9 a9 1 b_almahernández_20

10

Click here to load reader

Transcript of 9 a9 1 b_almahernández_20

Page 1: 9   a9 1 b_almahernández_20

OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA

EDUCATIVA

“CUADRO DE ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA Y

SUS DIMENSIONES”

COORDINADORA: NINFA MARGELY MONJE CATZÍN

ALUMNA: ALMA ROGELIA HERNÁNDEZ GONZÁLEZ

SEMESTRE: 1º

GRUPO: B

CICLO ESCOLAR: 2012-2013

FELIPE CARRILLO PUERTO, QUINTANA ROO A 02 DE DICIEMBRE DEL 2012

Servicios Educativos de Quintana RooCentro Regional de Educación NormalClave: 23DNE0002DLicenciatura en Educación Preescolar

Page 2: 9   a9 1 b_almahernández_20

INTRODUCCIÓN

La práctica educativa o práctica docente, se refiere a todo lo que tiene que ver con el trabajo que

realiza un maestro, las actividades, planeaciones, proyectos, su relación dentro y fuera del

contexto escolar porque todo va ligado e influye en la práctica docente. Los aspectos que

intervienen en el trabajo de un maestro, son lo social porque tiene que buscar establecer vínculo

principalmente con maestros, alumnos y padres de familia; lo económico sería una implicación

porque influye grandemente en que pueda desempeñarse con mayor facilidad.

La manera de enseñar y de tratar a las demás personas, como se desempeña, hace a cada práctica

única y diferente porque unos sí le ponen empeño a su trabajo reuniendo todas las cualidades para

ser un buen maestro e incluso las podemos identificar fácilmente al tratar con él, pero otros se

preocupan más por ser solo un maestro bueno que es todo lo contrario, pudiendo ser los dos a la

vez.

Están involucrados en la práctica docente principalmente los maestros, alumnos y padres de

familia, pero también autoridades y la sociedad en general.

Ser maestro es también ser aprendiz. El aula es igual para nosotros un espacio en el que podemos

aprender. (Fierro C. Rosas, L. y Fortoul B. (1999). Página 19)

Cuadro comparativo de las dimensiones de la práctica educativa y cómo han sido

aplicadas en los cursos: ESFPMD y PAEB.

DIMENSIONES DE LA

PRÁCTICA EDUCATIVA

ESFPMD PAEB

-Valoral. Se refiere al

conjunto de valores.

Cada profesor, en su práctica

educativa, manifiesta (de modo

implícito o explícito) sus

-Valoral. En la película

“la lengua de las

mariposas”, pude

percatarme de que el

profesor era un hombre

-Valoral. Estudiamos el

artículo tercero de la

Constitución Política el cual

habla de los derechos de los

individuos para recibir

Page 3: 9   a9 1 b_almahernández_20

valores personales, creencias,

actitudes y juicios. En

definitiva, el maestro va

mostrando sus visiones de

mundo, sus modos de valorar

las relaciones humanas y el

conocimiento y sus maneras de

guiar las situaciones de

enseñanza, lo que constituye

su experiencia formativa.

-Personal. Son las cualidades,

dificultades y características

del maestro. Sus ideales,

motivos, proyectos y

circunstancias de su vida

personal que le dan a su vida

profesional, una determinada

orientación.

que inculcaba valores a

los niños, de respeto, de

colaboración, les

enseñaba a hablar con la

verdad y actuaba con

ética. Nunca aceptó

sobornos de algún tipo y

sobre todo, no era su

intención dar para recibir,

sino que enseñaba con

mucha dedicación, porque

le tenía amor a su

profesión.

También se realizó un

acuerdo en el salón en el

que se establecieron

reglamentos para

fomentar el respeto y una

buena disciplina dentro

del aula.

Personal. En esta

dimensión elaboramos

una narración de vida

personal, en la que

relatamos del porqué

tomamos esta decisión

para ser maestros, los

motivos que nos

orientaron hacia esta

elección, las

circunstancias en la que

educación y que esta deberá

ayudar a desarrollar las

facultades del ser humano

fomentando el amor a la

patria, el respeto a los

derechos humanos y la

conciencia de la solidaridad

internacional en la

independencia y en la

justicia.

-Personal. El profesor nos

compartió parte de su vida

personal, las circunstancias

que lo orientaron a elegir

esta profesión y nos

aconsejó que demos todo

nuestro esfuerzo por ser

maestros ejemplares

independientemente del

motivo por el que decidimos

esta carrera.

Page 4: 9   a9 1 b_almahernández_20

-Social. Es el conjunto de

relaciones que se refieren a la

forma en que cada docente

percibe y expresa su tarea

como agente educativo. Cómo

se relaciona con los demás

maestros, alumnos, padres de

familia, autoridades y sociedad

en general.

-Didáctica. Es el papel del

maestro en el que a través de la

enseñanza, orienta, dirige,

facilita y guía la interacción

con los alumnos con el saber

organizado para que puedan

construir su propio

conocimiento.

-Interpersonal. La función del

nos encontrábamos antes

y ahora que nos

encontramos en el camino

de nuestra formación.

-Social. Gracias a los

acuerdos de grupo que se

elaboraron con la ayuda

de la coordinadora del

curso, la relación entre

compañeros ha mejorado

notablemente. Existe una

mayor comunicación con

los maestros y eso habla

de una relación muy

buena.

-Didáctica. Realizamos

un coloquio con el texto

“Aprendices de maestros,

la construcción de sí” en

la que la participación de

alumnos y maestros fue

muy grata, también

hicimos una dinámica

llamada “la pecera”,

ambas técnicas utilizadas

fueron las adecuadas para

lograr una mejor

comprensión de cada uno

de los temas.

-Interpersonal. La

-Social. El maestro formó

equipos de trabajo para

intercambiar ideas acerca de

la Ley General de la

Educación para inculcar lo

que es el trabajo

colaborativo. Siempre nos

da buenos consejos lo cual

hace la relación social entre

maestro y alumnos sea

buena.

-Didáctica. Se hizo

exposiciones por equipo, de

los elementos teórico-

metodológicos de la

educación como son el plan

de estudios, el programa de

estudios, los conceptos

disciplinarios y el contexto

escolar. La finalidad fue

comprender las

características actuales de la

educación básica en nuestro

país.

-Interpersonal.

Page 5: 9   a9 1 b_almahernández_20

maestro como personal que

trabaja en una institución, está

cimentada en las relaciones

interpersonales entre los

miembros del proceso

educativo: maestros, alumnos,

directores, autoridades, madres

y padres de familia. Estas

relaciones se construyen sobre

las bases de diferencias

individuales. El clima

institucional, los espacios de

participación interna y de

comunicación, así como los

tipos de conflicto y la manera

de resolverlos, repercuten en

la disposición de los miembros

de la educación.

-Institucional. La escuela

constituye una

organización de donde se

despliegan las prácticas

docentes. La reflexión sobre

esta dimensión enfatiza las

características

institucionales que influyen en

las prácticas: las

normas de comportamiento y

comunicación entre colegas y

autoridades; los saberes y

prácticas de enseñanza que se

lectura “el trayecto de la

formación” menciona

experiencias que vivieron

profesores y alumnos de

escuelas Normales, las

relaciones socio afectivas

de su contexto familiar,

sus motivaciones y

satisfacciones. El

ambiente de trabajo es

resultado de este tipo de

relación interpersonal

entre alumnos y entre el

alumno y el maestro.

Institucional. Se elaboró

un guión de entrevista

para conocer las

implicaciones que tiene

una maestra para ejercer

su profesión, si a pesar de

ello ha sabido cumplir

con las normas que marca

la institución o si han sido

limitantes para su buen

desempeño.

El ambiente de trabajo es

propicio para general

relaciones interpersonales

entre los compañeros como

lo es la amistad la cual

contribuye a una mejor

adaptación e integrador en el

entorno de trabajo.

-Institucional. Estudiamos

la Ley General de la

Educación en la cual

analizamos los derechos que

tienen todos los individuos a

cursar educación y la

obligación del Estado a

proporcionar educación

básica a todos los

mexicanos. Habla del papel

del docente en el proceso

educativo, y que el estado

deberá proporcionarle un

Page 6: 9   a9 1 b_almahernández_20

socializan en el gremio; las

costumbres y tradiciones,

estilos de relación, ceremonias

y ritos; modelos de gestión

directiva y condiciones

laborales, normativas laborales

y provenientes del sistema más

amplio y que penetran en la

cultura escolar.

salario justo que les permita

tener un nivel de vida

decoroso para él y su

familia. Además menciona

la obligación de las

autoridades educativas de

otorgar reconocimientos y

distinciones a docentes que

destaquen en el ejercicio de

su profesión. Señala la

importancia de la educación

normal y demás para la

formación de maestros de

educación básica.

Fuentes consultadas:

Transformando la práctica docente. Páginas 17-24Fierro C. Rosas, L. y Fortoul B. (1999).

Práctica docente y sus dimensionesSegún Fierro-Johanna Contreras, 2003.

Aprendices de maestros, la construcción de síMaría de la Luz Jiménez LozanoFelipe de Jesús Perales Mejía.

Page 7: 9   a9 1 b_almahernández_20

CONCLUSIÓN

Con el tiempo los pueblos cambian y se desarrollan, las necesidades de la sociedad cambian

también, por lo que la educación tiene que cubrir con los nuevos requerimientos de esta sociedad

y para ello los maestros así como futuros docentes somos los primeros en prepararnos para estar

al margen de este avance. Cada vez se necesita de maestros más preparados para lograr que los

alumnos de apropien de dichos conocimientos, pero también que los oriente a ser mejores

personas y contribuyan para una mejor convivencia en el mundo.

Ser maestro no es una tarea fácil, requiere de mucha dedicación y entrega, ser maestro es dar las

herramientas necesarias para que el alumno logre un éxito y de recompensa, recibir una gran

satisfacción por lo que hemos logrado en él. Mejorar la calidad educativa, ese es el propósito

primordial del docente.