A cien años de la toma de la ciudad de México ... · En vez del actual círculo vicioso de...

32

Transcript of A cien años de la toma de la ciudad de México ... · En vez del actual círculo vicioso de...

2

A cien años de la toma de la ciudad de México, celebramos la voluntad de las mujeres y hombres del Ejército Revolucionario del Sur y la División del Norte, dirigidos por Emiliano Zapata y Pancho Villa. Armados con el Plan de Ayala y las propuestas de la Convención Revolucionaria, se dispusieron devolver la soberanía al pueblo y hacer justicia.

En ésta ciudad, a ellos se sumaron innumerables pobladores, campesinos, estudiantes de agronomía y patriotas afectados por la opresión de un régimen que puso las tierras y aguas del Valle de México al servicio de intereses foráneos. En el sur y oriente del Valle de México, emergieron valientes como Herminio Chavarría, José María Galicia, Manuel Cañas y Everardo González. Fueron bastiones de resistencia las comunidades de Milpa Alta; Juchitepec; San Lorenzo Tezonco, Santa María Aztahuacan y Santa Cruz Meyehualco, en Iztapalapa.

Hoy, los grandes intereses, la oligarquía y el imperio del norte amenazan nuevamente a la Nación. La especulación financiera y la rotación acelerada de capitales de la megalópolis provocan la segregación espacial y un consumismo contaminante basado en productos desechables. Se apropian de los canales y chinampas, aljibes, jagueyes y manantiales, como en San Bartolo Ameyalco, y de décadas de trabajo comunitario e inversiones públicas en infraestructura de agua y drenaje.

En vez del actual círculo vicioso de consumo intensivo de energéticos para poder vender agua, y el consumo intensivo de agua para poder vender energéticos, proponemos el buen gobierno del agua, alimentos y energía, que implica crear instancias e instrumentos capaces de garantizar el acceso equitativo, lograr la soberanía alimentaria y la restauración de nuestros ecosistemas, prevenir inundaciones y agrietamientos; y poner fin a la contaminación.

A cien años, en un nuevo despertar, nos reunimos en esta ciudad para empezar a generar planes y propuestas de leyes y constituciones, y para comprometernos con las formas de organización, lucha y articulación necesarias para su puesta en marcha.

-- Pedro Moctezuma

Diseño de portada: Helena Caeri Baca

Esta obra está licenciada bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Para ver una copia de esta licencia, visita http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/.

INDICE

Esta publicación contiene propuestas para la defensa, el buen manejo y el buen gobierno de nuestras tierras, agua y energía, la base para la recuperación de nuestra soberanía. Contiene además una recopilación de conceptos fuerza y una caja de herramientas, para apoyar a las tareas que nos enfrentan: la necesidad de iniciar nuevos procesos de organización; de aprender a tomar decisiones y trabajar en colectivo; y de lograr formas de intercambio y coordinación entre distintos procesos rumbo a un proyecto de Nación. Cierra con un par de canciones para acompañar nuestras luchas.

Agua y Energía: Dos proyectos, dos modelos civilizatorios................................................................1

Mesa 1: Gestión Comunitaria y Ciudadana del Agua frente al Autoritarismo y la Privatización. .........3

Mesa 2: Desmontando la hidro-megalópolis a favor del buen vivir ...................................................5

Propuestas para una Ley por el Derecho Humano al Agua en la Ciudad de México ..............8

Mesa 3: Acceso equitativo y Sustentable a agua de calidad ..............................................................9

Mesa 4: Agua para la producción agrícola y la soberanía alimentaria ............................................. 12

Mesa 5: El Derecho a la Energía Eléctrica Analizado desde el Principio de Interdependencia de los Derechos Humanos ....................................................................................................................... 13

Mesa 6: La lucha para prohibir la fracturación hidráulica ................................................................ 15

Anexos .......................................................................................................................................... 17

Lo que nos mueve ......................................................................................................................... 17

¿Qué es una Asamblea y cómo se realiza?...................................................................................... 18

Elementos esenciales de un taller organizativo .............................................................................. 20

Estrategias legales en las luchas frente a los megaproyectos .......................................................... 22

Formas de lucha ............................................................................................................................ 24

Formas de organización ................................................................................................................. 26

1

AGUA Y ENERGÍA: DOS PROYECTOS, DOS MODELOS CIVILIZATORIOS Victor Quintana (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, El Barzón)

Muy diferente es el contexto en que celebramos nuestro primer Congreso Nacional Ciudadanos y la Sustentabilidad del Agua, hace dos años, al de ahora. Entonces ya veíamos con claridad las mil cabezas de la medusa extractivista: megaproyectos mineros, presas, sobreexplotación de acuíferos, apropiación privada de caudales de agua; así como las luchas por la defensa del agua y la tierra.

Lo que entonces eran atisbos, primeras tendencias de ataques en contra nuestra ahora son parte de una bien tramada estrategia desde lo más alto de los poderes económicos y políticos de este planeta por estructurar en torno al lucro, el manejo de energías-agua, recursos naturales-finanzas y armas. Lo que antes se daba de manera informal aunque generalizada, es decir, la invasión de territorios, el despojo de recursos naturales, del agua, ahora se ha legalizado y se ha convertido en la estrategia oficial del gobierno y las trasnacionales, mediante las llamadas reformas estructurales.

Ahora, con la crisis de la hegemonía estadounidense y la transición del dominio financiero y energético, a través del dominio alimentario extienden el control territorial sobre países como el nuestro. Lo ejercerán, gracias a las reformas recién promulgadas, a través de las empresas mineras, gaseras, petroleras, generadoras de electricidad vía “ocupaciones temporales” o “servidumbres energéticas”. Así harán que las trasnacionales de la energía puedan disponer de mayores reservas de gas, petróleo, electricidad para competir contra potencias energéticas no dóciles

como Rusia, Irán y Venezuela y con base en dichas reservas controlar a su vez más territorios.

Así, el manejo del agua y de los alimentos se imbrica con el de las energías, éstos con el de las monedas y con el del poder globalizado.

Detrás de esta nueva fase neoliberal, la de la acumulación por desposesión enfrentamos un modo civilizatorio: el del extractivismo patriarcal que busca la maximización del lucro, violentador de la naturaleza, de las personas y de las comunidades. Podríamos epitomizarlo en la frase: “La tierra es de quien la perfora”. Es un modelo que va de la civilización a la barbarie: la desaforada competencia por tener más, cueste lo que cueste, la explosión de todas las violencias.

Ahí no termina la furia extractivista-entreguista del presidente Peña Nieto, sus mandamases y sus aliados. El Ejecutivo busca presentar otra serie de reformas para dar la última vuelta de tuerca a la reforma energética: entre ellas una la Ley General de Aguas que permitiría una total desregulación para darle prioridad a los usos energéticos del agua: megapresas, geotermia, enfriamiento de centrales nucleares, fracking, etc.

Ante esta ofensiva extractivista vemos brotar decenas de movimientos de defensa todavía dispersos y no muy conexos entre sí: la lucha de la tribu Yaqui por defender su agua; la de las comunidades guerrerenses contra la presa La Parota y las jaliscienses contra la presa El Zapotillo; de las comunidades totonaca y náhuatl de las Huastecas

2

contra la amenaza del fracking; las comunidades del Istmo contra los megaproyectos de energía éolica… De norte a sur, del Golfo al Pacifico, crecen las revueltas.

Así como el extractivismo es ahora una estrategia legalizada, también lo es la respuesta represiva por parte de los diversos niveles de gobierno: la criminalización de la protesta social es el eje de la reacción en contra de la protesta comunitaria. Ayotzinapa y la desaparición de 43 jóvenes normalistas es solo la punta del iceberg.

Nuestra Iniciativa Ciudadana de Ley General de Aguas se inscribe en otro modelo civilizatorio. Frente la civilización patriarcal, violentadora, proponemos la maternización de la sociedad. Nuestro modelo es el de la civilización del cuidado, de la gratuidad.

Hacer valer los derechos socio-cósmicos implica invertir las prioridades, construir un modo civilizatorio destinado al buen vivir de todos y no al lucro de unos cuantos, cuidando unos de otros, de la comunidad de seres vivos. Esto requiere frugalidad, mesura, compartir, no acaparar, respetar, no devastar, dar prioridad a los valores de uso sobre los precios, los valores de cambio.

Nuestra iniciativa de ley viene a ser un paso hacia ese nuevo modelo civilizatorio. Es “utopía minimalista”, una utopía que se puede llevar a cabo, no en el fin de la historia, sino en plazos de tiempo no muy largos y en condiciones no tan difíciles de factibilidad.

Pero las utopías, así sean mínimas, no son sólo para soñar, sino también para ponernos a caminar, como diría Galeano.

Para hacerlo hemos de afrontar una serie de retos:

1. Detener la punta de lanza del extractivismo en México, que es la Reforma Energética.

2. Detener la propuesta de Ley General de Aguas (Ley Korenfeld), contraponiendo la Iniciativa

Ciudadana.

3. Desarrollar una narrativa de nuestra propuesta de Ley: ligarla a las problemáticas locales, hacer ver cómo va a afectar a las familias y a las comunidades, traducir los conceptos en temas que movilicen a

la gente.

4. Ir construyendo el buen gobierno del agua desde los espacios posibles—vía la defensa y el fortalecimiento de los sistemas comunitarios; a través de luchas contra su privatización y a favor de la democratización de los sistemas municipales y

metropolitanos.

5. Construir poder político horizontal en nuestro movimiento: en primer lugar, seguir construyendo y fortaleciendo nuestra red de organizaciones comunitarias, sociales, académicos, periodistas. En segundo, articular nuestras luchas y demandas locales con el activismo más general: Alianza Mexicana vs. Fracking, Red de Afectados Ambientales, CNI-EZLN, REMA, etc. Red “Sin maíz no hay país”, agrupamiento del Encuentro en Defensa de la Tierra, el Agua y la Vida, Convocatoria a una Constituyente Ciudadana, etc. y llegar a acuerdos de demandas comunes precisas y acciones concretas. Además de esta base

3

diversa, sólida, convencida y movilizada tenemos que ir ganando el apoyo de sectores ciudadanos aun

no convencidos.

6. A partir de este poder plural, horizontal, enfrentar la ofensiva de los actores concretos que imponen acciones y proyectos que agudizan la crisis del agua y aceleran el cambio climático. Diversificar nuestras acciones de resistencia: combinar las movilizaciones con la presencia mediática y la defensa jurídica y en todo momento los llamados a la

ciudadanía.

7. Comunicar, hacer presencia en medios, en redes sociales, hacer conciencia de la violencia que implica este modelo civilizatorio y difundir los valores, las transformaciones cotidianas que implica el modelo del cuidado, de la sustentabilidad, de la

convivialidad, de los derechos.

8. Difundir experiencias del “buen vivir”: uso sustentable del agua, siembra y cosecha de la misma; sistemas de riego eficientes para cultivos prioritarios, sistemas de ayuda mutua, de vinculaciones productores-consumidores locales, de “slowfood” a la mexicana, retomar las formas tradicionales de

gestión comunitaria del agua.

MESA 1: GESTIÓN COMUNITARIA

Y CIUDADANA DEL AGUA FRENTE

AL AUTORITARISMO Y LA

PRIVATIZACIÓN. Ricardo Ovando (Sistema Independiente de

Agua de Tecámac) y Omar García (Radio Ajusco)

El ejercicio del Derecho Humano a la autogestión del agua potable por parte de los pueblos, barrios y comunidades en México es una realidad viva que, en estos tiempos de capitalismo salvaje, debe ser valorada, enriquecida e impulsada para contraponerla a todos los megaproyectos de muerte que dicho capitalismo trae consigo: Fractura hidráulica, minería toxica, grandes represas, mega trasvases de agua de una cuenca a otra, urbanización salvaje, privatización, etc…

Se calcula que hoy en México operan más de 2500 sistemas comunitarios independientes, cuyos orígenes en el tiempo no son muy precisos, pero que pudieran remontarse a décadas, en algunos casos, o quizá a siglos, en otros.

El decreto que elevo a rango constitucional el Derecho Humano al Agua de fecha 8 de febrero del 2012 y que reconoce la participación ciudadana en la gestión equitativa y sustentable de los recursos hídricos, no es otra cosa más que el reconocimiento explícito de un derecho ya ejercido por el pueblos desde hace tiempo. Incluso cuando en el 2011 el artículo 1° de nuestra carta magna ubico los tratados internacionales en materia de Derechos Humanos al mismo nivel que la constitución, se reconocieron diversos instrumentos de derecho internacional que obligan al

4

estado mexicano a respetar y promover la participación de la ciudadanía en la gestión hídrica.

Uno de los instrumentos más importante es la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, aprobada el 13 de septiembre del 2007. En sus artículos 4°, 25°, 26° y 32° esta declaración reconoce los derechos que los pueblos originarios tienen para ejercer la libre determinación y así tener sus propias formas de gobierno y administrar, según les convenga, sus recursos naturales. Otro ejemplo es el párrafo 16 de la observación general numero 15 elaborada por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el cual establece que “En particular los estados partes deben adoptar medidas entre las que se encuentran: d) facilitar recursos para que los pueblos indígenas planifiquen, ejerzan y controlen su acceso al agua”. En una dirección similar el párrafo 21 establece que “La obligación de respetar exige que los estados partes se abstengan de… inmiscuirse arbitrariamente en los sistemas consuetudinarios o tradicionales de distribución de agua”.

Sin embargo, y a pesar de lo anterior, desde hace más de 30 años el gobiernos mexicano ha venido actuando en sentido contrario, basado en una doctrina ultra ortodoxa que plantea que el libre comercio y la globalización son el fin de la Historia y la Civilización: El Neoliberalismo. No hay que olvidar que la actual Ley de Aguas Nacionales (LAN) fue creada durante el salinato en el año

1992, precisamente con los ojos puestos en la entrada en vigor, el 1 de enero de 1994, del Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN). Esta ley de aguas, aún vigente en México, abrió las puertas para la privatización del vital líquido y creo un sistema de concesiones que obedece a la lógica del libre mercado sin tomar en cuenta la disponibilidad y salud de los acuíferos; además de que, al más puro estilo de lo que se ha dado a llamar un “capitalismo de cuates”, las concesiones son otorgadas a megaproyectos que atentan contra los pueblos y el medio ambiente.

El proceso de privatización del servicio público de agua se ahondó cuando en el año 2001 el gobierno creo el Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua (PROMAGUA), El Cual opera la municipalización de los sistemas comunitarios, primero, para posteriormente pasarlos al control de la iniciativa privada. Es claro que el estado Mexicano no está interesado en cumplir la legislación nacional en materia de Derechos Humanos, y menos aún los instrumentos internacionales en esa materia; su objetivo es desaparecer esta forma de autogestión del agua y beneficiar a empresas privadas nacionales y trasnacionales.

El reto está sobre la mesa y en esta convención denominada “El Agua y la Energía no son Mercancía”, debemos generar propuestas de acción para que en México los gobernantes respeten el Derecho Nacional e Internacional que nos cobija y así poder ganar la felicidad y el buen vivir.

5

MESA 2: DESMONTANDO LA

HIDRO-MEGALÓPOLIS A FAVOR DEL

BUEN VIVIR Laura Romero, Congreso Popular, Social y Ciudadano del D.F.; Alejandro Velázquez, Coordinadora de Pueblos, Barrios Originarios y Colonias de Xochimilco; Diego Contreras, Movimiento Popular de Colonias y Barrios del Sur; Pedro Moctezuma, Agua para Todos , Elena Burns, CENTLI.

La crisis

Las grandes obras viales, hidráulicas y de urbanización actualmente propuestas para el Valle de México corresponden a un sistema de despojo-extracción-acumulación, que desconoce y viola los límites sociales y ambientales. El tamaño creciente de estas obras y el ritmo acelerado de su imposición son resultados de los inimaginables volúmenes de capital que necesitan ser invertidos en ciclos cortos, obtener

ganancias extraordinarias y reinvertidos.

El aeropuerto propuesto para la zona lacustre en Texcoco, junto con su paquete de vialidades y “nuevas ciudades” de cara a élites nacionales y del extranjero, provocaría un aumento dramático de los desalojos, las inundaciones, los hundimientos, las grietas y la escasez de agua de calidad, que erosionaría aun mas las condiciones

de vida del pueblo.

El buen gobierno del agua implica crear instancias e instrumentos capaces de la gestión, que den prioridad a la equidad en la distribución, y el compromiso de una agenda nacional que coadyuve a garantizar agua para todos, lograr soberanía alimentaria, mantener ecosistemas sanos, prevenir inundaciones, deslaves y agrietamientos y poner fin a la contaminación.

La iniciativa de Ley de Agua y Sustentabilidad Hídrica de la Ciudad de México, acuñada por Ramón Aguirre, director del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex), y precedida por la ofensiva policiaca sobre los manantiales de San Bartolo Ameyalco, busca convertir al Sacmex en una empresa altamente subsidiada, abierta a ser concesionada a grandes intereses trasnacionales (aunque engañosamente su primer artículo “prohíbe la privatización”). Tiene una lógica que profundizaría la desigualdad, impondría sanciones y cobros extraordinarios a los usuarios más vulnerables, permitiría la contaminación industrial desestimando la prevención de desastres resultantes de la dinámica extractiva. Marginaría la participación ciudadana y daría amplios poderes al director de Sacmex y a los representantes de los sectores

empresariales.

Para que esta crisis se resuelva de manera positiva, sin daños para los pueblos originarios y habitantes de colonias y barrios populares, se requiere de una visión alternativa de ciudad, así como de las formas de organización y articulación necesarias para lograrla.

¿Cómo podemos cambiar el rumbo

antes de un colapso?

Solo un proceso organizativo profundo y amplio, que busque que la toma de decisiones sobre las tierras y aguas esté en manos de las comunidades y l@s ciudadan@s, en torno al bien común, podrá salvar el área metropolitana de la Ciudad de México de un eventual

colapso.

En este momento, existe una gran gama de movimientos para defender las distintas zonas de la ciudad frente los

6

múltiples megaproyectos que nos buscan imponer: en contra el aeropuerto, contra las super-vialidades, contra las Zonas de ODES, contra los pozos profundos, contra la urbanización de Cerro de la Estrella (Iztapalapa) y de Tláhuac, contra la cuarta etapa del Sistema Cutzamala, y en defensa de los sistemas comunitarios del agua en San Bartolo, Ajusco y Tecámac (Edomex).

Están emergiendo procesos de confluencia entre movimientos: Asamblea Nacional de Afectados Ambientales, Tribunal Permanente de los Pueblos; Frente Contra ZODES Coyoacán-Tlalpan; Coordinadora de Pueblos, Barrios Originarios y Colonias de Xochimilco, Unidad de Asambleas Populares de Iztapalapa, Movimiento Popular de Pueblos y Colonias del Sur (Tlalpan); Unión Autónoma de Pueblos y Barrios Originarios; Frente Mazahua, Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra, Congreso Popular Social y

Ciudadano.

Los logros obtenidos por estos procesos

incluyen:

Batallas para defendernos del propuesto aeropuerto en Texcoco, el Arco Sur, la Supervía Oriente, las llamadas “Zonas de Desarrollo Sustentable”

Acciones coordinadas para congelar o derogar: las normas 30, 31; la privatización de panteones; y la ley de aguas de Mancera-Aguirre;

Acciones coordinadas para cuestionar: la Ley de Participación Ciudadana; la Ley de Pueblos Originarios; el nuevo esquema de “hoy no circula”

Defensa del sistema comunitario del agua en San Bartolo Ameyalco

Defensa de áreas de conservación abiertas a la urbanización: zona contigua con Santa Fe en Cuajimalpa; Cerro de la Estrella en Iztapalapa

Defensa frente a altos cobros de luz, agua y predial

Dictamen obtenido por el Tribunal Permanente de los Pueblos, condenando al gobierno mexicano por el urbanismo salvaje y políticas

de despojo y exclusión

Los avances en la construcción de

alternativas incluyen:

Propuesta ciudadana de Ley por la Equidad y Sustentabilidad del Agua en la Ciudad de México (Agua para Tod@s)

Propuestas para una Constitución popular de la Ciudad de México

Visión alternativa para el manejo del agua (Repensar la Cuenca)

Carta por el Derecho a la Ciudad Proyectos piloto, vía

Mejoramiento Barrial, de captación de agua de lluvia, agricultura urbana

Programas Universidad-Comunidad (UNAM, UACM, UAM) sobre áreas naturales protegidas, defensa de pueblos originarios y núcleos agrarios, agua

Base de datos SIG (UNAM, agua.org.mx, Centli)

Propuestas para la Constitución de la

Ciudad de México:

En primer lugar, es cuestionable que el “Distrito Federal” ahora se convierte en “Ciudad de México”, dado la suposición urbanizante implícita en este nombre. En todo caso, se podría retomar aspectos de “La Carta Mundial de los Derechos a la Ciudad”, que concibe a la ciudad como un

7

espacio urbano-rural, y, además, plantea formas de democracia directa, además de la representativa. En este sentido, será vital luchar para que la nueva constitución de la ciudad reconozca el poder popular, siendo instancias a nivel local comunitario y de colonias con carácter vinculante que asegure el derecho a la democracia directa para vetar o aprobar proyectos de

desarrollo, para fiscalizar, etc.

¿Qué formas de organización y articulación necesitamos generar desde ahora, como semillas de futuros espacios de gobierno del agua y de la ciudad en

torno al bien común?

¿Cómo podríamos lograr mayor coordinación entre nuestros procesos

organizativos a nivel local, zonal, del DF y

del centro del país?

¿Cómo podríamos superar el actual control por parte de los grupos de interés, que permea a los partidos

políticos y espacios de gobierno?

¿Cómo podremos bloquear la imposición de una Constitución neoliberal y excluyente, y cómo podremos aprovechar este momento para lograr

avances hacia una constitución popular?

¿Cómo podríamos construir un Plan para el Rescate de la Ciudad, desde cada zona del área metropolitana, y trabajar de manera coordinada para lograr su ejecución?

Propuestas para transformar el manejo del agua en la Cuenca de México

Política actual Propuesta ciudadana

Concepción del agua

Mercancía, oportunidad de lucro para inversionistas privadas

Bien común, a ser manejada por comunidades y ciudadanos sin fines de lucro

Agua de lluvia

Emisor Oriente y túneles asociados ($100 mil millones, asignado al Grupo Carso, sin licitación): para el desalojo de 800 millones metros cúbicos de agua de lluvia—suficiente para dar 109 litros/día a los 20 millones de habitantes de la cuenca

Proyectos comunitarios para retener lluvias arriba de la ciudad para prevenir inundaciones y recuperar manantiales ($10 mil millones)

Habilitación de lagos, ríos y presas para la provisión de agua potable ($50 mil millones)

Equipamiento de 6,660 escuelas para almacenar y potabilizar aguas pluviales ($30 mil millones)

Lagunas y pozos de infiltración ($5 mil millones) Fuentes de agua

Trasvases desde Cutzamala, Lerma, Tula, Tecololutla…; sobreexplotación de acuíferos, incluyendo pozos ultraprofundos (hasta 2500 metros) en zonas de hundimientos

Reducir demanda—agua potable solo para uso personal básico (100% reciclaje industrial); combate gubernamental-ciudadano de fugas; prohibición de nuevos megaproyectos urbanos

Aprovechamiento máximo de aguas pluviales y residuales al interior de la cuenca

Acceso a agua potable

Dotación prioritaria de agua potable a zonas industriales y residenciales, mientras que el 33% de la ciudad depende del tandeo y pipas

Reordenamiento de sistema de distribución para garantizar acceso preferente y equitativo para uso humano básico.

No permitir el uso de agua potable para industrias o para la construcción.

Aguas residuales

Envío de 23 mil litros/segundo de aguas residuales del DF a la planta de tratamiento Atotonilco (Grupo Carso) garantizando 8% utilidades por 25 años

Plantas de tratamiento locales y zonales para riego agrícola al interior de la cuenca

8

PROPUESTAS PARA UNA LEY POR EL DERECHO HUMANO AL

AGUA EN LA CIUDAD DE MÉXICO Principios:

1. Reconocimiento del agua como un bien común, proveniente de la naturaleza, cuyo acceso equitativo y sustentable es un derecho humano, vinculado al derecho a la alimentación, la salud y la vivienda.

2. Respeto por el uso y disfrute preferente de las fuentes de agua por parte de los pueblos originarios en el Distrito Federal, según sus propias formas de organización social, económica, política y cultural, 1 así como la restitución y restauración de sus fuentes históricas.

3. Participación ciudadana en la toma de decisiones sobre el manejo del agua, bajo principios democráticos, de planeación consensada desde el nivel local, con transparencia y la rendición de cuentas.

4. Acceso preferente y equitativo al agua de calidad para uso personal doméstico y servicios públicos por encima de cualquier otro uso (o desperdicio por fugas).

5. Acceso sustentable al agua de calidad vía la gestión planificada del agua en el territorio, incluyendo el máximo aprovechamiento de aguas pluviales y residuales, protegiendo y restaurando ecosistemas de alto valor hídrico, y eliminando progresivamente la dependencia en la sobreexplotación de acuíferos, la importación de otras cuencas, y el uso intensivo de energéticos.

6. Subsidareidad, implicando que los niveles más locales contarán con los atributos y recursos requeridos para la buena gestión del agua, de tal modo que solo se pasará a los niveles

1 Artículo 2 Constitucional: El reconocimiento de los pueblos y

comunidades indígenas se hará en las constituciones y leyes de las entidades federativas… A. (Se) reconoce y garantiza el

derecho de los pueblos y las comunidades indígenas a la libre determinación y…la autonomía para: I. Decidir sus formas internas

de … organización social, económica, política y cultural. II. Elegir de acuerdo con sus normas, procedimientos y prácticas

tradicionales, a las autoridades o representantes para el ejercicio de sus formas propias de gobierno interno … Conservar y

mejorar el hábitat y preservar la integridad de sus tierras…VI.

Acceder… al uso y disfrute preferente de los recursos naturales de los lugares que habitan y ocupan las comunidades,

superiores los problemas que no

podrán resolverse a nivel local. 7. Respeto por los límites de carga de las

cuencas y del sistema hidráulico, incluyendo la no autorización de nuevos proyectos con fines de lucro, hasta cumplir con los derechos y necesidades de la población actual.

8. Prevención y precaución, lo cual implica que no se permitan obras o actividades que pudieran poner en riesgo el derecho humano al agua de los habitantes de la cuenca.

9. Pro persona, pro naturaleza, lo cual implica que todas las normas deben de interpretarse con la mayor protección posible para la persona y la naturaleza.

10. Acceso y máxima difusión de la información. 11. Aplicación del máximo de los recursos

disponibles para lograr el cumplimiento progresivo del derecho humano al agua vía políticas fiscales y presupuestales progresivos, criterios objetivos de costo-beneficio, y la prohibición del lucro en la gestión y administración del agua.

12. Asignación clara y diferenciada de las responsabilidades de los funcionarios, con mecanismos para asegurar la exigibilidad y justiciabilidad en caso de incumplimiento, incluyendo mecanismos para recomendar la revocación de su mandato.

Artículo 4 Constitucional

Toda persona tiene derecho al acceso, disposición y

saneamiento de agua para consumo personal y

doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y

asequible. El Estado garantizará este derecho y la ley

definirá las bases, apoyos y modalidades para el

acceso y uso equitativo y sustentable de los recursos

hídricos, estableciendo la participación de la

Federación, las entidades federativas y los

municipios, así como la participación de la

ciudadanía para la consecución de dichos fines.

9

MESA 3: ACCESO EQUITATIVO Y

SUSTENTABLE A AGUA DE CALIDAD Carlos Vargas Cabrera (UAM Lerma, Centli, Agua para Tod@s)

Para poder cumplir con el mandato constitucional de lograr “acceso equitativo y sustentable” a agua de calidad para uso personal doméstico, es vital comprender de dónde viene el agua en la Cuenca de México, cómo se distribuye y cuáles son nuestras alternativas a futuro.

¿De dónde viene el agua en el Valle de México? ¿Cómo se usa?

Actualmente, casi toda el agua “potable” utilizada en el Valle de México proviene de fuentes no sustentables. Se extraen 1500 millones de metros cúbicos al año (m3/año) del acuífero a profundidades cada vez mayores, de regiones severamente estresadas y su agua es cada vez más difícil de potabilizar, debido a la presencia de sustancias cómo nitritos y nitratos, sulfatos, carbonatos y bicarbonatos, metales tóxicos, bacteriológicos y otras sales.

Además, la sobredependencia en aguas subterráneas está resultando en severos hundimientos, fracturas y grietas que resultan en la contaminación de más zonas en el subsuelo; dañan los sistemas de distribución de agua (y de luz, teléfono, fibra óptica, drenaje), ponen en

riesgo el patrimonio familiar y colectivo, así como las vidas de los habitantes.

En Iztapalapa, en particular, la extracción intensiva del agua subterránea en agotamiento está resultando en agua con sustancias dañinas que las plantas potabilizadoras no están logrando eliminar.2 Además, los agrietamientos causados por esta dinámica de extracción han dañado 14,000 viviendas en esta delegación; 15 escuelas han colapsado y por lo menos un joven ha perdido la vida.

Los 440 millones de m3/año que son importados desde la Cuenca de Cutzamala, y ser bombeadas a una altitud de 1100 metros, requiriendo una

enorme inversión en energéticos. Los 160 millones de m3/año que son importados de la Cuenca de Lerma provienen de agua subterránea en proceso de agotamiento. Las comunidades que han perdido acceso a su agua en Cutzamala y Lerma nunca han sido compensadas.

Solo 480 millones m3/año provienen de fuentes sustentables: unos 450 Mm3/año de

2 Estos problemas se repiten para el 33% de la población

del país que vive en ciudades que dependen de acuíferos

en proceso de agotamiento. En San Luis Potosí, el agua

“potable” contiene fluoruro, arsénico, manganeso. En

Saltillo, varios pozos rebasan los límites para SDT, dureza

total, sodio, sulfatos y cloruros, y se ha detectado plomo y

arsénico en otros. Se han detectado presencia de metales

en el agua “potable” de Zimapan, Hidalgo y el distrito minero

de Zacatecas, y la Comarca Lagunera sufre de la fuerte

presencia de arsénico.

10

acuíferos someros, recargables, y 30 Mm3/año de ríos y manantiales.

Menos del 40% del agua “potable” es utilizada para consumo personal doméstico. El 21% se pierde a fugas; el 16% es destinada a la industria (vía sistemas metropolitanos, municipales y pozos propios); el 15% es extraída para usos agrícolas; y el 9% se dedica al comercio y servicios.

El agua para consumo personal no es distribuida de manera equitativa. Los sistemas de almacenamiento y distribución permiten que prácticamente toda el agua importada de Cutzamala y Lerma sea consumida en el poniente de la ciudad, de tal modo que los residentes de Cuajimalpa, Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo tienen acceso hasta 580 litros/habitante/día. En estas delegaciones, que tienen acceso permanente, el nivel de consumo es determinado por las prácticas de uso.

Cutzamalay Lerma

El agua importada se queda en las zonas residenciales e industriales. Los habitantes de las

zonas exportadoras viven de tandeos y pipas

Por otro lado, para la mayoría de l@s habitantes de Tláhuac, Milpa Alta, Iztapalapa y Tlalpan el nivel de uso es determinado por los volúmenes de dotación asignados por el Sistema de Aguas de la Ciudad de México vía tandeo y pipas. En estas zonas de la ciudad, las dotaciones están bajando anualmente, aunque los pozos ubicados en Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta están exportando agua a otras delegaciones.

¿Qué podemos hacer para lograr acceso sustentable a agua de calidad en el Valle de México?

El futuro del agua en el Valle de México requerirá reducir los volúmenes utilizados.

Esto se podrá lograr: eliminando fugas; exigiendo que las industrias reciclen sus aguas para no depender del agua potable; garantizar aguas tratadas para agricultores (para así eliminar extracción de aguas subterráneas); y eliminar el uso suntuario del agua, a través de un sistema para garantizar acceso equitativo a un volumen estándar a todos los hogares. Además, tendremos que lograr una transición de nuestra dependencia en la sobreexplotación de acuíferos y la importación de agua de otras cuencas, a través de obras que nos permitan almacenar y potabilizar aguas pluviales. Los 800 millones m3/año de aguas pluviales que estamos expulsando del Valle de México serían suficientes para proveer 110 litros al día a los 20 millones que habitamos esta cuenca. El cuidado de suelos, reforestación y obras de retención en cuenca alta permitiría recuperar arroyos y manantiales, y servirían además para evitar inundaciones.

11

Para poder lograr la transición hacia el acceso equitativo y sustentable a agua de calidad, se requiere:

Acción inmediata:

Realizar un taller de capacitación para monitores y promotores de acceso equitativo a agua de calidad, priorizando a Iztapalapa, Tlahuac, Tlalpan, Xochimilco, Azcapozalco y los a los municipios de Chalco y Valle de Chalco, Ixtapaluca, Ecatepec, Nezahualcoyotl (Agua para Tod@s DF y Centli lo organizarán, en la UAM-Iztapalapa, enero-marzo 2015).

Demandas:

Exigir que los $80 mil millones que son gastados en túneles (Emisor Oriente, Río de los Remedios, La Compañía, Canal General) sean reorientados para la habilitación de lagos, la retención en cuenca alta y el equipamiento de escuelas con cisternas, para así poder almacenar y potabilizar los 800 millones m3/año de agua pluvial que estamos expulsando de la cuenca.

Realizar programas y planes de obras (basados en estudios del funcionamiento de los flujos subterráneos) para aumentar los volúmenes almacenados, decretar la protección de áreas con funciones vitales; restringir el uso de áreas susceptibles a contaminación.

Establecer un sistema de monitoreo de pozos (nivel piezométrico y calidad de su agua), con acceso público e inmediato a la información en línea. Acceso público a pozos para monitoreo e investigación independientes.

Desacelerar la extracción de agua subterránea mediante pozos y ocupar pozos sin funcionamiento para recargar el acuífero.

Adecuar las normas de calidad de agua potable a los estándares internacionales.

Establecer un plazo después del cual las industrias tendrían que dejar de utilizar agua potable.

Realizar un reordenamiento de pozos en el Valle de México, en base a estudios que determinarían sitios, profundidad y ritmo de extracción de aguas subterráneas, para asegurar que su agua sea de calidad y la extracción no cause daños a inmuebles o a ecosistemas. Clausura de pozos con agua de mala calidad o que causen daños a viviendas e inmuebles.

Garantizar acceso público y permanente a puntos de descarga, y cancelar las conexiones de usuarios que introducen contaminantes industriales a los colectores de aguas residuales. No permitir contaminantes enterrados como basureros, residuos sólidos e industriales.

Exigir que las aguas residuales sean tratadas (como ferti-agua) localmente y puestos a la disposición de l@s agricultores, así como para comercios y servicios que no requieran de agua potable. Dictámenes por parte de especialistas objetiv@s sobre las tecnologías a ser utilizadas en plantas de tratamiento, para que sean de bajo costo y altos beneficios.

Establecer un programa de ecotecnias (cisternas, baños secos) para que asentamientos en zonas no aptas para Urbanización pueda contar con acceso al agua sin incentivar mayor crecimiento.

No permitir nuevas conexiones a la red hidráulica para usos que no sean uso personal doméstico, hasta lograr que tod@s l@s habitantes actuales tengan acceso permanente a agua de calidad.

No permitir cortes, disfrazados de “restricciones”.

12

MESA 4: AGUA PARA LA PRODUCCIÓN

AGRÍCOLA Y LA SOBERANÍA ALIMENTARIA

Rebeca López Reyes y Elena Burns (Centro para la Sustentabilidad CENTLI/UAM)

La producción agrícola y la soberanía alimentaria en la Cuenca de México y el centro del país dependen del acceso a agua para riego. Los rendimientos agrícolas en el Valle de México pueden ser hasta siete veces mayores cuando se cuenta con agua para riego. El sistema chinampero, que requiere mantener un nivel de saturación durante todo el año, representa uno de los sistemas agrícolas más productivos del mundo.

¿De dónde podrá venir el agua?

Actualmente, las unidades de riego en el Estado de México cuentan con concesiones para 12.6 m3/s de aguas subterráneas. La presión por acceso a sus tierras y concesiones de agua por parte de empresas inmobiliarias es cada vez más intensa, e incluye la no renovación de sus concesiones; decretos de cambio de uso de sus suelos a uso urbano (lo cual implica el pago de predial) sin su consentimiento; la expropiación de sus tierras y el encarcelamiento de sus autoridades agrarias.

Además, estos agricultores están sumamente conscientes del agotamiento de los acuíferos, lo cual les afecta principalmente vía el alto costo de extracción de agua de profundidades cada vez mayores. Dado que muchos de ellos trabajan en zonas periurbanas, han buscado la posibilidad de canjear su acceso a aguas subterráneas por aguas tratadas.

Unos 5.7 m3/s de aguas residuales (sin tratamiento) han sido concesionados por la Conagua para uso agrícola en el Valle de México, además de los 1.5 m3/s de aguas de la planta de tratamiento Cerro de la Estrella que el Sistema de Aguas de la Ciudad de México provee a la zona chinampera de Xochimilco. El Plan Hídrico de las Subcuencas Amecameca, La

Compañía y Tláhuac-Xico propone replicar la experiencia exitosa de PTAR Cerro de la Estrella, con la construcción de una planta en Mixquic-Xico, para tratar los 1.5 m3/s de aguas residuales actualmente expulsadas de esta subcuenca.

Está en juego el futuro de las zonas chinamperas de Mixquic y Lago Reyes Aztecas, las cuales están desecándose y urbanizándose por falta de acceso al vital líquido. 133 km de canales en Tláhuac se encuentran estancadas y llenándose de basura.

Actualmente, expulsamos 37.5 metros cúbicos por segundo de aguas residuales de la Cuenca de México. De esta cantidad, 23 metros cúbicos, siendo el volumen del permiso de descarga de aguas residuales del Sistema de Aguas de la Ciudad de México, ha sido concesionada a un consorcio encabezado por Grupo Carso, destinada a la planta de tratamiento Atotonilco.

La concesión le garantiza la recuperación de su inversión, la totalidad de sus costos de operación y mantemiento, así como utilidades de 8% a lo largo de 25 años. Además, las aguas tratadas quedarían a la disposición del consorcio hasta que sean regresadas a un cauce federal o estatal.

Durante los últimos años han nacido múltiples iniciativas por rescatar y rehabilitar los canales y zonas chinamperas del área metropolitana. En Iztapalapa y Tláhuac, hay iniciativas para la recuperación del Canal de Chalco. En Valle de Chalco, se están intentando de sembrar chinampas en una laguna de reciente reaparición. Los ejidos de Tláhuac han realizado un inventario de sus 121 km de canales primarios y 12 km de canales secundarios, con el fin de lograr su rehabilitación—como estrategia productiva y de defensa frente a inundaciones.

Estas iniciativas requerirán garantizar el acceso comunitario a las aguas residuales del área metropolitana, así como su tratamiento,

13

utilizando métodos que eliminen patógenos y sustancias nocivas para que conserven sus nutrientes (fertiagua). Vendrán en contrasentido a crecientes presiones por la privatización de estas aguas vía macroplantas concesionadas, como la de Atotonilco.

Para hacer cumplir con los derechos humanos y constitucionales a una alimentación sana, se requerirá de procesos organizativos, involucrando a productores y consumidores, para garantizar que las aguas residuales sean tratadas, y destinadas prioritariamente para la producción agrícola y restauración ecológica.

Históricamente, los productores de Mixquic y de Xochimilco han mantenido procesos vigorosos por defender su acceso a agua para usos agrícolas. Para enfrentar las fuertes presiones venideras, será vital unificar y expandir estos procesos, y generar propuestas integrales desde lo local, lo zonal y a nivel de toda la cuenca.

Propuestas:

Formar una alianza entre ejidos, comunidades y grupos de consumidores para luchar por acceso comunitario a aguas tratadas para la soberanía alimentaria y restauración ecológica.

Formar redes de producción y comercialización.

Luchar contra el aeropuerto en Texcoco y las supervías asociadas, proyectos que ponen en riesgo inmediato vitales zonas de producción agroecológica en la cuenca.

MESA 5: EL DERECHO A LA ENERGÍA

ELÉCTRICA ANALIZADO DESDE EL

PRINCIPIO DE INTERDEPENDENCIA DE

LOS DERECHOS HUMANOS

Victor Domínguez, Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero

A partir de la reforma constitucional en materia de Derechos Humanos (DDHH) realizada en el año 2011, el párrafo tercero del Artículo 1° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) incorporó, entre otros, el principio de interdependencia con base en el cual los DDHH deben ser promovidos, respetados, protegidos y garantizados por todas las autoridades, en el ámbito de sus respectivas competencias.

El significado de la palabra interdependencia de acuerdo con la Real Academia Española, se traduce como “dependencia recíproca”. La interdependencia es un principio rector de los DDHH. Todos y cada uno de los Derechos reconocidos tanto en la Constitución, como en los Tratados Internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, tienen una relación de dependencia unos con otros. Para el pleno goce y ejercicio de uno es necesaria la que el otro Derecho sea respetado, protegido y garantizado, y que todos los derechos sean exigibles y justiciables en su aplicación práctica.

Por ejemplo, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Comité DESC), interpreta al Derecho a la Salud, establecido en el Artículo 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC), “como un derecho inclusivo que no sólo abarca la atención de salud oportuna y apropiada sino también los principales factores determinantes de la salud, como el acceso al agua limpia potable y a condiciones sanitarias adecuadas,

14

el suministro adecuado de alimentos sanos, una nutrición adecuada, una vivienda adecuada, condiciones sanas en el trabajo y el medio ambiente, y acceso a la educación e información sobre cuestiones relacionadas con la salud, incluida la salud sexual y reproductiva. Otro aspecto importante es la participación de la población en todo el proceso de adopción de decisiones sobre las cuestiones relacionadas con la salud en los planos comunitario, nacional e internacional”3.

Actualmente el Derecho Humano al agua, reconocido desde el 2012 en el Artículo 4° de la CPEUM, “es indispensable para vivir dignamente y es condición previa para la realización de otros derechos humanos”4, sin embargo aún existen otros Derechos que revisten la misma importancia y a pesar de ello no se ha alcanzado su reconocimiento a nivel Constitucional. Uno de ellos es el Derecho Humano a la energía eléctrica, el cual se ha convertido en una necesidad básica, pues permite generar las condiciones de acceso a otros Derechos esenciales como la salud, la alimentación, la vivienda digna, la educación, la cultura, el saneamiento y el propio Derecho al agua, para cuya extracción y distribución en muchos casos se requiere de energía eléctrica en los sistemas de bombeo. Todos éstos Derechos son sólo algunos de aquellos que guardan una estrecha relación de interdependencia y cuyoacceso debe ser garantizado por el Estado.

Existe una estrecha relación entre el desarrollo de la cobertura energética y el desarrollo de otros servicios de infraestructura social, especialmente en zonas rurales y en las de la periferia urbana. En estos casos el déficit de cobertura eléctrica se convierte en un

3 Numeral 11 de la Observación General No. 14 del Comité DESC “El Derecho al Disfrute del Más Alto Nivel Posible de Salud”. 4 Numeral 1 de la Observación General No. 15 del

Comité DESC “El Derecho Humano al Agua (Artículos 11 y 12 del PIDESC)”.

obstáculo para la viabilidad de la oferta de servicios esenciales, por lo tanto debe reconocerse una interrelación entre la energía eléctrica y las posibilidades para incrementar la calidad de vida de las personas.Contar con servicios de energía eléctrica es considerado como un indicador de desarrollo y como un elemento indispensable para que las familias vivan en mejores condiciones y puedan ejercer otros derechos.

Diversos instrumentos internacionales hacen referenciaal Derecho Humano a la energía eléctrica, tanto explícita como implícitamente. Entre los que lo mencionan de manera expresa,observamos la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (también conocida como CEDAW por sus siglas en inglés), en la cual se establece el Derecho a “gozar de condiciones de vida adecuadas, particularmente en las esferas de la vivienda, los servicios sanitarios, la electricidad y el abastecimiento de agua, el transporte y las comunicaciones”5.

En los últimos 50 años se ha impulsado una política de fortalecimiento en la infraestructura eléctrica en nuestro país. Mientras que en el año 1970 tan sólo el 58% de la población tenía acceso a la energía eléctrica, para 2010, el 98.5% de las y los mexicanos ya contaban con acceso a la luz en sus hogares. Considerando lo anterior, se puede concluir que en el apartado de infraestructura y disponibilidad del servicio eléctrico se ha cumplido “materialmente” con la cobertura universal, sin embargo ahora se hace indispensable reconocer el Derecho Humano a la energía eléctrica a nivel constitucional, lo que implicaría que el Estado tuviera que imprimir un esfuerzo adicional por garantizar la accesibilidad y la asequibilidad de este servicio básico bajo una nueva concepción legal, impulsando que con ello se logre a corto tiempo la cobertura universal plena.

5Artículo 14, Segundo Párrafo, Inciso h de la CEDAW.

15

MESA 6: LA LUCHA PARA PROHIBIR LA FRACTURACIÓN HIDRÁULICA Coordinador: Francisco Cravioto, Fundar, Alianza Mexicana contra el Fracking

16

17

LO QUE NOS MUEVE

Soberanía: Según el Artículo 39 Constitucional, “La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste. El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o

modificar la forma de su gobierno.”

Bienes comunes: Bienes de uso y cuidado compartido sin exclusiones. Esta concepción de la Madre Tierra, del mar, de la atmósfera y bienes culturales intangibles prevalecía entre las culturas originarias. Ahora, frente las crisis del paradigma privatizante, vuelve a emerger y

servir como eje de lucha.

Buen vivir: Concepto basado en la cosmovisión de pueblos originarios de las Américas, recientemente reconocido en las constituciones de Bolivia y Ecuador. Contrapuesto al consumismo, se centra en la satisfacción de las necesidades en armonía con la naturaleza: amar y ser amado, calidad de vida, la prolongación indefinida de las culturas, el tiempo libre, y la ampliación de las

libertades, capacidades y potencialidades.

Derechos de la Naturaleza, o de la Madre Tierra: Se reconoce que la Naturaleza, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que su existencia sea reconocida y sus ciclos vitales y sus procesos evolutivos sean respetados y restaurados. Se prohíbe la introducción de organismos o sustancias que puedan alterar el patrimonio genético

nacional.

Derechos de los pueblos: Según el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, firmado por México en 1980: “Todos los pueblos tienen el derecho de libre determinación, de establecer su condición política y proveer asimismo su desarrollo económico, social y cultural. Para el logro de sus fines, todos los pueblos pueden disponer libremente de sus riquezas y recursos

naturales… En ningún caso podrá privarse a un pueblo de sus propios medios de subsistencia.” Las autonomías de los pueblos indígenas en varias regiones del país representan

importantes experiencias de autogobierno.

Poder popular: Un ámbito de gestión a nivel local comunitario y de colonias con carácter vinculante que asegure a nivel constitucional el ejercicio de la democracia directa para aprobar o vetar proyectos de desarrollo, para participar

en procesos de fiscalización, etc.

Soberanía alimentaria: Acuñada por la organización mundial Vía Campesina, es el derecho de los pueblos a alimentos sanos y culturalmente adecuados, producidos mediante métodos sostenibles, así como su derecho a definir sus propios sistemas agrícolas y alimentarios, favoreciendo a las

comunidades y su medio ambiente.

Economía solidaria: Forma de producción, consumo, y distribución de riqueza centrada en la valorización del ser humano y no en la priorización del capital. Promueve la asociatividad, la cooperación y la autogestión, teniendo como finalidad el desarrollo ampliado de la vida. El trabajo es visto como un medio de liberación humana, en el marco de un proceso de democratización económica.

Derecho a la consulta y al consentimiento: El Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo y la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas reconocen el derecho al Consentimiento Libre, Previo e Informado, de carácter vinculante, sobre todas aquellas leyes, proyectos, estrategias u obras que afecten sus territorios, su cultura y sus vidas. Este derecho está siendo utilizado para cuestionar proyectos dañinos de minería, trasvases y otros. A la vez, se está buscando ampliarlo, para lograr el derecho de toda comunidad de rechazar proyectos dañinos y de decidir sobre su propio futuro. Derechos comunitarios: En respuesta a la devastación del fracking, mega-granjas y tiraderos tóxicos en E.U.A. está creciendo un

ANEXOS

18

movimiento popular a favor de los derechos de la comunidad a decir “no” o a decir “sí” a sistemas sustentables de agua, energía y alimentos. Frente a un marco legal que prioriza los “derechos” de las corporaciones sobre los de las comunidades, más de 150 localidades han aprobado “Cartas de Derechos

Comunitarios y de la Naturaleza”.

Lucha por desconocer los “derechos” de las corporaciones: El 21 abril 2014, la Suprema Corte de Justicia de la Nación determinó que las personas morales gozan de los derechos humanos reconocidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales (CT-360/2013). De igual manera, durante los últimos 20 años la Suprema Corte en E.U.A ha estado reconociendo cada vez más “derechos” constitucionales para las corporaciones, incluyendo el reciente reconocimiento que “el derecho a libre expresión” requiere permitir que las corporaciones aporten recursos ilimitados a campañas políticas. En contrasentido, ciudadan@s en decenas de ciudades norteamericanas votaron en las elecciones federales de 2014 por una enmienda constitucional que establecería que los derechos constitucionales son

exclusivamente para personas físicas.

Referéndums auto-organizados: Después de haber presentado 105 mil firmas para una Iniciativa de Ley contra transgénicos que los partidos rehusaron discutir, Som Lo Que Sembrem y otras organizaciones en Cataluña decidieron organizar la “Plataforma multireferéndum” para votar sobre los temas que más les interesan: fracking; transgénicos; sobre la obligación del gobierno de Cataluña a pagar deudas e intereses declarados como ilegítimos por la ciudadanía; si debe haber un control democrático directo sobre el sector energético, y sobre el derecho a generar un referéndum sin tener que contar con el apoyo de los partidos.

Permacultura: El diseño de sistemas de cultivo y hábitats humanos sostenibles que imiten las

relaciones encontradas en los patrones de la naturaleza.

Trabajo vital: Trabajo autogestionado cuyo objetivo es cuidar la vida y restaurar los ecosistemas de los cuales dependemos. La base de una economía fundada en valores de uso y no de cambio.

Monedas locales: Son creadas para: valorar y fortalecer economías locales, propiciar salarios más justos, lograr una distribución equitativa de la riqueza, reconstruir el tejido social y combatir las crisis financieras del capitalismo. Se basan en la confianza, la solidaridad, la reciprocidad y la autogestión comunitaria. Permiten eliminar el cobro de intereses. El proceso se inicia con la extensión de créditos; el dinero nace por el simple acuerdo de los miembros de la comunidad de que lo van a

utilizar. Se evita la acumulación y la inflación.

¿Qué es una Asamblea y cómo se realiza?

¿QUÉ ES UNA ASAMBLEA Y CÓMO SE

REALIZA?

La Asamblea es un espacio de encuentro, información, reflexióny toma de decisiones para la solución de nuestros problemas por medio del trabajo y la acción común. La participación en asambleas nos exige aprender a pensar y construir propuestas en común. El debate entre diferentes perspectivas nos permite lograr mejores propuestas. Nos invita a sentirnos parte de un todo; a dejar atrás el individualismo, la competencia y el cinismo que predominan en esta etapa histórica.

Los momentos principales de una Asamblea son:

Inicio: Registro y Presentación de participantes y coordinadores (Moderador, Equipo de Actas, Guardianes del Tiempo…) explicando sus funciones. Acuerdo del Orden del día. Explicación de los principios de participación: basada en propuestas constructivas, con apego

19

al tema bajo discusión, sin repetir lo que otr@s ya han dicho, con respeto por los límites de tiempo, sin personalizar, escucha activa, buscar integrar la perspectiva personal con el bien del colectivo.

El “Orden del Día” de la Asamblea: Sirve hacer buen uso del tiempo para atender temas prioritarios. La propone el equipo responsable de la asamblea. Se lee y se acuerda al inicio de la Asamblea, se apunta en un pizarrón o papelógrafos, con tiempos asignados para cada tema.

Revisión de acuerdos, Lectura de acuerdos de la Asamblea anterior, y de los puntos pendientes a tratar. Revisión del cumplimiento de las tareas acordadas. Presentación de informes de comisiones y grupos de trabajo.

Puntos a tratar.Se desarrollan los temas acordados en el Orden del Día, incluyendo los informes y propuestas de las Comisiones y Grupos de Trabajo. Se construyen consensos para cada propuesta.

El consenso es la elaboración colectiva de una solución o decisión que incorpora diferentes perspectivas y opiniones en torno a un objetivo común. Requiere tener claro el objetivo común del colectivo; el compromiso de escuchar y respetar las opiniones de cada individuo en un ambiente de colaboración; y el reconocimiento que se trata de un proceso que requiere tiempo y que se irá mejorando con la práctica.

¿Cómo se construye un consenso? Se inicia el proceso con una propuesta clara (qué se propone, para qué, y cómo se realizaría), sobre la cual se piden opiniones. La moderadora de la asamblea pregunta si hay objeciones, y si no, se aprueba sin mayor discusión. Si hay objeciones o ajustes, la moderadora busca identificar hasta donde hay acuerdos entre tod@s (por ejemplo, “Detecto que tod@s estamos de acuerdo con la necesidad de realizar una acción mediática pronto para

expresar nuestra oposición a la autopista. ¿Estamos de acuerdo?”), y en qué aspectos hay que resolver diferencias de opinión (“Han surgido tres distintas propuestas en cuanto a qué tipo de acción se requiere…”).

A lo largo del proceso, la moderadora va reflejando a la asamblea los acuerdos que va detectando, y checando para ver si hay consenso, para así definir el próximo paso para la construcción de acuerdos. El Equipo de Actas va registrando los consensos logrados, paso a paso, en un papelógrafo visible a tod@s, así como los aspectos que todavía están bajo discusión. Cuando un tema lo requiere, la moderadora puede proponer que se tome 3-5 minutos para que l@s participantes puedan dialogar entre sí en pequeños grupos, desde sus asientos. Si no se llega a un consenso dentro del tiempo disponible, se puede nombrar un grupo de trabajo para traer una propuesta a la próxima asamblea.

Es importante contar con mecanismos para poder hacer decisiones rápidamente en caso necesario, tomando en cuenta las perspectivas minoritarias sin permitir que una o dos personas puedan bloquear el proceso de toma de acuerdos.

Al llegar a cada acuerdo, es importante definir fechas y responsables para lograr su ejecución. Estos acuerdos, en su conjunto, forman el plan de trabajo de la Asamblea, su razón de ser.

Es vital de antemano acordar un límite de tiempo para la reunión, para cada tema y para cada intervención, para asegurar un proceso verdaderamente participativo; si no, puede haber abuso de la palabra, y la toma de decisiones termina en manos de l@s que disponen de tiempo ilimitado.

Cierre: Asuntos Generales. Lectura de acuerdos y el plan de trabajo para su ejecución.Elección de lugar, fecha, hora y coordinadores de la próxima Asamblea. Celebración final—una

20

canción, una poesía o una noticia esperanzadora.

Las funciones que tienen que ser atendidas para la buena realización de una Asamblea

Moderadores:L@s moderadores de una Asamblea son los promotores y garantes de los procesos de pensamiento colectivo y de construcción de consensos. Explican y aseguran el cumplimiento del orden del día. Ayudan a la exploración y resolución positivas de diferencias de opinión de manera objetiva (si el/la moderador/a quiere expresar su opinión personal sobre un tema, pide relevo para hacerlo), sin personalizar. Ayudan al colectivo mantenerse enfocados y van reflejando sus avances en los procesos de construcción. Buscan aliviar tensiones, recordando a los participantes del valor de los debates para el avance del movimiento. Cuando un/a moderador/a no está ayudando al proceso colectivo, puede ser sustituid@ a petición de la asamblea.

Equipo de Actas: Dos personas encargadas de tomar notas de las discusiones, y muy especialmente de los consensos logrados. Los consensos deben ser leídos a la Asamblea (y si es posible, anotados en un pizarrón o papelógrafo visible a tod@s) para su ratificación.

Guardianes del Tiempo: El respeto y buen uso del tiempo de tod@s en la Asamblea es fundamental para un proceso verdaderamente participativo. Es importante contar con dos o más “Guardianes del Tiempo” para cuidar que se cumpla con los tiempos acordados para cada tema y cada intervención, quienes alzarán tarjetas cuando le falta un minuto para una intervención, y cuando se haya acabado el tiempo.

ELEMENTOS ESENCIALES DE UN TALLER

ORGANIZATIVO Frente la crisis del régimen y el desmantelamiento de nuestra soberanía, es vital que vayamos construyendo el buen gobierno desde nuestros barrios y comunidades, en un proceso con visión y articulación a nivel regional y nacional.

Una propuesta es la formación de Grupos Promotores de organización popular a través de talleres de diagnóstico, análisis y planeación, desde dónde podamos empezar a asumir responsabilidad por la defensa y gestión de nuestra agua, alimentos, economía solidaria, educación, cultura y seguridad.

¿Por qué un taller? La “educación popular,” articulado por Paolo Freire, se refiere a la construcción colectiva del conocimiento para la transformación de la realidad, y la transformación de la realidad como un proceso colectivo de aprendizaje. El “taller” es un momento privilegiado para los procesos de visión-acción-reflexión de la educación popular, que requiere de ciertas características para ser efectivo.

Aspectos a atender:

Objetivos claros y compartidos: Como primer paso, el grupo que organiza el taller tiene que definir sus objetivos. ¿Cómo queremos aprovechar el tiempo junt@s para comprender mejor nuestra realidad y encontrar nuestro potencial colectivo para transformarla? ¿Qué buscamos lograr al final de la sesión?

Convocatoria cuidadosa: Se diseña la invitación o la convocatoria con el fin de reunir a l@s que podrían querer trabajar juntos en torno al objetivo propuesto. Aunque se puede hacer ajustes para acomodar grupos mayores o menores, es idóneo contar con entre 12 y 30 participantes.

Papel de l@s facilitadores: El equipo de facilitación trabaja antes, durante y después del taller para diseñar, proponer, acordar, coordinar y sistematizar el proceso de construcción colectiva. L@s facilitadores no dirigen; más bien, tienen que suspender sus propias perspectivas personales

21

durante el taller para poder estar al servicio del proceso colectivo.

Diseño: Se prepara un proceso de construcción colectiva que tome en cuenta las probables perspectivas y expectativas de l@s participantes.

Logística: Se arreglan las sillas en círculo o semi-círculo para que tod@s se pueden ver (no es misa). Se busca contar con agua, palomitas, verduras o fruta (evitar chatarra); baño;; buena acústica, sin distracciones; papelógrafos, tarjetas, maskin, marcadores; pantalla/sábana/pared blanco con cañón (opcional). La invitación debe incluir indicaciones claras para encontrar el sitio.

Proceso:

Programa y reglas consensados: Se explica y se consensa el objetivo y programa del taller al inicio, y se acuerdan reglas básicas para cuidar el tiempo y el sentir de la colectividad (se asigna un tiempo máximo para cada intervención (2-4 minutos, dependiendo del tamaño del grupo y el tiempo disponible) y se pide asegurar que tod@s tengan voz…)

Guardianes del tiempo: Se requiere asignar un/a Guardián del tiempo que levanta una tarjeta cuando falta un minuto y otra cuando haya terminado el tiempo para cada intervención. También cuidará el tiempo asignado para cada fase del taller. También podrá recomendar medidas cuando detecta que haya cansancio, tensión, aburrimiento, hambre, calor, distracciones, conflicto, etc., y para asegurar que la dinámica sea incluyente de tod@s l@s participantes.

Relatores--Pensando junt@s con la palabra escrita: Es importante contar con mecanismos visibles a tod@s para reflejar los avances del proceso de construcción colectiva, y evitar confusión y repeticiones. Se puede utilizar distintos métodos para distintos momentos del taller. Un mural colectivo es útil para la elaboración de un diagnóstico o para proyectar una visión del futuro posible, por ejemplo. Para consensar objetivos, analizar las causas raíz de una problemática o priorizar posibles acciones, los participantes pueden hacer sus aportaciones a través de tarjetas (no más de 6 palabras en cada tarjeta—“las puras netas”--con letra grande en

marcador), las cuales se colocan en la pared o en el piso para así poder agruparlos, priorizarlos y/o analizar la relación entre los distintos elementos.

Es vital que los miembros del equipo organizador documenten las aportaciones y descubrimientos de cada paso del proceso colectivo de una manera visible a tod@s vía papelógrafos (pliegos grandes de papel estrás o bond) o cañón. En ambos casos, se requiere escribir con letra grande y legible.

Construyendo con arte: Las conclusiones de los grupos de trabajo pueden ser comunicadas vía murales, sociodramas o canciones. El arte y el humor nos ayudan a descubrir nuestro poder y nos ayudan construir comunidad.

Elementos básicos de un taller organizativo:

1. Construcción colectiva de un diagnóstico y un análisis de causas raíz;

2. Apropiación de nueva información de fuentes externas (vía ppt, video, material impreso, breves presentaciones)

3. Visión del futuro posible y necesario 4. Identificación de nuestro poder, y propuesta de

alternativas 5. Diseño colectivo de un plan de acción, con

tiempos, responsables y mecanismos de seguimiento

6. Fecha, lugar y responsable de próxima reunión

22

ESTRATEGIAS LEGALES EN LAS LUCHAS

FRENTE A LOS MEGAPROYECTOS Rodrigo Gutiérrez Rivas6

(publicado en la Jornada del Campo No. 81) En el campo del derecho constitucional se reflexiona con regularidad, desde un punto de vista formal, numérico, sobre la cantidad insólita de reformas que han modificado la Constitución mexicana. Lo que no se dice es que dicha norma, durante los últimos 30 años, ha sido sometida a un agresivo proceso deconstituyente. El núcleo central de las decisiones fundamentales asumidas por el Constituyente de 1917 (en materia económica, laboral, hídrica, energética y de organización territorial a partir de la propiedad social) han sido desmontadas. La neo ideología liberal, en su esfuerzo por convertir a la propiedad privada y la libre circulación de mercancías en derechos absolutos, ha trastocado los fundamentos sociales de nuestra Constitución.

El desmontaje se debe en parte al cabildeo de consorcios multinacionales, hoy libres de control estatal, que presionan a los poderes públicos para que éstos faciliten la apertura de nuevos nichos de mercado. El neo extractivismo impuesto sobre los territorios del sur global (especialmente sobre las tierras y territorios de pueblos indígenas y campesinos) es uno de las expresiones más obvias de lo anterior. A diferencia del modelo extractivo de la década de los sesenta (interesado en minería y petrolero), el actual lucha por apropiarse de las fuentes de agua, de rentabilizar la fotosíntesis de los bosques, monopolizar la información genética de las semillas, apropiarse los conocimientos ancestrales e incluso del viento.

En este contexto, los megaproyectos de inversión son una pieza clave, además de que se convierten en herramientas óptimas para la descentralización del capital que aportan soluciones espacio temporales a los grandes consorcios frente a la crisis global de sobreacumulación de capital. Sin embargo, es importante subrayar que no hay megaproyectos sin Estado. Sería imposible que estos grandes proyectos de infraestructura se

6 Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Integrante del Colectivo RADAR.

materializaran sin la participación del Estado. Éste último es quien “limpia el terreno” posibilitando el aterrizaje de las multinacionales. Lo anterior se lleva a cabo a través de modificaciones constitucionales y legales (Ley de aguas, Ley minera, bioseguridad, reforma energética, etc.), de planes y políticas de ocupación, expropiaciones, desplazamiento de comunidades y demás medidas que, desde el enfoque neoliberal, permitan remover los obstáculos que entorpecen las inversiones.

Frente a lo anterior, los pueblos, barrios y comunidades que viven en una estrecha relación con sus espacios, territoriales y recursos, ponen en marcha un amplio y creativo repertorio de estrategias para defender las condiciones materiales que son la base de reproducción de sus vidas.

Para poder tener un panorama amplio sobre el conjunto de estrategias legales con las que los pueblos cuentan, conviene distinguir entre estrategias institucionales y estrategias sociales. A su vez las estrategias legales pueden ser divididas en primarias y secundarias.

Las estrategias institucionales primarias son aquellas que permiten dotar de contenido a los derechos. Tal es el caso de la reciente constitucionalización del derecho al agua o del derecho a la alimentación. También es el caso de la elaboración de la Iniciativa Ciudadana de ley Minera, construida por los pueblos afectados por las peores prácticas mineras, cuyo eje principal son los derechos de los pueblos y la garantía de su supervivencia como colectividades. Otro conjunto amplio de la ciudadanía también se organizó para discutir y desarrollar una Iniciativa Ciudadana de ley de Aguas con la que se pretende combatir la crisis nacional hídrica a partir de la gestión sustentable (basada en la noción de cuenca) y la gestión democrática (basada en la participación popular en las decisiones del agua). Este tipo de estrategias podrían pensarse para reconocer dentro de nuestro marco jurídico el derecho al territorio, el consentimiento libre e informado de los pueblos o el reconocimiento de estos últimos como sujetos de derecho público. En el marco internacional, se están emprendiendo esfuerzos en esta dirección que conviene tomar en cuenta, por

23

ejemplo, Vía Campesina, está presionando en la ONU para la creación y reconocimiento de la Declaración de los Derechos de Campesinos y Campesinas que permitiría expandir los derechos de pueblos rurales más allá de los que han sido reconocidos por el Convenio 169 dela OIT.

Las estrategias institucionales secundarias son vías subsidiarias que los Pueblos ponen en marcha cuando fallan las primarias. En otras palabras, cuando el contenido de los derechos, o los principios constitucionales, son violados por las autoridades o los particulares, se pueden activar un conjunto amplio de estrategias en distintos campos del derecho. Así, cuando se viola el principio de legalidad se puede optar por el campo del derecho administrativa para impugnar permisos, concesiones, manifestaciones de impacto ambiental, etc. Conviene recordar que muchas de las inversiones y megaproyectos se planean en marcos de corrupción y prisa, por lo que los fallos administrativos suelen abundar. Es importante destacar que en el campo administrativo están previstas las medidas cautelares, lo que permite mantener las cosas en el estado en el que están (frenar los proyectos) hasta que no se resuelva el asunto. La vía agraria, a través de la cual es posible defender las tierras de propiedad social, es otro ámbito a explorar, sobre todo cuando las autoridades intentan legitimar a través de asambleas espurias y mal convocadas la expropiación de las tierras ejidales o comunitarias.

En el caso de que se pueda demostrar la violación de cualquier derecho fundamental (el derecho al agua, a la consulta y al consentimiento, a la cultura, a la autonomía a la vivienda, a la salud, a la alimentación, etc.) existe como vía óptima el juicio de amparo, que también prevé medidas cautelares y que recientemente ha sido reformado para ampliar el interés jurídico hacia el interés legítimo y permitir los amparos colectivos.

Otra estrategia son las acciones colectivas. Se trata de una nueva figura procesal que permite impugnar directamente a las empresas cuando éstas incurran en prácticas que afecten al medio ambiente o los derechos de los consumidores. Es gracias a una de estas acciones que hoy están detenidos los permisos para la siembre de maíz transgénico en nuestro país

Dentro del repertorio de las estrategias secundarias, también se puede pensar en las semi-jurisdiccionales, como son las quejas frente a las comisiones de derechos humanos o los recursos frente a los institutos de transparencia. Aunque es verdad que éstas no son vinculantes, su utilidad consiste en que les permite a los Pueblos ir armando el caso, obtener información sobre el mismo y así ir preparando estrategias legales futuras en el campo administrativo o en el amparo.

También conviene destacar que en el ámbito internacional se pueden poner en marcha estrategias institucionales secundarias frente a la Organización Internacional del Trabajo, los Comités de las Naciones Unidas, los Relatores Especiales o el Sistema Interamericano, cuyas sentencias son obligatorias para los jueces de nuestro país.

Como puede observarse existe un conjunto amplio de estrategias institucionales a las que se puede acudir. Sin embargo, es fundamental tener en cuenta los límites que las afectan. En tanto se trata de vías institucionales, que están en manos de las propias estructuras estatales, es ingenuo pensar que sólo a través de ellas se pueden resolver las controversias territoriales. Una regla de oro en la lucha que emprenden los pueblos por su subsistencia es que toda estrategia institucional debe ser acompañada por estrategias sociales: marchas en nombre de la libertad de reunión, construcción de redes de apoyo en nombre de la libertad de asociación, presencia en medios masivos y alternativos de comunicación en nombre de la libertad de expresión así como concentraciones públicas y manifestaciones de rechazo en nombre del derecho a la protesta.

Es fundamental recordar que el derecho y las vías que éste ofrece, no avanzan sin fuerza social. El derecho por sí solo—en las disputas por el territorio—no puede nada. En los esfuerzos que emprenden los pueblos y comunidades por sobrevivir frente al acoso de las inversiones es indispensable acumular fuerza; sin embargo, la movilización sin el respaldo legal, coloca a los movimientos en una situación de debilidad, expuestos a la represión y a las estrategias de deslegitimación que los poderes públicos y privados habrán de poner en marcha.

24

FORMAS DE LUCHA Las distintas formas de lucha dependen de la situación y el momento concreto que vivimos, así como de las experiencias, las condiciones y las perspectivas particulares de cada proceso organizativo.

Las diversas luchas son más eficaces cuando se logran combinar entre sí, y cuando son innovadoras. Cambian según la coyuntura y la correlación de fuerzas. Se usan para construir y fortalecer la organización y para extender lazos con otras dinámicas de lucha de manera amplia y tolerante. Para contar con la fuerza necesaria para superar la represión y garantizar avances, es necesario acordar formas de lucha que promuevan la confluencia entre procesos.

Forma de lucha Ejemplos Ventajas Retos Afirmación de identidad, principios y valores

Recuperación de la historia, de lenguas y de formas de organización originarias,rituales, danza.

Cimenta cambio cultural al interior del grupo. Da fuerza y orientación a nuestras acciones

Es vital vincular estas estrategias a procesos organizativos

Difusión cultural

Murales, teatro popular, canciones, poesía, fotografías, ferias, festivales

Nos da fuerza interna y nos permiten proyectar propuestas y generar esperanza entre la población abierta

Requiere ir abriendo y ocupando espacios, valiéndonos de nuestras propias fuerzas

Procesos de análisis y reflexión

Foros y talleres, grupos de estudio, procesos de formación teórica y política

Nos ayuda ser estratégicos en nuestras propuestas y acciones

Es importante que nuestros marcos de análisis no nos encierren, sino que favorezcan vínculos con otros procesos

Difusión Volantes, redes sociales, reportajes, videos, conferencias de prensa, artículos periodísticos, programas de radio y TV

Acceso a población abierta para hacer corriente de opinión

Es importante contar con medios propios para no perder control del mensaje; no reemplaza la necesidad de organización en el territorio

Denuncias Denuncias y quejas frente a Comisiones de Derechos Humanos, Profepa, Profeco, Contralorías Internas

Sirven para construir casos y para presionar a empresas y funcionarios; educa al público sobre la falta de estado de derecho

Son procesos lentos y desgastantes, y, con notables excepciones, poco efectivos

Proyectos comunitarios

Proyectos de captación de agua pluvial, huertos urbanos, vivienda sustentable auto-gestionada

Permiten cohesión interna al resolver problemas inmediatos, muestran el potencial de un cambio de modelo de gestión vía proyectos piloto

Se requieren de cambios estructurales para lograr su amplia replicación

Defensa Legal Demandas de acción colectiva, amparos

Demuestran la ilegalidad de los proyectos de despojo y muerte, sirven para proteger a l@s luchadores

Las “reformas” están legalizando el despojo; es difícil encontrar abogad@s y financiar casos; aún cuando se ganan, las sentencias no son acatadas

Instrumentos de planeación realizados desde las comunidades

Ordenamiento ecológico municipal de Cuetzalan, Plan Hídrico Subcuencas Amecameca, La Compañía y Tláhuac-Xico

Permite construir un plan consensado desde el pueblo y fortalece las capacidades para lograrlo; teóricamente son vinculantes

Se requiere de fuertes procesos de organización local, amplio apoyo público y cambios estructurales para lograr su ejecución

Acciones de presión

Marchas, mítines, paros, huelgas Son primeros pasos ampliamente alcanzables que permiten confluir, afirmar valores y mostrar

Requieren de estrategias de defensa frente la infiltración y la represión, los reportajes

25

Forma de lucha Ejemplos Ventajas Retos fuerza oficiales distorsionan; la

energía puede disiparse si no llevan a procesos organizativos

Proyectos productivos y economía solidaria

Producción y ahorro en común, cooperativas, alternativas al consumismo vía monedas y mercados locales

Red de seguridad frente a un posible colapso; semillas de una futura economía del buen vivir

Falta un mayor compromiso entre tod@s en apoyo a estas alternativas

Tlahtocayotl

(Autonomía y Soberanía)

Gestión de sistemas de agua, cooperativas, autonomías, autogestión y autodefensa local

Sirven como experiencias semilla de autogobierno en el territorio, que sientan las bases para el futuro posible

Si no logran articularse con procesos nacionales, quedan vulnerables como experiencias de excepción

Defensa legal en instancias internacionales

Comisión y Corte Interamericana, Comisión de Cooperación Ambiental

Sus decisiones son vinculantes; cuestionan la legitimidad del Régimen

Requiere agotar primero los recursos legales en México; requieren de coordinación para cubrir costos

Tribunales éticos; organizaciones internacionales

Tribunal Permanente de los Pueblos, Tribunal Latinoamericana del Agua, Amnistía Internacional…

Cuestionan la legitimidad del gobierno desde el interior y el exterior

Tiene que ser acompañado por procesos internos para generar alternativas viables

Uso de arena política partidista

Cuando hay procesos excepcionalmente fuertes de organización comunitaria logran democratizar el poder local en municipios y delegaciones; organizaciones nacionales logran contar con funcionarios electos y legisladores que impulsan buen gobierno, proponen leyes, hacen y corriente de opinión y denuncias o acceden al presupuesto; campañas nacionales cuestionan la pérdida de soberanía

La participación en procesos electorales exige bases sociales firmes y un intensivo trabajo territorial, que entre en contacto con población abierta en busca de organización y cambios. Permite acceso a espacios institucionales y a la prensa para proyectar demandas y propuestas.

Se requiere un proceso al servicio de organizaciones sociales ya que el sistema de partidos es cada vez más excluyente y corrupto. Si el trabajo electoral no es consensado y no está fundado en procesos organizativos autónomos, termina distrayendo y dividiendo a las comunidades. Requiere control de abajo por transparencia y contra burocratismo.

Acciones de hecho

Tomas, bloqueos Sirven para impedir acciones destructivas y para recuperar espacios, frente dinámicas de despojo y la falta de protección por parte de las autoridades

Se tiene que realizar con cuidado para evitar represalias legales (órdenes de aprehen-sión…) y desprestigio en los medios.

Negociaciones Negociaciones desde una posición de fuerza (acciones de presión o hecho) para mejorar condiciones laborales; liberar presos; lograr la suspensión de proyectos dañinos o la aprobación de proyectos populares

Si hay condiciones para garantizar el cumplimiento de acuerdos, permite lograr y consolidar un avance del movimiento

Es vital que la toma de decisiones sea por asamblea y no por la comisión negociadora; hay cada vez menos voluntad política por parte de la autoridad para negociar—se apuestan a la manipulación y el desgaste

Decretos comunitarios y ciudadanos de protección

Decretos de territorios (ejidos, comunidades, municipios, estados) libres de fracking, minería tóxica, presas

Representa un mecanismo importante para expresar la voluntad pública y ejercer la soberanía; permite iniciar resistencia con apoyo general y menos riesgos

Para que tengan fuerza, es importante que estos decretos se basen en procesos vigorosos de organización y educación local

Propuestas de Ley General de Aguas, Ley Nos exige llegar a acuerdos en

26

Forma de lucha Ejemplos Ventajas Retos leyes ciudadana

Minera, Ley Anti-Fracking, Ley contra Transgénicos, trabajos hacia una asamblea constituyente

torno a cómo deben ser las estructuras y criterios de toma de decisiones sobre los aspectos vitales de nuestras vidas; las campañas de firmas nos exigen trabajar entre población abierta

Consultas y referéndums auto-organizados

Referéndum para revocación del mandato del presidente en _____; posible referéndum auto-organizado para proyecto de Nación y/o nueva Constitución

Las consultas auto-organizadas permiten establecer agenda política y cuestionar pacíficamente la legitimidad del régimen fuera de la lógica de candidatos y partidos

Requieren de una extensiva organización territorial con fuerte coordinación nacional

Luchar por una nueva Revolución y una Asamblea Constituyente

La insurrección de Independencia que produjo en 1813 el Congreso de Anáhuac; la Revolución Mexicana produjo la Convención de Aguascalientes y la Constitución de 1917

Se reestablece el orden constitucional legítimo, se sientan bases para la defensa de los intereses populares y la soberanía de la Nación, permiten a México recuperar su dignidad y su lugar en el campo internacional

Se tiene que lograr la correlación de fuerzas necesaria, articulando las diversas formas de lucha y organización dentro de un movimiento amplio y unitario a nivel nacional

FORMAS DE ORGANIZACIÓN Existe una amplia variedad de formas de organización desde donde construimos fuerza y al mismo tiempo aprendemos a pensar y trabajar en colectivo por el bien común. Estas pueden ser territoriales, sectoriales, temáticas, de identidades y pueden madurar en diversos modos de aglutinación. Son espacios en los cuales nos descubrimos como parte de algo más allá que nuestras individualidades, donde nos realizamos y empezamos desde ahora a anticipar los cambios requeridos.

Salvo organizaciones comunitarias originarias, las organizaciones generalmente nacen al calor de los movimientos sociales. Se estructuran para impulsar procesos permanentes de transformación a su interior y hacia su entorno. Se extienden y acumulan fuerzas para proyectar sus propuestas, avanzar hacia sus objetivos y defenderse frente a amenazas externas. Las organizaciones con visión y compromiso se nutren siempre del trabajo de base y crecen aglutinando al pueblo no organizado. Se unen con otros procesos para iniciar nuevos ciclos de lucha cada vez más amplios y profundos, hasta cambiar la balanza a favor del pueblo.

Organización embrionaria: Grupo Promotor

Organizaciones territoriales: Pueblo indígena, originario; Núcleo agrario (ejido o bienes comunales); Comité de microcuenca; Comité/Sistema de agua; Asamblea del Agua; Unidad de riego; Comité de barrio o pueblo; Organización urbano popular; Comunidades eclesiales de base

Organización por sitio de trabajo o estudio: Organizaciones estudiantiles; Organizaciones campesinas; Organizaciones sindicales, de trabajadores; Cooperativas

Unidades básicas de trabajo, reflexión y acción: Circulo de estudios o club de lectura; Consejo artístico o cultural (cronistas); Grupo de productores o huertos urbanos; Asociación civil

Organización por identidad y contra opresión: Comité de Derechos Humanos; Defensa de migrantes; Comités por la liberación de presos políticos y contra la represión; Organizaciones de padres sin acceso a sus hij@s; Organizaciones LGBTTTI; Organizaciones de capacidades diferentes; Organizaciones feministas

Formas de confluencia y articulación: Unión, Coalición, Red, Alianza, Asamblea, Frente, Coordinadora,

Organización en torno a un proyecto político: Brigada o núcleo; Asociación política o partido político (reconocidos por el Estado); Organización política (reconocida por el pueblo)

Escala: Local, zonal, regional, nacional, internacional

27

Vengo del Agua Lorena Moctezuma Sevilla

Yo soy como un manantial de emociones y sentidos un vaivén son mis latidos, como las

olas del mar. El agua me da la vida, yo aprendo a vivir, no peco No soy el polvo seco, agua es mi alma y mi salida Agua soy agua y sol contengo, del agua provengo, y hacia el agua voy (se repite) Vengo del agua Y mi imagen, mi abolengo, son la tierra el sol y la luna, el viento es una laguna madre de

la que provengo A mí me nutre un tambor Hecho de agua colorada, por eso naci mojada, por eso moja el

amor Porque agua soy, agua y sol contengo, del agua provengo, y hacia el agua voy (se repite) Vengo del agua, vengo del agua, Y de la palabra mar derivo el nombre María, pues la mar es alma mía La madre de este lugar. Tres cuartos en esta tierra son agua como en mi cuerpo, agua

contiene mi templo y es mi esencia verdadera Agua soy, agua y sol contengo, del agua provengo, y hacia el agua voy… (se repite tres

veces)

Al pueblo lo que es de él Lorena Moctezuma Sevilla

La tierra tiene su ríos, tiene senos la mujer, y las plantas medicinas que nutren y hacen

bien Viene la colonia y dice que el demonio está presente, esclaviza a la gente, tierra y mujer

se maldicen Primero cubren los senos, después entuban los ríos, luego patentan sustancias y

prohíben sembradíos Cuando se invade la tierra, privatizan sus recursos para poderle vender al pueblo lo que

es de él Cuando se prohíbe el torso desnudo de la mujer, el gordo puede vender en el porno y el

burdel. (se repite) Cuando se prohíben el uso de nuestras plantas sagradas, se trafica con su abuso y son

monopolizadas Para poderle vender al pueblo lo que es de él. Para poderle vender al pueblo lo que es

de él. Al pueblo lo que es de él. Al pueblo lo que es de él.

28