A GRARIO Mundozetaestaticos.com/comun/upload/0/660/660999.pdf · 2 | LU N E S 2 2 D E M AYO D E 2 0...

8
Mundo A Más allá de si hay ayudas o no pa- ra el campo, algo «clave» para el sec- tor, y de si la meteorología en las pró- ximas semanas va a aliviar la situa- ción actual, la reflexión se centra ahora en si nos encontramos ante un paso más del evidente cambio climá- tico o se trata solo de una circunstan- cia como la que se ha repetido en otros tiempos, de forma más o me- nos cíclica. Bien es cierto, que los profesionales y técnicos observan es- te año algunos elementos que difie- ren de situaciones pasadas, y que dan lugar a un panorama aún peor. Así, por ejemplo, aunque desde la Agencia Estatal de Meteorología se reconocen dos años similares a éste, 1992 y 2012, en cada uno de ellos, según el delegado en Castilla y León, Juan Pablo Álvarez, existe una esta- ción astronómica que le diferencia. Según sus datos, el verano de 1992 llovió mucho más que el verano pa- sado, que fue extremadamente seco, mientras que hace cinco años fue el otoño el que registró más precipita- ciones de lo normal. La tendencia de cada estación y anual, según la AEMET, es de una «subida ligera» de las temperaturas. «Desde 1950 la temperatura media anual en Castilla y León es aproxi- madamente un grado mayor». Se ha pasado de los 12 grados del periodo 1961-1990, a los 12,5º de la referen- cia de treinta años entre 1981-2010. Se puede decir que las temperaturas han estado «de forma persistente por encima de lo normal», y esta es una circunstancia que ha afectado nega- tivamente al campo, al que no le que- da otro remedio que adaptarse. Es- pecialmente, si como indican las pre- dicciones no se aprecia una situación de precipitaciones generalizada en Castilla y León hasta finales de ma- yo, con un mes de junio «menos llu- vioso de lo normal» En este sentido, Fernando Franco, catedrático de Fitotecnia y de Culti- vos Extensivos de la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias de Palencia, llama la atención sobre una MARISOL CALLEJA E l profesional del campo afron- ta este año una de las campa- ñas más difíciles debido a la sequía y las heladas, cuyos efectos se van a traducir en una significativa merma de la cosecha, allí donde exis- ta, ya que hay muchas zonas de se- cano en las que, lamentablemente, no va a haber nada que recoger. Preocupa y mucho el resultado de un año agrícola que se califica como «excepcional», aunque la vista está puesta también en las próximas siembras, comprometidas ante una previsible reducción de las rentas de los agricultores y ganaderos. de las zonas más castigadas en Cas- tilla y León que denomina «zona ce- ro de la sequía». Se refiere, en con- creto, a la provincia de Palencia, en el entorno de la Nava, en el corazón de la comarca de Tierra de Campos. Una zona que habitualmente necesi- ta más agua para obtener la misma cosecha que otras superficies. Es una de las áreas en España que menos precipitaciones ha recibido a lo largo del invierno y esta primavera. Una situación que califica como «crítica» si esto se repitiera de forma habitual, por eso apunta a una «reflexión». Cu- riosamente, esta «zona cero de la se- quía», que afecta a toda Castilla y Le- ón, lo es también del topillo, según Mundo LUNES 22 DE MAYO DE 2017 La zona cero de la sequía A Sector El campo afronta una de las peores campañas consciente de que el aumento de las temperaturas se acentúa debido al cambio climático / Opas y administración apuestan por modernizar para ahorrar agua, mientras los ecologistas quieren reducir regadío ESTRATEGIA La Consejería de Agricultura reparte frutas en las escuelas PÁGINA 8 PAC Un total de 74.995 solicitudes en la región y 4.562 en Soria PÁGINA 7 Abel Barrios, profesor titular de la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola, en los campos de INEA de Valladolid. / M.C. ASFOSO GRARIO La fruticultura, una opción para los montes de socios PÁGINA 6

Transcript of A GRARIO Mundozetaestaticos.com/comun/upload/0/660/660999.pdf · 2 | LU N E S 2 2 D E M AYO D E 2 0...

Page 1: A GRARIO Mundozetaestaticos.com/comun/upload/0/660/660999.pdf · 2 | LU N E S 2 2 D E M AYO D E 2 0 1 7 MUNDO AGRARIO D I A R I O D E S O R I A Franco, que explica esta circunstan-cia

Mundo

A

Más allá de si hay ayudas o no pa-ra el campo, algo «clave» para el sec-tor, y de si la meteorología en las pró-ximas semanas va a aliviar la situa-ción actual, la reflexión se centra ahora en si nos encontramos ante un paso más del evidente cambio climá-tico o se trata solo de una circunstan-cia como la que se ha repetido en otros tiempos, de forma más o me-nos cíclica. Bien es cierto, que los profesionales y técnicos observan es-te año algunos elementos que difie-ren de situaciones pasadas, y que dan lugar a un panorama aún peor.

Así, por ejemplo, aunque desde la Agencia Estatal de Meteorología se reconocen dos años similares a éste,

1992 y 2012, en cada uno de ellos, según el delegado en Castilla y León, Juan Pablo Álvarez, existe una esta-ción astronómica que le diferencia. Según sus datos, el verano de 1992 llovió mucho más que el verano pa-sado, que fue extremadamente seco, mientras que hace cinco años fue el otoño el que registró más precipita-ciones de lo normal.

La tendencia de cada estación y anual, según la AEMET, es de una «subida ligera» de las temperaturas. «Desde 1950 la temperatura media anual en Castilla y León es aproxi-madamente un grado mayor». Se ha pasado de los 12 grados del periodo 1961-1990, a los 12,5º de la referen-

cia de treinta años entre 1981-2010. Se puede decir que las temperaturas han estado «de forma persistente por encima de lo normal», y esta es una circunstancia que ha afectado nega-tivamente al campo, al que no le que-da otro remedio que adaptarse. Es-pecialmente, si como indican las pre-dicciones no se aprecia una situación de precipitaciones generalizada en Castilla y León hasta finales de ma-yo, con un mes de junio «menos llu-vioso de lo normal»

En este sentido, Fernando Franco, catedrático de Fitotecnia y de Culti-vos Extensivos de la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias de Palencia, llama la atención sobre una

MARISOL CALLEJA

El profesional del campo afron-ta este año una de las campa-ñas más difíciles debido a la

sequía y las heladas, cuyos efectos se van a traducir en una significativa merma de la cosecha, allí donde exis-ta, ya que hay muchas zonas de se-cano en las que, lamentablemente, no va a haber nada que recoger. Preocupa y mucho el resultado de un año agrícola que se califica como «excepcional», aunque la vista está puesta también en las próximas siembras, comprometidas ante una previsible reducción de las rentas de los agricultores y ganaderos.

de las zonas más castigadas en Cas-tilla y León que denomina «zona ce-ro de la sequía». Se refiere, en con-creto, a la provincia de Palencia, en el entorno de la Nava, en el corazón de la comarca de Tierra de Campos. Una zona que habitualmente necesi-ta más agua para obtener la misma cosecha que otras superficies. Es una de las áreas en España que menos precipitaciones ha recibido a lo largo del invierno y esta primavera. Una situación que califica como «crítica» si esto se repitiera de forma habitual, por eso apunta a una «reflexión». Cu-riosamente, esta «zona cero de la se-quía», que afecta a toda Castilla y Le-ón, lo es también del topillo, según

Mundo

LUNES 22 DE MAYO DE 2017

La zona cero de la sequía

A

Sector El campo afronta una de las peores campañas consciente de que el aumento de las temperaturas se acentúa debido al cambio climático / Opas y administración apuestan por modernizar para ahorrar agua, mientras los ecologistas quieren reducir regadío

ESTRATEGIA

La Consejería de Agricultura reparte frutas en las escuelas PÁGINA 8

PAC

Un total de 74.995 solicitudes en la región y 4.562 en Soria PÁGINA 7

Abel Barrios, profesor titular de la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola, en los campos de INEA de Valladolid. / M.C.

ASFOSO

GR A R I OLa fruticultura, una opción para los montes de socios PÁGINA 6

Page 2: A GRARIO Mundozetaestaticos.com/comun/upload/0/660/660999.pdf · 2 | LU N E S 2 2 D E M AYO D E 2 0 1 7 MUNDO AGRARIO D I A R I O D E S O R I A Franco, que explica esta circunstan-cia

2 | L U N E S 2 2 D E M A Y O D E 2 0 1 7 MUNDO AGRARIO D I A R I O D E S O R I A

Franco, que explica esta circunstan-cia debido a unas prácticas agrícolas que favorecen su presencia.

Los datos del año hidrológico son concluyentes. Prácticamente toda la Comunidad presenta un déficit de precipitaciones, según las cifras acu-muladas desde el uno de septiem-bre, con provincias como Palencia, Valladolid, norte de Ávila, sur de Burgos, y parte de Zamora, Sala-manca y Segovia con entre un 60% y 80% de la superficie de secano ya si-niestrada, según el último mapa de sequía.

La reflexión es obligada, y a ella se une también Abel Barrios, profe-sor de la Escuela Universitaria de In-

geniería Técnica Agrícola, INEA, que destaca unos modelos de pre-dicción que apuntan a una Castilla y León «más árida» en los próximos años. La tendencia es que suban las temperaturas y las precipitaciones vayan a menos. Por otra parte, au-mentará la erosión del suelo y la sali-nidad, un elemento «limitante» en algunas zonas.

El único elemento positivo en este momento, que no sirve a los agricul-tores para compensar sus pérdidas, es que «no hay enfermedades» debi-

do a que los hongos necesitan tem-peratura y humedad, que no ha ha-bido esta campaña. Se puede decir, según Barrios, que «lo poco que hay en el campo, al menos, está sano». Por otra parte, el profesor de INEA apunta un dato a tener en cuenta es-te año en relación a los fertilizantes. «El profesional se ha gastado el di-nero, y la falta de lluvia está provo-cando que los abonos no se aprove-chen». Es decir, no están repercu-tiendo en un incremento de la pro-ductividad.

Estamos ante una sequía meteo-rológica e hidrológica, sin olvidar , en palabras de Abel Barrios, que «el agua es el factor de producción más importante».

Franco advierte, además, de las denominadas «tormentas del desier-to» que en años anteriores se han producido también a finales de ma-

yo o principios de junio en un mo-mento «crítico» para el cereal, con «calores excesivos» de más de 28 grados. Tormentas que se repiten con frecuencia y que pueden, depen-diendo de la variedad, «pillar» al ce-real en una fase lechosa afectando a la calidad del grano. «Un problema adicional a las heladas», y que, de producirse este año, pondría al cam-po en una situación aún más «críti-ca» si cabe.

Llegado este punto, el sector debe adaptarse a este cambio climático que también está presente en la ne-gociación de la nueva PAC. El reto es que la agricultura pueda contri-buir a la lucha contra el cambio cli-mático y la preservación del medio ambiente. Y eso pasa, según el pro-fesor de INEA, por aclimatarse a es-te nuevo escenario.

El profesional adapta sus varieda-

des y selecciona cultivos, según las circunstancias de su zona, con la ro-tación como elemento imprescindi-ble. Es necesario además «concien-ciarse» del obligado «ahorro de agua», un recurso «clave». El profe-sor de INEA cree que se han desa-provechado muchas de estas reser-vas que son «determinantes.»

Mientras que las organizaciones agrarias y la administración abogan por la modernización e innovación en regadíos como elemento «funda-mental» para producir más y mejor con menos recursos, los ecologistas quieren reducir esta superficie. San-tiago Marín Baraja, portavoz del área de agua de Ecologistas en Ac-ción, afirma que en los últimos 25 años «se ha perdido el 20% del agua del país». En este sentido, cree que aumentar regadío sería una «barba-ridad», por eso apuesta justo por lo contrario. Esta organización defien-de que para que exista un reequili-brio hídrico «ramplón» en España debería tener un máximo de tres mi-llones de hectáreas de regadío, no los 3,6 millones que hay ahora. «Es-tamos muy por encima, y eso hace que se consuma el agua que no tene-mos».

El portavoz del área de agua de Ecologistas destaca la falta de recur-sos y, advierte, que «cada vez habrá menos». Son conscientes de que el cambio climático ha venido para quedarse, por eso señalan que «au-mentar regadío en España sería una irresponsabilidad» en estos momen-tos. «La naturaleza tiene límites y és-tos se van superando». Una política que va justo en la línea contraria de la apuesta de la administración por

las nuevas infraestructuras. El sector rechaza rotundamente

el planteamiento de los ecologistas. Matías Llorente, secretario general de UGAL-UPA subraya que la agri-cultura del futuro «solo está garanti-za con el regadío». De esta forma, defiende una mejor regulación de las cuencas para que no se pierda agua, una acumulación de reservas necesaria ante el cambio climático. Y alude en este caso, a las balsas pro-puestas en Palencia y León, y que tantos problemas burocráticos están encontrando por parte de los ecolo-gistas.

Una opinión que comparte el co-ordinador regional de la UCCL, Je-

sús Manuel González Palacín, que recuerda a Ecologistas en Acción que el «regadío transforma el agua en alimentos», tan necesarios, dice, para atender a una población mun-dial que en 2050 llegará los 10.000 millones de habitantes.

Según los datos del Ministerio, desde el año 2000 hasta el 2013 el sector agrario ha reducido en un 14% el consumo de agua, «en gran medida», debido a las políticas de modernización de regadíos de los últimos años.

AGRICULTURA

Operación CO2: «La nueva PAC debe primar la lucha contra el cambio climático»

Los efectos del cambio climático pueden observarse desde hace ya tiempo con los cambios en precipitaciones, temperaturas y condiciones meteorológicas más extremas. Se prevé de cara a la década del 2080 un aumento de las temperaturas de entre dos a cuatro grados, con una distribución «desigual». Según los investigadores, el sur de Europa sufriría de forma especial este incremento, con periodos de sequía intensa. Esta es la justificación del proyecto Life Operación CO2, liderado por la Escuela de Ingenierías Agrarias de Palencia, y que está basado en prácticas agroforestales integradas y de conservación de la naturaleza contra el cambio climático, potenciando el secuestro de carbono. Sus coordinadores acaban de presentar los primeros resultados tras un trabajo de cinco años que finalizará oficialmente en agosto. Por un lado, como explica Zacarías Clérigo, profesor de la Escuela, se ha demostrado que un «buen» manejo del bosque, a través de un plan integral, «mitiga» el cambio climático al aumentar la asimilación de CO2. Las prácticas agroforestales llevadas a cabo en áreas degradadas ayudan a esa «mitigación» y «adaptación» al cambio por medio de la captura de CO2 y el «incremento» de la biodiversidad. El plan de gestión integral forestal se ha desarrollado en una finca situada en el pre-pirineo catalán, mientras que el agroforestal se ha circunscrito estos años a dos regiones de España,

una de ellas situada en Castilla y León, en concreto, en Ayoó de Vidriales (Zamora), con «buenos» resultados, según los promotores. El proyecto Life demuestra que se pueden certificar créditos de carbono para poder comercializarlos, con unas labores selvícolas «adecuadas». Por otra parte, como explica José Luis Marcos, otro de los coordinadores, se ha podido recuperar zonas degradadas y menos productivas «con pocos costes» y, lo que es más importante, «hacerlas rentables», a través de un «maridaje» de agricultura tradicional y monte. Hablamos de agroselvicultura, combinando cultivos como las alfalfas y leguminosas con otras especies de madera noble, árboles frutales, pistachos, etc…Unas técnicas que han «mejorado» la tierra y la «ganancia» de CO2, según los coordinadores. Precisamente, los integrantes de este proyecto viajarán el uno de junio a Bruselas para defender estas técnicas, ante la Oficina del Cambio Climático. Será uno de los pocos proyectos elegidos para trasladar sus conclusiones. Clérigo apuesta, en este sentido, porque en la nueva PAC se contemplen ayudas que apoyen estas prácticas culturales que luchan contra el cambio climático al emitir menos CO2. Conscientes de que la agricultura emite CO2 al aire, subrayan que, al mismo tiempo, el sector es también captador, con unas técnicas culturales «adecuadas», como las ensayadas en el estudio.

Llorente: «La agricultura del futuro se basa en el regadío, hay que regular mejor las cuencas»

Campos de ensayo con alfalfa y agroselvicultura. / E.M.

Ecologistas en Acción: «aumentar regadío sería una barbaridad, no hay recursos suficientes»

Page 3: A GRARIO Mundozetaestaticos.com/comun/upload/0/660/660999.pdf · 2 | LU N E S 2 2 D E M AYO D E 2 0 1 7 MUNDO AGRARIO D I A R I O D E S O R I A Franco, que explica esta circunstan-cia

L U N E S 2 2 D E M A Y O D E 2 0 1 7 | 3MUNDO AGRARIOD I A R I O D E S O R I A

M.C.

La plaga de la ‘avispilla del castaño’ avanza también en Castilla y León, con las últi-

mas detecciones en el Bierzo (León) y el Valle del Tiétar (Ávila). Su rápi-da expansión es «muy difícil» de im-pedir, según los técnicos, que insis-ten en la necesaria prevención por parte de los profesionales, así como en la revisión fitosanitaria de los cas-taños para una localización precoz.

Teniendo en cuenta que este or-ganismo, que es uno de los más «da-ñinos» para los castaños europeos al reducir la producción de fruto e in-cluso matar a los árboles, se ha ex-tendido a prácticamente todo el te-rritorio nacional, el sector cree que es el momento de actuar. La ‘avispi-lla del castaño’ se ha encontrado ya en Galicia, Asturias, Cantabria, Na-varra, País Vasco y Andalucía, ade-más de en nuestra Comunidad.

Roberto Rubio, secretario técnico de la Red Estatal del Castaño, aboga por no retrasar más la lucha biológi-ca con el ‘torymus sinensis’, ya que se pueden producir pérdidas «irre-parables» en la conservación del cas-taño como hábitat de interés comu-nitario. Es decir, se insta al Ministe-rio de Agricultura a autorizar el pró-ximo año la suelta «masiva» de este depredador de la ‘avispilla’ antes de que «no queden ya castaños» , espe-cialmente en aquellas zonas ya afec-tadas por otras dolencias como tin-ta,chancro o la propia evolución del clima, donde la avispilla puede ser «la causa que determine la muerte o desaparición del castaño»

En este sentido, cree que es un «error» no actuar, y aduce varios mo-tivos. En primer lugar, desde la red nacional se afirma que «no se está teniendo en cuenta» el daño de la ‘avispilla del castaño’ en los ecosiste-mas, «mayor», subrayan, que la po-sible incidencia del ‘torymus sinen-sis’ sobre las especies locales. Por otra parte, advierten que este insec-to depredador «iba a llegar igual-mente a nuestro territorio» dentro de unos años, como ha ocurrido ya en otras zonas de Europa. «No tiene sentido arriesgarnos a perder el va-lor que el castaño tiene en la actuali-dad».

El secretario técnico asegura que los estudios rebelan que el ‘torymus sinensis’ «no interfiere con la flora y fauna locales». Hasta este momento, el Ministerio de Agricultura ha auto-rizado la suelta experimental en An-dalucía, Galicia, y Asturias, esta mis-ma primavera. La Red Estatal confía en que tras los resultados de los in-formes técnicos y científicos que se están realizando, a partir de este pró-ximo otoño se atienda ya la deman-

dada suelta masiva del depredador de la ‘avispilla’ en 2018.

En ese momento, se verá si hay una regulación específica y se cono-cerá también el plan de contingen-cia necesario para afrontar la plaga. No hay que olvidar que la ‘avispilla del castaño’ puede provocar daños de más del 80% en las cosechas, con lo que ello supone para las rentas fa-

miliares del medio rural. Sector y administraciones están

en permanente contacto para abor-dar una plaga con importantes con-secuencias económicas, sociales y en términos de biodiversidad. Para la administración, por su parte, el tratamiento de la ‘avispilla del casta-ño’ con enemigos naturales como el ‘torymus sinensis’ es eficaz solo con

niveles de infestación muy altos. «Su instalación resulta cara y técnica-mente compleja, y sus efectos tar-dan también años en ser visibles, y no siempre se consiguen resultados óptimos», explican.

En la última reunión mantenida en Castilla y León se acordó seguir realizando prospecciones para ver el avance y alcance de la infestación a

traves de los controles realizados por los agentes medioambientales.

La primera detección en Europa de la ‘avispilla del castaño’ se realizó en Italia, en el año 2002. Diez años después se destectó en España. Los datos que manejan los profesionales es que su llegada a las zonas produc-toras se ha producido por planta, «la forma más rápida de expandirse», o por vencindad con una zona infesta-da. En este caso, la plaga llega por alcance natural.

Según los datos de la Red Estatal, España cuenta con una superficie de castaño de 276.358 hectáreas, de ellas 28.419 están en Castilla y León. La producción nacional se eleva a las 41.800 toneladas, 9.500 salen de la Comunidad, con unos valores de exportación que rozarían el 30%, se-gún el secretario técnico.

La aparición de la ‘avispilla del castaño’ en el Bierzo pone la puntilla a un año agrícola marcado por la se-quía y las heladas en Castilla y León. En este caso de la castaña, no será hasta dentro de un mes cuando se determinen las incidencias de estas adversidades climatológicas, que puede ser «desigual». Rubio señala que los castaños con cierto retraso o que no hayan iniciado la floración pueden verse «menos afectados».

MEDIO RURAL

Roberto Rubio, secretario técnico de la Red Estatal, en un soto de castaños. / E.M.

«No se puede retrasar la lucha biológica o nos quedaremos sin castaños» Sector Roberto Rubio, de la Red Estatal del Castaño, aboga por la suelta masiva del ‘torymus sinensis’, depredador de la ‘avispilla’

Larva de la avispilla del castaño. / E.M.

PREVENCIÓN Y LUCHAXXXX

PLANTA

Conocer el origen de la planta antes de su adquisición,

evitando aquellas que provengan de zonas donde ya se

conozca la existencia de esta plaga, ya que el riesgo de que venga infectada y no se advierta su presencia es

máximo.

VIGILANCIA

Las nuevas plantaciones deben someterse a una

vigilancia intensiva para la detección precoz del insecto,

verificando regularmente que no se forman agallas. Hay que eliminar inmediatamente los pies afectados con

presencia de agallas, mediante la corta y quema de los mismos, antes de la emergencia de los adultos desde las

agallas.

AVISO

Alerta a propietarios colindantes para mejorar la eficacia de las prospecciones y conseguir la erradicación en

detecciones tempranas y no extendidas.

Page 4: A GRARIO Mundozetaestaticos.com/comun/upload/0/660/660999.pdf · 2 | LU N E S 2 2 D E M AYO D E 2 0 1 7 MUNDO AGRARIO D I A R I O D E S O R I A Franco, que explica esta circunstan-cia

4 | L U N E S 2 2 D E M A Y O D E 2 0 1 7 MUNDO AGRARIO D I A R I O D E S O R I A

M.C.

Cuando hablamos del mun-do agrario, es fácil que nuestros pensamientos se

dirijan únicamente al agricultor y ganadero que trabaja diariamente en el campo, y que afronta las ad-versidades de cada campaña. Ellos son sin duda los protagonis-tas y artífices de una labor que ga-rantiza a la sociedad la disponibi-lidad de alimentos, aunque existe también un arduo trabajo detrás que hace que esta actividad sea cada vez más rentable, como es la investigación. Todo un mundo de innovación encaminado a «poner en valor» los distintos productos y nuestras materias primas.

Borja Linage es una de esas per-sonas convencida de la necesidad de explorar nuevos caminos para «poder optimizar el rendimiento». Un trabajo que desarrolla en el Consorcio de Promoción del Ovi-no como director del Departamen-to de I+D+i, cargo en el que lleva dos años.

Ingeniero agrícola, licenciado en Ciencia y Tecnología de los Ali-mentos y con un postdoctorado en Sudáfrica, este leonés de 38 años ha liderado desde la cooperativa de ganado ovino, referente esta-tal, varios proyectos nacionales de investigación y colaborado en otros autonómicos e internacio-nales. La apuesta del Consorcio por la investigación desde sus ini-cios fue precisamente una de las razones que le impulsó a formar parte de este grupo cooperativo que ha obtenido en los últimos años resultados importantes para mejorar la calidad higio-sanitaria de la leche, la genética reproduc-tiva, o el tratamiento de los anti-bióticos, entre otros.

El reto ahora está en la «inter-nacionalización» de la leche de oveja. Borja asegura que actual-mente están abriendo «un nuevo camino en el campo de la innova-ción». «La leche de oveja es una matriz excelente en cuanto a cua-lidades nutricionales, y esto es al-go que debemos explotar», tal y como destaca este investigador.

El Consorcio de Promoción del Ovino concibe en este caso la in-novación como «hacer las cosas más fáciles al consumidor», siem-pre partiendo de un producto de calidad. En estos momentos, des-de el departamento de Investiga-ción, Desarrollo e Innovación se trabaja en la elaboración de un producto lácteo, con la leche de oveja como base, con una vida útil

«suficiente» que no encuentre lí-mites de cara a la exportación. Y es que reconocen que hay países interesados en la calidad de la ma-teria prima, a los que no pueden llegar en este momento debido a la caducidad de la leche.

El responsable de investigación de la cooperativa de ganado ovino mantiene que en España, «debido a la trayectoria histórica», nos he-mos habituado a una serie de pro-ductos que han proporcionado «suficiente rentabilidad» hasta es-te momento, «pero el abanico de posibilidades es más amplio».

Así, el departamento del Con-sorcio está buscando «alternati-vas» a la comercialización de la leche de oveja, con la intención de hacerla «más conocida», al igual que a sus productos fuera de Es-paña. Todo ello, en esa estrategia de internacionalización para dar un «valor añadido» al «esfuerzo» de los ganaderos, que ofrecen pro-ductos «únicos» en forma de le-che de oveja, lechazos y corderos.

No hay fronteras en este anhe-lo, ya que incluso se pone el punto de mira en el mercado de China, donde se demanda sobre todo un

producto de alta calidad, que tam-bién es más caro que la leche de vaca. La idea básica, según el in-vestigador del Consorcio, es «po-ner en valor» la leche de oveja y la carne de cordero. Y es que, insiste en que tras el producto que llega al consumidor hay un duro traba-jo por parte de unos profesionales que trabajan 365 días al año. «No siempre hay percepción de este sa-crifico», lamenta Linage.

Borja encarna dentro de la coo-perativa la apuesta por la innova-ción y por un futuro que pretende transformar las explotaciones. La

cooperativa mantiene un conve-nio marco de colaboración con la Universidad de León que les per-mite «llegar más lejos en el cam-po del conocimiento».

Actualmente, concurren a tres convocatorias de proyectos de in-vestigación, uno internacional, otro nacional y un tercero auto-nómico. Se quiere seguir avan-zando en esta materia para que los ganaderos logren producir más leche, mejorar la calidad, y la rentabilidad también. Este mis-mo mes de mayo se tiene que re-solver la convocatoria que lidera la cooperativa a través de un equi-po supraautonómico y multidici-plinar, con el objetivo de mejorar la vida en el ovino. Un proyecto a tres o cuatro años financiado con fondos europeos.

Este es el camino por el que siempre se ha apostado desde la sociedad, con sede en Villalpan-do (Zamora). El Consorcio Pro-moción del Ovino es, tras la fu-

sión de seis cooperativas, la ma-yor de primer grado del sector ovino en España, con 800 gana-deros y 250.000 ovejas en ordeño. La mayoría, explotaciones fami-liares cada vez más dimensiona-das, aunque también hay grandes granjas de carácter más empresa-rial.

Junto a la investigación, la so-ciedad ha aumentado también su presencia en las redes sociales, conscientes de la necesidad de alimentar estos nuevos canales de comunicación. Su página web-www.lechedeoveja.com-, ya ha recibido cerca de 8000 visitas en lo que va de año, siendo Rusia el segundo país más activo después de España. Un trabajo que se apo-ya en youtube-CPO Leche-, con vídeos en los que se muestra la actividad ganadera.

Por cierto, que la sequía que asola al campo no es ajeno al ovi-no, que también sufre sus efec-tos. Como explica Borja Linage, las ovejas son «muy sensibles» a los cambios de temperaturas. El estrés se traduce en este caso en forma de enfermedades respira-torias, que ya están padeciendo las ovejas en algunas explotacio-nes.

PERF IL

Borja Linage en una de las visitas que realiza a las explotaciones del Consorcio para recoger muestras./ E.M.

«Queremos internacionalizar y poner en valor la leche de oveja» Campaña Borja Linage, leonés de 38 años, dirige el departamento de Investigación de El Consorcio de Promoción del Ovino / Apuesta por «explotar» la calidad de los productos y aumentar la rentabilidad

«Trabajamos en un producto lácteo cuya vida útil no limite la exportación»

«El Consorcio está abriendo un nuevo camino en el campo de la innovación»

Page 5: A GRARIO Mundozetaestaticos.com/comun/upload/0/660/660999.pdf · 2 | LU N E S 2 2 D E M AYO D E 2 0 1 7 MUNDO AGRARIO D I A R I O D E S O R I A Franco, que explica esta circunstan-cia

L U N E S 2 2 D E M A Y O D E 2 0 1 7 | 5MUNDO AGRARIOD I A R I O D E S O R I A

ANA P. LATORRE

La cosecha de cereal de in-vierno se reducirá a la mi-tad en España respecto a la

campaña de 2016, que fue de 19,3 millones de toneladas. A la espera de valorar los efectos de las últi-mas lluvias, según las estimacio-nes de Asaja, rondará los 9,5 mi-llones de toneladas. Castilla y Le-ón, que aporta el 50% de la pro-ducción, registra las mayores pér-didas, con reducciones entre el 50% y el 80%. En Soria, según las estimaciones de Asaja, el 50% de la cosecha estaría perdida y el 80% tocada, con una media de daños en el 30% en la producción.

Las variaciones respecto a las previsiones de producción son muy amplias, desde el 15% en Ca-taluña hasta el 80% y el 100% en provincias como Palencia, Valla-dolid, Ávila, Badajoz, Toledo y Na-varra. El resto de provincias regis-tran pérdidas de entre el 30% y el 70%, según las comarcas.

En Castilla y León las pérdidas serían de unos 2.000 millones de euros. Cada agricultor perderá en-tre 30.000 y 45.000 euros y los ga-naderos tendrán unos 15.000 eu-ros más de gasto por la falta de pastos. En muchas zonas, en las que ha llovido muy poco, la cose-cha es catastrófica. En muchos lu-gares ha helado y no ha nevado. Lo que se espera en la Comunidad es que siga lloviendo hasta la pri-mera quincena de junio pero, aun-que loviera en abundancia, pasa-ría de ser un año catastrófico a ser un año malo.

En cuanto al aseguramiento, desde Asaja destacan que el íncide en el apartado de cereales de in-vierno es de un 40%, ya que de los 5,7 millones de hectáreas sembra-

das esta campaña solo 1,99 tienen cubierto el riesgo de sequía. Por eso, se reclama al Ministerio de Agricultura la revisión de las con-diciones de aseguramiento, espe-cialmente en aquellas zonas don-de la contratación es baja. A Agro-seguro se pide que se aceleren al máximo las tareas de peritación de los cultivos afectados, así cmo

la máxima diligencia a la hora de hacer frente a las indemnizacio-nes.

José Ignacio Marcos Fuentemi-lla, técnico de Asaja Soria en Al-mazán, explica que las lluvias de estas últimas jornadas alivian algo la situación, aunque las precipita-ciones han sido muy irregulares, con zonas de 5 litros por metro cuadrado frente a otras de 15, 20 ó 30. «La zona sur es la que más achuchada estaba y en la que me-

nos ha llovido... El agua siempre es buena pero está llegando tarde. Donde ha llovido bastante la situa-ción mejorará, pero va a ser un año malo. Con las precipitaciones de los últimos días puede decirse que se puede pasar de muy malo a malo». Aún queda tiempo para que en algunas zonas se enderece la campaña de cereal de invierno y se pueda sembrar en condicio-nes el girasol.

La cosecha dependerá de la me-teorología de junio y julio, aunque previsiblemente será para el 10 de julio. En el sur, como siempre, se llevará a cabo antes, en zonas co-mo Deza o Santa María de Huerta, indica el técnico, deseando que si-ga lloviendo en estas semanas.

Reclamación La Alianza UPA-COAG ha recla-mado a la Diputación Provincial que con carácter de urgencia ele-ve al próximo pleno de la institu-ción la aprobación de medidas ex-traordinarias de apoyo a los agri-cultores y ganaderos de la provin-cia. Con esta medida, piden «apo-yo específico» en forma de sub-vención del coste de las semillas, fitosanitarios y fertilizantes para la campaña 2018, así como ayudas para transporte, alimentación y

abastecimiento de agua para ga-nadería y apicultura ante las pér-didas millonarias que asumirá el sector agrario provincial como consecuencia de la fortísima se-quía y también de las heladas que ha sufrido el campo.

La Alianza UPA-COAG ha reco-gido en un documento entregado en el último Consejo Regional

Agrario de esta semana una com-pleta batería de medidas que de-ben ser adoptadas por las admi-nistraciones (central, regional y provincial), y que responden a la necesidad de poner en marcha un Plan de Rescate excepcional ante las circunstancias tan adversas que están atravesando los agricul-tores y ganaderos.

En el caso de la Diputación pro-vincial, piden «una medida con-creta y eficaz como es la subven-

ción destinada a sufragar un coste de producción básico como es la compra de semillas, fertilizantes y fitosanitarios para la campaña ve-nidera». «Ante la drástica reduc-ción de pastos para alimentar al ganado los productores verán in-crementado sustancialmente el coste de alimentación que tendrán que suplementar con forraje, pien-so y otros complementos. La com-pra de estos productos va a redu-cir la rentabilidad de muchas ex-plotaciones, incluso generará im-portantes pérdidas, que van a las-trar su viabilidad, por lo que urge un apoyo explícito para el sector ganadero», reiteran.

La Alianza UPA-COAG reclama «valentía, decisión y compromiso» a la Diputación, ya que «los profe-sionales del sector necesitan aho-ra más que nunca un apoyo para continuar con su actividad profe-sional. Será el momento de com-probar si en realidad a los diputa-dos provinciales les preocupa la agricultura y ganadería, y los pue-blos, y si la puesta en marcha de medidas de lucha contra la despo-blación es sincera y real o se que-da, una vez más, en verborrea po-lítica».

La sequía que sufre la provincia «no tiene precedentes en los últi-mos años y el esfuerzo de las ad-ministraciones, incluida Diputa-ción Provincial, debe ser acorde a la situación de excepcionalidad que sufre nuestro campo». Consi-deran que Gobierno Central, Jun-ta de Castilla y León y Diputación Provincial «deben responder con hechos al Plan de Rescate que ha presentado la Alianza UPA-COAG con cuatro bloques bien diferen-ciados: medidas legislativas, fisca-les, créditos y financiación y ayu-das directas».

AGRICULTURA Y GANADERÍA

La cosecha de cereal se reducirá a la mitad Balance Las últimas lluvias alivian la situación pero desde Asaja Soria aseguran que no evitará que sea una campaña mala en la provincia

La zona sur de Soria es la que peor estaba y donde casi no ha llovido en estos días

Los campos de Soria esperan que siga lloviendo en estos días, aunque la cosecha va a ser mala. / V. G.

Desde la Alianza UPA-COAG se han reclamado medidas ante la grave situación

Page 6: A GRARIO Mundozetaestaticos.com/comun/upload/0/660/660999.pdf · 2 | LU N E S 2 2 D E M AYO D E 2 0 1 7 MUNDO AGRARIO D I A R I O D E S O R I A Franco, que explica esta circunstan-cia

6 | L U N E S 2 2 D E M A Y O D E 2 0 1 7 , MUNDO AGRARIO D I A R I O D E S O R I A

ANA P. LATORRE

La iniciativa Montes de Socios, de la Asociación Forestal de Soria (Asfoso), comienza a

trabajar en los posibles usos que se puede dar a los espacios forestales, como las plantaciones de manzanos. Tras lograr agrupar en juntas gesto-ras a los propietarios de montes y uan vez recuperadas las comunida-des y las tierras se quiere hacer algo más: generar actividad económica en los pueblos y, de esta manera, darles vida. Se está comenzando a brujulear para ver lo que se cuece en otros lugares de España, en los que se han puesto en marcha con éxito experiencias ligadas a la agri-cultura.

Por ello, recientemente se recibió la visita de Ignasi Iglesia, técnico es-pecialista del IRTA, quien explicó en una charla que duró cuatro horas y media, lo que refleja el gran interés, la experiencia que se lleva a cabo en Lleida, concretamente en la zona del Pirineo, con el negocio de la manza-na de altura. Habló a los participan-tes sobre el proyecto de fruticultura de montaña y sobre la situación ac-tual de las plantaciones. En Lleida se dan tres modelos de negocios en torno a la producción de manzanas: el de grandes empresas como Nufri, que se instalan en grandes extensio-nes de territorio; el de explotaciones de 10 a 15 hectáreas con comerciali-zadora propia; y el de pequeños pro-ductores, que pueden ser profesio-nales de producción de manzana, los que lo compatibilizan con otra actividad agraria y los que lo tienen como una afición.

De éste último grupo, unos co-

mercializan de manera conjunta y otros apuestan por la venta directa. Además, también se apuesta por lo ecológico. Y es que se puso de mani-fiesto que España sigue siendo defi-citaria en producción de manzana y que todavía se importa mucho. En el

Pirineo, tras diez años de experien-cia en este campo apoyando al pe-queño pdoructor ya se ha creado una amplia red de productores que ha cambiado la dinámica y que ge-nera un gran valor medioambiental

en la zona, que antes no tenía culti-vos ni plantaciones.

Pedro Agustín Medrano, gerente de Asfoso e ingeniero forestal, expli-ca que Montes de Socios avanza ahora hacia «la fase de recopilación de posibles usos de espacios foresta-les. Es pasar de la teoría a la prácti-ca. Hemos trabajado ya con la Fun-dación Biodiversidad y hemos co-menzado a estudiar proyectos como la plantación de manzanos en mon-taña. No tenemos certeza de que se pueda implantar en Soria, pero pin-ta bien». Este tipo de cultivo de man-zanas, apunta el técnico, se podría implantar en cualquier tipo de suelo de la provincia de Soria y, en cuanto al clima, «habría que afinar más, te-niendo en cuenta si está libre de he-lada o el grado de probabilidad de helada para poner en funcionamien-to un sistema de lucha contra el hie-lo». Es una salida para gente con tie-rras en estado de semiabandono,

con productividad forestal baja y con mucho matorral y mediante es-tas acciones que suponen el inicio de un nuevo camino en Montes de Socios pueden ver que hay otras po-sibilidades, tanto ayuntamientos, particulares y montes de socios, ya

que hay muchas superficies y am-plias. En esta iniciativa de «empezar a explorar», como bien explica Pe-dro Agustín Medrano, ahora se de-volverá la visita a Lleida.

En Soria se recorrieron varios lu-

gares representativos de la provin-cia, como Pinares Altos, Pinares Ba-jos, la Ribera y el Valle y localidades como Navaleno, Tardelcuende, Lan-ga de Duero y El Royo. Se tomaron muestras de suelo y se comentaron las posibilidades de dinamizar el te-rritorio con nuevas inicitivas como la que se lleva a cabo en Lleida. Me-diante esta actividad de Montes de Socios con la creación de juntas ges-toras tras localizar a los propietarios de tierras, Asfoso pone su granito de arena en la lucha contra la despo-blación. «Si se instala una persona en el medio rural puede generar una actividad económica, crear una coo-perativa...», añade Medrano.

Lo que está claro es que Asfoso acaba de emprender un camino pa-ra el aprendizaje de nuevas formas de uso de la tierra y de valorización de los montes de socios, acercándo-se a experiencias que pueden im-plantarse en la provincia.

AGRICULTURA

Ignasi Iglesia, técnico del IRTA, agachado en el terreno, tomó muestras de zonas representativas de la provincia de Soria. / ASFOSO

Fruticultura para los montes de socios Asfoso La Asociación Forestal de Soria, recientemente premiada por la recuperación y gestión de los montes de varios propietarios, comienza ahora a estudiar los posibles usos de los suelos y las plantaciones frutales son una gran alternativa

El suelo no sería un problema para la implantación de manzanos y en el hielo habría que afinar más

El técnico del IRTA explica que el país es deficitario en producción de manzanas

La Asociación Forestal de Soria (Asfoso) ha sido distinguida con el III Premio ‘Elinor Ostrom’ (Pre-mio Nobel de Economía), por su trabajo en defen-sa de los Montes de Socios, en defensa de la gober-nanza clara y democrática de los bienes comunes , tal y como defendía la politóloga estadounidense. Pedro Agustín Medrano, gerente de Asfoso destaca que la estrategia del colectivo es configurar comu-nidades humanas sólidas y que, a través de la crea-ción de las juntas gestoras con muchas personas, se produce un retorno a la gestión de recursos na-turales, económicos y sociales y se inician proyec-tos de desarrollo del territorio, como el de los man-zanos, que sería un buen ejemplo.

Premio ‘Elionor Ostrom’ por la defensa de los bienes comunes

Representanes de Asfoso, de ayuntamientos y de juntas gestoras de Montes de Socios./ ASFOSO

Plantación de manzanos en L’Alt Urgell (Lleida)./ ASFOSO

Page 7: A GRARIO Mundozetaestaticos.com/comun/upload/0/660/660999.pdf · 2 | LU N E S 2 2 D E M AYO D E 2 0 1 7 MUNDO AGRARIO D I A R I O D E S O R I A Franco, que explica esta circunstan-cia

L U N E S 2 2 D E M A Y O D E 2 0 1 7 | 7MUNDO AGRARIOD I A R I O D E S O R I A

A. P. L.

La Consejería de Agricultu-ra y Ganadería de la Junta de Castilla y León ha reci-

bido 74.995 solicitudes únicas de la PAC para este año, un 5,7% menos que en la anterior campa-ña debido a la desaparición de los productores que percibían menos de 300 euros -requisito mínimo este año para cobrar- y otras causas que implican un cambio de titularidad. Sin em-bargo, se mantiene la superficie declarada en 3,2 millones de hec-táreas, lo que implica explotacio-nes «mejor dimensionadas y más competitivas», según fuentes del departamente de Agricultura.

De los expedientes presenta-dos entre el 1 de febrero y el 15 de mayo, casi el 100% se han for-mulado mediante forma telemá-tica, con el aplicativo informático desarrollado por la Junta. Sólo 99 se han realizado en soporte papel y registrado de manera manual.

El número de solicitudes bajó un 5,7%, que se traduce en 4.532 menos, debido a cambios de titu-laridad por causas de falleci-miento, herencias, compraventas y, en especial, a la relacionada con los agricultores que tenían asignados importes de ayudas di-rectas que oscilan entre los 200 y los 300 euros y que a partir de 2017 no se consideran beneficia-rios de la PAC al fijarse un um-bral mínimo.

Por tipos de solicitudes, el ma-yor número corresponde al régi-men de pago básico y pagos complementarios al mismo como el pago verde, para el que se han presentado 61.799 solicitudes. Además, se han registrado 3.210 expedientes para el complemen-to de la ayuda directa por ser jo-ven y otras 11.008 para el régi-men simplificado reservado para pequeños agricultores, en los que

el importe total de las ayudas di-rectas no supera los 1.250 euros anuales.

Por provincias, en todas cae la presentación de solicitudes. Za-mora lidera la cifra donde más expedientes se formularon, con 10.692 (un 5,52% menos), segui-da de Burgos, con 10.021 (4,26%); Salamanca, con 9.691 (5,71%); León, con 9.457 (7,28%); Valladolid, con 8.891 expedientes (4,83%); Ávila, con 7.817 (8,11%); Segovia, con 7.412 ex-pedientes (5,37%); Palencia, con 6.452 (4,06%); y Soria, con 4.562 (6,09% menos).

La consejera de Agricultura y

Ganadería, Milagros Marcos, dio a conocer estos datos durante el Consejo Regional Agrario cele-brado en Valladolid, en el que presentó las cifras a las organiza-ciones profesionales agrarias, al igual que las cuentas del proyec-to de Presupuestos Generales de la Comunidad, que se elevan, re-cordó, un 7,6%, en paralelo con «el inicio de la recuperación eco-nómica».

Como ya hemos apuntado, la Consejería de Agricultura y Ga-nadería de la Junta de Castilla y León ha recibido 74.995 solicitu-desúnicas de la PAC para este año, un 5,7% menos que en la an-terior convocatoria. El descenso se debe a la exclusión de los pro-ductores que percibían menos de 300 euros por la actividad agraria y otras causas que implican el cambio de titularidad. Del total de solicitudes en Castilla y León, el 6% corresponde a la provincia de Soria, donde se han presenta-do un total de 4.562 solicitudes, lo que supone un descenso del 6,1% (296 solicitudes).

La caída desde el año 2010 es de un 12,5%, cuando se registra-ron un total de 5.552 solicitudes. Desde hace siete años se ha re-gistrado un descenso progresivo en el número de solicitudes de Soria, ya que en 2011 fueron 5.412, en 2012 un total de 5.403, en 2013 un total de 5.338, en 2014 un total de 5.118, en 2015 un total de 5.104 y en 2016 un to-tal de 4.858.

AGRICULTURA Y GANADERÍA / PREC IOS

Cebada de 62 kg/Hl.

Trigo pienso 72 kg/Hl.

Centeno

Girasol

Cebada de 62 kg/Hl.

Trigo pienso 72 kg/Hl.

Centeno

Añojos Extra 270-320 kilos

Añojos Primera 270-320 kilos

Añojos Segunda 270-320 kilos

Añojos Extra 280-320 kilos

Añojos Primera 280-320 kilos

Añojos Segunda 280-320 kilos

Cordero lechal 10-12 kilos

Cordero pascual 12-15 kilos

Cordero grande 15-19 kilos

SEMANA ANTERIOR

148

160

140

341

VARIACIÓN

4

4

4

--

SEMANA ACTUAL

152

164

144

341

SEMANA ANTERIOR

150

168

--

VARIACIÓN

--

--

--

SEMANA ACTUAL

150

168

--

Cordero 10-12 kilos

Cordero 12-15 kilos

Cordero 15-19 kilos

Graso +120 kgs.

Normal

Lechones de 20 kgs.

Graso

Normal

Lechones de 20 kgs.

SEMANA ANTERIOR

3,96

3,79

3,46

SEMANA ANTERIOR

4,26

4,11

3,79

SEMANA ANTERIOR

4,25

3,70

3,10

SEMANA ANTERIOR

4,44

3,85

3,38

SEMANA ANTERIOR

1,39

1,35

68

SEMANA ANTERIOR

1,34

1,35

68

VARIACIÓN

--

--

--

VARIACIÓN

--

--

--

VARIACIÓN

0,10

0,10

--

VARIACIÓN

--

--

--

VARIACIÓN

0,01

--

--

VARIACIÓN

--

--

-1,5

SEMANA ACTUAL

3,96

3,79

3,46

SEMANA ACTUAL

4,26

4,11

3,79

SEMANA ACTUAL

4,35

3,80

3,10

SEMANA ACTUAL

4,44

3,85

3,38

SEMANA ACTUAL

1,40

1,35

68

SEMANA ACTUAL

1,34

1,35

66,5

CEREALES Y GIRASOL

MERCADO DE SEGOVIA

LONJA DE TOLEDO

GANADO VACUNO

MERCADO DE SEGOVIA

LONJA DEL EBRO

GANADO OVINO

LONJA DEL EBRO

MERCADO DE SEGOVIA

LONJA DEL EBRO

MERCADO DE SEGOVIA

Precios de productos agrarios y ganaderos

Presentación de solicitudes de la PAC en una de las entidades de Soria. / V. GUISANDE

Las solicitudes de la PAC caen un 5,7% hasta 74.995Estadísticas Debido a la exclusión de productores que percibían menos de 300 euros de ingresos agrarios y por cambios en las titularidades

GANADO PORCINO

En todas las provincias ha caido la presentación de

solicitudes en

2017

Page 8: A GRARIO Mundozetaestaticos.com/comun/upload/0/660/660999.pdf · 2 | LU N E S 2 2 D E M AYO D E 2 0 1 7 MUNDO AGRARIO D I A R I O D E S O R I A Franco, que explica esta circunstan-cia

8 | L U N E S 2 2 D E M A Y O D E 2 0 1 7 MUNDO AGRARIO D I A R I O D E S O R I A

TEMPERATURAS PRIMAVERALES CON ALGUNA TORMENTAEn esta semana se mantendrán las temperaturas primaverales y se registrarán tormentas alguna tarde

EL TIEMPO EL DETALLE

UN TOTAL DE 221 QUEMAS CONTRA LA PLAGA DE TOPILLOSLa Junta de Castilla y León autorizó un total de 221 quemas para hacer frente a la plaga de topillos que decretó en diciembre de 2016

SE HABLA DE

ENFADO DE LOS GANADEROS POR LAS MEDIDAS DEL LOBOUPA ha manifestado su indignación y enfado por la iniciativa del Gobierno ara poner medidas de plena protección al lobo ibérico

4 CENTROS PARTICIPANTES

CEIP Sor María de Jesús de Ágreda, CRA El Valle de Almarza, IES Gaya Nuño de Almazán, CP Diego Laínez de Almazán, CRA El Jalón de Arcos de Jalón, IES Ribera del jalón de Arcos de jalón, CRA Tierras de Berlanga, CEIP Manuela Ruiz Zorrilla de El Burgo de Osma, CRA Pinares Sur de Casarejos , CEIP Manuela Peña de Covaleda, CEIP Virgen de Olmacedo de Ólvega, CEIP Virgen del River de San Esteban, CEIP Manuela Martínez del Campo de San Leonardo, IES San Leonardo, CRA Tierras Altas de San Pedro Manrique, CEE Santa Isabel, IES Antonio Machado, IES Virgen del Espino, CEIP Infantes de Lara, CEIP Prácticas Numancia, CEIP Las Pedrizas, Nuestra Señora del Pilar-Escolapios, Santa Teresa de Jesús-Escolapias, CEIP Doce Linares y CRA Pinares Altos.

4 ESTRATEGIA La Estrategia de la fruta y la verdura en la Comunidad de Castilla y León para el curso 2016/2017 pretende fomentar su consumo de estos alimentos entre los niños durante el curso escolar y crear en ellos hábitos alimentarios saludables.

A. P. L.

Un total de 588 centros esco-lares de la Comunidad, en-tre los que se incluyen 25

de la provincia de Soria, participan en el programa de reparto de frutas y verduras de la Consejería de Agri-cultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León para fomentar su consumo entre los niños y para crear en ellos hábitos alimentarios saludables. Este reparto, junto con talleres y visitas a centrales horto-frutícolas forman parte de la Estra-tegia de la Fruta de la Comunidad de Castilla y León.

En cada centro escolar la estrate-gia de reparto se enmarca en las Se-manas temáticas de la fruta en Cas-tilla y León y se desarrolla desig-nando un responsable del progra-ma, elaborando acciones para la distribución de frutas y verduras, desarrollando las actividades pre-vistas y realizar una evaluación y el centro es seleccionado. Las activi-dades estarán sometidas a los crite-rios de la Comisión Regional para la promoción de la salud en los Centros Escolares, conjuntamente con los propios de la Consejería de Agricultura y Ganadería. El objeti-vo principal de esta estrategia es in-centivar el consumo de fruta en los niños y crear hábitos alimenticios saludables dando a conocer las cua-lidades nutritivas de dichos produc-tos entre la población infantil.

Por otro lado, con la colabora-ción de Urcacyl, unos 1.300 escola-res participan en talleres de degus-tación y elaboración de zumos y brochetas de frutas y hortalizas hasta finales de mes, concretamen-te, en 21 centros escolares de Casti-lla y León. En Soria se celebraron ya dos talleres en marzo, concreta-mente en el CEIP Virgen de Olma-

cedo de Ólvega y en el CEIP Sor María de Jesús de Ágreda.

Con el objetivo de fomentar y crear el hábito de consumo de fru-tas y hortalizas entre los escolares de Castilla y León, Urcacyl ha orga-nizado, un años más, diferentes ta-lleres dentro de la iniciativa Sabo-reando las frutas y verduras de coo-perativas de Castilla y León, a tra-vés de las medidas de acompaña-miento del programa de distribu-ción gratuita de frutas y verduras en las escuelas y con la Colabora-ción de la Consejería de Agricultu-ra y Ganadería.

Con este programa, en el que es-tán implicadas las cooperativas Co-frubi y Cefrubierzo con manzanas y peras, Horcaol con zanahorias y Viveros Campiñas con fresas, se pretende fomentar, desde Urcacyl, la alimentación sana y el consumo de la fruta y verdura entre los alum-nos y alumnas para crear unos há-bitos saludables desde la infancia.

Los monitores-chef van vestidos de cocineros, ataviados para la oca-sión y organizan juegos y adivinan-zas relacionadas con las frutas. Se pretende hacer unos talleres parti-cipativos y entretenidos en los que los propios niños saboreen zumos hechos en su presencia y ellos mis-mos elaboren brochetas y platos con frutas variadas, para posterior-mente comerlas y poder repetir la experiencia en sus casas. En los ta-lleres ocurre que al ser un trabajo de equipo, unos a otros se animan o comer fruta y verdura que, en ocasiones, no habían probado nun-ca. Por último, se realizan visitas a cooperativas y empresas del sector hortofrutícola de Castilla y León, entre las que se incluye Nufri. Por allí pasan 1.200 escolares de Cas-tilla y León y de ocho centros educativos de Soria.

Los niños tienen la oportunidad de consumir fruta y verdura en el colegio a través de esta estrategia.

Difrutando de la fruta en la escuela Campaña La Consejería de Agricultura y Ganasdería y Urcacyl reaizan reparto de fruta, talleres de degustación y visitas a centrales

Se organizan reparto gratuito, los talleres y visitas a centrales.

Los escolares tienen la oportunidad de degustar la fruta en los centros.