécnica que podrían otorgar organismos venezolanoscon experticia en esta temática a otras instituciones ve-nezolanas interesadas en desarrollar el tema, comple-mentadas con las fuentes nacionales e internacionalesde cooperación.

Avances en el desarrollo de sinergias con agencias de cooperación para el año 2004:

1) Vinculación con la Oficina de Cooperación Técnica Inter-nacional del Ministerio del Planificación y Desarrollo conel fin de unir esfuerzos en conjunto e identificar:– A través de su Sistema Nacional de Enlace, las or-

ganizaciones venezolanas que desarrollan el tema deprevención y mitigación de riesgos de desastres ylograr acuerdos conjuntos de cooperación.

– Identificar las instituciones venezolanas que ya hantenido cooperación internacional a través de esa Ofi-cina, en materia de gestión de riesgo. A tal efecto, sehan logrado resultados de un previo contacto delprograma PREANDINO con esta oficina, en cuantoa nombres de fuentes internacionales que han apo-yado el sector en Venezuela. Se continúa dando se-guimiento para avanzar en la modalidad de sinergias

Recuadro III-5. Avances en la identificación de necesidades de cooperación en los contextos territoriales incorporados en el proyecto piloto del PREANDINO

Continua

Page 54: A N I D N A N REGIÓN ANDINA - publicaciones.caf.compublicaciones.caf.com/media/1271/95.pdf · En respuesta a la solicitud del Consejo Presidencial Andino de finales de los años

57

REGIÓN ANDINA PREANDINO

del segundo punto anteriormente mencionado y pa-ra alimentar el inventario de fuentes de cooperacióninternacionales para el desarrollo de la temática.

2) Vinculación del PREANDINO con la Red Diplomática Ve-nezolana a través de su sistema de enlace con agrega-durías. Esto está permitiendo conocer las posibilidadesde desarrollo y soporte de la temática de riesgos, y cap-tar experiencia, vía diplomática, para el planteamiento deacuerdos entre éstas y las diferentes instituciones queconforman el PREANDINO.

3) Incorporación de la temática prevención y mitigación deriesgo en acuerdos de cooperación técnica internacionalque los gobiernos locales estén desarrollando; tal comoes el caso del Municipio Baruta con los gobiernos deChile, Brasil, Japón y la Comunidad Económica Europea(Programa Urbal). Se asegura a través de esta captaciónde experiencias por el Municipio, la difusión de las mis-mas a otros gobiernos locales.

4) Incorporación, dentro de las prioridades de captación derecursos nacionales, de la temática de prevención y mi-tigación de riesgo de desastres. Para esos fines, se hainiciado una experiencia con el Municipio Libertador y elproyecto de Ley de Asignación Especial (LAE).

5) Posibilidad de vinculación a seminarios para planificado-res municipales dictados por la Agencia de CooperaciónEspañola, incorporando un módulo de Prevención yRiesgo organizado por el PREANDINO. El Seminario du-raría 4 días y sería pautado su realización para este año.

B) Manual de Cooperación Técnica Internacional:

Se está desarrollando el Manual/Inventario de fuentes decooperación técnica nacionales o internacionales, facilitan-do el proceso de las instituciones incorporadas al PREAN-DINO, en la búsqueda de apoyo técnico y financiero para elárea de prevención y mitigación de riesgos de desastres. Deesta manera, avanza en el documento base que recogeríainformación detallada y orientadora sobre potenciales coo-perantes internacionales y nacionales.

Entre otros objetivos del inventario Fuentes de Cooperación,destacan los siguientes:

– Disponer de una base de datos actualizada sobre lasfuentes de cooperación que apoyan tipologías de pro-yectos de prevención y mitigación de riesgos de desas-tres, con objetivos similares a los que iniciaron los go-

biernos municipales en el marco de los pilotos territoria-les en el marco del PREANDINO.

– Brindar información sobre los requerimientos de las dis-tintas fuentes potenciales de cooperación, organizadade forma tal que permita a los gobiernos locales venezo-lanos gestionar, con prontitud, sus solicitudes y minimi-zar los tiempos de tramitación.

– Identificar los vacíos que puedan presentarse en la ges-tión de cooperación en áreas cruciales para la preven-ción y mitigación de desastres, y, en consecuencia, pro-mover la cooperación en dichas áreas.

A tal efecto se han identificado las siguientes fuentes decooperación:

a) Internacional:1) Agencia Interamericana para la Cooperación y el De-

sarrollo cooperación, Organización para los EstadosAmericanos ( OEA) Washington D.C www.iacd.oas.org

2) Agencia de Cooperación Chilena. Vía Representa-ción Diplomática en Venezuela.

3) Agencia Española de Cooperación Internacional (AE-CI). La Castellana.

4) Agencia Brasilera de Cooperación ABC, a través derepresentación Diplomática Brasil en Venezuela.

5) Banco Mundial. Programa Anual Market Place. [email protected]

6) Comunidad Económica Europea, Programa URBAL.Unidad de Integración Regional y Apoyo Institucio-nal. [email protected]

7) Agencia Canadiense de Cooperación a través de re-presentación Diplomática. [email protected]

8) Cruz Roja Española. A través del Presidente Sr. Fran-cisco Alcaraz.

b) Nacional:1) Bandes. Posibilita el desarrollo de la temática a tra-

vés de acuerdos financieros internacionales y el apo-yo de realización de actividades en el ámbito nacio-nal. Alejandro Vitoria. Gerencia de Acuerdos Finan-cieros Internacionales [email protected]

2) Programa de Ley de Asignación de Especial. Sr.Leandro Lezama y Sr. Zafir Zeniano.

Las fuentes destacadas anteriormente se han venido organi-zando en un formato especial donde se precisa, entre otros:

Continuación

Continua

Page 55: A N I D N A N REGIÓN ANDINA - publicaciones.caf.compublicaciones.caf.com/media/1271/95.pdf · En respuesta a la solicitud del Consejo Presidencial Andino de finales de los años

58

Iniciativa orientada a la reducción de riesgos de desastres en los procesos de desarrollo

1) Tipo de Fuente:2) Líneas de Cooperación3) Prioridad de la agencia institución nacional o in-

ternacional en la cooperación para Venezuela enel sector.

4) Descripción de la posible cooperación5) Líneas de Cooperación

Esta información ha permitido ajustar el Manual General deFuentes de Cooperación que se desarrolla como parte delos instrumentos del PREANDINO a nivel regional.

C) Detección de necesidades de cooperación por partede los gobiernos locales:

La detección de necesidades se realiza tomando como base:

– Proyectos recibidos por los gobiernos locales. A travésde la información recibida se analiza el status de incor-poración de la reducción de riesgos en la gestión de lasorganizaciones, detectando sus fortalezas y debilidadespara emprender proyectos y acciones en la materia.

– Reuniones y encuestas a organismos nacionales que es-tén considerando, de alguna forma, el tema de riesgos yque tengan experticia sobre el desarrollo de estos temasen Venezuela.

– Envío de cuestionarios a los municipios orientados a ladetección de sus necesidades y fortalezas.

Este módulo de detección de necesidades permite identifi-car los requerimientos de cooperación, y organizar la infor-

mación para su tramitación ante las agencias internaciona-les y nacionales de cooperación correspondientes, de ma-nera que las mismas apoyen a los gobiernos locales en eldesarrollo de proyectos orientados a la inserción de la pre-vención y reducción de riesgos en el desarrollo sustentablede las alcaldías.

La información anterior permite determinar debilidades pre-sentes que impiden el desarrollo de la temática en las insti-tuciones, y el proceso de inserción de la prevención en susplanes de desarrollo local. Asimismo, ha permitido estable-cer, con base al resultado de la captación de necesidades,las prioridades de tratamiento dentro de cada alcaldía, conlo cual se facilitará la identificación y los acuerdos sobre me-canismos y procedimientos para garantizar los apoyos re-queridos.

D) Banco de Proyectos para el Programa PREANDINO

Se está en proceso de recopilación de la información sobreproyectos locales orientados a la reducción de riesgos dedesastres, y se ha venido alimentando el Banco de proyec-tos del PREANDINO. Los proyectos recibidos están siendoarchivados y listados en formatos de excel, con especifica-ción de las siguientes variables: Código, denominación delProyecto e institución. La utilización del excel está orientadaa facilitar la búsqueda acelerada de los proyectos de acuer-dos a las categorías asignada por la codificación

Fuente: Identificación de necesidades de cooperación en los contextos territoriales incorporados en el proyecto piloto. Estudio de caso: Identificación denecesidades de cooperación Alcaldías del Área Metropolitana de Caracas. Unidad Coordinadora Regional PREANDINO. Caracas, 2004.

Los Acuerdos entre las Agencias de Cooperación consti-tuyen también instrumentos que han sido promovidos porel PREANDINO para garantizar la coordinación y comple-mentariedad entre fuentes potenciales de recursos, y con-cretar oportunidades como base de apoyo a los procesosde prevención y mitigación de riesgos. La experiencia, nosólo en la Región Andina, sino principalmente en otras re-giones que han recibido fuertes apoyos de la cooperacióninternacional, pone de manifiesto la fragmentación de es-fuerzos, la falta de sinergias, la implementación de pro-yectos que no logran sostenibilidad una vez concluida lacooperación, y la confusión conceptual que genera ac-

tuaciones contradictorias y con poca claridad en su orien-tación.

El esfuerzo de promoción de este tipo de mecanismos seha realizado, principalmente, a nivel de los países. En elcaso de Ecuador, para el mes de junio de 2003 se logró lafirma conjunta entre la Corporación Andina de Fomento(CAF), el Programa de las Naciones Unidas para el Desa-rrollo (PNUD), el Banco Mundial (BM) y el Banco Interame-ricano de Desarrollo (BID), para trabajar como Grupo deCooperantes para la Gestión de Riesgos en Ecuador, ini-ciativa que se venía gestando desde el año 2001. A través

Continuación

Page 56: A N I D N A N REGIÓN ANDINA - publicaciones.caf.compublicaciones.caf.com/media/1271/95.pdf · En respuesta a la solicitud del Consejo Presidencial Andino de finales de los años

59

REGIÓN ANDINA PREANDINO

de este conducto se vienen movilizando importantes ini-ciativas para fortalecer el proceso de internalización de lagestión de riesgos en el desarrollo, bajo un programaacordado y compartido por todos los cooperantes.

En Bolivia se viene promoviendo una idea similar desde elaño 2002, para la creación del Comité de Apoyo Interna-cional con la participación de la CAF, la Agencia de Coo-peración Alemana (GTZ), BID, la Agencia Suiza para el De-sarrollo y la Cooperación (COSUDE) y el Programa Mundialde Alimentos de las Naciones Unidas (PMA). Esta agrupa-ción, aún en proceso de creación, se ha reunido en variasoportunidades para proponer acciones al Gobierno enmateria de gestión de riesgos, las cuales no se han podi-do concretar por la alta rotación de funcionarios en lasinstancias gubernamentales.

Entre los esfuerzos específicos que se adelantan en esepaís, se encuentra la firma de un Convenio de TrabajoConjunto entre el Ministerio de Desarrollo Sostenible(MDS), CAF-PREANDINO y GTZ para avanzar en el pro-grama de fortalecimiento nacional, sectorial y territorialque viene desarrollando el MDS dentro del marco delPREANDINO, con miras a incorporar la prevención y miti-gación de riesgos en los canales de planificación y degestión del desarrollo. En el marco de ese convenio sepersigue aprovechar también, la gran experiencia de laGTZ en trabajos de nivel local con enfoque centrado en launidad de cuenca hidrográfica. Convenios similares, den-tro de esta misma visión, se han llevado a cabo entreCAF-PREANDINO, GTZ, MDS y varios entes territoriales(Prefectura de Santa Cruz y los municipios que la confor-man; así como con la Prefectura de La Paz, en cuyo con-venio se ha incorporado el PNUD).

De manera similar, el PREANDINO-CAF ha promovido, ylogrado, en Perú acuerdos con GTZ, la Presidencia delConsejo de Ministros (PCM) y el Centro de Estudios y Pre-vención de Desastres (PREDES) -ONG especializada engestión de riesgos de desastres -para el desarrollo de pi-lotos en varias cuencas hidrográficas del país. En este ca-so, la GTZ ha orientado los proyectos que financia en elPerú, con enfoque de gestión de riesgos. Además, dos de

sus proyectos regionales han sido acordados para ser to-mados como experiencias piloto para la introducción delenfoque de gestión de riesgos en la planificación del de-sarrollo regional y local. Para llevar a cabo estas experien-cias y los programas acordados, se ha constituido el Gru-po Gestor, integrado por entidades financieras y ejecuto-ras que llevan a cabo la experiencia de incorporar la ges-tión de riesgos en la planificación nacional, regional y local.Este Grupo hace seguimiento de los procesos, e identificalos temas y proyectos en los cuales se podría necesitarapoyo financiero. Es un grupo abierto en el cual participala CAF-PREANDINO, la GTZ, el BID, la Comisión Multi-sectorial para la Reducción de Riesgos en el Desarrollo dela PCM, así como dos ONGs: CARE y PREDES. Se con-templa invitar al PNUD para integrarse como parte delgrupo.

En Venezuela, los esfuerzos por constituir un grupo simi-lar han sido infructuosos, debido a la calificación que tie-ne el país desde el punto de vista de asignación de coo-peraciones por las agencias internacionales (categoría A).Sin embargo, contactos realizados con numerosas fuen-tes de cooperación, tanto multilaterales como bilaterales,han manifestado posibilidades de prestar apoyos dentrode un marco de trabajo.

En Colombia se trabaja con la Agencia Colombiana deCooperación Internacional (ACCI) y el PNUD, para acor-dar formas de coordinación y de apoyo de los entes mul-tilaterales y bilaterales. Se está conformando el Comité in-tegrado por Multilaterales-ACCI-PNUD-Unión Europea-Ministerio de Relaciones Exteriores.

El Fondo de Fideicomiso es un soporte administrativo queha ofrecido la CAF para las cooperaciones internaciona-les, en caso de requerirse canales de administración con-fiables para los cooperantes que no tengan establecidoseste tipo de mecanismos. Para esos fines, cuenta con lasbases para la estructuración de dicho mecanismo en ca-so de que algún cooperante quisiese hacer uso del mis-mo. Para el año 2004 está en proceso de análisis legal pa-ra su implementación.

Page 57: A N I D N A N REGIÓN ANDINA - publicaciones.caf.compublicaciones.caf.com/media/1271/95.pdf · En respuesta a la solicitud del Consejo Presidencial Andino de finales de los años

60

Iniciativa orientada a la reducción de riesgos de desastres en los procesos de desarrollo

Según se mencionó anteriormente, se ha previsto, desdesus inicios, que la conducción del PREANDINO sea asu-mida institucional, financiera y técnicamente, por los paí-ses participantes, luego de su período de promoción yconsolidación con apoyo de la CAF, a fin de que la red, ysus instrumentos, se constituyan en un mecanismo per-manente de coordinación y de intercambio de actuacio-nes en relación a la reducción del riesgo de desastres.

IV. El intercambio de experiencias

Uno de los objetivos centrales del PREANDINO ha sido elintercambio de experiencias, tanto en los propios países,como entre ellos. Con esos fines viene desarrollando me-canismos y poniéndolos en ejecución, con miras a lacreación de sinergias horizontales entre pares institucio-nales.

Las Reuniones Regionales de PREANDINOy los Planes de Cooperación Horizontal

Un mecanismo que se ha venido implementando en elPrograma para fortalecer y estructurar la Red a nivel re-gional, es la celebración de encuentros entre pares insti-

tucionales de los cinco países que forman parte delPREANDINO. Hasta la fecha se han realizado cuatro Reu-niones Regionales (Caracas, Quito, Bogotá y Lima) sopor-tadas por la Corporación Andina de Fomento, con el ob-jeto de generar una dinámica entre las instituciones de losdiferentes países, fortalecer los intercambios de experien-cias de conocimientos y de tecnologías, y llegar a acuer-dos de cooperación horizontal entre sectores homólogos,a los fines de acelerar los procesos de aprendizaje.

Cada Reunión Regional ha sido organizada para garanti-zar los objetivos esperados. La metodología utilizada hasido la preparación de módulos que permitan orientar eltrabajo institucional previo a las Reuniones Regionales,garantizando la realización de esfuerzos y de avances enlos cinco países. El recuadro siguiente contiene un ejem-plo de un módulo sectorial preparado para la segundaReunión Regional para el sector de urbanismo.

Recuadro III-6. Algunas características del Fondo Fiduciario del PREANDINO

Fuente: Coordinación Regional del PREANDINO. Caracas, 2001.

Principales Características:

• Su finalidad es contribuir a financiar estudios o proyectos, concebidos en formaconsistente con los objetivos prioridades y metas del PREANDINO.

• Los proyectos son presentados por el PREANDINO.

• Su selección corresponde a un Comité Técnico conforme a criterios previamenteestablecidos.

• La administración del fondo corresponde a la CAF, conjuntamente con el Comité Técnico.

• Los proyectos son objeto de seguimiento y control.

• El aporte inicial lo realiza la CAF.

Fondo Fiduciario del PREANDINO

Page 58: A N I D N A N REGIÓN ANDINA - publicaciones.caf.compublicaciones.caf.com/media/1271/95.pdf · En respuesta a la solicitud del Consejo Presidencial Andino de finales de los años

61

REGIÓN ANDINA PREANDINO

Corporación Andina de Fomento (CAF)Programa Regional Andino para la Prevención y Reduccion de Riesgos (PREANDINO)Segunda Reunión Regional (Sectorial). Quito, Ecuador. Julio 4 al 6 de 2001

Módulo No. 5 Intercambio de experiencias, avances en laplanificación para la prevención y reducción de riesgos dedesastres en el sector desarrollo urbano, vivienda e in-fraestructura

I. Objetivo del módulo

Se pretende en este módulo, conocer el estado de avancesobre la formulación del Plan Sectorial de Prevención y Re-ducción de Riesgos de Desastres, o las bases para el mis-mo, y propiciar el intercambio de experiencias entre los re-presentantes de los países, al menos, respecto a los siguien-tes temas:

1. Lineamientos y políticas de carácter nacional que hanservido de marco al Plan Sectorial.

2. Información disponible en el sector, respecto a las ame-nazas presentes en el país y a las probabilidades de ocu-rrencia de las mismas.

3. Avances en la determinación de riesgos, y la identifica-ción de las áreas criticas para el sector.

4. Formulación de estrategias, políticas y proyectos.5. Establecimiento de marcos para la planificación en los

niveles subsecuentes.6. Las debilidades y fortalezas identificadas en el sector.7. La identificación de las necesidades de fortalecimiento

para la formulación de los planes de prevención y reduc-ción de riesgos de desastres en el sector.

II. Metodología para el desarrollo del módulo

La Unidad Coordinadora del PREANDINO realizará una pre-sentación inicial, de 15 minutos de duración, que permitaorientar a los grupos de trabajo respecto al objetivo y pro-ductos que se espera lograr al concluir las secciones de trabajo.

En el grupo correspondiente al sector, participarán los re-presentantes de cada país, quienes dispondrán de 30 mi-nutos para presentar los avances en el Plan Sectorial co-

rrespondiente.

Durante las exposiciones, los representantes de los otrospaíses, utilizando la planilla N° 1 preparada para esos fines,harán anotaciones sobre los aspectos donde observan unafortaleza del país que hace la exposición, a los fines de irpreparando las solicitudes de cooperación horizontal que setrabajarán posteriormente.

Al final de la sección de trabajo se resumirán las conclusio-nes, con una visión comparativa, apoyados en el relator de-signado por el grupo.

III. Propuesta para el desarrollo del módulo

1. Lineamientos y politicas de caracter nacional en loscuales se inscribe el plan sectorial

– Disponibilidad de los lineamientos y políticas relativas alsector contenidas en el Plan Nacional de Prevención yReducción de Riesgos de Desastres -o de las bases deéste- dependiendo del avance en la formulación mismo.

– Avances en la revisión de los planes de desarrollo, de or-denamiento territorial, los diferentes niveles y tipologíasde éstos dentro del marco de los sistemas de planifica-ción urbanística de cada país; de los mandatos constitu-cionales y su desarrollo en leyes que orienten las políti-cas relativas al sector, de no contarse todavía con elmarco nacional señalado en el primer punto.

2. Información disponible en el sector respecto a lasamenazas presentes en cada país

Esta información, proveniente de los entes del conocimien-to, deberá reflejar:

– Avances en los inventarios de daños históricos en el te-rritorio nacional, el nivel de comprensión de los fenóme-nos y de las relaciones causa-efecto desde la ópticasectorial.

– Recopilación y suficiencia de la información disponible yel nivel de análisis realizado en las dependencias de lared institucional del sector respecto a las amenazas pre-sentes en el ámbito nacional.

– Nivel de precisión de las informaciones indispensables y

Recuadro III-7. Ejemplo de marcos metodológicos para el desarrollo delas Reuniones Regionales del PREANDINO

Continua

Page 59: A N I D N A N REGIÓN ANDINA - publicaciones.caf.compublicaciones.caf.com/media/1271/95.pdf · En respuesta a la solicitud del Consejo Presidencial Andino de finales de los años

62

Iniciativa orientada a la reducción de riesgos de desastres en los procesos de desarrollo

desagregación de las mismas para cada amenaza, nece-sarias para la identificación de las zonas críticas y la ela-boración de los mapas de riesgos.

– Avances en los contactos con los entes del conocimien-to en cada país para acceder a la información identifica-da y de la estabilidad y permanencia de dichos contac-tos desde el punto de vista institucional.

3. Avances en la determinacion de riesgos de desastresy la identificación de las areas criticas para el sector

– Avances en la recopilación y actualización de los mapasde usos urbanos (Sistema de ciudades, tipología de vi-vienda, infraestructura y equipamiento) y de las previsio-nes de expansión contempladas en los planes de desa-rrollo urbanístico en el ámbito nacional.

– Avances en la confrontación de las amenazas presentesen cada ámbito territorial respecto a los usos actuales ylos planteados a corto, mediano y largo plazo (escena-rios de ordenamiento urbano).

– Avances en el análisis de los impactos históricos en lasáreas urbanas y de los posibles efectos, directos e indi-rectos, de las amenazas sobre las mismas, en una pers-pectiva tendencial.

– Avances en la identificación de las áreas urbanas de po-sible afectación por amenaza, y del nivel de riesgos delas mismas. Estimaciones del impacto socioeconómicoesperable y elaboración de los respectivos mapas deriesgo.

– Avances en la priorización de las áreas urbanas de afec-tación, en función de los impactos socioeconómicos es-perables así como en el establecimiento de las áreas cri-ticas de tratamiento en el ámbito nacional.

4. Formulación de estrategias, políticas y proyectos

– Análisis de la correspondencia entre las políticas secto-riales actuales y las amenazas que están presentes enlas áreas urbanas, las vulnerabilidades y los riesgos delocalización de las comunidades ya asentadas, y la in-corporación de las previsiones de prevención en los pla-nes de expansión urbana.

– Logros alcanzados en la formulación de estrategiasorientadas a la reducción de los riesgos actuales y previ-siones en materia de prevención, en las acciones de de-sarrollo sectorial.

– Avances en el diseño de las políticas para (i) la efectivaincorporación de la prevención en todos los niveles y ti-pologías de planes de desarrollo urbano en cada uno delos sistemas de planificación urbanística de los respecti-vos países; (ii) el fomento del aprovechamiento urbanode los espacios menos vulnerables, (iii) la restricción delos usos riesgosos, (iv) el desarrollo de la normativa dereducción de riesgos, y su incorporación en los instru-mentos legales para su concreción en el proceso deconstrucción de ciudades, (v) el desarrollo tecnológicoorientado a nuevas modalidades constructivas y esque-mas urbanos más adaptados a las condiciones particu-lares y de menor riesgo, etc.

– Presentación de los tres proyectos sectoriales seleccio-nados como prioritarios para el sector con miras a iniciarlas gestiones conducentes a su financiamiento.

5. Establecimiento de marcos para la planificación en losniveles subsecuentes– Avance en la formulación de los marcos nacionales que

orienten la formulación de los planes urbanos en los di-ferentes niveles territoriales del sector.

6. Las debilidades y fortalezas identificadas en el sector– Presentar las debilidades y fortalezas identificadas en: (i)

la información relativa al conocimiento de las amenazasque limiten la elaboración de los mapas de riesgo para,al menos, las ciudades identificadas como prioritarias deatención; (ii) el nivel de conocimiento espacial de losusos urbanos del suelo; (iii) disponibilidad de la data bá-sica para las estimaciones del valor de los acervos urba-nos necesarios para las identificación y priorización delas ciudades en situación crítica que requieren tratamien-to prioritario; (iv) nivel de vulnerabilidad resultante delemplazamiento de las ciudades respecto a las amenazaspresentes (v) nivel de adelanto tecnológico para reducirlas vulnerabilidades, entre otros.

– Presentar, con base a lo anterior, propuestas para suconsideración en los programas de Cooperación Hori-zontal entre los países. Para ello, precisar las demandasespecificas de apoyos para abordar las debilidades re-conocidas e identificar las fortalezas del país a los finesde ser también bases para asistir a los países que así lorequieran.

Continuación

Continua

Page 60: A N I D N A N REGIÓN ANDINA - publicaciones.caf.compublicaciones.caf.com/media/1271/95.pdf · En respuesta a la solicitud del Consejo Presidencial Andino de finales de los años

63

REGIÓN ANDINA PREANDINO

Como producto de estos encuentros, en los cuales cadapaís presenta los avances que ha tenido sobre cada unode los tópicos que constituyen el foco del Programa alresto de los países, se han generado dinámicas de traba-jo en los niveles regional, nacional, sectorial y territorial.También se han formulado tres Planes de CooperaciónHorizontal, de los cuales se han concretado algunas delas iniciativas con el soporte de los países y del Fondo Se-milla del PREANDINO (aporte inicial de la CAF al FondoFiduciario).

Estas Reuniones Regionales han permitido convocar, ca-da una de ellas durante tres días, a las más altas autori-dades nacionales, sectoriales y territoriales (éstas últimasdel proyecto piloto) del país anfitrión, de las representa-ciones de nivel nacional, de los sectores de los países an-dinos, de las instancias locales del proyecto piloto que seadelanta en cada país, así como de los equipos técnicosde soporte que han deliberado, intercambiado experien-cias y acordado acciones concretas de fortalecimientomediante el procedimiento de la cooperación horizontal.

La primera Reunión Regional, celebrada en la sede de laCorporación Andina de Fomento en Caracas, entre el 31de Noviembre y el 2 de Diciembre del 2000, permitió loscontactos entre 56 funcionarios, de los cuales 30 eran dealto nivel (Ministros, Viceministros y Directores de Despa-chos), y estuvo orientada a acordar las formas de funcio-namiento del PREANDINO. Dicha Reunión cubrió un pri-mer objetivo de relacionamiento y de acuerdos, lográndo-se consensos sobre la manera de llevar a cabo el Progra-ma. Los temas tratados, y el enfoque del Programa, abrie-ron una serie de procesos en los diferentes países, por laparticipación de ejecutivos de alto nivel.

La segunda Reunión Regional, celebrada en Quito del 3 al5 de julio de 2001, permitió el intercambio entre 110 dele-

gados de los 5 países, 45 de los cuales fueron funciona-rios de alto nivel (Vicepresidente de la República de Ecua-dor, Viceministros y Directores de los cinco países), y tu-vo como objetivo mostrar los avances alcanzados en ca-da país en la elaboración de sus planes de prevención ymitigación de riesgos, y el intercambio de experiencias enesta temática, tanto a nivel nacional como de los sectoresde Agricultura, Asentamientos Humanos, Transporte yConocimiento Científico.

La tercera Reunión Regional, celebrada en Bogotá entreel 28 y el 30 de noviembre de 2001, reunió a 102 delega-dos de los países andinos, con el objetivo de intercambiarlos avances alcanzados, a partir de la segunda Reunión,de sus planes de prevención y mitigación de riesgos y elintercambio de experiencias en esta temática, tanto a ni-vel nacional como de los sectores de Agua Potable y Sa-neamiento, Energía, Educación y Salud. Se incluyó, en es-ta oportunidad, el conocimiento de experiencias colom-bianas exitosas relacionadas con la prevención de riesgosmediante visitas especiales para esos fines.

La segunda y la tercera reunión se constituyeron en esce-narios de intercambio de avances y progresos de los cin-co países, tanto de la visión nacional sobre los riesgos,como de esos mismos alcances a nivel de siete sectores.Igualmente, se conocieron los esfuerzos y enfoques delos marcos institucionales y legales, así como de los sis-temas de planificación de cada país y de las formas comose venían considerando estos mecanismos para apoyar lagestión de riesgos en los mismos.

La cuarta Reunión Regional, celebrada en Lima-Perú losdías 3, 4 y 5 de julio del año 2004, tuvo como objetivo co-nocer los avances en los pilotos territoriales de cada paísque se han incorporado al PREANDINO, así como inter-cambiar experiencias y establecer el Plan de Cooperación

7. La identificacion de las necesidades de fortalecimien-to para la formulación de los planes de prevención y re-ducción de riesgos de desastres en el sector.

Presentar los aspectos que requieren apoyo para llevar ade-lante la formulación de los planes, evaluando, entre otros,

los siguientes aspectos: (i) metodologías con las cuales secuenta; (ii) experticia disponible en el sector para el aborda-je de los temas; (iii) recursos financieros, tecnológicos y lo-gísticos.

Fuente: Módulo 5. Intercambio de experiencias: Avances en la planificación para la prevención y reducción de riesgos de desastres en el sector desarrolloUrbano, Vivienda e Infraestructura. II Reunión Regional PREANDINO. Quito, 2001.

Continuación

Page 61: A N I D N A N REGIÓN ANDINA - publicaciones.caf.compublicaciones.caf.com/media/1271/95.pdf · En respuesta a la solicitud del Consejo Presidencial Andino de finales de los años

64

Iniciativa orientada a la reducción de riesgos de desastres en los procesos de desarrollo

Horizontal a ese nivel. Esta Reunión Regional, en la cualparticiparon cerca de 117 funcionarios nacionales perobásicamente locales, entre ellos alcaldes, constituyó unaoportunidad para que las instituciones nacionales y de di-ferentes jurisdicciones territoriales, iniciasen las relacio-nes con pares de otros países, bajo un marco de relacio-nes directas con la Secretaría General de la ComunidadAndina. Igualmente, permitió avanzar en la identificaciónde criterios para la interrelación institucional entre nivelesterritoriales.

Estas cuatro Reuniones han tenido efectos positivos en lacreación de dinámicas de trabajo en los diferentes paísesy en el intercambio de experiencias entre los mismos.

Un producto relevante de estos intercambios ha sido laelaboración de Planes de Cooperación Horizontal entrelos Países Andinos con base en las fortalezas y debilida-des que presentaba cada uno de ellos en aspectos espe-cíficos. La preparación de dichos planes ha sido promovi-da en el marco del Programa, como uno de los productosfundamentales de cada Reunión Regional. El recuadro si-guiente, muestra los módulos de trabajo preparados paraesos fines en la II Reunión Regional del PREANDINO.

I. Objetivo del módulo

Se pretende con este módulo, iniciar la elaboración de pro-gramas de cooperación horizontal entre sectores iguales oequivalentes de los países andinos, con el fin de acelerar elfortalecimiento técnico e institucional para la prevención yreducción de riesgos de desastres.

II. Metodología para el desarrollo del módulo

La Unidad Coordinadora presentará una propuesta sobre loscuatro aspectos planteados para este módulo y dará lasorientaciones para el trabajo de los grupos, con una dura-ción de 15 minutos.

A continuación se dispondrá de 90 minutos para que losparticipantes, trabajando por grupos sectoriales, analicen ydiscutan las propuestas, y formulen el borrador del plan sec-torial de cooperación horizontal, establezcan las prioridadese identifiquen los proyectos de interés común.

La organización de los grupos de trabajo y el procedimientoa seguir se detalla a continuación:

a) Se conformarán cuatro grupos sectoriales de trabajo(conocimiento, agricultura, transporte y vialidad, desa-rrollo urbano) y uno de visión nacional, cada uno de loscuales reunirá y analizará las solicitudes identificadas porcada país, durante las exposiciones (planilla No. 1).

b) Para cada solicitud se identificará:– El país que solicita el apoyo, y el país al que se le pi-

de darlo.– El tema en el que se solicita el apoyo.– La institución que recibirá el apoyo.– La institución que dará el apoyo.– Identificación de los tipos de apoyo posibles para

cubrir la demanda.– Identificación de alternativas para garantizar el apo-

yo (recursos internos, suministro de información,etc.).

c) La información anterior deberá plasmarse en la planillaNo. 2 (Síntesis Plan de Cooperación Horizontal por paísy sector).

d) Con base en el total de solicitudes de apoyo, y utilizan-do la planilla No 3, cada equipo de trabajo:– Identificará los temas con debilidades comunes y las

prioridades de cada tema.– Acordará procedimientos y mecanismos generaliza-

bles que garanticen el intercambio.– Identificará los aspectos donde requieren apoyo de

cooperación internacional y su justificación.

e) Todo este material será la base para la definición, en ple-naria, de marcos de trabajos regionales

Recuadro III-8. Módulo para la preparación del Plan de Cooperación Horizontal por sectores

Fuente: Unidad Coordinadora Regional de PREANDINO Segunda Reunión Regional del PREANDINO. Quito, 2001.

Page 62: A N I D N A N REGIÓN ANDINA - publicaciones.caf.compublicaciones.caf.com/media/1271/95.pdf · En respuesta a la solicitud del Consejo Presidencial Andino de finales de los años

65

REGIÓN ANDINA PREANDINO

Los acuerdos entre países permitieron precisar el tipo deapoyo, la modalidad para llevarlo a la práctica y otros as-pectos para su viabilización. Como parte de los resulta-dos de esos planes, han resultado acuerdos firmes decooperación que se encuentran en marcha, como es elcaso del soporte de Colombia a Ecuador en materia vul-canológica; así como, entre las instituciones responsablesdel conocimiento sísmico en Venezuela y Colombia paracomplementar el conocimiento de interés común en la zo-na de frontera; visitas a Bogotá por parte de Venezuela,tanto para conocimiento de la institucionalidad y los de-sarrollos sobre el tema por parte de MINFRA, como paraacuerdos de apoyo con relación al sistema de informaciónpara la ciudad de Caracas (Distrito Metropolitano); apor-tes en reuniones estratégicas sectoriales como los del Mi-

nisterio de Ciencia y Tecnología (MCT) de Venezuela enlos eventos colombianos para definir su estrategia nacio-nal de Ciencia y Tecnología. Igualmente, se han llevado acabo cooperaciones de asistencia técnica colombiana enapoyo a Ecuador, sobre volcanes bajo situaciones de aler-ta crítica de ese país. Los mayores aportes han sido, sinembargo, los intercambios de materiales, tanto de leyes dediferente tipo, de planes de prevención, de avances sec-toriales, de metodologías y guías para trabajos locales,etc. que han constituido valiosos aportes.

El recuadro siguiente muestra uno de los tipos de instru-mentos que han sido utilizado para la precisión de las de-mandas de apoyo de cooperación entre los países.

País: Bolivia

Nacional Global_____________ Sector_______________

Orientación para la cooperación solicitadaTema y aspectos de interésInstitución solicitanteInstitución de apoyoTipo de apoyoVías de apoyoTema y aspectos de interés Institución solicitanteInstitución de apoyoTipo de apoyoVías de apoyo

Recuadro III-9. Instrumentos para la identificación de líneas de cooperación utilizados en las Reuniones Regionales del PREANDINO

Países a los cuales solicita cooperaciónColombia Ecuador Perú Venezuela

Fuente: Unidad Coordinadora Regional de PREANDINO. Segunda Reunión Regional del PREANDINO. Quito, 2001.

LÍNEAS DE COOPERACIÓNLÍNEAS DE COOPERACIÓNPaís Tema Bol Col Ecu Per Ven

Ecu Planes estratégicos

Ecu Reglamentación, Ley Agua Potable, Saneamiento

Per Estudios Vulnerabilidad

Per Normas de Prevención

Ven Estudios Vulnerabilidad

Ven Normativa Inundaciones y sequía

Ven Plan Prevención Bogotá

Ven Formulación Planes Prevención

LÍNEAS DE COOPERACIÓNLÍNEAS DE COOPERACIÓNPaís Tema Bol Col Ecu Per Ven

Bol Normativa

Bol Planificación

Bol Tratamiento Vulnerabilidad

Bol Fortalecimiento Institucional

Col Gestión y Planificación Ambiental

Col Reconstrucción SAP Nino

Col Estudio Amenazas Sísmicas

Col Estudio Reubicación A. Humanos Estado Vargas

Page 63: A N I D N A N REGIÓN ANDINA - publicaciones.caf.compublicaciones.caf.com/media/1271/95.pdf · En respuesta a la solicitud del Consejo Presidencial Andino de finales de los años

66

Iniciativa orientada a la reducción de riesgos de desastres en los procesos de desarrollo

Recuadro III-10. Muestra de contenidos para estructurar los Planes de CooperaciónHorizontal en Educación y Comunicaciones

Objeto

Metodología dePlanificación Municipal

Política de EducaciónAmbiental

Hábitat Escolar Seguro

Capacitación Defensa Civil

Políticas de Incentivospara maestros

Enfoque Teórico para la Gestión del Riesgo "Loimpredecible como Marcode Vida"

Educación superior

ObjetoUso y Beneficio Social de las Comunicaciones

Tecnologías de laInformación

Sistema de InformaciónGeoreferenciada

Demandado por

Colombia, EcuadorPerú y Venezuela

Bolivia, Ecuador,Perú y Venezuela

Bolivia, Ecuador,Perú y Venezuela

Colombia, Perú y Venezuela

Colombia, Perú y Venezuela

Colombia, Ecuadory Venezuela

Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú

Demandado porBolivia, Ecuador,Perú y Venezuela

Bolivia, Ecuador, Perú y Venezuela

Bolivia y Ecuador

Contenidos

- Descentralización- Plan de Ordenamiento Territorial- Ley de Participación Popular

- PRAES / PROCEDA- Ministerio de Educación/Ministerio

de Ambiente

- Infraestructura- Participación multidisciplinaria

- Técnicas de Evacuación- Rescate- Primeros Auxilios / RCP

- Acredita a maestros 1 año para escalafónpor 2 años consecutivos en Defensa Civil

- Sistemas Dinámicos- Percepción del Desastre - Caos organizado y pedagogía

- Formación profesional especializada- Inserción del tema en otras áreas- Maestría en Gestión del Riesgo- Investigación Cultura del Riesgo en

Maestrías y Doctorados

Contenidos- Servicios de Atención (Servicios Especiales

y Auxiliares)- Prevención (Radio Comunitaria)- Estrategias de Información Pública

- Agenda Nacional de Conectividad- Computadores para Educar- Sist. Inform. Riesgos y Emergencias

- Mapas de Amenazas y Vulnerabilidades

Demandado a

Bolivia

Colombia

Colombia

Ecuador

Ecuador

Perú

Venezuela

Demandado aColombia

Colombia

VenezuelaColombia

Sector Educación

Comunicaciones

Fuente: Plan de Cooperación Horizontal. III Reunión Regional de PREANDINO. Bogotá, 2001.

Page 64: A N I D N A N REGIÓN ANDINA - publicaciones.caf.compublicaciones.caf.com/media/1271/95.pdf · En respuesta a la solicitud del Consejo Presidencial Andino de finales de los años

67

REGIÓN ANDINA PREANDINO

Los intercambios a través de la red

Desde el inicio de la ejecución del Programa, la UnidadCoordinadora del PREANDINO, a cargo de la CAF, sirvióde canal entre los países para el intercambio de materia-les de distinta índole: legales, de planificación, de cienciay tecnología, etc, así como de metodologías que se ve-nían aplicando en la Región con relación a esos procesos.Se avanzó considerablemente en el montaje de la red decontactos, y se dieron los pasos para iniciar su operaciónen fechas subsiguientes para potenciar los intercambiospor esa vía.

Conexiones con redes, mecanismos e iniciativas regionales e internacionales

A los fines de fortalecer, tanto las vías de apoyo como lasde trabajo e informativas en el contexto internacional conlos mecanismos existentes a nivel regional, se han man-tenido esfuerzos permanentes en el marco del PREANDI-NO, para conectar de manera estable a los países de laRegión con todas aquellas iniciativas que sean beneficio-sas para la gestión de riesgos de desastres.

A. Conexión de los países con instancias regionalese institucionales

En el ámbito regional, se ha incorporado en la RedPREANDINO a la Organización Regional de Salud-ORAS,Convenio Hipólito Unanue, instancia perteneciente al Sis-tema de Integración Andino, que tiene como misión facili-tar mecanismos de cooperación e integración para el de-sarrollo de las condiciones de salud de la población en lospaíses participantes. Se persigue fortalecer el trabajo deesta instancia regional hacia la prevención y mitigación deriesgos de desastres, con el apoyo técnico de la Organiza-ción Panamericana de la Salud. Dentro de esta estrategia,se ha planteado vincular de manera directa a los Comitésde Salud del PREANDINO bajo el marco del Convenio.

En el contexto internacional se ha perseguido insertar alPREANDINO en iniciativas de mayor alcance, como son: laEstrategia Internacional para la Reducción de Desastresde las Naciones Unidas (EIRD), de nivel mundial; fortalecerla participación en las redes de Diálogo Regional del Ban-co Interamericano de Desarrollo; fomentar iniciativas bila-terales como las de la Oficina Federal de Atención de De-

sastres (OFDA) para el establecimiento de programas decooperación tanto nacionales como de alcance regional.

Tomando como base los mecanismos previstos en la Es-trategia Internacional para la Reducción de Desastres, seha promovido que las instituciones líderes de las Platafor-mas Nacionales de Reducción de Desastres, que se hanvenido estableciendo o fortaleciendo en el marco del CA-PRADE, por estar representada a través de ellas la institu-cionalidad del país en estas materias, estén incorporadasen la plataforma de la EIRD, para iniciar procesos de coo-peración subregional y de interacción. Igualmente, se hahecho una difusión entre instituciones claves de los países,de los materiales que genera la Estrategia, de los acuerdosinternacionales que los respaldan, y de las publicacionesque le sirven de soporte. En la actualidad, se promueve laparticipación activa de los países en la revisión de la actualpolítica internacional sobre riesgos de desastres, cuya dis-cusión formal se llevará a cabo en Kobe, Japón.

Respecto al Mecanismo del Diálogo del Banco Intera-mericano de Desarrollo, que persigue el intercambio deexperiencias en el diseño e implantación de políticas,prácticas, respuestas a los desafíos y oportunidades parala cooperación regional en el campo de la prevención dedesastres, el PREANDINO promueve la activa participa-ción de todos los países en esa estrategia de trabajo, y delas instituciones del desarrollo en el intercambio, estudiosy definición de actuaciones bajo el paraguas de la inicia-tiva PREANDINO.

En el caso de iniciativas bilaterales, el Programa promue-ve, permanentemente, el apoyo de recursos y de sinergiascon otras iniciativas. Adicionalmente a los esfuerzos conla GTZ y a la promoción de apoyos con el PNUD y laUnión Europea (UE), se avanza en acuerdos con agenciasde los Estados Unidos de Norteamérica, como es el casode la OFDA, para el establecimiento de marcos de coope-ración en apoyo al proceso de participación de los secto-res en los planes de preparación y atención a cargo de lasInstituciones de Respuesta.

B. Apoyo a la estructuración de redes regionalesdel conocimiento científico con relación al Fenómeno El Niño

Según se ha mencionado con anterioridad, el Programa

Page 65: A N I D N A N REGIÓN ANDINA - publicaciones.caf.compublicaciones.caf.com/media/1271/95.pdf · En respuesta a la solicitud del Consejo Presidencial Andino de finales de los años

68

Iniciativa orientada a la reducción de riesgos de desastres en los procesos de desarrollo

ha dado un apoyo especial al fortalecimiento de la capa-cidad regional frente a fenómenos que, como el Niño y laNiña, afectan de manera recurrente a todos los países dela Región Andina. Con la creación del Centro Internacio-nal de Investigación del Fenómeno El Niño (CIIFEN) porResolución de las Naciones Unidas, el Programa ha inicia-do un apoyo, coordinado con la Secretaría de la EIRD ubi-cada en Ginebra y con su oficina descentralizada en Cos-ta Rica, así como con la Organización MeteorológicaMundial (OMM), para la conformación de una red regionalde instituciones de soporte a dicho Centro.

Dentro de esta línea, el Programa ha realizado tres reunio-nes regionales preparatorias al lanzamiento del CIIFENcon las instituciones oceanográficas e hidrometeorológi-cas de cada país, orientadas a definir productos de inte-rés regional para el conjunto de los países; a avanzar enla caracterización y desarrollo metodológico de los esce-narios nacionales de manifestación del Fenómeno, to-mando como base las series históricas oceanográficas ehidroclimáticas de cada país; y a precisar la red básica demonitoreo regional y las estaciones nacionales que la po-drían integrar. Como resultado de estas reuniones, se de-finieron 11 productos de valor agregado regional que po-drían ser apoyados desde el CIIFEN; se avanzó en la re-copilación de información y en la caracterización de losescenarios nacionales sobre las posibles manifestacionesdel Fenómeno El Niño en intensidad; y se trabajó en unaregionalización a nivel de cada país, de los componenteshidroclimáticos y del impacto del Fenómeno en los sub-espacios nacionales, con miras a visualizar los posiblescomponentes del monitoreo de la red regional.

Posteriormente, con apoyo de una cooperación de laCAF, se avanzó en un estudio orientado a precisar, conmayor claridad, las funciones de ese Centro, y a estable-cer la modalidad más conveniente de funcionamiento enred, así como a establecer las bases organizativas para elfuncionamiento del mismo en su vertiente internacional ycon soporte inicial en la plataforma regional. En esta fase,adicionalmente a la promoción de la participación de lasinstituciones oceanográficas y del conocimiento hidrome-teorológico, el PREANDINO, liderado por las instancias dePlanificación Nacional de los países, trabajó en la defini-ción de nuevos productos de interés sectorial que podríanser apoyados desde el CIIFEN. Para esta labor, se activa-ron, en cada uno de los países, los Comités Sectoriales

del Conocimiento, Salud, Agua Potable y Saneamiento,Agricultura y Pesca (por ser estos sectores altamente sen-sibles a las anomalías hidroclimáticas relacionadas con elFenómeno El Niño (FEN), para adelantar un trabajo con-junto, primero nacional y luego regional, con miras a defi-nir los productos de interés común para cada caso. Lasactividades que han dado soporte a este proceso de de-finición, han permitido profundizar en el conocimiento delos vacíos de conocimiento que tiene cada sector en surespectivo país a lo largo de la cadena de efectos y de im-pactos que están relacionadas con la presencia de ano-malías desencadenadas por el Fenómeno El Niño, y den-tro de ellos, de los diferentes espacios territoriales, lo cualconstituye un punto de partida para los procesos de pla-nificación preventiva que se promueven actualmente conmiras a reducir las causas que explican los niveles deafectación y las modalidades que ha tenido dicho Fenó-meno en cada sector.

Se espera que, con todos estos esfuerzos, se logre con-tar con una dinámica regional e internacional alrededordel CIIFEN, que garantice desarrollos permanentes delconocimiento sobre esta temática y sobre la gestión a ni-vel sectorial.

V. El fortalecimiento de los mecanismosinternos de la CAF para apoyar a los países en la gestión de riesgos de desastres

La propia CAF ha iniciado un proceso de definición de supapel en la gestión de riesgos de desastres, para lo cualha evaluado sus procesos internos, y está en etapa de de-finición de una estrategia interna para fortalecer, a travésde todas sus líneas de gestión, el apoyo a los países enesta materia.

A grandes rasgos, los elementos fundamentales de esaestrategia dan prioridad a las siguientes líneas:

Objetivos:

Con base en la misión de la Corporación Andina de Fo-mento, la política sobre gestión de riesgos y Atención deDesastres, persigue enmarcar las acciones de la institu-ción para que su labor sea eficaz en apoyar los esfuerzosde los países miembros por reducir la ocurrencia de de-

Page 66: A N I D N A N REGIÓN ANDINA - publicaciones.caf.compublicaciones.caf.com/media/1271/95.pdf · En respuesta a la solicitud del Consejo Presidencial Andino de finales de los años

69

REGIÓN ANDINA PREANDINO

sastres naturales que actúan como shocks externos, yque impactan negativamente, tanto las trayectorias deldesarrollo, como los logros de competitividad internacio-nal, de bienestar social y de integración latinoamericana,previamente alcanzados.

Líneas estratégicas fundamentales para la implemen-tación de la política

Esta política sería implementada desde varias vertientesde actuación:

– Apoyos a los países miembros para el fortaleci-miento institucional de la capacidad de gestión,tanto la orientada a la reducción de riesgos de de-sastres naturales, como la de ajuste y recuperaciónfrente a impactos generados por eventos de estanaturaleza.

– Apoyos directos para reducir los niveles existentesde vulnerabilidad frente a fenómenos naturales, olos que podrían potencialmente crearse con lasnuevas acciones de desarrollo.

– Contribuir, con las prácticas internas de la institu-ción en este esfuerzo, induciendo a que los proyec-tos financiados en las operaciones de la CAF incor-poren la reducción de la exposición al impacto delos fenómenos naturales y/o generen condicionesde resistencia y/o adaptación a los mismos me-diante el uso del conocimiento y la tecnología dis-ponibles, para lograr su sostenibilidad.

La reducción de riesgos de desastres como foco de la política

Si bien la política cubriría todas las facetas relacionadascon los desastres vinculados a fenómenos naturales, da-ría preeminencia a intervenir sobre las causas que gene-ran este tipo de situaciones, es decir, a la reducción deriesgos de desastres, actuando sobre las vulnerabilida-des. Por ello, implementaría una política transversal en to-das sus operaciones, vinculando las diversas políticas dela institución y aplicaría este mismo enfoque, de una ma-nera proactiva, en los apoyos a los países.

Lineamientos para la instrumentación de la política

Los instrumentos operacionales y no operacionales de laCorporación serían aplicados tomando en cuenta los si-guientes lineamientos:

– Todos los proyectos de desarrollo que reciban fi-nanciamiento de la CAF (proyectos, programas) se-rán evaluados desde el punto de vista de su vulne-rabilidad, frente a potenciales amenazas de origennatural a los fines de la consideración de la reduc-ción de riesgos en el ciclo de proyectos.

– En las operaciones de la CAF orientadas al desa-rrollo, se propiciará, cuando el tipo de proyecto ylas condiciones existentes así lo justifiquen, la in-clusión de partidas de preinversión para el fortale-cimiento institucional de las capacidades de ges-tión de riesgos de desastres y de los análisis devulnerabilidades, como parte de los préstamos.

– La CAF hará un esfuerzo permanente, a nivel de lospaíses, para la divulgación de esta política y de losmecanismos e instrumentos disponibles en apoyoa la misma.

– Dada la frecuencia de situaciones de riesgos dedesastres relacionados con fenómenos naturalesen los países miembros, se promoverá la incorpo-ración explícita de esta política en los Documentosde Estrategia de País, las asignaciones de recursosfinancieros y las cooperaciones que den soporte alfortalecimiento de los procesos.

– Los instrumentos operacionales se adecuarán a lascaracterísticas de la faceta de los desastres a lacual apoyen. La prevención es básicamente trans-versal, e implementable en el ciclo del proyecto; losinstrumentos para la atención de desastres (présta-mos directos) deberán flexibilizarse para adecuar-los a una respuesta rápida durante la crisis; la re-construcción debe adelantarse garantizando la re-ducción de riesgos ya evidenciados, esto es, nue-vamente con el enfoque de prevención.

Page 67: A N I D N A N REGIÓN ANDINA - publicaciones.caf.compublicaciones.caf.com/media/1271/95.pdf · En respuesta a la solicitud del Consejo Presidencial Andino de finales de los años

70

Iniciativa orientada a la reducción de riesgos de desastres en los procesos de desarrollo

Figura III-3. Consideración de información sobre peligros. vulnerabiliades y riesgos en proyectos con financiamiento CAF

Fuente: Corporación Andina de Fomento. Borrador de Política de Gestión de Riesgos y Atención de Desastres. Caracas, 2004.

Para facilitar la implementación de esta política se conta-ría con un documento de estrategia y otro de procedi-mientos, los cuales conforman un marco de orientacionespara esos fines.

Estos lineamientos se encuentran actualmente en proce-so de discusión interna, y se espera sirvan como meca-nismo proactivo para promover y dar soporte a la gestiónde esta temática en los países del área.

Etapas del ciclo del proyecto

¿El proyecto se encuentraen idea preliminar?

¿Está en la etapa de prefactibilidad?

¿Está en la etapa de factibilidad?

¿Está en la etapa de diseño?

¿Se encuentra en la etapade ejecución y arranque?

Solo se verifica que corresponde al tipo deproyecto enmarcado dentro de las políticasde la CAF (Se incorporarán los aspectosrelacionados con la reducción de riesgosen dicha política)

Evaluación de factores de riesgo del proyectoque comprende: a) Identificación preliminar depeligros. b) Tipificación del proyecto: sensibi-lidad a los peligros y su naturaleza crítica. c) Calificación preliminar del nivel de riesgo.d) Análisis preliminar de medidas opcionales

• Precisar el nivel de vulnerabilidad de loscomponentes del proyecto

• Análisis de factibilidad económica demedidas

• Selección de las medidas económicamenteaceptables

Se incorpora la opción seleccionada en eldiseño final y las medidas de otro orden, y seprograma la incorporación de dichas medidasen la fase de implantación

Instrumentos de medidas estructurales y no estructurales de reducción de riesgos de desastres

Page 68: A N I D N A N REGIÓN ANDINA - publicaciones.caf.compublicaciones.caf.com/media/1271/95.pdf · En respuesta a la solicitud del Consejo Presidencial Andino de finales de los años

71

REGIÓN ANDINA PREANDINO

I. Avances del PREANDINO

La experiencia que ha derivado de la puesta en prácticadel Programa deja, hasta el momento, un conjunto de lec-ciones que han permitido consolidar su visión estratégicay los subprocesos relevantes. Tomando como base lascategorías que estructuran el marco estratégico del PRE-ANDINO, el programa se ha desarrollado haciendo es-fuerzos direccionados en los procesos y subprocesos quelo apoyan:

La institucionalización de la gestión de riesgos en el estamento público

Esta primera estrategia ha implicado varios esfuerzos si-multáneos en dos procesos centrales:

A. El proceso de promoción o fortalecimiento delmarco institucional para la gestión de riesgos dedesastres

Según se ha señalado antes, esta estrategia, dentro deuna visión de desarrollo sostenible conjuntamente con la

de fortalecimiento de los procesos de planificación, ha si-do central en lo que se refiere a la ejecución del Programahabiéndose alcanzado progresos significativos.

Subproceso 1 Concientización de los niveles políticos. Porcorresponder a un mandato de los Presidentes de los Paí-ses Andinos, el Programa ha sido iniciado desde los másaltos niveles de decisión de la Gestión Pública, con elapoyo de los ministros y directivos de todas las institucio-nes involucradas hasta el momento. El PREANDINO hainformado y llegado a acuerdos para su ejecución, con losniveles ministeriales de las áreas de Planificación, MedioAmbiente, Ciencia y Tecnología, Educación, Salud, AguaPotable y Saneamiento, Vivienda, Vialidad y Transporte,Urbanismo, Agricultura, Ganadería y Pesca y Energía, asícomo con los directivos de instituciones especializadasdel conocimiento científico.

En función de la dinámica que viene generando el PRE-ANDINO, en muchos de los países este Programa ha pa-sado a formar parte de declaraciones oficiales sobre el te-ma en las instancias superiores, ha incidido en la estruc-turación y concepción de la instancia regional al incorpo-

CAPÍTULO IV

Ejecución y logrosdel PREANDINO

Page 69: A N I D N A N REGIÓN ANDINA - publicaciones.caf.compublicaciones.caf.com/media/1271/95.pdf · En respuesta a la solicitud del Consejo Presidencial Andino de finales de los años

72

Iniciativa orientada a la reducción de riesgos de desastres en los procesos de desarrollo

rar, no sólo la visión, sino también las instituciones de pla-nificación como parte de la misma1. Ello ha permitido ini-cidir progresivamente en las decisiones regionales y nacio-nales sobre prevención y reducción de riesgos de desas-tres, como ocurrió en la declaración de Quirama2 y, actual-mente, en el enfoque hacia el desarrollo sostenible de laEstrategia Regional Andina para la Prevención y Atenciónde Desastres recientemente formulada3. Igualmente pro-mueve la institucionalización del tema de prevención den-tro de las instituciones del Sistema Andino de Integración,principalmente de la CAF pero también en institucionescomo ORAS (Organización Regional de Salud), que con-juntamente con la OPS han firmado un acuerdo con la CAFpara avanzar en esa dirección.

En esos niveles, pero también mediante el contacto inter-institucional, se está propiciando la creación de una con-ciencia común en la comprensión de la gestión del riesgocomo aspecto relevante para el desarrollo sostenible ysobre el papel activo que deben tener las diferentes insti-tuciones públicas en ese proceso.

En el ámbito internacional, el PREANDINO es una referen-cia particular por ser uno de los pocos programas regio-nales que trabaja el tema de reducción de riesgos y vul-nerabilidades directamente con los entes de planificacióndel desarrollo y con los sectores.

Desde un punto de vista operativo, la entrada del Progra-ma en cada uno de los países se ha realizado con una la-bor de lobbying político en los altos niveles de decisión, alos fines de sensibilizar a la dirigencia de los países sobrela temática y lograr el inicio de los trabajos con el adecua-do apoyo. Este proceso ha debido mantenerse en formapermanente durante la vigencia del programa, debido alos numerosos cambios políticos y de funcionarios que seha presentado en todos los países durante este lapso yfrente al aún no formalizado marco legal sobre gestión deriesgos de desastres en algunos de ellos. Con base en es-tos trabajos de sensibilización se ha logrado crear gruposde trabajo institucionales en los niveles nacionales, secto-

riales y territoriales que han iniciado y mantienen los es-fuerzos para direccionar los procesos de cambio nece-sarios.

Subproceso 2. Promoción de una organización institucio-nal que dé cabida a la gestión de riesgos de desastres.Los países de la Región Andina al inicio del PREANDINO,con excepción de Colombia y Bolivia, carecían de una po-lítica de prevención y de una visión sobre estas temáticas,y por tanto, de una institucionalidad y normatividad de so-porte para el desarrollo de la misma. Inclusive Colombia,que tenía un marco institucional para atender todas las fa-cetas de la gestión de riesgos, centraba casi todos susesfuerzos en la respuesta a los desastres. Bolivia, apenashabía aprobado la Ley Marco para la Gestión de Riesgoscon una nueva visión de desarrollo sostenible, pero lamisma no tenía ningún nivel de instrumentación.

Tomando como base el hecho ya constatado de que lacreación de vulnerabilidades es el resultado de las accio-nes de los agentes sectoriales, de la población y de losprocesos generados por el desarrollo, el PREANDINO,dentro de un acuerdo con los países del área, se ha esfor-zado en promover la institucionalización de dicha políticay la asunción de la responsabilidad, por parte de las insti-tuciones de planificación y sectoriales, en la reducción dela vulnerabilidad existente o en la no creación de nuevasvulnerabilidades. Estos procesos vienen siendo promovi-dos por la institución líder del Programa en cada país, quees la instancia de planificación, o aquella que hace sus ve-ces (Ministerio de Desarrollo Sostenible en Bolivia; Secre-taría Nacional de Planificación para el Desarrollo, SEN-PLADES, en Ecuador; Ministerio de Planificación y Desa-rrollo en Venezuela; Presidencia del Consejo de Ministrosen Perú, y en el caso de Colombia, el Sistema Nacional dePrevención y Atención de Desastres). Se ha perseguido, através de esta estrategia institucional, que la formulacióny ejecución de la política de gestión de riesgos así comosu inserción en los planes de desarrollo sectoriales y terri-toriales, se realice en el marco de los procesos de planifi-cación normados en cada país, de manera que los objeti-vos, políticas, planes, programas y proyectos emergentesde este proceso, contengan las previsiones necesarias entérminos de acciones para esos fines. En los actuales mo-mentos, todos los países han avanzado en ese objetivo y,si bien no se ha logrado todavía que tengan oficializada la

1 CAPRADE. Decisión 529 del Consejo Andino de Ministros deRelaciones Exteriores. Creación del Comité Andino para la Pre-vención y Atención de Desastres. 07 de julio del año 2002.2 Declaración de Quirama. XIV Consejo Presidencial Andino.Recinto Quirama, 28 de junio de 2003.3 Decisión 591. XIII Reunión Ordinaria del Consejo Andino deMinistros de Relaciones Exteriores, 10 de Junio de 2004.

Page 70: A N I D N A N REGIÓN ANDINA - publicaciones.caf.compublicaciones.caf.com/media/1271/95.pdf · En respuesta a la solicitud del Consejo Presidencial Andino de finales de los años

73

REGIÓN ANDINA PREANDINO

política, se vienen dando pasos y realizado esfuerzosdentro del marco institucional, para esos fines.

A nivel regional, el paso más importante de institucionali-zación ha sido el avance en la estructuración de la red in-terinstitucional para vincular a los funcionarios nacionalesy sectoriales de cada país. Igualmente, según se indicócon anterioridad, en el desarrollo de los mecanismos quepermitirán la sostenibilidad de esas relaciones. Ello seacompaña con el paso que se ha dado de crear la instan-cia regional, el Comité Regional Andino para la Preven-ción y Atención de Desastres (CAPRADE) y la presenciade la Secretaría General de la CAN como Secretaría Téc-nica de la misma, la cual deberá consolidar estos esfuer-zos e incorporar a las instituciones de respuesta comoparte de esta red ampliada.

Según se resume en el cuadro IV-1, existen, hasta el mo-mento, progresos muy importantes desde el punto de vis-ta de la creación de marcos institucionales para la gestiónde riesgos de desastres. Como producto del esfuerzo delPREANDINO, todos los países cuentan con contrapartes

para la incorporación de la gestión del riesgo en el desa-rrollo. Se vienen consolidando grupos de trabajo y comi-tés, establecidos de manera informal dentro de los cana-les de planificación de todas las instancias, que requierende su oficialización dentro del marco de los esfuerzos le-gales, e institucionales, que se hacen para consolidar lapolítica. El esfuerzo se ha llevado a cabo a nivel nacional,de sectores relevantes y de las instancias territoriales queforman parte de un Piloto territorial en cada país.

En efecto, promovidos por el Programa, donde ello ha si-do necesario, y como soporte para el desarrollo del mis-mo, se han creado en cada país Comités de trabajo a di-ferentes niveles: nacional, sectorial y territorial (Ver cuadroIV-1). En países como Colombia, que ya contaban con unmarco institucional, se ha logrado no sólo la participacióndel Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desas-tres en temas de prevención, sino también el liderazgo delDepartamento de Planeación Nacional, como actor decisi-vo en esos procesos de incorporación de la prevención enla planificación sectorial y nacional del país.

Organización y desarrollo institucional

Cuadro IV-1. Incidencia del PREANDINO en el desarrollo institucional para la gestión de riesgos de desastres en la Región Andina

En Bolivia, los esfuerzos de institucionalización del tema han venido progresando, aunque bajo condiciones cambian-tes. Los Comités y grupos nacionales y sectoriales que se han creado como soporte al proceso, han tenido varios ajus-tes, pero hoy se cuenta con un marco institucionalizado para esos fines.

En una primera fase (durante el año 2001), el PREANDINO apoyó y promovió la consolidación del marco institucionaldefinido en la Ley 2140 de Reducción de Riesgos y Atención de Desastres aprobada el año 2000, mediante el diseñoe implantación de una organización basada en comités como soporte del Sistema Nacional para la Reducción de Ries-gos y Atención de Desastres (SISRADE). Con base en ello, se creó el Comité Nacional para la Prevención y Mitigaciónde Riesgos y cinco comités sectoriales ( Agricultura, Vivienda y Servicios Básicos, Transportes y Comunicaciones, Ener-gía e Hidrocarburos y Salud), además del Comité del Conocimiento, el Comité de Financiamiento y el Comité de Se-guimiento.

Para el año 2002, se recomponen el Comité Nacional y los comités sectoriales por cambio de autoridades y personaltécnico, se elabora un documento con funciones y atribuciones para cada comité y su rol dentro el SISRADE y se pre-senta a consideración de las autoridades para su aprobación mediante instrumento legal. En el sector Vivienda, se apo-ya la creación del sub- componente de prevención de riesgos dentro el Plan Nacional del Sector Vivienda (PNSV). Secrea la Unidad de Prevención y Atención de Desastres en el Ministerio de Salud.

En el año 2003, nuevamente se procede a la recomposición del Comité Nacional y los sectoriales, debido a la modifi-cación que sufre la organización del Poder Ejecutivo. En esta nueva organización los comités se extienden a los nive-les departamentales y municipales.

Por otra parte, como apoyo al Ministerio de Desarrollo Sostenible (MDS) (institución líder del PREANDINO en el país),se elabora un proyecto de fortalecimiento en materia de riesgos, el cual es presentado a la CAF y aprobado por la mis-ma, con lo cual se contrata a dos consultores en riesgos para apoyar desde el Viceministerio de Planificación. Parale-

Bolivia

Continua

Page 71: A N I D N A N REGIÓN ANDINA - publicaciones.caf.compublicaciones.caf.com/media/1271/95.pdf · En respuesta a la solicitud del Consejo Presidencial Andino de finales de los años

74

Iniciativa orientada a la reducción de riesgos de desastres en los procesos de desarrollo

lamente se elabora una propuesta para el funcionamiento de la Dirección General de Riesgos, incorporada al MDS me-diante la Ley 2335 modificatoria de la 2140.

Nuevamente se generan cambios entre el año 2003 y el 2004, lo que obliga a reestructurar el Comité Nacional, ahorade manera más drástica por razones de competencias con el Ministerio de Defensa Nacional (MDN).El PREANDINOapoya en esta nueva fase mediante la creación de canales e instancias de comunicación entre los ministerios para elestablecimiento de acuerdos entre las instituciones responsables: MDS y MDN. En la actualidad se ha logrado un grancompromiso del MDS de direccionar el tema desde su propia institucionalidad en lugar de crear una Dirección Nacio-nal que ha sido muy dificultoso dentro del nuevo estamento legal.

Los Comités Nacional y Sectoriales se conforman de la siguiente forma: Comité Nacional TécnicoViceministerio de Planificación (Directores Generales de Planificación, de Ordenamiento Territorial y Jefe de la Unidadde Gestión de Riesgos)Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente(Directores Generales de Medio Ambiente, de Biodiversidad, de Cuencas y de Desarrollo Forestal.) A estos Viceministerios se suma, por su importancia y relación estrecha, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrogra-fía (SENAMHI). También forman parte de este Comité el Ministerio de Salud y el Viceministerio de Saneamiento Básico.

Comité del Conocimiento y Tecnología Nivel Político y NormativoViceministros de Planificación y de Medio Ambiente.Nivel de DirecciónDirectores Generales de Ordenamiento Territorial, de Cuencas y Recursos Hídricos y de Ciencia y Tecnología.Nivel Técnico OperativoInstituto Nacional de Estadística, Academia Nacional de Ciencias y el Instituto Geográfico MilitarEste comité se divide en tres subcomités:a) Subcomité de Meteorología e Hidrología (inundaciones, deslizamientos, desertificación, sequías), conformado por elServicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), Administración de Aeropuertos y Servicios de NavegaciónAérea (AASANA), Dirección de Monitoreo de Cambios Climáticos, el programa Sistema Nacional de Seguimiento de laSeguridad Alimentaría y Alerta Temprana (SINSAAT), Servicio Nacional de Hidrografía Naval (SNHN) y el Instituto de Hi-dráulica e Hidrología (IHH). b) Subcomité de Sismología y Vulcanología (terremotos, erupciones volcánicas), conformado por el Observatorio SanCalixto y el Servicio Nacional de Geología y Minería (GEOBOL).c) Subcomité de Tecnología (incendios, contaminación ambiental, accidentes tecnológicos), conformado por los Direc-tores General de Medio Ambiente, de Biodiversidad e Instituto Boliviano de Tecnología Nuclear (IBETEN).

Comité de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural Nivel Político y NormativoMinistro de Asuntos Campesinos, Indígenas y Agropecuarios.Nivel de Decisión EjecutivaViceministros de Agricultura, Ganadería y Pesca y de Desarrollo Rural y Riego.Nivel de DirecciónDirectores Generales de Agricultura, Ganadería, Acuicultura y Pesca, de Desarrollo Productivo, de Desarrollo Rural, deRiego y las Superintendencias Agraria, Forestal y de Recursos Naturales.Nivel Técnico OperativoSINSAAT, Instituciones Descentralizadas o Empresas, Programa Nacional de Riego.

Comité de Hidrocarburos y MineríaNivel Político y NormativoMinistro de Minería e HidrocarburosNivel de Decisión EjecutivaViceministros de Hidrocarburos y de MineríaNivel de DirecciónDirectores Generales de Minería, de Hidrocarburos y la Superintendencia de Hidrocarburos

Comité de Vivienda y Desarrollo Urbano Nivel Político y NormativoMinistro de Desarrollo EconómicoNivel de Decisión EjecutivaViceministro de Desarrollo Urbano y ViviendaNivel de DirecciónDirector General de Vivienda, de Desarrollo Urbano, Colegio de Ingenieros y Colegio de Arquitectos.

Bolivia

Organización y desarrollo institucional

Continuación

Continua

Page 72: A N I D N A N REGIÓN ANDINA - publicaciones.caf.compublicaciones.caf.com/media/1271/95.pdf · En respuesta a la solicitud del Consejo Presidencial Andino de finales de los años

75

REGIÓN ANDINA PREANDINO

Comité de Servicios Básicos y Obras PúblicasNivel Político y NormativoMinistro de Servicios y Obras PúblicasNivel de Decisión EjecutivaViceministros de Servicios Básicos, de Electricidad y de TransportesNivel de DirecciónDirectores Generales de Servicios Básicos, de Electricidad, de Transportes, la Asociación Nacional de Empresas e Ins-tituciones de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado (ANESAPA), Superintendencias de Transportes y de Saneamien-to Básico y el Servicio Nacional de Caminos (SNC).

Comité de SaludNivel Político y NormativoMinistro de Salud Nivel de Decisión EjecutivaViceministro de SaludNivel de DirecciónDirectores Generales de Servicios de Salud, de Prevención y Control de Enfermedades, de Previsión Social y el Cole-gio de Médicos de Bolivia.

Comité de EconomíaNivel Político NormativoMinisterio de HaciendaNivel Decisión EjecutivaViceministros de Inversión Pública y Financiamiento Externo, de Presupuesto y Contaduría y de Relaciones Económi-cas Internacionales.

En el nivel territorial, en los municipios incorporados como Pilotos en el marco del PREANDINO, existe el compromisode asignar a las Unidades de Planificación de éstos, la responsabilidad del manejo de riesgos.También se ha trabaja-do en la creación de Comités de Apoyo Internacional, con la participación de la CAF, GTZ, BID, COSUDE, PMA. Estaagrupación, aún en proceso de creación, se ha reunido varias veces para proponer acciones al Gobierno en materia degestión de riesgos, las cuales no se han podido concretar por la alta tasa de rotación de funcionarios en el Gobierno.Los Comités Territoriales están en proceso de definición dentro del marco de los proyectos piloto que hacen parte delPrograma conjunto del PREANDINO con la GTZ y el MDS.

En este país, el tema ha sido institucionalizado desde hace más de 15 años. Existe desde 1987 el Sistema Nacional pa-ra la Prevención y Atención de Desastres (SNPAD) que inicialmente fue liderado por una dependencia de la Presiden-cia de la República. A partir de 1993 la Oficina Coordinadora pasó a ser parte del Ministerio del Interior, lo que menguósu capacidad política y técnica de convocatoria a ministerios, gobernaciones, alcaldías y el desarrollo de los aspectosde prevención. No obstante, la acción de esa Oficina, del marco legal que soporta al SNPAD y de la multiplicación ydescentralización de la temática en el país, ha permitido una cierta evolución institucional que se plasma actualmenteen normas y procesos institucionales de orden nacional y local.

Desde la fecha de incorporación del país al PREANDINO, éste ha promovido en los altos niveles, la participación insti-tucional para la reducción de vulnerabilidades. Para ello ha tenido audiencias y reuniones con numerosos ministros, vi-ceministros, asesores de ministros y una treintena de directores de entidades nacionales de sectores relacionados conel Programa, para presentar el mandato del Consejo Presidencial Andino, señalar el significado del tema y convocar altrabajo interinstitucional. En cada reunión, los niveles políticos han manifestado el interés oficial por el tema y apoyadola iniciativa.

Institucionalmente, en el marco del PREANDINO se ha promovido la activación del Consejo Técnico del SNPAD y la in-corporación del Departamento de Planeación Nacional (DPN) en la gestión de riesgos, el cual ha establecido sus res-ponsabilidades institucionales en la prevención de desastres y en la forma de incorporar la política plasmada en el PlanNacional de Prevención en los procesos de planificación de los sectores institucionales del país. La acción inicial delDepartamento de Planeación Nacional ha estado orientada a ajustar la política nacional de prevención y mitigación deriesgos de desastres con la participación de todas las instituciones nacionales y a activar instancias del SNPAD que es-taban inactivas a los fines de fortalecer las acciones de los entes del desarrollo.

La participación directa del Subdirector del Departamento Nacional de Planeación en la reunión de PREANDINO en Ca-racas (año 2000) y del Director de Política Ambiental del DNP, generó un interés y compromiso político significativo conla prevención de riesgos, que se ha traducido en una serie importante de decisiones nacionales, tales como:1. Formulación y aprobación del documento del Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES) 3146

Bolivia

Colombia

Organización y desarrollo institucional

Continuación

Continua

Page 73: A N I D N A N REGIÓN ANDINA - publicaciones.caf.compublicaciones.caf.com/media/1271/95.pdf · En respuesta a la solicitud del Consejo Presidencial Andino de finales de los años

76

Iniciativa orientada a la reducción de riesgos de desastres en los procesos de desarrollo

en enero de 2001.2. Incorporación, ampliada y mejorada, de la temática de prevención de riesgos en el Plan Nacional de Desarrollo "Ha-

cia un Estado Comunitario".3. Diseño, gestión y aprobación de un proyecto de cooperación técnica con el gobierno de Japón y el Banco Mundial

por US$ 1 millón.4. Aprobación de recursos por $ 1.000 millones de pesos para el Plan de Contingencia del Municipio de Tumaco. 5. Promoción de numerosos grupos de trabajo sectoriales

Este proceso de impulso del tema a nivel institucional, viene siendo reconocido en numerosos eventos públicos de ca-rácter técnico y académico, y por un número considerable de entidades, entre ellas el DNP y la Dirección de Preven-ción y Atención de Desastres (DPAD), quienes han manifestado el reconocimiento al Programa en la generación de pro-cesos nacionales asociados a la temática.

Una debilidad del Sistema, que aún persiste y que afecta la institucionalización del tema, ha sido la poca permanen-cia en sus cargos de los técnicos, con lo cual se compromete la continuidad en los programas, proyectos y acciones.En el período de ejecución del PREANDINO (2000-2004), la rotación en los cuadros ha sido:17 funcionarios interlocutores han durado un período (año)9 funcionarios duran dos períodos11 funcionarios 3 períodos6 funcionarios 4 períodos y tan sólo 1 funcionario 5 períodos.

PREANDINO ha contribuido a dar sostenibilidad institucional a la prevención de riesgos mediante las acciones de: (i)Conservar la memoria institucional de los procesos emprendidos, (ii)Apoyar a conservar el recurso técnico vinculado alas redes de trabajo, (iii) Promover la participación de organismos y asociaciones privadas más estables ante los cam-bios políticos y de administraciones y (iv) Coordinar esfuerzos con el DNP, DGPAD y los proyectos vitales como el em-prendido por Banco Mundial y la Unión Europea.

Los sectores institucionales que están involucrados en el trabajo PREANDINO-CONPES son: Conocimiento, Educa-ción, Ordenamiento Territorial, Salud, Agua y Saneamiento, Vialidad y Transporte, Energía, Agropecuario y Telecomuni-caciones. Algunas de los Comités y las instituciones que se han creado son:

Comité de ordenamiento Territorial Ministerio de Desarrollo Económico (MDE), Dirección de Prevención y Atenciónde Desastres, Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), Departamento Nacional de Planeación, Instituto de Hidro-logía, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), Instituto Colombiano de Geología y Minería (INGEOMINAS) yPREANDINO-CAF.

Comité del Conocimiento Científico Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Concien-cias), la DPAD, el IDEAM, INGEOMINAS, el DNP y la Dirección de Educación Superior del Ministerio de Educación Na-cional. A través de este Comité se adelanta la precisión de políticas nacionales de ciencia y tecnología en prevencióny atención de desastres.

Comité de Vialidad y Transportes Ministerio de Transportes a través del Despacho, Oficina de Emergencias del Ins-tituto Nacional de Vías (INVIAS), la DPAD, el IDEAM e INGEOMINAS.

Respecto a la cooperación internacional, se trabaja con la Agencia de Cooperación Colombiana (ACCI) y el PNUD, pa-ra acordar formas de coordinación y de apoyo de los entes multilaterales y bilaterales. Se está conformando el Comi-té Multilaterales ACCI-PNUD-Unión Europea-Ministerio de Relaciones Exteriores.

PREANDINO apoya, a través de las instituciones lideres del Programa y brazos ejecutores del SNPAD (DNP/DPAD) laorganización de la red institucional de los entes territoriales seleccionados como proyecto piloto en el centro del país:El Departamento de Cundinamarca, el nivel Metropolitano de Santa Fe de Bogotá y los municipios que lo integran y unmunicipio foráneo (Soacha).

Si bien en Ecuador persiste, en la práctica, la orientación prioritaria de esfuerzos hacia "acciones de preparación pa-ra el evento y post evento", con escaso nivel de coordinación interinstitucional, se está avanzando, tanto en iniciativasdirigidas a la prevención y mitigación de riesgos (basadas en el conocimiento de amenazas, sistemas de alerta tempra-na, medidas estructurales de reducción de la vulnerabilidad, campañas de capacitación y difusión sobre amenazas yriesgos), como en visiones más comprehensivas del tema y en el reflejo de esto último en la participación institucional.En esta última línea entran los esfuerzos que realiza SENPLADES, fortalecidos a través del Programa PREANDINO, yque deberán consolidarse mediante la estructuración de un Sistema Nacional de Gestión del Riesgo.

Colombia

Ecuador

Continuación

Continua

Organización y desarrollo institucional

Page 74: A N I D N A N REGIÓN ANDINA - publicaciones.caf.compublicaciones.caf.com/media/1271/95.pdf · En respuesta a la solicitud del Consejo Presidencial Andino de finales de los años

77

REGIÓN ANDINA PREANDINO

A raíz de la implementación del Programa PREANDINO, Ecuador da un paso importante en procura de aunar esfuer-zos con los entes del conocimiento, sectores productivos y de servicios, organismos nacionales, seccionales y provin-ciales, con el propósito de ir instaurando el proceso de estructuración de la institucionalidad permanente de gestióndel riesgo que sustente una política de Estado.

Con el fin de hacer operativa la propuesta de institucionalizar el compromiso en el marco del PREANDINO, se confor-mó el Comité Nacional de Prevención de Riesgos integrado por: La Oficina de Planificación de la Presidencia de laRepública (ODEPLAN, hoy SENPLADES), quien lo preside; el Ministerio del Ambiente; el Instituto Oceanográfico de laArmada (INOCAR) el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI); el Instituto Geofísico de la Escuela Po-litécnica Nacional; la Dirección Nacional de Defensa Civil; la Asociación de Municipalidades de Ecuador (AME); el Con-sorcio de Consejos Provinciales (CONCOPE); el Ministerio de Relaciones Exteriores y CORPECUADOR. Se ha contadocon la presencia del Coordinador del Programa de Emergencia para Enfrentar el Fenómeno El Niño (COPEFEN), parael tratamiento de las amenazas desencadenadas por El Niño.

Además, se estructuraron y pusieron en marcha grupos sectoriales correspondientes a las diferentes áreas de afec-tación con mayor riesgo en el campo productivo y de servicios. Estos son:

Grupo 1: Agua Potable y Saneamiento.Grupo 2: Vialidad y Transporte.Grupo 3: Desarrollo Urbano, Vivienda e Infraestructura.Grupo 4: Agricultura, Ganadería y Pesca.Grupo 5: Energía (Hidrocarburos, Electricidad, Minería/Geología).Grupo 6: Salud.Grupo 7: Educación.

En virtud de que la Gestión del Riesgo aplicada a la prevención y mitigación es una acción no privativa del sector pú-blico, se promovió el involucramiento del sector privado en los grupos sectoriales (colegios profesionales, empresasprivadas, ONG’s.).

Cabe señalar que esta iniciativa de estructuración institucional ha generado redes de intercambio de información y deconocimiento, debiendo consolidarse y pudiendo ser el germen del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo en Ecua-dor en el campo de prevención y mitigación, lo que se vería reforzado por la presencia de organismos del conocimien-to con un alto nivel científico, pero que, en la actualidad, adolecen de recursos económicos para impulsar la temática.

En la actualidad, se avanza en la institucionalización de esta temática al nivel de los Pilotos Territoriales ( Municipio delDistrito Metropolitano de Quito) que promueve el SENPLADES en el marco del PREANDINO, lo que servirá como mar-co de referencia para evaluar las opciones y mecanismos que requerirían ser establecidos a este nivel dentro de losmarcos normativos y de planificación existentes en el país.

Este país, que no cuenta con Ministerios de Planificación ni de Ambiente, la coordinación del PREANDINO ha sido asu-mida por a Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), dado su liderazgo con los sectores y su responsabilidad en elplaneamiento nacional.

Como mecanismo institucional para avanzar en el tema de prevención y de reducción de riesgos de desastres, se haconstituido la Comisión Multisectorial para la Estrategia Nacional de Reducción de Riesgos en el Desarrollo (CMRRD), liderizada por la PCM, e integrada por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Consejo Nacionaldel Ambiente (CONAM). Forman parte también de dicha Comisión ocho sectores y tiene como brazo de apoyo al Co-mité del Conocimiento, el cual está integrado por 10 organizaciones de las áreas científicas y tecnológicas. La funciónque la Ley le otorga a dicha Comisión es formular e implementar la Estrategia Nacional de Reducción de Riesgos en laplanificación del Desarrollo.

La Comisión, que viene funcionando desde junio de 2002, ha constituido, a su vez, nueve Comités Sectoriales. Actual-mente, se viene trabajando en la elaboración de los Diagnósticos Nacional y Sectoriales y la formulación de propues-tas para las Estrategias correspondientes.Los comités sectoriales que se han activado son: Agricultura, Vivienda,Transportes y Comunicaciones, Saneamiento,Energía y Minas, Producción (Pesquería e Industrias), Salud y Educación.

El Comité del Conocimiento está conformado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC), la Di-rección de Hidrología y Navegación de la Marina (DHN), el Instituto Geofísico de Perú (IGP), Instituto del Mar Peruano(IMARPE), el Instituto Nacional de Geología (NGEMMET), el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAM-HI) y el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

Ecuador

Perú

Continuación

Continua

Organización y desarrollo institucional

Page 75: A N I D N A N REGIÓN ANDINA - publicaciones.caf.compublicaciones.caf.com/media/1271/95.pdf · En respuesta a la solicitud del Consejo Presidencial Andino de finales de los años

78

Iniciativa orientada a la reducción de riesgos de desastres en los procesos de desarrollo

El Comité de Agricultura está conformado por el Despacho de Agricultura con las siguientes dependencias: la DirecciónGeneral de Planificación Agraria (DGPA), el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), la Dirección General deSuelos y Agua (DGSA), el Programa Nacional de Cuencas Hidrográficas (PRONAMACH), el Programa Sectorial de Irri-gación (PSI) y la Oficina de Información Agraria (OIA)El Comité de Vivienda conformado por el Vice Ministerio de Vivienda con las siguientes dependencias: Dirección Ge-neral de Desarrollo Urbano, Dirección General de Medio Ambiente, Dirección General de Vivienda, Dirección de Nor-mas de la Vivienda, Dirección de Investigación y Normas (SENCICO) Dirección de Políticas y PlanesEl Comité de Transporte constituido por las dependencias del Ministerio de Transportes que se indican a continua-ción: Planeamiento, Programación y Presupuesto, Dirección de Infraestructura Vial y la Dirección de Mantenimiento Vial. Comité de Salud Conformado por las Direcciones de Salud de las Personas, de Epidemiología y la de Saneamiento.Comité de Educación Dirección de Prevención Integral y la Dirección de Pedagogía.Comité de Saneamiento Dirección de Saneamiento, Sistema Nacional de Agua y Saneamiento.Comité de Energía y MinasDirecciones de Minería, de Energía y de Medio Ambiente.Comité de la Producción: Dirección de Pesquería, Dirección de Industrias y el Fondo Nacional Pesquero.

Durante el 2004 se ha logrado la incorporación de un nuevo socio al proceso que inició el PREANDINO, la GTZ, quese ha comprometido en impulsar las Estrategias Regionales y Locales y apoyar el proceso de la Estrategia Nacional.

Con base en esta asociación se viene trabajando en la formulación de las Estrategias Regionales y Locales de Gestiónde Riesgos en el Desarrollo, para lo cual se ha constituido un Comité Gestor en el cual participa la PCM, el MEF, elPREANDINO y la GTZ.

Desde el inicio del PREANDINO se logró el compromiso del Ministerio de Planificación y Desarrollo y la aceptación detodas las instituciones nacionales y sectoriales, de que el Programa sería liderado por ese Ministerio y apoyado comoprograma nacional.Dentro de ese marco se conformó el Comité Nacional de Gestión de Riesgos integrado por el Ministerio de Planifi-cación y Desarrollo; Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales, Ministerio de Ciencia y Tecnología, Ministerio deEducación, Cultura y Deporte; Ministerio del Interior y Justicia, Consejo Nacional de Seguridad y Defensa y la DirecciónNacional de Protección Civil. Para fines operativos se decidió conformar la Comisión Técnica Interministerial, comobrazo ejecutor del Comité Nacional, integrada por funcionarios de las instituciones respectivas.

También fueron conformandos los seis Comités sectoriales:Comité de Agricultura Viceministerio de Agricultura, Instituto Agrario Nacional (IAN), Fundación para la Investigaciónde la Reforma Agraria (CIARA), Procuradora Agraria Nacional, Corporación de Abastecimiento y Servicios Agrícolas(CASA), Programa de Alimentos (PROAL), Servicio Autónomo de Seguridad Agropecuaria (SASA), Servicio Autónomode los Recursos Pesqueros y Acuícolas (SARPA), el Fondo de Desarrollo Agropecuario, Pesquero, Forestal y Afines(FONDAPFA) y el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA). Comité de Salud y Desarrollo Social Ministerio de Salud y Desarrollo Social (MSDS) a través de las Direcciones deEpidemiología, Suministro de Medicamentos, Salud Ambiental y de Relaciones y Cooperación Internacional.Comité de Agua Potable y SaneamientoC.A Hidrológica Venezolana (HIDROVEN), Presidentes de las Empresas Hidrológicas Regionales y de las Empresas deAgua Descentralizadas, Gerencia de Obras Sanitarias e Hidráulicas de la Corporación Venezolana de Guayana y la Di-rección de Epidemiología del Ministerio de Salud y Desarrollo Social.Comité de Energía Ministerio de Energía y Minas a través del Viceministerio de Energía; la Oficina de Operación deSistemas Interconectados (OPSIS), los Presidentes de las Empresas Eléctricas, C.A. Electrificación del Caroní (EDEL-CA) y Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA).Comité de Transporte y Urbanismo Ministerio de Infraestructura (MINFRA), a través de las Direcciones Generales de Planificación Estratégica de Transpor-te; de Transporte Aéreo y de Transporte Acuático; el Cuerpo de Ingenieros; el Consejo Nacional de la Vivienda (CONA-VI); y el Instituto Autónomo Ferrocarriles del Estado (IAFE).Con la incorporación de los niveles territoriales al PREANDINO, a través del Proyecto Piloto iniciado desde 2003, secuenta actualmente con los siguientes comités a ese nivel: Comité Metropolitano de Gestión de Riesgo, conformado por la Alcaldía Metropolitana de Caracas, quien lo presi-de, los cinco Municipios del área metropolitana y las instituciones nacionales de apoyo. También se ha creado, para cada uno de estos municipios, el Comité de Prevención Municipal

Con relación a la Cooperación internacional y debido a la calificación de Venezuela en la categoría “A” para esos fines,los esfuerzos para vincular los apoyos internacionales con la institucionalidad actual, se están dirigiendo a concertarapoyos individuales con cada ente multilateral dentro de los mecanismos pautados en el país. También a centrar en la

Perú

Venezuela

Organización y desarrollo institucional

Continuación

Continua

Page 76: A N I D N A N REGIÓN ANDINA - publicaciones.caf.compublicaciones.caf.com/media/1271/95.pdf · En respuesta a la solicitud del Consejo Presidencial Andino de finales de los años

79

REGIÓN ANDINA PREANDINO

Agencia de Cooperación del país la coordinación de estos temas. Como apoyo del PREANDINO en esta materia, seelaboró el Manual de Fuentes de Cooperación internacional en esta materia y sus procedimientos, el cual es de apli-cabilidad para los cincos países

Venezuela

Una de las tareas iniciales del Programa dentro de esta lí-nea de trabajo, ha sido la revisión del marco institucionalexistente en materia de riesgos y desastres en cada unode los países, sectores y niveles territoriales, y la propues-ta de cambios o de los ajustes necesarios para soportarla nueva visión. Hasta el presente, la constitución de losgrupos de trabajo antes mencionados, tanto a nivel nacio-nal como sectorial y en el piloto territorial, han permitidoinstitucionalizar, informalmente, el tema dentro de la ges-tión pública. Lo anterior ha implicado la toma de concien-cia de los equipos de trabajo en torno a que la visión pre-ventiva debe permear todo el estamento institucional.Dentro del PREANDINO, los integrantes de la Red en susrespectivos ámbitos identifican los canales institucionalesa través de los cuales se puede transversalizar la temáti-ca para apoyar en esos mismos canales el esfuerzo deapoyo institucional. No se trata de crear instituciones pa-ralelas a las del desarrollo para resolver estos temas, sinode insertarlo en los ya existentes, esencialmente, segúnse ha señalado, en los canales de planificación del desa-rrollo, presupuesto e inversión y en los canales de regula-ción del uso del suelo y el ordenamiento territorial. Las la-bores de análisis en este subproceso, incluyen la evalua-ción de cada una de las instancias de la institución desdeel punto de vista de los riesgos de desastres, para deter-minar la forma en que este tema debe considerarse en ca-da una de ellas.

El resultado de la conformación de las instancias antesmencionadas, ha sido el fortalecimiento de un procesode amplia coordinación y de intercambio interinstitucio-nal, promoviendo la creación de una visión común para elconjunto de las instituciones participantes de cada país.Ha sido significativo el acercamiento entre los entes delconocimiento (geológico, hidrometeorológico, oceano-gráfico, tecnológico y medio ambiental, etc), de éstos con

los sectores, con el ente de planificación nacional y conlas instituciones ambientales, contribuyendo a crear unaplataforma para estrechar las relaciones entre ellos. Pue-de afirmarse que el mayor logro desde el punto de vistainstitucional, ha sido la conformación de una base para lacoordinación y comunicación interinstitucional en cadapaís, apoyada en la formalización de las instancias orga-nizativas que sirven de canales al programa. Se contem-pla en un futuro, la consolidación de dichas instancias ycanales como los soportes para la gestión de riesgos,apoyados por marcos legales e institucionales en cadapaís.

Subproceso 3. Establecimiento de marcos legales y normativos para la gestión de riesgos de desastres.Según se ha venido indicando, para el momento del iniciodel PREANDINO, sólo Colombia y Bolivia contaban conleyes que contemplaran la prevención de riesgos de de-sastres, y que dieran soporte a un marco institucional pa-ra esos fines, y, de ellos, sólo Colombia había desarrolla-do un marco institucional con base a su Ley.

Por esta razón, dada la reconocida necesidad de institu-cionalizar formalmente el tema en la política pública, elprograma ha promovido, tanto el desarrollo e implanta-ción de instrumentos legales con esa orientación en lospaíses que no disponen de los mismos o que necesitanun esfuerzo de reglamentación, como la incorporación deeste tema en leyes y normativas que se encuentren enproceso de elaboración o de revisión.

El cuadro IV-2 resume los procesos y logros relacionadoscon el PREANDINO para la creación del marco legal de lagestión de riesgos de desastres en los diferentes países.

Fuente: Coordinación Regional del PREANDINO, septiembre de 2004.

Organización y desarrollo institucional

Continuación

Page 77: A N I D N A N REGIÓN ANDINA - publicaciones.caf.compublicaciones.caf.com/media/1271/95.pdf · En respuesta a la solicitud del Consejo Presidencial Andino de finales de los años

80

Iniciativa orientada a la reducción de riesgos de desastres en los procesos de desarrollo

Los apoyos del PREANDINO estuvieron orientados, desde el inicio, a darle operatividad a la normativa de respaldo a la Leyrecién aprobada en el año 2000. En una primera fase preparatoria, el MDS presenta a consideración del Gobierno una pro-puesta de organización de los Comités Nacionales y Sectoriales como transición al SISRADE, acompañada de un docu-mento de respaldo para la creación de estos comités, con normativas para su funcionamiento (objetivos, composición fun-ciones, atribuciones y alcances) y el borrador de Resolución Multiministerial para su aprobación legal.

Posteriormente, se trabaja en una Ley para modificar la 2140 y corregir algunos de sus vacíos. Como resultado de ello, el5 de marzo de 2002 se promulga la Ley 2335, modificatoria de la 2140, y que tiene como característica principal la creacióndel Fondo de Fideicomiso para la Reducción de Riesgos y Atención de Desastres (FORADE) con un aporte de parte del TGNdel 0.15% del total del Presupuesto General de la Nación a partir de la gestión 2003, la autorización para captar fondos dela cooperación internacional y la transferencia de parte del Programa Nacional de Subsidio a la Vivienda, los fondos que noestuvieran comprometidos a la fecha de publicación de la Ley. En esta Ley también se traspasa a tuición del Ministerio deDesarrollo Sostenible y Planificación la UTOAF, cambiándole de nombre por SENAR.

Con la asistencia del Organismo Rector se inició el proceso de revisión de los reglamentos del Sistema de Protección Ra-diológica y de Tecnología Nuclear.

Se ha apoyado la elaboración de un perfil para conseguir fondos para la elaboración de normas de construcción de vivien-das y utilización de materiales sismorresistentes.

Posteriormente se apoyó la elaboración del reglamento de la Leyes 2140 y la Modificatoria 2335, de Reducción de Ries-gos. Este reglamento fue aprobado mediante D.S. No. 26739 de fecha 4 de agosto de 2002. Se elabora también una pro-puesta de organización para operativizar la Direccción General Riesgos creada en el reglamento de la Ley 2140.

La anteriores Leyes y su Reglamento fueron modificadas por la Ley 2446 LOPE de marzo de 2003, que traspasa las res-ponsabilidades de ejecución para el manejo de la gestión de riesgos al MDN, dejando bajo la responsabilidad del MDS, laformulación de Políticas y su incorporación en los procesos de inversión pública. El PREANDINO, conjuntamente con laGTY, han apoyado en procesos de discusión y de acuerdos entre el MDS y el MDN y asesorado en la elaboración de unborrador de Resolución Biministerial para definir competencias y roles de esos dos ministerios en materia de gestión deriesgos y desastres, el cual fue firmado.

En Ecuador se viene trabajando el tema legal desde hace varios años. Una de las primeras iniciativas fue el estudio auspi-ciado por el PNUD, denominado “Sistema Nacional para la Prevención Mitigación y Atención de Desastres” en mayo del2001, que no fue tramitado de manera oficial al existir discrepancias con las autoridades del Consejo Nacional de Seguri-dad (COSENA).

En el marco del PREANDINO se ha elaborado una primera versión del Plan Nacional de Prevención y Mitigación de Riesgosde Desastres y tres sectoriales en los cuales se ha realizado el análisis de aspectos legales de carácter nacional y sectorial(Energía, Salud, Agua Potable y Saneamiento) relacionados con la prevención de riesgos, lo que ha permitido evaluar que enalgunos casos existen sólo tratamientos muy tangenciales sobre la materia mientras que en otros ni siquiera éste es mencio-nado. Como una de las conclusiones fundamentales plasmadas en el borrador del Plan, resalta la necesidad de contar conun marco legal expreso de la gestión del riesgo que garantice la consolidación de una institucionalidad permanente.

Respondiendo a estos vacíos, la iniciativa del Grupo Multilateral de la Gestión del Riesgo, (GMGR) –CAF, BM, BID y NNUU,acordó la conformación de un comisión interinstitucional (ODEPLAN; Defensa Civil, AME, CONCOPE, COPEFEN) para im-pulsar la conformación y puesta en marcha del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo en Ecuador.

Asimismo, SENPLADES, con la asistencia técnica de PREANDINO, desarrolló los términos de referencia para la contrata-ción de una consultoría legal que, a la vez de realizar un diagnóstico de la situación legal de la gestión del riesgo en el país,proponga un Proyecto de Ley para la gestión del riesgo en Ecuador, a través de un mecanismo de concertación con losprincipales actores nacionales e internacionales.

La Comisión Multisectorial de la Estrategia de Reducción de Riesgo en el Desarrollo (CMRRD), con el apoyo de un equi-po técnico legal, ha formulado un proyecto de “Ley Marco de Gestión de Riesgo”. Esta norma será presentada parasu discusión en el Congreso Nacional en la presente legislatura. En este momento, también han ingresado en la agen-da de debates del Congreso otras dos iniciativas para reformar el Sistema de Defensa Civil.

Bolivia

Ecuador

Marco legal general

Cuadro IV-2. Incidencia del PREANDINO en el desarrollo del marco legal y normativo para lagestión de riesgos de desastres en la Región Andina

Perú

Continuación

Continua

Page 78: A N I D N A N REGIÓN ANDINA - publicaciones.caf.compublicaciones.caf.com/media/1271/95.pdf · En respuesta a la solicitud del Consejo Presidencial Andino de finales de los años

81

REGIÓN ANDINA PREANDINO

En Venezuela, los esfuerzos para contar con una Ley que dé soporte a la gestión de riesgos de desastres en el país hansido significativos. Con base a las instituciones que participan tanto en el Comité Nacional como en el Comité Técni-co, las diferentes instituciones de la Red PREANDINO de Venezuela, participaron en la revisión de la Ley de Organiza-ción de la Protección Civil y Atención de Desastres, que fue aprobada el 13 de noviembre de 2001, en el marco de laLey Habilitante otorgada por la Asamblea Nacional al Presidente de la República. Según ya se establece en dicha Ley,la Organización de Protección Civil forma parte del Sistema Nacional de Gestión de Riesgo que se crearía.

El Anteproyecto de dicha Ley de Gestión de Riesgos, formulado en el marco del PREANDINO, se introdujo en la Asam-blea Nacional en junio de 2002 para una primera discusión. En el 2003 el Comité Nacional para la Gestión de Riesgoda respuesta a las observaciones planteadas por la Asamblea Nacional y formula una segunda versión que se esperasea reintroducida a la Asamblea Nacional para su segunda discusión. La Ley se aprueba en primera discusión por laAsamblea Nacional y continua con el modelo de análisis integral de la misma con una alta participación de los diferen-tes actores.

En Bolivia se han iniciado gestiones para la inclusión del componente de reducción de riesgos en las normas del Sis-tema Nacional de Inversión Pública.

También se ha realizado un análisis del anteproyecto de Ley de Ordenamiento Territorial.

Se halla en trámite el Proyecto de Decreto Ejecutivo tendiente a la conformación del Comité Nacional para la Preven-ción de Riesgos bajo la Coordinación de ODEPLAN (SENPLADES) y la participación de diversas instituciones vincula-das al tema, en el marco del Programa PREANDINO. Se persigue formalizar a dicho Comité.

Se halla en proceso de aprobación oficial el Código Ecuatoriano de la Construcción, no obstante, este código está sien-do aplicado en forma parcial especialmente en lo referente a estudios de estructuras de edificaciones.

Por iniciativa del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) se elaboraron dos normas que contienen lineamientos parala elaboración de los Proyectos de Inversión Pública (PIN). Se establece que los PIN deberían considerar no producirvulnerabilidades ni exacerbar los peligros naturales.

Los sectores y organismos que participan en el PREANDINO, vienen revisando leyes y normativas existentes para in-corporar, cuando sea procedente, la gestión de riesgos. En esta línea, se presentó a la Asamblea Nacional (a través dela Comisión de Ambiente y Ordenación del Territorio) el anteproyecto de Ley de Ordenación del Territorio y Urbanismo,previa revisión e incorporación de la variable prevención (por parte de MINFRA y del Ministerio del Ambiente y de losRecursos Naturales (MARN). Ésta ya recibió la primera discusión. Pero actualmente está en cronograma para la segun-da discusión, con el objeto de revisar la posibilidad y conveniencia de darle tratamiento por separado a los temas tra-tados, en dos cuerpos legales diferentes: “Ley Orgánica de Ordenación de Territorio” y “Ley Orgánica de OrdenaciónUrbanística”.

En 2002 se aprobó la Ley del Sistema Nacional de Planificación, definiendo los niveles, competencias de los entes ylas instancias de concertación con la sociedad civil organizada. Si bien en ese marco no es posible incorporar esta te-mática, se evaluó la forma como podrían manejarse dentro del nuevo esquema.

Venezuela

Bolivia

Ecuador

Perú

Venezuela

Otras regulaciones

Fuente: Coordinación Regional del PREANDINO, septiembre de 2004.

Marco legal general

Continuación

Page 79: A N I D N A N REGIÓN ANDINA - publicaciones.caf.compublicaciones.caf.com/media/1271/95.pdf · En respuesta a la solicitud del Consejo Presidencial Andino de finales de los años

82

Iniciativa orientada a la reducción de riesgos de desastres en los procesos de desarrollo

Subproceso 4. Institucionalización de fuentes de recursospara la gestión preventiva. Si bien se tiene claro que comoenfoque fundamental relacionado con las fuentes de re-cursos, la prevención debe insertarse en los planes, pro-gramas y proyectos de los entes de desarrollo en sus di-ferentes niveles, y que los recursos corresponden a asig-naciones presupuestarias de las obras o acciones en lascuales se reducen vulnerabilidades, también se consideraque algunos países con menos recursos o que persiguendar un fuerte impulso inicial al proceso, requieren de apo-yos especiales para estos fines en términos de fortaleci-miento institucional. En el marco del PREANDINO se bus-ca prioritariamente fortalecer la visión direccionada a lospresupuestos ordinarios pero se trabaja también en labúsqueda de oportunidades para fortalecer los procesos,siendo algunas de las vías planteadas, el establecimientolegal de fondos especiales en el marco de las leyes o elaprovechamiento de fuentes existentes no utilizadas.

También se ha avanzado en la identificación de las fuen-tes disponibles de cooperantes internacionales y sus lí-

neas de apoyo, en la elaboración de un primer Manual deFuentes de Cooperación, en la identificación de procedi-mientos para acceso al financiamiento, y en las negocia-ciones para lograr recursos de cooperación. Otro meca-nismo utilizado en el marco del PREANDINO, ha sido lacreación de grupos multilaterales o de cooperantes, comoha ocurrido en el caso de Ecuador con la creación delGrupo Multilateral para la Gestión del Riesgo, conforma-do por CAF, BID, BM y PNUD, que ha iniciado un acuer-do de trabajo conjunto en el año 2004, para dos objetivosbásicos: el establecimiento de un Sistema Nacional parala Gestión del Riesgo y un Proyecto Piloto Territorial parala Gestión del Riesgo. Igual esfuerzo se viene haciendocon el Grupo Gestor en Perú y con las iniciativas y acuer-dos para la Alianza Estratégica de Gobernancia entre laGTZ y el PREANDINO en Bolivia para apoyar al Ministeriode Desarrollo Sostenible y a los pilotos del programa.

El cuadro IV-3 resume diversas modalidades que se vie-nen trabajando en los países andinos para lograr soportesde recursos para las actividades de prevención.

Desde el inicio del Programa se viene trabajando en la promoción de fuentes de recursos permanentes para la gestióndel riesgo. El MDS ha elaborado mecanismos de inclusión de proyectos de reducción de riesgos dentro de las priori-dades de asignación de recursos del Fondo de Inversión Productivo y Social (FPS).

También el PREANDINO ha promovido, mediante la realización de numerosas reuniones con el PMA, la UE y GTZ, lacreación de mecanismos e instancias de coordinación entre la cooperación internacional para canalizar recursos diri-gidos a planes, programas, proyectos e investigación científica en materia de prevención y mitigación de riesgos.

Se ha creado el Fondo de Fideicomiso para la Reducción de Riesgos y Atención de Desastres (FORADE) con aportesdel TGN y de la cooperación internacional.

Se ha apoyado al MDS en las negociaciones con el BID, para el financiamiento del Programa de Prevención de De-sastres BID/BO/0206.

Se ha continuado motivando a la cooperación internacional para lograr apoyos financieros y técnicos para la gestiónde riesgos. Se ha avanzado significativamente con la GTZ.

Como resultado de estas negociaciones, se logró firmar un convenio entre la CAF, la GTZ y el MDS que permite a eseministerio contar con recursos para apoyar las actividades de gestión de riesgos que son de su competencia. Comobase para estos acuerdos, se ha preparado un plan con identificación de las diferentes líneas que serían reforzadas,tanto nacionales como sectoriales y pilotos territoriales.

La CAF ha venido prestando asistencia técnica con recursos de cooperación, para el fortalecimiento institucional delMDS, así como para el avance en las formas y mecanismos para incorporar el tema de riesgos de desastres en pro-yectos de infraestructura vial, saneamiento ambiental y salud.

Bolivia

Avances

Cuadro IV-3. Incidencia del PREANDINO en la promoción de fuentes de recursos permanentes para la gestión de riesgos en la Región Andina

Continua

Page 80: A N I D N A N REGIÓN ANDINA - publicaciones.caf.compublicaciones.caf.com/media/1271/95.pdf · En respuesta a la solicitud del Consejo Presidencial Andino de finales de los años

83

REGIÓN ANDINA PREANDINO

A raíz de la asunción activa del tema de riesgos, por parte del Departamento de Planeación Nacional (DPN), esta insti-tución impulsó la expedición del CONPES (Consejo Nacional de Política Económica y Social) #3146 de diciembre de2.001, que ha permitido, y permitirá, viabilizar recursos importantes, cercanos a los 60 mil millones de pesos (US$ 28millones) para programas y proyectos con componentes preventivos que deberán proveerse de futuras asignacionespresupuéstales. Asimismo, expresa la voluntad del gobierno para que los recursos que sean gestionados por la Agen-cia de Cooperación Internacional se orienten a las necesidades establecidas en el CONPES, y por último, autoriza lagestión de empréstitos orientados a las acciones preventivas señaladas en el mismo. En este marco, el DNP ejecutaun proyecto por US$ 1 millón del Banco Mundial y formula una operación de crédito por US$ 126 millones para temassectoriales, y de prevención, en algunas ciudades. De otro lado, ha generado un soporte importante para que se pla-nifiquen y ejecuten inversiones en prevención por parte de entidades nacionales con responsabilidades en el mandatodel Consejo de Política Económica y Social, CONPES, como ocurre actualmente con COLCIENCIAS y el mismo DNP.De igual forma, el CONPES es una orientación clara para organismos como el PNUD, que se encuentran definiendo suPlan de Cooperación en la temática de prevención y que requieren considerar para ello lo que expresa el gobierno eneste documento.

La CAF, a través de recursos de cooperación y del Fondo Semilla del PREANDINO ha sido una fuente de recursos enapoyo al proceso en marcha, principalmente en evaluaciones de procesos (planes de ordenamiento territorial), apoyoa encuentros nacionales, etc.

ODEPLAN (hoy SENPLADES), ha hecho un esfuerzo importante, a través de los procesos de planificación de identifi-car proyectos prioritarios relacionados con la gestión de riesgos a los fines de búsqueda de recursos. Por una parte,se han identificado proyectos para la búsqueda de apoyos de cooperación internacional a nivel nacional (39); a nivelsectorial (19) en Energía; (5) en Agua Potable y saneamiento; (12) en Salud). Estos procesos de planificación nacionalhan sido apoyados con recursos de cooperación de la CAF, que hasta ahora ha apoyado dos operaciones de coope-ración técnica orientadas al logro de ese objetivo.

De igual forma, a través del PREANDINO, SENPLADES ha conseguido el financiamiento del Fondo de Población de lasNaciones Unidas (UNFPA) para el proyecto piloto “Evaluación de la vulnerabilidad física de la infraestructura educativaen la provincia de Orellana”.

A través del Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres (CAPRADE), el SENPLADES participa en la con-secución de los recursos nacionales para el proyecto de la Unión Europea, a los fines de poder iniciar dicho proyectoen este mismo año 2004.

Perú realiza varias acciones para apoyar la gestión de riesgos. En una primera fase la CMRRD orienta los esfuerzos alfortalecimiento institucional y desarrollo del conocimiento mediante la búsqueda de apoyos de cooperación Internacio-nal. Por una parte, ha logrado recursos de la CAF para la formulación de una primera fase de la Estrategia Nacional deReducción de Riesgos en el Desarrollo. Dentro del proceso impulsado por el PREANDINO, la GTZ se ha sumado a di-cho proceso, orientando los proyectos que financia en el Perú, con el enfoque de gestión de riesgos. Además, dos desus proyectos regionales se han constituido en experiencias piloto para la introducción del enfoque de gestión de ries-gos en la planificación del desarrollo en los ámbitos regional y local.

Dentro del marco anterior, se ha constituido el Grupo Gestor integrado por entidades financieras y ejecutoras que lle-van a cabo la experiencia de incorporar la gestión de riesgos en la planificación nacional, regional y local. Este Grupohace seguimiento de los procesos e identifica los temas y proyectos en los cuales se podría necesitar apoyo financie-ro. Es un grupo abierto en el cual participa la CMRRD, la CAF-PREANDINO, el BID, la GTZ, CARE y PREDES. Se es-pera incorporar al PNUD como integrante de este grupo. El MEF gestiona recursos con el BID en apoyo a estos pro-cesos iniciales de fortalecimiento.

En Venezuela existen varias fuentes presupuestarias que vienen apoyando los procesos de fortalecimiento del cono-cimiento y de la gestión de riesgos. Entre ellos están:

-Ministerio de Ciencia y Tecnología, a través de la Agenda de Prevención y Reducción de Riesgos que este Ministerioapertura para financiar proyectos de esta naturaleza a entidades públicas u ONGs del área. Bajo esta modalidad se in-corporaron 14 proyectos en varios estados.

La Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis) también ha hecho erogaciones importantes pararenovar toda su red de monitoreo, la cual estará totalmente en funcionamiento para el año 2005.

Otra línea en la que se hacen esfuerzos para activar recursos es la de cooperación técnica internacional. En esta línease viene preparando un directorio de potenciales cooperantes, habiéndose avanzado en la identificación, orientación,

Colombia

Ecuador

Perú

Venezuela

Continuación

Avances

Continua

Page 81: A N I D N A N REGIÓN ANDINA - publicaciones.caf.compublicaciones.caf.com/media/1271/95.pdf · En respuesta a la solicitud del Consejo Presidencial Andino de finales de los años

84

Iniciativa orientada a la reducción de riesgos de desastres en los procesos de desarrollo

Se ha buscado de manera permanente en el programa,identificar fuentes de recursos para el fortalecimiento ins-titucional respecto al tema, habida cuenta de la debilidadexistente al respecto; a la vez que se ha promovido el en-tendimiento de las instituciones sobre el hecho de que lafuente de recursos para considerar la prevención son losmismos presupuestos ordinarios, los cuales deben incluirlos cambios de diseño necesarios, las consideraciones dereparación de infraestructura e incorporar los ajustes pa-ra reducir las vulnerabilidades presentes, las obras de re-ducción de ciertos peligros como los que suplen agua enzonas de sequía, etc. Esta tarea sólo es posible desarro-llarla en un trabajo directo de los sectores y de las instan-cias territoriales y de un entendimiento del tipo de políti-cas que deben implementarse, identificadas en un proce-so de planificación. En los actuales momentos se trabajacon varios países en el desarrollo de las estrategias nacio-nales y sectoriales orientadas a esos fines, de lo cual de-rivará el tipo de acciones y de políticas, así como las víaspara canalizar las fuentes de recursos en cada país.

B. El proceso de incorporación de la prevención y la gestión de riesgos en la planificación del desarrollo

Sobre esta línea de trabajo descansa la posibilidad dematerializar acciones concretas para reducir vulnerabili-dades existentes o evitar la creación de éstas a futuro. Es-te proceso, de acuerdo a lo mencionado anteriormente,se apoya en varios subprocesos:

Subproceso 1. Preparación de planes de prevención o es-trategias para incorporar la gestión de riesgos en la plani-ficación del desarrollo. El establecimiento de líneas de tra-bajo para la preparación de planes de prevención y de re-ducción de vulnerabilidades, ha sido un objetivo centraldel PREANDINO. Se tiene conciencia de la necesidad dediagnosticar la situación de riesgos presentes en cadapaís y en cada nivel y establecer políticas y prioridades deactuación para la reducción de la problemática existente.También se comparte la visión de que los planes o estra-tegias de prevención son básicamente orientadores, puesno están acompañados de acciones independientes deaquellas que deben ser llevadas a cabo en los procesosde inversión pública o de regulación. Dentro de este con-texto conceptual, se ha establecido una correspondenciaentre los niveles en que deben formularse los planes deprevención y aquellos establecidos en el sistema de pla-nificación de cada país, considerándose que los primerosconstituyen un insumo de los planes de desarrollo paragarantizar sostenibilidad del propio desarrollo frente a de-sastres naturales, en la medida que los planes de preven-ción y de reducción de riesgos orientan decisiones y de-finen alcances que deben materializarse a través de lasacciones especificas adelantadas en los canales de la in-versión pública y del ordenamiento territorial.

Todos los países que se han integrado a la Red PREAN-DINO, y que no contaban con esos instrumentos, han ini-ciado los procesos de elaboración de planes de preven-ción y de reducción de riesgos de desastres, tanto nacio-nales y sectoriales como territoriales (al nivel de pilotos), a

y mecanismos para acceder a los fondos y otra serie de informaciones relevantes que permiten orientar, no sólo a Ve-nezuela, sino también al resto de los países sobre los procedimientos de acceso a la cooperación y facilitar el acerca-miento entre la oferta de los fondos y las demandas de las países.

Se logró el financiamiento con la CAF para la Formulación de la Estrategia Nacional para la Reducción de Riesgos enel Desarrollo, incluyendo ventanas a detalle y apoyo a municipios del piloto territorial que adelanta el país en el marcodel PREANDINO. Este proyecto está en fase de ejecución.

Se han promovido algunos préstamos de inversión para incluir componentes de riesgos pero estos no han logrado ma-terializarse.

Se ha apoyado el establecimiento de los contactos para la utilización de los Fondos de Inversión para el Desarrollo(FIDES) por parte de las Municipalidades y entes descentralizados de gobierno regional, de hasta un 5% de la inver-sión para dedicarlos a proyectos que promuevan la reducción de riesgos de desastres.

Venezuela

Fuente: Coordinación Regional del PREANDINO, septiembre de 2004.

Avances

Continuación

Page 82: A N I D N A N REGIÓN ANDINA - publicaciones.caf.compublicaciones.caf.com/media/1271/95.pdf · En respuesta a la solicitud del Consejo Presidencial Andino de finales de los años

85

REGIÓN ANDINA PREANDINO

través de los respectivos Comités Nacionales, Sectorialesy Territoriales del Programa. En el caso de Colombia, quesí contaba con un Plan legalmente aprobado pero pocoimplementado, se ha planteado su revisión, pero princi-palmente su implementación a través del CONPES.

Los procesos de elaboración de planes de prevención yde incorporación de esa temática en los procesos de de-sarrollo, fueron promovidos, inicialmente, de manera pa-ralela para compartir los avances en Reuniones Regiona-les del PREANDINO. Dentro de ese contexto, las dos se-gundas Reuniones Regionales que se llevaron a cabo du-rante 2001, permitieron acelerar los procesos de recopila-ción de la información existente, y generar unos docu-mentos iniciales de visión nacional y sectorial, identificán-dose las falencias para ese momento. Posteriormente, lamayoría de los países se han abocado con mayor fuerzaa la preparación de planes de esta naturaleza tanto de ni-vel nacional como sectorial y territorial. Para ello, han con-tado con cooperaciones de la CAF, excepto en el caso de

Colombia que no ha abordado la visión nacional con unamayor precisión.

Estos esfuerzos, todavía en progreso, han permitido reu-nir una valiosa información disponible y escasamente uti-lizada en los países; llevar a cabo diagnósticos prelimina-res; identificar debilidades técnicas e institucionales parala formulación de planes; y derivar, someramente, algunaslíneas de políticas esenciales. También ha estado acom-pañado del desarrollo de metodologías para la elabora-ción de este tipo de planes, previamente inexistentes, asícomo del intercambio de información interinstitucional ydel trabajo en equipos.

El cuadro IV-4 contiene una síntesis del estado de avancede los procesos de planificación relacionado con los pro-cesos de elaboración de planes y estrategias de preven-ción y mitigación de riesgos de desastres que los paísesvienen desarrollando en varios niveles.

Cuadro IV-4. Incidencia del PREANDINO en la preparación de planes de prevención y mitigación de riesgos de desastres en la Región Andina

Avances en instrumentos de nivel nacional

Al comienzo del PREANDINO se inició la organización del Sistema Nacional de Reducción de Riesgos con la asisten-cia del PREANDINO, así como la elaboración del Plan Nacional de Prevención y Mitigación de Riesgos. Las bases yprioridades del Plan Nacional fueron desarrolladas en esa etapa y aprobadas por el Ministro de Planificación y Desa-rrollo Sostenible y presentadas a los comités sectoriales.

A los fines de preparación de los planes se han diseñado metodologías y guías para la elaboración del plan nacionaly los planes sectoriales y territoriales de prevención y mitigación de riesgos, tomando como partida las bases del plan.También se apoyó la elaboración del Plan de Respuesta al Fenómeno El Niño 2002 - 2003, con base a la informaciónde las instituciones del conocimiento .

Durante el año 2002 y 2003 se ha apoyado al BID y al MDS en el diseño del Programa de Prevención de Desastres BID-/BO/0206 y en la elaboración de los términos de referencia para cada uno de los componentes del programa. El objeti-vo era contar con recursos para la preparación de planes pero también para el fortalecimiento de todo el proceso.

En la actualidad, dentro del marco del PREANDINO, se persigue consolidar un equipo nacional para el desarrollo deuna visión nacional expresada en el plan, y apoyar dicha formulación con base a recursos de cooperación.

Se han realizado 3 talleres de información y recomposición de los comités, dirigidos a la formulación de la Política dePrevención y Mitigación de Riesgos.

Si bien existe un Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, el cumplimiento del mismo por parte de lasinstituciones y la falta de definición de instrumentos y responsabilidades, ha sido centro de atención del PREANDINO.

La Dirección para la Prevención y Atención de Desastres (DPAD) conjuntamente con el Departamento de PlaneaciónNacional (DNP) y con la participación de ocho entes ministeriales, y cerca de nueve instituciones nacionales relaciona-das directamente con la temática, realizaron un proceso de participación y concertación para concretar la ejecucióndel Plan Nacional. Esto, finalmente se expresó en el CONPES # 3146 de diciembre de 2.001 “Estrategia para Consoli-dar la Ejecución del Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres”.

El DNP realiza actualmente una nueva evaluación de las ejecuciones del CONPES 3146.

Bolivia

Colombia

Continua

Page 83: A N I D N A N REGIÓN ANDINA - publicaciones.caf.compublicaciones.caf.com/media/1271/95.pdf · En respuesta a la solicitud del Consejo Presidencial Andino de finales de los años

86

Iniciativa orientada a la reducción de riesgos de desastres en los procesos de desarrollo

En el marco del PREANDINO se ha constituido un equipo técnico interinstitucional prescidido por ODEPLAN (hoy SEN-PLADES) que ha realizado una primera versión del Plan Nacional de Prevención y Mitigación de Riesgos. Dicho Planha permitido tener una mayor comprensión sobre tres vertientes de interés para el manejo de riesgos de desastres. Enprimer término, ha permitido recabar un gran volumen de información existente sobre amenazas y ocupación del terri-torio, organizarla para fines de planificación y derivar un conjunto de políticas tanto de ordenamiento territorial comode reducción de vulnerabilidades. La segunda vertiente se relaciona con los aspectos legales y normativos, que han si-do analizados y evaluados en cuanto a los vacíos existentes para cubrir esta temática. Y en tercera línea, la forma deestructurar los procesos de planificación para la prevención en relación con la planificación del desarrollo. La información de las amenazas está cargada al sistema de información para la planificación INFOPLAN de SENPLA-DES a escala 1:250.000.

Se ha avanzado en la formulación de la “Estrategia Nacional para Incorporar la Reducción de Riesgos en el Desarro-llo”. La Comisión Multisectorial de Reducción de Riesgos para el Desarrollo, creada por el gobierno para cumplir esteobjetivo, con el apoyo de un equipo técnico y la participación de 19 organismos públicos que la conforman, culminó elDiagnóstico Nacional de Peligros y Vulnerabilidad y Escenarios de Riesgo Priorizados, el Diagnóstico de Normativa Ins-titucional y de los Sistemas de Información. Se cuenta con propuestas de lineamientos de políticas y zonas priorita-rias de intervención.

Durante el año 2001, el equipo Técnico del Comité Nacional de Prevención y Reducción de Riesgos de Desastres, re-copiló información disponible y realizó un primer análisis de los peligros/ amenazas, vulnerabilidades y riesgos.Más recientemente se estructuró un equipo nacional para la elaboración de la Estrategia Nacional de Reducción deRiesgo de Desastres en el Desarrollo, liderizado por los Ministerios de Planificación y Desarrollo y de Ambiente y Re-cursos Naturales a través del Instituto Geográfico Simón Bolívar ( IGVSB).

A finales de 2003, la Corporación Andina de Fomento, CAF, aprobó la cooperación técnica para apoyar financiera-mente en la elaboración de dicha estrategia. Se firma el Convenio IGVSB-CAF para el 19 de abril de 2004. Se cuenta con una metodología para la formulación de esta estrategia, y con los términos de referencia para algunasde las contrataciones que permitan superar las debilidades identificadas en algunos temas en las instituciones. Seavanza en la recopilación de información y en la preparación de diagnósticos. A la fecha se cuenta con un documentopreliminar de avances.

Los comités sectoriales han iniciado la elaboración de sus planes sectoriales con tareas de recopilación de informaciónen función de los lineamientos, políticas y prioridades establecidas en las Bases del Plan Nacional. En este proceso seestán encarando simultáneamente tareas de capacitación en gestión de riesgos al personal técnico de los sectores. Sinembargo, debido a los cambios continuos de autoridades y como consecuencia de personal técnico, muy poco se haavanzado. En varias oportunidades se han tenido que recomponer los equipos.

Los sectores institucionales de Agua y Saneamiento Básico y Agricultura avanzan en sus respectivos planes de pre-vención de riesgos y han adelantado acciones de transferencia de conocimiento y dinámica hacia las regiones. Otrossectores adicionales avanzan, aunque con menor dinámica en el Programa (Vialidad, Vivienda y Salud).Debe destacarse que el Programa ha ayudado a preservar el proceso institucional frente al cambio generado por la tran-sición de gobierno en el 2002.

El mismo equipo estructurado para el Plan Nacional incorporó funcionarios asignados en Comisión de Servicios paraapoyar a SENPLADES por el Ministerio del Ambiente y por Consejo Nacional de Electrificación, para avanzar en la ela-boración de tres planes sectoriales (energía, salud y agua potable y saneamiento), los cuales están próximos a con-cluirse.

Los nueve comités sectoriales creados en el marco del PREANDINO culminaron con el diagnóstico preliminar de peli-gros y vulnerabilidad. Tres comités han introducido en sus planes sectoriales elementos del diagnóstico de peligros yvulnerabilidades de su sector, políticas y proyectos al respecto.

Los comités sectoriales creados en el marco del PREANDINO realizaron esfuerzos iniciales de recopilación e interpre-tación de la información existente, derivando en una visión preliminar la problemática en su respectivo sector. Los avances actuales son de poca relevancia debido a que no cuentan con la información que deberá generar la Es-trategia Nacional el desarrollo de las correspondientes sectoriales. Con el inicio de la formulación de la Estrategia Na-cional, dichos sectores serán incorporados al desarrollo del mismo y en las acciones de formulación de sus propiosplanes.Se estableció un convenio de cooperación con la Organización Panamericana de la Salud (OPS)-ORAS-CAF pa-ra apoyar el desarrollo de los planes en los sectores salud y agua potable.

Ecuador

Perú

Venezuela

Bolivia

Colombia

Ecuador

Perú

Venezuela

Avances en instrumentos de nivel sectorial

Avances en instrumentos de nivel nacional Continuación

Continua

Page 84: A N I D N A N REGIÓN ANDINA - publicaciones.caf.compublicaciones.caf.com/media/1271/95.pdf · En respuesta a la solicitud del Consejo Presidencial Andino de finales de los años

87

REGIÓN ANDINA PREANDINO

Avances en instrumentos de nivel territorial

A este nivel se han hecho esfuerzos iniciales desde el nivel nacional, introduciendo en la Guía para el ajuste de los Pla-nes de Desarrollo Municipal, el componente de gestión de riesgos, con la idea de implementarlo en 30 municipios co-mo un plan piloto, y contar así con planes municipales de prevención y mitigación de riesgos, acordes a las políticasnacionales y sectoriales.

También se está iniciando el diseño de manuales metodológicos para la elaboración de planes municipales de preven-ción y mitigación de riesgos, asociados al ordenamiento territorial, asentamientos humanos y gestión ambiental.Más recientemente, en los municipios pilotos de San Pedro, San Julián Cabezas y Pailón y Okinawa, así como en laPrefectura de Santa Cruz, se iniciaron actividades de planificación de la prevención. También se ha avanzado en lasnegociaciones con los pilotos de La Paz, para la firma del acuerdo CAF, MDS, GMLP, Prefectura La Paz y GTZ, quepermitirá el apoyo a estos pilotos para la elaboración de sus planes de prevención y la inserción en sus planes de de-sarrollo municipal.

El PREANDINO avanza en un proyecto piloto en el centro del país para mejorar la comprensión nacional sobre las re-laciones de planificación ínter territoriales e intersectoriales.Se persigue fortalecer los procesos de planificación, incorporando a las oficinas de planificación en ese proceso.

En el marco del PREANDINO se concluyó el proceso para la incorporación del Distrito Metropolitano de Quito, en ca-lidad de Piloto Territorial de Prevención de Riesgos, una de cuyas actividades iniciales es la formulación del plan deprevención de riesgos y reducción de vulnerabilidades, así como el establecimiento de los mecanismos para incorpo-rar sus resultados en el plan territorial correspondiente.

En dos regiones se hallan en proceso experiencias piloto de incorporación de la gestión de riesgo en la planificacióndel desarrollo. Para ello, los gobiernos de Piura y Arequipa han constituido sendas comisiones multisectoriales que es-tán trabajando la estrategia para lograr este propósito. En una primera etapa, elaboraron diagnósticos de peligros, vul-nerabilidad y escenarios de riesgo, así como diagnósticos normativos institucionales.

Se avanza en la Región Central con tres niveles de gobierno como área piloto territorial para la incorporación de laprevención y reducción de riesgo a esos niveles. Para estos fines se elaboró un cuerpo metodológico y se apoyó a lasunidades de planificación de los cuatro niveles incorporados en el piloto en la elaboración de los análisis de los mar-cos jurídicos e institucionales, de los sistemas de planificación y en inicio de la formulación de las estrategias o planespara su incorporación en el proceso de desarrollo. Se cuenta con un avance significativo en el levantamiento de lasamenazas y en la elaboración de planos de soporte para la formulación de los planes, particularmente en el nivel me-tropolitano.

Bolivia

Colombia

Ecuador

Perú

Venezuela

por lo que estas dos estrategias han debido desarrollarsedesde el inicio como palancas para motivar la creación delos marcos institucionales, que es la estrategia central delPrograma.

En síntesis, destaca el hecho de que el primer paso queha tenido que darse para avanzar en los procesos de pla-nificación ha sido la preparación de los planes de preven-ción o de estrategias para la reducción de riesgos de de-sastres. Sin embargo, se ha visto limitado por la escasezo dispersión de información sobre peligros, la escasa for-mación en temáticas especializadas como lo son la iden-tificación de vulnerabilidades y de riesgos, así como lapoca experticia en el tratamiento, uso de la informaciónsobre impactos socioeconómicos y la falta de metodolo-gías para su aplicación. Si bien se ha avanzado significa-tivamente en este esfuerzo, el PREANDINO se ha concen-trado principalmente en el nivel nacional. En la medidaque avanza en este conocimiento desde esa perspectiva,

De la experiencia adelantada hasta el momento, se haconcluido que un paso obligatorio para incorporar la vi-sión preventiva en los planes de desarrollo, lo constituyela preparación de los planes de prevención o de estrate-gias orientadas a estos fines de acuerdo a las diferentesmodalidades que los países han seleccionado en funciónde sus realidades específicas. En esa dirección se requie-re, como paso inicial, contar con el conocimiento de lospeligros que afectan directamente al país, a cada sector ya los diferentes territorios. Esto implica identificar las vul-nerabilidades y los riesgos. Así se explica que los países,desde el inicio de las actividades dentro del Programa,hayan destinado ingentes esfuerzos para recabar la infor-mación existente sobre peligros y crear nuevo conoci-miento de este tipo, También ha sido posible potenciar lasensibilización de los niveles políticos basado en informa-ción confiable, logrando con ello un mayor compromisode las instancias de decisión. Ese esfuerzo de concienti-zación se entrelaza con el de desarrollo del conocimiento,

Fuente: Coordinación Regional del PREANDINO, septiembre de 2004.

Continuación

Page 85: A N I D N A N REGIÓN ANDINA - publicaciones.caf.compublicaciones.caf.com/media/1271/95.pdf · En respuesta a la solicitud del Consejo Presidencial Andino de finales de los años

88

Iniciativa orientada a la reducción de riesgos de desastres en los procesos de desarrollo

va fortaleciendo el trabajo de planificación sectorial y te-rritorial con las necesarias orientaciones nacionales y conlas prioridades que de ella derivan.

Subproceso 2. Incorporación de la prevención en los pla-nes de desarrollo y de ordenamiento territorial. Aún cuan-do no se dispone todavía de planes de prevención nacio-nales, sectoriales o territoriales totalmente elaborados enla mayoría de los países, ya que estos están en procesode formulación o de conclusión, el PREANDINO ha abier-to varias líneas de trabajo orientados a incorporar el ma-nejo de riesgos de desastres en la planificación del desa-rrollo. Se ha formulado como instrumento de aplicaciónde políticas y de inversiones y del ordenamiento territorial,como instrumentos de regulación y de autorizaciones pa-ra el uso del suelo. Las oportunidades para ello han de-pendido del estado previo de los países en materia deplanificación, de los momentos en que los países avanzanen la formulación de sus planes de desarrollo, y del gradode desarrollo institucional y normativo de cada uno de el-los, con respecto a algunas áreas: el ordenamiento terri-torial y el urbanístico.

En el caso de Colombia se han activado los instrumentos ymecanismos legales existentes, para incorporar la gestiónde riesgos en los planes de desarrollo, y promover este ti-po de procesos. La Ley colombiana ya pautaba la obliga-toriedad de incorporar la prevención en los procesos deplanificación, pero es a través de las orientaciones conteni-das en los diversos documentos CONPES que se han es-tablecido programas de más largo alcance para esos yotros fines. También ese país cuenta con pautas en los me-canismos de ordenamiento territorial para la incorporaciónde esta temática en los planes municipales correspondien-tes. El PREANDINO en ese país, ha sido promotor para lautilización de esos mecanismos. Cuando esos procesos sehabían iniciado, como es el caso de la consideración de losriesgos en el ordenamiento territorial municipal, ha contri-buido en la evaluación de los logros alcanzados en esa di-rección, mediante el apoyo de la CAF con cooperacionespara esos fines, como fue el caso del Proyecto de Evalua-ción del Componente de Riesgos en los Planes de Ordena-miento Territorial según Ley 388 de 1998, liderado por elMinisterio de Desarrollo y la DPAD. Este proyecto vinculó anumerosas entidades nacionales para evaluar las debilida-des y fortalezas integrales del proceso que ha venido lle-vando el país, y que deberá afinar en los próximos años.

En otros países, como Ecuador, que no cuentan con algu-nos de dichos instrumentos como son los de ordenamien-to territorial, el esfuerzo que se viene haciendo dentro delprograma es hacia la creación de los mismos, como par-te del proceso de desarrollo.

En Perú, cuyo problema central es la ausencia de una ins-titución de planificación nacional o de un Ministerio delAmbiente, se han identificado nichos y abierto canalespara lograr el objetivo de incorporar la prevención en losprocesos de desarrollo. Uno de ellos es el papel que estájugando la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) enla preparación de la Estrategia Nacional para la Reduc-ción de Riesgos para incorporarla en el desarrollo. Esainstitución mantiene una estrecha relación con los secto-res y con los pilotos territoriales, para la consideración deestos temas en planes sectoriales y territoriales, respecti-vamente. En esta dirección, la Comisión Multisectorialcreada para ese objetivo dentro de la PCM, mantiene es-trecho contacto y ha llegado a acuerdos al respecto, pa-ra incorporar este tema en la propuesta del Sistema dePlanificación Estratégica que se adelanta actualmente enel país para retomar nuevamente esta función en la ges-tión pública nacional. También se han redoblado los es-fuerzos de trabajo con la Comisión Nacional de Ambien-te, responsable en el país de los temas de ambiente y or-denamiento territorial. Se trabaja actualmente en el PlanNacional de Ordenamiento Ambiental, considerando la te-mática de riesgos.

En la mayoría de los países se han hecho, y se continúanhaciendo esfuerzos por precisar criterios adaptados a ca-da país que lleven a cabo esas incorporaciones o para ca-nalizar la prevención en las instancias previstas dentro desu ordenamiento jurídico.

También forma parte de los análisis, orientar y clarificar losprocesos de incorporación de la reducción de riesgos enlas acciones del desarrollo, los cambios conceptuales einstitucionales que se vienen observando en los países ala hora de enfocar la visión del desarrollo. En Bolivia, elMDS está realizando un proceso de integración de losejes del desarrollo, como son la gestión ambiental, el usosostenible de los recursos naturales, las políticas de po-blación, ordenamiento territorial y la reducción de riesgos,en instrumentos metodológicos que permitan elaborarplanes de desarrollo en el nivel nacional, departamental y

Page 86: A N I D N A N REGIÓN ANDINA - publicaciones.caf.compublicaciones.caf.com/media/1271/95.pdf · En respuesta a la solicitud del Consejo Presidencial Andino de finales de los años

89

REGIÓN ANDINA PREANDINO

municipal con horizonte de largo plazo. Estos esfuerzosde Bolivia, y en menor escala de Colombia, de prepara-ción de guías que permitan la consideración de los temasde riegos de desastres en los planes de uso del suelo, deordenamiento territorial y en los de desarrollo, son líneasque promueve el Programa en todos los países.

El cuadro IV-5 resume los avances en la incorporación dela prevención en los planes de desarrollo y en los proce-sos vinculados a los planes de ordenamiento territorial.

Planes de desarrollo de nivel nacional

En Bolivia se han logrado algunos avances en la incorporación de la temática de riesgos en los planes nacionales dedesarrollo.

Desde el inicio de PREANDINO se adelantaron actividades para la incorporación de la prevención en el Plan Nacionalde Lucha contra la Desertificación, a cargo de la Dirección de Cuencas, así como la elaboración de normas y políticasde prevención para el tema de las cuencas hidrográficas.

Más recientemente se ha apoyado la consideración del componente de riesgos durante la elaboración del Plan Generalde Desarrollo Económico y Social- (PGDES) con la participación de un equipo del PREANDINO y un consultor contrata-do por el Programa. Se realizaron alrededor de 10 reuniones de trabajo en este proceso. El PGDES por primera vez in-troduce la variable riesgo, lo que significa un paso muy importante si se considera que las pautas establecidas en el Planson de consideración obligatoria en todos los niveles y actividades.

También se cuenta con el primer borrador de las normas del Sistema Nacional de Planificación (SISPLAN), donde seincorpora por primera vez la variable riesgo.

El Plan PREANDINO ha promovido un destacado liderazgo del Departamento Nacional de Planeación en el tema, encoordinación con la Dirección de Prevención y Atención de Desastres del Ministerio del Interior.El Programa estimuló la formulación del CONPES 3146, que fijó lineamientos, programas y proyectos, dirigido espe-cialmente a sectores del desarrollo.

La participación de DNP se ha reflejado en la incorporación del tema en el Plan Nacional de Desarrollo 2002 – 2006,focalizado en la reducción de riesgos. Se deriva del nuevo papel del DNP, un proyecto con el Banco Mundial para es-tudiar y formular una operación de crédito con amplia cobertura en gestión de riesgos y definir estructura de respon-sabilidades público/privado, seguros y otras líneas de gestión de riesgos, así como la ampliación de espacios fiscalesen el tema.

La Oficina de Planificación de la Presidencia de la República (hoy SENPLADES), ha integrado la prevención en el Sis-tema Nacional de Planificación. También incorporó en el Plan Plurianual del gobierno 2003-2007 la consideración delos riesgos como tema transversal en los cinco ejes planteados en el mismo, como un factor para el desarrollo soste-nible.

Los avances que se han logrado en el Plan Nacional de Prevención y Mitigación de Riesgos y en la de tres sectores,permitirán una mayor claridad para este tipo de incorporación.

Como quiera que está en plena elaboración la Estrategia Nacional por parte de la CMRRD de la PCM, con el apoyo deun equipo técnico y la participación de las instituciones sectoriales, se espera que los lineamientos que se vienen pro-duciendo permitan orientar las gestiones de los diferentes niveles sectoriales y territoriales. La PCM, como líder delPREANDINO, promueve estas acciones a nivel del territorio nacional.Se cuenta ya con lineamientos para los municipios en cuanto a la fragilidad de cada uno de ellos respecto a las dife-rentes amenazas.

En el marco del PREANDINO se avanza en la identificación de criterios para la incorporación de la prevención en losdiferentes niveles de planificación del desarrollo.

En el proceso de formulación, el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, se incorporaron algunos lineamientos de po-lítica derivados de los avances del desarrollo del conocimiento de amenazas y vulnerabilidades que se adelantaron has-

Bolivia

Colombia

Ecuador

Perú

Venezuela

Cuadro IV-5. Incidencia del PREANDINO en la incorporación de la prevención en los planes de desarrollo en laRegión Andina

Continua

Page 87: A N I D N A N REGIÓN ANDINA - publicaciones.caf.compublicaciones.caf.com/media/1271/95.pdf · En respuesta a la solicitud del Consejo Presidencial Andino de finales de los años

90

Iniciativa orientada a la reducción de riesgos de desastres en los procesos de desarrollo

Ecuador

ta ese momento para la formulación de la Estrategia Nacional para la Reducción de Riesgos en el Desarrollo. Igual con-sideración se ha hecho en el Plan de Desarrollo Social.

Los esfuerzos de incorporación de la temática de prevención a nivel sectorial se viene trabajando en una combinaciónde apoyos de la cooperación de la CAF con el país y del PREANDINO.

Adicionalmente al CONPES, que tiene una gran participación sectorial, el PREANDINO impulsó la Estrategia de Educa-ción Superior, Ciencia y Tecnología, liderada por ocho entidades nacionales importantes, formalizada mediante Conve-nio. Se ha empoderado COLCIENCIAS en el tema y se ejecutan cuidadosamente planes de trabajo anuales, que dina-mizan nodos o redes de investigadores y universidades en las regiones

Los avances que se vienen haciendo en los planes de prevención de 3 sectores, han permitido identificar acciones con-cretas que deberán considerar los mismos en sus planes correspondientes, para reducir las vulnerabilidades existen-tes. Se promueven en este momento trabajos sectoriales orientados a este fin.

Nueve sectores están elaborando Estrategias Sectoriales para luego incorporarlas en los planes sectoriales. Tres de ellos ya han incorporado elementos de gestión de riesgo en su planificación del desarrollo.

La consideración de la temática de prevención y manejo de riesgos a nivel sectorial se viene promoviendo permanen-temente en el marco del PREANDINO. En los actuales momentos, el sector de agua potable y saneamiento está llegan-do a acuerdos con la OPS para un programa sectorial que incluya estos componentes.

Nivel departamentalTodavía no se cuenta con planes de desarrollo departamentales que hayan incluido en su elaboración este enfoque,debido fundamentalmente a que falta, por una parte, avanzar en el conocimiento de los riesgos a escalas adecuadaspara los análisis en cada nivel territorial, y por otra debido a lo novedoso del tema dentro de la Gestión Pública, lo cualrequiere del desarrollo de metodologías y procedimientos para fortalecer la capacidad para esos objetivos. Sin embar-go, se vienen dando pasos importantes en su incorporación donde ello es factible, así como en el desarrollo de crite-rios y metodologías para estos fines.

Nivel municipalSi bien todavía no se dispone de planes de desarrollo con consideraciones de prevención a nivel municipal, se hanpreparado lineamientos para la guía metodológica orientada a incorporar la prevención en el proceso de planificaciónmunicipal (dentro de las guías de planificación participativa), aprovechando los ajustes que se están realizando en al-gunos Planes de Desarrollo Municipal (PDMS).

Nivel regional/localLos entes territoriales del Piloto del PREANDINO, avanzan en los análisis jurídico-institucionales (identificando compe-tencias, marcos legales de actuación, vacíos, debilidades, fortalezas, etc), en los sistemas de planificación instancias,canales, mecanismos y en la formulación de los planes de prevención en sus respectivos niveles, con miras a la inclu-sión en los procesos de gestión del desarrollo.

Nivel provincialA través del PREANDINO, la ODEPLAN ha incorporado la variable riesgo en la metodología de formulación de los pla-nes provinciales de desarrollo. Hasta el momento sólo se han realizado pocos planes bajo esta metodología principalmente por falta de promoción yde financiamiento.

Nivel municipalDentro del piloto territorial (Provincia y Municipio de Quito), se trabaja con las oficinas de planificación de esas instan-cias sobre la temática y planes de prevención para su consideración en los planes de desarrollo. Se avanza hacia eseobjetivo en el Distrito Metropolitano de Quito.

Nivel regional/localDos experiencias pilotos, en el marco del convenio CMRRD, GTZ y CAF-PREANDINO, están funcionando en Piura yArequipa, elaborando estrategias para la incorporación de la prevención en los planes regionales y municipales de de-sarrollo concertado.

Venezuela

Bolivia

Ecuador

Colombia

Perú

Venezuela

Bolivia

Colombia

Ecuador

Perú

Planes de desarrollo sectoriales

Planes de desarrollo sectoriales

Planes de desarrollo de nivel nacionalContinuación

Continua

Page 88: A N I D N A N REGIÓN ANDINA - publicaciones.caf.compublicaciones.caf.com/media/1271/95.pdf · En respuesta a la solicitud del Consejo Presidencial Andino de finales de los años

91

REGIÓN ANDINA PREANDINO

Planes de ordenamiento de nivel nacional

En los últimos años, Bolivia viene haciendo esfuerzos para incorporar el tema de prevención y de reducción de riesgosde desastres en los planes de ordenamiento territorial como mecanismo de regulación. La Unidad de AdministraciónTerritorial del VPEPP (MDS) ha elaborado los Lineamientos de Políticas de Ordenamiento Territorial en Bolivia, docu-mento que incorpora el tema de riesgos, así como en la preparación de guías metodológicas para la formulación de losplanes departamentales y municipales, donde se incorpora la variable de riesgos.

Colombia tiene planteada la necesidad de formulación del Plan Nacional de Ordenamiento Territorial (POT), hoy inexis-tente. Ha tomado como base las experiencias de ordenamiento territorial de los municipios que vienen incorporando laprevención en su formulación y de las experiencias compartidas sobre la temática en las Reuniones Regionales dePREANDINO.

Ante la ausencia del instrumento de ordenamiento territorial en el país, se promueve su creación incorporando concep-tualmente desde el proceso de formulación de la ley y políticas correspondientes, en el manejo de riesgos.A través del PREANDINO, SENPLADES promueve, para un futuro cercano, una discusión sobre la definición de políti-cas nacionales de ordenamiento territorial.

Se ha planteado la necesidad de elaborar el Plan de Ordenamiento Territorial, pero aún no hay definición sobre la enti-dad competente ni de la forma de elaborarlo. La CMRRD promueve avanzar en esa línea de trabajo.Está en plena elaboración el Plan Nacional de Ordenamiento Ambiental, para lo cual se trabaja con el CONAM paraconsiderar los temas de riesgos de desastres.

Se han identificado criterios para la incorporación de la prevención en el POT nacional y en los estadales, cuya actua-lización ha sido contemplada en paralelo a la formulación de la Estrategia Nacional para la Reducción de Riesgos deDesastres en el Desarrollo.

Nivel departamentalBolivia tiene significativos avances en materia de ordenamiento territorial a nivel departamental, con cerca del 96% decobertura que se traducen principalmente en un conjunto de trabajos realizados en la zona amazónica de Bolivia. Tam-bién se cuenta con los Planes de Uso de Suelo (PLUS) de los Departamentos de Santa Cruz y Pando, propuestas téc-nicas de PLUS del Beni, Chuquisaca, Tarija y Potosí, regiones amazónicas de Cochabamba y La Paz.

Nivel municipal: Los avances en materia de ordenamiento territorial a nivel municipal son menores; sólo 23 de un total de 314 munici-pios tienen algún tipo de estudio relacionado con el ordenamiento territorial. Sin embargo, este proceso tiende a ace-lerarse con la publicación de la “Guía metodológica para la formulación de planes municipales de ordenamiento terri-torial en áreas rurales” a cargo de la Unidad de Ordenamiento Territorial. Recientemente se ha planteado la preparación de guías y otros instrumentos para facilitar el tratamiento de los riesgosde desastres en este tipo de planes.

Nivel municipalEl PREANDINO apoyó el incluir como misional el tema de riesgos en la Dirección de Desarrollo Territorial en el Minis-terio del Ambiente DDT.El principal estímulo lo recibió al orientar y apoyar el desarrollo de un proyecto interinstitucional para la evaluación delcomponente de riesgos en los planes de ordenamiento territorial elaborados por los municipios del país, de acuerdo ala Ley 388 de 1996 o Ley de Ordenamiento Territorial. Dicha evaluación se dirigió a 110 municipios con alto riesgo de

Bolivia

Colombia

Ecuador

Perú

Venezuela

Cuadro IV-5. Incidencia del PREANDINO en la incorporación de la prevención en los planes de desarrollo en laRegión Andina

Niveles regionales:Para los planes regionales que se elaboran actualmente, el MPD ha dado pautas de manejo de riesgos para ser consi-deradas en los desarrollos de los mismos, lo cual está en proceso de ejecución.

Niveles localesLas instancias municipales o de mayor nivel que forman parte del piloto territorial del PREANDINO, vienen trabajando pa-ra identificar los mecanismos y líneas en las cuales deben hacerse esfuerzos para tratar el tema de riesgos en sus acti-vidades de desarrollo. Todavía los planes de desarrollo no incluyen estos componentes, pero se trabaja en esa dirección.

Venezuela

Fuente: Coordinación Regional del PREANDINO, septiembre de 2004

Planes de ordenamiento de nivel nacional

Bolivia

Colombia

Planes de desarrollo de nivel nacionalContinuación

Continua

Page 89: A N I D N A N REGIÓN ANDINA - publicaciones.caf.compublicaciones.caf.com/media/1271/95.pdf · En respuesta a la solicitud del Consejo Presidencial Andino de finales de los años

92

Iniciativa orientada a la reducción de riesgos de desastres en los procesos de desarrollo

programas anuales. Los territorios también han tenido es-ta misma limitación. Los mayores avances en los procesosde incorporación de estas variables en los planes de desa-rrollo se vienen dando en algunos países para el ordena-miento territorial como es el caso de Colombia a nivel mu-nicipal, y de Venezuela y Perú, en los planes urbanos.

Subproceso 3. Incorporación de la prevención en los pro-yectos de inversión. Este subproceso se considera funda-mental por incidir en el diseño mismo de los proyectos, yaque es por un diseño inadecuado que no considere losriesgos de desastres, que se concentra la causa más fre-cuente de vulnerabilidad. Varios países andinos vienenhaciendo esfuerzos por desarrollar criterios y promover suaplicación en los proyectos de inversión pública, siendolos casos más avanzados los de Colombia, Perú y Bolivia. El PREANDINO, con el apoyo de la Representación de laCAF en Bolivia, ha iniciado el desarrollo de procesos de

desastres naturales, o que han tenido recientes eventos catastróficos, para evaluar fortalezas y debilidades en esta ma-teria y afinar metodologías para su generalización.

Esta experiencia está permitiendo mejorar sustancialmente los mecanismos y metodologías para la formulación y ac-tualización de los planes de ordenamiento territorial incorporando el componente de prevención de riesgos.Igualmente, ha permitido un nivel de apropiación importante de la temática por parte del ente rector del ordenamientoterritorial, así como de las entidades nacionales que deben aportar a los municipios en el logro de medidas preventi-vas, que les permiten avanzar en varios frentes, como ejemplo, Lineamientos de Política.

En la actualidad, la Dirección de DT, el DNP y la DPAD avanzan en la definición de un proyecto de asesoramiento a lasCorporaciones Autónomas Regionales (CARs) sobre los lineamientos y metodologías de la política de riesgos en pla-nes de ordenamiento territorial.

Nivel municipalIniciativas previas al PREANDINO terminaron en la formulación de planes de uso del suelo, basados en micro zonifica-ción de peligros para 15 ciudades.

En el último año, dos ciudades capitales provinciales y ocho distritales elaboraron planes de usos del suelo basadosen estudios de peligros y zonificación de riesgos.

El Comité del Sector Vivienda de la CMRRD está revisando la metodología usada para su ajuste, con miras hacia la for-mulación de una norma técnica.

Nivel municipal Urbano: (planes urbanos)El Ministerio de Infraestructura, a través de la Dirección de Planeamiento Urbano, ha incorporado la obligatoriedad deconsiderar el riesgo frente a desastres naturales en las Guías para el diseño y contratación de los planes de ordena-ción urbanística.

En el ámbito territorial, a través del Piloto Territorial que adelanta el PREANDINO, las alcaldías del Área Metropolitanay varias de la Gran Caracas, están iniciando la incorporación de la variable riesgo en sus procesos de planificación, enla medida que avanzan en ese tipo de planes.Para este nivel, MINFRA desarrolló una metodología y criterios para incorporar la prevención en los Planes de Desa-rrollo Urbano Local (PEDULES), los cuales se someterán a evaluación en uno de los municipios del Plan Piloto (Muni-cipio Libertador).

En el caso del Estado Vargas, en proceso de reconstrucción, el PREANDINO promueve la elaboración del Plan Urba-no, incorporando todos los conocimiento de riesgos con los cuales se cuenta.

Colombia

Perú

Venezuela

Fuente: Coordinación Regional del PREANDINO, septiembre de 2004.

Cabe destacar, según se ha enfatizado antes, que la in-corporación de la prevención en la planificación y accio-nes del desarrollo sólo es posible con un conocimientoprevio tanto de los peligros como de las vulnerabilidadesfrente a los mismos desde una perspectiva actual y pros-pectiva. Si bien se han logrado progresos en varios paísescon respecto a estos procesos, principalmente por la in-clusión de este tema en los planes nacionales que sirvende marco a la gestión pública, la mayoría de estas inicia-tivas no han estado acompañadas de análisis orientado-res y prioritarios. Ello se ha debido a que, hasta el mo-mento, el mayor esfuerzo adelantado en el Programa, seha orientado a preparar los planes de prevención o estra-tégicos, por considerar que es a partir de los mismos quederivan las orientaciones. Dado que la información sobrepeligros es fundamental y ésta no ha sido desarrollada alnivel demandado por los usuarios, los sectores se hanvisto limitados en la incorporación de estos temas en sus

Planes de ordenamiento de nivel nacional

Continuación

Page 90: A N I D N A N REGIÓN ANDINA - publicaciones.caf.compublicaciones.caf.com/media/1271/95.pdf · En respuesta a la solicitud del Consejo Presidencial Andino de finales de los años

93

REGIÓN ANDINA PREANDINO

definición de mecanismos y formas de incorporación delos riesgos de desastres a nivel de proyectos. Tomandocomo base operaciones de financiamiento de la CAF conese país, se trabaja en tres niveles de aplicación. El nivelnacional, para determinar y priorizar proyectos que debe-rían estar sujetos a evaluación de riesgos. El nivel interme-dio, en el cual se pretende profundizar en la tipificación delos riesgos a los que están sujetos los proyectos incorpo-rados en los préstamos. Y finalmente, el nivel propiamen-te de proyecto, con desarrollos para aquellos incluidos enlos préstamos de los sectores de agua y saneamiento yvialidad.

Se persigue con esta iniciativa, trabajar en detalle los aná-lisis de amenazas y de vulnerabilidades específicas paralos proyectos bajo consideración, a los fines de estable-cer metodologías y criterios aplicables a otros proyectosque se desarrollen en el país. Estos esfuerzos se vienenpromoviendo desde mediados del 2002, trabajados conun equipo multidisciplinario del Ministerio de Finanzas,con miras a la introducción de la prevención en la inver-sión pública. Hasta el momento, se han concluido los al-cances del nivel nacional, con base a la operación delpréstamo multisectorial del año 2002. También finalizó laprimera fase de la propuesta para la introducción de cri-terios de prevención en los proyectos de saneamiento bá-sico y caminos en el programa multisectorial de la CAF. Eneste momento se están gestionando los recursos para suoperativización. También en Bolivia se avanza en la inclu-sión del análisis de riesgo en la declaración de impactoambiental en todos los proyectos de inversión pública yprivada, en la cual se establecen los escenarios de riesgo,acciones preventivas y de mitigación y planes de contin-gencia.

En el caso de Perú se ha iniciado el proceso de elabora-ción de una normativa del Ministerio de Economía y Fi-nanzas, con miras a que la misma rija para la aprobaciónde todo proyecto de inversión pública, e incorpore esterequerimiento dentro del Sistema Nacional de InversiónPública (SNIP). Desde enero de 2004 la Comisión Multi-sectorial para la Reducción de Riesgos de Desastres en elDesarrollo (CMRRD) dependiente de la PCM y en la cualparticipa activamente un representante del MEF, está tra-bajando en la incorporación de la gestión de riesgos enlos proyectos de inversión pública, para lo cual se hanrealizado tres talleres participativos con funcionarios re-

gionales y nacionales. Este proceso concluyó a mediadosdel 2004 y se avanza en el establecimiento de los criteriosfinales para su implementación.

En Colombia, el tema de riesgos se ha incorporado en lametodología estándar del Banco de Proyectos de Inver-sión Nacional.

Subproceso 4. Creación de mecanismos de soporte parala planificación preventiva y la toma de decisiones. Para-lelo a las líneas de trabajo anteriormente señaladas, se haperseguido acompañar a los procesos de planificación,con soportes que faciliten la formulación de los planes deprevención y la elaboración de las estrategias nacionales,sectoriales y locales, mediante el desarrollo de sistemasde información que recojan lo avanzado hasta el momen-to, así como lo que se vaya produciendo en el proceso. Seha promovido que estos soportes de información formenparte de los sistemas de planificación del desarrollo, locual ha sido asimilado en varios países como en Ecuador,Perú, Bolivia y Venezuela, países en los cuales se vieneavanzando en esa dirección.

Varias iniciativas han sido promovidas en el marco delPREANDINO, para institucionalizar tanto los sistemas deinformación, como los de medición de impactos y de in-dicadores de evaluación de gestión, que permitan con-cientizar y dar seguimiento a las actuaciones instituciona-les, así como apoyar los procesos de planificación.

Las más relevantes son:

– Diseño de un sistema de indicadores sobre potencialesimpactos socio-económicos esperables en diferenteszonas del país por efecto de amenazas naturales, comobase para la planificación preventiva. La metodologíacorrespondiente ha sido desarrollada para el caso deVenezuela con miras a su generalización4. Se trata deintroducir este tipo de indicadores en el propio procesode planificación, como medio para visualizar escenariosalternativos de posible afectación tanto para la situaciónactual, como para la tendencial, a los fines de apoyar lasdecisiones de política.

4 CAF. Indicadores Socioeconómicos para la Prevención y Reduc-ción de Riesgos de Desastres Naturales. Mimeo. Caracas, 2002

Page 91: A N I D N A N REGIÓN ANDINA - publicaciones.caf.compublicaciones.caf.com/media/1271/95.pdf · En respuesta a la solicitud del Consejo Presidencial Andino de finales de los años

94

Iniciativa orientada a la reducción de riesgos de desastres en los procesos de desarrollo

Se cuenta con un primer documento que contiene toda ladocumentación de soporte que ha sido utilizada comobase para el desarrollo metodológico: descripción de lospeligros de riesgos de desastres, de acuerdo a una tipo-logía; información que caracteriza las vulnerabilidades delas personas o instituciones ante dichos desastres, sobrela base de los asentamientos de población y su infraes-tructura social, así como las actividades económicas que

desempeña; sistematización de la información, que en es-ta primera aproximación se ha hecho a nivel de estadolos indicadores socio-económicos que se elaboraron enbase a la metodología desarrollada.

El recuadro muestra el índice de contenido del documen-to disponible.

Recuadro IV-1. Indicadores Socioeconómicos para la Prevención y Reducción deRiesgos de Desastres Naturales

PARTE IMarco teórico

ContenidoIntroducción

Capítulo I. Aspectos generales.

I.a. Riesgo de Daños en Sectores Sociales.I.b. Definición de Amenazas.I.c. Definición de Vulnerabilidad.I.d. Definición de Riesgo.I.e. Riesgo de Daños en Sectores Productivos.I.f. Evaluación de proyectos de inversión en preven-

ción de riesgos.

Capítulo II. El enfoque espacial en la cuantificacióndel riesgo de amenazas naturales.

II.a.Análisis probabilístico a nivel espacial. II.b.Probabilidad en una zona de superficie "S".II.c.Noción del tamaño de un evento.II.d.Probabilidad de un punto “X” de ser afectado por

un evento.II.e.Valor esperado (riesgo) de población afectada por

un evento.II.f. Relación con disciplinas de especialidades: el ca-

so de sismología.- Elaboración de mapas de riesgo.

– Representación del riesgo sísmico en Venezuela.– Representación de riesgo sísmico en EE.UU.

- Aplicaciones posibles para estudios de riesgos dedesastres.

- Ejemplo de aplicación del análisis espacial enVenezuela.

PARTE IIIndicadores de riesgo socio-económico

ContenidoIntroducción

Capítulo I. Información Relativa a Amenazas de De-sastres Naturales.

I.a. Amenaza Sísmica.I.b. Amenaza Geo-dinámica: deslizamientos, der-rumbes, flujos.I.c. Amenaza Hidro-geodinámica: Flujos de lodo, de-tritos y roca, árboles.I.d. Amenaza Hidro-meteorológica.

Capítulo II. Vulnerabilidades: Activos y actividadeseconómicas.

II.a.Población y EmpleoII.b. Sectores Sociales: Viviendas, Salud y Educación,Infraestructura Urbana.II.c.Minería.II.d.Agricultura.II.e. Industria Manufacturera.II.f. Empleo y PIB del Sector Terciario.II.g.Medio Ambiente.

Capítulo III. Indicadores Socioeconómicos de Riesgosde Desastres Naturales.

III.a.Simulación de los efectos socio-económicos deun desastre natural.1) Metodología de análisis de impactos.

Continua

Page 92: A N I D N A N REGIÓN ANDINA - publicaciones.caf.compublicaciones.caf.com/media/1271/95.pdf · En respuesta a la solicitud del Consejo Presidencial Andino de finales de los años

95

REGIÓN ANDINA PREANDINO

Introducción.V.a. El desarrollo de la base de datos.1) Sistema de Información geográfico (SIG).2) Estadísticas de eventos ocurridos.3) Caracterización socio-económica actual y futura.4) Pautas para el desarrollo de la base de datos.

V.b.Indicadores de riesgos tendenciales en áreas críti-cas.

V.c. Elaboración de carteras de proyectos.V.d.Normas y regulaciones para la prevención de de-

sastres.

ANEXOS1. Mapas y conceptos usados para la descripción

del riesgo sísmico.2. Actividades de FUNVISIS.3. Población urbana estadal sumada según nivel desismicidad.4. Clasificación de centros poblados por zonas sís-

micas.5. Valor esperado de población afectada por sismos

en 2000, calculada a nivel de las zonas de sismici-dad que componen cada entidad.

2) Análisis de eventos históricos.3) Modelo de Simulación de Eventos Naturales paraVenezuela.

III.b.Cálculo de Indicadores de Riesgo Socio-económico.1) Parámetros de cálculo.2) Simulación de ejemplos de eventos y cálculo de

daños.3) Amenazas Simuladas y Valor Esperado de daños.4) Conclusiones y recomendaciones.

Capítulo IV. Estudios adicionales y comparación conotros análisis.

IV.a. Evolución esperada del nivel de riesgo.1) Tendencias mundiales en desastres naturales.2) Crecimiento poblacional en Venezuela.3) Amenaza de Incremento del Nivel del Mar en

Venezuela.

IV.b.Las Áreas Homogéneas de Amenazas Naturales. IV.c.El cuadro de Amenazas Naturales y Tecnológicas

de Venezuela.

Capítulo V. Proposiciones y recomendaciones paraampliar la base de información y desarrollar el sis-tema de indicadores a futuro.

Continuación

Fuente: CAF. Indicadores Socioeconómicos para la Prevención y Reducción de Riesgos de Desastres Naturales. Mimeo. Caracas, 2002.

Page 93: A N I D N A N REGIÓN ANDINA - publicaciones.caf.compublicaciones.caf.com/media/1271/95.pdf · En respuesta a la solicitud del Consejo Presidencial Andino de finales de los años

96

Iniciativa orientada a la reducción de riesgos de desastres en los procesos de desarrollo

El propósito de estos indicadores es contribuir a la formu-lación de las políticas, estrategias y acciones necesariaspara una adecuada gestión de riesgos. Esto es, para pre-venir o evitar, mitigar o reducir el riesgo existente en unalocalidad o en una región, con miras a la sostenibilidad deldesarrollo, desde el punto de vista de los riesgos de de-sastres. Se considera que la gestión de riesgos deberáestar presente en cada instancia de formulación y elabo-ración de la planificación en Venezuela, a nivel nacional,sectorial y regional, por lo que la metodología es de apli-cación generalizada, focalizando los indicadores en aque-llos de interés para el respectivo nivel.

Este sistema se ha concebido inicialmente para operarcon las herramientas del MS Office, Excel y Access, sinperjuicio de que posteriormente sus datos sean traspasa-dos a una plataforma que facilite el manejo de los mayo-res volúmenes que signifique el estudio a un nivel más de-sagregado (municipios, parroquias, o zonas geográficashomogéneas).

Las metodologías derivadas del estudio han sido divulga-das en los diferentes países para su adaptación y aplica-ción. Venezuela ha incorporado este tipo de indicadorescomo parte del plan a ser desarrollado a mayor nivel dedetalle espacial. La CRRD de Perú ha iniciado este proce-so con un primer Taller sobre Medición de Impacto. Se hapropuesto continuar trabajando indicadores de medicióny metodologías para dicho fin.

La limitación más importante para avanzar en esta temá-tica ha sido la necesidad de aplicación específica en ca-da país con base a la data nacional existente en cada unode ellos para adaptar la metodología según el tipo de in-formación existente, lo cual se viene haciendo en los pro-cesos de preparación de los planes de prevención o deformulación de las estrategias.

– Diseño de un sistema de indicadores para medir la in-ternalización de la prevención en la cultura institucional

y societaria (como indicadores de gestión). Este indica-dor, que se ha considerado fundamental para visualizarlos progresos que pueden tener los países en el mejo-ramiento de sus capacidades para manejar los riesgosde desastres, ha sido desarrollado en el marco delPREANDINO, conjuntamente con la Estrategia Interna-cional de Reducción de Desastres (EIRD), para evaluartendencias de los países en ese tipo de procesos. Hasido aplicado predominantemente en los países andi-nos para su validación. Requiere de revisión y consen-so para su final aplicación.

– Evaluación y diseño de sistemas de información comoapoyo a la planificación para la prevención y la reduc-ción de vulnerabilidades. Esta línea de trabajo ha sidouna constante en todos los procesos de planificaciónpromovidos por el PREANDINO, tanto en el ámbito re-gional como nacional. Desde una perspectiva regionalse llevó a cabo una reunión en Colombia en mayo de2002, a la que asistieron los representantes de las ins-tituciones de los cinco países andinos vinculadas al de-sarrollo de sistemas de información para la gestión delos riesgos de desastres y al conocimiento hidrometeo-rológico, así como las de planificación, con la finalidadde abordar la temática de los sistemas de informaciónde apoyo a los procesos de reducción de riesgos. Di-cha reunión estuvo orientada al logro de acuerdos pa-ra optimizar los esfuerzos regionales en el desarrollo desistemas de información para la generación de produc-tos de interés común relacionados con la gestión deriesgos, con base en los requerimientos y objetivos aese nivel. Como producto de esas reuniones de traba-jo, se acordó la designación de un grupo de trabajo re-gional para canalizar los acuerdos a los que se arribó.Cabe destacar de ellos la posibilidad de apoyo al CII-FEN concebido como una red de instituciones y de in-formación para la gestión de riesgos asociados al Fe-nómeno El Niño.

Page 94: A N I D N A N REGIÓN ANDINA - publicaciones.caf.compublicaciones.caf.com/media/1271/95.pdf · En respuesta a la solicitud del Consejo Presidencial Andino de finales de los años

97

REGIÓN ANDINA PREANDINO

Recuadro IV-2. Reunión Regional del PREANDINO sobre los Sistemas de informa-ción regional para la gestión de riesgos de desastres5

Puntos centrales de consenso

Existe una clara conciencia de los países andinos sobre lanecesidad de optimizar los esfuerzos regionales a los finesde buscar acuerdos que permitan generar información quepueda ser utilizada para generar productos regionales de in-terés común. Tomando en cuenta que en la región se vienenadelantando diferentes iniciativas nacionales respecto a lossistemas de información, y que existe un marco regional quefavorece el tratamiento de estos temas de manera conjun-ta,esta iniciativa ha tenido gran acogida. Igualmente, se haconsiderado este tema como de importancia regional, por loque el conjunto de los países ha solicitado a la Unión Euro-pea incorporar dentro del programa de cooperación de lospróximos cinco años, el desarrollo de un sistema de infor-mación regional, apoyando para ello la estructuración de lossistemas nacionales orientado a esos objetivos y fue inclui-do en la Agenda de ese Programa.

Estrategia de actuación

Con base a este planteamiento, se ha llegado a una serie deacuerdos sobre la forma en que los países deberían trabajardesde el corto plazo, a los fines de lograr la mencionada op-timización de esfuerzos y el logro de los objetivos:

1) Desarrollar un sistema de información regional que per-mita la obtención de los productos considerados rele-vantes a ese nivel, los cuales deberán ser definidos.

2) Cada país debe evolucionar hacia su propio sistema,tomando en cuenta sus desarrollos previos, las tecno-logías disponibles o a las que pueda acceder, etc. peroestandarizando aquello que sea necesario para viabili-zar la obtención de los productos regionales de interés.

Acuerdos con relación a los sistemas de información na-cionales

– Canalizar esfuerzos para definir políticas nacionalesorientadas a la estandarización y transferencia de infor-mación a nivel del país, enmarcadas en los acuerdos

que se lleguen a nivel regional (ver punto siguiente). Serecomienda que el Sistema Nacional de Prevención yAtención de Desastres se inserte en el Sistema de In-formación Nacional del desarrollo, siendo la prevenciónun módulo del mismo. Para iniciar los esfuerzos a nivelnacional se acordó:- Conformar un equipo nacional integrado por las ins-

tituciones vinculadas a la temática y liderizada por elente nacional de mayor competencia legal e institu-cional al respecto. (Seguimiento líderes del PREAN-DINO en cada país).

- Iniciar o continuar los esfuerzos de diagnóstico quesirvan de base para el desarrollo de los sistemas,aprovechando las infraestructuras existentes en elpaís, y que permitan evaluar las mejores opcionespara la estandarización regional (inventarios de la in-formación, de la infraestructura tecnológica disponi-ble y de los niveles de calificación de los recursoshumanos en cada uno de los países).

- Evaluar políticas respecto a los metadatos y los pro-tocolos de transferencia.

- Evaluar y establecer criterios para actualización ysostenibilidad.

- Revisar en cada país si existe, o cómo se podría dar,la integración de los sistemas de información, y enparticular, los de gestión de riesgos y atención dedesastres con la institucionalidad general, de mane-ra de disponer, mediante links, de la información ge-neral con carácter oficial, y la de prevención en par-ticular para su incorporación en los planes de regu-lación y desarrollo.

Acuerdos con relación a los esfuerzos regionales rela-cionados con los sistemas de información

– Conformar un grupo de trabajo regional, integrado por lasinstituciones que liderizan esta temática a nivel de cadapaís. (Seguimiento de líderes del PREANDINO en el país).

– Iniciar los acuerdos sobre los aspectos que deberíantrabajarse conjuntamente a los fines de garantizar lacoherencia de las acciones nacionales con las regiona-

5 CAF-PREANDINO. Minuta y acuerdos alcanzados en la reunión sobre el CIIFEN y los Sistemas de Información regional para la gestiónde desastres. Participaron por los países representantes de la institución líder (Planificación de cada país) y de la institución responsablede cartografía nacional o de sistemas de información y de planificación. Colombia, 17 y 18 de mayo de 2002.

Continua

Page 95: A N I D N A N REGIÓN ANDINA - publicaciones.caf.compublicaciones.caf.com/media/1271/95.pdf · En respuesta a la solicitud del Consejo Presidencial Andino de finales de los años

98

Iniciativa orientada a la reducción de riesgos de desastres en los procesos de desarrollo

les. Para ello, el equipo anterior iniciaría un trabajoorientado a la identificación de las áreas de interés re-gional compartido, considerando aquellos productosque agregan valor a los meramente nacionales. Seidentificaron de manera preliminar algunas áreas quepodrían ser de interés pero cuya evaluación sería obje-to del grupo de trabajo responsable de ello.

- Estudio de algunas amenazas, cuya comprensiónes mayor en el ámbito regional. Sirve de modelo so-bre el comportamiento de los fenómenos a este ni-vel.

- Estudio de vulnerabilidades comunes relacionadoscon ejes de integración como carreteras, infraes-tructuras regionales, cuencas compartidas, oleo-ductos, líneas de transmisión eléctrica, etc.

- Estudio de impactos socioeconómicos de fenóme-nos que afectan a la Región o a varios países de lamisma.

- Esfuerzos encaminados a la integración de redes,con base a los puntos de interés antes menciona-dos. Objetivos de lo que pretendería un sistema deinformación regional y de las redes de soporte, da-tos necesarios, calidad de la información actual-mente producida por los países.

– Tomar como base la revisión de los sistemas de infor-mación existentes en los países, de las infraestructurasy tecnologías disponibles, a los fines de contar con elconocimiento de las plataformas y evaluar opcionesque optimicen los esfuerzos para el diseño del sistemade información regional, en el entendido de que el pro-ducto a nivel regional es diferente a la simple suma delos sistemas y las informaciones nacionales.

– En materia de redes y datos, se acordó solicitar apoyode expertos internacionales para el diseño de la distri-bución óptima de las estaciones con carácter regional,para luego, con base a dicha información y un procesode retroalimentación, los países verifiquen la distribu-ción real de sus estaciones, las características técnicasy el estado en que se encontrarían aquéllas que inte-grarían la red regional. (Esfuerzo conjunto de las coope-raciones técnicas nacionales y la coordinación regionaldel PREANDINO).

– Identificar cuales instituciones tienen presencia en lospaíses para el tratamiento de las amenazas; pe. el CII-

FEN para el tema de El Niño/La Niña y lo hidrometeo-rológico, CERESIS en su papel para fortalecer una vi-sión andina de los riesgos geológicos, entre otros. Seacordó contactar al CERESIS a los fines de iniciar tra-bajos conjuntos de visión regional para los fines ante-riores. (Para todos los aspectos, esfuerzo conjunto delas instituciones del conocimiento. Seguimiento líderesdel PREANDINO en cada país).

– Identificar cuál es la brecha actual entre los países quepermita definir las oportunidades, dificultades y el nivelde los esfuerzos a realizarse para lograr la integración.

– Identificar las cooperaciones y el soporte internacionalpara avanzar en todos estos tópicos. (Esfuerzo conjun-to de los entes nacionales de cooperación internacionaly la coordinación regional del PREANDINO)

– Preparar el planteamiento regional sobre la visión estra-tégica que deriva de esta reunión relacionada con lossistemas de información, de manera que sea presenta-da en la reunión que ha solicitado Bolivia para exponerlos avances de su sistema de información. Se acordótambién, para esta reunión, que Colombia presente losavances en sus sistemas de información para la Pre-vención y Atención de Desastres a los fines de que lospaíses visualicen distintas opciones, y especialmente,algunas generadas internamente de manera progresi-va. (Seguimiento de Líderes del PREANDINO en cadapaís y Grupo de trabajo regional).

– Para viabilizar lo anterior se acordó:

- Iniciar un proceso de intercambio entre los repre-sentantes que tienen la máxima responsabilidad le-gal en estos temas en cada país, y que forman par-te del grupo de trabajo regional mencionado en elprimer punto de este aparte.

- Iniciar los esfuerzos de discusión y de intercambio,con la identificación de los temas y productos quese considerarían relevantes para la configuracióndel sistema de información regional (objetivos delsistema). Se planteó que los países deberían iniciaruna evaluación interna de su posición respecto aello, a los fines de contar con un material previa-mente discutido en cada país, a los fines de iniciarlos intercambios.

Continuación

Continua

Page 96: A N I D N A N REGIÓN ANDINA - publicaciones.caf.compublicaciones.caf.com/media/1271/95.pdf · En respuesta a la solicitud del Consejo Presidencial Andino de finales de los años

99

REGIÓN ANDINA PREANDINO

Estos primeros encuentros sobre la temática fueron posi-tivos en cuanto a la creación de una conciencia nacionaly regional sobre este tipo de necesidades. En ese mismoaño, los países aprobaron, en el marco de un proyecto decooperación de la Unión Europea que está por iniciarseen el 2004, incorporar en dicho proyecto el desarrollo deun sistema de información regional, soportado en el forta-lecimiento de los sistemas de información nacional.

Otra vertiente en la que se viene promoviendo el desarro-llo de los sistemas de información es en el ámbito de lospaíses. Los diferentes niveles incorporados al Programa(nacionales, territoriales y sectoriales), avanzan en el in-ventario y en la revisión de los sistemas de informacióndisponibles en la red institucional de su jurisdicción. Re-lacionados, todos ellos, con la planificación, seguimientoy control de las informaciones y acciones del desarrollo ypara las diferentes facetas de los desastres. Se persigueque ello se constituya en la base para propuestas queaprovechen la infraestructura existente, que integren elesfuerzo interinstitucional en la creación de una base in-formativa de acceso a los diferentes entes sociales, y quepermita incorporar las experiencias y las lecciones apren-didas, tanto técnicas como de los desastres mismos, enla gestión permanente del desarrollo.

Venezuela ha incorporado esta línea de trabajo para seradelantada durante la elaboración de la Estrategia Nacio-nal para la Reducción de Riesgos de Desastres, y su in-corporación en los procesos de desarrollo está actual-mente en proceso de ejecución con el apoyo de la CAF. ElIGVSB, como parte de sus actividades normales, ha ini-ciado la recopilación e incorporación en SIG, de una va-liosa información para el desarrollo, a la cual se adiciona-rá toda la producida durante la elaboración de la Estrate-gía. Se plantea fortalecer este sistema de información demanera que cubra las necesidades de la gestión de ries-go. A escala territorial de ese país, los avances tambiénson importantes. El PREANDINO viene apoyando la ini-ciativa de conformar el Sistema de Información UrbanoMetropolitano, que adelanta la Alcaldía Metropolitana co-mo parte del piloto, para desarrollar y consolidar la plata-forma tecnológica y de integración interinstitucional, y asícontribuir a la gobernabilidad de la ciudad y a la formula-ción del Plan de Desarrollo Urbano Metropolitano. En esainiciativa se inscribe toda la información requerida para fi-nes de reducción de vulnerabilidades y riesgos. Paraaprovechar iniciativas en marcha, se avanza en acuerdoscon la Agencia de Cooperación Japonesa (JICA) con ba-se en el Proyecto que se viene desarrollando para tresmunicipios de esa jurisdicción, con miras a lograr la con-figuración del sistema con el aporte de la información re-

- Se recomendó utilizar video conferencias soporta-das por la CAF para la promoción de los temas deinterés, así como la página WEB del PREANDINOy los e-mail.

– Para la difusión de los acuerdos logrados en esta reu-nión a los fines de ir logrando una coherencia de lasacciones para concretar visiones regionales con rela-ción a los sistemas de información, se acordó:

- Consolidar un documento de conjunto que conten-ga la memoria de este evento y que sea anexado alos contactos que se harían en cada uno de los paí-ses para el desarrollo de los acuerdos. Se prepara-rán dos versiones (i) para uso interno que contengatodos los detalles y (ii) resumen ejecutivo para cir-

culación ampliada. (Coordinación Regional delPREANDINO).

- La Coordinación Regional del PREANDINO circularáa todos los asistentes, la ponencia presentada en laIV Conferencia Espacial, como base para la discu-sión interna de los países sobre las opciones de uti-lización de la tecnología espacial. Se revisará cuáles la posición oficial ante el tema en cada país, conlos delegados que asistirán a la reunión de Bolivia.

- Hacer llegar a las Cancillerías, la visión acordada enesta reunión. (Líderes del PREANDINO en cadapaís).

Fuente: Minuta de la primera Reunión Regional Preparatoria para el lanzamiento del CIIFEN. Cartagena de Indias. Colombia, 17 y 18 de mayo de 2002.

Continuación

Page 97: A N I D N A N REGIÓN ANDINA - publicaciones.caf.compublicaciones.caf.com/media/1271/95.pdf · En respuesta a la solicitud del Consejo Presidencial Andino de finales de los años

100

Iniciativa orientada a la reducción de riesgos de desastres en los procesos de desarrollo

colectada en ese proyecto. Esfuerzos similares de evalua-ción y diagnóstico hacen cada una de las alcaldías del pi-loto territorial.

En Ecuador, el importante esfuerzo de recopilación /pro-cesamiento/sistematización en SIG de los mapas de ame-nazas en el país, así como los de vulnerabilidades que sehan generado durante la elaboración del Plan de Preven-ción, ha sido incorporado en el Sistema de Informaciónpara la Planificación INFOPLAN/ODEPLAN y puesta a dis-posición de los entes del conocimiento y de los encarga-dos de la atención de desastres y reconstrucción/rehabi-litación. Si bien dicho sistema todavía requiere de un de-sarrollo importante desde el punto de vista de las platafor-mas y procedimientos, constituye un gran avance en esadirección.

En Bolivia, la Dirección de Ordenamiento Territorial ha toma-do el liderazgo hasta el momento, participando en las reu-niones regionales antes mencionadas y avanzando en untrabajo (conjunto entre el BID y el PNUD), para la estanda-rización de información territorial y de riesgos.

En Perú, la Comisión Multisectorial, está llevando a cabocon apoyo de la CAF, un estudio para el diagnóstico y laconceptualización de un sistema de información relacio-nado con el desarrollo. Éste considera la información es-pecífica de riesgos. Esto forma parte de las actividadesprogramadas en el proceso de formulación de la Estrate-gia Nacional para la Reducción de Riesgos de Desastresen el Desarrollo, antes mencionada. Como producto deello, los organismos científicos han elaborado un auto-diagnóstico de los sistemas de Información. El trabajo es-tá orientado a la formulación de propuestas y proyectosde fortalecimiento y el desarrollo de un sistema integradode información para apoyar la gestión de riesgos en el de-sarrollo. El trabajo de equipo realizado durante meses hapermitido lograr un producto con el aporte de todos ellos,cuál es el diagnóstico de los sistemas de información, queha sido acompañado de un glosario de términos sobrepeligros naturales.

C. La sensibilización y fomento de una cultura preventiva

Los esfuerzos de sensibilización en los estamentos públi-cos se han iniciado por los niveles decisorios. Dentro deesta línea, se ha dado un gran énfasis a la concientizaciónde los profesionales que laboran en las áreas de planifica-ción de diferentes niveles, por ser canales transmisoresen sus respectivos centros de trabajo, de la concepción yde la relevancia de la temática dentro del marco del desa-rrollo sostenible. La restricción que ha estado presente enel desarrollo de esta estrategia, es la falta de disponibili-dad de tiempo de los profesionales, debido a que todavíano se ha formalizado legalmente esta responsabilidad porla ausencia de los marcos legales. También ha incidido enla sostenibilidad de los procesos de concientización, lacontinua rotación de personal relacionada con los cam-bios políticos, los cuales son frecuentes en todos los paí-ses.

Adicionalmente a la incidencia que ha tenido el Programaen la sensibilización de los estamentos públicos, en algu-nos países se han iniciado acciones para la internalizacióndel tema de prevención en el sistema educativo con mirasa que éste forme parte de la cultura y a cree capacidadesen el ámbito de la sociedad. Ello ha sido más relevante enlos países que ya contaban con líneas de trabajo sobre elparticular, como son los casos de Colombia y Venezuela.En Perú, debido a la inestabilidad política que predominódurante parte del lapso de ejecución que ha tenido el Pro-grama, los esfuerzos de éste se han concentrado en lostemas de fortalecimiento institucional y planificación an-tes mencionados. Ecuador tampoco ha tenido avances enla línea educativa formal dentro del marco del Programa.

El cuadro IV-7 resume los avances con el PREANDINO enel nivel educativo en cada uno de los países.

Page 98: A N I D N A N REGIÓN ANDINA - publicaciones.caf.compublicaciones.caf.com/media/1271/95.pdf · En respuesta a la solicitud del Consejo Presidencial Andino de finales de los años

101

REGIÓN ANDINA PREANDINO

Se considera que los esfuerzos en esta dirección debenser privilegiados en todo momento, focalizando la aten-ción tanto en los espacios territoriales que presentan losmayores riesgos de desastres, como en los peligros másrelevantes de cada país. Igualmente, se requiere concen-trar enormes esfuerzos en apoyar técnicamente los pro-cesos de identificación de vulnerabilidades en cada sec-

tor, ya que ello constituye la vía más expedita para lograrla reducción de las mismas en los procesos de planifica-ción del desarrollo. La mayor limitación ha estado relacio-nada con la falta de información sobre prioridades territo-riales o temáticas, pero ello se viene trabajando dentro delos procesos de formulación de los planes estratégicos deprevención. Otra limitación ha sido el conocimiento de ba-

Cuadro IV-7. Incidencia del PREANDINO en la internalización de la prevención en el sector educación en laRegión Andina

Los avances en Bolivia con relación a la educación han sido limitados. Dentro de marco del PREANDINO se han inicia-do gestiones con el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes para introducir en el proceso educativo el componen-te de gestión de riesgos, fundamentalmente en el nivel Inicial, Primario y Secundaria a través de la curricula como tematransversal. En el nivel universitario se ha promovido la inclusión de la materia de gestión de riesgos optativa en todaslas carreras a través de una resolución administrativa, así como la organización de la carrera de Técnico Superior enGestión de Riesgos. Sin embargo, los cambios de autoridades han imposibilitado la concreción de esos acuerdos.

El PREANDINO impulsó la Estrategia de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, liderada por ocho entidades nacio-nales importantes, formalizada en un Convenio Interinstitucional. A través de ese proceso COLCIENCIAS se ha apropia-do del tema de riesgos y se ejecutan cuidadosamente planes de trabajo anuales, que dinamizan nodos o redes de in-vestigadores y universidades en las regiones.

El comité de la Estrategia de Educación Superior de Ciencia y Tecnología, avanza en varias direcciones, donde se des-taca la formulación, diseño y financiamiento de una estrategia para definir la política de educación superior en preven-ción de riesgos que contempla tres ejes: 1) incorporación de la temática preventiva en la formación de pregrado y post-grado, 2) transferencia del conocimiento de la institucionalidad científica oficial a los actores privados y los niveles te-rritoriales y 3) la promoción de investigaciones a temas y realidades concretas de interés regional y 4) convocatorias aproyectos de investigación en gestión de riesgos.

Se han realizado dos reuniones nacionales que congregan la representación de redes o nodos regionales para revisaravances. En la primera, se reunieron cerca de 80 directores de programas universitarios que debatieron la estrategia deeducación superior y asumieron compromisos para generar iniciativas en sus esferas territoriales. En la segunda, semostraron avances significativos en la conformación de redes regionales, en la formulación de iniciativas de estudios deestos temas en educación superior, y de otras de modificaciones de curricula, principalmente en las carreras de inge-niería.

Este año se contará con las tres primeras investigaciones alusivas al tema, financiadas por el Fondo de Conciencias. Se dispone del Directorio Nacional de Grupos de Investigación en el tema, entre otros resultados.Para el presente año el Comité de la Estrategia organiza el Seminario Internacional de Investigación en Prevención yAtención de Desastres.

PREANDINO apoya el proceso que se viene dando en el sistema educativo, en el sentido de incorporar la prevenciónen la curricula de la educación básica y en el desarrollo de edificaciones escolares seguras, constituyó un objetivo delPrograma ya concluido, EDUPLAN de la OEA, en el cual se incorporó Venezuela.

En el nivel universitario, promovido por la UPEL (Instituto Pedagógico Experimental Libertador) y la Universidad Centralde Venezuela ( UCV), está en revisión la currícula de tres carreras (arquitectura, ingeniería y urbanismo) para incorporarla variable riesgo dentro de ellas.

A nivel de postgrado se apoya la iniciativa vinculada con la gestión de riesgos socio naturales para capacitar profesio-nales en tal especialidad.

El Programa ha apoyado intercambios entre Venezuela y Colombia, con los aportes del Ministerio de Ciencia y Tecno-logía de Venezuela, los cuales han sido de valiosa experiencia para Colombia en su proceso de fortalecimiento del áreade Ciencia, Tecnología y Educación Superior.

Bolivia

Colombia

Venezuela

Fuente: Coordinación Regional del PREANDINO, septiembre de 2004.

Avances

Page 99: A N I D N A N REGIÓN ANDINA - publicaciones.caf.compublicaciones.caf.com/media/1271/95.pdf · En respuesta a la solicitud del Consejo Presidencial Andino de finales de los años

102

Iniciativa orientada a la reducción de riesgos de desastres en los procesos de desarrollo

se y los limitados avances de investigación que se pre-sentan desde diversas perspectivas (espaciales y temáti-cas).

D. El desarrollo del conocimiento científico sobre peligros, vulnerabilidades y riesgos

Esta tercera estrategia se ha desarrollado en paralelo a laanterior, ya que constituye una base necesaria para laconcientización y para adelantar los procesos de planifi-cación. Una de las lecciones aprendidas es que la reduc-ción de los desastres sólo es posible si la ciencia y la tec-nología relacionada con las amenazas naturales, vulnera-bilidades y riesgos se aplican de una manera apropiada.Con esta premisa, el PREANDINO ha perseguido desde elinicio de su implementación, promover el desarrollo delconocimiento y la aplicación de los medios tecnológicospara enfrentar las amenazas. Como quiera que sobre es-tas temáticas se ha venido avanzando, no sólo en cadapaís sino en el resto del mundo, se cuenta con un marcode oportunidades en la esfera de intercambios de expe-riencias para acelerar los procesos.

Tomando en cuenta lo anterior, dentro del Programa sehan enfatizado algunos aspectos, entre los que se cuen-tan: el desarrollo del conocimiento tanto de amenazas,vulnerabilidades y riesgos, como de metodologías de pla-nificación para la prevención de desastres con visión na-cional y sectoriales; el soporte a la expansión de infraes-tructuras de apoyo para mejorar dicho conocimiento; y elfortalecimiento institucional de los entes del conocimien-to con miras a lograr una mayor capacidad de produccióny de coordinación. Los mayores logros se han dado en larecopilación de información disponible y en avances en elconocimiento sobre los diferentes peligros, así como en eldesarrollo de metodologías de planificación para la pre-vención y mitigación de riesgos de desastres. Las líneasde ejecución de acciones y de aplicaciones tecnológicasse corresponden a etapas posteriores a las ya iniciadaspor el Programa. En forma más específica sobre estos tó-picos, el PREANDINO avanza en las siguientes líneas:

D.1 Incidencia del PREANDINO en el desarrollo del conocimiento

El programa ha apoyado el desarrollo del conocimiento tan-to en una perspectiva regional como a nivel de los países.

Ámbito regional

A este nivel, los mayores esfuerzos han estado orientadosa mejorar el conocimiento de El Niño Oscilación del Sur(ENOS), por ser este Fenómeno uno de los generadoresde mayor variabilidad climática en toda la región. Desdeel inicio del Programa esta temática fue incorporada enlos planes de trabajo, llevándose a cabo cuatro reunionesregionales con los entes del conocimiento para avanzaren el conocimiento científico del Fenómeno a nivel de laregión, y como se verá más adelante, para institucionali-zar el desarrollo de una red de monitoreo y de trabajo aeste nivel.

Previo a la primera reunión, los representantes permanen-tes de los servicios meteorológicos e hidrológicos de lospaíses andinos miembros de la Asociación Regional III dela Organización Meteorológica Mundial (OMM), en acuer-do con la Coordinación Regional del PREANDINO, elabo-raron una acta para trabajar conjuntamente en accionesde apoyo al CIIFEN pero también en el desarrollo del co-nocimiento del ENOS desde una perspectiva regional.

La primera reunión preparatoria, celebrada en Cartagenade Indias en Mayo de 2002, tuvo entre sus objetivos (ade-más de intercambiar experiencias sobre los sistemas deinformación), conocer el avance en el proyecto de esta-blecimiento del Centro Internacional de Investigación so-bre el Fenómeno El Niño (CIIFEN) cuya localización esta-ba prevista en Guayaquil por resolución de las NacionesUnidas, e iniciar las discusiones para un acuerdo de es-trategias orientado a la materialización de dicho centro In-ternacional en esa localización. En el entendimiento de lanecesidad de unir esfuerzos para mejorar ese conoci-miento, se planteó como estrategia coordinar accionesconjuntas de los cinco países andinos, para avanzar en laintegración de redes de monitoreo y de sistemas de infor-mación, que den soporte real al Centro en lo que respec-ta a su función regional y como soporte de la red interna-cional. En esta dirección se convino en adelantar reunio-nes con OMM, EIRD y CPPS para coordinar apoyos regio-nales del PREANDINO, en coherencia con la estrategia in-ternacional para la Reducción de Desastres. También seconvino en coordinar esfuerzos para la creación de la pla-taforma regional (integración de redes y de sistemas deinformación), con base en cooperaciones internacionales(inicialmente UE, UNESCO, BID y PNUD), en coordinación

Page 100: A N I D N A N REGIÓN ANDINA - publicaciones.caf.compublicaciones.caf.com/media/1271/95.pdf · En respuesta a la solicitud del Consejo Presidencial Andino de finales de los años

103

REGIÓN ANDINA PREANDINO

Recuadro IV-3. Aspectos considerados y acuerdos alcanzados con relación al FenómenoEl Niño y el CIIFEN en la reunión de Quito

Acta De la reunión realizada por los representantes perma-nentes de los servicios meteorológicos e hidrológicos delos países andinos miembros de la Asociación RegionalIII de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y derepresentantes de organismos internacionales

Los asistentes a la reunión, considerando de suma impor-tancia los siguientes aspectos:

1. La inminente presencia del fenómeno de El Niño parafinales de 2001 o comienzos de 2002, información di-fundida recientemente a través de los diferentes mediosde comunicación de los países de la región y de laOMM, lo que plantea la necesidad de tomar las previsio-nes necesarias para reducir impactos y mejorar las res-puestas durante el lapso de manifestación del evento.

2. La decisión de la Asamblea General de las NacionesUnidas, ratificada a través de varias resoluciones, deestablecer el Centro Internacional de Investigacionessobre el Fenómeno El Niño (CIIFEN), en la región andi-na, con sede en la ciudad de Guayaquil, soportado enuna plataforma regional.

3. Los avances alcanzados por el programa Estudio Re-gional sobre el Fenómeno El Niño, ERFEN, de la CPPS,en cuanto al seguimiento, diagnóstico y predicción deestos eventos con una cobertura regional.

4. Los actuales progresos en la organización del Progra-ma Regional PREANDINO orientado a la prevención ymitigación de riesgos de desastres naturales en los paí-ses Andinos

Teniendo en cuenta, además, que entre los meses de Octu-bre y noviembre próximos, el Programa PREANDINO, el Co-mité Científico del ERFEN y el Grupo Mixto COI/OMM/CPPSllevarán a cabo unas reuniones en Bogotá, lo que es unaoportunidad especial.

Acuerdan

Desarrollar una tarea conjunta para: 1. Apoyar y participar activamente como región, en la pro-

moción frente a la comunidad internacional y en la con-ceptualización del CIIFEN, iniciando el mismo con unaplataforma regional.

2. Iniciar esfuerzos inmediatos de coordinación regional,tomando como punto de partida del trabajo conjunto ycomo medio para mejorar las actuaciones preventivas,de preparación y de atención con visiones regionales,el fenómeno El Niño 2001-2002. Para esos fines:• Identificar visiones nacionales sobre la Alerta Climá-

tica asociada a la posible ocurrencia de un fenóme-no El Niño para finales de 2001 y comienzos de2002, a fin de presentarlas en la reunión del PREAN-DINO que se llevará a cabo a finales de noviembre ydefinir una visión regional unificada, en coordinacióncon la OPPS.

• Preparar todo el material necesario que permitaapoyar las acciones de preparación ante el fenóme-no El Niño como los mapas de amenaza para tresescenarios básicos: Niño Débil, Niño Moderado yNiño Fuerte.

• Establecer prioridades de preparación de la regiónpara la posible ocurrencia del fenómeno El Niño ydefinir esquemas de proyección regional a diferen-tes lapso de tiempo.

CARLOS DIAZRepresentante Permanente de Bolivia ante la OMM

CARLOS CASTAÑO URIBERepresentante Permanente de Colombia ante la OMM;

NELSON SALAZARRepresentante Permanente de Ecuador ante la OMM

RAFAEL CAMPO CRUZADORepresentante Permanente de Perú ante la OMM

A.E. MIJARES Representante Permanente de Venezuela ante la OMM

MANUEL FLOREZSecretario Científico de la Comisión Permanente delPacífico Sur (CPPS)

TANIA MIQUILENA DE CORRALESCoordinadora Programa PREANDINO Corporación Andina de Fomento (CAF)

Fuente: Reunión Representantes Permanentes de la Región III de la OMM, CPPS, PREANDINO. Quito, septiembre de 2001.

Page 101: A N I D N A N REGIÓN ANDINA - publicaciones.caf.compublicaciones.caf.com/media/1271/95.pdf · En respuesta a la solicitud del Consejo Presidencial Andino de finales de los años

104

Iniciativa orientada a la reducción de riesgos de desastres en los procesos de desarrollo

con la OMM. Finalmente, se planteó promover la defini-ción de una estrategia de trabajo regional con miras acoordinar los esfuerzos nacionales y a establecer la visiónde la plataforma regional con relación a los sistemas deinformación, sistemas de alerta temprana y a la integra-ción de información de base, de monitoreo y de gestiónde riesgos a ese nivel.

Con base en esta primera reunión introductoria, y en elacta de los Representantes de los Servicios hidrometeo-rológicos, la Coordinación Regional del PREANDINO pre-paró, conjuntamente con la EIRD, un plan de trabajo conresponsabilidades especificas para al OMM, EIRD y laCAF en el marco del PREANDINO.

Como parte de la preparación de la reunión a celebrarse enjunio de 2002 en Quito, Ecuador, la Coordinación Regionaldel Programa elaboró una Guía para el Primer Encuentrode las Instituciones del Conocimiento Hidrometeorológico

y Oceanográfico sobre la Plataforma Regional del CIIFEN,para avanzar antes del lanzamiento del CIIFEN, en temasrelevantes para la región: a) Preparación de escenarios deamenazas del Fenómeno El Niño. b) Avanzar en la concep-tualización de la plataforma regional del CIIFEN.

Los países presentaron los avances en la construcción delos escenarios El Niño con miras a su consideración enlos planes nacionales y para la preparación frente a un po-sible evento en el 2002-2003 de acuerdo a los más re-cientes pronósticos. Se trabajó sobre tres escenarios bá-sicos: Niño Débil, Niño Moderado y Niño Fuerte, siguien-do las recomendaciones del acuerdo OMM-CPPS-PRE-ANDINO. Vistos los primeros resultados, los países acor-daron avanzar en el desarrollo de los escenarios, no sólopara el evento venidero sino considerando la tipificaciónhistórica de cada país de acuerdo a la intensidad señala-da a nivel internacional.

Recuadro IV-4. Acuerdos con la EIRD para la coordinación conjunta dela promoción del CIIFEN

"Tomando en cuenta la imbricación del CIIFEN en el contextoregional y la necesidad de que dicho Centro se inicie con tra-bajos regionales que conjuguen la capacidad técnica de lospaíses que forman parte del ERFÉN más Bolivia y Venezuela,los acuerdos de ISDR con los mismos podrían establecersealrededor de la coordinación conjunta para:

• Apoyar el desarrollo de una plataforma regional de infor-mación y comunicación y la implantación del CIIFEN deacuerdo a sus diferentes etapas.

• Establecer una red de trabajo regional par desarrollar unproyecto sobre El Niño y los impactos del mismo sobreespecíficos sectores de afectación, a los fines de identi-ficar los requerimientos para cada uno de ellos quedeben ser producidos en el Centro y generar esos pro-ductos ajustados a las necesidades sectoriales de re-ducción de vulnerabilidades. Igualmente establecer unared de comunicación para la difusión de los resultados.(con apoyo de PREANDINO-CAPRADE y ERFEN). CAFpodría colaborar con la identificación de requerimientospara redes de infraestructura; PAHO con salud, FAO conagricultura, etc.

• Promover una red regional de instituciones académicaspara la capacitación y entrenamiento sobre inter-pretación de diagnósticos y predicciones para ser apli-

cados en diferentes sectores afectables, y una red de es-pecialistas y de profesores relacionados con estostemas que participen en los entrenamientos directa-mente asumidos por el Centro Internacional. Preparar unprograma de acción para esos fines.

• Promover que las instituciones del conocimiento hidrom-eteorológico de los diferentes países de la región par-ticipen, conjuntamente con Ecuador (a través de las in-stituciones que conforman el CIIFEN en su fase inicial ylos asesores), en la definición del plan de proyectos pri-oritarios para el Centro, garantizando que los mismostengan una perspectiva regional.

• Contribuir a que los países participen de manera conjun-ta en la promoción del CIIFEN, incluyendo la búsquedade apoyos políticos.

• Promover apoyos regionales e internacionales (CPPS,CAF, PAHO, etc) y acuerdos con el Gobierno de Ecuadorpara el desarrollo del CIIFEN. Acuerdos entre CPPS yCAF PREANDINO-CAPRADE.

• Promover la participación de entes regionales en el Con-sejo Directivo Internacional del CIIFEN.

• Promover dentro de la región y del CIIFEN con otras re-giones o países, que se compartan capacidades científi-cas que ayuden al desarrollo de capacidades técnicasen Ecuador".

Fuente: Minuta de la primera Reunión Regional Preparatoria para el lanzamiento del CIIFEN. Cartagena de Indias. Colombia, 17 y 18 de mayo de 2002.

Page 102: A N I D N A N REGIÓN ANDINA - publicaciones.caf.compublicaciones.caf.com/media/1271/95.pdf · En respuesta a la solicitud del Consejo Presidencial Andino de finales de los años

105

REGIÓN ANDINA PREANDINO

la identificación y caracterización general de la red de ins-tituciones del conocimiento y sectoriales y, de los meca-nismos para plantear futuros acuerdos de trabajo conjun-to, una vez que el CIIFEN vaya definiendo los proyectosen concreto; (ii) los productos de la demanda regional tan-to en hidrometeorología como para cada sector conside-rado ( agricultura, Agua potable y Saneamiento, Pesca ySalud) fueron identificados, establecidos los subproduc-tos de alcance regional y trabajadas las actividades re-queridas para el desarrollo de los productos y así dimen-sionar los esfuerzos necesarios para adelantar cada unode ellos, identificando las fortalezas y debilidades existen-tes de tipo organizacional, de conocimiento o tecnológica

En esta oportunidad se continuó con el desarrollo de losproductos de la plataforma regional del CIIFEN identifica-dos y se presentaron los avances en el desarrollo de es-cenarios del Fenómeno El Niño. Tomando como base pa-ra los procesos de planificación y la orientación de las ac-ciones de los entes del desarrollo y de las Defensas Civi-les, se consolidó, con estos productos, el compromiso re-gional de apoyo al CIIFEN.

PREANDINO con el apoyo de cooperación técnica deCAF contrató el estudio Organizacional del CIIFEN, con lafinalidad de brindar asistencia al Director del Centro en: (i)

En esta segunda reunión preparatoria al lanzamiento delCIIFEN, los países acuerdan los once productos queconstituirán la plataforma regional del Centro.

Los representantes de los entes del conocimiento en lasáreas hidrometeorológica y oceanográfica de los paísesandinos, de las instituciones líderes PREANDINO en cadapaís, el delegado de la Comisión Permanente del PacíficoSur (CPPS) y de la Organización Meteorológica Mundial,se dieron cita en la Tercera Reunión Preparatoria al lanza-miento del CIIFEN organizada por el PREANDINO en laciudad de Lima los días 26 y 27 de agosto 2002.

Recuadro IV-5. Acuerdo sobre los once productos que conformaran la plataforma regional del CIIFEN

I. Conocimiento de los sistemas atmosféricos y aspectosoceanográficos a escala global y regional asociados aENOS.

II. Evidencias de cambio y variabilidad climática regional.

III. Desarrollo de un modelo regional acoplado tanto paraaspectos hidrometeorológicos como oceanográfico.

IV. Patrones y anomalías de distribución (temporal y espa-cial) de variables hidrometeorológicas y oceanográficasasociadas con ENOS a nivel regional.

V. Conocimiento del comportamiento hidrológico de lasgrandes cuencas transfronterizas vinculadas a las ano-malías de ENOS.

VI. Manejo integral de cuencas fronterizas.

VII. Conocimiento del comportamiento de los glaciares fren-te a ENOS.

VIII. Metodología para evaluar la probabilidad de ocurrenciade ENOS.

IX. Metodología para evaluar la intensidad de ENOS.

X. Previsiones de corto, mediano y largo plazo relacionadasal ENOS.

XI. Sistemas de alerta temprana y difusión de ENOS.

Fuente: II Reunión Preparatoria al lanzamiento del CIIFEN. Quito. julio, 2002.

en las instituciones en cada uno de los países. Este estu-dio ha permitido brindar las bases al CIIFEN para llegara los futuros acuerdos, una vez que el Centro defina losproyectos científicos iniciales prioritarios por ejecutar y (iii)se definió una estrategia organizacional para apoyar elinicio de las actividades del Centro.

Ámbito nacional

El Estudio Organizacional del CIIFEN, también permitió laidentificación de productos relevantes de la demanda delos sectores en el ámbito nacional. Los sectores más sen-

Page 103: A N I D N A N REGIÓN ANDINA - publicaciones.caf.compublicaciones.caf.com/media/1271/95.pdf · En respuesta a la solicitud del Consejo Presidencial Andino de finales de los años

106

Iniciativa orientada a la reducción de riesgos de desastres en los procesos de desarrollo

Estudio organizacional del centro internacional de inves-tigación del fenómeno El Niño

Indice de contenido

1. Metodología de trabajo

a. Metodología por fases.b. Metodología de levantamiento de información por insti-

tuciones.c. Metodología misión y visión para el CIIFEN.

2. Sesión de inicio

3. Fase I. Diagnóstico de la atención internacional dedicada alfenómeno El Niño (nacional e internacional)

Esta fase incluye un anexo con todas las instituciones de in-terés que fueron investigadas por tener directa o potencial re-lación con las redes en las que deberán soportarse los esfuer-zos del CIIFEN.

4. Fase II. Definición del alcance y estrategia del CIIFEN

a. Oportunidades para el CIIFEN según diagnóstico.b. Definición de la Misión y Visión.c. Productos requeridos del sector del conocimiento.d. Diseño de la red básica de apoyo al CIIEN.e. Anexos.

5. Fase III. Definición del alcance y estrategia del CIIFEN

a. Ejemplos relevantes de organización.b. Criterios de diseño organizacional.c. Modelos organizacionales.d. Estructura organizacional seleccionada.e. Definición de los procesos de trabajo.f. Mecanismos de vinculación a la red.

6. Fase IV. Desarrollo del plan de implantación

a. Necesidades de financiamiento del CIIFEN.b. Plan de implantación.c. Competencias clave del CIIFEN.

7. Taller para la definición de la estructura de gobierno pro-puesta para el CIIFEN

8. Presupuesto 2005-2008

9. Anexo sectores

a. Sector del conocimiento.b. Sector de pesca.c. Sector de agua potable.d. Sector de agricultura.

se cuenta adicionalmente con una valiosa información re-ferente a demandas de conocimiento en los sectores delnivel nacional.

Respecto a los apoyos en la producción del conocimien-to, el Programa ha hecho especial énfasis en la recopila-ción y sistematización de la información disponible sobreaspectos relacionados con los desastres. Esto ha permi-tido recuperar esfuerzos anteriores de los países y acele-

sibles a los peligros desatados por el Fenómeno El Niño(agricultura, pesca, agua potable y salud) trabajaron en laidentificación de los productos sectoriales asociados a laplataforma regional apoyados por la Red PREANDINO.Para ello, se activaron los Comité del Conocimiento y decada uno de los sectores involucrados en todos los paí-ses. Estos fungieron de soporte a consultores especialis-tas en la identificación de los productos. Aquellos de ám-bito regional se trabajaron en el estudio organizacional y

Fuente: Estudio Organizacional del CIIFEN. CAF, CIIFEN, Litlle, Arthur D. Estudio Organizacional del CIIFEN. CAF. CIIFEN PREANDINO. Caracas, 2004.

Recuadro IV-6. Índice de contenido del Estudio Organizacional del CIIFEN

Page 104: A N I D N A N REGIÓN ANDINA - publicaciones.caf.compublicaciones.caf.com/media/1271/95.pdf · En respuesta a la solicitud del Consejo Presidencial Andino de finales de los años

107

REGIÓN ANDINA PREANDINO

rar los procesos de diagnóstico sobre peligros, vulnerabi-lidades y riesgos. Igualmente, todos los países han pro-movido o continuado la generación de mapas temáticos,principalmente de amenazas y de riesgos, como base pa-ra los procesos de planificación. El conjunto de activida-des ha permitido también la identificación de debilidadesy vacíos que es necesario afrontar. Entre ellas destaca demanera significativa, el conocimiento sobre las vulnerabi-lidades, y por tanto, la de riesgos, tanto de visión nacio-

nal o territorial como sectorial. Sin este conocimiento sehace muy difícil avanzar en la reducción de riesgos, to-mando en cuenta que es mediante el conocimiento y re-ducción de las vulnerabilidades que se puede materializarel objetivo de una política de prevención y mitigación. Losprocesos de planificación que se vienen adelantando entodos los países, y los esfuerzos de involucrar a todos lossectores en los mismos, permitirán dar un salto cualitati-vo en esta dirección.

Figura IV-1. Estudio Organizacional del CIIFEN. Relaciones entre productos sectoriales y la investigación en hidrometeorología

Fuente: CAF-CIIFEN-PREANDINO. Estudio Organizacional del CIIFEN. Caracas, 2004.

Escenarios y previsionesrelacionadascon el ENOSpara el sectoragua potable y saneamiento

Protocolos detrabajo entrelas institucio-nes del sectory las institu-ciones delconocimiento

Conocimientopara el manejode recursos hi-dráulicos paraabastecer aguapotable en lascuencas trans-fronterizas

Conocimientode los impac-tos encade-nados para elsector resulta-dos de ladesglaciación

Planes de ma-nejo de recur-sos hidráulicospara abasteceragua potableen las cuencastransfronterizasy abastecidaspor glaciares

Planes deprevención ymitigación deriesgos en lascuencastransfronterizasy las afectadaspor desgla-ciación

Planes dedesarrollo delservicio deagua potable ysaneamientoen cuencasabastecidaspor glaciares

Planes deAlerta Tem-prana para elsector aguapotable ysaneamientode las cuencastransfronterizas

Agua

1 2 3 4 5 6 7 8

Capacidadespara el análisisde informaciónde amenazas y riesgos delsector frente al ENOS

Escenarios y previsiones del ENOS anivel regionalpara el sectoragricultura

Planes paraestablecersistemas dealerta tempranapara el sectoragricultura

Sistema deinformaciónsobre elimpacto delENOS sobre la producciónagropecuariade importancia

Impactos delas anomalíasclimáticas deENOS sobre laincidencia deplagas yenfermedades

Conocimientode losimpactosencadenadosen la agricul-tura por ladesglaciación yrelación con el ENOS

Impactossocio-económicospor el efectodel ENOS

Planes para elmanejo decuencas paramitigar losefectos delENOS en laagricultura

Agricultura

Pesca

1 2 3 4 5 6 7 8

Recomenda-ción yescenarios de captura de anchoveta

Recomenda-ción y alterna-tivas de pescafrente a lainmigración deespecies mari-nas de aguascalientes yemigración deespeciesmarinas deaguas frías

Recomenda-ción yescenarios de capturapermisible de camarones

Pronóstico de captura de atunes

Plan integral de asesoríatécnica enadministraciónpesquera y deacuicultura

1 2 3 4 5

Monitoreo y Seguimiento Modelación Investigación Estudio de

cambio climáticoEstudio de cuencashidrológicas

Hidrometeorología

Page 105: A N I D N A N REGIÓN ANDINA - publicaciones.caf.compublicaciones.caf.com/media/1271/95.pdf · En respuesta a la solicitud del Consejo Presidencial Andino de finales de los años

108

Iniciativa orientada a la reducción de riesgos de desastres en los procesos de desarrollo

Debido a la falta de experiencia en la preparación de pla-nes, se han desarrollado también metodologías generalespara la elaboración del Plan Nacional, los Sectoriales y losTerritoriales de Prevención, incluyendo indicadores de im-pactos socioeconómicos, las cuales, según se ha men-cionado antes, han sido ajustadas de acuerdo al criteriode los países.

El cuadro IV-8 resume las líneas de trabajo y los avancesen la promoción del conocimiento por la incidencia delPrograma en cada uno de los países.

D.2 Incidencia del PREANDINO en el desarrollo de la infraestructura de apoyo al conocimiento

Adicionalmente al desarrollo del conocimiento en sí, elPrograma ha llevado a cabo esfuerzos importantes para

consolidar infraestructuras de apoyo que mejoren dichoconocimiento de una manera permanente considerandoalgunas amenazas en el ámbito regional. El más impor-tante se relaciona con el Centro Internacional de Investi-gaciones sobre el Fenómeno El Niño (CIIFEN), estableci-do en la ciudad de Guayaquil, Ecuador. Este Centro ha si-do promovido por el propio país, la OMM y recibido elapoyo de la EIRD, y decidido en el marco de las NacionesUnidas a través de una serie de Resoluciones. Los cincopaíses andinos, en el marco del PREANDINO, han defini-do una estrategia para crear una plataforma regional quebeneficie particularmente a la Región en el desarrollo delconocimiento sobre el tema, tomando en cuenta que es-te fenómeno es el causante de la mayor variabilidad cli-mática en el área y ha sido generador de los mayores im-pactos negativos desde el punto de vista socieconómicoy ambiental. El PREANDINO ha venido apoyando este

Cuadro IV- 8. Incidencia del PREANDINO en la promoción del desarrollo del conocimiento en la Región Andina

La Unidad de Ordenamiento Territorial del MDS, como miembro del Comité del Conocimiento, llevó a cabo la recolec-ción de información sobre amenazas y vulnerabilidades para la base de datos, con miras a la elaboración del mapa deriesgos.

Si bien se concluye, se edita y publica el mapa de Riesgos y Vulnerabilidades a cargo de la Unidad de OrdenamientoTerritorial del MDS, éste todavía requiere ser trabajado, mejorando la base técnica metodológica para su elaboración.

El PREANDINO también promueve el apoyo al CIIFEN, para lo cual las instituciones del conocimiento lideradas por elSENAMHI, trabajan en la elaboración de Escenarios de El Niño para tres niveles: débil, moderado y fuerte, así como enlas metodologías y criterios para su construcción.

También se avanza en la identificación de productos para la plataforma regional del CIIFEN, metodologías, predic-ciones del próximo Fenómeno El Niño (FEN), etc, trabajo que es presentado en las Reuniones preparatorias al lanza-miento del CIIFEN realizadas en Quito, Lima y Guayaquil.

En la actualidad, y como apoyo al Estudio Organizacional del CIIFEN se inicia la preparación de un Diagnóstico y de-mandas de productos nacionales y regionales para el CIIFEN, relacionadas con los sectores de agua y saneamientobásico, salud, agricultura y pesca.

Los avances se relacionan con la identificación de proyectos tendientes a mejorar las redes tecnológicas deconocimiento de fenómenos.

Para la identificación y conocimiento de las vulnerabilidades, se requiere mejorar la capacidad técnica de los munici-pios y departamentos. Para lograrlo, se están concretando en el CONPES varias estrategias, una de las cuales es latransferencia de conocimientos de los institutos nacionales expertos hacia las autoridades ambientales regionales y eldesarrollo de procesos de formación a futuros profesionales que puedan aportar al conocimiento de riesgos en el nivellocal y departamental.

Las Direcciones de Desarrollo Territorial, de Prevención y Atención de Desastres y el DNP, con el apoyo del Programa,desarrollarán proyectos para mejorar las capacidades de las Corporaciones Autónomas Regionales en la gestión deriesgos.

Bolivia

Colombia

Avances

Continua

Page 106: A N I D N A N REGIÓN ANDINA - publicaciones.caf.compublicaciones.caf.com/media/1271/95.pdf · En respuesta a la solicitud del Consejo Presidencial Andino de finales de los años

109

REGIÓN ANDINA PREANDINO

Se ha realizado un esfuerzo importante de recopilación, procesamiento y sistematización, en formatos de sistemas deinformación, mapas de las principales amenazas con origen en fenómenos naturales en el país, así como de vulnera-bilidades- especialmente sectoriales- y riesgos, puesta a disposición de los usuarios en de las diferentes facetas en lagestión de riesgos.

En ese proceso se ha avanzado en cinco amenazas (inundaciones, déficit de escorrentía, volcánicas, sísmicas,movimientos de terrenos) y producido 14 mapas temáticos que sirven de apoyo para estudios, análisis y planes degestión ambiental, ordenamiento territorial y que ha sido incorporado como un Subsistema de Prevención de Riesgosen el Sistema de Información para la Planificación-INFOPLAN. El mismo se encuentra en línea en la siguiente dirección: http://65.199.170.229:8080/ic/ecuadortematico/index.jsp

Se ha iniciado, también, la evaluación a escala regional de la vulnerabilidad física de los sectores Energía, Salud, AguaPotable y Saneamiento.

El Ministerio de Ambiente trabaja en amenazas antrópicas y tecnológicas utilizando los atributos del SIG en el Sistemade Información Ambiental (SIAM).

ODEPLAN en el marco del Programa PREANDINO ha apoyado en la canalización de recursos de asistencia técnica deorganismos nacionales e internacionales para el fortalecimiento de los Sistemas de Alerta Temprana y socialización dela información a los organismos del conocimiento.

Fundación Natura, una ONG Nacional, ha producido -en la realización de la Evaluación Ambiental Estratégica de losCaminos Vecinales financiada por BID Y BM -mapas provinciales de amenazas y vulnerabilidades socioambientales.

Además, ODEPLAN ha brindado asistencia técnica en la formulación de proyectos específicos del InstitutoOceanográfico de la Armada (INOCAR) e Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional.

En el marco de la elaboración de la Estrategia para la Reducción de Riesgos en el Desarrollo, se han recopilado y/oelaborado 60 mapas a nivel nacional de los principales peligros (sequía, sismicidad, inundación, deslizamiento, erup-ción volcánica, aluviones), así como mapas de vulnerabilidad de infraestructura y de riesgos (a nivel provincial).

El Comité del Conocimiento ha participado activamente en este proceso, procesando y estandarizando la informacióna utilizar para la confección de los mapas.

También se han realizado análisis preliminares de vulnerabilidad y riesgo en la formulación de la estrategia.

Similares avances se llevan a cabo en los niveles locales, en las zonas pilotos seleccionadas para esos fines.

Se ha dado apoyo (fomento y facilidades para la coordinación interinstitucional, formas de trabajo, promoción deacuerdos, metodologías, soporte físico, etc) a las instituciones generadoras de información básica para las accionesde recopilar y sistematizar la información disponible relacionada con amenazas con nivel de detalle desde lo nacionalhasta lo local.

La Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (FUNVISIS) concluyó para la fase de preparación de lasbase de la Estrategia Nacional de Reducción de Riesgos en el Desarrollo, la actualización del mapa nacional de ame-nazas sísmicas, que está sirviendo de base para el trabajo de los sectores, con el apoyo técnico de esta institución.

Se avanzó en la comprensión del FEN durante 2002 y 2003, elaborándose escenarios de expresión del fenómeno ElNiño en Venezuela y sus impactos socioeconómicos.

Se avanzó en una zonificación sobre el comportamiento y afectación climática de ese Fenómeno.

Perú

Venezuela

Fuente: Coordinación Regional del PREANDINO, septiembre de 2004.

Ecuador

Avances

Continuación

Page 107: A N I D N A N REGIÓN ANDINA - publicaciones.caf.compublicaciones.caf.com/media/1271/95.pdf · En respuesta a la solicitud del Consejo Presidencial Andino de finales de los años

110

Iniciativa orientada a la reducción de riesgos de desastres en los procesos de desarrollo

proceso de fortalecimiento y conformación de la red, lacual beneficiará a la región no sólo con el mejoramientosobre el conocimiento del FEN sino también con relacióna todas las amenazas de origen hidroclimático. De la misma forma, se están impulsando iniciativas nacio-nales, como ocurre con el caso del VENEMETH en Vene-zuela, que constituye una propuesta de avanzada hacia laintegración nacional de los entes del conocimiento y ha-cia la creación de un sistema de alerta temprana que dérespuesta a los requerimientos de todos los usuarios quedemandan información sobre riesgos y amenazas hidro-climáticas. Se persigue también, como producto de losprocesos de planificación que se adelantan en todos lospaíses, identificar las debilidades que deberán ser supe-radas con mayor prioridad en el desarrollo de infraestruc-turas de apoyo al conocimiento, con miras a su prioriza-ción y a la búsqueda de apoyos inmediatos para su me-joramiento.

D.3 Incidencia del PREANDINO en el fortalecimientoinstitucional del sector del conocimiento

Debido a la estrategia definida desde el inicio del Progra-ma, muchas de las acciones que se vienen adelantando

dentro del mismo, están vinculadas al fortalecimiento ins-titucional de los entes del conocimiento, principalmenteen lo que tiene que ver con la coordinación y la presenciade las instancias que deben participar para el desarrollodel conocimiento en estos temas. El principal logro de losprocesos que se adelantan es la vinculación que se vienelogrando entre los entes del conocimiento científico y losde desarrollo, y entre aquellos y los centros de investiga-ción y universidades. Todos los países cuentan con susComités de Conocimiento, y los mismos han estado inte-grados a las actividades de nivel nacional, sectorial y te-rritorial que se adelantan en los mismos. Igualmente resal-ta el perfil que se le ha dado a las instancias de Ciencia yTecnología (Ministerio de Ciencia y Tecnología en Vene-zuela, COLCIENCIAS en Colombia; COLCyTEC en Perú),lográndose un fortalecimiento de su función de coordina-ción y de difusión del conocimiento a través del sistemaeducativo.

El cuadro IV-9 resume las acciones más relevantes que sehan adelantado en el marco del PREANDINO, orientadasa dicho fortalecimiento.

Cuadro IV-9. Incidencia del PREANDINO en el fortalecimiento institucional del sector del conocimiento en laRegión Andina

La creación del Comité del Conocimiento ha permitido un mayor contacto interinstitucional entre los entes dedicados ala investigación científica y al desarrollo del conocimiento de las diferentes amenazas y vulnerabilidades y los entes deldesarrollo (sectores y Ministerios transversales como Desarrollo Sostenible). A su vez, el desarrollo de actividades rela-cionadas con el CIIFEN ha permitido un intercambio de los técnicos de SENAMHI con sus pares de los otros 4 países.Se espera que las instituciones del conocimiento como SENAMHI y el IHH, puedan fortalecerse técnicamente en surelación con el CIIFEN.

Entre los esfuerzos de fortalecimiento se ha logrado dar un mayor perfil institucional a COLCIENCIAS en el sector deCiencia y Tecnología, reforzando su coordinación con el SNPAD y con los entes del desarrollo, investigadores yacadémicos. La creación del Comité del Conocimiento, con participación de los entes del sector, el Ministerio de Edu-cación y los entes líderes del desarrollo, es un paso importante en este proceso de fortalecimiento.

COLCIENCIAS ya contempla elegir proyectos de prevención a la hora de financiar la investigación y, en coordinacióncon la DPAD, emprenderán próximamente un convenio para identificar la existencia de estudios nacionales sobre ame-nazas, vulnerabilidades y riesgos, tendiente a alimentar el Sistema de Información y la priorizacion de problemas na-cionales.

Bolivia

Colombia

Avances

Continua

Page 108: A N I D N A N REGIÓN ANDINA - publicaciones.caf.compublicaciones.caf.com/media/1271/95.pdf · En respuesta a la solicitud del Consejo Presidencial Andino de finales de los años

111

REGIÓN ANDINA PREANDINO

El Programa ha apoyado el fortalecimiento de los canales de coordinación entre los entes del conocimiento y entre és-tos y las instituciones usuarias del mismo, lo cual ha sido posible a través del Comité del Conocimiento creado en elmarco del PREANDINO. Dicho Comité amplía el Grupo del Programa para el Estudio Regional del Fenómeno El Niño enel Pacífico Sudeste (ERFEN), incorporando temas geológicos, antrópicos y tecnológicos entre otros.Se plantea promover el papel de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y Tecnología (FUNDACYT).Se ha participado en asesoramiento técnico al CIIFEN, a través de los organismos del conocimiento, en lo concernientea la problemática hidrometeorológica/oceanográfica del Ecuador.

La conformación del Comité del Conocimiento y su funcionamiento continuó bajo la coordinación del Concejo de Cien-cia y Tecnología es lo más destacable. El trabajo iniciado para diagnosticar los sistemas de información y preparar losdiagnósticos correspondientes, ha permitido fortalecer este tipo de trabajos.

Se ha fortalecido la vinculación y coordinación entre el Ministerio de Ciencia y Tecnología y los entes del conocimientoy del desarrollo. La política que adelanta este Ministerio es una de las experiencias más relevantes en este campo en laesfera regional.

Se creó el Comité del Conocimiento, en el marco de las competencias del Ministerio de Ciencia y Tecnología y de todaslas instituciones nacionales en materia del desarrollo del conocimiento científico.

Los entes del conocimiento forman parte del Comité Técnico responsable de la elaboración de la Estrategia Nacionalpara la Reducción de Riesgos en el Desarrollo.

Perú

Venezuela

Ecuador

Fuente: Coordinación Regional del PREANDINO, septiembre de 2004.

Avances

Continuación

Page 109: A N I D N A N REGIÓN ANDINA - publicaciones.caf.compublicaciones.caf.com/media/1271/95.pdf · En respuesta a la solicitud del Consejo Presidencial Andino de finales de los años

113

REGIÓN ANDINA PREANDINO

I. La sostenibilidad del sistema institucional para la gestión de riesgosen el marco del desarrollo

Adicionalmente al desarrollo de las líneas estratégicas an-tes señaladas, ha sido una tarea permanente del PREAN-DINO, enfocar los apoyos a los procesos de instituciona-lización dentro de una visión de sostenibilidad de los es-fuerzos. Por esa razón, el programa se ha desarrolladoconsiderando dos facetas que han requerido ser evalua-das y tratadas en su ejecución. Por una parte, la sosteni-bilidad de la situación final del proceso, es decir, del es-quema institucional al que se pretende llegar con dichainstitucionalización. Por la otra, la sostenibilidad de losprocesos para llegar a dicho estadio, tomando en cuentael esfuerzo que debe realizarse en el tiempo para lograrlo.

En el primer caso, es decir, la sostenibilidad del marco yde los mecanismos institucionales para soportar la ges-tión de riesgos, su incorporación en la planificación y lasacciones del desarrollo, está referida a que el sistema ins-titucional planteado para la gestión de riesgos se corres-ponda con un diseño tal que garantice, una vez alcanza-do los componentes básicos del mismo, que las funcio-nes y responsabilidades previstas se ejecutan y mantie-nen sin apoyos externos, en una tendencia permanente yno afectable. La sostenibilidad en este caso está asocia-

da al diseño mismo del esquema institucional planteado.Esta línea ha constituido, en coherencia con el mandatode los cinco presidentes andinos a la CAF, un componen-te esencial del objetivo del Programa PREANDINO. En es-te sentido, se ha estructurado el marco conceptual yorientado el trabajo que se adelanta dentro del mismo.

En el segundo caso, la sostenibilidad apunta al proceso ensí para lograr el objetivo, tomando en cuenta que puedehaber cambios en los soportes y mecanismos utilizadosinicialmente, antes de haberse logrado el estadio final.

La sostenibilidad del sistema institucional para la gestión de riesgos

Desde su inicio, las instituciones de los países que dansoporte al PREANDINO han estructurado una visión, eidentificado mecanismos, que permiten la funcionalidadde una propuesta que sea sostenible. Se trata de un tematransversal todavía fuera de la política pública en la mayo-ría de los países y que requiere ser promovida. Dentro deesta perspectiva, se han considerado diferentes instru-mentos: los propios del proceso de institucionalización(principalmente los legales, la estructuración de redes y eldesarrollo institucional nacional y regional), el desarrollode metodologías y criterios orientados al proceso de pla-nificación y de inversión pública así como instrumentos

CAPÍTULO V

La sostenibilidad de los procesos

Page 110: A N I D N A N REGIÓN ANDINA - publicaciones.caf.compublicaciones.caf.com/media/1271/95.pdf · En respuesta a la solicitud del Consejo Presidencial Andino de finales de los años

114

Iniciativa orientada a la reducción de riesgos de desastres en los procesos de desarrollo

de soporte a esos procesos; el involucrar la responsabili-dad institucional en el desarrollo de los procesos y en laimplantación de sus mecanismos de soporte; la estructu-ración de canales formales y efectivos de coordinación yde cooperación que garanticen la generación de informa-ción básica y la producción y difusión del conocimientorequerido para la gestión de riesgo; la existencia de me-canismos que garanticen la creación de capacidades y laformación educativa permanente sobre la temática; y fi-nalmente, la estructuración de instancias y canales departicipación ciudadana en la reducción de riesgos y en elcontrol social.

Desde el punto de vista conceptual, se ha convenido que lasostenibilidad del sistema que se persigue, debe soportar-se en un conjunto de condiciones que garanticen el engra-naje y su funcionalidad del mismo en forma permanente:

a) La misión corresponde a un interés nacional y está en-marcada en las políticas de desarrollo del país, su vi-gencia se sustenta con base al interés supralocal. Lagestión de riesgo está orientada al desarrollo sosteni-ble de proyectos, donde la institucionalidad que sepromueve en todos los países se apoya en esta misiónconsiderando las negativas repercusiones de los de-sastres en la sostenibilidad de dicho desarrollo.

Tomando en cuenta la elevada propensión de los paí-ses andinos a ser afectados por desastres debido a losprocesos históricos que representan riesgos de desas-tres, este tema ha sido aceptado en todos los paísescomo factor de retroceso en el desarrollo y como tal,se trabaja en el ámbito de los entes públicos que tie-nen la competencia de garantizar la sostenibilidad.

b) Las propuestas institucionales, estructuradas sobre labase de una claridad conceptual y con una implemen-tación adecuada para garantizar el cubrimiento de losobjetivos de la gestión de riesgos y los resultados es-perados, se corresponden con las propias del desarro-llo. Es decir, no se pretenden crear nuevas institucio-nes sino reforzar las existentes, en cuanto a su capa-cidad para incorporar los riesgos de desastres de unamanera permanente y cotidiana.

En este sentido, se viene fortaleciendo una estructurade trabajo en los canales de planificación en todos losniveles y ámbitos temáticos. Dentro de estos canalesjuegan un papel relevante las instancias responsablesde articular las relaciones intra e interinstitucionales,así como las que vinculan lo público con el sector pri-vado. Nos referimos a las instancias de coordinaciónpara la preparación de los planes y presupuestos detodas las organizaciones involucradas en el desarrollo.Debe destacarse que la institucionalidad que se pro-mueve persigue garantizar de manera permanente laincorporación de la prevención en las dos vertientesde actuación de la gestión pública y en todos los nive-les y sectores: inversión pública (planificación del de-sarrollo, ejecución de proyectos de inversión, presu-puestos anuales, etc.) y regulación (planificación delordenamiento territorial y urbano, normas de obligato-rio cumplimiento, etc.). Lo anterior implica establecertodos los mecanismos, procedimientos y metodolo-gías que permiten incorporar la gestión del riesgo en laplanificación y acciones de desarrollo.

c) Por tratarse del fortalecimiento de una red de institu-ciones que se vinculan en los procesos de planifica-ción, se ha considerado que el esquema institucionaldebe garantizar el complemento de las actuacionesinstitucionales dentro de una filosofía que reporte be-neficios para todos los participantes. De igual forma,debe fortalecer las relaciones interinstitucionales, mul-tidisciplinarias y la vinculación entre agentes de unamanera permanente.

Para garantizar esta condición, el esquema de relacio-nes interinstitucionales y de coordinación en diversasinstancias ha sido estructurado, tomando en conside-ración varias instancias. Las relaciones naturales entreniveles de planificación y los mecanismos de retroali-mentación entre instituciones que se complementan yque corresponden a diferentes áreas (como es el casode las instancias de investigación y las de planifica-ción). Y la relación entre la comunidad y el Estado, através de los mecanismos de participación. El esque-ma que se ha venido desarrollando es el de redes decooperación, tanto a nivel nacional, como regional, so-portadas por mecanismos para el funcionamiento ade-

Page 111: A N I D N A N REGIÓN ANDINA - publicaciones.caf.compublicaciones.caf.com/media/1271/95.pdf · En respuesta a la solicitud del Consejo Presidencial Andino de finales de los años

115

REGIÓN ANDINA PREANDINO

cuado de las mismas: comunicaciones permanente-mente actualizadas, portal WEB, red de contactos,banco de proyectos para el intercambio de informa-ción de interés, etc.

d) La institucionalidad para garantizar la reducción deriesgos debe quedar plenamente formalizada median-te instrumentos de carácter legal, que garanticen unestatus permanente; así como, de las funciones atri-buidas a cada una de las instancias que la conforman.

Bajo la fundamentación legal de esta propuesta sepersigue legitimar las responsabilidades instituciona-les de cada uno de los actores en la reducción de ries-gos de desastres, establecer las reglas de juego parael funcionamiento y hacer obligante el ejercicio relacio-nado con la temática. Por otra parte, un variado núme-ro de las leyes y bases legales existentes han sidoajustadas para hacer más viable la gestión de riesgosen sus respectivos campos. Esto ha permitido concre-tar orientaciones y responsabilidades específicas queles atañen.

e) Otro requisito de la institucionalidad ha sido que losbeneficios que puedan derivarse del ejercicio de la in-ternalización de la propuesta, puedan evidenciarse acada uno de los integrantes del sistema, garantizar suparticipación activa, tanto desde la perspectiva públi-ca como de los actores privados que estén involucra-dos en el sistema institucional.

Con miras a cubrir este requerimiento, se considera ne-cesario evidenciar permanentemente los beneficios decada actor y mantenerlos informados sobre los mismosen el tiempo. A tal fin, se ha previsto incorporar, de ma-nera estable, los análisis de impactos socioeconómi-cos y el uso de técnicas de prospectiva que faciliten elnivel de información y de motivación, como una prácti-ca cotidiana. Lo anterior está relacionado con los pro-cesos de planificación del desarrollo (inversión pública,ordenamiento territorial y urbano, criterios de diseño delos proyectos de inversión), ya que a través de los diag-nósticos y prospectivas es posible poner en evidencialos riesgos y los escenarios de impactos. También seconsidera necesario desarrollar indicadores de resulta-dos que permitan evaluar los impactos de la gestión

institucional, habiéndose avanzado en una propuestapreliminar orientada a esos fines.

f) Se ha considerado también como condición, dentro dela sostenibilidad de la reducción de riesgos, la respon-sabilidad de los diferentes actores en procurar recursosfinancieros permanentes, así como recursos humanoscapacitados, reactualizados y con soportes para losdistintos procesos funcionales, que permiten generarlos productos y cubrir los objetivos del sistema.

El sistema que se promueve tiene claramente estable-cidas las fuentes de financiamiento permanente, lascuales son coherentes con la filosofía de la gestión deriesgos. Los presupuestos anuales, con una transver-salización del tema de riesgos de desastres en los pro-gramas y proyectos y, por lo tanto, incorporando la re-ducción de vulnerabilidades, es la fuente normal quesoporta esos procesos. También se han identificadootras fuentes, sean presupuestarias o con apoyo decooperaciones, para el fortalecimiento institucionalpermanente del tema preventivo y de reducción deriesgos de desastres, con los respectivos mecanismopara su materialización (Identificación de fuentes de fi-nanciamiento y de los procedimientos para acceder almismo; acuerdos de sinergias entre cooperantes y deestos con el Estado, etc.).

g) Adicionalmente, se considera indispensable que el sis-tema disponga de metodologías de trabajo relaciona-das con todos los procesos técnicos que demanda latemática, a los fines de establecer una cultura y prácti-ca estable de trabajo, independientemente de las rota-ciones de personal que pudiesen presentarse.

Debido a lo reciente del tratamiento de esta temática pa-ra los países andinos en su acepción de desarrollo soste-nible y no de seguridad o atención de desastres como eralo usual. Se vienen desarrollando dentro del Programa nu-merosas metodologías que están permitiendo llevar a lapráctica y soportar los procesos de planificación y de in-corporación de esta visión en los procesos de planifica-ción y ejecución del desarrollo. También se avanza en eldesarrollo de sistemas de soporte a los procesos de pla-nificación, como son los de información y de indicadoresde gestión.

Page 112: A N I D N A N REGIÓN ANDINA - publicaciones.caf.compublicaciones.caf.com/media/1271/95.pdf · En respuesta a la solicitud del Consejo Presidencial Andino de finales de los años

116

Iniciativa orientada a la reducción de riesgos de desastres en los procesos de desarrollo

La sostenibilidad de los procesos en marcha para la institucionalización de la gestión de riesgos

Tomando en cuenta que el Programa desencadena proce-sos que conduzcan a la consolidación de una institucio-nalización del tema de reducción de riesgos en las accio-nes del desarrollo, se trabaja bajo la premisa de que di-chos procesos deben mantener de forma sostenida sudirección y avanzar hacia el objetivo perseguido, cubrien-do etapas evolutivas. El proceso será exitoso si en todomomento se cuenta con los soportes necesarios que con-sideren mantener la permanencia de los esfuerzos en eltiempo.

Como todo proceso, y más en uno de institucionalización,la evolución está asociada a las condiciones del contex-to. En el caso de los países andinos, juegan un papel re-levante las condiciones cambiantes del ambiente políticoy el grado de fortaleza o de debilidad institucional en quese desarrollan los procesos.

A. La estrategia del PREANDINO para la sostenibilidad de los procesos

Dado su reciente aplicación y propuesta, se cuenta conpoco desarrollo metodológico para avanzar en los proce-sos, lo cual ha requerido esfuerzos en esa dirección. Poresta razón, y en el marco de las temáticas que son rele-vantes para la gestión de riesgos de desastres y la insti-tucionalización de esos procesos, el PREANDINO ha sidofortalecido con las siguientes estrategias de actuación pa-ra garantizar la creación progresiva de la sostenibilidad fi-nal, y de igual manera la de los procesos que se requierenpara ello:

A.1 Fuerte involucramiento institucionalEl Programa persigue, desde el inicio, la participación detodas las instituciones que están vinculadas al tema deriesgos de desastres, tanto en las definiciones de sus pro-pios procesos como en los análisis y propuestas a las queestos conllevan. Con esta forma de trabajo se garantizaun sentido de pertenencia institucional que es indispensa-ble en este caso. Tomando en cuenta que se trata de queun tema atraviesa algunos cambios en una institución, re-quiere de un conocimiento interno de su funcionamiento,así como de las prácticas que les son inherentes. La per-

manencia a la institución se promueve bajo ciertas premi-sas:

a. Claridad en las responsabilidades institucionales, prin-cipalmente por parte de las instancias líderes, partien-do de un marco conceptual moderno y actualizado dela gestión de riesgos, internalizado para esos fines.

b. Construcción de los procesos por las propias institucio-nes, en la medida que el Programa se desarrolla en eltiempo. En este sentido, se construye sobre la marcha.

c. Creación de capacidades mediante apoyos, metodolo-gías, técnicas, etc, que faciliten las acciones en unaadecuada dirección y que contribuyan a vencer la re-sistencia al cambio, característico en la gestión pública.

d. Fortalecimiento de la institucionalidad existente, ydentro de ella, de los procesos que dan viabilidad a latransversalización en la gestión de riesgo como lo sonlos de planificación y ejecución de acciones del desa-rrollo: instancias de coordinación, procesos de elabo-ración de planes y presupuestos, mecanismos y pro-cesos para lograr integración de visiones y de pers-pectivas, etc.

e. Fortalecimiento de capacidades para la identificacióny búsqueda de apoyos para avanzar en los procesos.

A.2 Acompañamiento externoEl Programa se inicia y se mantiene, en diversos gradosen el tiempo, con soportes y catalizadores exógenos portratarse de una temática nueva y herramientas y metodo-logías incipientes para su tratamiento en los países envías de desarrollo. Se contempla que la participación ex-terna, si bien debe ser continua, debe ir decreciendo en eltiempo en la medida que se logran materializar procesosde institucionalización. Sin embargo, los apoyos exóge-nos serán necesarios hasta tanto se concreten ciertosprocesos esenciales para garantizar la sostenibilidad delproceso. El foco central de estos apoyos externos es elde promotor y paralelamente catalizador, así como sumi-nistrador de asistencia técnica en acompañamiento a losprocesos.

La CAF ha asumido el mandato de los Presidentes, den-tro del marco del PREANDINO, para lo cual ha contadocon una Coordinación Regional del Programa y con con-sultores de la CAF responsables del mismo en cada país.

Page 113: A N I D N A N REGIÓN ANDINA - publicaciones.caf.compublicaciones.caf.com/media/1271/95.pdf · En respuesta a la solicitud del Consejo Presidencial Andino de finales de los años

117

REGIÓN ANDINA PREANDINO

Igualmente, tiene soporte institucional en cada Represen-tación-CAF con apoyos de esta naturaleza en toda la Re-gión. Dentro de las responsabilidades asumidas, la CAFha venido adelantando directamente las siguientes activi-dades:

a. Promover activamente la participación inicial de lasinstituciones para la asunción de la temática de ries-gos y para involucrarse en los procesos de definicióny construcción que son esenciales para la instituciona-lización del tema.

b. Acompañar a las instituciones que liderizan el procesoen cada país o instancia que así lo requiera, catalizan-do la continuidad y el fortalecimiento de los procesosque se van iniciando para la institucionalización.

c. Asumir las actividades que son parte de los procesospero que no pueden ser adelantadas por las institucio-nes. Éste es el caso del proceso de lobbyings en losaltos niveles de gobierno de los países, en la búsque-da de apoyos políticos a los procesos cuando ocurrencambios de gabinete y funcionarios sin haberse logra-do las metas finales de institucionalización. El objetivoes mantener la continuidad de los esfuerzos y garanti-zar el avance de los mismos desde lo ya logrado.

d. Dar apoyos de asistencia técnica para temáticas o me-todologías que no son del manejo institucional, con locual se fortalece la pertenencia institucional y se ace-lera el cubrimiento de los procesos.

e. Fortalecer las capacidades de los funcionarios públi-cos involucrados mediante la promoción de procesosde discusión conceptual en cada una de las etapas ylíneas de trabajo.

f. Promoción la cooperación y los acuerdos sinérgicoslas instituciones del Estado responsables del desarro-llo de estos temas, para dar acompar a los procesosinstitucionales en una misma dirección.

B. La estrategia del PREANDINO para el desencadenamiento y evolución sostenible de los procesos

El Programa se desarrolla con la implementación de tresacciones fundamentales: la incorporación progresiva delos actores; el inicio y desarrollo de los procesos por laspropias instituciones; y la estructuración de mecanismospara la sostenibilidad de los procesos.

B.1 Incorporación de los actoresEl Programa contempla el ingreso progresivo de actoresfundamentales, los cuales constituirán la columna verte-bral para el desarrollo de todos los procesos. El inicio delPrograma ha estado bajo la responsabilidad de la CAFcomo agente de acompañamiento externo fundamental.El trabajo de conceptualización inicial y de arranque delPrograma ha derivado de actividades de la propia CAF, decomún acuerdo con los países, con base en los estudiosadelantados con las instituciones en relación con el Fenó-meno El Niño 1997-1998. La validación del esquema pro-puesto por parte de los países y los ajustes al mismo, serealizaron en la Primera Reunión Regional del PREANDI-NO a finales del año 2000.

La CAF, mediante consultores que son responsables delPrograma en cada país, han iniciado los procesos me-diante esfuerzos de promoción para lograr el compromisoinstitucional al involucrar inicialmente a las institucionesen el programa. La secuencia que se ha implementadopara esos fines, parte de la identificación de la instituciónlíder y el logro de su compromiso en el esfuerzo deman-dado en el marco del Programa. De igual forma, se conti-núa en la conformación de grupos intra institucionalesdentro de los canales de planificación, una vez lograda laanuencia a nivel político. El esquema adquiere compleji-dad en la medida que se articulan varias instancias o gru-pos de coordinación en diferentes niveles entre ellos y enrelación a diferentes temáticas, todas acordes con la flui-dez dentro de los marcos existentes. Esta incorporaciónocurre en los niveles nacionales, sectoriales y territoriales,con lo cual se va estructurando una maya o red de traba-jo interinstitucional. Con el esfuerzo conjunto del acompa-ñamiento de la CAF y de las instancias de planificación,se ha logrado la conexión de las redes nacionales con lasde los otros países, contándose actualmente con la parti-cipación de más de 200 instituciones en toda la Región.Han realizado actividades conjuntas en cuatro ReunionesRegionales del Programa, así como han definido similarnúmero de Planes de Cooperación Horizontal.

Con la creación del CAPRADE se abre un ámbito de tra-bajo con nuevos actores, tanto los de planificación comolos de Defensa Civil, Relaciones Exteriores y la propia Se-cretaría de la CAN, que deberá absorber la red ya existen-te e incorporar los actores responsables de la atención de

Page 114: A N I D N A N REGIÓN ANDINA - publicaciones.caf.compublicaciones.caf.com/media/1271/95.pdf · En respuesta a la solicitud del Consejo Presidencial Andino de finales de los años

118

Iniciativa orientada a la reducción de riesgos de desastres en los procesos de desarrollo

desastres. A este nivel también se requiere la asunción deresponsabilidades y el trabajo entre actores con visión re-gional.

B.2 Avances progresivos en la implantación y el desarrollo de los procesosSe viene trabajando desde el inicio del Programa en laconcreción de la institucionalización de la gestión de ries-gos y su consideración en los procesos del desarrollo, ba-sado en una participación activa de las instituciones quese van incorporando al Programa, con acompañamientotécnico de los consultores del PREANDINO-CAF. Losequipos hacen esfuerzos internos para ir desarrollandolas actividades y responsabilizando a las instituciones enlos procesos que van construyendo la institucionalizaciónadecuada y sostenible de estas funciones. Generalmentese han apoyado en sus propios recursos y en algunos ca-sos de cooperaciones que se han sumado a los procesos.Si bien se adolece todavía de marcos legales sanciona-dos en algunos países, la institucionalización del manejode riesgos viene avanzando en la realidad, mediante ac-ciones concretas de trabajos específicos que constituyenavances en ese proceso. Se plantea como visión el forta-lecimiento de lo ya avanzado.

El involucramiento institucional se ha llevado a cabo dediversas formas:

En la estructuración progresiva del marco institucio-nal: este proceso, según se ha mencionado, se ha venidodando mediante la participación directa de las instanciasde planificación y el apoyo de la CAF. Esto ha permitido lacreación de instancias informales aún sin soporte legal(mientras se avanza en la formalización institucional), sinomediante instrumentos legales que dan soporte a la tran-sitoriedad (resoluciones ministeriales, por ejemplo). Los lí-deres del Programa en cada país, como responsables depromover la transversalización de la gestión de riesgo enel esquema por institucionalizar, vienen coordinando to-dos los procesos (con el acompañamiento de la CAF) y eneste caso promoviendo la incorporación de nuevos acto-res tanto sectoriales como territoriales. El esfuerzo lleva-do a cabo con participación de las propias institucionesinvolucradas, ha estado acompañado por una serie deanálisis por parte de las mismas instituciones sobre la ins-titucionalidad correspondiente a cada una de ellas y de laidentificación de las responsabilidades de las diversas

instancias que las conforman en la reducción de vulnera-bilidades y la asunción de riesgos de desastres. Se hanadelantado también discusiones sobre las relaciones en-tre instancias y niveles en materia de gestión de riesgos,con miras a visualizar todo el esquema. En este sentidopuede afirmarse que los avances de la institucionalizaciónhan estado vinculado al esfuerzo de las propias institucio-nes.

En el desarrollo de marcos legales y ajustes de nor-mativas existentes: esta línea de trabajo, así como el es-fuerzo de conceptualización y definición de los marcos le-gales, ha estado a cargo también de las instituciones na-cionales que se han venido incorporando al PREANDINO.Esta tarea se ha realizado para soportar el esquema ins-titucional descrito anteriormente. Los ministerios de plani-ficación o sus equivalentes (la PCM en el caso de Perú) enlos países que no contaban con este tipo de marcos (Pe-rú y Venezuela), han elaborado propuestas sobre sistemasnacionales que respondan a una visión actualizada sobrela temática, las cuales están siendo promovidas por ellosmismos para su aprobación legislativa. Como ejemplo deello, Ecuador avanza en esa misma dirección. En estesentido, la participación institucional en este proceso dedefiniciones, ha sido compatible con la realidad de cadauno de los países. Y se ha acompañado también por unesfuerzo de las propias instituciones en la incorporaciónde este tema en el marco legal y normativo, que han es-tado en proceso de revisión. Esto ha facilitado la coheren-cia.

En la implantación de los procesos de preparación deplanes y estrategias para la reducción de riesgos: paralograr un verdadero ingreso institucional, el Programa hacontemplado el desarrollo de ejercicios de planificaciónorientados a identificar las líneas para la reducción deriesgos en el desarrollo. El proceso consiste en la prepa-ración de varios planes o estrategias adelantadas por laspropias instituciones con apoyos técnicos a los fines dedesarrollar metodologías, la construcción de escenarios,la consideración de los impactos socioeconómicos en losprocesos de planificación: la identificación de estrategiasy políticas prioritarias que puedan servir de base para laconsideración de la temática de riesgos en los planes dedesarrollo, de inversión pública y de regulación. Todo elloha exigido la participación de numerosas instituciones yde mecanismos de coordinación para la participación y

Page 115: A N I D N A N REGIÓN ANDINA - publicaciones.caf.compublicaciones.caf.com/media/1271/95.pdf · En respuesta a la solicitud del Consejo Presidencial Andino de finales de los años

119

REGIÓN ANDINA PREANDINO

complementación, lo cual ha sido objeto de atención den-tro de la filosofía del Programa. Según se ha indicado enapartes anteriores, la mayoría de los países han avanzadoen la preparación de estos planes estratégicos, tanto a ni-vel nacional como en algunos sectores y territorios. Estoha dado como resultado, el entendimiento de lo que real-mente significa la problemática de riesgos en el nivel co-rrespondiente. Se ha podido promover la concientizaciónen los propios funcionarios y de las instancias de alto ni-vel. Se considera que un mejor entendimiento de esosproblemas y así como la pertenencia que deben tener losactores del desarrollo en la solución de los mismos, es unpaso fundamental para lograr el compromiso político delos niveles de decisión, convirtiéndose por lo tanto estosprocesos de planificación en mecanismos de consolida-ción de los esfuerzos institucionales mediante la creaciónde capacidades y la concientización de los funcionariosque participan en esos desarrollos. De manera similar,mediante el esfuerzo interinstitucional durante la elabora-ción, se va logrando un fortalecimiento de las coordina-ciones y una clarificación de responsabilidades de la par-ticipación institucional. La materialización de los primerosproductos en esta dirección ha tenido también comoefecto que se concreta en acciones prioritarias identifica-das en los planes, con lo cual se estaría avanzando en lareducción real de los riesgos. Esta forma de trabajo ga-rantiza el éxito del programa, aun cuando todavía no sehaya formalizado el marco institucional para asentar estetipo de funciones y de responsabilidades en las institucio-nes de la administración pública en cada uno de lospaíses.

C. Estructuración de herramientas que apoyan la sostenibilidad de los procesos

Con miras a dar soporte a los procesos iniciados, parale-lamente a los esfuerzos que se vienen haciendo en las lí-neas antes señaladas y, aprovechando las oportunidadesen cada uno de ellos, se viene avanzando en el desarrollode las herramientas de apoyo que den soporte y sosteni-bilidad a los procesos de planificación ya iniciados. La ac-ción del Programa se ha centrado principalmente en:

C.1 La oportunidad de la preparación de los planes o estrategias de prevención y reducción de riesgos de desastresLa actividad relacionada con la recolección y producción

de información ha permitido iniciar la estructuración desistemas de información con desarrollos de sistemas deinformación geográficos, que van dando soporte de formainmediata a este tipo de funciones y que propician unasostenibilidad muy clara para el futuro. Este esfuerzo seha considerado, por lo tanto, una línea de acción simultá-nea fundamental para sustentar a los procesos de planifi-cación, así como un instrumento que da permanencia a loavanzado.

C.2 La creación de sinergias entre cooperantes a través de alianzas estratégicas de soporte a losprocesos iniciados Ha sido otra línea de acción considerada de capital impor-tancia, no solo para acelerar los procesos sino tambiénpara garantizar la afluencia de recursos en una direcciónadecuada y complementaria a los esfuerzos iniciados y enprogreso en todos los países. Por tratarse de procesos detransversalización que deben extenderse a todo el esta-mento público y permear el privado, estas sinergias cons-tituyen el instrumento fundamental para garantizar la con-tinuidad de los procesos que se van ampliando en la direc-ción adecuada. Igualmente, dichas sinergias permiten unamejor distribución de los recursos de cada cooperante du-rante su tiempo de intervención. En el último año, la CAFen el marco del PREANDINO, ha iniciado este tipo de si-nergias, habiéndose logrado avances en tres países, sobrela base de programas conjuntos. En Perú, este esquemase ha establecido con la estructuración de una instanciacreada especialmente para promover y coordinar los pro-cesos de nivel nacional y regional, denominada "GrupoGestor", donde participa la Comisión Multisectorial para laReducción de Riesgos en el Desarrollo a través de la Pre-sidencia del Consejo de Ministros (quien la preside) y el Mi-nisterio de Economía y Finanzas, PREANDINO-CAF, GTZ,BID y CARE. En Ecuador se ha creado el "Grupo Multisec-torial", integrado por la CAF, BID, BM y PNUD, que persi-gue coordinar los esfuerzos mediante un plan de trabajopreviamente convenido. En Bolivia, la "Alianza Estratégicade Gobernancia" entre el MDS, PREANDINO-CAF y GTZen el nivel nacional, y de la Alcaldía de la Paz, PREANDI-NO-CAF, GTZ y el PNUD, se inscribe en esta tendencia. Setrabaja en un esfuerzo similar en Venezuela entre la CAF-PREANDINO y el PNUD. La diferencia de esta modalidadde apoyo respecto a la tradicional, es que la alianza no serealiza sobre la base de llevar a cabo un proyecto especí-fico, sino para soportar un proceso en marcha, con dife-

Page 116: A N I D N A N REGIÓN ANDINA - publicaciones.caf.compublicaciones.caf.com/media/1271/95.pdf · En respuesta a la solicitud del Consejo Presidencial Andino de finales de los años

120

Iniciativa orientada a la reducción de riesgos de desastres en los procesos de desarrollo

rentes arreglos programáticos en el tiempo según el desa-rrollo alcanzado en cada momento.

C.3 La estructuración de redes de trabajo local, nacional y regional, con objetivos de interacción y de cooperaciónEsta tercera línea, que es el modelo de base de la pro-puesta institucional en su acepción más amplia, no seconstruye en un solo momento sino que requiere de un

desarrollo progresivo. El esfuerzo para esta estructuraciónconlleva la identificación de las instituciones y agentesque irán formando parte de la Red (red de instituciones),la clarificación de los mecanismos para el relacionamien-to entre ellos (Sistemas de comunicación y WEB), instru-mentos de soporte para el trabajo conjunto (Banco deproyectos, Planes de Cooperación Horizontal, Sistema deDocumentación, etc); Indicadores de Gestión, etc.

Page 117: A N I D N A N REGIÓN ANDINA - publicaciones.caf.compublicaciones.caf.com/media/1271/95.pdf · En respuesta a la solicitud del Consejo Presidencial Andino de finales de los años

121

REGIÓN ANDINA PREANDINO

I. Las acciones prioritarias para el fortalecimiento institucional de la gestión de riesgos de desastres en el desarrollo

Con base en los avances alcanzados hasta el momento ytomando en consideración los criterios y mecanismos pa-ra la duración de los procesos y del esquema de institu-cionalización, se ha realizado una evaluación en el marcodel Programa a los fines de identificar los puntos críticospara dicha sostenibilidad en el momento actual. Así mis-mo, derivar de ello lineamientos para una estrategia con-creta de fortalecimiento orientada a la irreversibilidad delos procesos iniciados. De esta forma, pueda ser apoya-da desde distintas vertientes (institucionales, cooperan-tes, financieras, etc.), tanto por el CAPRADE y la Secreta-ría Técnica de éste en el ejercicio de las funciones regio-nales; así como, por parte de cada uno de los países unavez que estos han asumido completamente la conduc-ción del PREANDINO.

Debido a la naturaleza del tema de institucionalización cu-ya concreción se soporta en el desarrollo de procesos querequieren maduración, se ha identificado que para la sos-tenibilidad de los procesos en el corto plazo, se deben ga-rantizar en los países al menos las siguientes metas rela-cionadas con las condiciones de sostenibilidad del mismo:

– Garantizar que todos los países concluyan, para inter-nalizar la reducción de riesgos de desastres, las pro-puestas institucionales que asignan responsabilidadesa los entes del desarrollo en esos procesos. Esto per-mitirá la clarificación de dichas competencias y res-ponsabilidades en los niveles nacional, sectorial y terri-torial, coherentes con la visión moderna del tratamien-to de los riesgos, y estará vinculada a los entes del de-sarrollo y adaptada fielmente a la institucionalidad decada país. Esto es relevante, dada la alta confusión quetodavía prevalece sobre el tema en la Región Andina ylas tendencias observadas al confundir la prevencióncon la preparación. Ello implica un esfuerzo de asisten-cia técnica a los equipos nacionales y de promociónpara la incorporación progresiva de actores y consoli-dación de los equipos conformados, reforzando la per-tenencia de los mismos.

– Garantizar que todos los países dispongan de propues-tas de leyes que puedan ser presentadas a los parla-mentos para su aprobación; así como de proyectos dereglamentación de dicha Ley que recojan la visión delmarco institucional. De esta manera, se garantiza quelas mismas también sean coherentes desde el punto devista conceptual con la visión moderna del tratamientode los riesgos. La justificación de esta meta es similara la del marco institucional. Para ese objetivo es funda-

CAPÍTULO VI

Prioridades del fortalecimiento institucional

Page 118: A N I D N A N REGIÓN ANDINA - publicaciones.caf.compublicaciones.caf.com/media/1271/95.pdf · En respuesta a la solicitud del Consejo Presidencial Andino de finales de los años

122

Iniciativa orientada a la reducción de riesgos de desastres en los procesos de desarrollo

mental el compromiso político de los entes del desarro-llo, el apoyo técnico a los países en temas especializa-dos y el mantenimiento del lobbing para promover laaprobación de las mismas.

– Disponer en cada país de resultados y mecanismospara la generación contínua de información sobre losbeneficios tangibles que favorecerían a cada integran-te de la red institucional. Esto implica dar un énfasisparticular a la elaboración y conclusión de los Planesde Prevención y Mitigación de Riesgos" o "Estrate-gias para la Reducción de Riesgos en el Desarrollo",de acuerdo a la modalidad seguida por cada país, enlos niveles territoriales y sectoriales, debido al alto im-pacto que dicho conocimiento tiene sobre los nivelesdecisorios. Se incluye dentro de los Planes y Estrate-gias, los análisis de escenarios de impacto socioeco-nómicos y mecanismos de medición de resultados.Conlleva también disponer de metodologías que faci-liten los procesos futuros de elaboración de este tipode análisis.

– Garantizar que las redes institucionales cuenten conmecanismos concretos para lograr la vinculación nece-saria entre ellas, en una relación beneficiosa. De estaforma, adicionalmente a las propias instancias de coor-dinación previstas en los sistemas de planificación, serequiere promover acuerdos estables entre sectores oinstituciones que no cuentan con estos mecanismos derelacionamiento entre ellas. Principalmente, deben pro-moverse los acuerdos entre el sector del conocimientoy los entes públicos sectoriales y territoriales.

– Contar con un grupo de profesionales de las institucio-nes, con una clara conciencia sobre el tema a través dela discusión y la participación en los procesos, que mo-toricen las acciones en marcha, así como la apertura denuevos procesos. Lo anterior implica el liderazgo de losentes del desarrollo en este tipo de actividades. Igual-mente, que estos puedan contar con apoyos tanto deasistencia técnica para promover las discusiones con-ceptuales, como de formación sobre el tema en proce-sos de capacitación en el ejercicio de las actividades.

– Para facilitar en el futuro la canalización de soporte fi-nanciero para proyectos que consideren la prevención,es necesario que los entes de planificación nacional,

sectorial y territorial lleven a la práctica algunos ejerci-cios de preparación de presupuestos, que incluyan lareducción de vulnerabilidades. Igualmente implementarun desarrollo metodológico para la elaboración de pro-yectos de financiamiento y de criterios para la incorpo-ración de este tema en el análisis de proyecto. Para elfortalecimiento institucional, lograr alianzas entre entescooperantes que acompañen la evolución de los pro-cesos.

– Avanzar lo máximo posible en el desarrollo y consolida-ción de soportes que potencien la sostenibilidad, comoson los sistemas de información y los indicadores degestión. Todos los procesos requieren consolidar estossoportes y contar con el sistema de indicadores, par-tiendo del ya desarrollado y en proceso de implanta-ción.

Los procesos prioritarios

A. Desarrollo institucional

Este objetivo específico debe tener una atención prefe-rente entre las acciones inmediatas dada su importanciapara asegurar la sostenibilidad de las tareas de la gestióndel riesgo.

A.1 Mejorar la comprensión y la conceptualización sobre el tema de riesgos de desastres

Esta línea de trabajo se considera de gran importancia,dadas las reacciones que se han suscitado en las institu-ciones responsables de las respuestas frente a desastresen algunos países, se hace necesaria la incorporación denuevos actores en esa temática (los entes del desarrollosectoriales y territoriales a través de sus canales de plani-ficación). Se requiere hacer esfuerzos importantes paralograr un entendimiento sobre la complejidad del tema ysobre las responsabilidades de los diferentes actores enel proceso. Para esos fines se plantea como prioridad:

i. Avanzar en un proceso de discusiones conceptualessobre los tópicos relacionados con la temática de ries-gos de desastres basado en los procesos de la reali-dad, con miras a clarificar los temas controversiales ytener un entendimiento claro de las responsabilidadesde los entes del desarrollo en esos procesos y de los

Page 119: A N I D N A N REGIÓN ANDINA - publicaciones.caf.compublicaciones.caf.com/media/1271/95.pdf · En respuesta a la solicitud del Consejo Presidencial Andino de finales de los años

123

REGIÓN ANDINA PREANDINO

organismos de respuesta -Defensas o ProteccionesCiviles.

ii. Realizar intercambios de información y experienciassobre los avances que se vayan teniendo en la elabo-ración de metodologías. A fin de incorporar de la ges-tión de riesgos en el desarrollo (durante los procesosde planificación) como parte de los elementos concre-tos para entender los procesos que están relacionadoscon esta temática y los diferentes canales con respec-to a los de los organismos de respuesta.

A.2 Apoyo para la consolidación de los equipos de trabajo

A pesar de la alta tasa de rotación de funcionarios en lasinstituciones, se han venido estructurando equipos de tra-bajo que requieren ser consolidados al interior de las or-ganizaciones o en las instancias de coordinación existen-tes, a nivel nacional, sectorial y territorial, para la conside-ración del tema de riesgos dentro de la gestión de cadauna de ellas.

i. Se deberá hacer un esfuerzo especial para formalizarlos equipos de trabajo sectoriales, nacionales y territo-riales que se han conformado en el marco de los pro-cesos de planificación del desarrollo. Lo anterior impli-ca una revisión de los integrantes y garantizar su vin-culación formal.

ii. Para los equipos que se correspondan a instancias decoordinación entre niveles o entre instituciones de unmismo nivel, se tendrá especial cuidado de fortalecerlos mecanismos de conexión que se han venido esta-bleciendo, a los fines de hacerlos más estables.

iii. Se profundizarán los mecanismos de participación delas instituciones en todos los procesos en desarrollo,para fortalecer aún más su pertenencia en la construc-ción de los mismos.

A.3 Esfuerzos orientados al establecimiento de marco legales

Se requiere consolidar las iniciativas en tal sentido, lascuales consideran a todos los actores en las diferentes fa-cetas de la gestión de riesgos de desastres y explicitan la

necesaria inclusión de los entes del desarrollo en las mis-mas.

i. En Bolivia se deberán hacer esfuerzos en la búsquedade acuerdos prácticos entre el MDS y el MDN que fa-ciliten el trabajo de ambas instituciones, mientras semantiene el actual estamento legal. Se requiere contarcon apoyos técnicos para preparar un ajuste a la Leyvigente, con base a la clarificación conceptual.

ii. En Colombia se requiere apoyar el establecimiento depautas específicas que faciliten la labor sectorial y na-cional.

iii. En Ecuador, la labor del Grupo Multilateral es funda-mental para apoyar de manera conjunta la prepara-ción, por parte del Estado, de una propuesta de con-senso con relación al proyecto de ley de gestión deriesgo a ser presentada en su oportunidad al parla-mento.

iv. En Perú se requiere profundizar los esfuerzos para lo-grar la asunción del tema de reducción de riesgos enel marco del sistema de planificación estratégica queha sido propuesto para reiniciar en el país este tipo defunciones. Mientras se oficializa este tipo de decisio-nes, se requiere continuar los esfuerzos de fortaleci-miento de la inclusión de esta temática en las laborescotidianas de los sectores.

v. En Venezuela se plantea la necesidad de continuarpromoviendo la aprobación de la Ley de Gestión Inte-gral de Riesgos actualmente en la Asamblea Nacional,manteniendo la vigilancia para el aprovechamiento delas oportunidades.

vi. En todos los países se deben continuar los esfuerzospara incentivar la incorporación del tema de reducciónde riesgos en las leyes existentes que así lo requieran.Con base a los análisis legales que se han adelantadohasta el momento en cada uno de los niveles territoria-les y sectoriales, y de los que requieran ser adelanta-dos. Se deberán concretar propuestas para avanzar enesta dirección, con el apoyo de cooperaciones orien-tadas a esos fines.

Page 120: A N I D N A N REGIÓN ANDINA - publicaciones.caf.compublicaciones.caf.com/media/1271/95.pdf · En respuesta a la solicitud del Consejo Presidencial Andino de finales de los años

124

Iniciativa orientada a la reducción de riesgos de desastres en los procesos de desarrollo

A.4 Continuación de los esfuerzos de análisis de la institucionalidad

Se requiere precisar los mecanismos existentes en cada ni-vel territorial y en el ámbito sectorial, a los fines de clarificarel marco institucional y las responsabilidades de cada ins-tancia dentro de éste en materia de reducción de riesgos.

i. Se requiere continuar apoyando la profundización delos análisis y las propuestas para cada institución encada nivel, con el objetivo de incorporarlas a las dife-rentes instancias de la misma en estos procesos.

ii. Se debe continuar con los esfuerzos iniciados en laclarificación de las relaciones institucionales entre ni-veles y dentro de un mismo nivel.

iii. Se requiere perfilar los criterios que permitan regla-mentar todo lo anterior dentro del marco de la pro-puesta de ley de cada país, e inclusive en el marco co-lombiano que aún no ha desarrollado esta perspectiva.

B. Procesos de planificación

B.1 Conclusión de los marcos estratégicos o planes de prevención para incorporar la prevención en la gestión del desarrollo

Se requiere concluir la formulación de este tipo de instru-mentos (al menos a un nivel que permita derivar las orien-taciones fundamentales para todo el país: sectores, terri-torios, sector privado, entes del conocimiento, etc.).

i. En el nivel nacional

– Venezuela tiene una cooperación con la CAF para con-solidar este proceso, la cual está en su etapa inicial.Se debe continuar con acuerdos sinérgicos entre coo-perantes para lograr una ampliación de las líneas detrabajo sectoriales.

– Ecuador tiene una cooperación técnica con la CAF pa-ra continuar la etapa iniciada, producto de la cual fueel primer borrador de Plan de Prevención y Mitigaciónde riesgos de Desastres con que cuenta el país. Se de-ben continuar estos esfuerzos con fuerte involucra-miento institucional.

– Perú avanzó, con una cooperación CAF en la primeraetapa de ese proceso, logrando concluir el diagnósti-co y la visión nacional de vulnerabilidades y la identifi-cación de los primeros lineamientos a los entes territo-riales. Se trabaja en una nueva cooperación con CAFy otra con el BID para apoyar la continuación de esosprocesos.

– Se promueve en Colombia dar mayor especificidad alPlan de Prevención ya que éste solo cuenta con linea-mientos de política y con un CONPES para su imple-mentación, pero requiere de un trabajo más específicoen la dimensión físico espacial con el uso de mapas yel entendimiento de procesos (naturales, de ocupacióndel espacio, de tendencias en el ordenamiento, entreotros). Esto permitirá establecer una priorización na-cional y una mejor comprensión de las políticas quedarán soporte a esas prioridades.

– En Bolivia se ha incluido dentro de la alianza entre elPREANDINO, la GTZ y el MDS, el trabajar en esta vi-sión, tomando en cuenta que ya se ha avanzado en lageneración de información básica necesaria para esosfines.

ii. Los niveles territoriales que forman parte del Piloto Territorial

– En Bolivia se trabaja con un piloto en el Departamentode Santa Cruz que incluye también varios municipios,en cada uno de los cuales se viene avanzando en es-os procesos. Se plantea continuar el esfuerzo dentrode la de Alianza Estratégica del MDS como líder delPREANDINO, con la GTZ, el Departamento y los Muni-cipios involucrados.

– El piloto territorial en Colombia está referido al Depar-tamento de Cundinamarca y a la ciudad de Bogotá.Dado que los procesos de planificación de la preven-ción a nivel urbano están muy desarrollados, el mayorénfasis deberá darse a nivel del Departamento para in-corporar nuevos elementos con una visión ampliada,entre ellos la de cuenca hidrográfica. Se promueve co-mo principal foco a ser apoyado el Departamento, pe-ro se requiere identificar nuevas fuentes de recursospara asistencia técnica.

Page 121: A N I D N A N REGIÓN ANDINA - publicaciones.caf.compublicaciones.caf.com/media/1271/95.pdf · En respuesta a la solicitud del Consejo Presidencial Andino de finales de los años

125

REGIÓN ANDINA PREANDINO

– En Ecuador el Piloto territorial está centrado en la Pro-vincia y en la ciudad de Quito. Los procesos de prepa-ración de los planes se han iniciado pero se requiereconcretar recursos de apoyo técnico para ello.

– En Perú los esfuerzos del piloto se han hecho coincidircon zonas de alto riesgo como Piura y Arequipa, don-de se cuenta con asistencia técnica para la elabora-ción de estos planes por parte de la GTZ. Se deberáprofundizar, en el marco del Grupo Gestor, en los en-foques de planificación y en la cobertura en todos losniveles, así como en sus interrelaciones en los proce-sos de planificación.

– El piloto de Venezuela incluye la Región Centro NorteCostera, la Gran Caracas (el MINFRA dispone de unequipo de profesionales y de apoyo de los recursos dela cooperación de la CAF , para avanzar en esta línea);Distrito Metropolitano (Ha avanzado significativamenteen la recopilación de información básica en el marcodel PREANDINO, y es apoyado actualmente por unacooperación de JICA que incluye tres municipios delos cinco: Libertador, Chacao y Sucre. Actualmente seincluyeron algunos aportes para los municipios no in-cluidos en el proyecto con JICA (Baruta y El Hatillo) enla cooperación CAF para la formulación de la Estrate-gia Nacional, a los fines de sentar bases para un ma-yor apoyo de JICA a los mismos y nivelar la informa-ción al resto de los municipios). Los cinco municipiosdel Distrito Metropolitano así como el de Vargas, tam-bién avanzan en esos procesos. Se requiere continuarlos esfuerzos en todos esos niveles, tomando en cuen-ta que la experiencia ha sido implementada para avan-zar en el conocimiento de los procesos a esos nivelesy de las relaciones entre ellos, lo cual sería extendidoposteriormente a todo el territorio nacional.

B.2 Conclusión de los planes de prevencióno estratégicos sectoriales para la prevención y gestión de riesgos que están en proceso

Se requiere iniciar el desarrollo de los planes o estrategiascorrespondientes a aquellos sectores que han evidencia-

do fuertes vulnerabilidades frente a eventos climáticoscomo son los de infraestructura y servicios.

i. En la continuación de los esfuerzos que se vienen ha-ciendo para el CIIFEN en 4 sectores relevantes para elFenómeno El Niño, como son: agricultura, pesca saludy agua potable, sería una oportunidad avanzar en lapreparación de los planes o estrategias relacionadascon este Fenómeno para incorporar la prevención enlos procesos de desarrollo. Igualmente avanzar en elconocimiento de dicho Fenómeno a través del sectordel conocimiento, como base para dichas estrategias.Para ello se requiere contar con recursos técnicos quepermitan avanzar con la calidad necesaria.

ii. La conclusión de los trabajos sectoriales que se vienenadelantando en los cinco países:

– En Bolivia, continuar los esfuerzos en los sectoresde agua potable, transporte y educación.

– En Colombia, avanzar en la implemetación delCONPES para varios sectores. Continuar con losapoyos a Ciencia y Tecnología con Educación Su-perior.

– En Ecuador, continuar los avances en los sectoressalud, agua potable y energía.

– En Perú, dar énfasis a los sectores de agricultura yasentamientos humanos.

– En Venezuela, continuar los apoyos en los sectoresde asentamientos humanos y agua potable.

Adicionalmente a los planes específicos para fenóme-nos muy relevantes como lo es el Fenómeno El Niño,se requiere apoyar a los países en la preparación deplanes de prevención o de estrategias para la reduc-ción de riesgos de desastres con relación a otras ame-nazas que sean relevantes para cada país (sísmicas,volcánicas, etc) según el caso y que se considerenprioritarias para incorporar en los análisis sectoriales.Se requiere que estos apoyos se orienten al tratamien-to de este tema, no sólo con visión nacional y secto-rial, sino también en el marco territorial de los nivelesdescentralizados de pilotos territoriales.

Page 122: A N I D N A N REGIÓN ANDINA - publicaciones.caf.compublicaciones.caf.com/media/1271/95.pdf · En respuesta a la solicitud del Consejo Presidencial Andino de finales de los años

126

Iniciativa orientada a la reducción de riesgos de desastres en los procesos de desarrollo

B.3 Reforzar los esfuerzos regionales, nacionales, sectoriales y territoriales para ampliar y profundizarel conocimiento sobre los peligros

i. A nivel Regional, el fortalecimiento del CIIFEN por cuan-to será una base estable para el desarrollo del conoci-miento del Fenómeno El Niño a ese nivel, y un sopor-te para ciertas demandas nacionales que pueden serapoyadas desde el mismo.

ii. Inicio y desarrollo del proyecto de cooperación técnicade los países con la Unión Europea –Prevención deRiesgos en los países de la CAN (PREDECAN) en apo-yo al CAPRADE, el cual tiene entre uno de sus objeti-vos, fortalecer el desarrollo del conocimiento que seade interés para el conjunto de países, y su representa-ción en sistemas de información, incluyendo la expre-sión geográfica.

iii. En los niveles nacionales, promover la conclusión de lastemáticas que ya están en desarrollo y promover el esta-blecimiento de planes de acción y de proyectos especí-ficos para mejorar las falencias de conocimiento a esenivel, derivados de los lineamientos estratégicos y de lasprioridades que se produzcan como consecuencia delos planes de prevención o estratégicos de cada país.

iv. En los niveles sectoriales, promover la clarificación eidentificación de las demandas sectoriales de conoci-miento de cada sector, de acuerdo a la sensibilidad delos mismos frente a los diferentes peligros naturalesque se manifiestan en el país.

v. En los niveles territoriales, promover los apoyos quedebe dar el sector del conocimiento o los que derivende asistencias técnicas soportadas por cooperacio-nes, para completar la información que se requiere,como base para los planes de prevención o estratégi-cos que se adelantan en la actualidad.

B.4 Esfuerzos para lograr la inclusión de la gestión de riesgos en los planes de desarrollo

i. Se deben hacer esfuerzos importantes para que los países,en la medida que formulan planes nacionales de desarro-llo, incluyan la gestión de riesgos como eje transversal.

– En el caso de Bolivia, mantener los esfuerzos reali-zados para garantizar que esta temática se man-tenga en el marco de los planes estratégicos queorientan las acciones del país. Mantener una vigi-lancia sobre las actividades de consenso que serealicen a los fines de promover que este tema ten-ga un espacio dentro de las decisiones.

– En Perú, acompañando los avances que se tengansobre la institucionalización de la función de plani-ficación nacional estratégica que se encuentra enprogreso, se requieran apoyos para que esta temá-tica sea considerada dentro del primer plan nacio-nal que se formule. Para ello se cuenta con los pri-meros lineamientos de la Estrategia Nacional queha desarrollado la Comisión Multisectorial para laReducción de Riesgos en el Desarrollo.

– En Venezuela y Ecuador se deberá apuntalar estemismo esfuerzo, para los momentos de elabora-ción de dichos planes.

ii. Se requiere dar un apoyo particular que logren la con-sideración de la reducción de riesgos en los planessectoriales, pero fundamentalmente en los proyectosde inversión y en los presupuestos anuales.

– En esta dirección se debe dar énfasis en al prepara-ción de estrategias de reducción de riesgos frente alFenómeno El Niño.

– Seleccionar en cada país el sector o los sectores enlos cuales debería focalizarse este tipo de acciones,a los fines de contar con una experiencia concretaen cada uno de ellos sobre tales procesos.

– Continuar los esfuerzos para el establecimiento de cri-terios y metodologías que permitan la consideración dela variable riesgo en los proyectos de inversión pública.

iii. Con base en los resultados de los Planes de Preven-ción o Estratégicos en el nivel nacional y territorial, esuna prioridad lograr que la información contenida enlos mismos sea considerada en los planes de ordena-miento territorial y urbano que se formulen en los pró-ximos años. En cada país se podría avanzar en una ex-periencia piloto a los fines de preparar criterios para sugeneralización al resto del país.

iv. Se requiere hacer esfuerzos catalizadores y de segui-miento para que los países vayan desarrollando las

Page 123: A N I D N A N REGIÓN ANDINA - publicaciones.caf.compublicaciones.caf.com/media/1271/95.pdf · En respuesta a la solicitud del Consejo Presidencial Andino de finales de los años

127

REGIÓN ANDINA PREANDINO

metodologías y estableciendo los criterios necesariosen todos los procesos anteriormente descritos, conmiras a su formalización como soporte para la institu-cionalización de estos procesos. Deberá tratarse deque todos los procesos vayan acompañados de losenfoques metodológicos y de criterios, que permitangarantizar la continuidad de las experiencias ganadasy de las buenas prácticas.

Sostenibilidad de los procesos

A. Promoción de sinergias con cooperantes enapoyo a los procesos.

Se debe hacer un énfasis especial en la búsqueda desinergias entre cooperantes que tengan interés en latemática de riesgos, en lo posible con base en progra-mas conjuntos.

B. Involucramiento institucional

Se requiere que el sistema institucional se involucre entodos los procesos de definición y de desarrollos te-máticos.

C. Líneas de financiamiento

Adicionalmente a la búsqueda de apoyos de coopera-ción, se considera fundamental hacer esfuerzos paraidentificar líneas de inversión en cada sector y nivel te-rritorial que requieran de financiamiento (interno o ex-terno), tanto desde la perspectiva del fortalecimientoinstitucional como de la ejecución de proyectos. Lascooperaciones deberán estar orientadas también adefinir esos proyectos de inversión.

Estrategia de divulgación

La política de publicaciones y de información, de losavances en la incorporación de la prevención y reducciónde riesgos en los procesos de desarrollo se considera co-mo una prioridad regional, a cargo del CAPRADE y opera-tivamente de la Secretaría General de la CAN, con la fi-nalidad de contribuir con la divulgación de estos enfoquesy de las prácticas que vayan acompañando el proceso enla Región Andina. Las divulgaciones pueden hacerse porpaíses o para la visión regional con relación a todos los tó-

picos de interés relacionados con la reducción de riesgode desastres.

La participación regional en reuniones internacionalespermite extender la visión que ha dado soporte al Progra-ma, entre las experiencias internacionales.

Fortalecimiento del CAPRADE

Se considera que el fortalecimiento del ente regional respon-sable de la temática es fundamental para sostener los es-fuerzos que se han venido realizando. Dentro de esta línea:

Inicio operativo del proyecto regional PREDECAN, se re-quiere hacer esfuerzos para garantizar que el proyecto delos países con la UE inicie operaciones, con lo cual se po-drá contar con una unidad coordinadora relacionada conla temática de gestión de riesgos y de atención de desas-tres.

Traspaso y centralización de información regional enla SG-CAN como secretaría del CAPRADE. La instanciaregional debe concentrar toda la información e implantarlos mecanismos que se han desarrollado en el marco delPREANDINO, principalmente aquellos de soporte a las re-des regionales.

Organización regional de mayor relevancia institu-cional, mediante la promoción desde la SG-CAN de unestudio que permita identificar opciones de organizaciónregional que tengan mayor posibilidad de garantizar losobjetivos perseguidos por los países con relación a estatemática.

Apoyar la concreción de los Planes de CooperaciónHorizontal apoyándolos desde el CAPARDE mediante elfortalecimiento de los mecanismos y modalidades deavanzar en la ejecución de estos entre países que se hanelaborado dentro del marco del PREANDINO.

Internalización de la gestión de riesgos en la política de los entes regionales

Aprobación de la Política de la CAF sobre gestión deriesgos y atención de desastres relacionados con fe-nómenos naturales, para contribuir con la reducción

Page 124: A N I D N A N REGIÓN ANDINA - publicaciones.caf.compublicaciones.caf.com/media/1271/95.pdf · En respuesta a la solicitud del Consejo Presidencial Andino de finales de los años

128

Iniciativa orientada a la reducción de riesgos de desastres en los procesos de desarrollo

128

de vulnerabilidades, desde los proyectos que se vincu-len al financiamiento de esa entidad regional.

Transversalizar la política mediante esfuerzos paracontinuar el proceso de incorporación de la política de

prevención y reducción de riesgos de desastres en to-dos los programas y acciones que se adelantan en elmarco de la Comunidad Andina (CAN).

Iniciativa orientada a la reducción de riesgos de desastres en los procesos de desarrollo

Page 125: A N I D N A N REGIÓN ANDINA - publicaciones.caf.compublicaciones.caf.com/media/1271/95.pdf · En respuesta a la solicitud del Consejo Presidencial Andino de finales de los años

129

REGIÓN ANDINA PREANDINO

Los representantes de los países andinos y la Corpora-ción Andina de Fomento, reunidos en Caracas en fecha30 de noviembre del año 2000 con motivo de celebrarsela Primera Reunión Regional del Programa Regional Andi-no para la Prevención y Mitigación de Riesgos – PREAN-DINO, por cuanto:

El Consejo Presidencial Andino, reconociendo la grave-dad de los efectos provocados por el Fenómeno El Niño1997-1998 sobre el bienestar y el desarrollo económicode todos los países del área andina, encomendó a la CAFla ejecución de un estudio sobre el impacto socioeconó-mico de los desastres ocasionados por este Fenómeno, laevaluación de la gestión y la institucionalidad de los paí-ses afectados y la propuesta de políticas y estrategiastendientes a reducir en el futuro las consecuencias nega-tivas de eventos naturales de este tipo;

El estudio en referencia, adelantado por la CAF con elapoyo de la Comisión Económica para la América Latina(CEPAL) y de las instituciones nacionales de los países, hapropuesto un conjunto de recomendaciones entre las quedestacan las de promover en cada país de la Región An-

dina el desarrollo de políticas públicas tendientes a la pre-vención y mitigación de riesgos frente a fenómenos natu-rales, impulsar esquemas de cooperación entre sectoresgubernamentales, técnico científicos y de apoyo interna-cional, así como la instrumentación de acuerdos regiona-les orientados al mejor conocimiento de los efectos terri-toriales provocados por fenómenos naturales;

La CAF, teniendo en consideración los requerimientos deorden institucional evidenciados por el estudio realizado, yen cumplimiento de la decisión adoptada por el XI Congre-so Presidencial Andino por la cual se le instruye a realizarlas gestiones de cooperación necesarias para fortalecer ydesarrollar normas e instituciones orientadas a la preven-ción de riesgos en cada país, ha emprendido el diseño einstrumentación del Programa Regional Andino para laPrevención y Mitigación de Riesgos (PREANDINO);

El desarrollo de esta iniciativa requiere de un marco insti-tucional que asegure la continuidad y permanencia en eltiempo de las acciones y políticas emprendidas;

Los países andinos disponen de una base institucionaldentro de la cual deben encaminarse y desarrollarse lospropósitos aquí expresados;

ANEXO I

Organización y funcionamientodel Programa PREANDINO1

1 Este documento contentivo de las bases de organización y fun-cionamiento del Programa fue aprobado por los países en ocasiónde la Primera Reunión Regional del PREANDINO. Caracas,noviembre de 2000.

Page 126: A N I D N A N REGIÓN ANDINA - publicaciones.caf.compublicaciones.caf.com/media/1271/95.pdf · En respuesta a la solicitud del Consejo Presidencial Andino de finales de los años

130

Iniciativa orientada a la reducción de riesgos de desastres en los procesos de desarrollo

Resulta conveniente constituir, a partir de esa estructurainstitucional existente, una RED ANDINA orientada a inte-grar experiencias e iniciativas, a consolidar los avancesexperimentados y a potenciar las capacidades de todoslos países en la prevención y mitigación de riesgos;

Por todas estas consideraciones,

Se somete al conocimiento de los países andinos, a los fi-nes de su revisión y ulterior aprobación, el presente Docu-mento de Bases de Organización y Funcionamiento delPrograma Regional Andino para la Prevención y Mitiga-ción de Riesgos (PREANDINO).

Denominación

1. La organización se denominará RED PREANDINO.

Objetivos de la red PREANDINO

2. En cuanto estructura organizativa concebida para im-pulsar y asegurar el cumplimiento de los fines del PREAN-DINO (El Programa), los objetivos de la RED serán coinci-dentes con los de El Programa. En consecuencia, los ob-jetivos de la RED PREANDINO y de El Programa son lossiguientes:

Objetivo General

Impulsar y apoyar en los países andinos la formulación depolíticas nacionales y sectoriales de prevención y mitiga-ción de riesgos y el desarrollo de esquemas y formas deorganización institucionales orientadas a incorporar en laplanificación del desarrollo las consideraciones sobre elimpacto de los fenómenos naturales hidroclimáticos, geo-lógicos y de otro orden, así como sus riesgos concomi-tantes.

Objetivos Específicos

a) Impulsar la formulación y definición de políticas nacio-nales para la prevención y mitigación de riesgos, asícomo el desarrollo de esquemas institucionales queaseguren la efectiva ejecución de las políticas instru-mentadas.

b) Promover, orientar y apoyar la organización de escena-rios y programas de cooperación horizontal entre sec-tores institucionales equivalentes de los países andi-nos, con la finalidad de fortalecer la comprensión téc-nica de los riesgos, estudiar las alternativas de preven-ción y propiciar la adopción de políticas y programassectoriales permanentes y sostenibles de prevención ymitigación de riesgos específicos.

c) Promover, con ocasión de la formulación de políticasnacionales, la consideración tanto de los ámbitos téc-nico institucionales como del político y de toma de de-cisiones gubernamentales, en cuanto factores coad-yuvantes y complementarios de la implantación y sos-tenibilidad de las políticas públicas sobre prevenciónde riesgos.

d) Impulsar la formulación y ejecución de programas deinterés regional sobre prevención de riesgos y priorita-riamente, de aquellos relacionados con el conocimien-to del clima y los fenómenos naturales generadores deamenazas.

e) Propiciar, apoyar y generar opciones de estímulo a lacooperación técnica entre los países andinos a travésdel intercambio de conocimientos, experiencias, ase-sorías sectoriales y de la capacitación.

f) Promover la participación de instancias supraregiona-les y organismos internacionales en la oferta y ejecu-ción de proyectos de cooperación relacionados con laprevención y mitigación de riesgos de alcance tantonacional como regional.

g) Promover la institucionalización de la prevención y mi-tigación de riesgos en el ámbito regional, así como laadopción de políticas y acciones con visión regional,sostenibles en el tiempo y compartidas por el conjun-to de los países andinos.

Organización y funciones de la red PREANDINO

3. Con la finalidad de dar soporte y operatividad inmedia-ta a la RED PREANDINO se ha convenido en establecer

Page 127: A N I D N A N REGIÓN ANDINA - publicaciones.caf.compublicaciones.caf.com/media/1271/95.pdf · En respuesta a la solicitud del Consejo Presidencial Andino de finales de los años

131

REGIÓN ANDINA PREANDINO

una organización inicial conformada por los órganos si-guientes:

Nivel regional– Comité Regional del PREANDINO– Grupo de Apoyo Internacional– Comités Sectoriales Regionales– Unidad Coordinadora del Programa

Nivel nacional– Comités Nacional– Comités Sectoriales Nacionales– Comités locales o territoriales

4. La RED PREANDINO se constituye bajo la premisa deaprovechar al máximo el marco institucional existente enlos países andinos, pero reconociendo, al propio tiempo,la necesidad de promover e impulsar el desarrollo institu-cional para la prevención y mitigación de riesgos en di-chos países.

5. Los órganos regionales de la RED PREANDINO (ComitéRegional del PREANDINO, Comités Sectoriales Regiona-les) estarán integrados por funcionarios o directivos de lasinstituciones más representativas de cada país en materiade prevención y mitigación de riesgos. Ello significa queparticipan en la propuesta y discusión de iniciativas y en laadopción de decisiones de carácter regional. Gracias a es-ta doble condición (miembros de un órgano regional y fun-cionarios relevantes en sus respectivos países) conoceránde antemano el alcance y contenido de los compromisosasumidos, estarán en mejor condición de impulsar su de-sarrollo y podrán generar sinergia y crear oportunidades deactuación desde la RED PREANDINO hacia los organis-mos e instituciones nacionales y viceversa.

6. No existe relación jerárquica o de subordinación entre losórganos regionales y nacionales de la RED PREANDINO.No obstante, el cumplimiento de los objetivos del PREAN-DINO requiere de una clara delimitación de roles, del cum-plimiento de los compromisos asumidos y de una actua-ción combinada y armónica bajo los principios de colabo-ración, cooperación, coordinación y complementación.

7. Los órganos nacionales de la RED PREANDINO seránel instrumento fundamental por medio del cual se procu-rará el efectivo enlace y articulación entre las propuestas,

programas y acciones provenientes del ámbito regional yel conjunto de instituciones u organismos nacionales queconforman la RED.

8. La conformación de la RED PREANDINO en el ámbitonacional (Comité Nacional, Comités Sectoriales Naciona-les) no supone necesariamente la creación de nuevas es-tructuras organizativas, siendo posible su desarrollo porparte de organismos o instituciones cuyas atribuciones yfunciones legalmente establecidas ofrezcan la mayor via-bilidad a los fines del PREANDINO. En cualquier caso, serequerirá de algún mecanismo de coordinación adminis-trativa o interinstitucional, dispuesto según el mejor crite-rio de cada país, que informe sobre los mecanismos deconformación y articulación de la RED PREANDINO en elorden interno.

9. Los funcionarios o directivos que actúan como repre-sentantes en la RED PREANDINO asumen el compromisode dar cumplimiento a las decisiones acordadas con suconsentimiento en el órgano del cual forman parte.

Comité Regional del PREANDINO

10. El Comité Regional del PREANDINO tendrá las si-guientes funciones:

a) Ejercer la coordinación general de la RED PREANDI-NO, así como promover y apoyar su establecimiento ypuesta en funcionamiento.

b) Promover y proponer acuerdos de cooperación enfunción de los objetivos del PREANDINO.

c) Apoyar las iniciativas dirigidas al desarrollo institucio-nal y a la integración regional en materia de prevencióny mitigación de riesgos.

d) Coordinar y promover la ejecución del inventario, reco-pilación y sistematización de los estudios, programase iniciativas existentes en el ámbito regional sobre de-tección, evaluación, medición y control de riesgos,apoyar su mejoramiento y actualización y proponer lasacciones orientadas a asegurar su acceso y utilizaciónpor parte de los países miembros de la RED PREAN-DINO.

e) Promover la ejecución de estudios y proyectos dirigi-dos a mejorar el conocimiento científico sobre amena-zas naturales, y estimular fórmulas que conduzcan a laefectiva consideración de esta variable en la toma de

Page 128: A N I D N A N REGIÓN ANDINA - publicaciones.caf.compublicaciones.caf.com/media/1271/95.pdf · En respuesta a la solicitud del Consejo Presidencial Andino de finales de los años

132

Iniciativa orientada a la reducción de riesgos de desastres en los procesos de desarrollo

decisiones y en la formulación de planes y políticas na-cionales.

f) Suministrar a los países miembros de la RED PREAN-DINO de acuerdo con sus necesidades, informaciónobjetiva que les facilite la elaboración e instrumenta-ción de políticas públicas eficaces y oportunas en ma-teria de prevención y mitigación de riesgos.

g) Conocer el distinto grado de desarrollo y desempeñode las instituciones nacionales responsables de la pre-vención y mitigación de riesgos, y promover la adop-ción de medidas encaminadas a su fortalecimiento.

h) Promover la efectiva inserción en los planes de desa-rrollo, de ordenación del territorio, de ordenación urba-nística o sus equivalentes, de las previsiones, políticasy acciones orientadas a la evaluación, prevención ymitigación de riesgos.

i) Apoyar y promover la formulación y ejecución de pro-gramas de educación, capacitación e información enmateria de prevención y mitigación de riesgos, pre-viendo la participación privada y comunitaria.

j) Apoyar las gestiones para la obtención de recursos decooperación internacional requeridos para cumplir losobjetivos asociados a la prevención y mitigación deriesgos en el ámbito de la Región y de los países andi-nos.

k) Elaborar el Programa Anual de actividades que ade-lantará cada país en el marco del PREANDINO, el cualtendrá como fundamento los objetivos de conforma-ción de la RED PREANDINO y el desarrollo de las fun-ciones asignadas al Comité.

l) Elaborar el Plan de Cooperación horizontal entre lospaíses, orientado a fortalecer la institucionalidad y laintegración de políticas de prevención en los ámbitosnacionales.

m) Realizar la evaluación y seguimiento de los programasy actividades emprendidos.

11. El Comité Regional del PREANDINO estará integradopor tres (3) representantes por cada país. Uno de ellos, enrepresentación del organismo que promoverá la incorpo-ración de la prevención en los planes de desarrollo (Minis-terio de Planificación o su equivalente); otro, en represen-tación del Ministerio, organismo o institución que tenga lacapacidad de coordinar o representar a las institucionesdel conocimiento científico en el campo de los fenómenosnaturales que pueden generar desastres (Ministerio deCiencia y Tecnología o equivalentes) y el tercero, en repre-

sentación del Ministerio del Ambiente, del Desarrollo Sos-tenible o su equivalente.

Grupo de Apoyo Internacional

12. La iniciativa de establecer vínculos entre la REDPREANDINO y el Grupo de Apoyo Internacional tiene porobjeto incorporar elementos de experiencia, de apoyo po-lítico y financiero y de conocimiento de las institucionesinternacionales, de una forma coordinada optimizando losesfuerzos, para contribuir eficazmente al logro de los ob-jetivos del PREANDINO y en particular, a ofrecer apoyo yasistencia en la formulación de proyectos y programas, alfinanciamiento de iniciativas nacionales y regionales, a lacapacitación y a la consolidación institucional de la REDPREANDINO.

13. El Grupo de Apoyo Internacional estará conformado poraquellas instituciones que manifiesten su interés de ofrecerrespaldo al Programa, entre las cuales pueden citarse:

– La CAF, el Banco Mundial y el BID.– El Sistema de Naciones Unidas (PNUD, OPS, FAO).– La OEA.– La Oficina de Cooperación Técnica de la Unión Euro-

pea.– La Secretaría General de la Comunidad Andina. – Los Organismos de Cooperación Bilateral.– Cualesquiera otros organismos e instituciones con lí-

neas de apoyo a la prevención y mitigación de riesgosfrente a fenómenos naturales.

Comités Sectoriales Regionales

14. Se establecen inicialmente los siguientes siete (7) Co-mités Sectoriales Regionales:

– Conocimiento de los fenómenos y sus efectos.– Agua potable, saneamiento y salud.– Agricultura, ganadería, pesca y suelos.– Vialidad y Transporte.– Energía.– Desarrollo Urbano.– Finanzas y tributación.

15. Son funciones comunes a los Comités Sectoriales Re-gionales las siguientes:

Page 129: A N I D N A N REGIÓN ANDINA - publicaciones.caf.compublicaciones.caf.com/media/1271/95.pdf · En respuesta a la solicitud del Consejo Presidencial Andino de finales de los años

133

REGIÓN ANDINA PREANDINO

a) Promover la ejecución de estudios y proyectos orien-tados a: desarrollo y aplicación de técnicas de previ-sión, evaluación de los costos asociados a la preven-ción y mitigación de desastres naturales y diseño einstrumentación de políticas sectoriales dirigidas a laprevención y mitigación de riesgos.

b) Promover la ejecución de estudios y proyectos dirigi-dos a mejorar el conocimiento científico sobre desas-tres naturales, y estimular fórmulas que conduzcan a laefectiva consideración de esta variable en la toma dedecisiones y en la formulación de planes y políticassectoriales.

c) Propiciar una vinculación más estrecha entre la pre-vención de riesgos en los respectivos sectores, la te-mática ambiental y el desarrollo sostenible.

d) Promover la institucionalidad para la prevención deriesgos en los respectivos sectores.

e) Propiciar el apoyo para el establecimiento de criteriosuniformes de evaluación y detección de riesgos, a losfines de facilitar las actividades de comparación y me-dición en cada sector a nivel regional e intersectorial.

f) Generar información relativa a los métodos y prácticasmás apropiados para la obtención y procesamiento dedatos sobre prevención y mitigación de riesgos, propi-ciando la utilización de indicadores de gestión y de-sempeño.

g) Promover y gestionar en los distintos países el análisisde vulnerabilidad frente a fenómenos naturales y tam-bién previo a la ejecución de obras o edificacionesque por su magnitud, peligrosidad o grado de riesgo,pudieran constituirse en causa o factor coadyuvanteen la producción de desastres.

h) Colaborar con el Comité Regional del PREANDINO enla elaboración del inventario, recopilación y sistemati-zación de los estudios, programas e iniciativas exis-tentes en el ámbito regional sobre detección, evalua-ción, medición y control de riesgos, y propiciar la in-corporación de los aportes y experiencias de conteni-do sectorial.

i) Elaborar el Programa Anual de proyectos y actividadesde cada Comité sectorial regional, con expresión desus alcances y metas en el ámbito regional y de los me-canismos de apoyo a los objetivos de carácter nacio-nal. Dicho Programa tendrá como fundamento los ob-jetivos de constitución de la RED PREANDINO y el de-sarrollo de las funciones asignadas a dichos Comités.

j) Elaborar el Plan de Cooperación sectorial entre los paí-ses, orientado a fortalecer la institucionalidad en elsector para la prevención, así como la incorporacióndel manejo de riesgos en la planificación sectorial, através del intercambio de apoyos.

k) Realizar la evaluación y seguimiento de los programasy actividades emprendidos.

16. Cada Comité Sectorial Regional estará, en principio,conformado por cinco (5) representantes, uno por país,con jerarquía suficiente para ejercer la representación delsector en nombre del cual concurre a la RED PREANDI-NO. Una vez que ésta sea puesta en funcionamiento yconsiderados sus requerimientos de actuación y de co-bertura, el Comité Regional del PREANDINO evaluará laincorporación de un mayor número de representantes porsector o la agregación de nuevos Comités Sectoriales Na-cionales, como serían los territoriales, a los ya estableci-dos.

Unidad Coordinadora del Programa

17. La Unidad Coordinadora del Programa tendrá las si-guientes funciones:

a) Apoyar y coordinar, en colaboración con el COMITÉREGIONAL DEL PREANDINO el establecimiento y elinicio de actividades de la RED PREANDINO.

b) Ejecutar las decisiones de ámbito regional adoptadaspor el Comité Regional del PREANDINO.

c) Propiciar acuerdos, formas de cooperación y, en gene-ral, mecanismos que faciliten la efectiva interacciónentre los distintos Comités, así como entre éstos y lasorganizaciones e instituciones de los respectivos paí-ses.

d) Contribuir a propiciar las condiciones que permitan alos Comités prestar colaboración y asistencia técnicaa los países integrantes de la RED PREANDINO que larequieran.

e) Gestionar e impulsar la cooperación internacional enapoyo al PREANDINO.

f) Consolidar la información recopilada por los ComitésRegional y Sectoriales y proponer estrategias para eldesarrollo de planes y programas en el corto y media-no plazo por parte de la RED PREANDINO.

g) Promover la creación de un Centro de Documentaciónque ofrezca información útil, comparable y actualiza-

Page 130: A N I D N A N REGIÓN ANDINA - publicaciones.caf.compublicaciones.caf.com/media/1271/95.pdf · En respuesta a la solicitud del Consejo Presidencial Andino de finales de los años

134

Iniciativa orientada a la reducción de riesgos de desastres en los procesos de desarrollo

ble sobre prevención, evaluación, medición y mitiga-ción de riesgos.

h) Instrumentar mecanismos que permitan hacer segui-miento, medir el estado de avance y ofrecer apoyo alas iniciativas puestas en marcha por los Comité Re-gional del PREANDINO y los Sectoriales regionales.

i) Solicitar informes a los distintos Comités regionalessobre el estado de ejecución de los proyectos, progra-mas e iniciativas a cuya ejecución se hubieren com-prometido.

j) Administrar los recursos propios de la cooperaciónprestada por la CAF para el PREANDINO y rendircuentas a esa corporación por el uso de dichos recur-sos.

k) Preparar las agendas, propuestas, convocatorias y de-más documentación que deba distribuirse para lasreuniones, encuentros y demás actividades de la RED,y prestar apoyo a la organización de tales eventos.

18. En la fase de establecimiento e inicio de actividadesde la RED PREANDINO, la Unidad de Coordinación esta-rá bajo la responsabilidad de la CAF, quien designará alCoordinador. En cada país, la Unidad de Coordinacióncontará con un profesional de apoyo igualmente designa-do por la CAF. Asimismo, recibirá el soporte de la CAF enel país de que se trate, a través de un Ejecutivo adscrito ala Vicepresidencia de Infraestructura.

Una vez cumplida la gestión de promoción y apoyo al es-tablecimiento de la RED por parte de la CAF, la designa-ción del coordinador y el soporte económico para la Uni-dad Coordinadora, corresponderá a los países.

Comité Nacional

19. En cada país funcionará un Comité Nacional del Pro-grama Preandino, conformado, al menos por los repre-sentantes del respectivo país al Comité Regional delPREANDINO y los coordinadores de cada uno de los Co-mités Sectoriales Nacionales. Los Comités Nacionalesserán los encargados de desarrollar en el orden interno lasactividades señaladas para ser promovidas por el ComitéRegional del PREANDINO.

Comités Sectoriales Nacionales

20. Estos Comités serán los encargados de desarrollar lasactividades señaladas para ser promovidas por los Comi-tés Sectoriales Regionales.

Serán conformados por los representantes de los organis-mos seleccionados en cada país para cada sector, y, pa-ra su integración, se tendrá en consideración la participa-ción de las instancias territoriales, las comunidades orga-nizadas y el sector privado.

Reglas de funcionamiento delos órganos regionales

21. Salvo disposiciones específicas que indiquen otra co-sa, los Comités y demás órganos regionales funcionaránconforme a las siguientes reglas:

a) Cada Comité designará por mayoría a uno de susmiembros, quien será el Coordinador del Comité.

b) El Coordinador ejercerá sus funciones por un (1) año.Después de este periodo, la coordinación pasará aotro país en forma rotatoria

c) Los Comités se reunirán de acuerdo a lo que se vayaestableciendo en los programas de trabajo en funciónde los recursos disponibles del PREANDINO y de lascooperaciones internacionales.

d) Salvo acuerdo en contrario, las reuniones de los Comi-tés de trabajo se llevarán a cabo alternativamente en elterritorio de cada país.

e) La organización de las reuniones será realizada por elComité Nacional del país en cuyo territorio deba cele-brarse dicha reunión, de común acuerdo con la UnidadCoordinadora.

f) Los Comités podrán encomendar a expertos la realiza-ción de tareas precisas.

g) Cada Comité sufragará sus propios gastos, así como laretribución de sus expertos, a menos que se trate decontrataciones o asesorias previstas para ser sufragadascon cargo a fondos propios de la RED PREANDINO.

h) Los Comités podrán adoptar reglas de actuación com-plementarias de las aquí previstas, a cuyo efecto pre-sentarán sus propuestas a la Unidad Coordinadora.

Page 131: A N I D N A N REGIÓN ANDINA - publicaciones.caf.compublicaciones.caf.com/media/1271/95.pdf · En respuesta a la solicitud del Consejo Presidencial Andino de finales de los años

135

REGIÓN ANDINA PREANDINO

22. Sin perjuicio de la conformación inicial de los Comitésen cuanto al número de representantes y a su proceden-cia, podrá invitarse a participar en los Comités y a incor-porarse en ellos a cualesquiera organismos o institucio-nes de los países andinos cuyo objeto guarde relacióncon la prevención y mitigación de riesgos, con el propósi-to de abrir cauces y oportunidades a favor del desarrolloy ampliación de la RED PREANDINO.

23. El cumplimiento de los compromisos por parte de losrepresentantes de cada órgano se basa en la mutua con-fianza y en la reciprocidad. En consecuencia, el cumpli-miento de sus compromisos por parte de alguno de ellosno estará condicionado al cumplimiento previo por partede otro.

Mecanismos y reglas de coordinación regional

24. En el ámbito de su actividad dentro de la RED PREAN-DINO, los órganos regionales actuarán conforme al prin-cipio de coordinación, el cual se apoya en la práctica delos siguientes mecanismos y reglas:

a) Acuerdo entre los Comités con relación al alcance,tiempo de ejecución y método de integración de la in-formación que debe producir cada uno con el apoyode los organismos e instituciones de sus respectivospaíses

b) Acuerdo entre los Comités con relación a la definiciónde los estudios, programas e iniciativas que corres-ponde adelantar a cada uno de acuerdo con sus fun-ciones, a cuyo efecto se tomarán siempre en conside-ración las prioridades detectadas y los objetivos delPREANDINO.

c) Suministro oportuno de la información requerida porun órgano a otro, especialmente cuando aquélla seaindispensable para integrar o completar algún informeo proyecto asumido como compromiso de la REDPREANDINO o que forme parte de sus objetivos.

d) Establecimiento de mecanismos que permitan y facili-ten el intercambio, armonización y complementaciónde la información producida o disponible en uno de losórganos, por parte de cualesquiera de los otros queconforman la RED PREANDINO.

e) Suministro a la Unidad de Coordinación del Programaen forma oportuna, y según los acuerdos establecidos,de la información necesaria para adelantar las accio-nes preparativas para el establecimiento de la REDPREANDINO y para ejercer la actividad coordinadora yde seguimiento del PREANDINO.

f) No incurrir en duplicidad de esfuerzos respecto de ac-tividades ya iniciadas o a cargo de otro órgano de laRED PREANDINO.

25. Los órganos de la RED PREANDINO, actuando en elmarco de sus funciones, se comprometen a propiciar losacuerdos y mecanismos necesarios para lograr una efectivay eficaz colaboración y cooperación tanto interinstitucionalcomo transgubernamental, entre los organismos e institu-ciones de los países integrantes de la RED PREANDINO.

26. Los órganos de la RED PREANDINO promoverán en-tre los organismos competentes de los distintos países, laadopción de acciones y políticas de prevención y mitiga-ción de riesgos como acciones permanentes y no coyun-turales o contingentes.

27. La RED PREANDINO realizará las gestiones para elestablecimiento de un sitio WEB que facilite el intercam-bio de información, las comunicaciones en tiempo realentre los países, y su vinculación con otros organismos einstituciones en el ámbito mundial dedicados a los temasde prevención y mitigación de riesgos.

Mecanismos de cooperación regional

28. Los órganos regionales de la RED PREANDINO coo-perarán entre sí para el logro de los objetivos del PREAN-DINO, mediante las siguientes actividades y mecanismos:

a) Intercambio de experienciasb) Intercambio de información sobre disposiciones y me-

didas relativas a la prevención y mitigación de riesgosc) Intercambio de expertosd) Intercambio de publicaciones, disposiciones y directri-

cese) Participación en reuniones científicas especializadasf) Tratamiento de proyectos en el territorio de cuales-

quiera de los países miembros de la RED PREANDINO

Page 132: A N I D N A N REGIÓN ANDINA - publicaciones.caf.compublicaciones.caf.com/media/1271/95.pdf · En respuesta a la solicitud del Consejo Presidencial Andino de finales de los años

136

Iniciativa orientada a la reducción de riesgos de desastres en los procesos de desarrollo

g) Discusiones en el seno de los Comités o de la REDPREANDINO reunida en plenaria.

h) Cualesquiera otros mecanismos que contribuyan a fo-mentar y hacer efectiva la cooperación.

Procedimiento para la adopción de acuerdos regionales

29. Las decisiones adoptadas en el seno de los Comitésy demás órganos regionales revestirán la forma de Acuer-dos. El procedimiento para la concertación y formaliza-ción de acuerdos es el siguiente:

a) El Coordinador del Comité notificará con la debida an-telación a los demás integrantes y a la Unidad Coordi-nadora del Programa sobre las materias a tratar.

b) Para alcanzar acuerdos en el seno de los Comités nose requerirá necesariamente de la reunión personal. Entodo caso, se seguirán las formalidades relativas a laconvocatoria, al suministro de información oportuna ysuficiente y al establecimiento del lapso dentro delcual los integrantes del Comité deberán manifestar suaceptación o rechazo de las propuestas presentadas.

c) Las materias a tratar serán siempre de contenido o in-terés regional y deberán guardar relación con los obje-tivos de la RED PREANDINO y con las funciones asig-nadas al Comité de que se trate.

d) Igualmente podrán ser materias sometidas a acuerdosen el seno de los Comités, si no hubiere consenso ocompromiso previo, las relacionadas con la determina-ción del alcance y contenido de los programas, planesy proyectos de los Comités, su funcionamiento internoy los mecanismos de instrumentación o ejecución desus acuerdos o decisiones.

e) Las propuestas presentadas deberán contener unabreve memoria explicativa de sus alcances, objetivos,costos estimados y beneficios esperados.

f) Sometidas a su consideración las propuestas presen-tadas, los integrantes del Comité las discutirán, y ma-nifestarán su aceptación o rechazo dentro del plazoque se hubiere fijado para ello.

g) Los acuerdos se adoptarán por el consenso entre to-dos los miembros del Comité. Quienes no estuvierende acuerdo en aprobar la propuesta presentada debe-rán razonar sus motivos. Los integrantes del Comitépodrán evaluar los razonamientos presentados y pro-

curar el consenso mediante propuestas alternativas.En estos casos se convocará a una nueva reunión ob-servando las formalidades previstas en este capítulo.

h) Las propuestas rechazadas sólo podrán ser sometidasa nueva consideración en caso de ser presentadas aconsideración por la mayoría de los miembros del Co-mité.

i) Los acuerdos adoptados serán comunicados al Comi-té Regional del PREANDINO, a los fines de facilitar suactividad de coordinación y de verificar la conformidadde dichos acuerdos con los objetivos de la REDPREANDINO.

j) Los acuerdos deberán contener expresa mención delos mecanismos establecidos para su cumplimiento yen particular, de los canales de la RED PREANDINO através de los cuales se haya previsto dirigir su ejecu-ción.

Mecanismos de evaluación y seguimientode planes y proyectos regionales

30. Los proyectos a ser desarrollados en ejecución delPREANDINO por los Comités y demás órganos regionalesestarán sujetos a un proceso de evaluación y seguimien-to continuos. A tal efecto, cada proyecto seguirá las si-guientes pautas y reglas:

a) Establecimiento de sus objetivos. b) Identificación de metas cuantificables y medibles para

cada proyecto. c) Designación de los responsables de su ejecución y de

los responsables de la evaluación y seguimiento delproyecto, con indicación de sus tareas específicas.

d) Establecimiento de los criterios y métodos de evalua-ción de los proyectos y de las fechas u oportunidad fi-jadas para efectuar dicha evaluación.

e) A partir de las metas y objetivos establecidos se dise-ñaran los indicadores más apropiados para medir eldesempeño del proyecto, como instrumento comple-mentario del proceso de evaluación y seguimiento.

f) Evaluación de los proyectos, la cual se expresará enun Informe de Evaluación que contendrá:

– Medición y cuantificación del grado de avance delproyecto en relación con los objetivos establecidos.

Page 133: A N I D N A N REGIÓN ANDINA - publicaciones.caf.compublicaciones.caf.com/media/1271/95.pdf · En respuesta a la solicitud del Consejo Presidencial Andino de finales de los años

137

REGIÓN ANDINA PREANDINO

– Impacto esperado y no esperado del proyecto.– Relación de los problemas o situaciones que afec-

tan el ritmo de ejecución, con indicación de sus po-sibles causas.

– Indicadores de desempeño del proyecto.– Recomendaciones.

g) Mantenimiento de registros y datos actualizados quepermitan la evaluación continua del proyecto.

31. Una vez examinados los Informes de Evaluación y es-tablecido el grado de avance de cada proyecto, el Coor-dinador del Comité y la Unidad Coordinadora del Progra-ma formularán, de ser necesario, las acciones y propues-tas orientadas a proveer los apoyos, observaciones y re-comendaciones necesarios para su mejoramiento, ajusteo reformulación.

32. El Coordinador del Comité y la Unidad Coordinadoradel Programa presentarán al Comité Regional del PREAN-DINO informes periódicos consolidados del grado de eje-cución de los proyectos de la RED PREANDINO.

33. En lo que respecta al seguimiento y evaluación de losplanes regionales de cooperación y a los compromisosacordados, se establecerán criterios de consenso paraesos fines. Dichos criterios contendrán indicadores degestión así como de desempeño, a los fines de evaluartambién el impacto de los programas sobre la adopciónde políticas de prevención en cada país.

34. Los procedimientos de coordinación, de adopción deacuerdos y de evaluación y seguimiento establecidos eneste Documento para los órganos regionales, podrán serseguidos por los órganos nacionales de la RED PREAN-

DINO en la medida resulten de utilidad para el cumpli-miento de sus fines.

Acciones preparatorias para el establecimiento y la puesta en funcionamiento de la Red PREANDINO

35. A los fines de impulsar el establecimiento y puesta enfuncionamiento de la RED PREANDINO, los países miem-bros se comprometen a poner a disposición de la UnidadCoordinadora del Programa, a través de los Grupos deTrabajo que deberán constituirse de inmediato para darinicio a las actividades de los Comités, y dentro de lostreinta (30) días siguientes a la celebración de la PrimeraReunión Regional sobre el PREANDINO, la siguiente infor-mación:

a) Organismos e instituciones así como los nombres delas personas que actuarán en representación del paísen los distintos órganos de la RED PREANDINO.

b) Organismos e instituciones que conforman la red na-cional de prevención y mitigación de riesgos.

c) Organizaciones e instituciones, distintas de las acredi-tadas en la RED PREANDINO, que por su coberturageográfica, trayectoria o ámbito de actuación estaríanen capacidad de prestar su colaboración en formapermanente a aquélla, y sugerir los acuerdos o moda-lidades de cooperación que pudieran instrumentarse.

d) Canales de comunicación disponibles en cada país talescomo direcciones, teléfonos, número de fax, correo elec-trónico, página WEB u otros medios que permitan a lasinstituciones y personas designadas para integrar losGrupos de Trabajo, los contactos e intercambios perma-nentes entre los integrantes de la RED PREANDINO.

Page 134: A N I D N A N REGIÓN ANDINA - publicaciones.caf.compublicaciones.caf.com/media/1271/95.pdf · En respuesta a la solicitud del Consejo Presidencial Andino de finales de los años

Este libro se terminó de imprimir en Febrero de 2007

Caracas, Venezuela. La presente edición consta

de 1.000 ejemplares.

Page 135: A N I D N A N REGIÓN ANDINA - publicaciones.caf.compublicaciones.caf.com/media/1271/95.pdf · En respuesta a la solicitud del Consejo Presidencial Andino de finales de los años

Inic

iativ

aor

ient

ada

ala

redu

cció

nde

ries

gos

dede

sast

res

enlo

spr

oces

osde

desa

rrol

loRE

GIÓ

NA

ND

INA

REGIÓN ANDINAPREANDINOIniciativa orientada a la reducción de riesgos de desastres en los procesos de desarrollo

Instituciones nacionales líderes del PREANDINO

BoliviaMinisterio de Desarrollo Sostenible y Planificación (MDSP)Ministerio de Desarrollo Sostenible (MDS)

ColombiaDepartamento Nacional de Planeación (DNP)Dirección de Prevención y Atención de Desastres (DPAD)

EcuadorOficina Nacional de Planificación y Desarrollo (ODEPLAN)Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES)

PerúPresidencia del Consejo de Ministros (PCM)Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)

VenezuelaMinisterio de Planificación y Desarrollo (MPD)

El tema de los desastres naturales cobra cada vez más importancia en todo el mundo, debido a lamayor frecuencia de eventos catastróficos que se traducen en graves pérdidas humanas y económi-cas. Los países de la región andina no escapan a esta realidad, pues los desastres naturales de diver-so origen –muchos de ellos recurrentes, como el caso del Fenómeno El Niño– son los causantes deseveros deterioros en las condiciones de vida de la población.

En respuesta a la solicitud del Consejo Presidencial Andino de finales de los años 90, la CAF creó elPrograma Regional Andino para la Prevención y Mitigación de Riesgos de Desastres (PREANDINO),estructurado de común acuerdo con las autoridades de los países. Desde sus inicios en el año 2000y hasta la fecha, un total de 287 instituciones nacionales, sectoriales y territoriales han formadoparte de este programa, organizadas en 73 comités de trabajo y la participación de más de 1.500profesionales.

Centrado en una visión preventiva –que reconoce la responsabilidad de los actores del desarrolloen la creación de vulnerabilidades– el Programa ha tenido como objetivo central apoyar a los paí-ses andinos en la formulación de políticas nacionales, sectoriales y territoriales de prevención ymitigación de riesgos, y el desarrollo de esquemas institucionales orientados a incorporar en la pla-nificación del desarrollo las consideraciones sobre el impacto de fenómenos naturales adversos.

En la actualidad la CAF ha dado inicio a una nueva estrategia con respecto a esta materia, apoyan-do decididamente las inversiones en la disminución de vulnerabilidades y riesgos, motivo por elcual decidió publicar la presente serie que recoge la memoria institucional del PREANDINO.

Prevención yMitigación deDesastresNaturales

SERIE