•a^ lg2g Í SERVICIO DE PUBLICACIONES AGRICOLAS pbo …

16
•a^ t lg2g Í SERVICIO DE PUBLICACIONES AGRICOLAS pbo XXIII. Diciembre. ^ Núms.23-24. Eetas •HoJea> ae remlten pratla a qulen laa pide. Hojas Oivmgadoras MINISTERIO DE ECONObiÍA DIRECCIÓN dENERAL DE AdRICULTURA LA ALTICA DE LA VID por :^NGEI. GARCI ^ LOPEZ, in^eniero .^grónomo de la Es- tación Ampelográhca Cen- tral. Uno de los prinéi^pales enemigos de la viña, que constituye la vanguardia de los destructores de esta pianta arbustiva, es la ccltica, conocida científicamente con el nombre de Hcrltica alrr- peloplra,^a Guér. Vulgarmente se la designa con diferentes nom bres, según las regiones. Así, en Navarra, los viticultores la ]laman corluillo o czrquillo cle la via'; en Cataluña, escar•bató 0 saltiyó,^ blaveta (azulita), en Valencia, y en otras, altrca, rrlti.^a, prrlga cle tierra, pulga o paalgón de la vid, etc. Es muy conocida, sobre todo de los viticultores de la zona mediterránea, donde está muy difundida, atacando con particu lar ^ntensidad al viñedo de España, no sólo en la región de Le- vante, sino también en la región central y algunas otras provin- cias vitícolas. Causa considerables daños, que en años de fuerte invasión pueden llegar a determinar ]a pérdida del 50 por 1(10 de la cosecha. l^esc^•ipció^r del i^asecto err lrza a'i^ti^rrfas fases rfc scc vi^ta.- El insecto adulto o r.'rrsecto pc^r.Jecto (lámina I) es un pequeño co leóptero (escarabajo), de forma oval, convexa, de un hermoso color verde azulado metálico, de superficie lisa y brillante, lam^ piña, cle cuatro a cinco milímetros de largo por tres de ancho. En el cruce de la línea transversal, donde van insertas las alas exteriores coriáceas, con la línea longitudinal que separa dichas

Transcript of •a^ lg2g Í SERVICIO DE PUBLICACIONES AGRICOLAS pbo …

•a^t

lg2g Í SERVICIO DE PUBLICACIONES AGRICOLAS pbo XXIII.Diciembre. ^ Núms.23-24.

Eetas •HoJea> ae remlten pratla a qulen laa pide.

Hojas OivmgadorasMINISTERIO

DE ECONObiÍA

DIRECCIÓN dENERAL DE AdRICULTURA

LA ALTICA DE LA VID

por :^NGEI. GARCI ^ LOPEZ,in^eniero .^grónomo de la Es-tación Ampelográhca Cen-tral.

Uno de los prinéi^pales enemigos de la viña, que constituyela vanguardia de los destructores de esta pianta arbustiva, es laccltica, conocida científicamente con el nombre de Hcrltica alrr-peloplra,^a Guér. Vulgarmente se la designa con diferentes nombres, según las regiones. Así, en Navarra, los viticultores la]laman corluillo o czrquillo cle la via'; en Cataluña, escar•bató 0saltiyó,^ blaveta (azulita), en Valencia, y en otras, altrca, rrlti.^a,prrlga cle tierra, pulga o paalgón de la vid, etc.

Es muy conocida, sobre todo de los viticultores de la zonamediterránea, donde está muy difundida, atacando con particular ^ntensidad al viñedo de España, no sólo en la región de Le-vante, sino también en la región central y algunas otras provin-cias vitícolas. Causa considerables daños, que en años de fuerteinvasión pueden llegar a determinar ]a pérdida del 50 por 1(10de la cosecha.

l^esc^•ipció^r del i^asecto err lrza a'i^ti^rrfas fases rfc scc vi^ta.-El insecto adulto o r.'rrsecto pc^r.Jecto (lámina I) es un pequeño coleóptero (escarabajo), de forma oval, convexa, de un hermosocolor verde azulado metálico, de superficie lisa y brillante, lam^piña, cle cuatro a cinco milímetros de largo por tres de ancho.En el cruce de la línea transversal, donde van insertas las alasexteriores coriáceas, con la línea longitudinal que separa dichas

alas, presenta un escudete pequeño y triangular; el protóraY(segmento del cuerpo del insecto que va a continuación de lacabeza) es más ancho que largo, y la cabeza, pequeña, tieneojos negros y salientes; sus antenas son ]argas, morenas, a eY-cepción de sus tres primeros artejos, que son verdes, y estáninsertas entre los ojos; sus alas exteriores, de consistencia dura(élitros), están cubiertas de finas puntuaciones o poros; las patasposteriores son fuertes, robustas, mucho más desarrolladas quelas demás, a propósito para el salto, siendo del color verdosodel cuerpo, algo más obscuro, y en los extremos o tarsos son yade color moreno. Salta con viveza, como la pulga cuando tratade huir, dejándose caer a tierra, donde se hace el muerto.

E1 Irr^c^^^o tiene fórma de ovoide alarg^ado, con una longitud^le me^lio milímetro y un grosor de un cuarto de milímetro. Sucolor es variable del amarillo obscuro al amarillo muy pálido,sin que esta distinta coloración tenga relación alguna con elscso de ]os individuos a que d^ lugar. Casi siempre llevan unacostra pequeña ne};ruzca ( lámina 1).

La larv^z (gusano u oruga negra) ( lámina i), al salir del hue-vo, es completamente amarilla, pero bien pronto se ennegrecela cabeza, que es lisa, brillante y de ^ aspecto córneo, y a]ascuatro o cinco horas de nacidas, todo el cuerpo es negruzco,aun cuando al alargarse entonces un poco, el color obscuro deltegumento aparece amarillento. Las patas son cortas, estandoprovistas de uñas en su extremidad. ^ medida que va crecien-do, se aclara algo el tinte, por la separación que sufren las pun-tuaciones o tubérculos obscuros y bril1antes que ]leva en susanillos, y que dejan al descubierto en sus intervalos el color dela piel. Este tinte, primero negruzco, pasa al moreno, despuésal amarillo sucio, cuando se aproxima el momento de la muda.

Entonces, la ]arva queda en estado de quietud durante undía, transcurriclo el cuai tiene lugar la primera muda. La larvase curva en arco, y se clesprende de la piel por una hendidurasituada en el dorso, apareciendo al eYterior de un hermoso coloramarillo anaranjado, clue dura poco tiempo, paes unas horasde^pu(^s se ^-uelve muy negra, para pa^ar pro;^resivamenteal moreno claro, ha^ta que tiene lugar la se^uncla mud,+, cam-bio de piel que se veri(ica_ del quinto al octavo clía después de laprimera, se^^ún la temperatura. Desprendi^ndose de la piel porel mismo mecanismo indicado, vuelven las larvas a salir muyamarillas, ennegreciéndose igualmente unas horas después.Con esta coloración persisten dos o tres días, y después van

- 3 -

cambiando pro^resivamente al morenuzco. Entonces han ad-quirido ya su máximo desarrollo, tienen ocho milímetros delarl;o, se vuelven muy vagabundas, buscando el sitio donde hande veriticar la rrirajosis o paso del estado del larva al de insectoperfecto.

1_a rrilrja, estado de la vida de este insecto semejante al dela crisálida en la mariposa, tiene una lonf,ritud de cuatro milí-metros por tres milímetros de anchura, y siempre es de coloramarillo anaranjado muy vivo (lámina 1). I'asa, tinalmente, deesta fase g la de insecto adulto, ya descrita.

l^cscr^i/^ririsr r/c la viricr de lra allic^a.-Partiremos, como siem-pre suele hacerse, del período invernal de la vid. La altica pasaen el invierno al estado de insecto perfecto, refu^iada bajo lascortezas dc las cepas, troncos de otras plantas, montones depieclr^r, en los mucos, etc., cuyos lul;ares busca al linal del^toño. ^

Sale de estos refugios en primavera, en época variable, se-gún las comarcas y los años, pero desde luego relacionacla conla temperatura. t\ fines de marzo o primeros de abril, cuandoempicza a notarse la elevación de temperatura propia de la es-tación primaveral, suelen aparecer ordinariamente los prime-ros insectos, al^o aletargados todavía y muy sensibles a lasvariaciones del tiempo, que a veces los oblif;^a a refugiarse nue-vamente; pero pocos días después, en cuanto el tiempo primave-ral se consolida, aparecen definitivamente, lo cual suele suce-der de mediados de abril a mediados de mayo, se^ún los climas.

llesde este momento empiezan a acoplarse, al mismo tiempoque comienzan a comer de las tiernas hojas de ]a vid. en las quehacen a^ujeros redondeados (lámina Ii). Los acoplamientos sonmtíltiples, ^a veces casi diarios, repitiéndose hasta los últimosclías de su vida, yue es lnrga, pues viven más de tres meses, nosiendo al parecer necesaria para la fecunclación de los huevosesta multiplicidacl de uniones sexuales.

7'res días después del acoplamiento es cuando comienza ]apuesta de huevecillos, los cuales son depositados por placas o^rupos pcyuerio^ (I^ímina I), que contienen un número variable,descle uno hasta treinta, en números redondos. Cna docenacomo término medio. Lstas puestas, frecuentemente colocadasen el envés de la hoja, pueden serlo tambi^n en el haz, no ha-biendo más razón de que el insecto prefiera una u otra car,^ dela hoja que la temperatura, y así, cuando es elevada, el aaulto

-4-

huye del calor, refugiándose en la cara menos iluminada, y ve-rificando allí la puesta, como es consiguiente.

Las puestas que una sola hembra es capaz de hacer son su-mamente numerosas, alcanzarido frecuentemente un considera-ble número total de huevos, que sobrepasa de los 500, pues lahembra invernante puede vivir largo tiempo, como hemosdicho, durante el cual sigue poniendo, a menudo, hasta dos otres días antes de su muerte. Desde que sale de su refugio in-vernal, antes de acoplarse hasta el fin de su largo período devida, devora las hojas sin parar, de modo qúe la cantidad demateria absorbida es considerable; por tanto, conviene sentarque es tan perjudicial como la layva.

A los ocho días salen de los huevos las pequeñas larvas ama-rillas (lámina I), poco móviles, que empiezan a comer la hojapor la superficie de la cara inferior, cerca del punto donde na-cieron, respetando la epidermis de la cara superior, lo cual daa la hoja, vista al trasluz, el aspecto de un recamado (lámi-na II). A medida que se va desarrollando, se hace capaz de cam-biar de sitio, siempre con movimientos lentos en su marcha,llegando a veces a atacar a los racimos, e incluso agujerean lashojas como los insectos adultos.

Este estado de vida larvaria del insecto comprende tres pe-ríodos, separados por dos mudas, y en ca^la uno de los cualesla larva, primero amarilla cuando se desprende de la piel, seva obscureciendo con rapidez, volviéndose de nuevo más clara,progresivamente hasta que tiene ]ugar la otra muda.

Llegado el momento de la ninfosis, la larva desciende a tie-rra y se construye una cavidad ovalada a profundidad de dos acinco centímetros de la superficie; allí reposa sobre su regióndorsal, se curva en arco, con las patas replegadas hacia el ab-domen, y permanece inmóvil durante cierto tiempo, al cabo delcual se transforma en ninja, quedando con frecuencia adheridoa la extremidad del abdomen el despojo larvario.

En tierras arenosas secas y pulverulentas, la ninfosis tienelugar en la superficie del suelo, presentando la ninfa la mismacoloración indicada anteriormente.

Esta fase de la iiinfosis dura unos quince días, y cuando yase formó el adulto, permanece aún en su cavidad veinticuatrohoras. Se abre paso después a través de la tierra y sale al exte-rior desde los primeros días de junio, oíreciendo entonces sucoloración de un bello verde-azulado ^etálico; al contacto delaire y agentes exteriores, sus tegumentos se hacen consistentes

-5-

^^ empieza ya a causar sus daños la primera generación al díasiguiente de aparecer, que es cuando generalmente comienza acomer. Después de unos días de reposo y preparación se aco-plan y tiene lugar el principio de la puesta de huevecillos de lasegunda generación en la corriente del mismo mes.

La salida de los adultos no tiene lugar en masa, sino queviene escalonada sobre más de clos meses, como sucesivas fue-ron las puestas de una misma hembra, de modo que los de lasúltimas puestas no salen a tierra hasta agosto, aunque, claro es,su desarrollo es más rápido que el de los precedentes, por veri -ficarse bajo la acción de una temperatura más elevada.

Este escalonamiento en la salida de los adultos se manifiestaigualmente en las puestas que se continúan hasta principio deseptiembre.

Los adultos de esta segunda generación aparecen a primerosde agosto.

Después de un reposo de diez días, estos adultos de la se-l;unda generación comienzan la puesta de huevecillos de la ter-cera, lo cual tiene lugar hacia mediados de agosto y no se con-tinúa m^ís allá de los primeros días de septiembre, nunca mástarde, por consiguiente, que la de los adultos de la generaciónprecedente.

Tiene, pues, la altica tyes gencrc^ciones, apareciendo cuatroseries de adultos en el año, pues los últimos de otoño son los queixtvernan, y, por tanto, los primeros que aparecen a la primave-ra sil;uiente. Estas generaciones se entrecruzan por la duracióndel período cle reproducción, que es largo, de suerte que se en-cuentran en todo momento en los viñedos infestados huevos, lar-vas de todos tamaños y adultos, pudiendo pertenecer los indivi-duos en cada uno de estos estados a generaciones diferentes yencontrándose individuos de una generación que son más viejosque otros de la generación precedente. Este entrecruzamientoda lugar a acoplamientos mixtos, es decir, entre individuos per-tenecientes a dos generaciones, hecho que debe producirse cons-tantemente en la naturaleza. (M. Picard.)

Desde primeros de septiembre, cuantos adultos existen enesta época en el viñedo, y sea cual fuere la generación a quepertenecen, dejan de comer, de acoplarse y de poner. Abando-nan las hojas de la viña buscando los refugios más variados,como las cortezas de las cepas, de los árboles próximos, y lossetos, malezas, montones de hojas secas, hendiduras de los mu-

-h-

ros, etc. Allí permanecen hasta la primavera, y están reunidoscon los rezagados que salen en octubre.

Un hecho de los más curiosos es la disminución considera-ble de la fecundidad en cada ^eneracibn, como ocurre en la filoxera radicícola, que va siendo cada vez menos prolílica de laprimavera al otoño. Yarece atribuirse, se^;ún cl Sr. Yicard, aefectos de la nutriciGn o condiciones de los alimentos, y al calory la sequía, a la cual, sobre todo, parece que es muy sensible clhuevo de la altica, abortando algunos durante el verano en elviñedo.

I.a altica, ya sea al estado de insecto adulto, ya al de larva,ataca a todas las cepas europeas o americanas. Sin embargo,parece tener cierta predilección por las variedades de hojas lam-piñas. Se desarrolla tan bien como en la viña en otras variasplantas, como la salicaria, hierba de San nntonio, hierba delasno, etc. .

}iusca principalmente los sitios frescos y húmedos, por locual, ]as primaveras Iluviosas fa^-oreceu mucho su multiplica•ción, mienti as que, por el contrario, los vientos cálidos del Surdesecan los huevos y matan las larvas. L1 insecto perfecto, quede ordinario ^alta más que vuela, en ti^mpo caluroso recorre^randes clistancias volando.

Medios r>'e lrrclrc^ co^^t^^c^ la altica.-Afortunadamente, esteinsecto puede combatir5e sin grandes clificult:tdes. Todo estribaen vigilar las cepas desde la brotación, para operar a tiempoen cuanto aparezca la pla;a, no dejánduse sorprender por ellacuando ya ha determinado los daí^os y tomaclo al};ún incremen-to en el viñedo, pues puedcn ponerse en práctica diversos me-dios y tratamientos con productos in^ectii:i^las eli^aces.

"1'rataT^ziclalos rfe izrvicrfzo.-Se aconsejan esto^ medios deluch<t para pequeñas invasiones, y, sobre todo, como comple-mentarios de los tratamientos de primavera, en aquellas regio-nes en las cuales la pla^a_se presente con constancia e intensi•dad, y donde por imperfección, inoportunidad o falta de aplica^ción de los tratamientos insecticidas, quede buen número de in-sectos que hayan escapado con vida y que perpetuarán la alticade un año para otro.

Consisten estos tratamientos en. el ci'esrorle.^czr^o rle lns cepas,muy conveniente también contra otros insectos, y en la destruc-cióu, en el mes de octul^re, de las malas hierbas y malezas cir-cundantes al viiiedo, setos, montones de piedras, hojas secas, así

-^-

^como tapar los a^ujeros de los muros de mampostería en seco,limpieza de caminos, etc., sitios todos donde se refu^ia la alticapara pasar el invierno, colocando al mismo tiempo en las viñas,en distintos puntos o sobre cuerdas tendid^ts a lo lar^;o de laslineas de cepas, o bien suspendidos de la ce^a a 10 cm. delsuelo, abri;os arti/rci^ales cons •tituídos por haces de paja, hier-bas o sarmientos, hojas de pal^mito, fundas de paja para bo^tellas, etc., los cuales se rec^o-gen l^acia fines de enero,y se ^destru}^en por el iitego, o se ,^ ':y^f^^^^

`^,3, r.^ . y^^ ,w,;,'tratan por el a^ua hirviendo, "

matando así las ^^lticas que enellos se refugiaron. ^

D^_çcortc„«rto.-Este trata-miento de invierno es el mdseconómico de todos y consisteen quitar las cortezas viejasde las cepas, bajo ]as cualesse oculta el parásito,^ara pasarel período de los fríos, disponiendo previamente al pie de F^^.I.-c,^,^^,^eaes^orre^a^^>^.aquéllas un lienzo o tela desaco que permita rec:.ogerlas con cuidado para quemarlas enseguida. I lay que limpiar de estas cortezas, no sólo el tronco,sino también la base de las ramificaciones"o brazos y los ángu-]os que forman con aquél.

E1 descortezado se practica fácilmente por medio de diversusútiles, como son: los ; uantes de mallas de acero o de cuero congarfios; los cepillos metálicos, las cadenas, raederas, cuchillosu hojas cortas de acero de punta roma o dentada, correas decuero con ;arfios de acero, etc. (I'iñs. 1, 2 y 3.)

E] momento oportuno de praeticar esta operación es hacia elfin del invierno, antes de la vuelta de la ve^etacidn de la viña.Constituye uno de los mejores tratamientos, que puede asociar-se al embadurnado con un líquido insecticiaa el mismo año, opracticado al año si^;uiente del descortezado, que también esaconsejable. lliremos de paso que los resultados del embadur-nado de las cepas en invierno, practicado también contra cier-

tas enfermedades criptogámicas, son mucho más eficaces sobrelas viñas descortezadas que sobre las que no lo han sido.

E1 descortezado debe practicarse cada tres años a lo más,siendo suficiente la aplicación de los embadurnados en los añosintermedios, pues las cortezas tardan este tiempo en reconsti^tuirse.

Tyatamientos rlc pyimavera contya el insecto perfecto.-Indi-caremos primeramente como práctico, porque en algunas oca-siones y circunstancias puede resultar de aplicación más fácil y

Fig. 2.-Utiles para descortezar: -Cadenas, cepillo, raspador y teclapara huecos o codos.

e:ĵonómica y para aquellos viticultores que se resisten al empleode los insecticidas, la yccogicla de los i7isectos perfectos, sea pormedio de un embudo especial, llamado pulgonero, sea con unapala de alquitrán, también especial, aconsejada por M. Joué,sea, en fin, por medio de otros útiles semejantes.

El ez^zbaado o saco pul^o^^^ero (fig. 4) es un gran plato cónicode hoja de lata, de gran diámetro y poca altura, con una esco-tadura lateral a modo de bacía de barbero y un orificio grandeen el centro, prolongado en un tubo donde se sujeta un pequeñosaco. Para operar, se coloca el embudo provisto del saco debajo

-9-

de la cepa, de modo que el tronco penetre en la escotadura y sesacude la cepa dando uno o dos golpes secos sobre el tronco,

Fig. 3.-Diferentes tipos de descortezadores y raspadores.

con lo cual las alticas caen al saco, donde se recogen y se ma-tan después con agua hirviendo o por el fuego.

La operación debe practicarse por la mañana temprano, quees cuando ]os insectos están aletargados por el frío y caen más

fácilmente, pues con elcalor saltan como pulgas,huyendo al menor peli-gro que perciben.

Un procedimiento se-mejante es el de la padade al^uitYrívt (fig. 5). Estaes oval, ligeramente cón-cava, con una escotaduracomo la del einbudo ypara el mismo fin; va pro-vista de un mango largo

Fig. 4.-Embudo pulgonero. y curvo, que permi.te

practicar la recogida de

los insectos de pie y sin fatiga para el operador. Para su empleose embadurna previamente con alquitrán la cara superior, e in-

= 10 -

troduciendo la pala bajo el follaje de la cepa de modo que eltronco penetre en la escotadura, se dan. dos golpes secos, y losinsectos caen, quedando pegados al alquitrán. Cuando la capade alticas recogidas es grande, se raspa la pala y se pone nuevacantidad de la materia pegajosa.

Es muy conveniente, cuando se aplica este medio de lucha,para hacerlo más rápidamente y económico, acantonar las alti-cas en una pequeña extensión del viiiedo o en un corto númerode cepas, pues es un hecho comprobado que cuando se da a la

`^ viña un tratamiento cualquie-ra, sea un azufrado o un sulfa-tado, las alticas huyen de lashojas tratadas, que no apete-

como en la ma artecen ory, y p^^^^^^,,-de las comarcas vitícolas ^e

Pig. 5-Pala para el alquitrán. aplica uno u otro tratamiento,bastará dejar sin tratar con

estos produ.ctos una zona limitada, donde se refugiar^ín en bus-ca de las hojas limpias, y allí pueden recogerse más fácilmentecon el embudo o la pala. Claro es que la recogida debe hacerselo antes posible, pues si no, destruirán todas las hojas de lascepas donde están acantonadas.

Esta operación de recoger las alticas debe hacerse antes delacoplamiento.

Cuando fa plaga se presenta con intensidad, hay que recu-rrir a los tratamientos con productos insecti ĉ idas de verdaderaef cacia., a la cabeza de ]os cuales figuran ]os líquidos arseni-cales. Estos se aplican bajo diferentes formas, entre las cualesson más usaclas las sil;uientes:

1.° Soltu.ióza siyraple dc arsetaiato só^^ico.->^ste producto esel más activo de todos los compuestos arsenicales empleados,pues su acción, muchas veces fulminante, es casi siempre superior a la de otros compuestos. Tiene el inconveniente de que aveces produce quemaduras en los brotes jó^-enes, 5i ^e opcrvc^

co1t. tic^7apo h^írnerio o no se dosifica bien, pudiendo ocasionardaños de importancia, por lo cual muchos viticultores han re-nunciado a su empleo. l^To debe rechazárse en absoluto, porque,según el Sr. llegrully, teniendo cuidado de no sobrepasar la do-sis de 7d a 80 gramos de arseniato de sosa anhidro para 1001itrosde agua, y operando en días buenos, se evita el riesgo de lasquemaduras. Esta dosis podría elevar^e para nuestras viñashasta 100 6 1^0 gramo^, previo ensayo. Para su preparación

- 11 -

basta disolver la cantidad indicada de arseniato en los ].OO litrosde a;;ua, puestos en una vasija de madera o barro. Se usa poco,porque, además del ries^o de producir quemaduras, se adhieremuy mal.

El arseni3to cle sosa que se encuentra en el comercio puedeser anhidro o hidratado. El primero es de composicidn m^ís cons-tante y dos veces más rico que el arseniato cristalizado, por locual el cultivador debe exi^ir a los proveedores el arseniato an-hidro.

Dc emplear el arseniato cristalirado, debe ponerse doblecantidad de la indicada para el anhidro.

Yara evitar toda probabilidad de perjuicio, puede recurrirsea las otras fúrmulas arsenicales, que son las sig^uientes:

2.° :l r^c^irr'^rlo de cal. -Este producto se encuentra altualmen-te ya preparado en el comercio francés bajo forma de polvoblanco y lino y bajo forma de pasta, habiendo, claro es, más interés en utilizarlo así que en prepar^trlo en la viña, porque seevitan manipulaciones más o menos largas v delicadas, quepueclen presentar al};ún peli^^ro para los obreros descuidados,pues todas las sales arsenicales son venenos activos, que hayque manejar con prudeneia. Además, su coste, probablemente,no se elevará apenas sobre el que resulte preparándolo en lapropiedad.

Si se usan estos productos comerciales, su preparación essencillísima- basta diluir de medio a un kilog^ramo del arseniatode cal en polvo en una pequeña cantidad de al;^ua, removiendovivamente, y completar después con a;ua hasta formar 100litros. Si el arseniato fuera en 1>asta, se pone doble dosis.

Luando estos productos no se encuentren o el viticultor deseepreparar el arseniato de cal por sí mismo, puede aplicar las fór-mulas si ;^uientes.

l^úrmula aconsejada por ^L IZavaz:

_^rseniato de sosa anhidro .. . . . .. . ...... . 250 gramos.Cnl en polvo . . . ........... .... ..... .. .'300 -:^^,rua .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 UO litros.

Yara su preparación se disuelve el ar^eniato en un poco dea^ua puesta en una vasija de madera o barro; se echa la cal enal^^unos litros de a^^ua, de manera que se forme una lechada decal, sobre la cual se vierte lue^o, poco a poco, la solucic5n dearseniato, a^;itando con un palo; después se completa con a;ua 'hasta formar 100 litros.

-12-

Fórmula aconsejada por Et. Marés:

Arseniato sódico anhidro .................. 500 gramos.Caltamizada ............................... 400 -Agua... ................................... IOOlitros.

Se prepara disolviendo los 500 gramos de arseniato sódicoanhidro en 50 litros de agua; con los 400 gramos de ca] tamiza-da y recientemente preparada, se hace una lechada de cal enotros 10 litros de agua; se vierte lentamente la solución de arse-niato sobre la lechada de cal, agitando con un palo, y, por últi-mo, se completa con 40 litros de agua para formar los 100 decaldo.

De los ensayos realizados por la Estación Central de Fitopa•tología Agrícola, se deduce que estas fórmulas dan mejor resul-tado preparando las disoluciones concentradas y operando a lainversa de como en general se venía haciendo; es decir, quedebe verterse el arseniato sobre la lechada de cal. Recomiendaigualmente este Centro que se dupliquen las cantidades de calde estas fórmulas, para evitar el posible riesgo de quemadurasen nuestros viñedos.

Es muy conveniente remover esta mezcla antes de llenar lospulverizadores.

3.° ^ysenic^to rle plomo.-También se encuentra ya prepa-rado en el comercio al estado de pasta o de polvo el arseniatodiplúmbico, siendo preferible utilizarlo en esta forma siempreque se pueda, por las mismas razones expuestas anteriormente,pues para su aplicación basta diluir de medio a un kilogramo depasta o la mitad de polvo en 100 litros de agua, o la cantidad delproducto comercial correspondiente a 250 gramos de arseniatodiplúmbico puro y seco. Las pastas suelen tener el 50 por 100de agua. Este arseniato tiende a reemplazar al triplúmbico, porsu toxicidad y mayor adherencia, pues por su estado floconoso,se mantiene más tiempo en suspensión. También prepara ]a in-dustria el arseniato de plomo (triplúmbico) en polvo y en pasta,que se aplica igualmente a]as dosis de medio a un kilogramode polvo o de uno a dos kilogramos de pasta.

El viticultor puede preparar también por sí mismo un caldode arseniato de plomo. La fórmula es como sigue:

Arseniato sódico anhidro .... .............. 200 gramos.Acetato neutro de plomo cristalizado ....... 600Agua. . .... ............................ . 100 litros.

- 13 -

Se obtiene disolviendo los 200 gramos de arseniato de sosaen 25 litros de agua; en otro recipiente, siempre de madera obarro, se disuelven los ti00 gramos de acetato neutro de plomoen 75 litros de agua, y se vierte la solución del acetato en la delarseniato, agitando constantemente. Si se quiere tener el caldoneutralizado, se procederá como indicamos más adelante parala preparación del arseniato de plomo coloidal.

De estos caldos arsenicales no debe prepararse más que lacantidad que pueda ser utilizada en el día.

Aunque las sales arsenicales van siendo ya de uso corriente,porque si se toman todas las precauciones aconsejadas para ma-nipularlas, no pueden causar accidentes, algunos agricultoresse resisten a su empleo. En su ]ugar pueden aplicarse remediosmenos enérgicos que el arsénico, pero que también dan muybuenos resultados. Los principales son los siguientes:

1.° F_l jc^bóza^pelitre.-i^lencionaremos primeramente, por serun proclucto muy enérgico, que figura a la cabeza de los insec-ticidas no arsenicales, el jabón-pelitre. Tiene el inconvenientede que es caro y, además, escasea en el comercio. A falta delproducto comercial, puede él viticultor preparar un caldo depelitre con arreglo a la siguiente fórmula, aunque sólo en circunstancias excepcionales podrá adquirir este producto en lascondiciones requeridas.

Polvo de pelitre de buena calidad.... ... .. 1 kilogramo.Amoníacu .... ............. ...... ..... '/s litro.Agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 litros.

Para ello. se hace primero una decocción del pelitre en unoslitros de agua caliente; se añade el amoníaco e inmediatamentedespués se completa con agua fría hasta ohtener los 100 litros.

Igualmente se prepara por el viticultor un jrrbórr ^elr.'tre uti-lizando el polvo de ljores y pedúnculos de esta planta, según lafórmula:

Pol^•o seco de tlores }- pedúnculos de pelitre.. 2,5 kilogramos.Jabón blanco . ........... ............... .. 1 -Agua .......... .... .. ........... ........ ]00litros.

Se obtiene haciendo macerar d.urante tres días el polvo depelitre en 50 litros de agua, en la que previamente se haya di-suelto el jabón; se añaden después otros 50 litros de agua. Parallenar los pulverizadores se toma el líquido claro que sobrenada.

Si se dispone de polvo de i^ores, impalpable, puede prepa-rarse la fórmula del Sr. Dufour:

131

-14-

Pelitre .... .. ... ... . ... ...... . ..... . 1 kilogramo.Jabón negro ... .. ....................... 3 -Agua ........... . ...... ................ IOOlitros.

para cuya preparación basta disolver el jabón en unos litros deagua, adicionar el pelitre, removiendo bien la mezcla, y com-pletar con agua hasta los 100 ]itros.

Otra fórmula de jabúza pelitYe es la del Dr. Juillet. Para pre-pararla, se incorpora en frío el extracto alcohólico de 100 kilo-gramos de flores a una solución de jabón que contenga 100 kilo-gramos de esta substancia disueltos en una cantidad de a^ua su-ficiente para obtener 6^0 l.ilogramos de jabón-pelitre. Para suempleo se diluye al décimo.

2.° I a^aicolirra. - Es otro insecticida que da también muy ^buenos resultados no reduciendo demasiado las dosis, comoequivocadamente suele hacerse por economía mal entendida.Generalmente, la nicotina se emplea asociada al jabón, como enla siguiente tórmula:

Nicotina Pura . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . .. . . . . 1^0 gramos.)abbn negro . . . . . . . . . . . . ... . . . . .. ... 1 kilogramo.^^gua .... ............ . ................ 1001itros.

que se prepara disolviendo el jabón cn agua caliente y luego seincorpora la nicotina, completando con agua hasta formar 100litros de líquido.

Para aumentar el poder insecticida de la nicotina, se reco-mienda también la adición de cristales de sosa y de alcohol des-naturalizado. IIe aquí una fórmula correspondiente a esta com-posición:

Nicotina titulada a 100 gramos por litro ..... 2 litros (1).Cristales de sosa... .. . . ..... ............. 1 kilogramo.Alcohol desnaturalizado ................ .... 1 litroAg ua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 l i tros .

Se disuelven los cristales de sosa en agua caliente, se incor-pora el alcohol y se completa con agua fría hasta el volumen in-dicado, añadiendo, por tíltimo, la nicotina titulada.

La nicotina,puede encontrarse en el comercio bajo forma dejugos de tabaco o de extractos de concentración variada; de-biendo, por tanto, conocer el agricultor su riqueza en nicotina,para fijar las dosis de estos productos comerciales correspon-dientes a las cantidades de nicotina pura indicadas en las fór-

(1) O sean 200 gramos de nicotina pura.

mulas. .^sí, a 200 rramos de nicotina pura corresponden lO litrosde ju^o de tabaco (nicotina titulada) de 20 yramos de nicotina

L.^^11^:^ l.

NP,L+ {Cr, ;:,i^l^^ {_C^ {-Ir'^.C,<1^^s^_.,

^^;ti<<.

!:;í^V^S CE°^.'SITAJG^ SOBR^ LLG^ °kMF.qtii^S ^ Ak^.'A:^, RECI€N NaCDkS ^

Les líneas sitnadas al lado de las fis^uras representan el tamaiio naturaldelinsecto.

por litro, o cinco litros de jugo titulado de 40 g^ramos de nicoti-na por litro, o dos litros de extracto titulado de 100 ^ramos porlitro, etc.

-16-

En el empleo de la nicotina deben tomarse las mismas pre-cauciones que se aconsejan para las sales arsenicales.

L.ínlxa II,

CAiJJS OCASIQNADGS POR.EL INSECTO P=RFE^Tí?

Nuestro querido amigo y compañero D. Carlos Morales haensayado con éxito, en la provincia de Ciudad Real, el productocomercial denominado «Esturmit», que es un arseniato de cal.

lmprenta de )ulio Cosano, Torija 5.-Madrid.