A N E L 1

11

Transcript of A N E L 1

Page 1: A N E L 1
Page 2: A N E L 1

Desde siempre nos han tratado de encauzar ycensurar la información con más o menos eficacia, eso es fácil en el caso de los medios de comunicación tradicionales, donde es clara la influencia de los diferentes medios a los distintos partidos y a los intereses económicos, no hay más que ver las noticias, manipuladas para crear la opinión que se desea, no existe la libertad de prensa más que en las palabras, son empresas, por lo tanto su único interés son los beneficios económicos.

Page 3: A N E L 1

Desde la llegada de Internet y sobre todo, desde que a todos nos dio por crear un blog, la información empieza a dejar de ser patrimonio de los grandes medios y todo pueden leer y crear opiniones tan diversas como diversos somos lo seres humanos sin que generalmente se busque ningún beneficio. Obviamente esto no gusta a los que medios tradicionales, basta mirar los artículos que aparecen sobre Internet, la mayoría tratan de criminalizar dando la sensación de que Internet es un mundo donde solo hay redes de pederastas que van a violar a tus hijas después de engañarles por el Messenger, “Hackers” (el rigor periodístico no da para informarse de que es un hackers) que entraran en tu ordenador y te robaran las claves del banco y te lo llenaran todo de virus y por supuesto “piratas” que son esas personas tan malas que utilizan programas para bajarse de Internet películas y música cumpliendo con el derecho a la copia privada.

Page 4: A N E L 1

Ahora, el gobierno, si, ese que se hace llamar socialista y que se llena la boca con la palabra cultura, intenta llevar a cabo la reforma de la LSSI (Ley de Servicios de la Sociedad de la Información) con la pretensión de hacer regresar lo que creímos desaparecido con la muerte del dictador Franco, la Censura, en este caso, que la $GA€ y demás organizaciones análogas puedan decidir que es ilícito y que no, sin mediación de ningún juez, estas organizaciones tendrían el poder si se aprueba la ley, de vigilar la red y dado el caso que ellos estimen que es ilícito podrán obligar a la empresa de hosting a cerrar la Web después de un plazo de 10 días para enviarles alegaciones.

Page 5: A N E L 1

Difícil futuro si se aprueba esta ley, ¿lo siguiente que será? ¿enviarles primero a ellos el contenido para que corten lo que no les gusten o lo censuren completamente? y lo peor de todo, que en nombre de la cultura se venda un gobierno a los intereses económicos de unas organizaciones que además se autodenominan “sin ánimo de lucro”

Page 6: A N E L 1

Arabia Saudí, Azerbaiyán, Bielorrusia, Birmania, Corea del Norte, Cuba, China, Irak, Irán, Kazajstán, Kirguistán, Libia, Sierra Leona, Siria, Sudán, Tayikistán, Túnez, Turkmenistán, Uzbekistán y Vietnam son los 20 países que engrosan la lista de enemigos de la red. Proteger al público de "ideas subversivas" o "garantizar la seguridad o la unidad del país" son los pretextos que señalan algunos de estos regímenes para prohibir totalmente a sus ciudadanos el acceso a Internet, según RSF. Irak, Libia y Corea del Norte no ofrecen acceso alguno a Internet.

Page 7: A N E L 1

Hay gobiernos que controlan a los proveedores de acceso mediante filtros que bloquean los sitios que juzgan indeseables. Es el caso de Arabia Saudí, que califica Internet como "un vector nocivo de la occidentalización de los espíritus", explica la organización de periodistas.

Otra forma de control es la obligación de los internautas de inscribirse en un registro de la Administración, método practicado en China, Vietnam y Birmania. La ley birmana sobre la informática, de septiembre de 1996, obliga a todo aquel que disponga de un ordenador a declararlo ante la Administración. En caso contrario, corre el riesgo de ser condenado a penas de hasta 15 años de cárcel. En Siria, el acceso a la red está oficialmente prohibido a los particulares.

Page 8: A N E L 1

En Túnez, otro de los países que aparece en la lista negra de RSF, la Agencia Tunecina de Internet (ATI) tutela dos servidores de acceso privado, que no escapan al control del poder. Uno de ellos está dirigido por la hija del presidente Ben Ali. En noviembre de 1998, después de que Amnistía Internacional publicase un informe en el que denunciaba el menoscabo de los derechos humanos, un sitio ajeno a la organización no gubernamental, denominado amnesty-tunisia.org, alababa la labor humanitaria del Gobierno. Hoy, el acceso a la página de la ONG en Túnez está bloqueado.

Page 9: A N E L 1

La organización de periodistas señala casos de represión que son fruto de este férreo control. Un ejemplo: en enero de 1999, en Shanghai, un informático fue condenado a dos años de prisión por haber proporcionado las direcciones de correo electrónico de 30.000 internautas chinos a una sede disidente en EE UU.

La alternativa es burlar, en la medida de lo posible, la censura. La criptografía, los servidores que ofrecen anonimato o las conexiones a través de líneas internacionales son algunas opciones.

Page 10: A N E L 1

Con la LMISI (Ley de Medidas para el Impulso de la Sociedad de la Información) nos encontramos con unos palabros muy bonitos, “impulso”, cuando realmente, si hubiera un Bart para descubrir la estaba estaríamos hablando de censura pura y dura. El retorno del fascismo más recalcitrante.Porque lo que esta ley establece es que se den potestades judiciales a la administración que podrá cerrar sin conocimiento ni prueba alguna cualquier página Web cuyo contenido “moleste”. Siempre dirán, por cierto, que es contra la pederastia, el terrorismo y cosa así, pero es que sencillamente no lo sabremos, porque la Web estará cerrada. Como ya mencionara en un artículo que escribimos sobre la película “Buenas Noches y Buena Suerte” la acusación no es la prueba de un delito.

Page 11: A N E L 1

El Internet es libre y todos podemos opinar en ella, todos podemos leer y escribir y eso asusta a los políticos que temen que el pueblo empiece a pensar por si mismo y deje de ser controlable como ya está pasando con las redes sociales.Nuestros políticos han buscado palabros bonitos para darnos algo muy feo y que lo aplaudamos, tal y como Bush y cía llamaron a las últimas invasiones y asesinatos de sus últimas guerras, guerra contra el terrorismo (¿sabían por cierto que ese término fue pensado por un experto en marketing?).Es necesario que esa ley no salga adelante o estará en peligro la libertad de expresión.