ª AUDIENCIA PÚBLICA DE RENDICIÓN DE … · 2015-07-02 · Decano Facultad de Ciencias Exactas y...

96
7 ª AUDIENCIA PÚBLICA DE RENDICIÓN DE CUENTAS 2012-2013 Universidad Transformada Confianza Renovada Gestión Efectiva y Transparente 2007-2013 INFORME DE RENDICIÓN VERSIÓN 3 UNIVERSIDAD DE CALDAS Noviembre de 2013

Transcript of ª AUDIENCIA PÚBLICA DE RENDICIÓN DE … · 2015-07-02 · Decano Facultad de Ciencias Exactas y...

7 ª AUDIENCIA PÚBLICA DE RENDICIÓN DE CUENTAS 2012-2013

Universidad Transformada Confianza Renovada

Gestión Efectiva y Transparente 2007-2013

INFORME DE RENDICIÓN VERSIÓN 3

UNIVERSIDAD DE CALDAS Noviembre de 2013

CONSEJO SUPERIOR JORGE ALBERTO JARAMILLO VARGAS Delegado Ministra de Educación Nacional - Presidente FERNANDO NARANJO VALENCIA Representante del Presidente de la República LORENZO CALDERÓN JARAMILLO Representante del sector productivo - Principal MARÍA CRISTINA LÓPEZ DE SAFFON Representante del sector productivo - Suplente BERNARDO RIVERA SÁNCHEZ Representante de los Ex-rectores - Principal ALVARO GUTIÉRREZ ARBELÁEZ Representante de los Ex-rectores -Suplente LUZ EMILIA RESTREPO MARÍN Representante de los Egresados - Principal DOLLY MAGNOLIA GONZALEZ HOYOS Representante del Consejo Académico - Principal. Decana Facultad de Ciencias para la Salud LEONEL LIBARDO PALOMÁ PARRA Representante del Consejo Académico –Suplente. JUAN CARLOS YEPES OCAMPO Representante de los Profesores - Principal GLORIA BEATRÍZ RÍOS MARTÍNEZ Representante de los Profesores - Suplente DARÍO ARENAS VILLEGAS Representante de los Estudiantes -Principal RICARDO GÓMEZ GIRALDO Rector FERNANDO DUQUE GARCÍA Secretario General

CONSEJO ACADEMICO

RICARDO GÓMEZ GIRALDO Rector LUZ AMALIA RÍOS VÁSQUEZ Vicerrectora Académica CARLOS EMILIO GARCÍA DUQUE Vicerrector de Investigaciones y Postgrados FANNY OSORIO GIRALDO Vicerrectora de Proyección Universitaria

FABIO HERNANDO ARIAS OROZCO Vicerrector Administrativo CARLOS ALBERTO PARRA SALINAS Decano Facultad de Ciencias Agropecuarias WILLIAM ARISTIZABAL BOTERO Decano Facultad de Ciencias Exactas y Naturales CARLOS ALBERTO RUIZ VILLA Decano Facultad de Ingenierías JAVIER GONZAGA VALENCIA HERNÁNDEZ Decano Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

DOLLY MAGNOLIA GONZÁLEZ HOYOS Decana Facultad de Ciencias para la Salud ORLANDO LONDOÑO BETANCUR Decano Facultad de Artes y Humanidades LUIS GUILLERMO MORALES QUICENO Representante Directores de Programa – Principal LEONEL LIBARDO PALOMÁ PARRA Representante Directores de Departamento – Principal GERMÁN CAMILO DÍAZ FAJARDO Representante de Profesores - Principal

NANCY CARDONA GÓMEZ Representante de Profesores - Principal RAÚL ANCIZAR MUNÉVAR MOLINA Representante de Profesores - Suplente EDWIN OSPINA ARIAS Representante de los Estudiantes - Principal MARIO ALEXANDER ÁLVAREZ GIRALDO Representante de los Estudiantes -Suplente LUIS FELIPE MARÍN GUZMÁN Representante de los Estudiantes - Principal FERNANDO DUQUE GARCÌA Secretario General

EQUIPO DIRECTIVO RICARDO GÓMEZ GIRALDO Rector LUZ AMALIA RÍOS VÁSQUEZ Vicerrectora Académica CARLOS EMILIO GARCÍA DUQUE Vicerrector de Investigaciones y Postgrados FANNY OSORIO GIRALDO Vicerrectora de Proyección Universitaria FABIO HERNANDO ARIAS OROZCO Vicerrector Administrativo FERNANDO DUQUE GARCÍA Secretario General PAULA ANDREA CHICA CORTES Asesora Oficina Asesora de Control Interno de Gestión PATRICIA SALAZAR Asesora Oficina Asesora de Innovación y Gestión de Proyectos MAURICIO ARBELÁEZ RENDÓN Asesor Oficina Asesora de Planeación y Sistemas Hasta Septiembre 2013 ANGELA MARIA GARCIA Asesor Oficina Asesora de Planeación y Sistemas Desde Octubre 2013

Contenido INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 10

1. DOCENCIA ...................................................................................................................... 11

Egresados .......................................................................................................................... 11

Apoyo a la Inserción Laboral ............................................................................................ 12

Observatorio Laboral del Ministerio de Educación Nacional ........................................... 14

Sistemas de Información de Egresados ............................................................................ 17

Orden Humberto Gallego Gamboa .................................................................................. 17

Algunos Egresados Destacados ........................................................................................ 18

Homenaje a Egresados Emprendedores .......................................................................... 21

Encuentro de Egresados ................................................................................................... 22

Estudiantes ....................................................................................................................... 26

Permanencia con Calidad ................................................................................................. 29

Programas Académicos .................................................................................................... 30

Educación a Distancia y Virtualidad.................................................................................. 34

Docentes ........................................................................................................................... 36

2. INVESTIGACIÓN ................................................................................................................ 38

Proyectos de Investigación ............................................................................................... 38

Institutos ........................................................................................................................... 38

Presupuesto para investigación ....................................................................................... 38

Grupos de Investigación ................................................................................................... 39

Revistas Indexadas ............................................................................................................ 40

Patentes ............................................................................................................................ 40

Proyectos con recursos de regalías .................................................................................. 41

Artículos científicos publicados en revistas nacionales e internacionales ....................... 42

2. PROYECCIÓN .................................................................................................................. 43

Internacionalización ......................................................................................................... 43

Segunda Lengua ................................................................................................................ 45

Proyectos de Extensión y Educación Continuada............................................................. 45

Proyectos con Objeto Social ............................................................................................. 47

Emprendimiento ............................................................................................................... 52

4. BIENESTAR UNIVERSITARIO .............................................................................................. 52

Servicios de Bienestar ....................................................................................................... 52

Área Cultura de la Salud ................................................................................................... 53

Área Deporte y Recreación ............................................................................................... 55

Área Promoción Socio-Económica ................................................................................... 56

Área Desarrollo Cultural Universitario ............................................................................. 60

Área de Formación y expresión de la espiritualidad ........................................................ 62

5. GESTIÓN INSTITUCIONAL.................................................................................................. 63

Secretaria General ............................................................................................................ 63

Gestión Financiera ............................................................................................................ 65

Gestión Humana ............................................................................................................... 82

Gestión Ambiental ............................................................................................................ 82

Programas ambientales .................................................................................................... 87

Recursos Físicos ................................................................................................................ 91

Plan de Desarrollo ............................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Calidad Institucional ......................................................................................................... 91

6. COMO NOS VEN ................................................................................................................ 92

Entidades Estrella de la Ciudad ........................................................................................ 92

Índice de Transparencia ................................................................................................... 92

Reconocimientos .............................................................................................................. 94

7. GLOSARIO ......................................................................................................................... 96

Índice de Ilustraciones Ilustración 1. Histórico de graduados 1993 - 2013 ............................................................... 11

Ilustración 2. Programas con mayor número de egresados desde el año 2003 .................. 11

Ilustración 3. Algunos egresados destacados .......................... ¡Error! Marcador no definido. Ilustración 4. Relación bachilleres Caldas – Manizales ........................................................ 26

Ilustración 5. Absorción. Proporción de estudiantes de grado 11 de la ciudad de Manizales matriculados en la Universidad de Caldas............................................................................ 26

Ilustración 6. Relación inscritos y admitidos programas de pregrado anual ....................... 26

Ilustración 7. Porcentaje de estudiantes de estrato socioeconómico 1,2 y 3, matriculados en pregrado presencial ......................................................................................................... 27

Ilustración 8. Distribución representativa por departamentos origen ................................ 28

Ilustración 9. Porcentaje deserción Nacional vs Universidad de Caldas ............................. 29

Ilustración 10. Programa Permanencia con Calidad ............................................................ 30

Índice de tablas Tabla 1. Admitidos en condición especial ............................................................................ 27

Tabla 13. Nuevos programas entre 2007-2013 .................................................................... 30

Tabla 14. Programas de pregrado ........................................... ¡Error! Marcador no definido. Tabla 15. Histórico programas de postgrado .......................... ¡Error! Marcador no definido. Tabla 16. Histórico programas técnicos y tecnológicos .......... ¡Error! Marcador no definido. Tabla 17. Programas en la región 2013-2 ............................................................................. 35

Tabla 18. Programas académicos con registro calificado vigente por facultad y nivel. ...... 33

Tabla 19. Estudios de pertinencia de los programas académicos ........................................ 33

Tabla 20. Programas académicos acreditados y en proceso de acreditación...................... 33

Tabla 21. Docentes por tipo de vinculación 2013-2 ............................................................. 36

Tabla 22. Docentes 2013-2 por nivel de formación, todas las vinculaciones ............... ¡Error! Marcador no definido. Tabla 23. Vinculación docente y relevo generacional .......................................................... 37

Tabla 24. Docentes de planta con formación doctoral ........... ¡Error! Marcador no definido. Tabla 25. Docentes actualmente en formación ................................................................... 37

Tabla 26. Institutos de Investigación. Proyectos Aprobados ............................................... 38

Tabla 27. Presupuesto para investigación ............................................................................ 39

Tabla 28. Grupos de Investigación ....................................................................................... 39

Tabla 29. Revistas Indexadas ................................................................................................ 40

Tabla 30. Movilidad entrante y saliente de estudiantes ...................................................... 43

Tabla 31. Movilidad entrante y saliente de docentes .......................................................... 44

Tabla 32. Programas con doble titulación ............................................................................ 44

Tabla 33. Alianzas y Convenios Internacionales activos ....................................................... 44

Tabla 34. Servicios Bienestar Universitario ............................. ¡Error! Marcador no definido. Tabla 35. Usos de los Servicios de Bienestar Universitario .................................................. 52

Tabla 36. Ejecución de Ingresos vigencia 2012. ................................................................... 68

Tabla 37. Ejecución de ingresos vigencia 2012 con recursos de balance ............................ 69

Tabla 38. Participación de ingresos por rubros - Recursos Propios 2012 ............................ 70

Tabla 39. Participación de ingresos por rubros - Recursos Nación 2012 ............................. 71

Tabla 40. Ejecución de ingresos de los fondos especiales 2012 .......................................... 72

Tabla 41. Comportamiento presupuestal de ingresos 2013 - Septiembre 30 ..................... 73

Tabla 42. Comportamiento presupuestal de ingresos 2013 con recursos de balance - Septiembre 30 ...................................................................................................................... 73

Tabla 43. Ingresos recursos propios, por concepto – 30 Septiembre 2013 ......................... 73

Tabla 44. Ingresos recursos nación, por concepto – 30 Septiembre 2013 .......................... 74

Tabla 45. Ejecución de ingresos de los fondos especiales - 30 Septiembre 2013................ 74

Tabla 46. Ejecución de gastos vigencia 2012. ....................................................................... 75

Tabla 47. Comportamiento del presupuesto de inversión 2012 ......................................... 77

Tabla 48. Ejecución de gastos de los fondos especiales, vigencia 2012. ............................. 77

Tabla 49. Informe presupuestal. Gastos a Septiembre de 2013 .......................................... 78

Tabla 50. Comportamiento del presupuesto de inversión 2013 ......................................... 78

Tabla 51. Ejecución de gastos de los fondos especiales, vigencia 2013, 30 Septiembre. .... 79

Tabla 52. Estado de actividad financiera, económica y social ............................................. 80

Tabla 53. Balance General - Activos ..................................................................................... 80

Tabla 54. Balance General. Pasivos ...................................................................................... 81

Tabla 55. Apoyos a la capacitación formal ........................................................................... 82

Tabla 56. Calidad Institucional .............................................................................................. 91

Tabla 57. Índice de Transparencia ........................................................................................ 92

INTRODUCCIÓN La Universidad de Caldas ocupó este año la séptima posición en gestión y transparencia, entre 9 mil 41 entidades públicas de Colombia, evaluadas con la herramienta de fortalecimiento para la gestión preventiva, conocida como Índice Integra. Esta estrategia fue construida con apoyo de la Procuraduría General de la Nación, el Centro Nacional de Consultoría y el Banco Interamericano de Desarrollo. Esta posición avanzada en un ranking nacional y realizado por entidades externas es el fruto de un modelo de administración apoyado en un sistema integrado de gestión y que además, vela por tener las cuentas claras y accesibles para la comunidad universitarias y la ciudadanía. En esta proyección administrativa de la gestión es que la Audiencia Pública de Rendición de Cuentas a la Ciudadanía se convierte en un elemento vital para la transparencia. Por ello, por séptimo año consecutivo, la Universidad de Caldas realiza esta rendición de cuentas en la que además del mandato legal, se vivencian sus políticas de transparencia y publicidad. La comunidad universitaria y la ciudadanía podrán encontrar en este informe un balance de los principales resultados institucionales en docencia, investigación, proyección, bienestar universitario, gestión institucional y posicionamiento en el medio, en el que se refleja la transformación vivida por la universidad en los últimos años. Esta transformación le ha devuelto la confianza en la universidad a estudiantes, docentes, funcionarios, instituciones y comunidad en general, a través de una gestión efectiva, enfocada al buen uso de los recursos públicos para potenciar las capacidades institucionales, mejorar la oferta académica e implementar programas y proyectos de alto impacto investigativo, académico y social. Presentamos aquí datos, cifras, descripción de proyectos y los correspondientes análisis de resultados, que resumen una gestión más que en el periodo objeto de rendición (junio 2012 – junio 2013), en toda una década de trabajo articulado entre la academia, la administración y la institucionalidad regional, nacional e internacional. Esperamos que la participación de la comunidad con sus sugerencias e inquietudes siga enriqueciendo nuestra gestión e información para futuras audiencias y la orientación de estrategias institucionales hacia la consolidación de la Universidad de Caldas como patrimonio de la región.

1. DOCENCIA

Egresados La Oficina de Egresados es el vínculo entre la Universidad de Caldas, los programas académicos y

sus graduados; tiene como tarea principal identificar y contactar a los graduados, coordinar

proyectos de integración que promuevan el sentido de pertenencia y compromiso del egresado con

su Alma Máter, y viceversa. Una mirada que integra la diversidad de profesiones bajo un mismo

horizonte de construcción colectiva que incentive el liderazgo y la excelencia en la región.

Profesionales que la Universidad de Caldas le ha dado a la región y al mundo.

Ilustración 1. Histórico de graduados 1993 - 2013

Fuente: Sistema de Información Académica (SIA).

Ilustración 2. Programas con mayor número de egresados desde el año 2003

Fuente: Sistema de Información Académica (SIA).

626

653 758

873 996

1.178 1.011

1.020

1.425 1.535 1.586

1.397 1.207

1.492 1.417

1.862

1.652 1.690

1.865

2.533

1.855

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

1.9

93

1.9

94

1.9

95

1.9

96

1.9

97

1.9

98

1.9

99

2.0

00

2.0

01

2.0

02

2.0

03

2.0

04

2.0

05

2.0

06

2.0

07

2.0

08

2.0

09

2.0

10

2.0

11

2.0

12

20

13

- 8

No

v

1760 1555

1057 966 924 848 792 759 740 671

0200400600800

100012001400160018002000

Apoyo a la Inserción Laboral Se pretende que los egresados apropien las herramientas tecnológicas como un recurso para la

búsqueda y selección de las mejores ofertas laborales de una manera ágil, rápida y efectiva.

la Oficina de Egresados, hace una importante inversión en alianza estratégica con Trabajando.com

y Universia, es así como se dispone de una plataforma laboral exclusiva de la Universidad de

Caldas (SAAE).

Información general Enero de 2011 – Octubre 2013 Total de Hojas de Vida registrados y compartidos 3244 Total de HV registrados y activos 3217

Compartidos: usuarios que desde otro portal se compartieron su HV

Tabla 1. Caracterización de hojas de vida registradas

Cantidad de currículos ingresados por sexo Sexo Total % (Total)

Femenino 1815 55.9 %

Masculino 1161 35.8 %

No especifica 268 8.3 %

Total 3244 100.0%

Cantidad de currículos ingresados por edad

Edad Total % (Total)

Entre 18-23 140 4.3 %

Entre 24-28 1023 31.5 %

Entre 29-33 1020 31.4 %

Entre 34-38 491 15.1 %

Mayor 38 340 10.5 %

Menor 18 29 0.9 %

Subtotal 3043 93.8%

No especificada* 201 6.2 %

TOTAL 3244 100.0 %

Nivel de Estudio Total % (Total)

Profesional 2005 61.8 %

Tecnólogo 266 8.2 %

Especialización 359 11.1 %

Maestría 260 8.0 %

Técnico 74 2.3 %

Estudiante 63 1.9 %

Subtotal 3027 93.3%

No especificada* 217 6.7 %

TOTAL 3244 100.0 %

Cantidad de currículos ingresados por departamento Departamento Total % (Total)

Caldas 2277 70.2 %

Cundinamarca 227 7.0 %

Antioquia 106 3.3 %

Risaralda 135 4.2 %

Quindío 48 1.5 %

Santander 11 0.3 %

Tolima 30 0.9 %

Valle del Cauca 115 3.5 %

Cauca 22 0.7 %

Nariño 17 0.5 %

Subtotal 2988 92.1%

No especificada* 256 7.9 %

TOTAL 3244 100.0 %

Cantidad de egresados registrados por nivel de estudio

Perfil egresados registrados

Situación Laboral Total

Sin Trabajo 1058

Con Contrato 631

Recién Egresado 356

Trabajo Temporal 314

Independiente 264

Estudiante 160

No especificada* 461

Total general 3244

Fuente: Oficina de Egresados

Tabla 2. Empresas, ofertas registradas y redes de apoyo

Resumen de ofertas publicadas

Período Exclusivos Compartidos

2010 1 1.195

2011 440 2.639

2012 303 2.574

2013 376 3.980

Total 1.120 10.390

Las ofertas exclusivas, para los egresados Universidad de Caldas

Empresas registradas en la base de datos de la Oficina de Egresados para consulta de

currículos

Departamento Total

No Especifica 59

Caldas 48

Cundinamarca 43

Antioquia 25

Risaralda 15

Valle del Cauca 10

Tolima 2

Quindío 2

Cauca 2

Casanare 1

Atlántico 1

Caquetá 1

Amazonas 1

La guajira 1

(en blanco)

Total general 211

Redes de apoyo donde se publican convocatorias

Empleo SENA

www.computrabajo.com.

co

www.almamater.edu.

co

www.elempleo.com

www.zonajobs.com.c

o

www.empleofuturo.com

www.opcionempleo.com.

co

REMAS Red de Egresados Universidades de Manizales

Fuente: Oficina de Egresados

Observatorio Laboral del Ministerio de Educación Nacional

Información estratégica que se genera a través de una encuesta diligenciada al momento de la

graduación, sirve para analizar los avances en la calidad de la educación, la pertinencia de los

programas académicos y la equidad social. A partir de la información recolectada, se logra

identificar áreas de mejoramiento en los procesos de formación y así reestructurar los planes de

estudio.

Los datos son el producto de la integración y cruce de las bases de datos académicos de cada graduado con sus datos de seguridad social.

Tabla 3. Información Observatorio Laboral del Ministerio de Educación Nacional

Institución, total graduados, taza de cotizantes e ingreso salarial promedio.

Institución Graduados Tasa de cotizantes Ingreso

Universidad de caldas 15547 79,8 % $ 1.892.786

Nivel académico, total graduados, taza de cotizantes e ingreso salarial promedio.

Nivel académico Graduados Tasa de cotizantes Ingreso

Pregrado 14.071 78,6 % $ 1.709.772

Posgrado 1.476 91,1 % $ 3.450.181

Total 14.071

Nivel de formación, total graduados, taza de cotizantes e ingreso salarial promedio.

Nivel de formación Graduados Tasa de cotizantes Ingreso

Universitaria 9.574 79,1 % $ 1.984.093

Tecnológica 4.497 77,8 % $ 1.192.878

Total pregrado 14.071

Especialización 1.110 90,5 % $ 3.634.098

Maestría 359 92,8 % $ 2.937.630

Doctorado 7 100,0 % $ 6.572.714

Total posgrado 1.476

Zona geográfica laboral, total graduados, taza de cotizantes e ingreso salarial promedio.

Región Graduados Ingreso

Central 7.775 $ 1.678.415

Sin dato 3.137 Nan

Bogotá d.c. 1.925 $ 2.206.356

Antioquia 683 $ 2.799.076

Valle 626 $ 2.363.037

Sin región 510 $ 1.232.732

Oriental 439 $ 1.811.847

Atlántica 183 $ 2.343.220

Pacifica 170 $ 2.434.363

Orinoquia - amazonia 96 $ 2.121.071

San Andrés providencia 3 $ 3.361.000

Total 15.547

Sector productivo, total graduados, taza de cotizantes e ingreso salarial promedio.

Sector productivo Graduados Ingreso

Sin dato 6.338 $ 1.795.437

Actividades inmobiliarias de alquiler y empresariales y de alquiler

2.449 $ 1.731.973

Educación 1.162 $ 1.739.667

Intermediación financiera 1.159 $ 1.570.048

Servicios sociales y de salud 827 $ 2.402.288

Administración pública y defensa; seguridad social de afiliación obligatoria

707 $ 2.568.225

Industrias manufactureras 676 $ 1.699.082

Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores, motocicletas, efectos personales y enseres domésticos

671 $ 1.964.697

Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales

487 $ 1.562.919

Transporte, almacenamiento y comunicaciones 329 $ 1.857.814

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 222 $ 2.054.676

Construcción 165 $ 1.883.509

Hoteles y restaurantes 148 $ 1.136.174

Explotación de minas y canteras 137 $ 4.488.656

Suministros de electricidad, gas y agua 62 $ 2.299.666

Hogares privados con servicio domestico 7 $ 1.272.700

Organizaciones y órganos extraterritoriales 1 $ 567.000

Total 15.547

Metodología académica, total graduados, taza de cotizantes e ingreso salarial promedio.

Metodología Graduados Tasa de cotizantes Ingreso

Presencial 12.857 79,5 % $ 2.080.560

Distancia tradicional 2.690 81,5 % $ 1.122.980

Total 15.547

Nivel de formación, total graduados género, taza de cotizantes e ingreso salarial promedio.

Nivel académico

Sexo Graduados Tasa de cotizantes Ingreso

Pregrado Hombres 6.202 79,2 % $ 1.877.068

Mujeres 7.869 78,2 % $ 1.569.739

Total pregrado 14.071

Posgrado Hombres 766 91,9 % $ 3.845.650

Mujeres 710 90,1 % $ 3.026.009

Total posgrado 1.476

Área de formación académica, total graduados, taza de cotizantes e ingreso salarial promedio. Área Graduados Tasa de

cotizantes Ingreso

Ciencias sociales y humanas 3.273 79,3 % $ 2.127.536

Ingeniería, arquitectura, urbanismo y afines

3.023 79,2 % $ 1.405.967

Economía, administración, contaduría y afines

2.483 78,4 % $ 1.229.913

Ciencias de la educación 2.473 76,7 % $ 1.559.123

Ciencias de la salud 1.764 87,6 % $ 2.758.657

Agronomía, veterinaria y afines 1.439 79,8 % $ 2.135.477

Matemáticas y ciencias naturales 592 89,9 % $ 4.339.195

Bellas artes 500 70,2 % $ 1.715.894

Total 15.547

Fuente: Oficina de Egresados

Sistemas de Información de Egresados Página web

http://egresados.ucaldas.edu.co/ La página web se encuentra a la vanguardia de los avances tecnológicos,

donde los egresados pueden participar de la vida universitaria, permitiéndole realizar aportes al

mejoramiento de la calidad y pertinencia académica, a través de herramientas como la encuesta en línea y la

opinión en foros virtuales; de igual manera, permite mantenerse informado y actualizado desde cualquier

lugar del mundo y facilita el acceso del egresado tanto a empresas empleadoras como a educación

continuada; becas, eventos y redes de trabajo, buscando de esta manera una relación más efectiva y

constructiva con el estamento.

Correo electrónico

El correo [email protected] es el puente para mantener informado y en contacto a los egresados con su programa y diferentes dependencias de la Universidad.

Orden Humberto Gallego Gamboa

Hace honor al primer egresado de la Universidad de Caldas, graduado en 1956 del programa de

Derecho. Desde el año 2006 la Universidad de Caldas convoca a la comunidad universitaria y a

laciudadanía en general para las postulaciones de egresados; dicha Orden es un reconocimiento

que resalta y enaltece a sus graduados más destacados, que han sobresalido por sus excelentes

cualidades humanas y profesionales, al igual que pos sus aportes valiosos al desarrollo de la

sociedad.

2013 Humberto de la Calle Lombana/ Programa de Derecho/1969

Fue Secretario General de la Universidad de Caldas, así como Docente y Decano de la antes llamada Facultad de Derecho. Ha desempeñado importantes cargos en el Gobierno Nacional: Magistrado de la Corte Suprema de Justicia, Embajador ante la OEA, España y Gran Bretaña. Vicepresidente de la República (1996 -1998). Su papel fue protagónico en la transición constitucional en el país; como Ministro de Gobierno en la presidencia del dr. César Gaviria, ejerció el liderazgo con los constituyentes para impulsar la construcción de 1991, que significó el cambio paradigmático del estado de derecho. Actualmente designado por el presidente Juan Manuel Santos como jefe del equipo negociador del gobierno en los diálogos de paz que se iniciaron en Oslo, 2013.

Algunos Egresados Destacados Egresados Meritorios OHGG 2013

Néstor Jaime Aguirre Ramírez/Programa Licenciatura en Biología y Química/1989 Investigador con 70 publicaciones de resultados investigativos, entre ellas 12 internacionales y 5 libros. Coordinador del Grupo GAIA de la Universidad de Antioquia. En la actualidad se encuentra desarrollando el proyecto de investigación titulado "Bioquímica enzimática en la cuenca del río Chinchiná, Caldas, Colombia" en unión con el grupo GEAAS de la Universidad de Caldas.

Andrés Pardo Trujillo/Programa Geología/1990 Docente e investigador de la Universidad de Caldas. Ha dejado en la comunidad académica innumerables aportes científicos. Trabajó en Panamá en el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales adelantando investigaciones sobre “Palinología de los depósitos Terciarios del Norte de Suramérica”. Ha sido asesor de la planta global de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANHG) desarrollando proyectos que permitan mejorar el conocimiento del potencial hidrocarburífero de las cuencas del país. Luz Amalia Ríos Vásquez /Programa Licenciatura en Biología y Química /1987 Docente e investigadora con publicaciones a nivel nacional e internacional. En este momento hace parte del grupo de siete académicos que está en proceso de patentar en Estados Unidos un medicamento tópico para la leishmaniasis cutánea, trabajo que se adelanta en conjunto con la Universidad de Illinois y con el Programa de Estudio y Control de Enfermedades Tropicales (PECET) de la Universidad de Antioquia. Carlos Alberto Giraldo Giraldo/Programa Medicina /1979 Impulsó el concepto de desarrollos de violencia en el marco de la violencia urbana. Ha recibido reconocimientos como: Premio Colsubsidio de Investigación en pediatría – Américas 2002, con la

investigación “Familias y escuelas de niños con comportamientos agresivos y prosociales: claves para su intervención”; y el Premio Investigación Congreso Internacional de Salud Pública Universidad de Antioquia, 2005. Ricardo Humberto Escobar Gaviria/Programa Medicina /1988 Líder en el campo de la educación médica. Ha trabajado en las reformas que en las últimas dos décadas han incidido sobre la educación y la práctica de la medicina. Ha participado de manera activa y en experiencias en la evaluación, reglamentación, análisis e implicaciones de la Ley 100 de 1993. Coordinó con el Ministerio de Educación Nacional, un proyecto que permite organizar y modernizar las especialidades médicas del país, también asesoró un proceso similar en Perú con distintas entidades públicas y privadas. Desde el año 2008 organiza y coordina las Jornadas Internacionales de Educación Médica de ASCOFAME. Gustavo Reyes Duque/Programa Medicina/1988/Especialización en Anestesiología /1995 Pionero en el país en la implementación y apropiación de las TIC aplicadas a salud, fundador del programa de TELESALUD. Ha publicado dos libros de anestesiología. Subdirector Científico Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación. A nivel internacional, fue delegado para asesoría a ministerios de educación en otros países, y asuntos de educación médica en Cuba y el Salvador. Premio Nacional de Anestesia J. COLMENARES, Sociedad Colombiana de Anestesia y Reanimación, 1995. Andrés Jaramillo Bernal/Programa Veterinaria y Zootecnia/1984 Dirige el Comité Departamental de Ganaderos de Caldas, desde 1998. Ha llevado a consolidar esta empresa y a darle reconocimiento Regional y Nacional. Es líder dirigente gremial en la región y representante de la Cámara Gremial de la leche en FEDEGAN. Lidera la vinculación del Comité Departamental de Ganaderos de Caldas en el Comité de Inocuidad para la Leche. Bajo su orientación, el Comité Departamental de Ganaderos se ha vinculado con la Asociación de Egresados de Medicina Veterinaria y Zootecnia ASEVEZ, para la promoción, capacitación y fortalecimiento de la ganadería en la región.

Elmer Escobar Cifuentes/Programa Veterinaria y Zootecnia/1965 Desempeñó diferentes cargos en el Ministerio de Salud, hasta llegar por méritos a la Dirección General de Saneamiento Ambiental del Sistema Nacional de Salud. En 1994 es elegido como representante ante la OPS/OMS en la República del Perú, cargo que desempeñó durante 4 años. Ha recibido reconocimientos como: Condecoración de salud y mérito asistencial profesor Jorge Bejarano, Botón de oro al mérito científico profesional de la Asociación de Ex - alumnos de la Universidad de Caldas, Medalla de Oro Honor al Mérito Servicio Nacional de Salud de la República del Paraguay, Condecoración Paul Harris del Rotary Club Internacional por su contribución en la salud pública y a los programas de inmunizaciones del Perú.

Óscar Perea/Programa Veterinaria y Zootecnia/1969 Activo en el ámbito gremial. Fue Presidente de la Asociación Nacional de Egresados de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de Caldas ASEVEZ, en donde la consolidó con diversas actividades y aportes académicos para los egresados. Actualmente es miembro de la mesa sectorial del café SENA Caldas, miembro activo de FUNDESAGRO entidad dedicada a la capacitación y asesoría empresarial agropecuaria para las siguientes entidades: FEDERACAFE, FEDEGAN, SENA. Profesor catedrático de la anterior Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Caldas, en donde bien promoviendoel sentido de pertenencia por la Institución y el Programa.

Nelson Quintín de San José Monroy Rendón/Programa Licenciatura en Música /2002 Músico de reconocida trayectoria. Durante 22 años dirigió la que primero fue Orquesta Sinfónica Juvenil Batuta y luego pasó a ser la Orquesta Sinfónica de Caldas. Ha realizado importantes arreglos sinfónico-corales, tales como: Homenaje a Carlos Gardel, Escalona y Café con aroma de mujer. Ha dirigido montajes de ópera y conciertos, dejando huella en la memoria de todos los caldenses por las innumerables funciones brindadas a la comunidad de Manizales y otras regiones

del país. Egresado meritorio de la Orden Humberto Gallego Gamboa en el año 2006; además, Recibió la Medalla Honor al Mérito de la Gobernación de Caldas. Otros egresados destacados en el mundo María Clara Chavarriaga Rey/ Programa Licenciatura en Música /2010 Cantante lírica. Profesora invitada a dictar conferencias y conciertos. Parte de su formación la hizo en Italia en el Conservatorio de Vercelli con Maestros de Talla mundial como: Piero Cappuccilli, Rita OrlandiMalaspina y Sara Sforni Corti. Ha dictado talleres y conferencias sobre formación del cantante lírico en Estados Unidos y Chile. Martha Lucía Zuluaga Urrea/Programa Licenciatura en Lenguas Modernas/1992 Trabajó en la empresa británica British PetroleumCompany y Drummond LTD, donde dictó clases de Español a ejecutivos de la Embajada Americana, Canadá y Reino Unido, así como a personal de empresas contratistas de la petrolera. Creadora y entrenadora del plan de estudios del Colegio George Washington de Cartagena, institución bilingüemiembra de la SACS, (SouthernAssociation of Colleges and Schools and Colleges), donde se desempeñó como profesora de Español y Literatura. En la actualidad trabaja en Montelíbano, Córdoba, para la empresa Cerromatoso. Julián Santaella Tenorio/Programa Medicina Veterinaria y Zootecnia/2005 Magíster en Epidemiología de la Universidad del Valle 2009. Trabajó en el Instituto Cisalva de la Universidad del Valle como Investigador Asociado en temas de prevención de violencia y lesiones de causa externa en comunidades vulnerables. Actualmente adelanta un doctorado en la Universidad de Columbia en New York con una beca de Fulbright y una beca de matrícula de la Universidad de Columbia. Víctor Hernán Cubillos/Programa Geología/1992 Trabajó en un censo minero del Dane en 1988 y la actualización cartográfica preparatoria del censo poblacional de 1993. Luego, trabajó en proyectos enfocados a la prevención de desastres, asesor minero y ambiental. En 1997, estudió en Francia un postgrado en Seguridad y Medio Ambiente Mineros, lo que lo llevó a trabajar en un proyecto de cartografía geológica con el Ministerio de Recursos Naturales de Québec, investigando la rama de la exploración minera y participación en campañas de prospección y exploración en el bosque boreal del triángulo del oro del Abitibi en Québec, la región del lago Superior al norte de Ontario, el territorio de Yukón e incluso la región de la Patagonia Argentina. Magíster en Ciencias de la Tierra en Montréal. En la actualidad trabaja como Director Técnico para América Latina de InfoMine Inc., la compañía más grande de información minera a nivel mundial, donde brinda asesoría, acompañamiento y servicios especializados. Francia Torres/Programa Geología/1991 Trabajó a nivel nacional en proyectos ambientales y de infraestructura, que la llevaron a nivel internacional con experiencias de campo académico y laboral, donde introdujo la parte geográfica, llevando la geología al nivel de planeamiento a través de la geografía, lo que facilitó el cambio laboral del trabajo de campo a oficina. Actualmente se desempeña como Geógrafa en el US CENSUS Bureau en Washington DC.

Alexandra Vinasco Benavides Juan Camilo Molina Cruz Licenciatura en Artes Escénicas con Énfasis en Teatro / 2010 “Premio Nacional de Investigación Teatral”, con el proyecto “Rastros sin rostro: de la creación a la investigación” del Programa Nacional de Estímulos del Ministerio de Cultura de Colombia el 09 de Julio de 2013. Integrantes del colectivo Teatro Inverso del grupo de Investigación: Teatro, cultura y sociedad de la Universidad de Caldas.

Colombia Quintero de Pérez / Medicina / 1973 Homenaje al maestro en el 8ª Congreso Regional Bolivariano de Cirugía Plástica, abril 2013. Creadora de la Clínica de Labio y Paladar Hendido desde 1979, en el hospital infantil de Manizales - Caldas. Ha sido voluntaria de la Fundación operación sonrisa internacional en 1987 realizando labores humanitarias en Kenia, Rumania, Nicaragua, Vietnam, Rusia, China, Brasil. Ha recibido por su labor humanitaria múltiples reconocimientos y condecoraciones nacionales e internacionales. Juan Carlos Obando Chacón / Biología / 2012 Primer puesto como mejor ponencia oral del certamen en la categoría de pregrado, con el trabajo de investigación titulado: “Interacciones Mutualistas entre Aves Frugívoras y Plantas Ornitócoras En La Cuenca Media del Rio Cauca, Colombia”; organizado por la Pontificia Universidad Javeriana y la Asociación Colombiana de Ornitología ACO, noviembre de 2013, en la ciudad de Cali. Marcela Aristizábal Vásquez / Geología / 2001 Reconocimiento especial por parte del gobernador de Antioquia, Dr. Sergio Fajardo Valderrama, por el trabajo ambiental: Recuperación de los mangles y reciclaje, 11 de abril de 2013. Daniel Castaño López / Medicina Veterinaria y Zootecnia / 1992 Premio Nacional de la Ganadería 2013 otorgado por FEDEGAN, un reconocimiento a la excelencia. José Raimundo Sojo Zambrano en la modalidad de Lechería Especializada, Octubre de 2013. Alberto Gómez Aristizábal / Medicina / 1960 Imposición Medalla Solidaridad PROMÉDICO, Fondo de Protección Social del Médico. Jaime Alberto Osorio Ortiz / Medicina Veterinaria y Zootecnia / 2008 Logro obtenido en la Exposición Mundial Felina 2013 de TICA (The International Cat Association), en la cual obtuvo el título de subcampeón en dicha categoría. Es la primera ocasión que participa un representante de Colombia en esta exposición. Martha Lucia Gallego Betancourth /Trabajo Social / 2002 Reconocimiento con la medalla al caballero de Manizales y el botón de la dirección de talento humano de la Policía Nacional. Premiada con el Curso Policía y Comunidad, en el país de Israel, mediante beca otorgada por el ICETEX. Sócrates Correa Medellín / Licenciatura en Ciencias Sociales / 1987 Medalla al Mérito Francisco José de Caldas como mejor Director de Núcleo Educativo del Departamento en el año 2007. Natalia Giraldo Jaramillo / Antropología / 2010 Estudiante de la Maestría en Áreas Silvestres y Conservación de la Naturaleza en la Universidad de Chile, becada por Colfuturo. Ha iniciado su investigación con la comunidad Mapuche Williche de Traitraico, Región de los Ríos (Chile). Hugo de Jesús Henao Mejía / Licenciatura en Biología y Química / 1992 Premiado mejor docente en el 2010 por la Fundación Universitaria del Área Andina.

Homenaje a Egresados Emprendedores Producto del diplomado en generación en capacidades innovadoras y autogestoras en

líderes deportivos.

Se realizó con el objeto de suministrar herramientas a los directores deportivos para generar capacidad de liderazgo y de planear procesos que lleven a los Organismos Deportivos ala auto sostenibilidad y mejoramiento del servicio que prestan que dio como resultado 11 Propuestas planteadas por los participantes

Servicio de asesoría

La Oficina de Egresados cuenta con experiencia en servicios de consultoría, asesorías, diseño y

gestión de proyectos en diferentes áreas del conocimiento; fortaleciendo ideas innovadoras y

ofreciendo soluciones para el mejoramiento de la productividad y competitividad.

Congreso Internacional Creación, Innovación y Negocios 2012 En esta época de globalización, en el punto de encuentro de los negocios convergen todas las actividades profesionales, como bien lo demuestra la dinámica del mercado laboral. Por esta razón, la Universidad de Caldas realizó este evento de alto nivel, en el cual confluyeron el conocimiento, la innovación y la experiencia. Si bien la Universidad forma para la sociedad y para la vida, el mercado laboral se fundamenta en la formación para la producción. Por ello, este Congreso Internacional propició el encuentro de la comunidad universitaria, la ciudad y la ecorregión, facilitando la interacción con los conferencistas invitados nacionales y extranjeros, organizando una muestra de innovación empresarial con 27 participantes, contribuyendo a fortalecer profesionalmente a los mismos.

Encuentro de Egresados La oficina brinda apoyo a los programas académicos para propiciar y realizar encuentros de

egresados de promociones y celebraciones especiales haciendo un acompañamiento para el

fortalecimiento de los vínculos con la Universidad de Caldas; promoviendo escenarios de

recreación y esparcimiento que permitan mantener las relaciones construidas en las vivencias

estudiantiles de pregrado y postgrado.

Los encuentros de egresados ofrecen oportunidades para compartir experiencias profesionales y

personales que ayudan a la consolidación de proyectos, redes de apoyo sociales y académicas.

Ilustración 3. Encuentro de Egresados

Trabajo Social: octubre 24 de 2012, contó además con la participación de

estudiantes, docentes y acompañantes.

Medicina: octubre de 2012, promoción del Programa de Medicina del año 1992.

Licenciatura en Música: En el año 2012 el Programa cumplió 25 años, la

celebración incluyó talleres, foros y conciertos.

Maestría en Didáctica en Inglés: Noviembre de 2012, celebración de los15 años

de labor académica. El III encuentro de egresados permitió un intercambio de

experiencias entre graduados de la maestría, docentes y estudiantes.

Especialización en Ginecología y Obstetricia: 50 años, mayo 29, 30 y 31 de 2013.

Medicina Interna: Conmemoración de los 45 años, 14 de junio de 2013.

Medicina 25 años: Junio 29 de 2013

Economía del Hogar: noviembre 6 de 2013, promoción 1963, profesoras jubiladas

de la antigua Facultad de Economía del Hogar, las egresadas se reunieron para

celebrar 50 años de inicio de estudios en la Universidad de Caldas.

Encuentro regional de egresados Remas Agosto 1 de 2013

Educación Continuada

La Oficina de Egresados en alianza con programas académicos y/o facultades ofrece a los

egresados talleres, cursos y diplomados que buscan fortalecer el quehacer profesional, en sus

capacidades y cualidades personales.

Diplomado en docencia para la vida universitaria IX cohorte

Julio de 2013

Cuyo objetivo General es brindar de concepto, procedimiento y procedimentales y actitud iniciales

a los profesionales en todas las áreas, como complemento de sus profesiones e invitarlos a iniciar

la Docencia Universitaria, permitiéndoles apropiarse desde su praxis del nuevo rol docente que

requiere la Educación Superior Colombiana.

Diplomado Generación de capacidades innovadoras y autogestoras en líderes deportivos:

con el apoyo de la Secretaría del Deporte del municipio de Manizales

Ahora es cada vez más claro que el deporte hace parte integral en la calidad de vida de los seres

humanos desde diferentes enfoques como la actividad física, la recreación y las prácticas

deportivas. Es por esto que se hace necesario aumentar la oferta en estos campos para fomentar y

llenar la demanda a todos los niveles de la sociedad.

Apoyo a los procesos de Acreditación La Oficina de Egresados apoya a la Institución y a los programas académicos en el

desarrollo de los informes que son requeridos para los procesos de acreditación y registro

calificado, realizando análisis estadísticos con respecto a los factores e indicadores que son

evaluados referentes a los egresados de la Universidad.

Estudiantes

Ilustración 4. Relación bachilleres Caldas – Manizales

Fuente: DANE - Alcaldía de Manizales , Centro de Información y Estadística del Municipio de Manizales

El 42% de los bachilleres del Departamento de Caldas son de Manizales.

Ilustración 5. Absorción. Proporción de estudiantes de grado 11 de la ciudad de Manizales matriculados en la Universidad de Caldas

Fuente: Alcaldía de Manizales – Centro de Información y Estadística del Municipio de Manizales

Sistema de Información Académica (SIA)

De cada 100 estudiantes de grado 11 de la ciudad de Manizales, 18 ingresan a la Universidad de Caldas.

Ilustración 6. Relación inscritos y admitidos programas de pregrado anual

42% 58%

Estudiantes de Grado 11

6.774.94

0500

100015002000250030003500400045005000

Estudiantes grado 11 año2011 en la Ciudad de

Manizales

Estudiantes matriculadosUniversidad de Caldas año

2012

4.944

870

Fuente: Sistema de Información Académica (SIA)

Mayor reconocimiento en el medio. Mayor calidad en las admisiones.

La inclusión en los primeros semestres de cada año por lo general es mayor que los segundos periodos, este comportamiento se debe a que la demanda de cupos es mayor a fin de año ya que la mayoría de aspirantes viene de calendario A; además tenemos programas como Artes Plásticas, Diseño Visual y Licenciatura en Música que solo admiten estudiantes cada año. El 60% de los estudiantes pagan en promedio $55.000 semestrales.

Se aumentó el número de cupos a mejores bachilleres pasando de 2 a 10 cupos por programa, por semestre, para un total de 240 cupos especiales.

Tabla 4. Admitidos en condición especial

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Reservista 12 1 3 5 2 1 1 0

Comunidad indígena 71 86 78 87 67 58 69 111

Mejor bachiller (Ciudad no capital)

48 45 38 25 34 43 37 65

Departamentos sin sedes de Educación Superior

1 2 3 11 5 8 5

Andrés Bello 5 3 6 1 3 5 4 3

Ciclo complementario 19 20 13 18 21 14 19 45

Municipios de difícil acceso o con problemas de orden público

4 10 22 21 23 23 29

Comunidad Afro descendientes 57 60 64 63 63 47 39 53

Isleño 1 2 3

Desplazado 7 38

TOTAL 212 220 214 224 222 197 209 352 Fuente: Sistema de Información Académica (SIA)

Ilustración 7. Porcentaje de estudiantes de estrato socioeconómico 1,2 y 3, matriculados en pregrado presencial

7862,0 7452,0 6659,0

7581,0 8161,0

10065,0

8612,0

9813,0

2105,0 2212,0 2224,0 2327,0 2274,0 2310,0 2177,0

2583,0

,0

2000,0

4000,0

6000,0

8000,0

10000,0

12000,0

Inscritos

Admitidos

Lineal (Inscritos)

Lineal (Admitidos)

Fuente: Sistema de Información Académica (SIA)

Ilustración 8. Distribución representativa por departamentos origen

Fuente: Sistema de información Académica (SIA)

88%

89% 89%

89% 89%

90% 90%

90% 90%

91% 91%

92%

92% 92%

92% 92%

86%

87%

88%

89%

90%

91%

92%

93%

2006-1 2007-1 2008-1 2009-1 2010-1 2011-1 2012-1 2013-1

79%

5%

3%

3% 10%

CALDAS

RISARALDA

NARIÑO

VALLE

RESTO DEL PAIS

Ilustración 9. Porcentaje deserción Nacional vs Universidad de Caldas

Fuente: SPADIES local Universidad de Caldas.

Se puede observar en su histórico desde el año 2006 hasta hoy, que el índice de deserción de la Universidad de Caldas es inferior al índice nacional. Índice deserción Nacional 2013-1: 14% Índice deserción Universidad de Caldas 2013-1: 7,6%

Permanencia con Calidad El Programa Permanencia con Calidad inició su proceso de consolidación desde el año 2012 y tiene como propósito reducir las tasas de deserción estudiantil en la Universidad de Caldas, la cual, aunque es inferior al promedio nacional, no deja de tener preocupantes repercusiones en la sociedad, las familias, la institución y, por supuesto, en quienes abandonan. La deserción estudiantil en un fenómeno multicausal, ya que confluyen factores económicos, sociales, académicos, institucionales y personales; en consecuencia, el Programa pretende abordar integralmente tal situación, a través de varias estrategias, tales como:

Elección apropiada del programa académico. A través de acciones dirigidos a los estudiantes de la educación media en la región de influencia de la institución.

Observatorio académico. Permite identificar los estudiantes en riesgo académico, económico y psicosocial, el seguimiento a los estudiante en sus rutas de apoyo institucional y el monitoreo de los indicadores relacionados con deserción.

Sistema tutorial. Facilita el proceso de acompañamiento a los estudiantes para aportar a la formación académica, profesional y humana, así como atender sus dificultades de integración académica o social durante su trayectoria en la institución. La Universidad de Caldas ha establecido las figuras de: tutor grupal, tutor individual y monitor para la permanencia.

25,160

23,380

22,650

23,320

21,350

21,320 20,310

18,250 17,390

15,770

15,180 13,580

13,590 13,440

13,920 15,680

24,660

40,430

25,920

21,930

23,680 22,580

15,630 16,430

13,800 12,450

11,110 10,180 8,540

10,180

7,570

7,290

,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

40,00

45,00

20

06

-1

20

06

-2

20

07

-1

20

07

-2

20

08

-1

20

08

-2

20

09

-1

20

09

-2

20

10

-1

20

10

-2

20

11

-1

20

11

-2

20

12

-1

20

12

-2

20

13

-1

20

13

-2

Indice de deserción a nivelnacional en Universidades

Indice de deserciónUniversidad de Caldas

Lineal (Indice de deserciónUniversidad de Caldas)

Capacitación a docentes. Tiene la pretensión de fomentar la concepción del docente como acompañante y orientador de los procesos formativos en atención a la gran diversidad de la población estudiantil y los factores de riesgo identificados.

Apoyos académicos complementarios. Para mejorar el desempeño académico de los estudiantes en áreas de conocimiento estratégicas, por ejemplo, lógica, matemáticas, lecto-escritura, química y biología.

Espacios de formación Humana. Como otra forma de acompañamiento en asuntos como: autorregulación emocional, entrenamiento cognitivo, hábitos de estudio y autorregulación del aprendizaje y proyecto de vida. Dichos espacios son complementados con apoyos en el campo de la psicología clínica y educativa.

Proyección a la familia. Acompañamiento con el núcleo primario del estudiante, llámese grupo familiar o de acudientes, con miras a fortalecer redes de apoyo externas a la institución.

Ilustración 10. Programa de Permanencia con Calidad

Fuente: Vicerrectoría Académica

Programas Académicos

Tabla 5. Nuevos programas entre 2007-2013

NIVEL NUEVOS PROGRAMAS

Doctorado 4

Maestría 19

Especialización 2

Pregrado 4

Pregrado (Distancia) 2

Tecnología 8

Técnico 8

TOTAL 47 Fuente: Sistema de Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior – SACES

NIVEL PROGRAMA REGISTRO CALIFICADO

Doctorado Doctorado En Estudios Territoriales Res. 8344 de 22 de septiembre de 2010

Doctorado Doctorado en Ciencias Biomédicas. En RED con la UTP, Quindío y Tolima

Res. 8278 de 20 de noviembre de 2008

Doctorado Doctorado en Diseño y Creación Res. 10087 de 11 de diciembre de 2009

Doctorado Doctorado en Ciencias Agrarias Res. 889 de 25 de febrero de 2009

Maestría Maestría en Biología Vegetal (Convenio con UTP y Quindío)

Res. 5813 de 2 de Octubre de 2007

Maestría Maestría en Ciencias de la Tierra Res. 9414 de 12 de diciembre de 2008

Maestría Maestría en Ciencias Biológicas Res. 2503 de 6 de mayo de 2009

Maestría Maestría en Didáctica de la Matemática Res. 5316 de 30 de junio de 2011

Maestría Maestría en Ciencias Sociales – Manizales Res. 8279 de 28 de diciembre de 2007

Maestría Maestría en Ciencias Sociales – Dorada Res. 403 de 23 de enero de 2013

Maestría Maestría en Ciencias Sociales – Aguadas Res. 402 de 23 de enero de 2013

Maestría Maestría en Derecho Público Res. 10711 de 22 de noviembre de 2011

Maestría Maestría en Estudios Políticos Res. 286 de 10 de enero de 2012

Maestría Maestría en Intervención en Relaciones Familiares Res. 6851 de 6 de agosto de 2010

Maestría Maestría en Ciencias Biomédicas Res. 2503 de 6 de mayo de 2009

Maestría Maestría en Ecología Humana y Saberes Ambientales

Res. 17202 de 27 de diciembre de 2012

Maestría Maestría en Salud Publica Res. 5351 de 10 de mayo de 2013

Maestría Maestría en Ingeniería de Alimentos Res. 11172 de 20 de diciembre de 2010

Maestría Maestría en Ingeniería Computacional Res. 7175 de 27 de junio de 2012

Maestría Maestría en Diseño y Creación Interactiva Res. 1142 de 13 de marzo de 2007

Maestría Maestría en Educación Extensión Llanos Res. 11171 de 20 de diciembre de 2010

Maestría Maestría en Ciencias Veterinarias Res. 6498 de 26 de octubre de 2007

Maestría Maestría en Sociedades Rurales Res. 7178 de 22 de noviembre de 2007

Especialización Especialización en Derecho Laboral y Seguridad Social

Res. 10712 de 22 de noviembre de 2011

Especialización Especialización en Cuidado Crítico del Adulto Res. 2814 de 14 de mayo de 2009

Pregrado Administración Financiera - Manizales Res. 8898 de 15 de julio de 2013

Pregrado Administración Financiera - Pereira Res. 8899 de 15 de julio de 2013

Pregrado Historia Res. 9225 de 18 de octubre de 2011

Pregrado Maestro en Música Res. 2155 de 18 de marzo de 2011

Pregrado (Distancia) Ingeniería Mecatrónica Res. 2713 de 16 de abril de 2010

Pregrado (Distancia) Licenciatura en Educación Ambiental Res. 9912 de 16 de noviembre de 2010

Tecnología Tecnología en Sistemas Informáticos con Énfasis en Salud

Res. 2640 de 16 de abril de 2010

Tecnología Tecnología en Agroindustria Res. 5970 de 20 de mayo de 2013

Tecnología Tecnología en Higiene y Seguridad Ocupacional Res. 2789 de 6 de abril de 2011

Tecnología Tecnología en Logística Res. 7934 de 9 de septiembre de 2010

Tecnología Tecnología en Diseño y Desarrollo de Producto Artesanal

Res. 6481 de 16 de septiembre de 2009

Tecnología Tecnología en Biotecnología Ambiental Res. 8550 de 30 de octubre de 2009

Tecnología Tecnología en Gestión Agropecuaria Res. 5081 de 30 de julio de 2009

Tecnología Tecnología en Procesos Biotecnológicos Res. 8552 de 30 de octubre de 2009

Técnico Técnico Profesional en Saneamiento y Conservación Ambiental

Res. 8551 de 30 de octubre de 2009

Técnico Técnico Profesional en Producción Cafetera Res. 5376 de 10 de mayo de 2013

Técnico Técnico Profesional en Operaciones de Sistemas en E-Salud

Res. 2642 de 16 de abril de 2010

Técnico Técnico Profesional en Operaciones de la Cadena Logística

Res. 7935 de 9 de septiembre de 2010

Técnico Técnico Profesional en Higiene y Seguridad Ocupacional

Res. 2778 de 6 de abril de 2011

Técnico Técnico Profesional en Producción Artesanal Sostenible

Res. 6482 de 16 de septiembre de 2009

Técnico Técnico Profesional en Aplicaciones Biotecnológicas de Laboratorio

Res. 8554 de 30 de octubre de 2009

Técnico Técnico Profesional en Formulación e Implementación de Proyectos Agropecuarios

Res. 5087 de 30 de julio de 2009

Fuente: Sistema de Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior - SACES

Ilustración 11. Número de programas ofrecidos por la Universidad

Fuente: Oficina Evaluación y Calidad Académica

39

42

47 49 51

56

61

67

5 5 5

9

15 19 19 21

24 24 24 24 25 25 28 29

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Hastael año2006

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

programas depostgrado

programas detecnologia y tecnicos

programas depregrado

Lineal (programas depostgrado )

Lineal (programas detecnologia y tecnicos)

Tabla 6. Programas académicos con registro calificado vigente por facultad y nivel.

FACULTAD DOCTORADO ESPECIALIZACIÓN MAESTRÍA PREGRADO TÉCNICO TECNOLÓGICO TOTAL

ARTES Y HUMANIDADES 1

6 9 1 1 18

CIENCIAS AGROPECUARIAS

1 5 4 3 4 3 20

CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES

1 5 4

1 11

CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

1 8 6 8

2 25

CIENCIAS PARA LA SALUD 1 7 4 3 1 2 18

INGENIERÍA

1 2 2 2 4 11

TOTAL POR NIVEL 4 22 27 29 8 13 103

Fuente: Sistema de Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior - SACES

El estudio de pertinencia académica se implementa como estrategia de mejoramiento de la calidad de los programas académicos brindados por la universidad y que responden a las necesidades del entorno.

Tabla 7. Estudios de pertinencia de los programas académicos

2012 2013

Medicina Trabajo Social Manizales

Enfermería Derecho

Administración de Empresas Agropecuarias Filosofía

Ingeniería de Sistemas Biología

Ingeniería Agronómica Licenciatura en Filosofía

Tecnología en Sistemas e Informática Medicina Veterinaria y Zootecnia

Tecnología en Finanzas

Tecnología en Regencia de Farmacia

Ingeniería de Alimentos Fuente: Oficina de Evaluación y Calidad Académica

Tabla 8. Programas académicos acreditados y en proceso de acreditación

Programas con acreditación de alta

calidad vigente

Programas en espera de visita de pares

Programas en construcción del

informe

Programas pendiente de resolución por

parte del MEN

Artes Plásticas Medicina Biología Diseño Visual

Medicina Veterinaria y Zootecnia

Licenciatura en Música Antropología Derecho

Geología Licenciatura en Artes Escénicas

Licenciatura en Lenguas Modernas

Enfermería

Licenciatura en Biología y Química

Ingeniería de Sistemas Licenciatura en Filosofía y Letras

Licenciatura en Ciencias Sociales

Sociología Licenciatura en Educación Física y Recreación

Desarrollo Familiar

Trabajo Social

Ingeniería Agronómica

Ingeniería de Alimentos

TOTAL 9 TOTAL 5 TOTAL 5 TOTAL 3 Fuente: Oficina de Evaluación y Calidad Académica

Programas acreditados 36%, programas en proceso de Acreditación 52% y en análisis para viabilidad de acreditación 12%.

Educación a Distancia y Virtualidad La Universidad cuenta con una SEDE principal con 5 campus, con 6 CERES y con más de 30 Centros Tutoriales en la región, incluyendo a los Departamentos de Risaralda, Quindío y Norte del Valle, los cuales se describen a continuación:

SEDE: La Universidad de Caldas cuenta con una sede en la Ciudad de Manizales, la cual

cuenta con 5 campus así: Campus Principal, Campus Bellas artes, Campus Palogrande,

Campus Versalles y el campus Sancancio.

CERES: La Universidad de Caldas en la actualidad opera 6 CERES, de los cuales 2 son

satélite, tal y como se ilustra en el mapa siguiente:

Ilustración 12. Centros Regionales de Educación Superior

Centros tutoriales: La Universidad de Caldas cuenta con centros de tutoría en los 27

municipios de Caldas, en los 13 municipios de Risaralda, en Armenia, en Andes Antioquia

y en Cartago (Valle del Cauca). Cabe anotar que en Pereira se trabaja como un centro

tutorial de acuerdo al Decreto 1295 de 2010 del MEN (antiguamente llamado Centro

Regional de Educación a Distancia – CREAD-). En este Centro Tutorial de Pereira se

cuenta con un coordinador logístico que orienta a los docentes tutores y a los estudiantes

en las sesiones tutoriales y apoya en los aspectos administrativos.

Tabla 9. Programas ofrecidos en la región 2013-2

CERES TÉCNICO

PROFESIONAL TECNOLÓGICO UNIVERSITARIO POSGRADO

Aguadas 1 2 1 1

Anserma - 6 2 -

Armenia

La Dorada 2 6 4 1

La Merced 1 1 - -

Manzanares 1 1 - -

Pereira - 5 1

Riosucio 1 4 1 -

Salamina 1 2 - -

Samaná 2 2 1 -

Supia 1 2 - -

San José - 1 1 -

Fuente: Sistema de Información Académica (SIA).

Actualmente se atienden 3804 estudiantes. El Consejo Superior creó el fondo de regionalización, para llevar a los municipios educación superior más barata y de mejor calidad. Se consolida la Universidad en el Campo: más de 1.284 estudiantes en ciclo técnico y tecnológico en las veredas de Caldas, Valle y Antioquia. Impactos generales de los programas regionales (presenciales y/o a distancia):

Presencia de la Universidad en la región con programas académicos de calidad,

pertinente y de bajo costo, que facilita el acceso por parte de estudiantes

provenientes de regiones diferentes a ciudades capitales.

Incremento en los niveles de ingreso a procesos de formación universitaria por

parte de estudiantes de municipios y localidades rurales.

Oferta de programas académicos flexibles en cuanto a horarios de trabajo, de tal

manera que se facilite que un gran número de personas puedan combinar sus

estudios con actividades laborales.

Incremento en los niveles de competitividad en los municipios, gracias al

mejoramiento en la capacidad técnica, tecnológica y profesional de sus habitantes.

Disminución en los procesos de desplazamiento de jóvenes de las zonas rurales y

municipios no capitales a ciudades capitales en búsqueda de oportunidades.

Como fruto de los ítems anteriores, se espera un mayor índice en los niveles de

emprendimiento y generación de empresas.

Vinculación de profesionales de los municipios en los procesos de formación como

docentes tutores; cabe anotar que en algunos casos estos docentes tutores son

egresados de programas académicos de la Universidad.

Proyectos en ejecución

La Universidad de Caldas ha firmado el Convenio 774 con el Ministerio de Educación Nacional - MEN, cuyo objeto es el de “Aunar esfuerzos para adelantar acciones que permitan ejecutar el plan de mejoramiento de los CERES de los municipios de Caldas (Samaná y Aguadas)”, que permita el buen funcionamiento y operatividad de las condiciones de calidad para la oferta de Programas académicos de educación superior. Valor total del proyecto: $ 229.460.000 Aporte del MEN: $ 163.900.000 ($81.950.000 por localidad) Aporte U Caldas: $ 65.560.000 Plazo de ejecución: 31 de Diciembre de 2013 Los recursos del proyecto serán utilizados en tres grandes actividades, asi: Mejoramiento de la conectividad Desarrollo de programas de bienestar universitario por localidad Talleres de formación humana

Para el presente proyecto se la oficina de educación a distancia y virtualidad está trabajando conjuntamente con la oficina de bienestar universitario. El resultado esperado de este proyecto, es el de contar con CERES mejor dotados en cuanto a conectividad e implementos mínimos para su recreación y bienestar, al igual que el de contar con programas estructurados que fortalezcan el vínculo de los estudiantes de estas localidades con la Universidad de Caldas.

Docentes

Tabla 10. Número de docentes por tipo de vinculación 2013-2

VINCULACIÓN AÑO 2013

Planta 396

Ocasional 293

Catedráticos 226

Administrativos en comisión docente 3

TOTAL 918

Fuente: Sistema de Información de Gestión Humana (SARA). Corte 20 Nov 2013

Ilustración 13. Docentes por nivel de formación, todas las vinculaciones. 2013 -2

Fuente: Sistema de Información de Gestión Humana (SARA)

87 9% 129 14%

6; 1%

404 44%

292 32%

DOCTORADO O PHD

ESPECIALIZACIÓN

EXPERTO

MAESTRÍA O MAGISTER

UNIVERSITARIA

Las especializaciones médicas se asumen como maestría de acuerdo a protocolos SUE. Ilustración 14. Docentes de planta con formación doctoral

Fuente: Sistema de Información de Gestión Humana (SARA)

Se ha pasado de 32 (año 2006) a 84 docentes con el título de doctor, hay 71 más realizando estudio de formación doctoral y 17 en espera del título. En el año 2016 llegaremos al 36% de los profesores de planta con título Doctoral.

Tabla 11. Docentes de planta actualmente en formación

NIVEL EN FORMACIÓN

Doctorado 88

Maestría 18

TOTAL 106 Fuente: Grupo Interno de Trabajo de Desarrollo Docente 17 de estos docentes ya terminaron sus estudios, están en espera del título.

Tabla 12. Vinculación docente y relevo generacional

Facultad Docentes

vinculados 2009

Docentes vinculados

2010

Docentes vinculados

2011

Convocatoria 2011 Para

Vinculación 2012

Facultad de Ciencias para la Salud

2 9 6 14

Facultad de Artes y Humanidades 3 8 4 13

Facultad de Ingenierías 2 1 2 2

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

4 6 3 7

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

3 6 2 4

Facultad de Ciencias Agropecuarias

1 5 3

TOTAL 14 31 22 43

TOTAL 67 VINCULACIONES Fuente: Grupo Interno de Trabajo de Desarrollo Docente

44

52 51

62

75

84

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

2008 2009 2010 2011 2012 2013

Doctores de plantaformados

Lineal (Doctores deplanta formados)

Para el año 2014 se está realizando el estudio para cubrir las plazas vacantes, a través de concurso Docente.

2. INVESTIGACIÓN

Proyectos de Investigación

Tabla 13. Número de proyectos de investigación aprobados anualmente desde el año 2006

Año 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013-Nov

N°. Proyectos

52 42 72 55 82 73 61 58

Tabla 14. Número de proyectos de investigación activos anualmente desde el año 2006

Año 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013-Nov

N°. Proyectos 125 140 147 143 156 167 137 148

Tabla 15. Número de docentes investigadores desde el año 2006

Año 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013-Nov

N°. Profesores

participantes de proyectos

164 160 170 203 126 132 116 120

Institutos

Tabla 16. Institutos de Investigación. Proyectos Aprobados

PROYECTOS APROBADOS INSTITUTO 2009 2010 2011 2012 2013

Instituto de Biotecnología Agropecuaria 2 7 1 4 1

Instituto de Investigación en Ciencias Sociales y Humanas 0 2 2 3 3

Instituto de Investigación en Salud 0 2 1 1 0

TOTAL 2 11 4 8 4 Fuente: Vicerrectoría de Investigaciones y Postgrados

Presupuesto para investigación

Tabla 17. Presupuesto para investigación

AÑO PRESUPUESTO RECURSOS

NACION RECURSOS PROPIOS

TOTAL

2008

Investigación científica $ 787.588.987 $ 139.523.263

$ 1.699.588.987 Adquisición y dotación tecnológica $ 500.000.000

Inversión 10% estampilla $ 272.476.737

2009

Investigación científica $ 927.025.167

$ 1.295.710.644 Inversión (estampilla) Adquisición y dotación tecnológica

$ 368.685.477

2010

Investigación científica $ 1.200.000.000

$ 2.025.037.430

Inversión (estampilla) Adquisición y dotación tecnológica

$ 395.013.887

Fondo de Apoyo a la Actividad Investigativa

$ 430.023.543

2011

Investigación científica $ 1.537.194.834 $ 10.000.000

$ 3.086.715.829 Fondo de Apoyo a la Actividad Investigativa- Adquisición y dotación tecnológica

$ 1.539.520.995

2012

Investigación científica $ 1.081.685.393 $ 2.047.334.293

$ 3.773.353.979 Fondo de Apoyo a la Actividad Investigativa - Adquisición y dotación tecnológica

$ 644.334.293

2013

Investigación científica $ 697.780.000 $ 1.008.506.232

$ 3.090.265.264 Fondo de Apoyo a la Actividad Investigativa - Adquisición y dotación tecnológica

$ 1.383.979.032

Fuente: Vicerrectoría de Investigaciones y Postgrados

Tabla 18. Recursos externos recibidos para investigación

Año ANH ANH - Colciencias Colciencias Otros Entes Externos y

Regalías TOTAL

2007 $ 1.482.624 $ 218.166 $ 14.650 1.715.440

2008 $ 4.111.940 $ 100.246 $ 303.896 4.516.082

2009 $ 7.244.000 $ 355.808 $ 642.773 8.242.581

2010 $ 9.296.000 $ 1.495.214 $ 780.046 $ 461.749 12.033.009

2011 $ 3.801.478 $ 2.406.761 6.208.239

2012 $ - $ - $ 968.081 $ 2.654.692 3.622.773

2013 $ - $ - $ 885.421 $ 14.416.499 15.301.920

TOTALES $ 25.936.042 $ 1.495.214 $ 3.307.768 $ 20.901.020 51.640.044

Grupos de Investigación

Tabla 19. Grupos de Investigación

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN 2009 2010 2011 2012 2013

Reconocidos por Colciencias 53 54 55 53 60

Clasificados en categoría A1 2 1 2 2

Clasificados en categoría A 2 5 5 5

Clasificados en categoría B 14 14 13 12

Clasificados en categoría C 14 16 18 18

Clasificados en categoría D 21 18 17 16 Fuente: Vicerrectoría de Investigaciones y Postgrados

Colciencias desde el año 2012 cambió el Modelo de Medición de Grupos de Investigación Científica y Tecnológica, razón por la que hoy tenemos 60 grupos reconocidos pero sin categorías.

Revistas Indexadas Tabla 20. Revistas Indexadas

Categoría 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Categoría A2 0 0 0 1 3 4 4

Aún no han dado resultados

Categoría B 0 2 4 4 2 2 6

Categoría C 5 5 4 4 7 6 4

Total 5 7 8 9 12 12 14

Fuente: Revistas Científicas

7 Revistas indexadas a nivel internacional.

Hacia la Promoción de la Salud

Boletín Científico - Centro de Museos - Museo de Historia Natural

Discusiones Filosóficas

Luna Azul

Biosalud

Latinoamericana de Estudios Educativos

Jurídicas La Universidad de Caldas ocupó el quinto lugar a nivel nacional en número de revistas indexadas, entre las universidades públicas y privadas de todo el país, con 14 revistas en las distintas categorías

Patentes La Universidad de Caldas se encuentra en proceso de solicitud de seis patentes producto de desarrollos de investigadores de la Universidad y en algunos casos, desarrollos con participación directa de investigadores de otras universidades colombianas y de Estados Unidos.

Tabla 21. Patentes

N° Nombre Autores

1 Sonda desechable para manometría gastroesofágica

• William Aristizábal Botero • Luis Hildebrando Alzate Alzate • Jerónimo Rojas Díaz • Julián González López

2 Video Colposcopio Germán Olarte Echeverry (Docente jubilado)

3 Biorreactor para la obtención de sustancias bioactivas por fermentación en estado sólido empleando hongos macromicetos

• Sandra Montoya Barreto • Óscar Julián Sánchez Toro • Luis Fernando Gutiérrez Mosquera

4

QUATERNARY N -(HALOMETHYL) AMMONIUM SALTS AS THERAPEUTIC AGENTS (Sales de Amonio Cuaternarias Halometiladas, como agentes terapeuticos)

• Luz Amalia Ríos-Vásquez (UCaldas) • Rogelio Ocampo- Cardona(UCaldas) • Sandra Milena Duque Benítez (UCaldas) • Sara María Robledo-Restrepo (Udea) • Ivan Dario Velez-Bernal (UdeA) • David Leonardo Cedeño-Medina (ISU) • Marjorie Ann Jones (ISU)

5 Biorreactor para la obtención de sustancias bioactivas por fermentación en estado sólido empleando hongos macromicetos

• Sandra Montoya Barreto • Óscar Julián Sánchez Toro • Luis Fernando Gutiérrez Mosquera

6

QUATERNARY N -(HALOMETHYL) AMMONIUM SALTS AS THERAPEUTIC AGENTS (Sales de Amonio Cuaternarias Halometiladas, como agentes terapeuticos)

• Luz Amalia Ríos-Vásquez (UCaldas) • Rogelio Ocampo- Cardona(UCaldas) • Sandra Milena Duque Benítez (UCaldas) • Sara María Robledo-Restrepo (Udea) • Ivan Dario Velez-Bernal (UdeA) • David Leonardo Cedeño-Medina (ISU) • Marjorie Ann Jones (ISU)

Fuente: Oficina Asesora de Innovación y Proyectos

Proyectos con recursos de regalías

Tabla 22. Proyectos con recursos de regalías

Sector Nombre del proyecto Valor total

Valor SGR del proyecto

Biotecnología

implementación de una estrategia integral a través de

innovación biotecnológica para aprovechamiento de residuos en el departamento de caldas

$ 4.319.052.632 $ 2.053.752.632

Salud

implementación del programa para diagnóstico y control de enfermedades crónicas no

transmisibles y cáncer de cervix y mama, con el apoyo de tic en

el departamento de caldas.

$ 5.426.905.831 $ 1.136.072.000

Agrícola

diseño de modelos pilotos de producción ganadera,

competitiva, sostenible y compatible con la oferta

climática en ladera andina del departamento de caldas

$ 7.137.733.526 $ 5.540.833.330

implementación de estrategias para el fortalecimiento

tecnológico de la actividad agrícola y de transformación de

plátano en caldas

$ 1.710.827.696 $ 1.250.000.000

Fuente: Oficina Asesora de Innovación y Proyectos

Ilustración 15. Recursos regalías asignados por sector

Fuente: Oficina Asesora de Innovación y Proyectos

Artículos científicos publicados en revistas nacionales e internacionales

Ilustración 16. Artículos científicos publicados en revistas Nacionales

Fuente: Grupo Interno de Desarrollo Docente

Biotecnología; $4.319.052.632

Salud; $5.426.905.831

Agricola; $7.137.733.526

Biotecnología

Salud

Agricola

4

75 91

122

159 178

167

252

0

50

100

150

200

250

300

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Ilustración 17. Artículos científicos publicados en revistas internacionales

Fuente: Grupo Interno de Desarrollo Docente

2. PROYECCIÓN

Internacionalización

Tabla 23. Movilidad entrante y saliente de estudiantes

Fuente: Oficina de Internacionalización

2

19

33

68 71

76

47

98

0

20

40

60

80

100

120

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

0 0

22

56

79

62

23

71

104

63

88

130

0

20

40

60

80

100

120

140

Año 2008 Año 2009 Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2013

Entrante

Saliente

Tabla 24. Movilidad entrante y saliente de docentes

Fuente: Oficina de Internacionalización

Tabla 25. Programas con doble titulación

PROGRAMA CONVENIO

Maestría en Ciencias Sociales UPEC

Maestría en Educación Universidad de Visosa

Maestría en Cultura y Drogas UPEC

Fuente: Oficina de Internacionalización

Tabla 26. Alianzas y Convenios Internacionales activos

PAÍS CONVENIOS

ACTIVOS

Alemania 1

Argentina 11

Argentina, Brasil Chile, Colombia, España, México Perú, Portugal, Puerto Rico, Uruguay

1

Argentina, Chile, México, Venezuela y Colombia

1

Brasil 13

Canadá 2

Chile 7

China 1

Colombia 5

Cuba 1

España 23

España, Argentina, Brasil, China, Colombia, Costa Rica, Korea, México, Paraguay

1

Estados Unidos 3

0 0

47

189

86

130

18

158 152

115 107 110

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

Año 2008 Año 2009 Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2013

Entrante

Saliente

Francia 2

India 1

Italia 2

México 17

Paris 1

Rusia 1

Suiza 1

Venezuela 2

TOTAL 97

Fuente: Oficina de Internacionalización

Segunda Lengua English for Ucaldas: Construir competencias comunicativas en una segunda lengua, programa diseñado especialmente para la comunidad universitaria: estudiantes, docentes y administrativos.

Proyectos de Extensión y Educación Continuada Proyectos de Extensión: se enmarcan todas las actividades que la Universidad realiza para responder a las demandas de su entorna político, social y cultural, a nivel local, nacional e internacional y ampliar el vínculo de lo académico con lo público. Educación continuada: conjunto de actividades de enseñanza y/o aprendizaje, se desarrollan por medio de cursos libres, diplomados, seminarios, talleres, jornadas académicas, congresos, foros, entre otros.

Tabla 27. Número de proyectos de proyección inscritos en la vicerrectoría

ACTIVIDAD Educación Continuada

Proyectos de Extensión

2010

Facultad de Artes y Humanidades

37 38

Facultad de Ciencias Agropecuarias

10 14

Facultad de Ciencias para la Salud

26 23

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

24 8

Facultad de Ingeniería 15 6

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

17 4

TOTAL PROYECTOS 129 93

Docentes participantes 254

Estudiantes vinculados 205

ACTIVIDAD Educación

Continuada Proyectos de Extensión

2011

Facultad de Artes y Humanidades

38 42

Facultad de Ciencias 7 12

Agropecuarias

Facultad de Ciencias para la Salud

30 27

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

23 14

Facultad de Ingeniería 15 10

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

3 4

TOTAL PROYECTOS 116 109

Docentes participantes 303

Estudiantes vinculados 291

ACTIVIDAD Educación Continuada

Proyectos de Extensión

2012

Facultad de Artes y Humanidades

29 29

Facultad de Ciencias Agropecuarias

6 11

Facultad de Ciencias para la Salud

25 14

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

19 15

Facultad de Ingeniería 6 7

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

6 3

TOTAL 91 79

Docentes participantes 285

Estudiantes vinculados 227

ACTIVIDAD Educación

Continuada Proyectos de Extensión

2013

Facultad de Artes y Humanidades 12 33

Facultad de Ciencias Agropecuarias

4 6

Facultad de Ciencias para la Salud

21 18

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

21 10

Facultad de Ingeniería 12 5

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

5 2

TOTAL 75 74

Docentes participantes 368

Estudiantes vinculados 230 Fuente: Vicerrectoría de Proyección

Tabla 28. Número de proyectos de proyección inscritos en la vicerrectoría

2010 2011 2012 2013-Nov

Formalizados con empresas del sector público y privado

36 41 17 24

Formalizados a través de prácticas académicas

162 293 268

TOTAL 198 334 285 Fuente: Vicerrectoría de Proyección

Tabla 29. Estudiantes vinculados prácticas académicas

Tabla 30. Docentes vinculados prácticas académicas

Docentes vinculados a prácticas académicas

2009 2010 2011 2012 2013-1

TOTAL

115

128

112

123

80

Proyectos con Objeto Social

Tabla 31. Número y descripción de proyectos adscritos a la Vicerrectoría y que tienen objetivo social desde 2006

Coordinador(a

) Título del Proyecto Descripción

Desde el año 2006 hasta 2013

María Rocío Cifuentes Patiño, Fanny Osorio Giraldo y Claudia Juliana Morales Londoño.

Departamento de Desarrollo Humano

Restablecimiento de derechos a niños, niñas y jóvenes excombatientes de los grupos armados irregulares en Colombia. Programa Hogar Tutor. Proyecto ejecutado por el CEDAT (Centro de investigación y proyección sobre conflicto, violencia y convivencia social) de la Universidad de Caldas

Vincula a la Universidad con la necesidad de dar respuesta al conflicto y al restablecimiento de derechos de niños y jóvenes excombatientes de diferentes grupos armados irregulares en Colombia

Durante 2006 a 2011

Claudia Beatriz González Salazar. Departamento de Historia y Geografía.

Diego Antonio Narváez Medina.

Departamento de Desarrollo Humano

Paz para Caldas -PAZCAL- con el apoyo de la Agencia de Cooperación Alemana (GTZ) y Cercapaz

Proyecto para el fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil y del trabajo interinstitucional en el oriente de Caldas

Durante Andrés Felipe El Proyecto de apoyo a El Consultorio Jurídico a través de

2009 y 2010 Tabares Álvarez

Departamento de Jurídicas

la legalización y titularización de predios de pequeños productores del Departamento de Caldas,

Convenio Interinstitucional con la Secretaría de Agricultura de la Gobernación de Caldas, emprendió en octubre de 2009 la ejecución del proyecto Apoyo a la legalización y titularización de predios de pequeños productores del Departamento de Caldas. En 17 municipios del Departamento los moradores de inmuebles rurales que detentan posesión material con ausencia de títulos de propiedad recibieron asesoría legal a fin de brindar distintas alternativas jurídicas para acceder al derecho de propiedad. Se han atendido 1.385 familias y el proyecto fue galardonado con la Mención De Honor del Premio Excelencia en la Justicia 2010.

Durante el 2010 y 2011

Paola Mejía. Departamento de Desarrollo Humano

El programa de inclusión psicosocial y productiva de las mujeres del Centro de Reclusión de Manizales, convenio Gobernación de Caldas

Proyecto liderado por el Departamento de Desarrollo Humano con la participación de estudiantes en práctica de Agronomía, Educación física, Estudios Educativos, que ofrecieron atención y educación a 120 mujeres internas en el Centro de Reclusión de Manizales

Andrés Felipe Tabares Álvarez

Departamento de Jurídicas

Consultorio Jurídico y Centro de Conciliación en Acción por los Municipios de Caldas

La labor del Consultorio Jurídico y de su Centro de Conciliación, tiene como objetivo principal contribuir a la realización de la justicia material con base en la asesoría jurídica general y el apoyo a las comunidades socialmente vulnerables con el uso de mecanismos alternos para la solución de conflictos. Para cumplir con los objetivos fuera de Manizales, se realizó alianza estratégica con personerías y alcaldías de distintos municipios del Departamento de Caldas para brindar asesoría jurídica y acompañamiento judicial o administrativo a sus habitantes y poner a su disposición los servicios del Centro de Conciliación.

Desde el año 2009 hasta hoy 2013

Fernando Cantor Amador. Departamentoto de Antropología y Sociología

1. Caracterización Socioeconómica y Cultural de la Comuna San José en la Ciudad de Manizales.

2. Megaproyecto de renovación urbana en la Comuna San

La Comuna San José como territorio para la construcción intelectual, política y social desde el Colectivo Antonio García, se han construido las bases de una Escuela de Gobierno que contribuye en la formación de líderes comunitarios que asuman su mayoría de edad y la exterioricen públicamente en su interlocución frente a los distintos niveles de Estado que se empeñan en desconocerlos como

José: una mirada crítica e interdisciplinaria desde las Ciencias de lo social.

3. Reconstrucción colectiva de la Memoria Comunal, de los Mínimos de Moralia y del Tejido Social, como superación de los efectos producidos por el Megaproyecto de Renovación Urbana en la Comuna San José en la ciudad de Manizales.

ciudadanos titulares de derechos y deberes, vulnerando derechos humanos fundamentales.

Desde el año 2005 hasta hoy 2013

Camilo Alberto Barrera Valencia.

Facultad. de Ciencias para la Salud

TELESALUD Programa de investigación y prestación de servicios que innova y apropia soluciones de costo y eficiencia en telemedicina y educación virtual, permitiendo que las comunidades más alejadas y pobres del territorio nacional accedan a los servicios de medicina especializada y educación continuada sin tener que desplazarse.

En el año 2010 fue reconocido por la Academia Nacional Medicina y la Academia de Medicina de Caldas (Colombia) por su labor y ejecución de proyectos de carácter social en el territorio nacional. Así mismo, recibió el Premio Latinoamericano Frida/eLAC 2010 por los logros obtenidos para el desarrollo de la sociedad de la información en América Latina y el Caribe. En el año 2012 fue reconocida con las Mejores prácticas en telesalud otorgado por el BID, CEPAL, OPS, entre otros. Los principales resultados son: Implementación del programa en 105 hospitales de 20 departamentos del país. 12.000 pacientes atendidos por telemedicina en 16 especialidades. Capacitación a 7.500 profesionales a

nivel nacional en salud materno e infantil.

Permanente José Humberto Gallego Aristizábal Departamento de Desarrollo Rural y Recursos Naturales

Educación ambiental como estrategia de “liber-acción” desde el Jardín Botánico de la Universidad de Caldas

El Jardín Botánico de la Universidad de Caldas, ha sido líder a nivel nacional en educación ambiental, planteando propuestas pedagógicas de sensibilización ambiental a partir de enfoques teórico-prácticos en la construcción de componentes que visibilizan el quehacer de la educación como promotor de un cambio social. Trabaja en actividades que reúnen el aprendizaje, la sensibilización y la búsqueda de alternativas particulares y colectivas para la reducción de los problemas e impactos ambientales, permitiendo así la adquisición de una consciencia ambiental propia, crítica y propositiva.

Permanente José Humberto Gallego Aristizábal. Departamento de Desarrollo Rural y Recursos Naturales

ECOVIDA

El encuentro de productores ecológicos y sabidurías populares ECOVIDA, es una de las banderas fundamentales del trabajo comunitario y popular, en el que se favorece la visibilidad del campesinado, la comunidades afrodescendientes e indígenas, se promueve la agroecología como propuesta de reconstrucción del tejido social y comunitario enfocado, hacia la soberanía alimentaria, la defensa del territorio y la proyección con responsabilidad social de la universidad pública colombiana y la esencia académica del país.

Permanente José Humberto Gallego Aristizábal. Departamento de Desarrollo Rural y Recursos Naturales

Fomento y apropiación de la soberanía y la seguridad alimentaria en el Departamento de Caldas

Se realizan diferentes acciones que propenden por el fomento y apropiación de la soberanía y seguridad alimentaria en las diferentes localidades del departamento, para que a partir del rescate de productos nativos o propios se facilite la adopción de buenas prácticas alimentarias y agroecológicas en beneficio del bienestar ciudadano.

2010 y 2011 María del Socorro Candamil Calle Departamento de Economía y

Atención a primera infancia. Niños, niñas menores de cinco años desescolarizados en ocho municipios del Depto de Caldas.

Asistencia y educación a población de primera infancia y sus madres quienes no llevan sus hijos a un centro en preescolar en ocho municipios de Caldas

Administración. Esperanza Román Noreña. Oficina de Convenios de Prácticas. Vicerrectoría de Proyección Universitaria

Convenio SUMA PROYECCIÖN y Gobernación de Caldas

2011 - 2013 María del Socorro Candamil Calle. Departamento de Economía y Administración. Esperanza Román Noreña. Oficina de Convenios de Prácticas. Vicerrectoría de Proyección Universitaria

Servicios amigables para jóvenes de la Comuna San José. Convenio SUMA PROYECCIÖN y Gobernación de Caldas

Atención y formación a 250 jóvenes de la Comuna San José, escolarizados y no escolarizados

2011 Jorge Eliecer Rodríguez Giraldo. Departamento de Artes Plásticas

La Calle de Guapas

Proyecto de Investigación y Proyección que cuenta a través del arte la experiencia y el recorrido de miradas que relatan cuerpos de las mujeres trans en el sector de la galería de Manizales.

Permanente Luis Fernando Gómez Restrepo. Departamento de Salud Mental y comportamiento Humano

Proyecto de extensión de psiquiatría de enlace de primer nivel asistencial de atención de ASSBASALUD

Atiende población de estratos 1 y 2 de la ciudad de Manizales que son atendidos por Assbasalud

2013 Yury Andrea Gallo Mafla. Oficina de Regionalización Vicerrectoría de Proyección Universitaria

El programa de seguridad y soberanía alimentaria “Nutrición y Desarrollo para TODOS” Proyecto Regalías, convenio con el Municipio de Marulanda, Caldas.

Se enfoca a potencializar los productos agrícolas más representativos de cada uno de los municipios participantes en el proyecto, como estrategia para disminuir los índices de malnutrición y mejorar la calidad de vida de la población. Municipios de: Marulanda, Salamina, Manzanares, Pensilvania y Samaná

Emprendimiento

Tabla 32. Estudiantes vinculados emprendimiento

ACOMPAÑAMIENTO 2007 a 2013 2010 a 2013

Emprendedores registrados 296 240

Emprendedores certificados 147 94

2007 a 2013 2010 a 2013

Integrantes KUMBRE Semillero de Emprendimiento

64 134

Integrantes ASES Asociación de Emprendedores

18 18

SENSIBILIZACIÓN 2007 a 2013 2010 a 2013

Personas con mensaje de emprendimiento directo

13.080 9.850

Total de Comunidad Universitaria Universidad de Caldas

2007 a 2013 2010 a 2013

525 486

4. BIENESTAR UNIVERSITARIO

Servicios de Bienestar

Tabla 33. Usos de los Servicios de Bienestar Universitario

ACTIVIDAD 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013-1

Promoción Socioeconómica 22.362 21.738 23.143 23.724 25.806 22.664 1.583

Cultura de la Salud 21.651 21.839 38.784 42.086 42.886 63.022 47.941

Deporte y Recreación 7.379 4.520 5.827 9.100 10.364 12.526 8.739

Extensión Cultura 88.434 79.944 59.634 41.971 44.386 14.001

Dimensión Espiritual 4.732 9.962 9.712 9.993 9.174 5.108

TOTAL USOS 51.392 141.263 157.660 144.256 131.020 151.772 77.372 Fuente: Bienestar Universitario

Grafica 1: Histórico de usos de los servicios prestados por Bienestar Universitario

Ilustración 18. Histórico de usos de los servicios prestados por Bienestar Universitario

Fuente: Bienestar Universitario

Área Cultura de la Salud

El servicio de salud estudiantil se realiza en coordinación y con recursos de la Oficina de Bienestar a través de la corporación IPS Universitaria de Caldas, que brinda asistencia médica, odontológica, sicológica y de enfermería. Para los funcionarios se llevan a cabo actividades de promoción de la salud y prevención de la enfermedad en coordinación con las EPS y la ARL a través de los festivales de la salud y de diferentes campañas que se realizan cada semestre.

Programa de Salud Estudiantil Este programa realiza las actividades de Promoción de la salud, Prevención de la enfermedad y Asistencia a los estudiantes regulares. La Oficina de Bienestar a través de contrato que realiza con la corporación IPS Universitaria de Caldas, ofrece atención a los estudiantes a través de los siguientes servicios y programas:

Consulta programada y al día de Medicina General.

Consulta ambulatoria programada y al día de Odontología General.

Consulta de salud e higiene oral.

Consulta ambulatoria Programada y al día de Psicología.

Actividades de promoción y prevención.

Acciones de protección específica y detección temprana en Gestantes.

Laboratorio Clínico y toma de muestras de laboratorio clínico.

Vacunación.

Toma de muestras de citología cervico-uterina y contratación para

Toma de biopsias, realización de colposcopias y tratamientos.

Soporte y atención por trabajo social para enrutamiento en la afiliación de los estudiantes al Sistema de Seguridad Social.

Programa de Anticoncepción para mujeres y hombres, programas Jóvenes sin censura y soy mi futuro.

Consulta externa complejidad media en salud ocupacional ambulatorio.

51.392

141.263

157.660 144.256 131.020

151.722

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

160.000

180.000

200.000

2007 2008 2009 2010 2011 2012

PROGRAMA UNIVERSIDAD SALUDABLE Está relacionado con la ejecución de actividades de Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad, orientadas al fortalecimiento de estilos de vida saludables y al mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad universitaria. Estas actividades se desarrollarán mediante estrategias informativas y educativas, está dirigido a estudiantes, docentes, administrativos y trabajadores oficiales, articulando actividades con otras dependencias y en coordinación con las EPS, ARS, IPS, a las cuales la universidad les aporte para su seguridad social.

El programa se ejecuta a través del lineamiento de Universidad Saludables bajo la denominación de Vida Sana. Se realizan actividades de prevención y promoción de la salud encaminadas al autocuidado de la salud como:

Detección precoz de cáncer de cérvix.

Detección precoz de cáncer de mama

Detección precoz de cáncer de próstata.

Programa sal y azúcar (detección de personas hipertensas y diabéticas, identificación de factores de riesgo, Tamizaje de presión arterial, motivación para el control).

Realización de campañas referentes a Ambientes libres de humo.

Calendario saludable: Celebraciones de días relacionados con la salud. Se realizan jornadas de vacunación, jornadas cardiosaludables.

Jornadas Saludables/ festival de la salud: Espacio temático en el cual se ofrece información en salud y el fomento de estilos de vida saludables que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida. La actividad se realiza en las diferentes sedes de la Universidad con actividades como exposiciones, consejería. Participan diferentes programas de la Universidad e Instituciones de salud del nivel local se vinculan diversas EPS, ARS, IPS de la ciudad.

Rutas de montaña: Actividad que se realiza a través de caminatas ecológicas, cuya propósito principal está dirigido a la adquisición de hábitos saludables, disfruten del contacto con la naturaleza, se promueve un sentido de integración entre nuestra comunidad universitaria, las familias y el entorno. Tienen el acompañamiento de expertos que estimulan la afición al deporte y la orientación en el aspecto ecológico, consolidando grupos permanentes que lleguen a logros significativos a nivel personal y grupal.

Estrategia masiva de educación y promoción en salud a través de mensajes de autocuidado por correo electrónico.

Área Deporte y Recreación

DEPORTE COMPETITIVO TORNEOS INTERNOS

Docentes y funcionarios

Fútbol docente, fútbol administrativo, fútbol de salón, baloncesto docente – administrativos, voleibol mixto. Tejo, tenis de campo tenis de mesa ,ajedrez

Fútbol, fútbol de salón masculino, baloncesto mixto, voleibol mixto, voleibol arena, ajedrez Tenis de mesa, tenis de campo, ultímate, torneos interetnias afro descendientes e indígenas.

Estudiantes

Atletismo, baloncesto, voleibol Fútbol, fútbol de salón, ajedrez Tenis de mesa, tenis de campo, taekwondo, karate do, levantamiento de pesas, voleibol arena, fútbol sala., ultímate, Wu-shu. Judo, esgrima, rugby.

EVENTOS LUDICOS Enmarca actividades que tienen la característica de brindar diversión y esparcimiento para que las personas las realicen fuera de sus labores cotidianas, busca cambiar la rutina diaria y tiene un sentido liberador. Además, contribuyen a los procesos de formación de valores personales y sociales mejorando la convivencia universitaria y el clima organizacional. Actividades

Festivales recreativos: Se busca que la comunidad universitaria participe en eventos de carácter recreativo, por tal motivo se programan jornadas con cada una de las facultades para fomentar la recreación y la práctica de las actividades físicas como parte fundamental de la formación integral.

Festival De Juegos Tradicionales: Se realizan jornadas recreativas en las cuales se busca rescatar la recreación tradicional, entre ellas el trompo, el valero, la vuelta a Colombia, el sapo, la ruleta, el tiro al blanco.

Actividad Física Para Funcionarios: De acuerdo a las necesidades y aficiones de los funcionarios de la Universidad se programan actividades recreativas que contribuyan al mejoramiento de su calidad de vida.

Apoyo a eventos y celebraciones.

DEPORTE FORMATIVO

CLUB DEPORTIVO. Busca fomentar programas organizados en pro de toda la comunidad universitaria, donde se tenga en cuenta las características de cada grupo humano según su desempeño dentro de la Universidad.

Proyecto Gimnasio: Cuenta con los subprogramas de aeróbicos intermedios, aeróbicos avanzados, cardiobox, gimnasia de mantenimiento, Trabajo localizado (abdominales y glúteos), multifuncional y fisicoculturismo. Busca fomentar hábitos físicos saludables entre los usuarios que se inscriben para participar en los programas que están comprendidos entre las 6:00am y las 8:00pm de lunes a viernes y los sábados de 8:00am a 12:00m.

Proyecto Tenis De Campo: Cuenta con el servicio de préstamo de canchas para desarrollar habilidades en este deporte y la orientación de clases con un instructor especializado, además realiza convenios con otras instituciones.

Semilleros Deportivos: En la Universidad no se puede olvidar la familia, por lo tanto se crearon programas que beneficien a los niños en su formación motriz y deportiva, además contamos con personal altamente calificado para su orientación. (tenis de campo, fútbol, jueces, ajedrez) Estos programas son abiertos a la comunidad en general.

Comités deportivos UDECA: son comités conformados por docentes, funcionarios y jubilados que buscan hacer un uso adecuado de su tiempo libre, entre ellos esta, el Comité de Pesca y el Comité de Tejo.

Área Promoción Socio-Económica Área que contribuye con el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad universitaria, mediante la consolidación de programas que atiendan a la población vulnerable social y económicamente, programas de estímulos al mérito académico y programas de cualificación y formación integral. De igual manera contribuir con la permanencia de los estudiantes de bajos ingresos o de población vulnerable en términos socioeconómicos

PROGRAMA: ESTÍMULO AL MÉRITO ACADÉMICO Proyectos:

Monitorias Académicas: Se reconoce un incentivo económico a los estudiantes que se destacan por su rendimiento académico y su espíritu colaborador. El reconocimiento se hace por semestre. (Acuerdo 011 de 2005 del Consejo Superior).

Matriculas de honor: Se realizan reconocimientos a los estudiantes que se destacan por su rendimiento académico,

Apoyo económico a eventos académicos: se otorga un apoyo proporcional a estudiantes para la asistencia a seminarios congresos, talleres y demás que asistan en calidad de invitados, ponentes o expositores; (Resolución 0122 de 2005)

Becas de bienestar social: Se otorga a todos los hijos de los funcionarios de la Universidad que ingresan a un programa formal de pregrado. La beca la conserva el estudiante si mantiene un promedio igual o superior a 3.2. (Acuerdo 036 de 1998 del Consejo Superior).

Becas mérito académico para postgrado: Son becas que se otorgan a egresados de la Universidad de Caldas que acrediten haber obtenido un promedio superior a 4.0, haber obtenido uno de los diez (10) primeros lugares en los exámenes de estado de calidad de la educación Superior – ECAES- del programa académico respectivo a nivel nacional, haber elaborado una tesis o trabajo grado que haya sido distinguido (a) como Meritorio o Laureado, haber obtenido un reconocimiento como investigador según concepto de la Comisión de Investigación y Postgrados a los estudiantes destacados a consideración de los Vicerrectores o los decanos.

Subsidio económico para matrícula: a los estudiantes que luego de analizar su situación familiar se considere necesario otorgarle un subsidio sobre el valor de la matrícula. Acuerdo 03 de 1998 del Consejo Superior)

Ilustración 19. Recursos Invertidos en becas de bienestar social

Fuente: Informes al sistema universitario estatal (SUE)

PROGRAMA: PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL TALENTO HUMANO Proyectos:

Plan de Estímulos Administrativos: Incluye reconocimiento económico de un (1) SMLV. a los empleados y trabajadores que cumplen 5 años de servicio a la institución, apoyos económicos para la formación académica, reconocimiento económico e institucional a los mejores empleados de la universidad en el nivel profesional, técnico y asistencial y para los empleados de libre nombramiento y remoción. Resolución No. 449 de 2002 y mejor equipo de trabajo.

181800000

232605000

236771250

246525000

246525000

234326250

0

50000000

100000000

150000000

200000000

250000000

300000000

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 - 1

Estímulos Trabajadores Oficiales: Se Ofrecen programas para el Bienestar de los trabajadores Oficiales, consagrados en la Convención Colectiva, especialmente las relacionadas con los estímulos a la recreación, el deporte y al fondo de solidaridad.

Desarrollo Institucional Asociaciones: Se presta un apoyo económico a las Asociaciones de docentes, funcionarios y estudiantes de la universidad de conformidad con su plan de acción o propuestas de actividades.

Descuentos de matrícula para funcionarios.

PROGRAMA: RESPONSABILIDAD SOCIAL Proyectos:

Restaurante universitario: Ofrece almuerzo estudiantes de bajos recursos, en una de las cafeterías de la universidad, incluye valoración nutricional, antiparasitarios para los usuarios, previa valoración médica, y seguimiento y control en las cafeterías (capacitación en buenas prácticas de manufactura y análisis microbiológico).

Becas por Compensación: Apoya a los estudiantes de bajos recursos económicos mediante un beneficio económico. Se reconoce $450.000 pesos al semestre por 120 horas de compensación laboral en actividades académicas o administrativas. El programa beneficia a 300 estudiantes de diversos programas académicos, por semestre. (Resolución 078 de febrero 12 de 2004.

Residencias Estudiantiles: Ofrece alojamiento a los estudiantes que no viven en Manizales o Villamaría de bajos recursos, la Universidad cuenta con Residencias Masculinas y Femeninas. Acuerdo 026 de 1986 del Consejo Superior.

Hogar Empresarial Luminitos: Nace a partir de un convenio con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y la oficina de Bienestar Universitario de la Universidad de Caldas. Busca la atención integral del menor de 0 a 5 años, preferiblemente atiende a hijos de estudiantes, aunque también recibe a hijos de docentes y empleados.

Desarrollo Institucional Asociaciones: Se presta un apoyo económico a las Asociaciones de docentes, funcionarios y estudiantes de la universidad de conformidad con sus propuestas de actividades.

Descuentos de matrícula para funcionarios.

Es importante destacar la participación en la convocatoria de Confecoop Antioquia en este momento tenemos 21 estudiantes que se benefician de este apoyo.

Grafica 2: RECURSOS INVERTIDOS EN SUBSIDIOS DE ALIMENTACION

Ilustración 20. Recursos invertidos en subsidios de alimentación.

Fuente: Informes al sistema universitario estatal (SUE)

$ 111.783.720

$ 99.636.900

$ 132.618.896

$ 67.850.563

$ 173.358.797 $ 175.120.308

$ -

$ 50.000.000

$ 100.000.000

$ 150.000.000

$ 200.000.000

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013-1

Para el año 2013 el número de beneficiarios en subsidios de alimentación es de 748 lo que representa una inversión de $ 149.415.900.

Ilustración 21. Recursos invertidos en residencias estudiantiles universitarias

Fuente: Informes al sistema universitario estatal (SUE)

Para el año 2013 el número de beneficiarios de residencias universitarias es de 162 estudiantes lo que representa una inversión de $ 224.841.736

IMPACTO SOCIAL DEL PROCESO CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL LUMINITOS Niños Luminitos durante 17 años ha venido prestando atención niños y niñas entre los 4 meses, a 5 años de edad donde año tras año se vienen incrementando los cupos para la atención en la actualidad 2013 se presta el servicio a 180 usuarios. Proceso en el cual se ha sido galante de derechos de la primera infancia, propiciando momentos y espacios para su bienestar integral en su desarrollo emocional, cognitivo, motor, lenguaje, nutricional y salud; fortaleciendo en cada participante habilidades para la vida donde se sensibiliza para la conservación del medio ambiente a través de vivencias en salidas pedagógicas donde la exploración hacen parte del descubrir y desarrollar sentido de pertenencia por su planeta, ambiente, país, ciudad y hogar. Se despierta el amor por la lectura con el programa “fiesta de la lectura” donde la biblioteca y los libros son protagonistas en el proceso. Se descubren grandes artistas con habilidades para las artes plásticas, escénicas y musicales, con semilleros de danza, pintores y pequeños actores, todo se logra con la corresponsabilidad de la familia. Familias La corresponsabilidad de las familias se genera a través de la vinculación en cada uno de los procesos que se desarrollan en la institución, con el compromiso que asumen en la participación en escuelas de formación, visitas domiciliarias apoyo, orientación y asesoría para la activación de rutas para el cumplimiento de los derechos.

$ 59.178.032

$ 20.896.000

$ 30.231.890 $ 30.273.748

$ 32.331.450

$ 158.517.060

$ -

$ 20.000.000

$ 40.000.000

$ 60.000.000

$ 80.000.000

$ 100.000.000

$ 120.000.000

$ 140.000.000

$ 160.000.000

$ 180.000.000

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013-1

Comunidad universitaria: Estudiantes, empleados y docentes realizan sus prácticas pertinentes cada día de lunes a viernes de 6:45am a 6.00Pm donde sus hijos e hijas son atendidos y se les garantiza la formación pedagógica, establecimiento de normas y hábitos saludables, se garantiza el 70% de la alimentación y se vigila el estado nutricional. La existencia de programa evitar la deserción estudiantil permitiéndoles terminar sus carreras profesionales o cualificar las profesiones con las especializaciones. Academia: El ser prestadores de servicio a población infantil se ha convertido en un espacio académico y aprendizaje para estudiantes de diferentes carreras profesionales a permitido la continuidad de prácticas de medicina general, pediátrica, enfermería, educación física, lenguas extrajeras y psicología esta acción es un valor agregado que cualifica el servicio para los usuarios y familias. Generación de empleo: Genera empleo para 26 personas las cuales garantizan y dan equilibrio económico y social a sus familias.

Área Desarrollo Cultural Universitario Dentro de las políticas nacionales de Bienestar Universitario, se incluyó un área encaminada a fortalecer el desarrollo cultural de la universidad, que contribuya a la construcción social y a la afirmación de los valores que hacen posible la convivencia, el respeto entre las personas, la producción de conocimientos y la generación de procesos que propicien el mejoramiento de la calidad de vida. Igualmente, que fomente la sensibilización hacia la apreciación de las manifestaciones culturales propias y sitúen a la institución como uno de los principales actores en la construcción de la identidad nacional.

GESTIÓN CULTURAL UNIVERSITARIA. La Gestión Cultural Universitaria actúa en un campo de acción que afecta a actividades muy diversas, entre ellas lo económico, las políticas, la comunicación y difusión, la organización humana y la organización material de las manifestaciones artísticas y culturales, promoviendo además actividades, proyectos y servicios con ella relacionados.

1. Divulgación e Información. La oficina de Extensión cultural es un ente difusor que promueve la participación del público universitario y de la comunidad en general en todas las actividades artísticas y culturales programadas dentro de la Universidad, como también las actividades culturales de la ciudad y la región.

2. Paréntesis: Espacio abierto para la promoción artística y cultural de carácter semanal para la comunidad en general. Se realiza en el teatro 8 de junio.

3. Apoyo a eventos

Festival de Jazz

Festival Internacional de Teatro

Festival de Poesía

Festival Internacional de la Imagen

Apoyo cultural a eventos académicos

4. Convenios: Se propicia la consolidación de proyectos culturales en acuerdo con otras instituciones tanto públicas como privadas locales regionales, nacionales e internacionales, que fortalezcan el desarrollo cultural de la región.

5. Portafolio Cultural Universidad de Caldas promoción continua de los diferentes grupos que

generan actividad artística en la Universidad de Caldas 6. Gestión de Salas: Teatro 8 de Junio, Sala Carlos Náder Náder, Humberto Gallego

TALLERES DE FORMACIÓN Buscan el desarrollo de habilidades y destrezas como complemento a la formación integral, a el uso adecuado del tiempo libre en los diferentes estamentos universitarios, se plantean actividades como:

Talleres de Educación no formal de danza, cuenteria, apreciación literaria , poesía , yoga entre otros

Apoyo a diversas manifestaciones artísticas

Apoyo a eventos académicos con programación cultural EVENTOS ESPECIALES La Oficina de Extensión Cultural organiza con la dirección de Bienestar Universitario eventos de relevancia para la vida académica:

Jornadas de inducción.

Jornadas universitarias.

Días Institucionales

Eventos de integración universitaria.

Área de Formación y expresión de la espiritualidad Se concretiza por medio de la pastoral universitaria que realiza la Capellanía, la cual busca orientar a los estamentos universitarios un encuentro personal y comunitario.

LÍNEAS DE ACCIÓN Dimensión Social: Despertar la conciencia y el precepto del amor en la comunidad universitaria a través de acciones solidarias. Dimensión Profética: Descubrir los fundamentos de una ética humana al interior de la universidad, iluminada por la Dimensión Espiritual.

SacramentosIntegración

Pastoral Universitaria

Acción Social Grupo Jubiladas

ASPECTOS DESTACADOS

El 94% de los beneficiarios de residencias universitarias y subsidios de alimentación

continúan sus estudios.

El 62% de los becarios mantienen o mejoran su promedio académico.

El 98% de los usuarios califican con alta Satisfacción la atención en la IPS Universitaria.

252% de incremento en las actividades del laboratorio clínico de la IPS Universitaria, en

el procesamiento de muestras, mediante contratos y venta a particulares.

Tendencia decreciente en el del Ausentismo laboral.

10% de funcionarios intervenidos en programas deportivos han mejorado sus condiciones

físicas y mentales (patologías de alto riesgo).

Algunos programas implementados

Internacionalización: Se realizó programa de asesoría psicológica estudiantes

extranjeros.

Fanzine: Se realizó Espacio educativo de mitigación frente al consumo y diferentes

adicciones.

CDI Luminitos: Apoyo a las madres comunitarias a la asociación de padres de familia

para prestar atención en casos especiales de los niños y niñas. convenio con el Centro de

Atención Psicológico de la universidad de Manizales

Residencias Universitarias: Proceso de desarrollo humano con énfasis en comunicación

efectiva y convivencia. Valoración Psicológica a estudiantes que presentan solicitud para

adjudicación de residencias Universitarias.

Apoyo a Sistema tutorial Acompañamiento a los procesos de sensibilización a los

tutores grupales e individuales a estudiantes.

Apoyo a Red Familiar Asesoría individual a padres de Familia por parte de Psicología Bienestar.

5. GESTIÓN INSTITUCIONAL

Secretaria General

Ilustración 22. Control a la Contratación de la Universidad por parte de la Secretaría General 2007 Vs 2013.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

2007 2013

15%

100%

Tabla 34. Cantidad y Montos de la Contratación Controlados desde el Grupo Interno de Contratación

Año Número de Contratos

Montos de la contratación

2011 3758 $ 8.711.660.144

2012 4833 $ 13.112.464.800

2013 Al 22 de noviembre 3589 $ 15.334.884.500

El 100% de la contratación de la universidad puede encontrarse en la página web.

La implementación del Sistema de Información SINCO para la sistematización de la

gestión contractual, ha sido un referente a nivel nacional y ha permitido:

Manejo de banco de proveedores en línea

Trazabilidad del contrato desde la solicitud hasta el pago al proveedor. Control al

100%

Archivo digital de los documentos del contrato

Generación de datos en tiempo real para entes de control.

Años promedio para obtener fallos en primera instancia en los procesos de Control Interno Disciplinario:

2007: 4 años y 6 meses 2013: 2,9 meses

Reporte de peticiones, quejas y reclamos on line, facilita la interacción de la

comunidad con la universidad y permite seguimiento en tiempo real a cada requerimiento o solicitud.

Ahorro patrimonial del 21% de las pretensiones presentadas a la Universidad de

Caldas por demandas en el I semestre de 2013.

Implementación de política institucional de conciliación que ha permitido ahorro patrimonial, principalmente en reliquidación pensional.

Sistematización de los procesos judiciales a través de la implementación de un

aplicativo que permite mayor control a los procesos judiciales.

Implementación de normograma institucional on line que incluye la totalidad de actos administrativos, normatividad interna y externa y actas de reuniones de las unidades académicas.

La Universidad de Caldas es la única entidad a nivel nacional que cuenta con el ciclo completo de administración documental a través de la implementación de las Tablas de Retención Documental y Tablas de Valoración Documental.

Se ha aplicado la disposición final a un gran porcentaje de tablas de retención

documental: Eliminación, digitalización, microfilmación. Menos papel

Gestión Financiera

INDICADORES FINANCIEROS SEPTIEMBRE 30 DEL 2013

Pagamos oportunamente: pago de nómina 3 o 4 días antes de fin de mes.

A proveedores, paga máximo 5 días después del recibido a satisfacción. Tenemos liquidez: Por cada $100 que debe la Universidad de Caldas en obligaciones a corto plazo, se cuenta con $359,4 para responder, es decir, con más del triple.

Tenemos buen índice de endeudamiento: es tan solo del 20%. (Se considera normal endeudarse hasta por un 50%); situación que con la firma del pasivo pensional bajaría este factor a menos del 10%, lo que haría más favorables nuestros indicadores

Tenemos capital de trabajo: Si los acreedores exigieran ya el pago de obligaciones a corto plazo, la Universidad de Caldas tendría con qué responderles y quedaría con $39 mil 992 millones más.

Nuestro patrimonio ha crecido: la actual administración recibió -a 2006- una universidad con $45 mil 730 millones de patrimonio. Hoy se ha logrado casi cuadruplicarlo. Tenemos $174 mil 722 millones en patrimonio.

Nuestra calificación de riesgo es positiva: la firma externa Fitch Ratings dio a la Universidad de Caldas una calificación de riesgo crediticio de capacidad de pago (largo plazo) de “A”, con perspectiva estable. “A” es la tercera mejor calificación en una escala de 8 niveles.

En diciembre de vigencia 2013 se realizará el pago de la última cuota de la sede Bicentenario, para lo cual ya está el dinero solo es realizar el giro en la fecha pactada, lo que hace que dicha propiedad ya sea en su totalidad parte de nuestros activos.

Nuestros indicadores financieros son públicos: están disponibles para todo el mundo en nuestro Sistema Integrado de Gestión (SIG) http://sig.ucaldas.edu.co.

Con el Banco DAVIVIENDA y la intermediación de FINDETER, para la construcción del Centro Cultural Universitario que contó con el aval de Planeación Nacional y los ministerios de Educación y Hacienda, que a su vez han sido evaluadores de la situación financiera de la Universidad emitiendo conceptos favorables tanto del manejo de la deuda como de las finanzas

universitarias. El crédito mencionado se pactó inicialmente con una tasa de DTF +3.2, no obstante se realizaron gestiones posteriores para lograr un cambio en la línea del crédito y participar de recursos que el Gobierno puso en el mercado Financiero con tasa compensada logrando un cambio de tasa significativo al DFT-1,5, situación que le generara a la Universidad ahorro por 6000 millones de pesos en el pago de dicha deuda.

En la vigencia 2013 la Universidad de Caldas continuó avanzando en proyectos de gran trascendencia para la institución. Realizó actividades de impacto, que se reflejan en la ejecución financiera institucional, como el cumplimiento de las metas del Plan de Desarrollo 2010-2018 correspondientes a cada vigencia.

Sumado a lo anterior, en el año 2013 se mantuvo la buena calificación de riesgo crediticio de capacidad de pago otorgada por la calificadora Fitch Ratings, sociedad calificadora de valores; que después de efectuar el correspondiente estudio y análisis con ocasión de la asignación de la calificación de capacidad de pago de la Universidad de Caldas, decidió mantener la calificación A (calificación nacional de largo plazo) con perspectiva estable que corresponde a una sólida calidad crediticia respecto de otros sujetos de calificación del país: “calificación fundamentada en la adecuada posición competitiva de la entidad en el sector educación superior a nivel nacional, apoyada en la acreditación institucional en alta calidad así como el reconocimiento de los programas ofrecidos, la capacidad física y tecnológica. Asimismo, considera las implicaciones del proyecto de reforma a la Ley 30/92, la capacidad para generar recursos propios, la dependencia a las transferencias de la Nación, la rigidez de los gastos –propia del sector- pero con generación de ahorro operativo y el recaudo de la estampilla que le permite financiar inversiones de capital…De igual forma, se tuvieron en cuenta niveles de apalancamiento actual y prospectivo”.

El comportamiento de las finanzas de la institución ha sido saludable. Durante los últimos cinco años el resultado de su operación ha sido superavitaria, situación que ha permitido destinar mayores beneficios económicos a su comunidad, traducido en mayores inversiones en infraestructura, dotación de planta y equipos, recursos para bienestar universitario, capacitación a docentes y administrativos, entre otros. Destacándose como factores positivos, la diversificación de sus ingresos propios, el comportamiento favorable de las fuentes alternas de ingreso, los sólidos ingresos provenientes de aportes nacionales y la acreditación de alta calidad académica. En este mismo período su operación favorable ha permitido una disminución de la dependencia a las transferencias de la nación.

La estructura de gastos se encuentra concentrada principalmente en la planta de personal. El perfil docente se constituye como factor fundamental que genera valor a la operación de la Universidad donde las fluctuaciones de este rubro están

estrechamente ligadas a los logros académicos de los docentes, situación que resta flexibilidad ante los cambios repentinos de la demanda. El nivel de deuda de la institución se ha mantenido en niveles conservadores, sin desconocer los esfuerzos que debe realizar por mantener los niveles de ingresos.

Teniendo en cuenta que la Universidad de Caldas cuenta con 14 centros de gastos delegados por el Rector. A través de la Vicerrectoría Administrativa se han implementado acciones que le permiten a los centros de gasto contar con lineamientos y criterios generales para su eficiente ordenación y ejercicio del principio del autocontrol, al igual que la total pertinencia y generación de impacto en la Institución. Lo anterior también en virtud de dar aplicación al Decreto 1737 de 1998, “por medio del cual se expiden medidas de austeridad y eficiencia y se someten a condiciones especiales la asunción de compromisos por parte de las entidades que manejan recursos del tesoro público”, el Decreto 1738 de 1998 “Por el cual se dictan medidas para la debida recaudación y administración de las rentas y caudales públicos tendientes a reducir el gasto público, el Decreto 26 de 1998 “por medio del cual se dictan normas de austeridad en el gasto público” y la Resolución No 193 de 2012 sobre austeridad emanada de la Rectoría de la Universidad.

A continuación se muestran el desarrollo de la ejecución presupuestal y la situación contable de la Universidad durante la vigencia 2012 y el tercer trimestre de 2013.

“FACTORES CLAVE DE CALIFICACION Fitch Ratings, La revisión de la perspectiva a positiva refleja los avances logrados por la Universidad de Caldas con relación a la aprobación de su cálculo actuarial por parte del Ministerio Hacienda conforme se establece en la Ley 1370 de 2009, lo que le permite avanzar en pro del cumplimiento de los requisitos que estable dicha ley; el favorable desempeño financiero y las perspectivas de financiamiento con términos más favorables a los proyectados, de tal forma que de consolidarse los aspectos anteriormente mencionados Fitch podría mejorar la calificación de la entidad. La calificación de Unicaldas se sustenta en la adecuada posición competitiva (sector educación), su adecuado desempeño financiero y la capacidad para generar fuentes alternas de ingresos, su adecuada posición de liquidez, la dependencia a las transferencias de la Nación, la rigidez de los gastos –propia del sector- pero con generación de ahorro operativo. De igual forma, las iniciativas del gobierno nacional por incrementar los recursos para financiar la educación superior, que compensa en cierta medida la disminución de los recursos por el recaudo de la estampilla, y las proyecciones que incorporan un incremento significativo en los niveles de apalancamiento financiero. Unicaldas se ha caracterizado por tener una posición financiera sólida, donde la evolución de los ingresos mantiene una tendencia positiva que le permite cumplir oportunamente con el funcionamiento de la entidad, el servicio de la deuda y financiera parcialmente sus

inversiones de capital. Durante los últimos cinco años el resultado de su operación ha sido superavitaria, destacándose el buen desempeño de sus ingresos propios. Los ingresos por transferencias nacionales (Ley 30/93) muestran incrementos superiores al promedio histórico lo que evidencia el compromiso del Gobierno Nacional por aumentar la base de recursos que financian las IES públicas en general. Fitch espera que este comportamiento se mantenga en el mediano plazo teniendo los recursos adicionales destinados a las entidades autónomas universitarias del sector público y los recursos provenientes de la creación del impuesto CREE (reforma tributaria 2012). Dicha situación mitiga en cierta medida el impacto en la disminución de las transferencias de recursos por estampilla aprobada por la Asamblea Departamental de Caldas en el 2012. Los gastos se caracterizan por mantener una alta rigidez asociada al gasto de personal, situación propia del sector si se tiene en cuenta que el personal docente se constituye como aspecto fundamental para alcanzar los objetivos misionales de la entidad. Dicha situación se incrementa si se tiene en cuenta la importante carga pensional de la entidad, si bien es cierto, la nación concurre con una alto porcentaje de esta obligación, limita dichos recursos suplir las necesidades de inversión y cobertura del sector. La generación de Ahorro Operativo ajustado muestra un comportamiento volátil pero con cobertura de deuda acorde con la calificación asignada, explicado principalmente por las ejecuciones de los fondos especiales que varían año a año que impiden predecir una tendencia. A futuro se espera que la universidad mantenga los resultados superavitarios, lo que permitiría suplir las necesidades de inversión propias del sector y mitigar la contingencia asociada con el pasivo pensional”.

Informe presupuestal 2012 –Ingresos:

Los ingresos recaudados por la Universidad durante la vigencia 2012 ascendieron a la suma de $ 118,446 millones de pesos, con una ejecución del 101% con respecto a lo presupuestado y distribuido entre aportes de la nación y recursos propios, tal como se observa a continuación:

Tabla 35. Ejecución de Ingresos vigencia 2012.

INGRESOS 2012 PRESUPUESTO EJECUCIÓN DE

INGRESO EJECUCIÓN PARTICIPACIÓN

INGRESOS 2012

117,532,723,242

118,446,891,258 101% 100%

Recursos Propios

37,602,441,362

37,266,609,378 99% 31%

Aportes de la Nación

79,930,281,880

81,180,281,880 102% 69%

Fuente: Oficina de Gestión Financiera

Ejecución: en la tabla se detalla en cifras el presupuesto de la vigencia 2012, su ejecución, el porcentaje de recaudo frente a lo presupuestado y la participación de las dos fuentes de recursos de la Universidad.

Comportamiento de la ejecución:

Del presupuesto apropiado para la vigencia por $117,532,723,242 los más representativos son los aportes de la Nación siguiendo en su orden los recursos propios de los cuales se destacan los fondos especiales, los derechos académicos y el recaudo por estampilla.

De la ejecución de la vigencia 2012 se concluye cómo los recursos de la Nación contribuyeron con un 69% para el funcionamiento, la inversión y la concurrencia para pensiones y, la Universidad a través de la generación de recursos propios aportó un 31% de los recursos ejecutados en el año con actividades como matrículas, venta de servicios, estampilla y con una alta participación de los Fondos especiales, cifras que detallaremos más adelante. Recursos del balance:

Durante la vigencia, el presupuesto se adicionó con algunos ingresos como Devolución del ICFES, descuento por votaciones, mayores recaudos por recursos propios y los recursos del balance, estos últimos , que aunque no son recaudo de la vigencia, sí incrementan la capacidad de ejecución de gastos llegando de esta manera el presupuesto 2012 a un total de $ 131,348,605,775.

Tabla 36. Ejecución de ingresos vigencia 2012 con recursos de balance

INGRESOS 2012 PRESUPUESTO EJECUCIÓN DE

INGRESO EJECUCIÓN PARTICIPACIÓN

INGRESOS 2012

117,532,723,242

118,446,891,258 101% 90%

Recursos Propios

37,602,441,362

37,266,609,378 99% 28%

Aportes de la Nación

79,930,281,880

81,180,281,880 102% 62%

Recursos del balance

13,815,882,533

13,815,882,533 100% 10%

TOTAL PRESUPUESTO DE INGRESOS

131,348,605,775 132,262,773,791 101% 100%

Fuente: Oficina de Gestión Financiera

Participación de la ejecución con recursos del balance:

Así las cosas, sumados los recursos del balance a la ejecución definitiva, el total de ingresos disponibles fue de $ 131.348 millones de pesos, con una participación de los aportes de la Nación en un 62%, los recursos propios en un 28% y los recursos del balance participaron en el total del presupuesto con el 10%.

EJECUCIÓN Y PARTICIPACIÓN DETALLADA

Los recursos propios. Cómo se distribuyen y cómo se encuentran representados: Principalmente por los derechos académicos, cuotas partes, rendimientos financieros, reintegro de IVA y de una forma muy representativa el recaudo por estampilla y los fondos especiales. En la siguiente tabla se presenta el comportamiento de cada uno de estos y su participación y se observa cómo los recursos propios tuvieron una participación importante en las actividades universitarias. Es importante conocer los conceptos de ingreso en recursos propios, así como resaltar los porcentajes de ejecución de los diferentes rubros y la participación porcentual de cada uno ellos con respecto al total de los ingresos, los cuales se pueden detallar en la siguiente tabla:

Tabla 37. Participación de ingresos por rubros - Recursos Propios 2012

RECURSO RECAUDO PARTICIPACIÓN

RECURSOS PROPIOS 37,266,609,378 31%

Derechos académicos 7,289,984,146 6%

Fondos especiales 17,749,505,505 15%

Rendimientos financieros 1,218,646,533 1%

Reintegro IVA 1,472,355,000 1%

Recuperaciones 3,674,735,253 3%

Recuperaciones cuotas partes 1,527,213,413 1%

Estampilla Universidad de Caldas 3,964,846,106 4%

Fuente: Oficina de Gestión Financiera

Derechos académicos: este rubro representa el 6% del total de los ingresos propios, en su composición sobresalen los ingresos provenientes de las matrículas de pregrado (se incluyen únicamente las correspondientes a programas de pregrado presencial), las inscripciones, los derechos de grado, certificados, adiciones, cancelaciones y habilitaciones.

Fondos Especiales: en este rubro se incluyen los fondos de facultades y de vicerrectorías, los cuales representaron en el 2012 el 15% de los recursos universitarios.

Recursos de Capital: constituidos por rendimientos financieros, reintegro de IVA y estampilla pro-universidad (actividades no misionales de la Universidad). Se destacan

aquí la participación de los ingresos por estampilla con el 4%, el reintegro de IVA con el 1% y los rendimientos financieros con el 1%; estos últimos producto del ejercicio de manejar los recursos disponibles en la Tesorería.

Recursos Nación

Cómo se distribuyen y cómo se encuentran representados:

Los aportes de la nación corresponden a los giros que realiza el Estado para cubrir gastos de funcionamiento e inversión, mediante PAC, los mismos fueron recibidos el 100% del aforado en la Ley de Presupuesto de la vigencia más algunas adiciones realizadas en el transcurso de la misma producto de la gestión administrativa ante el sector central y estos permiten cubrir en alto grado los gastos Universitarios en funcionamiento; los recursos de la nación destinados a funcionamiento son aplicados a los gastos de servicios personales, y transferencias; los recursos de inversión son aplicados en el cubrimiento de algunos proyectos misionales como investigación, proyección, desarrollo académico y desarrollo administrativo; los demás gastos son cubiertos con recursos propios como recursos de la estampilla, los fondos especiales que son autofinanciables y los macro proyectos con recursos de créditos y otros ingresos.

A los recursos inicialmente asignados mediante Ley de Presupuesto de la Nación, fueron adicionados producto de indicadores SUE artículo 87, el reembolso que realizó la nación por descuentos de votación, fortalecimiento de la base presupuestal y devolución de aportes ICFES hasta llegar a un presupuesto de 81,180,281,880, tal como se describe a continuación

Tabla 38. Participación de ingresos por rubros - Recursos Nación 2012

RECURSOS AÑO 2012 PARTICIPACIÓN

APORTES DE LA NACION RECAUDO

CON EL PRESUPUESTO

GENERAL

CON LOS RECURSOS DE LA

NACION

81,180,281,880 69% 100%

Funcionamiento 55,779,877,992 47% 69%

Ajustes IPC 955,022,840 1% 1%

Concurrencia 16,148,626,336 14% 20%

Articulo 87 1,898,968,814 2% 2%

Reintegro ICFES 1,474,269,631 1% 2%

Reintegro descuento por votaciones 552,722,041 0% 1%

Recursos fortalecimiento 1,303,649,056 1% 2%

Inversión 3,067,145,170 3% 4%

Fuente: Oficina de Gestión Financiera

Ejecución de ingresos de los Fondos Especiales 2012:

En la vigencia 2012 los Fondos Especiales ejecutaron ingresos por $17.749 millones de pesos por concepto de actividades de programas de postgrados y tecnologías, desarrollo de convenios, entre otros, con una ejecución del 81% respecto al presupuesto aforado y con participación por centro de gastos tal como se detalla en la siguiente tabla:

Tabla 39. Ejecución de ingresos de los fondos especiales 2012

INGRESOS Ingresos Ejecutado a Diciembre 31 del 2012

PARTICIPACIÓN

FONDOS ESPECIALES 17,749,505,505 100%

FONDOS FACULTAD 9,978,543,735 52%

ARTES Y HUMANIDADES 2,943,886,888 13%

CIENCIAS AGROPECUARIAS 2,331,932,151 10%

CIENCIAS PARA LA SALUD 1,195,522,476 4%

CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES 1,220,866,740 4%

CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES 1,982,590,645 18%

INGENIERIAS 303,744,835 2%

FONDO NIVEL CENTRAL 3,618,440,265 28%

VICERRECTORIA ADMINISTRATIVA 219,104,475 1%

VICERRECTORIA DE INVESTIGACIONES 2,148,792,194 21%

VICERRECTORIA DE PROYECCION 1,250,543,596 7%

EDUCACION A DISTANCIA 4,152,521,504 19%

ARTES Y HUMANIDADES 102,552,205 0%

CIENCIAS AGROPECUARIAS 418,322,286 1%

CIENCIAS PARA LA SALUD 624,508,983 4%

CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES 254,661,694 1%

CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES 1,493,100,177 7%

INGENIERIAS 1,225,814,960 5%

MUNICIPIOS Y PROYECTOS - EAD 33,561,199 1%

Fuente: Oficina de Gestión Financiera

Informe presupuestal: Ingresos 2013 septiembre

A Septiembre 30 de 2013 el recaudo a esa fecha fue de $92.811 millones de pesos sobre un presupuesto estimado a la fecha de $139.144 millones, para una ejecución del 67%

Tabla 40. Comportamiento presupuestal de ingresos 2013 - Septiembre 30

INGRESOS 2013 PRESUPUESTO EJECUCIÓN DE

INGRESO %

EJECUCIÓN %

PARTICPACIÓN

INGRESOS 2013 139,144,374,484 92,811,813,934 67% 100%

Recursos Propios 57,938,133,751 31,188,920,466 54% 42%

Aportes de la Nación 81,206,240,733 61,622,893,468 76% 58%

Fuente: Oficina de Gestión Financiera

Del presupuesto apropiado para la vigencia 2013, los más representativos son los aportes de la nación siguiendo en su orden los recursos propios de los cuales se destacan los fondos especiales, los derechos académicos y el recaudo por estampilla.

En el primer semestre de la vigencia 2013 el presupuesto se adicionó con los recursos del balance por valor de $18,995, millones de pesos, que aunque no son recaudo de la vigencia, incrementan la capacidad de ejecución de gastos llegando de esta manera el presupuesto 2013 a un total de $158,139 millones de pesos.

Tabla 41. Comportamiento presupuestal de ingresos 2013 con recursos de balance - Septiembre 30

INGRESOS 2013 PRESUPUESTO EJECUCIÓN DE

INGRESO %

EJECUCIÓN %

PARTICPACIÓN

Recursos Propios 57,938,133,751 31,188,920,466 54% 37%

Aportes de la Nación 81,206,240,733 61,622,893,468 76% 51%

Recursos del balance 18,995,033,134 18,995,033,134 100% 12%

TOTAL PRESUPUESTO DE

INGRESOS 158,139,407,618 111,806,847,068 71% 100%

Fuente: Oficina de Gestión Financiera

De los Recursos propios juegan un papel importante el recaudo por los siguientes conceptos

Tabla 42. Ingresos recursos propios, por concepto – 30 Septiembre 2013

DISCRIMINADO RECURSOS EJECUCIÓN PARTICIPACIÓN

Recursos propios 31,188,920,466 34%

Derechos académicos 4,989,608,854 5%

Fondos especiales 17,459,915,500 19%

Rendimientos financieros 1,173,713,101 2%

Reintegro IVA 786,901,000 1%

Recuperaciones 1,264,380,927 1.5%

Estampilla univ. de caldas 1,530,854,557 1.5%

Regalías 3,771,222,632 4%

Fuente: Oficina de Gestión Financiera

En cuanto a los recursos de la Nación durante la vigencia 2013 con corte a septiembre el comportamiento de los mismos ha sido el siguiente con respeto a lo ejecutado en la vigencia.

Tabla 43. Ingresos recursos nación, por concepto – 30 Septiembre 2013

RECURSOS PRESUPUESTADO RECAUDADO A SEPTIEMBRE 30

% EJECUCIÓN

% PARTICIPACIÓN

Aportes de la Nación 81,206,240,733 61,622,893,468 76% 66.4%

Funcionamiento 59,203,225,969 43,299,764,167 73% 46.7%

Concurrencia 15,449,160,712 12,616,814,578 82% 13.6%

Reintegro ICFES 1,556,080,924 708,541,595 46% 0.8%

Reintegro descuento por votaciones 614,584,775 614,584,775 100% 0.7%

Recursos fortalecimiento 1,231,528,828 1,231,528,828 100% 1.3%

Inversión 3,151,659,525 3,151,659,525 100% 3.4%

Fuente: Oficina de Gestión Financiera

Tabla 44. Ejecución de ingresos de los fondos especiales - 30 Septiembre 2013

FONDOS PRESUPUESTO RECAUDO A SEPTIEMBRE

30

% EJECUCIÓN

% PARTICIPACIÓN

FONDOS ESPECIALES 23,840,870,455 17,459,915,500 73% 19%

FONDOS DE FACULTAD 11,756,943,357 9,352,524,010 80% 10%

Artes y humanidades 2,756,000,000 2,559,499,462 93% 3%

Ciencias agropecuarias 2,346,953,964 1,865,673,476 79% 2%

Ciencias para la salud 1,556,000,000 1,522,155,563 98% 2%

Ciencias exactas y naturales 1,761,939,008 1,440,396,723 82% 2%

Ciencias Jurídicas y Sociales 2,691,066,166 1,680,248,356 62% 2%

Ingenierías 644,984,219 284,550,431 44% 0%

NIVEL CENTRAL 6,837,926,218 3,681,578,206 54% 4%

vicerrectoría administrativa 76,000,000 44,533,351 59% 0%

vicerrectoría académica 120,000,000 28,800,000 24% 0%

vicerrectoría investigaciones 4,974,090,690 2,387,054,127 48% 3%

vicerrectoría de proyección 1,667,835,528 1,221,190,728 73% 1%

educación a distancia 5,246,000,880 4,425,813,284 84% 5%

Artes y humanidades - 120,000,000 142,623,168 119% 0%

Ciencias agropecuarias 780,020,000 968,010,738 124% 1%

Ciencias para la salud 580,000,000 635,884,117 110% 1%

Ciencias exactas y naturales - 231,062,500 305,147,338 132% 0%

Ciencias jurídicas y sociales - 1,838,554,074 1,073,919,455 58% 1%

Ingenierías 1,529,202,516 1,238,999,868 81% 1%

Municipios y proyectos -EAD

167,161,790 61,228,600 37% 0%

Fuente: Oficina de Gestión Financiera

Informe presupuestal de Gastos 2012

De $31.348 millones de pesos apropiados por la Universidad como máxima capacidad de gasto para la vigencia 2012 se ejecutaron $113.510 millones de pesos, lo que representa un 86%, tal como se detalla en la siguie nte tabla:

Tabla 45. Ejecución de gastos vigencia 2012.

DISCRIMINADO EL GASTO

PRESUPUESTO EJECUTADO EJECUCIÓN PARTICIPACIÓN

Total: Gasto 131,348,605,775 113,510,585,788 86% 100%

Gastos de Funcionamiento

87,813,037,836 87,258,026,188 99% 67%

Gastos de Personal 58,906,718,936 58,574,957,472 99% 45%

Gastos Generales 5,852,576,075 5,806,412,600 99% 4%

Transferencias 23,053,742,825 22,876,656,116 99% 18%

Servicio a la Deuda 1,655,375,000 1,652,279,165 100% 1%

INVERSIÓN 41,880,192,939 24,600,280,435 59% 32%

Fuente: Oficina de Gestión Financiera

Presupuesto de funcionamiento 2012:

Una vez consolidada la ejecución presupuestal de la vigencia, se observa que los gastos de funcionamiento corresponden a $87,258 millones de pesos con una participación del 67% respecto al total del presupuesto ejecutado y una ejecución del 99%; el 32% corresponde a la inversión y el 1% para el servicio a la deuda. Además se observa en detalle el comportamiento de los gastos universitarios su participación y porcentaje de recaudo y se puede concluir la alta participación de los servicios personales dentro del presupuesto de la Universidad e igualmente cómo participan otros conceptos del gasto en el mismo presupuesto.

Funcionamiento. Cómo se distribuye y cómo se encuentra representado:

Gastos de Personal:

Dentro de los gastos de funcionamiento los más relevantes son los gastos de personal, donde se incluyen las obligaciones de tipo laboral que debe asumir la Universidad para

cumplir con su misión. Este rubro es el más representativo de los gastos de funcionamiento, seguido en su orden por las transferencias y los gastos generales.

Respecto a los salarios, estos gastos tienen que ver con el pago de nóminas actuales y comprende el pago del personal docente de planta y los puntos asignados de acuerdo con el Decreto 1279 de 2002; las nóminas de administrativos y trabajadores oficiales.

También se incluye en este concepto de gastos las prestaciones sociales y seguridad social, corresponde el factor prestacional promedio para los empleados de la Universidad de Caldas al 69% del salario y comprende: primas, bonificaciones, horas extra, vacaciones, auxilio de alimentación y transporte, aportes a la seguridad social y parafiscal.

Los docentes ocasionales y catedráticos hacen parte de la ejecución de este rubro y corresponde al pago de la contratación requeridos por las diferentes facultades para el desarrollo de los programas académicos a su cargo.

Transferencias corrientes:

Este rubro comprende en primer lugar, el pago de pensiones y jubilaciones; seguido por los gastos de bienestar universitario, transferencias al ICFES (el cual es reintegrado para gastos de fomento), cuota de auditaje, sentencias y conciliaciones.

Gastos generales:

Este rubro incluye los gastos diferentes a personal que se consideran esenciales para cumplir con la misión institucional, los más representativos son: impuestos, seguros, servicios públicos, aseo, vigilancia y transporte.

Servicio de la deuda:

A diciembre 31 de 2012 los gastos por servicio a la deuda ascendieron a $1.655 millones de pesos incluida amortización e intereses, y el saldo de la deuda a la misma fecha asciende a $ 3,356 millones de pesos.

Presupuesto de inversión 2012

La inversión representa el 32% del presupuesto total de gastos de la Universidad, impactada en un 68% del total de la inversión por los fondos especiales, seguida en su orden por la inversión en infraestructura, proyectos, investigaciones, desarrollo académico, proyección y extensión, dotación tecnológica y desarrollo administrativo, tal como se observa a continuación:

Tabla 46. Comportamiento del presupuesto de inversión 2012

CONCEPTO DEL GASTO PRESUPUESTO EJECUTADO EJECUCIÓN PARTICIPACIÓN

Inversión 41,880,192,939 24,600,280,435 59% 100%

Adecuación, Construcción y Mantenimiento de Infraestructura 4,971,957,410 2,405,131,009 48% 12%

Adquisición y Dotación Tecnológica 730,000,000 729,905,600 100% 2%

Desarrollo Académico 2,350,095,913 2,200,230,203 94% 6%

Proyección y Extensión 1,090,342,697 1,069,768,898 98% 3%

Desarrollo de la investigación 3,129,019,686 2,425,411,775 78% 7%

Desarrollo Administrativo 438,649,963 354,778,855 81% 1%

HOSPITAL UNIVERSITARIO 631,730,742 - 0% 2%

Fondos Especiales 28,538,396,528 15,415,054,095 54% 68%

Fuente: Oficina de Gestión Financiera

Ejecución de gastos de los Fondos Especiales (fondos de facultad y fondos del nivel central).Vigencia 2012

Para el desarrollo de sus actividades, los Fondos Especiales requieren incurrir en gastos inherentes a sus proyectos, los cuales presentaron en la vigencia 2012 el siguiente comportamiento:

Tabla 47. Ejecución de gastos de los fondos especiales, vigencia 2012.

FONDOS PRESUPUESTO EJECUCIÓN % EJECUCIÓN PARTICIPACIÓN

FONDOS ESPECIALES 28,538,396,528 15,415,054,095 54% 100%

Fondos de facultad 13,207,282,894 8,255,018,637 63% 46%

Ciencias agropecuarias 2,406,373,641 1,762,692,362 73% 8%

Artes y humanidades 3,063,563,651 2,341,964,166 76% 11%

Ciencias jurídicas 3,662,901,950 1,698,204,397 46% 13%

Ciencias exactas y naturales 1,655,341,761 629,868,944 38% 6%

Ingenierías 724,686,711 577,758,071 80% 3%

Ciencias para la salud 1,694,415,180 1,244,530,697 73% 6%

Fondos nivel central 10,801,371,041 4,591,655,264 43% 38%

Vice - administrativa 530,288,454 88,443,347 17% 2%

Vice -académica 40,000,000 - 0% 0%

Vice - proyección 1,485,679,082 1,181,746,231 80% 5%

Vice - investigaciones 8,745,403,505 3,321,465,686 38% 31%

Educación a distancia 4,529,742,593 2,568,380,194 57% 16%

Artes y humanidades 62,879,924 53,095,818 84% 0.2%

Ciencias agropecuarias 328,020,834 233,998,323 71% 1.1%

Ciencias para la salud 579,040,554 428,493,956 74% 2.0%

Ciencias exactas y naturales 222,994,373 168,302,462 75% 0.8%

Ciencias jurídicas y sociales 1,495,211,981 815,194,679 55% 5.2%

Ingenierías 1,280,306,118 788,560,085 62% 4.5%

Municipios y proyectos EAD 157,274,200 80,734,871 51% 0.6%

Programas de educación a distancia 404,014,609 -

Fuente: Oficina de Gestión Financiera

Tabla 48. Informe presupuestal. Gastos a Septiembre de 2013

DISCRIMINADO EL GASTO

PRESUPUESTO EJECUTADO %

EJECUCIÓN %

PARTICIPACIÓN

Total: Gasto 158,139,407,618 82,763,282,886 52% 100%

Gastos de Funcionamiento 89,821,969,023 61,703,111,881 69% 57%

Gastos de Personal 59,489,765,336 39,632,937,553 67% 38%

Gastos Generales 5,781,582,775 5,161,166,385 89% 4%

Transferencias 24,550,620,912 16,909,007,943 69% 15%

Servicio a la Deuda 1,589,937,500 1,172,321,650 74% 1%

INVERSIÓN 66,727,501,095 19,887,849,355 30% 42%

Fuente: Oficina de Gestión Financiera

Presupuesto de inversión 2013

Para la vigencia 2013 La inversión representa el 42% del presupuesto total de gastos de la Universidad, impactada en un 53% del total de la inversión por los fondos especiales, seguida en su orden por la inversión en infraestructura con un 33% por el desarrollo del Proyecto Centro Cultural Universitario seguida por desarrollo académico, investigaciones proyección y extensión, dotación tecnológica y desarrollo administrativo, tal como se observa a continuación:

Tabla 49. Comportamiento del presupuesto de inversión 2013

CONCEPTO DEL GASTO PRESUPUESTO EJECUTADO EJECUCIÓN PARTICIPACIÓN

Inversión 66,727,501,095 19,887,849,355 30% 100%

Adecuación, Construcción y Mantenimiento de Infraestructura 21,996,789,267 1,380,220,805 6% 33%

Adquisición y Dotación Tecnológica 864,516,489 735,392,797 85% 1%

Desarrollo Académico 2,864,016,013 2,065,479,846 72% 4%

Proyección y Extensión 1,958,860,613 1,092,855,959 56% 3%

Desarrollo de la investigación 3,090,365,264 1,525,643,000 49% 5%

Desarrollo Administrativo 798,723,107 579,538,167 73% 1%

Fondos Especiales 35,154,230,342 12,508,718,781 36% 53%

Fuente: Oficina de Gestión Financiera

Ejecución de gastos de los Fondos Especiales (fondos de facultad y fondos del nivel central) a septiembre 30 de 2013

Tabla 50. Ejecución de gastos de los fondos especiales, vigencia 2013, 30 Septiembre.

INGRESOS PRESUPUESTO

2013

Ingresos Ejecutado a

Septiembre 30 del 2013

% EJECUCIÓN

PARTICIPACIÓN

PROGRAMAS ESPECIALES - FONDOS ESPECIALES 23,840,870,455 17,459,915,500 73% 100%

FONDOS ESPECIALES DE FACULTAD 11,756,943,357 9,352,524,010 80% 49%

Artes y humanidades 2,756,000,000 2,559,499,462 93% 12%

Ciencias agropecuarias 2,346,953,964 1,865,673,476 79% 10%

Ciencias para la salud 1,556,000,000 1,522,155,563 98% 7%

Ciencias exactas y naturales 1,761,939,008 1,440,396,723 82% 7%

Ciencias jurídicas y sociales 2,691,066,166 1,680,248,356 62% 11%

Ingenierías 644,984,219 284,550,431 44% 3%

FONDO NIVEL CENTRAL 6,837,926,218 3,681,578,206 54% 29%

Vicerrectoría administrativa 76,000,000 44,533,351 59% 0%

Vicerrectoría académica 120,000,000 28,800,000

1%

Vicerrectoría de investigaciones 4,974,090,690 2,387,054,127 48% 21%

Vicerrectoría de proyección 1,667,835,528 1,221,190,728 73% 7%

Educación a distancia 5,246,000,880 4,425,813,284 84% 22%

Artes y humanidades 120,000,000 142,623,168 119% 1%

Ciencias agropecuarias 780,020,000 968,010,738 124% 3%

Ciencias para la salud 580,000,000 635,884,117 110% 2%

Ciencias exactas y naturales 231,062,500 305,147,338 132% 1%

Ciencias jurídicas y sociales 1,838,554,074 1,073,919,455 58% 8%

Ingenierías 1,529,202,516 1,238,999,868 81% 6%

Municipios y proyectos - EAD 167,161,790 61,228,600 37% 1%

Fuente: Oficina de Gestión Financiera

Tabla 51. Estado de actividad financiera, económica y social

UNIVERSIDAD DE CALDAS ESTADO DE ACTIVIDAD FINANCIERA, ECONÓMICA Y SOCIAL AL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2013 (Cifras en miles de pesos)

CONCEPTO 30-SEP-2013 30-SEP-2012 VARIACIÓN ABSOLUTA

VARIACIÓN RELATIVA

INGRESOS OPERACIONALES 86,043,203 74,742,208 11,300,995 15.12%

Venta de Bienes 318,928

403,162 -84,234 -20.89%

Venta de Servicios 24,101,382

16,593,700 7,507,682 45.24%

Transferencias 61,622,893

57,745,346 3,877,547 6.71%

COSTO DE VENTAS 46,310,910 43,211,559 3,099,351 7.17%

Costo de Venta de Bienes 713,930

364,971 348,959 95.61%

Costo de Venta de Servicios 45,596,980

42,846,588 2,750,392 6.42%

GASTOS OPERACIONALES 33,556,028 34,436,886 -880,858 -2.56%

Gastos de Administración 31,208,625

32,016,222 -807,597 -2.52%

Provisiones, agotam, depreciación y amortización. 2,347,403

2,420,664 -73,261 -3.03%

EXCEDENTE (DÉFICIT) OPERACIONAL 6,176,265 -2,906,237 9,082,502 -312.52%

OTROS INGRESOS 4,562,824 18,716,072 -14,153,248 -75.62%

Ingresos Fiscales 1,492,904

3,242,728 -1,749,824 -53.96%

Otros Ingresos 3,069,920

15,473,344 -12,403,424 -80.16%

OTROS GASTOS 635,547 707,853 -72,306 -10.21%

Otros Gastos 635,547

707,853 -72,306 -10.21%

EXCEDENTE (DÉFICIT) DEL EJERCICIO 10,103,542 15,101,982 -4,998,440 -33.10%

Fuente: Oficina de Gestión Financiera

Balance UNIVERSIDAD DE CALDAS BALANCE GENERAL COMPARADO AL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2013 (Cifras en miles de pesos) general comparado a septiembre de 2013

Tabla 52. Balance General - Activos

ACTIVO 30-Sep-2013 30-Sep-2012 VARIACIÓN ABSOLUTA

VARIACIÓN RELATIVA

CORRIENTE 55,409,152 45,923,211 9,485,941 20.66%

Efectivo 19,531,325 9,565,626 9,965,699 104.18%

Inversiones 24,232,138 26,423,351 -2,191,213 -8.29%

Deudores 11,153,792 9,582,507 1,571,285 16.40%

Inventarios 2,804 5,490 -2,686 -48.93%

Otros activos 489,093 346,237 142,856 41.26%

NO CORRIENTE 162,993,266 162,958,300 34,966 0.02%

Inversiones 542,919 496,951

Deudores 318,070 1,161,621 -843,551 -72.62%

Propiedades, planta y equipo 52,528,232 51,808,692 719,540 1.39%

Bienes de beneficio y uso publico 121,429 0

Otros activos 109,482,616 109,491,036 -8,420 -0.01%

TOTAL ACTIVO 218,402,418 208,881,511 9,520,907 4.56%

CUENTAS DE ORDEN DEUDORAS

Derechos Contingentes 1,117,996 1,117,996 0 0.00%

Deudoras de control 1,485,777 1,255,495 230,282 18.34%

Deudoras por contra (cr) -2,603,773 -2,373,491 -230,282 9.70%

Fuente: Oficina de Gestión Financiera

Tabla 53. Balance General. Pasivos

PASIVO 30-Sep-2013 30-Sep-2012 VARIACIÓN ABSOLUTA

VARIACIÓN RELATIVA

CORRIENTE 15,416,390 12,328,443 3,087,947 25.05%

Operaciones de Crédito Público 343,750 343,750 0 0.00%

Cuentas por pagar 3,015,612 2,740,509 275,103 10.04%

Obligaciones laborales 4,052,663 564,684 3,487,979 617.69%

Pasivos Estimados 5,382,122 4,986,219 395,903 7.94%

Otros Pasivos 2,622,243 3,693,281 -1,071,038 N/A

NO CORRIENTE 28,263,930 15,734,584 12,529,346 79.63%

Operaciones de Crédito Público 1,981,250 3,356,250 -1,375,000 -40.97%

Cuentas por Pagar 0 0 0 0

Pasivos estimados 26,282,680 12,378,334 13,904,346 112.33%

TOTAL PASIVO 43,680,320 28,063,027 15,617,293 55.65%

PATRIMONIO 174,722,098 180,818,484 -6,096,386 -3.37%

Patrimonio institucional 174,722,098 180,818,484 -6,096,386 -3.37%

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 218,402,418 208,881,511 9,520,907 4.56%

CUENTAS DE ORDEN ACREEDORAS 0 0 0 0

Resp. Contingentes -399,197,333 -414,375,401 15,178,068 -3.66%

Acreedoras de Control -72,799 -72,799 0 0.00%

Acreedoras por contra(db) 399,270,132 414,448,200 -15,178,068 -3.66%

Fuente: Oficina de Gestión Financiera

Gestión Humana Tabla 54. Apoyos a la capacitación formal

APOYO CAPACITACIÓN FORMAL

2010 2011 2012 2013-1

No. Funcionarios apoyados

Total apoyo económico

No. Funcionarios apoyados

Total apoyo económico

No. Funcionarios apoyados

Total apoyo económico

No. Funcionarios apoyados

Total apoyo económico

Pregrado 16 $

12.991.206 28 $ 30.454.559 25 $ 54.176.371 24 $

19.726.164

Postgrado 17 $

72.826.491 22 $ 79.701.759 14 $ 74.253.781 16 $

45.488.215

Culminación de primaria y secundaria

3 $ 691.500 2 $ 370.800 1 $ 287.300

TOTAL 33 $

85.817.697 53 $

110.847.818 41 $

128.800.952 41 $

65.501.679

Fuente: Oficina de Gestión Humana

Gestión Ambiental “Una universidad transformada y con su confianza renovada por la transparencia y efectividad en la gestión” La Universidad de Caldas avanza en la consolidación de un Sistema de Gestión Ambiental Institucional, como un modelo de integración académico – administrativo, en el que se integran dimensiones sociales, eco sistémicas, económicas y político – institucionales que garantizan su eficacia y eficiencia, con miras a ser un ejemplo para las demás instituciones mediante su iniciativa de Universidad Verde. Como respuesta al compromiso institucional frente a su responsabilidad social ambiental, se creó, el Grupo Interno Sostenibilidad Ambiental Universitaria, mediante Resolución de Rectoría No. 001060 de Diciembre 01 de 2010, conformado dentro de la Vicerrectoría Administrativa; como una instancia administrativa de planificación, control y seguimiento entorno de las responsabilidades ambientales derivadas de las acciones misionales y de apoyo. La Universidad, a través de sus Facultades y Centros de Estudio como el Jardín Botánico, el Observatorio de Conflictos Ambientales, el Departamento de Planeación y Desarrollo de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas entre otros, con el decidido apoyo de las Vicerrectorias y

acompañamiento de las demás instancias académico – administrativas, ha venido abordando desde años atrás, procesos de gestión ambiental institucional de importancia para la Comunidad Universitaria con reconocimiento en la Región; y que ahora se vislumbran como un reto permanente y de mejoramiento continuo.

Compromiso Institucional Ambiental Acorde a los postulados globales, la Universidad de Caldas ha insertado en sus principios rectores las relaciones con su entorno, es así como en el Plan de Desarrollo 2009 – 2018, la Universidad considera ésta como una de sus áreas estratégicas. Si bien es académicamente claro el compromiso de la Universidad con la conservación, protección e investigación ambiental, también desde su estructura administrativa asume un compromiso serio y de co-responsabilidad al definir claramente, mediante la Resolución 001408 de 2009, los lineamientos para su gestión ambiental en la cual establece en su Artículo 4: “El objetivo general de la gestión ambiental en la Universidad será el mejoramiento continuo de las condiciones ambientales en las instalaciones de la Universidad, mediante el cumplimiento de las disposiciones legales, la gestión ambiental preventiva (programas encaminados a promover la gestión y educación ambiental) y la medición del comportamiento ambiental en la institución (uso eficiente de recursos)”.

Sistema Integrado de Gestión

En el marco del Sistema Integrado de Gestión se ha articulado el procedimiento del sistema de gestión ambiental bajo los lineamientos de la norma NTC ISO 14001, como modelo, donde se realiza un control de los aspectos e impactos sobre el medio ambiente acorde a su política y objetivos ambientales, así como un cumplimiento de los requisitos legales ambientales. Teniendo como objetivo principal para la Universidad de Caldas alcanzar y demostrar un sólido desempeño ambiental. Dicho procedimiento cumple con el ciclo P (planificar) - H (hacer) - V (verificar) - A (actuar). Actualmente se encuentra en la fase de planificación la cual consiste en realizar una identificación y análisis de los aspectos e impactos ambientales de la Universidad para todos sus campus urbanos y rurales, una identificación de los requisitos legales aplicables y finalmente se definen los objetivos, metas y programas del sistema de gestión ambiental que son los que permiten medir el desempeño ambiental mediante los indicadores, cabe resaltar que todo el proceso debe ir relacionado con el fortalecimiento de la educación ambiental de los usuarios de la Institución. Aspectos e impactos ambientales Dentro de los aspectos e impactos ambientales que se generan en la Universidad de Caldas se tiene el siguiente listado.

Tabla 55. Aspectos e impactos ambientales

Los aspectos e impactos ambientales cuentan con un procedimiento de identificación y análisis documentado en el SIG

En cuanto a los requisitos legales ambientales se tramitan por medio de la oficina de gestión ambiental donde se realizan solicitudes de permisos, licencias, autorizaciones y demás, como tramites de permisos de investigación científica de la diversidad biológica, concesiones y vertimientos de aguas, aprovechamiento forestal, asesorías ambientales, para este año se han realizado alrededor de 25 trámites internos y externos de los cuales han sido cerrado 20, es espera terminar el año con los 5 trámites que están en proceso, dentro de los tramites externos se realizan con las instituciones como Corpocaldas, Gobernación de Caldas, Instituto geográfico Agustin Codazzi y dentro los trámites internos todo lo relacionado con la oficina de Contratación gestionando las ordenes de servicios pertenecientes al cumplimiento legal de la institución. Educación ambiental Se ha adoptado la educación ambiental dentro de la Universidad como una estrategia para fortalecer el comportamiento de alguna manera irresponsable que adquirimos los seres humanos, con todas nuestras acciones y como consecuencia a esto, generamos grandes impactos en nuestro entorno natural. Es una manera de sensibilizar a toda la comunidad universitaria sobre el uso racional de los recursos naturales y las graves implicaciones que tiene, no acudir a los llamados que hacemos desde la oficina de sostenibilidad ambiental sobre el cuidado del medio ambiente. Dentro de las actividades de educación ambiental se realizan celebraciones destacadas del calendario ambiental: día mundial del agua, día de la tierra, día del reciclaje, día del medio ambiente, entre otros. Campañas educativas de reciclaje, uso racional del agua, uso racional de la energía. Capacitaciones en manejo adecuado de residuos peligrosos y no peligrosos, sistema de gestión ambiental, proyectos ambientales, riesgo químico, legislación ambiental, aspectos e impactos ambientales, entre otras.

Dentro de las estrategias comunicativas se tiene implementado el boletín verde, el cual se publica por medio virtual desde la oficina de prensa y se da a conocer en la página de la Universidad. También se tiene establecido el convenio con la academia, vinculando practicantes de trabajo social a la oficina de sostenibilidad ambiental, con el fin de apoyar y aportar sus conocimientos para realizar actividades con grupos de interés que impactan directamente el entorno universitario y sensibilizan de una u otra manera en temas importantes relacionados con el ser humano – Naturaleza.

Tabla 56. Capacitaciones ambientales

TEMA No. ASISTENTES

Separación en la Fuente

200 110 26 50

Estudiantes Administrativos Personal de cafeterías Personal de aseo

Manejo adecuado de residuos peligrosos 45 Personal de laboratorio Riesgo Químico 40 Personal de laboratorio y áreas Legislación Ambiental 52 Comunidad Universitaria Sistema de Gestión Ambiental 83 Estudiantes Aspectos e impactos ambientales 44 Comunidad Universitaria Educación Ambiental 350 Estudiantes y Profesores TOTAL

1.000

Proyección y responsabilidad social

La Universidad de Caldas muestra la voluntad en consolidar no sólo su estrategia como Universidad Verde, sino de fortalecer la transversalidad de lo ambiental en las acciones misionales y de apoyo institucional de tal manera que se garantice una verdadera y dinámica gestión orientada a un uso racional del patrimonio natural y de los servicios ambientales. La puesta en marcha de un Vivero Universitario de especies forestales, permitió la producción de plantas de roble, cedro, chachafruto, guamo, nogal, palma de cera, arrayán de Manizales, pino colombiano, ceiba, yarumo, las cuales son sembradas con estudiantes de la Universidad y a través de alianzas con instituciones y empresas privadas interesadas en la conservación de áreas naturales o la reforestación. Dichas siembras de árboles son realizadas con el abono orgánico que produce la planta de compostaje producto del programa de residuos donde se realiza un tratamiento de los residuos con características orgánicas para producción de abono. Como valor agregado se tiene que la selección de especies se hace teniendo en cuenta que estas tengan metabolismos eficientes en captura de carbono como aporte a la mitigación de la huella de carbono o especies con algún grado de amenaza a la extinción. Así mismo se ha venido trabajando en tener un semillero de especies ornamentales, las cuales son utilizadas para embellecer los jardines

de las diferentes sedes y granjas de la Universidad y lograr a corto plazo mejorar la ornamentación de las áreas internas y externas. Se han realizado siembras de árboles en varios municipios de Caldas como Filadelfia, manzanares, Villamaria, Chinchina y Manizales alrededor de 4000 especies, las cuales se les realiza un seguimiento para garantizar la permanencia y crecimiento de las mismas.

Tabla 57. Siembra de árboles 2013

Tabla 58. Siembras por especies

ESPECIE CANTIDAD

Arboloco 500 Arrayan 300

Carbonero 80 Cedro 10 Ceiba 300

Chachafruto 80

Morera 300 Nacedero 210

Palma de Cera 400 Palma Macana 500

Pino Colombiano 200 Roble 380

Siete Cueros 520 Yarumo Blanco 120

Otros 120

TOTAL

4.020

Inventario actualizado Septiembre de 2013

Ilustración 23. Árboles sembrados en los diferentes municipios de Caldas

Programas ambientales

Los programas ambientales establecidos son los pilares del sistema de gestión ambiental donde cada uno debe tener un objetivo claro y medible para poder realizar el seguimiento a cada programa, de allí se desprende una serie de proyectos que apunten al cumplimiento del programa, se establecen unas metas y se miden por medio de indicadores, dentro de los programas tenemos: Programa Residuos Dentro del programa de residuos se cuenta con la estrategia de aprovechamiento de los mismos, de acuerdo a las características de los residuos se clasifican por colores y tienen un fin diferente,

3000

110 50

180

1800

los residuos reciclables que corresponden a plástico, cartón, papel y vidrio se entregan por medio de un convenio con la alcaldía de un programa llamado el PGIR, el cual asigna un recuperador para la Universidad. Los residuos orgánicos como comida, poda, jardinería y residuos de las granjas se transforman en abonos orgánicos por medio de un proceso de compostaje y los residuos no aprovechables se dirigen para su respectiva disposición final adecuada. Los residuos son transportados por medio de la ruta ambiental la cual recolecta, transporta y dirige los residuos desde los puntos limpios de cada sede a su respectivo tratamiento según corresponda.

Ilustración 24. Clasificación de los residuos y sus respectivos colores

Puntos Limpios

Ruta Ambiental

Compostaje – Residuos orgánicos

Resultados Los resultados obtenidos del programa de residuos y su aprovechamiento son muy satisfactorios para la Universidad ya que su comportamiento ha sido bastante positivo y se han logrado las metas establecidas desde la alta dirección, este proceso se ha realizado gracias a toda la gestión y el compromiso de toda la comunidad Universitaria, realización de campañas y capacitaciones de separación en la fuente, vinculación con la academia, determinación de puntos críticos en el programa y desarrollo de actividades con poblaciones focalizadas que intervienen directamente en el proceso.

Peligrosos

APROVECHABLES

NO

APROVECHABLES

EMAS

Plástico

comunes

Vidrio

Cartón y Papel

Orgánico

CONVENIO CDC -

PGIR

PRODUCCIÓN DE ABONO ORGANICO

TECNIAMSA

Tabla 59. Resultados del programa de aprovechamiento de residuos

Con nuestra estrategia de aprovechamiento de residuos, se ha logrado disminuciones importantes en la tasa de aseo que se factura por medio de Empresa Metropolitana de Aseo EMAS y con la cual se solicita anualmente un aforo para evaluar el comportamiento de los residuos no aprovechables que se generan en la Universidad. Para el año 2012 se generaron 15.200 Kg de residuos por mes, a partir de Noviembre de 2012 se bajó la tasa de aseo, teniendo una disminución a 14.300 Kg de residuos, es decir, se logró disminuir del 2012 a 2013, 900 Kg de residuos no aprovechables. Actualmente se solicita a la empresa EMAS nuevamente realizar la evaluación anual del comportamiento y se está a la espera del resultado del aforo.

Residuos peligrosos

En atención al Decreto 4741 de 2005, se han venido desarrollando actividades que contribuyen al cumplimiento legal de la normativa en este tema, tales como el registro anual de la generación de residuos o desechos peligrosos antes el IDEAM, se documenta el plan de gestión integral de residuos peligrosos y hospitalarios, donde se establece un procedimiento para el manejo adecuado de los residuos con características Corrosivas, Reactivas, Explosivas, Toxicas, Inflamables, Patógenas, radioactivas, se solicitan y conservan los certificados de disposición final emitidos por los respectivos receptores. También se tienen en cuenta las visitas de seguimiento que realiza la Corporación Autónoma Regional de Caldas CORPOCALDAS y demás entes de control que lo requieran. Se realizan capacitaciones periódicas al personal encargado del manejo de los residuos o desechos peligrosos, con el fin de divulgar el riesgo que estos residuos representan para la salud y el medio ambiente, además de proporcionarles los elementos de protección personal necesarios desde la dependencia de salud ocupacional.

Programa Energía

Se observa un cumplimiento de la meta.

Se observa que cumple y sobrepasa la meta. Se está a la espera del comportamiento del ultimo semestre

Los siguientes proyectos se han iniciado en el año 2013 pero se espera ser ejecutados para el próximo periodo 2014 para el programa de energía:

Reposición de luminarias

Este proyecto busca realizar una reposición de luminarias por unas de mayor eficiencia energética para todos los Campus de la Universidad, además de disminuir de manera importante los consumos de energía, también contribuye al cumplimiento de los requisitos legales (RETILAB: Reglamento Técnico de Iluminación y Alumbrado Público) y a importantes ahorros económicos. Actualmente se están evaluando las propuestas de dos empresas, una propuesta con luminarias y otra con iluminación LED, las cuales cuentan con beneficios importantes en cuanto al cuidado del medio ambiente, con este proyecto se van a lograr resultados de más del 50% en ahorro de energía.

En bici por la U

Proyecto ambiental que consiste en la implementación de un medio de transporte muy común como es la bicicleta para transportarse de un Campus a otro por medio de unas rutas establecidas. Este proyecto va a lograr disminuciones importantes en nuestra huella de Carbono, ya que con el uso de la bicicleta se espera reducir el transporte de motos y vehículos, además de ser un ejemplo a seguir para la ciudad y posibilitar a los estudiantes un medio de transporte económico y útil para que se movilicen a recibir sus clases presenciales en los distintos campus.

Comparendo ambiental La implementación de esta estrategia del comparendo ambiental es una medida pedagógica que busca llamar la atención de las personas que hagan un uso inadecuado de los recursos naturales, como por ejemplo que contribuyan al aumento en los consumos de agua y energía de la Universidad de manera innecesaria. Este control se llevara a cabo por medio de los brigadistas de la Universidad los cuales deberán estar muy atentos y reportar diariamente las novedades identificadas.

Programa Agua Los siguientes proyectos se han iniciado en el año 2013 pero se espera ser ejecutados para el próximo periodo 2014 para el programa de agua: Proyectos:

Sistema de recolección de aguas lluvias

Este proyecto busca realizar el aprovechamiento del agua de lluvia para las baterías sanitarias de los baños, que no necesiten agua potable como tal, con ello se pretende disminuir de manera importante los consumos de agua. Actualmente se tiene la aprobación para iniciar el montaje del sistema de recolección de aguas lluvias para el edificio Bicentenario, como modelo a seguir para lograr implementar este sistema en otras áreas o edificios de la Universidad.

Medidores de agua

Con este proyecto se pretende focalizar los consumos de agua por edificio, para así llevar un seguimiento detallado, poder tomar las medidas necesarias y definir responsables en la medida que se presenten consumos altos. Este proyecto va de la mano con el comparendo ambiental como medida pedagógica.

Destiladores de agua

En los laboratorios es muy usual que utilicen agua destilada para realizar sus prácticas, sin embargo los consumos de agua que se pierden para destilar unos pocos litros es bastante significativa, se ha pensado en implementar un proyecto que contemple el aprovechamiento del agua que se pierde en el proceso de destilación. Actualmente se está documentando la propuesta para ser evaluada. También se han venido desarrollando el programa de riesgo químico, el cual hace referencia al manejo adecuado de las sustancias químicas específicamente en las áreas de los laboratorios y el manejo integral de los residuos peligrosos, así como también se tiene el programa de requisitos legales ambientales donde se realiza una identificación de toda la normatividad ambiental aplicable a la institución y posteriormente realizar un plan de acción a los requisitos que generen incumplimientos. En la actualidad se definen los proyectos e indicadores de dichos programas.

Recursos Físicos 69,932 m2 construidos Nuevas obras desarrolladas * Compra Edificio Bicentenario $ 4.000.000.000 * Adecuación, conectividad, red eléctrica $ 778.550.000 * Sendero sede central edificio bicentenario $ 150.000.000 * Reforzamiento bloque B y C edificio Orlando Sierra $15.240.581,152 * Planta de tratamiento de residuos sólidos y líquidos, dotación y mobiliario $1.168.000.000 * Adecuación Biblioteca Palogrande $ 150.000.000 * Quirófano grandes animales $ 150.000.000 * Centro de investigación, innovación, desarrollo y transferencia de tecnología. 190m2 * 85 laboratorios. Proyectos Centro Cultural Universitario Hogar Comunitario Empresarial Luminitos 2.000 m2

Calidad Institucional

Tabla 60. Calidad Institucional

Obtención de tres sellos de calidad, sobre el estándar internacional ISO 9001:2008, nacional

NTCISO 9001:2008 y el sello de calidad de la gestión pública NTCGP 1000:2009 por ICONTEC e

IQNet.

6. COMO NOS VEN

Entidades Estrella de la Ciudad Ubicación de la Universidad de Caldas en los indicadores de gestión institucional medidos en Manizales como vamos. (Entidades estrella de la ciudad) Estrellas 2012 Estrellas 2013

Fuente: Manizales como vamos

Índice de Transparencia

Tabla 61. Índice de Transparencia Universidad del Caldas vs Universidades Públicas

Fuente: ONG Transparencia por Colombia

Calificación de 79,3. Cuarto lugar dentro de las Universidades públicas del país para el periodo de medición 2010 – 2011

HISTÓRICOS INDICE DE TRANSPARENCIA NACIONAL UNIVERSIDAD DE CALDAS

Factor 2008 - 2009 2010 - 2011

Visibilidad 82,5 86,8

Sanción 94,4 100

Institucionalidad 65,3 55,2

ITN 76,6 79,3

Fuente: ONG Transparencia por Colombia Sistema Universitario de Manizales. SUMA Alianza entre 6 universidades tanto públicas como privadas de la ciudad de Manizales para investigaciones conjuntas, movilidad, interacción entre bibliotecas, etc.

U. Autónoma

U de Manizales

U. Luis Amigó

U. Católica

U. Antonio Nariño

U de Caldas

Manizales Más Hacen parte la Fundación Lúker, el Sistema Universitario de Manizales (Suma), Alcaldía de Manizales, Cámara de Comercio de Manizales, Red de Emprendimiento de Caldas, Parquesoft, Incubar y el Babson College (Boston, EUA), considerada la universidad número uno del mundo en temas de emprendimiento.

,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00 86,800 100,00

65,200

80,100 83,600

62,100

Calificación Universidadde Caldas

Promedio UniversidadesPúblicas

La inversión de todos los participantes en este programa es de $18 mil millones y entre los objetivos está el de impulsar 12 empresas como emprendimientos de alto impacto y capacitar en esta materia a 70 profesores universitarios. Manizales Cómo Vamos Estrategia de seguimiento los indicadores de calidad de vida de las ciudades y encuesta de percepción que busca contribuir a la efectividad y trasparencia de gobiernos e instituciones y al logro de ciudadano más informados, responsables y participativos. Es una alianza entre el sector productivo y la academia en el cual ha participado activamente la Universidad de Caldas. Los resultados de la Primera Encuesta de Percepción de Manizales, ubicaron la ciudad como la segunda mejor en calidad de vida.

Reconocimientos Universidad de Caldas séptima entre 9 mil entidades públicas del país, en transparencia y gestión.

La Universidad de Caldas quedó entre las 10 mejores entidades públicas del país, según un ranking que elaboran el Banco Interamericano de Desarrollo, la Procuraduría General de la Nación y el Centro Nacional de Consultoría. El puesto que ocupó la Universidad fue el séptimo, entre 9 mil 41 empresas públicas y privadas evaluadas en todo Colombia frente al índice integra que mide el cumplimiento de normas del servicio público.

Estrategia virtual U. de Caldas de atención a primera infancia ganó Premio Frida 2013 La Universidad de Caldas recibió una mención en los Premios Latinoamericano del Fondo Regional para la Innovación Digital en América Latina y el Caribe (FRIDA) de este 2013. El proyecto Capacitamos para salvar la niñez: AIEPI virtual obtuvo el segundo lugar en la Categoría Desarrollo. Se trata del Programa de Atención Integral a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI), en el que se busca masificar esta estrategia a través de la virtualidad, con

el fin de disminuir la muerte y enfermedad en los niños menores de cinco años, por enfermedades prevenibles. La Universidad de Caldas es la novena mejor del país en investiga ción, según Ranking U-Sapiens

El resultado del Ranking U-Sapiens correspondientes al 2012-2. En el escalafón general la Universidad de Caldas ocupó el lugar nueve y en la escala de universidades públicas, se ubicó en el quinto lugar. El Ranking depende de tres indicadores importantes:

Número de grupos de investigación y sus clasificaciones

Número de programas de maestría y doctorado

Número de revistas indexadas Conozca el ranking en www.sapiensresearch.org Proyecto U. de Caldas obtuvo primer puesto en premio internacional de investigación en salud La investigación Fragilidad en ancianos colombianos, del Programa de Investigaciones en Gerontología y Geriatría de la Universidad de Caldas, obtuvo el primer puesto en el Premio Internacional en Investigación en Ciencias de la Salud Juan Jacobo Muñoz, edición 2012. El objetivo fue determinar la prevalencia de fragilidad y variables relacionadas en ancianos colombianos, a través de un estudio en el que participaron mil 878 ancianos de 60 años en adelante, residentes en cuatro ciudades. Universidad de Caldas es segunda en Colombia en divulgación de información Entre las 32 universidades públicas de Colombia, la Universidad de Caldas obtuvo el segundo lugar en revelación y divulgación de su información académico-financiera. Así lo afirma un estudio realizado por Diego Fernando Católico Segura, Docente de la Facultad de Ciencias Administrativas y Contables de la Universidad de la Salle. La investigación se titula Revelación y divulgación on-line de la información académico-financiera de las Universidades Públicas en Colombia, en el marco de la rendición de cuentas y el gobierno electrónico y se expuso en un congreso sobre responsabilidad social empresarial, en Bogotá.

7. GLOSARIO CERES: Centros Regionales de Educación Superior DANE: Departamento Administrativo Nacional de Estadística SPADIES: Sistema para la prevención de la deserción de la educación superior SUE: Sistema Universitario Estatal