A Financiera_Cuaderno IX

14
PROCEDIMIENTOS SUSTANTIVOS EN AUDITORÍA DEL DISPONIBLE CPCC Steven Bejarano Cáceres

description

financiera

Transcript of A Financiera_Cuaderno IX

  • PROCEDIMIENTOS

    SUSTANTIVOS EN AUDITORA

    DEL DISPONIBLE

    CPCC Steven Bejarano Cceres

  • INTRODUCCIN

    La evidencia de si las operaciones de efectivo registrado en el libro mayor

    reflejan de forma correcta todas las operaciones que tuvieron lugar durante

    el ao debe provenir de las pruebas de control y pruebas sustantivas a los

    ciclos que incluyen registros en el disponible (ventas, compras, nmina, etc.).

    Los pasos que debe seguir el auditor en la documentacin de cada prueba

    son:

    Objetivos de la Prueba

    Integridad: Todas las transacciones han sido registradas

    Existencia: Los saldos realmente existen

    Exactitud: No hay diferencias

    Propiedad: Son propiedad de la Ca.

  • Procedimientos Revisin Saldos de Caja del Mayor:Recomendamos que esta verificacin se realicedirectamente con el extracto bancario y/o porpantalla de la cuenta bancaria

    Revisin de Conciliaciones Bancarias: Obtener lasconciliaciones y elaborar: Resumen, Sumar,Cruzar con Saldos de Libros, Cruzar con losExtractos, Verificar que la Cuenta est a Nombrede la Ca, Verificar fechas de Corte

    Muestra: Es recomendable realizarlos por cubrimiento.Entre mayor sea el cubrimiento menor va a ser el riesgopara el auditor. La forma ms sencilla de determinar elcubrimiento del disponible es tomando las partidas mssignificativas inicialmente hasta completar elcubrimiento

  • Resultados Identificacin de Cuentas: Elaborara una subsumaria en donde le mostremos al lector la composicindel disponible, sta sub sumaria debe cruzar con losestados financieros que estamos auditando en casoque posterior a nuestra auditora surjan cambios porajustes propuestos por el auditor, el papel de trabajodebe reflejar esta situacin

    CUENTA REF. BALANCE

    INICIAL

    AJUSTES

    DEBITO

    AJUSTES

    CREDITO

    BALANCE

    FINAL

    Caja Menor

    (a)

    Caja Mayor

    (b)

    Bancos (c)

    TOTAL

  • Resultados Caja Menor: El saldo de esta cuenta normalmente noes significativo, sin embargo, el auditor debe determinarla realizacin de procedimientos de auditora medianteun arqueo de caja que debe ser sorpresivo paraasegurar su efectividad.

    Caja Mayor: Normalmente el saldo final debe sercero. Los procedimientos deben estar dirigidos averificar si los saldo de la cuenta fueronconsignado en las cuentas bancarias de lacompaa durante el mes siguiente a nuestraauditora (enero). Las debilidades de controlinterno pueden estar facilitando la ocurrencia defraudes. Ejemplo: Si en la cuenta de Caja Mayor seidentificaron valores sin consignar pude ser indiciode malversacin de activos.

  • Resultados Bancos: Se debe realizar revisando lasconciliaciones bancarias al cierre del ejercicio y lapodemos complementar con la respuesta de lasconfirmaciones bancarias.

    Primer caso: El total bancos segn balance es mayor de forma

    significativa al total bancos segn extractos bancarios.

    1) Consignaciones registradas en contabilidad y que no estn en el

    extracto

    2) Cheques cobrados y no registrados en contabilidad

    3) Notas dbito no registradas en contabilidad

    4) Notas crdito registradas en contabilidad y que no estn en el extracto

  • Resultados Bancos: Se debe realizar revisando lasconciliaciones bancarias al cierre del ejercicio y lapodemos complementar con la respuesta de lasconfirmaciones bancarias.

    Segundo caso: El total bancos segn balance es menor al total bancos

    segn extractos bancarios

    1) Cheques pendientes de cobro

    2) Consignaciones no registradas en contabilidad

    3) Notas crdito no registradas en contabilidad

    4) Notas dbito registradas en contabilidad y que no estn en el extracto

    Determinar si es necesario modificar el alcance

  • Resultados Bancos: Se debe realizar revisando lasconciliaciones bancarias al cierre del ejercicio y lapodemos complementar con la respuesta de lasconfirmaciones bancarias.

    Segundo caso: El total bancos segn balance es menor al total bancos

    segn extractos bancarios

    Procedimientos para revisar las conciliaciones bancarias

    1) Revisar que las operacional aritmticas estn correctas

    2) Revisar que los saldos de contabilidad segn las conciliaciones

    bancarias crucen con los saldos del balance

    3) Revisar que los saldos del extracto segn las conciliaciones bancarias

    crucen con los extractos originales y/o las confirmaciones de los bancos

    recibidas.

    4) Revisar que las cuentas estn a nombre de la compaa que estamos

    auditando

    5) Revisar que el periodo de corte es el correcto

    6) Para cuentas en moneda extranjera verificar la adecuada conversin

    7) Determinar que no existen cuentas embargadas

  • Resultados Bancos: Se debe realizar revisando lasconciliaciones bancarias al cierre del ejercicio y lapodemos complementar con la respuesta de lasconfirmaciones bancarias.

    Segundo caso: El total bancos segn balance es menor al total bancos

    segn extractos bancarios

    Errores e Irregularidades que normalmente se detectan

    1) Partidas conciliatorias con implicaciones significativas en los estados

    financieros

    2) Partidas conciliatorias falsas

    3) Partidas conciliatorias antiguas

    4) Inadecuada segregacin de funciones. Ejemplo, la persona que labora

    la conciliacin es la misma que tiene a la custodia del disponible y realiza

    los registros contables.

    5) La conciliacin bancaria no es revisada por un nivel superior de la

    persona que lo prepara.

  • Control Interno

    Disear procedimientos de auditora para descubrirfraudes teniendo en cuenta la naturaleza de lasdebilidades de control interno, el tipo de fraude que es

    probable que se origine de las debilidades y lamaterialidad potencial de fraude

  • FRAUDE

    Bsicamente tenemos 3 tipos de Fraude:

    1.- Malversacin de activos: fraudes donde el perpetrador roba o hace mal

    uso de los recursos de la organizacin. Ejemplos: falsificacin de facturas,

    fraude de la nmina de pago.

    2. Corrupcin: esquemas donde el defraudador usa su influencia en las

    transacciones de negocio de un modo que viola su deber hacia la

    compaa para obtener un beneficio propio o para alguien. Ejemplos:

    soborno, extorsin o conflicto de inters.

    3. Fraude en los estados financieros: involucra la modificacin u omisin de

    informacin de los reportes financieros de la organizacin. Ejemplos: reporte

    de utilidades ficticias, o encubrimiento de costos o responsabilidades.

  • ALGUNOS PAPELES DE TRABAJO

    # Cta No. Saldo Clase de Cuenta

    Firmas Autorizadas

    Instrucciones de Pago

    1

    2

    3

    Seor(es)

    (Entidad Bancaria)

    (Nombre)

    Estimado(s) Seor (es):

    Nuestros Auditores, XXX Ltda., estn llevando a cabo el examen de los estados financieros por el ao que termin el 31 de

    diciembre de 2014, solicito el favor de enviar directamente a ellos, a _______________, Atn. Orlando Pedraza, Gerente de

    Auditora, o al correo electrnico [email protected], la siguiente informacin:

    1.Confirmacin Bancaria

    2.Otro tipo de transacciones que la compaa realice con ustedes no especificados en los puntos anteriores.

    3.Cualquier informacin que ustedes consideren conveniente.

    Con el fin de asegurar la efectividad de este procedimiento de auditora, favor dirigir cualquier inquietud a XXX Ltda. y no

    devolver este formulario al que suscribe ni a funcionarios de la Compaa.

    Atentamente,

    (FIRMA)

    (NOMBRE DEL FUNCIONARIO AREA FINANCIERA)

    (CARGO)

  • ALGUNOS PAPELES DE TRABAJO

    Seor(es)

    (Entidad)

    (

    Estimado(s) Seor (es):

    Nuestros Auditores, XXX Ltda., estn llevando a cabo el examen de los estados financieros por el ao que termin el 31 de diciembre de 2009, solicito el favor de enviar directamente a ellos, al Apartado Areo 094311 de Bogot o al fax 091 2185421, Atn. Orlando Pedraza, Gerente de Auditora, o al correo electrnico [email protected], la siguiente informacin al 31 de diciembre de 2009:

    1. Tipo y nmero de la inversin

    2. Fecha de adquisicin de la inversin

    3. Contraparte y/o emisor de la inversin

    4. Valor nominal y/o comercial de la inversin

    5. Tasa de rendimiento

    6. Funcionarios Autorizados para realizar Operaciones

    7. Pignoraciones o restricciones

    8. Vencimiento

    Con el fin de asegurar la efectividad de este procedimiento de auditora, favor dirigir cualquier inquietud a XXX Ltda. y no devolver este formulario al que suscribe ni a funcionarios de la Compaa.

    Atentamente,

    (FIRMA)

    (NOMBRE DEL FUNCIONARIO AREA FINANCIERA)

    (CARGO)

  • COMPAA EJEMPLO S.A.

    CONCILIACIONES BANCARIAS

    A CORTE 31 DE DICIEMBRE DE 2009

    PESOS COLOMBIANOS (MILES)

    l------ @ ------l l----------------------------------------- # -------------------------------------------l l----- W -----l l----- C -----l

    Nombre del Banco CUENTA No.Saldo segn

    Extracto

    Cheques

    pendientes por

    cobrar

    Consg. No reg.

    En contab.

    Notas debito no

    contabilizadas

    Consig no

    acreditadas en

    bcos

    Otros (+ -)Saldo Segn

    auditoria

    Datos s/n

    registrosDiferencias

    JP MORGAN CHASE

    XXXXX 178,343 - - - - - 178,343 - 178,343

    CITIBANK

    XXXXX 12,633,826 - - - 7,703 - 12,641,528 12,641,528 -

    CITIBANK

    XXXXX 1,333,382 600 65,628 452 33,002 - 1,300,608 1,300,608 -0

    CITIBANK

    XXXXX -546,223 - - - 224 - -545,999 -545,999 0

    BANCO OCCIDENTE

    XXXXX 2,642,130 - 76,796 5,666 68,163 2,639,163 2,639,163 -

    DAVIVIENDA

    XXXXX 257,219 - 403 3,829 3,210 263,855 263,856 -0

    BANCO DE BOGOT (cte 072-34902-0)

    XXXXX 921,298 - 478,781 1,153 491,185 934,855 934,855 0

    BANCOLOMBIA(cte 193-130355-50)

    XXXXX 660,882 - 31,961 7,058 9 635,988 635,988 0

    BBVA

    XXXXX 6 - - - - - 6 6 0

    - -

    18,080,861 600 653,568 18,159 603,494 - 18,048,347 17,870,005 178,342