A. INFORMACIÓN GENERAL - El poder de la integración

17
ANEXO 1 INFORME DE LA BUENA PRÁCTICA A. INFORMACIÓN GENERAL A.1. País México A.2. Título de la Buena Práctica Plan de Formación Personalizado en el Modelo Mexicano de Formación Dual A.3. Nombre del Autor de la Buena Práctica COLEGIO NACIONAL DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA A.4. Nombre de la Institución donde se realiza la Buena Práctica Colegio de Educación Profesional Técnica A.5. Localización de la Buena Práctica (donde se llevará a cabo la Buena Práctica) Estados que operan la formación dual B. DESCRIPCIÓN DE LA BUENA PRÁCTICA B.1. Detalle de la Buena Práctica B.1.1. Problemática u oportunidad (máx. 5000 caracteres) El Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP), es una institución perteneciente al Sistema Educativo Nacional que forma dos tipos de egresados, en el nivel medio superior, Profesional Técnico y Profesional Técnico-Bachiller, con la característica de que en el primer tipo es una formación terminal orientada al desarrollo de cuadros técnicos que satisfagan las necesidades de recursos humanos del ámbito laboral, mientras que el segundo, incorpora la formación del bachillerato, lo cual permite al alumno la continuidad de estudios superiores. Actualmente son más de 300 mil alumnos en los 309 planteles que conforman el Sistema de Colegios, sin embargo, se ha detectado como parte de la problemática de la formación técnica en México que la percepción como opción educativa es poco valorada académica y socialmente, lo cual contribuye a que un buen porcentaje de alumnos que ingresan a la institución, salgan del sistema al segundo semestre buscando oportunidades en escuelas propedéuticas. Paradójicamente, el desarrollo de la industria requiere cada día de nuevas profesiones, especialidades, ocupaciones y carreras técnicas; así como el trabajo conjunto con las instituciones educativas para disminuir la brecha entre la oferta y la demanda laboral. Siendo el CONALEP una institución con una vocación de formación de profesionales técnicos, con el objetivo de atender las necesidades de cuadros técnicos que requiere la industria, y con ello la pertinencia de las carreras que oferta, así como el reto de mantener el balance en la infraestructura y equipos en planteles, enfrenta la dificultad en la actualización de la infraestructura destinada a tareas didácticas para el ejercicio de una profesión técnica, conforme los cambios demandados en el sector productivo, lo anterior cobra un gran impacto en la enseñanza y como resultado en la percepción de la comunidad educativa. En este contexto, el Modelo Mexicano de Formación Dual, surge como opción educativa para la enseñanza de la formación profesional técnica caracterizada por el desarrollo de competencias para el trabajo en ambientes reales de aprendizaje, a diferencia de la modalidad escolarizada opción presencial, en la cual el aprendizaje tiene lugar en talleres y laboratorios que simulan las condiciones necesarias para la resolución de problemas del quehacer profesional.

Transcript of A. INFORMACIÓN GENERAL - El poder de la integración

Page 1: A. INFORMACIÓN GENERAL - El poder de la integración

ANEXO 1

INFORME DE LA BUENA PRÁCTICA

A. INFORMACIÓN GENERAL

A.1. País

México

A.2. Título de la Buena Práctica

Plan de Formación Personalizado en el Modelo Mexicano de Formación Dual

A.3. Nombre del Autor de la Buena Práctica

COLEGIO NACIONAL DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA

A.4. Nombre de la Institución donde se realiza la Buena Práctica

Colegio de Educación Profesional Técnica

A.5. Localización de la Buena Práctica (donde se llevará a cabo la Buena Práctica)

Estados que operan la formación dual

B. DESCRIPCIÓN DE LA BUENA PRÁCTICA B.1. Detalle de la Buena Práctica

B.1.1. Problemática u oportunidad (máx. 5000 caracteres)

El Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP), es una institución perteneciente al Sistema Educativo Nacional que forma dos tipos de egresados, en el nivel medio superior, Profesional Técnico y Profesional Técnico-Bachiller, con la característica de que en el primer tipo es una formación terminal orientada al desarrollo de cuadros técnicos que satisfagan las necesidades de recursos humanos del ámbito laboral, mientras que el segundo, incorpora la formación del bachillerato, lo cual permite al alumno la continuidad de estudios superiores. Actualmente son más de 300 mil alumnos en los 309 planteles que conforman el Sistema de Colegios, sin embargo, se ha detectado como parte de la problemática de la formación técnica en México que la percepción como opción educativa es poco valorada académica y socialmente, lo cual contribuye a que un buen porcentaje de alumnos que ingresan a la institución, salgan del sistema al segundo semestre buscando oportunidades en escuelas propedéuticas. Paradójicamente, el desarrollo de la industria requiere cada día de nuevas profesiones, especialidades, ocupaciones y carreras técnicas; así como el trabajo conjunto con las instituciones educativas para disminuir la brecha entre la oferta y la demanda laboral. Siendo el CONALEP una institución con una vocación de formación de profesionales técnicos, con el objetivo de atender las necesidades de cuadros técnicos que requiere la industria, y con ello la pertinencia de las carreras que oferta, así como el reto de mantener el balance en la infraestructura y equipos en planteles, enfrenta la dificultad en la actualización de la infraestructura destinada a tareas didácticas para el ejercicio de una profesión técnica, conforme los cambios demandados en el sector productivo, lo anterior cobra un gran impacto en la enseñanza y como resultado en la percepción de la comunidad educativa. En este contexto, el Modelo Mexicano de Formación Dual, surge como opción educativa para la enseñanza de la formación profesional técnica caracterizada por el desarrollo de competencias para el trabajo en ambientes reales de aprendizaje, a diferencia de la modalidad escolarizada opción presencial, en la cual el aprendizaje tiene lugar en talleres y laboratorios que simulan las condiciones necesarias para la resolución de problemas del quehacer profesional.

Page 2: A. INFORMACIÓN GENERAL - El poder de la integración

La experiencia de la formación dual en el CONALEP, ubica sus inicios en el periodo 1993-1998, siendo los planteles del Estado de México, los primeros en adoptar esta alternativa educativa; para el año 2009 la participación de instancias internacionales acuerdan retomar el proyecto en el Estado de México, Nuevo León, Tlaxcala, Baja California y Chiapas, mismo que funcionó de manera aislada, hasta el año 2013 la Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS), en alianza con la Confederación Patronal de la República Mexicana

(COPARMEX), inician los trabajos para conformar el Modelo Mexicano de Formación Dual (MMFD), al cual se

suma el CONALEP como la institución educativa que implanta dicho Modelo. A partir del Acuerdo Secretarial 06/06/2015 por el que se establece la formación dual como una opción educativa del tipo medio superior, en México se cuenta con una regulación para las instituciones de educación media superior que oferten la opción educativa, lo cual da certeza al sector empresarial, para establecer convenios en beneficio de la incorporación de los alumnos a los centros laborales, a las instituciones educativas de la posibilidad de reconocer dichos estudios y a la SEMS, de dotar de los criterios y orientaciones que delimiten la actuación de las instancias involucradas. Al respecto se requiere precisar que el acuerdo citada es un instrumento normativo para el sector educativo, en ese mismo sentido se están realizando los trabajos para contar con la normatividad laboral que dé certeza al sector privado regulando la formación dual. La puesta en operación de la formación dual en el CONALEP, permite aprovechar las fortalezas tanto del Modelo Académico, como de la federalización, la primera se refiere a la flexibilidad del currículo diseñado en colaboración con el sector empresarial, logrando la inclusión de actores de enseñanza del ámbito laboral, generando un currículo abierto acorde con las características individuales de cada contexto de formación, estableciendo alianzas con el sector productivo y adecuando procesos de administración escolar que respondan a las nuevas características de formación. La segunda corresponde a un esquema de federalización de los Colegios que conforman el Sistema CONALEP, caracterizado porque los estados asumen el manejo del sistema educativo dotándolos de atribuciones para la gestión de proyectos aprobados por el órgano central, éste último mantiene la rectoría central en el aspecto académico. Incursionar en la formación dual implica conjuntar la trayectoria de formación de la empresa con el plan de estudios de cada una de las carreras aprobadas por el Comité Técnico en dicha opción educativa. En este sentido, la formación dual obedece a la lógica laboral establecida en el Plan de Rotación de Puestos de Aprendizaje, rompiendo con la estructura del currículo pre-escrito, elaborado para la modalidad presencial, modificando la secuencia y manteniendo los referentes de formación establecidos en el perfil de egreso y en los planes y programas de estudio. Cada empresa, por lo tanto, ofertará una trayectoria de formación, la cual deberá ser aprobada por la institución educativa y responder a los referentes académicos establecidos en el Modelo Académico de CONALEP; posteriormente en los planteles se deberá realizar un Plan de formación personalizado, el cual es un documento en el que se concretan las actividades de aprendizaje de cada estudiante, a realizarse en los contextos de aprendizaje educativo y empresarial.

Page 3: A. INFORMACIÓN GENERAL - El poder de la integración

B.1.2. Objetivos de la Buena Práctica (máx. 600 caracteres por objetivo)

Objetivos de la buena práctica: Diversificar la oferta de formación en el CONALEP incorporando la modalidad mixta opción de formación dual, conforme la normatividad vigente, la cual concreta la vinculación del sector público y el privado para el desarrollo de competencias profesionales en la empresa incorporando a la empresa como agente formador. Validar el Plan de rotación de puestos de aprendizaje que representa la formación en la empresa de acuerdo con los planes y programas de estudio de los módulos de la formación profesional del CONALEP, para asegurar la correspondencia de los aprendizajes en la empresa respecto de los propósitos y resultados de aprendizaje específicos de la carrera en. Elaborar el Plan de Formación Personalizado (PFP), el cual integra y organiza los aprendizajes esperados en cada uno de los contextos de aprendizaje el laboral y el educativo. El PFP define las estrategias para cursar los contenidos curriculares en el plantel, así como la secuencia de evaluación requerida para acreditar cada uno de los módulos que conforman el plan de estudios.

B.1.3. Temática de la Buena Práctica (máx. 1000 caracteres por objetivo)

La opción educativa de formación dual pertenece a la modalidad mixta y se caracteriza porque las actividades de aprendizaje previstas en un plan de estudios de educación media superior, se desarrollan tanto en las instituciones educativas como en contextos reales en empresas, de acuerdo con un plan de formación dual que asegure que el periodo de formación en la empresa no exceda de 40 horas a la semana, incluyendo una hora de autoestudio diaria, además de garantizar la mediación docente en la escuela y la mediación digital. Aunado a lo anterior, ofertar una opción educativa con esas características requiere la gestión institucional no solo en el aspecto académico sino en la administración escolar para adecuar los procesos de inscripción, reinscripción, acreditación y evaluación. Las instituciones educativas son las encargadas de garantizar que las carreras que se impartan en la opción de formación dual sean acordes con la normatividad tanto de la educación media superior como institucional y garantizar la operación de los Programas de formación dual que se convengan con las empresas en apego al Acuerdo secretarial 06/0672015 por el que se establece la formación dual como una opción educativa del tipo medio superior; para lo cual en el CONALEP se determina el proceso de validación del plan de rotación de puestos de aprendizaje, para valorar la capacidad de formación la empresa. Abordar el Plan de Formación Personalizado (PFP) en la formación dual implica hacer referencia al principio de dualidad que desarrolla el currículo en la empresa y en la escuela, resultado de lo anterior, la trayectoria de formación de cada alumno obedece a las características particulares de espacios de aprendizaje en la empresa, es por eso la necesidad de diseñar un PFP, que integra los aprendizajes de cada contexto.

Page 4: A. INFORMACIÓN GENERAL - El poder de la integración

B.1.4. Histórico de la Buena Práctica (máx. 1000 caracteres por objetivo)

La formación dual impulsada desde el gobierno federal como parte de la política pública inició en el año 2013, como resultado de la vinculación gobierno-cúpula empresarial que bajo el consenso y la colaboración inician acciones para instrumentar un proyecto de formación que busca mejorar las perspectivas académicas y laborales de los alumnos en el nivel medio superior, al mismo tiempo de proponer alternativas en la formación de recursos humanos del sector empresarial. En CONALEP, la flexibilidad del Modelo Académico fue de vital importancia porque permitió diversificar las modalidades de formación incorporando en su haber la modalidad mixta, opción de formación dual. Para la operación de la formación dual se generó una estrategia caracterizada por un currículo abierto, que toma como base el perfil de egreso de los alumnos, sin distinción de la modalidad u opción cursada, e incluye un nuevo agente de enseñanza para el desarrollo de las competencias profesionales de las carreras en esta opción educativa. La estructura del Plan de estudios para una carrera en el CONALEP, se define en núcleos de formación básica y profesional y trayectos propedéuticos y técnicos, la empresa como nuevo agente de enseñanza se responsabiliza de la enseñanza del núcleo de formación profesional y de trayecto técnico, en donde se concentran las competencias profesionales de la carrera, plasmando su oferta en un Plan de rotación de puestos de aprendizaje, el cual debe ser validado por la institución educativa, mediante el análisis de los elementos de dicho documento, se identifica qué, cómo, cuándo, dónde y con quién serán aprendidas las competencias profesionales. Como aportación del CONALEP al MMFD, se elaboró el Manual para determinar el plan de rotación y puestos de aprendizaje, con el propósito de colaborar con el sector empresarial para el diseño y elaboración del

documento que formaliza y sistematiza la formación al interior de la empresa; en dicho manual se encuentra el proceso de validación del plan de rotación y puestos de aprendizaje por medio del cual la institución educativa constata la pertinencia de los contenidos por aprender en la empresa. El PFP es el instrumento que conjunta el currículo oficial del CONALEP en cada una de las carreras ofertadas para la formación dual, a partir de la secuencia de aprendizaje que el alumno habrá de seguir en apego al Plan de rotación de puestos de aprendizaje en la empresa y las estrategias para cursar el núcleo de formación básica y propedéutica en la escuela. Para su elaboración, de manera central fueron definidos los criterios para valorar el porcentaje de contenidos profesionales que debe cubrir una empresa, así como las estrategias mediante las cuales se pueden cursar los módulos del núcleo de formación básica y propedéutica.

Page 5: A. INFORMACIÓN GENERAL - El poder de la integración

B.1.5. Metodología de la Buena Práctica (máx. 5000 caracteres)

La formación dual es una práctica innovadora que tiene lugar en dos espacios de aprendizaje: institución educativa y centro laboral; para lograr tal nivel de concreción se involucran una serie de modificaciones a los procesos educativos convencionales, culminando en una trayectoria curricular combinada conforme a lo establecido en el Acuerdo secretarial 06/06/2015 por el que se establece la formación dual como una opción educativa del tipo medio superior.

El desarrollo de la formación dual se concreta cuando una empresa y una institución educativa, acuerdan mediante un convenio, desarrollar un Programa de Formación Dual para una carrera en particular, ya que el alumno inicia sus estudios en la modalidad escolarizada, hasta que se incorpora a la formación dual, en tercer semestre para alumnos de carreras que pertenecen al área industrial o quinto semestre, en caso de que la carrera cursada pertenezca al área de servicios. Una vez que el alumno ha participado en el proceso de preselección para incorporarse a la opción de formación dual, que fue seleccionado por un centro laboral y que ha firmado el convenio alumno-empresa; accede a un plan de rotación, indispensable para su inserción en el centro laboral para alternar su formación; a partir de ese momento el alumno en la institución educativa mantendrá su estatus, realizando un cambio de modalidad de estudios, a la modalidad mixta opción de formación dual, y los aprendizajes que adquiera en los diferentes contextos le serán acreditados conforme a los procedimientos establecidos en el Reglamento Escolar, para egresar como Profesional Técnico o Profesional Técnico-Bachiller. Por su parte, la empresa o centro laboral debe determinar el Plan de rotación, es decir, la ruta de formación a cumplir en tantos puestos de aprendizaje como sea necesario para alcanzar las competencias requeridas, mientras que el puesto de aprendizaje, es un instrumento que detalla las actividades a realizar en un área específica de la empresa y en un tiempo determinado, ello implica para la empresa realizar acciones académicas que tienen que ver con diseñar objetivos y desglosar contenidos entre otros. Dada la importancia de la planificación de formación al interior de la empresa, el CONALEP elaboró el Manual para determinar el plan de rotación y puestos de aprendizaje, que sirve de guía para cubrir este aspecto. El Plan de rotación de puestos de aprendizaje es diseñado por el formador e instructor en la empresa, y validado por un docente experto en la institución educativa, a esta relación se le considera como el mecanismo para establecer la correspondencia entre los aprendizajes definidos por la empresa y los programas de estudio. Este proceso de validación, se realiza en tres etapas: 1) Identificar los resultados de aprendizaje, en los programas de estudio de la formación profesional del CONALEP, por considerarse la unidad mínima que evidencia el aprendizaje esperado de alumno:

Page 6: A. INFORMACIÓN GENERAL - El poder de la integración

2) Identificar los objetivos de aprendizaje, que representan la unidad mínima por aprender en cada puesto de aprendizaje en la empresa:

3) Validar el plan de rotación y puestos de aprendizaje a través de una matriz en la que se analiza y pondera la relación entre los aprendizajes mínimos pertenecientes a cada contexto de aprendizaje.

Page 7: A. INFORMACIÓN GENERAL - El poder de la integración

Una vez determinada la correspondencia de formación entre los dos ámbitos de aprendizaje, se tiene información que permite valorar si la empresa cuenta con los puestos de aprendizaje suficientes para operar un Programa de formación dual, como resultado se emite una valoración o dictamen por parte del Director de Plantel, en el ámbito curricular, es entonces, cuando la organización curricular se adapta para dar origen al PFP, ya que la estructura modular de la competencia ofertada bajo la lógica del sistema educativo, se descompone en su expresión más concreta (Resultado de aprendizaje), para dar lugar a la restructuración en congruencia con la organización del aprendizaje en el ámbito laboral, específicamente los puestos de aprendizaje. En el CONALEP, el diseño curricular de la formación dual parte de la concepción de currículo cerrado, único, predeterminado que sugiere una educación homogénea de aplicación fiel a lo establecido por la instancia central, para incorporar un currículo mixto que alberga la idea de currículo abierto, que toma en cuenta las características individuales y los contextos en donde se aprende, atendiendo al mismo tiempo la normatividad del Sistema Educativo Nacional, como el Marco Curricular Común, que define las competencias que deberán desarrollarse en el nivel medio superior. La validación del Plan de rotación de puestos de aprendizaje, inicia con el análisis de la estructura del Plan de estudios, constituido por núcleos de formación, en lo que se concentran las intenciones educativas los contenidos por aprender y la forma en que se evalúan las competencias, determinadas en los programas de estudio de cada módulo, de tal forma que se reconozcan las competencias particulares o Resultados de Aprendizaje mínimos esperados, que serán el elemento de correspondencia con el Plan de rotación de puestos de aprendizaje en la empresa.

Page 8: A. INFORMACIÓN GENERAL - El poder de la integración

Al analizar el Plan de rotación de puestos de aprendizaje se identifican los objetivos, contenidos y actividades y su correspondencia con Resultados de aprendizaje, el resultado es una secuencia curricular única, de acuerdo con la organización de la trayectoria educativa en la empresa, de tal manera que el impacto en el currículo preestablecido es de cambio en el orden y la secuencia, manteniendo la calidad requerida para el desarrollo de las competencias.

Son las experiencias de aprendizaje en el contexto laboral, las que van sumando al logro de un Resultado de Aprendizaje, el total de estos indica haber alcanzado la Unidad de Aprendizaje, hasta completar un módulo, en consecuencia, el núcleo de formación profesional. Existe la posibilidad de que una empresa no pueda cumplir el 100% de la formación profesional del Plan de estudios de las carreras en el CONALEP, en este caso el Gestor de vinculación coordina con las academias o docentes, la estrategia para completar el total de módulos de acuerdo con el perfil de egreso, la forma en que el alumno cursará los módulos de formación profesional y la formación básica, generando así el Plan de Formación Personalizado (PFP). El CONALEP definió el siguiente formato para elaborar el PFP que integra la formación que sucede en los dos contextos de aprendizaje:

Page 9: A. INFORMACIÓN GENERAL - El poder de la integración

Esta dinámica incorpora el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, indispensables para mediar las actividades de enseñanza y aprendizaje en ambos escenarios, diversificando la interacción presencial al sumar la educación digital, en donde el papel de la innovación es el motor de la transformación, aspecto que está en proceso de construcción para atender las necesidades particulares de la formación dual.

Es así como la dimensión académica es de vital importancia en la formación dual y por ende las acciones que desde la gestión institucional contribuyan a homologar los procesos sustantivos que garantizan la formación integral conforme los postulados del Modelo Académico.

B.1.6. Marco Referencial: principales conceptos que enmarca la buena práctica a realizar. (max. 5000 caracteres)

Basándose en la literatura actualizada describa algunos aspectos conceptuales o de conocimientos, relacionados con la temática de la práctica, donde esta pueda aportar. El currículo en la formación dual, desde su acepción general, como el conjunto de diversos elementos como criterios educativos y pedagógicos, plasmados en planes de estudio, programas, metodologías, y procesos, los cuales contribuyen a lograr el proyecto educativo institucional, consecuentemente se requiere dimensionar su importancia en cuanto proyecto educativo, como satisfactor de los propósitos sociales, políticos, laborales, económicos, culturales o educativos, que generan nuevos motivos para educar y modos diferentes de hacerlo, y al mismo tiempo reafirman la función social del CONALEP en su tarea educativa vinculada con el alumno y con la sociedad.

MÓDULO ESTRATEGIA ACTIVIDADES FECHAMódulo

Puesto de

Aprendizaje Actividad Duración

FORMACIÓN PROFESIONAL EN LA EMPRESA

PLAN DE FORMACIÓN PERSONALIZADO

FORMACIÓN BÁSICA Y COMPLEMENTARIA A LA FORMACIÓN

PROFESIONAL EN EL CENTRO EDUCATIVO

Page 10: A. INFORMACIÓN GENERAL - El poder de la integración

El currículo en la concepción de Díaz Barriga (2010), se entiende como la estructuración, o bien, el orden en que se va a desarrollar el proyecto curricular, el lugar de cada componente, el tiempo necesario, las relaciones de precedencia e integración horizontal necesarias, en ese sentido, la formación dual, retoma el diseño curricular e incluye un nuevo paradigma educativo y por tanto una nueva concepción, que defina las intenciones y objetivos, los ejes de articulación de los aprendizajes y las interacciones entre las realidades de los contextos laboral y educativo, así como los métodos para el desarrollo de competencias adecuadas a las exigencias del mercado laboral. Es así, como se incorpora al Modelo Académico, el concepto de currículo abierto, que posibilita la participación de escenarios diferentes a la lógica de aprendizaje escolar, valorando una ruptura con la visión del currículo único, favoreciendo flexibilidad y dinamismo al currículo cerrado, con la incorporación del sector empresarial como agente de enseñanza. De acuerdo con el Modelo Académico, el currículo se diseña en competencias, describiendo las situaciones que un alumno habrá de resolver de forma eficaz al final de cada etapa de formación. El concepto de competencia en la formación dual, de Cecilia Braslavsky, (UNESCO), se define como “el desarrollo de las capacidades complejas que permiten a los estudiantes pensar y actuar en diversos ámbitos […]. Consiste en la adquisición de conocimiento a través de la acción, resultado de una cultura de base sólida que puede ponerse en práctica y utilizarse para explicar qué es lo que está sucediendo. El aprendizaje en la empresa es el vínculo con las necesidades de un mundo laboral en constante transformación, por ello la empresa se reconoce como un entorno didáctico de formación “… se caracteriza por una estructura pedagógica completa, manifestada, por ejemplo, en unos objetivos y planes de formación explícitamente formulados, en la participación activa de un formador, en el uso de material didáctico (sobre papel, PC, video, etc.) y en la realización de exámenes. (Martínez. 2012).

En el ámbito educativo, el plan de estudios es la herramienta representada en un mapa curricular, integrado por el total de módulos requeridos para lograr el perfil de egreso de una carrera, esta organización del plan de estudios obedece a una tarea educativa básica. “La institución educativa necesita facilitar un conocimiento reflexivo y crítico del arte, la ciencia, la tecnología y la historia cultural, no sólo como productos del desarrollo alcanzado por la humanidad en su devenir sociohistórico, sino, y muy principalmente, como instrumentos, procedimientos de análisis, de transformación y creación de una correcta realidad natural y social. (Torres. 1996). En el currículo integrado prevalece la unidad de las partes, o áreas de conocimiento y de experiencia; de tal manera que las experiencias progresivas y creativas de aprendizaje en diferentes contextos son la base de la organización modular y del conocimiento seleccionados organizado en el currículo, al mismo tiempo es referente obligatorio de competencias a desarrollar. El centro de trabajo es un contexto de aprendizaje, de acceso a la experiencia a partir de la actividad en un proyecto real. La institución educativa según Torres (1996) es la encargada de diseñar el currículo que integre los dos contextos de aprendizaje “… las diferentes áreas del conocimiento y experiencia deberán entrelazarse, complementarse y reforzarse mutuamente para contribuir de un modo más eficaz y significativo a esa labor de construcción y reconstrucción de conocimiento; de los conceptos, destrezas, actitudes, valores, hábitos que una sociedad, por vías democráticas pacta al considerarlos necesarios para una vida más digna, activa, autónoma, solidaria y democrática.

Existe el debate respecto del inicio de la formación para el trabajo, de acurdo con Ibarrola (2014), se observa la postura de postergarla al final de la escolaridad media, lo cual para los sectores rurales o marginados puede significar una condición mayor de vulnerabilidad, al respecto se impulsan transformaciones como la descentralización del diseño curricular y la operación de los planteles para que las decisiones recaigan en los actores locales y en las propias escuelas; en el entendido de que la formación no puede supeditarse exclusivamente a las demandas laborales, por el contrario, se reconoce la base epistemológica del trabajo, no solo su aporte técnico, requiriendo dar respuesta a la creciente presión de jóvenes y familias de tener acceso a mayor educación y como sistema educativo responder las necesidades de formación del país. El diseño curricular de la formación dual, se centra en el aprendizaje a partir de: Vivenciar situaciones prácticas laborales en forma cotidiana; Desarrollar procesos de conocimiento técnico y habilidades específicas de una profesión; Situar y reflexionar las prácticas laborales en el marco de las competencias de una profesión técnica y de un contexto social concreto; Desarrollar la interacción crítica en las relaciones con las personas, los

Page 11: A. INFORMACIÓN GENERAL - El poder de la integración

ambientes y los objetos; Conformación consciente del “ser”, sujetos económicos y Desarrollar autogestión del aprendizaje.

Page 12: A. INFORMACIÓN GENERAL - El poder de la integración

C. LECCIONES APRENDIDAS C.1. Lecciones aprendidas Trabaje esta información en una reunión donde puedan participar los diferentes actores involucrados. Luego sintetice y pase en limpio. Debe reconocer mínimo 3 lecciones aprendidas de la práctica pedagógica o de la gestión institucional en lo que más impactó la propuesta. Por ejemplo: logro de aprendizajes, gestión, empleabilidad, vinculación, generación de fondos, etc. Describa qué acciones de la práctica fueron las más efectivas y luego coloque cuales fueron los resultados. Finalmente, en interpretación puntualice qué aprendió en cada aspecto que le podría servir a otra entidad educativa a tomar en cuenta. Este apartado es el de mayor peso en la evaluación

C.1.1. Lección aprendida 1: Problemática u oportunidad de la Buena Práctica. (Calidad) ¿Qué aspectos nos propusimos mejorar? (máx. 1000 caracteres)

La formación dual favorece la inserción laboral otorgando experiencia laboral que se logra durante el aprendizaje situado con la capacitación intencional, valorada sobre todo en los jóvenes que, como sector vulnerable de la población, abandonan estudios, para ocupar empleos precarios o en el sector informal. Cubrir la necesidad de formación de recurso humano de las empresas en un contexto laboral cada vez más especializado que contribuya a la profesionalización de los cuadros técnicos, en el entendido que la formación no puede supeditarse exclusivamente a las demandas del mercado de trabajo considerando la postura de Ibarrola (2014), que reconoce la base epistemológica del trabajo, no solo su aporte técnico, así como la creciente presión de jóvenes y familias de tener acceso a mayor educación y con ello la demanda al sistema educativo para responder las necesidades de formación del país. Definir mecanismos de participación organizada y planeada para las empresas interesadas en ofrecer Programas de formación dual, donde la mediación digital es imprescindible, para garantizar el estudio conforme los perfiles de egreso, así como establecer los criterios e instrumentar la operación académica en los planteles que ofertan esta opción educativa.

C.1.2. Lección aprendida 2: Acciones de la Buena Práctica (Vinculación) ¿Qué hicimos para mejorar este aspecto? (máx. 1000 caracteres)

Integra la formación dual a la oferta educativa en CONALEP, incluyo el generar cambio de paradigma educativo dominante, que condiciona el contexto de aprendizaje a la escuela, la enseñanza al docente, la modalidad a la prespecialidad, el método a las estrategias didácticas áulicas y la evaluación a la comprobación de saberes. Incluir al sector privado como agente de formación reconociendo una educación centrada en el alumno que propicia el aprendizaje significativo en contextos reales de trabajo, donde el aprender haciendo es un factor para movilizar los saberes y evidenciar la competencia en beneficio de la diversificación de la oferta del CONALEP y del aprendizaje de los alumnos. Conjuntar la experiencia de los Colegios y planteles del CONALEP que operaron la prueba piloto de la formación dual, para generar alternativas operativas acordes con la opción educativa, con base en ello definir la normatividad académica el CONALEP como principio rector para que los Colegios Estatales y planteles que se incorporen a la formación dual, puedan replicar los procesos establecidos.

C.1.3. Lección aprendida 3: Resultados (Impacto) ¿Qué logramos en cada aspecto? (máx. 1000 caracteres)

Page 13: A. INFORMACIÓN GENERAL - El poder de la integración

Bajo la gestión institucional se organizaron equipos de trabajo multidisciplinarios en las Oficinas Nacionales del CONALEP, generando los primeros documentos normativos para operar la formación dual, tales como el Manual para determinar el plan de rotación y puestos de aprendizaje y el Manual para la preselección de estudiantes del modelo Mexicano de Formación Dual.

Bajo el liderazgo asertivo se continuó el seguimiento a los trabajos en consenso académico con los Colegios Estatales, a través de reuniones, para identificar, áreas de oportunidad en la operación y tomar decisiones para que los alumnos en la formación dual cuenten con el PFP verificando el cumplimiento del perfil de egreso. Favorecer la inserción laboral y con ello el desarrollo de competencias para la empleabilidad de los alumnos que optan por la formación dual, con efectos positivos al incrementar la matrícula de manera paulatina que en 2016 contabilizó 1,149 alumnos en 62 planteles de los estados de Baja California Sur, Coahuila, Guanajuato, Estado de México, Jalisco, Querétaro, Nuevo León, San Luis Potosí, Sinaloa y Tamaulipas, ofertando 13 carreras en vinculación con 299 empresas.

C.1.4. Lección aprendida 4: Interpretación (Calidad) ¿Qué aprendimos que quisiéramos compartir? (máx. 1000 caracteres)

La Gestión Institucional desde las Oficinas Nacionales del CONALEP, como encargada de la normatividad en materia académica, requirió conjuntar la experiencia e iniciativa de los Colegios Estatales que a través de sus planteles operan la formación dual, para homologar los procesos de validación de la formación en la empresa, su correspondencia con el plan de estudios y la planeación de la formación de cada alumno, generando la buena práctica denominada “Plan de Formación Personalizado en el MMFD”. La función socio-laboral del CONALEP en la formación dual, busca impulsar el desarrollo local con la posibilidad de colaboración con actores educativos, laborales y gubernamentales, concretando la participación desde diferentes niveles para la toma de decisiones sobre la formación para y en el trabajo. El CONALEP como subsistema descentralizado de la Secretaría de Educación Pública, tiene la facultad de autonomía en sus programas académicos, sin embargo, se observa la necesidad de contar con la regulación del sector laboral, para que los Programas de formación dual, se coordinen a los ciclos escolares y otorguen beneficios mínimos a los alumnos dentro de las empresas.

D. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Describa los principales hallazgos y oportunidades de mejora. (máx. 5000 caracteres) La consolidación de las relaciones entre el sector público y el privado para concretar la formación dual, atañe a diversas instancias, por ejemplo, es necesario involucrar a los representantes de la legislación laboral con el objeto de contar con el marco regulatorio para fomentar la formación dual al interior de las empresas, y con ello valorar incentivos fiscales por lo que otro sector convocado debe atender a la esta iniciativa. En la operación de la formación dual en planteles, contar con procedimientos establecidos derivados de la normatividad en materia académica que definan las instituciones educativas facilita la transferencia de conocimiento. La apertura que se inició en febrero de 2016, para la incorporación de cámaras y asociaciones empresariales que funjan como operadores empresariales requiere acompañarse de una estrategia de difusión dirigida a los sectores productivos con el objetivo de encontrar solución a sus problemas de formación de recursos humanos

Page 14: A. INFORMACIÓN GENERAL - El poder de la integración

y, en consecuencia, aumentar la cobertura de atención requerirá la sistematización de los procesos, la capacitación de los actores y la definición de una estructura en planteles exclusiva para la formación dual. La diversidad de condiciones en las entidades, dificulta la homologación de las estrategias para cursar la formación básica y propedéutica en los planteles, por lo que se observa la necesidad de la normatividad institucional para la correcta operación de la formación dual. De igual manera, las condiciones de las empresas son diversas por lo que, se debe poner énfasis en el cumplimiento de los criterios para incorporar a la empresa formadora, de tal manera que se evite considerar a los alumnos de la formación dual como mano de obra barata y temporal, estableciendo en los convenios los periodos de formación respecto del Plan de rotación de puestos de aprendizaje validado por la institución educativa, asegurando que se desarrolle el PFP. La formación en la empresa requirió de establecer mecanismos conjuntos para dar seguimiento a los aprendizajes logrados y contar con evidencias de evaluación de los alumnos en cada puesto de aprendizaje, con el objeto considerar las evidencias y evaluaciones generadas por el alumno a partir de las actividades desarrolladas en la empresa, en la calificación formal para la acreditación de cada módulo de la formación profesional. Al momento, los docentes se encargan de impartir módulos y dado que la formación en la empresa rompe con la estructura modular, se requiere visualizar que el docente idóneo para esta opción educativa es un docente de carrera para que pueda integrar, asesorar y tutorar académicamente los aprendizajes laborales con los aprendizajes en la escuela. Sin duda, el total de alumnos que cursan la formación dual, son caso de éxito, siendo visibles las habilidades y competencias que desarrollan en combinación con el contexto laboral, lo cual debe ser reforzado por la institución educativa mediante estrategias de acompañamiento, de tal forma que apoye en la resignificación de los aprendizajes en el entorno laboral, como parte de su formación académica y profesional. La evaluación formal del Modelo Mexicano de Formación Dual en cada nivel de participación es prioritaria, como recurso para identificar oportunidades de mejora, y así como para valorar buenas prácticas que puedan ser de aplicación generalizada.

E. REFERENCIAS

Colocar los autores citados en el Marco Referencial según los requerimientos de la APA. Ejemplo: Recurso físico Díaz Barriga, F. (1993). Aproximaciones metodológicas al diseño curricular: Hacia una propuesta integral. Tecnología y Comunicación Educativas. Díaz Barriga, F., Lule, M. Rojas, S. y Saád, S. (1990). Metodología de Diseño Curricular para la Educación Superior. México. Trillas. ------------ (1981). Planeación Educativa y Diseño Curricular, México. Editorial Trillas. De Ibarrola, María. (2014). Una nueva educación para América Latina en el siglo XXI: desafíos, tensiones y dilemas. México D.F., ANUIES, 176 pp. (Temas de hoy en la educación superior 30). ISBN: 978-607-451-093-5 Torres, J. (1996). Globalización e interdisciplinariedad del curriculum integrado, Ediciones Morata, Madrid: España. Recurso de internet Martínez Marín, Jesús, (2012). Aprendizaje en el puesto de trabajo: revalorizando los aprendizajes informales, Revista Observatorio de recursos humanos y relaciones laborales, noviembre de 2012, Recuperado de https://factorhuma.org/attachments_secure/article/9895/c381_aprendizaje_en_el_puesto_de_trabajo.pdf

Page 15: A. INFORMACIÓN GENERAL - El poder de la integración

UNESCO, Oficina Internacional de Educación, Enfoque por competencias, Recuperado de http://www.ibe.unesco.org/es/temas/enfoque-por-competencias#sthash.QTcLW1yF.dpuf

F. FUENTES DE VERIFICACIÓN

Fuentes de verificación Adjuntar en el informe con un link, las evidencias que mejor representen a la buena práctica: Evidencia 1: Documento que evidencie el desarrollo de la buena práctica (convenios, actas, programación curricular, etc.) Evidencia 2: Registro fotográfico Evidencia 3: Video Formación Dual

Page 17: A. INFORMACIÓN GENERAL - El poder de la integración

ANEXO 2

FICHA DE EVALUACIÓN DE LA BUENA PRÁCTICA

CATEGORÍA: GESTIÓN PEDAGÓGICA CATEGORÍA: GESTIÓN INSTITUCIONAL

NOMBRES Y APELLIDOS DEL JURADO N°: ____________________________________________________________________________________________________

N° Región/Estado

Institución de

Educación Técnico

Profesional

Nombre de la Buena Práctica

Autor

Criterios

Indicadores

CALIDAD VINCULACIÓN

CON EL SECTOR PRODUCTIVO

IMPACTO

TOTAL

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1

2

3