9 ASENTAMIENTO POBLACIONAL AGRO-I, COMPLEJO...

26
9 ASENTAMIENTO POBLACIONAL AGRO-I, COMPLEJO CULTURAL LA HUECA, VIEQUES, PORTO RICO Luis CHANLATTE-BAIK NUEVAS EVIDENCIAS POBLACIONALES AGRO-I Continuando nuestro programa investigativo, regresamos a Vieques en julio del 1981, después de haber participado en el 9no. Congreso Internacional para el Estudio de las Culturas Precolombinas de Las Antillas Menores, celebrado en la ciudad de Santo Domingo, República Dominicana, del 2 al fi de agosto del año en referencia. En el Congreso anterior (8vo.) celebrado en San Kitts (1979) presentamos el descubrimiento de una nueva cultura agroalfarera, localizada en el 3o. La Hueca, costa suroeste de Vieques. Nues- tra ponencia estuvo sustentada, en la presencia de unos compo- nentes artesanales integrados por novedosas formas cerámicas con ornamentación incisa y modelada, sin diseños pintados y una rica lapidaria que sugería corresponder a un complejo cul- tural aborigen,por el momento de procedencia desconocida. Con anterioridad a este descubrimiento, observábamos la relativa frecuenoia de algunos de estos componontos, cuando excavábamos en los depósitos AGRO-II o lgneri mas tempranos. Entre estos, se distinguía el diseño inciso entrecruzado en fino rayado sobre cerámica sin pintar. Durante mas de tres décadas ese rasgo se consideró como marcador de tiempo para el AGRO-II inicial. También fué conceptuado erróneamente, producto

Transcript of 9 ASENTAMIENTO POBLACIONAL AGRO-I, COMPLEJO...

Page 1: 9 ASENTAMIENTO POBLACIONAL AGRO-I, COMPLEJO …ufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/00304/10-9.pdf · petaloides. Los ejeraplsres rectangulares planos-convexos, siem pre presentes

9

ASENTAMIENTO POBLACIONAL AGRO-I, COMPLEJO CULTURAL LA HUECA,

VIEQUES, PORTO RICO

Luis CHANLATTE-BAIK

NUEVAS EVIDENCIAS POBLACIONALES AGRO-I

Continuando nuestro programa investigativo, regresamos a

Vieques en julio del 1981, después de haber participado en el

9no. Congreso Internacional para el Estudio de las Culturas

Precolombinas de Las Antillas Menores, celebrado en la ciudad

de Santo Domingo, República Dominicana, del 2 al fi de agosto

del año en referencia.

En el Congreso anterior (8vo.) celebrado en San Kitts (1979)

presentamos el descubrimiento de una nueva cultura agroalfarera,

localizada en el 3o. La Hueca, costa suroeste de Vieques. Nues­

tra ponencia estuvo sustentada, en la presencia de unos compo­

nentes artesanales integrados por novedosas formas cerámicas

con ornamentación incisa y modelada, sin diseños pintados y

una rica lapidaria que sugería corresponder a un complejo cul­

tural aborigen,por el momento de procedencia desconocida.

Con anterioridad a este descubrimiento, observábamos la

relativa frecuenoia de algunos de estos componontos, cuando

excavábamos en los depósitos AGRO-II o lgneri mas tempranos.

Entre estos, se distinguía el diseño inciso entrecruzado en

fino rayado sobre cerámica sin pintar. Durante mas de tres

décadas ese rasgo se consideró como marcador de tiempo para el

AGRO-II inicial. También fué conceptuado erróneamente, producto

Page 2: 9 ASENTAMIENTO POBLACIONAL AGRO-I, COMPLEJO …ufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/00304/10-9.pdf · petaloides. Los ejeraplsres rectangulares planos-convexos, siem pre presentes

226

de una fase doméstica temprana del igneri, cuando en realidad

correspondía a los primeros agroalfareros antillanos, mejor

conocidos como Complejo Cultural La Hueca o AGRO-I. Su presen­

cia en los depósitos mas antiguos de los A G R 0 " * * » se debió

fundamentalmente a que estos siempre se asentaban en las vecin­

dades de los AGRO-I.

SI error de diagnóstico en las clasificaciones anteriores,

fué considerarlo representativo de una fase del desarrollo ce­

rámico AGRO-II. Hoy nuestro programa investigativo, ha dejado

demostrado que el diseño inciso entrecruzado en fino rayado,

sobre cerámica sin pintar, corresponde a una migración a.^roal-

farera independiente de la igneri y anterior a estos.

Otras posibilidades que justifican la presencia de ras­

gos decorativos y de otros componentes culturales AGRO-I, en

los depósitos AGRO-II, es la posibilidad de intercambios comer­

ciales y el eventual escudriñamiento en los residuarios AGRO-I

ya avandonados y aún en los habitados. Tales circunstancias

ofrecen una explicación práctica de la presencia minina de esas

muestras artesanales, que frecuentemente contaminan los depósi­

tos AGRO-II en sus primeras etapas de asentamiento insular.

NUEVOS DEPÓSITOS RESIDUALES AGRO-I

Al regresar a Vieques nuestro propósito fué ampliar la in­

vestigación del Complejo Cultural La Hueca, ya que hasta ese mo­

mento solo disponíamos de las evidencias culturales correspon­

dientes al depósito identificado Area "Z".

Para cumplir con esos objetivos decidimos extender nuestras

investigaciones, hacia el sector sur de los depósitos AGRO-II,

Page 3: 9 ASENTAMIENTO POBLACIONAL AGRO-I, COMPLEJO …ufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/00304/10-9.pdf · petaloides. Los ejeraplsres rectangulares planos-convexos, siem pre presentes

227

cubriendo terrenos de la finca vecina, propiedad de don Severlno

Rivera, nuestro mas positivo colaborador.

Ceno resultado obtuvimos la identificación de seis nuevos

asentamientos de grupos familiares, cuya identificación cultu­

ral correspondió a los AGRO-I (Complejo Cultural La Hueca) (ver

nuestra ponencia presentada en el VIII Congreso Arqueológico de

Las Antillas Menores, celebrado en San Kitts, agosto de 1979).

Debido al poco tiempo disponible para llevar a efecto un

minucioso estudio de estos seis nuevos depósitos, resolvimos

ampliar los pozos de sondeos realizados en cada uno de ellos,

para su identificación cultural. Los cinco primeros fueron

marcados así: Z-T-2, Z-T-3, Z-T-1», Z-T-5 y Z-T-6, los cuales

están localizados en terrenos pertenecientes a la finca del

señor Rivera. Los dos primeros: Z-T-2 y Z-T-3 fueron identi­

ficados durante los trabajos del I960, como resultado de una

práctica de sondeos nue encomendamos al señor Kiguel Rodrigue?:,

mientras realizaba el levantamiento topográfico del área arqueo­

lógica de Sorcé.

51 sexto residuario quedó ubicado en el sector bajo de la

finca, cerca de la carretera No. 993, lo que nos obligó a darle

una identidad fuera del orden numérico que utilizamos en anue-

llos localizados en los terrenos de don Severino Rivera. Este

fué rotulado con las siglas: Z-T-B.

A continuación hablaremos de los resultados obtenidos en

las investigaciones preliminares, de estas nuevas y contundentes

evidencias habitacionales. Cuyos depósitos constituyen todo un

patrón de asentamiento poblacional, correspondiente a los AGRO-I,

los cuales trataremos en el mismo orden en que fueron trabajados.

Page 4: 9 ASENTAMIENTO POBLACIONAL AGRO-I, COMPLEJO …ufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/00304/10-9.pdf · petaloides. Los ejeraplsres rectangulares planos-convexos, siem pre presentes

228

DEPOSITO: Z-T-2

Según hemos referido, durante los trabajos del año 1980 el

montículo Z-T-2 ya había sido identificado culturalmente, como

correspondiente a la migración AGRO-I. Comenzamos por trazar

la clásica cuadrícula de 2 x 2 metros, cubriendo una área bien

extensa. Asignamos la letra S para todos los cuadros numerándo­

los desde el uno. Iniciamos los trabajos con un sondeo central

y otros similares al sur, este y oeste, a una distancia aproxi­

mada de diez metros a partir del corte central.

Una vez ubicada la extensión del depósito, con un diametro

longitudinal o eje mayor de 29 metros, resolvimos ampliar la ex­

cavación alrededor del corte central. Nuestro objetivo fué obte­

ner un máximo de información cultural y de actividades domésti­

cas, así como la posibilidad de presencias extrañas correspon­

dientes a otros desarrollos aborígenes. Ssto último fué nega­

tivo, todo el material colectado correspondió a las caracterís­

ticas puras de los AGRO-I o Complejo Cultural La Hueca.

CARACTERÍSTICAS DEL MATERIAL

Cerámica

Las muestras cerámicas acusaron invariablemente las formas

y ornamentación típicas de los AGRO-I o Complejo Cultural La

Hueca (ver ponencia presentada en San "itts, 1979). Con fre­

cuencia obtuvimos asas figurativas zoomorfas, del tipo que asoma

sobre una depresión del borde de la vasija, así como diseños in­

cisos entrecruzados en fino rayado, generalnente relleno de blan­

co. Muchos de los fragmentos han perdido la pasta blanca que

originalmente cubría sus incisiones, debido al exceso de hume-

Page 5: 9 ASENTAMIENTO POBLACIONAL AGRO-I, COMPLEJO …ufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/00304/10-9.pdf · petaloides. Los ejeraplsres rectangulares planos-convexos, siem pre presentes

229

dad contenido en el depósito residual. No obstante el fondo de

los trazos conserva residuos de ésta.

Referente a lo ceremonial, colectamos varios fragmentos de

pequeños vasos aspiratorios con doble apéndice tubular perfora­

dos longitudinalmente. Estos pequeños recipientes posiblemente

intervenían en la ceremonia de la Cohoba.

3n ningún momento obtuvimos muestras cerámicas con diseños

ornamentales coloreados a dos o mas colores. La intención mas

clara de usar color es evidente en algunos fragmentos, a los

cuales aplicaron un engobe rosado del tipo conocido en las cla­

sificaciones de Rouse, cono ostlonoide, A3R0-III en nuestro es­

quema.

La cerámica presenta una técnica de enrollado o pastillaje.

El modelado y las texturas superficiales son ligeramente rústicas,

salvo en algunos casos que pueden representar un dos por ciento,

donde el artesano se esmeró en darle una fina terminación a la

pieza. La cochura y el temple son buenos y regulares. Los de­

sengrasantes están compuestos por granos finos y gruesos de arena

cuarzosa y en algunos casos pueden apreciarse esporádicas partí­

culas de carbón. 31 barro utilizado contiene polvo de mica ama­

rillenta, las cuales a simple vista se confunden con minúsculas

pepitas de oro.

Los elementos cerámicos asociados están conpuesto por unos

burdos cilindros de barro, con tapa y un agujero central en uno

de sus extremos. Arqueológicamente se conocen como incensarlos (V).

También está presente una gran variedad de burenes como eviden­

cia de intensas actividades productoras de cazabe. Señalando,

ademas, un profuso cultivo de la yuca (Manihot Kanlhot). Un

alto porcentaje de estos burenes presentan en el reverso, ira-

Page 6: 9 ASENTAMIENTO POBLACIONAL AGRO-I, COMPLEJO …ufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/00304/10-9.pdf · petaloides. Los ejeraplsres rectangulares planos-convexos, siem pre presentes

230

presiones de tejidos y de cestería. Otro recipiente con buena

frecuencia son unas botellas altas con cuellos estrechos, que

lucen tres asas en D con un botón en relieve. También colecta­

mos algunas evidencias de bases anulares y de pedestales cilin-

drocónicos.

ADORNOS CORPORALES

Los adornos corporales colectados también se identificaron

con el Complejo Cultural La Hueca o AGRO-I. Desde el primer

corte, realizado en el centro del montículo, 3portó un amuleto-

cuenta típico, zoomorfo batraciforme (?). De estos obtuvimos

un total de 3t- muestras, dos de ellos tallados en peridotita

verde y el resto en serpentitinita ¿ris-verdosa. Del mismo ma­

terial coléctanos un amuleto bimorfo, con ausencia de la parte

inferior por fractura, o bien sea el extremo donde regularmente

representan una cabeza humana atrapada entre las garras del ave.

Los adornos elaborados en concha de nácar (Fteria colymbus,

Roding) y (Tlnctsda rad lata, Leaeh) aportaron dos pequeños dis­

cos sin perforar. Siete discos pic.no-convexos la mayoría perfo­

rados al centro, tallados en peridotita verde y en malaquita y

varias cuent?s de concha de Strombus completaron los adornos

corporales. Aportó también dos olivas sonoras perfor-dns trans­

versamente on un cestado del ápice y tres cuentas de diorita,

•ina de ellas del tipo barri loide grande, perforada longitudinal­

mente.

INSTRUMENTOS DE TRABAJO

Los instrumentos de trabajo fueron en su mayoría elaborados

en concha de Strombus costatus. Entre ellos fueron los de mayor

Page 7: 9 ASENTAMIENTO POBLACIONAL AGRO-I, COMPLEJO …ufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/00304/10-9.pdf · petaloides. Los ejeraplsres rectangulares planos-convexos, siem pre presentes

231

frecuencia: punzones, cucharas tipo gubia de concha, raspadores

marginales y otros de variadas formas. Los raspadores marginales

de 3tronbus púgills estuvieron presentes en buen porcentaje. Le

si¿uen en frecuencia los destrales líticos biconvexos de formas

petaloides. Los ejeraplsres rectangulares planos-convexos, siem­

pre presentes en los depósitos igneris o AGRO-II, estuvieron

totalmente ausentes.

Abundaron las proyecciones conoides con apariencias de cemles

trigonolltos, recortadas de la parte superior de los grandes Strom­

bus. Algunos tienen los bordes pulidos y acondicionados, mediante

retoques secundarios.

El instrumento de concha mejor definido morfológicamente es

el hacha, cuyas formas varían desde petaloides a rectangulares.

Colectamos pequeños raspadores y punzones de pedernal. Las rai-

crolascas de pedernal, cuarzo y otras rocas silicias, abundaron

abrumadoramente evidenciando una gran actividad de taller arte-

sanal lítico y maderero.

RESTOS ALIMENTICIOS

Los restos alimenticios estuvieron integrados por moluscos

narinos y terrestres, crustáceos, aves y reptiles. Los de mayor

frecuencia fueron el Cltarium pica (molusco costero) los peces

y las aves. Los restos de Jueyes, reptiles y otros tuvieron una

discreta representación. Pudimos comprobar en buen porcentaje,

la presencia del P. carocolla (molusco terrestre) de exclusiva

preferencia en la dieta AGRO-I.

Coléctanos varias muestras oseas de Hutías de los tipos: Insulans.

Heterocsomys/ especTë endémica de Fuerto Rico (?). Consideramos

Page 8: 9 ASENTAMIENTO POBLACIONAL AGRO-I, COMPLEJO …ufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/00304/10-9.pdf · petaloides. Los ejeraplsres rectangulares planos-convexos, siem pre presentes

232

de mucha importancia, por su información cronológica y social,

la ausencia total de la especie Isolobodon portorricensls. Otra

fauna interesante que estuvo ausente fué el Nesophonte, pequeño

insectívoro que se consideraba extinguido para la época en que

arribaron a Las Antillas los primeros aborígenes agroalfareros

y que nosotros pudimos comprobar su presencia en el primer depó­

sito AGRO-I trabajado durante los años 1978-79.

Fué muy significativo comprobar una vez mas, la ausencia

de restos de Carey y de Manatí en este segundo depósito residual

AGRO-I, carencia que ya habiaraos observado en el primer depósito.

La profundidad máxima alcanzada fué de O.óO centímetros,

constituyendo un solo estrato cultural homogéneo, sin contamina­

ción de otros desarrollos aborígenes. Los primeros treinticinco

centímetros están revueltos por el arado. Recogimos cinco mues­

tras de carbón vegetal para fines cronológicos. Las enviamos al

laboratorio de Teledyne Isotopes, con nuestras reservas de con-

flabilidad, por haberlas obtenido en niveles que comprendían par­

te del estrato removido por el arado. Sus resultados fueron los

siguientes:310 -350 - 390 - 1000 y 1050 todas después de Cristo.

Las tres primeras pueden tomarse en cuenta con reservas, como

tardías (?) Las dos últimas obviamente están alteradas DOT con­

taminación.

DEPOSITO: Z-T-3

Una vez terminada nuestra primera intervención en el depó­

sito Z-T-2, nos trasladamos al próximo,del cual ya teníanos in­

formaciones positivas, aunque no su identificación cultural. Mo­

viéndonos hacia el sureste del Z-T-2, en las cercanías de un árbol

Page 9: 9 ASENTAMIENTO POBLACIONAL AGRO-I, COMPLEJO …ufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/00304/10-9.pdf · petaloides. Los ejeraplsres rectangulares planos-convexos, siem pre presentes

233

de Sonadora, trazamos otra cuadrícula orientada por letras y nú­

meros.

Después de realizar el mismo procedimiento utilizado en el

depósito anterior, pudimos comprobar que también correspondía al

grupo cultural del Complejo! La llueca o AGRO-I.

Fara no hacer muy extenso este informe, nos limitaremos a

señalar los elementos característicos y mas representativos, ob­

tenidos en cada depósito residual intervenido durante nuestras

investigaciones.

CARACTERÍSTICA DEL MATERIAL

Cerámica

Las muestras cerámicas fueron exactamente igual a las obte­

nidas en el depósito Z-T-2, aunque en menor porcentaje, desta­

cándose las asas figurativas zoomorfas y el diseño inciso entre­

cruzado en fino rayado. La cerámica pintada estuvo ausente.

ADORNOS CORPORALES

In este aspecto no fué tan abundante como el Z-T-2, pero

la tipología se mantuvo pura identificada con los AGRO-I. Co­

lectamos cinco amuletos-cuentas batraciformes, los amuletos

blmorfos estuvieron ausentes. Las cuentas plano-convexas per­

foradas al centro, así como las cilindricas de diorita, cuarzo

cristalizado y de otros materiales, estuvieron presentes en

cantidades muy limitadas.

INTRUMENTOS DE TRABAJO

El patrón cultural continuó invariable, aportando destra­

les lfticos y de concha similares a los colectados en el denósi-

Page 10: 9 ASENTAMIENTO POBLACIONAL AGRO-I, COMPLEJO …ufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/00304/10-9.pdf · petaloides. Los ejeraplsres rectangulares planos-convexos, siem pre presentes

234

to anterior. Los punzones y los raspadores marginales estuvie­

ron presentes.

RESTOS ALIMENTICIOS

Los restos alimenticios no acusaron cambios y mantuvieron

todos sus elementos, aunque en menor porcentaje y con las mismas

ausencias del depósito anterior.

Este depósito también ofreció una profundidad -máxima de

O.íSO centímetros, así como la misma estructura del residuario

Z-T-2. No pudimos colectar muestras de carbón vegetal para fi­

nes cronológicos, ya que su presencia fué extremadamente mínima

y poco confiable. Obtuvimos muestras de caracoles (Stronbus).

DEPOSITO: Z-T-U

31 depósito residual Z-T-1*. desplazado hacia el 5ste, colin­

da con la vivienda del señor don Carlos Román. Hacia ese lado

volvemos a encontrar el cauce del rio Urbano.

CARACTERÍSTICAS DEL MATERIAL

Cerámica

Zn la cerámica colectada no hubo cambios culturales, man­

teniendo su correscondencia con los AGRO-I. Fueron frecuentes

las asas figurativas zooraorfas y las asas tabulares de forma

triangular con diseño inciso entrecruzado. Obtuvimos evidencias

de incensarios, de pedestales cilíndrocónicos y de aspiradores

nasales que posiblemente intervenían en la ceremonia de la cohoba.

También colectamos asas en D y cuellos de potizas. Aportó un

fragmento de burén con impresión de tejido.

Page 11: 9 ASENTAMIENTO POBLACIONAL AGRO-I, COMPLEJO …ufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/00304/10-9.pdf · petaloides. Los ejeraplsres rectangulares planos-convexos, siem pre presentes

235

Sn este deposito colectamos cuatro fragmentos medianos con

ornamentación blanco sobre rojo, obviamente pertenecientes a la

producción artesanal AGRO-II (igneri). Provienen del primer ni­

vel resulto por el arado. Los consideramos una intrusión tardía.

ADORNOS CORPORALES

Los adornos corporales obtenidos en proporción sigilar al

depósito Z-T-3, fué menor. Colectamos tres amuletos-cuentas

completos y varios fragmentos. Fué abundante en cuentas de dio-

rita con cinco y en cuentas de cristal de roca con igual cantidad.

Obtuvimos un disco plano-convexo con perforación central tallado

en peridotita verde y un diente muy extraño por estar cubierto

en su parte frontal con una placa de porcelana aparentemente in­

crustada o superpuesta (?).

IJ'STRUI-ÍENTOS DE TRABAJO

La presencia de destrales líticos y de concha de Strombus.

continuó su patrón morfológico típico ya descrito. En todos

estos depósitos abundan las apófisis, recortadas de la parte

superior de los Stronbus grandes, con apariencias de cemies

trigonolitos. Los punzones y los raspadores estuvieron discre­

tamente presantes.

RESTOS ALIMENTICIOS

Los restos alimenticios mantuvieron todos sus elementos

característicos ya señalados. *ío se observaron diferencias con

relación a los depósitos anteriores.

La profundidad máxima de estos depósitos se mantuvieron en

0.6o centímetros, la cual está presente en muy pocas áreas del

Page 12: 9 ASENTAMIENTO POBLACIONAL AGRO-I, COMPLEJO …ufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/00304/10-9.pdf · petaloides. Los ejeraplsres rectangulares planos-convexos, siem pre presentes

236

depósito. Regularmente la profundidad es de 0.!+0 centímetros,

sobrepasando ligeramente los cincuenta centímetros en algunos

sectores.

DEPOSITO: Z-T-?

Los tres primeros residuarlos de viviendas ya descritos,

guardan entre sí una distancia promedio que varía de *+5 a 55

metros. El que nos ocupa ahora, ubicado al Este del Z-T- f.

está separado por una pequeña faja de terreno estéril con

aproximadamente 16 metros de ancho, separación que rompe el

patrón de distancia observado en este asentanlento poblacicnal

AGRO-I.

Consideramos que tal vez se trata de una expansión del

grupo que ocupó el área de vivienda Z-T-U. con utilidad de

taller, pues allí colectamos una gran cantidad de microlascas

de pedernal, cuarzo y otros silec. Aun así es un quinto depó­

sito individual. í\To pudimos obtener muchas muestras arqueoló­

gicas, porque lo atraviesa en su parte central el camino ^ue

conduce a la casa de don Carlos Román. Esta circunstancia ha

erosionado el depósito de manera tal, que las muestras anuoo-

ló^icas pu-?d.?n verse aflorada:', muy e spec lal mérito desrués de

una fuerte lluvia. Por lo que nor. limitamos a trabajar las

áreas marginales y conservar virgen los estratos inferiores del

camino, para futuros trabajos comprobatorios.

CARACTERÍSTICAS DEL MATERIAL

Cerámica

El escaso muestrario obtenido mantuvo la personalidad del

Complejo Cultural La Hueca, con la inconfundible presencia de

Page 13: 9 ASENTAMIENTO POBLACIONAL AGRO-I, COMPLEJO …ufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/00304/10-9.pdf · petaloides. Los ejeraplsres rectangulares planos-convexos, siem pre presentes

237

asas figurativas zooraorfas y del diseño ornamental inciso entre­

cruzado, rasgo diagnóstico de los AGRO-I. Aportó dos fragmen­

tos de vasijas con engobe rosado y una asa antropomorfa ahuecada

por detras, de tradición AGRO-I pero correspondiente a los AGRO-II

de 3orcé. 'Ista pintaia de rojo y blanco, el pulimento superfi­

cial y el modelado son de muy buena calidad. La obtuvimos en

el primer nivel (0.00-0.20) eras.

ADORNOS CORPORALES

Zste aspecto fué de muy bajo porcentaje debido al poco

terreno cubierto. No obstante aportó una cuenta pequeña de

amatista, dos discos plano-convexos. perforados al centro,

uno en malaquita y otro en peridotita. Colectamos ademas,

dos fragmentos típicos de amuletos-cuentas.

INSTRUMENTOS DE TRABAJO

Colectamos muy pocos instrumentos, destacándose un frag­

mento de hacha biplana tallada en roca pizarrosa gris oscura,

con una perforación central atíplca.

RESTOS ALIMENTICIOS

Los restos alimenticios se mantuvieron fieles a la dieta

conocida de los AGRO-I.

En las áreas trabajadas logramos 0.*+0 centímetros de pro­

fundidad máxima, ya que, como hemos indicado, nuestra interven­

ción se limitó a los costados del depósito.

Page 14: 9 ASENTAMIENTO POBLACIONAL AGRO-I, COMPLEJO …ufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/00304/10-9.pdf · petaloides. Los ejeraplsres rectangulares planos-convexos, siem pre presentes

238

DEPOSITO: Z-T-6

Después de agotar un intensivo programa de sondeos en el

área comprendida entre los depósitos Z-T-W y Z-T-5 y la barranca

del rio Urbano, pudimos comprobar la existencia de otro depósito

residual de vivienda, a unos *+2 metros al Este del Z-T-5 y a

treintiun metros (3D de la barranca del rio. Sstas distancias

vuelven a corresponder al patrón de asentamiento de los AGRO-I,

nue ya veníamos observando. La barranca baja en suabe declive

hasta el rio, lo que motivó que también sondeáramos esta ancha

fa,1a de terreno, con resultados negativos.

CARACTERÍSTICAS DEL MATERIAL

Cerámica

SI depósito es de proporciones similares al Z-T-2. aunque

en el aspecto cerámico aportó un porcentaje mas elevado. Las

muestras correspondieron inequívocamente al Complejo Cultural

LA ije<?a o 4030—T« *o detectarnos niií'.in tl^o *? pnnt-omi n^^i^n

cultural que identificara la presencia de otros desarrollos abo­

rígenes. Resultó tan puro como el Z-T-2 y el Z-T-^, donde no

hubo evidencias de intrusiones extrañas, aunque estas sean muy

tardías, COTO en el caso del Z-T-1* y el Z-T-5. donde colectamos

algunas muestras mínimas correspondientes a la etapa híbrida de

los AGRO-II.

Zste residuario acortó numerosas asas figurativas y tabula­

res típicas, así como muchos fragmentos de vasijas ornamentadas,

con el característico diseño inciso entrecruzado en fino rayado.

ín el asnecto cerámico fué el mas rico de los cinco depósitos

trabajado? '"'.n (Va etana investiga ti va. Colectamos varios frag-

Page 15: 9 ASENTAMIENTO POBLACIONAL AGRO-I, COMPLEJO …ufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/00304/10-9.pdf · petaloides. Los ejeraplsres rectangulares planos-convexos, siem pre presentes

239

rentos de tapas de incensarios (?) y de pedestales cilíndrooóni-

cos, uno de ellos con ornamentación incisa entrecruzada.

Aportó también numerosos fragmentos de burenes, algunos con

impresiones de tejido, potizas con asas en D y tubos de vasijas

aspiratorias nasales, perforados longitudinalmente.

ADORNOS CORPORALES

En este renglón fué menor que el Z-T-2, pero compitió con

buena calidad. Colectamos doce amuletos-cuentas completos de

diferentes tíñanos y numerosos fragmentos. Se destacó la pre­

sencia de unr, cabeza antropomorfa tallada en serpentinita par­

dusca, sin peforsción para colgar. 3n uno de los ojos conserva

restos de una pasta negra que debió usarse para adherir algún

tipo de incrustación. Tipológicamente corresponde a la parte

inferior de los amuletos birr.orfos.

Obtuvimos varios discos plano-convexos con perforación cen­

tral, la mayoría elaborados en malaquita verde. Aportó una

cuenta cilindrica de cuarzo cristalizado y otra en serpentinita

verde clara. 3n madre-perla colectamos un micro-disco perfecta­

mente recortado, con perforación central. Fué abrumadora la

presencia de lascas y microl&scas de pedernal, cuarzo y t:eri-

dotita, entre las cuales pudimos observar la presencia de res­

tos de talla, tales cono jadeita, ágata, serpentinita y mala­

quita.

INSTRUMENTOS DE TRABAJO

Loe instrumentos lfticos tuvieron una buena representación,

con la presencia de varios fragmentos grandes de destrales peta-

loides, algunos bien pulidos y otros que presentaban desprendí-

Page 16: 9 ASENTAMIENTO POBLACIONAL AGRO-I, COMPLEJO …ufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/00304/10-9.pdf · petaloides. Los ejeraplsres rectangulares planos-convexos, siem pre presentes

240

•rilentos faciales de lascas, así como huellas de usos literales

contundentes. Ya hexos señalado que este depósito fué rico en

lascas y nicrolascas silíclas de diferentes materias primas.

Destacamos el nrorte de un fino buril-punzante de pedernal, cono

pie~a única, que obviamente debió utilizarse paro perforar los

adornos corrorales líticos y de concha.

También fueron abundantes los instrumentos elaborados en

cencha de 3trcmbus costatus, identificándose lis cuchi raí:-raspa­

dores y ruñantes, los raspadores martiriales, los punzenps,

Ís s bichas y las apófisis con apariencias de cerriles- trl monolitos.

RESTOS ALIMENTICIOS

Las evidencias alimenticias se mantuvieron invariables,

siempre en correspondencia con la dieta característica AGRO-I.

También se mantuvo la ausencia total del N'esophonte. del Isolo-

bodón, del Carey y del Manatí, estamos ponderando que la ausen­

cia del pri-ero puede constituir un señalamiento de tipo social,

y?i que está presente en el depósito principal marcado área "Z"

nue fué excavado durante los años 1978-79. La carencia de Mana­

tí y de Carey en todos los residuarios AGRO-I, podrá convertirse

en un indicador cultural específico, que ayude a ubicar con mas

propiedad la identidad de pueblo de la migración AGRO-I o Com­

plejo Cultural La Hueca.

La profundidad máxima alcanzada fué la regular en estos de­

pósitos residuales de la terraza! 0.6C centímetros. Constitu­

yendo un solo nivel cultural, sin contaminaciones extrañas.

Page 17: 9 ASENTAMIENTO POBLACIONAL AGRO-I, COMPLEJO …ufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/00304/10-9.pdf · petaloides. Los ejeraplsres rectangulares planos-convexos, siem pre presentes

241

SONDEOS FINALES

Ya hablamos dado por terminadas las excavaciones del l?8l,

cuando resolvimos hacer dos sondeos finales en áreas de Sorce,

pars satisfacer preocupaciones que excitaban nuestra inquietud

investigativa.

Realizamo:; el primer sondeo cerca del area "Z", el cual

resultó de filiación cultural AGRO-II o saladoide (igneri). El

secundo sondeo a 51* metros del Z-T-2 con orientación noroeste,

cumplió con nuestras sospechas, al identificarse ampliamente con

los rasgos y características culturales de los AGRC-I. t Entre

otras cosas típicas del Complejo La Hueca, aportó dos amuletos-

cuentas de jadelta, un adorno de primera calidad en nácar y una

mandíbula de Nesophonte, lo que en nuestro concepto señala que

se trata de la vivienda de uno de los principales señores del

poblado. Posiblemente del Cacique o del sacerdote-bohique.

Abundaron los restos alimenticios a un nivel comparable con

el depósito "Z", que originó la identificación por primera vez

de la migración AGRO-I En este único sondeo realizado a la

mitad aproximada del residuario, logramos una profundidad de

O.9O centímetros.

Con este nuevo depósito residual queda enmarcada la plani-

flcaclón del asentamiento poblacional de los AGRO-I en La Hueca,

Vieques, con siete evidencias bien definidas de instalaciones

individuales, correspondientes a viviendas familiares y a talle­

res artesanales.

Debido a que nuestro tiempo y presupuestos habían conclui­

dos, nos vimos en la imperiosa necesidad de posponer la inves­

tigación y estudio de este valioso depósito, que tentativamente

Page 18: 9 ASENTAMIENTO POBLACIONAL AGRO-I, COMPLEJO …ufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/00304/10-9.pdf · petaloides. Los ejeraplsres rectangulares planos-convexos, siem pre presentes

242

marcamos: Z-T-3. para Julio del próximo año 19-82, fechn en que

tenemos previsto continuar nuestro programa investigatlvo en

La Hueca y en Sorcé.

DEPOSITO: Z-T-B

Tal como hablamos señalado, nuestra intervención investiga-

tiva en L« üuoca, correspondiente al ario 1982, fué dedicada al

estudio del depósito residual Z-T-B. el cual a pesar de nue es

el séptimo montículo investigado, viene a ser el segundo si se­

guimos el orden de colocación topográfica y en importancia socio-

cultural.

Como es costumbre, trazamos una gran cuadrícula en cuadros

de dos por dos metros, de norte a sur, que también abarcó parte

del depósito AGRC-TI mas cercano. ?-ste montículo fue cortado

en su marren oeste, por el canino de tierra que conduce a las

ruinas de Ín antigua casona de Madam 3orcé. Un poco mas arriba

también corta el residuario AGRO-II marcado "F" cuando lo inves­

tigamos en el año 1977.

Comenzamos a trabajar el cuadro D-8 en interés de localizar

el centro del depósito. Las evidencias cerámicas correspondie­

ron ciento por ciento, al Complejo Cultural La Hueca o AGRO-I.

Como un hecho peculiar informamos la presencia de ocho cuentas

de amatista tipo barriloides, localizadas en el fondo de este

corte cerca del ángulo suroeste. El máximo de profundidad fué

de 0.80 cms. in el nivel anterior (o.WO-0.60 cms.) ya habíamos

colectado un amuleto antropomorfo tallado en concha de

, con diseños incisos típicos de los AGRO-I, mide: ¿>2 mm.

de alto y kO ram. de ancho, la materia prima utilizada es atípi-

ca, esta vez Stronbus costatus. La representación también es de

Page 19: 9 ASENTAMIENTO POBLACIONAL AGRO-I, COMPLEJO …ufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/00304/10-9.pdf · petaloides. Los ejeraplsres rectangulares planos-convexos, siem pre presentes

243

apariencias antropomorfas (?).

Los restos alimenticios se mantuvieron fieles a las prefe­

rencias AGRO-I ya señaladas. La estratigrafía presentó la tí­

pica primera capa dura, que en años atrás fué arada para el cul­

tive de la caña. 2n este nivel encontramos esporádicamente

algunos fragmentos igneris o AüRO-II, debido a la vecindad muy

cercana del depósito igneri marcado "P".

CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

Cerámica

Los rasgos cerámicos mas frecuentes estuvieron representa­

dos por el diseño inciso entrecruzado y las asas zoomorfas. que

asoman sobre una depresión del borde de las vasijas. Abun^rop.

las asas tabulares de contornos triangulares, con ornamentación

incisa entrecruzada en zonas. Muchas veces representan elemen­

tos figurativos de aves (Puho) (?). Hay claras evidencias de

la pasta blinca y rosada que acostumbra rellenar las incisiones

en este complejo. También son frecuentes los modelados incisos

con apariencias de murciélagos, perros, aves y figuras antropo­

morfas. Colectamos varios fragmentos de burén con impresiones

de tejido en su cara posterior.

Le mas revelador de la cerámica fué la presencia de un

fragmento de vasija navicular, la cual en las clasificaciones

anteriores correspondería a los ostlonoldes (AGRO-III en nuestras

clasificaciones). Lo particular de esta muestra es oue lateral­

mente está ornamentada con un diseño inciso entrecruzado típico

de los AGRO-Î.

En estos seis nuevos depósitos residuales, la cerámica sim­

ple utilitaria para diferentes usos domésticos, correspondió a

Page 20: 9 ASENTAMIENTO POBLACIONAL AGRO-I, COMPLEJO …ufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/00304/10-9.pdf · petaloides. Los ejeraplsres rectangulares planos-convexos, siem pre presentes

244

las formas y características ya señaladas, cuando tratónos la

producción cerífica del area "Z". Ín el aspecto ceremonial

tampoco acusó variantes.

ADORNOS CORPORALES

Aparte de los dos amuletos atípleos ya citados

los adornos corporales también correspondieron, pieza a pieza,

con la lapidaria obtenida en el "area "2", depósito que cons­

tituye el patrón cultural del Complejo La Hueca o AGRO-I.

En seser.tiseis pozos de 2 x 2 metros, con una área de do-2

ciento sesenticuatro metros cuadrados (26*+ ) colectamos 7k

amuletos-cuentas completos con su forma característica batra-

ciforme (?). La mayoría están tallados en jadeita y en ser-

per.tinita. He los amuletos bimorfos que representan la figu­

ra del Condor, solo obtuvimos un fragmento correspondiente

al pico.

Las cuentas de diorita y los adornos de madre-perla

(nácar) estuvieron muy bien representados. De estos últimos

se distinguió la efigie estilizada de un sapo. Las cuentas

de ágata rosada también estuvieron presente, aunque las mas

abundantes fueron las de amatista, solo superadas por las

cuentas elaboradas en diorita. Se destacó la presencia de

una pequeña figura cefalomorfa tallada en madera, nue estamos

identificando con el murciélago (?)

Olivas sonoras, cuentas convencionales líticas y de concha,

placas rectangulares de hueso y de concha con hilaras de penue-

ñas perforaciones transversales, numerosos dicco?: planos-convexos

con una fina perforación central, generalmente confeccionados en

Page 21: 9 ASENTAMIENTO POBLACIONAL AGRO-I, COMPLEJO …ufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/00304/10-9.pdf · petaloides. Los ejeraplsres rectangulares planos-convexos, siem pre presentes

245

perldotita y en malaquita y otros no muy frecuentes, completan

la variedad de la producción lapidaria AGRO-I en ente deposite,

INSTRUMENTOS DE TRABAJO

Los instrumentos de trabajo estuvieron representados prin­

cipalmente por los destárales líticos y de concha de Strcmbus

costatus, los cuales guardan gran similitud con las hachas pe-

taloides y eventualraente con las rectangulares plano-convexas,

en el caso de las elaboradas en concha.

3e incluyen también: punzones, cucharas tipo gubias (sin

bisel) raspadores marginales y otros menos comunes. Los peque­

ños raspadores marginales extraídos del Strombus zv.-.\ l i 3, tuvie­

ron un bu-í:i porcentaje de frecuencia. Abundaron lis apófisis

conoides con apariencias de miro-cenies. Algunos tienen su

f o--ma bien definida, con los bordes pulidos que les da carácter

de .ermimeion.

Colectamos lascas y microlascas de pedernal y de cuarzo,

en una cantidad aprecÍ3ble que continua señalando una ?ran

actividad de tallas en madera y de talleres líticos.

Obtuvimos buenas muestras de fotutos y de "copas" confec­

cionados en Strcmbus costatus y en Casis tuberosa respectiva­

mente.

Con la excepción de dos molares y un diente humanos, no

obtuvimos otras evidencias de restos óseos aborígenes. Al

completar el estadio de siete depósitos residuales de los

AGRO-I, aún no hemos localizado un enterramiento primario o

secundario, mediante el cual podamos identificar los rasgos

antropofísicos de este grupo, lo que nos permitiría además

apreciar costumbres y hábitos que los relacionen étnicamente con

otros pobladores aborígenes continentales.

Page 22: 9 ASENTAMIENTO POBLACIONAL AGRO-I, COMPLEJO …ufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/00304/10-9.pdf · petaloides. Los ejeraplsres rectangulares planos-convexos, siem pre presentes

246

RESTOS ALIMENTICIOS

Los restos alimenticios estuvieron representados en su gran

mayoría, por moluscos marinos, costeros y terrestres. Le siguen

los crustáceos, las aves y los reptiles, Los de mayor frecuen­

cia fueron» el cobo (Citariun pica) el cangrejo (jueyes) los

pecas y las aves. Los reptiles y otros estuvieron discretamente

representados. Pudimos observar una buena representación del

molusco terrestre F. Carocolla (babosa).

Colectamos numerosas muestras de hutías de la especie

Heteropsomys insulans. Similar a los otros depósitos -.3RC-I,

la especie Isolobodon portorricensis no estuvo presente, confir­

mándose el Keteropsomys como un buen indicador cultural y crono­

lógico, par?, esta primera ocupación agroalfarera.

SI 'Jesophonte portorricensis estuvo presente en buen por­

centaje, respaldando nuestra observación de que este insectívo­

ro fué un manjar exclusivo para la alta gerarquía de la comuni­

dad A3R0-I, ya que esa especie solo ha sido obtenida en los dos

depósitos principales de este asentamiento poblicional: el area

Volvimos a corroborar la ausencia de Carey y de Manatí.

salvo en aquellas áreas cercanas al depósito AGRC-II, vecino

por el costado noroeste, ya contaminadas por este. Hacia ese

lu^ar el residuario AGRO-TI arropa el depósito AGRO-I en sus

límites marginales, quedando sepultado debajo de este.

La profundidad máxima fué de 1.30 metros, constituyendo

un solo estrato cultural, ligeramente contaminado hacia el

noroeste debido a la cercanía del yacimiento AGRO-II, según

hemos hecho referencia. Seleccionamos cinco muestras de carbón

Page 23: 9 ASENTAMIENTO POBLACIONAL AGRO-I, COMPLEJO …ufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/00304/10-9.pdf · petaloides. Los ejeraplsres rectangulares planos-convexos, siem pre presentes

247

vegetal para fines de cronología. Las muestras fueron obteni­

das directamente de áreas de fogones, a profundidades confia­

bles y la precaución que recomiendan los laboratorios de radio-

carbono (C-lW),

O B S E R V A C I O N E S

Por tratarse del depósito mas importante después del area-

"Z", comentaremos específicamente algunos aspectos sobresalien­

tes observados durante el periodo de excavaciones del Z-T-B.

1 - Los componentes culturales se presentaron puros AGHO-I en

toda la extensión de la mitad sur del depósito Z-T-B. Des­

de la mitad norte comenzamos a colectar esporádicamente

muestras cerámicas AGRO-II. Zsta contaminación fué aumen­

tando según nos acercábamos al depósito AGRO-II vecino por

el noroeste, hasta llegar a un punto donde el residuario

AGRO-II arropa la parte terminal noroeste del depósito

AGRO-I.

La mejor evidencia de esta superposición y contamina­

ción cultural la obtuvimos en el corte B-l, donde todas las

capas, desde la superficie, presentaron mezcla cultural en

proporción de un cincuenta por ciento para la representa­

ción de los dos grupos, "sta mezcla se detiene a los ochen-

ta centímetros de profundidad, dando comienzo a un ostrnto

Casi estéril con pocas evidencias arqueológicas. A partir

de un motro de profundidad, hasta un metro veinte centíme­

tros, aproximadamente, volvimos a encontrar puras las mues­

tras AGRO-I, con abundante presencia de jueyes, cobos y

demás componentes típicos de la dieta AGRO-I o Complejo

La llueca.

Page 24: 9 ASENTAMIENTO POBLACIONAL AGRO-I, COMPLEJO …ufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/00304/10-9.pdf · petaloides. Los ejeraplsres rectangulares planos-convexos, siem pre presentes

248

Particularmente de los materiales, consideramos de im­

portancia reportar la locallzación de dos hoyos circulares

con cuarenticinco y cuarenta centímetros de diámetros, ubi­

cados a tres metros cuarenta centímetros de distancia entre

uno y el otro. Tentativamente los estamos considerando evi­

dencias de vivienda.

La cerámica AGRO-I estuvo bien representada con numerosas

muestras de las formas típicas de vasijas, de los modelados-

incisos y de los diseños ornamentales diagnósticos, como lo

es el inciso fino entrecruzado.

Las asas figurativas que asoman sobre una depresión

del borde y las tabulares-triangulares, tubieron una nume­

rosa representación, así como 1-as pequeñas vasijas inhala-

ladoras y las evidencias de burén con impresiones de tejidos.

Colectamos ademas varias muestras cerámicas de color rosado

tipo AG^O-III (ostionoide) con la diferencia de -lue el color

corresponde a la pasta y no a la aplicación de pintura. Una

de e-tas muestras es navicular con ornamentación Lacisa-en-

trecruzad a en uno de sus costados.

Los adornos corporales correspondieron pie^a a pier.a, con

la lapidaria AJHO-I exceptuando los amuletos blmorfos

(Condor) do los cuales solo colectamos un fragmento nue

pertenece al pico. Zs posible que podamos colectar alguno

completo, cuando terminemos la investigación de este depó­

sito. Lo:; amuletos-cuentas fueron abundantes, tallado:;

en jadeiti y serpentinita la mayoría de ellos. Las mues­

tras de madre-perla (nácar) fueron numerosas y de muy buena

calidad. Las cuentas líticas mas frecuentes estuvieron

representadas por las de dlorita con veintitrés (23) y las

Page 25: 9 ASENTAMIENTO POBLACIONAL AGRO-I, COMPLEJO …ufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/00304/10-9.pdf · petaloides. Los ejeraplsres rectangulares planos-convexos, siem pre presentes

249

de amatista con diecinueve (19). Colectados ademas cuatro

(h) cuentas de ágata rosada y varias convencionales de con­

chas y de piedra. Como caso único reportamos la presencia

de una cuenta cilindrica alargada, confeccionada en calcita

cristalizada, la cual tiene una perforación longitudinal

triangular.

- "£n concha de Strombus costatus colectamos un pendiente Tlado

y varias hachas con el filo biselado. También obtuvimos un

raspador marginal de los que acostumbran frecuentar los re-

siduarios AGRO-III (ostlonoides). Con calidad de amuletos

coleantes aportó dos piezas de las cuales ya hicimos referen­

cias. También informamos de una peoueña talla

en madera que posiblemente representa la efigie de un murcié*

lago (?).

- Con relnción a los restos alimnnticios, llama nuestra aten­

ción Ín ausencia total de carey y de manatí en los depósitos

puros AGRO-I. '"amblen es notable la preferencia del roedor

Heterorsomys. £n el Z-T-l volvemos a encontrar restos de

"esopho.ntes, el cual estuvo bien representado en el area "Z"

y totalmente ausente en los montículos Z-T-2 - 3 - *+ - 5 y 6,

".ue excavamos durante el 1981. Otra particularidad propia

del Come le,jo Cultural La Hueca o AGRO-I, es la abtandante pre­

sencia de caracoles de tierra (babosa) £. C arocolla.

- Un aspecto notable en todos los depósitos AGRO-I (siete en

total) es la ausencia de restos óseos humanos, con excep­

ción de dos muelas y un diente primarios, conocidos como

dientes de "leche". Aun no hemos localizado en estos resi-

duarios, evidencias de enterramientos primarios o secundarios.

Próximamente esperamos localizar el cementerio de este grupo,

Page 26: 9 ASENTAMIENTO POBLACIONAL AGRO-I, COMPLEJO …ufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/00304/10-9.pdf · petaloides. Los ejeraplsres rectangulares planos-convexos, siem pre presentes

250

si es que existe, lo que nos permitiría apreciar si prac­

ticaban deformaciones craneanas y si tenían un ceremonial

funerario con ofrendas, indicativo del concepto quo suponía

un viaje al mas alia, con posibilidades de retorno.

La cronología obtenida en este depósito fué muy reveladora.

enviamos cinco muestras de carbón vegeral, con los siguientes

resultados: 70 - 130 - lWo - 170 y 370 Después de Cristo.

La última fecha corresponde al lu;ar donde el depósito VJ?.C-II

arropa el área marginal noroeste del residuario AGRO-I. Las

cuatro fechas primeras coinciden con las obtenidas anterior­

mente (I979) en el depósito del area "j¿", según podemos

apreciar: 5 - 1C5 -I30 - 150 - 180 - 215 - 2?C y 2^5 Después

de Cristo. ~s obvio nue los aborígenes que habitaron estas

dos viviendas, fueron eminentemente contemporáneos. De los

otros depósitos no fué posible conseguir un carbón confiable,

debido a que los primeros cuarenta centímetros de e~te sector

están removidos por el arado. Los depósitos residuales des­

de el Z-T-2 al Z-T-6. apenas alcanzaron un máximo de profun­

didad variable de cincuenta a sesenta centímetros. !!o obs­

tante cogimos muestras de caracoles (3trombus) para fines

do fechamiento, lo cual haremos próximamente.

Ista 'ta->a investigativa continuará en julio del 19R},

con cuya intervención esperamos clarificar muchar; do las

incognitas cue aún nos quedan por despejar.