#9 antibiogramas

16
Centro Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 128 Práctica No. 9 Antibiogramas Sub-modulo 3: Ejecuta técnicas de identificación de microorganismos con base en las normas Integrantes: Quistián García Hylary Estefanía, Ramírez Arellanos Génesis, Ramírez Hernández Jessica, Ramos Franco Michelle Valeria, Ramos Juárez Mario Antonio, Rangel Osorio Hugo Cesar, Rascón Castrejón Lizeth Guadalupe, Reyes Marcial Luis Diego, Ríos Palacios Selene. Facilitadora: Ing. Jessica Alicia Acosta Bezada Fecha: se inició el 19 de noviembre del 2014 y se terminó el 20 de noviembre del 2014. Introducción Un antibiótico es una sustancia química producida por un ser vivo o derivado sintético, que mata o impide el crecimiento de ciertas clases de microorganismos sensibles, generalmente bacterias. Los antibióticos se utilizan en medicina humana, animal y horticultura para tratar infecciones provocadas por gérmenes. Normalmente los antibióticos presentan toxicidad selectiva, siendo muy superior para los organismos invasores que para los animales o los seres humanos que los hospedan, aunque ocasionalmente puede producirse una reacción adversa medicamentosa, como afectar a la flora bacteriana normal del organismo. Los antibióticos generalmente ayudan a las defensas de un individuo hasta que las respuestas locales sean suficientes para controlar la infección. Un antibiótico es bacteriostático si impide el crecimiento de los gérmenes, y bactericida si los destruye, pudiendo generar también ambos efectos, según los casos. Es este caso mediante la utilización de antibiogramas veremos la determinación de la susceptibilidad (sensibilidad o resistencia) de una bacteria a un antibiótico determinado. Las técnicas de antibiograma son las utilizadas en el laboratorio de microbiología para estudiar la actividad de los antimicrobianos frente a los microorganismos responsables de las infecciones. Resumen El objetivo del antibiograma es el de medir la sensibilidad de una cepa bacteriana que se sospecha es la responsable de una infección a uno o varios antibióticos. Se debe realizar un antibiograma siempre que una toma bacteriológica de finalidad diagnóstica haya permitido el aislamiento de una bacteria

Transcript of #9 antibiogramas

Page 1: #9 antibiogramas

Centro Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 128

Práctica No. 9 Antibiogramas

Sub-modulo 3: Ejecuta técnicas de identificación de microorganismos con base en las normas

Integrantes: Quistián García Hylary Estefanía, Ramírez Arellanos Génesis, Ramírez Hernández Jessica, Ramos Franco Michelle Valeria, Ramos Juárez Mario Antonio, Rangel Osorio Hugo Cesar, Rascón Castrejón Lizeth Guadalupe, Reyes Marcial Luis Diego, Ríos Palacios Selene.

Facilitadora: Ing. Jessica Alicia Acosta Bezada

Fecha: se inició el 19 de noviembre del 2014 y se terminó el 20 de noviembre del 2014.

Introducción

Un antibiótico es una sustancia química producida por un ser vivo o derivado sintético, que mata o impide el crecimiento de ciertas clases de microorganismos sensibles, generalmente bacterias. Los antibióticos se utilizan en medicina humana, animal y horticultura para tratar infecciones provocadas por gérmenes. Normalmente los antibióticos presentan toxicidad selectiva, siendo muy superior para los organismos invasores que para los animales o los seres humanos que los hospedan, aunque ocasionalmente puede producirse una reacción adversa medicamentosa, como afectar a la flora bacteriana normal del organismo. Los antibióticos generalmente ayudan a las defensas de un individuo hasta que las respuestas locales sean suficientes para controlar la infección. Un antibiótico es bacteriostático si impide el crecimiento de los gérmenes, y bactericida si los destruye, pudiendo generar también ambos efectos, según los casos.

Es este caso mediante la utilización de antibiogramas veremos la determinación de la susceptibilidad (sensibilidad o resistencia) de una bacteria a un antibiótico determinado. Las técnicas de antibiograma son las utilizadas en el laboratorio de microbiología para estudiar la actividad de los antimicrobianos frente a los microorganismos responsables de las infecciones.

Resumen

El objetivo del antibiograma es el de medir la sensibilidad de una cepa bacteriana que se

sospecha es la responsable de una infección a uno o varios antibióticos. Se debe realizar un antibiograma siempre que una toma bacteriológica de finalidad diagnóstica haya permitido el aislamiento de una bacteria considerada responsable de la infección.

Se utilizaron cuatro cajas Petri con agar nutritivo para la realización del antibiograma. Se inoculó con las muestras de: saliva humana, agua de baño, tierra y trapo común.

Los antibióticos utilizados para determinar la sensibilidad utilizando el método de difusión en agar fueron: Amoxicilina/Ambroxol, Eritromicina y Trimetoprima/sufametoxazol.

El crecimiento solo se encontró en el agar inoculado con saliva humana y por ende el halo de inhibición que fue medido con una regla común para la determinación de su diámetro.

Así, de esta manera se determinó el antibiótico con más efectividad respecto a posibles bacterias patógenas.

ABSTRACT

The purpose of susceptibility testing is to measure the sensitivity of a bacterial strain that is suspected to be responsible for an infection with one or more antibiotics. It should be performed whenever a bacterial antibiograms making diagnostic purposes has allowed the isolation of a bacterium responsible for the infection considered.

Page 2: #9 antibiogramas

Centro Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 128

Four Petri dishes with nutrient agar were used for the realization of susceptibility. Was inoculated with samples: human saliva, bath water, land and common cloth.

Antibiotics used to determine the sensitivity using the agar diffusion method were: Amoxicillin / Ambroxol, Erythromycin and Trimethoprim / sufametoxazol.

The growth was only found in the agar inoculated with human saliva and thus the inhibition zone was measured with a common rule for determining its diameter.

Thus, in this way more effectively antibiotic regarding potential pathogenic bacteria was determined.

Materiales y métodos

ETAPA 1: Preparación del medio de cultivo y preparación de los antibióticos.

Material

Matraz Erlenmeyer EspátulaBascula Mecheros Bunsen Guante de asbesto4 Cajas Petri3 vidrios de reloj

Reactivos

Agua destiladaAgar nutritivo3 antibióticos (Amoxicilina, eritromicina, trimetropima)

Procedimiento

Para la preparación del medio de cultivo:

1) Se pesó 2.3 gramos del agar nutritivo y se agregó a un matraz Erlenmeyer con 100 mililitros de agua.

2) Se calentó la disolución anterior con ayuda de un mechero bunsen hasta que el agar se disolvió por completo.

3) Se esterilizó el agar, junto con las 4 cajas Petri previamente envueltas.

Para la preparación de los antibióticos:

1) Se marcó cada vidrio de reloj con el nombre de uno de los antibióticos.

2) En cada vidrio de reloj se colocó 5 mililitros de agua destilada o purificada.

3) Se colocó la tableta o el contenido de la capsula del antibiótico en el vidrio de reloj correspondiente.

4) Se disolvió la tableta o la capsula en el agua.

ETAPA 2: Inoculación de muestra infecciosa y colocación de los antibióticos

Material

Asas de microbiología4 Vidrios de relojPapel filtroPinzas de laboratorio Mecheros bunsenAgitador de vidrio

Reactivos

4 muestras infecciosas (tierra, agua de baño, saliva, trapo)4 cajas Petri con medio de cultivoAgua destilada

3 antibióticos previamente preparados

Procedimiento

Se formó un triángulo de seguridad con mecheros bunsen y se trabajó dentro de él.

Para la preparación de las muestras:

1) En un vidrio de reloj se colocó 2gr de tierra aproximadamente, y se disolvió con un poco de agua destilada.

2) En otro vidrio de reloj se colocó 5 ml de agua de baño aproximadamente.

3) En el otro vidrio se colocó una muestra de saliva de la cual se tomó una gota para ser inoculada.

4) Para la última muestra, se mojó un trapo y se exprimió encima del último vidrio de reloj.

Para la inoculación de las muestras:

Page 3: #9 antibiogramas

Centro Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 128

1) Se marcó cada una de las cajas Petri con el nombre de la muestra correspondiente que se inoculo en ella.

2) Se esterilizo el asa de microbiología y con ella se tomó una gota de la muestra.

3) Se estrió con ella en la caja correspondiente de forma horizontal y se esterilizo el asa.

4) Sin tomar de nuevo muestra se volvió a estriar en la caja pero esta vez de forma vertical y se esterilizó el asa.

5) Nuevamente se estrió sin tomar, esta vez de manera diagonal (de izquierda a derecha) y se esterilizo el asa.

6) Para finalizar se estrió de nuevo en diagonal (de derecha a izquierda) y se esterilizo el asa.

Para la colocación de los antibióticos:

1) Se supuso que cada caja Petri estaba dividida en tres partes iguales, y se marcó cada parte con las iniciales de uno de los agentes antibióticos.

2) Se esterilizó unas pinzas de laboratorio, con ellas se tomó un papel filtro de 0.5 cm2

3) El papel filtro se remojo en la disolución previamente preparada con los antibióticos y este se colocó en la parte correspondiente con sus iniciales.

4) Antes de tomar otro antibiótico se esterilizó nuevamente las pinzas de laboratorio.

5) Se repitió el procedimiento con cada antibiótico en cada una de las cajas Petri ya inoculadas.

6) Se colocó las cajas en la incubadora por 24 horas a 36°C.

ETAPA 3: Morfología de colonias y medición del halo de inhibición

Material

Marcador

Mecheros Bunsen

Regla

Reactivos

Cajas Petri con muestras previamente inoculadas

Procedimiento

1) Se formó un triángulo de seguridad con mecheros Bunsen y se trabajó dentro de él para evitar la posible contaminación de bacterias.

2) Se procedió a realizar la lectura de colonias. Para ello primero se identificó los diversos tipos de colonias que había en cada caja Petri.

3) Se contó el número de cada tipo de colonias que había en cada caja Petri, para ello se vio la caja a contra luz para poder ver colonias que no eran muy claras, con ayuda del marcador se punteo cada colonia contada, se tomó notas sobre su:

Forma

Borde

Superficie

Color

(Véanse los resultados)

Para la medición de los halos de inhibición:

1) Con una regla se midió el radio de cada uno de los halos formados en las cajas Petri.

2) De esta forma se comparó la efectividad entre cada uno de los antibióticos, entre más grande es el halo de inhibición mayor es su efectividad.

(Véanse los resultados)

Resultados

En esta práctica se buscaba identificar la acción de diversos antibióticos sobre los diferentes microorganismos que crecían alrededor de los halos producidos. Con ello se muestran a continuación si estos datos se revelaron al término de esta práctica.

Page 4: #9 antibiogramas

Centro Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 128

Orientación de las cajas petri

N ú m e r o d e c a j a p e t r i I n o c u l a d o c o n :

1 M u e s t r a d e s a l i v a

2 M u e s t r a d e t i e r r a

3 M u e s t r a d e s a l i v a

4 M u e s t r a d e t i e r r a

En seguida se muestran las morfologías de las colonias que crecieron en cada caja petri.

Morfología colonial

N ú m e r o d e c a j a p e t r i N ú m e r o d e c o l o n i a M o r f o l o g í a

1 1 Forma puntiforme, borde entero, superficie convexa, color blanco opaco.

2 2 Forma irregular, borde lobulado, superficie convexa, color blanco opaco.

3 3 Forma circular, borde entero, superficie convexa.

4 4 Forma irregular, borde lobulado, superficie plana, color blanco opaco.

Enseguida se observan los halos producidos por los antibióticos.

Halos de inhibición

N ú m e r o d e c a j a p e t r i A n t i b i ó t i c o H a l o s d e i n h i b i c i ó n

1 A m o x i c i l i n a 3 c m

E r i t r o m i c i n a 2 c m

T r i m e t o p r i m a 3 c m

2 A m o x i c i l i n a 1 c m

E r i t r o m i c i n a 2 c m

T r i m e t o p r i m a 3 c m

3 A m o x i c i l i n a 2 c m

Page 5: #9 antibiogramas

Centro Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 128

E r i t r o m i c i n a 1 c m

T r i m e t o p r i m a 1 c m

4 A m o x i c i l i n a 3 c m

E r i t r o m i c i n a 1 c m

T r i m e t o p r i m a 1 c m

Conclusión

Quistián García Hylary: realizar un antibiograma tiene principalmente dos objetivos, el primero es el de medir la sensibilidad de una cepa bacteriana que se sabe o se tiene la sospecha es la responsable de una infección de uno o varios antibióticos, y el segundo es el de seguir la evolución de la resistencia bacteriana.Para realizar un antibiograma se sigue el mismo procedimiento que se llevó a cabo para realizar los halos de inhibición, pero esta vez en lugar de colocar un agente inhibidor como el extracto de una planta medicinal o un desinfectante, se utilizan antibióticos. De acuerdo a la resistencia que una cepa bacteriana mantiene en contra de un antibiótico, se dice que la resistencia de la cepa es sensible, intermedia o resistente. Además de esto, la resistencia bacteriana puede ser “obtenida” de diversas formas, esta puede ser natural, adquirida, cruzada o asociada.

Ramírez Arellanos Génesis: Mediante un antibiograma podemos establecer qué tratamiento será el más adecuado para el paciente afectado por una infección por la bacteria que estemos estudiando. ¿Qué son los halos de inhibición? Alrededor de cada disco de antibiótico, las bacterias sensibles a ese antibiótico no habrán podido reproducirse, y por lo tanto, no forman colonias, dejando un hueco alrededor del disco. ¿Por qué se miden los halos? No basta con ver si las bacterias han crecido o no alrededor del antibiótico para saber si son o no son sensibles.

Ramírez Hernández Jessica: Las técnicas de antibiograma son las utilizadas en el laboratorio de microbiología para estudiar la actividad de los antimicrobianos frente a los microorganismos responsables de las infecciones.Esto es determinado por los halos de inhibición que cada antibiótico presenta. Al igual que con los demás procedimientos de halos de inhibición un antibiograma nos ayuda a determinar qué tan efectivo es un medicamento para combatir microorganismos patógenos que pudiesen entrar al cuerpo humano.Una cepa bacteriana puede ser sensible, resistente o intermedia de acuerdo a las características que se presenten en el agar luego del tiempo de incubación.Este tipo de procedimientos son importantes en el área de la medicina, especialmente en farmacología.

Ramos Franco Michelle: En mi conclusión seria que un antibiograma que es la resistencia que tiene la bacteria hacia un antibiótico, esta práctica se realiza un halo de inhibición y si no se realiza es que la bacteria tiene resistencia hacia los antibióticos, los cuales usamos 3 antibióticos que de uno de ellos no se ha visto reacción del antibiótico. Lo cual se aplica un una bacteria para poder observarla y crecer el halo.

Ramos Juárez Mario: Rangel Osorio Hugo: Al analizar los

resultados obtenidos podemos ver que los antibióticos generalmente inhiben a algún tipo de bacterias ya que observando los halos podemos ver que algunas bacterias crecen dentro del halo y otras fuera ya que si tuviera un amplio espectro, es decir que

Page 6: #9 antibiogramas

Centro Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 128

actuara con una gran variedad de bacterias ocasionaría un desequilibrio de nuestra flora intestinal, ocasionando estreñimiento, diarrea, infecciones, cansancio o un debilitamiento general en el sistema inmunitario.

Rascón Castrejón Lizeth: Día a día la sociedad estamos expuesto a una gran cantidad de bacterias que en su gran porciento pueden ser patógenos, Dichas bacterias se pueden encontrar en lo más cotidiano como es en la tierra, agua del W. C, trapos limpiadores de cocina, saliva. Un mal ámbito de limpieza, desinfección, y un control de las antes mencionadas bacterias tienen como consecuencia en nuestro organismo enfermedades que pueden poner en riesgo nuestra salud, hoy en día nos encontramos con una inmensa variedad de antibióticos en el mercado farmacéutico que son sustancias químicas producidas por un ser vivo o derivado sintético, que mata o impide el crecimiento de ciertas clases de microorganismos sensibles, generalmente bacterias. En el laboratorio de microbiología los antibiogramas tienen como objetivo comprobar la eficacia de dichos antibióticos determinar la sensibilidad a diversos antibióticos como lo son Eritromicina, Trimetropina, Amoxicilina de un determinado microorganismo (saliva, agua de W.C, tierra, trapo limpiador de laboratorio), identificar y analizar las cepas sensible y resistente, conocer su especificidad de acción sobre determinadas bacterias.

Reyes Marcial Luis Diego: En los antibiogramas se observó como los antibióticos actúan sobre los microorganismos de diversas formas, algunos microorganismos son sensibles a ciertos antibióticos y otros son resistentes, pero de igual manera los antibióticos solo actúan sobre diversos microorganismos y no sobre todos. En la práctica se desarrolló conocimientos de lectura de los antibiogramas y la medición de los halos que se producen. Al final se comprende más herramientas que funcionan para análisis de la susptibilidad

de los microorganismos ante los antibióticos.

Ríos Palacios Selene: Las pruebas de

sensibilidad bacteriana que se llevaron a

cabo mediante el antibiograma que sirve

para medir la sensibilidad de una cepa

bacteriana a uno o varios antibióticos. Se

considera exitosa ya que se obtuvo el

conocimiento de la sensibilidad a los

antibióticos, del microorganismo

engendrado en el medio de cultivo.

El método seleccionado, para el medio de

cultivo a emplear fue el que permito un

buen desarrollo del microorganismo cuya

sensibilidad se determinó y además no

ejerció ningún efecto inhibidor sobre la

actividad antibacteriana de los antibióticos

ensayados.

La lectura interpretada del antibiograma arrojo cuales fueron los antibióticos con más éxito en inhibición de bacterias, y cuales fracasaron en un 50 o 0% de su acción, Con estos resultados se cerró la práctica de antibiogramas con distintos antibióticos usados.

Discusión

Se entiende por antibiograma el estudio de la

sensibilidad "in vitro" de las bacterias a los

antibióticos. Por extensión, se suele incluir el

estudio de la sensibilidad a las sulfamidas y otros

quimioterápicos.

La razón por la cual es conveniente el estudio del

antibiograma de una bacteria determinada radica

en el hecho de la diferente sensibilidad a los

antibióticos de las distintas especies bacterianas y,

más aún, en el hecho de que en numerosas

especies existen grandes diferencias de

Page 7: #9 antibiogramas

Centro Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 128

sensibilidad a un determinado antibiótico entre unas

y otras cepas.

Para que la concentración de antibiótico que

impregna los discos no sea ni excesiva ni

insuficiente, y sea posible distinguir los halos de

inhibición, se puede proceder del siguiente modo,

realizando un banco de diluciones.

Una vez sembrada una placa de un medio de

cultivo adecuado y colocados los distintos discos

impregnados de antibiótico y una vez colocada a

incubación en la estufa durante unas horas, se

procede a la lectura de los resultados, que puede

hacerse a intervalos periódicos, basada en la

medición del halo de inhibición. Según la amplitud

de este halo los gérmenes se clasifican en:

Resistentes

Sensibles

Muy Sensibles

Los datos que proporciona el antibiograma son muy

valiosos pero su aplicación no es tan sencilla. Para

la prescripción correcta de los antibióticos hay que

tener en cuenta siempre la naturaleza del proceso

infeccioso, la historia clínica del paciente, el

mecanismo de acción del antibiótico, la toxicidad,

las posibles sensibilizaciones del paciente, la vía de

administración, etc.

Bibliografía

salud.kioskea.net. (Noviembre de 2014). Recuperado el 21 de Noviembre de 2014, de http://salud.kioskea.net/faq/5924-antibiograma

www.apcontinuada.com. (01 de Julio de 2009). Recuperado el 21 de Noviembre de 2014, de http://www.apcontinuada.com/es/el-antibioigrama-interpretacion-del-antibiograma/articulo/80000504/

www.microinmuno.qb.fce.uba.ar. (s.f.). Recuperado el 21 de Noviembre de 2014, de http://www.microinmuno.qb.fcen.uba.ar/SeminarioAntibioticos.htm

Anexos

¿Qué es un antibiograma?

El antibiograma es la prueba microbiológica que se

realiza para determinar la sensibilidad de una

colonia bacteriana a un antibiótico o grupo

de antibióticos. El antibiograma permite definir para

cada antibiótico, si la bacteria es sensible

(antibiótico eficaz), intermedio (antibiótico eficaz en

ciertas condiciones) o resistente (antibiótico

ineficaz). El antibiograma permite medir la

capacidad de un antibiótico a inhibir el crecimiento

bacteriano. Permite evaluar la eficacia de un

antibiótico sobre una bacteria. 

¿Por qué y cuándo se realiza un antibiograma?

El primer objetivo del antibiograma es el de medir la sensibilidad de una cepa bacteriana que se sospecha es la responsable de una infección a uno o varios antibióticos. En efecto, la sensibilidad in vitro es uno de los requisitos previos para la

Page 8: #9 antibiogramas

Centro Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 128

eficacia in vivo de un tratamiento antibiótico. El antibiograma sirve, en primer lugar, para orientar las decisiones terapéuticas individuales.

El segundo objetivo del antibiograma es el de

seguir la evolución de las resistencias bacterianas.

Gracias a este seguimiento epidemiológico, a

escala de un servicio, un centro de atención

médica, una región o un país, es como puede

adaptarse la antibioterapia empírica, revisarse

regularmente los espectros clínicos de los

antibióticos y adoptarse ciertas decisiones

sanitarias, como el establecimiento de programas

de prevención en los hospitales.

Siempre que una toma bacteriológica de finalidad dìagnóstica haya permitido el aislamiento de una bacteria considerada responsable de la infección.

Establecer esta responsabilidad exige una colaboración entre el bacteriólogo y el clínico. En efecto, en ciertas circunstancias, el microbiólogo no podrá determinar con certeza que el aislamiento de una bacteria exige un antibiograma, sin los datos clínicos que le aporta el médico. Por ejemplo, una bacteria no patógena puede ser responsable de la infección de un enfermo inmunodeprimido o en un lugar determinado del organismo. La presencia de signos clínicos puede ser también determinante para la realización de un antibiograma (por ejemplo: la infección urinaria con un número reducido de gérmenes).

Resistencia bacteriana

La determinación de la Concentración Inhibidora

Mínima (CIM) es la base de la medida de la

sensibilidad de una bacteria a un determinado

antibiótico. La CIM se define como la menor

concentración de una gama de diluciones de

antibiótico que provoca una inhibición de cualquier

crecimiento bacteriano visible. Es el valor

fundamental de referencia que permite establecer

una escala de actividad del antibiótico frente a

diferentes especies bacterianas.

Hay diferentes técnicas de laboratorio que permiten

medir o calcular de rutina, y de manera

semicuantitativa, las CIM (métodos manuales y

métodos automatizados o semiautomatizados).

Estos diferentes métodos de rutina permiten

categorizar una cierta cepa bacteriana en función

de su sensibilidad frente al antibiótico probado. Esta

cepa se denomina Sensible (S), Intermedia (I) o

Resistente (R) al antibiótìco.

Para un determinado antibiótico, una cepa

bacteriana es, según la NCCLS:

Sensible, si existe una buena probabilidad de éxito terapéutico en el caso de un tratamiento a la dosìs habitual.

Resistente, si la probabilidad de

éxito terapéutico es nula o muy

reducida. No es de esperar ningún

efecto terapéutico sea cual fuere el

tipo de tratamiento.

Intermedia, cuando el éxito

terapéutico es imprevisible. Se

puede conseguir efecto terapéutico

en ciertas condiciones (fuertes

concentraciones locales o aumento

de la posología).

Ciertas moléculas son representativas de un grupo de antibióticos. Los resultados (S, I, R) obtenidos con estas moléculas pueden ser ampliados a los antibióticos del grupo, que en ese caso no es necesario ensayar. Este hecho permite ensayar un número reducido de antibióticos, sin limitar por ello las posibilidades terapéuticas.

Interpretación de un antibiograma

El análisis de los resultados de sensibilidad es un aspecto esencial para una adecuada información del antibiograma y tiene una gran trascendencia clínica. En este sentido, la lectura interpretada del antibiograma analiza los fenotipos de sensibilidad y permite deducir posibles mecanismos de resistencia. Además, este proceso permite inferir la

Page 9: #9 antibiogramas

Centro Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 128

sensibilidad de antibióticos no estudiados en el antibiograma y la corrección, en su caso, de falsas sensibilidades observadas in vitro, como ocurre en el caso del antibiograma de una enterobacteria con una BLEE, en el que no siempre aparecen como resistentes todas las cefalosporinas, si bien, en la práctica debe evitarse su uso. Asimismo, favorece la adecuación del tratamiento, el control de las políticas de antimicrobianos, la detección de nuevos mecanismos de resistencia y el conocimiento de su epidemiología. Un requisito esencial para poder realizar una adecuada lectura interpretada es conocer la identidad del microorganismo estudiado, tanto el género como la especie, ya que sin ella el resultado puede llevar a errores en la utilización de los antimicrobianos. Así, una cepa de S. aureus con CMI de cloxacilina de 1 mg/l es sensible a cloxacilina y a todos los b-lactámicos, mientras que si se trata de un estafilococo coagulasa negativa la CMI de 1 mg/l indica resistencia a cloxacilina.

Otro ejemplo es que una CMI de ampicilina de 8 mg/l frente a una enterobacteria indica sensibilidad, pero frente a un estafilococo esta misma CMI indica resistencia, ya que un estafilococo es ya resistente a ampicilina con una CMI de 0,5 mg/l. De esta manera, CMI más bajas no siempre indican mayor actividad y, además, son variables dependiendo del microorganismo y del antibiótico, como se ha indicado anteriormente. También hay otros casos de microorganismos que, aunque pertenecen al mismo género, presentan mecanismos de resistencia diferentes, como es el caso de Proteus vulgaris que es siempre resistente a ampicilina, mientras que Proteus mirabilis es generalmente sensible; o el de Citrobacter freundii que siempre es resistente a ampiclina, amoxicilina-clavulánico y a cefalosporinas de primera y segunda generación, mientras que Citrobacter koseri es siempre resistente a ampicilina pero no a amoxicilina-clavulánico.

Page 10: #9 antibiogramas

Centro Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 128

Otro requisito para poder realizar correctamente la lectura interpretada del antibiograma es conocer el fenotipo de sensibilidad de un microorganismo, ya que hay bacterias que siempre son resistentes a determinados antibióticos y otras que siempre son sensibles, y la desviación de estos patrones indica si el patrón del antibiograma corresponde a un fenotipo habitual, raro o imposible (tabla 1). Los fenotipos habituales son los aislamientos con mecanismos de resistencia cuya presencia es epidemiológicamente normal en el medio donde se realiza el antibiograma. Un ejemplo de ello son la resistencia a penicilina y sensibilidad a cloxacilina en un aislado de S. aureus. Los fenotipos raros son los que presentan resistencias poco habituales,

bien porque han sido recientemente caracterizadas

o porque son muy poco frecuentes en nuestro medio. Un ejemplo de los primeros es la resistencia a imipenem en Enterobacter cloacae, y de los segundos las cepas de enterococo resistentes a la vancomicina. Finalmente, los fenotipos imposibles no responden a mecanismos de resistencia conocidos y, por tanto, es necesaria su comprobación. Estos fenotipos imposibles, en muchas ocasiones, representan un error en la identificación del microorganismo o bien problemas técnicos en la realización del antibiograma, pero también hay que tener en cuenta que la repetición de estos fenotipos en bacterias correctamente identificadas puede suponer un nuevo mecanismo de resistencia, tal es el caso de la resistencia a

linezolid en

enterococos.

En la tabla 1 se indican algunos ejemplos de fenotipos habituales, raros e imposibles, y en la tabla 2 algunos casos de bacterias intrínsecamente resistentes a ciertos antibióticos. En un próximo

capítulo, en el que se analizarán con mayor detalle los fenotipos de sensibilidad más comunes, se expondrán algunos ejemplos de lectura interpretada del antibiograma.

Page 11: #9 antibiogramas

Centro Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 128

Page 12: #9 antibiogramas

Centro Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 128