A MOdO de ReViSiÓn: LOS cOnTeXTOS ceRáMicOS AUgUSTeOS...

31
373 A MOdO de ReViSiÓn: LOS cOnTeXTOS ceRáMicOS AUgUSTeOS en CoLoNIA PATrICIA CorduBA Sonia VarGaS cantoS 1 universidad de Córdoba inTROdUcciÓn Hemos enfocado el presente trabajo como una revisión de los contextos cerámicos augusteos en nuestra ciudad mediante el análisis de conjuntos cerámicos publicados e inéditos. la muestra existente es todavía reducida, habida cuenta de su naturaleza, compuestos en su mayoría por cerámica rodada, reducida y mal conservada. el material que presentamos procede de diversas intervenciones arqueológicas ubicadas intra y extramuros de la antigua ciudad histórica (Fig. 1). pese a la escasez numérica de la muestra, se ha obtenido una interesante información sobre usos y costumbres domésticos en época augustea. en este sentido, hemos incorporado un ámbito indispensable para el análisis de las producciones cerámicas como es el funerario. de este modo, se han analizado los ajuares y estratos vinculados al sector suroccidental de la ciudad, con objeto de ampliar el conocimiento de las manufacturas consumidas en Colonia Patricia Corduba. nuestra principal tarea es definir en nuestra ciudad lo que sería un “contexto-tipo” de época augustea, con el fin de conocer y delimitar las facies que jalonan el devenir de la ciudad en época altoimperial. estos conjuntos se definirían por la presencia de productos importados del área itálica, acompañados de manufacturas locales, cuya actividad se rastrea desde época tardorrepublicana. durante el principado de augusto estas producciones protagonizan una incipiente expansión, con objeto de satisfacer una creciente demanda local, hallándose presentes en múltiples aspectos de la vida cotidiana. la naturaleza de los contextos estudiados es básicamente de tres tipos: 1. Contextos deposicionales urbanos. Corresponden a niveles previos a la ejecución de grandes programas edilicios proyectados en la ciudad, caso del templo de la calle Claudio Marcelo, el de la calle Morería, el circo o el teatro. normalmente son contextos de material escaso y rodado que únicamente ofrecen una datación orientativa, que indica que estamos en un momento temprano del devenir histórico de la ciudad. 2. Ámbito funerario. se trata de conjuntos cerámicos procedentes de la necrópolis suroccidental de la ciudad, donde desde época tardorrepublicana y augustea se ha venido documentando el uso funerario del espacio. 3. vertederos. únicamente disponemos de los datos de un interesante vertedero gestado a causa del arrojo de residuos extramuros de la ciudad y de la actividad comercial desarrollada en torno al río. estos ambientes nos permiten ilustrar y delimitar la singularidad de los conjuntos cerámicos, y por consiguiente establecer la secuencia o facies cerámica de época augustea. cOnTeXTOS ceRáMicOS URBAnOS centro de culto imperial uno de los conjuntos más monumentales es el Centro de Culto imperial iniciado en época julioclaudia y finalizado en época flavia. este complejo se compone de un templo períptero y hexástilo, rodeado por un pórtico (Jiménez 1996: 129-154).

Transcript of A MOdO de ReViSiÓn: LOS cOnTeXTOS ceRáMicOS AUgUSTeOS...

Page 1: A MOdO de ReViSiÓn: LOS cOnTeXTOS ceRáMicOS AUgUSTeOS …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/... · en los últimos años de augusto (Conspectus 1990: 76). otro ejemplar

373

A MOdO de ReViSiÓn: LOS cOnTeXTOS ceRáMicOS AUgUSTeOS en CoLoNIA PATrICIA CorduBA

Sonia VarGaS cantoS1

universidad de Córdoba

inTROdUcciÓn

Hemos enfocado el presente trabajo como una revisión de los contextos cerámicos augusteos en nuestra ciudad mediante el análisis de conjuntos cerámicos publicados e inéditos. la muestra existente es todavía reducida, habida cuenta de su naturaleza, compuestos en su mayoría por cerámica rodada, reducida y mal conservada.

el material que presentamos procede de diversas intervenciones arqueológicas ubicadas intra y extramuros de la antigua ciudad histórica (Fig. 1). pese a la escasez numérica de la muestra, se ha obtenido una interesante información sobre usos y costumbres domésticos en época augustea. en este sentido, hemos incorporado un ámbito indispensable para el análisis de las producciones cerámicas como es el funerario. de este modo, se han analizado los ajuares y estratos vinculados al sector suroccidental de la ciudad, con objeto de ampliar el conocimiento de las manufacturas consumidas en Colonia Patricia Corduba.

nuestra principal tarea es definir en nuestra ciudad lo que sería un “contexto-tipo” de época augustea, con el fin de conocer y delimitar las facies que jalonan el devenir de la ciudad en época altoimperial. estos conjuntos se definirían por la presencia de productos importados del área itálica, acompañados de manufacturas locales, cuya actividad se rastrea desde época tardorrepublicana. durante el principado de augusto estas producciones protagonizan una incipiente expansión, con objeto de satisfacer una creciente demanda local, hallándose presentes en múltiples aspectos de la vida cotidiana.

la naturaleza de los contextos estudiados es básicamente de tres tipos:1. Contextos deposicionales urbanos. Corresponden a niveles previos a la ejecución de grandes programas edilicios

proyectados en la ciudad, caso del templo de la calle Claudio Marcelo, el de la calle Morería, el circo o el teatro. normalmente son contextos de material escaso y rodado que únicamente ofrecen una datación orientativa, que indica que estamos en un momento temprano del devenir histórico de la ciudad.

2. Ámbito funerario. se trata de conjuntos cerámicos procedentes de la necrópolis suroccidental de la ciudad, donde desde época tardorrepublicana y augustea se ha venido documentando el uso funerario del espacio.

3. vertederos. únicamente disponemos de los datos de un interesante vertedero gestado a causa del arrojo de residuos extramuros de la ciudad y de la actividad comercial desarrollada en torno al río.

estos ambientes nos permiten ilustrar y delimitar la singularidad de los conjuntos cerámicos, y por consiguiente establecer la secuencia o facies cerámica de época augustea.

cOnTeXTOS ceRáMicOS URBAnOS

centro de culto imperial

uno de los conjuntos más monumentales es el Centro de Culto imperial iniciado en época julioclaudia y finalizado en época flavia. este complejo se compone de un templo períptero y hexástilo, rodeado por un pórtico (Jiménez 1996: 129-154).

Page 2: A MOdO de ReViSiÓn: LOS cOnTeXTOS ceRáMicOS AUgUSTeOS …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/... · en los últimos años de augusto (Conspectus 1990: 76). otro ejemplar

374

a modo de revisión: los contextos cerámicos augusteos en Colonia Patricia Corduba

S. VarGaS

topográficamente tiene un emplazamiento excepcional, puesto que ocupa el flanco oriental de la ciudad, sector sobreelevado con un dominio visual muy amplio, que le confiere una situación privilegiada. el desnivel existente fue aprovechado con un carácter defensivo para construir la muralla y una amplia terraza, dotando al lugar de una magnífica panorámica que se sacralizó con la construcción del templo.

unido a este complejo se construye, dentro del programa oficial, el circo. Éste se conectaba mediante una terraza intermedia con el templo, sirviendo de imagen del poder imperial. diversas intervenciones arqueológicas se han realizado en el entorno del templo con objeto de dilucidar la configuración y cronología del mismo. la última se desarrolló en el año 2003, realizándose varios sondeos en diversas zonas de interés arqueológico.

entre los niveles asociados a época augustea señalamos los procedentes del Corte 4. Éste se estableció en torno a los restos del ara construida frente al templo. en este sondeo se pudieron recuperar los niveles previos a la ejecución del conjunto. la muestra es muy reducida; no obstante, es interesante comprobar cómo se reiteran las mismas producciones y tipos durante este período en diferentes puntos de la ciudad. la unidad estratigráfica correspondiente al período augusteo es la número 11, apreciándose en su composición barniz negro “a” y “B” y paredes finas entre las que encontramos un ejemplar engobado, elemento decorativo que nos indica que estamos en este momento cronológico.

el Corte 5 se situó al norte del templo, junto al contrafuerte de este sector. varias unidades estratigráficas componen este momento cronológico. entre ellas la ue 1 presenta de nuevo algunos fragmentos atípicos de barniz negro “B”, paredes finas, sigillata hispánica precoz, sigillata itálica, con un predominio numérico de esta última producción, junto a ánforas de origen bético.

la ue 4 se fechó en época augustea ante la presencia de algunos ejemplares de barniz negro “a” y “B”, paredes finas –Mayet ii2–, sigillata itálica, y ánforas de origen bético. la ue 5 presenta un ambiente similar con la existencia de una imitación de cerámica itálica de cocina, paredes finas, sigillata itálica y ánforas. en época augustea es bastante frecuente la imitación de platos de borde bífido que se corresponden con el tipo vegas 143. entre la cerámica de paredes finas se identifica el tipo Mayet ii (vid. supra). estos materiales nos indican que estaríamos grosso modo en las últimas décadas del siglo i a.C. o en torno al cambio de era.

en el interior del templo, en la cella (lám. i), pudieron excavarse los niveles previos al templo. de este modo en el Corte 8 (cella), se recuperaron cerámica itálica de cocina, barniz negro “a” y “B”, sigillata itálica, y ánforas, algunas de ellas de origen itálico (ue 11 y 24) (Fig. 2).

callejón del galápago

la intervención arqueológica desarrollada en el año 1998-1999 ofreció nuevos datos sobre la relación mantenida por circo y templo dentro del marco de propaganda imperial que se realiza mediante este programa edilicio (vid. Murillo et al. 2001, 57-74).

en lo que atañe al material cerámico, nos interesa la ue 92 (Fig. 3), un nivel previo a la ejecución del circo. de él se ha recuperado cerámica de tradición ibérica, paredes finas, ánforas, terra sigillata itálica con las formas Conspectus 20, desarrollada desde época augustea hasta el principado de tiberio y Claudio (Conspectus 1990: 86); y la 22, comercializada en la segunda década del siglo i d.C. y marca el tránsito de época augustea a tiberiana (Conspectus 1990: 90).

calle Morería

en el año 1999, con motivo de la realización de la nueva sede del ilustre Colegio de abogados de Córdoba, se acometió la intervención arqueológica en la calle Morería nº 5. el enclave era singular puesto que se encontraba muy próximo a la ubicación del foro colonial, en el lado meridional de éste. los resultados de dicha intervención (Márquez et al. 2004: 123-134) fueron de lo más elocuentes ante el hallazgo de una serie de restos arqueológicos y material arquitectónico relacionados con un complejo programa edilicio desarrollado en las inmediaciones del foro, y cuyo análisis arqueológico es parangonable con el templo de Mars Ultor en el foro de augusto.

los materiales objeto de estudio corresponden al nivel de construcción del peristilo de una domus (ue 79, 66) previa a la construcción del templo (Fig. 4 y 5). el estudio de los materiales nos lleva a época primoaugustea, con un material donde tiene todavía un cierto peso la cerámica de barniz negro, y destaca la ausencia de sigillata itálica. no obstante, se ha podido aquilatar la cronología gracias al repertorio anfórico que ofrece nuevos matices sobre su datación. la ue 79 presenta entre las muestras de barniz negro “a” una copa Morel F2943 con una cronología del 125-25 a.C. (py 1993: 146 ss). también

Page 3: A MOdO de ReViSiÓn: LOS cOnTeXTOS ceRáMicOS AUgUSTeOS …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/... · en los últimos años de augusto (Conspectus 1990: 76). otro ejemplar

375

a modo de revisión: los contextos cerámicos augusteos en Colonia Patricia Corduba

S. VarGaS

se ha identificado un borde de pátera lamboglia 5 en barniz negro “B” que se produce desde el 150 hasta el 25 a.C. (py 1993: 152), que en la variante campana alcanza finales del s. i a.C. (principal 2005: 54); y un borde de copa en Barniz negro “B” tipo lamboglia 1, desarrollada desde el 150 al 50 a.C. (py 1993: 152). en lo que atañe a las ánforas disponemos de un amplio repertorio, originales e imitaciones de dressel 1 a, dressel 7-11, pascual 1, de salazón gaditanas, o imitaciones béticas de ánforas brindisinas. si bien el marco cronológico que aporta estos tipos anfóricos es bastante amplio, podemos indicar que los tipos más antiguos de dressel 7-11 se constatan a inicios de época augustea (garcía vargas 2001: 63), y comienzan una producción normalizada antes del cambio de era, tal como se han detectado en el yacimiento de puente Melchor (garcía, lavado 1995: 217). también la imitación bética de ánfora brindisina se produce en un momento anterior al cambio de era (Berni 1998: 27). la cerámica itálica de cocina es otro elemento aclaratorio, la tapadera aguarod Forma 4/ Celsa 81.2419 se desarrolla en época augustea (aguarod 1991: 114-115); mientras que una base de cazuela, que puede corresponder a la forma 2, 3 ó 4 de Carmen aguarod (1991), se fecha en el siglo ii a.C. y i a.C., llegando el último tipo también hasta época augustea (aguarod 1991: 90 ss.).

en lo que atañe a la ue 66 únicamente se ha podido recuperar un fragmento de cerámica común correspondiente a una olla cuyo borde, engrosado, exvasado y en “s”, aclara poco sobre su precisión cronológica, puesto que se desarrolla a lo largo de todo el período altoimperial.

Paseo de la Victoria

en 1993 se realizó en el paseo de la victoria una intervención arqueológica con objeto de evaluar los depósitos arqueológicos existentes en el subsuelo y considerar la viabilidad de la construcción de un aparcamiento subterráneo (Murillo et al. 1999: 69).

la zona, extramuros de la ciudad y próxima a la muralla y a la puerta que conducía al decumanus maximo, mostró una pronta ocupación desde época augustea con el asentamiento de una instalación fabril, una necrópolis, y el desarrollo a finales de época julioclaudia e inicios flavia, de un vicus, cuya vida se prolongará hasta las primeras décadas del siglo iii d.C. (vargas 2000: 177 ss).

se ha podido detectar sobre el arroyo del Moro la deposición de una serie de estratos gestados en época augustea, fruto del arrojo de residuos extramuros de la ciudad. el curso del arroyo propició el establecimiento de un asentamiento fabril bastante precario con un suelo de albero y del que se han recuperado una torta de fundición y bastantes escorias. en lo que atañe a los estratos depositados sobre la margen del arroyo (Corte C, ue 30; Fig. 6) podemos mencionar la presencia cerámica de barniz negro tipo “B” con una base adscribible al tipo lamboglia 1. también se constata paredes finas con un galbo correspondiente a una Mayet iii B, decorado con una amplia banda de engobe naranja sobre la que se disponen otras bandas menores de color gris. entre las ánforas mencionamos las de origen itálico dressel 2-4 y cerámica común –sobresale un lebrillo y una cazuela–. de nuevo la muestra es escasa, pero cronológicamente se sitúa en época augustea.

la colmatación parcial del lecho del arroyo (Corte C, ue 8) ofrece un marco de datación hacia la primera mitad siglo i d.C. entre la cerámica de tradición ibérica, distinguimos platos-tapadera de borde sencillo y paredes convexas y urnas de borde exvasado y engrosado. la terra sigillata itálica aparece bajo los tipos Conspectus 14.2 que aporta una cronología centrada en los últimos años de augusto (Conspectus 1990: 76). otro ejemplar es la forma Conspectus 28. 1 de la que conservamos una base correspondiente a la copa cilíndrica que representa este tipo y que consta de un pequeño pie anular, fechada antes del 15 d.C.

se ha recuperado también imitaciones de cerámica itálica de cocina, en concreto de los característicos platos de borde bífido –aguarod 4 / vegas 14– que fueron muy frecuentes en la Bética. su producción queda atestiguada en los alfares de andújar (serrano 1995: 233). en cuanto a las paredes finas contamos con un galbo decorado a la barbotina con espinas, que se puede adscribir al tipo Mayet iii, recubierto por un engobe grisáceo al exterior, y elaborado en cocción reductora. el repertorio anfórico está representado principalmente por ánforas de salazón (dressel 12) y vinarias del tipo Haltern 70 que ofrecen una cronología extensa desde mediados del siglo i a.C. hasta mediados del i d.C. (peacock, Williams 1986: 116), o las del tipo dressel 1 que se desarrolla desde fechas republicanas hasta el 79 d.C. (peacock, Williams 1986: 94).

Finalmente, entre la cerámica común distinguimos ollas de borde biselado, exvasado y redondeado al exterior, realizadas en cocción reductora. las tapaderas son de paredes cóncavas y borde con pequeña inflexión al exterior. también las hay de borde sencillo y paredes convexas en cocción reductora y pasta porosa. los jarros-a son de borde engrosado y presentan una pequeña ranura al interior. los lebrillos suelen presentar el borde horizontal y entrante al interior.

Page 4: A MOdO de ReViSiÓn: LOS cOnTeXTOS ceRáMicOS AUgUSTeOS …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/... · en los últimos años de augusto (Conspectus 1990: 76). otro ejemplar

376

a modo de revisión: los contextos cerámicos augusteos en Colonia Patricia Corduba

S. VarGaS

Creemos que la colmatación del arroyo acontecería en época augustea avanzada, fruto del arrojo de vertidos extramuros, así como por los propios residuos generados del pequeño asentamiento fabril localizado a corta distancia, en el Corte H. (vid, supra).

en este mismo sector de la ciudad tiene lugar el establecimiento de un pequeño núcleo fabril (Corte H; Fig. 7), aprovechando la facilidad de aprovisionamiento de agua por la ubicación muy próxima del arroyo “del Moro”, extramuros de la ciudad. asociado a éste se detectó un suelo de albero (ue 71) y un derrumbe (ue 73), que proporcionaron diversos elementos constructivos y numerosos fragmentos de metal junto a una torta de fundición. su vida no fue muy larga con el abandono y colmatación en época claudia.

los niveles gestados sobre el terreno geológico (ue 69, 21 y 87) ofrecen una fecha postquem sobre el momento de construcción de este pequeño asentamiento. entre los materiales asociados a esta actividad encontramos cerámica de barniz negro “B”, Morel 2257 a 1 y una pátera lamboglia 5/7 junto a un fragmento de muy mala calidad, que nos puede acercar a las imitaciones de cerámica en barniz negro “C” relacionado con la forma Morel 2274 a 1. Formalmente sería afín al tipo itálico Conspectus 20.1.1. la terra sigillata itálica se encuentra también presente a través de un galbo. la cerámica de tradición ibérica está representada por recipientes de borde exvasado y ranura al interior, similar a los denominados “vasos de borde de cazoleta” (esteban 1998: 36).

la ue 21 contiene cerámica de tradición ibérica, con los característicos platos–tapadera, paredes finas, barniz negro tipo “B”, probable b-oide, perteneciente a una base. (ventura Martínez 1992: 149). la ue 87 se caracteriza por una abrumadora presencia de paredes finas, las hay de pasta de cocción reductora cubierta por un engobe naranja al exterior. entre los tipos hallamos la forma Mayet ii realizada en cocción reductora, cubierta por un engobe blanco que no se ha conservado homogéneamente. las hay también sin engobe, y en cocción oxidante recubierta al exterior por dos bandas de engobe gris4. otro tipo constatado es el Mayet iii B con paredes globulares. la cerámica de barniz negro viene representada por el tipo lamboglia 5-7 en “C” y un atípico en barniz negro “a”. entre las ánforas hallamos el tipo oleario dressel 20. Conviene señalar la importancia numérica de las paredes finas, especialmente el tipo Mayet ii. Éste es el más representativo de las producciones tardorrepublicanas de procedencia itálica, siendo frecuentes sus imitaciones y producciones locales en suelo peninsular5. el tipo Mayet iii B es otra forma relevante, producida en italia e imitada en ibiza desde época augustea, no debe pasar los umbrales del siglo ii d.C. (lópez Mullor 1989: 220) (Fig. 8).

Puerta de Almodóvar

en el sector suroccidental de la ciudad se ubica la puerta de almodóvar, donde tuvo lugar una intervención arqueológica durante el año 2000 en apoyo a la restauración de las murallas del sector suroeste de Córdoba que realiza la gerencia Municipal de urbanismo a través de la escuela taller Murallas de Córdoba. los cortes estratigráficos realizados tuvieron como objetivo comprobar el estado de la cimentación de la torre meridional de flanqueo (ruiz et al. 2004: 1).

el material estudiado pertenece a una serie de niveles que se entregan al basamento de la muralla y son, por tanto, posteriores al momento de ejecución de ésta (uuee 61 y 63, Corte 11; Fig. 9). la ue 61 presenta un material cerámico compuesto por Barniz negro “a” (1 ejemplar) y especialmente “C” (5 ejemplares). destaca entre esta última variedad la posible producción local de estas muestras, siendo muy frecuente su presencia, que se caracteriza por la mala calidad del barniz y el aspecto poroso de la pasta.

las paredes finas se relacionan con los tipos Mayet iii B y viii, mediante el borde ganchudo relacionable con los dos tipos6. entre los atípicos, hemos tenido ocasión de estudiar uno con decoración de espinas a la barbotina, relacionable con el tipo Mayet iiia, que tiene un amplio horizonte cronológico, desde el 75 a.C., hasta el segundo decenio de la era (lópez Mullor 1989: 108). entre la cerámica itálica de cocina señalamos un fragmento (atípico) procedente de una pátera de Barniz rojo pompeyano, grosso modo perduraría hasta la primera mitad del siglo i d.C. en el caso del tipo aguarod 4 – luni 2/4 (aguarod 1991: 68 ss).

destaca la presencia de terra sigillata itálica bajo las formas Conspectus 1 y 14. la primera presenta una cronología bastante temprana, que se extiende desde el 40 a.C. hasta el 15 a.C. (Conspectus 1990: 52); el otro tipo comporta una cronología desde mediados, hasta finales de época augustea (Conspectus 1990: 76). en lo que atañe a la terra sigillata hispánica precoz detectamos el tipo Conspectus 1 (Celti 3), y llama la atención que conserve una serie de sellos anepigráficos. este tipo se documenta en peñaflor, especialmente en fechas preaugusteas y primera mitad del siglo i d.C. (amores, Keay 1999: 242). igualmente, constatamos los tipos 9, 13 y 14, presentes también en las fechas señaladas, mientras que el último tipo se documenta principalmente en la segunda mitad de la centuria.

Page 5: A MOdO de ReViSiÓn: LOS cOnTeXTOS ceRáMicOS AUgUSTeOS …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/... · en los últimos años de augusto (Conspectus 1990: 76). otro ejemplar

377

a modo de revisión: los contextos cerámicos augusteos en Colonia Patricia Corduba

S. VarGaS

entre las lucernas distinguimos un rostrum en forma de yunque correspondiente a lucernas tardorrepublicanas y augusteas, y un fragmento atribuible al tipo dressel 9 a7. por su parte, el material anfórico se compone de las primeras producciones de ánforas olearias béticas bajo el tipo dressel 20 en época de augusto y tiberio, o el ánfora de salazón Beltrán ii a / dressel 38, ya presente desde augusto (Berni 1998: 27 ss). también se constata el tipo vinario Haltern 70, que se desarrolla desde mediados del siglo i a.C. a mediados del i d.C. (peacock, Williams 1986: 116).

la ue 63 presenta cerámica de tradición ibérica, algunos fragmentos muy interesantes de Barniz negro “C” de muy mala calidad, que podrían tratarse de producciones locales que siguen los modelos formales de los tipos lamboglia 1 y 5. no obstante se desarrollarían éstos últimos a lo largo del siglo i a.C. (py 1993: 154). documentamos igualmente una base de reducidas dimensiones en Barniz negro “a” y el tipo anfórico Haltern 70 (vid. supra).

la cronología de ambas unidades estratigráficas puede centrarse en un período medio-augusteo. en Cataluña se ha constatado un conjunto cerámico afín en el campo de silos de Émpuries (vid. aquilué et al. 2002: 29-34) y en un vertedero de tarragona (díaz, Macias 1999-2000: 117-125).

Puerta del Puente

durante los años 2003 y 2004 se desarrolló una intervención arqueológica en el sector meridional de la ciudad, más concretamente en la denominada puerta del puente, con el objetivo de obtener toda la información histórico arqueológica para su puesta en valor. la intervención arqueológica contempló tres cortes y la ampliación del primero de ellos –zona Central–. durante su transcurso pudo documentarse los niveles previos a la construcción de una amplia plaza porticada y una puerta monumental de triple vano fechada en época julioclaudia.

estos niveles previos al programa monumental comprenden la uuee 215 y 244 de la zona Central y 173 del Corte 1 (Fig. 10). estos materiales se encuentran en un mal estado de conservación, se componen de una reducida muestra de fragmentos atípicos. de este modo, de la ue 215 se ha recuperado barniz rojo pompeyano, terra sigillata hispánica precoz y lucernas, sin poder aquilatar la cronología, infiriendo que se trata de un horizonte augusteo.

la ue 244 es algo más explícita, ante la presencia del tipo augusteo en paredes finas Mayet viii (lópez Mullor 1989: 122), terra sigillata hispánica precoz y ánforas de origen itálico y béticas –dressel 20–. Finalmente en el Corte 1, correspondiente a la ue 173, distinguimos paredes finas y terra sigillata itálica bajo el tipo Conspectus 12, que se desarrolla desde mediados a augusto tardío (Conspectus 1990: 72), y ánforas.

Teatro

las investigaciones realizadas en el seno del seminario de arqueología de la Facultad de Filosofía y letras sientan las bases sobre el conocimiento de este edificio de espectáculos mediante diversas publicaciones que desembocan en una monografía que sistematiza el estudio de este coloso arquitectónico (ventura et al. 2002). traemos a colación la publicación de la secuencia estratigráfica de la intervención arqueológica llevada a cabo en 1994 (sánchez velasco 1999: 115-159), puesto que fue el germen del análisis y estudio desarrollado a través de ulteriores proyectos y excavaciones.

Correspondiente a época augustea únicamente se ha podido constatar un nivel de tierra –ue 40, Fig. 11– perteneciente a la fase previa de construcción del teatro. Éste procede de un pequeño sondeo efectuado bajo una de las losas que formaban la terraza intermedia de este complejo de espectáculos.

entre el material cerámico hallamos cerámica afín al resto de contextos estudiados con la coexistencia de cerámica de barniz negro, paredes finas –Mayet iii y Xlv–, cerámica itálica de cocina –plato de borde bífido vegas 14 y aguarod 3/ Celsa 80.8145– y sigillata hispánica precoz. pese a la escasez del material, muy rodado y fragmentado, se han podido fechar los niveles previos a la ejecución del teatro en el momento señalado.

cOnTeXTOS FUneRARiOS

los contextos funerarios sometidos a estudio se centran en el sector suroccidental de la ciudad (vid. vaquerizo 2001: 130-134). se trata de la zona más antigua –época tardorrepublicana y augustea– donde se ha constatado el uso funerario en nuestra ciudad. en este sentido, no es baladí que una de estas necrópolis se ubicase junto a la vía que lleva a la puerta de acceso a la ciudad y conduce directamente al Decumanus Maximus.

Page 6: A MOdO de ReViSiÓn: LOS cOnTeXTOS ceRáMicOS AUgUSTeOS …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/... · en los últimos años de augusto (Conspectus 1990: 76). otro ejemplar

378

a modo de revisión: los contextos cerámicos augusteos en Colonia Patricia Corduba

S. VarGaS

Paseo de la Victoria

Correspondiente a la campaña de 1993 en el paseo de la victoria (vid. supra) se excavó en el Corte J una interesante zona de necrópolis cuyos inicios se remontan a época tardorrepublicana. la ubicación de la misma es de lo más significativa y privilegiada, puesto que era la zona inmediata de acceso a la ciudad desembocando en el Decumanus Maximus. este singular emplazamiento es aprovechado en época tiberiana para la construcción de dos imponentes monumentos funerarios de planta circular que flanqueaban y jalonaban el acceso a dicha vía (vid. Murillo et al. 2002: 141-101).

los contextos cerámicos que presentamos se han generado en un período de tiempo muy corto, en el cual ha habido diversas actuaciones en el entorno de la necrópolis. por ello, a la hora de estudiarlos y analizarlos, los hemos reagrupado en fases. de este modo, podemos hablar de las Fases ii, iii (Fig. 12) y iv (Fig. 13).

la Fase ii corresponde al uso de la necrópolis, mediante la constatación de un recinto funerario en cuyo interior pudo excavarse un ustrinum. varios niveles se gestaron en el interior del recinto, de los que nos interesan exclusivamente los que tienen una cronología augustea –157 y 155–. la ue 157 presenta Barniz negro con la pátera lamboglia 7, paredes finas, cerámica de tradición ibérica, y ánforas de salazón dressel 7-11. por su parte, la ue 155, excavada en tres alzadas o capas, presenta un material muy homogéneo con la presencia de cerámica de tradición ibérica, barniz negro “C”, paredes finas (Mayet iii B), una imitación de cerámica itálica de cocina con el tan prodigado tipo vegas 148, terra sigillata itálica y sigillata hispánica precoz bajo el tipo Celti 1 que supone una imitación de la forma Conspectus 10.19, con una cronología que podría rondar los últimos años del cambio de era.

en lo que atañe al ustrinum, éste se reutiliza desde inicios de época augustea, mediante diferentes niveles de ceniza. –uuee 228 y 230–. la ue 228 presenta barniz negro del tipo “a” y “C” con la pátera lamboglia 7 para la variedad de “C”. también están representadas las paredes finas (Mayet ii) y de nuevo una imitación de cerámica itálica de cocina vegas 14. la ue 230 indica una cronología similar con la presencia de un cubilete Mayet iii con decoración engobada, junto a cerámica de tradición ibérica. en el lado occidental de este recinto se generaron otros estratos –ue 277 y 275– con un material similar. la ue 277 presenta escaso material, entre el que destaca las paredes finas. por su parte, la u.e. 275 tiene un ejemplar de lucerna bastante antiguo, una ricci g, característica del solar cordobés (amaré 1988-1989: 103 ss) y cerámica itálica de cocina –vegas 14–.

la Fase iii supone la amortización del espacio funerario anterior –uuee 213, y 183– y su reutilización con una nueva cremación –ue 182 y 180–. de este modo la colmatación de este sector funerario –ue 213– presenta abundante material cerámico en torno a mediados de época augustea, con la presencia de una imitación de cerámica itálica de cocina –vegas 14– asociada a su vez al original. también sobresale, al menos numéricamente, la cerámica de paredes finas; no hay que olvidar que es precisamente en estas fechas cuando esta producción conoce su despegue comercial. en esta ocasión es reseñable la cerámica común con la constatación del mortero que constituye el precedente del que se producirá en época altoimperial, y que es documentado en el yacimiento de los Castillones en niveles de tiberio-Claudio (serrano 1995: 231). la ue 183 presenta una cronología muy similar, con la presencia de una imitación de cerámica itálica y una muestra en Terra Sigillata itálica (Conspectus 1). por su parte la ue 182, correspondiente a la cremación, presenta terra sigillata itálica –Conspectus 710– asociada a paredes finas –Mayet ii, Mayet iii, iii B y viii– cuya producción tiene lugar en época augustea (lópez Mullor 1989: 122). la ue 180 contiene cerámica itálica de cocina mediante barniz rojo pompeyano aguarod 2 / Burriac 38 .100 y una tapadera aguard 2/Celsa 80.8145.

la Fase iv supone la construcción hacia época tiberiana del gran monumento funerario que preserva el ustrinum familiar de la Fase ii. los primeros niveles comprenden la colmatación, a finales de época augustea, de la fase anterior de necrópolis –uuee 171, 181, 179–. la ue 171 presenta sigillata itálica con una Conspectus 13.2, ofrece una datación en torno a mediados de época augustea (Conspectus, 1993, 74). también se ha constatado barniz negro “C”, un atípico de paredes finas y cerámica común. la ue 181 sella la última incineración practicada, y presenta terra sigillata itálica –Conspectus 14.1–, cerámica itálica de cocina mediante cazuelas de barniz rojo pompeyano e imitaciones de borde bífido (vegas 14). entre las paredes finas, señalamos el tipo Mayet Xvii, que aunque se desarrolla desde la segunda mitad del siglo i a.C., se encuentra en época augustea y perdura con tiberio (lópez Mullor 1989: 140). es interesante la producción en Barniz negro “C”. por último, analizamos el material anfórico y distinguimos los primeros antecedentes de las ánforas olearias béticas, que imitaron a las ánforas “brindisinas” (ostia lXvi / peacock-Williams 1). Éstos ofrecen igualmente una cronología augustea (vid. Berni 1998: 23 ss).

Finalmente, la ue 179 sella, posiblemente en época tiberiana, los últimos niveles de la Fase iii y la zanja de cimentación del mausoleo. de este modo hallamos el tipo en paredes finas Mayet iX11, asociado a cerámica itálica de cocina –aguarod 4/ Celsa 81.2419–, barniz rojo pompeyano –aguarod 3/luni 1–, una lucerna temprana –ricci g–, ánforas augusteo-tiberianas

Page 7: A MOdO de ReViSiÓn: LOS cOnTeXTOS ceRáMicOS AUgUSTeOS …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/... · en los últimos años de augusto (Conspectus 1990: 76). otro ejemplar

379

a modo de revisión: los contextos cerámicos augusteos en Colonia Patricia Corduba

S. VarGaS

dressel 20 (Berni 1998: 29 ss), y un ejemplar avanzado de sigillata itálica –Conspectus 3.112–. la ue 161 presenta cerámica algo más evolucionada con la forma de paredes finas Mayet XXXv13; por lo demás el material sigue siendo similar con la existencia de cazuelas de barniz rojo pompeyano tipo aguarod 4 – luni 2/4 (aguarod 1991: 68 ss) o sigillata hispánica precoz (Celti 14).

camino Viejo de Almodóvar

una de las intervenciones más antiguas y emblemáticas de nuestra ciudad es la que realizó en 1955 don samuel de los santos gener en el antiguo “Camino viejo de almodóvar”, vía que discurría por la actual avenida de antonio Maura. durante su transcurso se excavaron numerosas tumbas, entre las que sobresale el monumento funerario que actualmente se encuentra ubicado en la puerta de sevilla. una reciente revisión del material arqueológico (garcía Matamala 2002: 275-296) ha permitido aquilatar la cronología y fechar convenientemente un par de ajuares funerarios, con el fin de suplir las lagunas existentes en la década de los 50 sobre este material cerámico.

el estudio del material se centra en dos ajuares funerarios (Fig. 14) que proporcionan interesantes datos. el Conjunto nº 1 está compuesto por una urna de tradición ibérica decorada con motivos arcaizantes, como son el empleo de decoración a peine o bandas en zig-zag, y dos platos-tapadera. la cerámica de paredes finas está compuesta por material de procedencia itálica –Mayet X, Xi b y XX–, una lucerna ricci F y el rostrum de una derivada de dressel 3, finalmente completa la muestra cuatro ungüentarios oberanden 28 y uno oberanden 29. Fechado el ajuar entre el último cuarto del siglo i a.C. y primeras décadas del i d.C., creemos que una datación algo más ajustada podría corresponder a mediados de época augustea.

el Conjunto nº 2 es más tardío, pudiendo ser fechado a finales de época augustea o preferentemente en época tiberiana14. está formado por la urna de cerámica de tradición ibérica, una copa de cerámica en barniz negro “a”, paredes finas Mayet XXXiv y nueve piezas en terra sigillata hispánica precoz: tres platos, tres vasos y tres vasitos de menores dimensiones que ejemplifican el modelo de ajuar tipo definido en época julioclaudia en la necrópolis de la Constancia (vargas 2002: 297 ss). la presencia del tipo Mayet XXXiv indica un momento avanzado, tal vez el principado de tiberio, puesto que para época augustea este tipo no se ha documentado y supondría una evolución del tipo XXXiii que imitan los cubiletes itálicos. la presencia del tipo Mayet XXi incide en una cronología augustea, no obstante su reiterada constatación en época julioclaudia junto a otras formas de clara filiación bética más tardías, nos permiten pensar que el conjunto se fecharía hacia el momento indicado.

Avenida del corregidor

la necrópolis de la avenida del Corregidor se excavó durante el año 2003 (vargas, gutiérrez 2006a: 279-294; 2006b: 259-278). lo que comenzó como una supervisión arqueológica para la instalación de un colector de aguas residuales finalizó en intervención arqueológica ante la afloración de restos arqueológicos de diferente índole. al período romano corresponde una importante necrópolis en la que se excavaron enterramientos de incineración e inhumación, así como tres posibles recintos o acotados funerarios.

el inicio de la necrópolis se sitúa en época augustea. los primeros niveles depositados sobre el terreno geológico consisten en paredes finas con decoración de hojas de piña que bien pudiera corresponder a los tipos Mayet iii B u viii Ca15

(ue 148 y 153), atípicos itálicos con decoración arenosa, ó sigillatas precoces que corresponden a las imitaciones más antiguas de las cerámicas aretinas, en concreto la forma Martínez ii a / Celti 5 a relacionable con el tipo Conspectus 11 y Martínez ii d relacionable con el tipo Celti 3/ Conspectus 1 (u.e. 141), cerámica común (ue 141), ungüentarios fusiformes, y clavos (ue 153) (Fig. 15).

los primeros enterramientos consisten en una incineración y una inhumación. en el primer caso se realiza una cremación en fosa simple (tumba 15)16. por su parte, la fosa de la inhumación (tumba 43, lám. ii) se realizó en una bolsada de grava, disponiendo una cubierta de tegulae de forma horizontal. del relleno interior se recuperaron cerámica de tradición ibérica, cerámica itálica de cocina vegas 1417, paredes finas, lucernas y cerámica de barniz negro (a y B).

Hacia el cambio de era asistimos a la habilitación de este espacio como necrópolis. para ello se construyen tres recintos o acotados funerarios y se pavimentan algunas zonas con picadura de sillar. de este modo, la tumba de cremación es amortizada por la construcción de este recinto funerario. la cronología que se infiere del estudio del material proveniente de los pavimentos de picadura de sillar es augustea ante la presencia de sigillata hispánica precoz bajo las copas Martínez i/ i b y los platos ii b/ Celti 11 y ii c/ Celti 12, ungüentarios, cerámica de tradición ibérica y cerámica común. de igual modo, del

Page 8: A MOdO de ReViSiÓn: LOS cOnTeXTOS ceRáMicOS AUgUSTeOS …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/... · en los últimos años de augusto (Conspectus 1990: 76). otro ejemplar

380

a modo de revisión: los contextos cerámicos augusteos en Colonia Patricia Corduba

S. VarGaS

relleno de la zanja de cimentación del recinto se han recuperado muestras de paredes finas decoradas con hojas de piña18 y sigillata itálica, materiales que inciden de nuevo en una cronología augustea.

en las inmediaciones se detectó un ustrinum19 con carbones y maderos en muy buen estado de conservación. de su interior se recuperó abundante material cerámico: 22 ungüentarios; un vasito de paredes finas; cuatro platos Martínez iia/ Celti 5, iic/ Celti 12, iib/ Celti 11, de los que uno de ellos se encontraba tapado por una tapadera; diversos fragmentos de cerámica de tradición ibérica; sigillata itálica y ánforas (Fig. 16 y 17)20.

VeRTedeROS

Paseo de la Rivera

la intervención arqueológica de la avenida de la ribera, ubicada en el flanco meridional de la antigua ciudad amurallada, se realizó en el año 1999 con motivo de la instalación de un colector de aguas residuales (rodero et al. 2000: 251-267). diversas estructuras de diferentes períodos cronológicos fueron exhumadas, especialmente lienzos de muralla de cronología romana e islámica que delimitaban la ciudad al sur. uno de los lienzos de muralla romana cortaba un vertedero (vargas, Moreno 2002-2003, 201-227), que fue excavado en dos unidades estratigráficas –uuee 17 y 12– y en distintas capas o alzadas habida cuenta de su importante potencia. de este modo, el continuo arrojo de vertidos extramuros de la ciudad, relacionado también con la actividad desarrollada en el entorno del río, propició la formación de este basurero o escombrera.

la unidad estratigráfica 17 corresponde al primer nivel del vertedero gestado, y por tanto el más antiguo. se excavaron ocho capas entre las que se recuperó cerámica de tradición ibérica, cerámica itálica de cocina, paredes finas sigillata itálica, hispánica precoz, ánforas y cerámica común. entre la cerámica de tradición ibérica distinguimos tapaderas y contenedores (vid. infra). los ejemplares de tapaderas responden al modelo formal de plato-tapadera con borde sencillo o ligeramente engrosado que perduran hasta el siglo i d.C.

la cerámica itálica de cocina está representada únicamente por un atípico correspondiente a una cazuela de barniz rojo pompeyano que puede corresponder tanto al tipo luni 3 como al 5. ambos ejemplares son bien conocidos y están ampliamente difundidos en la Bética (sánchez sánchez 1995: 260-262)21.

en lo que atañe a las paredes finas distinguimos el tipo Mayet viii Ca. Ésta se produce desde época preaugustea hasta el primer tercio del siglo i d.C. la variante más tardía es la que aquí presentamos, que por documentarse principalmente en andalucía se ha hecho originaria de esta región (lópez Mullor, 1989, 123)22. tan sólo un borde es de origen itálico, y puede corresponder a los tipos Mayet Xii y XXXiii. los procedentes de Cataluña se fechan mayoritariamente en época augustea (lópez Mullor 1989: 132-133). por su parte, el tipo XXXiii presenta una cronología centrada en época augusteo-tiberiana (lópez Mullor 1989: 161).

la terra sigillata itálica se detecta bajo los tipos Conspectus 12.223, 13, 14.1, 22.5 y 24.1. desde mediados a augusto tardío (Conspectus 1990) se desarrollan las formas Conspectus 12.2 (17/ 7ª), 13.2 (17/ 8ª) y 14.1 (17/ 6ªb)24; mientras que los tipos Conspectus 24.1 (17/5ªb) 22(17/8ªb)25 y 23 se extienden, grosso modo, hasta finales del principado de tiberio. también distinguimos una forma decorada, la Conspectus r.2. (17/ 5ª a), que procede del norte de italia y se fecha desde mediados a finales de época augustea (Conspectus 1990: 168)26.

la terra sigillata hispánica precoz se reconoce mediante una base plana con un grueso pie que corresponde a un plato relacionable con el tipo Conspectus 1 (Celti 3). entre las ánforas distinguimos las primeras formas de ánforas béticas, las ánforas olearias dressel 20, vinarias Haltern 70 (17/8ªa), que en época augustea conoce su eclosión (Beltrán 1990: 222), o las de salazón dressel 7-11 (Fig. 18).

en lo que atañe la cerámica común destacan las ollas de borde vuelto al exterior en “s” y en cocción reductora. las vasijas de borde engrosado de sección triangular y vuelto al exterior (17/4ª). son bastantes frecuentes en ámbito doméstico y funerario. los jarros de borde exvasado y asa que arrancan de la parte superior del borde (17/7a) suelen ser también frecuentes27. una de las formas más imprecisas cronológicamente son las tapaderas que perduran secularmente. este es el caso de la tapadera de borde sencillo, paredes bajas y líneas de torno marcadas al interior (17/1). otro tipo de tapadera bastante interesante es la que viene a realizar la función de cierre de las primeras ánforas olearias béticas (17/8) (Fig. 19).

la unidad estratigráfica 12 cubría a la 17 y se componía también de sucesivas alzadas, fruto de la potencia del vertedero. no hemos querido prescindir de la presentación de este conjunto cerámico habida cuenta de su homogeneidad y también por representar un estrato de transición de época augustea a julioclaudia.

Page 9: A MOdO de ReViSiÓn: LOS cOnTeXTOS ceRáMicOS AUgUSTeOS …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/... · en los últimos años de augusto (Conspectus 1990: 76). otro ejemplar

381

a modo de revisión: los contextos cerámicos augusteos en Colonia Patricia Corduba

S. VarGaS

entre la cerámica de tradición ibérica destacan los contenedores que siguen las pautas formales de las urnas. generalmente han tenido un uso funerario destinados a albergar las cenizas del cadáver incinerado, también tendrían un uso doméstico como contenedores de alimentos o especies. urnas y tapaderas suelen documentarse sin dificultad tanto en época augustea como julioclaudia28.

la cerámica itálica de cocina está representada por las formas más frecuentes en suelo peninsular. los platos de borde bífido aguarod 4-vegas 14 (12/ 14ª) tienen una cronología que comprende la época tardorrepublicana en la zona del Bajo guadalquivir y pueden llegar hasta el 79 d.C. al documentarse en pompeya (sánchez sánchez 1995: 257-258)29. la tapadera aguarod 6/ Celsa 79.106 no se detecta en el bajo guadalquivir30 (vid. sánchez sánchez 1995: 263-265) y perdura hasta época augustea. otra tapadera constatada es la aguarod 3/ Celsa 80.8145 que perdura hasta la primera mitad del siglo i d.C. (aguarod 1991: 115) y se localiza en el bajo guadalquivir (sánchez sánchez 1995: 263). Finalmente aludimos a algunos fragmentos correspondientes a imitaciones de cerámica itálica de cocina, en concreto un ejemplar que imita el tipo luni 2/4 (12/ 13ª) y carece de barniz, tan sólo la diferente cocción y la pasta emulan el engobe que debería cubrir el interior del recipiente cerámico.31

las paredes finas (Fig. 20) son una de las producciones más interesantes dado su porcentaje numérico. entre las de procedencia itálica, las formas más usuales son la Mayet Xii, Xii a32 o XXXiii. la forma Mayet Xii es copiada por talleres lyoneses y su difusión en europa se realizaría por la tradicional ruta de cabotaje, desde italia a la península ibérica. también se comercializaría con otras formas contemporáneas (Mayet X, Xi, Xiv y Xv) junto a terra sigillata itálica y vino itálico. en el presente vertedero distinguimos también otros fragmentos afines de los que presuponemos un origen autóctono. la pasta es muy similar a los fragmentos con decoración de espinas correspondientes al tipo Mayet viii Ca, de la que lópez Mullor ha reconocido un origen bético. el tipo Mayet XXXiii (12/7, 12/18) se caracteriza por una incisión longitudinal en el centro de la pared externa del vaso, tradicionalmente se les ha concedido una cronología augusteo-tiberiana (lópez Mullor 1989: 160-161)33. también distinguimos un ejemplar que puede adscribirse al tipo Mayet XXXvii (12/17b), nuestra forma se caracteriza por un borde de bastoncillo y ausencia de decoración. Creemos que en realidad se trata del primer precedente del tipo reseñado, puesto que formalmente comparte las mismas características34. otra pieza atribuible a un posible taller local es el de una tapadera sin pomo y paredes convexas de borde sencillo (12/4), la pasta está realizada en cocción reductora y presenta un engobe anaranjado. es frecuente documentar en la ciudad productos realizados en la misma pasta correspondientes al tipo Mayet iiiB, con una cronología que se extiende desde la segunda mitad del siglo i a.C. hasta época augustea (lópez Mullor 1989: 110).

la terra sigillata itálica continua representada por formas constatadas en la unidad estratigráfica anterior (Conspectus 14: 12/1ª), y otras nuevas que se suman al elenco itálico, caso de la Conspectus 8, 15.1, 36.1 y 36.4.2. la Conspectus 8 (12/16ª) se fecha en época temprana de augusto pudiéndose extender hasta el cambio de era (Conspectus 1990: 66). el tipo Conspectus 15.1 (12/7ªa) se desarrolla desde mediados de augusto hasta finales del mismo período (Conspectus 1990: 78). la forma 36.1 (12/7ª b) es producida en época temprana de augusto (Conspectus 1990: 114) y la variante 36.4. (12/ 4ª) algo antes de tiberio hasta finales del siglo i d.C35.

de la terra sigillata hispánica precoz (Fig. 21) hemos recuperado un grupo de fragmentos cerámicos que se pueden encuadrar en los tipos Celti 3, 9, 14 y 5 que corresponden a las formas Conspectus 1.1, 7.1, 8.3, 12.2 y 12.4. respectivamente. se conserva un único ejemplar muy fragmentado perteneciente al tipo Conspectus 1.136 (12/9ª) que tan sólo conserva parte del borde y la inflexión que conectaría con la base. el original se localiza en contextos centrados entre el 20 y el 10 a.C. (Conspectus 1990: 52). del tipo Conspectus 7.137 (12/13ª) contamos con el perfil completo. esta base cuenta hacia el exterior con un pie desarrollado, mientras que al interior incorpora una acanaladura que describe un círculo en el que se inscribe una cartela con un sigillum38 la problemática arqueológica que comporta dicha estampilla ya ha sido analizada (vid. vargas, Moreno 2004: 721 ss). del tipo Conspectus 8.339 se han recuperado dos piezas (12/15ª y 12/17ª), mientras que de la imitación del tipo Conspectus 12.240 (12/16ª) tenemos un ejemplar. la cronología del original se sitúa entre mediados y finales del reinado de augusto (Conspectus 1990: 72). el tipo Conspectus 12.4 (12/14ª) presenta también una cronología afín.

entre las ánforas distinguimos la olearia dressel 20 (12/16ª) correspondiente a fechas augustea-tiberiana (Berni 1998: 29, fig. 5); las de salazón dressel 7-11, de las que se han recuperado algún ejemplar similar a las producidas en el alfar de la Huerta del rincón (Beltrán, loza 1997: 134, fig.2 nº 7) y fechadas en el siglo i d.C. (Beltrán, loza 1997: 110); o en el gallinero (Cádiz) fechados entre los años 12-25 (garcía, sibón 1999: 35). Junto a estos ejemplares se reconoce la forma dressel 10 (12/16ª) realizada también en el mismo horno referido (garcía, sibón 1999: 30) o el ánfora dressel 12 (12/7ª), producida también en la costa gaditana. en la Huerta del rincón (Málaga) se documentan estos ejemplares con una cronología

Page 10: A MOdO de ReViSiÓn: LOS cOnTeXTOS ceRáMicOS AUgUSTeOS …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/... · en los últimos años de augusto (Conspectus 1990: 76). otro ejemplar

382

a modo de revisión: los contextos cerámicos augusteos en Colonia Patricia Corduba

S. VarGaS

augustea que se extiende hasta la primera mitad del siglo i d.C. (Beltrán, loza 1997: 115). por último distinguimos un ejemplar anfórico (12/10ª) pascual 1.

las muestras de lucernas se reducen a un par de atípicos, mientras que en lo que atañe a los ungüentarios sí se han obtenido algunos ejemplares más numerosos, entre los que se distinguen el tipo oberanden 29.

el elenco de cerámica común se compone de jarros de borde engrosado y ligeramente acanalado al interior (12.10). en la Bética tenemos ocasión de documentarlos en la villa de Manguarra y san José (Málaga) (serrano 2000: 145, nº 54). los morteros aparecen mediante el tipo caracterizado por el borde engrosado y baquetón al exterior con acanaladuras internas, que apenas presenta variaciones en época altoimperial41. en cuanto a las tapaderas distinguimos el tipo de paredes oblicuas y borde reentrante al interior (12/14 a), las de borde redondeado y exvasado (12/14 b). también destaca el tipo de dimensiones pequeñas, planas y pared convexa (12/2 b). otro tipo de tapadera interesante es la que presenta el borde ligeramente engrosado y paredes oblicuas (12/17). Finalmente hallamos las tradicionales platos-tapaderas (12/20) de paredes curvas y borde sencillo (Moreno 1997: 199, fig. 81 nº 4.2689), considerados también como cuencos hemisféricos y empleados con un uso doméstico y funerario (Fig. 22).

LAS PROdUcciOneS ceRáMicAS

Cotejando los diferentes contextos cerámicos podemos establecer el comportamiento y dinamismo de las manufacturas cerámicas que se constatan en la ciudad en época augustea. de este modo, la cerámica de tradición ibérica42 suele ser bastante frecuente, y no suelen aparecer motivos arcaizantes tales como la decoración a peine o bícroma. Formalmente esta cerámica se reduce a urnas y tapaderas de tipología muy concreta y se constatan elementos novedosos como el empleo del mismo “pie de galleta” que aparece en algunos vasos de paredes finas.

la cerámica de barniz negro es numerosa a inicios de época augustea o mediados de ésta, mientras que para los momentos finales del principado de augusto y ya inicios de época tiberiana, lo normal es la ausencia de esta variedad cerámica. dentro de esta producción hemos definido una vertiente de posible origen local, se trata del tipo “C” de pasta gris, su aspecto es muy similar a la sigillata hipánica precoz, pero en cocción reductora. datos que avalen esta hipótesis no faltan ante la presencia de fallos de cocción o de aplicación del barniz43.

las paredes finas son muy abundantes, si consideramos que son el elemento indispensable para beber, quedando las copas de sigillata itálica relegadas a ambientes más selectos. no en vano tenemos copias de estos vasos hasta la saciedad, así los cubiletes Mayet ii, iii o XXXiii se repiten de forma sistemática abasteciendo el consumo local. Frente a estas tipologías, otras procedentes de italia (Mayet v y Xii) completan el elenco formal.

la terra sigillata itálica aparece representada con formas que van desde las antiguas Conspectus 1, hasta más avanzadas como Conspectus 7, 12, 14, 20, 22 y 28. una de las formas mayoritariamente representadas en la ciudad es la copa Conspectus 14, siendo prácticamente el fósil guía que nos introduce en época augustea avanzada.

ligado al fenómeno de las imitaciones, tan frecuentes en el sur peninsular, surge la sigillata hispánica precoz, conocida con diversas acepciones: cerámica de imitación tipo peñaflor, barniz rojo julioclaudio, etc. (vid. serrano 1999; amores, Keay 1999; Keay, romo 2001). esta manufactura se convierte casi en producción fetiche, inundando los ajuares funerarios de época julioclaudia. en época augustea se constata su empleo asociado principalmente a niveles de uso de las necrópolis. es sintomático que en contextos urbanos no tengan la misma relevancia que en ámbito funerario.

en lo que atañe a las lucernas desde época republicana se fabrican lucernas tipo ricci g (Bernal, garcía 1995: 177; amaré 1988-1989) y lucernas con decoración radial de cintas punteadas (Bernal, garcía 1995: 177). de ello se infiere una cierta tradición alfarera en la ciudad que se traducirá en la producción de otros tipos más evolucionados, caso de la derivada de la dressel 3 y 9. es normal detectar todavía en época augustea las lucernas ricci g, ello se debe en buena medida a la factura local de estas piezas que propician su perduración en el tiempo.

entre las ánforas de este período se encuentran principalmente las de salazón dressel 7-11, 12 y Beltrán ii a, las vinarias dressel 1, pascual 1, dressel 2-4, Haltern 70 o las olearias dressel 20. el material anfórico muestra un intercambio comercial importante con italia, la tarraconense y la zona del estrecho mediante un tráfico de productos elaborados y básicos para la alimentación.

Finalmente entre la cerámica común se ha recuperado todo el repertorio necesario para el desarrollo de la vida cotidiana, con formas que normalmente tienen una vida prolongada, siendo más difícil su acotación cronológica.

Page 11: A MOdO de ReViSiÓn: LOS cOnTeXTOS ceRáMicOS AUgUSTeOS …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/... · en los últimos años de augusto (Conspectus 1990: 76). otro ejemplar

383

a modo de revisión: los contextos cerámicos augusteos en Colonia Patricia Corduba

S. VarGaS

cOncLUSiOneS

el análisis del material cerámico nos ha permitido aquilatar los contextos cerámicos de época augustea estableciendo una seriación o facies cerámica. así queda definido un conjunto cerámico de inicios de época augustea a partir de los contextos de la calle Morería, donde conviven cerámica de Barniz negro “a” y “B”, cerámica de tradición ibérica, cerámica itálica de cocina –aguarod 4/ Celsa 81.2419–, común, ánforas de origen itálico –dressel 1–, catalán –pascual 1–, bético –dressel 7-11–. Finalmente se constata paredes finas Mayet ii y iii con aplicación de barniz y la ausencia de sigillata itálica44.

Con la incorporación de la terra sigillata itálica, asistimos también al fenómeno de sus imitaciones en un período de tiempo relativamente corto, con la producción de sigillata hispánica precoz. no en vano esta producción presenta el mismo tipo de pasta que la cerámica de barniz negro “C”, pero en cocción oxidante y con un barniz rojizo aplicado. esta última producción continua en uso, a mediados de época augustea desciende y comienza a decaer. las paredes finas permanecen con los tradicionales tipos de origen local Mayet ii y iii, a los que se incorporan nuevos tipos caso de la Mayet viii. la cerámica itálica de cocina sigue empleándose con asiduidad, teniendo lugar en este momento las imitaciones de los platos vegas 14. Finalmente en lo que atañe a las ánforas comienzan a ser paulatinamente más frecuentes las de origen bético: dressel 7-11, 20, Haltern 70 y Beltrán ii a. un ambiente de estas características se constata en el templo de la calle Claudio Marcelo (Corte 5, ue 5), en la puerta de almodóvar (uuee 61 y 63) o en la Fase ii y iii del Corte J del paseo de la victoria.

a finales de época augustea los contextos se definen por la presencia de formas avanzadas de sigillata itálica y paredes finas. uno característico de este momento es el detectado en el paseo de la victoria (Corte C, ue 8); o bien el vertedero del paseo de la ribera que se adentra en época tiberiana. en este conjunto las muestras cerámicas ofrecen un abanico temporal preciso con las formas Conspectus 12, 14.1 y 15.1, que se desarrollan desde mediados a finales de augusto; Conspectus 22.5, 24.1 y Conspectus 36.4, que se introducen en el principado de tiberio, y el último tipo que presenta una cronología más extensa. por su parte, conviene reseñar la presencia de paredes finas de cronología similar de origen itálico –Mayet Xii y XXXiii–;45 y bético –XXi y XXXiii–, entre cuyas muestras destaca lo que sería el precedente de la forma Mayet XXXvii. en cuanto a las ánforas, se detectan las de origen itálico dressel 2-4 y las de salazón dressel 12.

analizando los conjuntos cerámicos cordubenses de época altoimperial apreciamos cómo el elenco tipológico de las cerámicas importadas no tiene una importante presencia sobre los productos locales de la ciudad. no obstante, pese a la escasa muestra cerámica, de que en ocasiones disponemos, especialmente en contextos urbanos, podemos decir que el empleo todavía de cerámica de barniz negro, el uso de cerámica itálica de cocina, la incorporación de la terra sigillata itálica, y el arribo de ánforas de origen itálico, es indicativo de que estamos en un período en que llegan los productos itálicos con cierta fluidez, testigo material de los nuevos conceptos e ideas que vienen de la Urbs. de fondo subyace la idea del importante peso que ejercen las producciones locales que cuaja en la fabricación de cubiletes para beber producidos en paredes finas, imitaciones de barniz negro “C” , fabricación de la sigillata hispánica precoz imitando la terra sigillata itálica, lucernas, o bien el empleo de tipos anfóricos béticos.

abundando en esta idea, queremos señalar que tradicionalmente se ha justificado la inferior llegada de productos importados a centros urbanos no costeros, en el encarecimiento y gravamen causado por el transporte. la navegación de cabotaje habría propiciado que la redistribución de las manufacturas se realizase desde centros marítimos a través de vías fluviales o terrestres. en nuestro caso, el río guadalquivir canalizó todo el comercio e intercambio de materias primas, pero la ubicación geográfica de nuestra ciudad no sería el único condicionante para que llegara de forma sesgada el repertorio cerámico de la época como cargamento secundario. Más bien pensamos, que la reducida variedad tipológica de las importaciones y su menor presencia con respecto a otros enclaves costeros se debe fundamentalmente a la importante producción local de nuestras manufacturas con un fin eminentemente autoabastecedor46, influido por la posición geográfica, pero motivado sin lugar a dudas por el propio dinamismo económico de la ciudad, que responderá secularmente a una importante demanda con una producción alfarera ininterrumpida.

el marco en el que se desarrolla esta actividad es el de una ciudad viva, en pleno proceso de expansión, que necesita ampliar su perímetro amurallado; una capital de Provincia que pretende ser un trasunto de la Urbs, que concibe grandes programas edilicios, cuya ejecución no ven la luz hasta la dinastía siguiente. el mundo funerario también reclama esta imagen de vanguardia con la erección de monumentos funerarios emblemáticos que beben directamente de modelos formales itálicos. en definitiva, todos estos aspectos nos revelan el ideario de una sociedad culta y selecta, una ciudad que en lo que atañe a nivel ceramológico no rechaza la oportunidad de abastecer a un creciente mercado urbano.

Page 12: A MOdO de ReViSiÓn: LOS cOnTeXTOS ceRáMicOS AUgUSTeOS …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/... · en los últimos años de augusto (Conspectus 1990: 76). otro ejemplar

384

a modo de revisión: los contextos cerámicos augusteos en Colonia Patricia Corduba

S. VarGaS

BiBLiOgRAFÍA

aguarod, C. 1991: Cerámica romana importada de cocina en la Tarraconense, zaragoza.

aquiluÉ, X., Castanyer, p., santos, M. i treMoleda, J. 2002: el campo de silos del área central de la ciudad romana de empúries, Romvla, 1, 9-38.

dÍaz, M., MaCÍas, J.M. 1999-2000: intervenció arqueológica en el passatge Cobos número 8 de tarragona, Butlletí Arqueòlogic 21-22, 117-124.

aMarÉ, M. t. 1988: Lucernas romanas de Aragón, zaragoza.

aMarÉ, M. t. 1988-1989: notas sobre un posible taller de lucernas romanas en Corduba, Ifigea V-VI, 103-115.

aMores, F., Keay, s. 1999: las sigillatas de imitación tipo peñaflor o una serie de hispánicas precoces, en M. roCa, M. i. FernÁndez (Coords), Terra Sigillata Hispánica. Centros de fabricación y producciones altoimperiales, Málaga, 235-252.

BeltrÁn, M. 1990: Guía de la cerámica romana, zaragoza.

BeltrÁn, J., loza, M. l. 1997: el alfar romano de la Huerta del rincón: síntesis tipológica y momentos de la producción, en Figlinae Malacitanae, Málaga, 107-110.

Bernal, d., garCÍa, r. 1995: talleres de lucernas en Colonia Patricia Corduba en época bajoimperial: evidencias arqueológicas y primeros resultados de la caracterización geoquímica de las pastas, AAC 6, 175-216.

Berni, p. 1998: Las ánforas de aceite de la Bética y su presencia en la Cataluña romana, Barcelona.

Casas i genover, J., soler v., turon, J. 1996: les sitges de tolegassos. aspectes de la fase republicana del jaciment, Cypsela Xi, 67-97.

ConspeCtus 1990: Conspectus Formarum Terrae Sigillatae Italico Modo Confectae, Bonn.

de alarCao, J., MoutinHo de alarCao, a. 1966: o espólio da necrópole luso-romana de valdoca (aljustrel), Conimbriga v, 7-142.

esteBan, g. 1998: Cerámicas a torno pintadas orientalizantes, ibéricas e iberorromanas de Sisapo, Madrid.

garCÍa MataMala, B. 2002: enterramientos con urnas de tradición indígena en Corduba, en e. vaquerizo (ed), Espacios y Usos Funerarios en el Occidente Romano, vol. ii, 275-296.

garCÍa vargas, e. 2001: la producción de ánforas “romanas” en el sur de Hispania. república y alto-imperio, Congreso Internacional ex Baetica Amphorae. Conservas, aceite y vino de la Bética en el Imperio Romano, vol. i, Écija, 57-174.

garCÍa, e., lavado, M. l. 1995: Ánforas alto, medio y bajoimperiales producidas en el alfar de puente Melchor (villanueva, paso a nivel: puerto real, Cádiz), SPAL, 215-218.

garCÍa, e., siBÓn, J.F. 1999: excavación arqueológica de urgencia en el alfar romano de “el gallinero” (puerto real, Cádiz), Anuario Arqueológico de Andalucía 1994, vol. iii, 32-40.

JiMÉnez, J.l. 1996: el templo romano de la calle Claudio Marcelo en Córdoba: aspectos cronológicos y funcionales, en p. leÓn (ed.), Colonia Patricia Corduba: una reflexión arqueológica, Córdoba, 129-154.

JiMÉnez J.l., ruiz, d. 1994: resultados de la excavación arqueológica en el solar de la calle María Cristina en Córdoba, situado a espaldas del templo romano, AAC 5, 119-154.

Keay, s., roMo a. 2001: las cerámicas en s. Keay, J. CreigHton, J. reMesal (eds.), Celti (Peñaflor). La Arqueología de una Ciudad Hispanorromana en la Baetica: Prospecciones y Excavaciones 1987-1992, soporte en Cd-roM, sevilla, 31-200.

lÓpez lÓpez, M. i. 1994: La excavación de la Casa Carbonell. Memoria de licenciatura inédita, universidad de Córdoba.

lÓpez Mullor, a. 1989: Las cerámicas romanas de Paredes Finas en Cataluña, Barcelona.

MÁrquez, C., garCia, r., garCÍa, J., vargas, s. 2004: estudio de materiales de la excavación arqueológica en calle Morería, AAA´2001.ii, sevilla, 123-134.

MartÍnez, F. 1989: las cerámicas béticas de imitación tipo peñaflor: bases para el estudio de un nuevo grupo cerámico de época altoimperial, BAEAA 26, 60-65.

MÍnguez, J.a. 1991-1992: la cerámica de paredes Finas procedente del templo romano de Córdoba. excavaciones de 1986. notas para su estudio, Mainake Xiii-Xiv, 149-161.

Moreno, M. 1997: La villa altoimperial de Cercadilla (Córdoba). Análisis arqueológico, arqueología. Monografías. Cercadilla 2, sevilla.

Page 13: A MOdO de ReViSiÓn: LOS cOnTeXTOS ceRáMicOS AUgUSTeOS …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/... · en los últimos años de augusto (Conspectus 1990: 76). otro ejemplar

385

a modo de revisión: los contextos cerámicos augusteos en Colonia Patricia Corduba

S. VarGaS

Moreno, M.; vargas, s. 2004: los hornos romanos del viaducto del pretorio, en d. Bernal, l. lagÓstena (ed.), Figlinae Baeticae. Talleres alfareros y producciones cerámicas en la Bética romana (s. II a.C.-s. VII d.C.), oxford, 673-676.

Morillo, a. 1990: en torno a la tipología de las lucernas romanas: problemas de nomenclatura, CuPAUAM 17, 143-167.

Murillo, J.F., Carrillo, J.r., Moreno, M., ruiz, d., vargas, s. 2002: los monumentos funerarios de puerta gallegos. Colonia Patricia Corduba, en d. vaquerizo (coord.): Espacio y usos funerarios en el Occidente Romano, Córdoba, vol. ii, 247-274.

Murillo, J.F., Carrillo, J.r., ruiz, M.d. 1999: intervención arqueológica en el paseo de la victoria (Campaña de 1993), AAA´1994. iii-1, 69-83.

Murillo, J. F., ventura, a., CarMona, s., Carrillo, J.r., Hidalgo, r., JiMÉnez, J.l., Moreno, M., ruiz, M.d. 2001: el circo oriental de Colonia Patricia, en El Circo en Hispania Romana, Mérida, 57-74.

peaCoCK, d.p.s , WilliaMs, d.F. 1986: Amphorae and the Roman Economy. An introductory guide. longman archaelogy series, londres.

pÉrez, J., BorredÁ, r., CeBriÁn, r. 1995: la cerámica de cocina del siglo i d.C. en Carthago nova y sus precedentes republicanos, en X. aquiluÉ, M. roCa (coords.), Ceràmica comuna romana d’època Alto-Imperial a la Peninsula Ibèrica. Estat de la qüestió, empuries, 187-200.

prinCipal, J. 2005: las cerámicas del círculo de la Campaniense B, en M. roCa, M. i. FernÁndez (coords.), Introducción al estudio de la cerámica romana, 49-61, Málaga.

py, M. 1993: Campanienne a, Lattara 6, 146-150.

py, M. 1993a: “Campanienne B”, Lattara 6, 151-152.

py, M. 1993b: “Campanienne C”, Lattara 6, 153-154.

reMesal, J. 1979: La necrópolis sureste de Baelo, EArqE 104, Madrid.

rodero, s., gonzÁlez, M., garriguet, J.a., Murillo, J.F. 2000: informe-Memoria de la i.a.u. en el paseo de la ribera (1999-2001). ii. sondeos arqueológicos efectuados en el paseo de la ribera con motivo de la instalación del colector marginal del río (plan urban-ribera), AAA´2000.iii-1, 251-267.

ruiz, d., Moreno, M.,CarMona, s., vargas, s., Murillo, J.F. 2004: informe Memoria de resultados de la i.a.u. realizada en el entorno de la puerta de almodóvar. Córdoba. (Cortes 10 y 11), informe administrativo inédito.

sÁnCHez sÁnCHez, M. a. 1995: producciones romanas importadas en la vajilla culinaria romana del Bajo guadalquivir, en X. aquiluÉ, M. roCa (coords.), Cerámica comun romana d´época Alto-imperial a la Peninsula Ibérica. Estat de la questió, Monografies emporitanes viii, empuries, 251-280.

sÁnCHez velasCo, J. 1999: el acceso norte al teatro romano de Córdoba: secuencia estratigráfica y estudios de materiales, AAC 10, 115-159.

sanMartÍ, e., prinCipal, J., trias M.g., orFila, M. 1996: Les ceràmiques de vernis negre de Pollentia. the William l. Bryant Foundation 5. Barcelona.

santos gener, s. 1955: Memoria de las excavaciones del Plan Nacional realizadas en Córdoba (1948-1950), informes y memorias de la C.g.e.a. nº 31, Madrid.

serrano, e. 1995: producciones de cerámicas comunes locales de la Bética, X. aquiluÉ, M. roCa (coords.), en Cerámica comun romana d´época Alto-imperial a la Peninsula Ibérica. Estat de la questió, Monografies emporitanes viii, empuries, 227-249.

serrano, e. 1999: producciones hispánicas precoces, en M. roCa, M. i. FernÁndez (coords.), Terra Sigillata Hispánica. Centros de fabricación y producciones altoimperiales, Málaga, 231-233.

serrano, e. 2000: Cerámica común romana: siglos II a.C. al VII d.C. Materiales importados y de producción local en el territorio malacitano, Málaga.

sotoMayor, M., roCa M., sotoMayor a. 1979: los alfares romanos de andújar. Campañas 1974, 1975 y 1977, NAH 6, 443-497.

vaquerizo, d. 2001: necrópolis meridional, en d. vaquerizo (coord.), Funus Cordobensium. Costumbres funerarias en la Córdoba romana, Córdoba, 130-134.

vargas, s. 1999: La cerámica romana del vicus occidental de Colonia Patricia, Memoria de licenciatura inédita, universidad de Córdoba.

vargas, s. 2000: el vicus occidental de Colonia Patricia. Bases para su estudio: la cerámica, AAC 11, 177-201.

Page 14: A MOdO de ReViSiÓn: LOS cOnTeXTOS ceRáMicOS AUgUSTeOS …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/... · en los últimos años de augusto (Conspectus 1990: 76). otro ejemplar

386

a modo de revisión: los contextos cerámicos augusteos en Colonia Patricia Corduba

S. VarGaS

vargas, s. 2002: el conjunto funerario de la Constancia: ajuares y cronología, en d. vaquerizo (coord.), Espacio y usos funerarios en el Occidente Romano, Córdoba, vol. ii, 297-310.

vargas, s., gutiÉrrez M. i 2006a: intervención arqueológica de urgencia en la avenida del Corregidor (trazado del nuevo Colector de vistalegre, Córdoba), AAA´2003.iii-1, sevilla, 279-294.

vargas, s., gutiÉrrez, M. i. 2006b: la necrópolis romana de la avenida del Corregidor de Córdoba, AAC 17, 259-278.

vargas, s., Moreno, M. 2002-2003: análisis de un contexto cerámico en el sector meridional de la Colonia Patricia, AAC 13-14, 201-227.

vargas, s., Moreno, M. 2004: nuevas perspectivas para el estudio de la cerámica de imitación tipo peñaflor en Colonia Patricia Corduba, en d. Bernal, l. lagÓstena (eds.), Figlinae Baeticae. Talleres alfareros y producciones cerámicas en la Bética romana (s. II a.C.-s. VII d.C.), oxford, 721-725.

ventura MÁrtinez, J.J. 1992: Cerámica Campaniense en la Corduba romana, AAC 3, 137-170.

ventura, a., Marquez, C., Monterroso, a., CarMona, M. a., 2002: a. ventura, C. Marquez, a. Monterroso, M.a. CarMona (eds.), El Teatro Romano de Córdoba, Córdoba.

nOTeS 1. este trabajo se inscribe en el Convenio de Colaboración que el grupo de investigación del p.a.i. HuM 236, integrado por todos los miembros del

Área de arqueología de la universidad de Córdoba, mantiene con la gerencia Municipal de urbanismo del ayuntamiento de Córdoba para el estudio de Córdoba, ciudad histórica, entendida como yacimiento único.

2. este tipo se desarrolla desde el último cuarto del siglo ii a.C. hasta el primer tercio del siglo i a.C. aunque perdura hasta fechas augusteas; lópez Mullor 1989: 99).

3. se constata desde época augustea y perdura hasta tiberio y Claudio (aguarod 1991: 94-93). 4. un dato muy interesante es la constatación de un ejemplar con fallo de cocción de cocción. 5. en Cataluña el tipo Mayet ii local coexiste con los originales importados. la cronología se puede encuadrar en el último cuarto del siglo ii hasta época

augustea (lópez Mullor 1989: 198-202). 6. Fechados desde la segunda mitad del siglo i a.C. hasta época augustea (lópez Mullor 1989: 110), y época augustea respectivamente (lópez Mullor 1989: 122). 7. Comienza a fabricarse algo antes de la era y se extiende a lo largo del siglo i d.C., con un predominio en época julio-claudia (amaré 1988: 58); por

su parte loeschcke sitúa esta primera variante en época de augusto-tiberio (Morillo 1990: 154). 8. Fechado el original desde el siglo ii a.C. hasta fechas augusteas, llega a perdurar con tiberio y Claudio (aguarod 1991: 94-93), conociendo su mayor

expansión en el siglo i a.C. (sánchez 1995: 263). 9. producida entre los años 30 y 10 a.C. estas formas tempranas se introducen en el curso de las últimas décadas del siglo i a.C. (amores, Keay 1999: 241ss).10. se desarrolla entre mediados y finales de época augustea (Conspectus 1990: 64).11. Con una cronología extensa, desde el segundo cuarto del siglo i a.C. hasta el segundo cuarto del siglo i d.C. (lópez Mullor 1989: 113).12. el Conspectus la sitúa anterior a la mitad del siglo i d.C. (Conspectus 1990: 56). 13. desarrollada desde augusto hasta el principado de Claudio. J.a.Mínguez sintetiza las apreciaciones de F. Mayet y M. t. Marabini concediendo a este

tipo una cronología tibero-claudia (Mínguez 1991-1992: 155-156).14. pese a ello, encontramos de forma contrastada otros materiales antiguos, caso la copa de barniz negro “a” o la lucerna ricci “F”, cuya problemática

arqueológica no entramos a dilucidar.15. en cualquier caso se encuentra engobado, elemento que nos remite a época augustea.16. del interior se recuperó una urna de tradición ibérica que contenía los restos del individuo incinerado. la urna presentaba como ajuar un ungüentario

en vidrio que podría corresponder al tipo isings 6. 17. presenta una amplia cronología, desde el siglo ii a.C. hasta el principado de tiberio-Claudio (aguarod 1991: 94-93).18. pueden corresponder a los tipos Mayet iii B u viii Ca.19. las cenizas fueron exhaustivamente recogidas, quedando únicamente los pequeños recipientes de libaciones (ungüentarios), todos ellos muy quemados,

empleados en el ritual de la cremación. probablemente este ustrinum estaría en el interior del segundo recinto o acotado funerario de él únicamente se han podido excavar dos muros de sillares que conservan marcas de cantero y construcción, desconociéndose el cierre original del mismo.

20. Más al norte se evidencia la construcción de un tercer muro de mampuesto trabado con mortero de cal que podría corresponder a un tercer recinto funerario, el cual se encontraba colmatado por una nueva capa de arcillas rojas a fin de sellarlo y evitar su reutilización para otros enterramientos. del material asociado se han recuperado paredes finas, sigillata hispánica precoz y cerámica itálica de cocina (vegas 14).Frente a este muro se documentaron una serie de tumbas de inhumación –tumbas 33 y 34–. en la zona más septentrional se detectan nuevas inhumaciones –60, 61, 62, 63, 64 y 65– y cremaciones –tumba 65– con su consiguiente señalización y pavimento de picadura de sillar del que se ha recuperado diversas muestras en cerámica de tradición ibérica y paredes finas, entre las que destaca una posible Mayet viii engobada. en el extremo septentrional de la necrópolis se detectan nuevos enterramientos. (67, 68 y 70). destaca la tumba 67, pues se trata de una incineración en urna. del relleno de tierra procede un ungüentario oberaden 29 junto a algunos fragmentos de cerámica de tradición ibérica. del túmulo se han recuperado diversas muestras cerámicas en tradición ibérica, paredes finas –Mayet v–, así como atípicos decorados con hojas de piña.

21. ejemplares afines se han recuperado en la excavación del solar de la calle M. Cristina (Jiménez, ruiz 1994: 126), en el yacimiento de Cercadilla (Moreno 1997: 66) y en los rellenos de la cella del templo de la calle de Claudio Marcelo (Jiménez 1996: 140, vid. tabla nº 11).

Page 15: A MOdO de ReViSiÓn: LOS cOnTeXTOS ceRáMicOS AUgUSTeOS …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/... · en los últimos años de augusto (Conspectus 1990: 76). otro ejemplar

387

a modo de revisión: los contextos cerámicos augusteos en Colonia Patricia Corduba

S. VarGaS

22. Halamos esta forma algo más tarde en los rellenos de la cimentación del templo de la calle Claudio Marcelo, en un contexto fechado en época de tiberio-Claudio (Jiménez 1996: 136-139).

23. se detecta en Cataluña en niveles augusteos de tolegassos, donde se asocian a paredes finas del tipo Mayet XXXiii (Casas, soler, turón 1996: 91 fig. 20: nº 3).

24. esta forma se encuentra bien documentada en el solar cordobés. la encontramos en la villa romana de Cercadilla (Moreno 1997: 78), y en el vicus occidental (vargas 1999: 62-67), fechándose en época tardoaugustea-tiberiana.

25. en Córdoba la documentamos de nuevo en la villa romana de Cercadilla (Moreno 1997: 79) y en concreto esta variante en los rellenos de la cella del templo de la calle de Claudio Marcelo (Jiménez 1996: 137) fechado el contexto en época tibero-claudia (Jiménez 1996: 139). en el paseo de la victoria la encontramos asociada al tipo Conspectus 14 y sigillata gálica (drag. 24/25) datable todo ello en época tibero-claudia (vargas 1999: 165).

26. un ejemplar similar se detectó en tolegassos (Casas, soler, turón 1996: 94) y otro en ajustrel (portugal) (de alarcao, Moutinho de alarcao 1966: est. Xiii nº 164) procedente de ambiente funerario. en Córdoba está presente en los rellenos de la cella del templo de Claudio Marcelo dentro de un contexto de época tibero-claudiana (Jiménez 1996: 135).

27. así los encontramos en Carthago Nova donde tienen un especial protagonismo desde el 150 a.C. hasta época augustea (pérez, Borredá, Cebrián 1995: 193).

28. en la antigua Casa Carbonell (lópez lópez 1994: 64-65), se fechan a inicios del siglo i d.C.; en el paseo de la victoria (vargas 1999: vol. i, 134) se datan en torno a la primera mitad del siglo i d.C. entre los tipos de urnas documentadas en Córdoba distinguimos las de borde vuelto y cuello desarrollado con forma acampanada y con cronología extensible al siglo i d.C. (tipo ii de B. garcía) (garcía Matamala 2002: 280).

29. en Córdoba se detecta en la excavación de la calle María Cristina (Jiménez, ruiz 1994: 126-127); en la excavación del teatro romano en un contexto augusteo (sánchez velasco 1999: 122).

30. en la tarraconense se documentan en yacimientos costeros y en el valle medio del río ebro (aguarod, 1991, 128-220).31. en la tarraconense se han distinguido igualmente copias procedentes de talleres locales (aguarod, 1991, 71). el original también lo hallamos en el

bajo guadalquivir, en sevilla y Córdoba, perdurando en contextos del siglo i d.C. (sánchez sánchez, 1995, 260).32. Caracterizada por presentar la pared carenada en la zona más próxima a la base.33. de este modo en los silos de la villa de Tolegassos se documenta esta forma asociada a materiales augusteos (Casas, soler, turon 1996: 94). en la

necrópolis de Belo la encontramos asociada a una urna siendo fechada la necrópolis en época claudia (vid. remesal 1979: fig. 12 47). en época de Claudio documentamos esta forma asociada a sigillata gálica, paredes finas e incluso cerámica africana de cocina (lópez Mullor et al. 1996: 3 ss). en la propia Córdoba encontramos la variante Mayet XXXiii-XXXv en la calle M. Cristina (Jiménez, ruiz 1994: 126).

34. Más adelante este tipo desembocaría en la forma que hoy conocemos, caracterizada por presentar en su superficie diversas decoraciones que se traducen en variantes tipológicas.

35. esta última podemos encontrarla en los rellenos de la cella del templo de la calle Claudio Marcelo, fechada a partir de tiberio (Jiménez 1996: 134).36. identificado con el tipo 3 de s. Keay (amores, Keay 1999: 249) y iid de F. Martínez (1989: 60 ss).37. tipo 9 de s. Keay (1999: 249) y ib de F. Martínez (1989: 60 ss).38. presenta barniz poco cubriente en la base, mate al exterior y brillante al interior. del mismo modo, muestra señales oscuras del apilamiento de otras

piezas en la cara interna de la base. el barniz incorpora algunos fragmentos de mica moscovita brillante y la pasta es de tono ocre amarillento, elementos todos ellos que definen esta producción y la diferencian de la sigillata itálica.

39. tipo 14 de s. Keay (1999: 250) y ic de F. Martínez (1989: 60 ss).40. identificado con el tipo iia de F. Martínez (1989: 60 ss).41. Frecuentes no sólo en la estratigrafía cordobesa, se prodigan ejemplares de este tipo en la Bética, como los Castillones (fechado en época de tiberio-

Claudio), Munigua, itálica y sevilla (serrano 1995: 231). en nuestra ciudad algunos ejemplos los documentamos en el vicus excavado en el paseo de la victoria (vargas 2000: 199, fig. 3) pero con una cronología más tardía fruto de su asociación a sigillata gálica e hispánica.

42. en este sentido recordamos todavía su producción a mediados del siglo i d.C. en los cercanos alfares de andújar (sotomayor, roca, sotomayor 1979: 457).

43. su producción local se constata en otros puntos, caso de Pollentia donde llega a superar a los originales itálicos de esta variedad (sanmarti et al. 1996: 40).

44. su introducción tendría lugar alrededor del 25/20 d.C. (Beltrán 1990: 75), presuponemos que este fenómeno acontecería en nuestra ciudad hacia el 20 a.C.

45. que pueden centrarse en el periodo augusto-tiberiano.46. Éstas debieron suministrar importantes partidas amparadas en el bajo coste económico, pudiendo competir con las manufacturas de importadas.

Page 16: A MOdO de ReViSiÓn: LOS cOnTeXTOS ceRáMicOS AUgUSTeOS …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/... · en los últimos años de augusto (Conspectus 1990: 76). otro ejemplar

388

a modo de revisión: los contextos cerámicos augusteos en Colonia Patricia Corduba

S. VarGaS

Fig. 1. Plano del recinto amurallado romano sobre el parcelario urbano y ubicación de las intervenciones arqueológicas analizadas. N 1: Templo romano, n. 2: Circo, n. 3: Calle Morería, n. 4: Paseo de la Victoria, n. 5: Camino Viejo de Almodóvar,

n. 6: Puerta de Almodóvar, n. 7: Avenida del Corregidor, n. 8: Puerta del Puente, n. 9: Paseo de la Ribera y n. 10: Teatro romano.

Page 17: A MOdO de ReViSiÓn: LOS cOnTeXTOS ceRáMicOS AUgUSTeOS …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/... · en los últimos años de augusto (Conspectus 1990: 76). otro ejemplar

389

a modo de revisión: los contextos cerámicos augusteos en Colonia Patricia Corduba

S. VarGaS

Lám. I. Vista del templo romano de la calle Claudio Marcelo desde el interior de la cella.

Page 18: A MOdO de ReViSiÓn: LOS cOnTeXTOS ceRáMicOS AUgUSTeOS …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/... · en los últimos años de augusto (Conspectus 1990: 76). otro ejemplar

390

a modo de revisión: los contextos cerámicos augusteos en Colonia Patricia Corduba

S. VarGaS

Fig. 2. Tablas tipológicas Templo romano.

Fig. 3. Tabla tipológica Callejón del Galápago.

TEMPLO ROMANO Corte 4 (Ara)

BN PF Ital Coc TSI TSHP Luc Ánf CC

UE 121 “A”y”B” Ejemplar

engobado

Locales

e itálicas

Corte 5 (Contrafuerte norte) UE 1 “B” X X X X X

UE 4 “A”y”B” Mayet II X X

UE 5 Mayet I/II Imitación Vegas 14

X X

Corte 8 (Cella) UE 11 “A”y”B” X X X

UE 24 X X

Fig. 2. Tablas tipológicas Templo romano.

GALÁPAGO

CTIb BN PF Ital Coc TSI TSHP Luc Ánf CC

UE 92 X X X Conspectus 20 Conspectus 22

X

Fig. 3. Tabla tipológica Callejón del Galápago

Fig 4. Calle

Morería:

ánforas (nn

1-5),

cerámica

itálica de

cocina (nn

6-7) y barniz

negro (n

11).

TEMPLO ROMANO Corte 4 (Ara)

BN PF Ital Coc TSI TSHP Luc Ánf CC

UE 121 “A”y”B” Ejemplar

engobado

Locales

e itálicas

Corte 5 (Contrafuerte norte) UE 1 “B” X X X X X

UE 4 “A”y”B” Mayet II X X

UE 5 Mayet I/II Imitación Vegas 14

X X

Corte 8 (Cella) UE 11 “A”y”B” X X X

UE 24 X X

Fig. 2. Tablas tipológicas Templo romano.

GALÁPAGO

CTIb BN PF Ital Coc TSI TSHP Luc Ánf CC

UE 92 X X X Conspectus 20 Conspectus 22

X

Fig. 3. Tabla tipológica Callejón del Galápago

Fig 4. Calle

Morería:

ánforas (nn

1-5),

cerámica

itálica de

cocina (nn

6-7) y barniz

negro (n

11).

Page 19: A MOdO de ReViSiÓn: LOS cOnTeXTOS ceRáMicOS AUgUSTeOS …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/... · en los últimos años de augusto (Conspectus 1990: 76). otro ejemplar

391

a modo de revisión: los contextos cerámicos augusteos en Colonia Patricia Corduba

S. VarGaS

Fig 4. Calle Morería: ánforas (nn 1-5), cerámica itálica de cocina (nn 6-7) y barniz negro (n 11).

Page 20: A MOdO de ReViSiÓn: LOS cOnTeXTOS ceRáMicOS AUgUSTeOS …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/... · en los últimos años de augusto (Conspectus 1990: 76). otro ejemplar

392

a modo de revisión: los contextos cerámicos augusteos en Colonia Patricia Corduba

S. VarGaS

1

2

3

7 8

5

6

4

Fig. 6. Paseo de la Victoria, Corte C. Nn 1 y 2: cerámica de barniz negro; n 3: cerámica común; nn 4 y 5: terra sigillata itálica;nn 6, 7 y 8: ánforas.

CALLE MORERÍA

CTIb BN PF Ital Coc TSI Luc Ánf CC

UE 79 “A” Morel

2943

“B” Lamb 5

“B” Lamb 1

Aguarod

4/Celsa

81.2419

Dressel 1 A

Imitación Dressel 1 A

Pascual 1

Dressel 7-11

Ánf salazón gaditana

republicana

Imitación ánfora brindisina

UE 66 olla

Fig. 5. Tabla tipológica de calle Morería

Fig. 6. Paseo de la Victoria, Corte C. Nn 1 y 2: cerámica de barniz negro; n 3: cerámica común; nn 4 y 5:

terra sigillata itálica; nn 6, 7 y 8: ánforas.

Fig 7. Paseo de la Victoria, Corte H. Nn 1, 2 y 3: cerámica de barniz negro; n 4: cerámica de tradición

ibérica, nn 5, 6, 7, 8, 9 y 10: paredes finas.

1

2

3

7 8

5

6

4

4

5

2

3

1

6

7

8

9

10

Fig. 5. Tabla tipológica de calle Morería.

Page 21: A MOdO de ReViSiÓn: LOS cOnTeXTOS ceRáMicOS AUgUSTeOS …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/... · en los últimos años de augusto (Conspectus 1990: 76). otro ejemplar

393

a modo de revisión: los contextos cerámicos augusteos en Colonia Patricia Corduba

S. VarGaS

4

5

2

3

1

6

7

8

9

10

Fig 7. Paseo de la Victoria, Corte H. Nn 1, 2 y 3: cerámica de barniz negro; n 4: cerámica de tradición ibérica, nn 5, 6, 7, 8, 9 y 10: paredes finas.

P.VICTORIA (Corte C)

CTIb BN PF Ital Coc TSI TSHP Luc Ánf CC

UE 30 “B” Lamb 1

Mayet III engob

Dressel 2-4 X

UE8 X “B” Lamb 5/7

Imitacion Vegas 14

Consp. 14.2 Consp. 28.1

X Dressel 1 Dressel 7-11 Dressel 12 Haltern 70

X

(Corte H) UE 69 X “B”:

Lamb 5 Lamb 5/7 Imitac. “ C”: Morel12274 a 1/Consp.20.1.1

X X

UE21 X “B-oide”

X X

UE87 “A” Imitac. C: Lamb.5-7

Mayet II (fallo de cocción)

Dressel 20

X

Fig. 8. Tabla tipológica Paseo de la Victoria, Cortes C y H.

Puerta de Almodóvar

CTIb BN PF Ital Coc TSI TSHP Luc Ánf CC

UE 61 1 “A” 5 “C”

3 Mayet IIIa, Mayet IIIb Mayet VIII

1 B.R.Pomp.

2 Consp. 1 Consp.14

Celti 3 M I d/Celti 9 M II/Celti 13 M I/ Celti 14

rostrum de yunque Dressel 9 A

Dressel 20 Beltrán IIA Haltern 70

X

UE 63 X 1 “A” 2 “C”: Lamb 1 Lamb 5

Haltern 70 X

Fig. 9. Tabla tipológica de Puerta de Almodóvar.

Puerta del Puente

CTIb BN PF Ital Coc TSI TSHP Luc Ánf CC

UE 215 1 B.R.Pomp.

X X

X

UE 244 1 Mayet VIII

X X Dressel 20 Ejemplares itálicos

UE 173 X

1 Consp.12

X

Fig. 10 Tabla tipológica de Puerta del Puente

Fig. 8. Tabla tipológica Paseo de la Victoria, Cortes C y H.

Page 22: A MOdO de ReViSiÓn: LOS cOnTeXTOS ceRáMicOS AUgUSTeOS …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/... · en los últimos años de augusto (Conspectus 1990: 76). otro ejemplar

394

a modo de revisión: los contextos cerámicos augusteos en Colonia Patricia Corduba

S. VarGaS

Fig. 9. Tabla tipológica de Puerta de Almodóvar.

Fig. 10 Tabla tipológica de Puerta del Puente.

Fig. 11. Tabla tipológica del teatro romano.

.

Teatro CTIb BN PF Ital Coc TSI TSHP Luc Ánf CC

UE 40 X X Mayet III Mayet XLV

X Vegas 14 Aguarod 3/ Celsa 80.8145

X

Fig. 11. Tabla tipológica del teatro romano.

P VICTORIA (Corte J)

CTIb BN PF Ital Coc TSI TSHP Luc Ánf CC

Fase II

U.E. 157 1 2 1“B” Lamb 7

1 12 Dressel 7-11 1 itálica

25

U.E. 155 17 8 “A”,“B”: Lamb 5, “C”

6 Mayet III B

4 Aguarod 4/ Luni 2 imitac. Vegas 14

2 Consp 1.1

2 Celti 2 (Consp. 10.1)

6 Pascual 1

129

U.E. 228 X X “A” y“C”: Lamb 7

X Mayet II

1 Vegas 14

X

U.E. 230 2 3 Mayet III

7 28

U.E. 277 1 “B” 1 9 34

U.E. 275 1

2 “A” “B”

8 3 1 Vegas 14 1 B. R. Pomp

1 RicciG

8 29

Fase III

U.E. 213 7

2 “A” “B”

22 1 M II

3 1 Vegas 14 1 imitac. Vegas 14

1 Ricci G

19 226 mortero

U.E. 183 3

4 2“A” 1 “B”: Lamb 7 1 “C”

13 2 Mayet II

1 Imitación Vegas 14

1 Consp.1

11 95

U.E. 182 9

7 1A 1B: Lamb7 5C: 1Lamb 5

76 2 Mayet VIII, 6 M II, 1 M III, 1 M III B

1 Vegas 14

1 Consp 7 14 Dressel 7-11

149

U.E. 180 26 11 A: 2 B: 4 1Lamb7 1 1Lamb. 2 C: 5

45 (4 M II).

4 1 B.R.Pomp. 2 Aguarod 2 / Burriac 38 .10 1Aguard3/Celsa 80.8145).

1 50 2 itálicos Pascual 1 1 Dres 7-11.

300

Fig 12. Tabla tipológica Corte J del Paseo de la Victoria, Fases II y III.

P.VICTORIA (Corte C)

CTIb BN PF Ital Coc TSI TSHP Luc Ánf CC

UE 30 “B” Lamb 1

Mayet III engob

Dressel 2-4 X

UE8 X “B” Lamb 5/7

Imitacion Vegas 14

Consp. 14.2 Consp. 28.1

X Dressel 1 Dressel 7-11 Dressel 12 Haltern 70

X

(Corte H) UE 69 X “B”:

Lamb 5 Lamb 5/7 Imitac. “ C”: Morel12274 a 1/Consp.20.1.1

X X

UE21 X “B-oide”

X X

UE87 “A” Imitac. C: Lamb.5-7

Mayet II (fallo de cocción)

Dressel 20

X

Fig. 8. Tabla tipológica Paseo de la Victoria, Cortes C y H.

Puerta de Almodóvar

CTIb BN PF Ital Coc TSI TSHP Luc Ánf CC

UE 61 1 “A” 5 “C”

3 Mayet IIIa, Mayet IIIb Mayet VIII

1 B.R.Pomp.

2 Consp. 1 Consp.14

Celti 3 M I d/Celti 9 M II/Celti 13 M I/ Celti 14

rostrum de yunque Dressel 9 A

Dressel 20 Beltrán IIA Haltern 70

X

UE 63 X 1 “A” 2 “C”: Lamb 1 Lamb 5

Haltern 70 X

Fig. 9. Tabla tipológica de Puerta de Almodóvar.

Puerta del Puente

CTIb BN PF Ital Coc TSI TSHP Luc Ánf CC

UE 215 1 B.R.Pomp.

X X

X

UE 244 1 Mayet VIII

X X Dressel 20 Ejemplares itálicos

UE 173 X

1 Consp.12

X

Fig. 10 Tabla tipológica de Puerta del Puente

P.VICTORIA (Corte C)

CTIb BN PF Ital Coc TSI TSHP Luc Ánf CC

UE 30 “B” Lamb 1

Mayet III engob

Dressel 2-4 X

UE8 X “B” Lamb 5/7

Imitacion Vegas 14

Consp. 14.2 Consp. 28.1

X Dressel 1 Dressel 7-11 Dressel 12 Haltern 70

X

(Corte H) UE 69 X “B”:

Lamb 5 Lamb 5/7 Imitac. “ C”: Morel12274 a 1/Consp.20.1.1

X X

UE21 X “B-oide”

X X

UE87 “A” Imitac. C: Lamb.5-7

Mayet II (fallo de cocción)

Dressel 20

X

Fig. 8. Tabla tipológica Paseo de la Victoria, Cortes C y H.

Puerta de Almodóvar

CTIb BN PF Ital Coc TSI TSHP Luc Ánf CC

UE 61 1 “A” 5 “C”

3 Mayet IIIa, Mayet IIIb Mayet VIII

1 B.R.Pomp.

2 Consp. 1 Consp.14

Celti 3 M I d/Celti 9 M II/Celti 13 M I/ Celti 14

rostrum de yunque Dressel 9 A

Dressel 20 Beltrán IIA Haltern 70

X

UE 63 X 1 “A” 2 “C”: Lamb 1 Lamb 5

Haltern 70 X

Fig. 9. Tabla tipológica de Puerta de Almodóvar.

Puerta del Puente

CTIb BN PF Ital Coc TSI TSHP Luc Ánf CC

UE 215 1 B.R.Pomp.

X X

X

UE 244 1 Mayet VIII

X X Dressel 20 Ejemplares itálicos

UE 173 X

1 Consp.12

X

Fig. 10 Tabla tipológica de Puerta del Puente

Page 23: A MOdO de ReViSiÓn: LOS cOnTeXTOS ceRáMicOS AUgUSTeOS …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/... · en los últimos años de augusto (Conspectus 1990: 76). otro ejemplar

395

a modo de revisión: los contextos cerámicos augusteos en Colonia Patricia Corduba

S. VarGaS

Fig 12. Tabla tipológica Corte J del Paseo de la Victoria, Fases II y III.

.

Teatro CTIb BN PF Ital Coc TSI TSHP Luc Ánf CC

UE 40 X X Mayet III Mayet XLV

X Vegas 14 Aguarod 3/ Celsa 80.8145

X

Fig. 11. Tabla tipológica del teatro romano.

P VICTORIA (Corte J)

CTIb BN PF Ital Coc TSI TSHP Luc Ánf CC

Fase II

U.E. 157 1 2 1“B” Lamb 7

1 12 Dressel 7-11 1 itálica

25

U.E. 155 17 8 “A”,“B”: Lamb 5, “C”

6 Mayet III B

4 Aguarod 4/ Luni 2 imitac. Vegas 14

2 Consp 1.1

2 Celti 2 (Consp. 10.1)

6 Pascual 1

129

U.E. 228 X X “A” y“C”: Lamb 7

X Mayet II

1 Vegas 14

X

U.E. 230 2 3 Mayet III

7 28

U.E. 277 1 “B” 1 9 34

U.E. 275 1

2 “A” “B”

8 3 1 Vegas 14 1 B. R. Pomp

1 RicciG

8 29

Fase III

U.E. 213 7

2 “A” “B”

22 1 M II

3 1 Vegas 14 1 imitac. Vegas 14

1 Ricci G

19 226 mortero

U.E. 183 3

4 2“A” 1 “B”: Lamb 7 1 “C”

13 2 Mayet II

1 Imitación Vegas 14

1 Consp.1

11 95

U.E. 182 9

7 1A 1B: Lamb7 5C: 1Lamb 5

76 2 Mayet VIII, 6 M II, 1 M III, 1 M III B

1 Vegas 14

1 Consp 7 14 Dressel 7-11

149

U.E. 180 26 11 A: 2 B: 4 1Lamb7 1 1Lamb. 2 C: 5

45 (4 M II).

4 1 B.R.Pomp. 2 Aguarod 2 / Burriac 38 .10 1Aguard3/Celsa 80.8145).

1 50 2 itálicos Pascual 1 1 Dres 7-11.

300

Fig 12. Tabla tipológica Corte J del Paseo de la Victoria, Fases II y III.

Page 24: A MOdO de ReViSiÓn: LOS cOnTeXTOS ceRáMicOS AUgUSTeOS …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/... · en los últimos años de augusto (Conspectus 1990: 76). otro ejemplar

396

a modo de revisión: los contextos cerámicos augusteos en Colonia Patricia Corduba

S. VarGaS

Fig. 13. Tabla tipológica del Corte J del Paseo de la Victoria, Fase IV.

Fig. 14. Tabla tipológica de Camino Viejo de Almodóvar.

P VICTORIA (Corte J)

CTIb BN PF Ital Coc TSI TSHP Luc Ánf CC

Fase IV

U.E. 171

1 “C” 1 1 Consp. 13.2

1 13

U.E. 181 20 7 2 “B” 5 “C”: Lamb.1, 2 y 7

7 1Mayet. XVII 1Mayet V

3 1BRP: Aguarod3/ Luni 1 2 Imitac. Vegas 14

1 Consp14.1

33 4 Pascual 1

118

U.E. 179 A 35

20 2 “A”: 1 Lamb. 7 2 “B” 15 “C” 1 base defecto cocción 1 Lamb. 7 2 Lamb 2

29 4 Mayet III B 1 Mayet IX (asa)

4 1 BRP Aguarod 3/ Luni 1 3 Imitac. Vegas 14

3 1 Consp. 3.1

3 77 3 Dressel 1 Pascual 1 6 itálicas

339 4 morteros

U.E. 179 B 22 10 6 “B”: 2 Lamb 7 4 “C”: 1 Lamb. 2 1 Lamb. 3 1 Lamb 7

10 1 Mayet III B 1 Mayet IV

3 2 BRP: 1 Aguarod 3/ Luni 1 1 Aguarod 4/ Celsa 81.2419

2 1Consp1.1

1 Ricci G

14 1 Pascual 1

131

U.E. 161 48 21 4 B Lamb. 7 17 C: 1 Lamb 5 3 Lamb 2 1 Lamb3

12 2 Mayet III B 1 Mayet XXXV

6 2 B.R.Pomp.: Aguard 4 - Luni 2/4 Aguarod 3/ Luni 1 4 Imitación Vegas 14

5 2 Consp 12 1 Consp. 14

1 Celti

14

12 3 Pascual 1 1 Dressel 7-11 3 Dresel 2-4 Tarraconense 1 origen itálico

340 1 mortero

Fig. 13. Tabla tipológica del Corte J del Paseo de la Victoria, Fase IV.

Camino Viejo de Almodóvar

CTI BN PF Ital. Coc.

TSI TSHP Luc Ung

Conjunto nº 1

3 3 M. X M XIb M. XX

2 Ricci F Dressel 3

5 4 Ober.28 1 Ober.29

Conjunto nº 2

1

1 “A” Lamb 27 M. 2784d2

2 M. XXXIV M. XXI

9 M Ic/Celti 14 M IIc/Celti 13

Fig. 14. Tabla tipológica de Camino Viejo de Almodóvar.

P VICTORIA (Corte J)

CTIb BN PF Ital Coc TSI TSHP Luc Ánf CC

Fase IV

U.E. 171

1 “C” 1 1 Consp. 13.2

1 13

U.E. 181 20 7 2 “B” 5 “C”: Lamb.1, 2 y 7

7 1Mayet. XVII 1Mayet V

3 1BRP: Aguarod3/ Luni 1 2 Imitac. Vegas 14

1 Consp14.1

33 4 Pascual 1

118

U.E. 179 A 35

20 2 “A”: 1 Lamb. 7 2 “B” 15 “C” 1 base defecto cocción 1 Lamb. 7 2 Lamb 2

29 4 Mayet III B 1 Mayet IX (asa)

4 1 BRP Aguarod 3/ Luni 1 3 Imitac. Vegas 14

3 1 Consp. 3.1

3 77 3 Dressel 1 Pascual 1 6 itálicas

339 4 morteros

U.E. 179 B 22 10 6 “B”: 2 Lamb 7 4 “C”: 1 Lamb. 2 1 Lamb. 3 1 Lamb 7

10 1 Mayet III B 1 Mayet IV

3 2 BRP: 1 Aguarod 3/ Luni 1 1 Aguarod 4/ Celsa 81.2419

2 1Consp1.1

1 Ricci G

14 1 Pascual 1

131

U.E. 161 48 21 4 B Lamb. 7 17 C: 1 Lamb 5 3 Lamb 2 1 Lamb3

12 2 Mayet III B 1 Mayet XXXV

6 2 B.R.Pomp.: Aguard 4 - Luni 2/4 Aguarod 3/ Luni 1 4 Imitación Vegas 14

5 2 Consp 12 1 Consp. 14

1 Celti

14

12 3 Pascual 1 1 Dressel 7-11 3 Dresel 2-4 Tarraconense 1 origen itálico

340 1 mortero

Fig. 13. Tabla tipológica del Corte J del Paseo de la Victoria, Fase IV.

Camino Viejo de Almodóvar

CTI BN PF Ital. Coc.

TSI TSHP Luc Ung

Conjunto nº 1

3 3 M. X M XIb M. XX

2 Ricci F Dressel 3

5 4 Ober.28 1 Ober.29

Conjunto nº 2

1

1 “A” Lamb 27 M. 2784d2

2 M. XXXIV M. XXI

9 M Ic/Celti 14 M IIc/Celti 13

Fig. 14. Tabla tipológica de Camino Viejo de Almodóvar.

Page 25: A MOdO de ReViSiÓn: LOS cOnTeXTOS ceRáMicOS AUgUSTeOS …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/... · en los últimos años de augusto (Conspectus 1990: 76). otro ejemplar

397

a modo de revisión: los contextos cerámicos augusteos en Colonia Patricia Corduba

S. VarGaS

Fig. 15. Avenida del Corregidor, materiales asociados al primer nivel de uso de la necrópolis.

Lám II. Tumba 43.

Page 26: A MOdO de ReViSiÓn: LOS cOnTeXTOS ceRáMicOS AUgUSTeOS …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/... · en los últimos años de augusto (Conspectus 1990: 76). otro ejemplar

398

a modo de revisión: los contextos cerámicos augusteos en Colonia Patricia Corduba

S. VarGaS

Fig. 16. Materiales procedentes del ustrinum: cerámica de tradición ibérica –urnas, platos-tapadera y platos–,sigillata hispánica precoz y ungüentarios.

Page 27: A MOdO de ReViSiÓn: LOS cOnTeXTOS ceRáMicOS AUgUSTeOS …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/... · en los últimos años de augusto (Conspectus 1990: 76). otro ejemplar

399

a modo de revisión: los contextos cerámicos augusteos en Colonia Patricia Corduba

S. VarGaS

Fig. 17. Tabla tipológica de Avenida del Corregidor.

Avenida del Corregidor

CTI BN PF Ital. Coc. TSI TSHP Luc Ánforas Ung. CC

U.E. 148

1 Mayet IIIB o VIIICa

U.E. 141

1 4

U.E.153

5

6 Mayet IIIB. 1 decorac. arenosa

6 1Martínez II a/Celti 3 1Martínez II d/ 1Celti 5 a sigillum anepigráfico

1 15 Ober. 29 y 28

20

U.E. 374

Tumba 43

3 4

2“A”

2 “B”

6 5 1Vegas 14

1 3 1 itálica

48

U.E. 89 4

M I M IIb/ Celti 13

1 2

U.E. 135 1 2

M Ib/ Celti 14 14 13

U.E. 137 16 3 “C” 16

Mayet II Tipo indeterm.

1 3 M IIa/Celti 5 2 M IIb y IIc/Celti 13

1 12 1 itálica

22 Ober. 29 fallos de cocción

107

Fig. 17. Tabla tipológica de Avenida del Corregidor

Fig. 18. Paseo de la Ribera. UE 17/8: cerámica de tradición ibérica, 17/7: paredes finas, 17/5-17/8b terra sigillata itálica y 17/8: sigillata hispánica precoz.

Page 28: A MOdO de ReViSiÓn: LOS cOnTeXTOS ceRáMicOS AUgUSTeOS …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/... · en los últimos años de augusto (Conspectus 1990: 76). otro ejemplar

400

a modo de revisión: los contextos cerámicos augusteos en Colonia Patricia Corduba

S. VarGaS

Fig. 18. Paseo de la Ribera. UE 17/8: cerámica de tradición ibérica, 17/7: paredes finas, 17/5-17/8b terra sigillata itálicay 17/8: sigillata hispánica precoz.

Page 29: A MOdO de ReViSiÓn: LOS cOnTeXTOS ceRáMicOS AUgUSTeOS …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/... · en los últimos años de augusto (Conspectus 1990: 76). otro ejemplar

401

a modo de revisión: los contextos cerámicos augusteos en Colonia Patricia Corduba

S. VarGaS

Fig. 19. Tabla tipológica del vertedero del Paseo de la Ribera, UE 17.

RIBERA CTIb PF Ital Coc TSI TSHP Luc Ánf CC

UE 17 1ª Alz

2 (engobada) BRP: Luni 3/5 Dressel 10 X

2ª Alz 1 Mart II 1 Celti 3

X

3ª Alz 1 1 1 Consp 24.1 Dressel 7-11 X

4ª Alz 1 (itálica) X

5ª Alz 2 5 Consp 24.1 1 R 2

2 Dressel 7-11

X

6ª Alz 1 2 Consp.14.1 X

7ª Alz 3 1 Mayet XXXIII

2 Consp. 12

X

8 Alz 1 1 (engobada) 2 Consp 13.2 Consp 22

1 Haltern 70 Dressel 10

X

Fig. 19. Tabla tipológica del vertedero del Paseo de la Ribera, UE 17.

Fig. 20. Paseo de la Ribera. UE 12, Cerámica

paredes finas.

Fig. 21. Paseo de la Ribera. U.E. 12, Terra sigillata hispánica precoz

Fig. 20. Paseo de la Ribera. UE 12, Cerámica paredes finas.

Page 30: A MOdO de ReViSiÓn: LOS cOnTeXTOS ceRáMicOS AUgUSTeOS …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/... · en los últimos años de augusto (Conspectus 1990: 76). otro ejemplar

402

a modo de revisión: los contextos cerámicos augusteos en Colonia Patricia Corduba

S. VarGaS

Fig. 21. Paseo de la Ribera. U.E. 12, terra sigillata hispánica precoz.

Page 31: A MOdO de ReViSiÓn: LOS cOnTeXTOS ceRáMicOS AUgUSTeOS …interclassica.um.es/var/plain/storage/original/... · en los últimos años de augusto (Conspectus 1990: 76). otro ejemplar

403

a modo de revisión: los contextos cerámicos augusteos en Colonia Patricia Corduba

S. VarGaS

Fig. 22. Tabla tipológica del vertedero del Paseo de la Ribera, UE.

RIBERA CTIb PF Ital Coc TSI TSHP TSG Luc Ánf CC

UE 12 1ª Alz

1 Consp. 14

Dressel 7-11 X

3ª Alz 1 1 X

4ª Alz 2 6 Mayet VIII

1 Conp. 36.4

2 1 Haltern 70 X

5ª Alz 3

6ª Alz 2 2 2 3 Dressel 7-11 X

7ª Alz 1 8 Mayet VIII, XII y XXXIII

4 Consp. 15.1 y 36.1

Dressel 12 X

8 Alz. 3 2 (1 engobada) 1 X

9 Alz. 5 18 2 Mayet V

1 5 1 M I/ Celti 9 1 Celti 3

X mortero

10 Alz. 4 29 6 Mayet V 1 Mayet III a

1 Vegas 14

4 3 M.I

3 1 Haltern 70 1 Dressel 1 1 Pascual 1

X

11 Alz. 1 X

12 Alz. 1 7 (1 itálico)

2 X

13 Alz. 1 1 imitac. Luni 2/4

1 M I/ Celti 9 sigillum

X

14 Alz. 1 1 Mayet XXXIII

1 Vegas 14

1 1 Celti 6

X

15 Alz. 18 (6 itálicas)

1 5 5 3 MI/Celti 14

1 X

16 Alz 1 8 (2 itálicas)

1 Consp.8

6 M II/Celti 13 M I/ Celti 1 M Ia/ Celti 5

Haltern 70 Beltrán II B Dressel 10 Dressel 20

X

17 Alz. 2 19 Mayet V Mayet XXXIII Preced. Mayet XXXVII tapadera

1 1 X

18 Alz. 2 47 (28 itálicas) 4 Mayet V 6 Mayet XXXIII 1 Mayet IIIa

1 Aguarod. 3/ Celsa 80.8145

1 M Ic/ Celti 14

Dressel 7-11 X

19 Alz. 3 7 (5 itálicas) Mayet XII a

2 1 1

X

20 Alz 1 4 (1 itálica)

1 B. R.Pomp.

1 Celti 5

X

21 Alz

5 Mayet XII (itálicas)

1 X