A lo largo de la vasta historia parlamentaria del Estado ... · La integración de la Nación...

18

Transcript of A lo largo de la vasta historia parlamentaria del Estado ... · La integración de la Nación...

A lo largo de la vasta historia parlamentaria del Estado de México, cada una de las 53 Legislaturas que han antecedido a la actual han colaborado de manera decidida en el delineamiento del perfil actual del Estado Mexicano y mexiquense, tutelando el desarrollo y garantizando los derechos fundamentales de una sociedad, que hoy día, ejerce plenamente sus derechos fundamentales como lo son: la Libertad, la Justicia y la Equidad. Durante el citado periodo, y derivado del cambio, al menos en cuatro ocasiones de la ciudad sede, para la capital del estado, la Legislatura mexiquense también hubo de trasladar en muy diversas ocasiones su Recinto Oficial, que desde 1830 se encuentra en la ciudad de Toluca.

Primera Capital del estado: La Ciudad de México

La integración de la Nación Mexicana como país libre y soberano y el nacimiento de la Federación Mexicana trajo consigo dos hechos concomitantes para la historia del Estado de México:

A).- La Ciudad de México fue declarada Capital de la

Federación; B).- Como el Estado de México surgió teniendo como territorio propio parte de lo que fue el "Reino de la Nueva España", también tuvo a la Ciudad de México como su Capital.

Vista de la antigua Universidad "Real y Pontificia"; en una de sus instalaciones se celebraron varias sesiones del Consejo Provisional del Estado de México y posteriormente del Primer Congreso Constitucional.

Segunda Capital Al aprobar la creación del Distrito Federal y designar a la Ciudad de México como sede de los Poderes de la Unión Mexicana y Capital de la República (18 de noviembre de 1824), el propio Congreso de la Unión previno a la Legislatura del Estado de México que se designara nueva capital. Un personaje que influyó decisivamente para la designación de Texcoco como la segunda capital de la entidad, fue el Diputado José María Luis Mora (1794-1850), y fue el 16 de enero de 1827 que La Legislatura acordó que los poderes se trasladaran a ese lugar. En Texcoco, la Legislatura se alojó en un edificio que aún hoy existe y se le conoce como "Casa del Constituyente” en memoria de que en ese sitio se aprobó la primera Constitución Política del Estado el 14 de febrero de 1827.

Vista interior de la Casa del Constituyente en Texcoco, México, como se encontraba en la época en que los Poderes del Estado de México se trasladaron a ese lugar.

Tercera Capital Casi inmediatamente, el Gobernador Lorenzo de Zavala logró que el Congreso estatal aprobara que la capital se trasladara provisionalmente al poblado de San Agustín de las Cuevas, posteriormente llamado Tlalpan, que fue capital del Estado del 15 de junio de 1827 al 24 de julio de 1830, fecha última en la que los Poderes se trasladaron a Toluca.

Ruinas del edificio que entre 1827 y 1830 ocupó en Tlalpan, el

Gobierno del Estado de México.

La fotografía corresponde al año 1924.

Cuarta y Definitiva Capital del Estado

Cuando los Poderes se radicaron en la ciudad de Toluca, se escogió para sede de los mismos una de las casas más hermosas que entonces tenía la ciudad y que por pertenecer a la familia Risco, era conocida como "La Casa Risco", ubicada en lo que es hoy esquina de la calle 5 de febrero y Aquiles Serdán, (por cierto, esta casa, tiempo después, sirvió de aposento a Maximiliano, cuando éste vino a la ciudad de Toluca).

Esta antigua fotografía señala a la derecha en el

inmueble con los sopórtales la casa de Risco, lugar

donde a principios del siglo pasado sesionó el Congreso

del Estado de México.

Nuevo Recinto de los Poderes del Estado

En 1832 inició la construcción de los Portales, mismos que fueron terminados en 1836. Al año siguiente los tres Poderes del Estado se trasladaron a la casa que hoy ocupa el Gran Hotel. Como vestigio de que los Poderes residieron en ese sitio, se conservó durante muchos años el asta bandera que se podía ver desde la calle de Constitución.

Estado actual del antiguo "Gran Hotel", lugar en donde,

en el Siglo XIX sesionó la Legislatura del Estado de

México en diversas ocasiones.

Primer Palacio de Gobierno en Toluca

En mayo de 1870, por instrucciones del Gobernador Mariano Rivapalacio, se inició la construcción del Palacio que, por ser residencia oficial de los Poderes, se llamó Palacio de Gobierno y fue inaugurado el 16 de septiembre de 1872. En este lugar la Legislatura permaneció hasta el 15 de agosto de 1893, cuando pasó a ocupar uno de los edificios de la calle de Belisario Domínguez. El inmueble no era propiedad del Gobierno; pertenecía a una familia de apellido Flores Arriaga. La callecita que partía en dos el convento de San Francisco se abrió en 1869, con el nombre de La Concordia, pues estaba dedicada a los esfuerzos del Presidente Juárez por acabar con las disensiones internas que tanta sangre costaron al país.

Posteriormente se le dio el nombre de Porfirio Díaz, y después de la Revolución Armada, precisamente por estar ahí la Legislatura, años después, recibió el nombre de Belisario Domínguez, quien fue paradigma y ejemplo del legislador en grado heroico.

Vista de la antigua calle Porfirio Díaz, más tarde Belisario Domínguez,

se puede apreciar donde se encuentran los arbotantes en forma de

globo, la fachada que ocupa la Legislatura del Estado desde finales

del siglo XIX. Salvo el primer edificio de la izquierda que es el H.

Ayuntamiento, todos los demás inmuebles desaparecieron, para dar

paso a la Plaza Fray Andrés de Castro. Toluca.

Casa para la Legislatura

El General Agustín Millán, en 1917 decidió adquirir algunos edificios que ocupaban oficinas del gobierno; por ejemplo, adquirió el hotel de la familia Pliego, que estaba junto a Palacio de Gobierno, para ampliar éste, y la casa de la familia Flores, fue remodelada para que de verdad fuera una sede digna de la Legislatura; incluso, se le construyó el bello frontispicio, que por tantos años fue familiar para los habitantes de Toluca. A partir de 1966, el Gobernador Juan Fernández Albarrán remodeló totalmente la Plaza de los Mártires, construyendo dos edificios nuevos de arquitectura neocolonial, según el proyecto del arquitecto tolucense Vicente Mendiola, y remodeló los otros dos adaptándolos a ese estilo.

Siempre se tuvo la idea de que el edificio del lado norte de la plaza fuera Palacio del Ejecutivo; el del oriente, Palacio Legislativo; el del poniente, Palacio del Poder Judicial, y el aledaño a la Catedral, como lo había sido siempre, Palacio Municipal. En 1975, al construirse la Plaza Fray Andrés de Castro, desapareció el viejo inmueble que ocupaba la Legislatura del Estado de México como sede oficial, razón por la cual el Poder Legislativo ocupó el edificio que actualmente se ubica al oriente de la Plaza de los Mártires y que complementa natural y lógicamente el conjunto urbano de los demás Poderes del Estado. Cabe mencionar que dicho inmueble anteriormente albergó dependencias culturales y al Instituto de Acción Urbana e Integración Social.

Fachada de la Cámara de Diputados, que ocupara

la Legislatura hasta 1973. Toluca.

El inmueble fue ocupado en 1969, por la Biblioteca

Pública y Casa de la Cultura. Mediante decreto de la XLV

Legislatura, se convirtió en la sede del Poder Legislativo

en 1973, durante el Gobierno del Profesor Carlos Hank

González. Toluca.

Conoce más sobre la Legislatura Mexiquense en

www.cddiputados.gob.mx