A la vez, nos encontramos inmersos en la Era de la ... · mitos y leyendas populares. Esenciales en...

58

Transcript of A la vez, nos encontramos inmersos en la Era de la ... · mitos y leyendas populares. Esenciales en...

Page 1: A la vez, nos encontramos inmersos en la Era de la ... · mitos y leyendas populares. Esenciales en el equilibrio de los ecosistemas y ligadas a múltiples formas de vida vegetal,
Page 2: A la vez, nos encontramos inmersos en la Era de la ... · mitos y leyendas populares. Esenciales en el equilibrio de los ecosistemas y ligadas a múltiples formas de vida vegetal,

Comienza una nueva etapa de ‘Murcia enclave ambiental’. Ac-tualmente, la sociedad se encuentra tremendamente concienciada ycomprometida con la conservación de los recursos y valores naturales.A la vez, nos encontramos inmersos en la Era de la Información yde las Nuevas Tecnologías. Ambas cuestiones unidas nos proporcio-nan ciudadanos cada vez más demandantes de productos digitales, defácil manejo, que contribuyen al ahorro de papel y a la preservaciónde la naturaleza.

La revista ‘Murcia enclave ambiental’ se ha querido sumar a esta inquie-tud. Siendo la revista de medio ambiente por excelencia en la Región de Mur-cia, es lógico que así sea, se lo debemos a nuestra sociedad, por lo que a partirde ahora la edición de esta publicación será digital. A la vez, contribuimos amantener la austeridad que demanda la actual crisis económica.

El equipo de ‘Murcia enclave ambiental’ quiere agradecer la confianzaque, tanto nuestros suscriptores como aquellas personas que se han interesadopor conseguir esta publicación de otra forma, han mostrado en nosotros durantetodo este tiempo. Esperamos haber conseguido que la información que hemosido mostrando número tras número sobre el medio ambiente regional y su ges-tión haya sido de interés. Nuestro objetivo actual es seguir haciéndolo.

En este número tratamos temas muy interesantes como el artículo dedicadoa la Red de Corredores Ecológicos, tan importantes como las zonas estricta-mente protegidas para la conectividad entre ellas y la conservación y expansiónde las especies.

Además, mostramos en otro artículo las especies de hongos que se escondenen los rincones húmedos de nuestra Región, que contribuyen al equilibrio delos ecosistemas y tienen un gran valor ecológico, algunos usados en recetas far-macológicas y otros, por supuesto, en fabulosos platos de nuestra gastronomía.

Se completa la revista con otros dos reportajes de fondo dedicados a sendosproyectos desarrollados en nuestra Región con la aportación de financiación ex-terna: SEMCLIMED, continuación del anterior GENMEDOC, cofi-nanciado con el Programa Interreg IIIB, que evalúa los efectos del cambioclimático sobre la biodiversidad de la flora de la cuenca mediterránea y proponemedidas de conservación activa; y REPLANT, que con la cofinanciaciónmediante una subvención del Espacio Económico Europeo tiene como objetivocontribuir a restaurar las áreas naturales devastadas por el incendio de Mo-ratalla de 1994.

No dejéis de examinar un interesante artículo que hemos dedicado en la sec-ción de “Apuntes históricos” a los molinos de viento usados tradicionalmenteen nuestra Región.

¡Que la disfrutéis!

Edita:Dirección General de PatrimonioNatural y Biodiversidad

Directora de la revista:Inmaculada Ramírez Santigosa

Coordinadora técnica:Rosario Mª Porras Sánchez

Realización:BIOvisual Proyectos Ambientales

Fernando Tomás García (Dirección)Julio César Díaz JiménezAdela García MontielSilvia Baños SáezJavier Murcia RequenaAna Serrano Luján

Fotografías:BIOvisualDirección General de PatrimonioNatural y Biodiversidad

Diseño:BIOvisual

Colaboran en los artículos de larevistaRocío MirandaManuel Fernández DíazCatalina Carrillo SánchezFernando Sánchez GómezAntonio López HernándezJuana Guirao SánchezMarcelo Martínez PalaoMarián Climent ValienteFrancisco Javier Sánchez SaorínMiguel Ángel Martínez Aedo

Anja HöhJosé Luis Casas MartínezRoque Pérez PalazónConsuelo Hurtado LucasMariano Vicente AlbaladejoPablo Hurtado FuentesFrancisco Flores Albacete

D. L.: MU-79-2003ISSN: 1695-7741

editorial

Page 3: A la vez, nos encontramos inmersos en la Era de la ... · mitos y leyendas populares. Esenciales en el equilibrio de los ecosistemas y ligadas a múltiples formas de vida vegetal,

murcia enclave ambiental2

Unos seres peculiares:setas de la RegiónAunque la Región de Murcia no se caracteriza por sus ambien-tes húmedos y temperaturas suaves, existe una gran diversi-dad de setas en sus montes y campos que hacen las deliciasde los aficionados a la gastronomía, pero no hay que olvidar elimportantísimo papel que juegan en el mantenimiento de losecosistemas.

Diseñando la Redde CorredoresEcológicos para laRegión de MurciaEn los espacios naturales de la Re-gión de Murcia se da una dinámicaconstante de renovación e inter-cambio de energía con otras áreasnaturales cercanas. Este intercam-bio se realiza a través de los corre-dores ecológicos, que son vías decomunicación entre espacios natu-rales que deben ser igualmenteconservados para el correcto fun-cionamiento y desarrollo de los eco-sistemas.

4 Una ventana al medio ambiente

Reportajes

6 Unos seres peculiares: setas de la

Región

12 Diseñando la Red de CorredoresEcológicos para la Región de Murcia

22 SEMCLIMED. Protección de la floramediterránea frente al cambioclimatico

30 Proyecto REPLANT. Regeneración dezonas incendiadas en Moratalla

Secciones

38 Diálogos naturales

40 Colaboradores

42 Apuntes históricos.Molinos de viento

46 Visitando. Senderismo por el Valle deRicote

54 La Red Verde.La Comarca del Noroeste en la red

Fichas centrales:Caballito de hocico largo(Hippocampus guttulatus)

Orquidea gigante(Barlia robertiana)

6

12

Page 4: A la vez, nos encontramos inmersos en la Era de la ... · mitos y leyendas populares. Esenciales en el equilibrio de los ecosistemas y ligadas a múltiples formas de vida vegetal,

murcia enclave ambiental 3

FFOOTTOOSS:: BBIIOOVVIISSUUAALL

SEMCLIMED. Protección de la floramediterránea frente al cambio climático

El calentamiento global es uno de los problemas más importantes que afrontará el pla-neta durante este siglo. La protección de la flora mediterránea frente a este fenómenoes una de las tareas a la que se enfrentan diversas regiones del Mediterráneo, entralas que se encuentra la Región de Murcia, que han desarrollado en un proyecto comúndenominado SEMCLIMED para este fin.

Proyecto REPLANTEn la comarca del Noroestese están llevando a cabo in-tensas repoblaciones de pi-nos tras los devastadores in-cendios de la década de los90. El Proyecto REPLANT de-vuelve a esta comarca suidentidad paisajística a la vezque se toman medidas deprevención apoyadas en lasinnovadoras tecnologías degeorreferenciación y telede-tección.

22

30

Page 5: A la vez, nos encontramos inmersos en la Era de la ... · mitos y leyendas populares. Esenciales en el equilibrio de los ecosistemas y ligadas a múltiples formas de vida vegetal,

4 murcia enclave ambiental

Ventana al medioambiente

Gusano de pinchos Sebastián Navarro-

Soto MínguezSony DSC-H3.JPG

Rio Segura por CalasparraJuan P. ÁlvarezPanasonic DMC-FZ30.JPG

Cope-RamoneteEmilia González GómezPentax XT-1000.JPG

Page 6: A la vez, nos encontramos inmersos en la Era de la ... · mitos y leyendas populares. Esenciales en el equilibrio de los ecosistemas y ligadas a múltiples formas de vida vegetal,

5murcia enclave ambiental

reportaje

SincroníaFrancisco Campoy GómezNikon D40x

¿Quieres colaborar con nosotros?En esta sección publicamosuna selección de las mejoresfotos que nos enviéis rela-cionadas con nuestro medio-ambiente.Las imágenes, acompañadas deunbreve texto, deberán man-darse a 300 ppp, en tamañomínimo de 10 x 15 cm, no in-terpoladas y en un fichero jpgde poca compresión a la si-guiente dirección de correoelectrónico: [email protected]

Page 7: A la vez, nos encontramos inmersos en la Era de la ... · mitos y leyendas populares. Esenciales en el equilibrio de los ecosistemas y ligadas a múltiples formas de vida vegetal,

El mundo de las setas y hongosofrece una extensa variedad deformas y colores, además deformar parte de numerososmitos y leyendas populares.Esenciales en el equilibrio delos ecosistemas y ligadas amúltiples formas de vidavegetal, su conocimiento es hoyen día uno de los mayoreslogros de la medicina y lagastronomía en todo el mundo.

6 murcia enclave ambiental

UUnnooss sseerreessppeeccuulliiaarreess:: sseettaass ddee llaa RReeggiióónn

Page 8: A la vez, nos encontramos inmersos en la Era de la ... · mitos y leyendas populares. Esenciales en el equilibrio de los ecosistemas y ligadas a múltiples formas de vida vegetal,

reportaje

7murcia enclave ambiental

Barbuda (Coprinus comatus)

Page 9: A la vez, nos encontramos inmersos en la Era de la ... · mitos y leyendas populares. Esenciales en el equilibrio de los ecosistemas y ligadas a múltiples formas de vida vegetal,

8 murcia enclave ambiental

Los territorios más elevados ymontuosos de la Región de Murcia seven tapizados por densos bosques quecuanto más al norte y oeste se sitúanmás extensos y frondosos son. En mon-tañas como Espuña, La Pila o Revolca-dores, las lluvias anuales, que oscilanentre los 350 y los 600 litros por metrocuadrado, condicionan desde ambien-tes secos en las solanas más bajashasta enclaves húmedos en las altasumbrías.

En esta región, el manto vegetal do-minante está conformado por extensospinares, muchos de ellos fruto de lasmodélicas repoblaciones emprendidasa finales del siglo XIX en la cuenca delSegura; persisten algunos encinares enlos enclaves más húmedos del noroes-te y bosques de ribera en el Río Seguray sus afluentes.

Pero, a pesar de que algunos aspec-tos de la biodiversidad regional, comola flora superior o la fauna vertebrada,son bien conocidos, existen otros quehan sido menos estudiados y difundi-dos: es el caso de los hongos.

Las áreas forestales de la Región,como todo bosque extenso y maduro,acumulan gran cantidad de materia or-gánica en el suelo, una de las condi-ciones fundamentales para la presen-cia de hongos descomponedores. Ade-más, la gran masa arbolada favorece aaquellos otros que son simbióticos oparásitos.

Los hongos requieren dos condicio-nes climáticas claves para sudesarrollo: elevada humedad ambien-tal, superior al 70%, que se consiguetras periodos de lluvias abundantes, ytemperaturas suaves, entre 10 ºC y 25ºC. Bajo climas mediterráneos, comoel que se registra en las montañasmurcianas, estas condiciones suelenproducirse durante la primavera y elotoño. No resulta extraño que duranteestos meses muchos aficionados a lamicología salgan al monte tanto parafotografiarlas como para recolectaraquellas comestibles. Sin embargo,conviene ser precavido y no ingerirnunca aquellas especies que puedanocasionar dudas.

Los hongos y las setas

Los hongos son unos seres vivos pe-culiares, mezclan características pre-sentes en plantas y animales. Con lasprimeras comparten el crecimientoarraigado al suelo y la presencia de ce-lulosa en sus células, mientras que conlos segundos, los animales, compartenla carencia de clorofila y la posesión deglucógeno y de quitina.

Las setas son los cuerpos fructíferosde los hongos, es decir, la parte visible,y aparecen durante los meses templa-dos, tras periodos de lluvia, general-mente en primavera y otoño. La formatípica consta de un pie y un sombrerobajo el cual existen láminas o poros delos que se desprenderán las esporasque originarán nuevos hongos.

La parte no perceptible a simple vistaes el micelio, que se encuentra enterra-do en el suelo o entre los tejidos de lasplantas. Se trata de un entramado de fi-lamentos parecidos a finas raíces. Sir-ve para absorber los nutrientes y elagua.

Los hongos en la historia

El consumo de setas por parte delhombre se remonta a las sociedades re-colectoras-cazadoras del Paleolítico y Ne-olítico que convivían con estas especiesen plena naturaleza, al amparo de abri-gos rocosos y cuevas en densos bos-ques, especialmente en la Región deMurcia y el levante español donde deja-ron su huella a modo de arte rupestre.

La recolección siguió siendo el princi-pal modo de conseguirlas en el primermilenio a.C. por los griegos, así comopor los romanos. De los primeros quedala raíz 'mico', que procede del griegomykes. Los romanos se referían a elloscomo fungi, de donde procede la palabra'hongo'. Las dos civilizaciones aportarí-an las setas a su gastronomía, ademásde estudiar y poner en práctica remediosfarmacológicos y medicinales consegui-dos a través de ciertas sustancias quealgunas variedades guardan en su inte-rior.

Pueblos de origen celta incluyeron ensus rituales la ingesta de algunas espe-cies de hongos con propiedades alucinó-genas. En algunas partes del mundoaún se consumen hoy en día.Las setas estimulan nuestros sentidos con sus diversos aromas y colores.

Page 10: A la vez, nos encontramos inmersos en la Era de la ... · mitos y leyendas populares. Esenciales en el equilibrio de los ecosistemas y ligadas a múltiples formas de vida vegetal,

9murcia enclave ambiental

Pero el cultivo de setas llegaría enel siglo XVII y sería Francia el primerpaís en controlar plantaciones de al-gunas de ellas. Actualmente la pro-ducción de setas y champiñones haexperimentado un auge enorme.

Las setas de la Región

En la Región de Murcia existen másde 1.100 especies diferentes de se-tas, desde la mor tal Amanita phalloi-des hasta el inofensivo y suculentochampiñón.

Existen en el mercado multitud de va-riedades diferentes de setas comesti-bles, entre las cuales el champiñón esuna de las más utilizadas en la gastro-nomía murciana, sin olvidar los nísca-los, boletos, la falsa seta del cardo olas trufas. Su variedad de formas, ta-maños, pesos o colores, dependiendode cada variedad, llaman la atención ydespier tan la curiosidad entre losamantes de la cocina.

Función ecológica y sosteniblidad

Los hongos son organismos eucarióti-cos (con células nucleadas) que reali-zan una digestión externa de sus ali-mentos, secretando enzimas, y absor-ben luego las moléculas disueltas resul-tantes de la digestión, es decir, que sealimentan osmotróficamente (como lasplantas) absorbiendo sustancias disuel-tas, pero a diferencia de aquéllas, losnutrientes que toman son orgánicos.Los hongos son los descomponedoresprimarios de la materia muerta de plan-tas y de animales en muchos ecosiste-mas.

En realidad, los organismos que co-nocemos como hongos tienen diferen-tes orígenes en el árbol de la vida, razónpor la cual se distribuyen en tres distin-tos reinos. La mayoría, los más familia-res y reconocibles, conforman el reinode los hongos verdaderos o Fungi. Otrosse ubican en el mismo reino de las ame-bas, el llamado Protozoa, como es elcaso de los hongos mucilaginosos; y al-gunos otros, entre los que se cuentanciertos mohos acuáticos que parasitanpeces, comparten un tercer reino, el de-nominado Chromista, como las diatome-as, esas particulares algas microscópi-

reportaje

Agaricus campestris(Champiñón de campo)

Para evitar confusiones con algunas setas tó-

xicas del género Amanita se recomienda

sacar el pie entero y comprobar que carece

de volva en su base. Crece a finales de ve-

rano y durante el otoño en bordes de cami-

nos, prados y zonas pastoreadas por el

ganado. Excelente comestible; de carne

blanca con olor suave y agradable.

Lactarius deliciosus(Nízcalo)Aparece en pinares, donde crece durante

el otoño. Excelente comestible, muy apre

ciada en la zona. Muy aromático, con olor

a resina o a fruta. Se consume a la plan-

cha o en guisos. En el mismo hábitat, y fo

mando micorrizas con diversas especies

de pinos, se encuentra su congénere Lac-

tarius sanguifluus, de sabor más refinado

consistencia más suave que L. deliciosus.

Setas destacadas por su consumo

Morchella conica (Cagarria)Los cuerpos fructíferos aparecen en primavera, entreabril y mayo, asociados a formaciones de ribera, consauces, chopos y fresnos. También crece en pinares yáreas quemadas. Excelente comestible, de saborsuave y delicado.

Pleurotus eryngii (Seta de cardo)

Habita en prados y bosques con

presencia de cardo corredor, también cono-

cido como cardo setero, sobre cuyas raíces

crece. Fructifica durante el otoño, raramente

en primavera. Excelente comestible, se

puede cocinar en cualquier tipo de plato.

También se puede desecar para su posterior

consumo, pues no pierde su sabor agradable.

Page 11: A la vez, nos encontramos inmersos en la Era de la ... · mitos y leyendas populares. Esenciales en el equilibrio de los ecosistemas y ligadas a múltiples formas de vida vegetal,

10 murcia enclave ambiental

cas de curiosa simetría.Se estima que existe más de un mi-

llón de especies de hongos en el pla-neta, pero tan sólo unas 70.000 deellas han sido descritas por los espe-cialistas.

Los hongos tienen distintos hábitosde vida. Los hongos saprófitos, es de-cir descomponedores de materia or-gánica, cumplen una función ecológi-ca de la mayor relevancia, pues ga-rantizan el reciclaje de la materiamuer ta y, por lo tanto, la recirculaciónde sustancias nutritivas en los eco-sistemas.

Los hongos parásitos, que viven so-bre o dentro de otros seres vivos, ob-tienen su alimento de éstos y llegan aproducir enfermedad en su hospeda-dor. Los hongos simbiontes, que seasocian de manera mutualista conotros organismos, constituyen alian-zas vivas de beneficio mutuo, comopor ejemplo los líquenes (asociaciónde hongo y alga) y las micorrizas (aso-ciación de hongo y raíz de una plan-ta), simbiosis éstas de gran impor-tancia en la naturaleza en procesosde colonización de hábitats y de circu-lación de nutrientes.

Desde la perspectiva económica,los hongos ofrecen múltiples servi-cios, pues se utilizan como alimen-tos, levaduras de la masa de pan, fer-mentadores en la producción de vinoy cerveza, en la maduración de que-sos y en el control biológico de plagasagrícolas. Además, son fuente desustancias de interés farmacológico,de enorme utilidad en medicina y enla bioindustria y como agentes paraestimular el desarrollo de las plantas(hongos formadores de micorriza).Sin embargo, también son dañinoscuando actúan como parásitos deplantas y animales, por no mencionarlas letales consecuencias de la inges-tión de un hongo mal identificado.

Fuente: Servicio dde Prootección yyConservaacióón de laa Naturalezaa. DDGPNB.Rocío MirandaManuel FernándezCatalina CarrilloFernando Sánchez

DibujosAlfredo GonzalezFernando Tomás García

Amanita phalloides (Oronja verde)Especie otoñal, abundante. Forma micorrizas

con especies del género Quercus, por lo que es

propia de encinares, alcornocales y robledales, aunque

también aparece asociada a castaños, abedules y haya

Su carne es blanca, densa y esponjosa, con olor agrada

Si las lepiotas son las setas que más vidas se cobran

en la Región de Murcia, Amanita phalloides es la que

más muertes ocasiona en el mundo

Setas destacadas por su toxicidad

Cualquier precaución es poca a la hora de distinguir entre especies de setas tóxicas y no tóxicas

Lepiota sp. Lepiota felina, que habita en pinares, herbazales y

zonas arenosas, es una especie muy tóxica, cuya in-

gesta puede causar la muerte. Muy parecida, e

igualmente tóxica, es Lepiota cristata. Ésta última

presenta un característico y desagradable olor a

ajos. Otra lepiota común en la Región de Murcia es

Lepiota brunneo-incarnata, de sombrero rosado y

escamas marrón-rojizas en la base, también tóxica.

Este género es el que más muertes por ingesta de

setas provoca en la Región.

Page 12: A la vez, nos encontramos inmersos en la Era de la ... · mitos y leyendas populares. Esenciales en el equilibrio de los ecosistemas y ligadas a múltiples formas de vida vegetal,

11murcia enclave ambiental

1. Únicamente recolectaremos aquellas setas

que sean perfectamente conocidas y cuyo

consumo esté totalmente garantizado.

2. Los ejemplares que no presenten dudas

para su identificación deben de ser cortados

por el pie al nivel del suelo, y no arrancados,

mediante el uso de una navaja o cuchillo.

Para la recolecta de setas comestibles, se

puede remover suavemente la hojarasca o

pinocha que cubre el cuerpo fructífero del

hongo para, después de cortado, cubrir el lu

gar del que se extrajo.

3. Aquellos ejemplares de dudosa identidad

deben ser recolectados con el pie completo,

con el fin de evitar posibles confusiones con

especies parecidas. La base del pie nos ayu

dará en la certera identificación de la seta en

cuestión.

4. Para conservar en buen estado la capa

vegetal superficial evitaremos escarbar

o remover el suelo, ya sea de forma ma

nual o utilizando cualquier tipo de herra

mienta, como ganchos, rastrillos, ho

ces, azadas, etc.

5. Únicamente para la recolecta de hon

gos hipogeos (enterrados en el suelo)

se podrá hacer uso de machetes trufe

ros o utensilios adaptados para este

fin. Luego se deberán rellenar los agu

jeros producidos con la misma tierra

extraída para dejar el terreno en las

condiciones originales.

6. Evitaremos la recolección de aquellos

ejemplares de especies comestibles muy

maduros o pasados, rotos o alterados, ya

que tienen un gran valor como disemina

dores de esporas y, por tanto, de expan

sión de las especies.

7. Evitaremos recolectar aquellos ejem

plares muy jóvenes o inmaduros de las

especies fúngicas comestibles. De

este modo permitiremos que algunos

alcancen la madurez y diseminen sus

esporas, con el consiguiente beneficio

para la expansión de la especie.

8. Evitaremos el consumo de aquellas

setas recogidas cerca de carreteras,

pues los hongos pueden acumular fácil

mente elementos tóxicos y metales pe

sados procedentes de la combustión

de carburantes o de ver tidos en el

suelo.

9. Evitaremos en todo momento arrancar, pi

sotear o destruir aquellas especies que no

sean motivo de recolección, aún cuando se

las identifique como setas tóxicas. El he

cho de que no sean especies aprovecha

bles por el hombre no quiere decir que no

cumplan un papel importante en los eco

sistemas forestales, bien por su carácter

de descomponedores de la materia orgáni

ca, bien por su papel como especies sim

biontes de plantas superiores a las que

proporcionan diversos beneficios, o bien

como parásitos, contribuyendo al control

de las poblaciones de los organismos que

parasitan.

10. Utilizaremos recipientes para la reco

lecta y el traslado de las setas que per

mitan su aireación y la caída al exterior

de las esporas. Para este fin resultan

idóneas las cestas de mimbre. En todo

caso, se desaconseja el empleo de bol

sas de plástico y cubos.

RECOMENDACIONES BÁSICAS PARA EL BUEN RECOLECTOR DE SETASTodos podemos contribuir a un aprovechamiento racional de los hongos comestibles presentes en nuestrosbosques observando estas sencillas recomendaciones:

PPeccuuliarr beinnggss: MMushhrroooomms oof thhee RReegioonn

Mushrooms play an important ecological role as they are the primarydecomposers of dead matter of plants and animals in many ecosystems. Mushrooms are the visible part of the fungus and they appear during the warm months, after periods of rain, usually in springand autumn. It is estimated that there is over a million species offungi in the world but as few as about 70,000 of them have beendescribed.Human beings introduced mushrooms into their diet in the Palaeolithic and Neolithic. In addition to being used as food, fungi havemultiple uses since they are used as yeast in bread, in fermentingwine and beer, in the ageing of cheese and in the biological controlof agricultural pests. They are also of great use in medicine and thebioindustry, and as agents to stimulate the development of plants. In the Region of Murcia there are over 1.100 different species ofmushrooms and many varieties of edible mushrooms such the button mushroom (one of the most commonly used in the cuisine ofMurcia) the Red pine mushroom, the porcini, the oyster mushroomor the truffle. Their wide range of shapes, sizes, weights or colours,depending on each variety, arouses the curiosity of cuisine lovers.One of the essential conditions for the presence of fungal decomposers is the accumulation of large amounts of organic matter in thesoil, as it takes place in forests in the region. Furthermore, the largetree density favours symbiotic or parasitic fungi. The other two keyconditions for their development relate to climate: high environmental humidity and mild temperatures. In Mediterranean climate zones, as found in the mountains in Murcia, these two circumstances usually occur during spring and autumn.

UUnnoos seress ppeccuuliares: setas dde laa RReggióónn

Los hongos cumplen una importante función ecológica ya que sonlos descomponedores primarios de la materia muerta de plantas yde animales en muchos ecosistemas. Las setas son la parte visibledel hongo y aparecen durante los meses templados, tras periodosde lluvia, generalmente en primavera y otoño. Se estima que existenmás de un millón de especies de hongos en el planeta pero tan sólounas 70.000 de ellas han sido descritas. El ser humano introdujo las setas en su dieta en el Paleolítico y Neolítico. Además de usarse como alimentos, los hongos ofrecen múltiples servicios ya que se utilizan como levaduras de pan,fermentadores de vino y cerveza, en la maduración de quesos y enel control biológico de plagas agrícolas. Asimismo son de enormeutilidad en medicina y en la bioindustria y como agentes para estimular el desarrollo de las plantas.En la Región de Murcia existen más de 1.100 especies diferentesde setas y multitud de variedades de setas comestibles, entre lascuales el champiñón es una de las más utilizadas en la gastronomíamurciana, sin olvidar los níscalos, boletos, la falsa seta del cardo olas trufas. Su infinidad de formas, tamaños, pesos o colores, dependiendo de cada variedad, despiertan la curiosidad entre los amantesde la cocina. Y es que las áreas forestales de la Región acumulangran cantidad de materia orgánica en el suelo, una de las condiciones fundamentales para la presencia de hongos descomponedores.Además, la gran masa arbolada favorece a aquellos otros que sonsimbióticos o parásitos. Las otras dos condiciones claves para sudesarrollo son climáticas: elevada humedad ambiental y temperaturas suaves. Dos circunstancias que bajo climas mediterráneos,como el que se registra en la montaña murciana, suelen producirsedurante la primavera y el otoño.

reportaje

Page 13: A la vez, nos encontramos inmersos en la Era de la ... · mitos y leyendas populares. Esenciales en el equilibrio de los ecosistemas y ligadas a múltiples formas de vida vegetal,

12 murcia enclave ambiental

DDiisseeññaannddoo llaaRReedd ddee CCoorrrreeddoorreessEEccoollóóggiiccooss ppaarraa llaaRReeggiióónn ddee MMuurrcciiaa

Page 14: A la vez, nos encontramos inmersos en la Era de la ... · mitos y leyendas populares. Esenciales en el equilibrio de los ecosistemas y ligadas a múltiples formas de vida vegetal,

13murcia enclave ambiental

Diferentes zonasdel paisajeregional puedencontribuir amejorar laconectividad entrelas áreasprotegidas,desempeñando unimportante papelen su conservacióny dando pie a laconfiguración deuna red coherentey funcional comopaso previo haciaun sistema deáreas protegidasque integre estared y la matrizterritorial que larodea.

Page 15: A la vez, nos encontramos inmersos en la Era de la ... · mitos y leyendas populares. Esenciales en el equilibrio de los ecosistemas y ligadas a múltiples formas de vida vegetal,

14 murcia enclave ambiental

Redes para la conservación másallá de los espacios protegidos

Los objetivos de las políticas de con-servación de la biodiversidad han evolu-cionado, desde el énfasis en la protec-ción de especies emblemáticas y paisa-jes singulares, hasta la conservaciónde los procesos ecológicos y del funcio-namiento del paisaje. Desde diferentesforos, se plantea la necesidad de inte-grar las áreas protegidas en redes osistemas de conservación mediante elestablecimiento de vínculos en el paisa-je que permitan la sostenibilidad ecoló-gica y social del territorio.

La contribución de las áreas protegi-das a la conservación del conjunto delterritorio requiere de una planificaciónde carácter integrador. Es necesarioavanzar desde la gestión individual decada espacio protegido a la gestión deredes funcionales, como integrantes deun sistema ecológico-económico, yaque una mayor conectividad en el terri-torio contribuirá a la conservación de ladiversidad biológica y de los recursos

naturales. Se requiere por tanto unamayor integración de las políticas deconservación en la planificación territo-rial mediante el desarrollo de estructu-ras espaciales coherentes y un alto gra-do de cooperación y coordinación insti-tucional.

En este sentido tanto la Estrategia dela Comunidad Europea para la Conser-vación y Uso Sostenible de la Diversi-dad Biológica (1998) como las Estrate-gias nacional (1999) y regional (2003)proponen potenciar la conservación y eluso sostenible de la biodiversidad fuerade los espacios protegidos prestandoespecial atención a los corredores eco-lógicos.

La Directiva 92/43/CEE del Consejo,de 21 de mayo, relativa a la conserva-ción de los hábitats naturales y de lafauna y flora silvestres, prevé lacreación de una red ecológica europeacoherente de Zonas Especiales de Con-servación (ZEC) denominada Natura2000, que incorpora también las Zonasde Especial Protección para las Aves(ZEPA) declaradas en virtud de la Direc-

tiva 79/409/CEE, de 2 de abril, relativaa la conservación de las aves silves-tres.

La Red Natura 2000 en la Región deMurcia está constituida por 50 Lugaresde Importancia Comunitaria (LIC) quedeberán ser declarados ZEC (185.279ha de superficie marina y 164.066 hade superficie terrestre, un 14,7% de lasuperficie regional) y 22 ZEPA (205.030ha, un 18% de la superficie regional), loque supone, en conjunto, un 23,5% dela superficie regional. Si sumamos aesta red los espacios naturales protegi-dos y las áreas protegidas por conve-nios internacionales, la superficie pro-tegida representa aproximadamente el25% regional.

Para mejorar la coherencia ecológicade la Red Natura 2000, la Directiva Há-bitats determina la necesidad de man-tener y, en su caso, desarrollar los ele-mentos del paisaje que revistan primor-dial importancia para la fauna y la florasilvestres.

La Ley básica 42/2007, de 13 de di-ciembre, del Patrimonio Natural y de la

VVista ppannorámmiica ddell corrredor ecollógico enn ell ennttorrnno de lla EEsttaciónn dde Callaspparrra, qque perrmmiite lla conexión enntre llos espacios NNaatturaa 220000 de llas Comarrcas dell NNorroeste y AAltiiplaano..

Page 16: A la vez, nos encontramos inmersos en la Era de la ... · mitos y leyendas populares. Esenciales en el equilibrio de los ecosistemas y ligadas a múltiples formas de vida vegetal,

15murcia enclave ambiental

Biodiversidad, ha incorporado a la plani-ficación ambiental en general, y a losPlanes de Ordenación de los RecursosNaturales (PORN) en particular, la co-nectividad ecológica del territorio, e in-cluye un capítulo específico relativo a lacoherencia y conectividad de los espa-cios protegidos Red Natura 2000 esta-bleciendo la conservación de los corre-dores ecológicos y la gestión de aque-llos elementos del paisaje y áreas te-rritoriales esenciales para la migra-ción, la distribución geográfica y el in-tercambio genético entre poblacionesde especies de fauna y flora silves-tres.

En este marco, desde la DirecciónGeneral de Patrimonio Natural y Biodi-versidad se ha llevado a cabo un tra-bajo de definición y diseño de una Redde Corredores Ecológicos con el fin demejorar la coherencia ecológica y lafuncionalidad de la Red Natura 2000en la Región de Murcia, contando conla asistencia de la consultora Aseso-res Técnicos de Medio Ambiente(ATECMA, S.L.).

Metodología

Análisis de conectividad delmedio terrestre

Para la definición de la Red de Co-rredores Ecológicos se ha puesto enpráctica una metodología novedosabasada en el análisis de la conectivi-dad regional mediante el uso de técni-cas de modelización de la distribuciónde hábitats.

El análisis planteado se basa en elcálculo de super ficies de coste que re-presentan la resistencia acumuladaque ofrece un determinado paisaje aldesplazamiento de las especies o loshábitats a través de él. Esta técnicaatribuye a cada celda de un mapa ras-ter una fricción relativa. Esta fricciónse determina por la respuesta del há-bitat a las condiciones ambientales deesa celda que ofrecen una resistenciadeterminada a su desplazamiento oexpansión.

Este tipo de modelos no pretendenser simulaciones funcionales del movi-miento, sino que investigan cómo in-fluyen los patrones estructurales delpaisaje a escala regional en la distri-bución de las especies o los hábitats

considerados.Para el cálculo de las super ficies de

coste se ha utilizado el ALgoritmo deCOnectividad Rgional (ALCOR), diseña-do y puesto a punto por un equipo deinvestigadores de la Estación Experi-mental de Zonas Áridas del ConsejoSuperior de Investigaciones Científicasde Almería, dirigido por el Dr. Gabrieldel Barrio, que ya ha sido aplicado pre-viamente para evaluar la conectividadecológica en relación con ciertas es-pecies animales en la Región Alpina(trabajo elaborado por Atecma en1998) y diversas especies vegetalesen el territorio español. En la actuali-dad está siendo utilizada para el análi-sis de la coherencia de la Red Natura2000 en España.

El ámbito de estudio ha sido la Re-gión de Murcia y el procedimiento deanálisis llevado a cabo se resume enlos siguientes pasos:

I Selección de hábitatsII Obtención de mapas de idoneidadIII Cálculo de mapas de fricción y costeIV Identificación y ajuste de Zonas

de Alta Conectividad (ZAC)

I Selección de hábitatsPara este proyecto se ha trabajado

con un conjunto de hábitats naturalesque son representativos en la Regiónde Murcia, considerando que dan so-porte a las diversas especies que de-penden de ellos. La información dispo-nible sobre la distribución de las espe-cies no ha podido ser utilizada en elanálisis dada su escala o resolución,por lo que se ha incorporado posterior-mente en la caracterización de la Red.

La selección de hábitats para llevara cabo el análisis de conectividad seha realizado teniendo en cuenta los si-guientes criterios:

a) se dispone de información precisay de calidad sobre su distribución;

b) la distribución responde principal-mente a gradientes ambientales y estásometida a fragmentación debida a losusos del territorio; y,

c) el hábitat tiene un elevado interéspara la conservación de la biodiversi-dad en la Región de Murcia, así comoen el contexto nacional y europeo.

A partir de estos criterios, y dado quela información del inventario de hábitatsse encuentra disgregada en asociacio-nes vegetales, se seleccionaron los há-bitats y asociaciones que figuran en latabla 1.

II Mapas de idoneidadEl primer paso fue obtener mapas de

idoneidad para cada asociación vegetalmediante técnicas de modelado de há-bitats, utilizando para ello el algoritmo

reportaje

Tabla 1. Hábitats y asociaciones vegetales seleccionadas para el análisis de conectividad

������������������������� ��������������� ���������� � ���� ���������� �

������� ������������� �������������������������� ������������������������ �������������� ���� ������� ������������� ����������������������������

������� ����������������������� ������������� ��������������������������� ������������� � ������� ��������������������������

������� ����������������� ����������������� ���� ����������������������� � �!������" ���#����!��$����� �����%� ������������� ������ ����������������� ����

������� ���������� ������� ������� ������������ ����������&� ����!�$�������'� ( ��#� ��������!�����"������������ ������� �������������������#������������� ��������������

)����* �� ����������� ����$�#������ ��������������

�������� ������������������������� �� ����

)������+� ��� �������" �������� �� �'���� �$ ���� ������� ����������������������������� ������%�� ���������� �

�������

)����+� ��� �������" ����� ��� �� ��'� ��� �$ ���� )������ +� ���������� �������� � �

)�%���,�-������!�������� �����������

��%���� &�� ���� ����������!�������������������������

Page 17: A la vez, nos encontramos inmersos en la Era de la ... · mitos y leyendas populares. Esenciales en el equilibrio de los ecosistemas y ligadas a múltiples formas de vida vegetal,

denominado Random Forest. Este algo-ritmo parte de la distribución observadade cada asociación como variable de-pendiente y usa las variables ambienta-les que determinan a priori dicha distri-bución como predictores, lo que permitedistinguir diferentes núcleos de distribu-ción de la asociación analizada.

La distribución de las asociaciones se-leccionadas se obtiene a partir del in-ventario de hábitats de la Región de Mur-cia, excepto para los pinares de Pinushalepensis, cuya distribución procededel III Inventario Forestal Nacional. Encuanto a los predictores se han utilizadovariables climáticas, topográficas, edáfi-cas y de usos del suelo.

El mapa de idoneidad así obtenidopara cada una de las asociaciones des-cribe la probabilidad que ofrece cadapunto del territorio para la presencia dela asociación vegetal en cuestión en fun-ción del conjunto de predictores utiliza-dos.

III Mapas de fricción y costeA partir del mapa de idoneidad se ob-

tiene el mapa de fricción (resistencia aldesplazamiento), como función inversade la idoneidad, sobre el que Alcor gene-ra las superficies de coste.

El modelo Alcor, procedimiento centraldel análisis de conectividad utilizado, ge-nera superficies de coste entre los dis-tintos núcleos de distribución de la aso-ciación a partir de los mapas de friccióny permite identificar caminos de mínimocoste y zonas de máxima conectividadentre ellos.

Alcor opera en un sistema de informa-ción geográfica raster (Idrisi) que ha sidoutilizado en este proyecto con una reso-lución de análisis de 90 m.

IV Zonas de alta conectividadA partir de las superficies de coste ge-

neradas para las distintas asociacionesconsideradas pueden delimitarse ZAC,entendidas como áreas continúas convalores de coste reducido que represen-tan la máxima conectividad entre frag-mentos o núcleos de distribución del há-bitat.

Para ello se tienen en cuenta los si-guientes criterios:

a) que permitan conectar al menosdos espacios de la Red Natura 2000 enel menor recorrido posible;

b) que queden incluidos los fragmentosde la asociación situados entre los espa-cios conectados; y,

c) que haya presencia de la asociaciónen ambos espacios.

Dado que el objetivo último es diseñaruna Red Regional de Corredores Ecológi-cos, se procede a delimitar aquellos es-pacios del territorio que tengan mayor po-tencial de conectividad ecológica para elconjunto de asociaciones seleccionadas.

Con este fin, se realiza una superposi-ción en un Sistema de Información Geo-gráfica (SIG) de todas las áreas de altaconectividad delimitadas entre los espa-cios de la Red Natura 2000 para las doceasociaciones consideradas en el proyec-to. El resultado es un único mapa con di-ferentes polígonos que ofrecen alta co-nectividad para un distinto número deasociaciones, desde un mínimo de unohasta un máximo de seis.

16 murcia enclave ambiental

ALgoritmo para la COnectividad Regional (ALCOR)

El modelo ALCOR (ALgoritmo para la COnectividad Regional) se ejecuta en el marco

de un sistema de información geográfica en formato raster. Los datos de entrada

son: la distribución de la especie o el hábitat objeto de estudio en el territorio de tra

bajo, su idoneidad o potencial ambiental para el territorio en cuestión (ajustado me

diante procedimientos estadísticos inductivos árboles de clasificación y regresión,

modelos lineales generalizados, redes neuronales, etc. a partir de la distribución ge

ográfica existente y capas descriptivas del territorio), y su escala de dispersión (una

variable que se parametriza como la distancia umbral a la que dos manchas de dis

tribución pueden considerarse como dos poblaciones diferentes).

La capa de idoneidad ambiental sirve para codificar la fricción del paisaje al trán

sito de la especie mediante una función inversa. Esta fricción, junto con la configu

ración espacial de las poblaciones, es usada para calcular una superficie de coste

que refleja la fricción acumulada para llegar desde cada localización (celda) del terri

torio al núcleo de población más cercano.

La capa de coste en formato raster es una superficie cuya topografía contiene va

guadas, collados, valles y ondulaciones que reflejan la facilidad de tránsito de la es

pecie dada sobre el paisaje en cuestión. Por tanto, en sí misma es un mapa de co

nectividad y como tal puede usarse para identificar el papel de cada zona en la mo

vilidad de la especie.

Superposición de zonas de alta conectividad delimitadas para las doce asociaciones vegetales conside-radas entre los espacios de la Red Natura 2000.

Page 18: A la vez, nos encontramos inmersos en la Era de la ... · mitos y leyendas populares. Esenciales en el equilibrio de los ecosistemas y ligadas a múltiples formas de vida vegetal,

17murcia enclave ambiental

A partir de este mapa, se han delimi-tado las superficies que ofrecen máxi-ma conectividad, atendiendo a los si-guientes criterios:

a) se seleccionan las ZAC entre lasáreas de la Red Natura 2000 comparti-das por el mayor número posible deasociaciones (entre dos y seis); y,

b) se seleccionan ZAC entre áreasNatura 2000 para una única asociaciónen alguno de los siguientes casos:

• la asociación tiene una distribuciónrestringida a un sector reducido de laRegión de Murcia (p.e., pinares de Pi-nus nigra, bosques de Tetraclinis articu-lata, azufaifales y cornicales);

• la asociación tiene una distribuciónmuy fragmentada, como por ejemplo sa-binar y encinar.

De esta forma, se obtiene una delimi-tación de zonas de alta conectividad po-tencial entre áreas Natura 2000, lo querepresenta una primera aproximación ala Red Regional de Corredores Ecológi-cos.

Por último, se revisan y reajustan amayor detalle las ZAC mediante un exa-men en un SIG, que permite combinar

la interpretación de los usos que seaprecian utilizando or tofotografía(Quickbird 2003) con la información so-bre usos obtenida a partir de la carto-grafía de Corine Land Cover (2000).

De esta forma, se procede a excluiraquellas áreas que presentan usos in-tensivos de mayor impacto potencial,

como zonas dedicadas a usos urbanose industriales, cultivos de regadío y áre-as extensas ocupadas de forma conti-nua por cultivos. Así, se han obtenidosuperficies continuas en las que losusos del suelo se consideran más com-patibles con la alta conectividad detec-tada mediante el modelo.

reportaje

Esquema del análisis de conectividad utilizando el algoritmo Alcor. Mapas para la asociación seleccionada: 'palmitar'.

Detalle de zonas de alta conectividad delimitadas entre espacios de la Red Natura 2000 para la aso-ciación seleccionada: palmitar (bordeadas por la línea azul).

Distribución HábitatVariables ambientales

Mapa de idoneidad(RANDOM FOREST)

ALCOR:Mapa de fricciónMapa de costes

Mapa de costes Zonas de alta conectividadMapa de fricción

Page 19: A la vez, nos encontramos inmersos en la Era de la ... · mitos y leyendas populares. Esenciales en el equilibrio de los ecosistemas y ligadas a múltiples formas de vida vegetal,

18 murcia enclave ambiental

Análisis de conectividad del me-dio fluvial

Los hábitats asociados a medios flu-viales no han sido sometidos al análisisde conectividad anteriormente descrito,ya que por su carácter lineal la aplica-ción del algoritmo Alcor no resulta idó-nea.

Como expresión de la conectividadecológica en estos medios se seleccio-naron los hábitats que figuran en la ta-bla 2.

En este caso, la conectividad ha sidovalorada siguiendo dos criterios:

a) que el cauce tenga una presenciarelativamente continua de alguno de loshábitats de ribera seleccionados; y,

b) que el cauce conecte zonas de laRed Natura 2000.

Se han identificado así aquellos seg-mentos de ríos y ramblas que cumplenestos criterios. Para la delimitación delos corredores a partir de estos seg-mentos se ha considerado la zona depolicía de estos cauces, que compren-de una banda de 100 metros a amboslados del cauce.

Propuesta de Corredores Ecoló-gicos de la Región de Murcia

A partir del conjunto de asociacionesseleccionadas se obtiene, tras el análi-sis de conectividad ecológica en losmedios terrestre y fluvial, la Red de Co-rredores Ecológicos de la Región deMurcia que permitirá la conexión funcio-nal entre las áreas de la Red Natura2000.

Esta Red de Corredores Ecológicosde la Región de Murcia está compuestapor un total de 62 corredores ecológi-cos, 11 de ellos asociados a caucesfluviales. La superficie total de la Redasciende a 201.717,65 ha, que repre-senta cerca de un 17,8% del territoriode la Región.

Las ZAC no se distribuyen de formahomogénea sobre el territorio, sino queson más extensas y abundantes en de-

terminados sectores de la Región. Así,por ejemplo, ha sido posible identificaramplias zonas de alta conectividad enla comarca del Noroeste y zona centro-oeste de la Región, destacando la cone-xión que se establece entre la Comarcadel Noroeste y la del Altiplano. En con-traste, algunos espacios de la zonacentro-este se encuentran aislados. Elanálisis de conectividad ha detectadobarreras importantes, principalmente la

depresión prelitoral y el valle del Guada-lentín, el campo de Cartagena, la cuen-ca de Cieza y el entorno del río Segura.

Esta Red de Corredores permite, a suvez, la conexión con espacios de la RedNatura 2000 de otras comunidades au-tónomas. De este modo, en la Comarcadel Noroeste se establecería conexióncon el LIC y ZEPA Sierras de Alcaraz yde Segura y Cañones del Segura y delMundo (ES4210008 y ES0000388,

6420 Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas del Molinio-Holoschoenion6430 Comunidades herbáceas higrófilas de las orlas de llanura y de los pisos montano a alpino92A0 Bosques galería de Salix alba y Populus alba92D0 Galerías y matorrales ribereños termomediterráneos (Nerio-Tamaricetea y Securinegion tinctoriae)

Red de zonas de alta conectividad ecológica (corredores ecológicos) entre espacios de la Red Natura2000 en la Región de Murcia.

RED DE CORREDORES ECOLÓGICOS DE LA REGIÓN DE MURCIA Superficie (ha) Nº

Corredores terrestres 198.517,94 51

Corredores fluviales 3.199,71 11

Total 201.717,65 62

Red de corredores Ecológicos

Red Natura 2000

Zonas de Especial Protección para las aves

Lugares de Importancia Ccmunitária

Tabla 2. Hábitats considerados para valorar la conectividad en el

entorno de cauces fluviales

Page 20: A la vez, nos encontramos inmersos en la Era de la ... · mitos y leyendas populares. Esenciales en el equilibrio de los ecosistemas y ligadas a múltiples formas de vida vegetal,

19murcia enclave ambiental

respectivamente) de la Comunidad Au-tónoma de Castilla-La Mancha y con elLIC Sierra del Oso (ES6110004), ubica-do al noreste de la comunidad autóno-ma de Andalucía. Asimismo, los corre-dores del noreste regional permitiríanreforzar la conectividad con los LIC Sie-rra de Salinas (ES5213039) y Sierra deCrevillent (ES5213022), situados en laComunidad Valenciana.

Caracterización de la Red de Co-rredores Ecológicos

Para poder planificar y garantizaruna gestión adecuada se ha caracte-rizado la Red de Corredores y los po-sibles puntos críticos donde la conec-tividad pudiera verse comprometida.

La caracterización ha supuesto, porun lado, un trabajo de campo enfoca-do principalmente a comprobar lascaracterísticas de estas áreas encuanto a ocupación del suelo y posi-ble presencia de elementos de con-flicto y, por otro, un análisis car tográ-fico de la documentación ambientaldisponible. Toda la información reco-pilada se ha incorporado en una basede datos y se ha sintetizado paracada corredor ecológico medianteuna ficha.

Se han considerado elementos na-turales relevantes (hábitats de inte-rés comunitario, lugares de interésbotánico, especies de fauna, lugaresde interés geológico y humedales),usos del suelo e infraestructuras, asícomo super ficies de titularidad públi-ca.

Por último, se ha realizado un aná-lisis del planeamiento urbanístico decada municipio en estos corredores,con vista a identificar posibles con-flictos con las previsiones de estosplanes.

Los corredores terrestres estánformados por espacios de montaña(estribaciones montañosas, lomas,etc.) o paisajes mixtos donde losmontes forman un mosaico con loscultivos de secano (principalmente al-mendros, olivos, cereales y viñedos)que se instalan en los valles o piede-montes, así como huer tas asociadasa los cursos fluviales. Entre los corre-dores fluviales se encuentran 4 ríos y7 ramblas o barrancos.

Usos del sueloAproximadamente el 32% de la super-

ficie de la Red de Corredores propuestapresenta vegetación arbustiva o herbá-cea y el 33% está formada por cultivosde secano. Los bosques ocupan un14% y los espacios abiertos, sin o conescasa vegetación, corresponden a un13% de la superficie total. Por último,los usos del suelo que se consideranmenos compatibles con la conectividadecológica de esta red ocupan menosdel 4% de su superficie total, con un 3%del terreno ocupado por cultivos de re-gadío y menos del 1% por zonas urba-nas/industriales/artificiales.

En la actualidad no existen núcleosurbanos en el territorio de la red, aun-que en algunos corredores se incluyennúcleos rurales o edificios dispersos.

Elementos de interés naturalEntre los elementos de interés natu-

ral presentes en esta Red de Corredo-res se encuentran: una buena represen-tación de hábitats de interés comunita-rio (118.630 ha) en el 60% de su super-ficie; 15 Lugares de Interés Botánico

(266 ha); 17 humedales catalogados(162 ha); 45 Lugares de Interés Geoló-gico (12.274 ha); zonas de interés parala conservación de aves esteparias y ra-paces, así como diversas especies defauna amenazada.

Montes públicos y vías pecua-rias

Un total de 163 Montes de UtilidadPública (MUP) están presentes en laRed, ocupando 39.300 ha, lo que supo-ne un 20% de su superficie. Asimismo,2.535 km de vías pecuarias, con unasuperficie total de 7.864,10 ha, repre-sentan un 4% de la superficie total dela Red de Corredores.

Infraestructuras viariasUn total de 79 carreteras intersectan

la Red de Corredores con una longitudtotal de 516,14 km (39,07 km de auto-vías, 58,13 km de carreteras de primerorden, 50,98 km de carreteras de se-gundo orden y 228,76 de tercer orden).Del total de corredores de la red única-mente 5 se encuentran atravesados porvías férreas: 3 por vías de ancho ibérico

reportaje

Red de Corredores Ecológicos de la Región de Murcia y espacios Natura 2000 en las Comunidades Au-tónomas limítrofes.

Red de corredores Ecológicos

Red Natura 2000

Zonas de Especial Protección para las aves

Lugares de Importancia Ccmunitária

Page 21: A la vez, nos encontramos inmersos en la Era de la ... · mitos y leyendas populares. Esenciales en el equilibrio de los ecosistemas y ligadas a múltiples formas de vida vegetal,

20 murcia enclave ambiental

(Renfe) y 2 por vías de ancho métrico(FEVE).

Planeamiento municipalSe ha llevado a cabo un examen del

planeamiento de ámbito municipal queafecta a los corredores terrestresatendiendo a dos escenarios, el plane-amiento vigente a la fecha de realiza-ción del estudio (noviembre 2007) y elplaneamiento en tramitación para suadaptación a la ley regional del suelo.

Analizando el planeamiento vigente,un 85% de la super ficie de la red estáclasificada como Suelo No Urbanizabley un 14% como Suelo Urbanizable (me-nos del 1% se corresponde con SueloUrbano). Atendiendo al número de co-rredores, 41 corredores ecológicostendrían más de un 80% de su super-ficie clasificada como No Urbanizable.Por otro lado, 6 corredores ecológicostendrían más de un 45% de super ficieclasificada como Urbanizable.

Sin embargo, si se evalúa el plane-amiento en tramitación, se observauna situación al alza de los porcenta-jes de Suelo Urbanizable en casi todoslos corredores. Así el 80% de la super-ficie de la Red está clasificada como

Suelo No Urbanizable mientras que el19% es Urbanizable (menos del 1% secorresponde con suelo Urbano y Siste-mas Generales). Por otro lado, aten-diendo al número de corredores, 28corredores ecológicos tendrían másde un 80% de su super ficie clasificadacomo No Urbanizable y 9 corredoresecológicos tendrían más de un 45% desuper ficie clasificada como Urbaniza-ble.

Puntos críticosEntre los principales puntos críticos

se encuentran las intersecciones deinfraestructuras viarias de cier ta enti-dad, como las autovías que recorren laRegión, las cuales pueden reducir lapermeabilidad del corredor o inclusorepresentar una barrera para algunasespecies asociadas a los hábitats con-siderados en el estudio. Las autovíasactualmente construidas están afec-tando a 9 corredores ecológicos,mientras que, de acuerdo con las pre-visiones de diversos planes, se veríanafectados 9 corredores más.

Un número importante de urbaniza-ciones en construcción o previstasafectarían al menos a 13 de los corre-

dores identificados en este proyecto,comprometiendo la conectividad en al-gunos casos.

Al menos 8 corredores de la red pre-sentan cultivos en regadío que podríancomprometer la conectividad en casode alcanzar una mayor extensión en elfuturo.

Diversos tramos de los corredoresfluviales identificados presentan unestado de degradación que puedecomprometer la conectividad ecológicaen estas zonas: cultivos agrícolas queinvaden las riberas, el uso de cier toscauces como caminos, vertidos de ba-sura y escombros, encauzamientos,etc.

Directrices de planificación ygestión de la Red de Corredo-res Ecológicos

La Estrategia Regional para la Con-servación y el Uso Sostenible de la Di-versidad Biológica de la Región deMurcia propone impulsar la aproba-ción de la Ley Regional de Conserva-ción de la Naturaleza, incluyendo lacreación de la Red Regional de ÁreasProtegidas y la elaboración y aproba-

Zona de alta conectividad entre los Yesos de Ulea y la Sierra de la Pila, que puede apreciarse al fondo de la imagen.

Page 22: A la vez, nos encontramos inmersos en la Era de la ... · mitos y leyendas populares. Esenciales en el equilibrio de los ecosistemas y ligadas a múltiples formas de vida vegetal,

21murcia enclave ambiental

ción de un Plan Director para la mis-ma.

Estos instrumentos constituyen elmarco adecuado para desarrollar la fi-gura de corredor ecológico en la Re-gión. Esta nueva figura debería permi-tir la conservación de los valores natu-rales identificados y de los elementosque aseguren la conectividad.

Sería conveniente desarrollar un ins-trumento de planificación que estable-ciese las prioridades de conservación,la zonificación adecuada de los ele-mentos de la red, la definición de lasnormas reguladoras de las actividadesa desarrollar y un conjunto de medidasde gestión necesarias para mantenerla conectividad ecológica.

Los planes, proyectos y actividadesprevistos en estas ZAC deberían so-meterse a una adecuada evaluaciónde sus efectos sobre las mismas. Eneste sentido, los procedimientos deevaluación ambiental constituyen unaherramienta necesaria para el mante-nimiento de la conectividad ecológica.

Por otra parte, las estrategias de co-nectividad deben integrarse en los di-ferentes procesos de planificacióndesde su inicio con el fin de prevenirlos problemas de la fragmentación delterritorio. En este sentido, la Red deÁreas Protegidas, incluyendo la Redde Corredores Ecológicos, constituyeun referente a considerar en el diseñode los planes territoriales, así como

en los planes sectoriales a desarrollaren la Región.

Para contribuir a todo ello, la infor-mación sobre la Red de Corredores ylos objetivos de gestión debe hacerseaccesible a los agentes y colectivosque participan en la planificación ygestión del el territorio.

Fuente: Servicioo dde Protección yy CCoonservación dde laaNaturalezaa. DDGPNB.Antonio López HernándezJuana Guirao SánchezMarcelo Martínez PalaoMarián Climent Valiente

Artíccuulos relaaccioonaadoos en aanteriores núúmeroos Ocupación del suelo (Murcia Enclave Ambiental nº 5, pág. 32 37). Ayuda en la elaboración de estudios ambientales(Murcia Enclave Ambiental nº 6, pág. 22 25).

reportaje

DDesiggningg a nnetwwoorkk oof eccoolooggiccaal ccoorriddoorrs inn MuurcciaRReggioonnIn implementing the Habitats Directive and the Law 42/2007 ofNatural Heritage and Biodiversity, the Directorate General forNatural Heritage and Biodiversity has developed a network ofecological corridors whose main objective is to improve the ecological coherence and functionality of the Natura 2000 network.It has implemented a new methodology based on analysis ofregional connectivity through the use of modeling techniqueshabitats (ALCOR and Random Forest) and Geographic Information Systems (GIS), which have resulted in areas high connectivity between the sites of the Natura 2000 network. These areas of high connectivity have been identified 62 corridors, including 11 par tners in the middle river, with a total areaof 201,717.65 ha, which represents 18% of the Region. For proper management of this network have been characterized ecological corridors, analyzing the critical points where connectivity may be compromised, and a set of guidelines forplanning and management.

DDisseeññannddoo la RRedd ddee CCoorrreeddoorrees Eccoolóóggiccooss ppara laRReggióón ddee MMurccia

En aplicación de la Directiva Hábitat y de la Ley 42/2007 de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, desde la Dirección General dePatrimonio Natural y Biodiversidad se ha diseñado una Red de Corredores Ecológicos cuyo objetivo principal es mejorar la coherenciaecológica y la funcionalidad de la Red Natura 2000.Para ello, se ha puesto en práctica una metodología novedosa basada en el análisis de la conectividad regional mediante el uso detécnicas de modelización de hábitats (ALCOR y Random Forest) ySistemas de Información Geográfica (SIG), que han dado como resultado zonas de alta conectividad entre los lugares de la Red Natura 2000.De estas zonas de alta conectividad se han seleccionado 62 corredores ecológicos, 11 de ellos asociados al medio fluvial, con una superficie total de 201.717,65 ha, lo que supone un 18% del territoriode la Región.Para la gestión adecuada de esta Red se han caracterizado los corredores ecológicos, analizando los puntos críticos donde la conectividad pudiera verse comprometida, y se han elaborado unasdirectrices para su planificación y gestión.

• La conservación de hábitats de interés comunitario y de zonas

con vegetación natural resulta una medida necesaria para evitar

una mayor fragmentación de dichos hábitats y de las poblaciones

de especies que se asocian a ellos. La identificación precisa de

estos elementos en el territorio resulta necesaria para abordar su

gestión de una forma eficaz.

• Para aquellos elementos que han sido o sean identificados

como puntos críticos o nodos de conflicto serán necesarias actua

ciones que permitan incrementar la permeabilidad.

• El mantenimiento de ciertos paisajes que constituyen un mosai

co de cultivos de baja intensidad intercalados con zonas naturales

puede permitir una conectividad ecológica adecuada para ciertos

hábitats. En estas circunstancias, es recomendable promover el

mantenimiento de elementos naturales en su interior, por ejemplo

mediante el diseño y la ejecución de medidas agroambientales e

inversiones no productivas que es posible financiar mediante el

Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER).

• Se debería diseñar y llevar a cabo el seguimiento del estado de

conservación de los elementos relevantes para la conectividad,

así como de las actuaciones realizadas para favorecer la perme

abilidad de la red.

• Es conveniente establecer mecanismos de coordinación con

otras comunidades autónomas vecinas para desarrollar una estra

tegia conjunta para el mantenimiento de la conectividad ecológi

ca.

• Por último, la evolución previsible en los usos del territorio y la

necesidad de incorporar los resultados obtenidos en la planifica

ción y el seguimiento de la Red de Corredores, hacen necesario

proceder a su revisión y actualización periódica.

Recomendaciones para la planificación y gestión

Page 23: A la vez, nos encontramos inmersos en la Era de la ... · mitos y leyendas populares. Esenciales en el equilibrio de los ecosistemas y ligadas a múltiples formas de vida vegetal,

22 murcia enclave ambiental

SSEEMMCCLLIIMMEEDDPPrrootteecccciióónn ddee llaafflloorraa mmeeddiitteerrrráánneeaaffrreennttee aall ccaammbbiioocclliimmááttiiccooEl cambio climático, de enver-gadura mundial, asociado al aumentode la concentración de los gases deefecto invernadero en la atmósfera, esuno de los problemas más complejos alos que se enfrenta actualmente la hu-manidad. Sus impactos, que comienzansolamente a notarse, tendrán efectosnegativos sobre los sistemas socio-eco-nómicos, la salud y el bienestar social yproducirán cambios irreversibles sobreel estado, la composición, la capacidadde recuperación y la productividad de lossistemas naturales.

Aunque el cambio climático se recono-ció en 1979 en la 'Primera conferenciamundial sobre el clima', hasta 1992 nose firmó el primer acuerdo internacional(ratificado por 154 países) denominado'Convenio de las Naciones Unidas sobreel cambio climático'. Tres de los compro-

misos asumidos en este documento tie-nen relación directa con las actividadespropuestas por SEMCLIMED:

- Educación, sensibilización y forma-ción del público.

- Investigación y observación (evaluarlos riesgos).

- Ayuda a los países en vías dedesarrollo (ayuda financiera, transferen-cia de tecnologías y experiencias).

Los esfuerzos para dotar a la comuni-dad internacional de una herramienta le-gal que obligara a los países a cumplircon los objetivos concretos de reducciónde los gases de efecto invernadero sematerializaron con el 'Protocolo de Kyo-to' (1997).

SEMCLIMED es el acrónimo de SEMi-lla, CLIma y MEDiterráneo, un proyectointernacional que aborda el 'Impacto delcambio climático sobre la flora medite-

rránea y acciones de conservación' fi-nanciado por el programa INTERREG IIIBMedocc de la Unión Europea, y desarro-llado entre septiembre del 2006 y abrildel 2008. Este proyecto se desarrollapor 16 entidades representativas de 14regiones de 8 países (5 europeos y 3norteafricanos), la mayoría de los cualesfueron previamente socios del proyectoGENMEDOC, igualmente financiado porla iniciativa comunitaria INTERREG.

A partir de aquel proyecto se generó laRed Cooperativa GENMEDOC orientada agarantizar la conservación de recursos fi-togenéticos de flora silvestre mediterrá-nea. Gran parte de los socios de GEN-MEDOC son entidades que poseen ban-cos de germoplasma y que están inte-grados a su vez en otras redes naciona-les e internacionales.Los impactos del cambio climático sobre

Page 24: A la vez, nos encontramos inmersos en la Era de la ... · mitos y leyendas populares. Esenciales en el equilibrio de los ecosistemas y ligadas a múltiples formas de vida vegetal,

23murcia enclave ambiental

reportajeEl calentamiento global es

un hecho ante el que

numerosas regiones

mediterráneas hacen frente

para proteger y conservar la

vegetación propia de este

clima, una de las más ricas y

variadas del planeta. El

Proyecto SEMCLIMED, un

proyecto que trata de ver los

efectos del cambio climático

en la germinación de

semillas del Mediterráneo, es

el compendio de una serie de

actuaciones destinadas a

salvaguardar la vegetación

mediterránea. La Región de

Murcia, como no podía ser

de otra forma, es uno de los

socios participantes.

la biodiversidad son incuestionables y losprimeros efectos del calentamiento climá-tico ya han causado variaciones en la dis-tribución de especies en muchas regionesdel planeta. Sin embargo, no es fácil sa-ber con exactitud cuál será la dimensiónde esta amenaza dado que los escenariosexactos para el futuro son aún dudosos,sobre todo a nivel regional y local.

Las estimaciones prevén, en el mejorde los casos, una amenaza de extincióndel 15 al 37% de las plantas en 2050.Hay serias dudas sobre la capacidad desupervivencia de muchas de ellas. Así, esmás previsible que la pérdida de biodiver-sidad afecte a las zonas más vulnerables:pequeñas islas, costas de zonas áridas ysemiáridas, zonas de baja altitud, etc. ElConvenio de las Naciones Unidas sobre elcambio climático demanda expresamenteproteger y rehabilitar las zonas afectadas

por la sequía y la desertización, especial-mente en África.

Objetivos SEMCLIMED

El proyecto pretende profundizar en elconocimiento del efecto del cambio climá-tico sobre la germinación de semillas deespecies representativas de diversos am-bientes mediterráneos y mejorar los me-canismos de conservación ex situ (ban-cos de semillas, colecciones de materia-les in vitro, zonas de cultivo permanente,etc.). Igualmente, se desean establecermedidas que refuercen la cohesión entrelos socios del proyecto mediante accionesconjuntas entre ellos relativas a la conser-vación ex situ e in situ, formación y difu-sión; la mayoría de acciones del proyectose complementan con seminarios formati-vos que permiten el intercambio de cono-

cimientos entre las entidades participan-tes.

La cuenca mediterránea es uno de los25 puntos calientes (hotspot) de biodi-versidad del planeta y una de las zonasde mayor importancia florística en Euro-pa. La poca tolerancia a los cambios me-dioambientales de la flora de montañapresente en hábitats muy específicos y lafragmentación de éstos hábitats hacenque la amenaza sea más importante.Pero es sobre todo en las islas y la riberasur del Mediterráneo donde esta amena-za es mayor si cabe, ya que si el aumen-to de la temperatura puede obligar a laspoblaciones de plantas a migrar hacia ni-chos ecológicos más favorables (normal-mente hacia zonas más frías), las posibi-lidades de migración están en estos ca-sos limitadas por el mar y las especiescorren el riesgo de desaparecer.

Helianthemum squamatum

Page 25: A la vez, nos encontramos inmersos en la Era de la ... · mitos y leyendas populares. Esenciales en el equilibrio de los ecosistemas y ligadas a múltiples formas de vida vegetal,

Centros y entidades conequipos en SEMCLIMED

EspañaComunidad Valenciana:

Centro para la Investigación y Experi

mentación Forestal (CIEF)

Jardí Botànic de la Universitat de Va

lència (JBUV)

Cataluña:

Institut i Jardí Botànic de Barcelona

(IBB)

Murcia:

Antigua Dirección General del Medio

Natural, hoy Dirección General del Patrimo

nio Natural y Biodiversidad

Baleares:

Fundaciò Jardí Botànic de Sòller

(JBS)

FranciaProvence-Alpes-Côte d'Azur:

Conservatoire Botanique National de

Porquerolles (CBNP)

Conservatoire d'Etudes et Ecosystè

mes de Provence (CEEP)

Languedoc-Roussillon:

Conservatoire d'Espaces Naturels

Languedoc Roussillon (CENLR)

ItaliaCerdeña:

Centro Conservazione Biodiversità,

Universitá degli Studi di Cagliari (CCB)

Sicilia:

Dipartamento de Botanica, Università

degli Studi di Catania (DBUC)

GreciaAttika:

National and Kapodistrian University

of Athens (UNKA)

Creta:

Mediterranean Agronomic Institute of

Chaina (MAICh)

MaltaFloriana:

Argotti Herbarium and University Bo

tanical Gardens (AHUM)

MarruecosRabat:

Institut Scientifique de Rabat (ISR)

TúnezMédenine:

Institut des Régions Arides (IRAM)

Egipto Faculty of Sciences (FSUM)

24 murcia enclave ambiental

Los bancos de germoplasma y susactividades asociadas son los instru-mentos más importantes en política deconservación ex situ y en el caso con-creto de las plantas vasculares, losbancos de semillas son la última defen-sa en la batalla contra la extinción ma-siva como consecuencia del cambio cli-mático global.

Desgraciadamente el desarrollo delas actividades de conservación en lospaíses de la cuenca mediterránea esmuy desigual. A pesar de que disponende una diversidad y de una riqueza deflora muy grande, estos países tienendeficiencias estructurales y una falta demetodologías de trabajo, lo que generauna falta de protección de las zonassensibles.

A pesar del número considerable derecientes investigaciones sobre los im-pactos del cambio climático sobre labiodiversidad, se carece de informacióny de previsiones específicas sobre laflora mediterránea. Además, estos es-tudios son muy generales y tienen encuenta gran parte de los procesos fisio-lógicos y ecológicos de las plantas,pero sin considerar la importancia rela-tiva de procesos decisivos como son labiología y la ecología reproductiva.

Acciones desarrolladas

El proyecto SEMCLIMED propone unaserie de acciones que tienen por finali-dad evaluar los efectos del cambio cli-mático sobre la biodiversidad de la florade la cuenca mediterránea, proponermedidas de conservación activa de lasespecies y los hábitats amenazados yaumentar la conciencia pública sobre ladimensión social y ecológica del proce-so de calentamiento del planeta. La ne-cesidad de adoptar medidas regionalesy transnacionales para minimizar y re-trasar este proceso se pondrá de relie-ve aprovechando los resultados y las si-nergias de trabajo generadas por unared ya establecida (GENMEDOC) que seextiende a nuevas regiones estratégi-cas del Mediterráneo con el fin de cubrirun total de 14 regiones de 5 estadosmiembros y 3 países terceros.

Las acciones presentadas incluyen:

· El estudio y la observación sistemá-tica de la germinación de las semillassobre un elenco de especies para eva-

luar los efectos del cambio climático.Varios escenarios serán simulados enlaboratorio con el fin de comprendermejor y prever la amenaza que pesa so-bre la flora de las regiones implicadas.

· Cooperaciones intensivas con cen-tros del norte de África, una de las zo-nas más vulnerables y menos estudia-das de la cuenca mediterránea, para lacreación de colecciones ex situ de ma-terial genético de las especies amena-zadas con el fin de conservar lotes desemillas en bancos de germoplasma ycrear colecciones de planta viva en losjardines botánicos. Estas acciones sonimportantes también sobre otras zonassensibles, como las islas o las regionesmontañosas de transición entre hábi-tats mediterráneos y eurosiberianos.

· Un proyecto piloto que incluye dis-tintas acciones demostrativas de res-tauración de hábitats degradados, derefuerzo de poblaciones amenazadasde extinción o de gestión sostenible deecosistemas de aprovechamiento hu-mano. El objetivo final consiste en esta-blecer una metodología común de traba-jo que pueda ser adoptada por las admi-nistraciones locales y los otros equiposde trabajo.

· Acciones de divulgación de los efec-tos negativos del cambio climático so-bre los sistemas naturales mediterrá-neos y sobre la supervivencia de mu-chas especies de flora sensibles a loscambios de condiciones medioambien-tales. La producción de materiales dedivulgación dirigidos a la sociedad engeneral y la promoción en los jardinesbotánicos, frecuentados por la totalidadde los sectores de la sociedad.

· Intercambiar y desarrollar técnicasinnovadoras de conservación ex situ dematerial genético.

El proyecto se puso en marcha enMurcia en una reunión general que secelebró entre los días 26 y 28 de sep-tiembre de 2006 que sirvió tambiénpara definir con precisión la metodolo-gía de trabajo y el cronograma completodel proyecto.

Las siete fases del proyectoSEMCLIMED

1- Organización y aspectos adminis-trativos (coordinado por el CIEF).

2- Elección de modelos climáticos y

Page 26: A la vez, nos encontramos inmersos en la Era de la ... · mitos y leyendas populares. Esenciales en el equilibrio de los ecosistemas y ligadas a múltiples formas de vida vegetal,

25murcia enclave ambiental

estudio del comportamiento germinati-vos de 68 especies bajo diferentes es-cenarios climáticos simulados en fito-trones (coordinado por el IBB).

3- Acciones de conservación ex situde la flora norteafricana -Marruecos, Tú-nez y Egipto- (coordinado por la UNKA).

4- Experiencias de conservación y ma-nejo in situ (restauraciones, reforza-mientos, etc.) en especies y hábitatsselectos sensibles al cambio climático(coordinador por el CBNP).

5- Ensayo de técnicas avanzadas depropagación y conservación ex situ coor-dinado por la antigua Dirección Generaldel Medio Natural (hoy de PatrimonioNatural y Biodiversidad).

6- Exposición ecoeducativa del medionatural mediante la creación de una redde rocallas de flora endémica y singularmediterránea (coordinado por el JBS).

7- Actuaciones de difusión (coordina-do por el CIEF).

Desarrollo de las fases

FASE 1Redacción del Reglamento Interno

del proyecto por par te del Comité dePilotage.

FASE 2La fase tiene el objetivo de evaluar la

importancia del cambio climático sobrela germinación de las semillas, procesoque se considera como etapa clave enlo que se refiere a la extinción/supervi-vencia de las plantas silvestres. Enesta fase participaron todos los socios,incluida la Región de Murcia.

Acción 2.1: Selección de los mode-los climáticos

La puesta en práctica de esta fase sehace sobre la base de un número de es-cenarios de cambio climático seleccio-nados.

Acción 2.2: Selección de especies,recolección de semillas y conservaciónde semillas

En la Región de Murcia, para seleccio-nar las especies se han tenido en cuen-ta tres criterios, estableciéndose tresgrupos de especies, de los que se se-leccionaron un número determinado detaxones perteneciente a cada uno delos grupos:GRUPO A: Especies de área de distri-

bución muy reducida, presentes en elterritorio de la región que los seleccionapara su estudio: Teucrium franchetia-num, Teucrium terciae, Astragalus nitidi-florus, Antirrhinum subbaeticum.GRUPO B: Especies endémicas de

área de distribución más amplio que lasdel grupo anterior, presentes en lugarescon diferencia considerable de altitud:Helianthemum squamatum, Teucrium li-banitis.GRUPO C: Especies de amplia distri-

bución mediterránea que despiertan in-terés para su estudio entre los distintossocios del proyecto: Pinus halepensis,Arbutus unedo, Mentha pulegium, Pan-cratium maritimum, Fumana ericoides,Tetraclinis articulata, Artemisia herba-alba, Teucrium campanulatum.

Acción 2.3: Comportamiento germi-nativo

Realización de ensayos de germina-ción a las semillas, de cada una de lasespecies, en condiciones controladasde fotoperiodo y temperatura, con el finde establecer el protocolo eficaz de ger-minación de cada una de ellas y estu-diar el comportamiento germinativo delas semillas en función de las condicio-nes ambientales a las que han sido so-metidas.

FASE 3Además del cambio climático, las

amenazas sobre la flora del norte deÁfrica son numerosas (modernizaciónagrícola, expansión urbanística, trans-formación de zonas húmedas costerasen espacios agrícolas o turísticos enlos paisajes más singulares, exten-sión de los cultivos de Cannabis, etc.)y los bancos de germoplasma y susactividades asociadas son los instru-mentos más importantes de las políti-cas de conservación ex situ (resultan-do a veces la última defensa contra laextinción masiva). Esta fase organizaexpediciones en Marruecos y Túnezpara recolectar y conservar en los ban-cos las semillas las especies endémi-cas y a menudo amenazadas de estospaíses.

FASE 4Una de las finalidades de la conser-

vación ex situ de los bancos de semi-llas es la restitución de las plantas ensu hábitat natural.

Esta fase propone una serie de accio-nes que tienen un impacto directo en laprotección y conservación in situ del pa-trimonio vegetal natural (sinergia con laRED NATURA 2000 y conservación de labiodiversidad) y que mejoran la acciónpública en el ámbito de la gestión delos territorios. En esta fase tambiénparticipa la Región de Murcia, concreta-mente en la acción 4.2.

Acción 4.2: Creación/Refuerzos po-blacionales

Esta acción contiene diversas esta-pas.1. Elección del tipo de actuación: Re-

fuerzos poblacionales en hábitats extre-madamente degradados a causa de laactividad extractiva de yeso y sin restau-ración posterior al cese de dicha activi-dad. También se decide llevar a cabouna actuación de refuerzo poblacio-nal sobre una especie cuyo hábitatse encuentra en un estado de conser-vación aceptable, siendo la amenazamás patente para dicha población lasdificultades en la reproducción. 2. Elección de zonas de actuación:

Se eligen dos zonas representativasde las características del tipo de ac-tuaciones elegidas:

2.1 Yesares de Peña Zafra (Fortu-na), ubicados en el ámbito del Par-que Regional 'Sierra de la Pila' y delLIC ES6200003 'Sierra de La Pila',siendo a su vez Monte de Utilidad Pú-blica.

2.2 Yesares de La Herrada (Cieza),ubicados en el ámbito del LICES6200004 'Sierras y Vegas Altasdel Segura y Río Benamor'. Tambiénes Monte de Utilidad Pública.

Orquidea Ophris apifera

Page 27: A la vez, nos encontramos inmersos en la Era de la ... · mitos y leyendas populares. Esenciales en el equilibrio de los ecosistemas y ligadas a múltiples formas de vida vegetal,

26 murcia enclave ambiental

2.3 Minas de La Celia (Jumilla), ubi-cados en el ámbito del LIC ES6200032'Minas de la Celia', siendo tambiénMonte de Utilidad Pública. 3. Elección de los taxones con los

que se pretendía llevar a cabo la actua-ción.

3.1 Yesares de la Herrada (Cieza): sedecidió llevar a cabo la restitución de laspoblaciones de Teucrium balthazaris(Sennen), taxón estructural del Hábitat1520 'Estepas gipsícolas ibéricas' enlos yesares de la zona noroccidental dela Región de Murcia, endemismo del su-reste ibérico, catalogado como 'Vulnera-ble' en el Catálogo Regional de Flora Sil-vestre Protegida de la Región de Murcia(Decreto 50/2003).3.2 Yesares de Peña Zafra (Fortu-

na): se decidió restituir las poblacionesde Teucrium libanitis, taxón estructuraldel Hábitat 1520 'Estepas gipsícolasibéricas' en los yesares de la zona nor-oriental y centro de la Región de Murcia,endemismo del sureste ibérico, catalo-gado como 'Vulnerable' en el CatálogoRegional de Flora Silvestre Protegida dela Región de Murcia. Además de la elec-ción de este taxón, se eligieron algunasespecies acompañantes para llevar acabo la actuación, como Thymus moro-deri, endemismo del sureste ibérico, ca-talogado como “Vulnerable” en el Catá-logo Regional de Flora Silvestre Protegi-da de la Región de Murcia. Además dela trascendencia e importancia como ta-xón, destaca también por formar, con laespecie estructural elegida, la asocia-ción vegetal Thymo moroderi-Teucrietumlibanitidis, descrita precisamente enesta zona y representativa de estos to-millares gipsícolas termófilos. Como sepuede intuir, también está afectada porlos trabajos extractivos del mineral. Laelección de Thymus moroderi comoacompañante, además de restituir supoblación, también pretendía intentarrestituir la referida asociación. Otras es-pecies elegidas como acompañantes ala restitución de la población del taxónestructural y presentes en la zona deactuación han sido Helianthemum squa-matum y Reseda barrelieri.

3.3 Minas de la Celia (Jumilla): Re-fuerzo de una población con escaso nú-mero de ejemplares de Ferula loscosii,lo que ha motivado que la población seencuentre con un reducido número de

individuos sin que se observen indivi-duos juveniles, confirmando las dificul-tades de esta especie para regenerarsede forma natural. Ferula loscosii es unendemismo ibérico con escasas pobla-ciones en toda la Península Ibérica. Seencuentra catalogada como “Vulnera-ble” en el Catálogo Regional de FloraSilvestre Protegida de la Región de Mur-cia. Es otra de las especies presentesen el Hábitat 1520 'Estepas gipsícolasibéricas'. Con esta actuación se preten-de incrementar el número de individuosde la población.4. Planificación y desarrollo de los

trabajos4.1 Seguimiento a las poblaciones de

las especies las cuales se pretendíanreforzar, determinando la época de flo-ración, fructificación y recolección desus semillas.

4.2 Recolección de semillas en cadauna de las poblaciones elegidas parareforzar.

4.3 Extracción, limpieza y conserva-ción de las semillas recolectadas.

4.4 Siembra en vivero y reproducciónde individuos, de cada una de las espe-cies, para ser utilizados en los refuer-zos poblacionales.

4.5 Delimitación de las zonas de ac-tuación.

4.6 Estudio de las zonas de actua-ción y determinación de la metodologíaa seguir para cada una de los taxonesseleccionados.

4.7 Seguimiento del cultivo y desa-

rrollo en vivero de las especies a utili-zar.

4.8 Preparación del terreno en las zo-nas de actuación.

4.9 Realización de plantaciones ysiembras en los lugares preparadospara tal fin.

4.10 Seguimientos posteriores altrasplante.

FASE 5La mayor parte de los socios conser-

van las plantas de manera ex situ enforma de semillas en bancos de germo-plasma, después de ser deshidratadasy almacenadas entre +4 0C y -20 0C. Es-tas son las condiciones convencionalesde conservación, pero para algunas es-pecies estas condiciones no son apro-piadas y las plantas deben conservarsede otra manera, sin olvidar que muchasespecies no producen semillas en can-tidades suficientes para ser conserva-das en bancos de germoplasma. En laRegión de Murcia se lleva trabajando eneste campo durante muchos años, con-cretamente en micropropagación y con-servación en nitrógeno líquido, por loque ha sido la encargada de coordinaresta fase.

Acción 5.1: Formación de los sociosDentro de esta acción se desarrolló

un seminario de formación para todoslos socios participantes en el proyectoque se celebró el día 26 de septiembrede 2006 en Murcia.

Rocalla de El Valle

Page 28: A la vez, nos encontramos inmersos en la Era de la ... · mitos y leyendas populares. Esenciales en el equilibrio de los ecosistemas y ligadas a múltiples formas de vida vegetal,

27murcia enclave ambiental

Este seminario llevaba por título‘Biotecnología y conservación de ger-moplasma vegetal. Un repaso a lasnuevas técnicas' y fue impartido por elDr. José Luis Casas Martínez (CentroIberoamericano de la Biodiversidad,Universidad de Alicante) y los licencia-dos Miriam Cano Castillo y FranciscoMartínez (antigua Dirección Generaldel Medio Natural). El objetivo de esteseminario fue ofrecer a todos los par-ticipantes en el proyecto una semblan-za de las posibilidades que las técni-cas biotecnológicas ofrecen para laconservación vegetal.

El contenido de este seminario esta-ba dividido en cuatro partes:1. 'Panorámica general de las nuevas

herramientas de conservación vegetal',en la que se repasaba de manera brevela problemática actual de la conserva-ción vegetal, se justificaba la necesidadde nuevas técnicas complementarias deconservación vegetal, se exponía la ofer-ta que la biotecnología hace para la con-servación de plantas, se describía breve-mente el descubrimiento de las técnicasde cultivo de células y tejidos vegetales,se sentaban las bases morfofisiológicassobre las que se construyen estas técni-

cas y se exponía, finalmente, la versatili-dad de estas técnicas para múltiples fi-nes.2. 'La tecnología del cultivo de células

y tejidos vegetales. Micropropagación',que repasaba, desde el punto de vistateórico, los fundamentos científicos dela micropropagación de plantas descri-biendo las principales técnicas y las eta-pas básicas para la elaboración de unprotocolo de micropropagación, para loque se utilizó como caso de estudio lostrabajos realizados hasta el momento enla Región de Murcia sobre Tetraclinis ar-ticulata.

reportaje

1 Yesares de La Herrada (Cieza): Actuación con Teucrium balthazaris.

2 Yesares de Peña Zafra (fortuna): actuación con Teucrium libanitis, Thymus moroderi y Helianthemum squamatum.

3 Minas de La Celia (Jumilla): Refuerzo de población de Ferula loscosii.

Parcela 1

Técnica empleadaplantación umbría/suelo laboreado

plantación solana/suelo laboreado

plantación solana/ahoyado

siembra solana/umbria

% individuos enraizados 82,45 % 81,81 % 73,01 % <1 % / <1 %

Parcela 2

Técnica empleadaplantación umbría/suelo laboreado

plantación solana/suelo laboreado

plantación solana/ahoyado

siembra solana/umbria

% individuos enraizados 94,11 % 82,43 % 91,78 % <1 % / 7,3 %

Técnica empleada% individuos enraizadosTeucrium libanitis

% individuos enraizadosThymus moroderi

% individuos enraizadosHelianthemum squamatum

% individuosReseda barrelieri

plantaciónsuelo laboreado

97,64 % 88,88 % 87,09 % --------

plantaciónahoyado 53,48 % -------- -------- --------

siembra directa 8 %--------

----------------

Técnica empleada % individuos enraizados % semillas germinadas

plantaciónahoyado

87, 30 % --------

siembra directa--------

< 3 %

Resultados de la acción 4.2

Los datos que se detallan como resulta-dos son los obtenidos en los seguimien-tos realizados durante el mes de marzode 2.009, después de que haya transcu-rrido un plazo de 16 meses desde el es-tablecimiento de los individuos en su há-bitat natural tras pasar un primer perio-do vegetativo en vivero.

Page 29: A la vez, nos encontramos inmersos en la Era de la ... · mitos y leyendas populares. Esenciales en el equilibrio de los ecosistemas y ligadas a múltiples formas de vida vegetal,

28 murcia enclave ambiental

3. 'La tecnología de la criopreserva-ción de células y tejidos vegetales', enla que se repasaban los conceptos teó-ricos de la ultracongelación de célulasvegetales, las principales estrategiasprácticas para llevar a cabo la criopre-servación, las precauciones a tener encuenta para la obtención de unos mejo-res resultados y las herramientas paravalorar la eficacia de la criopreserva-ción.4. 'Diseño y organización de un labo-

ratorio de cultivo de células y tejidos ve-getales', que repasaba los conceptosteóricos básicos que han de imperarcuando se va a montar un laboratoriode cultivo de células y tejidos vegetales.

Durante el desarrollo del seminario yen los días siguientes se establecieron,en relación con esta acción, propuestasde colaboración y asesoramiento parala aplicación de estas técnicas en loslaboratorios de algunos socios interesa-dos. Así, el Centro de Conservación dela Biodiversidad de Cagliari (Italia) des-plazó a un investigador a España pararecibir adiestramiento en las técnicasde micropropagación y criopreservaciónen general y, de manera concreta, parala conservación del género Ribes. ElJardín Botánico de Valencia solicitó tam-bién asesoramiento para trabajar encrioconservación de semillas de plan-tas acuáticas y del Centro de Investiga-ción y Experimentación Forestal (CIEF,Valencia) en materia de micropropaga-ción de plantas forestales.

Acción 5.2: Selección de las espe-cies y elaboración de los protocolosapropiados

Las especies sobre las que se trabajóen esta acción fueron las siguientes:

- Tamarix boveana (Vulnerable).- Tetraclinis articulata (Vulnerable).- Cistus heterophyllus subsp. cartha-

ginensis (En peligro de extinción).- Astragalus nitidiflorus (De especial

interés).La estrategia a seguir con estas es-

pecies consistió en el desarrollo de unprotocolo de micropropagación válidopara cada una y, una vez hecho esto, enel diseño de un protocolo de criopreser-vación para meristemos y la constitu-ción de un banco de tejidos en cadacaso.

Acción 5.3: Elaboración de los proto-colos escogidos

A partir del diseño de la estrategia deconservación apropiada, se desarrolla-

ron los protocolos concretos en cadacaso que permitieron, al final del pro-yecto, proponer un protocolo de micro-propagación específico para cada unade las especies incluidas, además deun protocolo de crioconservación paraTamarix boveana y Tetraclinis articulata,tal y como se resume en el cuadro 1.

Acción 5.4: Validación de los proto-colos y puesta en red de los mismos

La validación de los protocolos desa-rrollados fue también llevada a cabo porlos mismos laboratorios del CIBIO (Cen-tro Iberoamericano de la Biodiversidad)y de la Universidad de Alicante, que hancolaborado durante todo el ProyectoSEMCLIMED con la antigua DirecciónGeneral del Medio Natural. Una vezpuestos a punto, los protocolos pasana formar parte de la red SEMCLIMEDpara uso de los socios que lo deman-den.

FASE 6Uno de los objetivos de los jardines

botánicos es la presentación en susinstalaciones de colecciones vivas deespecies de interés para la conserva-ción del patrimonio natural vegetal, engeneral las especies singulares, endé-micas, vulnerables, amenazadas o deinterés científico y económico. Las ro-callas, entre otras formas de represen-tación en los jardines, son lugares ade-cuados para exponer las especies rupí-colas y saxícolas tan abundantes ennuestra geografía mediterránea. Lacreación de una red de jardines entrelos socios del proyecto es una accióninteresante para sensibilizar al públicoen general sobre la conservación y di-fundir los conocimientos de las espe-cies que son objeto de nuestro trabajo.La Región de Murcia, como socio parti-

EspecieMétodo de

micropropagaciónTécnica de

criopreservación

Tamarix boveana

Propagación a partir de yemas

apicales y/o axilares

Encapsulación/vitrificación

Tetraclinis articulata Vitrificación

Helianthemum marminorense

Astragalus nitidiflorus

Ejermplares de Astragalus nitidiflorus

Cuadro1

Page 30: A la vez, nos encontramos inmersos en la Era de la ... · mitos y leyendas populares. Esenciales en el equilibrio de los ecosistemas y ligadas a múltiples formas de vida vegetal,

29murcia enclave ambiental

SSEEMMCCLIMMEDD pproojjecct. PPrrootecctioon oof thheMMedditerrraanneann ffloorra cclimmatte cchhanngge

Climate change, associated with rising concentrations of greenhouse gases in the atmosphere, is one of the most complex problems which the whole humankind is currently facing. Its impactswill have negative ef fects on socio economic systems, healthand welfare, and natural systems. Fur thermore, the effects of climate change on biodiversity areunquestionable and the first effects of global warming have already caused changes in the distribution of species in many regions of the planet. Also, the estimates foresee a threat ofextinction from 15 to 37% of the plants in 2050. The Mediterranean basin is, notably, one of the 25 biodiversityhotspots of the planet and one of the most important plant areas(IPA) in Europe. However, the development of conservation actions in the Mediterranean countries is very uneven and the species lack protection.This is the reason for the creation of SEMCLIMED , an international project funded by the European Union Interreg IIIB MEDOCC, which aims to deepen knowledge of the effect of climatechange on seed germination of species characteristic from different Mediterranean environments, and to improve the mechanisms for conservation. It also aims to establish measures thatwould strengthen the cohesion among project par tners throughjoint actions such as workshops, which would enable knowledgesharing among par ticipating entities.

PProoyyeecctoo SSEMMCCLIMMEEDD. PPrrooteecccióón ddee laa ffloorrameedditeerrráneeaa frreenttee aal cambbioo cclimátticoo

El cambio climático, asociado al aumento de la concentración delos gases de efecto invernadero en la atmósfera es uno de los problemas más complejos a los que actualmente se enfrenta la humanidad al completo. Sus impactos tendrán efectos negativos sobrelos sistemas socio económicos, la salud y el bienestar social y lossistemas naturales.Además, los impactos del cambio climáticosobre la biodiversidad son incuestionables y los primeros efectosdel calentamiento climático ya han causado variaciones en la distribución de especies en muchas regiones del planeta. Asimismo, lasestimaciones prevén una amenaza de extinción del 15 al 37% de lasplantas en el 2050. Cabe destacar que la cuenca mediterránea esuno de los 25 puntos calientes de biodiversidad del planeta y unade las zonas de mayor importancia florística en Europa pero, sinembargo, el desarrollo de las actividades de conservación en lospaíses de la cuenca mediterránea es muy desigual y las especiescarecen de protección.Este es el motivo del nacimiento de SEMCLIMED , un proyecto internacional financiado por Interreg IIIB Medoccde la Unión Europea, que pretende profundizar en el conocimientodel efecto del cambio climático sobre la germinación de semillas deespecies representativas de diversos ambientes mediterráneos ymejorar los mecanismos de conservación, así como establecer medidas que refuercen la cohesión entre los socios del proyecto mediante acciones conjuntas como seminarios formativos quepermiten el intercambio de conocimientos entre las entidades participantes.

cipante, también llevó a cabo las ac-ciones de esta fase.

Acción 6.1: Seminario sobre cons-trucción y mantenimiento del jardín-rocalla

Asistencia a la reunión de la fase 6celebrada en Sóller (Mallorca), del 27al 31 de marzo del 2.007, durante lacual se impar tió un seminario sobretécnicas a aplicar para realizar elajardinamiento y para su posteriormantenimiento y cultivo.

Acción 6.2: Condiciones de cultivoy de exposición

- Determinación del tipo de ajardi-namiento y fundamento del mismo:rocalla-jardín de especies protegidasy de interés de la flora silvestre de laRegión de Murcia.

- Determinación de las condicionesde cultivo para las especies a utilizar.

- Elaboración de las fichas referen-tes a las características de cada unade las especies y de sus hábitats.

- Redacción de un proyecto de ajar-dinamiento para la construcción dela rocalla-jardín.

- Ejecución del proyecto de ajardi-namiento para acondicionar el espa-cio que se va a destinar a la exposi-ción del Patrimonio Natural Vegetal.

Acción 6.4: Reproducción, cultivo yseguimiento de las especies

- Recolección de semillas y otros pro-págulos para reproducir las especies se-leccionadas, en el caso de aquellas delas que no se disponía de dicho materialen nuestro Banco de Germoplasma.

- Extracción, limpieza y conservaciónde las semillas recolectadas.

- Siembra y estaquillado (en su caso)en vivero, de semillas y estaquillas parala obtención de los individuos a tras-plantar en la rocalla.

- Seguimiento de su reproducción ycultivo en vivero.

- Trasplante al jardín-rocalla una vez fi-nalizada la construcción de la misma.

Acción 6.5: Material gráfico para ladivulgación

- Realización de una presentación so-bre el desarrollo de los trabajos de estafase, que fue expuesta en la reunión desocios del proyecto celebrada en Rabatdel 15 al 18 de mayo del 2.007.

- Realización de un tríptico divulgativosobre el Jardín-Rocalla.

FASE 7Esta fase prevé una serie de acciones

para divulgar los resultados y alcanzar elmáximo de público interesado posible,

incluyendo manuales, publicidad, pági-nas web, publicaciones, cd-roms, etc.

Fuente: Servicioo de Prooteccción y CCoonservaación de laaNaturalezaa.. DDGPNB.Francisco Javier Sánchez SaorínMiguel Ángel Martínez AedoAnja Höh

Univversidaad dde AAlicanteJosé Luis Casas Martínez

Artículos relacionados en anteriores números: GENMEDOC, conservación de la flora mediterránea (Murcia enclave ambiental nº 9, pág. 24 27).

Gallo de roca Linaria cavanillesii

Page 31: A la vez, nos encontramos inmersos en la Era de la ... · mitos y leyendas populares. Esenciales en el equilibrio de los ecosistemas y ligadas a múltiples formas de vida vegetal,

30 murcia enclave ambiental

PPrrooyyeeccttoo RREEPPLLAANNTTRegeneración de zonas incendiadas en MoratallaHan pasado 15 años desdeque se produjera en la Regiónde Murcia la mayor catástrofeforestal que se recuerda: elincendio de Moratalla. Desdeentonces no se han escatimadoesfuerzos por recuperar toda lamasa vegetal que entonces seperdió y que aún falta porreponer. El Proyecto REPLANTtiene como objetivo sanar yrestaurar todas las áreasnaturales afectadas porel fatídico incendio en laComarca del Noroeste.

Page 32: A la vez, nos encontramos inmersos en la Era de la ... · mitos y leyendas populares. Esenciales en el equilibrio de los ecosistemas y ligadas a múltiples formas de vida vegetal,

31murcia enclave ambiental

reportaje

Masa boscosa en Moratalla

Page 33: A la vez, nos encontramos inmersos en la Era de la ... · mitos y leyendas populares. Esenciales en el equilibrio de los ecosistemas y ligadas a múltiples formas de vida vegetal,

32 murcia enclave ambiental

El incendio que tuvo lugar enMoratalla en 1994 devastó una super-ficie cercana a las 25.000 ha, afectan-do a una zona de alto valor ecológico.Hasta la fecha se puede considerarcomo la mayor catástrofe ecológicaque ha tenido lugar en la Región deMurcia, teniendo además unas conse-cuencias nefastas para la economíalocal. Sus efectos siguen siendo pa-tentes hoy en día.

Desde entonces, el Gobierno de laRegión de Murcia ha venido realizandodiversas actuaciones en la zona pararecuperar las condiciones previas alincendio y ayudar a la regeneraciónsurgida tras éste a su desarrollo encondiciones más favorables. Ello seha conseguido, fundamentalmente,gracias a los tratamientos selvícolasque han conseguido reducir la compe-tencia en el pinar, de tal modo que lospies seleccionados pudiesen desarro-llarse en mejores condiciones y así te-ner un crecimiento más rápido, dandolugar a una cubierta madura en menostiempo.

Además de tratamientos selvícolas,se hacía necesario mejorar en la zonadel incendio una serie de infraestruc-turas fundamentales para actuar fren-te a los incendios que pudiesen volvera aparecer, tales como caminos de ac-

ceso, imprescindibles para las laboresde vigilancia y extinción, y creación depuntos de agua para suministro de losmedios de extinción.

Asimismo, la pérdida de coberturavegetal había propiciado la apariciónde fenómenos erosivos en algunoscauces, por lo que se incidió tambiénen la construcción de obras de correc-ción hidrológica en cauces con proble-mas patentes de erosión con el fin deestabilizarlos y proteger los terrenossituados aguas abajo de los mismos.

Otra línea de trabajo ha estado en-caminada a la recuperación de la bio-diversidad vegetal perdida en casitoda la zona, reintroduciendo las espe-cies mediante plantaciones en zonasapropiadas según su hábitat caracte-rístico.

Financiación y recuperación

Hasta el 2008 se habían invertidoen la zona del incendio alrededor de 5milones de euros, gracias a lo cual sehabía conseguido actuar ya en el 40%de la zona afectada por el mismo.

No obstante, dado que se necesita-ba seguir trabajando en el resto de lasuper ficie quemada, en el 2006, laentonces Dirección General del MedioNatural solicitó una subvención al Es-

pacio Económico Europeo (EEE) paraactuar en 1.500 ha de las afectadas,concretamente en las sierras del Algai-dón, Las Herrerías y La Silla. El proyec-to fue seleccionado de entre otros 60proyectos presentados por el Estadoespañol y cuenta con un presupuestode 6 millones de euros, cofinanciadosal 50% por el EEE y la Comunidad Au-tónoma de la Región de Murcia.

La financiación incluye diversas ac-ciones: redacción de proyecto, ejecu-ción de obra, seguimiento biológico yteledetección, y programa de vigilanciae inspección.

La mayor parte de estas acciones yase han puesto en marcha, siendo lamás importante de ellas la ejecuciónde la obra.

Durante el 2008 fue redactado elproyecto de obras por la empresaAgua y Estructuras, S.A. (Ayesa) y, aprincipios de diciembre del 2008, selicitó el contrato para comenzar la eje-cución de las obras correspondientesal proyecto, resultando adjudicataria laUnión Temporal de Empresas (U.T.E.)formada por las empresas: Grupo Ge-nerala, S.A. e Ibarra-Lorca, S.L., conun presupuesto de casi tres millones ymedio de euros. Se espera que lasobras estén finalizadas a comienzosdel verano del 2009.

Ocupa una superficie de 237.900 ha y limi-ta con las Comunidades Autónomas de Anda-lucía y Castilla La Mancha. Su población supe-ra los 70.000 habitantes, distribuidos en cin-co municipios: Bullas, Calasparra, Caravacade la Cruz, Cehegín y Moratalla.

La comarca cuenta con una gran singulari-dad ecológica y paisajística, gracias a la con-currencia de unas particulares condicionesbiogeográficas y de una cultura agraria milena-ria.

Fruto de esta riqueza natural y cultural, en lacomarca se ha propuesto la declaración de 10áreas como Lugares de Importancia Comunita-ria (LIC) que en un futuro serán designadoscomo Zonas de Especial Conservación (ZEC).Además, el territorio cuenta con cuatro Zonasde Especial Protección para las Aves (ZEPA).

La Comarca del Noroeste

Page 34: A la vez, nos encontramos inmersos en la Era de la ... · mitos y leyendas populares. Esenciales en el equilibrio de los ecosistemas y ligadas a múltiples formas de vida vegetal,

33murcia enclave ambiental

Monitorización, Vanguardia tecnológica

Los incendios constituyen uno delos disturbios que más frecuentemen-te afectan a la población humana y alos recursos naturales. El clima medi-terráneo, con sus veranos prolonga-dos, sus dilatadas sequías y tempera-turas diurnas medias muy superioresa 30 ºC, reducen la humedad de la ma-teria vegetal muerta a menos del 5%.En estas condiciones basta un peque-ño foco de calor para desencadenar unincendio.

El empleo de las tecnologías de in-formación geográfica como los SIG y lateledetección constituyen una herra-mienta muy útil para el desarrollo desistemas de prevención, seguimientoy evaluación a diferentes escalas es-paciales y temporales.

La teledetección se define como laobservación a distancia de los obje-tos, sin estar en contacto directo conellos. Montados sobre distintas plata-formas, los sensores remotos captu-ran la energía electromagnética prove-niente del sol que es reflejada, asícomo la emitida por la super ficie te-rrestre en distintas longitudes deonda. El conocimiento de los patronesespectrales típicos de las distintas co-berturas terrestres nos permite inter-pretar las imágenes provenientes deesos sensores.

Varias Unidades de la Dirección Ge-neral del Patrimonio Natural y Biodiver-sidad (DGPNB) están realizando demanera conjunta los trabajos de moni-torización. El Servicio de Ordenación yGestión de los Recursos Naturales, através de la Unidad Técnica Noroeste-Río Mula, desarrolla la gestión fores-tal, la recopilación de datos de campoy la coordinación de los trabajos de re-cuperación; y el Sistema de Informa-ción Geográfica y Ambiental del Servi-cio de Información e Integración Am-biental realiza el trabajo de monitoriza-ción y de evaluación de las super ficiesafectadas por los incendios ocurridosen Moratalla y en Calasparra en losaños 1992 y 1994. Para ello se hanadquirido una serie de imágenes o seutilizarán las procedentes del Plan Na-cional de Teledetección. En total serán20 coberturas regionales del satélite

reportaje

Las imágenes superiores mues-

tran, a distintas escalas, la zona

del incendio en amarillo y la zona

donde se ha llevado a cabo el pro-

yecto REPLANT en rojo. La infe-

rior es una imagen SPOT 5 del

2008, en falso color, que muestra

la vegetación en rojo, ya que ésta

refleja el infrarrojo cercano, de

manera que cuanto más saludable

es la masa vegetal más fuerte es

el color rojo, mientras que el

suelo con o sin vegetación apa-

rece en blanco, verde o marrón.

Page 35: A la vez, nos encontramos inmersos en la Era de la ... · mitos y leyendas populares. Esenciales en el equilibrio de los ecosistemas y ligadas a múltiples formas de vida vegetal,

34 murcia enclave ambiental

Landsat, dos coberturas regionalesdel satélite Aster y 26 coberturas re-gionales del satélite NOAA, además decuatro imágenes completas y dos oc-tavos de escena del satélite Spot-5.

Adicionalmente, el trabajo tambiénse apoya en los datos de campo reco-gidos en la ortofoto Natmur08 de altaresolución realizada en julio del 2008y en el Modelo Digital del Terreno yModelo de Alturas de Vegetación delmismo vuelo, que abarca también todoel territorio regional, obtenido con elsensor Lidar.

Tres ámbitos de estudio

El proyecto se ha dividido en tres zo-nas de estudio, la primera albergatoda la Región de Murcia entre losaños 1991 y 2009. En este estadio sepretende obtener indicadores de ries-go de incendio y de los procesos de re-cuperación. Los resultados que se ob-tendrán serán índices y estadísticasdel estado de la vegetación, mapas detemperatura de super ficie y clasifica-ción de los usos del suelo.

El siguiente escalón de detalle com-prende la totalidad de la super ficieafectada por los incendios de 1992 y1994 de Moratalla y Calasparra. Tem-poralmente también abarcará los 18años transcurridos desde justo un añoantes del incendio hasta la actualidad.El interés principal del estudio en estafase es la determinación y caracteriza-ción de las zonas afectadas por los in-cendios y la relación de un seguimien-to de su evolución a lo largo del tiem-po, analizando también los trabajosprevios al Proyecto REPLANT desarro-llados durante la última década. Eneste estadio se realizará también unaclasificación más detallada de las ma-sas forestales y una serie de mapasde combustibilidad que nos servirápara entender mejor el comportamien-to del sistema forestal en la propaga-ción del fuego. A cada tipo de vegeta-ción corresponde una inflamabilidad ycombustibilidad determinadas que va-rían en función del tipo y cantidad debiomasa y su distribución espacial oestratificación.

El tercer ámbito territorial de este

trabajo se restringe a las distintas zo-nas donde la DGPNB está actualmentellevando a cabo labores de recupera-ción ambiental, principalmente en lassierras del Algaidón y Las Herrerías.En este área se utilizarán las imáge-nes de alta resolución y, sobre la su-per ficie, se pretende capturar informa-ción de detalle del estado previo al ini-cio de las obras, de su desarrollo y desu posterior estado post-operacional.En esta fase se obtendrá la clasifica-ción de las especies vegetales identifi-cadas en el 2009 y se realizará unaactualización del inventario forestal,una estimación de biomasa a nivel derodal y del grado de humedad de la ve-getación. Este último dato nos da elestrés hídrico de la vegetación, quejunto con el dato de temperatura desuper ficie son extremadamente impor-tantes para conocer la facilidad con laque el fuego se propagaría en una de-terminada cobertura vegetal.

Fruto del análisis multitemporal rea-lizado a partir de los tres niveles dedetalle descritos, se recopilarán unaserie de indicadores específicos para

Las diferentes densidades y tipos de vegetación se han de tener en cuenta a la hora de prevenir y controlar los incendios.

Page 36: A la vez, nos encontramos inmersos en la Era de la ... · mitos y leyendas populares. Esenciales en el equilibrio de los ecosistemas y ligadas a múltiples formas de vida vegetal,

35murcia enclave ambiental

su aplicación a la gestión forestal delconjunto del territorio regional.

Este modelo contemplará la distribu-ción de sensores y zonas de control,los datos a capturar (meteorológicos,radiométricos, etc.), así como méto-dos de muestreo que nos permitirándesarrollar nuevos instrumentos parala toma de decisiones en materia deplanificación, gestión y prevención.

Descripción del proyecto

El proyecto comprende la regenera-ción de 1.274 ha de las incendiadas yabarca las siguientes actuaciones:

• Tratamientos selvícolas en toda la super-ficie, adaptados a la situación actual de re-generación de cada zona.

• Plantaciones de especies característicasde ambientes frágiles y que desaparecie-ron total o parcialmente tras el incen-dio (especies típicas de zonas con al-tos niveles de humedad, como vagua-das o piedemontes, y especies típicasde roquedos).

• Fajas auxiliares de prevención de in-cendios a los lados de los caminosmás transitados.

• Helipistas de apoyo a la extinción deincendios forestales.

• Reparación de la red principal de ca-minos de la zona.

• Corrección hidrológica de ramblascon problemas erosivos mediante laconstrucción de diques de mamposte-ría.

• Rehabilitación de un vivero próximo,con el fin de producir la planta necesa-ria para ésta y futuras restauraciones.Para el desarrollo de este proyecto

se cuenta con una extensa experienciadesarrollada desde hace años enotras zonas del área incendiada, por loque se espera que los resultadossean muy satisfactorios.

Por medio de este proyecto se va acontribuir enormemente a la recupe-ración de las condiciones naturalesen una zona altamente deteriorada,lográndose los siguientes objetivos:

• aumento de la biodiversidad,

• aumento de la super ficie cubiertapor vegetación forestal,

• reducción de la erosión,

• mejora del ecosistema,

• mejora de las condiciones de vidade la fauna,

• aumento de la protección frente a in-cendios forestale,

• recuperación de la economía local.

Una vez finalice este proyecto, y con-tando las inversiones anteriores almismo, se han invertido en la zonaunos 12 millones de euros en la recu-peración de la zona afectada por el in-cendio, lo cual supone el 55% de la in-versión prevista inicialmente para larestauración de la zona incendiada.

Hasta la fecha, se trata del proyectode restauración más importante quese ha llevado a cabo en la Región deMurcia. Actualmente se está redactan-do otro proyecto que perseguirá la res-tauración de otras casi 300 hectáreasen zonas próximas a las del proyectoen ejecución.

Titularidad de los terrenos, unhándicap adicional

Merece ser destacado que la prácti-ca totalidad de la super ficie incluidaen el proyecto es de propiedad parti-cular, lo que añade una dificultad másal desarrollo del proyecto, al no contarcon la disponibilidad inmediata de losterrenos para la ejecución de los tra-

bajos. Este hecho es una circunstan-cia habitual en el Término Municipalde Moratalla, donde la mayor parte dela super ficie forestal está en manosprivadas.

Por ello, ha sido necesario estable-cer contactos previos con los titularesde las fincas afectadas con el fin derecabar su autorización para poder ac-tuar en sus propiedades. El total depropietarios que han accedido a cola-borar es de 11, en cuyas fincas se es-tán desarrollando las distintas actua-ciones.

Actualmente, a la vista de los resul-tados que se están obteniendo, son yavarios los propietarios de los alrededo-res que han solicitado que se actúe ensus fincas, por lo que se procurará te-nerlos en cuenta para futuros proyec-tos que se puedan llevar a cabo en lazona.

Impulso a la economía local

Merece ser destacado que los pro-yectos que comprenden tratamientosselvícolas en grandes super ficies tie-nen una amplia repercusión social,puesto que suponen una fuente deempleo muy importante para los traba-jadores locales. Se prevé que lasobras del Proyecto REPLANT generencasi 24.000 jornales, lo cual supone

La vegetación propia de cada zona afectada también será repuesta.

reportaje

Page 37: A la vez, nos encontramos inmersos en la Era de la ... · mitos y leyendas populares. Esenciales en el equilibrio de los ecosistemas y ligadas a múltiples formas de vida vegetal,

36 murcia enclave ambiental

empleo para más de 150 personas du-rante los 6 meses que durará la obra.

En relación al presupuesto de inver-sión, la capacidad de generación deempleo de una obra forestal es muchomayor que la de una obra civil. Esto sedebe a que la mayor parte de los tra-bajos forestales son de carácter ma-nual, casi ar tesanal, debido a las pe-

culiaridades del medio en el que setrabaja (trabajo con seres vivos, fuer-tes pendientes, dificultades de acce-so, etc.).

En el cuadro 1 se comparan tresobras distintas adjudicadas dentro deun intervalo inferior a dos años. La pri-mera es la del Proyecto REPLANT, enla que la mayor parte del presupuesto

corresponde a tratamientos selvíco-las. La segunda, también de carácterforestal, comprende la regeneraciónen zonas incendiadas, pero en estecaso fundamentalmente a través deplantaciones mecanizadas. Y la terce-ra corresponde a una obra civil tipo.Puede apreciarse claramente cómo elesfuerzo inversor es mucho mayor en

La recuperación de la vegetación permite el asentamiento de nuevas poblaciones animales.

Cuadro 1. Comparativa entre obras forestales y obra civil.

Obra

Regeneración del

incendio de Mora-

talla de 1994. Pro-

yecto REPLANT.

Regeneración de

las zonas incendia-

das del T.M. de Ca-

lasparra y Vega

Alta del río Segura

Ronda transversal

de Cartagena

Presupuesto deadjudicación (€)

Mano de obra Maquinaria Total (€/jornal)(€/1.000jornales)

(jormales/millón €)

Nº de jornales previstosRatio (Ppto. adjudicación/

Nº jornales)Ratio (Nº jorna-les/Ppto. adjudi-

cación)

18.324,82

8.800,48

5.382,72

3.778,01

23.707,54

12.578,49

146,29

260,13

146.290,00

260.130,00

6.836

3.844

3.468.196,04

3.271.992,89

FORESTAL

CIVIL

20.825,06 7.423,97 28.249,03 410,13 410.130,00 2.43811.585.701,97

Page 38: A la vez, nos encontramos inmersos en la Era de la ... · mitos y leyendas populares. Esenciales en el equilibrio de los ecosistemas y ligadas a múltiples formas de vida vegetal,

37murcia enclave ambiental

el caso de la obra civil, generándoseun menor número de jornales en rela-ción al presupuesto invertido.

El Espacio Económico Europeo

El mecanismo financiero del EspacioEconómico Europeo persigue reducirlas diferencias sociales y económicasentre los países del Área EconómicaEuropea y posibilitar a estos países laparticipación plena en el mercado inte-rior.

Los fondos son aportados por Nor-uega, Islandia y Liechtenstein y estánenfocados hacia los siguientes secto-res prioritarios:

• Medio ambiente

• Sanidad y salud infantil

• Patrimonio cultural

• Recursos humanos

• Desarrollo sostenible

• Investigación• Derecho Comunitario

• Actividades fronterizas

España se encuentra entre los paí-ses beneficiarios de estas ayudas yhasta el momento se le han concedidopara un total de siete proyectos pre-sentados por diversas ComunidadesAutónomas.

El Plan de Restauración de Zonas In-cendiadas en la Comarca del Noroestede Murcia fue seleccionado por el Ins-trumento Financiero del Espacio Eco-nómico Europeo entre otros 60 proyec-tos presentados por España en la con-vocatoria del 2006.

Fuente: Servicio de Ordenaación y GGestióón de losRRecursos Naaturales. DDGPNBRoque Pérez PalazónConsuelo Hurtado Lucas

Servicio de Informaacióón e Integraación AAmbientaal.DDGPNBMariano Vicente AlbaladejoPablo Hurtado FuentesFrancisco Flores Albacete

Artículoos relaacioonadoos en aanterioores núúmeros: Tecnomed en Murcia, tecnología aplicada a lagestión forestal (Murcia Enclave Ambiental nº13, pág. 32 39) Un ‘Life’ para la Comarca del Noroeste (MurciaEnclave Ambiental nº 14, pág. 16 25) Desarrollo de la Estrategis Forestal de laRegión de Murcia (Murcia Enclave Ambiental nº17, pág. 6 15)

RREPPLLAANNT PProojeecctt

The fire that took place in Moratalla in 1994 devastated an areaof about 25,000 hectares, affecting an area of high ecologicalvalue. To date, it can be regarded as the greatest ecological disaster which has taken place in the Region of Murcia. Until 2008, about five million euros had been invested in the areaof the fire, thanks to which it was possible to act in 40% of thearea affected by it. However, as fur ther work was needed in therest of the area burned, in 2006, the General Direction of NaturalEnvironment at the time requested a grant to the European Economic Area (EEA) to act in 1500 ha. of the affected areas, par ticularly in the mountains of Algaidón, Las Herrerías and La Silla.The project was selected from among 60 other projects submitted by the spanish State and had a budget of six million euros,cofinanced (50%) by the European Economic Area and the Autonomous Community of the Region of Murcia. The funding includes various action plans: drafting the project,work execution, biological monitoring and remote sensing andsurveillance and inspection program. Most of these actions havealready been put in place; the most impor tant one being workexecution.

PPrrooyyecctoo RREEPPLAANNT

El incendio que tuvo lugar en Moratalla en 1994 devastó una super ficie cercana a las 25.000 hectáreas, afectando a una zonade alto valor ecológico. Hasta la fecha se puede considerar comola mayor catástrofe ecológica que ha tenido lugar en la Región deMurcia.Hasta el 2008 se habían inver tido en la zona del incendio alrededor de cinco millones de euros, gracias a lo cual se había conseguido actuar ya en el 40% de la zona afectada por el mismo.No obstante, dado que se necesitaba seguir trabajando en elresto de la super ficie quemada, en el 2006, la entonces Dirección General del Medio Natural solicitó una subvención al EspacioEconómico Europeo (EEE) para actuar en 1.500 hestáreas de lasafectadas, concretamente en las sierras del Algaidón, Las Herrerías y La Silla. El proyecto fue seleccionado de entre otros 60proyectos presentados por el Estado español y cuenta con unpresupuesto de seis millones de euros, cofinanciados al 50% porel Espacio Económico Europeo y la Comunidad Autónoma de laRegión de Murcia.La financiación incluye diversas acciones: redacción de proyecto,ejecución de obra, seguimiento biológico y teledetección y programa de vigilancia e inspección. La mayor par te de estas acciones ya se han puesto en marcha, siendo la más importante deellas la ejecución de la obra.

reportaje

Proceso seguido en la obtención de la subvención

Febrero del 2005Apertura de Convocatoria por el EEE para proyec-

tos realizables en el período 2004-2009

Febrero del 2005 amarzo del 2006

Definición del proyecto y preparación dedocumentación.

11 de marzo del2006

Presentación del proyecto en el Ministerio de Ha-cienda, junto con otros 10 proyectos de la Comuni-

dad Autónoma de Murcia

16 de junio del 2006Resolución de la preselección realizada por el Mi-

nisterio de Economía y Hacienda. El proyecto es se-leccionado de entre otros 60 proyectos de España.

21 de junio del 2007Comunicación de la concesión de la ayuda por el

Sr. Stine Lundin Andresen, Director de la Oficina delMecanismo Financiero.

Page 39: A la vez, nos encontramos inmersos en la Era de la ... · mitos y leyendas populares. Esenciales en el equilibrio de los ecosistemas y ligadas a múltiples formas de vida vegetal,

diálogos naturales

38 murcia enclave ambiental

¿Desde cuándo su relación con el mar?

Desde crío, desde que tenía uso de razón. Vengode una familia de pescadores, así que podría decir-se que llevo toda la vida en contacto con el mar.

¿Cómo es una jornada normal en su trabajo yqué es lo que hace exactamente?

Vigilo la Reserva Marina para que no entren pes-cadores sin autorización, controlar la actividad debuzos, etcétera. Generalmente salimos temprano,aunque el tiempo que haga nos condiciona mucho,y hacemos una ronda por la Reserva. Cuando no es-toy en el barco estoy en el faro de Cabo de Palos.Siempre estamos vigilando, pero no siempre en lamar.

¿Cómo ha visto evolucionar la costa de nuestraRegión?

Lo que más llama mi atención es que cada vez veomás barcos, recreativos sobre todo. Antes podía verunos tres barcos recreativos en un día y ahora sepueden ver unos treinta, y en verano todavía más.

¿Es el mar un buen amigo?

Sí. Si se cuida y se respeta es un buen amigo.

¿Y es un buen sitio para trabajar?Sí. Yo estoy encantado de estar aquí. Trabajamos

todo el año, de lunes a domingo, pero somos variosturnos.

¿Es muy solitario su trabajo?

Solos no estamos, aunque sí es verdad que es unpoco diferente a cualquier otro trabajo. Pero en lo re-ferente a la soledad, no hay soledad aquí.

¿Cuáles son sus mejores compañeros duranteel trabajo?

Todo. Desde el entorno, el barco y mis compañe-ros hasta el propio mar y el tiempo que haga.

En su tiempo libre, ¿vuelve al mar o intentaevadirse un poco buscando la montaña?

Depende del ánimo.

¿Recuerda alguna situación comprometida enparticular con el mal tiempo?

En 20 años de profesión he visto muchas. Todasson malas.

¿Cómo es su relación con los pescadores y em-barcaciones de recreo de la zona?

Es correcta, de respeto mutuo, espero.

¿Le tienen a usted de referencia como alguienque está vigilando y que puede ayudar en casonecesario?

Yo pienso que sí, pero eso habría que preguntárse-lo a ellos.

¿Piensa que los murcianos somos conscientesde la riqueza biológica que alberga nuestro me-dio marino? ¿Cree que lo valoramos y cuidamoslo suficiente?

Sí, y cada vez más. Pienso que sí.

Manuel Antonio Casado GómezPatrón de barco en Islas Hormigas

LLaass mmeeddiddaass ddee pprrooteeccccióón qquuee ssee aappliccaann aa looss eessppaaccioossnnaatuuraalleess ddee laa RReeggióónn ddee MMuurrccia ddee ppooccoo vvaallddrrííaann ssii nnoohhubbieeraa uunnaa vviggilaanncciiaa ppeerrmmaanneenntee ppaarraa ggaarraanntizzaarrlaa.Esstee eel ccaassoo ddee llaa RReesseervvaa MMaarriinaa CCaabboo ddee PPaalooss-IssllaassHHoorrmmiggaass,, uunnoo ddee looss eenncclaavveess naatuuraalleess mmaarrinooss mmáássimmppoorrtaanntteess ddeel ppaaíss ppoorr ssuu eeleevvaaddaa ddiivveerrssiddaadd yy riqquueezzaabbioolóóggiccaa, aa llaass qquuee hhaayy qquee ssuummaar eell bbuueenn eessttaaddoo ddeeccoonnsseervvaaccióónn ddee ssuuss eeccoossissteemmaass yy eel aalttoo iinnteerrééss ppeess-qqueerroo ddee llooss aallreeddeeddooreess.

Page 40: A la vez, nos encontramos inmersos en la Era de la ... · mitos y leyendas populares. Esenciales en el equilibrio de los ecosistemas y ligadas a múltiples formas de vida vegetal,

39murcia enclave ambiental

¿Cree que desde las instituciones públicas sehace lo suficiente para proteger el medio mari-no de la Región de Murcia?

Sí, aportan medios.

¿Cuál ha sido la experiencia más bonita que havivido como patrón de barco?

Ninguna en especial. El mar siempre da momen-tos especiales cada día y en cualquier lugar.

Desde su punto de vista, ¿cuáles son los princi-pales enemigos del mar?

Nosotros, o sea, el hombre. Nosotros lo genera-mos todo: contaminación, urbanizaciones, etc.

¿Qué lugar murciano de los que frecuenta en sutrabajo destacaría por su belleza?

Cabo de Palos y alrededores.

¿Se ha tropezado alguna vez con piratas?

No, con piratas de espadas no (risas).

diálogos naturales

...la mejor compa-nia durante el tra-bajo son el entor-no, el barco y loscompaneros...

Page 41: A la vez, nos encontramos inmersos en la Era de la ... · mitos y leyendas populares. Esenciales en el equilibrio de los ecosistemas y ligadas a múltiples formas de vida vegetal,

40 murcia enclave ambiental

La Fundación Cluster para la protección y conserva-ción del Mar Menor es una institución pública regional, de-pendiente de la Consejería de Agricultura y Agua, sin áni-mo de lucro y constituida en el año 2005.

El fin principal de esta fundación es promover un mejoraprovechamiento de la investigación, impulsando el co-nocimiento y la difusión del Mar Menor y su área de in-fluencia, y promover la cooperación y corresponsabili-dad de los principales actores de la economía y la socie-dad con incidencia directa o indirecta en el Mar Menor.

Dicho de otra forma, su actividad va encaminada a laobtención de compromisos concretos de carácter volun-tario dirigidos a conseguir el desarrollo sostenible de lazona mediante la redacción de un plan de acción inte-gral. Todo ello, colaborando con las empresas y autóno-mos para que redacten su Plan de Responsabilidad So-cial Corporativa y contribuir así al logro de un medio am-biente más saludable en el Mar Menor y su área de in-fluencia.

Objetivos Cluster

El gran proyecto de proteger y conservar el Mar Menorpasa por una serie de objetivos que convergen en un

único fin común: su sostenibilidad. Las actuacionesmarcadas por esta fundación comprenden:

• Establecer una estrategia de comunicación que permita dara conocer la evaluación y resultados obtenidos para que elproceso se retroalimente.

• Realizar campañas de apoyo para la adhesión de institucio-nes, organizaciones y ciudadanos del resto de la Región a unmanifiesto, declaración o carta para la protección y conserva-ción del Mar Menor.

• Gestionar patrocinadores de campañas, ayudas y subven-ciones.

• Elaborar alternativas a los procesos económicos existentesen el entorno del Mar Menor, de manera que sean compati-bles el desarrollo económico y la protección del medio am-biente.

• Apoyo y colaboración técnica, jurídica, documental y econó-mica a personas, asociaciones, entidades ciudadanas y orga-nismos de cualquier tipo interesados en la protección del MarMenor.

• Creación de un centro documental de información multidis-ciplinar relativa a espacios naturales, medio ambiente, plani-ficación económica, desarrollo regional, ordenación del terri-torio y urbanismo, con especial incidencia en el Mar Menor.

ColaboradoresFundación Cluster

El Maar Menor es, aademáás de uno de loosespaaccios naturaales más impoortaantes yy bellosdel paaís, un símbolo paaraa los murccianos yyccon el qque se aasocciaa aa laa RRegión de Murciaafueraa de nuestraas froonteraas. CConservvarlo yprooteggerlo debe ser responsaabilidaad de toodoslos amaantes de laa naaturaalezzaa que,, lejos deestar solos,, ccuentaan ccoon un poderooso aaliado:la Fundaacción CCluster.

Por la protección y conservación del MarMenor

Page 42: A la vez, nos encontramos inmersos en la Era de la ... · mitos y leyendas populares. Esenciales en el equilibrio de los ecosistemas y ligadas a múltiples formas de vida vegetal,

41murcia enclave ambiental

• Seguimiento y denuncia de actuaciones públicas o priva-das con fuerte impacto ambiental, tales como: infraestructu-ras, planeamiento urbanístico, planes de desarrollo económi-co, planificación sectorial, ordenación del territorio, equipa-mientos, etc. La participación en este seguimiento se des-arrollará en cualquier fase del procedimiento administrativoen que la legislación lo permita y, en especial, en las fases deinformación pública mediante la presentación de alegaciones.

• Realización o financiación, a iniciativa propia o a solicitudde entidades conservacionistas, de estudios, investigacio-nes, publicaciones y actividades de promoción y conservaciónde valores medioambientales.

• Creación de un equipo interdisciplinar de profesionales re-lacionados con el ecodesarrollo, capaz de realizar estudios,dictámenes y acciones jurídicas para y en el marco de los ob-jetivos de la fundación.

• Organización y/o financiación de seminarios, cursos de for-mación, debates y coloquios relacionados con los objetos dela fundación.

• Convocatoria de becas de investigación.

• Promover y, en su caso, gestionar proyectos relacionadoscon la protección del Mar Menor, bien sea de manera directao apoyando a otras entidades que los lleven a cabo.

• Realizar campañas de educación ambiental.

• Realizar cuantas actividades de naturaleza análoga se con-sideren necesarias o convenientes para el cumplimiento delos fines que le son propios.

• Firma de convenios con entidades financieras, universida-des, asociaciones, fundaciones o instituciones públicas o pri-vadas que manifiesten su interés en trabajar en temas socia-les, económicos o de desarrollo sostenible en el Mar Menor ysu área de influencia y que conste en sus estatutos o existaacuerdo de su máximo órgano de representación.

• Promover el voluntariado ambiental.

Convenios, proyectos y publicaciones

La Fundación Cluster desarrolla numerosos convenios de

investigación junto con importantes empresas y entidades delámbito medioambiental y social, como ayuntamientos, univer-sidades, fundaciones protectoras del medio ambiente, etc.Entre los proyectos más destacados en los que participa seencuentran 'Dinámica Nutricional de Agrosistemas en el Cam-po de Cartagena', 'Delimitación de la Zona de Influencia Mi-nera y Modelo de Dispersión de Metales Pesados en el Cam-po de Cartagena y Mar Menor' y 'Balance Hídrico del Mar Me-nor'.

Entre las actividades y proyectos de conservación que lle-van a cabo se encuentra la creación de plataformas de nidifi-cación en las Salinas de San Pedro del Pinatar para el charráncomún y el charrancito, además de las campañas de educa-ción y sensibilización ambiental sobre la conservación del ca-ballito de mar en el Mar Menor y sobre el ecosistema del MarMenor. La restauración de importantes enclaves naturales,como la Marina del Carmolí en verano del 2008, a través delvoluntariado Volcam, es otra de las iniciativas de esta funda-ción.

Pero su actividad aún va más allá con las publicaciones re-lacionadas con el Mar Menor, interesantes guías de aves y devalores ecológicos que encierra este magnífico y único parajemarino.

Ell MMaar MMenor es ell espaciio llitorall más embllemmáátiico dde llaa RRegión de MMurciaa

reportaje

Guía de los Paisajes Naturales de la Cuenca del Mar Menor.

Page 43: A la vez, nos encontramos inmersos en la Era de la ... · mitos y leyendas populares. Esenciales en el equilibrio de los ecosistemas y ligadas a múltiples formas de vida vegetal,

Desde tiempos remotos, el hombreha triturado el grano en molinos demano sirviéndose de dos piedras puli-das: una llana donde lo depositaba yotra redonda que lo rompía. Con la apa-rición de la rueda hidráulica en el sigloIII a.C. surgió el molino harinero activa-do por energía hidráulica. Sin embargo,con el tiempo, surge la necesidad deaprovechar otra de las fuentes de la na-turaleza, la energía eólica.

El origen del molino de viento es con-trovertido y son numerosas las tesisque aportan argumentos sólidos y cohe-rentes atribuyendo diferentes orígenes.

Según los estudios al respecto, el ori-gen puede haber tenido lugar en el senode la cultura mediterránea greco-roma-na, que ya conocían esta tecnología,aunque no hay constancia de su usopara la molienda. Otro de los posiblesorígenes se localiza en las culturasorientales arábiga y china, siendo intro-ducido posteriormente en el Mediterrá-neo por la cultura islámica y en el restode Europa por los cruzados durante laEdad Media. La tercera tesis de peso lo-caliza el origen de los molinos de vientoen Europa occidental, en la Holanda yBélgica del siglo XII, donde surgen deforma espontánea para la molienda.

Características propias de laRegión

Las tipologías de los molinos de vien-to, antes de su aparición en la Regiónde Murcia (en el siglo XIV), eran diver-sas y presentaban diferencias en susdiseños según donde se ubicaran, inclu-so en regiones próximas.

El molino de viento de la Región deMurcia se diferencia de los molinos tra-dicionales, o los más conocidos, en suforma de recoger el viento y, por lo tan-to, en la disposición de sus elementos.

Dentro de las distintas formas de losmolinos, el que se desarrolla en la Re-gión de Murcia es de aquellos que, aligual que en los de Castilla-La Mancha,la maquinaria se coloca sobre una torrecircular y ésta puede ser orientada alviento. La peculiaridad que los distinguede los manchegos es que no poseenaspas para la recogida del viento, sinovelas triangulares sujetadas con ocho ohasta diez palos.

Esta forma de recoger el viento no esexclusiva del molino de la Región deMurcia, sino que se hace extensa a losmolinos de la zona mediterránea, yaque el tipo de vela empleado en estosmolinos es herencia de la vela latinatriangular de los navíos mediterráneos.

Pero, sin duda, un ligero cambio en eluso, algo que distingue a la mayoría delos molinos de viento de la Región deMurcia, es que siguiendo el patrón deforma y maquinaria de los demás moli-nos utilizados generalmente para molerharina y, teniendo en cuenta las noriaso molinos de sangre encargadas de ex-traer agua del subsuelo, se adapta lamaquinaria para que un molino de vien-to pueda extraer agua.

Diferentes tipos

Según su funcionamiento, se puedenclasificar los molinos de viento de la Re-gión de Murcia en tres tipos: de molergrano o sal, de extracción o elevaciónde agua y el de trasegar agua.

Molino harinero o de moler. Este mo-lino es el menos extendido y, por lo tan-to, menos conocido en la Región deMurcia. Es más típico del interior. Sue-len desarrollarse en tres alturas: plantabaja, primera y segunda. Su principalfunción es la de moler grano o, en algu-nas ocasiones, sal.

Molino de arcaduces. Tipo de molinomás extendido en la comarca del Cam-po de Cartagena. Está destinado a la

42 murcia enclave ambiental

Los molinos de viento forman parte del paisaje regional desdehace siglos y son el testimonio de una cultura que ha sabidoaprovechar la tecnología tradicional y las fuerzas de lanaturaleza para ofrecer un servicio a la sociedad de la época.Estos imponentes ingenios han sucumbido al paso del tiempopero nunca desaparecerán de nuestra memoria.

Molinosde viento

Page 44: A la vez, nos encontramos inmersos en la Era de la ... · mitos y leyendas populares. Esenciales en el equilibrio de los ecosistemas y ligadas a múltiples formas de vida vegetal,

43murcia enclave ambiental

apuntes históricos

Page 45: A la vez, nos encontramos inmersos en la Era de la ... · mitos y leyendas populares. Esenciales en el equilibrio de los ecosistemas y ligadas a múltiples formas de vida vegetal,

extracción de agua del subsuelo. Desa-rrollado en dos plantas, baja y alta, sediferencia del harinero principalmentepor su mayor esbeltez, por encontrarseelevado sobre el terreno y por la exis-tencia de construcciones anexas, comobalsas o acueductos.

Molino de trasegar agua. Este tipode molino no es común, salvo en las zo-nas de las salinas del Mar Menor, don-de se empleaba para elevar o trasegarel agua del mar a las salinas. Similar alde extracción de agua, su principal ca-racterística es que en lugar de cangilo-nes para recoger agua tiene norias deaspas para elevarla. Encontramos moli-nos que disponen de dos norias y otrosque poseen solamente una.

Hasta hace relativamente poco tiem-po se denominaba a los molinos deviento de la Región de Murcia como'Molinos cartageneros' o 'del Campo deCartagena' y se englobaban en esta de-finición a todos los molinos, tanto deextracción de agua como los de molergrano. Aunque el molino que predominaen el Campo de Cartagena es el de ex-

tracción de agua, encontramos tambiénmolinos harineros y, como se ha men-cionado, la peculiaridad que los distin-gue o los hace únicos es la forma de re-coger el viento, no el uso al que se des-tinan.

Los grandes olvidados

Con el tiempo el deterioro de estasconstrucciones ha ido en aumento. Altratarse de elementos constructivos tra-dicionales como mampostería y morte-ros de cal y yeso, lo más común es en-contrar deterioros originados por proble-mas de carácter físico o químico. Las la-bores de restauración de estos edifi-cios pasarían por un saneamiento de laarquitectura y de la maquinaria.

Existen propuestas para reutilizar es-tos molinos una vez restaurados, lo queembellecería el paisaje y mantendría vi-vos los molinos, porque esa actividad oquehacer diario, bien planteado, es elmejor método para la conservación deun monumento.

El primer uso que puede plantearse,tal vez por ser el más evidente, esaquel que devuelve el molino a su esta-

do original, con el fin de utilizarlo comomolino, no en su más estricto significa-do, sino como instrumento de aprendi-zaje para los habitantes de un determi-nado lugar o población. Otro uso, ligadoal primero, es el de museo-exposicióndestinado a la enseñanza del molino ysus valores etnográficos, pero sin la ne-cesidad de mostrar y entender el funcio-namiento preciso del molino, sino plan-teado como un contenedor que albergaotros elementos de interés.

Otra posibilidad, más reducida quelas anteriores: el carácter turístico queplantea el molino como un elementoque se muestra a sí mismo, sin incluirla necesidad de que se mueva. Pero elmejor uso que se le puede dar a un mo-lino de viento es precisamente el demolino de viento. Es decir, restaurarlopara que vuelva a desarrollar las funcio-nes para las que fue construido. Difícil-mente se pueden aprovechar para mo-ler grano pero es de destacar que en elCampo de Cartagena, a día de hoy, sesigue extrayendo agua en los mismospozos en los que hace ya algún tiempolos propios molinos desarrollaban estafunción, aunque ahora con motores dié-sel.

Tras la entrada en vigor de la Ley4/2007, de 16 de marzo, de Patrimo-nio Cultural de la Comunidad Autónomade la Región de Murcia, se consideranBien de Interés Cultural (BIC) todos ycada uno de los molinos de viento de laRegión de Murcia que posean una torre(normalmente con fábrica de mampos-tería) sobre la que se sitúa el chapitelgiratorio y los ocho palos con velas lati-nas. Esta caracterización genérica estásujeta a excepciones, que también tie-nen la consideración de BIC, como losmolinos con 10 palos y velas, y los mo-linos con torre de madera, por poner al-gunos ejemplos. Atendiendo a estas ca-racterísticas hay cerca de 300 molinosBIC en la Región de Murcia. No se con-sideran BIC los construidos sin un finde uso tradicional o los posteriores a lacitada Ley.

44 murcia enclave ambiental

LLos molliinos de vviennto abbandonaddos pueden ser rreutiillizzaddos con fiines educativvos, ennttrre otros.

Page 46: A la vez, nos encontramos inmersos en la Era de la ... · mitos y leyendas populares. Esenciales en el equilibrio de los ecosistemas y ligadas a múltiples formas de vida vegetal,

45murcia enclave ambiental

MOLINO HARINERO

DescripciónConstrucción principal del molino harinero destinada a

albergar la maquinaria del molino. Se divide en tres altu-ras. Construcción exenta.LocalizaciónElemento principal de la construcción, situado a nivel de

suelo.Sistema constructivo

Muro de mampostería construido con piedra del lugar y

mortero de cal y arena. Generalmente se encuentra re-vo-cado con un mortero de cal, aunque no suele presentarenlucido ni acabado exterior. Interior, enlucido de yeso.MaterialesPiedra del lugar, recogida en la superficie, colocada sin

trabajar.Mortero bastardo de cal, yeso y arena.Yeso pobre en enlucidos interiores.

apuntes históricos

MOLINO DE ARCADUCES

DescripciónConstrucción principal del molino de extracción de agua

elevada sobre el terreno. Se divide en dos alturas. Está li-gada a elementos anejos.LocalizaciónElemento principal de la construcción, situado sobre el

andén y elevado respecto al nivel del suelo.Sistema constructivoMuro de mampostería construido con piedra del lugar y

mortero de cal y arena. Se encuentra revocado con un

mortero de cal aunque no suele presentar enlucido ni aca-bado exterior. Las zonas en contacto con el agua se revis-ten de mortero de cal y almagra en ocasiones.MaterialesPiedra del lugar, recogida en la superficie, colocada sin

trabajar.Mortero bastardo de cal, yeso y arena.Yeso pobre en enlucidos interiores.

MOLINO DE TRASEGAR AGUA

DescripciónConstrucción principal del molino de trasegar agua, si-

milar al molino de arcaduces.Construcción ligada a canales y acequias.LocalizaciónElemento principal de la construcción, situado a nivel de

suelo, junto a acequias y canales.Sistema constructivoMuro de mampostería construida con piedra del lugar y

mortero de cal y arena. Generalmente se encuentra revo-cado con un mortero de cal, aunque no suele presentarenlucido ni acabado exterior. Interior, enlucido de yeso.MaterialesPiedra del lugar, recogida en la superficie, colocada sin

trabajar.Mortero bastardo de cal, yeso y arena.Yeso pobre en enlucidos interiores.

1. Torre

2. Andén

3. Murete de apoyo de

la maza

4. Cámara inferior

5. Tabladillo

6. Cámara superior

7. Escalera de acceso

a la cámara superior

8. Pozo

9. Cimbra

10. Tambor de los ar-

caduces

11. Arcaduces

12. Piedras de apoyo y

giro de la maza

13. Maza

14. Rueda del infierno

o catalina

15. Puntal del arbolete

16. Salero

17. Linterna de abajo o

del infierno

18. Arbolete

19. Linterna de arriba

o del arbolete

20. Huecos de ventila-

ción

Sección general molino de arcaduces

Page 47: A la vez, nos encontramos inmersos en la Era de la ... · mitos y leyendas populares. Esenciales en el equilibrio de los ecosistemas y ligadas a múltiples formas de vida vegetal,

46 murcia enclave ambiental

mero se incluyen los recorridos del Mirador de la Cruz,

Senda de los Forestales y Sendero del Collado de la Madera.

Todo un regalo para los sentidos en un entorno natural his-

tórico.

Senderismo porel Valle de Ricote

Textos: Javvier Muñoz García y Martín López SanddovalFotoss: José AAntonio Abellánn BaalsaalobreSServicio de Protección y CConservaación dde laa Naaturaalezaa.Dirección Generaal dde Paatrimonio Naaturaal yy Biodivversiddaad

Page 48: A la vez, nos encontramos inmersos en la Era de la ... · mitos y leyendas populares. Esenciales en el equilibrio de los ecosistemas y ligadas a múltiples formas de vida vegetal,

47murcia enclave ambiental

visitando

De entre las numerosas imágenes religiosas que se en-cuentran en el interior del santuario de Nuestra Señora delOro, destaca la bella estampa de la patrona del municipio,la cual es muy venerada por todos los abaraneros. Ade-más de este patrimonio de gran valor, podremos disfrutarde una espléndida panorámica de Abarán desde el miradorque se cierne junto al santuario.

Al comenzar, enclavado en una pequeña umbría, pasa-remos junto a la Virgen de la Cueva. El sendero asciendeentre tramos rocosos y regueros bajo la continua presen-cia del pino carrasco, disfrutando de preciosas vistas dela huerta de Abarán conforme vamos ganando altura.

Pasaremos junto al cruce que se dirige a la casa dela Peseta, la cual se observa en lo alto de la loma de en-frente. Seguiremos subiendo por la obvia senda que, porla solana, conduce hacia el collado tras el cual se sitúa lacasa de la Viñica. Podremos visitar este mirador natural (a100 m) y contemplar unas preciosas vistas de la sierra y

campo de Ricote, antes de proseguir nuestro camino haciael mirador de La Cruz. Retrocederemos sobre nuestros pa-sos para tomar el desvío que en la subida aparecía anuestra derecha, el cual continúa hacia la pista forestal dela sierra del Oro, apreciando la sierra y el campo de Ricoteal Sur. Una vez en la pista, tras un breve tiempo, llegare-mos a la pequeña cota donde se sitúa el mirador de LaCruz.

Desde este punto panorámico tendremos la oportuni-dad de contemplar magníficas vistas de las poblacionesde Abarán, Blanca y Cieza, la sierra de La Pila, la sierra ycampo de Ricote, de la atalaya de Cieza y la umbría delCuchillo.

Andaremos entre jarales y espartizales y junto a otrosmatorrales como el romero y la albaida. Los pinares sonhábitats de pequeños pájaros que se dejan notar con susonido. Mamíferos como tejones, zorros y garduñas seasocian a estas zonas forestales.

Mirador de la Cruz11

Descripción Teléfono único de emergencias

PPRR--MMUU--5566

Tipo: Lineeal, ssólo iddaDistancia: 22.774400 mTiempo estimado: 22 horaas aproxima-daamentee de marcchaa eefeectivaa, sin pa-radaasInicio: SSantuarioo dee laa VVirggen deel OOroen AAbaarán.300SS/XX6637998800/YY422228849922Final: Miraaddor dee laa CCruzen laa sieerra deel OOroDesnivel de subida: 3221 mDesnivel de bajada: 00 mRégimen de protección: ZZEEPAACartografía IGN 1:2255.00000: 88991-IIICCiezaDerivación: Haciaa miradorr natural de lacaasa de la Viñicca (X6337715577/YY442280977)100 metros aproximaadamente desde elsendero.

Page 49: A la vez, nos encontramos inmersos en la Era de la ... · mitos y leyendas populares. Esenciales en el equilibrio de los ecosistemas y ligadas a múltiples formas de vida vegetal,

48 murcia enclave ambiental

Mirador de la Cruz11

Page 50: A la vez, nos encontramos inmersos en la Era de la ... · mitos y leyendas populares. Esenciales en el equilibrio de los ecosistemas y ligadas a múltiples formas de vida vegetal,

49murcia enclave ambiental

reportaje

Dentro de los variados contrastes que presentanlos espacios naturales de la Región de Murcia, pode-mos ejemplificar en este sendero aquellos que discu-rren por áreas forestales, zonas de ramblas y huer-tas.

Esta ruta discurre en su inicio sobre un senderocon trazas de mampostería, entre los pinares de ca-rrasco de la sierra del Oro y la huer ta de Abarán. So-brepasadas la casa de La Severa y el barranco de LaSabina entraremos en la espectacular estrechez queconforma en este lugar la rambla de Benito. Contem-plaremos hacia el Este el discurrir de la rambla, conAbarán de fondo y, en una primera instancia, las rui-nas de la antigua fábrica de espar to. No será difícilapreciar regueros de agua discurriendo por la mismarambla. Los restos de antiguas conducciones de aguaen las paredes de este estrecho evidencian el aprove-chamiento que se le daba a la misma en años ante-

riores.El sendero asciende entre los pinares y se mantiene

bajo agradables umbrías hasta que sobrepasemos losCabezos Negros. Llegaremos al final del recorrido pro-puesto contemplando la abrupta sierra de Ricote de fon-do.

En este segundo tramo apreciaremos pequeñas casasde campo y retazos de olivares que se abancalan en lasladeras de la rambla. Los pinares se diseminan alrede-dor de la misma, evidenciando el contraste de paisajeentre la umbría de los Cabezos Negros y la solana deesta estribación de la sierra del Oro. Espartizales y ja-ras, romero y albaida, además de muchos otros matorra-les, nos acompañarán en nuestro camino. Mamíferoscomo zorros, garduñas y tejones acechan a pequeños ro-edores, pájaros y reptiles en estas zonas forestales.

Senda de los Forestales 22

Descripción Teléfono único de emergencias

PPRR--MMUU--5588

Tipo: Lineeal, sólo idaaDistancia: 4.35500 mTiempo estimado: 1 hooraa yy 30 minu-toos aaproximaadaameente de maarchaefeectivvaa, sin paraadasInicio: Albberggue juveenil SSieerra del OOro((Abbaaráán)). 30S/XX66388143/YY42222885661Final: CCasaass de CCueesta AAlta. PPistaquee ccoondducee a laa MMU-155-B (CCtra. RRi-cote-MMula)). 300S/XX663816600/YY422660028Desnivel de subida: 2210 mDesnivel de bajada: 8888 mRégimen de protección: ZZEEPAA (SSóóloduraantee un leve traamo))Cartografía IGN 1:2255.0000: 8891-IIICCiezaVariantes: No

Page 51: A la vez, nos encontramos inmersos en la Era de la ... · mitos y leyendas populares. Esenciales en el equilibrio de los ecosistemas y ligadas a múltiples formas de vida vegetal,

50 murcia enclave ambiental

22 Senda de los Forestales

Page 52: A la vez, nos encontramos inmersos en la Era de la ... · mitos y leyendas populares. Esenciales en el equilibrio de los ecosistemas y ligadas a múltiples formas de vida vegetal,

51murcia enclave ambiental

reportaje

En los años anteriores al siglo XX, la abrupta orografíadel macizo montañoso de la sierra de Ricote y su escasomanto vegetal, acentuaban la erosión de un terreno frágilante las lluvias torrenciales. Las aguas de escorrentía,que anegaban las huertas cercanas de los valles del Se-gura y río Mula, motivaron, a lo largo de la primera mitaddel siglo pasado, sendas repoblaciones en sus diferentescuencas. La sierra de Ricote es un ejemplo más de aque-llas grandes obras de restauración hidrológico-forestal quehubo en la Región de Murcia durante la primera mitad delsiglo XX, principalmente.

Este sendero circular, vestigio de aquellas épocas,arranca en las proximidades del campo de Ricote y ascien-de suavemente por entre umbrías y laderas cubiertas dematorral mediterráneo hasta el collado Linuesa (857 m),donde se sitúa la pista forestal que encumbra la sierra deRicote en el Pico de los Almeces (1.122 m).

Desde su comienzo en la Casa Forestal de Cuesta Alta,los extraordinarios trabajos de mampostería en la cons-trucción de los muros de este sendero nos sorprenderánpor su precisión y firmeza. En las proximidades de PiedraNegra tomaremos a la derecha un camino que nos llevarápor la pista forestal de La Bermeja, dejando de frente lasenda por la que se regresa a la vuelta de nuestro recorri-do. En este cómodo tramo apreciaremos cultivos de seca-

no y diseminadas casas de campo que conforman, junto ala omnipresente masa arbórea, un paisaje agrícola-fores-tal de gran belleza. Más adelante estaremos atentos para,siguiendo las marcas blancas y amarillas, dejar la pista yascender en dirección al collado Linuesa. Esta espléndidasenda nos ofrecerá vistas de uno de los rincones más be-llos de la sierra de Ricote.

Una vez arriba, descenderemos por la pista forestal quese dirige a Piedra Lisa en un tramo común con el senderodel barranco del Pozo (PR-MU 10). A poco más de un kiló-metro, y tras bordear una cota, dejaremos el camino fores-tal y el citado itinerario común para tomar un sendero quedesciende a la izquierda. Tras un pequeño zig-zag, iremospor la vertiente izquierda del barranco de Ambrós, en di-rección al collado de La Madera, uno de los mejores sen-deros de mampostería de la sierra. Durante este tramo,avistaremos con admiración la verticalidad de las peñas yriscos que descienden desde Los Almeces. Tras el colla-do, acompañados de jarales y por el amable aroma deltomillo y el romero, marcharemos en continuado descen-so hacia Piedra Negra y la Casa Forestal de Cuesta Alta,disfrutando de la panorámica de La Bermeja, los Llanosdel Cagitán y toda la Comarca del Noroeste tras el exten-so bosque de pino carrasco.

Sendero del Collado de la Madera 33

Descripción Teléfono único de emergencias

PPRR--MMUU 4477--4477.11

Tipo: CCirccularDistancia: 16.77000 mTiempo estimado: 55 hooras aapprooximaa-damente dde marcchaa efectiva, sinn ppa-raaddasInicio: CCasaa Foorestal de CCuesta Alta.30S//XX66373770/YY4222556344Final: CCasas ddee CCuesta AAlta. Pistaque cconducce a la MUU-155-B ((CCtra. Ri-coote-Mula)). 30S/XX638160/YY44226028Desnivel de subida: 5520 mDesnivel de bajada: 552200 mRégimen de protección: ZZEPAA y LICCSCartografía IGN 1:2255.0000: 9912-IRRicooteVariantes: Noo

Page 53: A la vez, nos encontramos inmersos en la Era de la ... · mitos y leyendas populares. Esenciales en el equilibrio de los ecosistemas y ligadas a múltiples formas de vida vegetal,

52 murcia enclave ambiental

33 Sendero del Collado de la Madera

Page 54: A la vez, nos encontramos inmersos en la Era de la ... · mitos y leyendas populares. Esenciales en el equilibrio de los ecosistemas y ligadas a múltiples formas de vida vegetal,

53murcia enclave ambiental

reportaje

Page 55: A la vez, nos encontramos inmersos en la Era de la ... · mitos y leyendas populares. Esenciales en el equilibrio de los ecosistemas y ligadas a múltiples formas de vida vegetal,

54 murcia enclave ambiental

La Comarca del Noroeste es uno delos máximos exponentes de la naturale-za regional, albergando un gran porcen-taje de la masa boscosa de la Región deMurcia. Sin embargo, los dramáticos in-cendios ocurridos en la década de los90 mermaron considerablemente susbosques aunque, gracias a las incansa-bles repoblaciones de pino carrasco quese han llevado a cabo, estos bosquesestán recuperando su esplendor.

Los municipios que conforman la co-marca son Moratalla, Cehegín, Calaspa-rra, Bullas, Caravaca de la Cruz y Mula,por lo que a la riqueza paisajística hay

que sumar la arraigada cultura e historiade estos importantes municipios.

Una de las páginas que mejor recogelos valores de esta comarca, tanto cul-turales como naturales, históricos, geo-lógicos, gastronómicos y folclóricos eshttp://www.atlasdemurcia.com/index.php/secciones/2/el-noroeste/. Se tratade un extenso reportaje que consta desiete páginas ilustradas con mapas derelieve, topográficos, en 3D, imágenesde satélite, rutas, climogramas, tablasde datos y estadísticas sobre la comar-ca en su conjunto.

Por su parte, en http://www.carm.es/

siga/LIFE-noroeste/noroe.htm viene re-cogida la información referente a losplanes de restauración y conservaciónllevados a cabo en la comarca, en con-creto el proyecto de ámbito europeoLIFE que destina fondos para la conser-vación de los valiosos espacios natura-les de este entorno. Se puede hacer unseguimiento de las labores realizadasdurante la vigencia del proyecto LIFE enel 'Histórico' que aparece en el aparta-do 'Novedades' y se puede acceder alboletín informativo de la Gestión Integralde Hábitats en el apartado 'Boletín'.También contiene una completa sección

La Red Verde

La Comarca del Noroeste está a caballo entre la Murcia huertana y lamontañosa desde el punto de visto climático y topográfico, de ahí lapeculiaridad de sus espacios naturales. Se diferencia del resto de la Región porsus paisajes forestales y por la abundancia relativa de agua, además depor sus peculiaridades históricas y culturales.

La Comarca del Noroesteen la red

Page 56: A la vez, nos encontramos inmersos en la Era de la ... · mitos y leyendas populares. Esenciales en el equilibrio de los ecosistemas y ligadas a múltiples formas de vida vegetal,

55murcia enclave ambiental

en la que se muestran las acciones pre-vistas en los espacios naturales de lacomarca, así como los presupuestos fi-jados. Otra de las secciones es la dedi-cada a la Red Natura 2000 en la Comar-ca del Noroeste, en la que aparece unmapa de la comarca señalizado con losLugares de Importancia Comunitaria(LIC) propuestos, las Zonas de EspecialConservación (ZEC), los Hábitats de In-terés Comunitario y las Zonas de Espe-cial Protección para las Aves (ZEPA).

También la página http://www.inte-gral.es/ recoge informaciones muy di-versas sobre los municipios de la co-marca, aunque también ofrece noveda-des interesantes como datos y docu-mentación sobre ayudas y proyectos dedesarrollo rural que se están acometien-do, como son los proyectos Leader, Inte-rreg y Adapt. Además se recoge informa-ción de municipios cercanos a la Comar-ca del Noroeste con notables valoresnaturales como Alhama o Totana. En lasección 'Territorio' aparecen mapas te-máticos de la comarca y de los munici-pios y seleccionando el apartado 'Red

Natura' aparecerá un listado con todoslos mapas LIC y ZEPA de la Comarca delNoroeste, así como los de otros munici-pios cercanos.

Para los amantes del senderismo y lanaturaleza es obligada la visita ahttp://ceheginsenderismo.ning.com/,la página del Grupo de Aficionados alSenderismo y a la Montaña de Cehegín,en la que se pueden encontrar mapas,rutas, fotos, puntos GPS, perfiles e in-formación para poder hacer senderismopor Cehegín, la Región de Murcia y otroslugares de España, organización de sali-das y excursiones, foro donde se propo-nen salidas y actividades, fotos, etc.

Al tratarse de un grupo abierto, lo úni-co que hay que hacer para disfrutar delas actividades aquí organizadas es re-gistrase en la página web, sin cuotas nigasto alguno.

Por otro lado, los amantes de la esca-lada encontrarán interesante la páginahttp://www.alpinocalasparra.com/, delClub Alpino Calasparra. En ella se fo-menta la escalada y el respeto a la na-turaleza, ofreciendo relatos de las dis-

tintas escaladas que han realizado, al-gunas tan importantes como el Mulha-cén, el Aneto o el Mont Blanc. Tambiéntienen itinerarios de escalada por Calas-parra, en la sierra del Molino, aunque yaadvierten en su página que no son víasde escuela y recomiendan que no se es-calen a no ser que ya se tenga una bue-na preparación en este deporte. La pá-gina cuenta con un buen número de fo-tos, calendario de actividades, fondosde escritorio, etc.

El Club Montañero de Mula tambiénposee su propia página web,http://www.clubmontaneromula.com/.El club desarrolla actualmente varias ac-tividades como son el montañismo, es-calada, orientación, senderismo, espe-leología, parapente y bicicleta todoterre-no, además de la fusión de todas estasactividades en la organización del RaidMula Multiaventura. Esta página cuentacon secciones en las que se puede ac-ceder a zonas de escalada, rutas a piey en bicicleta por el entorno de la Co-marca del Noroeste.

internet

Page 57: A la vez, nos encontramos inmersos en la Era de la ... · mitos y leyendas populares. Esenciales en el equilibrio de los ecosistemas y ligadas a múltiples formas de vida vegetal,

‘‘MMuurrcciiaa eennccllaavvee aammbbiieennttaall’’ nació con el objeti-vode mostrar los valores naturales de la Regiónofreciendoinformación actualizada sobre elmedio ambientey su gestión y con el reto deabrir una puerta hacia laAdministración am-biental de la Comunidad Autónoma.En la actualidad, la sociedad, en su compromisoconla naturaleza y la conservación del medioambiente, es cada vez más demandante de pro-ductos digitales,en detrimento de las impresio-nes en papel.Es por esto que ‘Murcia enclave ambiental’ hapasado a editarse únicamente en formato digi-tal y estará disponible en la página web de la

Dirección General de Patrimonio Natural y Bio-diversidad www.carm.es/medioambiente/ parael disfrute de todos.

Los interesados en recibir ‘Murcia enclave am-biental’en su versión digital deberán remitir elBBOOLLEETTÍÍNN DDEE SSUUSSCCRRIIPPCCIIÓÓNN a:

56 murcia enclave ambiental

Actividades deUso Público en losENP

La Brigada Caninade los AgentesMedioambientales

Expansión deCaulerparacemosa en losfondos del litoralmurciano

Participación enel CONEIA

en el próximo número...

DDireeccccióónn GGenneeral dde PPatrrimmoonioo NNaaturral yy BBiooddivveerssiddaddCCoonssejeería dde AAgrriccultura yy AAgguaa

Page 58: A la vez, nos encontramos inmersos en la Era de la ... · mitos y leyendas populares. Esenciales en el equilibrio de los ecosistemas y ligadas a múltiples formas de vida vegetal,