9111-07-01224.pdf

82
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN ACTITUD HACIA LA CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DEL LICEO NACIONAL ANA MARÍA CAMPOS. Trabajo especial de grado presentado por: Alida Rosa Labarca Especialización en Educación Ambiental Maracaibo, enero de 2007 DERECHOS RESERVADOS

Transcript of 9111-07-01224.pdf

  • UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERECTORADO ACADMICO

    DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACIN

    ACTITUD HACIA LA CONSERVACIN DEL AMBIENTE ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DEL LICEO NACIONAL ANA MARA CAMPOS.

    Trabajo especial de grado presentado por:

    Alida Rosa Labarca

    Especializacin en Educacin Ambiental

    Maracaibo, enero de 2007

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 1

    ACTITUD HACIA LA CONSERVACIN DEL AMBIENTE ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DEL LICEO NACIONAL ANA MARA CAMPOS

    Trabajo especial de grado para optar al ttulo de Especialista en educacin ambiental presentado por:

    ______________________________

    Alida Rosa. Labarca C.I. 5056026

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 2

    II

    DEDICATORIA

    A mi madre, quien sigue siendo el combustible que mantiene encendida la

    llama de mi deseo de superacin.

    A mis hijos, mi fuente de calor.

    A mis verdaderos amigos, el oxgeno necesario para completar el proceso.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 3

    III

    AGRADECIMIENTO

    A mis alumnos de segundo ao de ciencias H, I, J, K y L del liceo nacional

    Ana Mara Campos en el perodo escolar 2004 - 2005, por su valioso aporte al

    inicio de la investigacin.

    A los alumnos participantes de la presente investigacin por su colaboracin.

    A mi ta Rubila, por su valiosa colaboracin y apoyo.

    A todas las personas que de manera desinteresada hicieron posible la

    realizacin de esta investigacin.

    Muy especialmente a nuestro coordinador, el profesor Pablo Reyes, por su don

    de gente.

    Y a nuestras profesoras Leyda y Osiris Gonzlez por brindarnos parte de sus

    conocimientos.

    A Dios por mantenerme fuerte en las dificultades.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 4

    A todos, muchas gracias.

    Dios los bendiga

    IV

    UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERECTORADO ACADMICO

    DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACIN ESPECIALIDAD EN EDUCACIN AMBIENTAL

    RESUMEN

    ACTITUD HACIA LA CONSERVACIN DEL AMBIENTE ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DEL LICEO NACIONAL ANA MARA CAMPOS

    Autora: Alida Rosa Labarca Tutora: Osiris Gonzlez H.

    Fecha: Diciembre 2007

    El estudio que se presenta se encuadra dentro del tipo de investigacin descriptiva no experimental. Se trata de un trabajo dentro de la lnea de la educacin ambiental, en el cual se investig la actitud de los estudiantes de educacin media diversificada hacia la conservacin del ambiente escolar. La tcnica empleada fue la observacin directa y la encuesta; para ello, se dise y valid una escala tipo Lickert con un coeficiente de confiabilidad (alfa de Cronbach) de 0,825 la cual se aplic a 93 estudiantes de un liceo oficial dependiente del Ministerio de Educacin y Deporte ubicado en la parroquia La Concepcin del Municipio Jess Enrique Lossada del estado Zulia, en noviembre de 2006. Los resultados se presentan mediante tablas. El anlisis, que se hizo mediante estadstica paramtrica descriptiva, permiti comprobar que los estudiantes tienen una actitud positiva hacia el ambiente escolar, a pesar de no actuar y comportarse adecuadamente

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 5

    para mantenerlo en condiciones ptimas. Se recomienda reforzar los aspectos cognitivos y afectivos programando actividades que permitan entrenar a los estudiantes en materia de conservacin ambiental, porque si se desarrollan las actitudes se puede lograr la transformacin esperada. . Descriptores: Actitud conservacionista, deterioro, ambiente escolar. [email protected]

    INDICE GENERAL Pg.

    TITULO------------------------------------------------------------------------------------- DEDICATORIA--------------------------------------------------------------------------- AGRADECIMIENTO-------------------------------------------------------------------- INDICE GENERAL---------------------------------------------------------------------- INDICE DE CUADROS----------------------------------------------------------------- INDICE DE TABLAS------------------------------------------------------------------- INDICE DE ANEXOS------------------------------------------------------------------ RESUMEN-------------------------------------------------------------------------------- CAPITULO I: FUNDAMENTACIN Planteamiento y formulacin del problema---------------------------------------- Objetivos de la investigacin---------------------------------------------------------- Objetivo general---------------------------------------------------------------------- Objetivos especficos--------------------------------------------------------------- Justificacin de la investigacin------------------------------------------------------ Delimitacin de la investigacin------------------------------------------------------ CAPITULO II: MARCO TERICO Antecedentes de la investigacin---------------------------------------------------- Bases tericas de la investigacin--------------------------------------------------- Educacin ambiental----------------------------------------------------------------- Las actitudes------------------------------------------------------------------- Ambiente escolar--------------------------------------------------------------

    II III IV V

    VII VIII IX X 1 4 4 5 5 6 8

    12 12 16 29 31

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 6

    Normativa o aspectos legal------------------------------------------------------------ Mapa de variable------------------------------------------------------------------------- CAPITULO III: MARCO METODOLGICO Tipo y nivel de investigacin---------------------------------------------------------- Diseo de la investigacin------------------------------------------------------------- Sujetos de la investigacin------------------------------------------------------------ Poblacin------------------------------------------------------------------------------ Muestreo------------------------------------------------------------------------------ Muestra ------------------------------------------------------------------------------- Definicin de la variable--------------------------------------------------------------- Tcnicas de recoleccin de datos--------------------------------------------------- Descripcin del instrumento------------------------------------------------------ Propiedades Psicomtricas------------------------------------------------------- Procedimiento---------------------------------------------------------------------------- Plan de anlisis de datos-------------------------------------------------------------- Consideraciones ticas----------------------------------------------------------------- CAPITULO IV: RESULTADOS Anlisis y discusin de los resultados---------------------------------------------- Conclusiones------------------------------------------------------------------------------ Limitaciones------------------------------------------------------------------------------- Recomendaciones-----------------------------------------------------------------------

    V

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS------------------------------------------------ ANEXOS-----------------------------------------------------------------------------------

    33

    34 34 34 35 35 35 36 37 37 37 38 39 39

    41 50 53 54

    57 60

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 7

    VI

    INDICE DE CUADROS Pg.

    Cuadro No. 1: Respuestas a travs de las cuales se manifiesta la actitud --------------------------------------------------------------

    Cuadro No. 2: Pirmide cognitiva de los valores representaciones sociales compartidas------------------------------------------------

    21

    22

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 8

    VII

    INDICE DE TABLAS

    Tabla 1 Para la dimensin cognitiva Indicador: opinin----------------------------------41 Tabla 2 Para la dimensin cognitiva Indicador: Creencia------------------------------ 43 Tabla 3 Para la dimensin cognitiva Indicador: preocupacin - ---------------------- 45 Tabla 4 Para la dimensin conductual Indicador: accin -------------------------------46

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 9

    Tabla 5 Para la dimensin conductual Indicador comportamiento------------------ 48

    VIII

    INDICE DE ANEXOS

    Anexo A: Fotos

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 10

    Anexo B: Matriz de confiabilidad Anexo C: Instrumento

    IX

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 11

    C A P I T U L O I

    F U N D A M E N T A C I N

    Planteamiento y formulacin del problema

    En primera instancia, se considera que los problemas ambientales se dan

    en diferentes niveles, desde la escala global de las grandes poblaciones, hasta los

    entornos ms inmediatos: el hogar, el vecindario, la comunidad y la escuela como

    parte de la misma y donde convergen diferentes tipos de individuos con hbitos,

    costumbres, actitudes y valores diferentes en las distintas culturas. Es necesario,

    entonces, que desde todos los mbitos se aborden opciones para generar

    diferentes soluciones, que conlleven a reflexionar acerca de las actitudes hacia la

    conservacin del ambiente.

    Es por eso que a partir de los aos sesenta, se despert en diferentes

    naciones del mundo un creciente inters por la proteccin y conservacin del

    ambiente en sus diferentes escenarios, hecho ste que se intensific a partir de

    1970, cuando el Comit Europeo para la Salvaguarda de la Naturaleza y los

    Recursos lanz el Ao Europeo de la Conservacin de la Naturaleza, donde se

    alert a la opinin pblica sobre sus responsabilidades en la conservacin del

    ambiente.

    En 1972, las Naciones Unidas organizaron la Conferencia de Estocolmo,

    sobre el ambiente humano; a la que asistieron numerosos grupos alternativos en

    1

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 12

    la que representantes de diversos pases plantearon asuntos relacionados con los

    nexos entre el hombre y su ambiente, segn indica Guilln (1996, p. 105). En los

    aos que siguieron, se reconoci que los problemas medio ambientales regionales

    o locales, como la urbanizacin extensa, la deforestacin, la desertificacin, y la

    escasez general de recursos naturales, se pueden extender hasta el punto de

    tener graves repercusiones para la seguridad internacional. De hecho, los

    asistentes a esta conferencia aportaron la mayor contribucin a la evolucin de las

    actitudes hacia el medio ambiente.

    Si bien es cierto que la humanidad ha venido avanzando en todos los

    campos del saber; pareciera que no se ha detenido a pensar que forma parte de

    un todo, el ambiente, el cual debe cuidar y mantener para las prximas

    generaciones; que cada animal, planta o fuente de agua es importante, que la

    naturaleza no es de su propiedad sino que forma parte de ella. Su condicin de

    ser pensante la debe hacer reaccionar para buscar y lograr la forma de vivir en

    armona con la naturaleza. Los recursos naturales tienen se que utilizar pensando

    en las generaciones futuras, a quienes no se les puede heredar un ambiente

    absolutamente deteriorado sino considerar que los aspectos fsicos, los seres

    vivos y los factores socioculturales conforman ese mundo.

    Bien es sabido que los nios y jvenes en edad escolar se encuentran en

    una etapa de desarrollo adecuado para la formacin de hbitos y actitudes que

    contribuyen al aprovechamiento y conservacin de los recursos naturales y la

    proteccin del ambiente (Bozhovish, 1976). Sin embargo, el nimo y el inters de

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 13

    los jvenes hacia la conservacin del ambiente es relativamente bajo, teniendo en

    cuenta que un gran nmero de ellos pasan la mayor parte de su tiempo en la

    escuela no son capaces de velar porque sta conserve su estructura fsica en

    ptimas condiciones y mucho menos cuidar que se mantenga limpia.

    Tambin es cierto que, muchas instituciones educativas dependientes del

    ministerio de educacin y deporte (MED) presentan un deterioro notable en la

    mayora de sus ambientes; an cuando el mantenimiento de las mismas es

    responsabilidad del Estado (Art., 6 de la Constitucin de la Repblica Bolivariana

    de Venezuela); en gran parte, depende de la actitud y comportamiento que

    adoptan los alumnos ante esta situacin, especialmente en los niveles de

    educacin media diversificada y profesional (EMDP) que es donde se concentra el

    mayor nmero de estudiantes en la edad de la adolescencia, la etapa ms

    conflictiva del desarrollo humano.

    En ese mismo orden de ideas, en el estado Zulia son varias las instituciones

    educativas que han sido victimas de actos de agresin en contra de sus

    instalaciones, situacin que viene repitindose en otros estados del pas, como lo

    dice un titular del diario El Mundo (2002), Ms de 10 escuelas de Caracas

    iniciaron el nuevo ao llenas de cicatrices y con el amargo sabor de haber sido

    vctimas del hampa, pues varios grupos delictivos cargaron con los escasos

    recursos de las instituciones educativas durante las vacaciones (p1); Pero,

    algunas otras, estn siendo objeto de agresin constante cuando los estudiantes

    da a da rayan las paredes, rompen los pupitres y van dejando tirados por todos

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 14

    lados los desperdicios, producto de su actividad durante su permanencia en la

    escuela.

    El liceo Ana Mara Campos no escapa de esta realidad y en los ltimos

    aos ha venido experimentando un marcado deterioro de todas las reas que

    constituyen el espacio escolar. Se podra decir que esto se debe a la mnima

    formacin de una cultura ambiental que ha de iniciarse en el ncleo familiar a

    travs de la enseanza de modales, de hbitos de higiene y de comportamiento

    social que coadyuven a despertar su inters por conservar el entorno.

    Esto parece no importarles en lo absoluto, cuando sin ningn remordimiento

    colocan o lanzan materiales explosivos dentro de las aulas, escriben frases con

    objetos punzocortantes en paredes y pupitres, lanzan la basura en cualquier parte

    aunque tengan cerca un recipiente destinado para depositarla. Es precisamente

    ese desinters y apata que manifiestan los jvenes hacia la conservacin de los

    elementos que conforman el ambiente escolar lo que motiv a la autora a realizar

    esta investigacin. En base a tales consideraciones, con la presente investigacin

    se propuso resolver la siguiente interrogante: Cul es la actitud de los

    estudiantes hacia la conservacin del ambiente escolar del liceo nacional Ana

    Mara Campos?

    Objetivos de la investigacin

    Objetivo General

    Analizar la actitud hacia la conservacin del ambiente escolar de los

    estudiantes del liceo nacional Ana Mara Campos.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 15

    Objetivos Especficos

    Identificar los aspectos cognitivos de la actitud conservacionista de los

    estudiantes del liceo nacional Ana Mara Campos.

    Sealar los elementos afectivos presentes en los estudiantes con respecto

    a la conservacin del ambiente escolar.

    Describir el comportamiento de los estudiantes relacionado con la

    conservacin del ambiente durante su permanencia en el espacio escolar.

    Justificacin de la investigacin

    El ritmo de vida tan acelerado al que estn sometidos los alumnos durante

    su permanencia en el plantel, aunado al hecho de que no tienen suficientes

    espacios donde aprovechar los ratos libres, y el poco tiempo con el que cuentan

    para desayunar; genera gran cantidad de desperdicios en todos los ambientes que

    forman parte de la institucin. Se observa, con preocupacin, que cada vez es

    ms evidente el grado de indiferencia hacia la conservacin y mantenimiento de

    los elementos que forman parte del ambiente escolar. Cabe destacar que causa

    alarma el nmero de pupitres daados, as mismo, las puertas, pizarrones,

    paredes y otros. La apariencia fsica de algunas reas de sus instalaciones es

    deprimente (ver anexo A).

    Con esta investigacin se pretende analizar rasgos actitudinales hacia la

    conservacin del ambiente escolar en estudiantes de segundo ao de ciclo

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 16

    diversificado de un liceo pblico, dependiente del ministerio de educacin, que

    cuenta con una poblacin estudiantil de ms de 1500 alumnos provenientes de

    diferentes sectores geogrficos, econmicos, sociales y tnicos de la localidad

    mencionada.

    En base a estas consideraciones y dado que el deterioro ambiental del

    planeta justifica la valoracin de sectores donde la educacin ambiental ha estado

    implcita como parte de la formacin integral de las personas se realiz una

    investigacin diagnstica del tipo descriptiva de la actitud de los estudiantes de

    educacin media diversificada del liceo nacional Ana Mara Campos de la

    parroquia La Concepcin del municipio Jess Enrique Lossada del estado Zulia

    (Venezuela) hacia la conservacin del ambiente escolar.

    Investigacin esta que se espera pueda servir para la elaboracin posterior

    de programas de educacin ambiental dirigidos a fortalecer los valores

    ambientales que le permitan a los estudiantes y dems miembros de la comunidad

    ana campista mantener una actitud que garantice la conservacin del ambiente

    escolar en condiciones ptimas, rescatar las reas deterioradas y que, adems,

    pueda servir de soporte o referencia a otros investigadores, ya que desde este

    enfoque, en nuestro pas son pocos los trabajos que se han realizado.

    Delimitacin de la investigacin

    Enfocada en la educacin ambiental, segn los principios o lineamientos

    propuestos por los diferentes eventos que se han venido realizando a nivel

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 17

    mundial en pro de la conservacin ambiental; principalmente La Conferencia

    Intergubernamental sobre Educacin Ambiental organizada por la UNESCO en

    cooperacin con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

    (PNUMA) y celebrada en la ciudad de Tbilisi (1977) y la Declaracin adoptada por

    unanimidad por los asistentes a la Conferencia Internacional Medio Ambiente y

    Sociedad: Educacin y Sensibilizacin para la Sostenibilidad realizada en la

    ciudad de Salnica, Grecia (1997), en las que se hace hincapi en la importancia

    de la educacin, y por ende de la escuela, para lograr los cambios de actitudes

    hacia la conservacin del ambiente.

    Esta investigacin, se realiz en el liceo nacional Ana Mara Campos de la

    parroquia La Concepcin del municipio Jess Enrique Lossada del estado Zulia,

    Venezuela; durante el perodo escolar 2005 2006 y el primer lapso del perodo

    escolar 2006 - 2007. Esta investigacin sustentada por los autores: Garca (2005),

    Noro (2000), Gonzlez (2005) entre otros.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 18

    C A P I T U L O II

    M A R C O T E R I C O

    Antecedentes de la investigacin

    En el mbito internacional, son muchos los trabajos que se han realizado en

    relacin a la importancia y necesidad de mantener y conservar el ambiente de las

    escuelas. Entre estos merecen mencin especial, pases como Espaa (de la

    Agenda 21 Local a la Agenda 21 Escolar), Mxico, Argentina, Chile y Colombia,

    que es donde se registra el mayor nmero de ellos.

    En Maracaibo, desde que se incluy la Educacin Ambiental como

    alternativa a nivel de Postgrado se han venido realizando trabajos relacionados

    con el ambiente escolar, entonces Gonzlez (2005 anexo fotos), en su trabajo

    especial de grado para optar al ttulo de especialista en educacin ambiental,

    dise un programa para resaltar los valores ambientales en los estudiantes de la

    segunda etapa de educacin bsica, en la escuela bsica estatal Eduardo E.

    Ferrer para el cual se dise un dialogo semiestructurado y fue aplicado

    posteriormente a la muestra estudiada (treinta alumnos).

    Despus de realizado el anlisis correspondiente, concluy que los

    estudiantes de la mencionada institucin no poseen suficiente valores

    ambientales que les permita asumir una conducta de responsabilidad, equidad,

    8

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 19

    respeto y solidaridad tanto al medio fsico-natural como el socio-ambiental (p

    108).

    Como consecuencia de la inclusin de la educacin ambiental en todos los

    niveles de la educacin, en el ao 2004, Gonzlez diseo una propuesta para

    mejorar los aspectos estticos y ambientales de la Unidad Educativa Aurelio

    Beroes en la ciudad de Maracaibo, en la que despus de analizar los resultados

    determin que la falta de educacin y conciencia ambiental por parte de la

    comunidad educativa de la mencionada institucin son la causa principal de los

    problemas que presentaba la esttica de la misma, por lo que en su propuesta se

    fundament en la transformacin de la conducta de la comunidad en general

    hacia su entorno.

    En el colegio Vista Hermosa de Mxico, Herrera (2003), en su trabajo

    titulado Problema de la basura en la escuela, exponen los problemas que causan

    los estudiantes cuando arrojan los desperdicios fuera de ellos sin tener en cuenta

    que esta prctica rutinaria aumenta la posibilidad de contraer enfermedades, que

    aunque los estudiantes no tienen la obligacin de limpiar si tienen la

    responsabilidad de no ensuciar para mantener la escuela limpia. En este trabajo

    de investigacin se plante dentro de las recomendaciones que los estudiantes

    deben asumir su cuota de participacin en la conservacin del ambiente de su

    escuela. A pesar de tratar solo el problema de la basura, aporta informacin

    valiosa a la presente investigacin porque deja entrever que la causa principal del

    mismo son los estudiantes.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 20

    Por su parte, Rojas de Jahn (2003), en su trabajo especial de grado para

    optar al ttulo de Especialista en Gerencia Educativa, propone una Estrategia para

    el mejoramiento de la convivencia escolar como prospectiva de gestin ambiental

    en el aula y en la escuela, se realiz un estudio de caso en el que la muestra la

    constituyeron los sesenta y siete alumnos y seis docentes de I y II etapa de la

    escuela analizada y que, previo anlisis de los resultados, le permiti concluir que

    es necesario buscar herramientas para mejorar el comportamiento de los

    estudiantes.

    En ese mismo orden de ideas, en el Instituto reas Verdes de Arequipa,

    Per (2002), se realiz un trabajo titulado: Promoviendo y educando en medio

    ambiente, en el cual se expone informacin educativa en ambiente dirigida a

    escuelas primarias. El proyecto estuvo orientado a contribuir a la promocin de

    hbitos y modos de vida sanos, as como lograr relaciones armnicas entre las

    personas y su entorno natural; enfocado en tres direcciones estratgicas: crculos

    de inters de las escuelas primarias, formacin de multiplicadores y trabajo

    comunitario.

    En relacin a los artculos de prensa, a la autora le pareci apropiado

    hacer mencin de un artculo publicado por Feyo en el suplemento sabatino del

    diario zuliano La Verdad, titulado Qu hubo, mi colegio!, en el cual expresa su

    preocupacin por ver como todos los aos, antes del inicio del ao escolar, ocurre

    lo mismo en esos sitios, las escuelas, donde se forja el futuro del pas. Al respecto

    el autor, seal:

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 21

    Es como ver los estrenos que nos pasa la televisin nacional todos los domingos: siempre lo mismo, nos dimos a la tarea de averiguar, de escudriar la situacin que viven los planteles donde se forman o deforman nuestros nios, esos que llevarn las riendas del futuro del pas, s, porque aquellos nios con problemas con maestros con problemas no logran solventrselos dentro de un plantel que contribuye con todo menos con el ambiente adecuado para la buena formacin de esos carajitos, en los que depositamos todas nuestras esperanzas, por el bien de ellos y por ende del pas, sern los ciudadanos del futuro, los mismos que se levantarn sin valores patrios, morales, con indolencia (p. 3).

    En este extracto se ve reflejada la misma preocupacin de Noro (2000), en

    su artculo Memorias de la escuela, donde expresa que las paredes protectoras

    no pueden arreglarse por si mismas una escuela es ms que una construccin (p

    1). En este mismo artculo se imagina y expresa en una forma potica como la

    escuela se observa a s misma y cuando mira las paredes, los pisos, las bases y

    los techos est pensando en otra cosa; en quienes diariamente la habitan: los

    profesores, el personal administrativo, los obreros, en los estudiantes a quienes

    acompaa en su crecimiento. Pero tambin piensa en los quehaceres, que

    imaginariamente ubica en su estructura all en el techo, los conocimientos, aqu,

    en mis paredes, los contenidos procedimentales, y abajo, en los cimientos, las

    actitudes y los valores (p. 2).

    Al respecto, (apreciacin personal) parece extrao y hasta preocupante

    que en Venezuela, a pesar de ser un pas pionero en las acciones dirigidas a la

    conservacin del ambiente; se han realizado estudios relacionados con el

    deterioro de las instituciones educativas, desde el punto de vista de la falta de

    atencin y mantenimiento por parte de las autoridades educativas municipales,

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 22

    regionales o nacionales y hasta de la delincuencia o por falta de seguridad y

    vigilancia. Igualmente, se puede encontrar un sin nmero de pginas Web y

    artculos de prensa en los cuales se hace referencia al deterioro de las escuelas,

    como consecuencia de la desidia gubernamental y de las acciones delictivas por

    parte de grupos antisociales, tal como lo rese Torres (2002), en su artculo de

    prensa, pero como consecuencia del comportamiento de los estudiantes es muy

    poco lo que se ha escrito, por no decir que nada.

    Bases tericas de la investigacin

    La presente investigacin se apoya en dos pilares tericos fundamentales,

    por una parte en la teora de la Educacin Ambiental (Garca, 2005) y por otra en

    la teora de las actitudes (Beltrn, 2002). A continuacin se presenta un anlisis

    resumido de cada uno de ellos.

    Educacin ambiental Aunque el trmino educacin ambiental ya aparece en documentos de la

    Organizacin de las Naciones Unidas para la Ciencia, la Educacin y la Cultura

    (UNESCO), datados de 1965, no es hasta el ao 1972, en Estocolmo, durante la

    Conferencia de la Naciones Unidas sobre el Medio Humano, cuando se reconoce

    oficialmente la existencia de este concepto y de su importancia para cambiar el

    modelo de desarrollo. Donde fue constituido el Programa de Naciones Unidas para

    el Medio Ambiente (PNUMA), entidad coordinadora a escala internacional de las

    acciones a favor de la proteccin del entorno, incluida la educacin ambiental.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 23

    A partir de ese momento, se han realizado diferentes eventos sobre el

    particular, que conforman lo que llamamos el debate ambiental, entre los que cabe

    destacar, El Coloquio Internacional sobre la Educacin relativa al Medio Ambiente

    (Belgrado, 1975); La Conferencia Intergubernamental sobre Educacin Ambiental,

    organizada por la UNESCO y el PNUMA en Tbilisi, antigua URSS, 1977; El

    Congreso sobre Educacin y Formacin Ambiental, Mosc, 1987; La Conferencia

    de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, Ro de Janeiro, 1992. la

    cual aport importantes acuerdos internacionales, y documentos de relevancia,

    tales como la Agenda 21, en la que se dedica el captulo 36, al fomento de la

    educacin y a la reorientacin de la misma hacia el desarrollo sostenible, la

    capacitacin, y la toma de conciencia.

    Paralelamente a la Cumbre de la Tierra se realiz el Foro Global Ciudadano

    de Ro 92, en el cual se aprobaron 33 tratados uno de los cuales lleva por titulo

    Tratado de Educacin Ambiental hacia Sociedades Sustentables y de

    Responsabilidad Global; El Congreso Iberoamericano de Educacin Ambiental,

    Guadalajara (Mxico, 1992) y La Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible (Ro +

    10), realizada en el ao 2002, en Johannesburgo, Sudfrica. La educacin

    ambiental es un proceso que consiste en reconocer valores y aclarar conceptos

    con objeto de fomentar las aptitudes y actitudes necesarias para comprender las

    interrelaciones entre el hombre, su cultura y su medio fsico (Unin Mundial para la

    Naturaleza, UICN, 1948). A pesar de que esta definicin tiene ms de cincuenta

    aos, puede verse claramente, como an conserva su vigencia.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 24

    El objetivo de la educacin ambiental no es slo comprender los distintos

    elementos que componen el medio ambiente y las relaciones que se establecen

    entre ellos, sino tambin la adquisicin de valores y comportamientos necesarios

    para afrontar los problemas ambientales actuales, acercndose a la idea de un

    desarrollo sostenible que garantice las necesidades de las generaciones actuales

    y futuras. As como lo expresa Garca (2005).

    La Educacin Ambiental (E.A.) tiene sus orgenes en preocupaciones conservacionistas que proponan la inafectabilidad de los recursos y condenaban a un desarrollo cero a los pases del sur. En ese contexto, la Educacin Ambiental se concibe como una dimensin que debe integrarse en las propuestas educativas dirigidas a la sociedad (p 106).

    En esta lnea, la educacin ambiental debe impulsar la adquisicin de la

    conciencia, los valores y los comportamientos que favorezcan la participacin

    efectiva de la poblacin en el proceso de toma de decisiones y resulta clave para

    comprender las relaciones existentes entre los sistemas naturales y sociales, as

    como para conseguir una percepcin ms clara de la importancia de los factores

    socioculturales en la gnesis de los problemas ambientales. La educacin

    ambiental as entendida puede y debe ser un factor estratgico que incida en el

    modelo de desarrollo establecido para reorientarlo hacia la sostenibilidad y la

    equidad.

    Cabe sealar que durante las dcadas que siguieron a la conferencia de

    Estocolmo, este concepto se ampli para abarcar temas ambientales que son de

    verdadero alcance transnacional y que requieren una accin conjunta de todos los

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 25

    pases y regiones del mundo para enfrentarse a ellos de un modo efectivo. Estos

    problemas ambientales mundiales tan importantes incluyen, por ejemplo, todo tipo

    de contaminacin, el cambio climtico, la reduccin de la capa de ozono, el uso y

    administracin de los ocanos y los recursos de agua dulce, la deforestacin

    excesiva, la desertificacin y la degradacin de la tierra, los vertidos peligrosos y la

    disminucin de la diversidad biolgica.

    As mismo, como consecuencia de la conferencia de Estocolmo, muchas

    instituciones educativas a nivel mundial han venido realizando o promoviendo

    actividades de motivacin y concienciacin, conducentes a minimizar los

    problemas ambientales. El director general de la UNESCO, afirm en la

    conferencia internacional medio ambiente y sociedad: educacin y sensibilizacin

    para la sostenibilidad (1997), realizada en Salnica (Grecia) que para lograr un

    desarrollo sostenible la mejor herramienta es la educacin, en las que se hace un

    llamado de alerta para que la humanidad asuma su responsabilidad en el proceso

    de degradacin y destruccin que ha venido experimentando el ambiente del cual

    forma parte. No obstante, an cuando la preocupacin por proteger la naturaleza

    forma parte hoy del material educativo, a travs del eje transversal ambiente, no

    todos los docentes y el personal de las instituciones educativas se involucran en el

    tema ambiental.

    Tomando en consideracin lo antes expuesto, la educacin ambiental

    puede considerarse como una herramienta formadora de valores que busca la

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 26

    transformacin responsable y crtica de las actitudes de nios, nias,

    adolescentes y adultos, con respecto al ambiente del cual forman parte.

    Las actitudes

    La actitud es una conducta que se torna habitual, es un tipo particular de

    hbitos que se concentra en los aspectos fundamentales de la persona y en su

    relacin con los dems. Constituyen un sistema relativamente estable de

    percepciones, sentimientos, emociones, tendencias a la accin en relacin a una

    situacin significativa o un objeto propuesto.

    Para Noro (2000), stas se sitan entre los valores y las conductas (p 5).

    Se derivan necesariamente de los valores y orientan efectivamente la conducta.

    Por esta razn, la actitud de las personas en relacin a su entorno depende en

    gran manera de los valores que posea; los cuales son el resultado de los distintos

    procesos a los que ha sido expuesto el individuo desde su nacimiento pero que

    dependen de la cultura, la familia y del ambiente social en el cual ha crecido.

    Igualmente, en las diferentes interacciones sociales que el hombre

    establece con sus semejantes, se ponen de manifiesto una gran variedad de

    actitudes que cumplen diferentes funciones en el proceso de socializacin y que, a

    su vez, son resultado del mismo. As por ejemplo, pueden encontrarse actitudes

    que son manifestacin de valores que posee la persona y con los cuales se

    identifica, como la actitud hacia los derechos humanos o hacia la conservacin

    ambiental.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 27

    Tambin podemos encontrar actitudes que cumplen la funcin de ajuste

    social que les permite a las personas adaptarse a nuevas situaciones, como las

    actitudes de respeto. Otras cumplen la funcin de proteccin, es decir, actitudes

    hacia la prudencia, a la autoproteccin y a la proteccin de los dems (Moles,

    1991).

    Segn lo expresa Garca (2005), en su artculo titulado Introduccin a la

    psicologa ambiental, los problemas ambientales, surgen de las incompatibilidades

    existentes entre las cualidades fsicas y biolgicas del entorno y las relaciones

    socioculturales que actan sobre l, por lo cual un anlisis adecuado de estas

    dificultades deber profundizar en una crtica del tipo de relacin de las personas

    con los elementos del ambiente del cual forman parte. Le corresponde por tanto a

    la psicologa, estudiar los problemas derivados del conflicto sociedad naturaleza,

    los cuales han cambiado las condiciones de vida del planeta, originando efectos

    nocivos que afectan la calidad de la vida en su conjunto. Surge entonces la

    psicologa ambiental como producto de la necesidad del ser humano y de las

    ciencias sociales por conceptualizar la relacin hombre ambiente.

    Esta disciplina, al ocuparse del estudio de la conciencia ambiental del ser

    humano, incluyendo los diferentes procesos que conforman la misma; en funcin

    adems, del carcter aplicado de la misma, se constituye en una aliada de la

    educacin ambiental y en instrumento ideal para la promocin de la formacin de

    una conciencia ambiental adecuada en los seres humanos, que les permita

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 28

    convivir con el entorno, preservarlo, y transformarlo en funcin de sus

    necesidades, sin comprometer con ello la posibilidad de las generaciones futuras

    de satisfacer las suyas, de preservar y desarrollar la riqueza cultural de la

    humanidad, de producir bienes y riquezas materiales, incrementar el potencial

    productivo, asegurando oportunidades equitativas para todos, sin que ello implique

    poner en peligro nuestro ambiente, incluidos los diferentes sistemas del mismo.

    A pesar de la complejidad del trmino y de las muchas definiciones que

    podemos encontrar sobre las actitudes se pueden inferir una serie de aspectos

    fundamentales en funcin de sus implicaciones individuales y sociales,

    destacndose los siguientes:

    1. Son adquiridas. Toda persona llega a determinada situacin, con un

    historial de interacciones aprendidas en situaciones previas (Tejada y Sosa,

    1997). As, pueden ser consideradas como expresiones comportamentales

    adquiridas mediante la experiencia de nuestra vida individual o grupal.

    2. Implican una alta carga afectiva y emocional que refleja nuestros deseos,

    voluntad y sentimientos. Hacen referencia a sentimientos que se reflejan en

    nuestra manera de actuar, destacando las experiencias subjetivas que los

    determinan; constituyen mediadores entre los estados internos de las

    personas y los aspectos externos del ambiente. (Morales, 1999)

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 29

    3. La mayora de las definiciones se centran en la naturaleza evaluativa de

    ellas, considerndolas juicios o valoraciones (connotativos) que traspasan

    la mera descripcin del objeto y que implican respuestas de aceptacin o

    rechazo hacia el mismo (Ob. cit).

    4. Representan respuestas de carcter electivo ante determinados valores que

    se reconocen, juzgan y aceptan o rechazan. Apuntan hacia algo o alguien,

    es decir, representan entidades en trminos evaluativos de ese algo o

    alguien. Segn Eagly y Chaiken (1993), citado por Bolvar (2002), todo

    aquello que ocupe un lugar en los pensamientos de alguien tambin puede

    convertirse en objeto de actitud.

    5. Son valoradas como estructuras de dimensin mltiple, pues incluyen un

    amplio espectro de respuestas de ndole afectivo, cognitivo y conductual

    (Yarlequ, 2004).

    6. Siendo las actitudes experiencias subjetivas (internas) no pueden ser

    analizadas directamente, sino a travs de sus respuestas observables (ob.

    cit).

    7. La significacin social de las actitudes puede ser determinada en los planos

    individual, interpersonal y social. Se expresan por medio de lenguajes

    cargados de elementos evaluativos, como un acto social que tiene

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 30

    significado en un momento y contexto determinado (Eiser, 1989 en Morales

    y otros, 1999).

    8. Constituyen aprendizajes estables y, dado que son aprendidas, son

    susceptibles de ser fomentadas, reorientadas e incluso cambiadas; en una

    palabra, enseadas (dem).

    9. Estn ntimamente ligadas con la conducta, pero no son la conducta misma;

    evidencian una tendencia a la accin, es decir, poseen un carcter

    preconductual (dem).

    10. Esta conceptualizacin proporciona indicios que permiten diferenciarlas de

    elementos cercanos a ellas como son los valores. Estas se diferencian de

    los valores en el nivel de las creencias que las componen; los valores

    trascienden los objetos o situaciones, mientras que las actitudes se cien

    en objetos, personas o situaciones especficas.

    As, siendo uno de los principales constructos de la Psicologa Social, las

    actitudes han ido alcanzando una gran implicacin en el campo educativo, adems

    cumplen un papel importante en la socializacin y reflejan el marco social y cultural

    dentro del cual se desenvuelve la persona. Por esta razn, ante un determinado

    objeto actitudinal, existen actitudes totalmente opuestas (Garca 2005).

    Como ya se ha indicado, la condicin de las actitudes como estado

    psicolgico interno constituye la mayor dificultad para su estudio y determinacin

    de manera directa. Sin embargo existe consenso en considerar su estructura de

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 31

    dimensin mltiple como va mediante la cual se manifiestan sus componentes

    expresados en respuestas de tipo cognitivo, afectivo y conativo, tal como se

    muestra en el cuadro N 1. La coexistencia de estos tres tipos de respuestas

    como vas de expresin de un nico estado interno (la actitud), explica la

    complejidad de dicho estado y tambin que muchos autores hablen de los tres

    componentes o elementos de la actitud (Morales y otros, 1999).

    Cuadro No. 1 Respuestas a travs de las cuales se manifiesta la actitud

    TIPO DE RESPUESTA Cognitivas Afectivas

    ACTITUD

    Conductuales

    Fuente: Morales y otros (1999) Por otra parte es conveniente insistir que la consideracin de los tres tipos

    de respuestas (componentes), no significa de ninguna manera que la actitud

    pierda su carcter de variable unitaria. Como ya se ha sealado, la actitud es la

    condicin interna de carcter evaluativo y tal como indican diversos autores las

    respuestas cognitivas, afectivas y conativas no son ms que su expresin externa.

    En este sentido, Brecler, 1984 (en Morales y otros 1999), presenta dos

    premisas fundamentales: a) Cualquier actitud se puede manifestar a travs de tres

    vas que se diferencian entre s, pero que convergen porque comparten un

    sustrato o base comn, ya que todos representan la misma actitud, b) Cada tipo

    de respuesta se puede medir con la utilizacin de diferentes ndices; la relacin

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 32

    entre los ndices diferentes de la misma respuesta debe no slo ser positiva sino

    tambin intensa. Estas premisas representan dos importantes fundamentos de la

    concepcin estructural de las actitudes, que ha facilitado su estudio y el desarrollo

    de toda una teora que busca explicar la relacin entre los componentes

    cognitivos, afectivos y conativos.

    Las actitudes se organizan en estructuras coherentes que constituyen los valores (Clay, 1979). En unos pocos valores se pueden encerrar una infinidad de

    actitudes (Rokeach, 1937 en morales, 1999), por lo que se recomienda poner

    nfasis en el estudio de los valores. El binomio valores-actitudes, se constituye en

    uno de los principales factores que configuran la funcin socializadora de la

    escuela entendiendo esta como un proceso que resulta de aceptar las pautas de

    comportamiento social y de adaptarse a ellas (Bolvar, 1992). Los valores ocupan

    el lugar ms alto y abstracto en la estructura cognitiva como se muestra en el

    cuadro N 2.

    Cuadro No. 2

    Pirmide cognitiva de los valores Representaciones sociales compartidas

    VALORES Marcos preferenciales de orientacin social

    ACTITUDES Conjunto de creencias que configuran tendencias bsicas

    CREENCIAS Principios de representacin y categorizacin

    CATEGORIAS, ESQUEMAS, PROTOTIPOS

    Procesos bsicos de construccin del conocimiento

    Fuente: Bolvar (1992)

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 33

    Hay actitudes que merecen ser cambiadas para favorecer la formacin de

    una buena personalidad o para contribuir al desarrollo social en general. As, por

    ejemplo, se pueden cambiar las actitudes hacia la proteccin del ambiente, el

    trabajo, los estudios e incluso hacia s mismo (Beltrn, 2002). Existen muchas

    definiciones de actitudes pero son pocas las diferencias entre unas y otras.

    Entre los rasgos comunes a todas las definiciones se encuentran: la

    organizacin duradera de creencias, la carga afectiva, la predisposicin a la accin

    y direccin a un objeto actitudinal. Son verdaderas predisposiciones aprendidas

    que influyen realmente en la conducta. Toda actitud posee tres componentes: el

    componente cognoscitivo o cognitivo (la idea), el afectivo (la emocin asociada a

    la idea) y el conductual o reactivo (la predisposicin a la accin).

    Los Componentes Cognitivos incluyen el dominio de hechos, opiniones,

    creencias, pensamientos, valores, conocimientos y expectativas (especialmente de

    carcter evaluativo) acerca del objeto de la actitud. Destaca en ellos, el valor que

    representa para el individuo el objeto o situacin. Los Componentes Afectivos son

    aquellos procesos que avalan o contradicen las bases de nuestras creencias,

    expresados en sentimientos evaluativos y preferencias, estados de nimo y las

    emociones que se evidencian ante el objeto de la actitud.

    Los Componentes Conativos (conductuales), muestran las evidencias de

    actuacin a favor o en contra del objeto o situacin de la actitud, amn de la

    ambigedad de la relacin conducta-actitud (Morales, 2000). Cabe destacar que

    ste es un componente de gran importancia en el estudio de las actitudes que

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 34

    incluye adems la consideracin de las intenciones de conducta y no slo las

    conductas propiamente dichas.

    Todos los componentes de las actitudes llevan implcito el carcter de

    accin evaluativa hacia el objeto de la actitud. De all que una actitud determinada

    predispone a una respuesta en particular (abierta o encubierta) con una carga

    afectiva que la caracteriza. Frecuentemente estos componentes son congruentes

    entre s y estn ntimamente relacionados. As como lo indica Bolvar (1995).

    La interrelacin entre estas dimensiones: los componentes cognitivos, afectivos y conductuales pueden ser antecedentes de las actitudes; pero recprocamente, estos mismos componentes pueden tomarse como consecuencias. Las actitudes preceden a la accin, pero la accin genera/refuerza la actitud correspondiente. (p. 195)

    Como se mencion anteriormente, las actitudes impulsan, orientan y

    condicionan la conducta, contribuyendo a la formacin de los rasgos de la

    personalidad, constituyen valiosos elementos para la prediccin de conductas. El

    dinamismo y amplitud del concepto actitud le conecta con otros trminos: hbitos

    y valores. Puede conocerse hasta que punto una actitud determina la conducta, a

    travs de las llamadas dimensiones y que sirven para su medicin.

    Segn Yarlequ (2004), estas dimensiones son:

    1. La direccin, que seala el modo de sentir, es decir, siempre hay una

    actitud, se est a favor o en contra, se acepta o se rechaza el objeto

    actitudinal.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 35

    2. La intensidad, no todo se acepta o se rechaza con igual fuerza, est

    ntimamente relacionada con la emocin del que vivencia la actitud,

    adems cuanto mayor es la intensidad la persona estar ms dispuesta a la

    accin.

    3. La centralidad, se refiere a actitudes sumamente importantes en la vida del

    individuo, que por estar relacionadas con su sistema de valores muchas

    otras dependen de ellas; la prominencia, se relaciona con la centralidad y la

    fuerza, es decir, la actitud que es prominente tambin es central e intensa,

    aunque hay casos en los que por razones sociales pueden destacarse

    actitudes no centrales ni intensas, y La consistencia, se refiere a un grupo

    de actitudes solidamente integradas que se interrelacionan, esto quiere

    decir que una actitud es consistente cuando se relaciona de forma positiva

    con un conjunto de actitudes y valores de tal manera que se complementan.

    Los rasgos actitudinales van formando actitudes permanentes que se

    convierten en valores.

    Los valores estn ligados a las actitudes porque sirven como una forma de

    organizarlas. En cada nio y adolescente hay una escala de valores que es el

    alma de sus actitudes y comportamientos y esta escala ha de ser clara, en medio

    de los cambios constantes de este mundo, si no queremos que ellos se

    deshumanicen y pierdan el rumbo de su personalidad. Una escala de valores

    clara, junto a una comunicacin abierta, los conduce a ver todas las motivaciones

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 36

    que los llevan a una determinada opcin y las consecuencias que tendrn sus

    actos aunados a las responsabilidades que los acompaarn.

    En general, la formacin de actitudes est altamente relacionada con la

    experiencia personal y social que cada individuo vive. Cuando se es nio, se

    recibe incentivos o castigos que contribuyen a generar actitudes positivas o

    negativas haca los objetos; de igual forma, se busca imitar las actitudes de

    otras personas que representan ideales y finalmente, se es permeable a los

    patrones sociales, prejuicios, medios de comunicacin e influencia cultural (Garca,

    2005).

    La conciencia ambiental es definida por Febles (2004), como el sistema de

    vivencias, conocimientos y experiencias que el individuo utiliza activamente en su

    relacin con el medio ambiente, la misma posee varios indicadores, consistentes

    en complejos procesos psicolgicos, tales como el conocimiento, la

    sensibilizacin, las actitudes, las percepciones y la conducta humana. Respecto a

    estos, se profundizar a continuacin, tomando en cuenta que el comportamiento

    de las personas y el ambiente son elementos que se influyen mutuamente, la

    educacin ambiental aborda temas que tienen que ver con la actitud ambiental de

    los sujetos en determinados espacios. El cambio de actitud en relacin al

    ambiente es fundamental para la conservacin del mismo, ya que las actitudes van

    ms all de la conducta instalada por refuerzos.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 37

    Como se describi en prrafos anteriores, la actitud involucra un

    componente cognitivo, que constituye el fundamento racional de la misma, un

    componente afectivo que dota de la energa para la actividad y su sostenimiento y

    uno reactivo o conductual, que involucra lo que el individuo esta dispuesto a

    hacer. De tal manera, que cuando la actitud est solidamente instalada, y hay

    congruencia entre sus componentes, puede proveerse consistencia en el

    comportamiento; la carga emocional es muy importante en la determinacin del

    comportamiento humano.

    En este sentido, se considera muy acertado, el enfoque que propone

    Febles (2004), que parte de entender la educacin ambiental como un proceso, en

    el que existe mucha diferencia entre el nivel de desarrollo real y el nivel de

    desarrollo potencial. El primero de ellos est determinado por el conjunto de

    acciones concretas del individuo en relacin con su entorno, avalado por el nivel

    de desarrollo alcanzado hasta ese momento en su propia bsqueda de

    conocimientos con respecto a ste, mientras que el otro encierra estas mismas

    acciones, las cuales surgen no solo a partir de una bsqueda activa por parte del

    propio sujeto, sino tambin a partir de la informacin que pueda obtener de otros,

    a travs de las acciones de estos o de la influencia de los medios de

    comunicacin.

    En ambos casos estas acciones estn dirigidas a lograr una actitud ms

    responsable por parte del sujeto con relacin a su medio ambiente. Es as como

    la preocupacin por el ambiente implica el desarrollo de actitudes

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 38

    conservacionistas. Tales actitudes contribuyen a una mayor preocupacin por el

    mundo que nos rodea y apreciarlo como un tesoro que hay que cuidar para el

    beneficio comn.

    Considerando que las transformaciones ambientales producto de la

    explosin demogrfica, de la actitud individual y del aumento del poder tecnolgico

    de las sociedades se traducen en daos cada vez ms graves para el ambiente;

    es tarea de la Educacin Ambiental orientar y sensibilizar a la comunidad para

    despertar la conciencia popular ecolgica y social, incentivar el sentido de

    compromiso y la responsabilidad individual, formar actitudes y aptitudes que les

    permita buscar soluciones, minimizar problemas ambientales y evitar que se

    repitan.

    Es por esto que todas las reuniones, convenciones y conferencias

    relacionadas con el tema llevan un mensaje en comn: tiene que haber un sistema

    para encontrar las estrategias que permitan usar y preservar los recursos

    naturales y garantizar un crecimiento socioeconmico equitativo. Originalmente se

    denomino ecodesarrollo y posteriormente los anglosajones como sustainable

    development lo que actualmente se conoce como desarrollo sostenible. En la

    actualidad se usan indistintamente los trminos desarrollo sostenible y desarrollo

    sustentable. El desafo de la educacin tiene que ver con esta propuesta: que las

    generaciones actuales disfruten los recursos de tal manera que puedan ser

    aprovechados por las generaciones futuras.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 39

    Basndose en todo lo expuesto, as como lo expresa Noro (2000) en

    Memorias de la escuela, sta es el lugar ideal para promover actitudes y modelar

    comportamientos que se traduzcan en la formacin de valores con los cuales se

    garantice una mejor calidad de vida. Pero esto no puede lograrse si la escuela no

    rene las condiciones mnimas para su funcionamiento, es precisamente en estos

    contextos donde se inserta la educacin ambiental; porque en la escuela no solo

    se deben impartir contenidos programticos, sino que tambin es parte del

    proceso de enseanza- aprendizaje abordar temas que tienen que ver con la

    actitud ambiental de los sujetos con respecto los diferentes ambientes en los

    cuales se desenvuelven.

    En Venezuela, actualmente, existe una gran cantidad de escuelas que

    carecen de las condiciones necesarias para su buen funcionamiento. Como

    respuesta a las necesidades de infraestructura, en el ao 1976, fue creada la

    Fundacin de Edificacin y Dotaciones Educativas (FEDE). FEDE y el Ministerio

    de Educacin (actual MED), crearon un instrumento para la evaluacin tcnica de

    la planta fsica que lleva por nombre Frmula del ndice de Deterioro bajo la

    supervisin o inspeccin de un ingeniero civil, un electricista, y un arquitecto,

    quienes se encargan de observar y verificar cada uno de los componentes (FEDE,

    1998). Sin embargo, por mltiples razones, la gestin de este organismo no llega

    a todas las escuelas, lo que en algunos casos, aunado a la indiferencia y la

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 40

    ausencia del sentido de lugar de los miembros de la comunidad educativa,

    redunda en el deterioro de los elementos que conforman el ambiente escolar.

    Ambiente escolar

    La definicin de ambiente escolar implica la descripcin de distintos

    escenarios fsicos donde se desarrollan los alumnos. Entendindose por ambiente

    escolar aspectos estructurales y funcionales tales como aulas, bibliotecas,

    incluyendo las reas recreativas como son los patios, las reas de servicios y las

    reas de circulacin, entre otros. Las aulas siguen siendo los escenarios

    protagonistas del centro escolar. Las bibliotecas pueden ser consideradas

    subambientes dentro de la escuela; teniendo diversas funciones, ya sea estudiar,

    investigar, leer; es un marco fsico de comportamiento concebido para evitar la

    hiperestimulacin procedente de otras personas y por tanto deben crear un lugar

    adecuado para el estudio y la recreacin (Garca, 2005).

    Para la autora, los patios no son menos importantes, ya que en ellos tienen

    lugar todo tipo de interacciones; teniendo en consideracin que estos suponen

    lugares de aprendizaje privilegiados en el desarrollo de los nios y jvenes por lo

    que se debe cuidar su flexibilidad, versatilidad, as como el equipamiento del que

    disponen. Tambin podemos mencionar la temperatura, la luz, y el espacio, De

    igual manera la esttica del ambiente escolar en contraste con la connotacin

    frvola que pudiera suponrsele cumple un rol fundamental en la legibilidad de la

    informacin transmitida por medio de mensajes implcitos que se realizan en el

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 41

    interior de la escuela. Entre los elementos estticos se puede mencionar el

    tamao, las formas, los colores y la textura.

    Son muchos los factores que generan deterioro en el ambiente escolar,

    entre los ms relevantes pueden mencionarse: a) el incumplimiento de las leyes y

    reglamentos que rigen la materia, agravado por la falta de aplicacin de las

    normas previstas en las mismas, b) la inexistencia de programas de

    mantenimiento, c) la insuficiencia de recursos econmicos, d) el poco sentido de

    pertenencia de los miembros de la comunidad educativa, e) el uso de

    materiales de baja calidad, f) el uso inadecuado de los espacios y g) la carencia de

    actitudes conservacionistas.

    As como lo expresa Gabaldn (1986), las condiciones ambientales en

    una nacin estn determinadas por el comportamiento de l a sociedad (p.

    115); la escuela tambin depende de esa sociedad que la rodea, que la abraza,

    que la ahoga o que la ignora. Significa entonces que, las condiciones del ambiente

    escolar estn determinadas, fundamentalmente, por el comportamiento de cada

    una de las personas que forman parte de su comunidad educativa. Sin embargo,

    los estudiantes constituyen el elemento ms numeroso y, por consiguiente, los

    efectos de su comportamiento sobre el ambiente escolar es ms notorio que los

    producidos por el resto de sus miembros.

    La salud y la educacin son elementos que se relacionan con la calidad de

    vida de las personas. En consecuencia, para que se desarrolle el proceso

    educativo de manera efectiva, el ambiente escolar debe permitir que se propicie el

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 42

    ejercicio de las facultades fsicas y mentales, as como presentar una

    estructura cnsona, condiciones acsticas, mobiliario atractivo y alcanzar una

    calidad educativa ptima, que redunde en la formacin de un individuo integro,

    participativo y creativo dentro de su comunidad.

    Normativa o aspectos legales

    Despus de la Conferencia de Estocolmo (1972), gradualmente se fueron

    manifestando las preocupaciones del hombre por el ambiente y varios pases,

    entre ellos Venezuela, se dotaron de leyes y reglamentos sobre el tema que,

    aunque muy severas en el papel, en la prctica son letra muerta (no se aplican) o

    las artimaas reglamentarias limitan su ejecucin.

    Cabe sealar que a partir de 1976, el Gobierno Nacional de Venezuela

    da un impulso significativo en pro de la conservacin y mantenimiento del

    ambiente con la promulgacin de la Ley Orgnica del Ambiente, donde se

    establecieron las pautas y niveles de responsabilidad de los diferentes organismos

    oficiales, haciendo nfasis en la participacin del Ministerio de Educacin, quien

    deba poner especial inters en la enseanza conservacionista a travs de los

    programas educacionales, lo que actualmente debe hacerse mediante la

    aplicacin de los ejes transversales en los diferentes niveles educativos.

    En Venezuela existe un marco legal muy nutrido que establece los niveles

    de participacin de los ciudadanos, motivndolos a ser gestores en la ejecucin de

    acciones para resolver los problemas que ataen a sus comunidades (incluyendo

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 43

    la escuela). De hecho, el tema de la conservacin ambiental ocupa un lugar

    importante en la Constitucin Nacional (art. 127), la Ley Orgnica del Ambiente, la

    Ley Orgnica de Educacin, as como otros instrumentos legales entre los que

    merece especial atencin la Ley Orgnica para la Proteccin del Nio y del

    Adolescente; porque precisamente la muestra estudiada tiene edades

    comprendidas entre los once y dieciocho aos, lo que significa que estn dentro

    de su competencia. La cual, en el Ttulo II de los Derechos, Garantas y Deberes,

    expresa lo siguiente:

    Ttulo II. Derechos, Garantas y Deberes

    Art., 31 todos los nios y adolescentes tienen el derecho a un ambiente sano y

    ecolgicamente equilibrado, as como a la preservacin y disfrute del paisaje.

    Art., 93. todos los nios y adolescentes tienen los siguientes deberes: c) Respetar

    los derechos y garantas de las dems personas h) Conservar el ambiente.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 44

    Cuadro No. 3

    Mapa de variable

    VARIABLE DIMENSIN

    INDICADOR ITEM

    Aspectos cognitivos de la actitud conservacionista

    Opinin acerca del ambiente escolar Creencias con respecto a la conservacin del ambiente escolar

    (1 6)

    (7 9)

    Elementos afectivos relacionados con la conservacin del ambiente escolar

    Preocupacin por la conservacin del ambiente escolar

    (10 14)

    Actitud hacia la conservacin del ambiente escolar

    Comportamiento conservacionista de los estudiantes

    Acciones para mejorar el ambiente escolar Comportamiento en el ambiente escolar

    (15 17)

    (18 20)

    Fuente: Labarca (2006)

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 45

    C A P I T U L O I I I

    MARCO METODOLGICO

    Tipo y nivel de investigacin

    En el presente captulo de desarrollarn los aspectos metodolgicos de la

    investigacin. Segn Chvez (2003), la presente investigacin es del tipo

    descriptiva porque se caracteriza un hecho o grupo con el fin de establecer su

    comportamiento, es decir la actitud de los estudiantes hacia la conservacin del

    ambiente escolar.

    Diseo de la investigacin

    El diseo fu de campo, ya que se realiz en el sitio donde se encuentran

    los sujetos investigados sin manipular o controlar la variable (Arias, 2004). En este

    caso en particular, en el liceo nacional Ana mara Campos. Los datos bsicos se

    encontraron en libros de texto, tesis y trabajos de grado, la normativa legal vigente

    en Venezuela, as como algunas pginas o artculos publicados en Internet.

    Sujetos de la investigacin

    En la presente investigacin la unidad objeto de estudio fue la totalidad de

    estudiantes de ciencias del segundo ao de diversificado de un liceo oficial

    dependiente del ministerio de educacin de Venezuela, inscritos en el ao escolar

    2006 2007.

    35

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 46

    Poblacin

    Segn Ballestrini (1997), se refiere al conjunto de elementos de los cuales

    pretendemos indagar y conocer sus caractersticas o una de ellas (p 137). En este

    caso la poblacin est conformada por 500 estudiantes.

    Muestreo

    Es el proceso por el cual se seleccionan los individuos que forman una

    muestra. Como la poblacin es conocida y finita se hizo un muestreo al azar

    simple.

    Muestra

    Es una parte representativa de la poblacin cuyas caractersticas deben

    reproducirse en ella lo ms exactamente posible. Para Mndez (2001), son las

    unidades de la poblacin a las que se le requerir la informacin. Para determinar

    el tamao de la misma se utiliz la formula de Sierra Bravo con un margen de

    error de 10%:

    qpNENqpn

    ..4)1(...4

    2 +=

    Donde:

    n= tamao de la muestra

    N= tamao de la poblacin = 500 estudiantes

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 47

    E= el tamao del error seleccionado por el investigador = 10%

    P y q = son las probabilidades de xito y fracaso (50%), por lo que p y q = 50

    4= es una constante

    n = 83 Al sustituir los valores correspondientes, el valor de la muestra es igual a

    ochenta y tres individuos, pero para abarcar el total de secciones fue necesario

    aumentar el tamao de la muestra a noventa y tres.

    Definicin operacional de la variable

    Definicin nominal

    Actitudes de los estudiantes hacia la conservacin del ambiente escolar.

    Definicin operacional

    Son las distintas manifestaciones de conducta y comportamiento favorables

    o no con respecto al ambiente escolar y la predisposicin que tienen los

    estudiantes para actuar de manera positiva o negativa hacia la conservacin del

    ambiente escolar. Normalmente, al referirse a las actitudes de un sujeto se

    describe a una serie de dimensiones que determinan su forma de opinar, sentir y

    actuar. Estos componentes son tres: el componente cognitivo, afectivo y el

    cognitivo.

    Tcnicas de recoleccin de datos

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 48

    Esto se refiere al procedimiento o forma de obtener la informacin, que

    como expresa Arias (2004), debe estar en correspondencia con el problema, los

    objetivos y el diseo de la investigacin. Las tcnicas empleadas fueron la

    observacin directa y la tcnica de la encuesta.

    Descripcin del instrumento

    Para el instrumento fundamental se utiliz un cuestionario con preguntas

    cerradas en una escala del tipo Lickert. El mismo tiene cinco alternativas de

    respuesta: totalmente de acuerdo, de acuerdo, ni de acuerdo ni en desacuerdo, en

    desacuerdo y totalmente en desacuerdo; las cuales tendrn un cdigo: 5, 4, 3, 2 y

    1, respectivamente (ver anexo C).

    Propiedades Psicomtricas

    Para Hernndez (2004), toda medicin o instrumento de recoleccin de

    datos debe reunir dos requisitos esenciales (p 346), la validez y la confiabilidad.

    La validez se refiere al grado en que el instrumento mide las variables objeto de

    estudio y la confiabilidad se refiere al grado en que su aplicacin de manera

    repetida al mismo objeto o sujeto de investigacin, produce los mismos resultados.

    Para comprobar su validez, el instrumento fue evaluado por un panel de

    expertos, conformado por dos especialistas en educacin ambiental y un

    especialista en metodologa de la investigacin; posteriormente se les aplic a

    diez estudiantes de la institucin pero que no forman parte de la muestra (prueba

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 49

    piloto) y se determin la confiabilidad del mismo, para lo cual se utiliz la frmula

    del Coeficiente alfa de Cronbach.

    =

    2

    2

    11

    .t

    i

    SS

    KKr

    Donde:

    K= nmero de tems

    =2iS varianza de los puntajes de cada tem

    =2tS varianza de los puntajes totales

    8125,0.=r

    Aunque no existe una regla estricta para todos los casos, segn Bolvar

    (2002), un coeficiente de confiabilidad se considera aceptable cuando est por lo

    menos en el limite superior (0,80) de la categora alta (p. 70). Esto significa que si

    el grado de confiabilidad del instrumento es alto. 8125,0.=r

    Procedimiento

    Al inicio de la investigacin, se comenz con la observacin directa y la

    toma de fotografas (ver anexos), posteriormente se procedi a hacer una revisin

    somera de la bibliografa y se fue tomando nota de los puntos ms resaltantes que

    estuvieran relacionados con la misma y los correspondientes datos bibliogrficos,

    para luego realizar una a profundidad, se utiliz tambin el Internet, pero de

    manera cautelosa ya que no toda la informacin que all se encuentra es confiable.

    Seguidamente, elabor y valid el instrumento con el cual se recogi la

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 50

    informacin. Para seleccionar la muestra se tomo al azar cinco alumnos de cada

    seccin a los cuales se les aplic el cuestionario para el posterior procesamiento

    estadstico de los datos, anlisis cualitativo y elaboracin del informe final.

    Plan de anlisis de datos

    Para realizar el anlisis de los datos se aplicaron estadsticos descriptivos.

    Las tablas de diferenciacin cuantitativa dadas por las frecuencias y los

    porcentajes que muestran las tendencias de las respuestas de los sujetos

    investigados se llevaron a cabo mediante el paquete estadstico para las ciencias

    sociales para Windows, versin 10.0.

    Consideraciones ticas

    En la presente investigacin, en la que se estudi la actitud de los

    estudiantes hacia la conservacin del ambiente escolar:

    1. Primero se realiz la prueba piloto.

    2. El instrumento usado fue el validado por los expertos.

    3. La confiabilidad del instrumento fue calculada en base a los resultados

    obtenidos en la encuesta.

    4. Los sujetos a los cuales se les aplic la encuesta forman parte de la

    poblacin estudiada.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 51

    5. La autora de esta investigacin no influy de ninguna manera en las

    respuestas aportadas por los participantes.

    En base a estas consideraciones se garantiza la seriedad y veracidad de

    los resultados.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 52

    C A P I T U L O I V

    RESULTADOS Y DISCUSIN

    A continuacin se presentan los resultados obtenidos, mediante la

    aplicacin del instrumento diseado para tal fin, relacionado con las variables,

    dimensiones e indicadores sealados en el mapa de la variable y para dar

    respuesta a los objetivos planteados.

    Para el indicador opinin correspondiente a la dimensin cognitiva se dise

    la siguiente tabla:

    Tabla No. 1

    Dimensin cognitiva

    Indicador: Opinin

    Item

    1 2 3 4 5 6 Alternativas de Respuestas

    Fr % Fr % Fr % Fr % Fr % Fr % Totalmente de Acuerdo 6 35 37,6 85 91,3 65 69,8 82 88,1 78 83,3

    De acuerdo 13 33 4 22 6 10

    Ni acuerdo ni en desacuerdo

    27 13 0 3 2 5

    Desacuerdo 19 8 2 2 2 0

    Totalmente en desacuerdo

    28 30,1 4 2 1 1 0

    Total 93 93 93 93 93 93

    Fuente: Labarca (2006) El anlisis de la tabla No. 1, la cual muestra los resultados obtenidos al

    consultar a la poblacin encuestada con relacin a la opinin que estos tiene en 42

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 53

    cuanto al ambiente de la escuela, muestra los siguientes resultados: el 28 % de

    los estudiantes est totalmente en desacuerdo en que las condiciones en que se

    encuentra la infraestructura del plantel es optima, seguido de un 27 % que no est

    ni de acuerdo ni en desacuerdo con esa proposicin.

    Estos resultados indican que slo una minora de los encuestados

    coinciden en opinar que la escuela no posee las condiciones optimas en las que

    toda institucin educativa debe encontrarse para cumplir a cabalidad el rol tan

    importante para la cual fue diseada y construida: no solo para la transmisin de

    contenidos programticos sino, haciendo referencia a lo que dice Noro, a la

    formacin de hbitos, actitudes y valores que conllevan a la formacin integral de

    los individuos.

    El otro 27% se considera importante ya que si el personal docente utiliza las

    estrategias adecuadas, el hecho de que no estn de acuerdo ni en desacuerdo se

    puede lograr que ellos estn concientes de la importancia de mantener la

    institucin en un ambiente armnico, que incluya la conservacin y el cuidado de

    las diferentes reas y de los jardines ya que esto es vital para el buen

    funcionamiento de la escuela.

    En la tabla N 2 se muestra la frecuencia y el porcentaje para cada una de las

    alternativas de respuesta para los itemes correspondientes al indicador creencias:

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 54

    Tabla No. 2 Dimensin cognitiva Indicador: creencias

    tem

    7 8 9

    Alternativas de Respuestas

    Fr % Fr % Fr % Totalmente de Acuerdo 72 77,4 47 45,1 29

    De acuerdo 14 28 24

    Ni acuerdo ni en desacuerdo 6 14 31 33,3

    Desacuerdo 0 2 9

    Totalmente en desacuerdo 1 2 0

    Total 93 93 93

    Fuente: Labarca (2006)

    El anlisis de los datos de la tabla anterior muestra los siguientes resultados:

    el 77,4 % est totalmente de acuerdo en que es necesario conservar en

    condiciones adecuadas el ambiente escolar, seguido de un 14 % que est de

    acuerdo; estos resultados indican claramente que los encuestados tienen muy

    afianzadas sus creencias en cuanto a lo que debe ser la conservacin ambiental

    de la escuela y la importancia de los programas de educacin ambiental dentro de

    la comunidad educativa.

    Esto sin duda es un aspecto de singular importancia ya que la conservacin

    del ambiente y en particular el de la escuela debe ser tarea de toda la comunidad

    educativa, pero en especial de los alumnos ya que estos, como se dijo

    anteriormente, constituyen el elemento ms numeroso de los miembros de esta

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 55

    comunidad y por lo tanto si sus creencias con relacin a la conservacin del

    ambiente son positivas, pues entonces los programas relacionados con la

    educacin ambiental tienen el xito asegurado.

    Precisamente porque para realizar una modificacin de actitudes

    ambientales la sensibilizacin provoca una reaccin de carcter emocional que

    finaliza mediante un proceso de reafirmacin en donde se promueve a los sujetos

    lo positivo, dando nfasis a las conductas que se pueden llevar a cabo. Por

    ejemplo; el mantener el aula limpia y ordenada implica en un comienzo, que el

    alumno genere una conducta bsica de no ensuciarla o contaminarla, mediante la

    toma de conocimiento de las consecuencias negativas que tiene esto para el

    ambiente que los rodea, como para ellos mismos en lo que respecta a la salud

    mental y rendimiento escolar enfatizando, por ejemplo, la conducta de botar

    papeles en los lugares establecidos para ello.

    Estos planteamientos se ven reforzados por lo establecido en la Ley

    Orgnica de Educacin y su Reglamento (1980), en su Ttulo I. Disposiciones

    Fundamentales. Art., 122 la educacin fomentar el desarrollo de una conciencia

    ciudadana para la conservacin, defensa y mejoramiento del ambiente, calidad de

    vida y el uso racional de los recursos naturales

    La tabla No. 3, la cual muestra los resultados obtenidos al consultar a la

    poblacin encuestada sobre la opinin que estos tiene con relacin a la

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 56

    preocupacin por los problemas ambientales de la escuela, muestra los siguientes

    resultados:

    Tabla No. 3 Dimensin afectiva

    Indicador: preocupacin tem

    10 11 12 13 14

    Alternativas de Respuestas

    Fr % Fr % Fr % Fr % Fr % Totalmente de Acuerdo 53 56,9 58 62,4 52 55,9 37 39,8 54 58 De acuerdo 27 21 20 35 26 Ni acuerdo ni en desacuerdo 8 8 13 13 10 Desacuerdo 2 2 5 6 1 Totalmente en desacuerdo 3 4 3 2 2

    Total 93 93 93 93 93 Fuente: Labarca (2006)

    Se observa que el mayor porcentaje de respuestas en cada uno de los

    itemes correspondientes al indicador preocupacin recay en las alternativas

    totalmente de acuerdo y de acuerdo lo que significa que los encuestados

    manifiestan una alta preocupacin por las condiciones ambientales de la escuela y

    por el ambiente en general y por la falta de inters de sus compaeros en relacin

    a esa problemtica, a lo cual se pudiera sacar mucho provecho al momento en

    que los directivos de la escuela o los docentes quieran establecer cualquier

    proyecto destinado a promover la conciencia ambientalista.

    Y como ya se dijo, el componente cognitivo comprende el sistema de

    creencias del individuo, ideas y conocimientos sobre los cuales se fundamenta su

    conducta. Por lo tanto, este componente es uno de los ms accesibles en cuanto a

    modificacin se refiere, ya que las cogniciones se pueden cambiar a travs de la

    entrega de informacin referentes a los temas ambientales las cuales se

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 57

    transforman en conocimientos que el sujeto puede utilizar para enfrentar las

    diferentes situaciones que se le presenten referentes a la problemtica ambiental

    en general dentro de la escuela y, en consecuencia trasladar esos conocimientos

    adquiridos al entorno familiar y a su comunidad .

    Es as como la preocupacin por el ambiente implica el desarrollo de

    actitudes conservacionistas. Tales actitudes contribuyen a una mayor

    preocupacin por el mundo que nos rodea y apreciarlo como un tesoro que hay

    que cuidar para el beneficio comn, permitiendo que las generaciones actuales

    disfruten los recursos de tal manera que puedan ser aprovechados por las

    generaciones futuras.

    Al consultar a la poblacin encuestada con relacin a las acciones que

    debe realizar para mejorar y mantener las condiciones ambientales de la escuela,

    la tabla N 4 muestra los resultados correspondientes a los itemes del indicador

    accin de la dimensin conductual:

    Tabla No.4

    Dimensin conductual Indicador: accin

    tem

    15 16 17

    Alternativas de Respuestas

    Fr % Fr % Fr % Totalmente de Acuerdo 23 16 6 De acuerdo 24 25,8 18 20 Ni acuerdo ni en desacuerdo 22 11 21 Desacuerdo 7 12 27 29 Totalmente en desacuerdo 17 36 38,7 19

    Total 93 93 93 Fuente: Labarca (2006)

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 58

    Se observa que el 25,8 de los encuestados est de acuerdo en participar

    en la planificacin de actividades de limpieza del espacio escolar contra un 29 %

    que est en desacuerdo con realizar campaas en pro de la conservacin y

    proteccin del ambiente escolar; esto concuerda con Morales y otros (1999),

    cuando dice que la coexistencia de tres tipos de respuestas como vas de

    expresin de un nico estado interno (la actitud), explica la complejidad de dicho

    estado; porque an cuando los encuestados tiene opiniones y creencias positivas

    respecto al ambiente y se preocupan por el, sin embargo no tienen claro cuales

    deben ser las acciones a tomar en pro de la conservacin ambiental del plantel, de

    all la necesidad de modelar su conducta con el fin de indicarle las acciones a

    tomar en pro de la mejora de la situacin ambiental de su institucin y de la

    comunidad en general.

    Tal situacin es perentoria a fin de dar cumplimiento a la Constitucin de la

    Repblica Bolivariana de Venezuela (1999), en su Captulo IX. De los Derechos

    Ambientales, Art., 127. Es un derecho y un deber de cada generacin proteger el

    ambiente en beneficio de s mismo y del mundo futuro ya que cuando alguno de

    ellos deja de cumplir ese deber esta impidiendo de manera directa o indirecta que

    otro compaero pueda sentarse en un pupitre en buenas condiciones, que pueda

    escribir sobre la tabla del mismo y no sobre las piernas, que pueda ver con

    claridad lo que escribe el profesor en el pizarrn o que por el contrario no

    entienda lo escrito en l porque est lleno de grafittis hechos con corrector lquido,

    marcadores o pintura. Eso slo por nombrar algunos.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 59

    La tabla No. 5, muestra los resultados obtenidos al consultar a la poblacin

    encuestada con relacin al comportamiento que debe tener para mejorar y

    mantener las condiciones ambientales de la escuela:

    Tabla No. 5

    Dimensin conductual Indicador: Comportamiento

    tem 18 19 20

    Alternativas de Respuestas

    Fr % Fr % Fr % Totalmente de Acuerdo 12 41 44,1 13 De acuerdo 20 22 17 Ni acuerdo ni en desacuerdo 20 9 8 Desacuerdo 8 5 7 Totalmente en desacuerdo 33 35,4 16 48 51,6

    Total 93 93 93 Fuente: Labarca (2006) El anlisis de la misma muestra los siguientes resultados: se observa que el

    mayor porcentaje de respuestas corresponde a que un 51,6 % est totalmente en

    desacuerdo con las personas que apoyan los pies en las paredes, y aunque esto

    parezca insignificante, la actitud de indiferencia ante la prctica rutinaria de este

    mal habito provoca deterioro en la pintura de las paredes afectando la esttica de

    las mismas.

    Al igual que en el indicador anteriormente analizado, se puede percibir que

    la mayora de los encuestados no tiene claro cual debe ser su comportamiento, en

    pro de la conservacin del ambiente de la escuela y esto puede causar daos a la

    estructura de la escuela o a su ornato, lo cual se corresponde con la ambigedad

    de la relacin conducta-actitud a la que hace referencia Morales (2000), de all

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 60

    que es tarea de la comunidad educativa modelar la conducta de los alumnos a fin

    de que estos adquieran responsabilidades frente a esta situacin y adopten el

    comportamiento de un ciudadano ejemplar.

    Sin embargo, al analizar los resultados se aprecia que stos no estn claros

    en cuanto a lo conductual, es decir, no saben con exactitud cual es su rol frente al

    manejo de los problemas ambientales de su institucin. O sea que, no saben que

    acciones deben realizar o cul debe ser su comportamiento ante una situacin o

    momento determinado, incluso en la diaria cotidianidad dentro de la institucin

    educativa. Esto significa que aunque en ciertos sectores de la muestra se observa

    algn desarrollo en el nivel cognitivo tal desarrollo no conlleva a la realizacin de

    acciones coherentes con ello.

    Pero, como se mencion anteriormente, en este caso, los estudiantes

    tienen bien afianzadas sus creencias y muestran una alta preocupacin con

    respecto a la importancia de conservar el ambiente; esta situacin debe ser

    aprovechada por el personal docente para disear y poner en practica programas

    ambientales que generen en ellos cambios de conducta que redunden en un

    cambio de la actitud hacia la conservacin del ambiente escolar.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 61

    Conclusiones

    Con atencin a los resultados obtenidos para cada uno de los objetivos

    especficos y en funcin de las dimensiones estudiadas, se lleg a las siguientes

    conclusiones: La actitud de los estudiantes hacia el ambiente escolar es positiva,

    an cuando no es homognea en cuanto a sus componentes, observndose una

    discrepancia entre los aspectos cognitivos, los elementos afectivos y el

    comportamiento, como se detalla a continuacin.

    En relacin al primer objetivo especfico, el cual se refiere a identificar los

    aspectos cognitivos de la actitud conservacionista de los estudiantes del liceo

    nacional Ana Mara Campos, se pudo concluir que la opinin que los estudiantes

    tienen en relacin al ambiente escolar es positiva, lo cual significa que los

    aspectos cognitivos se estn cubriendo en los programas educativos. Al mismo

    tiempo, sus creencias son fundamentales, en este aspecto, ya que si los

    estudiantes no se identifican desde sus costumbres y desde su comunidad con el

    ambiente, nada se lograr en esta materia.

    Con respecto a la segunda dimensin estudiada y al segundo objetivo

    especfico, el cual seala los elementos afectivos presentes en los estudiantes con

    respecto a la conservacin del ambiente escolar, se concluye que los estudiantes

    muestran una alta preocupacin por el mantenimiento del mismo, lo que refleja

    una gran carga afectiva de stos por el ambiente y particularmente por el ambiente

    escolar; lo que finalmente se traduce en ciudadanos con una alta sensibilidad

    social por el ambiente.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 62

    En lo que respecta a la tercera dimensin y al ltimo objetivo, relacionado

    con la descripcin del comportamiento de los estudiantes hacia la conservacin

    del ambiente durante su permanencia en el plantel; se concluye lo siguiente: a

    pesar que los estudiantes manejan muy bien los aspectos cognitivos y afectivos, y

    este aspecto es fundamental, como dice Beltrn (2002), se pueden cambiar las

    actitudes hacia la proteccin del ambiente; ya que en la medida que los

    estudiantes conozcan cules son sus deberes con relacin al ambiente escolar y

    que al mismo tiempo sepan cmo actuar, entonces se habr ganado parte de

    batalla que debe librarse en pro de la conservacin del mismo.

    Ahora bien, la informacin brindada por la presente investigacin es

    sumamente valiosa porque, adems de constituir un avance en el conocimiento de

    algunas caractersticas poco estudiadas en las escuelas venezolanas, como son

    las actitudes de los estudiantes hacia la conservacin ambiental, puede ser un

    paso importante y un asidero para la implementacin de polticas y programas de

    educacin ambiental en el nivel estudiado.

    Dado que, en el municipio Jess Enrique Lossada, el liceo Ana Mara

    campos constituye el centro educativo a nivel oficial que alberga al mayor nmero

    de estudiantes, mientras no hayan estudios que amplen la muestra y superen las

    limitaciones del presente trabajo, los resultados aqu expuesto pueden ser