A G U A T E N EMOS? Agua dulce 1% Agua congelada … · Después de conocer los resultados de la...

13
CONSERVACIÓN DEL AGUA “Un recorrido hasta donde nace el agua” Le invitamos a un recorrido hasta donde nace el agua. En el trayecto encontrará estaciones en las que se imparten explicaciones y se le solicita, realizar algunas actividades para analizar situaciones específicas mediante preguntas que debe resolver con su grupo de trabajo. Durante el recorrido, el grupo debe realizar las siguientes actividades: 1. Recoger muestras de agua en cada una de las paradas. Se debe marcar cada frasco con la estación que le corresponde. 2. Recoger basuras, desperdicios y elementos contaminantes de la quebrada. Se dispone de bolsas para la recolección de basuras. ¡Esperamos que tenga un recorrido provechoso para usted y su comunidad! Estación 1: “Somos Agua” ANEXO. Guía de observación ¿ C U Á N T A A G U A T E N E M O S ? Agua congelada 2% Agua salada 97% Agua dulce 1% En la tierra, solamente un 3% del agua es dulce, El 97% es agua salada y no podemos usarla para beber, para los cultivos o para nuestros animales.

Transcript of A G U A T E N EMOS? Agua dulce 1% Agua congelada … · Después de conocer los resultados de la...

CONSERVACIÓN DEL AGUA“Un recorrido hasta donde nace el agua”

Le invitamos a un recorrido hasta donde nace el agua. En el trayecto encontrará estaciones en las que se imparten explicaciones y se le solicita, realizar algunas actividades para analizar situaciones específicas mediante preguntas que debe resolver con su grupo de trabajo. Durante el recorrido, el grupo debe realizar las siguientes actividades:

1. Recoger muestras de agua en cada una de las paradas. Se debe marcar cada frasco con la estación que le corresponde.

2. Recoger basuras, desperdicios y elementos contaminantes de la quebrada. Se dispone de bolsas para la recolección de basuras.

¡Esperamos que tenga un recorrido provechoso para usted y su comunidad!

Estación 1: “Somos Agua”

ANEXO. Guía de observación

¿CU

ÁNTA AGUA TENEMOS?

Agua congelada 2%

Agua salada 97%

Agua dulce 1%

En la tierra, solamente un 3% del agua es dulce, El 97% es agua salada y no podemos usarla para beber, para los cultivos o para nuestros animales.

CONSERVACIÓN DEL AGUA“Un recorrido hasta donde nace el agua”

De esa porción de agua dulce, más del 99% se encuentra congelada o está enterrada en el subsuelo.

Y EL AGUA DULCE ¿CÓMO SE ENCUENTRA EN LA NATURALEZA?

30,1% está en el subsuelo

69,6% se congela en glaciares, capas de

nieve

0,3% en lagos, ríos y pantanos

CONSERVACIÓN DEL AGUA“Un recorrido hasta donde nace el agua”

El Agua es esencial para cualquier forma de vida. Entre el 50 y el 90% de la masa de los seres vivos es agua (aproximadamente el 75% del cuerpo humano).

Con su grupo de trabajo, responda las siguientes preguntas:

¿Si los seres humanos estamos compuestos en un 75% de agua, cómo es la composición de los cafetos?

¿Qué efectos notamos en los cafetos, en los períodos de sequía?

¿Siendo el agua un bien escaso, le estamos dando el uso adecuado?

CONSERVACIÓN DEL AGUA“Un recorrido hasta donde nace el agua”

Estación 2: ¿Qué uso le damos a este líquido vital que es el agua?

Hemos visto que el agua es un recurso escaso e indispensable para la vida, pero, ¿la usamos adecuadamente?

El siguiente esquema ilustra el uso que le da al agua una persona que vive en la ciudad.

Una persona que vive en una ciudad, consume entre 220 y 250 litros de agua al día.¿Cuánto consume usted?

120

Ducha

100Litros

50Litros

30Litros 25

Litros 15Litros

15Litros

Sanitarios Lavadoropa

Lavadoloza

Alimentos Otros

100

80

60

40

20

0

CONSERVACIÓN DEL AGUA“Un recorrido hasta donde nace el agua”

Actividades Estación 2

1. Con su grupo de trabajo, responda reflexivamente las siguientes preguntas:

¿Qué acciones han adoptado para disminuir el consumo de agua en su vivienda?

¿En qué otras actividades consumen agua habitualmente?

¿Cuál de las actividades agropecuarias demanda mayor consumo de agua?

Estación 3: De toda el agua que gastamos en el beneficio, ¿cuánta es realmente necesaria?

Actividades estación 3

1. Recibirá frutos maduros, pintones y verdes para desprenderles la pulpa, utilizando solamente dos dedos (índice y pulgar). Cuando usted y su grupo, finalicen el ejercicio, respondan la siguientes preguntas:

CONSERVACIÓN DEL AGUA“Un recorrido hasta donde nace el agua”

2. Después de esta reflexión, calcule la cantidad de agua que consume su comunidad durante un año. Para ello, tiene como apoyo la siguiente tabla:

Tabla para el cálculo del consumo

Consumo / día / persona Número de habitantes Días / Año Consumo total

Litros365

Agregue la información que le suministre el facilitador

Escriba el número de habitantes que tiene su comunidad

¿En cuáles frutos fue más fácil desprender la pulpa?

CONSERVACIÓN DEL AGUA“Un recorrido hasta donde nace el agua”

Después de la práctica, se puede observar que en una de las etapas del beneficio donde normalmente se consume agua, realmente no es necesario su uso, puesto que el fruto de café totalmente maduro tiene “lo que necesita” para ser despulpado.

2. ¿Cuánta agua estamos usando para el beneficio del café?

Ya conocemos el caudal de la quebrada y el consumo de agua de la comunidad. Ahora bien, además del consumo doméstico, hay una actividad agrícola que demanda gran volumen de agua.

Calcule, con base en la producción cafetera, cuánta agua estamos usando para el beneficio de nuestro café durante un año. Para el ejercicio, disponemos de la siguiente tabla:

¿En los frutos verdes fue suficiente la presión de los dedos para desprender la cáscara?

¿Fue necesaria ayuda adicional a la presión de los dedos para desprender la pulpa de los frutos maduros?

Producción anual (kilos café

pergamino seco)

Litros de agua / kilo café

pergamino seco

Consumo total (beneficio

café)

Litros40

CONSERVACIÓN DEL AGUA“Un recorrido hasta donde nace el agua”

Parece que la cantidad de agua usada en el despulpado es considerable. Por otra parte, es evidente que tenemos una responsabilidad frente a la conservación del agua en el planeta. Reflexionemos sobre esto. Con su grupo, responda las siguientes preguntas:

3. ¿Cómo usamos el agua en cada etapa del proceso?

La siguiente actividad tiene por objeto saber cuánta agua se está usando en cada etapa del proceso de beneficio. Compártanos su información y regístrela en la cartelera.

Después de conocer los resultados de la comunidad, es momento de pensar en qué podemos hacer en el beneficiadero para disminuir el consumo de agua. En grupo, resuelva las siguientes preguntas:

¿Qué efectos tiene para el medio ambiente el consumo excesivo de agua en el beneficio?

¿Qué consecuencias puede traer para la vida, la escasez de agua?

Estación 4: ¿Qué pasa con el agua de nuestra quebrada?

Ya llevamos un recorrido considerable, reflexionemos sobre lo observado hasta el momento. Con su grupo, analice los siguientes aspectos:

¿Qué tantos residuos sólidos han encontrado a lo largo del recorrido? (qué clase de residuos ha hallado, plásticos, vidrios, entre otros)

CONSERVACIÓN DEL AGUA“Un recorrido hasta donde nace el agua”

¿Qué prácticas han adoptado para disminuir el consumo de agua en el beneficio?

¿Cree que en alguna de estas etapas puede suprimirse totalmente el uso de agua? De ser posible, qué modificaciones deben introducirse para lograrlo?

CONSERVACIÓN DEL AGUA“Un recorrido hasta donde nace el agua”

¿En cuáles sectores se concentraron los residuos sólidos? (cerca de las viviendas, caminos, etc.)

¿Cómo ha cambiado la vegetación desde el inicio del recorrido hasta esta estación? (¿observa más árboles? ¿menos árboles? ¿se ha evidenciado alguna situación de deforestación?)

¿Las áreas dedicadas a cultivos respetan la zonas de protección de agua? (¿cuántos metros de distancia hay entre los cultivos y las riberas de la quebrada?)

¿Cómo se observa a simple vista la contaminación de la quebrada? ¿en cuál tramo se observa más contaminación? (compare las muestras que ha tomado en cada estación y observe el aspecto del agua)

CONSERVACIÓN DEL AGUA“Un recorrido hasta donde nace el agua”

Estación 5: ¿Cómo estamos protegiendo nuestra cuenca?

Después de haber recorrido y observado atentamente las condiciones de la microcuenca, con el apoyo del grupo, calificamos los aspectos críticos en la siguiente lista de chequeo; como se explica a continuación:

1. La situación no representa problema

2. La situación representa problema

3. La situación es de gravedad

Lista de chequeo

Variable 1 2 3 Observaciones

1. La comunidad hace buen uso del agua.

2. Nivel de contaminación del agua (análisis visual).

3. Residuos sólidos a lo largo de la ribera.

4. ¿Llegan aguas residuales a los cuerpos de agua?

5. Protección de la ribera del río.

6. Protección del nacimiento

de agua.

7. Caudal del cuerpo de agua.

8. Conciencia ambiental de la comunidad.

CONSERVACIÓN DEL AGUA“Un recorrido hasta donde nace el agua”

Hemos finalizado el recorrido y aplicado conscientemente la lista de chequeo, es el momento para hacer compromisos. Con su grupo de trabajo, responda las siguientes preguntas:

¿Qué acciones podemos realizar en nuestra parcela para conservar el agua?

¿Qué otras acciones podemos emprender que comprometan a nuestras familias?

CONSERVACIÓN DEL AGUA“Un recorrido hasta donde nace el agua”

¿Cómo podemos involucrar a los niños con la conservación del agua?

¿Qué acciones podemos desarrollar en la comunidad?