9º Congreso Mundial de Cunicultura de la WRC … · 9º wrc 6 2008 nº 157 resumen de las...

68
número 157 año 2008 Nutrición en el 9º WRC La calidad y seguridad de la carne del conejo en 9º WRC Qué pasó en el 9º WRC Asociación Española de Cunicultura 9º Congreso Mundial de Cunicultura de la WRC Verona 2009 9º Congreso Mundial de Cunicultura de la WRC Verona 2009

Transcript of 9º Congreso Mundial de Cunicultura de la WRC … · 9º wrc 6 2008 nº 157 resumen de las...

Page 1: 9º Congreso Mundial de Cunicultura de la WRC … · 9º wrc 6 2008 nº 157 resumen de las aportaciones en el bloque de patologÍa en el 9º congreso mundial de cunicultura dr. d.

número 157año 2008

Nutrición en el 9º WRC La calidad y seguridad dela carne del conejo en 9º WRC

Qué pasó en el 9º WRCA

soci

ació

n E

spañ

ola

de C

unic

ultu

ra

9º Congreso Mundial deCunicultura de la WRCVerona 2009

9º Congreso Mundial deCunicultura de la WRCVerona 2009

Page 2: 9º Congreso Mundial de Cunicultura de la WRC … · 9º wrc 6 2008 nº 157 resumen de las aportaciones en el bloque de patologÍa en el 9º congreso mundial de cunicultura dr. d.
Page 3: 9º Congreso Mundial de Cunicultura de la WRC … · 9º wrc 6 2008 nº 157 resumen de las aportaciones en el bloque de patologÍa en el 9º congreso mundial de cunicultura dr. d.

32008 nº 157

Nº 157año 2008Volumen 32Fascículo 3

editorial4

intercun informa31

Lonjas61

ASESCU informa63

sumario

9º WRC: PatologíaResumen de las aportaciones en elbloque de patología en el 9ºCongreso Mundial de Cunicultura Dr. D. Juan Manuel Corpa Arenas

6

9º WRC: NutriciónNutrición del 9º Congreso Mundial de Cunicultura Dr. D. Javier García Alonso

17

9º WRC: Calidad de la carneLa calidad y seguridad de la carnedel conejo en el 9º CongresoMundial de CuniculturaDr.ª. D.ª Pilar Hernández.

22

9º WRC: ReproducciónReproducción en el 9º CongresoMundial de CuniculturaDr.ª D.ª Pilar García Rebollar

42

Nuevos productosBiopenicil Estrepto clor : terapiapostparto frente a pasterelosis yestafilococias.

55

Reportaje:¿Qué pasó en Verona?Tomás M. Rodríguez Serrano

49

Reportaje:Calahorra, capital de la Rioja Baja Ayuntamiento de Calahorra

52

Actualidad56

Page 4: 9º Congreso Mundial de Cunicultura de la WRC … · 9º wrc 6 2008 nº 157 resumen de las aportaciones en el bloque de patologÍa en el 9º congreso mundial de cunicultura dr. d.

42008 nº 157

Symposium y Crisis

Un año más, y ya van treinta y tres, se va a celebrar el congreso de cuni-cultura de ASESCU. Este año se celebra dentro de la peor de las coyun-turas, tanto para el sector, como de la economía mundial.Desgraciadamente, en este producción ganadera la crisis se destapóun año y medio antes de los que ha sucedido con la mundial. A iniciosde 2007, la venta de carne de conejo comenzó a complicarse, además,a partir de ese verano se sumo el laza del coste de los piensoscompuestos a las dificultades por las que estaba atravesando el sector,y desde otoño de 2007, la situación no ha mejorado y ha provocado queun muy importante número de ganaderos cesen su actividad. Estoúltimo ha permitido la leve mejoría, un años más tarde, al producirse auna subida de las cotizaciones en la lonjas como consecuencia de labajada de la producción.En este ambiente tan incomodo se va a celebrar la trigésimo terceraedición del Symposium de ASESCU. En éste la Asociación se ha puestocomo objetivo buscar métodos y medios para optimizar los costes deproducción, ya que es la única vía en manos del productor para garan-tizar la continuidad de su explotaciones. Para afinar en la producción cunícola hay dos puntos críticos que hayque controlar, la reproducción y la alimentación. Es imprescindibleconocer, entender y saber manejar muy bien ambas cuestiones paraampliar los beneficios de las granjas. Respecto a la reproducciónASESCU organizar dos jornadas especificas de formación en las que setratarán en profundidad cuestiones fundamentales para mejorar losíndices reproductivos de las explotaciones, y por lo tanto mejorar loseconómicos.Por su parte, la alimentación se resume en el índice de conversión,probablemente el número más significativo de cualquier producciónganadera. Como manejar la alimentación y como mejorar el índice deconversión serán los temas estrella congreso. Una mesa redonda sobre por dónde debe ir el futuro de la cuniculturaserá el punto final del congreso, con el que ASESCU pretende generarun foro en el que se busquen vías de salida a una situación muy dura yque, desgraciadamente, ha provocado que muchos amigos hayantenido que dejar la cunicultura.

ed

itoria

l

Edita: Asociación Española de Cunicultura (ASESCU)Sede Social: C/Lleida, 09-Local 3 • 08360 •Canet de Mar (Barcelona) Tel/Fax: 93 794 20 32 C. Elec: [email protected]

Coordinación y Fotografía: Tomás M. Rodríguez Serrano, C. Torres. Maquetación: Editorial Agrícola Española S.A.Colaboradores: J. M. Corpa, . J. García, P. Hernández, P. García.

Publicidad: Asescu Teléf.Publicidad: 93 794 20 32 Depósito legal: B-10.700-1978 ISSN: 1696-6074 - 20080608Cuotas anuales España y Portugal: Socio Inidividual 54€ - Colectivos de 3 a 10: 53 € - 11 a 50: 43€ - 51 a 100: 32€ - más de 100: 29€

Cuotas anuales Resto del Mundo: 91€

Page 5: 9º Congreso Mundial de Cunicultura de la WRC … · 9º wrc 6 2008 nº 157 resumen de las aportaciones en el bloque de patologÍa en el 9º congreso mundial de cunicultura dr. d.
Page 6: 9º Congreso Mundial de Cunicultura de la WRC … · 9º wrc 6 2008 nº 157 resumen de las aportaciones en el bloque de patologÍa en el 9º congreso mundial de cunicultura dr. d.

WR

C9

º W

RC

62008 nº 157

RESUMEN DE LAS APORTACIONES EN ELBLOQUE DE PATOLOGÍA EN EL 9ºCONGRESO MUNDIAL DE CUNICULTURA Dr. D. Juan Manuel Corpa ArenasHistología y Anatomía Patológica. Facultad de Veterinaria.Universidad CEU-Cardenal Herrera

PATOLOGÍAPATOLOGÍA

ANÁLISIS COMPARATIVOCON EL 8º CONGRESO

MUNDIAL DE CUNICULTURA(PUEBLA, MÉXICO, 2004)

Si echamos la vista atrás y comparamoslas aportaciones, en el bloque de patolo-gía, que se realizaron en el 8º CongresoMundial que tuvo lugar en Puebla (Méxi-co) en 2004, podemos comprobar que noha habido grandes diferencias en el nú-mero de aportaciones. En 2004 hubo 45(13 comunicaciones orales y 32 póste-res), mientras que este año se han pre-sentado dos más, 47 (15 comunicacio-nes orales y 32 pósteres), contabilizandola mesa redonda y la ponencia de la se-sión de patología. Gráfica 1.

En lo que respecta al número de paísesparticipantes, en 2004 intervinieron 11países y en 2008 ha participado unomás. No obstante, hay varios países queno estuvieron presentes en Puebla perohan participado en Verona, como Ruma-nia, Suiza, Reino Unido y República Che-ca) y viceversa (México, República de Be-nín y Eslovaquia). Gráfica 2.De todas las naciones participantes des-taca la anfitriona, Italia, como la que harealizado un mayor número de contribu-ciones: 17 (cuatro más que en 2004). Acontinuación estaría España con 7, qui-tándole el segundo puesto a Francia, queeste año únicamente ha llevado 4 presen-taciones, frente a las 7 del 2004. Des-pués de España estarían Hungría y Bélgi-

Gráfico 1: Aportaciones Científicas

Page 7: 9º Congreso Mundial de Cunicultura de la WRC … · 9º wrc 6 2008 nº 157 resumen de las aportaciones en el bloque de patologÍa en el 9º congreso mundial de cunicultura dr. d.

PA

TO

LO

GÍA

PA

TO

LO

GÍA

72008 nº 157

ca, con 5 y 4 respectivamente; China con3, Grecia con 2 y, por último, Portugal,Rumania, Suiza, Reino Unido y Repúbli-ca Checa con una única aportación.Respecto a la temática tratada, destaca,con diferencia, las aportaciones en el cam-po de la bacteriología, donde hubo 30 con-tribuciones científicas. Diez más que en elcongreso anterior. En virología hubo 6 apor-taciones, 3 en diversas técnicas comunesde biología molecular, 2 en parasitología y6 en temas diversos. Hay un claro incre-mento de las contribuciones sobre diversosaspectos relacionados con las bacterias,mientras que disminuyen los trabajos en vi-rus, biología molecular y parasitología conrespecto al 2004. Gráfica 3.

Si desglosamos las aportaciones poragentes etiológicos o procesos patológi-cos, podemos comprobar que la bacteriamás estudiada es Clostridium spp. (C.perfringens, C. spiroforme y C. difficilecon 6, 2 y 1 aportaciones respectivamen-te), seguido de Pasteurella spp., Staphy-lococcus aureus, Escherichia coli con 6,5 y 3 contribuciones respectivamente. Acontinuación, estarían tres aportacionessobre Enteritis Epizoótica (EEC) y final-mente una contribución sobre Campylo-bacter spp., Klebsiella pneumoniae, Bor-detella bronchiseptica y enfermedadesbacterianas en conejos de compañía, res-pectivamente.En cuanto a los virus, hay dos aportacio-

Gráfico 2: Participación por Países

Gráfico 3: Temática

Page 8: 9º Congreso Mundial de Cunicultura de la WRC … · 9º wrc 6 2008 nº 157 resumen de las aportaciones en el bloque de patologÍa en el 9º congreso mundial de cunicultura dr. d.

WR

C9

º W

RC

82008 nº 157

nes sobre la Enfermedad Hemorrágica,otras dos en Mixomatosis, una en rotavirusy la ponencia sobre virología en conejos. Finalmente, únicamente hay dos pósteressobre procesos parasitarios, uno trata sobredermatofitosis y otro sobre Eimeria spp.De forma pormenorizada, si observamosla gráfica 4 puede verse como en 2004las aportaciones centradas en E. coli eranpreponderantes, mientras que únicamen-te se presentó un trabajo sobre Clostri-dium. En 2008, sin embargo, las tenden-cias se invierten claramente, disminuyenlas contribuciones sobre colibacilosis yaumentan los estudios en Clostridium.También disminuyen las aportaciones so-bre Enfermedad Hemorrágica (RHD) ycoccidiosis.

PATOLOGÍA EN EL 9ºCONGRESO MUNDIAL DECUNICULTURA.

El bloque dedicado a la patología cuníco-la se abrió, el primer día, con una mesaredonda presidida por el Dr. Ignacio Ba-diola, que versó sobre enteropatía epizoó-tica y en la que intervinieron diversos ex-pertos en el tema, que expusieron porme-norizadamente los últimos datos que setienen hasta la fecha respecto a esta mis-teriosa enfermedad.

INFECCIÓN VÍRICA ENCONEJOS.

El segundo día los italianos Dr. Lavazza yDr. Capucci presentaron una interesanteponencia sobre los tres virus que afectande forma más frecuente a los conejos. (1)El virus Mixoma (MV), un poxvirus queproduce la Mixomatosis; (2) el calicivirus(Género Lagovirus) de la Enfermedad He-morrágica del Conejo (RHDV) y (3) el Ro-tavirus Lapine (LRV), que es un agenteentérico.Inicialmente hicieron un repaso de la Mi-xomatosis, una enfermedad que aparecióen Europa hace 50 años, y que todavíahoy representa un problema real en lasexplotaciones cunícolas industriales. Ha-blaron sobre diversos estudios centradosen proteínas del virus, que tienen unefecto inmunomodulador y que están in-

Gráfico 4: Agentes etiológicos y procesos patológicos

Las clostridiosis sedesencadenan por

problemas de manejo,como por ejemplo

cambios bruscos en ladieta, estrés,

administración deciertos fármacos, etc,

que alteran el equilibriode la flora intestinal

provocando unsobrecrecimiento de

Clostridium spp

Page 9: 9º Congreso Mundial de Cunicultura de la WRC … · 9º wrc 6 2008 nº 157 resumen de las aportaciones en el bloque de patologÍa en el 9º congreso mundial de cunicultura dr. d.
Page 10: 9º Congreso Mundial de Cunicultura de la WRC … · 9º wrc 6 2008 nº 157 resumen de las aportaciones en el bloque de patologÍa en el 9º congreso mundial de cunicultura dr. d.

WR

C9

º W

RC

102008 nº 157

volucradas, por lo tanto, en la respuestadel sistema inmune del conejo frente a lainfección vírica. De hecho indicaron queel estudio en estas proteínas permitirá,en los próximos años, fabricar una nuevageneración de vacunas que inducirán unamayor protección y permitirán distinguirserológicamente aquellos animales queestán infectados de los que también tie-nen anticuerpos frente al virus pero queproceden de la vacunación.La Enfermedad Hemorrágica del Conejo fueinicialmente descrita en China en 1984La primera variante antigénica (denomina-da RHDVa) fue identificada en Italia y Ale-mania en 1997. En la actualidad está pre-sente en prácticamente toda Italia y suprevalencia en campo alcanza el 50%. EnEuropa se describió entre 1997 y 2004 enAlemania, Francia, Malta y Hungría. Fuerade Europa, ha sido diagnosticada en IslaReunión, EEUU y Sudamérica. La detec-ción de anticuerpos frente al RHDV, enmuestras tomadas diez años antes de laaparición de la enfermedad en Europa, hasugerido la hipó-tesis de la exis-tencia de una omás cepas víri-cas “no patóge-nas”, antigéni-camente rela-cionadas con elvirus patógenoque produce laEnfermedad He-morrágica. Enun estudio realizado entre 1999 y 2008en Italia se demostró que estas cepas nopatógenas se han extendido por todo el pa-ís. La implicación que la presencia de es-tas cepas no virulentas y relacionadas conel RHDV, tanto en conejos industriales co-mo silvestres, se desconoce hasta la fecha. Las enfermedades entéricas o digestivasjuegan un importante papel en la indus-tria cunícola ya que producen pérdidaseconómicas severas derivadas de la mor-talidad, disminución del crecimiento ydeterioro de los índices de conversión.Entre los diferentes patógenos que pue-

den provocar enteropatía en el conejo, losvirus parece que tienen un importanteaunque no definitivo papel. Los virus yentre ellos el Rotavirus Lapine (LRV) noproducen episodios primarios de elevadagravedad, pero actúan como patógenossecundarios, con capacidad para conver-tirse en endémicos. Los autores descri-bieron las principales características ylas habilidades patogénicas de diferentesagentes víricos e intentaron atribuirles unpapel etiológico en los síndromes entéri-cos, relacionando su presencia con lesio-nes patológicas.

PROBLEMAS DIGESTIVOS

ClostridiosisUna de las mayores causas de pérdidaseconómicas en las granjas industriales sonlos problemas digestivos o enteritis causa-dos por clostridios, entre los que destacanClostridium perfringens, C. difficile y C.spiroforme. Las clostridiosis se desenca-denan por problemas de manejo, como por

ejemplo cam-bios bruscos enla dieta (a die-tas ricas en car-bohidratos fá-cilmente fer-mentables), es-trés, adminis-tración de cier-tos fármacos,etc, que alteranel equilibrio de

la flora intestinal provocando un sobrecre-cimiento de Clostridium spp.Clostridium perfringens se clasifica encinco tipos (A, B, C, D y E) atendiendo ala producción de cuatro toxinas denomi-nadas mayores (Tabla 1). Se considera aC. perfringens tipo E como uno de losprincipales causantes de enterotoxemiaen conejos.Cocchi et al. estudiaron la distribución delos diferentes tipos de C. perfringens enconejos con enteritis. C. perfringens tipoA fue el que se aisló con mayor frecuen-cia, detectándose un nuevo tipo denomi-

Tipos de C.perfringens

DesteteAlfa( )

Beta( )

Épsilon( )

Iota( )

A + - - -

B + + + -

C + + - -D + - + -E + - - +

Tabla 1: Clasificación de C. perfringens según la producción de toxinas.

Page 11: 9º Congreso Mundial de Cunicultura de la WRC … · 9º wrc 6 2008 nº 157 resumen de las aportaciones en el bloque de patologÍa en el 9º congreso mundial de cunicultura dr. d.
Page 12: 9º Congreso Mundial de Cunicultura de la WRC … · 9º wrc 6 2008 nº 157 resumen de las aportaciones en el bloque de patologÍa en el 9º congreso mundial de cunicultura dr. d.

nado A+ 2. También identificó el genque codifica para la toxina 2 entre losC. perfringens tipo E aislados, por lo quese confirmó la presencia de otro toxinoti-po nuevo, denominado E+ 2, entre losconejos enfermos.En cuanto al tratamiento de las clostri-diosis, el grupo de Vancraeynest probaroncon éxito dos productos. En primer lugarla Robenidina hidroclorada (4μg/ml), unproducto habitualmente empleado en laprevención de la coccidiosis, lograndouna inhibición del crecimiento de lasbacterias in vitro. También realizaron unexperimento con varias concentracionesde bacitracina (Bacivet®-S), siendo lamás eficaz una dosis diaria de 420 UI/kgde peso. Tras 30 días de administracióncontinua, las concentraciones en sangrepermanecen por debajo del límite de de-tección (<27,5μg/l). Como consecuencia,no se encontraron residuos (<75μg/kg) entejidos comestibles desde el primer díatras la retirada del tratamiento. Este gru-po recomienda la administración conti-nua, por ejemplo en agua de bebida, debacitracina sobre todo en brotes de Ente-ropatía Epizoótica donde se aísle C. per-fringens. Siguiendo con diversas estrate-gias de tratamiento, Saggiorato et al. es-tudiaron la actividad de la tilosina en 89muestras de C. perfringens aisladas decasos clínicos de Enteropatía Epizoóticaobtenidas en Francia, Italia y España. Seestudió la farmacodinamia de la tilosina,hallándose su concentración mínima in-hibitoria (MIC), obteniendo los siguientes

resultados: MIC50=0,5μg/ml, MIC90=32μg/ml, media geométrica= 1,15 μg/ml.Por lo que se confirmó la elevada activi-dad farmacológica in vitro de la tilosinafrente a C. perfringens de conejo y se co-rroboró la utilidad terapéutica para elcontrol de Enteropatía Epizoótica y Ente-rotoxemia clostridial en granjas cunícolasintensivas. En estas mismas muestras seprobó con éxito la avilamicina, adminis-trándose a una dosis de 7mg/kg de peso,durante 4 semanas (Simjee et al.).Clostridium spiroforme es el causante deseveras gastroenteritis en conejos, princi-palmente en el destete. Su patogenicidadestá relacionada con la producción deuna toxina citotóxica, similar en estructu-ra y función a la toxina iota de C. perfrin-gens tipo E. Los brotes provocados poresta bacteria son controlados mediantefármacos, pero en condiciones de campose producen frecuentes fallos terapéuti-cos, lo que sugiere que esta bacteria esaltamente resistente a los mismos. Agno-letti et al. realizaron un estudio sobre lasusceptibilidad de C. spiroforme a un pa-nel de antibióticos: espiramicina, amoxi-cilina, doxiciclina, sulfadimetoxina, nor-floxacina y tiamulina. De todos ellos úni-camente la doxiciclina presentó una con-centración mínima inhibitoria de eficaciaterapéutica. Este hecho confirmó los ha-llazgos de campo donde se ponía de ma-nifiesto la elevada resistencia de estegermen. Por lo tanto, se recomienda unuso prudente de los antimicrobianos, dis-minuyendo su utilización, y priorizar las9

º W

RC

WR

C

122008 nº 157

Page 13: 9º Congreso Mundial de Cunicultura de la WRC … · 9º wrc 6 2008 nº 157 resumen de las aportaciones en el bloque de patologÍa en el 9º congreso mundial de cunicultura dr. d.

PA

TO

LO

GÍA

PA

TO

LO

GÍA

132008 nº 157

medidas profilácticas mediante la opti-mización de las medidas de manejo, paraminimizar la creación de resistencias an-tibióticas. Por último, este grupo confir-mó mediante un estudio en 132 granjasitalianas que C. difficile estaba involucra-do ocasionalmente en brotes de enferme-dades entéricas en conejos, por lo tantodebe tenerse en cuenta en el diagnósticodiferencial de estos procesos.

ColibaciolosisComo se ha indicado anteriormente lasenfermedades digestivas son la principalcausa de mortalidad en las naves de en-gorde. El impacto económico de un epi-sodio de enfermedad digestiva se ha cal-culado en 0,78€ por conejo producido.Tonelli et al. presentaron la caracteriza-ción genética de una serie de cepas de E.coli aisladas durante dos años en ungranja con problemas de colibacilosis.Clasificaron las 23 cepas estudiadas entres grupos, atendiendo a la presencia degenes que codifican para varios factoresde patogenicidad. Cuando realizaron unacorrelación con las lesiones que se obser-vaban en la granja, vieron que únicamen-te dos de los grupos estaban representa-dos, un grupo que provocaba enterocoli-tis y otro que daba lugar a lesiones carac-terizadas por una enteropatía mucoide yconstipación.Los checos Skrivanová et al. lograron me-diante la adición en la dieta de ácido caprí-lico y triacilgliceroles de los ácidos caprílicoy cáprico, la reducción de E. coli enteropa-togénico en ciego y heces de conejos expe-rimentalmente infectados. En cuanto al tra-tamiento farmacológico, Morel et al. confir-maron, en dos estudios clínicos, que la do-sis óptima en un brote de enterocolitis aso-ciado con E. coli en conejos es 7,5 mg deapramicina por kg de peso y por día (ej.100 ppm en alimento) durante 21 días con-secutivos, lográndose la reducción de lamortalidad y los signos clínicos.

Enteropatía EpizoóticaRespecto a la Enteropatía Epizoótica,además de la mesa redonda donde inter-

vinieron varios especialistas en el tema,hubo una contribución presentada porHuybens et al. que reafirmó la hipótesisbacteriana en la etiología de esta enfer-medad. Por otro lado, el grupo de Badiolaafirmó que tras realizar un tratamiento enpienso durante 28 días, con 39 ppm detiamulina, el periodo de retirada sería de0 días, ya que los residuos detectados enmúsculo e hígado estaban por debajo delos límites cuantificables en conejos.

RotavirusEl grupo de Lavazza discutió sobre el pa-pel patogénico y la importancia de los vi-rus (principalmente rotavirus) comoagentes etiológicos primarios en la ente-ritis de los conejos, ya que detectaronpartículas víricas en el 45,3% (16% eranrotavirus) de las 243 muestras tomadasde conejos con enterotiflitis catarral, he-morrágica o necrótica, enteropatía mucoi-de e impactación cecal, obtenidas duran-te 2002-2007.

CoccidiosisLa coccidiosis es el principal proceso pa-rasitario causante de desórdenes digesti-vos en los conejos de cebo, cuyo papel esaún mayor tras la aparición de la Entero-patía Epizoótica. Vancraeynest et al. pre-sentaron un estudio donde confirmaron elefecto beneficioso de un tratamiento an-ticoccidial (robenidina hidrocloro –Cycostat® 66G), aplicado en la dieta deanimales infectados experimentalmentecon Eimeria media e Eimeria magna.

Otros agentes digestivosKlebsiella pneumoniae es una bacteriamuy resistente a los antibióticos, quepuede aislarse del tracto gastrointestinalde los conejos y donde provoca alteracio-nes digestivas. El grupo del italiano Za-noti describió una nueva especie deCampylobacter en contenido cecal de co-nejos industriales, aunque no se ha de-mostrado su efecto patogénico en cone-jos o incluso su papel zoonótico para elhombre. Finalmente, en un experimentorealizado por Saggiorato et al. observaron

Page 14: 9º Congreso Mundial de Cunicultura de la WRC … · 9º wrc 6 2008 nº 157 resumen de las aportaciones en el bloque de patologÍa en el 9º congreso mundial de cunicultura dr. d.

WR

C9

º W

RC

142008 nº 157

que el fármaco con mayor actividad far-macológica (in vitro) frente a esta bacte-ria era la apramicina.

PROBLEMAS RESPIRATORIOS

PasteurellosisEl grupo de Hoop realizó una caracteriza-ción fenotípica y genotípica de 228 aisla-dos de diferentes orígenes. Se comprobóque el fenotipado divergía del genotipa-do. Así, los métodos basados en la fer-mentación del sorbitol y la trehalosa fue-ron indicadores imprecisos para la clasifi-cación de Pasteurella multocida, lo quepuede dar lugar a errores diagnósticos enlos laboratorios que empleen únicamenteestas técnicas. Fabian et al. indicaron quea lo largo del tiempo y en una misma gran-ja puede observarse una elevada variabili-dad (feno y genotípica) en las cepas de P.multocida identificadas. Pueden obtener-se cepas de diferente patogenicidad tantoen animales enfermos como clínicamentesanos. Aunque las cepas obtenidas de co-nejos muertos de pasteurellosis parecenser más virulentas, al menos al inocularlasen ratones (Virag et al.).Fabian et al. demostraron que la manifes-tación de la enfermedad está claramentecondicionada por el tipo de cepa inocula-do, así como por la ruta de inoculación.Además probaron el efecto protector deuna vacuna inactivada trivalente frente aP. multocida. Aunque lograron una reduc-ción de la colonización nasal de la bacte-ria tras la vacunación, tuvieron gravesefectos adversos como una disminucióndel número total de nacidos, menor pro-porción de neonatos vivos y mayor morta-lidad de los lactantes. Este efecto negati-vo lo relacionaron con la aplicación de lavacuna unos días antes de realizar la in-seminación artificial.Los rumanos Coman et al. describieronun caso de pasteurellosis aguda en unagranja con una elevada morbilidad y mor-talidad, que afectaba a todas las edades.Tras un tratamiento con enrofloxacina yoxitetraciclina en agua de bebida el pro-ceso mejoró un día después de iniciar el

tratamiento y las muertes remitieron alcuarto día.

ENFERMEDAD VÍRICAHEMORRÁGICA

En un estudio sobre vacunación frente aesta enfermedad, Longsheng et al. sugi-rieron que la vacunación podría realizarseen animales de 35 días y que una vacunaadyuvada con hierbas chinas provocaríauna significativa mejora en la respuestainmune en comparación con el tradicio-nal adyuvante a base de aluminio.

MIXOMATOSIS

Grecia ha estado libre de mixomatosisdesde 1973 hasta el año 2007, cuandose desencadenó un brote, que relataronNtafis et al. y Kritas et al. Se sospechóque el origen estaba en una partida deanimales importados y la virulencia delproceso se atribuyó a la ausencia de pro-gramas de contención. El brote se erradi-có mediante la eliminación de los anima-les afectados.

ESTAFILOCOCOSIS

Fagnoletti et al. presentaron un estudiosobre la prevalencia de Staphylococcusaureus en varias granjas industriales ita-lianas, indicando que la prevalencia me-dia dentro de cada granja era del 77,6%.Encontraron granjas con dos biotipos di-ferentes y además señalaron que existíauna correlación entre los biotipos de S.aureus identificados en granja con losaislados en las multiplicadoras. Tambiénrealizaron un método de muestreo, enanimales clínicamente sanos, para la de-tección de animales portadores de S. au-reus. Muestreando la parte externa de laoreja, el abdomen y el espacio interdigi-tal de las patas traseras se alcanzó unporcentaje de identificación de portado-res del 88,6%. Nuestro grupo presentóun estudio sobre la relación entre anima-les portadores nasales de S. aureus y lapresencia de lesiones. Observamos que el

Page 15: 9º Congreso Mundial de Cunicultura de la WRC … · 9º wrc 6 2008 nº 157 resumen de las aportaciones en el bloque de patologÍa en el 9º congreso mundial de cunicultura dr. d.
Page 16: 9º Congreso Mundial de Cunicultura de la WRC … · 9º wrc 6 2008 nº 157 resumen de las aportaciones en el bloque de patologÍa en el 9º congreso mundial de cunicultura dr. d.

56% de los 116 animales muestreadosen 6 granjas industriales, eran portadoresnasales. El 84,2% de los conejos con le-siones eran portadores, mientras que delos animales clínicamente sanos, única-mente el 28,8% eran portadores. Ademásse observó una correlación del 91,7% en-tre las cepas obtenidas de las lesiones yde la cavidad nasal. Por lo que conclui-mos sugiriendo que la condición de por-tador nasal podría facilitar el desencade-namiento de infecciones clínicas en losanimales. Siguiendo con nuestros estu-dios en patología mamaria asociada a S.aureus, presentamos una clasificaciónhistopatológica de las mamitis estafilocó-cicas en conejos, asociando las lesiones,al estado inmunológico de los animales.Es decir, ante una infección mamaria elconejo reaccionará de una forma u otradependiendo de su estatus inmunológico.Por otro lado, los belgas Meulemans et al.probaron el efecto de una autovacuna enun modelo experimental. Aunque los ani-males vacunados desarrollaron abscesosde menor tamaño, la vacuna no logró pre-venir la formación de los mismos.

BIOLOGÍA MOLECULAR

En el congreso también se presentarondiversas herramientas diagnósticas de ca-rácter molecular lo que, sin duda, permi-tirá mejorar el diagnóstico laboratorial.Así, el grupo de Drigo presentaron unaPCR que permitió identificar tanto aClostridium spiroforme como a los genesque codifican para su principal toxina.Por otro lado, Wang et al. pusieron a pun-to una técnica de PCR para la detecciónde Bordetella bronchiseptica en conejos.El grupo de Badiola et al. han ajustadouna PCR anidada para la detección espe-cífica, en fluidos biológicos (semen, flui-dos del oviducto, embriones, etc), de pe-queñas cantidades de Pasteurella multo-cida, Staphylococcus aureus, virus de laMixomatosis y el virus de la EnfermedadHemorrágica del conejo. Igualmente des-cribieron un nuevo tipo de PCR (REP-PCR) para evaluar el grado de similitud

entre las diferentes cepas de Bacteroidesspp. obtenidas del aparato digestivo. Porúltimo, los chinos Kongwang et al. presen-taron una nueva técnica de PCR (RT-PCR)para la identificación del virus productorde la Enfermedad Hemorrágica con unaelevada especificidad y sensibilidad quepuede ser empleada tanto para el diagnós-tico clínico como estudios epidemiológi-cos y análisis de carne; ya que permite ladetección de pequeñas cantidades de vi-rus (3,32 ng/μl), en muestras de hígado,riñones, bazo, sangre y pulmón.

HIGIENE Y SALUD

Finalmente, dentro del bloque de patolo-gía también se incluyeron varias aporta-ciones relacionadas con la higiene y sa-lud de los animales. En este apartado po-dríamos incluir varios estudios como elde Colin et al. que estudiaron el efecto delos paneles refrigerantes y su localiza-ción, en el estado sanitario de los anima-les. Lavazza et al. intentaron definir dis-tintos parámetros relacionados con la sa-lud y el bienestar de los conejos indus-triales. Igualmente, Rosell y de la Fuentepresentaron un índice de condición cor-poral, en base a dos parámetros (canti-dad de músculo y grasa en diversas loca-lizaciones), como un indicador de saluden las conejas y, por lo tanto, como unbuen criterio de evaluación del manejo engranja. Por otro lado, Finzi et al. expusie-ron un sistema de control de enfermeda-des mediante manejo (disminución dedensidad de animales en engorde, sepa-ración de la madre y aislamiento de ani-males enfermos o sospechosos, etc), quelograba mantener la mortalidad por deba-jo de un 10%. Gualterio et al. propusie-ron realizar un control de la EnteropatíaEpizoótica racionalizando el aporte deagua de bebida en animales no tratadoscon antibióticos. Por último, Martino yLuzi presentaron un método para evaluarel estado y calidad microbiana del aire delas granjas, para así facilitarnos la tomade decisiones respecto a futuras medidashigiénicas.9

º W

RC

WR

C

162008 nº 157

Page 17: 9º Congreso Mundial de Cunicultura de la WRC … · 9º wrc 6 2008 nº 157 resumen de las aportaciones en el bloque de patologÍa en el 9º congreso mundial de cunicultura dr. d.

NU

TR

ICIÓ

NN

UT

RIC

IÓN

172008 nº 157

En el pasado Congreso Mundial deCunicultura se presentaron dos po-nencias principales que abordaron

temas de nutrición. En la primera, la Dra.Carabaño (Universidad Politécnica de Ma-drid) revisó la evolución que ha experi-mentado la nutrición proteica en las últi-mas décadas, así como la relevancia quetiene en la actualidad (Carabaño et al.,2008). En la misma demostró la influen-cia que ejercen el nivel y el tipo de proteí-na sobre la salud del conejo y certificó elinterés de reducir moderadamente los ni-veles de proteína del pienso para limitar elflujo de proteína al ciego. Sin embargo, aldisminuir el nivel de proteína hay que cui-dar que se cubran las necesidades ami-noacídicas del animal. Para reducir es-tos niveles con mayor seguridad resultade gran interés la nueva unidad de valo-ración nitrogenada de los alimentos des-arrollada en la UPM en colaboración conempresas del sector (Nutreco y COREN),la digestibilidad ileal verdadera de losaminoácidos, y que podría ser estimadade forma sencilla por un método in vitro,así como la valoración realizada en estaunidad de las materias primas utilizadasen cunicultura (se muestran los valoresen el texto). Además, será necesario co-nocer mejor las necesidades aminoacídi-cas de los animales y expresarlas en lasmismas unidades utilizadas en la formu-lación.En la segunda ponencia, el Dr. Mezes (Uni-versidad de Szent István, Hungría) abordóotro tema de gran actualidad como la conta-

minación del pienso de conejos con sustan-cias que habitualmente no son determina-das como las micotoxinas (aflatoxinas, och-ratoxina, citrinina, patulina, micotoxinas defusarium: trichothecenos, zearalonona, fu-monisina, moniliformina y ácido fusárico)así como otros contaminantes: grasas y áci-dos grasos, aminoácidos, coccidiostatos,metales pesados (arsénico, aluminio, cad-mio, plomo, mercurio y molibdeno), dioxi-nas y dibenzofuranos (Mezes, 2008). El au-tor aborda en cada caso los límites permiti-dos legalmente, los trastornos metabólicos ylos síntomas que se producen en el animal.

COMUNICACIONES

Además, se presentaron 66 comunicacio-nes (bien oralmente o en forma de poster)abordando distintos temas que se reflejanen la figura 1. El tema mayoritario fue lainfluencia de distintos nutrientes-aditivosy de la restricción de agua/pienso sobre lacondición sanitaria de los gazapos en cre-cimiento (38% de las comunicaciones).

INFLUENCIA DE DISTINTOSNUTRIENTES SOBRE LASALUD INTESTINAL

Sobre esta cuestión, Baylos et al. (2008)observaron que la suplementación de unpienso control con 0,5% de glutamina re-dujo la mortalidad y la presencia de C. per-fringens en el ciego, sin observarse efectoalguno sobre la mucosa intestinal.Por su parte, Weissman et al. (2008) no ob-

Dr. D. Javier García Alonso Dpto. Producción Animal. ETSI Agrónomos. Universidad Politécnica de Madrid.

NUTRICIÓNNUTRICIÓN

NUTRICIÓN DEL 9º CONGRESOMUNDIAL DE CUNICULTURA

Page 18: 9º Congreso Mundial de Cunicultura de la WRC … · 9º wrc 6 2008 nº 157 resumen de las aportaciones en el bloque de patologÍa en el 9º congreso mundial de cunicultura dr. d.

WR

C9

º W

RC

182008 nº 157

servaron efecto de suplementar unpienso control (0.26% Met) con nive-les crecientes de metionina sobre losrendimientos productivos y la morta-lidad.Eiben et al. (2008a) comprobaron quela reducción del nivel de fósforo enpiensos suplementados con fitasas(1000 UFT natuphos/kg) no afectó alos rendimientos productivos.

ADITIVOS/EXTRACTOS

En cuanto a los aditivos/extractos que sehan estudiado, Simonova et al. (2008) en-contraron una mejora del crecimiento,mortalidad y del número de coccidios enciego al suplementar el pienso con gin-seng siberiano. Por su parte, Cardinali et al. (2008) obser-varon que la inclusión de una mezcla deácido fórmico y cítrico con aceites esen-ciales en un pienso para animales infecta-dos con E. coli O103 y C. Perfringens tipoA aumentó la altura de las vellosidades in-testinales y su respuesta frente a estos pa-tógenos fue similar que la observada al su-plementar con bacitracina de Zn. Por elcontrario, no se observó ningún efecto so-bre la salud digestiva al suplementar elpienso bien con una mezcla de ácido fór-mico, láctico y aceites esenciales (Cesariet al., 2008), o con distintos aceites esen-ciales (Erdelyi et al., 2008).Varios trabajos muestran efectos positivosde la suplementación con probióticos, sibien no ocurrió así en todos los casos. Bonaiet al. (2008a) observaron que gazapos cuyasmadres se suplementaron con 200 ppm To-yocerin (B. cereus var. Toyoi) pesaron más aldestete y tras el mismo se redujeron tanto lamortalidad como el conteo de coliformes. En esta misma línea, Pascual et al. (2008)obtuvieron que la inclusión de 1000 ppmde toyocerin redujo la mortalidad, la pre-sencia de Clostridium en el ciego y la con-centración cecal de ácidos grasos volátilesramificados, sin verse afectado el creci-miento.Kritas et al. (2008) también observaron un

efecto positivo al suplementar con 400ppm Bioplus 2B (B. licheniformis y B. sub-tilis) sobre la mortalidad, los parámetros decrecimiento, así como una reducción de losconteos de E. coli y C. perfringens.Igualmente, al suministrar 100 ppm Bio-saf (Saccharomyces cerevisiae NCYC Sc47) se redujo la mortalidad y aumentó elpotencial redox del ciego, sin alterarse elcrecimiento (Kimsé et al., 2008).En esta línea, Eiben et al. (2008b) no de-tectaron efecto positivo alguno al suple-mentar el pienso de gazapos en crecimien-to con 1000 ppm Bioplus 2B, ó 0.3% deinulina, ácidos orgánicos ó taninos. Por su parte, Szabóová et al. (2008a-b) de-tectaron un efecto positivo de la adiciónen agua de E. faecium CCM4231, de subacteriocina o de un extracto de salvia,que quedó reflejado en la reducción de losconteos de Eimeria, E. coli y Clostridium.Por el contrario, García Ruiz et al. (2008) alincluir 150 ppm de -glucanos de levadu-ras (Fibosel) mejoraron el rendimiento du-rante el cebo y la mortalidad. Finalmente, Romero et al. (2008a-b) esta-blecieron una estrecha relación positivaentre el conteo de C. perfringens en ciegoy en cecótrofos, y una relación inversa en-tre los conteos de C. perfringens en cecó-trofos y la velocidad de crecimiento.

RESTRICCIÓN DE LAALIMENTACIÓN

Varios trabajos han estudiado el efecto derestringir el pienso y/o el agua durante el

Figura 1: Comunicaciones de nutrición en el 9º Congreso Mundial de Cunicultura.

Page 19: 9º Congreso Mundial de Cunicultura de la WRC … · 9º wrc 6 2008 nº 157 resumen de las aportaciones en el bloque de patologÍa en el 9º congreso mundial de cunicultura dr. d.

cebo. En condiciones sanitarias adecua-das (baja mortalidad) la restricción supusouna mejora de la eficacia alimenticia peroredujo el peso final de los animales y elrendimiento canal (Ben Rayana et al.,2008; Bergaoui et al., 2008; Foubert et al.,2008; Matics et al., 2008). En animales in-fectados con el inóculo TEC4 (obtenido deanimales con enteropatía) la restriccióndel pienso (70% del consumo a voluntad)podría reducir la mortalidad, si bien la res-tricción conjunta de pienso y agua no re-dujo los valores de mortalidad (Foubert etal., 2008). En todo caso, Bovera et al.(2008) al restringir durante un periodo dealtas temperaturas (verano) obtuvieron unamejora en el crecimiento y la eficacia ali-menticia, pero aumentó la mortalidad.

PRINCIPIOS INMEDIATOS

Muy relacionado con los trabajos previa-mente comentados, se encuentran las co-municaciones (9%) que estudiaron dis-tintos niveles y tipos de principios inme-diatos, especialmente en relación al esta-do sanitario. Eiben et al. (2008c) comprobaron que sepuede reducir el nivel de proteína delpienso desde un 17 a un 14% sin afectara los rendimientos productivos siempreque se complemente con proteasas, asícomo con lisina y metionina sintéticas, si

bien, no observaron efecto alguno sobre elestado sanitario, que no fue bueno. En esta misma línea, Cherubini et al.(2008) observaron que la reducción delnivel de proteína desde un 16,5 a un13,5% combinada con un incremento delos niveles de lisina, metionina, treoninay triptófano sintéticos redujo la mortali-dad, mejorando ligeramente los rendi-mientos productivos. Por otra parte, Xiccato et al. (2008) al au-mentar la relación (pectinas + hemicelulo-sas)/almidón de 1 a 2,5 (mediante la sus-titución de cebada por pulpa de remola-cha) observaron una reducción de la mor-talidad, un aumento del peso del tracto di-gestivo y de la concentración cecal de áci-dos grasos volátiles, pero sin cambios enla mucosa intestinal. Estos autores confir-maron el interés de medicar a los anima-les cuanto antes una vez confirmado unbrote de enteropatía.

FISIOLOGÍA DIGESTIVA

Otro grupo importante de trabajos se hacentrado en estudiar temas relacionadoscon la fermentación cecal o la fisiología di-gestiva (13%). Combes et al. (2008) obser-varon como gazapos alimentados exclusi-vamente con leche hasta el destete (30 d)mostraron una menor biodiversidad de lamicrobiota cecal (por PCR-CE-SSCP) y

Page 20: 9º Congreso Mundial de Cunicultura de la WRC … · 9º wrc 6 2008 nº 157 resumen de las aportaciones en el bloque de patologÍa en el 9º congreso mundial de cunicultura dr. d.

WR

C9

º W

RC

202008 nº 157

una menor actividad fibrolítica en el ciegoen comparación con animales criados con-vencionalmente, si bien estos parámetrosse igualaron pocos días después del deste-te en ambos grupos.Al modificar la edad al destete, Kovacs etal. (2008) observaron que el peso a 42días era mayor cuanto más tarde se reali-zó el destete (21, 28 ó 35 d) y que la mi-crobiota cecal parece más afectada porla edad del animal que por momento deldestete.Por su parte, Bonai et al. (2008b) al suple-mentar con un 4% de inulina no detecta-ron variaciones importantes en la fermen-tación y microbiota cecal. En otro trabajo en el que se estudió lo mi-crobiota cecal y estomacal (por DGGE yTRFLP), McEwan et al. (2008) observaronque la suplementación con ácido caprílico(puro o con otros ácidos grasos de cadenamedia) no afectó a la microbiota en el es-tómago pero parece fijar a una parte de lamicrobiota cecal, si bien, permitiendo unagran biodiversidad en el ciego. Otros estudios se centraron en la fracciónlipídica. Así, Blas et al. (2008) detectaronque un mayor nivel de grasas (3%) conácidos grasos trans, hidrocarburos aromá-ticos policíclicos u oxidadas (procedentesde grasas recicladas) no afectó al creci-miento ni a las funciones renal y hepáti-ca, pero especialmente las primeras re-dujeron la concentración cecal de ácidosgrasos volátiles.En esta misma línea, Chen et al. (2008)observaron que el nivel y el grado de in-saturación de la grasa afectaron al pHcecal y a la relación acético/propiónicoen el ciego. La actividad lipásica en distintos tramosdel tracto digestivo ha sido estudiada porZita et al. (2008) en gazapos hasta de 35 dde edad y destetados a distintas edades. Finalmente, Belenguer et al. (2008) obser-varon que la acetogénesis podría fijar lamayor parte del H2 en el ciego en detri-mento de la metanogénesis, si bien la for-mación de metano puede ser significativaen condiciones favorables.

VALORACIÓN DE MATERIAS PRIMAS

Una parte muy importante de las comuni-caciones estaban dedicadas a la valoraciónnutritiva de materias primas (25%), si bienmayoritariamente estudiaron materias pri-mas no utilizadas/disponibles en Europa.Falcao e Cunha et al. (2008) no observaronuna mejora clara de los rendimientos pro-ductivos en piensos con un 30% de altra-muz al añadir -galactosidasas, ni al lavarcon agua el altramuz, si bien con el lavadoaumentó la digestibilidad de la energía. Eneste sentido, Volek y Marounek (2008) com-pararon un pienso donde el concentrado deproteína utilizado era el altramuz (15%)con otros dos basados en harina de soja(10%) y girasol (17%), sin obtener diferen-cias importantes ni en los rendimientosproductivos ni en la digestibilidad de losnutrientes. Por otra parte, Goby y Gidenne(2008) determinaron que el valor energéti-co de la zanahoria deshidratada cuando seincluye por debajo del 20% es de 2160kcal energía digestible/kg.

NUTRICIÓN DEREPRODUCTORAS

Únicamente se presentaron dos comunica-ciones sobre nutrición de conejas. El pri-mer trabajo (Cervera et al., 2008) estudiódurante la recría y el primer parto el tipode pienso (más o menos fibroso) y la for-ma de suministro (a voluntad o restringi-do). Estos autores observaron que la utili-zación de un pienso fibroso no retrasa demanera importante el desarrollo de la co-neja si a partir de las 16 semanas se utili-za un pienso convencional (IA a 18 sema-nas). Además, el suministro del pienso fi-broso en la segunda parte de la gestaciónpodría mejorar la prolificidad en el primerparto. Por último, parece que la suplemen-tación del pienso de conejas con un 3%de aceite de pescado cambia la composi-ción de la leche e incrementa la producti-vidad numérica de la coneja (Kowalska etal., 2008).

Page 21: 9º Congreso Mundial de Cunicultura de la WRC … · 9º wrc 6 2008 nº 157 resumen de las aportaciones en el bloque de patologÍa en el 9º congreso mundial de cunicultura dr. d.
Page 22: 9º Congreso Mundial de Cunicultura de la WRC … · 9º wrc 6 2008 nº 157 resumen de las aportaciones en el bloque de patologÍa en el 9º congreso mundial de cunicultura dr. d.

WR

C9

º W

RC

222008 nº 157

En el 9º Congreso mundial de cuni-cultura celebrado el pasado 10-13

de junio de 2008 en Verona (Italia), la se-sión de calidad y seguridad de la carne deconejo contó con una ponencia principal y31 comunicaciones de las cuales ocho seexpusieron oralmente y el resto fueron ex-puestas como pósteres.En la ponencia principal presentada por P.Hernández titulada “Enhancement of nu-tricional quality and safety” se revisó el va-lor nutricional y la seguridad de la carnede conejo. Se realizó una breve descrip-ción del valor nutricional de la carne deconejo y se discutió el papel de la carnede conejo como alimento funcional. Se ex-pusieron distintas estrategias para incor-

porar o aumentar los niveles de distintoscomponentes bioactivos como ácidos gra-sos poliinsaturados n-3, ácido linoleicoconjugado o Vitamina E entre otros, en lacarne de conejo. La seguridad de la carnede conejo fue discutida. Se realizó unarevisión sobre la calidad microbiológicade la carne de conejo y se revisaron losrecientes estudios sobre la posible pre-sencia de contaminantes químicos en lacarne de conejo.La mayor parte de los trabajos presentadosen la sesión de calidad y seguridad de lacarne de conejo correspondieron a Italiacon 11 trabajos, seguido por Hungría (5comunicaciones), España (4 comunicacio-nes), Portugal (3 comunicaciones) y Polo-

Dr.ª. D.ª Pilar Hernández.Instituto de Ciencia y Tecnología Animal. Universidad Politécnica de Valencia.

CALIDAD DE LA CARNECALIDAD DE LA CARNE

LA CALIDAD Y SEGURIDAD DE LACARNE DEL CONEJO EN EL 9ºCONGRESO MUNDIAL DE CUNICULTURA

Page 23: 9º Congreso Mundial de Cunicultura de la WRC … · 9º wrc 6 2008 nº 157 resumen de las aportaciones en el bloque de patologÍa en el 9º congreso mundial de cunicultura dr. d.

CA

LID

AD

DE

LA

CA

RN

EC

AL

IDA

D D

E L

A C

AR

NE

232008 nº 157

nia (2 comunicaciones). Los países de Tú-nez, Francia, Benin, Bélgica, Egipto y Mé-xico presentaron una comunicación cadauno de ellos.Los principales temas tratados en las co-municaciones presentadas fueron los si-guientes:

MEJORA DE LA CALIDADNUTRICIONAL DE LA CARNEDE CONEJO

La manipulación de la composición de áci-dos grasos de la carne de conejo a travésde la dieta fue el tema más ampliamentetratado. Diversas comunicaciones presen-tadas mostraron como a través de la ali-mentación animal podemos modificar elvalor nutritivo de la carne. En particular, lafracción lipídica es la más susceptible deser modificada y una de las fracciones conmás implicaciones sobre la salud. La reco-mendación de aumentar el consumo deácidos grasos poliinsaturados (PUFA) n-3,se basa en su papel sobre la prevención ydesarrollo de las enfermedades cardiovas-culares. Las comunicaciones presentadaspusieron de manifiesto que se puede mo-dificar el perfil de ácidos grasos, e inclusoaumentar específicamente el contenidode ácidos grasos n-3 reduciendo el ratiode PUFA n-6/n-3.

Diversos trabajos propusieron la suple-mentación de los piensos con linaza, tantoextrusionada como en aceite, como estra-tegia para aumentar el contenido de PUFAn-3 en la carne de conejo. Maertens et al., estudiaron el efecto de lasuplementación con linaza extrusionada(12.8%) en el perfil de ácidos grasos de lacarne de conejo. No encontraron diferen-cias significativas entre las dietas estudia-das para el rendimiento al sacrificio, en-grasamiento de la canal, pH y color de lacarne. Por el contrario, hubo diferenciassignificativas en el perfil de ácidos grasos

La carne de conejo

tiene un alto nivel

nutricional, su

composición en grasas

cuenta con altas

concentraciones de

PUFA y poco colesterol

Cantidad CV

Lomo

Proteínas 22,1 0,003

Grasas 1,2 0,3

Pierna

Proteínas 21,2 0,03

Grasas 3,0 0,2

Pla et al. (2004)

Contenido en proteínas y grasa de la carne de conejo (g/100g)

Page 24: 9º Congreso Mundial de Cunicultura de la WRC … · 9º wrc 6 2008 nº 157 resumen de las aportaciones en el bloque de patologÍa en el 9º congreso mundial de cunicultura dr. d.

en función de la dieta y el tiempo de ad-ministración de la misma. Incluso con unacorta administración (2 semanas) de ladieta enriquecida con PUFA n-3 se dupli-có el contenido de PUFA n-3 de la carneobteniendo un ratio más favorable de PU-FA n-6/n-3. La linaza es rica en ácidos gra-sos n-3, siendo el ácido linolénico (C18:3)el mayoritario. En este trabajo se obtuvoun importante aumento del C18:3 comoconsecuencia de la dieta pero también hu-bo un aumento de los PUFA n-3 de cade-na larga como el DPA (C22:5n-3) y DHA(C22:6n-3) aunque no hubo cambios en elEPA (C20:5n-3). Estos resultados confir-man la capacidad del conejo para la elon-gación y desaturación del C18:3. Asimis-mo, Gigaud y Combes estudiaron el impac-to del descenso del ratio de ácidos grasosn-6/n-3 en la dieta de los animales sobreel contenido final de ácidos grasos de lacarne, encontrando una alta correlaciónentre el contenido PUFA n-3 de la carne yde la dieta (R2 = 0.89, P<0.001). Ade-más, este trabajo confirma que el aumen-to del contenido de PUFA n-3 de la dietano afecta significativamente al crecimien-to y mortalidad de los animales ni al rendi-miento de la canal.Se presentaron diversos trabajos en losque se estudiaba el efecto de la suplemen-tación de la dieta de los conejos con acei-

tes vegetales, tanto aceite de girasol comode linaza. Se puso de manifiesto que la su-plementación de la dieta de los conejoscon aceite de linaza producía un efecto fa-vorable en la composición de la fracciónlipídica de la carne de conejo, con un des-censo de los ácidos grasos saturados y au-mento de los PUFA n-3 (Bielanski y Ko-walska; Zsédely et al.), así como un des-censo en el contenido de colesterol de lacarne (Bielanski y Kowalska) aumentandoasí el valor nutricional de la carne de co-nejo. No obstante, la suplementación delas dietas con estas fuentes ricas en PUFApodría tener consecuencias negativas enla calidad de la carne. En este sentido,Hernández y Pla estudiaron el efecto de laadición a la dieta de un 3% de grasa (gra-sa animal, aceite de girasol o de aceite delinaza) sobre las propiedades de textura ylas características sensoriales de la carne.Dicha suplementación produjo un peque-ño efecto sobre las propiedades de texturapero en cualquier caso no se observó nin-gún efecto sobre las propiedades sensoria-les de la carne. Por otra parte, los análisisde textura y sensorial confirmaron que lamaduración de la carne (durante 7 días)mejora su terneza (Hernández y Pla). A suvez, el enriquecimiento de las dietas conPUFA n-3 (aceite de linaza) y n-6 (aceitede girasol) tuvo un pequeño efecto en al-9

º W

RC

WR

C

242008 nº 157

Page 25: 9º Congreso Mundial de Cunicultura de la WRC … · 9º wrc 6 2008 nº 157 resumen de las aportaciones en el bloque de patologÍa en el 9º congreso mundial de cunicultura dr. d.
Page 26: 9º Congreso Mundial de Cunicultura de la WRC … · 9º wrc 6 2008 nº 157 resumen de las aportaciones en el bloque de patologÍa en el 9º congreso mundial de cunicultura dr. d.
Page 27: 9º Congreso Mundial de Cunicultura de la WRC … · 9º wrc 6 2008 nº 157 resumen de las aportaciones en el bloque de patologÍa en el 9º congreso mundial de cunicultura dr. d.

CA

LID

AD

DE

LA

CA

RN

EC

AL

IDA

D D

E L

A C

AR

NE

272008 nº 157

gunas de las características de calidad dela canal, como un menor índice de amari-llo en las canales de los conejos alimenta-dos con piensos enriquecidos en aceite delinaza, mientras que las características decalidad de carne no se vieron afectadas(Pla et al).Uno de los principales problemas que pue-den aparecer en la calidad de la carne co-mo consecuencia del aumento del gradode instauración es el de la mayor suscepti-bilidad a la oxidación. Está bien estableci-do que las dietas ricas en PUFA n-3 debende ser suplementadas con antioxidantescomo la vitamina E. Zsédely et al. mostra-ron que suplementando las dietas con vi-tamina E se produce un aumento del con-tenido de -tocoferol de la carne mejoran-do la estabilidad oxidativa de la misma. Lasuplementación con vitamina E sintética(dl- -tocoferol-acetato) produjo una ma-yor acumulación de -tocoferol en la car-ne que la suplementación con la forma na-tural de la vitamina E (d- -tocoferol), aun-que la forma natural fue algo más eficien-te en el control de la oxidación. Por otrolado, estos mismos autores no encontraronalteraciones en los porcentajes de los áci-dos grasos C18:2 n-6 y C18:3 n-3 entrelos grupos suplementados con vitamina Etras el cocinado (cocción o al horno) de lacarne. Virág et al. estudiaron el efecto dela fuente y nivel de suplementación de ladieta de los conejos con vitamina E sobre

el pH y el color de la carne y de la grasade la canal no encontrando cambios rele-vantes entre las dosis estudiadas y peque-ñas diferencias en función de la fuente deprocedencia de la vitamina E.Las harinas y aceites de pescado son lafuente más utiliza para incorporar AGPn-3 de cadena muy larga, como el EPA(C20:5), DPA (C22:5) y DHA (C22:6).Kowalska estudió el efecto de suplemen-tar la dieta de los conejos con una mez-cla de aceite de colza (2%) y aceite depescado (1%) y distintos niveles de vita-mina E. Se observó un descenso de áci-dos grasos saturados y un aumento dePUFA n-3, especialmente PUFA n-3 decadena larga como el EPA y el DHA. Porotra parte el uso de vitamina E produjoun aumento de EPA y redujo la suscepti-bilidad a la oxidación durante el almace-namiento en congelación.

SEGURIDAD DE LA CARNE

La seguridad de la carne es uno de los te-mas que está suscitando más interés enlos últimos años. A pesar de su importan-cia no hay mucha información sobre la se-guridad de la carne de conejo. En esta edi-ción del Congreso Mundial de Cuniculturase han presentado 8 comunicaciones eneste tema. La seguridad y la vida media dela carne de conejo están limitadas por elcrecimiento microbiano, en este sentido,Comin et al. presentaron un estudio de lacalidad microbiológica de la carne de co-nejo en la región del Veneto en Ialia. El es-tudio se realizó en cuatro grandes matade-ros de esta región, se realizaron recuentosde aerobios totales, enterobacterias y E.coli en canales, troceados y superficies delocales y equipamiento. Los resultados apenas cumplen los criterios higiénicos es-tablecidos para otras especies en la Regla-mento de la Comisión Europea (EC Nº2073/2005). En general los menores ni-veles de contaminación se correspondencon la mayor aplicación y respecto por lasbuenas prácticas de fabricación. La preva-lencia de Salmonella y Campylobacter en-contradas en muestras de uno de los ma-

El perfil de ácidos

grasos de la carne de

conejo se puede

mejorar a través de la

alimentación, como,

por ejemplo, con la

adición de aceite de

semillas de lino

Page 28: 9º Congreso Mundial de Cunicultura de la WRC … · 9º wrc 6 2008 nº 157 resumen de las aportaciones en el bloque de patologÍa en el 9º congreso mundial de cunicultura dr. d.

WR

C9

º W

RC

282008 nº 157

taderos estudiados fue consecuencia de lacontaminación cruzada debida al hecho deque en el mismo matadero se sacrificabanpollos. Se presentó un caso, detectado enesta misma región, de contaminación decanales de conejo por Janthinobacteriumlividum que produce una coloración viole-ta en la superficie de las canales (Giacco-ne et al.). A su vez, Velázquez et al. pre-sentaron un estudio de la contaminaciónmicrobiana de canales de conejos obteni-das en mercados del valle de Toluca enMéxico. Se estudiaron supermercados,carnicerías y mercados ambulantes, en-contrando diferencias importantes en fun-

ción del tipo de comercialización. Las ca-nales procedentes de mercados ambulan-tes presentaron una mayor contaminaciónmicrobiana total y presencia de patógenos,siendo inferior la contaminación en mues-tras procedentes de supermercados. Porsu parte, Kpodekon et al. estudiaron la ca-lidad microbiológica de canales de conejocongeladas en Benin, poniendo de mani-fiesto importantes deficiencias en las con-diciones higiénicas durante el sacrificio ycomercialización en este país.El contenido gastrointestinal es de espe-cial interés para los mataderos debido a suimpacto en el rendimiento de la canal, elpotencial riesgo de contaminación de lacarne y el coste de retirada de residuos. Lafuente y el nivel de fibra de la dieta tienenuna fuerte repercusión en el control delcontenido digestivo. Margüenda et al. pre-sentaron un estudio sobre el efecto del ti-po y el nivel de fibra de la dieta en el ren-dimiento de la canal y su calidad micro-biológica. Estos autores mostraron que undescenso de la fibra de la dieta (de un 35a 32% de fibra neutro-detergente), cuan-do se incluyen fuentes de fibra insoluble,produce un aumento del rendimiento dela canal y una leve mejora de su calidadmicrobiológica. Para un mismo nivel defibra, la inclusión de un 10% de pulpa deremolacha mejoró las características mi-crobiológicas de la canal sin modificar el

La carne de

conejo es una

fuente de vitaminas

del grupo B,

vitamina A

Page 29: 9º Congreso Mundial de Cunicultura de la WRC … · 9º wrc 6 2008 nº 157 resumen de las aportaciones en el bloque de patologÍa en el 9º congreso mundial de cunicultura dr. d.

rendimiento de la canal. Un aumento delnivel de fibra de la dieta podría reducir elcontenido de glucógeno muscular en elconejo, aumentando el pH de la carne, loque podría tener una repercusión en la vi-da media de la carne. No obstante, Ville-na et al., no encontraron relación entre elnivel de fibra en la dieta y el pH final dela carne.Dentro de este grupo de comunicacionestambién se presentó un estudio sobre laaparición de lesiones patológicas en la ins-pección post mortem de las canales de co-nejo (Piccirilo et al). Se estudiaron59440 canales detectándose sólo un 1%de lesiones patológicas durante las ins-pección post mortem. Las lesiones másfrecuentes fueron abscesos subcutáneosseguidas de alteraciones digestivas. Porúltimo se presentó un estudio sobre lapresencia de residuos de avilamicina(Menotta et al.). La avilamicina se adicio-na al pienso para el control de síntomas

digestivos asociadas a la presencia deClostridium spp. Se analizaron 250muestras de conejos tratados con avila-micina y los resultados pusieron de mani-fiesto el bajo riesgo producido por la pre-sencia de residuos de este antibiótico.

El higado del conejo

tiene grandes

cantidades de

vitamina A

Page 30: 9º Congreso Mundial de Cunicultura de la WRC … · 9º wrc 6 2008 nº 157 resumen de las aportaciones en el bloque de patologÍa en el 9º congreso mundial de cunicultura dr. d.

WR

C9

º W

RC

302008 nº 157

EFECTO DE LA RESTRICCIÓNALIMENTARIA

Algunos sistemas propuestos para mejorarla calidad de la carne se basan en el au-mento de la edad de sacrificio de los ani-males para producir animales más madu-ros y con una mejor calidad sensorial. Lossistemas de restricción de alimento podrí-an ser útiles en estos sistemas de produc-ción. Además, la restricción del consumode alimento se ha señalado como un mé-todo para reducir la incidencia de desór-denes digestivos tras el destete, así como

para reducir el excesivo engrasamiento delas conejas lo que podría producir proble-mas en el parto y una reducción del núme-ro de gazapos nacidos vivos. En este senti-do, Dalle Zotte, Rizzi y Chiericato pusieronde manifiesto que el racionamiento (tantocuantitativo como cualitativo) de la madreno afectaba las características de creci-miento y calidad de la canal y de la carnede su progenie. Hubo algunas diferenciasen las características de la canal en fun-ción del orden de parto. Los conejos na-cidos en segundo parto tuvieron un ma-yor rendimiento de la canal y menor por-centaje de grasa disecable que los naci-dos en primer parto, sin diferencias en elpeso vivo a los 81 días de edad. Por otraparte, Dalle Zotte, Rizzi y Riovanto, en-contraron diferencias en el pH último dela carne en función de la alimentación dela madre. El pH final del músculo Longis-simus fue más elevado en los conejos cu-yas madres fueron sometidas a una res-tricción cuantitativa.Bovera et al., estudiaron el efecto de larestricción alimentaria durante el verano,al 20% desde los 35 a los 60 días y al10% desde los 61 días hasta el sacrificioa los 81 días de edad en características decalidad de la canal y de la carne. Única-mente observó un menor rendimiento alsacrificio debido al mayor peso del tractogastrointestinal vacío mientras que las de-

La conservación de la

carne de conejo en

una atmosfera

modificada puede

llegar hasta los 15 días

Page 31: 9º Congreso Mundial de Cunicultura de la WRC … · 9º wrc 6 2008 nº 157 resumen de las aportaciones en el bloque de patologÍa en el 9º congreso mundial de cunicultura dr. d.
Page 32: 9º Congreso Mundial de Cunicultura de la WRC … · 9º wrc 6 2008 nº 157 resumen de las aportaciones en el bloque de patologÍa en el 9º congreso mundial de cunicultura dr. d.
Page 33: 9º Congreso Mundial de Cunicultura de la WRC … · 9º wrc 6 2008 nº 157 resumen de las aportaciones en el bloque de patologÍa en el 9º congreso mundial de cunicultura dr. d.
Page 34: 9º Congreso Mundial de Cunicultura de la WRC … · 9º wrc 6 2008 nº 157 resumen de las aportaciones en el bloque de patologÍa en el 9º congreso mundial de cunicultura dr. d.
Page 35: 9º Congreso Mundial de Cunicultura de la WRC … · 9º wrc 6 2008 nº 157 resumen de las aportaciones en el bloque de patologÍa en el 9º congreso mundial de cunicultura dr. d.
Page 36: 9º Congreso Mundial de Cunicultura de la WRC … · 9º wrc 6 2008 nº 157 resumen de las aportaciones en el bloque de patologÍa en el 9º congreso mundial de cunicultura dr. d.
Page 37: 9º Congreso Mundial de Cunicultura de la WRC … · 9º wrc 6 2008 nº 157 resumen de las aportaciones en el bloque de patologÍa en el 9º congreso mundial de cunicultura dr. d.
Page 38: 9º Congreso Mundial de Cunicultura de la WRC … · 9º wrc 6 2008 nº 157 resumen de las aportaciones en el bloque de patologÍa en el 9º congreso mundial de cunicultura dr. d.
Page 39: 9º Congreso Mundial de Cunicultura de la WRC … · 9º wrc 6 2008 nº 157 resumen de las aportaciones en el bloque de patologÍa en el 9º congreso mundial de cunicultura dr. d.

CA

LID

AD

DE

LA

CA

RN

EC

AL

IDA

D D

E L

A C

AR

NE

392008 nº 157

más características estudiadas no se vie-ron afectadas. Por otra parte, según BenRayana et al. una restricción en el accesoal agua durante 2 o 4 horas por día desdelos 35 a los 80 días de edad, tuvo comoconsecuencia un mayor porcentaje deltracto gastrointestinal aunque no se vioafectado el rendimiento a la canal. Por úl-timo, Metzger et al., mostraron que unarestricción alimentaria del 10 al 15% du-rante el periodo de engorde no es reco-mendable debido al descenso del peso vi-vo y del rendimiento al sacrificio.

INFLUENCIA DEL SISTEMADE CRÍA EN LA CALIDAD DELA CARNE

Se presentaron cinco pósteres sobre la in-fluencia del sistema de cría en la calidadde la carne. Son muchos los efectos queinteractúan en los sistemas de crianza al-ternativos comparados con los convencio-nales, tales como el peso a la edad de sa-crificio, la genética, la nutrición, el ejerci-cio físico, la densidad de cría, el tipo desuelo, la temperatura medioambiental o elestado de salud. Por lo tanto, es difícilcomparar la calidad de la canal y de la car-ne entre los distintos sistemas, y valorarlos factores precisos que subyacen bajolas variaciones observadas entre sistemasalternativos y el alojamiento convencional.Los conejos criados en jaulas grandes al

aire libre con pasto natural mostraron unempeoramiento en las características pro-ductivas (Pinheiro et al.). A su vez, mos-traron una mayor proporción de la partetrasera de la canal, menor porcentaje degrasa disecable y menor ratio músculohueso de la pierna. La alimentación conpasto puede tener un importante efecto enla calidad de la carne. En este sentido,Mugnai et al. encontraron que la carne delos conejos criados al aire libre con pastopresentaba un incremento en su calidadnutricional ya que tuvo un menor conteni-do en lípidos, mayor porcentaje de PUFA ytocoferoles y un descenso del ratio PUFAn-6/n-3. Por otra parte, las característicasproductivas se vieron empeoradas con ali-mentación a base de pasto.Preziuso et al., compararon conejos cria-dos en jaulas para grupos con suelo dealambre al aire libre y confinados, con ali-mentación a base de pienso comercial enambos casos. La carne de los conejos cria-dos al aire libre fue menos pálida, con unmayor contenido en grasa intramuscular,menores pérdidas por cocinado y menorporcentaje de ácidos grasos saturados ymayor de monoinsaturados, sin diferenciasen el ratio PUFA n-6/n-3. Por último, Jek-kel et al. estudiaron el efecto del uso desuelos combinados (alambre/paja) sobre lacalidad de la canal. Las canales de los co-nejos criados en este tipo de suelos pre-sentaron un mayor desarrollo de la parteposterior y una menor cantidad de grasaperirrenal.

TÉCNICAS METODOLÓGICAS

Dentro de esta temática se presentarontres pósteres que abordaron la posibilidadde predecir mediante NIR o mediante ul-trasonografía en tiempo real distintas ca-racterísticas de la calidad de la canal y lacarne de conejo. La ultrasonografía entiempo real es una técnica de análisis deimagen usada para la predicción in vivo dela composición corporal y/o de la canal.Esta técnica se mostró eficaz para la me-dida del peso de la masa muscular de lapierna (Silva, Guedes et al.), volumen del

¿Se podría considerar

la carne de conejo

como un alimento

funcional?

Page 40: 9º Congreso Mundial de Cunicultura de la WRC … · 9º wrc 6 2008 nº 157 resumen de las aportaciones en el bloque de patologÍa en el 9º congreso mundial de cunicultura dr. d.

WR

C9

º W

RC

402008 nº 157

músculo Longissimus y contenido delmúsculo, hueso y grasa de la canal (Silva,Mourao et al.). No obstante, las prediccio-nes no fueron adecuadas para los porcen-tajes. Por su parte, Bazar et al. presenta-ron unas ecuaciones de predicción delcontenido de proteína y grasa intramuscu-lar de la carne de la pierna mediante eluso de NIRS (near infrared reflectancespectroscopy).

INFLUENCIA DE LASCONDICIONES PRESACRIFICIO

Se presentaron dos comunicaciones sobrela influencia de las condiciones previas alsacrificio en la calidad de la canal y de lacarne. Petracci et al., estudiaron el efectode las condiciones previas al sacrificio, ta-les como la estación del año, duración deltransporte y del tiempo de espera previo alsacrificio en el ma-tadero. Estos auto-res mostraron quelos principales pun-tos críticos en el pe-riodo pre-sacrificofueron el tiempo detransporte y de es-pera en el matadero,los periodos largoscausaron un empeo-ramiento de la tasade mortalidad, delrendimiento al sacri-ficio y de la calidad

de la canal. El efecto estación fue menordebido a que el transporte se realizó princi-palmente por la noche o temprano por lamañana minimizando así las altas tempe-raturas del verano. Por último, Bianchi etal., estudiaron el efecto del ayuno previo alsacrificio sobre el peso vivo, rendimientode la canal y características de la calidadde la carne. Establecieron tres tiempos deayuno: 3, 9 y 15 horas previas a la cargade los animales. Los resultados confirma-ron que el ayuno previo al sacrificio permi-te el vaciado del contenido intestinal redu-ciendo la posible contaminación fecal delas canales. Por otra parte, hay que consi-derar que el ayuno podría modificar las ca-racterísticas de la calidad de la carne, au-mentando el pH, la capacidad de retenciónde agua y produciendo una coloración másoscura. No obstante, los tiempos de ayunoensayados no provocaron cambios relevan-tes en la calidad de la carne.

Principales temas tratados en las comunicaciones sobre calidad y seguridad de la carne de conejo

Mejora de la calidad nutricionalde la carne de conejo

9 comunicaciones

Seguridad de la carne 8 comunicaciones

Efecto de la restricción alimentaria

5 comunicaciones

Influencia del sistema de cría enla calidad de la carne

4 comunicaciones

Técnicas metodológicas 3 comunicaciones

Influencia de las condiciones presacrificio

2 comunicaciones

Page 41: 9º Congreso Mundial de Cunicultura de la WRC … · 9º wrc 6 2008 nº 157 resumen de las aportaciones en el bloque de patologÍa en el 9º congreso mundial de cunicultura dr. d.
Page 42: 9º Congreso Mundial de Cunicultura de la WRC … · 9º wrc 6 2008 nº 157 resumen de las aportaciones en el bloque de patologÍa en el 9º congreso mundial de cunicultura dr. d.

WR

C9

º W

RC

422008 nº 157

En el pasado 9º Congreso de Cuni-cultura, se presentaron un total de

36 comunicaciones sobre temas relacio-nados con la reproducción en conejos. Só-lo 7 trabajos de los presentados utilizaronal macho como objeto de estudio, mien-tras que el resto versaron sobre temas re-lacionados, con la fisiología ovárica, lacondición corporal, nuevas tecnologías re-productivas y algunos estudios sobre rit-mos reproductivos.

SOBRE EL SEMEN

En cuanto a lo relacionado con las tecnolo-gías empleadas en la conservación de se-men, Cortell y Viudes de Castro, han obser-vado que la adición de gelatina a los dilu-

yentes (uno comercial y un tris-buffer),cuando el semen se conserva congelado,no mejora la motilidad ni la viabilidad delos espermatozoides conservados, ni la fer-tilidad (80% - 86%), ni la prolificidad(7,9 - 8,5 nacidos totales), obtenidas am-bas en un total de 272 hembras.Daader y Zeidan, por su parte, han evalua-do en la composición de los diluyentes paracongelación de semen, el empleo de citratosacarosa-yema de huevo o tris-yema dehuevo fructosa, así como la adición de un2% de glicerol o un 4% de Dimetilsulfóxi-do como crioprotectores, observando quecon estos componentes se mantiene unamotilidad más alta y una mejor integridaddel acrosoma que con lactosa-yema dehuevo citrato. Los mismos autores consi-

Dr.ª D.ª Pilar García RebollarDpto. de Producción Animal. E.T.S.I. Agrónomos de Madrid.Universidad Politécnica de Madrid

REPRODUCCIÓNREPRODUCCIÓN

REPRODUCCIÓN EN EL 9º CONGRESOMUNDIAL DE CUNICULTURA

Page 43: 9º Congreso Mundial de Cunicultura de la WRC … · 9º wrc 6 2008 nº 157 resumen de las aportaciones en el bloque de patologÍa en el 9º congreso mundial de cunicultura dr. d.

RE

PR

OD

UC

CIÓ

NR

EP

RO

DU

CC

IÓN

432008 nº 157

deran las pajuelas como el método de al-macenamiento más adecuado.El-Battawy ha estudiado el test de reduc-ción de resorcina para evaluar la calidaddel semen conservado, encontrando corre-laciones muy altas con la motilidad esper-mática y la integridad acrosómica. Lavaray col. han estudiado la fiabilidad y las co-rrelaciones obtenidas entre los sistemas deanálisis computerizados (CASA), cuantita-tivos, morfológicos y morfométricos (AM-SA), apuntando la posibilidad de incluirlosen los espermiogramas para mejorar lapredicción de la fertilidad de determina-das muestras de semen.Los estudios presentados sobre calidad desemen se han complementado con los deGarcía-Tomás y col., los cuáles han obser-vado que los cambios en el metabolismooxidativo sufrido por los espermatozoidesen machos de dos líneas seleccionadas ge-néticamente (Caldés para crecimiento yPrat para tamaño de camada) son prácti-camente iguales. Estos cambios se mues-tran de manera más intensa cuando losanimales son muy jóvenes y con variacio-nes significativas dependiendo de la esta-ción del año. En este sentido, Rodríguez-De lara y col. describen que la primavera yel verano, así como la presencia de la hem-bra (separada por una malla metálica), es-timulan el comportamiento sexual y las ca-racterísticas seminales de los sementalesde 15 meses de edad. En cuanto a condi-

ciones ambientales, García-Tomás y col.han estudiado diferentes rangos de tempe-ratura y humedad sobre parámetros semi-nales que indiquen el comienzo de un es-trés por frío. Estos autores han demostradoque la ausencia de orina, de carbonatocálcico y de espermatozoides muertos enlos eyaculados es más evidente si el índicede temperatura/humedad se encuentra enun valor entre 14.0 y 17,4, mientras quecuando se encuentra entre 20,7 y 23,1 elvolumen del eyaculado aumenta y existenmenos espermatozoides aglutinados.

SOBRE LA TÉCNICA DEINSEMINACIÓN ARTIFICIAL(IA)

En este tema se han presentado dos traba-jos en los que, se administra la hormonade inducción de ovulación via intravaginaljunto a la dosis seminal. Ondruska y col.,utilizan el super análogo Lecirelina y com-prueban que una dosis de 7,5 μg/dosis se-minal es suficiente para conseguir unabuena tasa de partos (72%) en compara-ción con la inyección intramuscular(62%). Además apuntan que la presenciadel análogo en la dosis seminal no daña alos espermatozoides ni influye negativa-mente sobre la prolificidad. Quintela ycol., presentaron los resultados obtenidosdespués de utilizar a gran escala otro aná-logo, el [des-Gly10, D-Ala6]-LHRH ethyla-mida, cuya dosificación es de 25 μg pordosis seminal y con el que obtienen mejo-res resultados que cuando se administraintramuscular (20 μg por coneja).

SOBRE FISIOLOGÍA OVÁRICA

Por otro lado, la fisiología ovárica de la co-neja también ha sido objeto de estudio eneste Congreso. Se han presentado variostrabajos relacionados con la actividad ová-rica en pseudogestación. Boiti y col. hanobservado que la inyección de GnRH endía 4 de pseudogestación sólo alarga en 3ó 4 días más la vida de los cuerpos lúteospresentes, mientras que en día 9 ó 13 des-truye los cuerpos lúteos funcionales que

Se presentaron varios

trabajos sobre la

congelación del

semen, pero nada

concluyente

Page 44: 9º Congreso Mundial de Cunicultura de la WRC … · 9º wrc 6 2008 nº 157 resumen de las aportaciones en el bloque de patologÍa en el 9º congreso mundial de cunicultura dr. d.

estaban secretando progesterona e inducela formación de cuerpos lúteos nuevos. Pa-ra completar este estudio incubaron cuer-pos lúteos in vitro en presencia de GnRH,antagonistas de GnRH, así como inhibido-res de las vías de la fosfolipasa C y A (PLCy PLA), observando que las células lutea-les tienen receptores funcionales paraGnRH que utilizan la vía de la PLC paraexpresarse. En relación con lo que ocurredías después de la inducción de ovulacióncon hCG a nivel ovárico, Marongiu y Guli-nata han comprobado que la ecografía dela superficie ovárica puede ser un buenmétodo para observar la dinámica folicularen pseudogestación. Estos autores han co-rroborado la existencia de folículos de grantamaño después de la ovulación que pro-ducen grandes cantidades de estradiol pa-ra proteger a los cuerpos lúteos recién for-mados hasta el día 6 de pseudogestación. La presencia de conejas pseudogestantesen el momento de la IA es un problema yaconocido que actualmente recibe el nom-bre de “Sindrome de la progesterona alta dela coneja” y que no es más que la existen-cia de cuerpos lúteos procedentes de ovu-laciones espontáneas que liberan proges-terona al torrente sanguíneo. Theau-Clé-ment y col. han estudiado los niveles deprogesterona plasmática en conejas inme-diatamente después de la inseminación(día 11pp), observando que este procesose da en un 36,5 % de las conejas primí-

paras y en un 12,2 % en las conejas de se-gundo parto. Cuando los niveles de proges-terona se encuentran por encima de los 6ng/ml la productividad de las hembras ba-ja radicalmente, detectándose fertilidadesinferiores al 40% y camadas inferiores a4,5 gazapos nacidos vivos por parto. Muelas y col., han estudiado las concen-traciones de hormonas adenohipofisarias(LH, FSH y PRL) en el momento de la cu-brición. Según este estudio las conejas nolactantes o las que se encuentran en día18 de lactación tienen niveles más altosde LH. También, tal y como es de esperar,se correlacionan altas concentraciones deesta hormona con elevadas tasas de ovula-ción, de implantación embrionaria y de ta-maño de camada. Marongiu y Gulinati han utilizado naloxo-ne, un ya conocido antagonista de los pép-tidos opioides endógenos (EPO) liberadosen respuesta a la Prolactina, confirmandode nuevo que este compuesto en las cone-jas lactantes impide la acción negativa deestos compuestos en la liberación de LH yovulación, pero no comprueban si baja laproducción de leche o se altera la viabili-dad de las camadas. El estudio de la respuesta inmune de lasconejas a tratamientos repetidos de supe-rovulación se ha llevado a cabo por Cortelly Viudes de Castro. Estos autores confir-man la capacidad inmunógena que tienela FSH recombinante humana administra-9

º W

RC

WR

C

442008 nº 157

Page 45: 9º Congreso Mundial de Cunicultura de la WRC … · 9º wrc 6 2008 nº 157 resumen de las aportaciones en el bloque de patologÍa en el 9º congreso mundial de cunicultura dr. d.

RE

PR

OD

UC

CIÓ

NR

EP

RO

DU

CC

IÓN

452008 nº 157

da hasta tres veces seguidas con un mesde intervalo entre tratamientos como mé-todo de superovulación. Aunque la tasa deovulación siempre fue superior en las tra-tadas una, dos o tres veces, los autorescuantificaron los anticuerpos producidos yobservaron que a partir del tercer trata-miento, más del 40% de las hembras tení-an elevadas tasas de anticuerpos anti-FSH. Los autores observan un hecho simi-lar al observado en trabajos en los que sehan determinado anticuerpos anti-PMSG,y es que hubo conejas con tasas de ovula-ción bajas pero en las que la tasa de anti-cuerpos no se había incrementado, con loque la causa de los fallos de los trata-mientos de superovulación repetidos tieneque seguir estudiándose.En cuanto a la tasa de ovulación, Laborday col., han determinado que los oocitosprocedentes de ovarios en los que la tasade ovulación es alta (17-24 cuerpos lúte-os) o intermedia (15-16 cuerpos lúteos)tienen concentraciones de glutatión inferio-res a los de tasas bajas (10-14 c.l.), lo queindicaría que a mayor tasa de ovulación,peor es la calidad de los oocitos. Estas cé-lulas germinales son verdaderas fuentesde recursos genéticos y tal y como ocurreen otras especies, su cultivo y conserva-ción son objeto de importantes estudios. Salvetti y col., utilizan el contenido en ATPde oocitos que han sido sometidos a lige-

ras congelaciones o vitrificaciones paracomprobar el posible daño que estos mé-todos de conservación puedan ocasionar.Parece ser que la vitrificación es un méto-do menos agresivo para conservar los ooci-tos ovulados. Celestinos y Gatica han estudiado la viabi-lidad de embriones biseccionados y/o vitri-ficados, y como era de esperar han confir-mado que la viabilidad de los embrionesque han sufrido una disección de la mitadde sus células y son vitrificados, posterior-mente tienen una calidad demasiado bajapara que estos métodos tengan éxito.

SOBRE RELACIÓNNUTRICIÓN YREPRODUCCIÓN

Con respecto a los trabajos que relacionannutrición y reproducción, se han presenta-do trabajos de ciencia básica y aplicada.Odeyinka y col., aportan un estudio sobreotras fuentes de alimentación alternativas(Moringa oleifera) con que sustituir lasconvencionales (Centrosema pubescens)que se pueden utilizar en Nigeria. Entre los trabajos sobre ciencia básica seencuentra el estudio de Boiti y col., queha visto que la adenohipófisis responde alos cambios que puede provocar la ausen-cia de alimento y a los esteroides gonada-les mediante la mayor o menor expresión

Page 46: 9º Congreso Mundial de Cunicultura de la WRC … · 9º wrc 6 2008 nº 157 resumen de las aportaciones en el bloque de patologÍa en el 9º congreso mundial de cunicultura dr. d.

WR

C9

º W

RC

462008 nº 157

génica de los receptores de estradiol, deGnRH y -FSH y así, el sistema reproduc-tivo se puede acomodar a diferentes nece-sidades metabólicas. A nivel ovárico, un trabajo más aplicado deArias-Álvarez y col., en conejas nulíparas,ha demostrado que las dietas fibrosas conaltos niveles de lignina suministradas ad li-bitum, no afectan desfavorablemente asus parámetros reproductivos, ya que aun-que, los niveles de leptina pueden ser fa-vorablemente más altos en las conejas ali-mentadas con dietas menos lignificadas,el resto de parámetros considerados (ma-duración citoplásmica y nuclear de los oo-citos, recuperación de blastocitos y fertili-dad), resultaron similares.Rebollar y col., consideran que con dietas

con un nivel alto de fibra (50%) suminis-tradas ad libitum durante la recría se con-siguen los mismos parámetros reproducti-vos que con dietas que no lo son. Además,con este tipo de dietas la movilización dereservas energéticas en el primer parto pa-rece ser menor.También Rizzi y col., comparan sistemasde alimentación que consideran fibrososcon otros comerciales y suministrados adlibitum o restringidos. Matics y col.,cuando se trata de genotipos de razasgrandes, aconsejan la restricción del ali-mento en recría, excepto 8 días antes dela IA, y realizar ésta en torno a las 19.5semanas de edad.En todos estos trabajos la restricción enrecría combinada con una inseminación aedades tempranas (15-16 semanas) seconsidera contraproducente en conejas dereposición, ya que su crecimiento se veafectado, así como también los parámetrosséricos indicadores del buen desarrollo yfuncionamiento del sistema reproductivo.

SOBRE LA CONDICIÓNCORPORAL DE LAS CONEJAS

Ésta ha sido el objetivo de varias comuni-caciones y posters. Bonanno y col., reali-zan la valoración de este parámetro de ma-nera subjetiva, palpando el lomo, los hue-sos de la cadera y la masa muscular del

Con dietas con un nivel

alto de fibra (50%)

suministradas ad

libitum parece ser que

la movilización de

reservas energéticas en

el primer parto es

menor

Page 47: 9º Congreso Mundial de Cunicultura de la WRC … · 9º wrc 6 2008 nº 157 resumen de las aportaciones en el bloque de patologÍa en el 9º congreso mundial de cunicultura dr. d.
Page 48: 9º Congreso Mundial de Cunicultura de la WRC … · 9º wrc 6 2008 nº 157 resumen de las aportaciones en el bloque de patologÍa en el 9º congreso mundial de cunicultura dr. d.

tercio posterior. Tanto las conejas lactan-tes como no lactantes sometidas a un rit-mo de IA de 42 días que tenían una valo-ración intermedia fueron las que mejoresresultados de fertilidad tuvieron frente alas demasiado delgadas u obesas. Las debaja condición corporal presentan meno-res tamaños de camada y más pérdidas enlactación. Estos autores atribuyen a las co-nejas con exceso de reservas los fallos enfertilidad a 11 días post-parto y mayorestasas de renovación. Por su parte, Brescia y col., comparan laproductividad de conejas inseminadassiempre a 11 días post-parto con otras in-seminadas si después de realizarles unaecografía presentaban entre 15 y 30 g degrasa perirrenal. Apoyándose en los resul-tados obtenidos y en parámetros séricosdeterminados (leptina, hormona tiroidea,glucosa e insulina) consideran que el se-gundo grupo tiene resultados reproducti-vos mejores. Szendro y col., estudian en su caso la po-sibilidad de aplicar ritmos más extensivos(IA en día 25 post-parto) para contrarres-tar el déficit energético de las conejas in-seminadas en día 11. Aunque la producti-vidad es menor en el primer caso porquese obtienen 2 partos menos a lo largo deun año, estos animales tienen una super-vivencia y condición corporal mejor quelos segundos, por lo que consideran este

ritmo de cubrición más favorable desde elpunto de vista del bienestar animal.

SOBRE OTRAS CUESTIONES

También se han mostrado técnicas novedo-sas o con objetivos originales en este con-greso. Donko y col., han estimado la produc-ción de leche mediante Tomografía compute-rizada en los diferentes pares de mamas ydiferentes momentos de la lactación (días7, 14, 21 y 28) en 5 conejas. Bouvier yJacquinet han utilizado un producto elabo-rado con feromonas, aplicado 2 y 3 días an-tes del parto, observando que en la mayo-ría de las granjas testadas, los animales seencontraban menos estresados, más tran-quilos y su manejo era más fácil. La respuesta a la inducción de lordosis hasido estudiada por Contreras y col., me-diante la presión del lomo de la coneja conlas manos, poniendo sacos de arena simu-lando el peso del semental o dando ligerostoques con los dedos en la zona perineal.Gerencsér y col., sugieren que el color dela luz puede influir en la capacidad de in-gestión de los animales y en sus paráme-tros reproductivos. Estos autores utilizanla luz azul y observan ligeros incrementosdel peso de las camadas. Los mismos au-tores encuentran que las mejoras en ferti-lidad que se obtienen con el incremento dehoras de luz antes de la IA (de 8 a 16 ho-ras), se pueden ver afectadas por un des-censo, que los propios autores consideranno significativo, de nacidos vivos y de ta-maño de camada a las 3 semanas de edad. También se utiliza la fotoestimulación en elestudio de Virag y col., los cuáles valoran elefecto de la suplementación de horas de luzsobre la respuesta ovárica y producción deembriones en conejas nulíparas. Y por último, Ola y Oyegbade, analizaronlos tipos de células del fluido vaginal ob-tenidos en conejas que habían estado ono bajo estímulos auditivos y olfatorios oauditivos, olfatorios y visuales de un ma-cho. Tal y como ocurre en otras especies,observan cambios en la citología vaginalanalizada debida al conocido “efectomacho”.9

º W

RC

WR

C

482008 nº 157

Los ritmos extensivos

(IA 25dpp) puede ser

considerado el ritmo

más favorable desde el

punto de vista de

bienestar animal

Page 49: 9º Congreso Mundial de Cunicultura de la WRC … · 9º wrc 6 2008 nº 157 resumen de las aportaciones en el bloque de patologÍa en el 9º congreso mundial de cunicultura dr. d.

9W

RC

9W

RC

492008 nº 157

¿QUÉ PASÓ EN VERONA?Tomás M. Rodríguez [email protected]

REPORTAJEREPORTAJE

La Asociación Mundial de Cunicul-tura Científica, WRSA, celebró la9º edición del Congreso Mundial de

Cunicultura entre los días 10 y 13 de ju-nio. En estos 4 días más de 500 profesio-nales de los distintos segmentos del sectorcunícola mundial participaron en las dis-tintas actividades organizadas, magnífica-mente, por los profesores Xiccato y Troci-no, en el Palacio de la Gran Guardia de Ve-rona, Italia.

Por medio de más de 280 ponencias y co-municaciones se trataron temas sobre ge-nética, reproducción, nutrición y fisiologíadigestiva, patología e higiene, etología ybienestar, seguridad alimentaria y calidadde la carne, y manejo y economía. En pa-gina previas a este texto se pueden con-sultar lo más destacado de algunos de es-tas sesiones y en próximos número com-pletaremos está información. Y los textosíntegros del congreso se encuentran enhttp://world-rabbit-science.com/

Tal y como sucedió en la edición anteriordel Congreso Mundial, celebrado en Pue-bla, México, una de las sesiones quecontó con más expectación fue la mesaredonda sobre Enteropatía Epizóotica,coordinada por el profesor Badiola. Loscuatro ponentes de la mesa presentaronuna revisión de los últimos conocimien-tos sobre esta enfermedad. Sobre éstosdebemos destacar que los investigadoreshan encontrado una toxina que es capazde provocar un cuadro similar a la Ente-ropatía Epizóotica, que probablementesea un neuropectido, pero todavía no es-

tán cerradas las investigaciones respectoa la etiología de la enfermedad.

En esta edición del congreso mundial lamesa redonda sobre Bienestar, coordinadapor el profesor Hoy, fue una de las que máspublico congregó, seguramente como con-secuencia del debate abierto en el Consejode Europa sobre éstas cuestiones y que hasensibilizado a todos los agentes del sec-tor. Pues bien, tras la presentación del pro-fesor Hoy se entabló un profundo debateentre los que entienden la producción ani-mal como una vía para alimentar a la po-blación, y que tiene que ser viable paraproductores y consumidores, y los que con-sideran que los animales tienen que tenerunas condiciones de bienestar animal que

La curiosidad del 9WRC fue la pre-sentación de este sistema de vaginaartificial.

Page 50: 9º Congreso Mundial de Cunicultura de la WRC … · 9º wrc 6 2008 nº 157 resumen de las aportaciones en el bloque de patologÍa en el 9º congreso mundial de cunicultura dr. d.

QU

E P

AS

O E

N V

ER

ON

AQ

UE

PA

SO

EN

VE

RO

NA

502008 nº 157

harían imposible la producción animal. Ca-be destacar que por primera vez los investi-gadores accedieron a reunirse con respon-sables de la producción con el fin de llegara un acuerdo respecto a las condiciones debienestar animal que se deben estableceren la producción cunícola industrial.

La primera jornada del congreso concluyócon una cena, organizada por Elanco, en laque participaron la mayor parte de los con-gresistas españoles, franceses e italianos.Otra de las actividades que contó con mu-

cha expectación fue el encuentro deasociaciones de productores organizadopor Avitalia. En éste que se dieron citatodas las agrupaciones de productoresasistentes al Congreso. Tras unas brevesintervenciones de los representantes deFrancia, Italia y España, interviniendoD. Gregorio Rodríguez en representaciónde INTERCUN, en las que se narró la si-tuación del sector en los respectivos pa-íses, se estableció un debate en el quese entrevió el pesimismo en le que se

encuentra inmerso el sector cunícola euro-peo, ya que la crisis está siendo generaliza-da y afecta a todos los estados productorespor igual. A pesar de todo, el encuentro secerró con una mensaje optimista, lanzadopor la delegación española, animando a se-guir trabajando por y para el sector para en-contrar soluciones a esta situación.

El segundo día del congreso concluyó conuna espléndida cena de gala, presidida porlas máximas autoridades políticas del lu-gar y presidida por los presidentes de la

DETALLES DE LA MUESTROCOMERCIAL CELEBRADA

DURANTE EL 9WRC

Page 51: 9º Congreso Mundial de Cunicultura de la WRC … · 9º wrc 6 2008 nº 157 resumen de las aportaciones en el bloque de patologÍa en el 9º congreso mundial de cunicultura dr. d.

WRSA, el Sr. Lukefahr, y el presidente dela asociación italiana, y anfitrión del even-to, el Sr Xiccato.

Durante el último día del congreso se trató,entre otras cuestiones, sobre la calidad dela carne de conejo, ésta es una sesión queprogresa en el número de trabajos presen-tados como reflejo de las investigacionesque se están desarrollando con el fin de co-nocer las calidades y cualidades nutricio-nales de este producto; y sobre reproduc-ción y manejo.

Respecto al papel de los españoles en el9WRC cabe destacar que acudieron cercade un centenar de técnicos e investigado-res, y apenas un par de productores, sien-do la delegación española la segunda ennúmero, tras la italiana. Además el con-greso contó con la participación de Extro-na como empresa expositora y de Gómez yCrespo como empresas colaboradora en laorganización del evento.

La próxima edición del congresomundial de cunicultura se celebraráen el Cairo, Egipto, en 2012.

Page 52: 9º Congreso Mundial de Cunicultura de la WRC … · 9º wrc 6 2008 nº 157 resumen de las aportaciones en el bloque de patologÍa en el 9º congreso mundial de cunicultura dr. d.

RE

PO

RT

AJ

ER

EP

OR

TA

JE

522008 nº 157

CALAHORRA,CAPITAL DE LA RIOJA BAJA Ayuntamiento de Calahorra

REPORTAJEREPORTAJE

Calahorra es la y se encuentra si-tuada a 48 Kms al Sur-Este de lacapital riojana :Logroño . Población

de 24.000 habitantes asentada en una co-lina al lado del Cidacos (mirando a Soria)y junto a las Vegas del Ebro (abierto haciaAragón). Durante toda su historia ha sidouna verdadera y constante encrucijada decaminos.

HISTORIA

En el S.IV a. Cristo: la población celtibéri-ca se asentaba en un cerro dominado yposteriormente conquistado. Debido a subuena situación y posición estratégica fuepolo de atracción romana y posterior con-quista.

Año 180 a.Cristo: Se producen las Guerrasciviles romanas, lo que dio lugar a la fa-mosa “fames Calagurritana”.

Año 20 a. Cristo: César y Augusto distin-guen a la ciudad por el papel jugado de lamisma a favor de SERTORIO.

Es la época más brillante:• Municipio romano con todos los dere-chos• Ceca con acuñación propia de moneda.• Municipio con administración propiade justicia.• Recinto amurallado• Abundantes servicios : aguas, puentes,cloacas, termas, circo y fiestas muy im-portantes. Talleres y comercio(vasos de

Page 53: 9º Congreso Mundial de Cunicultura de la WRC … · 9º wrc 6 2008 nº 157 resumen de las aportaciones en el bloque de patologÍa en el 9º congreso mundial de cunicultura dr. d.

NU

TR

ICIÓ

NN

UT

RIC

IÓN

532008 nº 157

la Maja y el alfarero Gaius Va-lerius Verdulius).

Siglo III d.Cristo: Nos encontra-mos en una crisis completa enRoma y en todo el Imperio, queafecta también a Calahorra..Se degrada la vida social y po-lítica y se extiende la persecu-ción religiosa, que da lugar, afinales de siglo, al martirio delos Santos Emeterio y Celedo-nio, Patronos de Calahorra y de Santander.

Siglo IV: En esta época Calahorra ya eraSede Episcopal y ocupaba gran parte delNorte de España.

Época Musulmana:• Reconquistada en varias ocasiones(Ruta en el Valle del Ebro, ciudad agríco-la y comercial y punto estratégico funda-mental).• Fruto de su posición se desarrolla laagricultura, el urbanismo y es importantelos datos toponímicos de nuestras callesque nos quedan de esta época.• Reconquistada en el año 1045 por Gar-cía III de Pamplona, se reestablece elculto a los Santos, vuelve a ser SedeEpiscopal y se convierte la ciudad enfronteriza.• En el año 1076 Alfonso VI la incorporaal reino de Castilla y consolida a Calaho-rra como cabeza de Obispado para todoel territorio Vasco y del Norte.

Siglo XII:• Se produce un gran desarrollo del Ca-mino de Santiago, que hace que Calaho-rra pierda importancia como fortaleza, sibien aumenta su influencia como sedeepiscopal.• Importante judería cuyo trazado urba-nístico conserva (más de 100 familias vi-vían en el barrio judío, en torno a SanFrancisco). Calahorra es en la actualidadla única ciudad riojana perteneciente ala Red Nacional de Juderías, Caminos deSefarad.

• En la Baja Edad media posee autogo-bierno, Sede de Justicia, existe un abun-dante comercio y Alfonso X “El Sabio” leda el privilegio de mercado semanal, quetodavía persiste.

Siglo XIV:• Se proclama rey de Castilla en Calaho-rra a D. Enrique de Trastamara

Edad Moderna:• Al adherirse Navarra a la corona de Es-paña y cesar los conflictos políticos y mi-litares, se produce una gran tranquilidaden la ciudad, que reforzará su bienestar.

Siglo XVI:• Grandes intelectuales como Juan de Je-sús María ( tercer Prepósito General de laOrden carmelitana después de Sta Tere-sa y San Juan de la Cruz. Hombre eruro-peo, adelantado a su época, ha dado ori-gen al Hermanamiento con la ciudad Ita-liana de Montecompatri, donde está en-terrado.• Sede de la Inquisición durante 50 añosy lugar de asentamiento de Órdenes reli-giosas (Carmelitas) que tendrán una graninfluencia social y económica en la vidade la ciudad. En el 2003 se celebró elcuarto Centenario de la instalación de laOrden en la Ciudad.• Gran actividad constructora (retablos,templos...etc)

Siglo XVIII:• Periodo próspero (Construcciones im-portantes y grandes artistas con taller).

Page 54: 9º Congreso Mundial de Cunicultura de la WRC … · 9º wrc 6 2008 nº 157 resumen de las aportaciones en el bloque de patologÍa en el 9º congreso mundial de cunicultura dr. d.

RE

PO

RT

AJ

ER

EP

OR

TA

JE

542008 nº 157

Siglo XIX:• Muy importante fue la llegada del fe-rrocarril a la ciudad (1863) y una cre-ciente e inminente industria conserveraextramuros de la ciudad.• Esto traerá como consecuencia nuevasexigencias urbanísticas y nuevos mode-los arquitectónicos.

Siglo XX:• Hoy ha cuatriplicado su extensión sien-do una ciudad moderna con todo tipo deservicios. Se la conoce como “Ciudad dela Verdura” debido a la gran calidad deestos productos agroalimentarios quedan lugar en la última semana de Abril a“Las jornadas Gastronómicas de la ver-dura”, verdadero atractivo turístico y gas-tronómico en la ciudad.

PERSONAJES ILUSTRES

MARCO FABIO QUINTILIANO

• Nacido el 35 a. Cristo, Retórico Univer-sal llevándolo el emperador Galva a Ro-ma tras la muerte de Nerón. Fue Senadorromano y maestro de los hijos de Domi-ciano (primer sueldo oficial pagado porel estado como maestro)• Presidió la escuela de retórica de Ves-pasiano y escribió las “InstitucionesOratorias”: 12 libros que van educandoal hombre desde la cuna hasta su muer-

te creando sobre todo un hombre buenoy un buen orador

AURELIO PRUDENCIO CLEMENTE

• Aristócrata cristiano del 348 de nuestraEra. Retórico y político, se retiró a Cala-horra hacia los 50 años de edad. Escribióel Peristéfanon y se le llamó el “PíndaroCristiano”, influyendo en la Edad Media yen la educación de sus dirigentes.• Se le resume como protector de lossantos, de su culto, del lugar del martirioy del Obispo como guardían de las reli-quias y de su culto.• A él se le atribuye el primer villancicode la historia.

JUAN DE JESÚS MARIA “El calagurritano”

• Nacido en 1564. Estudió en Sala-manca y Alcalá. Organizó el Carmelodescalzo en Italia ( Tercer Superior Ge-neral de la Orden). Místico, teólogo yhumanista. Escribió 82 obras en latín,Italiano, español...etc siendo su estiloclaro, elegante y pedagógico. Murió enMonteCompatri a los 51 años donde seencuentra incorrupto en el conventocarmelitano de San Silvestre. En la ac-tualidad se encuentra en proceso debeatificación y fue realmente el propul-sor en su época del actual “NuevoHombre Europeo”.

Fuente de los trece caños

Page 55: 9º Congreso Mundial de Cunicultura de la WRC … · 9º wrc 6 2008 nº 157 resumen de las aportaciones en el bloque de patologÍa en el 9º congreso mundial de cunicultura dr. d.

NU

EV

OS

PR

OD

UC

TO

SN

UE

VO

S P

RO

DU

CT

OS

552008 nº 157

BIOPENICIL ESTREPTO CLOR : TERAPIA POSTPARTO FRENTE APASTERELOSIS Y ESTAFILOCOCIAS

NUEVOS PRODUCTOSNUEVOS PRODUCTOS

El ritmo productivo al que se so-mete a las conejas hace que enmuchas ocasiones el estado inmu-

nitario, ya comprometido durante la ges-tación y más aún los primeros días pos-tparto, no sea el óptimo para afrontar lasinfecciones provocadas por agentes opor-tunistas. Estas infecciones cursan gene-ralmente con mamitis, pododermatitis yotros problemas dérmicos. Este hecho seagrava si las condiciones ambientales noson las óptimas o si la hembra no puedeingerir la cantidad de nutrientes que nece-sita. Las primíparas son las reproductorasmás afectadas de la explotación, puestoque el estrés es mayor cuando se trata delprimer parto y, en muchos casos, todavíaestán en desarrollo. Por esta razón las pri-míparas nos pueden servir como termóme-tro o referente del estado sanitario de laexplotación ya que son las más débilesdel censo de reproductoras.

Para combatir las infecciones postparto esfrecuente el tratamiento con antibióticosde toda la banda. La combinación peni-cilina-estreptomicina es probablementela más utilizada con este fin. La buenadifusión de las penicilinas en tejido ma-mario y otros tejidos blandos y la sinergiacon la dehidroestreptomicina las convier-ten en tratamiento de elección para estaspatologías.

Hasta el momento se han venido utilizan-do diferentes productos a través de pres-

cripciones excepcionales, recurriendo alsistema de cascada aplicable a especiesmenores. Con el registro de Biopenicil Es-trepto clor en conejos, Fatro pone en elmercado el primer antibiótico inyectablepara conejos con el que poder tratar estetipo de infecciones. Además el maleatode clorfeniramina que incorpora neutra-liza la histamina liberada en los proce-sos de destrucción tisular y en la reac-ción de las endotoxinas bacterianas, evi-tando los frecuentes estados de shock enprocesos bacterémicos graves y en reac-ciones alérgicas.

Biopenicil Estrepto clor se convierte portanto en el producto inyectable de elec-ción y único registrado en conejos, para eltratamiento de estafilococias y pasterelo-sis, tanto por su eficacia como por su se-guridad legal y aplicativa, por su efectoantihistamínico.

Para más información: Fatro IbéricaTel. 934802277www.fatroiberica.es

Page 56: 9º Congreso Mundial de Cunicultura de la WRC … · 9º wrc 6 2008 nº 157 resumen de las aportaciones en el bloque de patologÍa en el 9º congreso mundial de cunicultura dr. d.

AC

TU

AL

IDA

DA

CT

UA

LID

AD

562008 nº 157

ACTUALIDADACTUALIDAD

CARGILL COLABORA CON CAUSAS HUMANITARIAS

Cargill anunció un incremento importante en susesfuerzos con el fin de incrementar el desarrolloeconómico rural y encontrar soluciones a largoplazo para paliar la pobreza y en temas relacio-nados con la seguridad en los alimentos. Cargill, líder internacional en alimentación, agri-cultura y productos y servicios de gestión deriesgos, donará 10 millones de dólares en un pe-ríodo de cinco años a CARE, una de las organi-zaciones internacionales humanitarias más res-petadas del mundo. La iniciativa financiará pro-yectos diseñados para ayudar a salir de la po-breza a 100.000 hombres, mujeres y niños enáreas rurales de seis naciones.Además, Cargill donará 3 millones de dólares enun período de cinco años al programa sobre se-guridad en los alimentos y de medio ambiente(FSE) de la Universidad de Stanford, en la quela investigación, la enseñanza y su alcance, tie-nen como objetivo generar soluciones innovado-ras a los problemas persistentes del hambre enel mundo y el daño al medio ambiente causadopor prácticas agrícolas.“Cargill se compromete a ser líder global en ciu-dadanía corporativa a través de alimentar a lascomunidades donde trabajamos”, comentó GregPage, CEO y Presidente de Cargill. “Tenemos83.000 empleados y más del 40% de nuestrosactivos en países en desarrollo”. Cargill y CARE

han estado trabajando juntosdurante más de 15 años paracombatir la pobreza. Desde1992, Cargill ha donado 2.5millones de dólares a CARE enuna colaboración global que ha

beneficiado a granjeros y a sus familias en Áfri-ca, América Latina y Asia.Los países objetivos para esta iniciativa incluyenIndia, Brasil, Ghana, Honduras, Guatemala yCosta de Marfil. La colaboración Cargill-CAREse enfoca en alcanzar resultados predetermina-dos, específicos para cada país y áreas objetivasy que incluye:

• El objetivo de que, como mínimo, 40.000 ni-ños en situación de riesgo puedan graduarsede la escuela primaria como estrategia para lu-char contra el trabajo infantil.

• Mejorar el estatus nutricional de 28.000 niñosen áreas con altos niveles de malnutrición.

• Hacer partícipes a más de 33.000 padres paraque apoyen y participen en la educación de sushijos y en su salud nutricional.

• Enseñar a más de 2.000 profesores y personaldentro del sistema educacional, a mejorar lacalidad de la educación de los niños en áreasrurales.

• Enseñar a más de 35.000 granjeros técnicaspara mejorar la productividad agrícola y abrir-les acceso a los mercados.

Para más información puede visitar los siguientes lugares web: www.cargill.com/about/citizenship/citizenship.htm y www.care.org

Page 57: 9º Congreso Mundial de Cunicultura de la WRC … · 9º wrc 6 2008 nº 157 resumen de las aportaciones en el bloque de patologÍa en el 9º congreso mundial de cunicultura dr. d.
Page 58: 9º Congreso Mundial de Cunicultura de la WRC … · 9º wrc 6 2008 nº 157 resumen de las aportaciones en el bloque de patologÍa en el 9º congreso mundial de cunicultura dr. d.

AC

TU

AL

IDA

DA

CT

UA

LID

AD

582008 nº 157

DENAGARD®.,NUEVO NOMBRE

PARA EL TIAMUNTÍNLa marca Tiamutin® cambia a DENAGARD® si-guiendo la estrategia de Novartis Sanidad Animalde crear una nueva marca global que se comercia-lizará en más de 70 países, que permita de formaclara y sencilla el intercambio de nuevos conoci-mientos y de nuevas investigaciones sobre el pro-ducto entre los diferentes países que lo utilizan.Este cambio de marca permite también unificar ymaximizar los criterios de calidad necesarios en lafabricación del producto desde su síntesis hasta suexcipientación y envasado, en todos y cada uno delos países donde se comercializa.DENAGARD® 100 premezcla, DENAGARD® 20 pre-mezcla, DENAGARD® 450 granulado soluble, DE-NAGARD® 125 solución oral y DENAGARD® 200inyectable son las marcas de las diferentes formu-laciones del producto, indicado para el control deprocesos bacterianos entéricos y respiratorios delporcino, aves y conejos.Para más información puede visitar los siguienteslugares web: www.ah.novartis.comwww.denagard.com

LA UNIÓN DE UNIONES DE

AGRICULTORES Y GANADEROS SERÁ LA

CUARTA OPA NACIONAL

Unos 30.000 afiliados y con más del diez por cien-to de representatividad nacional salida de las ur-nas de las elecciones a cámaras de Castilla y Leóny Cataluña son las bases con las que ha nacido enMadrid Unión de Uniones, la cuarta organizaciónprofesional agraria (OPA) de ámbito nacional.Esta nueva organización nace sobre las bases dela "independencia política, la democracia internaque lleva a la consulta constante con las bases yuna composición únicamente de agricultores y ga-naderos que viven de su actividad", ha aseguradoayer en el acto fundacional su coordinador, JoséManuel de las Heras.La Unión aglutina a las organizaciones escindidasde COAG Unión de Campesinos de Castilla y León(UCCL), Unió de Llauradors de la Comunidad Valen-ciana y la Unió de Pagesos de Catalunya.A estas tres entidades se suman la Unión de Agri-cultores, Ganaderos y Silvicultores de la Comuni-dad de Madrid, la Plataforma Agraria Libre de Ca-narias y la Unión de Extremadura. EFEAGRO

Recientemente ha sido nombrado el Dr. Josep Mª Monfort i Bolívar co-mo nuevo Director General del IRTA tras la marcha voluntaria del Dr.Josep Tarragó. El nuevo director, nacido en Barcelona en 1954, es Dr. en Cienciaspor la Universitat Autònoma de Barcelona, Investigador A+ del IRTA y,hasta el momento actual, Director del ámbito de Tecnología de los Ali-mentos del IRTA. Director de la Red de Referencia en Tecnología de los Alimentos de la Generalitat de Catalunya, Di-rector-coordinador de la Red estatal “Centro de Competencia en Productos Transformados de la Carne”, Vicepresidenteprimero del Patronato de la Fundación Centa-Centro Tecnológico (Centro de Nuevas Tecnologías y Procesos Alimentarios),representante del IRTA en la Junta Directiva del SAFE Consortium, miembro del Consejo Rector de la Plataforma españo-la Food for Life, coordinador científico del proyecto Cenit FUTURAL y Vice-Investigador Principal del proyecto ConsoliderCARNISENUSA. Ha sido también profesor en la Universitat Autònoma de Barcelona, en la Universitat de Barcelona y ac-tualmente es Profesor de la Universitat de Girona. Ha colaborado en cursos de masters con 11 Universidades españolas yes autor de más de 100 artículos y ponencias científicas.

NUEVO DIRECTOR DEL IRTA

Page 59: 9º Congreso Mundial de Cunicultura de la WRC … · 9º wrc 6 2008 nº 157 resumen de las aportaciones en el bloque de patologÍa en el 9º congreso mundial de cunicultura dr. d.

AC

TU

AL

IDA

DA

CT

UA

LID

AD

592008 nº 157

EL CRESA ESTRENA NUEVA WEB CORPORATIVA

La Fundación Centre de Recerca en Sanitat Animal(CReSA) es una fundación privada creada por iniciati-va de la UAB y el IRTA, cuyos objetivos generales sonla investigación y el desarrollo tecnológico, los estu-dios y la enseñanza en el ámbito de sanidad animal,en colaboración con la UAB, el IRTA, otras institucio-nes y el sector privado.Con el fin de proporcionar mayor información sobre elcentro, sus actividades y los servicios que ofrece, elCReSA ha rediseñado su web corporativa y ha creadonuevas secciones y contenidos de interés para el sec-tor y la sociedad en general.La nueva web se estructura, entre otras, en 5 seccio-nes principales:

• Novedades: recoge las noticias de actualidad y unhistórico de noticias publicadas con anterioridad.

• Conoce el CReSA: proporciona datos sobre elcentro y su estructura (historia, estructura yorganización, personal, cifras generales, có-mo llegar) y permite recorrer el centro a tra-vés de una visita virtual.

• Investigación y desarrollo: ofrece informa-ción sobre las actividades de cada una de lasUnidades de investigación, así como una bre-ve descripción de los proyectos en marcha.

• Actividades y publicaciones: muestra las pu-blicaciones, seminarios, tesis y trabajos deinvestigación realizados por los investigado-res del CReSA, así como las memorias de ac-

tividad anuales publicadas desde su creación.• Servicios a empresas: expone el catálogo de servi-

cios que el CReSA ofrece a empresas e institucio-nes, la oferta tecnológica disponible en el centro,así como el procedimiento para formalizar colabo-raciones.

Cuenta además con información sobre ofertas de tra-bajo en el CReSA, un buzón de sugerencias y enlacesa otras páginas de interés relacionadas con la Sani-dad Animal.Esta nueva herramienta del CReSA pretende ofreceruna imagen más dinámica y moderna y ser una herra-mienta práctica y útil que permita realizar una bús-queda rápida de la información.

Visítenos en: www.cresa.cat

JORNADA DE COGAL EN SEMANA VERDE DE GALICIA

Como ya es habitual Cogal va a organizar una Jornada técnicadurante la celebración de la 31ª Edición de la Semana Verde deGalicia. Ésta se celebrará el sábado 22 de noviembre.El programa de la Jornada es el siguiente:

Limpieza y desinfección en cunicultura.Tomás González.- Director Técnico de Biosgal (Bioseguridad de Galicia)Cuestiones de interés general no resueltas: Extensión de Norma del sector cunícola español.Gregorio Rodríguez, INTERCUN

Page 60: 9º Congreso Mundial de Cunicultura de la WRC … · 9º wrc 6 2008 nº 157 resumen de las aportaciones en el bloque de patologÍa en el 9º congreso mundial de cunicultura dr. d.

AC

TU

AL

IDA

DA

CT

UA

LID

AD

602008 nº 157

LA PRÓXIMA EDICIÓN TENDRÁLUGAR EN ZARAGOZA DEL 24

AL 27 DE MARZO DE 2009

CAEN LAS EXPORTACIONES DECARNE DE CONEJO

La Feria Internacional para laProducción Animal presentará,entre los próximos 24 y 27 demarzo, las últimas innovacio-nes tecnológicas mundiales deaplicación en el sector ganade-

ro, cuyos profesionales van a encontrar en su marco las soluciones téc-nicas y comerciales para el mejor desarrollo de su actividad. Es un he-cho que el éxito creciente demostrado a lo largo de las pasadas edicio-nes, sumado a la importante promoción informativa del certamen y a lainmejorable situación logística de la capital aragonesa, aseguran unpunto de encuentro ineludible en la agenda de todas aquellas personasque de una u otra forma se relacionan con el sector ganadero.

En cuanto al contenido del certamen contempla los siguientes sectores: • genética • instrumental • inseminación artificial• animales vivos (porcino, ovino, caprino, vacuno, avicultura y cu-nicultura)• equipamientos e instalaciones • construcciones• control de ambiente • equipamiento interior• ordeño e industria láctea• fábricas de piensos • silos • transporte de piensos• transporte de animales • carros unifeeds y otros • sanidad y alimentación (productos farmacológicos, veterinarios, zoo-sanitarios, piensos y correctores) • maquinaria en general • gestión medioambiental • bionergía • informática aplicada al sector ganadero, y otros servicios.

Por lo que se refiere al recinto de Feria de Zaragoza, hay que destacarque crece con dos nuevos pabellones, el 10 y el 11, que aumentan lasuperficie de exposición cubierta en 30.000 metros cuadrados, a losque se añaden otros 300.000 metros cuadrados habilitados para tresnuevas zonas de parking. Por otra parte destaca el gran desarrollo experimentado por Zaragoza,una ciudad que con la celebración de la EXPO Internacional 2008presenta importantes mejoras en todas sus infraestructras, tanto detransporte como de servicios, situándose en los lugares de cabeza denuestro país.

Entre los meses de enero y julio de este año las ex-portaciones de carne de conejo han descendido233,5 toneladas respecto al mismo periodo del añoanterior. Esto supone un 5 % menos que 2007 y un15% menos que en 2006. Como se puede apreciaren el cuadro, las ventas de producto español ha dis-minuido en la práctica totalidad de los mercados. Lopositivo es que se han abierto otros nuevos, comoson Hungría y Japón.Respecto a las importaciones el valor global tambiénes inferior al mismo periodo del año anterior, aunquesolo un 1%. Pero como excepción a esta regla gene-ral está el caso francés al aumentar las importacio-nes un 20% respecto al 2007 y más de un 50% res-pecto al 2006.Importaciones y Exportaciones de Carne de Conejoen España, en toneladas

Exportación Importaciones

Estado 2008*,1 2007*,1 2006* 2008*,1 2007*,1 2006*

Afganistán 0,43

Alemania 2 24 76 30 3 0,41

Andorra 83 80 85

Argentina 50 104 98

Bélgica 65 129 158 4 5

Bulgaria 4 29

Cabo Verde 3 4 2

China 10 23

Chipre 40 40

Costa de Marfil 4

Eslovaquia 20

Francia 728 806 896 406 321 173

Gibraltar 0,45 1 0,43

Grecia 8 1 5

Guinea Ecuatorial 0,41 0,10

Hungría 67

Italia 3 7 158 89 90 21

Japón 6

Líbano 0,46 1

Lituania 22

Marruecos 41 84 134

Países Bajos 0,002 2 1

Portugal 1058 1255 1338 137 212 538

Reino Unido 3

República Checa 6 27

Rusia 23

Total 4212,7 4446,24884,7 2720,5 2754,8 2893,7

*Periodo enero – julio 1 Datos provisionales Fuente: AEAT

Page 61: 9º Congreso Mundial de Cunicultura de la WRC … · 9º wrc 6 2008 nº 157 resumen de las aportaciones en el bloque de patologÍa en el 9º congreso mundial de cunicultura dr. d.

LO

NJ

AS

LO

NJ

AS

612008 nº 157

Al final en otoño se ha arreglado unpoco la situación aplicando un poco

de colorete al sector y mejorando la cara.Esta mejoría se ha producido como conse-cuencia de la bajada de producción esta-cional, pero sobre todo a la ocasionada porlos ceses de productores, el precio en lalonja se ido arreglando, hasta llegar a má-ximos de 2,30€., en las lonjas de Bellpuigy Zaragoza, quedándose en 2,15 para lalonja de Madrid. Aunque los precios son buenos, la situa-ción es muy inestable ya que todavía noestá claro cómo ha quedado el sector des-pués de año y medio de crisis. No va a serdifícil que se haya disminuido la produc-ción entre un 10 y un 15%, se verá a par-tir de mediados de noviembre, momento

en el que se comienzan a remontar lasproducciones.Veremos como evolucionan las cosas y losresultados de los encuentros que estánmanteniendo los principales representan-tes del sector.Por otra parte, cabe hacer mención a lareapertura de la lonja de Silleda, quehasta ahora se referenciaba a la lonja deBellpuig, pero desde hace pocas semanacuenta con representantes de la produc-ción y de la transformación que se reú-nen, cuando corresponde, para fijan pre-cio de manera independiente. Además lalonja de Madrid ha cambiado su puntode referencia, siendo ahora el de la coti-zación de Silleda más tres céntimos deeuro.

LONJASLONJAS

UN POCO DE COLORETE

SemanaBellpuig-Reus Zaragoza Madrid Silleda Media España diferencia

Francia ItaliaPrecioOrigen*

PrecioDestino*2006 2007 2006 2007 2006 2007 2006 2007 2006 2007 2006-07

21 19-05-08 1,45 1,80 1,40 1,80 1,37 1,72 1,34 1,69 1,39 1,66 0,27 1,58 1,54 3,24 6,11

22 26-05-08 1,35 1,70 1,30 1,70 1,27 1,72 1,24 1,69 1,29 1,61 0,32 1,34 1,54 3,05 6,11

23 02-05-08 1,30 1,70 1,25 1,70 1,22 1,62 1,19 1,59 1,24 1,57 0,33 1,34 1,57 3,05 6,10

24 09-06-08 1,30 1,70 1,25 1,70 1,22 1,62 1,19 1,59 1,24 1,58 0,34 1,34 1,69 3,03 6,09

25 16-06-08 1,35 1,70 1,30 1,70 1,27 1,37 1,24 1,34 1,29 1,48 0,19 1,34 1,71 2,94 6,03

26 23-06-08 1,35 1,75 1,30 1,75 1,27 1,37 1,24 1,34 1,29 1,50 0,21 1,34 1,71 3,02 6,06

27 30-06-08 1,35 1,80 1,30 1,80 1,27 1,42 1,24 1,39 1,29 1,55 0,26 1,34 1,61 3,13 6,05

28 07-07-08 1,35 1,80 1,35 1,80 1,27 1,57 - 1,54 1,32 1,61 0,28 1,34 1,48 3,12 6,04

29 14-07-08 1,35 1,70 1,35 1,70 1,27 1,57 - 1,54 1,32 1,57 0,24 1,34 1,38 2,91 6,01

30 21-07-08 1,35 1,60 1,35 1,60 1,27 1,37 - 1,34 1,32 1,44 0,12 1,34 1,32 2,70 6,02

31 28-07-08 1,35 1,60 1,35 1,60 1,27 1,22 1,24 1,19 1,30 1,38 0,08 1,34 1,32 2,52 6,02

32 04-08-08 1,35 1,45 1,35 1,45 1,27 1,22 1,24 1,19 1,30 1,32 0,02 1,32 1,32 2,52 6,00

33 11-08-08 1,35 1,45 1,35 1,45 1,27 1,40 1,24 1,37 1,30 1,39 0,09 1,34 1,32 2,62 6,00

34 18-08-08 1,35 1,55 1,35 1,55 1,27 1,40 1,24 1,37 1,30 1,43 0,13 1,54 1,32 2,71 5,96

35 25-08-08 1,35 1,75 1,35 1,75 1,27 1,70 1,24 1,67 1,30 1,63 0,33 1,54 1,46 3,17 5,98

36 01-09-08 1,35 1,95 1,35 1,95 1,27 1,85 1,24 1,82 1,30 1,77 0,47 1,66 1,58 3,44 6,09

37 08-09-08 1,35 1,95 1,35 1,95 1,27 1,90 1,24 1,87 1,30 1,81 0,51 1,70 1,71 3,53 6,13

38 15-09-08 1,45 2,15 1,45 2,15 1,37 2,05 1,34 2,02 1,40 1,98 0,58 1,78 1,84 3,84 6,21

39 22-09-08 1,60 2,30 1,60 2,30 1,52 2,15 1,49 2,12 1,55 2,08 0,53 1,77 1,98 3,92 6,30

40 29-09-08 1,60 2,30 1,60 2,30 1,52 2,15 1,49 2,12 1,55 2,09 0,54 1,80 2,08

41 30-09-08 1,65 2,30 1,65 2,30 1,57 2,15 1,54 2,12 1,60 2,11 0,51

Valores en euros*Ministerio de Industria, Turismo y Comercio

Page 62: 9º Congreso Mundial de Cunicultura de la WRC … · 9º wrc 6 2008 nº 157 resumen de las aportaciones en el bloque de patologÍa en el 9º congreso mundial de cunicultura dr. d.
Page 63: 9º Congreso Mundial de Cunicultura de la WRC … · 9º wrc 6 2008 nº 157 resumen de las aportaciones en el bloque de patologÍa en el 9º congreso mundial de cunicultura dr. d.

AS

ES

CU

IN

FO

RM

AA

SE

SC

U I

NF

OR

MA

632008 nº 157

ASESCU INFORMAASESCU INFORMA

La Asociación Española de Cunicul-tura (ASESCU) y la Asociación deCunicultores de La Rioja (ARICU)

van celebrar el XXXIII Symposium de Cu-nicultura durante los días 30 y 31 de oc-tubre en el Teatro Ideal de Calahorra. Elevento cuenta con el apoyo institucionalde la Consejería de Agricultura, Ganaderíay Desarrollo Rural del Gobierno de La Rio-ja, el Ayuntamiento de Calahorra, el Insti-tuto Nacional de Investigación y Tecnolo-gía Agraria y Alimentaria, INIA, así comode la Organización Interprofesional paraImpulsar el sector Cunícola, INTERCUN, yla empresa Gómez y Crespo. Además esteevento no se podría haber llevado acabosin la colaboración de las siguientes em-presas: Maymo Laboratorios, Trouw Nutri-tion, Cargill España, Nanta, LaboratoriosHipra, S.A., Alpharma, Andres Pintaluba,S.A., Copele, Elanco Spain, Gaun, S.A.,Laboratorios Calier, S.A., LaboratoriosOvejero, S. A., Nutivet, S.P. Veterinaria,Nuter y Fatro.El Symposiym de ASESCU es el punto deencuentro anual de profesionales del sectorprocedente de toda España, pero también,de Portugal, Francia, Bélgica, Italia o Méxi-co. Este año se debatirá sobre el presente yel futuro de la cunicultura industrial. Algu-nos de los temas que se tratarán durante elmismo serán cómo ser más eficientes en laproducción cunícola, la presentación debdecuni, la base de datos del sector cuní-cola español o del proyecto sobre mixoma-tosis, liderado por los productores españo-les con el objetivo de conocer mejor esa en-fermedad.Además el evento contará con la participa-ción de representante del Ministerio de Me-dio Rural que hablará sobre cómo abrirnuevos mercados para la carne de conejo,

un alimento sano pero poco conocido fueradel entorno mediterráneo.El programa del Symposium se comple-menta con la presentación 15 trabajos deinvestigación por los más prestigiosos in-vestigadores nacionales.Aprovechando la celebración de este en-cuentro anual se van a celebrar varios actosparalelos con son dos cursos de formación,o la entrega de los Premios Cunicultores deEspaña organizados el Instituto Valencianode Investigaciones Agrarias, IVIA, y quecuentan con el apoyo del Ministerio de Me-dio Ambiente y Medio Rural.

XXXIII SYMPOSIUM DE ASESCU

Page 64: 9º Congreso Mundial de Cunicultura de la WRC … · 9º wrc 6 2008 nº 157 resumen de las aportaciones en el bloque de patologÍa en el 9º congreso mundial de cunicultura dr. d.

AS

ES

CU

IN

FO

RM

AA

SE

SC

U I

NF

OR

MA

642008 nº 157

PROGRAMA DEL SYMPOSIUM DE ASESCU

Jueves, 30 de octubre de 2008

10:00 – 10:15 h Acto de apertura.10:15 – 10:30 h Conferencia Inaugural: La Cunicultura en laRioja.10:30 – 11:30 h Sesión: Una cunicultura más eficiente.Reducción de los índices de conversión.L. Maertens, Institute for Agriculture and Fisheries Research,Belgium.11:30 – 12:00 h Pausa para café.12:00 – 12:45 h Comunicaciones libres sobre Calidad decarne y composición corporal.• Efecto del tiempo de ayuno sobre el rendimiento y la calidad mi-crobiológica de la canal del conejo.Margüenda I., Nicodemus N., García-Rebollar P., Villarroel, M.,Sevilla L. Vadillo S., Carabaño R.• Efecto del uso de piensos con diferente contenido en fibra diges-tible y almidón sobre la composición de la canal y calidad de lacarne de conejo.Pascual M., Pla M., Piquer O., Soler M.D., Blas E., Pascual J.J.• Caracterización de las piezas de conejos de monte comerciali-zadas en mercados de abastos.González-Redondo P., Ramírez-Reina M.C., González-Sánchez C.12:45 – 13:30 h Sesión: Una cunicultura más eficiente.• Producción de conejos con restricciones alimentarias.F. Tudela. INRA, Station Expérimentale Lapins, France.13:30 – 14:00 h Mesa Redonda: Una cunicultura más eficiente.14:00 – 16:00 h Comida.16:00 – 16:45 h Comunicaciones libres sobre Genética y Re-producción.• Selección divergente para la variabilidad ambiental del tamañode camada en conejo. resultados preliminares.Argente, M.J. García, M.L., Muelas, R., Santacreu, M.A., Blasco, A.• Evaluación de una línea maternal seleccionada por longevidadproductiva.Sánchez J.P.,Baselga M.• Efecto de los parámetros ambientales y productivos sobre la ca-lidad seminal de machos seleccionados por alta velocidad de cre-cimiento.Ródenas L., Martínez E., Savietto D., Fernández J., PrendesR., Domingues V., Arias J.M., Pascual J.J.17:00 – 17:30 h Sesión: Una cunicultura más eficiente.• Necesidades de la gestión técnico económica, también en tiem-pos de crisis.E. Gómez, Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias,Castellón.17:30 – 18:00 h Pausa para café. 18:00 – 18:35 h bdcuni, la base de datos del sector cunícola,una realidad.M.A. Pascual, Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias,Castellón.

18:30 – 19:00 h Comunicaciones libres sobre Gestión TécnicoEconómica.• Resultados productivos de sistemas extensivos y estimación decostesVelasco B., Rebollar P.G., Marco M., Costa R. García-Rebollar P.• Costes de producción en la cunicultura española en el 2008, “allímite de la resistencia económica”.Pascual M, Gómez E. ,Serrano P, INTERCUN.19:30 – 20:30 h Asamblea de ASESCU.22:00 h Cena de Gala.• Acto de entrega de Premios Cunicultores de España.

Viernes, 31 de octubre de 2008

09:00 – 09:40 h Comunicaciones libres sobre Nutrición.• Efectos de la incorporación de una mezcla de extractos vegeta-les en los piensos por engorde: resultados en granja experimentaly en granjas comerciales.M. Colin, T. Atkari, A., Y. Prigent.• Evaluación de heno de avena y de paja de trigo como comple-mento de los piensos de conejos en Túnez.Haj Ayed M., Nader, B., Villamide M.J.• Utilización de piensos peridestete con bajo contenido en proteína.Martínez-Vallespín B., Murillo M., Martínez E., Ródenas L.,Blas E., Cervera C.09:40 – 10 30 h Comunicaciones libres sobre Patología.• Enterococcus hirae asociado a diarreas en conejos lactantes.Fernández A., Moreno B., Chacón G. Villa A., Casamayor A.,Vela A.I., Fernández-Garayzábal J.F., Comenge J.• Comparación de la evolución clínica mediante el uso de neomi-cina o apramicina para el control de un caso de enterocolitis.DePaz X., Lapuente S., Mateo A. • Evolución de la resistencia a antibióticos frente a Staphylococ-cus aureus en las granjas cunícolas. Selva L., Viana D., Penadés J.R. y Corpa J.M.• Estudio experimental en conejos para evaluar el potencial efectode la antibioterapia en la inmunidad humoral frente a mixomatosis.Pagès-Manté, A., Ruiz, M. C.10:30 – 11:00 h Pausa para café.11:00 – 11:30 h Presentación del Proyecto MIXOMATOSIS.K. Dalton, Departamento de Bioquímica y Biología Molecular.Universidad de Oviedo.11:30 – 12:15 h Nuevos mercados para la carne de conejo.Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.12:15 – 13:00 h Extensión de Norma de INTERCUN, primeros me-ses de funcionamiento.Gregorio Rodríguez, INTERCUN.13:00 – 13:45 h Mesa Redonda: Hacia dónde debe ir la cuni-cultura española.13:45 h Acto de Clausura del XXXIII Symposium de ASESCU.

Page 65: 9º Congreso Mundial de Cunicultura de la WRC … · 9º wrc 6 2008 nº 157 resumen de las aportaciones en el bloque de patologÍa en el 9º congreso mundial de cunicultura dr. d.

AS

ES

CU

IN

FO

RM

AA

SE

SC

U I

NF

OR

MA

652008 nº 157

JORNADA DE FORMACIÓN ASESCU

La Asociación Española de Cunicultura va ha desarrollaruna jornada de formación precongreso el 29 de octubre.El objetivo de está es formar a los profesionales del sectoren cuestiones relacionadas con la reproducción. Para estose van a celebrar dos cursos, uno orientado a técnicos yotro orientado a productores. El objetivo de la acción formativa orienta a productores esmejorar la calidad de la producción cunícola a través delconocimiento y la comprensión de reproducción de estaespecie de producción como una herramienta imprescin-dible para la mejora de los índices económicos en las ex-plotaciones cunícolas. En el curso se van a revisar los aspectos más importantesque son necesarios controlar para maximizar los benefi-cios de las explotaciones. Las implicaciones que tiene lamejora genética de la cabaña son una da las bases paramejorar los índices técnico económicos de las granjas, sehará una revisión de esta herramienta como vía de mejo-rar los ingresos de la explotación a medio plazo.Como no podría ser de otro modo se tratará en profundi-dad sobre los aspectos más importantes que afectan tantoa hembras como a machos, como son las patologías delsistema reproductor.También, se tratará sobre el manejo del semen en las ex-plotaciones cunícolas, revisando como debe llegar a lagranja y cual se el modo de trabajo en este material bioló-gico para garantizar el éxito reproductivo en el lote que seva a inseminar.Por último se realizará una charla se sensibilización am-biental con el objetivo de formar a los asistentes en el ma-nejo de los residuos sanitarios originados en la explota-ción cunícola. En la organización de este curso ASESCU ha contado conla colaboración del la Consejería de Agricultura, Ganade-ría y Desarrollo Rural del Gobierno de La Rioja, GranjasJordan, Fatro, y el Ayuntamiento de Calahora.

Control de puntos críticos en la reproducción cunícola29 octubre 2008Centro Cultural, “Deán Palacios”, Calahorra.16.00 h La Importancia de la Mejora Genética.D.ª Mª Luz García Pardo. Universidad Miguel Hernández de Orihuela.16.45 h La Patología de la hembra y el macho.D. Jesús Comenge. Veterinario Nutreco.17.30 h Descanso.18.00 h La Importancia del semen.D.ª Raquel Lavara. Universidad Politécnica de Valencia.18.45 h Sensibilización ambiental: Manejo de residuos sa-nitarios originadados en la explotaciones cunícolas.D. José Calvente. Veterinario ADS CUNI 2000.

El curso orientado para técnicos lo organiza ASESCU encolaboración con el Departamento de Producción Animalde la Universidad Politécnica de Madrid.En la organización de este curso ASESCU ha contado conla colaboración del la Instituto Nacional de Investigacióny Tecnología Agraria y Alimentaria, el Ayuntamiento de Ca-lahora, Cargill, Hipra y Laboratorios Ovejero.El objetivo de éste es formar a los técnicos especializadosen cunicultura en el conocimiento y la comprensión de re-producción de esta especie de producción como una he-rramienta imprescindible para la mejora de los índiceseconómicos en las explotaciones cunícolas. La situacióndel mercado está haciendo que las producciones animalestengan que ajustar cada vez más sus costes. La reproduc-ción es uno de los puntos críticos al ser el pilar de la pro-ducción cunícola. En el curso se van a revisar los aspectos más importantesque son necesarios controlar para maximizar los benefi-cios de las explotaciones. Las implicaciones que tiene lamejora genética de la cabaña, o el manejo del macho y lamanipulación del semen serán temas que se tratarán enprofundidad durante este curso, ya que, aun siendo enmuchas ocasiones externos a la propia explotación, es ne-cesario conocer y comprender algunos aspectos importan-tes que pueden tener repercusión en la granja de produc-ción final.Así mismo se tratará en profundidad sobre los aspectosmás importantes que afectan a la hembra, como son laspatologías del sistema reproductor, y el manejo de la re-cría y de la hembra reproductora o la alimentación de lasmismas.

Conocimiento, planificación y control de las técnicas de reproducción en cunicultura.Teatro Ideal, Calahorra10:00. Implicaciones de la mejora genética.D. Ceferino Torres. Universidad Politécnica de Valencia. 10:50. Manejo del conejo como semental.D. Cesare Castellini. Universidad de Perugia11:30 Descanso12:00 Manipulación del semen de conejo. D. José Vicente. Universidad Politécnica de Valencia.13:00. Patología del sistema reproductor en cunicultura.D. Ángel Mateo. Veterinario Asesor técnico.14:00 Comida.16:00 ¿Cómo mejorar la reposición de conejas? D.ª María Martín. Veterinaria. Ebronatura16:50 Ritmos reproductivos.D.ª Pilar G. Rebollar. Universidad Politécnica de Madrid17:00 Nutrición de reproductoras.D. Gerolamo Xiccato. Universidad de Padua

Page 66: 9º Congreso Mundial de Cunicultura de la WRC … · 9º wrc 6 2008 nº 157 resumen de las aportaciones en el bloque de patologÍa en el 9º congreso mundial de cunicultura dr. d.

662008 nº 157

AS

ES

CU

IN

FO

RM

AA

SE

SC

U I

NF

OR

MA

3ª EDICIÓN DELCURSO DECUNICULTURA ON-LINE

El Departamento de Ciencia Ani-mal de la Universidad Politécni-ca de Valencia ha realizado enlas últimas décadas un especialesfuerzo hacia la mejora del co-nocimiento del conejo carne,siendo uno de los referentesmundiales del sector Cunícola.En el año 2006 comienza a ges-tarse la idea de facilitar a losprofesionales del sector un cursoformativo que profundice en to-dos los aspectos de la Producción Cuníco-la. De esta idea nace el Curso de Cunicultu-ra on-line que en la última edición recibióel 1º Premio al Mejor Curso poliformaT de laUniversidad Politécnica de Valencia.

El Curso está dirigido a:• Profesionales expertos e implicados delsector: cunicultores, mataderos, fabrican-tes de piensos…• Técnicos con interés por este sector gana-dero: Ingenieros Agrónomos, IngenierosAgrícolas, Veterinarios, Zootecnistas…• Futuros técnicos del sector: estudiantes deescuelas de capacitación, de Escuelas Téc-nicas de 1er y 2º grado, …

El profesorado ha sido cuidadosamente se-leccionado, estando constituido por miem-bros del Departamento de Ciencia Animalde la UPV -con una larga trayectoria en elsector en Alimentación, Mejora Genética,Calidad de la Carne, Reproducción y Bien-estar del conejo-, pero también por profe-sorado de otras Universidades (Universi-dad de Sevilla, Universidad Politécnicade Madrid, Universidad de Zaragoza,Universitá di Padova y Universidad Mi-guel Hernández), Instituciones (Asocia-ción Española de Cunicultura, Asocia-ción Mundial de Cunicultura, RevistaWorld Rabbit Science, Colegio de Pos-tgraduados de México, Centro de Investi-gación y Tecnología Animal del IVIA y

Centre de Recerca en Sanitat Animal) yEmpresas (NANTA, NANFOR y EBRONA-TURA), para abarcar todos los aspectosde la Producción Cunícola.

Los alumnos cursarán del 4 de Diciembre de2008 al 11 de Junio de 2008 un total de 18créditos, correspondientes a lo que serían120 horas de clase “presencial” ó a unas360 horas de trabajo por parte del alumno(120 por módulo). Las lecciones han sidodiseñadas para que un alumno pueda en 3-4 horas seguir sus contenidos y realizar lasactividades propuestas.

La docencia es completamente on-line me-diante una moderna plataforma por la queel alumno accede a las lecciones video fil-madas, a múltiple material audiovisual (fo-tografías y videos de manejo, instalaciones,diseño...), a foros (con los profesores y/ocon otros compañeros de curso), agenda deplanificación, mensajes, avisos... En todoslos temas hay un apartado de: secciones deerrores, preguntas más frecuentes y una au-to-evaluación.

El precio del curso es de 500 euros (con-sultar becas o descuentos para estudiantesy recién licenciados).

Más información:www.cursodecunicultura.upv.ese-mail: [email protected]

Page 67: 9º Congreso Mundial de Cunicultura de la WRC … · 9º wrc 6 2008 nº 157 resumen de las aportaciones en el bloque de patologÍa en el 9º congreso mundial de cunicultura dr. d.
Page 68: 9º Congreso Mundial de Cunicultura de la WRC … · 9º wrc 6 2008 nº 157 resumen de las aportaciones en el bloque de patologÍa en el 9º congreso mundial de cunicultura dr. d.