A ITE AMIRI - Noticias de Bolivia y del mundo | Los Tiempos

18
Moda Folk reinterpreta la cosmovisión andina con sus diseños. P4 Entrevista Walter Vedia analiza las consecuencias de la devolución de aportes. P2 Jardinería Las plantas exóticas y de hojas grandes marcan tendencia. P16 A FONDO. Expertos estudian el fenómeno único de los potentados aimaras. Sus negocios cruzan continentes y su presencia rebasa las fronteras. P8 LA ÉLITE QAMIRI Cochabamba, Bolivia 31 de enero de 2021 N° 1129

Transcript of A ITE AMIRI - Noticias de Bolivia y del mundo | Los Tiempos

Moda Folk reinterpreta la cosmovisión andina con sus diseños. P4

Entrevista Walter Vedia analiza las consecuencias de la devolución de aportes. P2

JardineríaLas plantas exóticas y de hojas grandes marcan tendencia. P16

A FONDO. Expertos estudian el fenómeno único de los potentados aimaras. Sus negocios cruzan continentes y su presencia rebasa las fronteras. P8

LA ÉLITE QAMIRI

Cochabamba, Bolivia31 de enero de 2021N° 1129

EntrevistaWalter Vedia, reconocido jurista, analiza los problemas de fondo en el sistema de pensiones. P2

OrientaciónUna psicóloga española aborda cómo sobrevivir y adaptarse a la pandemia en nuevo libro.P6

JardineríaEste 2021, las plantas grandes y exóticas serán tendencia... La biofilia llegó para quedarse. P16

SUMARIO

MODAFolk (de los pueblos) presenta la colección “Nuestro Jardín”. Diseños que cuentan un recorrido por los tres mundos de la cosmovisión andina.La colección se caracteriza por una paleta de colores sobria y cortes rectos, largos y alejados del cuerpo.Una de las innovaciones y desafíos para concebir estas creaciones fue el trabajar con piezas de baby alpaca, elaboradas en telar de pedal. P4

LA ÉLITE QAMIRI

Son multimillonarios y únicos en su género. Los negocios de los potentados aimaras cruzan continentes y su presencia rebasa las fronteras. P8

1Cochabamba,

domingo 31 de enero de 2021

Directora de Los Tiempos

María Renée Canelas L.

Jefe de Redacción:

Luis Fernando Avendaño

Editora de OH!

Adriana Trigo Amador

Periodistas:

Rafael Sagárnaga (La Paz)

Fotógrafo:

Hernán Andia

Diseño:

Jheison Muiba M.

Fotocromía:

Rafael Sejas.

mail: [email protected]

Departamento Comercial:

Wenddy Paco.

Impresión:

Editorial Canelas S.A.

SEDE COCHABAMBA

PLAZA QUINTANILLA • CASILLA 525

Telf. piloto: 4254567

Gerencia: 4255835

Fax: 591 4 4254567

Los Tiempos

e-mail: webmaster@lostiempos-

bolivia.com

OFICINA REGIONAL SANTA CRUZ

AV.SAN MARTÍN ENTRE 3 Y 4 ANILLO

CALLE H.-EDIF.YOU-OF. 119

Telf.: 591 3 335154

Fax: 591 3 335152

OFICINA REGIONAL LA PAZ

EDIFICIO CÁMARA DE COMERCIO

PISO 13, OFICINA 1303

AV. MARISCAL SANTA CRUZ

Telf.: 591 2 357142 •343853

Fax: 591 2 362383

Bolivia

Mira la galería de fotos en nuestra web:www.lostiempos.com/oh

Multimedia

SÍGUENOS EN:

STAFF

FOTO: NONA MARTÍNEZ

2Cochabamba,

domingo 31 de enero de 2021

Walter Vedia: “La ley de devolución de aportes hasta puede ser cruel”

ANÁLISIS. El reconocido jurista especializado en pensiones advierte que los escasos beneficiarios que podrían recuperar sus aportes resultarían muy perjudicados a la larga. Recuerda otros problemas en el sistema de pensiones.C

omo es sabido, las con-secuencias económicas de la pandemia precipi-taron demandas de la devolución de aportes de las Administrado-ras de Fondos de Pen-siones (AFP). Sobre la

respuesta que lanzó esta semana el Go-bierno y sus efectos, OH! conversó con el experto Walter Vedia Cárdenas.

—Los grupos movilizados que pi-den la devolución de sus ahorros a las AFP marcan la demanda bajo el lema: “Es nuestro dinero, no pedi-mos limosna, simplemente que nos lo devuelvan”. ¿Qué tan válida o le-gal es esa postura?

—Estos grupos organizados han pues-to como prioridad la devolución de los aportes, pero sin una base legal respec-to a los objetivos para los que han sido creados. Es decir, fueron creados para establecer un régimen previsional que respalde las jubilaciones, las pensiones por invalidez, por muerte, para derecho-habientes y todos los colaterales que im-plican a un sistema previsional como tal. Este sistema, en Bolivia, es parte de una estructura jurídica relacionada al de-recho a la seguridad social de largo pla-zo. Desafortunadamente, estos grupos, cuando piden la devolución del capital y los intereses que tienen en sus cuentas individuales, no explican qué va a pasar con el sistema previsional.

¿La gente va a poder jubilarse? Por-que, si se entiende que todos tendría-mos el derecho a retirar el capital acu-mulado de nuestras cuentas, también estaríamos dándole fin al seguro social de largo plazo. Ellos ponen como premi-sa que las devoluciones serían absoluta-mente voluntarias, entonces se nota que no han considerado técnicamente, por ejemplo, el carácter solidario de estas prestaciones. Todas las legislaciones en el mundo han previsto siempre un régi-men mixto que implica solidaridad para quienes tienen una capacidad de aporte menor o tienen pocos aportes.

Mucho más en Bolivia, porque el año 2010, con la Nueva Ley de Pensiones, la 065, se crea el Fondo Solidario. Con la anterior legislación, mucha gente, que ganaba, por ejemplo, 3 mil a 4 mil bo-livianos, sólo podía cobrar mil o 1.500 bolivianos de renta. A algunos incluso les correspondía menos que el salario mínimo nacional. Hoy, gracias al Fon-do Solidario, muchas de esas personas pueden cobrar entre 3 mil y 4 mil boli-vianos. Quienes piden la devolución de aportes no dicen qué va a pasar con es-tas personas. Si se va a retirar el capital de las cuentas individuales, se desfinan-ciará el Fondo de Pensiones, más allá de la legalidad que ello implique.

—¿Qué ha pasado con pedidos pa-recidos que han surgido en otros países? ¿Cómo respondieron las autoridades?

—Los bolivianos no hemos sido muy originales históricamente en el tema

Texto: Rafael SagárnagaFotos: Cortesía Walter Vedia

de la Seguridad Social. Todos nuestros procesos de implementación de los re-gímenes de prestaciones han respondi-do a tendencias. En la década del 50, en Latinoamérica se establecieron los regí-menes del sistema de reparto por el que una generación financiaba la jubilación de la anterior. Y el año 56 se hace lo pro-pio acá. En la década del 90, en Chile, Ar-gentina y otros países, se establecen las AFP. Y también en Bolivia, el año 96, se crean las AFP.

Luego de 15 o 20 años de este sistema, surgen las objeciones respecto a la capa-cidad del sistema para brindar presta-ciones dignas a los trabajadores. Los re-gímenes de prestaciones no fueron capa-ces de financiar rentas que satisfagan las expectativas de los trabajadores. Enton-ces el descontento fue creciendo en La-tinoamérica y cuando llegó la pandemia empezaron a cundir los pedidos de la de-volución de aportes. En Perú, se realiza-ron devoluciones del 25 por ciento de los aportes; en Chile, se hicieron dos devolu-ciones del 10 por ciento. En ambos casos se impusieron restricciones propias de cada legislación.

Entonces, luego surgieron pedidos si-milares en Colombia y Ecuador, y Bolivia no es la excepción a esa tendencia.

—¿Qué opina de las respuesta que el Gobierno boliviano ha dado al pedi-do? ¿Advierte algún riesgo?

—Vi el proyecto de ley. Es muy especí-fico y precisamente me parece que ahí está el gran riesgo, en el marco jurídico. Si bien, debido a la coyuntura, son leyes muy cortas, crean una inestabilidad ju-rídica desde el punto de vista práctico. Estas leyes determinan, a grandes ras-gos, porcentajes, montos de devolución y límites, pero no van al fondo del asunto.

Por ejemplo, no sabemos qué parte de los aportes se va a devolver, si se devol-verá los intereses o el capital. ¿Se van a devolver los primeros aportes, los se-gundos o los últimos? No es lo mismo retirar los aportes de hace 10 o 15 años,

que generaron rentabilidad, que los últi-mos. Si alguien retirase los últimos cin-co años de aporte, ¿implicaría que van a salir del estado de cuentas también no-minalmente? ¿Variará entonces con ello los referentes salariales que se aplican al cálculo de pensiones? Recordemos que justamente los últimos años suelen ser los de mejores ingresos, y ello mejora a calidad de la prestación.

¿Se perjudicarán las prestaciones en el futuro entonces? Son preguntas que no responde la normativa.

—Hay quienes ven que podría deses-

EXPERTO. Walter Vedia es jurista especializado en pensiones, fue asesor de las AFP, así como de varias cajas.

ENTREVISTA

3Cochabamba,

domingo 31 de enero de 2021

tabilizar al sistema. ¿Cree que hay ese riesgo?

—La norma ha establecido operati-vamente las fuentes de financiamien-to de la devolución. Tienen que ver con la disponibilidad acumulada en los re-cursos de liquidez del sistema integral de pensiones. Las AFP tienen un cier-to margen de recursos de liquidez como los vencimientos de la cartera de inver-siones o también la recaudación men-sual que realizan estas entidades. Téc-nica y contablemente no creo que afec-te en gran manera a los fondos de las administradoras.

Recordemos que estos ya se hallan in-vertidos en títulos y valores que gene-ralmente son depósitos a plazo fijo de la banca y bonos del Tesoro General de la Nación. Por ese lado, no hay grandes riesgos. Será probablemente un peque-ño problema de liquidez para las AFP.

—¿Dónde considera que se halla el mayor riesgo o falla en el proyecto del Gobierno?

—La norma tiene una serie de restric-ciones. Por ejemplo, no se va a devol-ver a quienes perciben un salario. Sólo se devolverá 15 por ciento de aportes a

quienes tengan menos de 100 mil bo-livianos aportados y sean menores de 50 años. Se devolverá en su integri-dad sus cuentas individuales a quie-nes tengan menos de 10 mil bolivia-nos. Precisamente, estas considera-ciones han hecho que los grupos que demandan las devoluciones las recha-cen de pleno, debido a la poca cantidad de beneficiarios.

Pero es donde estas disposiciones afectarán grandemente a las personas que quieran retirar el capital porque ya no podrán ser beneficiarias del Fondo Solidario. Esta ley de devolución de

aportes hasta puede ser cruel. Se va a devolver fondos a gente que tiene muy pocos aportes, o sea, personas con una baja capacidad de ingresos. Personas que ya iban a tener muchas dificulta-des para acceder a una jubilación dig-na, si no era por el Fondo Solidario. Y a esas personas se les está diciendo que, como se les está devolviendo sus aportes, ya no podrán acceder al Fon-do Solidario porque los aportes, según la norma, no son restituibles.

El exministro Guillén declaró: “No queremos que dentro de cinco o diez años haya movimientos que digan ‘queremos devolver lo que retiramos antes’”. Eso es muy preocupante, por-que se está castigando a la gente que menos tiene. Se la está condenando a tener una pensión extremadamen-te baja porque ya no podrá acceder al Fondo Solidario. Es como un casti-go, un exceso irracional del supremo gobierno.

—¿Cuántas personas más o menos cumplirían los requisitos para reti-rar sus aportaciones?

—No va a pasar del 10 por ciento del universo de aportantes, es decir, los beneficiarios serían, a lo mucho, cerca de 200 mil personas. Pero pienso que antes se convertirá en un problema so-cial. Nadie estará de acuerdo con esta norma, pero tampoco hay una postu-ra sensata en los grupos que reclaman las devoluciones. Lamentablemen-te, quienes los asesoraron son perso-nas que no tienen conocimiento de la materia.

Quizás pudo haber mejores alterna-tivas. Pero se llegó a una norma que no llega a un gran universo de aportantes y además, es muy injusta.

—Entonces, surge un problema más sobre otros que ya se advertían an-tes de la pandemia en el propio sis-tema, ¿no es cierto?

—Claro, el régimen solidario ayuda a las personas que tienen bajos niveles salariales, pero, injustamente, deja sin cobertura de ese fondo a quienes ga-nan más de 7 mil bolivianos. Sus ingre-sos les permiten financiarse rentas su-periores a los 4 mil bolivianos. No son muchos, pero son personas que, de ga-nar, por ejemplo, 20 mil bolivianos de-ben pasar a recibir rentas de 4.500. Son personas que hicieron méritos y es-fuerzos académicos para llegar a esos niveles que no se ven debidamente re-compensadas ni por sus propios apor-tes. No es justo.

El Estado no ayuda a unos y ayuda a otros. Se vuelve un Estado asistencia-lista, tal vez de concepción socialista, que debía ser claro y decir que no está de acuerdo con este sistema de “capi-talización individual”, como lo llama-ba el gobierno de Sánchez de Lozada. Pero es el sistema vigente porque las AFP siguen funcionando ilegalmen-te desde el año 2009, cuando la nueva Constitución Política del Estado pro-hibió que los recursos de la seguridad social sean financiados por entidades privadas. Son problemas de fondo que se deben resolver.

CATEDRÁTICO. Vedia también es docente en la Universidad Autónoma Tomás Frías de Potosí.

4Cochabamba,

domingo 31 de enero de 2021

UN JARDÍN

CON ESPÍRITU. Los diseños reinterpretan relatos por los tres mundos

de la cosmovisión andina. Destacan las piezas de baby alpaca

elaboradas en telar de pedal.

“FOLK” CON HISTORIA

“Nuestro Jardín” es la co-lección más reciente de Folk. Se trata de la terce-ra y última parte de un re-lato en tres tiempos que inició en 2018. “Tiene que ver con un viaje por los tres mundos de la cos-

movisión andina…Transitamos el camino que une al mundo del medio con el mundo de arriba o Alax Pacha, como un simbolismo de conectar, ‘cultivar’ el interior del ser para poder atravesar los desafíos que nos plan-tea la montaña que es la conectora de ambos mundos”, explica la diseñadora detrás de la marca, Isabel Álvarez.

La creativa detalla que, para transitar esta montaña andina, eligieron materiales du-rables, sólidos, en algunos casos pesados y en otros, más ligeros. Entre ellos, lana 100 por ciento baby alpaca, terciopelos, jean 100 por ciento algodón, franelas, sedas, enaguas y lonas también al 100 por ciento. “Todos ex-presados desde colores que nos recuerdan el paisaje y que, en muchos casos, se mimetizan con él”, añade.

La marca se caracteriza por mostrar una paleta muy colorida y saturada. Álvarez cuenta que ésta es la primera colección que realizan en la que la paleta es más sobria y de alguna manera oscura, ideal para lograr el re-lato visual a contar.

“Los cortes y tipologías fueron muy impor-tantes para ese relato. En su mayoría, cortes rectos, largos y alejados del cuerpo que se contrastaron con vuelos y detalles que tam-bién tuvieran movimiento con los vientos”, detalla.

Folk nació hace 10 años como marca de ac-cesorios, es así que cada colección tiene una fuerte impronta en bolsos y joyería. Álvarez comenta que en “Nuestro Jardín” rescata-ron relatos de la “rosita blanca” en aretes y anudaron trencillas en rombos para trans-mitir una visión de las montañas desde lo alto. También contaron con el apoyo de la ta-tuadora cochabambina Azúcar Picante (Vi-vian Bomblat) para las ilustraciones de las pañoletas y aretes.

“Una de las innovaciones y desafíos que lo-gramos plantear para esta colección fue tra-bajar con piezas de baby alpaca elaboradas en telar de pedal, una técnica que queríamos incluir hace un tiempo en nuestros procesos, no sólo porque este oficio es cada vez menos practicado, sino también porque buscába-mos lograr prendas que, si bien fueran abra-zadoras, fueran ligeras”, relata la diseñadora.

Álvarez cuenta que la inspiración de Folk tiene que ver con nuestras historias y raíces. “Para nosotros es un punto de partida poder entender el entorno que habitamos, leerlo, sorprendernos y traducirlo a lenguajes in-dumentarios”, adiciona. Asegura que esta colección está concebida para toda aquella persona que la disfrute y, sobre todo, que co-necte con ella.

La creativa destaca que en los procesos de Folk participan muchas personas que, desde sus oficios, sus tiempos y sus formas de ver el mundo, contribuyen al espíritu y al relato de cada pieza. Folk tiene disponible una tienda virtual para poder adquirir sus piezas.

Diseños: Folk (de los pueblos)Fotos: Nona MartínezModelos: Cristi Collazos, Uma, Analía Cassab, Britania Gonzales y Gabriel DíazLocación: Campus Cala CalaObra: Cecilia Bayá Botti (curadora)Texto: Adriana Trigo Amador

MODA

5Cochabamba,

domingo 31 de enero de 2021

INSPIRACIÓN. Folk trabaja día a día en construir un lenguaje propio que cuenta

historias con raíces bolivianas.

6 ORIENTACIÓN 7 Cochabamba,

domingo 31 de enero de 2021

MANUAL DE SUPERVIVENCIA PSICOLÓGICA

ADAPTABILIDAD. De acuerdo a la autora de “Las 22 claves psicológicas para entender la pandemia”, debemos liberarnos de ataduras, cultivando la flexibilidad mental y entrenando nuevas habilidades de vida.

La Covid-19 cambió nues-tra v ida , tra nsfor mó nuestros planes, deseos, prioridades, necesida-des, sistemas de valores… y nos sometió a un aisla-miento que revolucionó los patrones de conduc-

ta más habituales, según Alicia Martos (Linares, España, 1987), licenciada en Psicología, profesional de los recursos humanos y experta en comunicación no verbal.

Para Martos, la pandemia hace tam-balear, además del sistema económico, los cimientos más profundos de nues-tra mente, por lo que en su último libro Se hizo el silencio. Las 22 claves psicoló-gicas para entender la pandemia, ofrece

Texto: María Jesús Ribas/ EFE/REPOR-TAJESFotos: EFE

Pero sólo conseguiremos una trans-formación real con conciencia, esfuer-zo y compromiso personal, advierte Martos, evocando una frase del psiquiatra Carl Gustav Jung: “No soy lo que me pasó, soy lo que elijo ser”, y remarcado que todos dis-ponemos de esa capacidad para elegir el tipo de vida que queramos tener.

“Este nuevo panorama vi-tal, cuya trascendencia aún tenemos que asimilar, nos coloca en un momento de-cisivo del que podemos salir reforzados. Pero no dispo-nemos de un impulso auto-mático hacia el avance, ¡de-bemos activarlo nosotros!”, advierte.

“No podemos volver atrás; sólo nos

queda asumir el cambio y adaptarnos a esta ‘nueva normalidad’ y concienciar-

nos de que lo que hemos vi-vido y nos ha golpeado pue-de repetirse”, asegura.

Ante una situación de inestabilidad como la ac-tual, el bloqueo y la nostal-gia nos paralizan, mientras que la flexibilidad mental nos ayuda a adaptarnos con más rapidez a las nuevas condiciones de vida.

RETIRAR OBSTÁCULOS, ROMPER ATADURASPara Martos, “la incomodi-

dad, la frustración y la insa-tisfacción son tres buenos elementos para la ecuación

exitosa del cambio. Nos hacen desper-tar y movilizarnos a la acción, provocan

una visión diferente del futuro, despier-tan nuevas aspiraciones y nos dan la po-sibilidad de convertirnos en protagonis-tas del cambio”.

“Una buena manera de hacerlo es reti-rar obstáculos en lugar de iniciar accio-nes constantemente. Lo más fácil es em-pezar por desprenderte de todo aquello que te impide avanzar”, señala.

“Estas ataduras suelen adoptar forma de miedos: a perder el control, a empezar una vida en solitario, a no encontrar otro trabajo, a cambiar nuestro estilo de vida, a perder lo que hemos conseguido con tan-to esfuerzo. Pero, en vez de intentar huir, la mejor forma de ganarle terreno es en-cararse con ellos sin resistencia, mirarlos directamente, y preguntar ‘¿Qué me estás queriendo decir? ¿Con qué me estás con-frontando?’”, asevera la autora.

“Los miedos son una distracción que hay que limitar, porque reducen nues-tro nivel de adaptabilidad a los cambios, igual que la sobrecarga emocional o las resistencias mentales (‘esto no tenía que haber pasado’, ‘todo va a peor’)”, explica.

“Necesitamos librarnos de esas ‘dis-tracciones’ para poder determinar qué adaptaciones hacer. Debemos aclarar esas ‘aguas’ para poder explorar con cla-ridad lo que hay debajo, los problemas de fondo”, indica.

Para eliminar el miedo y otras “distrac-ciones”, esta psicóloga también aconse-ja absorber nueva información que nos capacite para resolver lo que es relevan-te, desaprender aquello obsoleto y foca-lizarse en un esfuerzo consciente para cambiar.

Martos recomienda “redefinirnos, ha-ciéndonos preguntas incómodas que nos ayudarán a desarrollar el coraje y normalizar así el miedo, como ¿de qué manera pediría un aumento de sueldo

ahora?, ¿podría montar realmente este negocio?, ¿qué pasaría si retomara de nuevo el contacto con mis amigos des-pués el aislamiento?”.

En tiempos de pandemia también es recomendable “tener curiosidad por las cosas que nos fascinan, expectati-vas y deseos a través de conversaciones, así como buscar inspiración, ejemplos y apoyo en otras personas”, adiciona la psicóloga.

“No te limites a buscar las respuestas en Internet, un acto vago que hace que nuestros cerebros se vuelvan perezosos y disminuya nuestra capacidad para re-solver los desafíos difíciles”, advierte.

“En efecto, con la pandemia nuestros planes han saltado por los aires, pero no te quedes ahí. ¡Entrena nuevas habilida-des de vida con un enfoque más positi-vo!”, enfatiza Martos.

“Tu pasado no te determina ni te defi-ne. No te dejes llevar por las circunstan-cias; toma el mando, progresa, crea tu propio futuro y, cuando avances ponien-do el foco en tus deseos, metas y nuevas aspiraciones, tu pasado dejará de tener relevancia”, finaliza.

un “manual de supervivencia psicológi-ca en tiempos de coronavirus”.

Señala que el acontecimiento traumá-tico por el que hemos atravesado, con mayor o menor drama, no sólo nos hace reflexionar sobre lo que vale la pena con-servar de nuestro estilo de vida anterior, sino que también nos plantea una pre-gunta: ¿Qué vale la pena construir a par-tir de ahora?

“La respuesta a esa pregunta necesi-ta de la creatividad particular de cada persona y nos revela que las decisiones que estamos tomando ahora van a tener impacto profundo en el mañana y que ese reto puede ser apasionante”, señala Martos.

“Hoy podemos reinventar nuestros vínculos de una forma más sana e igua-litaria, respetando el planeta. A partir de ahora, el ejercicio de reconstruirnos y li-diar con los conflictos, el sufrimiento, la

ansiedad o incluso el duelo, es un trabajo del que sólo uno mismo es responsable”, asegura.

Indica que para este trabajo contamos con el aliciente de saber que “hasta en instantes de crisis, el ser humano puede

descubrir el equilibrio y la motivación por sanar y prosperar. Está en su natura-leza, en su esencia genética”.

“Además podemos pedir el apoyo y acompañamiento de nuestro círculo de confianza y especialistas”, apunta.

FLUIR CON LO NUEVO“La incomodidad, la frustración y la insatisfacción nos hacen des-pertar y movilizarnos a la acción, provocan una visión diferente del futuro, despiertan nuevas aspi-raciones en nosotros y nos dan la posibilidad de convertirnos en pro-tagonistas del cambio”, afirma la psicóloga Alicia Martos.

VIAJE INTERIOR.El turismo “en nosotros mismos’ puede depararnos momentos de descubrimiento tan especiales como los que disfrutamos durante los viajes a los parajes más bellos. (Parque Nacional del Teide en Tenerife, Canarias, declarado Patrimonio de la Humanidad). OPEN COMUNICACIÓN)

VALENTÍA. Los miedos son una distracción que hay que limitar porque reducen nuestro nivel de adaptabilidad a los cambios. EFE/ EPA/YONHAP SOUTH KOREA OUT

CONCIENCIA. No podemos volver atrás, sólo nos queda asumir el cambio, adaptarnos a esta “nueva normalidad” y percatarnos de que lo que hemos vivido y nos ha golpeado puede repetirse. EFE/EPA/MARTIN SCHUTT

Portada del libro de la psicóloga Martos.

8Cochabamba,

domingo 31 de enero de 2021

QAMIRIS, LOS MULTIMILLONARIOS ÚNICOS EN SU GÉNEROANÁLISIS. Sociólogos, historiadores y antropólogos estudian el fenómeno de los potentados aimaras que recorren Bolivia. Sus negocios cruzan continentes y su presencia rebasa las fronteras.

EMBLEMA. Los qamiris generalmente encabezan la danza de la morenada en sus fiestas consagratorias.

A FONDO

9Cochabamba,

domingo 31 de enero de 2021

El “Fashioner” sueña con que su hijo llegue a ser un día presidente de Bo-livia. Hasta le ha toma-do algunas fotos con una banda presidencial y en traje de gala. “Quiero que estudie y tenga carácter

y poder, pero para hacer el bien a la Pa-tria —dice—. No quiero que sea como los vampiros que hemos tenido toda la vida y que nos han hecho un país tan pobre”.

El “Fashioner”, quien ha pedido reser-va a su nombre y un breve matiz a su apo-do, es un empresario que se ajusta al con-cepto de “qamiri”. Esa clase social cuyo auge en el último cuarto de siglo ha re-forzado su identidad y se ha convertido en materia de estudio para sociólogos, antropólogos e historiadores. Bien se puede decir que, en Bolivia, se ha crista-lizado una élite de características únicas y de proyección internacional.

Tiene una profunda raíz étnica ya a partir de su propio nombre. Qamiri es un término aimara que mecánicamen-te se suele traducir como “rico” u “opu-lento”. “Se llama así a una persona de te-ner”, dice el “Fashion”. “Muchos restrin-gen el significado qamiri a ‘rico’, pero no significa solo ser rico —explica la soció-loga Tania Quilali—. Ser qamiri impli-ca tener diferentes tipos de capitales; no solamente capital económico, sino capital cultural, capital social y capital simbólico”.

Tal cual explica Quilali, el capital cul-

Texto: Rafael SagárnagaFotos: APG

tural está relacionado con el uso de una serie de elementos, prácticas y rituales aimaras. Allí se hallan, por ejemplo, la ch’alla (ritual de estreno o renovación de bienes) y el ayni (práctica de coopera-ción social con características propias). El capital social son las redes sociales que van tejiendo a partir de relaciones, primero, parentales en sus negocios. Luego, éstas se amplían en las fiestas a nivel de compadrazgos que, a su vez, am-plían su capital económico.

Todos esos capitales, entrelazados, dan pie a la construcción del capital simbóli-co. Éste llega en momentos consagrato-rios, donde al nuevo qamiri se le recono-ce el prestigio y honor. Sucede especial-mente en grandes fiestas, como la del “Gran Poder”. Desde ese momento for-ma parte de esta creciente élite aimara.

PASIÓN POR LOS NEGOCIOSDel “Fashioner” se recuerda que llegó muy jovencito desde una población cer-cana al lago Titicaca y a los valles inte-randinos. Empezó ayudando a unos tíos en el negocio de la importación de telas. Se independizó luego de casarse, apren-dió sastrería y contrató empleados para que le ayuden en los dos rubros. La fa-milia adquirió un taxi, luego un micro y uno más, y se rumorea que hicieron tam-bién dinero comprando y vendiendo lo-tes. Pero lo suyo siempre fueron las telas, que supo tanto importar como trabajar. De ahí su apodo.

“Los qamiris surgen en estos tiempos a partir del uso de vías comerciales que siempre usaban y también de los proce-

sos de migración campo-ciudad —expli-ca Quilali—. Prácticamente, toda esa po-blación migrante llegó sin dinero a la ciu-dad. Pero, a través del comercio, lograron a acumular, poco a poco, capital. Tienen un espíritu emprendedor comercial, una especie de pasión por dinamizar y diver-sificar el uso de su dinero. He conocido a personas que vendían piedra, luego carne de chancho. Tras otras inversiones, em-pezaron a traer autos chutos, después re-puestos y así más inversiones, tras haber empezado con muy poco”.

El origen de los qamiris resulta casi le-gendario. El antropólogo Jorge Llanque, en su libro “Qamiris aymaras”, establece que, ya en el siglo XV, había comercian-tes aimaras de llamas y luego de minera-les. Se ubicaban en rutas socioestratégi-

cas ideales para el intercambio de pro-ductos. Añade que llegaron a tener un especial status, tanto en tiempos de los incas como de la colonia.

“Su influencia fue tal que incluso re-cibieron tierras por parte de los incas en Cochabamba a fines del siglo XV (Rivière, citado en Medinacelli, 2010) —cita el texto que estudia el caso Oru-ro—. Tanto la fundación de la Villa de San Felipe de Austria, a principios del siglo XVII, como la de otros asenta-mientos (Turco, Salinas de Garci Men-doza) estuvieron relacionadas con la explotación de minerales. Todas las ac-tividades giraban en torno a la extrac-ción de las riquezas del subsuelo y su comercialización; de esta manera, se tejieron importantes redes de trans-

CONSAGRACIÓN. Los qamiris alcanzan el reconocimiento social de prestigio en las entradas folclóricas, especialmente la del “Gran Poder”.

ESTATUS. La élite económica aimara detenta un singular capital social y cultural junto a su poder económico.

porte y se crearon postas para mulas y caballos”.

Quilali también cita al libro “Los traji-nantes”, de Luis Miguel Glave. En él, se describen los circuitos que comercian-tes aimaras realizaban desde las costas peruanas y por gran parte de territorio que hoy es Bolivia en tiempos de la colo-nia. Llevaban desde coca hasta alimen-tos, con lo que llegaron a formarse fa-milias de reconocido capital económico y social. Esos mismos circuitos hoy son transitados por los qamiris. La socióloga identifica fenómenos similares a lo largo de los siglos posteriores.

INTERNACIONALESAsí, el singular espíritu capitalista de este sector social suma varios siglos y circunstancias en su haber sin mayo-res retrocesos, sino todo lo contrario. El “Fashioner”, por ejemplo, celebra haber visitado países que nunca soñó conocer. “Me recuerdo que de chico viajaba en camión o en colectivos viejos. Pero, des-pués, he volado muchas horas seguidas en avión. Por eso quisiera que alguien modernice el país, pero sin abusar a la gente”.

El comerciante alude así el salto qami-ri al siglo XXI, que coincide con un auge iniciado a fines de los años 90. “Hay una última fase donde este sector se potencia mucho y es con la globalización —expli-ca la socióloga Marité Zegada, entrevis-tada por la Agencia de Noticias Fides—. Hay un estudio de Nico Tassi y un equi-po que hablan de la incorporación de es-tos sectores a la economía hipermoder-na de la globalización. Yo he estudiado algunos casos específicos del mercado de la Uyustus (La Paz) de los vendedores

de electrodomésticos, por ejemplo. Sor-prende que ellos viajen dos veces a China a comprar productos específicos, inclu-sive establecen su propia marca para los productos que van a vender”.

El auge de los qamiris no sólo se advier-te por los alcances de sus específicos cir-cuitos comerciales, sino también por su expansión. La presencia de estos poten-tados aimaras hoy resulta fácilmente perceptible en prácticamente toda Bo-livia, tanto en capitales como en fronte-ras. Es más, las fuentes consultadas ase-guran que hay qamiris en las principales colonias de emigrantes bolivianos, tales como Buenos Aires o Sao Paulo.

Sin embargo, en medio de esa expan-sión y auge suman otra característi-ca propia. “A pesar de estar conectados con un mundo tan hipermoderno, no han perdido sus características cultu-rales fundamentales —dice Zegada—. Mantienen los lazos de parentesco, las redes sociales, los momentos de festivi-dad y de ostentación, de vinculación so-cial, de prestigio social. Son muy distin-tos a otros grupos que, al vincularse con el mundo globalizado, pierden sus carac-terísticas culturales propias”.

SUS MILLONESEn cuanto al capital económico que han acumulado, los qamiris resultan prover-bialmente herméticos ante cualquier in-dagación. Sin embargo, lanzan sublimi-nal y soberbiamente algunos datos en sus adquisiciones de rigor o en sus fies-tas consagratorias. Hace casi dos años, en marzo de 2019, por ejemplo, una pa-reja de qamiris estrenó en El Alto su pro-pio edificio familiar de 12 plantas, orna-mentado bajo el estilo “transfomer”. La

fiesta inaugural sumó a 10 consagrados conjuntos musicales, entre ellos, uno de Argentina, otro de Chile y uno de Perú. Se calcula que la edificación costó cerca de 2 millones de dólares.

En 2010, un reconocido qamiri orure-ño, Vitaliano Mamani, rompió esque-mas. Venció a competidores ligados a partidos políticos y fue nombrado presi-dente del club San José de Oruro. Horas antes de la definición, presentó a quien sería el director técnico y a cinco refuer-zos de primer nivel. Aquella movida in-clinó la balanza en su favor. También se recuerda casos como el de un pasante de preste que, en 2005, repartió las invita-ciones a su fiesta recorriendo su provin-cia en un helicóptero.

“En fiestas, como la del Gran Poder, en-tre dos o tres parejas de pasantes llegan a gastar en promedio unos 70 mil dólares”, explica Tania Quilali, a manera de pauta. Y sobran las historias de adquisiciones de inmuebles o vehículos de alto tonela-je, pagados al contado por qamiris.

Se los ha llamado la “burguesía aima-ra” o la “burguesía chola”, términos que Quilali refuta a la hora de marcar otra particularidad. “Los qamiris no son en sí burgueses porque no tienen una rela-ción antagónica de clase, patrón-obre-ro, con quienes trabajan para ellos. Por otro lado, para ser burgueses debían te-ner una alta relación con la política, pero ellos no tienen una ideología política como tal. Tienen sus propias formas de reproducción, están en el sistema capi-talista, pero ellos construyen su propia versión”.

PODER POLÍTICOSin embargo, esta élite tuvo en las últi-

mas décadas ciertos acercamientos a la política formal. Fueron tan discretos como contados. Así lo afirma el histo-riador aimara Pedro Callisaya. “Quienes primero se acercaron a los qamiris fue-ron los del Movimiento Katarista de Li-beración (MKL), a mediados de los años 90 —asegura—. Fernando Untoja tuvo esa iniciativa y también el grupo de Víc-tor Hugo Cárdenas”.

Callisaya comenta que, especialmen-te, dueños de estaciones de servicio e importadores de automotores apoya-ron a aquellos movimientos. “Untoja, como es economista, advirtió que los qamiris eran fuertes económicamen-te, pero no tenían formación política —dice el historiador—. Se acercó a ellos y no lo recibieron mal. Luego, otros parti-dos políticos intentaron atraerlos a tra-vés de las fiestas, pero no lograron gran cosa. Con el MAS hubo ciertos apoyos, pero básicamente de interés, no de identidad”.

Así esta singular clase social, parale-la a la burguesía tradicional y periférica al poder político, marca sus días. Quila-li abre una interrogante: “La mayor in-terrogante es qué rol jugarán los hijos o nietos de los qamiris en el futuro. En al-gunos casos, ya se advierte que no están reproduciendo estas formas sociales ai-maras, sino que van adquiriendo hábitos globalizados”.

Si lo sabrá el “Fashioner”, quien si algo lamenta al ver a su hijo presidenciable, son sus gustos musicales. “Se consigue música rara y anda renegón en las fies-tas, y eso no me está gustando”, confiesa. Suspira reflexivo, como abriendo nue-vas vetas de investigación para sociólo-gos, historiadores y antropólogos.

“GRAN PODER”. La mayor fiesta folclórica paceña es también el festejo cumbre de los qamiris.

10Cochabamba,

domingo 31 de enero de 2021

11Cochabamba,

domingo 31 de enero de 2021TECNOLOGÍA

4771

91/3

1

Clubhouse, la red social basada en voz que levanta expectación e inversión

NOVEDAD. Pese a estar todavía en fase beta, Clubhouse ha reunido en poco tiempo muchas opiniones favorables por su apuesta de audio en streaming y su aura de exclusividad.

“Un espacio para con-versaciones de audio casuales y directas”. Así se define oficial-ment e C lu bhou s e , una nueva red social que en apenas unos meses —y menos aún,

unas semanas en el caso de España— ha despuntado a nivel de expectación comentarios en otras redes sociales como Twitter.

¿Qué es Clubhouse? Desde el por-tal Hipertextual lo definen como una red social basada en audios de voz en streaming y cuyo contenido es efíme-ro. Como una especie de homólogo para los podcasts de los que es Twitch para el formato video.

Sin embargo, ahora Clubhouse está más enfocada en que las conversaciones que se den sean naturales, hasta el pun-to de que, al menos de momento, capta el audio directamente del micrófono del teléfono o de los auriculares que tengas conectados por Bluetooth. En otras pala-bras, no prioriza que la calidad del audio se capte por un micro.

CÓMO FUNCIONA POR DENTROLa aplicación sigue por ahora en beta, sólo disponible para iOS (iPhone o iPad) y se accede con invitación. Cada nuevo usuario que entra en Clubhouse cuenta con dos invitaciones nuevas y puede conseguir más gracias a realizar

Texto: Redacción OH! Fotos: Archivo

acciones dentro la app, lo que favorece la interacción.

Este ecosistema, por ahora privado y con aura de exclusividad, es uno de los motivos que ha hecho que el interés en torno a Clubhouse se haya dispara-do en los últimos días —funcionando como lo hacían algunas de las antiguas redes sociales como Tuenti—, con una invitación codiciada que produce mie-do a perderse algo entre aquellos que han oído hablar de Clubhose.

ACCESO BAJO INVITACIÓN Y SÓLO PARA IOSDesde Hipertextual explican que, al entrar a Clubhouse, uno se encuen-tra con una interfaz sencilla y limpia. El diseño de la aplicación ya marca al-gunas distancias conforme a lo que es-tamos habituados. Empezando por su logo, que es ni más ni menos que un señor con una guitarra. Dentro, Clu-bhouse se organiza en salas que pue-den crear los usuarios. En ellas, tanto el usuario o usuarios que la han creado pueden mantener una conversación, dar una conferencia o debatir sobre algún asunto como si se tra-tase de una conversación por audio en línea convencional.

Cualquier otro usuario, si no se opta por sala privada, pue-de ingresar y escucharnos, diferenciando así dos nive-les distintos según participa-ción: el stage, donde están los moderadores y las personas

que están interviniendo, y el stall, don-de están los usuarios que han entrado a escuchar.

Lo diferencial aquí es que cualquie-ra de los usuarios del stall puede pe-dir la palabra y, si el moderador de la sala se lo concede, “subir” al stage para intervenir. Como si fuera una espe-cie de charla, presentación o debate interactivo.

Las posibilidades, como podemos imaginar, son muchas, desde clases con voz en las que el profesor puede impartir lecciones y dar permiso a los alumnos para exponer dudas, a con-ferencias de diversos tipos, foros por voz o gestión de pequeñas comunida-des. Por ahora, su sistema de invitacio-nes ha hecho que algunas celebridades, como Jared Leto u Oprah Winfrey, ya tengan su cuenta.

ENTRE EL TWITCH DEL AUDIO, EL AUGE DEL PODCAST Y LA TEMPORA-LIDAD DE LOS CONTENIDOSDesde Hipertextual comentan que no se puede predecir todavía hasta qué punto Clubhouse podrá posicionar-se entre las grandes redes sociales a futuro.

Se espera que durante este trimestre la app esté disponible también para Android. De forma oficial, ya han co-municado que implementarán siste-mas de monetización para los usua-rios, lo que abre la puerta a seguir el modelo Twitch, en el que el seguimien-

to en directo ha vivido un resurgir, tras años en que los contenidos a demanda han llevado la voz cantante.

En Bloomberg la analista Tae Kim ha definido Clubhouse como una app con “potencial para transformar la forma en que nos comunicamos, comparti-mos conocimientos e incluso hace-mos nuevos amigos. Gracias a su éxito y a su importante respaldo, puede es-tar a punto de cambiar todo el espacio de las redes sociales”.

ALPHA EXPLORATION CO., LA STAR-TUP DETRÁS DE CLUBHOUSEDesde su lanzamiento en marzo de 2020, Clubhouse y la empresa que hay tras ella, Alpha Exploration Co, han le-vantado también el dinero de los in-versores de Silicon Valley. Dentro de una sala en su propia app, el CEO y co-fundador de Aplha, Paul Davison dijo que la base de usuarios activos sema-nales de la aplicación se había duplica-do a dos millones en enero. También anunció que la empresa había con-seguido otra ronda de inversión lide-rada por la empresa de capital riesgo Andreessen Horowitz. Además, aña-dió que ahora cuentan con más de 180 inversores.

Aunque no ofreció ningún dato con-creto, The Information informó re-cientemente que Clubhouse estaba rondando por una valoración de mil millones de dólares, según las estima-ciones de los inversores.

Cuando la Inteligencia Artificial, basada en los programas informáti-cos que emulan a nues-tro cerebro, aspira a conquistar el insustan-cial mundo del cálculo, el aprendizaje, el razo-

namiento y las decisiones lógicas, otra creación artificial ya ha conquistado el mundo sólido. Es que los materiales y productos fabricados por el ser huma-no están sobrepasando a los de origen biológico.

Actualmente, la masa o cantidad de materia de todo lo fabricado por nuestra civilización que hay sobre la faz de la Tie-

Texto: Daniel Galilea. EFE/REPORTAJESFotos: EFE Reportajes

rra, al menos equivale a la masa de todos los seres vivos del planeta según un estu-dio del Instituto Weizmann de Ciencias, WIS, (https://www.weizmann.ac.il) en Rejovot, Israel.

“La humanidad está constantemen-te fabricando objetos y a la masa de esos objetos la llamamos ‘masa antropogé-nica’. Hemos comprobado que la ‘masa antropogénica’ del planeta se está dupli-cando cada veinte años y que la curva de su crecimiento no se está aplanando”, aseguran los autores del estudio.

La masa de todos los materiales produ-cidos, como el hormigón, el acero y asfal-to ha crecido en la Tierra en 2020, proba-blemente hasta igualar la masa de toda la vida en el planeta (biomasa), alcanzan-do un punto de inflexión, de acuerdo al WIS.

UNA JUNGLA DE CEMENTO, PLÁSTICO Y ACERO Los seres humanos estamos agregando nuevos edificios, carreteras, vehículos y productos a un ritmo que se duplica cada 20 años, lo que nos lleva a una “jungla de cemento” que se prevé que, en 2040, su-pere los dos “teratonnes” (dos teratone-ladas, es decir dos millones de millones de toneladas) y llegue a ser más del doble de la masa de seres vivos, apuntan.

Un “teratonne” (en inglés) o teratone-lada (en español) equivale a un millón de millones de toneladas, equivaliendo cada tonelada a mil kilogramos.

Los científicos del WIS han cuantifica-do la “masa antropogénica” (compues-ta en su mayor parte por objetos sólidos e inanimados) en 1,1 teratoneladas, una cantidad que consideran equivalente al

total de la biomasa viviente de origen na-tural en la Tierra.

Además, calcularon que, en algún mo-mento en torno a 2021 (desde seis años antes a seis años después), la “masa an-tropogénica” habrá superado a toda la biomasa terrestre.

“La actual epidemia de la covid-19 pro-voca una desaceleración a corto plazo en la tasa de esta

masiva acumulación ‘antropogénica’ debido a los confinamientos y a las res-tricciones de

desplazamientos de los ciudadanos y a la desaceleración económica”, expli-ca a Efe el profesor Ron Milo, que diri-ge el Departamento de Ciencias Vegeta-les y Ambientales del WIS. Pero, según Milo, “el efecto general de este enlente-cimiento de la acumulación sobre el va-

lor acumulado global es relativamente pequeño”.

EL PLANETA PASA DEL VERDE AL GRISEl estudio publicado en la revista “Natu-re” (https://www.nature.com) lo efec-tuaron los investigadores Emily El-hacham (primera autora) y Liad Ben Uri, ambos pertenecientes al grupo del profesor Milo (www.weizmann.ac.il/plants/Milo).

Este trabajo muestra que, a principios del siglo XX, la “masa antropogénica” producida por humanos era igual a alre-dedor del 3 por ciento de la biomasa to-tal, pasando ambas masas a ser equiva-lentes entre sí en poco más de un siglo.

Según el WIS, durante el lapso que va de 1900 a 2020 los humanos no sólo he-mos cuadriplicado nuestro número,

sino que las cosas que producimos han superado con creces el crecimiento de la población.

“Hoy, en promedio, por cada persona en el mundo, se produce cada semana una cantidad de ‘masa antropogénica’ mayor que el peso corporal de esa persona”, se-gún Milo y su equipo.

Esta tendencia repuntó notablemente a partir de la década de 1950, cuando los materiales de construcción como el hor-migón y los agregados (grava, piedra tri-turada, arena, escoria, hormigón recicla-do y productos sintéticos) se volvieron ampliamente disponibles, según el WIS.

Añade que hubo una “gran aceleración” de esta acumulación después de la Segun-da Guerra Mundial, cuando se extendió por EEUU, Europa y otros países la cons-trucción de casas unifamiliares espacio-sas, carreteras y edificios de oficinas de varias plantas.

Esa aceleración ha estado en curso du-rante más de seis décadas y esos materia-les de construcción (hormigón y agrega-dos), en particular, constituyen un com-ponente importante del crecimiento de la “masa antropogénica”, según el WIS.

Para el profesor Milo y su equipo “esta descripción general puede proporcionar una comprensión crucial de nuestro des-tacado papel en la configuración de la faz de la Tierra”.

“Este estudio muestra que, aunque la Tierra es enorme, nuestro papel en este planeta no es pequeño y hasta qué punto se ha expandido nuestra huella global”, dice Emily Elhacham, quien junto a Milo se asoció con el diseñador gráfico Itai Ra-veh para crear un sitio web (https://an-thropomass.org), para ayudar a explicar estas cifras en términos claros y simples.

Actualmente, se calcula que la masa de edificios e infraestructura en general, in-cluyendo desde las pirámides de Egipto y las carreteras hasta la Torre Eiffel y los rascacielos de Nueva York, es de 1.100 Gi-gatoneladas (GT), mientras que la masa de todos los árboles y arbustos juntos es 900 GT, según Elhacham.

Este estudio también constató que la masa de plásticos (incluidos envases, bol-sas y recipientes) es de 8 GT, duplicando a la masa animal (incluidos los mamíferos, insectos y criaturas acuáticas), calculada en 4 GT, según el estudio del WIS.

12 MEDIO AMBIENTE 13Cochabamba,

domingo 31 de enero de 2021

MÁS EDIFICIOS QUE ÁRBOLES

ESTUDIO. La masa de todo lo fabricado por los seres humanos ha crecido hasta igualar a la masa de toda la vida en el planeta. Esta acumulación seguirá aumentando hasta sobrepasarla, con la posibilidad de duplicarla en el 2040.

CIFRAS DE ALERTAAhora la masa de edificios e in-fraestructura es de 1.100 Gigato-neladas (GT) y la masa de todos los árboles y arbustos es 900 GT, mientras que la masa de plásticos (envases, bolsas y recipientes) es de 8 GT y la masa animal (mamífe-ros, insectos y criaturas acuáticas) es de 4 GT, según cálculos del WIS. “La epidemia de covid-19 desace-lera la tasa de esta masiva acu-mulación ‘antropogénica’, pero el efecto general de este enlenteci-miento en el valor acumulado glo-bal es relativamente pequeño”, explica a Efe el profesor Ron Milo, que dirige el Departamento de Ciencias Vegetales y Ambientales del WIS.

DATOS. Foto cedida por el profesor Ron Milo, del Weizmann Institute of Science.

CRECIMIENTO.Panorámica de una parte de la zona urbana de Ciudad de México (México). EFE/ALEX CRUZ

14Cochabamba,

domingo 31 de enero de 2021

GINA HASPEL, LA DIRECTORA DE LA CIA QUE FRENÓ A TRUMPCONFLICTO. La primera mujer en dirigir la Agencia Central de Inteligencia rechazó diversas iniciativas del polémico expresidente. También resistió una creciente presión para removerla del cargo.

Probablemente la his-toria recuerde a Gina Haspel como una de las mujeres más enig-máticas dentro de las jerarquías más im-portantes de EEUU en las últimas déca-

das. De hecho, fue la primera mujer que llegó a ser cabeza nada menos que de la celebérrima Agencia Central de Inteligencia (CIA), uno de los ejes de poder de la primera potencia mun-dial, por si falten referencias. Es más, Haspel tuvo la suficiente fuerza como para enfrentar durante meses al pre-sidente Donald Trump y evitar su des-plazamiento del cargo en uno de los momentos políticamente más críticos dentro de la política estadounidense de los últimos 45 años.

Gina Haspel renunció al cargo el 19 de enero, un día antes del juramento de Joe Biden como presidente de la unión despertando una serie de interrogantes que probablemente no tengan respues-ta en decenas de años. Así lo dan enten-der analistas y periodistas expertos en el área, como Jenna McLaughlin. “Mar-có el fin a una gestión que fue a menudo discreta –concluyó McLaughlin–. Pero también a menudo fue incluida detrás de los escándalos de resistencia a algu-nas de las controversiales iniciativas del presidente Trump”.

Haspel anunció su renuncia a través de la cuenta Twitter de la CIA, con aire or-gulloso y triunfante. “El más grande ho-nor de mi vida ha sido encabezar esta or-ganización extraordinaria –dijo la agen-te–. Parto profundamente orgullosa del trabajo que hemos hecho juntos, de los triunfos que logramos, las amenazas que superamos y las inversiones que hemos hecho para el futuro”.

La primera directora de la CIA emergió desde las sombras de una vida como ofi-cial de operaciones encubiertas a servir como directora adjunta de Mike Pom-peo en febrero de 2017. Un año después, cuando Pompeo pasó a ser secretario de Estado, Haspel fue ascendida a cabeza de la célebre agencia de espionaje.

Texto: Redacción OH!Fotos: EFE

DE LA SIMPATÍA AL PLEITO Recomendada generosamente por Pompeo, al principio todo fueron elo-gios y gestos amables con el presidente Donald Trump. “Es una líder probada con una habilidad única para hacer las cosas e inspirar a quienes la rodean”, destacó al nombrarla Mike Pompeo, el director de la CIA cuando fue nomina-do jefe de la diplomacia de EEUU y dejó la CIA.

Luego de su juramento, Haspel dijo que esperaba “poder brindarle al pre-sidente Trump el extraordinario apoyo de inteligencia que él espera”. Trump incluso desdeñó graves acusaciones que pesan sobre la ahora exdirectora sobre torturas en un campo de prisio-neros islamistas en Tailandia. Por esa razón, Haspel tampoco era vista con

buenos ojos por los miembros del Par-tido Demócrata.

Pero el presidente, algunos meses más tarde, pasó de alabar su capacidad a dis-tanciarse de ella cuando Haspel se negó a desclasificar documentos sobre la supuesta intervención de Rusia en las elecciones del 2016, citando motivos de seguridad nacional. El entorno del pre-sidente criticó también que no detuvie-se a tiempo la filtración que llevó al ini-cio del impeachment (proceso de desti-tución) contra el presidente.

En medio del tenso trance de transi-ción presidencial, Haspel fue apoyada por prominentes políticos republica-nos. “Si me preguntas mi opinión, creo que está haciendo un buen trabajo”, dijo el republicano Marco Rubio, titu-lar del Comité de Inteligencia del Sena-

do. Afirmó que sería “bueno para la es-tabilidad de la agencia”, que continuase en su puesto. “La inteligencia no debe-ría ser partidista”, añadió, por su parte, el senador republicano John Cornyn.

Ambos fueron criticados por un ase-sor de Donald Trump. “¿Por qué demo-nios hay senadores republicanos tra-tando de manipular a Trump para que mantenga a Haspel, que mina y subvier-te continuamente la agenda del presi-dente?”, señaló Arthur Schwartz. “Qué desgracia”, dijo.

LOS FRENOS A TRUMPLa pugna entre la cabeza de la Agencia Central de Inteligencia y el equipo de in-teligencia del gabinete de Trump duró más de tres meses. La intensidad fue tal que ya en noviembre Haspel les comen-

NOMBRAMIENTO. En 2018, Pompeo (izq) cedió su puesto a Haspel y Trump le dio la bienvenida. EFE

INTERNACIONAL

15Cochabamba,

domingo 31 de enero de 2021

taba a sus allegados que se había estado preparando desde hace meses ante la po-sibilidad de que ella fuese removida del cargo. Sin embargo, también les asegura-ba que hacía su propia lucha para evitar su salida. En suma, desató un conflicto entre el Gobierno y la agencia de inteli-gencia de la primera potencia mundial.

Haspel pareció haberse mantenido ajena al pleito que Trump sostuvo con la comunidad de inteligencia desde los pri-meros días de su gobierno. La tensa rela-ción llegó a los adjetivos cuando el man-datario los llamó “el estado profundo” (Deep state). En medio de aquella crisis, la agente no sólo cumplía sus labores, sino que sostenía una relación cercana con Pompeo, uno de los asesores más cercanos a Trump.

Pero una vez que encabezó la CIA de-mostró una firmeza proverbial. Ella no había respondido públicamente a los ataques de Trump. Incluso algunos exfuncionarios de la CIA llegaron a ex-presar su frustración debido al silencio de Haspel. Ello pese a que las críticas del hoy exmandatario se volvieron ácidas y continuas ya desde enero de 2019.

Ese mes, cuando la nueva directora de la CIA, junto a algunos de los líderes de las agencias de inteligencia declararon ante el Congreso que Irán no estaba tra-tando de construir armas nucleares, el presidente Trump los ridiculizó califi-cándolos como “extremadamente pasi-vos e ingenuos” y sugirió que “volvieran a la escuela”.

Pero Haspel, quien pasó su carrera de cerca de 35 años en la CIA trabajando casi completamente desde la sombra, es decir, encubierta, luego se erigió como

un baluarte entre Trump y la comunidad de inteligencia. A diferencia de su prede-cesor, Mike Pompeo, Haspel pasaba gran parte de su tiempo en la sede de la CIA en Langley, Virginia, administrando la agencia día a día y manteniendo distan-cia con la Casa Blanca en lugar de culti-var una relación personal con Trump. Eso le valió crecientes puntos con el per-sonal de carrera que se sintió aliviado de que Trump eligiera a uno de los suyos.

Además la ejecutiva de la agencia lue-go hizo retroceder varias iniciativas del mandatario y sus asesores cercanos, in-cluido el director nacional de Inteligen-cia John Ratcliffe, para desclasificar una amplía banda de información relaciona-da con la supuesta intromisión rusa en la elección presidencial del año 2016 en apoyo a la candidatura de Trump.

Gina Haspel también rechazó los in-tentos postreros de nombrar a Kash Pa-tel, un exasesor parlamentario del Parti-do Republicano muy cercano a Trump, como director adjunto de la CIA. Ni qué decir en relación a los pedidos para que la comunidad de inteligencia investigue los antecedentes del hijo del entonces candidato demócrata Joe Biden.

RUPTURA TOTALLa crisis llegó al extremo de que, a me-diados de diciembre, la directora de la Agencia Central de Inteligencia fuese excluida de una reunión de Inteligencia que tuvo lugar en la Casa Blanca, según informó la cadena de televisión CNN, que citó a un funcionario de alto rango de la Administración estadounidense.

A la reunión asistieron el presiden-te Trump y el director de Inteligencia,

John Ratcliffe, entre otros funcionarios de alto rango. Según el citado medio, los asesores de Trump y sus aliados repu-blicanos se hallaban intentando que el mandatario no la despida, en medio de las graves tensiones que esta mantenía con Ratcliffe.

La CNN informó que algunos de los asesores de Trump consideraban a esas alturas que Haspel se había “in-subordinado” al presidente y a Ratcli-ffe, argumentando que rutinariamen-te eludía la cadena de mando para pro-

mover su propia agenda y la de la CIA.Eran días en los que Trump, en medio

de su crisis, hizo efectivo el cese del se-cretario de Defensa Mark Esper, tras lo que se produjo una cascada de dimisio-nes en el Pentágono.

Sin embargo, sus ímpetus y rabietas fueron, por alguna misteriosa razón, frenados y debió ver incólume a Haspel hasta el final de su mandato. Se dice que fue una derrota tanto o más dura que la que experimentó frente a Biden y los demócratas.

POLÉMICA. Haspel trabajó 35 años para la CIA, especialmente en operaciones encubiertas. Carga acusaciones sobre torturas. EFE

DISCRETA. La hoy exdirectora de la CIA en uno de sus “muy excepcionales” encuentros con la prensa. EFE

16Cochabamba,

domingo 31 de enero de 2021

Dan vida al hogar e i n c lu s o p u e d en mejorar nuestro ánimo. Este 2021 puede ser uno de los años en el que más importancia se dé a la natura-

leza en nuestros espacios. La arqui-tecta y propietaria de KAS (tienda que ofrece variedad de plantas y ac-cesorios para su decoración), Kan-tuta Antezana, explica que, tras la crisis sanitaria, ha aumentado la valoración por la naturaleza y las plantas. “Estamos experimentan-do un nuevo estilo de vida con ma-yor interés en jardinería y paisajis-mo”, agrega.

Afirma que los espacios con jardi-nes interiores, aunque no sean pro-

Texto: Adriana Trigo AmadorFotos: Cortesía KAS y archivo

IMPACTO VISUAL. Las hojas grandes y verdes son parte de la decoración este año. KAS.

NATURAL. El philodendron amarillo otorga un particular color a los interiores. KAS.

IMPONENTES.La raphia y la palmera de coco son ideales para pasillos o salas de estar. KAS

PLANTAS TENDENCIA PARA 2021

NATURALEZA. Las plantas grandes y exóticas serán las protagonistas para aportar mayor personalidad y

armonía en el hogar.

JARDINERÍA

17Cochabamba,

domingo 31 de enero de 2021

por su lindo follaje de hojas muy ver-des, carnosas y de natural brillo.

Por otro lado, comenta que los jar-dines de interior con plantas aromá-ticas y minihuertos urbanos tienen más impacto y aceptación. “Lucen divinas en la cocina, ya sea en peque-ños recipientes o jardines verticales, y le dan un toque de aroma delicioso. Además, atraen prosperidad y abun-dancia, como el romero y la albaha-ca”, dice. Otras que recomienda por ser más resistentes son el orégano, tomillo, hierba buena y la menta.

LA SANSEVIERIA Y LA COSTILLA DE ADÁN, LAS FAVORITASAntezana señala que una de las pla-tas favoritas para este 2021 será la sansevieria. Algunas de sus cualida-des son que es resistente, decorati-va y beneficiosa para la salud, ya que purifican el ambiente.

Apunta que otra planta que conti-núa en tendencia y es de las más bus-cadas es la costilla de Adán. Mani-fiesta que es de fácil mantenimien-

to, no requiere de mucha iluminación ni varios cuidados.

También menciona la alocacia, hoja de Eva o también conocida como oreja de elefante. “Muy coti-zada en decoración por su aspecto, el tamaño y el color verde intenso de las hojas”, agrega.

LA BELLEZA DE LAS PLANTAS COLGANTESLa especialista expone que el helecho es una de las plantas más antiguas del planeta y será tendencia este 2021. Su belleza, follaje, color y las variedades que existen de ella hacen que sea una de las más exhibidas en casa. Sin em-bargo, más allá de lo estético, Anteza-na subraya que brinda propiedades muy ricas para la persona: purifican el aire, humidifican el ambiente y es considerada una de las plantas capa-ces de mejorar el ánimo.

Otra planta colgante muy decora-tiva y que aporta múltiples bene-ficios es el pothus. Antezana reco-

mienda incluir-la en el dormitorio

por sus acciones purificadoras.

LA AFICIÓN POR LAS SUCULENTAS Y CACTUS CONTINÚA“Los tan cotizados cactus y las sucu-lentas están más de moda que nun-ca. Resisten bien las temperaturas y requieren poco riego. Tienen una belleza salvaje y sencilla y a todos les gustan”, comenta Antezana.

La arquitecta aconseja que to-dos los espacios de la casa merecen atención este año, ya que pasare-mos mayor tiempo en nuestros ho-gares. Sin embargo, apunta que uno de los espacios que debe recibir ma-yor atención es el dormitorio, por lo que debemos enfocarnos en incluir espacios verdes en este sector.

“Debemos olvidar la vieja creencia que las plantas en el dormitorio re-ducen el aire. Todo lo contrario, pu-rifican el ambiente y podemos crear espacios llenos de oxígeno y verdor dentro de casa. Muchas de ellas nos

ayudan a relajarnos y descansar me-jor, por ello son necesarias en este espacio”, asevera. Algunas plantas que recomienda por sus beneficios son el lirio de paz, helecho, hiedras, las cintas o mala madre, la sansevie-ria o lengua de suegra y el photus, entre otras más.

Instagram: kantuta_antezana

piamente jardines, dominarán la decoración este 2021 y reinará la biofilia (sentido de conexión con la naturaleza), así que los colores en tendencia serán aquellos inspira-dos en ella.

Para hacer honor a la tendencia de-corativa en la que abundan las plan-tas, Antezana explica que puedes co-locarlas reunidas en pequeños espa-cios o llenar todos los rincones. “Las plantas grandes, hojas enormes y las plantas exóticas marcarán ten-dencia este 2021”, asegura. Algunos ejemplos que detalla de este tipo son el ficus, la raphia, costillas de Adán, dracenas, paraguayas, palmeras, y el güembé, entre otras plantas de ho-jas muy verdes y grandes.

FOLLAJES EXÓTICOS Y PLANTAS AROMÁTICASAntezana indica que las plantas con follajes exóticos funcionan bien para destacar espacios focalizados. Asegura que una de las plantas más cotizadas esta última temporada y que es tendencia es la zamioculca,

ESTÉTICA. Por sus diversas formas y tamaños, las suculentas continuarán siendo parte de las favoritas. ARCHIVO.

ATRACTIVAS. Cuando se trata de decorar, las suculentas son plantas muy versátiles para distintos espacios. KAS

COTIZADA. La sansevieria continuará siendo una de las plantas favoritas por su belleza y

beneficios para la salud. KAS.

VERDOR. La “biofilia” es una tendencia que llegó para

quedarse este 2021. ARCHIVO

18 HABITAR 19Cochabamba,

domingo 31 de enero de 2021

A la par de todas las tendencias amiga-bles con el medio ambiente, la deco-ración con palets tomó mucha fuer-za en las redes so-ciales. Brillan de-

bido a su simpleza y al mismo tiem-po creativa decoración, mientras más reciclados estos sean mucho mejor. Además, una persona puede armar sus muebles con estos por sí misma, son sencillos de conseguir y sus precios son bajos en compa-ración a un juego de sala completo.

La arquitecta y docente de la ca-rrera de diseño de interiores en Univalle La Paz Ana Claudia Goi-tia Pérez comparte todos los secre-tos sobre la tendencia de decora-ción que gira en torno a los palets. Primero explica qué estas tarimas “son un material que fue duran-te años utilizado en embalaje para transportar mercancías, sirven para ordenar estas mismas de for-ma apilada y se utilizan desde el si-glo 20”.

Goitia también comenta que el uso de un palet nace desde que las industrias empezaron a desechar-

Texto: María Fernanda Pando Sevilla

PALETS, UNA OPCIÓN CREATIVA Y ACCESIBLE PARA DECORARRÚSTICO. Esta combinación de materiales puede finalizar en muebles que convierten un ambiente en cálido y acogedor.

los luego de haberlos usado para el transporte de su mercancía. Al des-echarlos, las personas con el fin de reciclarlos empezaron a reutilizar-los en su hogar. Ahora, estos palets en sus formas de tarimas o cajas son usados para decorar hogares de mil formas creativas.

DÓNDE ENCONTRAR PALETSSegún Goitia, estos pueden conse-guirse en las empresas que se de-dican al transporte de mercadería o rubros similares, especialmen-te si la idea personal es amigable con el medio ambiente y busca re-ciclar los palets en desuso para de-corar su hogar. La experta comenta que las empresas venden los palets usados hasta en cinco bolivianos la unidad.

Sin embargo, si lo que se desea es una decoración personaliza-da, también se puede recurrir a la construcción de un palet según la medida que uno requiera. Esto sí, no tendrá el mismo precio bajo que uno reciclado.

DECORACIÓN DE SALASGoitia explica que la decoración con palets en la sala de estar es par-te de la tendencia de estilo rústico, debido a que se muestra el material tal y como es, con poco tratamiento

o modificaciones en su estructura. “La funcionalidad de una sala es de permanencia y de confraterniza-ción. Para ello, los muebles deben dar la sensación de descanso y faci-lidad de permanecer sentados”, co-menta Goitia para dar pie a un fac-tor fundamental de la decoración en esta habitación: los sillones, que tendrán palets de base. Estos de-ben combinar con las mesas cen-trales y auxiliares, para obtener un equilibrio y lograr una decoración rústica correcta en la sala.

Otro factor fundamental para lo-grar equilibrio al decorar con pa-lets es el revestimiento que ten-drán los cojines. Estos pueden ser fabricados por uno mismo y así ahorrar dinero. Sin embargo, la ex-perta advierte que deben acoplar-se cuidadosamente a la decoración para no causar ruido en la combi-nación. También, algunos detalles que parecen pequeños como los cuadros, macetas u otros muebles pueden llegar a romper la armonía de la decoración rústica que se bus-ca lograr. Se debe cuidar la combi-nación correcta con el material de madera y sus tonos.

EN DORMITORIOS TAMBIÉNPara lograr un estilo rústico exito-so en la habitación, los pasos son

más sencillos, ya que existen va-rios mobiliarios que ya tienen una base de estructura parecida a la de los palets, según comenta Goitia. “El objetivo es juntar varios palets para formar la estructura base de la cama, también estos pueden for-mar una cabecera y hasta jugar con los veladores”, señala.

Goitia recomienda que, si se bus-ca revestir los palets o simplemen-te decorar la cama, hacerlo con pie-les o mantas de colores claros, si-guiendo la regla de la decoración rústica y nórdica para lograr ar-monía. “Decorar una habitación con esta tendencia, le da un toque de confort y calidez al cuarto. Es un diseño perfecto para este rincón del hogar”, afirma.

Por último y al igual que con la sala, se debe buscar una combi-nación equilibrada con el resto de mobiliario que se encuentre en la habitación. Para esto, recomien-da realizar con el mismo material base algunos cuadros, estantes o

repisas, libreros o incluso incluir-los en el ropero o vestidor.

REPARAR UN PALET QUE ESTÁ EN MAL ESTADOEn el caso de los palets que fueron reciclados, inevitablemente es posi-

ble que alguno no esté en las condi-ciones ideales esperadas. Goitia dice que lo importante es revisar el esta-do y determinar si sirve para el mo-biliario o si es basura. De servir, pero tener piezas rotas, afirma que estas se pueden reemplazar sin problema.

Otro factor importante, de acuer-do explica la arquitecta, es revisar que no tenga termitas, de ser así estas podrían afectar a otros mue-bles del hogar. Una vez selecciona-da la tarima, indica que se debe li-jar, sellar poros de la madera y si es

posible, pintar o barnizar. “Traba-jar con madera es extraordinario, aportan diferentes estilos como el vintage. Para lograr eso, se puede realizar un decapado en la madera, para dar la impresión de que está avejentada”, manifiesta Goitia.

COMBINACIÓN. En las salas que sean decoradas con muebles de palets se debe tener equilibrio y cuidado en la mezcla de tonos. Se recomienda usar los claros. | ARCHIVO

BASE. Los palets como mueble de cama dan un ambiente cálido a la habitación. | ARCHIVO

EXTRAS. Para lograr armonía, debe existir otra decoración similar a la de los palets. | ARCHIVO

ESPALDARES. Esta parte es importante incluir en la decoración de una cama para lograr un estilo rústico. | ARCHIVO.

POR JOSCE31 de enero de 2021 • N˚1129

PENSANDOH!

SOLUCIÓN ANTERIOR

PASATIEMPOS 20Cochabamba,

domingo 31 de enero de 2021