923930 Taller

7

Click here to load reader

Transcript of 923930 Taller

Page 1: 923930 Taller

ANUIES/Dirección General Académica/Dirección de Investigación Educativa, 2011.

1

TALLER DE CAPACITACION EN EL MODELO DE SISTEMAS DE ACOMPAÑAMIENTO AL ESTUDIANTE

DE NIVEL MEDIO SUPERIOR

ESTRATEGIA PARA SU EJECUCION

Introducción

La ANUIES, en el marco de su compromiso con el desarrollo de un Proyecto de

Organización y Operación de Programas de Tutoría en el Nivel Medio Superior1, y

en la intención de contribuir a la innovación de los sistemas educativos, mediante

la introducción de cambios en las prácticas docentes actuales y el estímulo a una

participación diferente del estudiante, formuló la propuesta denominada Sistemas

de Acompañamiento en el Nivel Medio Superior.

Dicha propuesta constituye una estrategia que persigue un

acompañamiento permanente y cercano de los estudiantes de ese nivel educativo,

a partir de reconocer sus características poblacionales, sus expectativas, perfiles y

objetivos educativos. Sin embargo, lo más relevante es que busca ser una

alternativa innovadora tanto en la formación de esos estudiantes, como en el

impacto que produzca a nivel institucional, independientemente de los rasgos de

cada subsistema en lo específico.

Justamente, en consideración a la heterogeneidad de los subsistemas,

modelos y prácticas educativas vigentes en el nivel medio superior, la ANUIES ve

en dicha estrategia la vía que propicie procedimientos y mecanismos para que

cada establecimiento educativo, de acuerdo con su propia naturaleza, formule y

organice sus particulares proyectos innovadores de acompañamiento a sus

estudiantes. Al mismo tiempo, se busca contribuir a fortalecer cada centro

educativo, mediante un proceso de transformación institucional.

Uno de los ejes principales de esta propuesta lo constituye la participación

del docente en el trabajo de la atención al estudiante y en otros espacios

académicos, bajo una perspectiva diferente, fortalecida y ampliada a actividades

1 Consolidación y avance de la educación superior en México. Elementos de diagnóstico y propuestas, 2006, A�UIES.

Page 2: 923930 Taller

ANUIES/Dirección General Académica/Dirección de Investigación Educativa, 2011.

2

propias de un perfil más consistente y eficaz, basado en la coordinación y

planificación, pero también en un cambio de actitud personal, de reconstrucción de

la propia actividad docente y de reconocimiento del sujeto estudiante y su papel

social.

Se parte entonces, de reconocer la crítica situación de la educación media

superior en México, en cuanto a su estructura, fenómenos presentes, rasgos de

funcionamiento antes de la Reforma Integral del subsistema y la dimensión de los

retos actuales. Se busca comprender quién es el joven bachiller sobre el que se

centra este trabajo; sus rasgos como miembro de la sociedad mexicana diversa y

desigual, intereses, expectativas, preocupaciones y bajo qué modelos de docencia

se forma. Así mismo, es fundamental explorar en los conceptos básicos y en los

enfoques teóricos que han soportado la formación en el nivel medio superior,

frecuentemente con una visión más tradicional. Por ello se entiende la importancia

de transformar la función docente, ya que una educación de calidad no depende

solamente de modelos, planes y programas, materiales y espacios y tecnología.

Es urgente promover una nueva perspectiva de la docencia, conectada con

modelos educativos emergentes, que rompan con los esquemas tradicionales de

enseñanza y de “aprendizaje”. Se trata de impulsar una visión integral e

integradora de la nueva educación; una docencia articulada con el campo

educativo en el aula, fuera de ella, mediante estrategias como la tutoría, la

asesoría académica, en vinculación con el entorno.

Finalmente, la parte central de la propuesta, pretende construir un nuevo

sistema de atención y de trabajo que ayude al estudiante a lograr su educación

con una visión integral, como un sujeto participativo que se comunica e interactúa

con profesores, con otros actores institucionales, con programas y con servicios

diversos. La propuesta, entonces, consiste en un dispositivo para potenciar y

dinamizar las relaciones formativas tradicionales actuales, con base en nuevos

estilos y procedimientos, como expresión de una docencia en transformación,

propia de una nueva cultura docente.

Page 3: 923930 Taller

ANUIES/Dirección General Académica/Dirección de Investigación Educativa, 2011.

3

Objetivo General del Taller

Orientar a los participantes en la construcción de sistemas de acompañamiento al

estudiante de Nivel Medio Superior, bajo un esquema innovador de docencia

tutorial, con el propósito de formular un Proyecto para su implantación en la

institución de origen.

Módulos

I. Situación de la Educación Media Superior en México

II. Las teorías, los enfoques y los procesos sobre la formación en el nivel medio superior

III. Docencia, docentes y estudiantes

IV. El Modelo SIIAcE (Sistemas Innovadores e Integrales de Acompañamiento al Estudiante de nivel medio superior)

V. Cambio e innovación: Diseño de proyectos innovadores

Modalidad: Semi-presencial

La capacitación está estructurada en dos niveles de formación:

� Primero: Módulos I a IV, de carácter básicamente informativo

� Segundo: Módulo V, con propósitos de aplicación

El Taller tiene una duración total de 70 horas, distribuidas en 30 no

presenciales y 40 de carácter presencial. Ello se debe a que buena parte de la

información que se deberá conocer por capítulo puede ser trabajada de manera

previa y autónoma por cada uno de los participantes y, en consecuencia, a la

posibilidad de un mejor aprovechamiento de su presencia en ejercicios colectivos.

En resumen, las horas no presenciales se cumplen todas con anticipación a

la jornada presencial, mediante actividades diversas, especificadas en cada

Módulo y cuya verificación se describe para cada caso. La idea es que las horas

de capacitación puedan ser atendidas en su totalidad, sin que los participantes se

ausenten ese mismo tiempo de sus instituciones, sino solamente una semana.

Para acreditar el Taller, posterior a su conclusión, se prevé la elaboración

como producto final de un Proyecto Institucional para la Implantación del

Modelo. Las especificaciones se darán a conocer iniciado el Taller.

Page 4: 923930 Taller

ANUIES/Dirección General Académica/Dirección de Investigación Educativa, 2011.

4

Costos por participante:

Taller, materiales del Módulo V, hospedaje y alimentación* en el Centro

ANUIES- Valle de Bravo y Constancia para replicar el Taller en su Región:

Instituciones afiliadas a la ANUIES $ 10,000.00

Instituciones no afiliadas $ 13,000.00

Inscripciones e Informes:

Lic. Alexis Vázquez Bolaños

Director del Centro de Capacitación ANUIES-Valle de Bravo

01 (726) 262 09 58 y 262 1009, a partir del 31 de enero y hasta el 25 de febrero, de 9:00 a 16:00 y 17:00 a 20:00 horas, de lunes a viernes.

[email protected]

El Centro solamente puede hospedar a las primeras 17 personas que se inscriban.

Informes en la Secretaría General Ejecutiva:

Mtra. Alejandra Romo López

Directora de Investigación Educativa

01 (55) 5420 4987, [email protected]

Requisitos para participar en el proceso de capacitación:

Ser designado por la institución como responsable de coordinar el Sistema, con los siguientes rasgos y compromisos:

o Académico, con experiencia docente en el NMS

o Con experiencia como tutor

o Se recomienda que sea con dedicación exclusiva

o Compromiso y tiempo para cubrir 30 horas de trabajo previo, no presencial (Ver Programa) y 40 horas presenciales, estas últimas, en cinco días hábiles continuos.

o Adquirir el texto y leerlo, conforme a las actividades señaladas en el Programa: Sistemas de Acompañamiento en el Nivel Medio Superior. Modelo para su construcción**.

* No se incluyen traslados de ninguna especie. ** Para compra en línea, comunicarse con Griselda Domínguez Moreno, Responsable de la Librería

de la ANUIES, 01 (55) 5420 4900, Ext. 1030. [email protected]

Page 5: 923930 Taller

ANUIES/Dirección General Académica/Dirección de Investigación Educativa, 2011.

5

La primera emisión del Taller, a impartirse una sola vez en el Centro de

Capacitación ANUIES-Valle de Bravo (Edo. de México), se propone para los días:

7 a 11 de marzo, como especial, pues se planea contar con un experto en el tema

de Cambio e Innovación: Diseño de proyectos innovadores. La primera generación

de egresados se llevará el compromiso de replicar el taller en sus respectivas

regiones.

PROGRAMA

SISTEMAS DE ACOMPAÑAMIENTO EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR (SIIAcE) MODELO PARA SU CONSTRUCCIÓN

MODULO I. Situación de la Educación Media Superior en México Objetivo: Lograr una aproximación cercana al conocimiento del contexto y de la problemática en la que se ha desarrollado la EMS en México.

Actividades de aprendizaje por Módulo

o Los fines de la educación media superior o La estructura del subsistema y su diversidad o La calidad en la atención del estudiante de

nivel medio superior o El Proyecto de Reforma Integral de la

Educación Media Superior en México (RIEMS)

10 horas: 6 no presenciales y 4 presenciales para presentación de reflexión

Lecturas previas* Capítulo 1 del texto base Programa educativo de su entidad Modelo Educativo de su institución o subsistema Proyecto de Reforma Integral de la Educación Media Superior en México (RIEMS) Reflexión*, con base en preguntas guía, sobre la situación de la EMS en su subsistema y en su plantel

MODULO II. Las teorías, los enfoques y los procesos sobre la formación en el Nivel Medio Superior

Objetivo: Obtener elementos para comprender la importancia de transformar la formación en el NMS hacia una nueva forma de educar.

Actividades de aprendizaje por Módulo

o Conceptos básicos

o Enfoque tradicional de la educación frente a las ideas emergentes

o Paradigmas y teorías en las que se fundamenta la nueva educación

Duración: 7 horas: 4 no presenciales y 3 presenciales

Lectura previa: Capítulo 3 y elaboración de un mapa conceptual En la sesión, en equipos, reconstruir su propio mapa en una actividad colectiva, a fin de argumentar cuáles son los enfoques predominantes en las instituciones de NMS

MODULO III. Docencia, docentes y estudiantes Objetivo: Comprender el significado de conceptos como el de juventud, en el marco de nuevos modelos educativos y sus repercusiones.

Actividades de aprendizaje por Módulo

o Nuevos modelos, nueva docencia

Lectura de los capítulos 2 y 4*

Page 6: 923930 Taller

ANUIES/Dirección General Académica/Dirección de Investigación Educativa, 2011.

6

o Una acción educativa integral o Referentes sobre adolescencia y juventud o La Educación Media Superior: educar en la

diversidad y en la desigualdad Duración: 18 horas: 8 no presenciales y 10 presenciales

Cuadro comparativo entre el quehacer docente en un estilo de docencia tradicional y en un esquema de nueva docencia* Reflexión sobre las características del docente en su institución* Relación sobre las características de los jóvenes de su institución (hacer esquema)* Película “La Clase”. Cada participante se responsabiliza de verla por su cuenta y en la sesión se prepara el debate de expertos*.

MODULO IV. El Modelo SIIAcE

Objetivo: Conocer y propiciar la implantación de un nuevo modelo educativo que permita desarrollar formas más participativas en el acompañamiento escolar.

Actividades de aprendizaje por Módulo

o La importancia de un modelo de acompañamiento, basado en la transformación institucional

o La docencia tutorial en acción o Modelo para construir sistemas integrales e

innovadores de acompañamiento al estudiante o Características y componentes del modelo o Implementación

Duración: 10 horas: 5 no presenciales y 5 presenciales

Lectura previa Capítulo 5 Reflexión sobre la viabilidad de implantarlo en su institución Durante la sesión: Exposición del Modelo por el instructor Preguntas, comentarios, dudas Trabajo individual para identificar los obstáculos y dificultades para implantarlo en su institución Pequeños grupos, para consensuar obstáculos comunes y construcción de alternativas para superarlos Presentación del trabajo de cada equipo Comentarios y conclusiones en plenaria

MODULO V. Cambio e innovación: Diseño de proyectos innovadores

Objetivo: Aprender un procedimiento para diseñar proyectos innovadores de EMS que generen un proceso de innovación y una mejora institucional.

Actividades de aprendizaje por Módulo

o El cambio educativo: ¿qué hemos aprendido en las últimas décadas?

o La mejora institucional o La colaboración como cultura del cambio o Las buenas prácticas docentes como

meta del cambio institucional para lograr buenos aprendizajes.

o Una visión estratégica de la mejora institucional: El modelo de procesos.

o Desarrollo del Modelo de procesos: - Fase de autorrevisión - Fase de planificación de la acción - Fase de puesta en práctica y seguimiento - El proceso de evaluación

Duración: 25 horas: 10 no presenciales y 15 presenciales

Lectura previa de A. Guarro

* Insumos necesarios para las actividades de aprendizaje discusión en las sesiones presenciales

Page 7: 923930 Taller

ANUIES/Dirección General Académica/Dirección de Investigación Educativa, 2011.

7

Bibliografía y fuentes adicionales:

Guarro P., A. (2008a). Fases y procesos de cambio. Material expuesto en el Módulo II del Diplomado Universitario de Tutorías. Universidad Autónoma de Nuevo León. Modelo Educativo de la institución o subsistema de cada participante Programa de Educación de la entidad de cada participante. Romo, A., Coord. (2010). Sistemas de acompañamiento en el Nivel Medio Superior. Modelo para su Construcción. ANUIES. SEP (2008). La creación de un Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad. Proyecto de Reforma Integral de la Educación Media Superior en México. Consultado el 8 de mayo de 2008. http://www.sems.gob.mx/aspnv/Sistema_Nacional_Bachillerato.pdf

Película: La Clase. Director Laurent Cantet. Año 2008. Duración: 130 min. Idioma: francés, subtítulos: español.

Horarios de trabajo:

Horarios Lunes 7 Martes 8 Miércoles 9 Jueves 10 Viernes 11

9:00 - 10:00 Inauguración y presentación de instructores y de participantes

Módulo III Módulo IV Módulo V Módulo V

10:00 – 11:00

Módulo I

11:00 – 12:00

12:00 – 13:00

13:00 – 14:00

14:00 – 15:00

RECESO RECESO RECESO RECESO 15:00 – 16:00

16:00- 17:00

Módulo II Módulo III Módulo V Módulo V

17:00 – 18:00

18:00 – 19:00

19:00 – 20:00