A Mediados Del Siglo XX El Tema de Los Derechos Del Niño Volvió a Tomar Fuerza

download A Mediados Del Siglo XX El Tema de Los Derechos Del Niño Volvió a Tomar Fuerza

of 4

Transcript of A Mediados Del Siglo XX El Tema de Los Derechos Del Niño Volvió a Tomar Fuerza

  • 7/24/2019 A Mediados Del Siglo XX El Tema de Los Derechos Del Nio Volvi a Tomar Fuerza

    1/4

    1950 a 1973 tiempos de la reforma y la revolucin

    5.2 los derechos de los nios

    A mediados del siglo XX el tema de los derechos del nio volvi a tomar fuerza,pero como parte de un fenmeno ms amplio. Lo ms caracterstico de estas dcadas fue

    la ampliacin de la ciudadana, en este proceso de reconocimiento de derechos (demueres, campesinos, po!ladores, nios, etc", sin em!argo sigui predominando, unenfo#ue donde stos se perci!an como !eneficios o $concesiones% otorgados por elestado.

    &on esto, comenza!a a circular 'a ideas respecto al tema, posicionndose latemtica (eemplificado en una carta del pu!lico la revista rcilla donde se plantea unarefle)in en torno a es #ue no era necesario crear una organizacin #ue defendiese losderechos del nio"

    5.7 las propuestas sobre ilegitimidad

    La desproteccin urdica de los hios ilegtimos fue otro tema sensi!le #ue noha!a encontrado solucin a lo largo de varias dcadas de aplicacin de las polticaspu!licas. A pesar de #ue el impacto ahora era menor, sus efectos sociales ' econmicosseguan siendo evidentes.

    ntre los derechos del nio, #ue defini la unin nacional de proteccin a lainfancia, creada en *+- se inclu' la igualdad urdicosocial de todos los nios,$cuales#uiera #ue sean las condiciones de su generacin ' nacimiento%. /or lo #ue en*+01, en la primera conferencia nacional para la defensa de la infancia, #ue cont con unnumeroso grupo de participantes, se plante al respecto la modificacin del cdigo civil.2e este modo comenzaron a circular propuestas para igualar la condicin urdica de losnios legtimos e ilegtimos. ntre las 3 primeras medidas del go!ierno de Allende se

    incorpor la eliminacin de esa diferencia, profundizando el mecanismo de la adopcincomo elemento central para este cam!io.

    5. !ol"ticas proteccin de menores.

    l am!iente de reforma ' optimismo #ue rode la promulgacin de la le' de4enores de *+15 'a se ha!a apagado en los aos cincuenta. 2e!ido al rgimendemasiado a!ierto aplicado en los politcnicos se desconfia!a de ellos, (ha!anfrecuentes fugas", por lo #ue en muchos casos se prefiri mantener a los nios$peligrosos% en las &asas de 4enores (un lugar destinado solo para el transito", 'a #ueseg6n las autoridades, estas casas de!an servir solo para menores delincuentes ' deconducta irregular ' no como asilo de nios a!andonados. 7in em!argo, elesta!lecimiento mas importante de 7antiago no esta!a acondicionado como un lugar dedetencin, sino como un esta!lecimiento educacional, por ello, muchas veces losmuchachos de entre *8 ' 13 aos de!an ser recluidos en la crcel pu!lica, se hu!iese ono determinado su discernimiento.

    ste conflicto tuvo cierta repercusin pu!lica, por lo #ue fue o!eto de un reportaeen rcilla. La &asa de menores u!icada en 7an 9rancisco tenia una escuela, pero esta 'ano funciona!a, ' el director e)presa!a como desde hacia aos los nios 'a nopermanecan en la &asa de 4enores como antes, #ue logra!an aprender ' escri!ir en sus

  • 7/24/2019 A Mediados Del Siglo XX El Tema de Los Derechos Del Nio Volvi a Tomar Fuerza

    2/4

    escuelas. Ahora, se procura!a #ue estuviesen el menor tiempo posi!le all para evitar lapromiscuidad, manteniendo a los acusados de alg6n delito solo para una etapa dediagnostico , para posteriormente enviarlos al politcnico, el :ogar de &risto, o la crcel.4ientras #ue los #ue llega!an del tri!unal por a!andono, vagancia o alguna medida deproteccin, eran $derivados%, a la direccin general de proteccin de la infancia, siendo enrealidad de vuelto a sus hogares, es decir la calle.

    n *+0; el cdigo penal (unto a otros cdigos" fue modificado al introducirsecam!ios, por medio de la le' **.*5;, redefiniendo el lmite superior de edad esta!lecidopara #uedar cu!ierto por la presuncin de inimputa!ilidad penal. A partir de entonces, elrango etreo de *8 aos a menores de 13 #ue contempla!a el antiguo cdigo fuesustituido por uno nuevo, de *8 aos a menores de *5. acional de 7alud dependan directamente *1esta!lecimientos para menores, procedentes o no de los uzgados, con ' sin pro!lemasconductuales, e)cediendo en muchos casos la verdadera capacidad de los locales. nforma paralela a esto, e)istan varias instituciones particulares #ue actua!an en la mismadireccin, aun#ue so!re ellas el estado tena una mnima tuicin. 4uchas esta!anadministradas por congregaciones religiosas. pero incluso as, no logra!an cu!rir las

    necesidades de todos los menores en situacin irregular.

    Adems de los esta!lecimientos estatales, #ue dependan del 7>7, esta!ana#uellos #ue se vincula!an al 4inisterio de ?usticia. ran las secciones de menores en lascrceles de adultos. All i!an a#uellos #ue eran declarados con discernimiento@ en *+81,en la penitenciara de 7antiago ha!a *03 menores, sometidos a un rgimen inhumano de** horas de encierro ' *; horas sin ninguna actividad productiva. La situacin era msdramtica en las crceles de provincia, 'a #ue en ellas no ha!a separacin entre lapo!lacin adulta ' uvenil, ' al no ha!er &asa de 4enores, los ueces disponan el envode nios a esos lugares, supuestamente en forma provisoria.

    As, las crticas #ue se fueron dando al marco legal #ue regula!a la accin del

    stado ' su vinculacin ' coordinacin con las instituciones privadas dieron pie a unprogresivo de!ate #ue llevara a la reforma de la legislacin en su conunto. l nuevopro'ecto fue de!atido en *+80, ' la le' fue promulgada en *+88 (le' *8.013, de ulio de*+88". La nueva legislacin de menores inclu' varios cam!ios de distinto orden. Aun#ue,mantuvo elementos esenciales de la legislacin anterior. /or eemplo, el m!ito udicial 'el de asistencia social siguieron fusionados. entre los cam!ios introducidos, se crearon el&onseo >acional de 4enores ' el departamento de polica de 4enores, ' se modific lanormativa de las casas de menores.

  • 7/24/2019 A Mediados Del Siglo XX El Tema de Los Derechos Del Nio Volvi a Tomar Fuerza

    3/4

    /rimeramente, &oname creado en *+88 por la citada le' *8.013 puso fin al comitinterministerial #ue vena funcionando desde *+83, ' #ue trat de resolver la escasacoordinacin #ue e)ista entre los ministerios #ue de!an intervenir en el tema. /or suparte el departamento de polica de 4enores fue creado como una unidad especializadade cara!ineros, encargada de recoger a los menores en situacin irregular con necesidadde asistencia o proteccin ' controlar los sitios considerados $centros de corrupcin de

    menores%, seg6n instrucciones del &oname.

    Las casas de menores, fueron acotadas en sus funciones, #ue ahora #uedaronreducidas a su recepcin para su o!servacin, trnsito ' distri!ucin. 2e!an tener dossecciones@ a una de ellas ingresaran los menores #ue hu!ieran cometido crmenes,simples delitos o faltas, a la espera de la decisin del uez so!re el discernimiento a laotra, los #ue slo necesitaran asistencia ' proteccin. Barios fueron los o!etivos #ue sepersiguieron con estos cam!ios@ &on el &oname, por eemplo, se !usca!a evitar ladescoordinacin entre los organismos encargados de la proteccin ' asistencia al menoren situacin irregular. Cam!in se !usca!a resolver el tema del insuficiente n6mero devacantes para estos nios, cu'o n6mero ni si#uiera se conoca con precisin. Adems,con el &oname, se regularizo la relacin entre el sistema pu!lico ' las instituciones

    cola!oradoras, dictndose en *+8- un reglamento donde se fia!an las tareas mnimas deaplicacin proteccional ' asistencial. Cam!in se reglamento el procedimiento para elo!tener el reconocimiento de institucin cola!oradora.

    5.9 #l conse$o de defensa del nio y la iniciativa !rivada

    n momentos en #ue el papel del estado aumenta!a en muchas reas, laproteccin de menores de un amplio espacio para la intervencin privada. 7in em!argo,a diferencia de lo #ue ocurra a comienzos del siglo XX, estas instituciones eranfuertemente dependientes del estado, por medio de su!venciones institucionales. Almismo tiempo las organizaciones filantrpicas de carcter ms tradicional 'a esta!an enfranca declinacin.

    n *+; fue creado l conseo de defensa ' se reorganizo en *+;5. l espritu #uelo anima!a no era el de la filantropa tradicional oligr#uica, sino el #ue surgi !ao elamparo del estado desarrollista. 7u directorio no era un reducto e)clusivo de la altasociedad, sino un crisol donde confluan derechas e iz#uierdas, intelectuales,!enefactores ' tcnicos.n los aos sesenta, se ha!a transformado en una institucin degran envergadura, con instalaciones en todo el pas ' varias lneas de accin.

    Dao un sistema de atencin $cerrada%, el conseo tena una casa central deo!servacin, con capacidad para *03 nios, donde se haca el diagnstico de stos. 2eah se los deriva!a a distintos lugares. l recinto ms importante era la ciudad del nio#ue atenda a pe#ueos entre cinco ' once aos, generalmente de!ido a #ue en sus

    hogares no podan permanecer por distintos motivos (tra!ao de la madre, enfermedad depadres ' $pro!lema moral%".

    l conseo de defensa del nio tam!in tena espacios de atencin a!ierta@ losllamados centros de defensa del nio o simplemente $defensa del nio%, como algunos losrecuerdan. stos esta!lecimientos ofrecan alimentacin ' esparcimiento a los muchachosms po!res ' a #uienes enfrenta!an ma'ores pro!lemas en sus hogares.

    5.11 %ogares y clubes de menores de carabineros

  • 7/24/2019 A Mediados Del Siglo XX El Tema de Los Derechos Del Nio Volvi a Tomar Fuerza

    4/4

    La activa poltica estatal en materia de proteccin de menores, #ue tuvo como hitoimportante la nueva le' de 4enores, motivo a la institucin a hacerse cargo de parte delos nios #ue recoga en las calles, creandolas $&omisaras de 4enores% a lo largo delpas. Enicialmente se trat de la organizacin de un clu! de menores en una comisara,para acoger a los nios #ue vaga!an, pero 'a en *+8;v e)istan cuatro hogares@7antiago, concepcin, Balparaso, La serena,

    La tarea #ue se proponan los hogares era entregarles a los nios una educacinprofesional #ue les permitiera ha!ilitarlos para la lucha diaria. &on el traspaso de loshogares de menores a una entidad autnoma (la fundacin nio ' patria" cara!ineros se#ued a cargo de hogares en $trnsito%, para acoger a los nios, a la espera de su ingresoa una institucin permanente.

    5.33 &a infancia en el imaginario pol"tico'

    Aun#ue al iniciarse la segunda mitad del siglo XX pocos duda!an de la necesidadde cam!ios profundos, no ha!a coincidencia so!re los caminos para realizarlos. As, lautilizacin de la figura del nio para representar 'a sea el cam!io social ' el anuncio de

    una nueva sociedad o !ien la defensa de los valores familiares estuvo presente a lo largode todo este perodo.

    n la campaa presidencial de *+05 'a era posi!le advertir su presenciasuperficialmente en la propaganda poltica. n *+8 tampoco fue el centro del de!ate,pero si tuvo una creciente figuracin. = 'a en *+-3, los sectores polticos lo utilizaronseg6n sus intereses, por e, Allende, potencio las !ondades del socialismo con los niosen comparacin con la realidad chilena.