A GRARIO Mundozetaestaticos.com/comun/upload/0/634/634604.pdf · A Mundo LUNES 16 DE ENERO DE 2017...

8
Mundo A Mundo LUNES 16 DE ENERO DE 2017 A Concentrar para competir Castilla y León El decreto que regula la concentración parcelaria encara la última fase de tramitación / Las Opas discrepan en sus alegaciones de la ampliación de los descuentos en los ajustes de las adjudicaciones, piden «agilidad» y una resolución «urgente» EMPRESA Tres jóvenes de Arcos apuestan por la producción de pollos PÁGINA 8 Vista aérea de varias parcelas de la comarca de Tierra de Campos palentina. / ICAL AGRICULTURA MARISOL CALLEJA H oy finaliza el plazo de ale- gaciones al proyecto de de- creto recogido en la Ley Agraria, y que regula la concentra- ció parcelaria en Castilla y León. Un reglamento cuyo desarrollo ha sido demandado repetidamente por el sector, y que se prevé esté aprobado en los primeros meses del año. De forma general, el decreto, que ahora deberá pasar por el Consejo Económico y Social antes de su aprobación definitiva, ha sido valo- rado de forma «positiva» por las or- ganizaciones agrarias que, aún así, han presentado sus alegaciones al texto de la Consejería de Agricultu- ra. El proyecto regula un procedi- miento «más simple y ágil» con el objetivo de dimensionar las explota- ciones agrarias e incrementar su rentabilidad. El texto recoge las dos modalidades de promoción de la concentración parcelaria, pública y privada, los criterios para iniciar es- te procedimiento, su desarrollo, así como el régimen de sanciones, en- tre otras materias. El objetivo, según la Junta es agi- lizar estos procesos que se suelen prolongar en el tiempo, y lograr un alto grado de superficie concentra- da en Castilla y León hasta 2020. Las Opas, por su parte, valoran este nue- vo reglamento que, aseguran, «va a facilitar los procesos de concentra- ción pendientes». Asaja, la Alianza UPA-COAG, y la UCCL apuntan en este sentido a aquellas zonas de la Comunidad donde las concentracio- nes se realizaron hace 40 años o más, y será necesario la reconcen- tración, así como a otras áreas de tradición ganadera donde conside- ran «fundamental» que se actúe. El decreto es para el presidente de Asaja, Donaciano Dujo, «necesa- rio y urgente», por eso pide que esté listo «lo antes posible». Y es que el sector comparte la idea de que las concentraciones y nuevos regadíos son cuestiones «pendientes» para la agricultura actual. En relación al texto y a las alega- ciones presentadas, las organizacio- nes agrarias destacan como «polé- mico» el artículo 39 dedicado a las deducciones. En él se recoge que los propietarios partícipes en la concen- tración podrán sufrir deducciones en sus aportaciones cuyo total no po- drá exceder del diez por ciento del valor de las parcelas aportadas. Un porcentaje que para las organizacio- nes es «abusivo», y que esperan «co- rregir» en la última fase de tramita- ción al «mínimo posible». Así como confían en ampliar los plazos de tra- mitación previstos en el decreto, y que Asaja quiere que sean «más am- plios». De la misma forma, desde la Alianza consideran importante tam- bién que en el artículo 18 se incluya un nuevo epígrafe para que los be- neficiarios de la concentración co- muniquen a la Consejería la inten- ción de realizar forestaciones en las fincas de reemplazo. Una forma, di- cen, de «ordenar la produción agra- ria» y evitar que se perjudique a los propietarios de parcelas anexas, sin «poner en riesgo» la modernización de las explotaciones. No hay discrepancias en torno a las concentraciones parcelarias de inicitiva privada, aunque el coordi- nador regional de la UCCL, Jesús Manuel González Palacín, aboga por «priorizar las demandas públi- cas». La realidad es que los datos a favor de los procesos de concentra- ción parcelaria son suficientemente elocuentes. Según la administración autonómica, el número de incorpo- raciones de jóvenes en zonas con- centradas es un 40% superior a zo- nas no concentradas. De la misma forma, la inversión privada de los agricultores para modernizar sus explotaciones en zonas concentra- das es un 36% superior a zonas no concentradas. CRITERIOS Competitividad de las estructuras agrícolas y ganaderas El inicio del procedimiento de con- centración parcelaria deberá estar motivada por: la excesiva dispersión parcelaria o el acusado minifundio; UPA reclama medidas urgentes contra la fauna PÁGINA 6 VITICULTURA GRARIO Casi la mitad de las viñas de la Comunidad tienen 30 años PÁGINA 4

Transcript of A GRARIO Mundozetaestaticos.com/comun/upload/0/634/634604.pdf · A Mundo LUNES 16 DE ENERO DE 2017...

Page 1: A GRARIO Mundozetaestaticos.com/comun/upload/0/634/634604.pdf · A Mundo LUNES 16 DE ENERO DE 2017 Concentrar para competir Castilla y León El decreto que regula la concentración

Mundo

A Mundo

LUNES 16 DE ENERO DE 2017 A

Concentrar para competir Castilla y León El decreto que regula la concentración parcelaria encara la última fase de tramitación / Las Opas discrepan en sus alegaciones de la ampliación de los descuentos en los ajustes de las adjudicaciones, piden «agilidad» y una resolución «urgente»

EMPRESA

Tres jóvenes de Arcos apuestan por la producción de pollos PÁGINA 8

Vista aérea de varias parcelas de la comarca de Tierra de Campos palentina. / ICAL

AGRICULTURA

MARISOL CALLEJA

Hoy finaliza el plazo de ale-gaciones al proyecto de de-creto recogido en la Ley

Agraria, y que regula la concentra-ció parcelaria en Castilla y León. Un reglamento cuyo desarrollo ha sido demandado repetidamente por el sector, y que se prevé esté aprobado en los primeros meses del año.

De forma general, el decreto, que ahora deberá pasar por el Consejo Económico y Social antes de su aprobación definitiva, ha sido valo-rado de forma «positiva» por las or-ganizaciones agrarias que, aún así, han presentado sus alegaciones al texto de la Consejería de Agricultu-ra. El proyecto regula un procedi-miento «más simple y ágil» con el objetivo de dimensionar las explota-ciones agrarias e incrementar su

rentabilidad. El texto recoge las dos modalidades de promoción de la concentración parcelaria, pública y privada, los criterios para iniciar es-te procedimiento, su desarrollo, así como el régimen de sanciones, en-tre otras materias.

El objetivo, según la Junta es agi-lizar estos procesos que se suelen prolongar en el tiempo, y lograr un alto grado de superficie concentra-da en Castilla y León hasta 2020. Las Opas, por su parte, valoran este nue-vo reglamento que, aseguran, «va a facilitar los procesos de concentra-ción pendientes». Asaja, la Alianza UPA-COAG, y la UCCL apuntan en este sentido a aquellas zonas de la Comunidad donde las concentracio-nes se realizaron hace 40 años o más, y será necesario la reconcen-tración, así como a otras áreas de tradición ganadera donde conside-

ran «fundamental» que se actúe. El decreto es para el presidente

de Asaja, Donaciano Dujo, «necesa-rio y urgente», por eso pide que esté listo «lo antes posible». Y es que el sector comparte la idea de que las concentraciones y nuevos regadíos son cuestiones «pendientes» para la agricultura actual.

En relación al texto y a las alega-ciones presentadas, las organizacio-nes agrarias destacan como «polé-mico» el artículo 39 dedicado a las deducciones. En él se recoge que los propietarios partícipes en la concen-tración podrán sufrir deducciones en sus aportaciones cuyo total no po-drá exceder del diez por ciento del valor de las parcelas aportadas. Un porcentaje que para las organizacio-nes es «abusivo», y que esperan «co-rregir» en la última fase de tramita-ción al «mínimo posible». Así como

confían en ampliar los plazos de tra-mitación previstos en el decreto, y que Asaja quiere que sean «más am-plios».

De la misma forma, desde la Alianza consideran importante tam-bién que en el artículo 18 se incluya un nuevo epígrafe para que los be-neficiarios de la concentración co-muniquen a la Consejería la inten-ción de realizar forestaciones en las fincas de reemplazo. Una forma, di-cen, de «ordenar la produción agra-ria» y evitar que se perjudique a los propietarios de parcelas anexas, sin «poner en riesgo» la modernización de las explotaciones.

No hay discrepancias en torno a las concentraciones parcelarias de inicitiva privada, aunque el coordi-nador regional de la UCCL, Jesús Manuel González Palacín, aboga por «priorizar las demandas públi-

cas». La realidad es que los datos a favor de los procesos de concentra-ción parcelaria son suficientemente elocuentes. Según la administración autonómica, el número de incorpo-raciones de jóvenes en zonas con-centradas es un 40% superior a zo-nas no concentradas. De la misma forma, la inversión privada de los agricultores para modernizar sus explotaciones en zonas concentra-das es un 36% superior a zonas no concentradas.

CRITERIOS

Competitividad de las estructuras agrícolas y ganaderas

El inicio del procedimiento de con-centración parcelaria deberá estar motivada por: la excesiva dispersión parcelaria o el acusado minifundio;

UPA reclama medidas urgentes contra la fauna PÁGINA 6

VITICULTURA

GR A R I OCasi la mitad de las viñas de la Comunidad tienen 30 años PÁGINA 4

Page 2: A GRARIO Mundozetaestaticos.com/comun/upload/0/634/634604.pdf · A Mundo LUNES 16 DE ENERO DE 2017 Concentrar para competir Castilla y León El decreto que regula la concentración

2 | L U N E S 1 6 D E E N E R O D E 2 0 1 7 MUNDO AGRARIO D I A R I O D E S O R I A

AGRICULTURA

la construcción, modificación o su-presión de vías u obras públicas o cualquier otra actuación que com-porte la expropiación forzosa de parcelas agrícolas o implique su discontinuidad o notable reducción; la implantación de nuevos regadíos o la consolidación y modernización de los ya existentes; la minimiza-ción de los perjuicios que el aban-dono de la actividad agraria genera en la conservación de determinados ecosistemas; y el fomento de asocia-ciones de carácter cooperativo o de otro modelo asociativo.

INICIATIVA PRIVADA Se regulan las concentraciones de

carácter privado El decreto regula el procedimiento de concentraciónes agrarias de pro-moción privada. La solicitud se po-drá realizar cuando se acredite la representación de los dos tercios de las personas propietarias de la su-perficie total a concentrar o de la disponibilidad de aprovechamiento del 50% de dicha superficie. Asimis-mo, se deberá acompañar un estu-dio técnico previo de la concentra-ción elaborado por un técnico com-petente en materia agraria.

Los promotores privados elabo-rarán los documentos básicos de la concentración, emitirán los infor-mes técnicos y jurídicos y los remi-tirá a la dirección general compe-tente.

INFORMACIÓN Acceso universal y gratuito a través del Portal de Gobierno Abierto

Para garantizar a las personas be-neficiarias del procedimiento de concentración parcelaria el acceso universal y gratuito a la informa-ción, se proporcionará la informa-ción necesaria a través del Portal de Gobierno Abierto. Ello, sin per-juicio de las publicaciones y expo-

siciones públicas a que se someten las diversas fases de los procedi-mientos. En este caso, la Alianza UPA-COAG pide que se manten-gan todos los cauces y medios de comunicación a las personas utili-zados hasta la fecha ya que, re-cuerda, «la mitad de la población que reside en el medio rural no uti-liza internet».

SUPERFICIE Y DEMARCACIONES Exclusiones del proceso y extensiones para concentrar

Los bienes de dominio público es-tán excluidos del proceso de con-centración, salvo que las adminis-traciones competentes soliciten su inclusión. No obstante, las superfi-cies ocupadas por viales o aquellas infraestructuras que queden en de-suso una vez finalizado un proceso de concentración, sí pueden ser in-cluidas en la concentración, para crear una nueva red en la zona.

En cuanto a las demarcaciones, cuando por razones técnico-agro-nómicas o medioambientales se considere necesario concentrar una amplia extensión, se podrán esta-blecer demarcaciones. Desde la Alianza solicitan que se procure que las fincas se atribuyan en una única demarcación para un mismo bene-ficiario, si así se solicita.

EFECTOS Se amplía el número de recursos

para suspender la entrega de tierras En el supuesto de que el número de recursos administrativos presenta-dos contra el acuerdo de reordena-ción parcelaria fuese del 15% del número total de personas propieta-rias y dichos recursos afectaran a aportaciones de los recurrentes que representen el 15% de la superficie total de la zona, se suspenderá la entrega de las tierras. El porcentaje se eleva del 5 al 15% en este decreto.

MASA COMÚN Las fincas sobrantes se podrán destinar al banco de Tierras

El proyecto define que en cada pro-ceso de concentración se constituirá una masa común de tierras, que es-tará integrada por las fincas sobran-tes de las adjudicaciones de los lotes de reemplazo. Se podrán adscribir al patrimonio de la comunidad y desti-narse al Banco de Tierras o cederse a las entidades locales para infraes-tructuras comunes o actuaciones de mejora ambiental. Asaja plantea que éstas pasen a las Juntas Agropecua-rias Locales y se repartan a los agri-cultores profesionales del municipio.

DEDUCCIONES No podrá exceder del 10% del valor de

las parcelas aportadas Si es preciso en el proceso, las perso-nas propietarias partícipes en la con-centración parcelaria podrán sufrir deducciones en sus aportaciones, cu-yo total no podrá exceder del 10% del valor de las parcelas aportadas. Hasta un 3% del valor aportado para el ajuste de las adjudicaciones de las fincas de reemplazo, y hasta un 7% del valor aportado para realizar la restauración del medio natural y las obras necesarias para la concentra-ción parcelaria. En cualquier caso, la deducción que se aplique a las perso-nas propietarias de una única parce-la no será superior al 7% de su valor. Este aspecto es el más controvertido, y el que las Opas exigen modificar y dejar en el «mínimo posible», hasta el 6% del valor aportado, según la alegación de la Alianza.

TRÁMITE ABREVIADO Agilidad del proceso cuando no revista

especial dificultad Se entenderá que el proceso de con-centración no reviste especial dificul-tad o puede ser agilizado: cuando de

Un pastor con su rebaño de ovejas pastando en una parcela de la localidad de Martillán, en Salamanca. / ENRIQUE CARRASCAL

la concentración parcelaria no deri-ve la ejecucción de infraestructuras agrarias o éstas se limiten a la fija-ción de los accesos a las fincas de re-emplazo; si el perímetro a concen-trar ya ha sido objeto de concentra-ciones previas; en procedimientos a

iniciativa prioritaria cuando lo esta-blece el reglamento; cuando haya simplicidad técnica, la superficie de los terrenos afectados sea reducida o el número de propietarios escaso; y en supuestos motivados técnica-mente.

Page 3: A GRARIO Mundozetaestaticos.com/comun/upload/0/634/634604.pdf · A Mundo LUNES 16 DE ENERO DE 2017 Concentrar para competir Castilla y León El decreto que regula la concentración

L U N E S 1 6 D E E N E R O D E 2 0 1 7 | 3MUNDO AGRARIOD I A R I O D E S O R I A

GANADERÍA

M. CALLEJA

Castilla y León es la segun-da comunidad en produc-ción de leche de vaca en

España, con 817.167 litros, por de-trás solo de Galicia, que ocupa la primera posición con un total de 2.575.009 en 2015. El vacuno de leche ha experimentado un «in-tenso proceso de reestructuración en las últimas décadas», que ha dado lugar a una disminución del número de activos y, también, a una mayor producción lechera, debido a las mejoras en el rendi-miento de las granjas.

El sector está viviendo uno de sus peores momentos tras la de-saparición de las cuotas láctea, a pesar de los repuntes del merca-do, que siguen sin repercuitr en el ganadero. Un estudio económi-co sobre costes y rentas del vacu-no de leche correspondiente a 2015, publicado recientemente por el Ministerio de Agricultura, confirma la bajada en el precio de venta de la leche y las pérdidas de los ganaderos de Castilla y León. Unos profesionales sin beneficios en 2015, cuyos costes solo se vie-ron amortiguados por las ayudas desacopladas de la PAC, que no se incluyen en este estudio.

El informe analiza los costes y rentas obtenidos de 348 explota-ciones en España, 12 de ellas de Castilla y León, y constata que la Comunidad obtiene en el año 2015 el peor valor de beneficios en el ranking autonómico con pérdidas de 4 euros/100 litros.

Las doce explotaciones de Cas-tilla y León analizadas se locali-zan en Ávila, Valladolid y Zamo-ra con un censo medio de 46,60 vacas por granja y un censo total de 559 animales. En 2015, en las granjas estudiadas, el producto bruto o ingresos, correspondien-te a las ventas de leche, ventas de ganado, subvenciones y otros conceptos, disminuye un 9,36% con respecto a los dos años ante-riores, situándose, según el análi-sis de costes, en 3.401 euros/ vaca y 37,57 euros/100 litros).

El coste total de producción, te-niendo en cuenta los costes direc-tos, la maquinaria, la mano de obra asalariada y los costes indi-rectos que afectan, por ejemplo, a la renta de la tierra, es de 3.766

euros/vaca y 41,60 euros /100 li-tros, lo que implica un aumento en Castilla y León respecto a los datos de 2014 ( 3.716 euros/vaca y 41,35 euros/100 litros). Una ten-dencia que rompe con la dismi-nución de costes registrado en el resto de comunidades autóno-mas, excepto Andalucía. De esta forma, tanto el margen neto (-0,30 euros/100 litros) como el beneficio (-4 euros /100 litros) tie-nen en 2015 valores negativos en la región.

Si nos atenemos a los costes, y según el estudio, la alimentación representa más del 60% de los gastos. Frente al descenso gene-ralizado, el consumo de pienso por vaca sube en la Comunidad. Como lo hace también el coste

medio de alimentación por litro de leche. Castilla y León presenta el coste más elevado por 100 litros (26,57 euros), seguido por Anda-lucía ( 22,55 euros) y País Vasco (20,89 euros), siendo el más bajo el de Asturias (17, 83 euros).

Por el contrario, el gasto más elevado en mano de obra asala-riada se registra en la región , 287 euros/vaca, y el más bajo en Astu-rias donde es 30,09 euros /animal.

Desde el Ministerio de Agricul-tura se intenta matizar estas pér-didas, añadiendo las ayudas de-sacopladas de la PAC (13.330 eu-ros/explotación y 3,16 euros/100 litros), que no se integran en este estudio, ni para Castilla y León ni para el resto de las comunidades autónomas que sí obtienen valo-

res positivos, excepto Andalucía. De esta forma, dicen, los ingresos ascenderían a 40,73 euros por li-tro y el margen por vaca pasaría a ser positivo en un año «malo» como fue el 2015.

El Ministerio facilita, por otra parte, datos de costes para ‘gran-jas tipo’ de vacuno de leche, atra-vés de la Red REINGRATI. Según el último dato de octubre de 2016, el ‘punto de equilibrio’, es decir, el precio de venta de la leche a partir del cual se obtiene benefi-cios es de 27,4 euros /100 kilos pa-ra las explotaciones representati-vas de Castilla y León. Un dato que el sector no comparte ya que

siempre ha elevado esa cifra a los 0, 34 euros el litro de leche para definir lo que entiende es un «pre-cio justo» para el productor.

La Junta trabaja en estos mo-mentos en un estudio de costes en las granjas de vacuno de leche de Castilla y León para conocer estos parámetros. Un compromi-so adoptado en el marco de la Pla-taforma de Competitividad del vacuno lácteo constituida hace ahora algo más de un año.

Mientras el vacuno de leche in-tenta hacer frente al descenso del consumo y a los vaivenes de un mercado global, los ganaderos si-guen produciendo por debajo de

costes, a pesar de que los precios han mejorado.

Según los últimos datos del Fe-ga correspondientes al mes de no-viembre de 2016, el precio medio de la leche en Castilla y León se situó en 0, 315 euros el litro, con una tendencia positiva y ligera-mente superior al valor de enero de ese mismo año.

Aún así los precios siguen pre-sentando valores más bajos que los registrados en los años 2012, 2013, 2014 y buena parte de 2015, con las medias más bajas de los últimos cinco años. Se espera que la demanda aumente en la próxi-ma década.

El estudio del Ministerio de Agricultura no contempla las ayudas desacopladas

Los ganaderos de vacuno, sin beneficios Informe El coste total de producción sube en Castilla y León hasta los 41,60 euros por cada 100 litros en 2015, rompiendo la tendencia nacional

La alimentación representa más del 60% de los gastos en las explotaciones ganaderas

Page 4: A GRARIO Mundozetaestaticos.com/comun/upload/0/634/634604.pdf · A Mundo LUNES 16 DE ENERO DE 2017 Concentrar para competir Castilla y León El decreto que regula la concentración

4 | L U N E S 1 6 D E E N E R O D E 2 0 1 7 MUNDO AGRARIO D I A R I O D E S O R I A

La Denominación de Origen Ribera del Duero batió en 2016 un nuevo récord de contraetiquetas emitidas, lo que le ha permitido comercializar 91,9 millones de botellas, un 0,4% más que en 2015 (91,6 millones), cuando ya de por sí se había superado la anterior marca, según los datos del Consejo Regulador. Las ventas, que se traducen en 358.000 botellas más. En este sentido, noviembre fue el mes con mayor número de contraetiquetas emitidas, con 10,6 millones, alejado de los meses de verano, que presentan los números más bajos, como en el caso de agosto, con 4,6 millones. Ribera del Duero cerró el año con 7,3 millones de botellas vendidas en diciembre, mes clave por la celebración de la Navidad, si bien los expertos

insisten en la desestacionalización de su consumo en los últimos años. Por tipos de vinos comercializados, la mayor parte, casi siete de cada diez (63,1 millones de botellas), se corresponde con caldos jóvenes, una cifra que no obstante es ligeramente inferior a la de 2015. A continuación se encuentran los crianzas, con 22,1 millones de contraetiquetas emitidas, también moderadamente por debajo del año anterior. Los reservas suponen 4,6 millones de botellas (similar a 2015), mientras que los gran reservas alcanzan las 582.140, más del doble que el ejercicio anterior. Por último, se comercializaron 1,4 millones de botellas de rosado, unas 300.000 menos que en 2015.

390.2625 hectáreas en España con esa edad. Esta estadística impulsa-da desde la UE, que tomará como base 2015, indica que 25.869,25 hectáreas contaban con entre diez y 29 años; 10.387,54 de tres a diez años; y 2.658,54, menos de tres.

Más de 50 variedades Los tintos acumulan 28.501,6 hec-táreas de 30 y más años; mientras que en el caso de los blancos hay 7.095,45. El documento repasa las variedades que se cultivan en la Comunidad, y se identifican 27 de blancas; 23 de tintas y tres en otras. La uva tinta suma el grueso de las hectáreas de viñedo, con 54.640,12 hectáreas, y dentro de éstas, el tem-pranillo suma 36.211. Asimismo, en blancos hay 21.815,71 hectá-reas, con el verdejo como principal variedad, con 12.323,02.

Las marcas de calidad de la Co-munidad trabajan, según la en-cuesta del departamento ministe-rial, con un total de 90.428 viñedos (explotaciones), la inmensa mayo-ría, 79.456 de menos de una hectá-rea de tamaño. En concreto, hay contabilizados 23.531 de menos de 0,1 hectárea; 45.042 de entre 0,1 y 0,49; y 10.883 de entre 0,5 y 0,99.

Asimismo, la encuesta revela que hay 7.197 explotaciones de en-tre una y 2,9 hectáreas; 1.487 de entre tres y 4,9; 1.223 de entre cin-co y 9,9; y 1.065 de diez o más. La superficie media por viñedo en la Comunidad, se sitúa en 0,8 hectá-reas, frente a 1,8 hectáreas en Es-paña.

Distribución de la superficie En cuanto a la distribución por su-perficie, es muy pequeña en las parcelas con menos extensión. Así, las de menos de 0,1 hectáreas acu-

mulan un total de 1.307,51; las de entre 0,1 y 0,49 hectáreas, 10.730,39; y las de entre 0,5 y 0,99, 7.527,96. Por el contrario, las ex-plotaciones con diez o más hectá-reas, acumulan el grueso de la su-perficie analizada, con 29.443,36. Las hectáreas de viñedo se comple-tan con 11.721,45 distribuidas en viñas de entre una a 2,9 hectáreas; 5.684,45 en parcelas de entre tres y 4,9 hectáreas; y 8.607,71, en terre-nos de entre cinco y 9,9 hectáreas.

Los datos recabados compara-dos con los de la Encuesta Base de Viñedo de 2009, constatan un au-mento significativo del número de viñedos en 28.149, ya que ese año se cotabilizaban 62.279 explotacio-nes; aunque la superficie apenas creció en 2.319 hectáreas, ya que ese año había registradas 72.703. La mayor parte de las nuevas ex-plotaciones son menores de una hectárea, ya que en 2009 éstas as-cendían a 49.532, 29.924 menos que el año 2015. Los datos de 2009 se basaban en el censo agrario, mientras que la nueva estadística también incluye fuentes del Anua-rio de Estadística del ministerio; del Sigpac y de la Encuesta de Su-perficies y Producciones y Rendi-mientos de Cultivos, como contras-te de los resultados obtenidos.

Es inevitable la existencia de ese elevado número de viñedos peque-ños procedentes muchos de heren-cias familiares que compartimen-tan explotaciones, según los espe-cialistas. Pero los productores de vino tienden a tener explotaciones más grandes para hacerlas renta-bles. Lo ideal, según los especialis-tas, son las explotaciones medias familiares frente a enormes planta-ciones concentradas en pocas ma-nos.

Casi la mitad de las viñas tiene más de 30 añosSector Hay 12 denominaciones de origen y con la IGP Vinos de la Tierra de Castilla y León, con 19.000 empleos y 850 millones de facturación cada año

ANA P. LATORRE

La calidad es la seña de iden-tidad de los viñedos de Cas-tilla y León, con produccio-

nes conocidas en todo el mundo por su excelencia. Y es que casi la mitad del viñedo de la Comunidad, cuenta con 30 o más años y el total de cepas de esta edad representa el 10% del total nacional, según los datos de la Encuesta de Viña del Gobierno recogidos por Ical.

La viña vieja produce caldos más estructurados y con aromas más intensos, la planta enraizada aguanta más y produce menos fru-to pero de mucha mejor calidad, in-dican los expertos. A ello se suma el clima idóneo de casi todas las zo-nas productoras de Castilla y León. La media de edad es un dato positi-vo, aunque implica que hay que ir reponiendo plantaciones paulati-namente para tener siempre un porcentaje elevado de esas viñas. Una viña de esa edad presenta una

producción inferior y ‘óptima’ en 5.000 kilogramos.

El sector del vino cuenta en la Comunidad con 12 denominacio-nes de origen y la IGP Vinos de la Tierra de Castilla y León, genera 19.000 empleos directos en el me-dio rural y que factura anualmente más de 850 millones de euros, con presencia en todo el globo gracias al trabajo exportador de sus bode-gueros, con ayuda de la adminis-traciones.

La Encuesta de Viña 2015 publi-cada recientemente por el Ministe-rio de Agricultura, Pesca, Alimen-tación y Medio Ambiente, que diri-ge la vallisoletana Isabel García Te-jerina, precisa que la Comunidad contaba en el ejercicio de estudio con 75.022,83 hectáreas de viñedo susceptible de producir vino con DOP (66.130,09) o con IGP (8.892,74), de las que 36.107,5, es decir, el 48,1 por ciento, tenía 30 años y más años. Un dato que re-presenta el 9,5 por ciento de las

El sector del vino en Castilla y León vive una etapa de auge en los últimos años, en producción y comercialización. / CEDIDA

AGRICULTURA

Viñedos de Ribera del Duero. / V. G.

Ribera del Duero bate un nuevo récord de contraetiquetas

Page 5: A GRARIO Mundozetaestaticos.com/comun/upload/0/634/634604.pdf · A Mundo LUNES 16 DE ENERO DE 2017 Concentrar para competir Castilla y León El decreto que regula la concentración

L U N E S 1 6 D E E N E R O D E 2 0 1 7 | 5MUNDO AGRARIOD I A R I O D E S O R I A

INNOVACIÓN

M.C.

Uno de los problemas más importantes a los que se enfrenta la agricultura

hoy en día es, sin lugar a dudas, la pérdida de materia orgánica en el suelo. Suplir esta grave carencia es uno de los retos actuales, junto a la mejora de la productividad del sector agrario.

El proyecto Sustratec, liderado por la empresa Valora, con la par-ticipación del centro tecnológico Cartif y Tecnosolos Galaicos, pre-tende desarrollar precisamente nuevos tecnosuelos, es decir, sue-los artificiales, que presentan va-rios componentes innovadores.

Como principal novedad, estos sustratos tecnológicos tienen una capacidad auto-fertilizante, así como de captación de contami-nantes atmosféricos. Se trata, co-mo explica Rául Sánchez, investi-gador de Cartif, de crear «suelos a la carta» y enmendar los suelos agrícolas atendiendo a las dife-rentes problemáticas.

Los denominados tecnosuleos se van a obtener mediante la valo-rización de los lodos procedentes

de las estaciones depuradoras. Es-tos suelos se van a complementar con otras materias primas como las espumas de azucarera, cásca-ra de mejillón (que se va a em-plear para elaborar uno de los tec-nosuelos en Galicia), residuos de café, o de poda, además de otros aditivos.

De esta forma, se valoriza los residuos de la industria, principal-mente, para el desarrollo de pro-ductos novedosos para su aplica-ción como enmiendas en suelos, en el caso agrícola, y así enrique-cerlos.

Actualmente hay una gran pér-dida de materia orgánica y de ca-lidad del suelo que necesita ser re-cuperada, según el sector.

El empleo de tecnosuelos para reducir la contaminación atmos-férica es, según recoge este pro-yecto, financiado por el Feder y cuyos trabajos se prolongarán hasta diciembre de 2018, «una so-lución natural a un mal artificial».

Uno de los principales elemen-tos innovadores, como destaca Paloma González, investigadora de Cartif, reside en la inclusión de bacterias encapsuladas en los tec-nosuelos que se van a desarrolar, y que ejercen efectos beneficiosos en el terreno, mejorando la fertili-dad debido a su capacidad para fi-jar nitrógeno. Además, los suelos artificiales fijan contaminantes at-mosféricos y contribuyen a redu-cir las emisiones de gases de efec-to invernadero a la atmósfera.

El proyecto está todavía en una fase muy inicial, como apuntan desde Cartif. Los trabajos han co-menzado hace apenas tres meses, y los investigadores están traba-jando en las mezclas con las dife-rentes materias primas.

Los ensayos van a realizarse en dos puntos geográficoos: la locali-dad de Dueñas, en Palencia, y el Puerto de Santa María, en Cádiz.

El objetivo es «extender» estos tecnosuelos en seis micro parcelas ya asignadas en los municipios ci-tados anteriormente y comprobar la evolución de dos tipos de suelos muy diferentes: uno con un carác-ter ácido al norte y otro con pro-blemas de salinidad en el sur. Se-rán en total 3.650 metros cuadra-

dos de ensayos en estas dos zonas en las que se incorporarán en las próximas semanas las bacterias en-capsuladas que otorgan la capaci-dad autofertilizante al suelo. Esta innovación supone además un aho-rro de insumos agrícola y una ma-yor optimización para el agricultor.

De forma simultánea, en las ins-talaciones de Cartif se van a reali-zar en los próximos dos años prue-

bas en laboratorio para comprobar los efectos de estos tecnosuelos.

Desde Cartif se iniste en la im-portancia de esta investigación de cara a un futuro en el que, afir-man, se habla de una agricultura «próxima a las ciudades» o ‘Ur-ban farming’. Los nuevos tecno-suelos ofrecen una doble función: son auto-fertilizantes y además captan los contaminantes atmos-féricos.

El objetivo final del proyecto se-rá poner en el mercado cuatro ti-pos de tecnosuelos con un carac-ter «enmendante, autofertilizante, restaurador y captador de óxidos de Nitrógeno. La forma en la que llegará al agricultor dependrá de la demanda del consumidor, aun-que el proyecto contempla la ven-ta a granel y en sacos, como un producto « a mayores» del que ya ofrecen las empresas de suelos, y con las caracaterísticas de mejora del suelo y de luicha contra la con-taminación mencionada.

Se trata de buscar un equilibrio entre «lo natural-sostenible, y lo artificial-insostenible, lo que con-cede a este proyeco un carácter innovador.

Suelos a la carta sostenibles Investigación El proyecto Sustratec, liderado por la empresa Valora y en el que participa Cartif, pretende poner en el mercado tecnosuelos con un carácter autofertilizante, restaurador y captador de contaminantes atmosféricos

Los tecnosuelos se obtienen mediante la valorización de lodos de depuradoras

Parcelas en la localidad palentina de Dueñas donde se van a realizar las pruebas del proyecto Sustratec financiado por el Feder. / CARTIF

Se van a realizar ensayos en seis microparcelas ubicadas en Dueñas

Page 6: A GRARIO Mundozetaestaticos.com/comun/upload/0/634/634604.pdf · A Mundo LUNES 16 DE ENERO DE 2017 Concentrar para competir Castilla y León El decreto que regula la concentración

6 | L U N E S 1 6 D E E N E R O D E 2 0 1 7 , MUNDO AGRARIO D I A R I O D E S O R I A

AGRICULTURA Y GANADERIA

UPA reclama medidas urgentes contra la proliferación de fauna Problemática Piden un control «real y eficaz» de los animales silvestres, especialmente de las ciervas, y se exige una mayor regulación para evitar las situaciones que se denuncian año tras año

Los animales silvestres provocan daños en los cultivos de cereal y de girasol de la provincia de Soria. / V. G.

A. P. L.

Upa Soria ha mostrado su rechazo por el «peligro de tanto descontrol de la

fauna silvestre». Desde la organi-zación agraria hacen referencia al incremento de un 68% en los últimos ocho años del número de accidentes provocados por ani-males en las carreteras de Casti-lla y León, ya que los siniestran han pasado de 3.956 en el año 2007 a 6.670 en el año 2015. Esto

supone que casi cuatro de cada diez accidentes de tráfico que se registran en Castilla y León, lo que supone un 37,5%, están pro-vocados por animales, según los datos de la Dirección General de Tráfico (DGT). «La provincia de Soria ocupa uno de los primeros luhares en esta siniestra estadísti-ca, con 951 accidentes al año, por detrás de Burgos y León», denun-cian desde UPA.

«En el sector agrario la fauna silvestre produce daños en miles

de hectáreas todos los años. En el 2015 fueron un total de 6.370 hec-táreas de cultivos de cereal y de girasol las afectadas en la provin-

cia de Soria», indican desde la or-ganización agraria. UPA Soria lleva reclamando desde hace tiempo una solución a este pro-blema, «que en muchas ocasiones se debe a la proliferación de cier-vos, corzos y jabalíes». Por ello, reclaman «un control real y efi-caz de toda la fauna silvestre, es-pecialmente de las ciervas», al tiempo que exigen a la adminis-tración «una mayor regulación para evitar estas situaciones que denunciamos año tras año».

Desde la organización también se alerta de los ataques de lobos en la zona de Urbión, «lo que de-muestra que esta especie también está asentada en la provincia. Es preciso que el Gobierno regional realice un análisis serio del terri-torio y de su capacidad de sopor-tar conflictos importantes deriva-dos de la presencia de una fauna salvaje que setá proliferando en los últimos años».

«No puede ser que se favorezca la presencia de ciervos para que los lobos tengan que comer y que ahora se produzca una expansión de ambas especies, que viven de lo que se produce en el campo», explica Raúl Ramírez, secretario de UPA-Soria. El representante de la organización apuesta por una actuación urgente por parte de la administración y por «un control poblacional de ciervos, pero también por el descaste de las ciervas, así como por la autori-zación de más batidas de jabalíes y ganchos cuando se soliciten».

UCCL urge la convocatoria de agroambientales y ecológicas Ayudas Ante el riesgo de abandono que sufre casi un centenar de explotaciones de agricultura ecológica en Castilla y León

A. P. L.

La UCCL ha reclamado la convocatoria urgente de las ayudas agroambienta-

les y agricultura ecológica para la campaña 2016/2017 ante el «riesgo de abandono» que sufre casi un centenar de explotacio-nes ecológicas ante la no publi-cación de convocatorias. La or-ganización ha acusado a la Con-sejería de Agricultura y Ganade-ría de la Junta de Castilla y León «de haber incumplido las prome-sas referentes a la publicación de la convocatoria de las ayudas

agroambientales y agricultura ecológica».

«El año 2016 ha pasado en blanco a pesar de las reiteradas peticiones de la UCCL ante im-portancia en la publicación de las ayudas», ha lamentado la OPA, que ha advertido de la «irresponsabilidad» de la conse-jería por no comunicar «ni si-quiera la fecha prevista para su publicación, de modo que los agricultores que ya hayan reali-zado la sementera no saben aún si podrán solicitar estas ayudas».

Según recuerda la OPA, la úl-tima convocatoria para incorpo-

rarse a las medidas de agroam-biente y clima fue publicada me-diante la Orden AYG/124/2015 el 24 de febrero de 2015 y hacía re-ferencia a la campaña agrícola 2014/2015. «Desde entonces, ningún agricultor ha podido soli-citar su incorporación», insiste UCCL.

«Lo mismo ocurre con la agri-cultura ecológica, un apoyo que es imprescindible para que los agricultores y ganaderos ecoló-gicos puedan desempeñar el mantenimiento en la producción ecológica», ha agregado la orga-nización agraria. Explotación de agricultura ecológica en la provincia. / A. M.

Los animales silvestres provocan daños

en más de 6.000 hectáreas cada año en Soria

Page 7: A GRARIO Mundozetaestaticos.com/comun/upload/0/634/634604.pdf · A Mundo LUNES 16 DE ENERO DE 2017 Concentrar para competir Castilla y León El decreto que regula la concentración

L U N E S 1 6 D E E N E R O D E 2 0 1 7 | 7MUNDO AGRARIOD I A R I O D E S O R I A

A. P. L.

Las cifras récord en el valor de la producción agraria en 2016, con 46.487 millones de euros,

se han visto empañadas por la caída generalizada de los precios, de un 3,2% en cultivos agrícolas y de un 4,6% en sectores ganaderos. Los descensos han sido de 10,9% en ce-reales y hortalizas, de un 3,7% en plantas industriales, de un 11,9% en plantas forrajeras y de un 5,1% en aceite de oliva. Mientras que en ga-nadería, la caída es de un 14,2% en huevos, de un 12,7% en aves, de un 5,4% en leche, de un 5% en ovino y caprino, de un 1,3% en porcino y de un 0,4% en vacuno, según los datos aportados por COAG.

Según la primera estimación de la renta agraria publicada por el Mapa-ma, en el año 2016 este índice expe-rimentó un ascenso del 4,3% respec-to a 2015, un 5,1% más en términos corrientes. Según COAG, «es un da-to engañoso porque el aumento es consecuencia directa de una mayor producción y no tanto por unos me-jores precios percibidos por el agri-cultor». Destaca el aumento de pro-ducción en aceite de oliva, de un 69,9%; de cereales, de un 18,1%; de plantas industriales, de un 17,8%; de plantas forrajeras, de un 5%; de hor-talizas, de un 1,9%; y de vino y mos-to, de un 0,3c%.

A pesar de la tendencia alcista, desde el año 2003, cuando entró en

vigor la reforma de la PAC, «el sector agrario se ha dejado en el camino el 21% de su renta». Y es que la renta agraria ha pasado de 26.323 en 2003 a 22.550 en 2007, a 17.641 en 2009, a 18.518 en 2012, a 19.482 en 2014 y a 20.806 en 2016. La mayor subida co-rresponde a 2007, de un 11%; mien-tras que el mayor descenso corres-ponde a 2005, de un 12,9%.

Como datos positivos, la organiza-ción destaca que por primera vez en la última década aumentan los acti-vos agrarios, un 1,6%, y desciende li-

geramente, un 3,4%, el precio de los principales insumos, como semillas, plantas de vivero, energía, fertilizan-tes, fitosanitarios, alimentos para el ganado, gastos veterinarios...

La organización fija como objeti-vos para los próximos meses la reno-vación de la Ley de Modernización de Explotaciones a través del Estatu-to de la Agricultura Social y Profesio-nal, con el objetivo de mejorar la via-bilidad económica y la renta de los agricultores y ganaderos. Se pide a

las administraciones que se prioricen medidas de apoyo a la instalación de jóvenes agricultores, con una políti-ca de relevo generacional en el con-junto del Estado.

Otras peticiones son la creación del Observatorio de costes y merca-dos de insumos, para aumentar la vi-gilancia a los oligopolios que contro-lan los insumos del sector; y las me-joras de la Ley de la Cadena Alimentaria, como el aumento y op-timización de los recursos de la Agencia de Información y Control Alimentarios, la extensión de los contratos obligatorios en todas las operaciones, la introdución de la venta a pérdidas como práctica co-mercial abusiva sancionable, la am-pliación de la figura del mediador y la prohibición de las campañas de promoción basadas en el regalo de alimentos básicos para no confundir precio y valor real. Piden que el segu-ro agrario sea una estrategia funda-mental de mantenimiento de rentas ante una situación económica volátil.

Otras reclamaciones son avanzar en las negociaciones de la nueva PAC 2020, con una orientación «más social y profesional que apoye a los que trabajan directamente en su ex-plotación y generan desarrollo eco-nómico y bienestar social en el me-dio rural». Muestran su rechazo al Acuerdo Transatlántico de Comercio e Inversión entre la UE y EEUU y re-claman impulso a la transformación digital y el big data en el campo.

AGRICULTURA Y GANADERÍA / PREC IOS

Cebada de 62 kg/Hl.

Trigo pienso 72 kg/Hl.

Centeno

Girasol

Cebada de 62 kg/Hl.

Trigo pienso 72 kg/Hl.

Centeno

Añojos Extra 270-320 kilos

Añojos Primera 270-320 kilos

Añojos Segunda 270-320 kilos

Añojos Extra 280-320 kilos

Añojos Primera 280-320 kilos

Añojos Segunda 280-320 kilos

Cordero lechal 10-12 kilos

Cordero pascual 12-15 kilos

Cordero grande 15-19 kilos

SEMANA ANTERIOR

139

149

130

340

VARIACIÓN

--

--

--

--

SEMANA ACTUAL

139

149

130

340

SEMANA ANTERIOR

143,5

156

132

VARIACIÓN

--

--

--

SEMANA ACTUAL

143,5

156

132

Cordero 10-12 kilos

Cordero 12-15 kilos

Cordero 15-19 kilos

Graso +120 kgs.

Normal

Lechones de 20 kgs.

Graso

Normal

Lechones de 20 kgs.

SEMANA ANTERIOR

3,96

3,79

3,46

SEMANA ANTERIOR

4,26

4,11

3,79

SEMANA ANTERIOR

5,65

4,70

3,70

SEMANA ANTERIOR

4,90

4,80

4,30

SEMANA ANTERIOR

1,28

1,13

51

SEMANA ANTERIOR

1,11

1,12

54

VARIACIÓN

--

--

--

VARIACIÓN

--

--

--

VARIACIÓN

--

--

--

VARIACIÓN

--

--

--

VARIACIÓN

--

--

--

VARIACIÓN

0,01

0,01

1,5

SEMANA ACTUAL

3,96

3,79

3,46

SEMANA ACTUAL

4,26

4,11

3,79

SEMANA ACTUAL

5,65

4,70

3,70

SEMANA ACTUAL

4,90

4,80

4,30

SEMANA ACTUAL

1,28

1,13

51

SEMANA ACTUAL

1,12

1,13

55,5

CEREALES Y GIRASOL

MERCADO DE SEGOVIA

LONJA DE TOLEDO

GANADO VACUNO

MERCADO DE SEGOVIA

LONJA DEL EBRO

GANADO OVINO

LONJA DEL EBRO

MERCADO DE SEGOVIA

MERCADO DE MEDINA

MERCADO DE SEGOVIA

Precios de productos agrarios y ganaderos

Laboreo en una explotación agraria./ V. GUISANDE

Grandes producciones pero a bajos preciosRenta agraria La producción agraria de 2016 alcanza un valor de 46.487 millones

de euros, pero los precios caen en agricultura un 3,25 y en ganadería un 4,6%

GANADO PORCINO

El dato positivo es un aumento de los activos agrarios y ligera caída de precios

de insumos

Page 8: A GRARIO Mundozetaestaticos.com/comun/upload/0/634/634604.pdf · A Mundo LUNES 16 DE ENERO DE 2017 Concentrar para competir Castilla y León El decreto que regula la concentración

8 | L U N E S 1 6 D E E N E R O D E 2 0 1 7 MUNDO AGRARIO D I A R I O D E S O R I A

Instalaciones de la granja de pollos de Arcos de Jalón Gestión en Montuenga de Soria. / CEDIDA

para grupo electrógeno. La ex-plotación cuenta con silos de al-macenamiento de pienso, pozo y

DESCENSO DE TEMPERATURAS MÁXIMAS Y MÍNIMASEn esta semana se registrará un nuevo descenso de temperaturas máximas y mínimas y no hay previsión de lluvias

EL TIEMPO EL DETALLE

LOS DESEMPLEADOS DEL SECTOR SON 169.375 El sector agrario despidió el año 2016 con un descenso del paro de un 7,67% (14.075 personas), pero no refleja el incremento real de la actividad en diciembre

SE HABLA DE

CAMBIOS EN LA APLICACIÓN DE LA PAC EN 2017Modificación en la aplicación de la PAC: agricultor activo, ayudas asociadas, superficie ecológica, jóvenes agricultores, cesión de derechos y pequeños agricultores

ANA P. LATORRE

La sociedad Arcos de Jalón Gestión S.L. cuenta desde octubre de 2015 con una

explotación avícola en Montuen-ga de Soria, muy cerca de Arcos de Jalón, que está en pleno pro-ceso de ampliación para produ-cir en los próximos años 109.000 pollos al año. Las dos nuevas na-ves en construcción, de 2.080 metros cuadrados cada una, se sumarán a la que está en funcio-namiento, con capacidad para 33.000 animales y de 1.800 me-tros cuadrados de superficie.

La estimación es que la explo-tación produzca 545.000 pollos al año en cinco ciclos de cebo, entre los que se calcula una mor-

tandad del 4%. Cada una de las tres naves dispone, además, de cuarto de maniobra y de caseta

depósito de agua, así como ca-lentadores para calefacción. La inversión ha sido de 600.000 eu-ros en la primera nave (compra de terreno, pozo de agua y sumi-nistro eléctrico) y a las dos si-guientes se destinarán 800.000 euros.

Cría intensiva La actividad de esta explotación es la cría intensiva de pollos de carne mediante integración, en Uvesa Tudela, y sistema de ma-nejo ‘todo dentro, todo fuera’. Los pollos entran en la explota-ción recién nacidos, con un día de vida y procedentes de incuba-doras, abastecidas por granjas de multiplicación de reproductu-ras. Los pollos se crían hasta los

Producir pollos, inversión de futuro en el medio ruralArcos de Jalón Gestión Tres jóvenes de la zona sur de la provincia de

Soria apuestan por la avicultura y ya están ampliando la explotación

4 NOMBRE / Arcos de Jalón Gestión

4 UBICACIÓN / Montuenga de Soria, en el término de Arcos de Jalón (Soria)

4 PLANTILLA/ Tres socios y trabajadores, que serán más cuando se lleve a cabo la ampliación de una nave a tres

4 ACTIVIDAD / Cría intensiva de pollos de carne

4 SUPERFICIE / Tres naves de unos 2.000 metros cuadrados de superficie

4 FACTURACIÓN / 98.000 euros antes de la ampliación en el primer año de actividad

42-45 días, cuando se trasladan a un matadero de Tudela (Nava-rra), desde donde se comerciali-zan a grandes superficies. Con estos 33.00 animales se han pro-ducido en 2016 un total de siete camadas, con una facturación de 14.000 euros cada una. Los po-llos son de la variedad Broiler, para producción cárnica y con un rápido crecimiento, ya que en 45 días alcanzan los tres kilos de pe-so.

La limpieza y desinfección de las naves se lleva a cabo una vez terminado cada ciclo de cebo, con un vacío sanitario de 15 días, según fija la normativa. Se retira la gallinaza acumulada, que es de 2.180 metros cúbicos al año, para su uso como fertilizante agrícola en explotaciones de ce-real de secano ¡que se encuen-tran cercanas.

Promotores Eduardo Vayo Garrido, uno de los tres jóvenes promotores de la explotación, explica su apuesta por la avicultura porque «es la carne que más se consume ahora y tiene buenos precios. Creo que es una inversión de futuro y que-ríamos hacer algo por el medio rural y por la zona de Arcos, de donde somos». Ninguno de los tres tenía relación con el sector primario, ya que provienen del sector forestal, bancario y hoste-lero, pero poco a poco se han adentrado en el mundo de la ga-nadería y la avicultura. Eduardo, capataz forestal, sí reconoce su afición por los animales.

Han solicitado ayudas para la incorporación de jóvenes y mo-dernización de explotaciones, pero hasta el momento no tienen respuesta por parte de la admi-nistración porque «es un proceso muy lento». «Nos vendría muy bien ahora, cuando se realizan las mayores inversiones», indica haciendo referencia a la necesi-dad de financiación.Pollos recién nacidos en la explotación. / CEDIDA

Las ayudas PAC para la incorporación de jóvenes han sido un total de 22 en 2015