90001_295_unidadII

17
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD” ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES INGENIERÍA DE SISTEMAS PROYECTO PEDAGÓGICO UNADISTA ACTIVIDAD 10 Foro trabajo colaborativo 2 José Arraut Osma Maria Elena Marin Ospina Tutor: Edgardo Félix Mafla

Transcript of 90001_295_unidadII

Page 1: 90001_295_unidadII

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD”

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

INGENIERÍA DE SISTEMAS

PROYECTO PEDAGÓGICO UNADISTA

ACTIVIDAD 10

Foro trabajo colaborativo 2

José Arraut Osma

Maria Elena Marin Ospina

Tutor: Edgardo Félix Mafla

Noviembre 12 de 2010

Bogotá D.C.

Page 2: 90001_295_unidadII

INTRODUCCION

Analizaremos los componentes del PAPS.

Responderemos y compartiremos experiencias sobre nuestro proceso de

aprendizaje

Estudiaremos el Reglamento General del Estudiante.

Page 3: 90001_295_unidadII

1. Cuadro características personales, resultados pruebe CHAE

Datos del estudiante solicitados

Estudiante 1Estudiante

2

NÚMERO DE IDENTIFICACIÓN

72184519 51820281

NOMBRE Y APELLIDO Josè Arraut Maria Elena Marin Ospina

EDAD 36 años 44 años

N° TEL DE CONTACTO CON LA UNAD

3208386388 3240800 ext: 1237

CORREO ELECTRÓ[email protected] [email protected].

co

Nivel de escolaridad al momento de ingresar a la UNAD (Bachiller, técnico, tecnólogo, profesional)

Profesional Técnico en sistemas

Tipo de conexión a internet (Por cable, internet movil, satelital, conmutado, adsl,

wireles) y velocidad

Ninguna (Café Internet) Cable modem 1 mega

NÚMERO DE CRÉDITOS MATRICULADOS

12 15

PROGRAMA (CARRERA) Ingeniería de Sistemas Ingeniería de Sistemas

CEAD, CCAV, CERESParaguay – Cartagena CEAD José Acevedo y

Gomez – Bogotá

ACTIVO 11 9

REFLEXIVO 11 15

PRAGMÁTICO 9 10

TEÓRICO 10 16

Page 4: 90001_295_unidadII

2. Tabla análisis de los componentes del PAPS

Características Aplicación Concepto principal Lo que más le gusto

Referentes institucionales La UNAD que tiene como fin la educación abierta y a distancia pone al servicio de la comunidad todas las herramientas necesarias para desarrollar esta modalidad

Por su carácter de universidad abierta y a distancia tiene aplicación a nivel nacional e internacional para toda aquella persona interesada en desarrollar habilidades académicas y sociales.

La UNAD es una Universidad Nacional Abierta y a Distancia, al servicio de toda la comunidad, sin fronteras.

La UNAD, le brinda la posibilidad al estudiante de manejar su tiempo y su espacio, para lograr los objetivos académicos que cada persona tenga.

Contextualización y Conceptualización del PAPS

Asumir el compromiso de crear alternativas de solución académicas y sociales con responsabilidad y ética para satisfacer estas necesidades sin importar edad, tiempo y espacio.

La UNAD ha asumido el compromiso educacional traspasando fronteras, llegando a cada rincon de Colombia y del exterior.

Transformación de la universidad en comunitaria y solidaria asumiendo compromisos de gestión de conocimiento, cambio de pedagogía, aprendizaje autónomo, interacción entre la universidad y la comunidad, investigación, construcción de mega universidad.

El compromiso de la UNAD frente a las necesidades académicas y sociales de las personas tanto a nivel nacional como internacional.

Componente

académico-cultural

Constituye la columna vertebral y el hilo conductor de la razón de ser de la Universidad, estudios e investigación.

La institución se apoya en la cultura organizacional, comunidad interactiva y el bienestar institucional para cumplir con su razón de ser

Este componente por ser la razón de ser la Universidad es aplicado tanto por los estudiantes como por los directivos, directores, tutores y consejeros.

A eventos culturales para centralizar la educación.

Guía de estudios para educación a distancia.

Razón de ser de la universidad, institución publica, con espacio especifico para la cultura, el estudio y la investigación

Proyecto público de vitalidad y espacio de la pedagogía virtual.

Toda actividad humana se desarrolla mediante tres acciones como son: el trabajo humano, el lenguaje simbólico y la interacción social.

Nos enseña y nos guía en el estudio a distancia.

Métodos aplicados a la universidad e investigación

Componente

Pedagógico-didáctico

Se desarrolla mediante la contextualizaciòn de la universidad con el proceso en diferentes áreas a estudiar.

Nos enseña a diferenciar la información del conocimiento.

Aprendizaje autónomo y mediaciones pedagógicas, consejeria, tutoría,

Este componente es aplicado por la univerisad con su directores, consejeros, tutores para los estudiantes.

Representa la reflexión y el sentir universitario frente a la necesidad de enfrentar un cambio radical

Conjunto de posibilidades que proyectan e integran los distintos eventos y actividades del quehacer de la universidad, mediante componentes referidos a la docencia, la investigación, el bienestar universitario y la proyección social.

Referencia para distinguir los paradigmas del aprendizaje.

La Unad a puesto a disposición de todos los estudiantes el acompañamiento académico, las consejerias y los tutores que nos guían y nos ayudan en el proceso de aprendizaje. Constituyéndose en un modelo de aprendizaje autónomo, mostrándonos las diferencias entre

Page 5: 90001_295_unidadII

evaluación, créditos académicos, cursos académicos, material didáctico.

términos y tipos de aprendizaje.

Componente

Tecnológico-contextual

El estudiante debe tener condiciones, capacidad y potencial de aprendizaje.

Se debe tener actitud abierta a la innovación para facilitar el acceso y aprovechamiento de las TICS, Igualmente todas las ayudas que la UNAD brinda en el aprendizaje autónomo.

Los medios tecnológicos están para aplicación de todos docentes – estudiantes. Expresado en diferentes formatos, para el acompañamiento del aprendizaje propio de la educación a distancia.

Son los soportes mediáticos y tecnológico en el flujo, procesamiento, almacenamiento, aplicación e intercambio de la información. Desarrollándose mediante la socialización, exteriorización, combinación e interiorización

Todas las ayudas tecnológicas que la Universidad nos pone a nuestra disposición la plataforma virtual didáctica y comprensible para ser utilizada a cualquier hora y en cualquier lugar.

Componente

Comunitario-regional

Interacción y cohesión social, autogestión, democracia, práctica social, reconocimiento del conflicto social y su solución pacifica, desarrollo regional, desconcentración administrativa, construcción de una sociedad justa, libre, digna y solidaria.

Este componente se aplica ya no solo a la comunidad educativa sino a nuestro entorno. Representa la intencionalidad social, solidaria y participativa Unadista.

Es la estructura social y participativa del PAPS por las comunidades regionales académicas, culturales y sociales.

La universidad ha abierto sus puertas, su experiencia y animo de ayuda a cualquier espacio y tiempo en el que la persona quiera un nuevo rol en su vida. No solo académicamente sino social y comunitario.

Componente

organizacional-administrativo

La UNAD se rige por la autodeterminación, libertad académica, aprendizaje autónomo, excelencia académica, democratización, con el fin de logran un proyecto de vida, formación integral educación a distancia y ética ecológica. Sistematicidad y multicontextos.

Este componente se aplica al personal docente, administrativo y estudiantes de la UNAD, para aprovechar sus capacidades, creatividad, potencial de aprendizaje y recursos disponibles.

Conjunto de estructuras, mecanismos, dispositivos y relaciones entre las personas que conforman la UNAD aprovechando los recursos dados para cumplir con los fines institucionales.

La cobertura nacional e internacional de la UNAD, organizada por zonas – nodos y CEAD, CE, CAV y CF.

Continuamente la UNAD esta trabajando para mejorar los procesos administrativos y académicos

Componente

Económico-productivo

Generar espacios laborales y fuentes de trabajo a través de inversiones socialmente productivas, mediante la economía solidaria orientada por sus principios éticos de dignidad, autorrealización, participación, cooperación democratización, preservación del ambiente, equidad de beneficios, formación integral,

Es de aplicación general, toda la sociedad participa en la producción económica, unos mas que otros y de acuerdo a sus capacidades.

Desarrollo autónomo y auto sostenible de las regiones, mediante asociaciones centradas en el valor pedagógico e histórico del trabajo humano, con miras a la generación de bienes materiales y espirituales.

El componente económico productivo nos ayuda en nuestra formación personal, nos dignifica con el trabajo que realizamos en los espacios desarrollados para tal fin, conservando valores éticos y preservando el medio ambiente.

Apoya el desarrollo autónomo y auto sostenible de la región.

Page 6: 90001_295_unidadII

3. Experiencias en el proceso de aprendizaje vivido

Page 7: 90001_295_unidadII

¿Cómo controlar el propio aprendizaje?

Planificar el sistema de estudio

Tener grupo de estudio, para intercambios de ideas.

Organización del tiempo disponible, dependiendo de sus múltiples ocupaciones.

Consulta con sus tutores

Tener claro que tiempo dedica a cada una de las actividades

Asesorìas académicas presénciales

¿Cómo desarrollar un plan personal de aprendizaje?

Se puede realizar una tabla como guía con las siguientes especificaciones:

Días de la Semana, Horas de estudio,

Materias de Estudio, Especificar horas de estudio para cada materia, Tener a la mano el materia guía

¿Cómo diagnosticar sus puntos fuertes y débiles como

estudiante?

Revisar y verificar según los estándares de estudio sugeridos por la UNAD, donde encontramos falencias y oportunidades. Es decir estar consciente de situaciones como, tengo buenos hábitos de lectura y estudio, tengo buenos o malos hábitos para conseguir horarios de estudio. Se puede realizar una Matriz RACI, y verificar fortalezas y fallas.

¿Cómo describir su Estilo de Aprendizaje?

Estando atentos y realizar comparativos con diferentes técnicas y modelos de estudio. Así podemos percibir con cual estilo, nos sentimos más cómodos y logramos mejores metas.

¿En qué condiciones aprende mejor?

Se aprende mejor cuando se crean buenos hábitos de estudio, tales como: Un horario dedicado, dedicación por materia, continuidad en las actividades, frecuentes tutorías, seguir las reglas y normas impuestas por la UNAD

¿Cómo aprender de la experiencia de cada día?

Estando atentos para poder identificar fallas y falencias, para poder tomar medidas correctivas

¿Cómo aprender de la radio, TV, prensa, computadores?

Utilizando y aprovechando todo el material audiovisual e impreso dado en cada uno de los cursos que matriculamos.

¿Cómo participar en grupos de discusión y de resolución de

Debemos participar, mediante los foros propuestos, correo interno y mediante los Wiki

Page 8: 90001_295_unidadII

4. Posibles situaciones resueltas con el reglamento estudiantil

Situación 1: Un estudiante desea saber el sistema de evaluación de la UNAD

CAPÍTULO VI

SISTEMAS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN

Artículo 33. Pruebas de evaluación. Las diferentes pruebas de evaluación podrán aplicarse de manera presencial o a distancia, mediadas por las tecnologías de la información y la comunicación requeridas para asegurar los dominios y las competencias básicas del estudiante, de acuerdo con la naturaleza de la UNAD y sus disposiciones internas.

Artículo 34. Porcentajes de evaluación. Acorde con la tipología de cursos académicos, la distribución de los porcentajes de calificación de los procesos de evaluación es la siguiente:

TIPO DE CURSO

INTERFACES DE APRENDIZAJE PRUEBASTOTALReconocimiento Profundización Transferencia Sumatoria guía

actividadesPrueba final

Teórico 10% 30% 20 60 40% 100%

Metodológico

10% 20% 30 60% 40% 100%

Recontextual 10% 25% 25 60% 40% 100%

Artículo 35. Evaluación única. Para los cursos teóricos, el estudiante tiene la opción de presentar una prueba única para la valoración del ciento por ciento (100%), siempre y cuando lo solicite por escrito al Director del Centro o estanciaafín, por lo menos con treinta (30) días de anticipación a la fecha de presentación de la prueba final establecida en la programación académica correspondiente.

Artículo 36. Examen supletorio. Cuando un estudiante no pueda cumplir en la fecha prevista para la presentación de la evaluación final, por razones diferentes a las de fuerza mayor o caso fortuito, el tutor podrá realizar un examen supletorio, previo el pago de los derechos pecuniarios correspondientes. El estudiante deberá solicitar el examen supletorio dentro de los tres (3) días calendario, siguientes a la fecha programada para la evaluación inicial. El examen supletorio no aplica para los cursos de carácter práctico o metodológico ni para las alternativas o modalidades de trabajo de grado.

Artículo 37. Escala de calificación. La calificación del rendimiento académico será expresada en términos cuantitativos. La escala irá de cero punto cero (0.0) a

Page 9: 90001_295_unidadII

cinco punto cero (5.0). La calificación mínima aprobatoria será tres punto cero (3.0) para programas de pregrado y de tres punto cinco (3.5) para programas de postgrado. Las calificaciones se asignarán en números enteros con un decimal, para lo cual se aplicará la aproximación por exceso o por defecto.

Situación 2: Un estudiante desea conocer sobre los incentivos que da la UNAD y como acceder a ellos.

CAPÍTULO VIII

HONORES, DISTINCIONES Y ESTÍMULOS A ESTUDIANTES

Artículo 54. Honores, distinciones y estímulos. Para exaltar el destacado rendimiento académico de los estudiantes se establecen los siguientes honores, distinciones y estímulos:

a) Monitorías.b) Mención Especial.c) Publicación de trabajos académicos.d) Matrícula de Honor.e) Grado de Honor.

Artículo 55. Requisitos para acceder a distinciones. Para hacerse acreedor a cualquiera de las distinciones enumeradas en el artículo anterior, se requiere:

a) Ser estudiante regular de la UNAD.b) No estar incurso en sanción disciplinaria.c) Cumplir estrictamente los requisitos específicos para el otorgamiento de la

distinción.d) Hacer la solicitud por escrito o por correo electrónico ante la instancia

correspondiente.

Situación 3 : Homologación de Asignatura, Un estudiante va a homologar una materia.

El Capítulo VII de las situaciones Académicas, Artículos 46, 48, 49 y 50

Es el reconocimiento de las calificaciones obtenidas en las asignaturas en un programa igual y/o parecido de una institución de educación superior reconocida.

Requisitos para realización de estudios de homologación.

Page 10: 90001_295_unidadII

Toda solicitud debe ser dirigida por escrito al director del centro correspondiente

Previa revisión de los soportes y pagos de los derechos pecuniarios, quien validara ante el comité académico

Presentación de documentos (Solicitud escrita. – Certificado de calificaciones en original. – Protocolo del curso académico realizado. – Fotocopia autenticada del diploma.- Certificación de experiencia profesional. Fotocopia del recibo de pago de los derechos pecuniarios.- Fotocopia de la cedula de ciudadanía)

Criterios para la Homologación

Nota aprobatoria según escala de la institución de origen Objetivos y contenidos afines a las unidades didácticas del curso a homologar

Procedimiento para Homologación y Nivelación

Presentar la solicitud escrita al director Registro y Control, verifica los estándares del reglamento

Situación 4: Títulos y Certificaciones. (Certificados, títulos, diplomas y actas de grado)

Capitulo XII, el estudiante solicita que la Universidad le expida un certificado. Articulo 83.

Esta parte del reglamento trata, de cuando el estudiante necesita y/o solicita un certificado.

Artículo 83. Certificados. La institución expedirá a sus estudiantes o egresados los siguientes certificados, previo pago de los derechos pecuniarios establecidos por el Consejo Superior:

De asistencia a eventos presenciales obligatorios. Serán expedidos por el Director del Centro o cargo afín.

De matrícula, expedido por el coordinador de la oficina de registro y control académico del Centro y/o por el jefe de la oficina de registro y control de la Sede Central.

De pagos por derechos de inscripción, matrícula y materiales, expedido por el director del Centro o cargo afín.

De conducta, expedido por el director del Centro o cargo afín.

Page 11: 90001_295_unidadII

De calificaciones, expedida por el coordinador de la oficina de registro y control académico del Centro y/o por el jefe de la oficina de registro y control de la Sede Central.

De terminación y aprobación de estudios, expedida por el Director del Centro o cargo afín.

De protocolos académicos, expedidos por los coordinadores académicos seccionales, Director del Centro, o cargo afín, o por la Secretaría Académica de Escuela.

Situación 5: Una persona desea ingresar a la UNAD y desea saber como es el proceso de matricula.

CAPÍTULO V MATRÍCULA DE ESTUDIANTES el reglamento estudiantil establece que:

Es el acto voluntario mediante el cual el estudiante se compromete con la UNAD a cumplir con los estatutos, reglamentos y demás disposiciones de la institución y esta a ofrecerle una formación integral de calidad.

Este proceso se desarrolla en tres etapas:

1. Inscripción.

2. Pago de derechos pecuniarios

3. Formalización de la matrícula.

Para ello se utilizarán los mecanismos y procedimientos que la UNAD establezca.

a) La inscripción es el acto mediante el cual el aspirante solicita ingreso a uno de los programas académicos en cualquiera de los niveles y ciclos que oferta la institución, mediante el registro y verificación de la documentación e información exigida por la universidad.

b) El pago de los derechos pecuniarios se realiza utilizando los canales financieros establecidos por la universidad, es decir consignación en uno de los varios bancos habilitados por la UNAD.

c) La formalización de matrícula es el acto mediante el cual el estudiante registra los cursos académicos, selecciona la mediación (campus virtual o sistema tradicional) que realizará y suministra la documentación requerida por la institución.

Page 12: 90001_295_unidadII

Los requisitos para el proceso de matrícula son:

a) Pago de los derechos pecuniarios por concepto de inscripción, matrícula y seguro estudiantil.

b) Copia autenticada del diploma de bachiller y acta de grado obtenido en el país, o su equivalente en el exterior, legalmente reconocido, para los programas de pregrado y fotocopia autenticada del diploma y acta de grado que lo acredite como profesional, para el caso de los programas de postgrados.

c) Certificado médico expedido por un profesional acreditado.

d) Dos fotografías tamaño cédula (3 cm x 4 cm)

e) Resultado del estudio de nivelación o de homologación según el caso para técnicos o tecnólogos egresados o para quienes aspiren a profesionalizarse en la UNAD habiendo realizado estudios incompletos en programas de otras instituciones de educación superior legalmente reconocidas.

f) Resultados de Examen de Estado para el ingreso a la educación superior (En original).

g) Fotocopia del documento de identidad y libreta militar (solo varones colombianos) ampliada al 160%

Page 13: 90001_295_unidadII

CONCLUSIONES

Estudiamos y analizamos las características, definiciones y lo que mas nos ha

llamado la atención en cada uno de los seis componentes del Proyecto Académico

Pedagógico Solidario de la UNAD.

Evaluamos nuestras experiencias en autoaprendizaje.

Al estudiar el Reglamento estudiantil, quedaron resueltas todas nuestras dudas

sobre la parte administrativa y académica de la UNAD.

Page 14: 90001_295_unidadII

BIBLIOGRAFIA

http://www.unad.edu.co/

Reglamento Estudiantil - UNAD