8cfe057179

93

Transcript of 8cfe057179

Page 1: 8cfe057179
Page 2: 8cfe057179

32

Page 3: 8cfe057179
Page 4: 8cfe057179
Page 5: 8cfe057179
Page 6: 8cfe057179

5

AVISO FERREYROS

Page 7: 8cfe057179

Indice

Po

rta

da PORTADA:

El ingeniero Raúl Delgado Sayán, presidente de Cesel, advierte de lo peligroso que es que no se estén tomando medidas concretas para proteger la Costa Verde y, sobre todo, evitar que se construya edificios en zonas que pueden derrumbarse si hay un terremoto y tsunami.

66

BOLETÍN:Boletín especial abril 2014 con el más completo informe sobre normas legales, información técnica y estadísticas.

8 56 años contribuyendo al desarrollo del Perú

18 Capeco presentó III Estudio de edificaciones en Arequipa

24 El Aeropuerto de Chinchero comenzará a operar el 2021

26 Acantilados de Costa Verde representan peligro latente

32 Capeco elaborará Informe Económico de Construcción

34 OAS empezó construcción de sede para megaeventos

36 Cajamarca no muestra interés en hacer Obras por Impuestos

38 BID y Odebrecht desarrollarán programas sociales en el país

40 Proagas construirá más de mil viviendas en Pisco

44 Marcan construye edificio Cross

46 Oficinas antisísmicas de lujo y con certificación LEED Gold

48 Experiencia peruana presente en reunión de innovación INCONET

50 Inauguran Centro Comercial Real Plaza San Antonio

52 Innova School moderniza la infraestructura educativa

54 Unacem abre 3ra. planta de ladrillos de concreto

58 Construirán planta en zona sur con tecnología de punta

62 Software para calcular resistencia a los sismos

64 Celima empezó a producir en planta de Punta Hermosa

66 Cerámica San Lorenzo abre un moderno showroom

68 Camiones de 400 tn alcanzan 92.8% de disponibilidad

70 Avance de la salud ocupacional

72 Tabiques en albañilería armada con placas sílico-calcáreas apilables

76 La mezcladora: Concreto más rápido, económico y confiable

78 Producción de Concreto Certificado

80 Lubricante, elemento clave para el mantenimiento

82 Llegó nueva línea de equipos compactos Wacker Neuson

83 GAM invierte más de US$ 7 millones

84 Empresas de construcción aprovecharon feria chilena

86 Terreno Empresarial

87 Publicaciones

90 Nuevos Socios

18

24

2640

50

54

64

Page 8: 8cfe057179

7

oooooEditorial

La revista Construcción eIndustria es una publicación Institucional de laCámara Peruana de la ConstrucciónCAPECO

Vía Principal 155, Edificio Real IIIOf. 402, Centro Empresarial Real,San IsidroT.: 230-2700 / Fax: 441-7028www.capeco.orgEditoresPrensa Grupo S.A.C.Diseño e ImpresiónAv. José Pardo 223 Of. 22 - MirafloresTelefax: 242-2731 / [email protected]

Dirección PeriodísticaJosé Acevedo GuerreroGerencia GeneralElsa Acevedo Calero

RedacciónJuan Vargas SánchezJean Piere FernándezCorrector de estiloAlfredo Martínez CastilloDiseño y DiagramaciónCarlos A. Rosas R.FotografíaMiluska Acevedo C.Segundo Reymundo S.Ursula Gutiérrez AcevedoMariella Pereda BurgaArchivo CAPECO

PublicidadMariella Acevedo CaleroPatricia Barrueto ChiangIrina Saavedra RíosMariella Pereda Burga ImpresiónPunto & Grafía S.A.C.Hecho el depósito legal en la BibliotecaNacional del Perú Nº 2005-3525

Directorio de CAPECOPRESIDENTEIng. Lelio Balarezo Young

1er. VICEPRESIDENTEIng. Hernando Graña Acuña

2do. VICEPRESIDENTEIng. Fernando Ibárcena Bossio

TESOREROIng. Fernando Castillo Dibós

PRO TESOREROIng. Marcelo Rizo Patrón de la Piedra

DIRECTORESIng. Ernesto Tejeda MoscosoIng. Fernando Camet PicconeIng. Andrés Chiappori SamengoIng. Pompeyo Mejía SalasIng. Alberto del Corral OlayaLic. Jesús Elías Martín Plaza Parra-MorzánIng. Miguel Angel Viacava MolinelliArq. Carlos Bebin CrovettoIng. Stefano Camaiora GiuffrediIng. Alberto Aramayo PinazoIng. Félix Málaga TorresArq. Ricardo Arbulú SotoIng. Enrique Pajuelo Escobar

GERENTE GENERALIng. Carlos Vegas Quintana

SECRETARIO GENERALDr. Marco Paz Ancajima

CONSEJO EDITORIALIng. Félix Málaga TorresArq. Ricardo Arbulú SotoIng. Enrique Pajuelo EscobarIng. Herles Loayza CasimiroIng. José Luis Ayllón CarreñoIng. Erick Rojas CarlottoAbog. Richard Chang LobatónLic. German Loyaga AliagaLizette Alcalá Gutiérrez

En el mes de mayo, celebramos dos acontecimientos de mucha significación; el primero de ellos es la celebración del 1º de Mayo – Día Internacional del Trabajo, en la cual se rinde homenaje al trabajador como un protagonista de importancia en el desarrollo y productividad del sector y en especial del

nuestro –el de la industria de la construcción, compromiso del trabajador que año a año se incorpora como una declaración de principios en nuestra convenio colectivo de trabajo por rama de actividad, estableciendo un compromiso de respeto a la libertad de contratación, a la productividad en las obras, y a la competitividad.

El otro motivo es la conmemoración del Aniversario número 56 de nuestra institución, desde que un 09 de mayo de 1958 un grupo de empresarios de la construcción decidiera reunir a las personas naturales y jurídicas, que de modo directo y subsidiario se dedican a la actividad de la construcción o a proveerle bienes y servicios, para formar la Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO), como una Asociación Civil de Derecho Privado.

Según nuestra historia institucional, un grupo de líderes del sector de la construcción, de las empresas más representativas del medio, fijaron como fecha de inicio de las actividades de la Cámara Peruana de la Construcción - CAPECO el referido 9 de Mayo, culminando de esta forma exitosamente las reuniones iniciadas en Diciembre de 1957 a iniciativa de los Ings. Carlos Costa Elice, Alejandro Graña Garland y Max Peña Prado, dando origen a una asociación civil, sin fines de lucro, de carácter gremial, cuyos principios rectores quedaron establecidos desde aquélla época y continúan vigentes, dada su gran visión de futuro. Correspondió a Jorge Montero Muelle, ejercer la Presidencia en esta primera etapa organizativa y orientadora de las acciones que a futuro tendría que realizar CAPECO

Cabe precisar que CAPECO tiene como finalidad tiene como finalidad promover el desarrollo nacional mejorando la calidad de vida de los ciudadanos a través de la construcción; fomentar y desarrollar la actividad constructora pública y privada a través de la empresa privada; reconocer a la persona humana como el elemento más importante en toda empresa; promover la construcción de viviendas en el país; promover el desarrollo de la infraestructura del país; fortalecer a las empresas constructoras peruanas; lograr la igualdad de oportunidad para todas las empresas; así como al mejoramiento social, económico y ético de sus asociados dentro de una sostenida acción gremial, finalidad que por la calidad de los Presidentes que me han antecedido estamos plenamente convencidos han sido cumplidas.

Mención especial merece la administración de Capeco, la cual ha logrado captar nuestros lineamientos y forma de trabajo, constituyéndose en un elemento necesario e indispensable para la ejecución de los acuerdos que toma nuestro Consejo Directivo.

Muchas gracias.

Ing. Lelio Balarezo YoungPresidente

Page 9: 8cfe057179

8

Cámara Peruana de la Construcción

56 años contribuyendo al desarrollo del Perú

Con esta decisión culminaban las reuniones exitosas que tuvieron en diciembre de 1957 los ingenieros Carlos Costa Elice, Alejandro Graña Garland y Max Peña Prado, dando origen a una asociación civil

sin fines de lucro, de carácter gremial, cuyos principios rectores quedaron establecidos desde aquella época y continúan vigentes, debido a su gran visión de futuro.

Sus fundadores se propusieron reconocer al ser humano como el elemento más importante en toda empresa; promover la construcción de viviendas en el país buscando hacerlas más económicas mediante el fomento de nuevos sistemas constructivos y materiales de construcción; la disminución de sobrecostos, creación de un sistema hipotecario eficiente y medidas tributarias que incentiven la construcción de viviendas. Igualmente, se plantearon promover el desarrollo de la infraestructura del país, así como fortalecer a las empresas constructoras peruanas; y lograr la igualdad de oportunidades para todas las empresas.

Hace 56 años, más específicamente el 9 de mayo de 1958, un grupo de líderes de las empresas más representativas del sector de la construcción de esa época, decidieron iniciar las actividades de la

Cámara Peruana de la Construcción (Capeco).

Durante estos 56 años de vida institucional, Capeco ha contribuido con un sinnúmero de iniciativas legales y gremiales, que posibilitan el engrandecimiento y desarrollo del sector construcción en beneficio de la sociedad y del empresariado en general.

Desde el año 2003, la Cámara Peruana de la Construcción funciona en su local propio ubicado en la Av. Víctor Andrés Belaunde Nº 147, edificio Real III, Of. 402, Centro Empresarial Real, San Isidro, la zona empresarial más importante de la ciudad de Lima.

Desde su creación, Capeco ha dedicado sus mejores esfuerzos a agrupar a todos aquellos empresarios y profesionales que, de una u otra manera, se vinculan con este importante sector económico nacional; sin embargo, la tarea principal ha sido fomentar y desarrollar la actividad constructora en el Perú, mediante el mejoramiento social, económico y ético de los asociados, así como la defensa de los intereses gremiales.

Institucional

Desde hace varios años Capeco inició una sostenida acción para adecuarse a los desafíos de la modernidad con el fin de ofrecer un mejor servicio.

Page 10: 8cfe057179

9

Desafíos y mejor servicioDesde hace varios años, el gremio empresarial constructor inició una sostenida y permanente acción para adecuarse a los desafíos de la modernidad con la finalidad de ofrecer a sus asociados un mejor servicio para enfrentar la apertura de mercados y la competitividad. Igualmente, asumió el reto de llevar adelante temas específicos de gran implicancia para el desarrollo del sector y de la sociedad en su conjunto, como la dación implementación de la Ley Nº 29090, Ley de Regulación de Habilitaciones Urbanas y Edificaciones; la informalidad en la construcción; la violencia en obra; la seguridad en obra, la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, entre otros tópicos, que le permite al país darle mayor seguridad, tanto social, económica, política como jurídica.

Una mejor ciudad es posibleEl 2011 la Cámara Peruana de la Construcción lanzó la iniciativa “Una mejor ciudad es posible”, cuyo objetivo es promover propuestas integrales, eficientes y viables para resolver los problemas que aquejan a las ciudades de nuestro país, buscando acercar a Capeco a la gente y que sean ellos los que a su vez puedan influir sobre los gobernantes en cómo desarrollar mejor la ciudad.

Con el fin de difundir aún más el movimiento, se creó la página web: www.unamejorciudadesposible.com

cuya filosofía es creer en una ciudad hecha pensando siempre en las personas que la habitan, una ciudad que tiene al ser humano como eje de su desarrollo; así como también creer que las ciudades no son cemento y ladrillos, sino familias.

La filosofía resalta la creencia en una ciudad llena de árboles, con plazas y parques, con escuelas y museos, con sistemas de transportes rápidos y cómodos, con amplias zonas donde distraerse, donde practicar deporte, y donde disfrutar la vida con seguridad. También se basa en la creencia de una ciudad que es bella y está bien hecha, y creada pensando también en los niños, en los adultos mayores, en las mujeres embarazadas, y en las personas con discapacidad. Así como creer en una ciudad que inspire y motive a sus habitantes, que los ayude a crecer y fortalecerse, y donde es posible vivir mejor, cada día mejor.

Como parte de esta premisa se desarrol ló la iniciativa apruebadesismos.com cuyo objetivo es sensibilizar a las personas sobre el riesgo sísmico para movilizarlas a construir edificaciones más seguras o reforzar las existentes. La iniciativa tiene como visión que para el 2016 el 20% de la población del Perú haya tomado conciencia sobre los riesgos de un sismo y haya realizado acciones para minimizar los daños en sus viviendas, así como sensibilizar a las autoridades para cambiar las políticas de manera de incentivar a las personas a que sus viviendas sean más seguras.

Institucional

Page 11: 8cfe057179

10

Comités y ComisionesLos asociados t ienen la facultad de participar en aspectos de la actividad de la industria de la construcción que es de su directo interés; así como la oportunidad de debatir sobre la problemática sectorial y presentar iniciativas a través de los Comités Generales de Obras de Infraestructura, Obras de Edificación, Proveedores de Bienes y Servicios de la Industria de la Construcción; así como en las Comisiones Especializadas.

Asesorías especializadasEn esta área de servicios al asociado, Capeco cuenta con profesionales altamente calificados, que están en situación de brindar asesorías especializadas en el aspecto legal, laboral; así como información estadística y económica. En lo referente a la parte legal, la asesoría contempla aspectos del régimen laboral de construcción civil y régimen común, contractual, contrataciones y adquisiciones del Estado; urbanismo y edificación, habilitaciones urbanas, licencias de obra, contrato de obra en la actividad privada, etc.

Así también información referente a aspectos de costos hora-hombre; planilla de construcción; índices económicos, convocatorias y licitaciones públicas, tanto nacionales como internacionales. En líneas generales información estadística y económica relacionadas con el sector.

PublicacionesCon relación a las publ icaciones, el mater ial bibl iográfico que edita Capeco constituye una importante herramienta de información especializada, que son usadas como fuente de consulta para una

oportuna toma de decisiones. Entre las publicaciones se cuenta con ésta, su revista institucional Construcción e Industria, de edición mensual, que llega a cada uno de los asociados, conteniendo, el Boletín Técnico que incluye temas legales, así como información técnica y estadística.

También la Colección del Constructor, entre cuyos títulos se encuentra Costos y Presupuestos en Edificación, El equipo y sus costos de operación. Asimismo se cuenta con importante mater ia l bibliográfico como el sistema de remuneraciones para la industria de la construcción; análisis de precios unitarios, supervisión y seguridad en el sector construcción; Reglamento Nacional de Edificaciones, entre otros títulos que gozan de gran acogida y constituyen una valiosa fuente de información.

CapacitaciónCapeco ofrece una constante y variada capacitación que posibilita estar permanentemente actualizados en aspectos de especial importancia, proponiendo una serie de actividades de capacitación relacionadas con el régimen laboral en construcción; costos y presupuestos; régimen tributario, contable, márketing, entre otras materias.

Estudios de mercado Desde hace 19 años, la Cámara Peruana de la Construcción a través de su organismo básico, el Instituto de la Construcción y el Desarrollo (ICD), desarrolla ininterrumpidamente el Estudio “El Mercado de Edificaciones Urbanas en Lima Metropolitana y el Callao”, que este año se convertirá en la edición XIX, con el fin de proponerlo como guía a los inversionistas que les permita conocer la situación de la actividad y oferta de edificaciones.

El universo del estudio lo componen los 49 distritos de Lima y Callao, y complementariamente se ejecuta un censo de obras de la actividad edificadora y oferta de casas de playa localizadas en los distritos de San Antonio, Mala, Asia y Cerro Azul, ubicados al sur de Lima.

En este mismo sentido, se han desarrollado Estudios de Edificaciones Urbanas para las provincias de Trujillo (2006), Chiclayo (2007 y 2010); Arequipa (2008 y 2011); Piura (2010) Trujillo (2012) y Cusco (2013). En mayo se acaba de entregar una nueva versión del Estudio de Arequipa.

Institucional

Page 12: 8cfe057179

Vigas AASHTO I para puentes

10 a 42 metros

VENTA DE VIGAS PREFABRICADAS EN SITIO

406 457 559 660 711 711

305

305

406

508

1067

1067

152

152

178

203

711913

1144

1371

1600

1829203

203

TIPO II TIPO III TIPO IV TIPO V TIPO VI

12m a 18m 16m a 24m 21m a 30m 27m a 36m 33m a 42mTIPO I

10m a 13m

POSTENSADO CON SISTEMA NO ADHERIDO

POSTENSADO CON SISTEMA ADHERIDO

PENDOLAS Y TIRANTES PARA PUENTES ATIRANTADOS Y EN ARCO

FABRICACIÓN DE VIGAS IN SITU

Sistemas Constructivos con PostensadoSamayca Ingenieros .SAC

Oficina: Av. Alfredo Benavides N·245 Of·605 - Miraflores - Lima

Central Telefónica: 01-4463356

E-mail: [email protected]

www.samayca.com.pe

56

Page 13: 8cfe057179

12

Instituto de la Construcción y el DesarrolloEl Instituto de la Construcción y el Desarrollo (ICD) es un organismo básico de Capeco, cuya finalidad es fomentar el desarrollo, perfeccionamiento, seguridad y productividad de la construcción, especialmente de la vivienda. Entre sus objetivos figura la promoción de proyectos de inversión; propiciar la conservación del medio ambiente en la construcción; fomentar el desarrollo tecnológico; apoyar la innovación tecnológica; promover el desarrollo y perfeccionamiento de los profesionales y trabajadores dedicados a la construcción; entre otros aspectos.

Una de las principales actividades que desarrolla el ICD es la elaboración de los Estudios “El Mercado de Edificaciones Urbanas en Lima Metropolitana y el Callao”, que a la fecha entra a su 19º edición. En el 2007 el Estudio de Mercado fue finalista en el Concurso Creatividad Empresarial que organiza anualmente la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).

Igualmente los estudios inmobi l iar ios en ciudades de provincias, habiéndose desarrollado en las ciudades de Arequipa, Chiclayo, Piura, Trujillo y Cusco. El ICD desarrolla foros y seminarios especializados vinculados al sector. Con la Universidad Ricardo Palma viene ejecutando el Diplomado en Prevención de Riesgos en la Industria de la Construcción, que próximamente iniciará su novena versión.

Comité BIMEl 6 de setiembre del 2012 se creó el Comité BIM del Perú, con el fin de promover el uso de tecnologías modernas en la construcción a través de la Metodología BIM en todas las

actividades del sector, así como difundir los procesos, procedimientos y mejores prácticas adecuándolas a la realidad nacional; y además capacitar a empresarios, profesionales en los conceptos de Modelamiento BIM.

BIM es una base de datos, gráfica que permite crear un modelo tridimensional inteligente de un edificio, el cual puede incluir toda la información del proyecto y sobre el que se pueden basar numerosos procesos para crear, construir y administrarlos de manera más rápida, eficiente y económica; más allá de ser una representación en 3D del proyecto permite hacer otras cosas, tales como:• Análisis• Coordinación de planos• Metrados • Compatibilizaciones• Gestión de la construcción• Mantenimiento y operaciones, etc.

Institucional

Ing. Lelio Balarezo, presidente de Capeco, el entonces ministro de vivienda, Ing. René Cornejo, y el Ing. Humberto Martínez, presidente del ICD, en la presentación de la 18º edición del Estudio de Mercado de Edificaciones de Lima y Callao.

BIM: creado para promover el uso de tecnologías modernas a través de la metodología

Page 14: 8cfe057179

13

aviso RECORD

Page 15: 8cfe057179

14

I.E.S.T.P. El Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado (I.E.S.T.P. de la Construcción Capeco), reconocido mediante Resolución Ministerial Nº 0738-93-ED del Ministerio de Educación, con más de 18 años de fructífera labor, ofrece programas de formación superior tecnológica, así como cursos de extensión. Su sede principal se ubica en la Av. Paseo de la República Nº 571, teléfonos 748-0151 / 748-0150.

El IESTP de la Construcción Capeco, br inda principalmente la carrera de Profesional Técnico en Construcción Civil, otorgando el título respectivo a nombre de la Nación; la duración de los estudios es de tres años. Ofrece programas de Extensión Educativa en Autocad 2014 2D, Autocad 2014 3D, Construcción en Drywall, gestión de la logística en la construcción, ley de seguridad y salud en el trabajo: herramientas para su

implementación, instalación de coberturas y paneles de acero, instalaciones eléctricas, instalaciones sanitarias; lectura de planos, levantamiento catastral; metrados y presupuestos, planillas y remuneraciones en la construcción; topografía, seguridad en obra norma G- 050; programación de obra con Ms Project, supervisión de obra; lectura de planos especializados.

EXCON Exposición Internacional de Innovaciones de la Construcción, es la feria especializada del sector construcción considerada como la más importante del país. Para este año 2014 se realizará la XIX edición, del 30 de setiembre al 4 de octubre, en el Centro de Exposiciones Jockey (hipódromo de Monterrico).

EXCON, desde hace 19 años es el principal punto de referencia del mercado de la construcción en el país; es el encuentro de alcance nacional e in ternacional donde se presentan las más importantes innovaciones y tendencias del sector. Ahí los profesionales y empresarios establecen relaciones y sinergias, se exhiben las principales novedades en tecnología, productos y procesos; y, además, conferencistas y expositores, tanto nacionales como extranjeros, discuten las temáticas más relevantes del sector.

La versión XIX de EXCON llegará renovada con una serie de innovaciones basadas en las necesidades de los expositores y profesionales del sector. La edición del 2014 ha previsto la realización del Simposio Internacional de Actualidad “Infraestructura para desarrollar mejores ciudades”, así como el Seminario Internacional “Calidad en obras en la ingeniería civil”.

Institucional

Page 16: 8cfe057179

15

aviso JE

Page 17: 8cfe057179

16

Se ha previsto la real ización de la IX Rueda Internacional de negocios MAC PERÚ, que se realizará en coordinación con Promperú y la III Rueda Nacional de Negocios CONSTRU.PE, organizado por Capeco. Igualmente habrá cinco pabellones: acabados, materiales de obra, equipos y maquinarias, constructoras, contratistas y servicios. Otras de las atracciones será el paseo de las Innovaciones. Uno de los aspectos importantes es la designación del Premio Capeco a la Innovación en sus categorías de Edificaciones, Infraestructura y Productos y Servicios.

Revista Construcción e IndustriaLa revista Construcción e Industria es el órgano oficial de información de Capeco que se edita mensualmente siendo de distribución gratuita. La revista institucional contiene información relevante sobre la actividad constructora, artículos de opinión, entrevistas a personalidades y profesionales vinculados al sector construcción, informes sobre temas de coyuntura, diseños y tendencias, entre otros asuntos de importancia.

El material informativo está dirigido a los asociados de Capeco, entre los que se incluyen empresas del rubro de infraestructura, edificaciones así como de proveedores y bienes y servicios de la industria de la construcción; instituciones del Estado, empresas financieras, gremios empresariales, ingenieros, arquitectos y consultores, entre otros.

DIVPROCEn febrero del 2010, la Cámara Peruana de la Construcción y el Ministerio del Interior firmaron un convenio marco de cooperación mediante el cual Capeco se comprometió a apoyar al Ministerio del Interior en la creación y equipamiento de la División de Protección de Obras Civiles (DIVPROC), que fue diseñada para luchar contra las mafias de chantaje y delincuencia que actúan en obras de construcción civil.

Desde esa fecha, Capeco ha brindado apoyo logístico a la DIVPROC, dotándola de recursos y medios para el efectivo funcionamiento policial en la lucha contra la delincuencia. habiéndole brindado equipos de inteligencia, computadoras, filmadoras, motocicletas, chalecos antibalas, entre otros instrumentos necesarios para el accionar policial, a fin de salvaguardar el desarrollo del sector.

Centro de Arbitraje y Conciliación El Centro de Arbitraje y Conciliación de la Construcción es un organismo básico de Capeco, cuya finalidad es brindar servicios como entidad administradora de mecanismos alternativos para la resolución de conflictos, tales como la conciliación y/o el arbitraje para los asociados de Capeco, así como para cualquier persona natural o jurídica que incorpore la cláusula modelo del Centro de Arbitraje dentro de sus contratos, o que se someta al Reglamento de Arbitraje y Conciliación.

En este sentido, el Centro de Arbitraje y Conciliación de la Construcción se ha convertido en el organismo administrador de procesos arbitrales, que es reconocido cada vez más, ofreciendo soluciones en controversias derivadas de contratos en general y de construcción en particular. El Centro de Arbitraje cuenta con una lista de árbitros integrada por profesionales de reconocida trayectoria.

Presencia institucionalPor la importancia que tiene como gremio representativo del sector empresarial constructor, Capeco posee una connotada presencia institucional, tanto en el ámbito nacional como internacional.

En la parte nacional, es miembro de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (CONFIEP); forma parte del directorio de SENCICO y también es miembro del directorio del CONAFOVICER. Igualmente integra el Consejo Nacional de Trabajo y la Comisión de Índices Unificados del INEI. Además forma parte de las Comisiones de Habilitaciones Urbanas de las Municipalidades de la provincia de Lima y el Callao.

En el exter ior, es miembro de la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción (FIIC), así como de la National Association of Realtor (NAR) y del ALCA.

Asociaciones regionales Y con el fin de ampliar su ámbito de acción en el país, la Cámara Peruana de la Construcción ha establecido Asociaciones Regionales en las ciudades de Arequipa, Cusco, Lambayeque, Piura y Tumbes.

Institucional

Page 18: 8cfe057179
Page 19: 8cfe057179

18

Perspectivas y retos de ciudad en crecimiento

Capeco presentó III Estudiode edificaciones en Arequipa

El III Estudio denominado “El Mercado de Edificaciones Urbanas en la provincia de Arequipa” (año 2014) es considerado como una valiosa herramienta de trabajo y de consulta, previa, incluso, a los estudios de

factibilidad económicos-financieros requeridos en todo proyecto inmobiliario. Ese importante documento fue presentado por la Cámara Peruana de la Construcción/Capeco, a través de su Instituto de la Construcción y el Desarrollo (ICD).

En la presentación oficial del estudio, el ingeniero Lelio Balarezo Young, presidente de Capeco, dijo que los análisis y resultados de ese minucioso trabajo, tienden a mostrar, con rigor técnico-estadístico, la situación y comportamiento de la actividad edificadora en Arequipa, así como la evolución de la demanda de vivienda por niveles socioeconómicos.

El presidente del gremio empresarial constructor, destacó que el III Estudio del Mercado de Edificaciones Urbanas en la Ciudad Blanca puede predeterminar, con mayor margen de acierto, las condiciones de una demanda variable por la propia dinámica de los diversos factores que la generan.

Balarezo sostuvo que el estudio permite planificar racionalmente la edificación y controlar el fenómeno de saturación y dificultad en la venta, así como el de escasez

respecto del desequilibrio que se puede encontrar entre la oferta inmediata y la demanda insatisfecha.

Durante la presentación del documento, el Ing. Humberto Martínez, presidente del Instituto de la Construcción y el Desarrollo (ICD), señaló que dicho documento, que se elabora por tercera vez en esa región, contempla un capítulo de la información del panorama general de Arequipa; otro capítulo se refiere a la actividad constructora y oferta de edificaciones; y un capítulo relacionado con la demanda de vivienda, entre otras variables.

Oportunidades de negocio“La investigación está dirigida a los constructores; inversionistas; ingenieros y arquitectos; así como a bancos y entidades financieras, analistas económicos; funcionarios del sector vivienda; entidades de gobierno; municipalidades; fabricantes y comercializadores de materiales de construcción, entre otros. Todo ello, con el fin de orientar sus intereses para nuevas oportunidades de negocio de acuerdo a los requerimientos que el mercado ofrece para adecuarlos a la verdadera demanda”, detalló Martínez, agregando que la investigación tiene como propósito promover la descentralización de las edificaciones en el país.

La ceremonia de presentación fue iniciada por el arquitecto Lenie Carpio Chacón, presidente de la Asociación Regional de Capeco Arequipa. También

Institucional

El informe de Capeco es considerado como valiosa herramienta de trabajo y de consulta.

Page 20: 8cfe057179

19

participó el economista Joaquin Alcázar Belaúnde de Aurum Consultoría y Mercado con el tema “Perspectivas económicas de Arequipa 2014”; el ingeniero Humberto Martínez Díaz, presidente del ICD, y el director técnico del ICD y coordinador del estudio, ingeniero José Luis Ayllón Carreño con las conclusiones del Estudio y el arquitecto Gustavo Delgado Alvarado con “Plan de Desarrollo Metropolitano de la ciudad de Arequipa”.

Las palabras finales estuvieron a cargo del arquitecto Alberto Llerena, decano del Colegio de Arquitectos de Arequipa. Al acto de clausura asistió el Ingeniero Ángel Manrique Chávez, representante de la Municipalidad Provincial de Arequipa.

Principales resultadosDe acuerdo a los resultados del III Estudio del Mercado de Edificaciones Urbanas, la provincia de Arequipa registró una actividad edificadora total de 791 129 m2, lo que, en términos porcentuales, representa un incremento de 29,28% frente al ritmo de construcción registrado en el año 2011 que abarcó 611 961 m2.

En cuanto a su composición frente al mercado, la mayor proporción del área edificada se realiza para fines comercializables con 61,44%, equivalente a 486 048 m2, especialmente en vivienda.

El peso relativo de la oferta, en términos de metros cuadrados construidos, asciende a 31,74% con 251 091 m2, mientras que las edificaciones vendidas tuvieron una participación porcentual de 29,70% con 234 957m2. Ver Cuadro 1

Según se detalló, a comienzos del 2014 fueron construidos 791 129 m2. De ese total, el 75,52% correspondió a edificación de viviendas; el 19,66% a otros fines; el 2,06% a locales comerciales, y el restante 2,76% a oficinas. Ver Cuadro 2

Oferta de ViviendaEl estudio reportó un total de 1 997 unidades de vivienda para fines comercializables y que en términos de metraje asciende a 225 246 m2.

En cuanto al tipo de vivienda, el multifamiliar resulta la unidad habitacional más representativa en el mercado de la provincia de Arequipa, con 1 877 departamentos frente a 120 casas. (año 2011: 1 324 departamentos y 562 casas). Los departamentos son representados por el 94% del total de las unidades, mientras que en área equivale al 96,6% de la oferta total de vivienda.

La distribución de las unidades de vivienda en oferta en la provincia de Arequipa para enero del 2014, muestra que el sector urbano cinco, correspondiente al distrito de Cerro Colorado, tuvo el mayor metraje producido, con 53 334 m2 , seguido del sector urbano cuatro (Cayma) con 46 947m2. El tercer lugar lo ocupa el sector urbano uno (Arequipa) con 40 409 m2. Ver Gráfico 1.

En cuanto a los rangos de precios, la oferta de vivienda para enero del 2014 se distribuye en 13 de los 20 rangos establecidos, produciéndose mayoritariamente en los rangos de precio altos (mayores a US$ 80 000) con 1 655 unidades (82,87%) y 202 991 m2 (90,12%), seguidos en orden de importancia por los rangos de precio intermedio (entre US$ 30 001 y US$ 80 000) con 307 unidades (15,37%), y 21 170 m2 (9,40%).

El porcentaje de viviendas circunscritas a precios bajos (menores a US$ 30 000) asciende, con 35 unidades, a 1,75% de la totalidad de viviendas ofertadas, con 1 085 m2 y 0,48%.

Dentro del grupo de precios altos, el rango más significativo se localiza en el intervalo comprendido entre US$ 120 001 a US$ 150 000 con 476 unidades y 57 086 m2, representando el 23,84% y el 25,34% del total, respectivamente. En cuanto a los precios intermedios, la mayor parte de inmuebles se ubica entre US$ 70 001 a US$ 80 000, con 108 unidades, y 9 331 m2 (5,41% y 4,14%, respectivamente). Ver Gráfico 2.

El estudio reveló que en materia de precios de ventas de los departamentos, el distrito de Yanahuara presenta el precio máximo por casa con US$ 250 000, mientras que el distrito de Cayma registró US$ 170 965. Ver Cuadros 3 y 4.

Institucional

Page 21: 8cfe057179

20

DemandaPara enero del 2014, la demanda efectiva asciende a 33 327 hogares, distribuidos en tres estratos socioeconómicos; así, el estrato medio es el que tiene la mayor demanda efectiva, con 18 743 hogares (56,24%), seguido del estrato socioeconómico medio bajo con 14 113 hogares (42,35%). Ver Gráfico 3

Tomando en cuenta la totalidad de hogares en el área urbana de la zona geográfica de cobertura del Estudio, el 21,36% de hogares es demandante efectivo de vivienda, aspecto que en el 2011 comprendió al 19,80%.

Desde este punto de vista se tiene que para enero del 2014, 31 627 de los 33 327 hogares demandantes efectivos totales no satisfacen sus expectativas de consumo en el mercado de edificaciones urbanas de la ciudad, los cuales corresponden al 94,9% del total de hogares considerados como demandantes efectivos de vivienda.

Institucional

Ampliamos nuestra área de influencia en la zona norte de Lima.

NUEVA PLANTAZAPALLAL

Page 22: 8cfe057179

Ampliamos nuestra área de influencia en la zona norte de Lima.

NUEVA PLANTAZAPALLAL

Page 23: 8cfe057179

22

Desde el punto de vista de precios de la vivienda, el 45,42% del total de la demanda insatisfecha se concentra principalmente en las viviendas de precios intermedios (entre US$ 30 001 y US$ 80 000), siendo el rango de precio US$ 70 001 a US$ 80 000 el más representativo, pues con 18,59% concentra la mayor cantidad de hogares demandantes insatisfechos (5 878), seguido de las viviendas que cuestan entre US$ 50 001 a US$ 60 000 con el 11,07% (3 502).

La demanda insatisfecha de viviendas con precios bajos (menores a US$ 30 000) se encuentra representada en 35,97%.

El 42,21% de los demandantes efectivos de vivienda orienta principalmente sus expectativas a la compra de casa, seguida de la opción de la compra de un lote con servicios (34,32%). En tercer lugar se ubica la opción de compra de un departamento con 17,89%.

Según las razones de preferencia, el 34,45% de los hogares enuncian como prioridad la “cercanía al centro de trabajo”. El 51,42% de los hogares demandantes efectivos de vivienda prefiere contar con tres dormitorios en la vivienda que desea adquirir y un 52,89% de ellos opta por contar con dos baños.

El Cuadro 6 presenta las principales preferencias de la demanda efectiva, resaltando aquella del distrito de Cayma con un 14,15% de preferencia.

Institucional

Page 24: 8cfe057179
Page 25: 8cfe057179

24

En Cusco se impulsará al sector turístico y hotelero

El Aeropuerto de Chincherocomenzará a operar el 2021

La concesión del aeropuerto es por 40 años y la inversión para el inicio de las operaciones será de US$ 538 millones, pudiendo llegar a US$ 658 millones en futuras ampliaciones y rehabilitaciones en la etapa de operación, según

informó uno de los representantes de dicha organización.

De acuerdo al proyecto, el terminal que operará en un área de 40 mil m2, tendrá una capacidad de atención para 4.5 millones de pasajeros al año; dicho terminal podría ampliarse de acuerdo a la demanda, hasta 5.7 millones de usuarios. Tendrá conexión internacional directa con las principales ciudades de América.

La concesión despertó el interés de hasta ocho consorcios, presentando tres de ellos sus propuestas, resultando ganador Kuntur Wasi, que ofertó un cofinanciamiento del Estado por concepto de Fondo de Pagos del PAO (Pago por Avance de Obras) de US$ 264,7 millones, generando un ahorro para el Estado por este concepto de US$ 204,1 millones respecto al valor referencial.

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión) otorgó la concesión para construir el Aeropuerto Internacional de Chinchero en Cusco, terminal aéreo llamado a convertirse en

el segundo en importancia del país.

Además, ofer tó un 100% de re integro del cofinanciamiento sobre los ingresos aeroportuarios superiores a los US$ 35 millones (el porcentaje referencial mínimo era de 30%). Por ambos conceptos (ahorro por cofinanciamiento y el reintegro del cofinanciamiento) se ha generado un ahorro total para el Estado de US$ 204,6 millones, informó el ministro de Transportes y Comunicaciones, Carlos Paredes.

Proinversión, entidad a cargo de la concesión, buscó vincular el aeropuerto a la arquitectura incaica, creando conciencia entre los interesados que los cusqueños demandarán una infraestructura acorde con la cultura y el ambiente local.

El terminal aéreo de Chincheros estará ubicado entre Cusco y los principales atractivos del Valle Sagrado de los Incas. Ayudará a sostener el crecimiento del número de turistas locales e internacionales hacia la ciudad imperial, fomentando el desarrollo del departamento de Cusco y del país.

Infraestructura

Page 26: 8cfe057179

25

Aeropuerto necesarioCusco es actualmente servido por el Aeropuerto Internacional Velasco Astete (AIVA), el segundo terminal aéreo de mayor afluencia en el Perú, pero que no está preparado para responder a las expectativas de crecimiento sostenido de viajeros: solo el 2013, atendió a 2,3 millones de pasajeros, mostrando señales de que está llegando a su nivel de saturación. Ello a pesar que se ampliaron las horas de atención y de vuelos.

La posibilidad de expandir el AIVA es muy remota, debido a que –según Proinversión- cuenta con restricciones orográficas y meteorológicas que reducen su capacidad técnica; además, solo opera bajo condiciones VFR ( Reglas de Vuelo Visuales); los aterrizajes y despegues se realizan por una sola cabecera de pista, y su perímetro está rodeado de edificios comerciales y residenciales. Además, los residentes se quejan constantemente del ruido de los aviones.

Infraestructura turísticaEl aeropuerto de Chinchero deberá estar listo en el año 2021, según lo estipulan las bases del contrato de concesión, situación que está siendo tomada en cuenta por los empresarios del sector turístico y hotelero.

Ello, porque el punto de llegada de los turistas ya no será Cusco, sino el Valle del Urubamba, siendo muy probable que los visitantes prefieran hospedarse en hoteles del Valle Sagrado de los Incas y ya no tanto en la Ciudad Imperial.

Actualmente, el promedio de pernoctación en Cusco ciudad es de 2 días con una ocupación hotelera anual de 70%, frente al Valle Sagrado de los Incas que registra, a la fecha, una estadía promedio de 1.4 días y un 50% de ocupación. Esta situación podría revertirse y, por tanto, se prevé la posibilidad para la construcción de hoteles en el valle.

La oferta hotelera actual en el valle se ha venido incrementando lentamente, pasando en el segmento de lujo de 700 habitaciones a 1,100, en cuatro años.

“Se estima que, iniciadas las obras del nuevo terminal aéreo cusqueño, las inversiones hoteleras en la zona se incrementarán considerablemente, estimándose que la estadía promedio superará los 2 días, mientras que la ocupación hotelera será superior al 70%”, según Juan Carlos Castro, director general de Infotur Perú.

LOS GANADORESCorporación América

Andino Investment Holding

Es un holding de capitales argentinos que tuvo sus comienzos en la industria textil, desde la siembra del algodón y la elaboración del hilado, hasta el diseño y el tejido. Se ha expandido en diversos negocios, siendo uno de los principales el aeroportuario. Hoy los ingresos consolidados del holding ascienden a los US$2,000 millones anuales.

El grupo es concesionario de terminales aeroportuarios y de cargas en cincuenta y tres aeropuertos de Latinoamérica y Europa. Esta actividad incluye la administración operativa y comercial del aeropuerto, fuelling, cargas, y otros servicios vinculados.

En Brasil, Corporación América ganó la concesión del aeropuerto de Brasilia y también posee el de Natal. Hace poco, el holding adquirió ATA, la sociedad concesionaria italiana que venía administrando el aeropuerto de aviación general de Milano Linate, el tercero más importante de Europa en cuanto a volumen de vuelos privados.

Corporación América prevé invertir 20 millones de euros en los próximos 5 años en la renovación y ampliación de esa aeroestación milanesa, programa que incluye la construcción de un nuevo hangar, de cara a la Expo Milano 2015. En Italia ya poseía la administración del terminal Trapani, en Sicilia.

Es un holding peruano que agrupa a 14 empresas que se desenvuelven en el rubro del comercio exterior, en particular en infraestructura portuaria y aeroportuaria, servicios marítimos y servicios logísticos.

En el aspecto aeroportuario, la empresa Aeropuertos Andinos del Perú es concesionaria de 5 aeropuertos del sur: Arequipa, Ayacucho, Juliaca, Puerto Maldonado y Tacna. Mediante un contrato, otorgado por el Estado peruano a 25 años, modernizará e integrará la infraestructura aeroportuaria para el futuro.

Aparte, el grupo es socio de Terminales Portuarios Euroandinos que administra el puerto de Paita, y posee empresas como Penta Tanks que recibe, almacena, transporta y despacha productos líquidos a granel con altos requerimientos de especialización.

Inmobiliaria Terrano, dedicada a la construcción de complejos logísticos con infraestructura especializada para el desarrollo de las actividades económicas en el sector aerocomercial e inmobiliario; y Proyecta & Construye, empresa de Ingeniería y Construcción que ha recibido el encargo de desarrollar el Diseño y Construcción de las Obras Obligatorias de Aeropuertos Andinos, con una inversión de cerca de US$ 50 millones.

Infraestructura

Page 27: 8cfe057179

26

Raúl Delgado Sayán, presidente de Cesel

Acantilados de Costa Verderepresentan peligro latente

En este aspecto, uno de los mayores riesgos es que se produzca un terremoto acompañado de tsunami y su impacto en los acantilados de la Costa Verde. Según el documento “Análisis de la estabilidad de taludes de la Costa Verde”,

desarrollado por la ingeniera Mariella Geovanna Cañari y el doctor Jorge Alva Hurtado, la existencia de proyectos de ingeniería, como la construcción de modernas edificaciones cercanas a los acantilados, ambiciosos proyectos para la habilitación de áreas turísticas-recreativas, el mejoramiento y ampliación de la vía de comunicación, otorgan en la actualidad gran importancia al área de la Costa Verde.

Añade el documento que el fenómeno de desprendimientos de suelos sobre esta vía de comunicación, a pesar de ser un problema tan antiguo y un asunto sumamente importante (de hecho están en juego vidas humanas), no está aun totalmente solucionado y teniendo en cuenta que estamos en una zona sísmica, el problema puede ser de mayores consecuencias.

A propósito del terremoto de 8.2° en la escala de Ritcher ocurrido el 1 de abril de este año en Iquique, al norte de Chile, nos volvemos a preguntar si Lima podría soportar un movimiento

telúrico de esa magnitud o de una mayor escala.

German Loyaga Aliaga

Así también la guía “Geología y Conservación de los Acantilados de la Costa Verde” (2011), elaborada por los ingenieros Luis Ayala y José Marcharé, con apoyo de la Sociedad Geológica Peruana, señala que la mayor parte de los acantilados muestran materiales poco consolidados constituidos por gravas y gravillas (rocas pequeñas), que no soportan mayor peso en su superficie.

De igual forma el ingeniero Ronald Hernesto Macazana Erique, en su tesis para obtener el grado de Maestro en Ciencias con mención en Ingeniería Geotécnica en la Universidad de Ingeniería (UNI 2006), sostiene que los acantilados de la ciudad de Lima (Costa Verde) presentan un potente depósito de suelo granular consolidado que pertenece al conglomerado de Lima, intercalado con material de relleno y suelos finos. Los taludes presentan en algunas zonas pendientes de hasta 90º, las que asociadas a las características de los materiales que conforman el talud y a la actividad sísmica existente, podrían generar elevados niveles de amplificación y deformaciones.

Infraestructura

Presidente de Cesel, Raúl Delgado Sayán.

Page 28: 8cfe057179

27

Agrega que en la zona en estudio (Costa Verde) también se puede tener una amenaza ocasionada por las vibraciones generadas por la actividad humana, las que pueden ocasionar derrumbes y desprendimientos de bloques de roca (cantos rodados) en los taludes. Estos problemas pueden ser previsibles y deben ser evitados con un permanente monitoreo de los taludes.

De hecho, todas estas estructuras no deberían ser proyectadas, sin que previo a ello se entienda el mecanismo y/o fenómeno natural.

Con el fin de ahondar en el tema, Construcción e Industria entrevistó al doctor ingeniero Raúl Delgado Sayán, presidente de Cesel S.A. y miembro de la Academia Peruana de Ingeniería.

“Por las investigaciones realizadas y el silencio sísmico de 268 años para sismos de más de 8 grados, en algún momento Lima tendrá que soportar un terremoto de 8.5 a 9 grados de intensidad, y de generarse en el mar, provocará un tsunami que al llegar a las costas de Miraflores podría alcanzar una altura de 7 a 8 metros. Aunque el agua no llegará a los 70 u 80 metros que tiene en promedio la altura del acantilado, el efecto será doble: el del terremoto y la erosión de la base debido al impacto de la masa de agua”, indicó Delgado Sayán.

En principio se ha sobrecargado el talud irresponsablemente con edificaciones, señaló el también doctor Honoris Causa de la UNI, habiéndose construido en el acantilado o muy cerca del mismo. Siendo el promedio de la altura del abismo entre 70 y 80 metros, se calcula que el probable circulo de falla de la superficie es de la misma amplitud, por lo que, para estar seguro, el inmueble debería estar más atrás del promedio de la misma altura del acantilado.

Irresponsabilidad inmobiliaria“El tema resaltante es la preocupante actividad indiscriminada de construcción de altas edificaciones en las zonas aledañas a los acantilados de la Costa Verde por algunas constructoras, incluso invadiendo estos precipicios sin ningún control ni estudios adecuados de su influencia en la estabilidad de los taludes. Pretender que no va a pasar nada hace que se ponga en riesgo la vida de los habitantes de dichas edificaciones, así como de vehículos y transeúntes que usan la Costa Verde. A esto hay que sumarle las filtraciones de agua y desagüe que están haciendo su parte en el deslizamiento de piedras en la Costa Verde”, comentó Delgado Sayán.

Precisó que es un fenómeno perfectamente conocido en la ingeniería que el sobrecargar un talud implica riesgos de deslizamiento por carga estática, fenómeno que se vería magnificado con la ocurrencia de un fuerte sismo.

Así, el presidente de Cesel señaló que en la actualidad se tiene dos riesgos, ya que un deslizamiento puede ocurrir sin sismo y tsunami, solo por las condiciones estáticas de la carga. “Los movimientos de piedras y trozos de rocas por los acantilados que vienen ocurriendo con mayor frecuencia, son un indicativo que dentro del subsuelo de los despeñaderos se pueden estar generando círculos de falla y de deslizamientos de movimientos mayores que pueden comprometer la estabilidad de edificaciones a una distancia casi similar a la altura de dichos acantilados”.

“Las mallas que se han colocado como cerco en la base han ayudado, en medida leve, ya que las piedras que han caído han sido pequeñas; incluso hay mallas que tienen una especie de curvatura, indicio que la piedra lo ha golpeado y deformado. Esto se debe a un micro movimiento, entonces están ya habiendo varias de esas señales aún sin necesidad que haya terremoto”, precisó el entrevistado.

Infraestructura

El mayor riesgo de producirse un terremoto, seguido de un tsunami, se reflejaría en los acantilados de la Costa Verde - Lima.

Page 29: 8cfe057179

28

ProblemáticaDijo que “en la zona de la Costa Verde hay una gran diversidad de riesgo sísmico, y como nunca se ha hecho mediciones y ensayos, en realidad no se sabe en qué condiciones está; es más, hay parte de esos acantilados que cuando uno estudia la aerofotografía de años atrás, los años 40 para ser más exactos, son rellenos y no terreno natural”.

Recordó lo que paso con la construcción del Coliseo Manuel Bonilla de Miraflores, donde el terreno se asentó tremendamente. “En un estudio aerofotográfico de años atrás aparece con formaciones de terrenos distintos debido al desmonte que han echado, convirtiéndose en lo que la gente cree que es un terreno natural; es decir, cuando se construía en Lima y se excavaba para hacer los cimientos de los edificios, los desmontes se llevaban a la Costa Verde; antes de que existiera la pista de esta zona que se construyó a partir de los años 60, los camiones no bajaban y los desmontes se arrojaban plataformeando de esta manera el acantilado, y obviamente echaban más donde había quebradas, para que no se viera”, explicó Delgado Sayán.

Las personas que no saben esta historia de la Costa Verde creen que siempre ha sido así, cuando en realidad se trata de relleno, lo cual quiere decir que todavía es una masa menos compactada y resistente de lo que se piensa, y que está actuando como carga a la parte existente del acantilado original. La única forma de determinar esto es hacer un estudio integral de aerofotografía de años atrás comparándola con la que se tiene ahora, para saber las zonas donde se han puesto rellenos. Así se evitará mayores riesgos de futuros deslizamientos.

El entrevistado agregó que cuando se recorre los lados de la Costa Verde, se puede apreciar que hay zonas que tienen mucho más riesgo que otras; incluso hay taludes que son tan parados, que si cayera un piedra chica, no rodaría sino caería de forma abrupta, ya que son zonas empinadas, y se convertiría en un proyectil inmenso, porque no es lo mismo que una piedra ruede a que caiga de gran altura.

“Todos los distritos que están en la Costa Verde tienen el mismo problema, y es que las municipalidades no tienen la capacidad de resolver por sí solas esta dificultad, ni las distritales ni las provinciales. Cuando uno no tiene la preparación de resolver un inconveniente, sea cual fuera, siempre suele trasladar el problema a otra persona y hacer una especie de pin pon. Esto ocurre con nuestros municipios”, enfatizó Delgado Sayán.

Detalló que en los últimos años se han ejecutado algunos estudios, pero lo que no se conoce es si estos análisis han sido efectuados con ensayos de campo y laboratorio adecuados –respetando las normas-, acompañados de modelos numéricos predictivos, considerando períodos de retornos y otros, con la finalidad de establecer el modelo conceptual geológico-geotécnico de los sedimentos presentes en el acantilado (suelos granulares y finos), entre otros.

RecomendacionesFrente a este delicada situación, el presidente de Cesel insistió que para evitar consecuencias lamentables se debería, en principio, suspender de inmediato cualquier actividad constructiva sobre los acantilados de la Costa Verde, y en lo posible hasta una distancia similar a la altura de dichos acantilados.

Infraestructura

Page 30: 8cfe057179
Page 31: 8cfe057179

30

“Con el fin de otorgar licencias de construcción en la zona, las municipalidades del sector deberían requerir estudios de evaluación técnica que incluyan estudios al detalle de la geología-geomorfología, geodinámica externa, inventarios de zonas críticas, inventarios de cárcavas, sismicidad, ensayos de campo (corte directo in situ, densidad y otros)”.

Recomendó incluir ensayos de laboratorio certificados, zonificación en términos de riesgo, análisis de estabilidad de taludes, análisis numéricos, supervisión de las construcciones y alternativas de solución para la estabilización definitiva de los taludes (sistema de riego por goteo y/o control contra la erosión eólica local, baquetas y/o terrazas, instalación de geosintéticos entre otros). Además de instar a registrar parámetros geotécnicos con fines de estabilidad física mediante instrumentación y monitoreo geotécnico periódico.

Añadió que se debe realizar la limpieza de elementos pétreos, desmontes sueltos y basura en dichos acantilados. “Se debe iniciar de inmediato, y sobre la base de un estudio profesional, actividades de monitoreo de los fenómenos de deslizamiento y asentamiento, que pueden estarse generando en dichos acantilados, con la instalación de inclinómetros y deformómetros, que pueden medir giros y desplazamientos del talud, ya que para r corregir primero hay que saber la causante del problema y medirlo”, precisó.

Otras de las recomendaciones apuntan a reemplazar las precarias mallas de protección en la base del acantilado por estructuras más firmes que brinden mayor eficacia y seguridad al tráfico, posibilitando, incluso, la retención de piedras y rocas de mayor tamaño, siempre y cuando el talud no esté muy vertical, así se pase la estructura.

Del mismo modo Delgado Sayán planteó que se debe contemplar la instalación de geomallas estructurales con adecuada capacidad resistente biaxial y con anclaje resistente en el terreno, que tengan capacidad de absorber tirones de forma vertical y horizontal. Dijo que, obviamente, si hay un deslizamiento mayor, esas mallas no van a resolver el problema, pero si serán capaces de retener roca suelta, quedando entrampada entre las mallas, evitando así que ocurra un accidente.

“Indudablemente estas acciones involucran inversiones significativas que pueden no estar al alcance de la Municipalidad Metropolitana de Lima y por los diferentes concejos distritales, por lo que es necesario la intervención del gobierno central con una participación de emergencia por estar en peligro inminente la vida de la población”, señaló Delgado.

Resaltó que es el gobierno nacional quien tiene que evaluar este problema, pues su ejecución rebasa la posibilidad de los gobiernos municipales, que no tienen presupuesto para ello.

Tsunami“Según la Investigación sobre el peligro de tsunami en el área Metropolitana de Lima y Callao, realizada por el Sistema de Información sobre Recursos para Atención de Desastres (SIRAD), que se elaboró en el 2010 con el apoyo de Naciones Unidas y la cooperación europea, entre otros, después de procesar el modelo numérico para cada una de las zonas, se obtuvo algunos resultados para el cálculo de la máxima altura de la ola en la línea de costa y el tiempo de arribo de la primera ola para el caso de sismos muy grandes 8.5 y 9.0:

Delgado Sayán manifestó que según el documento y los testimonios históricos, la máxima altura de la ola en el maremoto de 1746 fue de 14 m en la zona de los acantilados de la Costa Verde, y según la investigación del Proyecto SIRAD la altura será cercana a 14 m en la misma zona, lo que valida la aplicación del modelo. Y con relación al tiempo de arribo del maremoto, los registros indican que llegó casi a la media hora al Callao. El modelo da un tiempo de 22 minutos cercano al valor histórico estimado.

“Diversos especialistas opinan sobre el gran terremoto que se viene causado por el silencio sísmico que sería de 8.5 o 9 grados; entonces obviamente este terremoto vendría asociado a un tsunami, pues tendría el epicentro en la costa. Hay que recordar que un tsunami no es una ola como se piensa, sino una masa incontenible de agua que viene toda junta y que rebasa y arrastra consigo todo lo que esté a su paso”, precisó el presidente de Cesel S.A..

Finalmente expresó que están muy bien los simulacros que se vienen realizando para enseñar a la población las mejores prácticas contra estos mega eventos sísmicos y que la gente tome conciencia de los riesgos que ello implica para su propia seguridad.

Sin embargo, es importante que el Estado, a través de sus distintos niveles de gobierno y entidades involucradas directamente en ello, tome conciencia de las acciones que se deben realizar para reforzar las estructuras que pueden desencadenar fenómenos de destrucción y pérdida masiva de vidas; en ese aspecto, la Costa Verde es uno de los puntos más críticos, por lo que urge adoptar acciones de inmediato que refuercen su estabilidad.

Ancón 9.0 22 15 25Ventanilla 7.5 21 14 24Callao 7.0 20 10 22Villa 6.5 16 14 18Lurín 7.0 19 15 20Pucusana 5.0 16 13 18

Mw= 8.5 Mw= 9.0Altura (m) Tiempo (min) Altura (m) Tiempo (min)

Infraestructura

S.A.C

Page 32: 8cfe057179

S.A.C

Page 33: 8cfe057179

32

Visualizando el futuro

Capeco elaborará Informe Económico de Construcción

Desde hace algunos años, la construcción se ha convertido en un sector clave en el desarrollo de nuestro país. Este crecimiento se traduce en el incremento de proyectos de inversión en infraestructura y edificaciones,

los cuales se desarrollan, no solo en Lima, sino a través de todo el territorio.

Dada la situación del sector, se cuenta con la necesidad que este crecimiento esté acompañado por un seguimiento especializado, constante y metódico, con la finalidad de visualizar mejor el futuro.

Para cubrir esta necesidad, el Comité de Proveedores de Bienes y Servicios de la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco), presidido por Enrique Pajuelo Escobar, ha tomado la decisión de llevar adelante la iniciativa para que nuestro gremio elabore el “Informe Económico de la Construcción (IEC Capeco)”.

Información integralEl objetivo de este informe es presentar información integral, relevante y actualizada de los diversos rubros de la construcción, como edificación, infraestructura y proveedores de bienes y servicios; tanto del ámbito nacional e internacional. IEC Capeco, el cual será publicado de forma mensual, e inicialmente vía digital, estará dirigido principalmente a los asociados de Capeco, autoridades gubernamentales, grupos estratégicos y de interés.

A diferencia de otras publicaciones, el “Informe Económico de la Construcción (IEC Capeco)”, como su nombre lo indica, cuenta con todo el apoyo y respaldo del

gremio empresarial de la construcción, el más importante y representativo del sector. En el caso de los datos e información en general serán obtenidos directamente de las principales empresas del sector, las cuales forman parte de Capeco.

En lo que respecta al análisis e interpretación de la información, estará a cargo de las personalidades más influyentes del sector, las cuales también se encuentran muy relacionadas con nuestro gremio.

Entre las personas que colaboran como consultores del informe, podemos mencionar a: Ricardo Arbulú, Félix Málaga y Enrique Pajuelo (miembros del Comité Editorial del informe y presidentes de los Comités de Edificaciones, Infraestructura y Proveedores de Capeco, respectivamente).

Así también están Diego de la Torre (directivo de Capeco), Guido Valdivia (asesor de Capeco y ex viceministro de Vivienda y Urbanismo), Humberto Martínez (presidente del Instituto de la Construcción), entre otros directivos de la institución gremial. Igualmente, es importante resaltar que el IEC Capeco es elaborado por un equipo Técnico de Trabajo, el cual se encuentra liderado por Guido Valdivia y Alonso León (presidente del Sub Comité de Estudios Técnicos y Normalización del Comité de Proveedores de Capeco).

En conclusión, por todo lo antes mencionado, IEC Capeco, cuya primera edición se estará publicando en las próximas semanas, se convertirá en el informe referente y obligatorio, para la toma de decisiones y conocimiento del sector en general.

Institucional

El documento se convertirá en referente obligatorio para la toma de decisiones y conocimieto del sector.

Un producto Peruano, con lamejor calidad del mercado

A LA MEDIDA DE SUS NECESIDADES

47 años de experiencia nos convierten en elasesor que Usted necesita para sus proyectos.

Ofrecemos:

Asesoría técnica personalizada

Metrado de planos

Detalle de accesorios

Supervisión en obra

Supervisión en obra

y mucho mas..

Coberturas Metálicas

Coberturas Traslúcidas

Paneles de aislamiento térmico

Perfiles para drywall

Módulos prefabricados

Perfiles estructurales

Ventas y proyectos: Av. Lurigancho 1245 - Zárate - SJL Telf.: 459-6012 / 458-9281 Fax. 459-5325E-mail: [email protected] www.calaminon.com

Page 34: 8cfe057179

Un producto Peruano, con lamejor calidad del mercado

A LA MEDIDA DE SUS NECESIDADES

47 años de experiencia nos convierten en elasesor que Usted necesita para sus proyectos.

Ofrecemos:

Asesoría técnica personalizada

Metrado de planos

Detalle de accesorios

Supervisión en obra

Supervisión en obra

y mucho mas..

Coberturas Metálicas

Coberturas Traslúcidas

Paneles de aislamiento térmico

Perfiles para drywall

Módulos prefabricados

Perfiles estructurales

Ventas y proyectos: Av. Lurigancho 1245 - Zárate - SJL Telf.: 459-6012 / 458-9281 Fax. 459-5325E-mail: [email protected] www.calaminon.com

Page 35: 8cfe057179

34

Centro de Convenciones de Lima

OAS empezó construcción de sede para megaeventos

La empresa brasileña OAS inició en abril la construcción del Centro de Convenciones de Lima, gigantesco recinto ubicado en San Borja que estará listo en agosto del 2015, justo antes de la de las reuniones anuales

de las juntas de gobernadores del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial (BM).

El presidente Ollanta Humala colocó la primera piedra de la construcción resaltando que pondrá a Lima entre las ciudades más modernas de la región. “Hoy día ponemos la primera piedra de una obra monumental que va a permitir darle al Perú y a la capital la importancia, que gracias a los peruanos va adquiriendo”, dijo el mandatario.

El centro de convenciones de Lima demandará una inversión de S/.534 millones. Uno de los aspectos más destacables es la rapidez con que se ha desarrollado el proceso de formulación y adjudicación. Y es que el Perú se había comprometido ante los organismos internacionales (BM y FMI) a contar con un Centro de Convenciones para un mínimo de 3,500 personas, 35 salas de reuniones de diversos tamaños para reuniones simultáneas; 850 oficinas de trabajo de un mínimo de veinte metros cuadrados, así como espacios para el registro de participantes y para la Sala de Prensa, entre otros.

Para ello, se dispuso la adecuación de los ambientes disponibles del Museo de la Nación y la Biblioteca Nacional y de ser necesario el Gran Teatro Nacional. El área total es de 10,684 metros cuadrados ubicada en los cruces de la avenida de la Arqueología y calle Comercio.

La obra fue adjudicada en febrero pasado y ya en abril se inició la construcción. Aunque la construcción ha empezado rápido, el Centro de Convenciones está bastante atrasado. Lima retrocedió el año pasado seis posiciones dentro del ránking de Eventos elaborado por la Internacional Congress and Convention Association (ICCA), debido a la falta de infraestructura.

No es un detalle sin importancia: en el mundo la organización de eventos mueve aproximadamente US$500,000 millones al año, mientras que en el Perú apenas llegamos a los US$500 millones. Con el centro de convenciones en operación, al 2017 se podría llegar a captar US$1,000 millones en ingresos por ser sede de 250 encuentros.

Tendrá 4 pisos de auditoriosLa empresa que construirá el Centro de Convenciones de Lima cuenta con la experiencia de haber edificado el World Trade Center de Sao Paulo, uno de los más grandes de la región y del mundo.

En el caso del centro limeño, se contará con:

-4 niveles de sótanos-4 pisos de auditorios, salas, entre otros.-18 salas de diferentes tamaños y para uso simultáneo, la de menor tamaño tiene 150 m2 y la más grande 5250 m2.-Las salas van a atender eventos para 9500 personas en simultáneo-Mobiliario y equipos especializados para todas las salas

-Pisos y techos técnicos-Zona de administración con oficina, almacenes, entre otros.-Adicionalmente es importante destacar que el centre de convenciones va a contar con las áreas siguientes:-Servicios tecnológico-Sala de control de servicios; ambiente dedicado al monitoreo de equipos de luz, audio y video-Seguridad Centralizada; en esta sala se contempla instalar el Centro de Comando Control y Comunicaciones.-Tópico; completar una sala de espera, un consultorio con espacio para una camilla para examen y lavatorio y adicionalmente una sala para 2 camillas de observación.-Cafeterías-Zona de servicios auxiliares y de mantenimiento

Infraestructura

Terreno donde se ubicará el Centro de Convenciones.

Page 36: 8cfe057179

35

aviso ALOGROUP

Page 37: 8cfe057179

36

Infraestructura

Solo dos proyectos disponibles en esa Región

Cajamarca no muestra interésen hacer Obras por Impuestos

Mientras que hay empresas y autoridades de los gobiernos locales y regionales que han incrementado su participación en el mecanismo de Obras por Impuestos, se da el caso de otras regiones del país donde

predomina la indiferencia y sus poblaciones siguen padeciendo la falta de infraestructura pública básica.

En ese sentido, se señala a la región Cajamarca como la que menos interés muestra en ofrecer propuestas que puedan ser desarrollados por el sector privado. Solamente hay dos proyectos factibles: uno en la provincia de Celendín y el otro en la capital departamental.

Durante el primer trimestre del 2014, según ProInversión, los desembolsos comprometidos mediante el mecanismo de Obras por Impuestos ascendieron a S/. 206 millones, siendo mayor en 294% a la inversión registrada en similar periodo del 2013.

Fueron 15 proyectos comprometidos en el primer trimestre, en tanto que en similar periodo del 2013 solo hubo cinco, por S/. 52 millones. El monto de inversión adjudicado en el primer trimestre del presente año equivale al 51% del total anual de compromisos de inversión registrado en todo el 2013 (S/. 405 millones), que abarcó 35 obras.

“Ha sido un primer trimestre muy positivo, y las perspectivas para todo el 2014 son auspiciosas. Esperamos que el monto de inversión comprometido en el año supere los S/. 500 millones; por lo pronto, ya adjudicamos más del 40% de esta meta”, estimó Rosa Ana Balcázar, directora de Inversiones Descentralizadas de ProInversión.

Las empresas con mayores compromisos de inversión durante el primer trimestre del 2014 fueron: Southern Perú, Minera Barrick, BBVA Banco Continental, Grupo Volcan, Antamina y Banco de Crédito, con aproximadamente 89% del total de los compromisos

Autoridades cajamarquinas muestran poco interés en programas de obras públicas.

Page 38: 8cfe057179

37

Infraestructura

de inversión. La más significativa de este periodo fue Southern Perú, con 54.8% del total del monto de inversión del primer trimestre.

Se estableció que los departamentos con mayores montos de inversión adjudicados en el primer trimestre fueron Tacna (54.8% del total), La Libertad (17.5%) y Junín (6.9%).

Lo de CajamarcaEn anteriores números de “Construcción e Industria” se ha informado acerca de los proyectos existentes en Arequipa y Piura, que si bien son regiones que no aparecen como las que más uso de recursos tienen con este mecanismo, pronto podrían revertir tal situación, pues sus municipios y gobiernos regionales tienen decenas de proyectos esperando ser implementados (en particular en Arequipa).

Situación contraria ocurre en Cajamarca. Según datos de Pro Inversión, hasta el momento solo se han desarrollado tres proyectos de Obras por Impuestos en esta región norteña con abundantes recursos por canon minero. Ver el cuadro 1.

El presupuesto comprometido en estas tres obras fue de S/.23.3 millones, beneficiándose a casi 70 mil pobladores.

Y para este año, en que las empresas están mostrando más interés por ejecutar obras de infraestructura pública a cambio de, posteriormente, recuperar el dinero mediante el descuento del pago del Impuesto a la Renta, en Cajamarca no hay muchos proyectos por realizar.

Según datos de Pro Inversión, solo podrían ejecutarse dos proyectos:

1.- La Municipalidad Distrital de Cortegana (Provincia de Celendín) está buscando la empresa interesada en construir el Mercado de Abastos de la ciudad con una inversión aproximada de S/.3.5 millones.

2.- La Municipalidad Provincial de Cajamarca, trata de atraer a alguna empresa que realice el mejoramiento del tránsito vehicular y peatonal en la ciudad por S/.3.4 millones.

Ello es poco para una región con tantas necesidades. Solo en lo que respecta al saneamiento, en la región, el 42,1% de las viviendas, es decir cerca de 137 mil (136,988), no tienen acceso al servicio de agua apta para consumo humano, y cerca de 230 mil (229,900), es decir, el 70,7 por ciento, carece de una fuente segura de saneamiento.

Atlas Copco Peruana envía un caluroso saludo a la Cámara Peruana de la Construcción - CAPECO con motivo de su 56° Aniversario. Los felicitamos por todos los logros alcanzados, deseando que más éxitos sigan llegando hoy y en el futuro.

ATLAS COPCO PERUANA SALUDA A LA CAPECO POR SU 56° ANIVERSARIO

Atlas Copco Peruana S.A.

Atlas Copco Peruana S.A.Francisco Graña 150-152, Lima 13 - PerúTeléfono: 411-6100 / Fax: 224-8675Correo electrónico: [email protected]

Page 39: 8cfe057179

38

Memorando de entendimiento

BID y Odebrecht desarrollaránprogramas sociales en el país

Con la finalidad de fortalecer la alianza que tiene con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y para procurar que los proyectos de la empresa promuevan la mejora de condic iones sociales,

desarrollo económico, así como la conservación de la biodiversidad y el patrimonio natural en América Latina, Odebrecht firmó un Memorando de Entendimiento con el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) del BID.

La firma del memorando se realizó el 27 de marzo durante la reunión anual de la Asamblea de Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo, que se realizó en Sauípe (Bahía, Brasil).

In ic ia t ivas de Odebrecht , como el Programa CREER, que califica profesionales para la construcción civil, podrán ampliarse o perfeccionarse, po r med io de l i n te r camb io de experiencias y eventuales aportes del fondo. Desde el 2008, este programa ya ha capacitado a 73 mil trabajadores en nueve países, además de Brasil. En el Perú, e l proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla desarrolla este programa desde junio del 2010 y a la fecha ha capacitado a 1,569 personas.

Un proyecto por añoLa expectativa es que la Organización promueva como mínimo un proyecto por año, en conjunto con el FOMIN, en una de las áreas de enfoque del Memorando de Entendimiento, entre las cuales f iguran cadena p r o d u c t i v a , e m p l e o y r e n t a , capacitación de jóvenes, conservación de biodiversidad, etc. Perú, Brasil, República Dominicana, Panamá y Colombia deberán ser los primeros países en los cuales Odebrecht se enfocará para presentar propuestas con el alcance de esta alianza.

Desde su creación, en 1993, el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), miembro del Grupo (BID), Banco Interamericano de Desarrollo, aprobó más de US$ 2 mil mil lones para proyectos en América Latina y Caribe y ha movilizado otros US$ 2,8 mil millones de sus aliados. El FOMIN es financiado por 39 donadores y

apoya el desarrollo liderado por el sector privado, beneficiando a las poblaciones de baja renta.

Su objetivo es ofrecer herramientas para el aumento de renta: acceso a los mercados y las habilidades necesarias para competir en ellos; el acceso a la financiación y acceso a servicios básicos, incluyendo tecnología verde. La misión de FOMIN es actuar como un laboratorio de desarrollo, con el objetivo de apoyar micro y pequeños negocios.

Infraestructura

Se espera promover como mínimo un proyecto por año.

Lima • Arequipa • Cajamarca • Cusco • Huancayo • Huaraz • Huánuco • Talara

LÍDERES EN SOLUCIONESINTEGRALES

Con más de 30 talleres a nivel nacional y un equipo técnico altamente capacitado de más de 450 colaboradores, damos soporte a su operación logrando el máximo ahorro y eficiencia.

Somos MEGA Representaciones, especialistas en gestión integral de soluciones para su empresa.

NEUMÁTICOS Y REENCAUCHE

LUBRICANTES Y FILTRACIÓN

EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

MANTENIMIENTO PREDICTIVO

Av. Industrial 675 Lima 1 - Perú l Central (511) 630 1700 l www.megarepresentaciones.com.pe

Almacenamiento y despacho de productos consumible. Servicio de reencauche de neumáticos de camioneta

y camión aro 16-24

Page 40: 8cfe057179

Lima • Arequipa • Cajamarca • Cusco • Huancayo • Huaraz • Huánuco • Talara

LÍDERES EN SOLUCIONESINTEGRALES

Con más de 30 talleres a nivel nacional y un equipo técnico altamente capacitado de más de 450 colaboradores, damos soporte a su operación logrando el máximo ahorro y eficiencia.

Somos MEGA Representaciones, especialistas en gestión integral de soluciones para su empresa.

NEUMÁTICOS Y REENCAUCHE

LUBRICANTES Y FILTRACIÓN

EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

MANTENIMIENTO PREDICTIVO

Av. Industrial 675 Lima 1 - Perú l Central (511) 630 1700 l www.megarepresentaciones.com.pe

Almacenamiento y despacho de productos consumible. Servicio de reencauche de neumáticos de camioneta

y camión aro 16-24

Page 41: 8cfe057179

40

Ing. Giovanna Arellano, gerente general:

Proagas construirá más de mil viviendas en Pisco

Al respecto, Proagas, brazo inmobiliario de Progestión, ha iniciado una importante incursión en algunas ciudades del interior del país. A fin de conocer sus proyectos durante el 2014, “Construcción e Industria”

entrevistó a la ingeniera Giovanna Arellano Cabo, gerente general de Proagas.

“Este año, dijo, desarrollaremos proyectos que se han venido trabajando tanto en Lima como en algunas ciudades del país. En Lima estamos trabajando con una importante entidad educativa que próximamente estará lanzando su nueva imagen institucional la que estará acompañada de un proceso interior bastante desarrollado. En paralelo, agregó, se construirá un proyecto multifamiliar dirigido a un sector exclusivo con la calidad y tamaño adecuado para atender ese tipo de mercado”.

El déficit habitacional que sufre el país, aunado a la estabilidad económica, son dos grandes alicientes para seguir forjando la construcción de viviendas, y en ese contexto, las empresas inmobiliarias siguen apostando por tratar de reducir el déficit, habiendo ampliado su radio de acción a las ciudades del interior del país, generando con ello un mayor dinamismo del sector.

German Loyaga Aliaga

Precisó que en la parte educativa se trata de la optimización de espacios de la infraestructura, donde se desarrollará un volumen nuevo que albergue todas las aulas de primaria y secundaria, así como talleres, salas de profesores, dos sótanos de estacionamientos y canchas multiusos en la cubierta.

Precisó que mediante el proyecto se busca maximizar las áreas libres para que los estudiantes tengan más espacios para que puedan desarrollar actividades deportivas y culturales, aparte de las académicas, pero con una distribución moderna y adecuada de acuerdo a los estándares educativos que se marcan en el mundo.

En lo que respecta al proyecto mul t i fami l iar , Are l lano Cabo seña ló que se t ra ta de un proyecto multifamiliar que estará compuesto por 16 departamentos, de los cuales 14 serán flats y 2 dúplex, contando además con salas de usos múlt iples, gimnasio, terrazas, piscina y estacionamientos.

PiscoCon relación a provincias, la gerente general de Proagas

señaló que cuentan con un proyecto en la ciudad de Pisco, en un área de 18 hectáreas, donde se construirán viviendas de acuerdo a las necesidades del poblador del sur con un diseño bastante armonioso, transparente, liviano, que invita a la tranquilidad, al calor que una persona busca en una vivienda y con una buena estructura.

“El proyecto es una habilitación urbana donde se ha previsto construir un promedio de 1,000 viviendas

Edificaciones

Page 42: 8cfe057179

41

en las que se combinará los programas Mivivienda y Techo Propio dirigido a públicos del sector B, C y D. Hemos previsto una inversión de aproximadamente US$38 millones y esperamos que las obras se puedan iniciar en unos dos meses”, acotó Arellano.

Agregó que en el proyecto de Pisco se construirá por etapas y serán cuatro condominios de viviendas de un piso con opción a que se construya un segundo piso, los que serán distribuidos mediante arterias principales con una avenida comercial central y una zona de club house con piscina, canchas de fulbito y un colegio de 4,000 m2 de terreno.

Otros proyectos“Tenemos otro proyecto en Barranca que se encuentra bien ubicado y que contempla la construcción de viviendas dúplex con vista al mar. No son viviendas de playa sino primera vivienda, pero que podrían ser en algunos casos segunda vivienda”, indicó.

Agregó que también están analizando un proyecto de viviendas en la ciudad de Caraz (Ancash), que espera pueda tener luz verde entre jul io y agosto de este año. Asimismo en la ciudad de Chiclayo vienen terminando de elaborar la información respectiva para definir el inversionista que acompañará el proyecto, donde se prevé la construcción de 1,000 viviendas. Igualmente en Piura están por definir el inversionista y si todo el proyecto será vivienda únicamente o parte comercial, puntualizó Arellano.

En Lima, viene evaluando un proyecto en el distrito de Puente Piedra, así como otro al sur de Lima, en la zona de Asia, situado al otro lado, donde se ubican las casas de playa.

Mercado de provinciasPor otra parte, la gerente general de Proagas manifestó estar convencida que es necesario desarrollar las ciudades del interior del país. “Antes cuando pensábamos en Perú mirábamos Lima, y no es que en Lima no se pueda trabajar, pero ya no en los volúmenes que los desarrolladores inmobiliarios necesitan para cubrir sus expectativas, por lo que se hace necesario salir a las provincias”, dijo.

La estrategia, sin embargo, debe ser diferente, considera Arellano. “No se debe cometer el mismo error, de salir a provincias y querer construir en la Plaza de Armas, sino que hay que abrirse al interior de la ciudad con nuevos proyectos”, recomendó.

“El futuro del país está casualmente en el sector emergente, pero dentro de esta, existe los emergentes profesionales que son los hijos de emergentes que han estudiado una carrera y ahora son profesionales

Edificaciones

El proyecto multifamiliar en Las Casuarinas está compuesto por 16 departamentos.

Edificio Asturias.

Page 43: 8cfe057179

42

que están en el mercado. Ellos no quieren vivir fuera de la casa de sus padres, pero si no les alcanza para vivir en la misma ciudad, tienen opción de comprar a las afueras”, detalló.

“Somos un país de gente joven, el 75% de población t iene menos de 35 años de edad, con mucha demanda y más aún en provincias al haber gente joven en su mayoría. Sin embargo si se pretende enfrentar la provincia como se hizo con Lima, sería un grave error, ya que no se puede hacer una misma oferta inmobiliaria en diferentes lugares. Por ejemplo, no tendrá el mismo resultado una oferta inmobiliaria al sur y como lo tendría al norte del Perú, nuestro país es muy heterogéneo”, subrayó.

Agregó que el éxito de cualquier acción depende de saber identificar la necesidad real de cada persona; puso como ejemplo el zapato hecho a medida que solo servirá a una persona, no a todos. Precisó que lo mismo sucede con las viviendas, pues tal vez no son hechas exactamente para una persona, pero sí a la medida de grupo humano y por ende hay que cambiar un poco la idea, industrializar el desarrollo inmobiliario, pero sin perder la parte de atención a la persona, porque ese es su fin, resaltó.

Burbuja inmobiliaria Con relación a la llamada “burbuja inmobiliaria”, Arellano Cabo, detalló que el sistema financiero del Perú tiene muchas unidades de control con exigencias claras y seguimientos constantes que controla no solo a la persona que va adquirir el crédito sino también al desarrollador inmobiliario.

“Lo que existe es una sobrevalorización del terreno por un tema de especulación, pero sobre lo cual también existen mecanismos muy formales dentro del sistema. Sin embargo si se actúa de manera informal se puede hacer lo que quiera, pero dentro de la norma existen evaluaciones reales y concretas con peritos serios que hasta el momento siguen siendo los mismos y no creo que hayan cambiado pues valorizan lo que es”.

Añadió que básicamente lo que proporciona una “burbuja” es un acto de corrupción y en el Perú los profesionales del desarrollo inmobiliario, más no los que se quieren colgar del tema, no deben engendrar pánico.

“Sí nosotros hacemos nuestro trabajo en forma responsable, respetamos los mecanismos de control existente y nos preocupamos de no mentirnos a nosotros mismos, la burbuja inmobiliaria seguirá siendo un concepto que ocurrió en el mundo pero no en nuestro país”, acotó.

Edificaciones

En la parte educativa se desarrollará la optimización de la infraestreuctura.

Page 44: 8cfe057179

Multifamiliar Las Casuarinas.

una empresa erreycorp

El mejor lubricante y el mejor soporte técnico para su maquinaria y equipo lo tiene Mega Representaciones

Distribuidor autorizado de Mobil para la Minería en el Perú

Av. Industrial 675 Lima 1 - Perú | Central (511) 630 1700 | www.megarepresentaciones.com.pe

Page 45: 8cfe057179

44

Oficinas en Surco

Marcan construye edificio Cross

Durante el 2013 el segmento de oficinas tuvo un interesante crecimiento debido, entre otros detalles, al ingreso al mercado peruano de empresas nuevas nacionales y extranjeras, así como también al crecimiento que han

venido obteniendo diversas empresas que necesitan mudar sus instalaciones a ambientes más cómodos, cerca de sus clientes y proveedores, empresas que actualmente se ubican en un edificio o una casa y, ante la mejora económica, requieren lugares más espaciosos, razones todas entre otras que han impulsado una mayor demanda de oficinas.

De acuerdo a datos del XVIII Estudio de Edificaciones Urbanas de Lima Metropolitana y el Callao, en la actualidad se vienen desarrollando más de 30 nuevos proyectos de edificios con plazos de entrega hasta el 2016. El estudio señala también que la mayor oferta de edificación de edificios corporativos se concentraba hasta hace unos años en el distrito financiero de San Isidro pero ahora también se aprecian en zonas como Santiago de Surco, que llegó a consolidarse como un polo corporativo convertido en la segunda zona más demandada por las empresas, en especial zonas como Chacarilla, la avenida Manuel Olguín y sectores vecinos al centro comercial Jockey Plaza.

Inmobiliaria y Constructora Marcan viene edificando en el Jr. Cruz del Sur 140-154, entre las cuadras 1 y 2 de la Av. Manuel Olguín en el distrito der Santiago de Surco, el edificio de oficinas Cross.

German Loyaga Aliaga

Según se dio a conocer, el edificio de oficinas Cross es un proyecto para uso de oficinas y locales comerciales, de 17 pisos más una azotea, en el que se construirán 57 oficinas desde 101 m2 hasta plantas completas de 1,032 m2. Contará además con 6 sótanos que albergará un total de 368 estacionamientos

ProyectoEl ingreso al edificio en el primer piso se realiza a través de una galería de locales comerciales o financieros, donde además habrá una bahía vehicular para la descarga temporal de pasajeros.

El lobby de ingreso será de doble altura y contará con una mesa de recepción, sala de espera y jardín posterior, con acabados y diseño de interiores de primera. Para una mayor seguridad de la edificación, el ingreso a la torre de oficinas se hará a través de controles de acceso.

A su vez, el segundo piso dispondrá de una sala de conferencias, cinco salas de reuniones, sala de espera y oficio, que formarán parte de las áreas comunes y cuyo uso será programado de acuerdo a las condiciones de la administración del edificio. En dicho piso se ubicarán además las oficinas 201 que ocupará un área de 353.06 m2, la oficina 202 con 365.54 m2 de área y el 203 con área de 153.79 m2.

De otro lado, la planta típica 1, del piso 3 al 9 tiene 6 oficinas por planta. La oficina tipo 1 dispondrá 250.13 m2, la del tipo 2 tendrá 235.59 m2, la tipo 3 abarcará 143.16 m2; la del tipo 4 será de 148.51 m2; la del tipo 5 constará de 144.09 m2, y la tipo 6 tendrá una extensión de 101.19 m2,, sin embargo de acuerdo a lo señalado por Marcan, las áreas son aproximadas.

En el caso de la planta típica 2, que va del piso 10 al 13 constará de 2 oficinas por planta, donde la oficina tipo 7 abarcará 630.36 m2, y la del tipo 8 su extensión será de 400.64 m2.

La planta típica 3, que va del piso 14 al 17, tiene una planta libre de aproximadamente 1,032.62 m2

Edificaciones

Diseño del edificio Cross, para oficinas que construye Marcan en Lima.

Ambientes interiores.

Page 46: 8cfe057179

45

En el caso de la azotea dispondrá de un lobby de ascensores, comedores para los trabajadores de las oficinas, servicios higiénicos, lactario y una amplia terraza con vista panorámica.

CaracterísticasLa torre de oficina Cross tendrá tres fachadas principales con vidrios templados de piso a techo. Las plantas serán flexibles con grandes frentes de luz, donde la altura de piso a fondo de losa será de 3.35 m, y la altura de piso a fondo de viga será de 2.80 m.

Así también dispondrá de ascensores inteligentes de alta velocidad independizados entre la torre y los sótanos. Los ascensores positivos serán para la torre de oficinas, y ascensores negativos para los sótanos. Contará además con sistemas de seguridad integrada, CCTV y control de accesos; grupo electrógeno para el 50% de las áreas comunes y 20% de las oficinas; sistema de renovación

de aire en sótanos: inyección de aire freso más extracción de monóxido, así como dos escaleras de emergencia presurizadas.

El primer piso tiene una zona de ingreso independizado para mesa de partes y zona de pago de proveedores, la oficina para administración del edificio. Se incorpora como parte del equipamiento aire acondicionado en lobby de primer piso, zona de pago de proveedores, comedor, salas de reuniones y conferencias.

En el sótano, contará además con una zona para estacionamiento de bicicletas, cuarto de basura, andén de descarga de materiales, oficio, vestidores y baños para el personal de la administración del edificio.

Proyectistas:• Arquitectura: Fredy Miranda Norabuena• Estructuras: PRISMA Ingenieros• Instalaciones eléctricas: FMT Ingenieros• Instalaciones Sanitarias: LCA Saneamiento • Instalaciones Mecánicas: GC Ingenieros• Interiorismo: Karím Chaman Arquitectura y Diseño

Edificaciones

Bellos y elegantes ambientes interiores del edificio Cross.

Page 47: 8cfe057179

46

Panorama Plaza de Negocios

Oficinas antisísmicas de lujo y con certificación LEED Gold

Con una ubicación privilegiada y teniendo como socios del proyecto a Graña y Montero, a través de Viva GyM e Inversiones Maje – Grupo Lander, Panorama Plaza de Negocios empezó a ser construido en noviembre del 2013 y se

prevé que su entrega se producirá a finales del 2015.

La obra cuenta con el financiamiento del Banco GNB y se encuentra a pocos metros del Ovalo Monitor, sobre la avenida Javier Prado Este, en el distrito de Santiago de Surco.

Panorama Plaza Negocios tendrá 78 disipadores sísmicos de fluido viscoso, colocados en los pisos de las oficinas para responder a las cargas generadas por los movimientos telúricos.

Estos dispositivos reducen la deformación producida por sismos extremos, mediante el aumento de amortiguamiento estructural, mejorando considerablemente los niveles de seguridad.

El proyecto tiene la pre-certificación internacional LEED Gold firmada y sellada por Richard Fedrizzi, presidente CEO de la USGBC (U.S. Green Building Council). El nivel Gold está confirmado a nivel de diseño, y el proceso de la certificación se encuentra bien encaminado, gracias a que su diseño considera aspectos de sostenibilidad como reducción en el consumo de agua, energía y costos operativos.

Ahorro para clientesPanorama Plaza de Negocios es un proyecto empresarial verde que representará ahorros para sus clientes, debido al menor costo de mantenimiento de las instalaciones, en comparación con otros proyectos que no lo son, o a los que se aplican certificaciones menores.

La inversión asciende a 115 millones de dólares. La construcción abarcará un área de más de 123,000 m2, y tendrá dos torres independientes, cada una de 19 pisos y 9 sótanos.

Las oficinas tendrán una vista privilegiada al Club Golf Los Inkas y a la Av. Javier Prado, disponiendo de espacios desde 124 m2 hasta plantas de 1,600 m2. En total serán 166 oficinas y 21 locales comerciales donde se empleó tecnología avanzada y un diseño sofisticado.

Panorama Plaza de Negocios se convertirá en uno de los centros empresariales más importantes del país. Cuenta con la inversión de Viva GyM en un 65% e Inversiones Maje – Grupo Lander en un 35%. Es un proyecto de construcción ecológica, diseñado con los estándares del Consejo Norteamericano de Edificios Verdes (USGBC).

Edificaciones

El proyecto, que se concluirá a fines del 2015, se caracterizará por su privilegiada ubicación.

Page 48: 8cfe057179
Page 49: 8cfe057179

48

LXX Reunión Consejo Directivo de la FIIC en Buenos Aires

Experiencia peruana presente en reunión de innovación INCONET

El Ing. Carlos Delgado Barrio de Mendoza, miembro del Comité BIM del Perú del ICD/Capeco y Jefe Central de Gestión de P roducc ión y P laneamien to de la Constructora AESA S.A.C. fue el

representante peruano y trató las premisas básicas de la filosofía, el enfoque dentro del control de las constructoras, la formación del capítulo peruano de Lean Construction realizado el año 2011 y el Congreso Nacional del mismo llevado a cabo el año 2012.

Adicionalmente, Delgado comentó que en setiembre del 2012 Capeco había formado el Comité BIM del Perú, el cual es considerado como una metodología complementaria englobado a la construcción virtual. Asimismo se refirió a la certificación en diseño y construcción virtual promovido por el Comité BIM del Perú.

Delgado también expuso los principales problemas observados dentro del Lean Construction entre los

cuales mencionó la resistencia al cambio, la mala interpretación de la filosofía, los problemas de enfoque en la implementación de sistemas de producción Lean, así como la ansiedad por obtener resultados inmediatos. Finalmente hizo mención al Benchmark y la evolución del mercado.

La INCONET tuvo lugar dentro de la LXX Reunión del Consejo Directivo de la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción, FIIC. Al cónclave gremial concurrió en representación de CAPECO, el Ing. Fernando Ibárcena Bossio, Director del Consejo Directivo.

Acuerdos en INCONET• Se han incorporado al Comité Ejecutivo representantes de Colombia y Brasil.

• Los esfuerzos de la Red estarán en generar servicios y productos que sean de

real valor agregado para las empresas y profesionales del sector.

• Se anunció que el primer Congreso Latinoamericano de BIM, que tendrá lugar en Santiago de Chile a fines de octubre 2014. INCONET actuará como coorganizador del Congreso, y se espera contar con la activa participación de expositores y empresas de al menos cuatro Cámaras de la FIIC.

• El Portal y sitio web de INCONET, se encuentra operativo y tiene por objetivo ser un portal colaborativo, que permite a todos los usuarios intercambiar, subir y descargar documentos, así como generar noticias o avisos, todo con un sistema de alertas automáticas.

• La próxima misión tecnológica de INCONET será entre el 22 y 26 de septiembre en Brasil, y contempla visitas a grandes proyectos de construcción en las ciudades de Río de Janeiro y San Pablo, con énfasis en los temas relacionados con la gestión y coordinación de proyectos de gran complejidad.

Edificaciones

MyM REPUESTOS Y SERVICIOS S.A. Av. Nicolás Arriola N° 1723, La Victoria, Lima

6131500 - 6131507 - 6131538 [email protected]

CALIDAD Y EFICIENCIA QUE SATISFACEN

Hydraulics & Gaskets

Rumbo al ISO-9001

Ing. José Luis Ayllón Carreño

Entre el 7 y 8 de abril, en Buenos Aires, Argentina, tuvo lugar la reunión de la Red Interamericana de Centros de Innovación en la Construcción – INCONET, en la que Capeco fue invitada a tratar el tema “Estado de Arte e Impacto de la Implementación de Lean

Construction en el Perú”.

Page 50: 8cfe057179

MyM REPUESTOS Y SERVICIOS S.A. Av. Nicolás Arriola N° 1723, La Victoria, Lima

6131500 - 6131507 - 6131538 [email protected]

CALIDAD Y EFICIENCIA QUE SATISFACEN

Hydraulics & Gaskets

Rumbo al ISO-9001

Page 51: 8cfe057179

50

De vigas postensadas, en Cusco

Inauguran Centro ComercialReal Plaza San Antonio

Este centro comercial es propiedad de la Inmobiliaria Puerta del Sol. El diseño estructural corresponde firma Gallegos-Casabonne-Arango-Quesada. El Contratista principal encargado de la

construcción fue el Consorcio Antares – JE, en tanto que el postensado fue encomendado a la Empresa Especializada Samayca Ingenieros.

El ingreso principal, desde la Av. de La Cultura, tiene una calle interna que posibilita el acceso al centro comercial mediante una vía vehicular de 2 carriles y, paralelamente, una vereda peatonal de 3 metros de ancho. Esta calle permite el acceso para personas con discapacidad, a través de la rampa peatonal o por los ascensores en el estacionamiento vehicular del sótano.

La galería comercial es el eje articulador de los locales comerciales. Corre en paralelo al eje longitudinal del terreno y tiene acceso desde ambos extremos, integrando la zona de estacionamientos y calle de ingreso hacia la Av. de La Cultura y por el segundo nivel hacia la Av. Collasuyo.

El Centro Comercial Real Plaza San Antonio abrió sus puertas en el Cusco sobre un terreno de 125,863 m2 ; cuenta con tres niveles de galerías comerciales, una tienda por departamentos, tres locales

intermedios, supermercado, centro hogar, cines y gimnasio.

Punto de confluenciaEn la parte central se abre la plaza principal que se convierte en el punto de confluencia de los principales atractivos del público, como son el patio de comidas, cines, etc. y también es la llegada principal desde el estacionamiento.

En la parte posterior, por la Av. Collasuyo, se ha previsto la vía de abastecimiento para el ingreso de proveedores y vehículos de carga que abastecen al centro comercial en horarios controlados.

Los estacionamientos están en el sótano, así como el área de comunicaciones, depósito de basura, andén de descarga del centro comercial y cuartos de extracción.

En el primer piso, en los locales interiores hay una tienda por departamento de aproximadamente 3,275 m2; 3 tiendas intermedias de 500 m2; 1 supermercado de 7,000 m2 y 46 locales comerciales menores de 60 m2 cada uno.

Los servicios comunes tienen 2 núcleos de SS.HH. con sets de equipos sanitarios para hombres, para mujeres y para discapacitados. De los 10 locales exteriores, 3 son para uso de los bancos y 7 para locales comerciales menores.

Edificaciones

Cusco cuenta con moderno centro comercial.

Page 52: 8cfe057179

51

Los servicios del centro comercial incluyen cuarto de desechos, grupo electrógeno, cuarto de tableros, sub estación eléctrica, montacargas, control de personal, áreas de almacenamiento de uso común y privado; oficinas administrativas, comedor de servicio para el personal del centro comercial, y cuarto de control.

El acceso peatonal al segundo nivel es desde la Av. Collasuyo, por encima del techo del supermercado y a nivel del home center. En los locales de este nivel se incluye una sala de juegos, 26 locales comerciales menores, 2 para restaurante y 9 locales de comida rápida.

El segundo mezzanine considera servicios higiénicos, servicios del centro comercial y cuarto de equipos de extracción para los locales de comida.

En el tercer piso hay 8 salas de cine con capacidad promedio para 200 personas cada una; núcleos de SS.HH., confitería, gimnasio y ascensor de uso exclusivo. En el cuarto piso se encuentra una sala de proyección futura y el deck de estacionamientos.

La zona de servicios, locales de comercio , ventas, restaurantes y cines, tienen acabados de las cubiertas en deck bicapa, con losas impermeabilizadas.

La construcciónEl proyecto se ha desarrollado respetando la edificación existente del Seminario San Antonio Abad, por lo que no cuenta con un frente visible desde la Av. de La Cultura.

Se trata de una edificación en concreto armado; sin embargo, la mayor parte de las vigas han sido postensadas con tendones longitudinales rectos con el objeto de mejorar su comportamiento debido al fenómeno de contracción de fragua y variaciones de temperatura.

Las vigas llevan tendones postensados en los niveles +0.00, +6.00, +9.00, +12.00 y +14.00, con la utilización de 60 toneladas de acero de pretensar especificación ASTM 416 grado 270 Kips, de baja relajación.

Estructuralmente los elementos principales son vigas de 800 mm de peralte por 250 mm de ancho con longitudes que varían entre los 22 m y 95 m. Además, para la selección de los parámetros de diseño en los cálculos del postensado se tomaron en cuenta las recomendaciones de las normas del PTI.

El proceso de construcción del centro comercial duró 17 meses.

Edificaciones

Centro comercial cuando estaba en proceso de construcción.

Real Plaza San Antonio brinda amplios servicios.

Vigas con tendones postensados.

Page 53: 8cfe057179

52

Concursará construcción de 6 colegios

Innova School modernizala infraestructura educativa

En la educación hay conceptos que no cambian, pero otros sí, conforme avanza la tecnología y las reglas sociales se modifican; la infraestructura educativa debería acompañar esos cambios transformando la arquitectura que se utiliza para

la construcción de nuevos colegios o en su adaptación.

Es claro que la escuela es concebida como el primer lugar donde los humanos nos ponemos en contacto con los otros, entendemos las diferencias y lo que nos iguala; creamos vínculos y ampliamos nuestro mundo. La escuela debe ser un mediador entre la casa y la ciudad, aquel lugar que nos da protección y en el cual nos sentimos seguros, al mismo tiempo que descubrimos las complejidades de la sociedad. Eso es algo que la infraestructura de un colegio debe ayudar a conseguir.

Uno de las conceptos que los educadores actuales quieren recuperar es el concebir la escuela como ágora, como un espacio público donde alumnos, docentes y familias pueden intercambiar opiniones, discutir, compartir y aprender. Los diseños de los inmuebles también deben lograr ese propósito, por lo que cada vez se deja de lado las aulas cuadriculadas, con pizarrón al frente y ventana al costado.

En cambio, se entiende que el aula puede estar en el pasillo, en el patio o en la calle, y la arquitectura del colegio debe fomentar ello.

Una de las empresas que está trabajando mucho en este aspecto es Colegios Peruanos Innova School que desarrolla un amplio plan de construcción de colegios en el país.

Jorge Yzusqui Chessman, gerente general de Innova School, dijo que este año construirán seis inmuebles y que de aquí al 2020 tendrán en total 70 colegios.

A concursoPara construirlos, la cadena del Grupo Intercorp convoca a concurso a diferentes empresas. El año pasado construyeron diez colegios, los cuales fueron adjudicados a tres diferentes constructoras en un concurso al que se presentaron seis.

“Tratamos de empaquetar algunas unidades para hacerlo más atractivo. Este año vamos a construir seis colegios más y realizaremos otras seis ampliaciones. La convocatoria la haremos en mayo próximo”, anunció Yzusqui a esta revista.

En promedio, la inversión en cada colegio asciende a 5 millones de dólares, lo que incluye la construcción y la implementación de los acabados (esta última es realizada por el propio colegio, que cuenta con especialistas sanitarios y eléctricos, entre otros).

Cuatro pilaresLa propuesta de Innova School tiene cuatro pilares fundamentales. Uno está referido a la infraestructura. “Lo que hacemos es comprar terrenos y construimos facilidades. Tenemos equipamiento diseñado exclusivamente para ser un centro educativo, es decir no compramos casas y las remodelamos, más bien construimos colegios, espacios diseñados específicamente para serlo”, resalta el gerente Yzusqui.

Edificaciones

La moderna infraestructura educativa merece cambios en la arquitectura que se utiliza.

Page 54: 8cfe057179

53

Acompañando la infraestructuraJunto con la preocupación por la infraestructura, la cadena de colegios tiende a la selección de los profesores. “Tenemos nuestra propia universidad y desarrollamos a nuestros propios profesores; tenemos un modelo de enseñanza para ellos, además que reciben en promedio 250 horas anuales en capacitación que hacemos en nuestra propia universidad corporativa”,dio a conocer Yzusqui Chessman

Un tercer pilar es la tecnología integrada en la clase. “Consideramos que tan importante como tener tecnología, es cómo aplicarla a la educación, porque no solo es tener computadoras y proyectores en los colegios, sino, lo más importante es cómo integramos esa tecnología con los contenidos curriculares”, recalcó.

El cuarto pilar es el trabajo en valores. “Tenemos una propuesta de tutoría muy elaborada y hemos desarrollado nuestro propio sistema de trabajo, de ciudadanía”, concluyó el entrevistado.

Cada colegio tiene todas las facilidades desde laboratorio, comedor, centro de cómputo, biblioteca, con salones de clase bastante amplios y diseños muy modernos. En equipamiento hay todo lo necesario: Computadores en cada salón, centro de cómputo, pizarras electrónicas, smartboards, etc.

“Nosotros tenemos tres formatos de colegios ya diseñados, formatos a los que hemos llegado luego de estudiar modelos de arquitectura de diferentes países y contrastándolos con nuestra realidad y experiencia. Además, tenemos que adaptarlos a la forma del terreno (encontrar terrenos no es fácil)”, revela el ejecutivo.

Evolución permanenteEn Innova School, la infraestructura de los colegios está pensada en función de crear espacios de aprendizaje, por lo que trabajan mucho con ambientes abiertos para fomentar la transparencia, y con colores para que sea entretenido aprender.

“No queremos alumnos que se sientan retenidos en el colegio o en el salón de clases”, indica Yzusqui.

Otra característica de la infraestructura que poseen sus inmuebles es el contar con mucha iluminación y la tendencia en la que están encaminados es hacia la eliminación de paredes.

Para el especialista, la arquitectura educativa requiere de un aprendizaje constante tanto de ellos como cadena Innova School, como de los constructores que contratan. “Estamos en la versión 3.0 de los colegios”,explica el gerente.

Edificaciones

Suminox Aceros, empresa con operaciones en Colombia, Costa Rica y en Perú dedicada a la comercialización de aceros, orientada a satisfacer la demanda del sector metal-mecánico, minero, pesquero, agroindustrial, petrolero, industrial, construcción y comercio.

Page 55: 8cfe057179

54

Invirtió US$16 mllns a través de Unicon

Unacem abre 3ra. plantade ladrillos de concreto

“Hace 12 años, en el 2002, a través de Cementos Lima, hoy Unacem y Unicon dos empresas líderes en su sector cemento y concreto premezclado, respectivamente, tuvimos la visión de incursionar en el

mercado de unidades de albañilería de concreto con la instalación de la primera planta de prefabricados de concreto en Ancieta, El Agustino. Queríamos brindar al mercado una nueva alternativa con productos de óptima calidad, mayor resistencia mecánica y al fuego, más segura, de larga durabilidad, a bajo costo, rápida instalación, y, sobre todo, que aporte al bienestar y seguridad de todos los usuarios”, expresó Marcelo Rizo Patrón de la Piedra, presidente del directorio de Unicon y director de Unacem.

Con una inversión de US$16 millones, que incluye la adquisición del terreno, Unacem inauguró la nueva planta de bloques y ladrillos de concreto, ubicada en Cajamarquilla, en un área total de 23,828 m2. En la planta, a cargo de Unicon, subsidiaria de Unacem, se producirá, además de bloques y ladrillos, adoquines

y bovedillas de concreto para su línea Koncreto.

Con esta tercera planta, el grupo incrementa su capacidad de producción anual en 50 millones de unidades, aproximadamente, hasta llegar a los 100 millones. Los bloques y ladrillos de concreto se utilizan como una alternativa a los ladrillos de arcilla y su uso es conocido por ingenieros, arquitectos, maestros de obra, albañiles e instaladores.

Para este primer año se calcula una proyección de ventas de 28 millones de unidades entre los diferentes tipos de productos que elaborará la planta.

“Nos sentimos muy orgullosos que nuestra planta de bloques y ladrillos de concreto sea considerada la más moderna en Latinoamérica en su tipo, puesto que

Proveedores

En este primer año se calcula una proyección de ventas.

Page 56: 8cfe057179

55

cuenta con maquinaria de última tecnología, como la vibro-campactadora modelo CPM 60, y con una cámara de curado, cuyo funcionamiento es automatizado, lo que nos permite una producción variada de óptima calidad, a gran escala, con eficiencias energéticas y altos estándares de seguridad. También es reconfortante saber que con esta inversión estamos contribuyendo a que más peruanos cumplan el sueño de la casa propia, o de mejorar la que ya tienen, siempre de manera segura y rápida, a través de materiales de construcción de calidad”, afirmó Rizo Patrón.

Proveedores

Directivos y funcionarios en la planta de bloques y ladrillos de Unacem inaugurado en Cajamarquilla.

Page 57: 8cfe057179

56

Es importante resaltar que Unacem cuenta a la fecha con tres plantas de bloques y ladrillos de concreto, dos de las cuales están en Ancieta, instaladas en el 2002 y 2008, respectivamente.

Con la inversión en esta nueva planta, Unacem -a través de su subsidiaria Unicon- contribuye con la generación de puestos de trabajo directo e indirecto, como consecuencia de una cadena de valor comercial (transportistas, distribuidores, fuerzas de venta, instaladores, entre otros agentes de la construcción). Ambas empresas aseguran la calidad en el proceso de fabricación y distribución de sus productos, efectuando para ello un riguroso control en las tres distintas instancias de elaboración: en las materias primas, en el proceso y, por último, en los productos finales.

Unacem (Unión Andina de Cementos S.A.A.) nació en octubre del 2012, de la unión de Cementos Lima

S.A.A. y Cemento Andino S.A., llevando sobre sus hombros más de 60 años de historia, impregnada de innovación tecnológica, crecimiento empresarial, talento y creciente conocimiento. Con la conformación de Unacem se refuerza el compromiso de la empresa de promover una industria de la construcción sólida y sustentable que respeta el medio ambiente y la calidad de vida de los peruanos.

La empresa en mención cuenta con una amplia gama de productos con lo que refuerza el compromiso con el mercado de la construcción y el país.

Desde el 2002, el grupo incursionó en el mercado de unidades de albañilería con productos de concreto pre-fabricado, produciendo y comercializando, a través de Unicon, bloques de concreto para muros, tabiquerías, techos, jardineras, muros de contención, así como toda la familia de adoquines para pavimentos, entre otros.

Proveedores

La modernidad de sus instalaciones son el común denominador de la moderna planta.

Page 58: 8cfe057179

Av. Industrial 675 Lima 1 - Perú | Central (511) 630 1700 www.megarepresentaciones.com.pe

Lima • Arequipa • Cajamarca • Cusco • Huancayo • Huaraz • Huánuco • Talara

Somos líderes en EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL.

• Proteccióndelacabeza

• Protecciónfacial

• Protecciónauditiva

• Protecciónvisual

• Protecciónparamanos

• Protecciónanticaídas

• Trajesdeseguridad

• Equiposderescate

• Equiposderespiración

• Controldederrames

• Calzadosdeseguridad

Almacenamiento y despacho de productos consumible. Servicio de reencauche de neumáticos de camioneta

y camión aro 16-24

Page 59: 8cfe057179

58

Alberto Chara, gerente comercial de Ladrillos Lark

Construirán planta en zona sur con tecnología de punta

La actividad fabril ladrillera está ampliamente distribuida a nivel nacional, donde las empresas grandes por lo general están adecuadamente formalizadas ante la autoridad competente local y sectorial que es el Ministerio de la Producción.

Estas empresas poseen en su mayoría tecnologías de proceso mejor desarrolladas en cuanto a tipos de

Como elemento constructivo el uso de ladrillo se remonta desde la antigüedad; en el Perú constituye uno de los materiales importantes en la construcción de viviendas, sobre todo en los

segmentos C y D, donde su uso abarca el 100 por ciento.

German Loyaga Aliaga

horno y combustibles que usan, lo que les permite obtener productos de mayor calidad y con mejores posibilidades de controlar o prevenir los impactos ambientales de su actividad industrial.

Para ahondar en el tema, Construcción e Industria dialogo con Alberto Chara, gerente comercial de Ladrillos Lark.

“En el año 2013 hemos tenido una expansión muy fuerte en el primer trimestre impulsada principalmente por la demanda interna a través del empuje que tiene el inversionista privado, habiendo tenido el Estado una participación mínima en este crecimiento”, dijo.

“Si hablamos de octubre, noviembre y diciembre del 2013 el sector privado prácticamente no creció, tuvo una detención brusca en proyectos de inversión privada alcanzando el 0.5%; sin embargo, la caída se ha venido dando desde julio del 2013, en los primeros meses del año pasado la inversión fue buena; por lo que a la fecha para nosotros sería demasiado riesgoso embarcarnos en un proyecto grande”, señaló Chara.

Proveedores

Pese a la caida de la producción de ladrillo, ésta se recuperará.

Alberto Chara, gerente comercial de Ladrillos Lark.

Page 60: 8cfe057179

59

Detalló que entre las causas que originaron está retracción de la inversión privada se encuentra básicamente el ruido político. “Más que los problemas externos los cuales no son redundantes en esta caída, lo que ha pesado es el ruido político. El inversionista privados, ya sea de edificaciones, infraestructura o de grandes proyectos, funciona automáticamente respecto al ruido político y son los que los retraen y postergan sus inversiones hasta que el panorama político sea un poco más estable”, advirtió.

Sector ladrilleroCon relación al sector ladrillero, el gerente comercial de Ladrillo Lark puntualizó que en el primer trimestre del 2013 se fabricaron un promedio de 375 mil toneladas que en un casi 70% se direcciono a la edificación privada, y el restante 30% se dirigió a la edificación pública; sin embargo en el primer trimestre del 2014 se ha producido alrededor de 135 mil toneladas, casi un 50% menos que el año pasado.

Añadió que las causas son las ya conocidas, básicamente el ruido político, ya que hay mucha inversión en edificaciones privadas que se han contraído, sumándose a eso las trabas burocráticas, pero además de ello se tiene que un tema de especulación y nerviosismo, que en general agrava la situación.

Agregó que la producción ladril lera es dirigida principalmente a Lima, luego al eje que une Trujillo, Piura y Chiclayo; el otro eje la constituye Arequipa y Moquegua, y luego la sierra central.

Detalló que en términos de porcentaje, Ladrillos Lark dedica la producción de Lima a satisfacer la demanda de la propia Lima, Arequipa, Juliaca, Ica, Chincha, Pisco, Nazca, Caravelí, y en la zona centro Ayacucho, Andahuaylas y Apurímac; y en Chiclayo, donde cuentan con planta propia se suministra a Chiclayo, Trujillo, y las regiones de Loreto y San Martin.

Producción Respecto a la producción ladrillera para este año, enfatizó que hay pronósticos bastante reservados en razón de que están viendo que en el primer trimestre de este año se ha producido bastante menos en comparación con el año pasado. “Hay una contracción de casi un 40%”, precisó.

Chara consideró que difícilmente el sector se reactive rápidamente de aquí a los próximos meses, sin embargo, mantiene el optimismo. “Creo que si va a ver una reactivación pues considero que el gobierno está haciendo bastantes esfuerzos, sobretodo el BCR para bajar las tasas de interés”.

“Hay proyectos para facilitar las habilitaciones urbanas con lo cual se generaría otra vez una buena cantidad de edificaciones, motivando con ello volver a echar andar con fuerza el motor de la construcción; por otro lado, el ruido político tiene que ir pasando para que el empresariado nuevamente retorne al nivel de confianza”, aseguró.

Expresó su confianza en la mejoría de la economía, aunque señaló que no será una recuperación similar al del año pasado; además también hay que tener en cuenta otros factores, como lo que está pasando con la economía china que podría afectar cierto sector de exportación que es lo que también mueve la economía del país.

Resaltó que a la fecha, en Lima se viene produciendo 1,300 toneladas/día y en Chiclayo la producción es de 300 toneladas/día, con lo cual se abastece al mercado nacional.

Proveedores

Page 61: 8cfe057179

60

pues en la zona no hay mano de obra calificada y la demanda es bastante intermitente al tener lluvias muy fuertes cuatro veces al año (tiempo en el cual se paraliza la construcción”, acotó.

Añadió que las últimas inversiones energéticas en Lima superan el millón de dólares, y en Chiclayo es casi similar al cambiar estaciones de descompresión de distribución. En el caso de la proyectada nueva planta que estaría ubicada entre Arequipa y Moquegua, la inversión ascendería alrededor de los 10 millones de euros, con tecnología europea y de punta.

Innovaciones En cuanto a productos innovadores, Chará indicó que su empresa ha efectuado modificaciones en algunas coberturas para techos y tabiques, haciendo formatos más grandes, específicos y más ligeros para poder

lograr mayor eficiencia a la hora de instalar muros.

“Hemos puesto al mercado unos tabiques especiales que son muy delgados, lo que les permite ser bastante funcionales para las viviendas multifamiliares modernas. Como saben, las nuevas viviendas tienen áreas algo reducidas por lo que requieren muros que no sean de 15 cm sino de la mitad pero que cumplen las mismas funciones que un muro separador. A su vez, estos tabiques especiales no pierden los beneficios del ladrillo térmico, acústico y antisísmico”, detalló.

“Otra innovación realizada por Ladrillos Lark es la distribución de los ladrillos en parihuelas. Un problema común para las unidades de albañilería es el poco espacio que disponen en las afueras del proyecto, lo cual muchas veces les genera multas municipales por ocupar espacios públicos cuando reciben los ladrillos y cuando deben trasladar estos hacia los pisos superiores; para solucionar ese problema, estamos haciendo algunos despachos empaletizados, es decir que el ladrillo llega a la obra empaquetado, permitiendo trasladar una cantidad de ladrillos de un solo golpe desde la grúa hacia los pisos superiores de forma rápida, segura y con control de stock”, resaltó.

Plantas“Estamos con dos plantas, Lima y Chiclayo, y en ambas se acaban de obtener dos implementaciones dobles con un 80% de automatizado. Además, en ambas se ha cambiado el factor energético para que sea a gas natural comprimido”, refirió.

Chara precisó que en el caso de Lima, el gas viene de Pisco (Camisea), y el caso de Chiclayo viene de Piura (Bayovar). “En ambas plantas hay varios beneficios. El primero es la disminución de mantenimiento; y el segundo, la reducción de la contaminación ambiental, al emplearse una combustión bastante limpia que todavía no se ha masificado”, señaló el alto funcionario. Claro está, el uso de gas también les genera un menor costo energético.

En lo que respecta al sur, Alberto Chará gerente comercial de Lark, destacó que les falta desarrollar una planta para abastecer Apurímac, Andahuaylas, Madre de Dios y principalmente Arequipa, que según estudios, con la aprobación de los nuevos proyectos mineros, se convertirá en una región que va a crecer mucho en los próximos 15 años, demográficamente y también económica y socialmente.

Detalló que piensan instalar una planta en el 2014, pues ya cuentan con el terreno y solo falta la decisión política de la empresa que está atada a la confianza y decisiones de la parte política del gobierno.

“Esta futura planta estaría entre Arequipa y Moquegua. Con ello, tendrían abastecida con plantas cercanas todo el mercado de la costa, que a su vez es el 90% de lo que demanda todo el país”, enfatizó.

En lo que respecta a la parte del Oriente, señaló que la planta de Chiclayo abastece dicha región en la que se incluye Cajamarca, Jaén, Bagua Chica y Bagua Grande, Moyobamba, Tarapoto, San Martin y Loreto.

“Si bien es cierto en la zona hay buena materia prima, existen problemas técnicos para instalar una planta,

Proveedores

Page 62: 8cfe057179

DESDE LOS PRIMEROS TRAZOS,HASTA EL FINAL DEL PROYECTO.Hay una empresa cuidando cada detalle.

SISTEMAS AUTOTREPANTES ATRConstrucción en altura sin necesidad de grúaEl Sistema Autotrepante ATR es una estructura de soporte de encofrado que, mediante soluciones hidráulicas y mecánicas, se eleva sin necesidad alguna de grúa, levantando consigo el encofrado.La elevación del sistema se realiza mediante la sucesiva elevación del mástil y del conjunto consola/encofrado, a lo largo del muro.

HWS - Pantalla de Protección PerimetralSeguridad y protección total en alturaElemento de seguridad para el per metro de edi cios de gran altura. Cubre el piso en construcción y los pisos inmediatamente inferiores.Basado en sistema MK (riostras estándares con elementos de unión simples .Adaptable a distintas geometr as y con guraciones según necesidades.

Av. Argentina Nro 2882, Lima - Perú | Central: (511) 613 6700 | Celulares: 961764087 / 961764086 / 961764088 / 961764089Almacén Anexo: Cal. S/N Lote 24 Las Praderas de Lurín, Lurín - Lima | [email protected] | www.ulmaconstruction .com.pe

Proyecto: IN CONSTRUCTORAEjecuta: EDIFICIO CENTRAL TOWER

HWS - Protección Perimetral

Page 63: 8cfe057179

62

Capeco promueve

Software para calcularresistencia a los sismos

Gracias a ello, Cype ofrece el único software que calcula el efecto de los elementos no estructurales de un edificio ante un terremoto, mejorando la seguridad de las construcciones al considerar el efecto de

los elementos como fachadas o tabiques.

La Cámara Peruana de la Construcción/ Capeco y Cype Ingenieros han acordado efectuar, conjuntamente, la comercialización de los productos de esta empresa a un precio exclusivo para los asociados a la institución gremial.

En la actualidad, el software para el cálculo de la estructuras Cypecad es un referente internacional, con presencia en 67 países, y está completamente adaptado a la normativa del Perú y a las costumbres idiomáticas de un país donde los proyectistas valoran, sobre todo, su fiabilidad y su completa adecuación a las peculiaridades constructivas peruanas.

En particular, dicho software es la herramienta que permite realizar el cálculo y dimensionamiento de estructuras de concreto armado y metálicas, sometidas a acciones horizontales y verticales para viviendas,

La empresa de software para arquitectura, ingeniería y construcción CYPE, desarrolló hace 30 años una herramienta informática pionera para calcular las estructuras de un edificio en España de un modo fácil, intuitivo y, sobre todo, seguro, implementando la idea:

edificios más seguros y protegidos.

edificios y proyectos de obra civil. Ofrece, sin duda, la máxima fiabilidad del cálculo y el mejor diseño de planos, incluyendo más de 35 elementos diferentes como vigas, soportes, cimentación, geometría de las estructuras o uniones.

Al respecto, el gerente de Cype Perú, Mariano Pozo, señala que “Cypecad ofrece la posibilidad de realizar cálculos personalizados, ya que los proyectistas tienen la opción de hacer las consideraciones más adecuadas en función de sus necesidades”, al tiempo que enfatiza que “cada elemento estructural y cada posición de armaduras puede definir tablas de armaduras personalizadas”.

“El software personaliza los planos según las necesidades profesionales, ya que el programa permite configurar todas las capas y elementos del dibujo, y generarlos en DXF, DWG, impresora y plotter. Esta personalización y completa adaptación del software es lo que más gusta a los profesionales del Perú, ya que Cypecad genera los resultados con los planos y mapas del país, así como con los costes de los fabricantes peruanos, algo que ningún software ofrece”, resaltó Pozo.

Proveedores

German Loyaga Aliaga

Page 64: 8cfe057179

63

Innovación y desarrollo En el área de la investigación e innovación del campo de las estructuras, Cype se ha convertido en los últimos años en un referente internacional dentro el sector. Hasta el desarrollo de este programa no había en el mercado ningún software que tuviera en cuenta estos elementos y estos cálculos, y cuando se consideraban (que no era siempre), debían hacerse de un modo manual.

“Un proyectista con un elevado grado de experiencia y conocimientos en materia de análisis estructural podría llegar a incluir estos cálculos, pero esto requeriría, entre otras cosas, invertir gran cantidad de tiempo para transformar los datos arquitectónicos en numéricos”, explica el director gerente de Cype Perú. No obstante, el esfuerzo y el tiempo del proyectista se incrementarían todavía más ya que habría que volver a analizar los resultados hasta llegar a obtener unos planos constructivos útiles.

“Al no tratarse de elementos estructurales, no se dispone, en general, de los datos relativos al comportamiento del material, imprescindibles para incorporarlos a un modelo numérico. El software de Cype sí que verifica el comportamiento de la estructura para diferentes situaciones y genera, automáticamente, modelos de cálculo que tienen en cuenta la variación de rigidez sufrida por los elementos no estructurales”, afirma Mariano Pozo.

Generador de presupuestosLas mejoras y la adaptación del programa de CYPE al Perú, clave del éxito del software en el país, es una constante del software y, entre otras normas, ya están adaptadas las normativas técnicas de concreto, viento y

Seminario técnico Cypecad 2014

La Cámara Peruana de la Construcción conjuntamente con Cype Ingenieros, han organizado el Seminario técnico Cypecad 2014 que abordará la resolución de un caso común en la práctica habitual: un edificio mixto de concreto armado y cubierta metálica. Además se explicarán las posibilidades de los

distintos programas y partes del proyecto que pueden resolver.

C y p e , e s u n s o f t w a r e imprescindible en el cálculo estructural debido a las grandes virtudes que tiene el programa, no solo a nivel de cálculo si no muchas aplicaciones que los programas actuales que hay en el mercado, carecen de ellas.

Bondades• Software en Idioma Castellano, con terminología latinoamericana• Implantación de Normativas Peruanas E030, E060, E,090, AISC• Facil idad y sencil lez en la entrada de datos, trabajando con intercambio de ficheros estándar DXF, DWG, IFC ( BIM )

• Salida de planos, detalles, memorias de cálculo, listados de todos los elementos estructurales

Cypecad realiza el cálculo y dimensionamiento de estructuras de concreto armado y metálicas, sometidas a acciones horizontales y verticales, para edificios y proyectos de obras industriales y agrícolas.

Nuevo metal 3D es un ágil y eficaz programa pensado para realizar el cálculo de estructuras en 3 dimensiones de barras de madera, de acero, de aluminio o de cualquier material, incluida su cimentación con zapatas, cabezales, correas de atado y vigas centradoras.

Informes e Inscripciones a [email protected] o a los teléfonos (01)230-2708 (01)230-2718. Vacantes Limitadas

Los softwares que se comercializan son:• Cypecad Estructuras de Concreto• Metal 3D Estructuras Metálicas • Cype Ingeniería Civil• Cype Arquímedes gestión de costos• Cypecad MEP Climatización• Cype Licencia Completa

Para mayor información, puede escribir a Petter Moscoso a [email protected] y/o comunicarse telefónicamente al 230-2700 anexo 210.

sismo, E 020, E 030, E 060. Otro factor importante y que supone una ventaja con el resto de software del sector es la capacidad de realizar proyectos con los presupuestos más ajustados a la realidad.

Gracias al Generador de Precios de la Construcción del Perú, los profesionales pueden hacer los presupuestos de sus proyectos de obra nueva o rehabilitación del modo más ajustado a la realidad en función de factores tipológicos, geográficos y económicos del país, generando los precios descompuestos y ajustados a cada departamento.

Formación constanteLa empresa de software Cype ofrece cursos en el Perú regularmente sobre su programa Cypecad para realizar el cálculo de estructuras de edificios. Con estos cursos, los proyectistas peruanos mejoran y profundizan en el manejo y conocimiento del software, que está ganando usuarios en el Perú gracias a su versatilidad, rapidez, fácil manejo y asistencia personalizada de los profesionales de la empresa.

Proveedores

Page 65: 8cfe057179

64

Invirtió 80 millones de dólares

Celima empezó a producir en planta de Punta Hermosa

El ejecutivo dijo que la inversión realizada tiene como objetivo proseguir en la línea de producir cerámicos de gran valor con una mayor variedad de diseños y al alcance del consumidor; resaltó que con la puesta en

funcionamiento de la Planta de Punta Hermosa, Celima da trabajo a más de 1,400 personas.

“Para nosotros es un orgullo presentar la tercera Planta de Celima porque es el resultado de un gran esfuerzo de la empresa por seguir brindando a nuestros clientes productos de alta calidad, con la mayor variedad de diseños y a un precio competitivo. Estamos invirtiendo en innovación y modernidad porque queremos contribuir con el desarrollo de nuestro país”, declaró el gerente Edgardo Vargas.

ProducciónLa primera parte de esta nueva planta consta de 2 líneas de producción con capacidad para obtener 1.3

Con un presupuesto de US$80 millones, Celima puso en operación su nueva planta de cerámicos ubicada en Punta Hermosa, en un terreno de 64 hectáreas, que va en línea con su constante búsqueda por la innovación, alta productividad y tecnología de última generación proveniente de Brasil, España e Italia, informó

el gerente general de Cerámica Lima, Edgardo Vargas.

millones de metros cuadrados por mes. Con ello, la producción de cerámicos de Celima crecerá en un 40%, lo que permite llegar a fabricar 4.3 millones de m2 de cerámicos mensuales.

Proveedores

Nueva planta permitirá a Celima incrementar su producción en un 40%.

Edgardo Vargas, gerente general de Celima.

German Loyaga Aliaga

Page 66: 8cfe057179

65

“En una segunda etapa se proyecta que la planta crezca a 5 líneas; para posteriormente, en el largo plazo, llegar a 17 líneas de producción. En general, Celima produce piso cerámico de distintos formatos, tanto para el mercado nacional como para el de exportaciones”, acotó.

Edgardo Vargas precisó que Celima cuenta con 7 plantas a nivel nacional, de las cuales 3 son de revestimientos cerámicos ubicadas en Lima; 3 de pegamentos y fraguas ubicadas en Lima, Trujillo y Arequipa; y otra de piezas decorativas ubicada también en Lima. Todas ellas están equipadas con la más avanzada tecnología productiva y de decoración.

En lo que respecta a la capacidad instalada, el gerente general de Celima señaló que durante el 2012 produjeron 34,272 millones de metros cuadrados. El 2013 dicha producción creció 11% comparativamente al año anterior hasta los 38,172 millones de metros cuadrados, y el 2014

están previendo crecer 24% más que el año anterior, con lo cual su producción alcanzaría los 47,272 millones de metros cuadrados.

ExportacionesVargas indicó que en el 2012 el 59% de la producción fue destinada al mercado nacional y el restante 41% se exportó; en el 2013 el mercado nacional absorbió el 57%. Asimismo, detalló que en lo que va del 2014, las exportaciones han tomado mayor importancia y el 51% de la producción se destinará hacia mercados foráneos.

En la actualidad, Celima exporta a 21 países entre los que destacan Chile, Colombia, Ecuador y Estados Unidos.

DistribuciónEl gerente general de Cerámica Lima precisó que Celima fue fundada en 1982, y desde esa fecha la empresa ha acompañado el crecimiento de la vivienda y construcción en el Perú, convirtiéndose en un agente importante en el proceso de inclusión y crecimiento de la clase media.

La empresa ofrece revestimientos cerámicos, porcelanatos, pegamentos y fraguas; y cuenta con la más grande red de distribución de productos cerámicos en el Perú, con más de 1,000 puntos de venta, siendo su misión mejorar la calidad de vida de las familias y ser parte del proceso de desarrollo del país.

Proveedores

Celima exporta a 21 paises.

Page 67: 8cfe057179

66

Asesoría personalizada en acabados

Cerámica San Lorenzo abre un moderno showroom

Cerámica San Lorenzo abrió las puertas de su showroom número 211, un espacio de moderno concepto arquitectónico donde se expondrán las últimas tendencias en acabados. El nuevo showroom cuenta

con un área de 230 m2 y se ubica dentro de las instalaciones del remodelado Desing Center de la marca Franz Viegener, en Av. República de Panamá No 3504 - San Isidro.

Reconocidos diseñadores y arquitectos, entre los que destaca la figura de José Orrego Herrera, director del estudio de arquitectura Metrópolis, participaron del evento. Orrego presentó una línea de revestimientos diseñada exclusivamente para Cerámica San Lorenzo.

“Nuestro showroom pretende brindar comodidad a nuestros cl ientes durante la búsqueda del producto ideal para sus necesidades. Por ello, nuestros profesionales en el campo del diseño y la arquitectura les brindarán atención y asesoría personalizada”, explicó Javier Martinelli, gerente comercial de Cerámica San Lorenzo.

Ambientes personalizadosEl nuevo espacio de exhibición cuenta con 10 ambientes personalizados en los que se puede aprec iar más de 60 modelos de p iezas de revestimiento, los cuales encajan en cualquier ambiente de una casa, centro comercial u otra edificación.

“Cada ambiente es único y funciona a modo de vitrina, donde el cliente observará el resultado final de la aplicación de cada pieza en distintos ambientes, y así elegirá con seguridad el modelo que se ajuste a sus gustos y necesidades”, resaltó Martinelli.

Colecciones en exhibiciónCerámica San Lorenzo cuenta con un amplio portafolio de más de 350 modelos de revestimientos cerámicos tradicionales y 60 modelos del formato 60x60 (el más grande de la firma). En este nuevo showroom se exhiben las colecciones Natura, Contempo, Vanguardia, los tablones rectificados de 19x59, fachaletas, la línea JOIAS, tablones de 20x120, la línea Deco y la de revestimientos antibacteriales.

La colección Metrópolis, diseñada exclusivamente para Cerámica San Lorenzo por el arquitecto José Orrego, cuenta con un espacio propio de exhibición.

Cada showroom de Cerámica San Lorenzo se adecúa a las necesidades de sus clientes, pues los diseños varían de acuerdo al lugar donde está ubicado y el público al que está dirigido. Entre los modelos expuestos destacan los tablones de formato rectificado de 19x59, los cuales imitan al 100% los colores y texturas de la madera conservando los beneficios de los cerámicos.

Alianza con marcaFV-Franz ViegenerLa apertura de ese showroom, ubicado en el corazón de San Isidro, se realizó en alianza con la marca de grifería y sanitarios FV-Franz Viegener con una inversión que supera los 200 mil soles solo en acondicionamiento arquitectónico de la tienda.

“A efectos de negocios, Cerámica San Lorenzo resulta un complemento ideal para nuestra línea de productos de grifería y sanitarios, pues se venden de la mano con los revestimientos cerámicos, y qué mejor si estos tienen el respaldo de una marca con tanta experiencia en el mercado”, declaró Hugo Vargas, gerente general de FV Franz Viegener Perú.

Proveedores

Page 68: 8cfe057179
Page 69: 8cfe057179

68

Récord mundial de Ferreyros y Caterpillar

Camiones de 400 tn alcanzan92.8% de disponibilidad

Los camiones Caterpillar 797F, los más grandes del mundo en operación, alcanzaron el récord global de disponibilidad (tiempo en el que la máquina está operativa para producir) en las minas Toquepala y Cuajone de Southern

Copper Corporation.

El servicio permanente de Ferreyros en mina, en el primer año de un Acuerdo de Soporte especializado, y las buenas prácticas de operación del personal de Southern fueron decisivos en este resultado. Este récord mundial supera al de operaciones con los mismos camiones en países de alto desarrollo minero, como Australia, Canadá y Estados Unidos, así como en el resto de países mineros en América Latina.

Caterpillar reconoció el récord de disponibilidad de estos camiones, con capacidad de carga de 400 toneladas, con un acto en Toquepala y Cuajone, en un encuentro entre ejecutivos de Ferreyros y Southern.

El récord mundial de disponibilidad batido por los camiones Caterpillar 797F se debe a la performance de los camiones, al servicio de Ferreyros, en sus acuerdos de soporte, y a las buenas prácticas operativas de Southern.

Los camiones Caterpillar 797F, los más grandes del mundo en operación, con una potencia de 4,000 HP,

llevan más carga en cada ciclo, son los más veloces en su categoría y muestran una alta eficiencia en el consumo de combustible.

Estos alcanzaron en Cuajone y Toquepala una disponibilidad de 92.8% y 92.5%, respectivamente, un récord mundial para los camiones Caterpillar de máxima envergadura.

Según Fernando Armas, gerente de División Gran Minería de Ferreyros, la disponibilidad alcanzada demandó un trabajo de mantenimiento, logística, monitoreo, planeamiento, seguridad, administración y soporte técnico de Ferreyros, con la presencia ininterrumpida del personal y con componentes y repuestos en consignación.

Los Acuerdos de Soporte de Ferreyros a la Gran Minería ofrecen un respaldo integral a los equipos para impulsar el menor costo por tonelada. Según la necesidad de cada operación, incluyen la presencia permanente de técnicos e ingenieros, repuestos y componentes críticos a consignación, alternativas de mantenimiento especializado y monitoreo de condiciones.

Con más de 1,500 técnicos de servicio, una red de más de 20 talleres y diversas modalidades de atención a nivel nacional, Ferreyros acompaña los equipos Caterpillar con un soporte posventa líder en el país.

Proveedores

Trabajo cunjunto de Ferreyros y Southern permitió batir el record. En la foto, grupo de trabajadores y funcionarios ante Caterpillar de 400 tn

A. Victor Andrés Belaúnde 147 - Vía Principal 155 Edi�cio Real Tres, piso 4 Of. 402, San IsidroTlf.: 230 2977 anex.: 216 - 208 / Fax: 441 7028 / E-mail: [email protected] / [email protected] / www.capeco.org

El Estudio contiene: Dirigido a: VII Salón de Exhibición de Servicios al Desarrollo Inmobiliario y la Construcción

Exposición de servicios inmobiliariosServicios financierosEstudios de Arquitectura y de IngenieríaServicios de CorretajeFondos de InversiónServicios de Seguridad en la construcción Propuestas de mejoramiento urbano de la ciudadPromoción de inversiones públicas y privadas

XVIII ESTUDIO (AÑO 2014)

EL MERCADO DE EDIFICACIONES URBANAS EN LIMA METROPOLITANA Y EL CALLAO

PATROCINADORES:

AUSPICIADORES:

COLABORADORES

Page 70: 8cfe057179

A. Victor Andrés Belaúnde 147 - Vía Principal 155 Edi�cio Real Tres, piso 4 Of. 402, San IsidroTlf.: 230 2977 anex.: 216 - 208 / Fax: 441 7028 / E-mail: [email protected] / [email protected] / www.capeco.org

El Estudio contiene: Dirigido a: VII Salón de Exhibición de Servicios al Desarrollo Inmobiliario y la Construcción

Exposición de servicios inmobiliariosServicios financierosEstudios de Arquitectura y de IngenieríaServicios de CorretajeFondos de InversiónServicios de Seguridad en la construcción Propuestas de mejoramiento urbano de la ciudadPromoción de inversiones públicas y privadas

XVIII ESTUDIO (AÑO 2014)

EL MERCADO DE EDIFICACIONES URBANAS EN LIMA METROPOLITANA Y EL CALLAO

PATROCINADORES:

AUSPICIADORES:

COLABORADORES

Page 71: 8cfe057179

70

Crece interés por esta especialidad

Avance de la salud ocupacional

A fines de abri l e inicios de mayo se conmemoran fechas importantes para la Salud Ocupacional. El 28 de abril se celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo y el primero de Mayo el Día del

Trabajo. Años atrás estas no hubiesen sido más que celebraciones rutinarias; en cambio, hoy en día cada vez más se hacen fechas de suma importancia para las empresas y sus colaboradores debido a la mayor atención que se le brinda a nuestra especialidad.

Desde que el 2011 se publicará la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, Ley 29783, se ha visto que cada año hay más interesados en esta rama de la medicina. Aquí unos ejemplos de esta situación; hasta el año 2012 las vacantes para especialidad de Medicina del Trabajo u Ocupacional no pasaban de la media docena entre todas las universidades del Perú. Para el 2013 ya superaban las dos decenas. Otro claro ejemplo es que hasta el año 2011 las únicas maestrías o diplomados en salud ocupacional eran las que brindaban la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Universidad Peruana Cayetano Heredia, respectivamente, hoy en día existen muchísimas universidades e instituciones educativas que brindan estas capacitaciones, incluso teniendo modalidades presenciales y a distancia.

Un último ejemplo proviene de una investigación que me tocó dirigir, en la cual se generó un test para medir el nivel de conocimiento y la percepción acerca de la Salud

Ocupacional (teniendo como co-investigador al Dr. Raúl Gomero, representante en el Perú de la International Commission on Occupational Health-ICOH). De los 290 profesionales de la salud que realizarán su Servicio Rural y Urbano Marginal en Salud (SERUMS) de junio del 2014 a mayo del 2015 en el Departamento de La Libertad, el 47,5% manifestó que ha pensado en dedicarse en algún momento a la Salud Ocupacional, asimismo, 6 de cada 10 encuestados respondieron afirmativamente ante la pregunta si trabajaría en una empresa como lugar permanente de trabajo.

Es este panorama el que nos pone en manifiesto el gran interés que actualmente se tiene por nuestra área de trabajo, lo que nos llama a estar atentos para que este crecimiento sea llevado de la mejor manera, generando nuevos profesionales bien capacitados y para que satisfaga la demanda del sector público y privado. Esperando que las entidades regulen a aquellas instituciones que tienen como único fin el generar divisas a partir de la gran demanda de profesionales y capacitación en el tema, como ya se tienen algunos reportes aislados aún no confirmados. Para lo cual los inmersos en la materia debemos estar atentos ante este incremento del interés en la Salud Ocupacional, necesitando el apoyo de todas las instituciones y personas relacionadas para la mejora continua.

(*) Médico Ocupacional e Investigador. CAME Contratistas y Servicios Generales S.A.

ICD - Capeco

Christian R. Mejia Alvarez

El 28 de abril se celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo. En la foto miembros del Sub-comité de Salud Ocupacional.

Page 72: 8cfe057179

Pre-Venta en CAPECOAv. Víctor Andrés Belaúnde 147 – Vía Principal 155Edificio Real Tres – piso 4 - Ofic. 402 – San IsidroTeléfonos: 230-2700 Anexos 208, 212 y 216e-mail: [email protected] www.capeco.org

No AsociadosAsociados

Pre-Venta (incl. IGV) Hasta el 28/02/14

US$ 170.00 US$ 190.00

Venta (incl. IGV) desde el 01/03/14

US$ 190.00 US$ 210.00

Nombre de la Empresa:…………………………………………………………………………….…………............Rubro……………………………………………e-mail:………………………………………………………..................Dirección:………………………………………………………………………………………………………...................Teléfono………………………………Fax:……………………………..N° de RUC…………...……………...........Nombre del Participante:………………………………………………………………………………………..........Forma de Pago………………………Cheque…..Efectivo….Depósito….N° de Estudios…………….Se adjunta cheque N°…………………………………A cargo del Banco…………………………………....Por US$…………………………………………..S/………………………………………………….………....................

El Mercado de Edificaciones Urbanas en la Provincia de Arequipa

Notas: Cheque a nombre de la Cámara Peruana de la ConstrucciónDepósitos en Scotiabank Cta. Cte: US$ 01-010-109-0139-37Cta. Cte: S/. 202128-5

ENVIE SU ORDEN DE COMPRA AL FAX: 441-7028 o a los mail: [email protected] [email protected]

El Mercado de Edificaciones Urbanas en la provincia de Arequipa

Patrocinadores:

Auspiciadores:

III ESTUDIO (AÑO 2014)

Actividad edi�cadora y oferta de edi�caciones - Demanda de vivienda

Empresarios de la construcción

Inversionistas

Dirigido a: Ingenieros y Arquitectos

Inmobiliarias

Bancos y Financieras

Municipalidades

Comercializadores del sector

Compañías de Seguros

Patrocinador especial:

Colaboradores:

Page 73: 8cfe057179

72

Informe Técnico

CML Lacasa: Guía técnica

Tabiques adosados y aislados en albañilería armada con placas sílico-calcáreas

Esta guía ha sido preparada como un aporte para que los ingenieros constructores se familiaricen con los tabiques en albañilería armada util izando, como unidad a las

placas sílico-calcáreas P-7, P-10, P-12 y P-14 sin canal y los construyan correctamente con calidad, rapidez y economía.

Definiciones

Muros de albañilería no portantesSon los muros que solo soportan las cargas provenientes de su peso propio y cargas transversales a su plano.

Muros de tabiquería armadosSon muros no portantes construidos en albañilería armada utilizando como unidad a las placas sílico calcáreas sin canal o placas sílico calcáreas no portantes, en donde todas las hiladas son asentadas con mortero.

Tabiques interiores y exterioresCuando los tabiques sirven como divisorios de ambientes en los entrepisos se denominan tabiques interiores y cuando los tabiques se ubican en los linderos del edificio o en el perímetro de un tragaluz se denominan tabiques exteriores.

Tipos de muros de tabiqueríaEl tipo de muros de tabiquería de un edificio es definido por el Ingeniero Estructural en la parte conceptual de la estructura del edificio, y esta información se muestra en los planos de estructuras junto con los detalles de tabiquería.

Muros de tabiquería adosadosSon aquellos muros en los que al final de su construcción, todos sus bordes quedarán pegados con mortero grueso a los elementos estructurales de concreto armado. Este tipo de tabiquería implica una interacción de los muros con la estructura durante un sismo, por lo que será necesario que el ingeniero estructural contemple lo indicado en el Capítulo 10 de la Norma E.070 Albañilería, relacionado a la interacción de los tabiques de albañilería con los elementos estructurales de concreto armado.

Figura Nº 1 Placas sílico calcáreas sin canal.

Page 74: 8cfe057179

73

Informe Técnico

MURO ADOSADO CON AMARRE DE SOGA A MITAD

Muros de tabiquería aisladosSon aquellos muros en los que al final de su construcción, todos sus bordes quedarán aislados de los elementos estructurales mediante el uso de planchas de tecnopor o sellantes elastoméricos. Este tipo de tabiquería permite que los muros, en su plano, no tengan interacción con los pórticos que lo enmarcan durante un sismo y se comporten de manera independiente.

Análisis y diseñoLos muros de tabiquería se analizan para las fuerzas perpendiculares a su plano provenientes de sismo conforme a lo señalado en la NTE E.070 Albañilería. Estos muros no portantes se diseñan para resistir una fuerza sísmica asociada a su peso según lo indicado en la NTE E.030 Diseño Sismoresistente.

Figura Nº 2 Muro de tabiquería adosado con amarre de soga a la mitad.

Page 75: 8cfe057179

74

El paño de albañilería se idealiza como una pantalla apoyada en sus bordes superior e inferior, sujeta a cargas sísmicas uniformemente distribuidas. La magnitud de esta carga sísmica “W” (en kg/m²) para un metro cuadrado de muro se calcula mediante la siguiente expresión:

El muro de tabiquería armado debe ser reforzado de manera que la armadura resista el íntegro de las tracciones producidas por el momento flector “Ms”, no admitiéndose tracciones mayores de 8kg/cm² en la albañilería. La cuantía mínima de refuerzo horizontal y vertical a emplear en el muro es de 0.0007.

Tablas de tabiquesSe ha preparado las tablas de tabiques, para los diferentes casos que se presentan en una edificación, siguiendo lo establecido en las Normas E.030 y E.070.

TABLA 1: Muros inter iores con ambas caras empastadas y muros exteriores con una cara empastada y la otra cara tarrajeada

TABLA 2: Muros interiores y exteriores tarrajeados por las dos caras

Primero, se debe ubicar en los planos de estructuras el plano de detalles de tabiquería donde se indica el tipo tabiquería, adosado o aislado, considerado para el edificio.

Segundo, se debe determinar las alturas de tabiques interiores y exteriores mostrados en los planos de arquitectura, para cada uno de ellos ver en TABLA 1 o TABLA 2 el tipo de placas sílico-calcáreas P-10, P-12 o P-14 a usar; una vez establecido el tipo de placa a usar, ver el diámetro y espaciamiento de las varillas de refuerzo vertical y horizontal requeridos para esa altura y espesor de muro.

W= 0.8 Z.U.C1.ɣ.e

Donde:Z = factor de zonaU = Coeficiente de uso e importanciaC1 = Coeficiente sísmicoɣ = Peso volumétrico del muroe = Espesor del muro (incluyendo tarrajeo)

El momento flector distribuido por unidad de longitud “Ms” (en kg/m) producido por la carga sísmica “W” se calcula mediante la siguiente fórmula:

Ms = 0.125 W.H²Donde:Ms = Momento flector en la mitad de la altura del muroW = Carga sísmicaH = Altura del muro

Figura Nº 3 Muro de tabiquería aislado con amarre de soga a la mitad.

Informe Técnico

Page 76: 8cfe057179

75

Informe Técnico

Page 77: 8cfe057179

76

Máquinas vitales en construcción moderna

La mezcladora: Concreto más rápido, económico y confiable

Todo proceso de construcción, sin importar su envergadura, requiere de una mezcladora de concreto que haga más fácil el trabajo, que de por sí es agotador y consume ‘de un tirón’ las fuerzas de cualquier ser humano.

La mezcladora, conocida también como hormigonera, es vital para batir la piedra, cemento y agua, entre otros materiales de construcción.

Hacer la mezcla de concreto de forma manual no solo es una pérdida de tiempo, sino que no permite el resultado deseado.

Entre los beneficios de trabajar con una mezcladora está que el hormigón producido es de alta calidad. Sin importar el tamaño de la ingeniería, usted puede hacer que la mezcladora se adapte a sus necesidades.

Sólo una persona…Y como lo indicamos anteriormente, lo vital es el ahorro de tiempo y la calidad del trabajo, pues una mezcla manual necesita varias personas para terminar la obra. Sin embargo, la mezcladora de cemento puede resolver estos problemas y sólo una persona puede operar la hormigonera para producir cemento.

Y como ahora, toda construcción debe ser amigable con el medio ambiente, la mezcladora ayuda a protegerlo. En comparación con la mezcla del

hormigón en el suelo de forma manual, se puede proteger el medio ambiente mezclar el concreto en la hormigonera. Así se evitará que se contamine el suelo y el aire.

Un poco de historiaA mediados de los años 20, la mezcladora de concreto tuvo sus antepasados en bandejas que eran calentadas sobre los fuegos del carbón, luego de ello se procedía al secado en esta bandeja. Posteriormente, esa mezcla era vertida encima de los moldes de la obra requerida.

Tiempo después se le agregaron ruedas a estas bandejas para hacer más fácil su manipulación, así como su traslado a zonas lejanas. Éstos eran conocidos como screeds flotantes y fueron populares hasta el 1960.

Por los años 70 empezó a surgir la preocupación del cuidado del medio ambiente y fue cuando el uso de la mezcladora se tornó infaltable.

ProcedimientoEn una mezcladora, debemos saber que el tambor mezcla los materiales en sentido horario. Hay dos cuchillas fijas en la pared interna del tambor. Las cuchillas son espirales, y a la vez que mezcla, permite una descarga más eficiente.

Especial Mezcladoras

El homigón que produce una mezcladora es de mayor calidad.

Page 78: 8cfe057179

77

Tipos de mezcladoras

MEPCO resalta

Modelos pequeños: creciente demanda

Unimaq:

Más que proveedores, socios estratégicos

1.- Fijas: En las que se elabora el concreto para una o varias obras y después se transporta en camiones especializados. Son grandes como una fábrica.

2.- Móviles o portátiles, con ruedas para trasladarlas a la propia obra. Entre estas últimas está el camión hormigonero, que mantiene en movimiento el concreto para que demore en fraguar y se mezcle bien.

Para MEPCO, cuando se habla de la evolución en las ventas de las mezcladoras, hay que definir capacidades. Si se refieren a las pequeñas, la demanda por estas se está incrementando debido al crecimiento de la construcción, pero también porque el premezclado no se da abasto para atender la demanda. También hay mezcladoras automatizadas que son plantas de concreto de capacidad suficiente para atender obras in situ.

Juan Lozano, directivo de Manipuladores y Equipos para Construcción (MEPCO), indica que en Lima se está usando bastante las mezcladoras pequeñas italianas que no utilizan el sistema de piñón cremallera para el giro de la mezcladora, sino un sistema más moderno, económico y confiable.

“Nosotros distribuimos desde pequeñas mezcladoras de 3,5 pies cúbicos hasta plantas de concreto que pueden llegar a producir 100m3 por hora, todo depende del proyecto y de la demanda del mismo”, indicó Lozano.

El directivo de Mepco señaló que el modelo de mezcladora automatizada más solicitada es la BTK 508 con doble balanza, que permite producir 18m3 x hora, de concreto fresco de calidad y certificado, pero sobre todo producido en obra, ahorrando dinero al constructor.

En Unimaq resaltan que los equipos para concreto están siendo bastante demandados debido a que se necesita tener la opción de bombear concreto a diferentes distancias y alturas de una manera rápida y económica, para lo cual son perfectos los equipos Cifa, fabricados en Italia, que Unimaq representa.

“Negocios en provincias especialmente han requerido nuestros equipos y el hecho de contar con sucursales alrededor del Perú facilita la llegada al usuario final educándolo en las bondades de nuestros equipos”, dijeron en Unimaq.

Cifa es el líder mundial en bombas de concreto y ofrece tecnología de punta en sus equipos que son diseñados y producidos 100 por ciento en sus instalaciones.

Unimaq atiende los mercados de construcción (mediano y grande) y minería, siendo líder en equipos de bajo perfil para túneles.

“Llegamos al cliente desde que está evaluando el proyecto, trabajamos los equipos que mejor se adecúan a estas necesidades, hacemos la entrega técnica en obra junto con capacitación a los operarios para tener la seguridad que el equipo será usado a full capacidad y tenemos la mejor posventa del mercado al atender a nuestros clientes desde la sucursal más cercana a su operación, independientemente de donde haya comprado el equipo. Eso nos convierte en socios estratégicos más que simples proveedores”, resaltan.

Igualmente, Unimaq ofrece un servicio de campo a nivel nacional con visitas de inspección, evaluación y reparación en el lugar de operación de los clientes, las 24 horas del día, los 365 días del año.

Entre los programas ofrecidos están diálisis de lubricantes, análisis de fluidos SOS, Convenio de Servicio Anticipado (CSA).

Especial Mezcladoras

Page 79: 8cfe057179

78

Autohormigonera hoy:

Producción de Concreto Certificado

“Emaresa Perú SAC” se complace en presentar la Autohormigonera o SelfLoadingMixer (SLM)“Fiori”. Por décadas este equipo, identificado como una soluc ión única para

combinar la agilidad de producir hormigón fresco en obra, con transporte y movilidad para descargar el hormigón aun en condiciones difíciles de acceso, ha evolucionado en una solución que combina la capacidad de un vehículo 4x4 para acceso a difíciles terrenos; un diseño de tambor de doble helicoidal que garantiza la homogeneidad de la mezcla, rotación vertical y trasversal a 270 grados del tambor y la reversibilidad de manejo, permiten al operador del equipo 100% de control del proceso de carga de los elementos, maniobrabilidad del vehículo y descarga del hormigón desde la cabina.

Adicionalmente a las ventajas funcionales descritas, “Fiori” ha desarrollado un concepto único en el mercado denominado “CBV Concrete Batching Vehicule”, la solución que permite producir 100% de hormigón certificado, cumpliendo con los procedimientos y controles establecidos en la normas ASTM C94 Y EN206-1. Como procesos involucrados en el concepto CBV que permiten la certificación de la mezcla de hormigón tenemos:

• Creación y gestión de diseños preestablecidos de mezcla de hormigón a través de la unidad de control de interfaz amigable “FioriBatchController (FBC)”, con capacidad de 30 diseños de mezcla con un máximo de 8 componentes por diseño. • Pesaje dinámico, con precisión de carga de los componentes dentro de las tolerancias exigidas normativamente aun en condiciones inclinadas,

garantizando las proporciones de los componentes en peso y volumen.• Ajuste del contenido de agua, controlando la relación de agua/cemento (A/C), contabilizando el agua proveniente de la humedad de los agregados en la mezcla y aditivos presentes en la mezcla.• Proceso de mezcla: la contabilización de revoluciones del tambor y determinación de la presión de estabilización durante el proceso de mezcla, permite identificar cuándo el producto final se encuentra totalmente homogenizado, permitiendo ajustar el número de vueltas en cada ciclo de producción, evitando excesos de agitación que produzca una reacción adversa a la mezcla.• Impresión de reporte detallado del ciclo que incluye datos como: identificación de mezcla y operador, tiempo de inicio y finalización de ciclo de carga y descarga del hormigón, proporciones de componentes del diseño de mezcla original y realmente cargado, cantidad volumétrica realizada, humedad de agregados considerada en el ajuste de agua, y presión de estabilización del tambor, entre otros.

Los procesos descritos permiten al concepto CBV garantizar 100% de repetitividad de la mezcla de hormigón en mezclas desde premezclados secos hasta autocompactantes.

El concepto CBV, en combinación con las capacidades funcionales de un vehículo off road 4x4, se convierte en una real y verdadera planta de hormigón certificada 100% móvil, ideal para :

• Necesidad de producción de hormigón en locaciones remotas.• Trabajar en áreas donde se requiere un muy bajo impacto ambiental.• Poder realizar vaciados de hormigón longitudinales.• Complemento ideal para una operación de concreto premezcladoy/o prefabricado en cualquier proyecto.• Necesidad de vaciado intermitente y de cantidades variables.• Uso de materiales reciclados.• Tener la posibilidad de vaciar hormigón en el momento deseado y la cantidad igualmente deseada.

El producir hormigón certificado 100% móvil a través de autohormigoneras, permite afrontar proyectos de envergadura con una optimización logística, costos e impacto ambiental que está creando una revolución en la industria. FIORI GROUP SPA a través de su distribuidor exclusivo,“Emaresa Perú SAC”, puede apoyar el estudio de factibilidad de su modelo de producción de hormigón para lograr la solución que más se ajuste a sus necesidades. Export Manager America Fiorigroup SpA

Ing. Antonio Gallovich

Especial Mezcladoras

Page 80: 8cfe057179

Autohormigoneras con capacidad 4WD son verdaderamente una planta de concreto móvil, equipada con tecnología de punta de interfaz de uso amigable y simple de control de mezcla para facilitar la producción de Hormigón Certi�cado de cualquier diseño de mezcla. Fácil de maniobrar, tecnológicamente avanzada, y cuidadosamente diseñada hasta el último detalle, la serie CBV abre abanico de posibilidades para enfrentar los retos de producción de hormigón en la industria de la construcción.

CONCRETO CERTIFICADO, A TODA HORA EN TODO TERRENO

AV.NICOLAS ARRIOLA # 2920 URB. EL PINO-SAN LUIS, TELEF. 7191638 – 7191639

[email protected]

Page 81: 8cfe057179

80

Es la “sangre de la maquinaria”

Lubricante, elemento clavepara el mantenimiento

Cumplen un rol vital en la industria de las maquinarias pesadas, siendo su único propósito mantener operativos, disminuir el desgaste y aumentar la potencia de los equipos. Y es que los lubricantes, desde comienzos de la

historia automotriz, y quizás antes de ello, forman parte del crecimiento económico y cada vez adquiere mayor relevancia en el mercado.

Lubricación está presente en absolutamente todos los programas de mantenimiento preventivo de cualquier industria o empresa de transporte y es, además, una de las tareas más importantes en la conservación de la maquinaria.

Estudios desarrollados en diferentes partes del mundo y avalados por la STLE (Asociación de Tribólogos e Ingenieros en Lubricación), establecen que más del 50% del desgaste de rodamientos son causados por una lubricación deficiente, el 80% del desgaste es causado por la contaminación de los lubricantes y que el 30% de los lubricantes son cambiados cuando aún pueden seguir trabajando.

La lubricación de la maquinaria es una de las tareas más habituales, en número de operaciones, de cualquier área de mantenimiento preventivo. Sin embargo, esa cotidianidad

origina que se le deje de dar la verdadera importancia que tiene. Esta es una actividad de alto valor y graves consecuencias en caso de no ser aplicada de modo adecuado.

Usualmente se llega a considerar al lubricante como “la sangre de la maquinaria”, pero en la actualidad la forma cómo se maneja, almacena y mantiene en la maquinaria, da cuenta de que no se le está tratando con la debida importancia.

Capa protectoraY es que la función principal de los lubricantes es crear una capa protectora que permita a dos superficies en contacto estar separadas y protegidas de tal forma que se disminuye el desgaste entre ellas y, a su vez, se disminuye el calor generado por la maquinaria.

Esto significa que las partes de la maquinaria se mantienen a una temperatura adecuada y dentro de los límites de funcionamiento. El desgaste de las piezas se reduce significativamente dando como resultado menos averías, mayor utilidad de la maquinaria, un costo reducido de mantenimiento y larga vida de los equipos.

Informe especial

Más del 50% del desgaste de rodamientos son causados por una lubricación deficiente.

Page 82: 8cfe057179

81

En el Perú, el mercado de aceites y lubricantes viene creciendo fuertemente en los últimos años. Se estima que este sector mueve aproximadamente US$ 350 millones al año; ello significa alrededor de 39 millones de galones.

Los sectores que impulsan este crecimiento son minería, construcción y pesca, los cuales adquieren un alto número de unidades de carga que demandan, a su vez, gran cantidad de lubricantes. Pero además, es relevante el consumo de las empresas de exploración y explotación de gas y petróleo, construcción, transporte, sector naviero, y el sector automotriz

.De acuerdo a los principales actores del sector, las unidades industriales consumen entre 5 y 10 galones de lubricantes cada mes. Se espera que los precios tiendan a la baja por una disminución en el costo de los insumos.

Tradicionalmente este mercado ha sido servido por lubricantes minerales, que funcionan adecuadamente. Sin embargo, los lubricantes industriales sintéticos ganan fuerza gracias a una característica fundamental: su sostenibilidad en materia social, medio ambiental y económica.

Así, los aceites minerales proceden del petróleo y son elaborados después de múltiples procesos en sus plantas de producción (las refinerías). Mientras que los lubricantes sintéticos industriales logran mantener en el tiempo el balance entre el desarrollo social, la protección ambiental y crecimiento económico porque, dada su mayor durabilidad y estabilidad ante cualquier condición, hay que cambiarlos con menor frecuencia.

Falta profesionalización en área de lubricantes

En Nexo Lubricantes, representante de Shell, indican que uno de los grandes problemas que afronta la actividad es la falta de profesionalización del personal encargado de la lubricación de las máquinas.

“No es fácil encontrar en el mercado especialistas en lubricación, en la medida que no hay carreras profesionales y/o técnicas totalmente destinadas a esta especialidad. La mayoría de técnicos y/o profesionales dedicados a la gestión de mantenimiento se desarrollan en la práctica misma y a través de cursos dictados por empresas especializadas”, señalan.

El representante de Shell estima que el mercado de lubricantes en el Perú es de aproximadamente de 130,000 m3 al año.

Ellos cuentan con 35 diferentes familias de productos, según los requerimientos de cada aplicación, siendo los más demandados Shell Rimula para motores diesel, Shell Spirax para trenes de transmisión y Shell Tellus en la línea de fluidos hidráulicos.

“Para engranajes industriales tenemos Shell Omala; para compresores, Shell Corena y la línea Gadus de

grasas para todas las aplicaciones donde se requieran este tipo de productos”, detallan.

“Los lubricantes Shell mantienen un absoluto liderazgo en la categoría, con una participación de alrededor de 32%”, sostienen. Buena parte de esa posición la deben a los servicios especializados ofrecidos por NEXO Lubricantes son: Análisis de aceites usados (Shell LubeAnalyst); asesoría especializada (Shell LubeAdvisor); capacitaciones técnicas (Shell LubeCoach); soporte experto en campo (Shell LubeExpert); servicios de mantenimiento predictivo (Shell Predictive); inspecciones visuales remotas de equipos (Shell VideoCheck); entre otros.

Además de ello, cuando los intervalos de cambio de aceite de los equipos son extendidos (por ejemplo, no una vez al mes sino anuales), los operarios se exponen menos a un accidente de trabajo, se genera menos aceite usado y emisiones, hay menor consumo de energía en los procesos y, por consiguiente, hay mayor productividad porque, además, se reducen los tiempos muertos por mantenimiento.

Los lubricantes sintéticos no sólo se encuentran disponibles para aplicación como elemento líquido, también se pueden encontrar lubricantes semifluidos o grasas, incluso existen lubricantes sintéticos para transferencia de calor. Y aunque los lubricantes sintéticos han estado en uso en la industria por más de 50 años, hay aún gran confusión acerca de sus características y los beneficios de valor agregado en aplicaciones mineras.

Más avanzadosLos lubricantes sintéticos son los productos más avanzados que elabora la industria de los aceites. Estos productos deberán ser utilizados donde se requieran capacidades extraordinarias de protección y donde los lubricantes tradicionales fallan.

Hay muchas aplicaciones en los equipos donde los sintéticos deberían utilizarse y podrían salvar miles de dólares anualmente. En la mayoría de los casos, el alto costo de los sintéticos es una razón por la cual los usuarios no los seleccionan; sin embargo, en la mayoría de los casos, el elevado costo de los sintéticos se paga por sí mismo en términos de ahorros en su desempeño prolongado, así como en la mejoría de la operación y protección de los equipos y sus componentes.

Informe especial

Page 83: 8cfe057179

82

Cargadores, excavadoras y dumpers de Stenica

Llegó nueva línea de equiposcompactos Wacker Neuson

Durante la exhibición de los cargadores frontales Wacker Neuson sobre ruedas, los clientes pudieron conocer las principales características de desempeño y rentabilidad del modelo 1150, un cargador con sistema de tracción en las

cuatro ruedas y diseño compacto, manteniendo así una excepcional relación peso-potencia que convierte a este equipo en una unidad de bajo consumo y económico en su funcionamiento.

El 1150 puede alcanzar una carga útil elevada de hasta 5,900 Kg sin perder su estabilidad ni maniobrabilidad. Es también un equipo fácil de manejar, de simple mantenimiento y con múltiples aplicaciones.

Igualmente fue presentada la excavadora compacta Wacker Neuson 3503, que dispone de uno de los sistemas hidráulicos más potentes y suaves del mercado. La excavadora de 3.5 toneladas está disponible con techo protector o con cabina, y puede escogerse entre un brazo excavador corto o largo. Asimismo, se realizó la presentación de los modelos 1404 y 28z3, todos disponibles de forma estándar de una oruga de goma, una pala niveladora, una luz de trabajo acoplada al pescante y un sistema de cambio de mandos.

Seguridad y confortEl dumper 3001 llamó la atención de los asistentes, ya que con una capacidad de carga de 3 toneladas mostro gran

Stenica y Wacker Neuson realizaron la presentación oficial de la nueva línea de equipos compactos para movimientos de tierra de la empresa alemana. Fue en el evento “Open Day & Testdrive Wacker Neuson” desarrollado el 21 de marzo en Villa El Salvador.

maniobrabilidad para el manejo de materiales; además, gracias a la tracción hidrostática en las cuatro ruedas, ofrece seguridad y un excelente confort en el manejo haciendo posible una operación sencilla y cómoda, un fácil mantenimiento y altos niveles de seguridad para el usuario.

No solo cuenta con el sistema para vaciar la carga hacia delante; este modelo tiene la capacidad de girar la tolva y descargar por el costado, lo cual es una innovación importante, a lo que se suma un estudiado diseño que evita eventuales volcaduras durante la operación.

La línea compacta de Wacker Neuson ha venido siendo muy demandada en el sector construcción urbano y en proyectos gasíferos en zonas de alto impacto, debido a la inclemencia del clima en el oriente peruano, captando así muy buena recepción en el público.

El acto comenzó con las palabras de bienvenida del gerente Comercial de Maquinaria Pesada, Carlos Huamán, junto al gerente central de Comercialización, Guillermo Breña, ambos representantes de Stenica.

Seguidamente participaron representantes de Wacker Neuson, entre ellos Fátima Hansem, International Sales Manager para Dealers en Latinoamérica, junto a Alexis Mora y Oscar Dávila, estos últimos Internacional Sales que animaron a los empresarios asistentes a usar los diferentes equipos para obtener así las ventajas que ofrece trabajar con una empresa que opera en todo el mundo.

Proveedores

Page 84: 8cfe057179

83

Según RE/MAX PerúSe estabilizan precios de inmueblesLos precios por metro cuadrado se multiplicaron en los últimos cinco años, en distritos como San Isidro, y entre los factores que impulsaron esta alza figuran las expectativas que tiene la población por el valor de sus propiedades, así como la falta de asesoría profesional. Esto hace que muchos participantes sean sorprendidos por especuladores en el mercado, señaló Alan Roif, director de la compañía de bienes raíces, RE/MAX Perú.

“Lo cierto es que en la actualidad los costos de las viviendas están en una etapa de estabilización y no crecerían más de 5 por ciento este año. Y es así, porque si suben más dejarán de ser atractivos”, afirmó.

Hace 4 años el negocio se enfocaba sólo en Lima y en distritos como Miraflores, San Isidro y Surco, pero ahora

también se venden viviendas cercanas a zonas comerciales muy populares, como Independencia y Comas, lo cual es una señal de que la actividad se ha expandido.

“Aquí las personas que quieren vender una propiedad fijan un precio viendo en el periódico lo que cuesta un inmueble en el mismo distrito, pero el valor real no es ese, sino lo que el mercado está dispuesto a pagar por él”, sostuvo Alan Roif.

Cuando se vende una propiedad, las primeras semanas son vitales y por eso se debe tener una valorización acorde con el mercado. “Si una casa pasa mucho tiempo con un letrero en venta, el comprador puede pensar seguro que algo malo debe tener”, comentó.

En Piura y Arequipa

GAM invierte más de US$ 7 millones Ante el aumento de grandes obras de infraestructura en las provincias de Piura y Arequipa, General de Alquiler de Maquinaria (GAM), multinacional líder en el alquiler y venta de maquinaria pesada, amplió su parque invirtiendo más de 7 millones de dólares en equipos, de los cuales 4 millones fueron destinados a Arequipa y 3 millones a Piura.

La filial peruana que está presente en los proyectos más importantes del norte y sur del país, se vio en la necesidad de incrementar en más del 50% el valor de sus principales sedes de provincias con el propósito de satisfacer la demanda. En la actualidad, GAM trabaja con empresas constructoras, concesionarios de obras públicas, compañías mineras y energéticas.

En Piura, GAM participa del proyecto de ampliación del Puerto de Paita y la refinería de Talara, mientras

que en Arequipa está presente en la obra de infraestructura más ambiciosa del sur del país: la construcción del Puente Chilina.

“Nues t ro p r inc ipa l objetivo es satisfacer de cerca las necesidades de nuestros principales clientes. Creemos que es importante estar de la mano con el crecimiento, aportando y siendo parte del mismo”, declaró Guillermo Macher, gerente general de GAM Perú.

GAM está presente en el Perú desde el 2009 y cuenta con un abanico de 700 máquinas en el país y el soporte técnico más completo del sector.

Sodimac impactó en 300 especialistasCapacitación en Yo Constructor

Más de 300 profesionales de la construcción, entre jefes de obra, gasfiteros, electricistas, carpinteros y contratistas, fueron capacitados durante la charla “Formando Emprendedores” de Sodimac, en la feria de Yo Constructor.

Durante esta charla, los asistentes tomaron conc ienc ia de l a importancia del emprendimiento y de los beneficios que podrían obtener convirtiendo sus oficios en empresas. Además, tuvieron

la oportunidad de inscribirse en el Círculo de Especialistas, comunidad de Sodimac que brinda capacitaciones y charlas gratuitas a los profesionales de la construcción.

Sódimac fue una de las 80 empresas que participaron de la feria con el objetivo de difundir los criterios técnicos necesarios para construcciones más seguras. Esta segunda edición de Yo Constructor se realizó del 24 al 27 de abril en el Centro Comercial Plaza Norte.

Proveedores

Page 85: 8cfe057179

84 8584

Expomin Expomin

Presencia peruana en Expomín

Empresas de construcción aprovecharon feria chilena

Parada destacó que en esta oportunidad el crecimiento en la superficie ocupada por la muestra, alcanzó los 125.000 m², superando en casi un 50% el escenario disponible en la versión 2012.

“Esto nos permitió otorgar mayor comodidad a nuestros expositores y visitantes, facilitando además la participación de empresas que en nuestra versión anterior no habían podido sumarse a la muestra”, explicó.

Señaló también que Expomin se perfila cada vez más como feria proveedora de productos y servicios para distintos ámbitos de la industria, en aspectos como seguridad, telecomunicaciones, generación eléctrica y apoyo a actividades que se desarrollan con similares estándares de exigencia.

Resaltó, en ese sentido, la presencia de profesionales y ejecutivos de Argentina, Perú, Ecuador, Colombia, Brasil y México, debido a que ante el crecimiento minero, los propios proveedores chilenos no se dan abasto, en cantidad y tecnológicamente, para atender las necesidades de las empresas.

Negocios por US$1,800 millones se desarrollaron durante la feria minera chilena Expomin 2014, convertida en la más importante de América Latina y que en esta versión realizada en Santiago de Chile acogió a 1,640 expositores procedentes de 36 países. Ellos llevaron a cabo 1,200 reuniones comerciales, según el balance

de Carlos Parada, director ejecutivo del evento.

Presencia PeruanaEn la feria chilena estuvieron representadas veinte empresas peruanas gracias al apoyo de Promperú y el Ministerio de Comercio Exterior (Mincetur), destacando el Grupo Graña y Montero, Corporación Aceros Arequipa, Fima, Fundición Ferrosa, Metalúrgica Peruana (Mepsa), Minera Buenaventura, Roscience, Suministros Fermar, Airtec, Bisa, Castem, Esmetal, Fundición Chilca, Ginsumil Corporation, Grating Perú, Haug, Mota-Engil Perú, Quaqlity Professional Software, Reymosa y Grupo Vivargo.

Hernando Graña, director ejecutivo de GyM, dijo que su presencia respondía a la intención del holding de 25 empresas de ingeniería e infraestructura de consolidarse en los países de la Alianza del Pacífico, donde –sostuvo- queda mucho por hacer en materia de construcción e infraestructura.

Gy M tiene varias empresas en Chile, tales como Compañía Americana de Multiservicios Limitada (CAM), enfocada en el sector eléctrico y con operaciones en Colombia, Brasil y Perú; Vial y Vives y DSD Construcciones y Montajes, ambas constructoras en el área de minería.

Graña reveló que desean participar en concesiones de infraestructura en Colombia, Perú y Chile, y más adelante adentrarse en el mercado mexicano.

Eduardo Carriquiri, CEO de Mepsa, resaltó la sinergia entre Chile y Perú, lo que trae beneficios para ambos países. Una alianza que ellos también quieren desarrollar.

ExpositoresEntre los expositores de la feria, destacaron Rentalmeister, del holding Gildemeister, que estrenó varias líneas de negocios con un total de 10 equipos de marcas internacionales. Domingo Mircin, gerente de la compañía para Chile y Perú,ponderó la exhibición grúas Horquillas Mitsubishi y Heli, maquinaria para movimiento de tierra CASE, autohormigoneras D´Ávino, plataformas aéreas Genie (Terex), telehandlers, generadores Gesan y compresores Airman; torres de iluminación Terex.

Sandvik también tuvo una participación sobresaliente congregando a 20,000 visitantes en su stand de exposición. Ellos no solo han conocido de cerca algunos de los productos estrella de la empresa –como el TH 663 y Pantera DI 6400-, sino que también han compartido con profesionales de Sandvik, que los han guiado y asistido en cada una de sus consultas.

Dräger, empresa alemana creadora de nuevas tecnologías para la protección del trabajador y especializada en el desarrollo de equipos destinados al rescate minero, aprovechó para firmar una alianza estratégica con SIM SA, líder en el mercado de construcción de refugios mineros en Chile, creando Dräger-Simsa.

“Con esta fusión buscamos mejorar la eficiencia en la operación comercial y, sobre todo, entregar mejor soporte y cobertura a nuestros clientes; también brindar mayor apoyo a cada necesidad que exista dentro de las operaciones de minería, tanto en Chile como en el extranjero”, comentó Eduardo Vilchis, gerente general de Dräger-Simsa S.A.

Ingeniera Aurora Williams, ministra de Minería de Chile.

Kaeser

Sandvik

Alo Group

Grupo Vivargo

Case Construction

Grupo Gildemeister

Grupo Graña y Montero

JCB

Sany

84-85.pdf 1 09/05/2014 11:23:32 a.m.

Page 86: 8cfe057179

858584

Expomin Expomin

Presencia peruana en Expomín

Empresas de construcción aprovecharon feria chilena

Parada destacó que en esta oportunidad el crecimiento en la superficie ocupada por la muestra, alcanzó los 125.000 m², superando en casi un 50% el escenario disponible en la versión 2012.

“Esto nos permitió otorgar mayor comodidad a nuestros expositores y visitantes, facilitando además la participación de empresas que en nuestra versión anterior no habían podido sumarse a la muestra”, explicó.

Señaló también que Expomin se perfila cada vez más como feria proveedora de productos y servicios para distintos ámbitos de la industria, en aspectos como seguridad, telecomunicaciones, generación eléctrica y apoyo a actividades que se desarrollan con similares estándares de exigencia.

Resaltó, en ese sentido, la presencia de profesionales y ejecutivos de Argentina, Perú, Ecuador, Colombia, Brasil y México, debido a que ante el crecimiento minero, los propios proveedores chilenos no se dan abasto, en cantidad y tecnológicamente, para atender las necesidades de las empresas.

Negocios por US$1,800 millones se desarrollaron durante la feria minera chilena Expomin 2014, convertida en la más importante de América Latina y que en esta versión realizada en Santiago de Chile acogió a 1,640 expositores procedentes de 36 países. Ellos llevaron a cabo 1,200 reuniones comerciales, según el balance

de Carlos Parada, director ejecutivo del evento.

Presencia PeruanaEn la feria chilena estuvieron representadas veinte empresas peruanas gracias al apoyo de Promperú y el Ministerio de Comercio Exterior (Mincetur), destacando el Grupo Graña y Montero, Corporación Aceros Arequipa, Fima, Fundición Ferrosa, Metalúrgica Peruana (Mepsa), Minera Buenaventura, Roscience, Suministros Fermar, Airtec, Bisa, Castem, Esmetal, Fundición Chilca, Ginsumil Corporation, Grating Perú, Haug, Mota-Engil Perú, Quaqlity Professional Software, Reymosa y Grupo Vivargo.

Hernando Graña, director ejecutivo de GyM, dijo que su presencia respondía a la intención del holding de 25 empresas de ingeniería e infraestructura de consolidarse en los países de la Alianza del Pacífico, donde –sostuvo- queda mucho por hacer en materia de construcción e infraestructura.

Gy M tiene varias empresas en Chile, tales como Compañía Americana de Multiservicios Limitada (CAM), enfocada en el sector eléctrico y con operaciones en Colombia, Brasil y Perú; Vial y Vives y DSD Construcciones y Montajes, ambas constructoras en el área de minería.

Graña reveló que desean participar en concesiones de infraestructura en Colombia, Perú y Chile, y más adelante adentrarse en el mercado mexicano.

Eduardo Carriquiri, CEO de Mepsa, resaltó la sinergia entre Chile y Perú, lo que trae beneficios para ambos países. Una alianza que ellos también quieren desarrollar.

ExpositoresEntre los expositores de la feria, destacaron Rentalmeister, del holding Gildemeister, que estrenó varias líneas de negocios con un total de 10 equipos de marcas internacionales. Domingo Mircin, gerente de la compañía para Chile y Perú,ponderó la exhibición grúas Horquillas Mitsubishi y Heli, maquinaria para movimiento de tierra CASE, autohormigoneras D´Ávino, plataformas aéreas Genie (Terex), telehandlers, generadores Gesan y compresores Airman; torres de iluminación Terex.

Sandvik también tuvo una participación sobresaliente congregando a 20,000 visitantes en su stand de exposición. Ellos no solo han conocido de cerca algunos de los productos estrella de la empresa –como el TH 663 y Pantera DI 6400-, sino que también han compartido con profesionales de Sandvik, que los han guiado y asistido en cada una de sus consultas.

Dräger, empresa alemana creadora de nuevas tecnologías para la protección del trabajador y especializada en el desarrollo de equipos destinados al rescate minero, aprovechó para firmar una alianza estratégica con SIM SA, líder en el mercado de construcción de refugios mineros en Chile, creando Dräger-Simsa.

“Con esta fusión buscamos mejorar la eficiencia en la operación comercial y, sobre todo, entregar mejor soporte y cobertura a nuestros clientes; también brindar mayor apoyo a cada necesidad que exista dentro de las operaciones de minería, tanto en Chile como en el extranjero”, comentó Eduardo Vilchis, gerente general de Dräger-Simsa S.A.

Ingeniera Aurora Williams, ministra de Minería de Chile.

Kaeser

Sandvik

Alo Group

Grupo Vivargo

Case Construction

Grupo Gildemeister

Grupo Graña y Montero

JCB

Sany

84-85.pdf 1 09/05/2014 11:23:32 a.m.

Page 87: 8cfe057179

86

Terreno Empresarial

Tempus-Lurín es un polígono o complejo industrial donde están las primeras naves desarrolladas en nuestro país, con una metodología de negocios diferente que ofrece la venta de almacenes para mercancías, industria, maquinarias, empresas de logística, fábricas etc. De estructuras versátiles, estas naves pueden destinarse a cualquier tipo de uso industrial; con este sistema se busca cubrir la demanda de espacios industriales que cada vez es mayor en la capital.

Ubicados en Lurín, la zona industrial del sur de Lima, actualmente la de mayor desarrollo por su proximidad a la capital y el eje de entrada y salida hacia la Panamericana Sur, el complejo industrial ofrece naves industriales con

espacios desde 300 hasta 5 mil metros cuadrados, modulables para todo tipo de negocios, almacenes, fábricas, entre otros.

Con su novedoso sistema constructivo, el complejo industrial espera cubrir la inmensa demanda de

espacios industriales en Lima y posteriormente en provincias. El servicio de modularidad que brindan estas naves industriales para las empresas puede ser útil tanto para una pyme como para una multinacional, desde una empresa del sector logístico hasta para un fabricante de productos finales.

La empresa PMS Desarrollo Inmobiliario obtuvo de la internacional Bureau Veritas la certificación ISO 9001:2008 que acredita que su sistema de gestión de calidad cumple con las exigencias de la norma internacional, la misma que está basada en ocho principios fundamentales para una buena gestión empresarial.

La certificación cuenta también con las acreditaciones internacionales UKAS e INMETRO, las mismas que ratifican los altos estándares de servicio y calidad en la “gerencia de proyectos y supervisión de obras de edificaciones”.

“Estamos orgullosos del logro alcanzado y reafirmamos nuestro compromiso de continuar trabajando con la calidad y el profesionalismo que nos caracteriza y que forman parte de nuestros valores principales”, manifestó Jorge Montero, gerente general de PMS Desarrollo Inmobiliario.

PMS recibe Certificación internacional

Estructuras versátiles Naves industriales en Perú

Ebiz Lat in America, empresa que desde el 2001 viene ofreciendo al mercado peruano diversas soluciones e-business para la integración comercial entre empresas, nombró a G u s t a v o R a m o s Tenorio como nuevo gerente general.

El flamante gerente general ha desempeñado anteriormente el cargo de gerente comercial y el de gerente de operaciones; recibe ahora un nuevo reto profesional por parte del directorio, teniendo a su cargo la dirección estratégica de la compañía, la continua mejora del servicio y la gestión de la cartera de soluciones electrónicas que integran a las más grandes empresas del país con sus proveedores y entidades financieras.

Ebiz Latin America, con sus múltiples soluciones como e-procurement, e-tesorería, e-factoring, subasta electrónica y factura electrónica, logra integrar a más de 170 empresas compradoras con sus 50,000 empresas proveedoras.

Ebiz Latin America Tiene nuevo gerente general

La tendencia mundial en cuanto a iluminación es intentar reducir costos, ya que según datos de la Agencia Internacional de Energía, ésta consume 19% de la electricidad producida en el mundo. En Latinoamérica, esta cifra puede llegar a 24%, dado que todavía se utilizan tecnologías menos eficientes, especialmente en el sector de iluminación pública y residencial.

Debido a la urgente necesidad de buscar alternativas y soluciones que ayuden a la disminución del consumo, GE Lighting desarrolló una nueva tecnología que permite administrar de manera eficiente la iluminación al aire libre, a través de un sistema de control inalámbrico. Este sistema, conocido como LightGrid™, puede informar sobre el uso de energía y otros datos operativos de luces de la calle a una base de datos central.

Una interfaz basada en la web relacionada con los controles de iluminación permite a los usuarios autorizados y a los propietarios visualizar de manera remota el rendimiento en tiempo real de su sistema de iluminación exterior.

Con el firme compromiso de promover la investigación en el Perú, la Universidad San Ignacio de Loyola presentó la revista Saber y Hacer, una publicación de la Facultad de Ingeniería que busca promover artículos de investigación que destacan la importancia de la ingeniería en el desarrollo de la sociedad.

El primer número de Saber y Hacer presenta un reporte preliminar de la investigación del Dr. Carlos Mariño sobre “Las preferencias y actitudes al escoger el medio de transporte de los estudiantes para llegar a la universidad”. Asimismo, el Ing. Andrés Sotil ha escrito el artículo “Estado del arte de la ingeniería de pavimentos”, entre otros temas de interés.

Presentan Revista Saber y Hacer

Page 88: 8cfe057179

87

El presente texto tiene por finalidad establecer una breve explicación de cómo se elabora los Análisis de Precios Unitarios en Edificaciones, además se complementa con Normatividad y Rendimientos Tipo establecidos por la Cámara Peruana de la Construcción - CAPECO, ya que la misma se utiliza para poder establecer sus Ediciones y/o sus publicaciones Mensuales.El presente libro forma parte de la prestigiosa COLECCIÓN DEL CONSTRUCTOR, y es la primera edición de esta publicación. La obra constituye una herramienta de consulta necesaria para los estudiantes, profesionales y empresas involucradas en el sector de la construcción, es por ello que se desarrollo 664 Partidas y 22 Sub Partidas, que están involucradas directamente en la elaboración de presupuestos en edificaciones, la información presentada en el presente texto, sirva como guía y manual de usuario para poder elaborar un Presupuesto de Obra empleando criterios técnicos, cuyos análisis de costos son empleando rendimientos oficiales de mano de obra y de maquinaria. El autor del libro es el Ing. Erick Rojas Carlotto, [email protected]

Análisis de precios unitarios en edificaciones

El material bibliográfico ha sido elaborado sobre la base del Manual de Carreteras, Especificaciones Técnicas Generales para la Construcción, EG-2013, de dicho Manual se ha consierado el capítulo concerniente a Pavimentos Flexibles, sección 415 hasta la sección 437, en la que además se ha incluido un trabajo práctico completo relacionado a la elaboración del Expediente Técnico en la Construcción del Asfaltado de pistas. El libro se complementa con un CD ROOM que contiene el Manual de Dispositivos de Control del Tránsito automotor para calles y carreteras.

Manual de especifiaciones ténicas para la construcción de pavimentos flexibles

El Reglamento Nacional de Edificaciones tiene por objeto normar los criterios y requisitos mínimos para el Diseño y ejecución de las Habilitaciones Urbanas y las Edificaciones, permitiendo de esta manera una mejor ejecución de los Planes Urbanos. Es la norma técnica rectora en el territorio nacional que establece los derechos y responsabilidades de los actores que intervienen en el proceso edificatorio, con el fin de asegurar la calidad de la edificación. El Reglamento Nacional de Edificaciones es de aplicación obligatoria para quienes desarrollen procesos de habilitación urbana y edificación en el ámbito nacional, cuyo resultado es de carácter permanente, público o privado. El Reglamento Nacional de Edificaciones comprende tres títulos. El Título Primero norma las Generalidades y constituye la base introductoria a las normas contenidas en los dos Títulos siguientes. El Título Segundo norma las Habilidades Urbanas y contiene las normas referidas a los tipos de habilitaciones, los componentes estructurales, las obras de saneamiento y las obras de suministro de energía y comunicaciones. El Título Tercero norma las Edificaciones y comprende las normas referidas a arquitectura estructuras, estructuras, instalaciones sanitarias e instalaciones eléctricas y mecánicas.

Reglamento Nacional de Edificaciones RNE - 2013

El libro contiene normatividad, especificaciones técnicas y planos de diseño. En lo que refiere a Instalaciones Sanitarias, contempla instalaciones sanitarias para edificaciones y tanques sépticos. En lo que concierne a Especificaciones Técnicas se precisa sobre obras de habilitación urbana, obras de instalaciones sanitarias en edificaciones, en obras de drenaje pluvial urbano, así como en redes de agua potable y redes de desagüe.En lo que se refiere a proyectos de construcción de obras sanitarias, se detallan los planos de diseño de vivienda unifamiliar, vivienda multifamiliar, baño sauna, local para oficina, para almacén, centro de salud, casa de cultura y centro multicine. El material incluye un CD ROOM.

Manual de obras sanitarias y aplicaciones prácticas para la industria de la construcción

La obra ofrece una metodología para desarrollar en forma técnica y ordenada los costos de reparación y mantenimiento, considerando todas las variables que incidan en los costos. De esta manera, se le garantiza al propietario la capacidad de su reposición. Ningún método de cálculo de costos de posesión y operación de maquinaria de construcción resulta exacto, por ello son importantes las estadísticas de costos de las empresas constructoras que deben ser fuente de información referencial cuando fuera necesario. El libro es una fuente de consulta obligatoria para todo profesional, contratista y propietario para estimar costos y rendimiento de maquinarias en la actividad constructora.

El equipo y sus costos de operación

Publicaciones

Page 89: 8cfe057179

FICHA FERREYROS

Page 90: 8cfe057179

89

Page 91: 8cfe057179

90

AniversariosLa Cámara Peruana de la Construcción (Capeco), tiene el agrado de expresar su especial felicitación a los asociados que en el mes de mayo del 2014 están de aniversario,

deseándoles todo tipo de congratulaciones:

Constructora EITAL S.A 03Ingenieros Civiles y Contratistas Generales S.A 03Vidrios Lirquen Perú S.A.C. 03FCC Construcción Perú S.A.C. 04Constructora TP S.A.C. 06Inkaferro S.A.C. 09Caral Edificaciones S.A.C. 10J.R.Z. Valuaciones S.A.C. 12Constructora Inarco Perú S.A.C. 13Corporación Aceros Arequipa S.A. 13Grúas Etac Perú S.A.C. 14Constructora Queiroz Galvao S.A. Sucursal Perú 17Promotora & Inmobiliaria Keops S.A.C. 17ICA Internacional Perú S.A. 18Serviparamo Perú S.A.C. 18Grupo Inmobiliario Aurora S.A.C. 20Delosi S.A. 21Pissano S.A.C. 23Distribuidora Cummins Perú S.A.C. 26

Nuevos Socios

El Consejo Directivo de Capeco dala más cordial bienvenida a los nuevos asociados

GRUPO INMOBILIARIO LOS FAROS S.A.C.Actividad: Construcción de edificios completos

Representante: Manuel Andrés Suasnabar KadagandDirección: Urb. Manuel Prado B-8 Cusco, Cusco

Teléfono: (+51 84) 243 926www.losfaros.pe

3F INGENIERIA S.A.C.Actividad: Construcción y servicios

Representante: Paola Lizette Rodriguez EstradaDirección: Jr. Garcilazo de la Vega N° 791 Salamanca, Ate

Teléfono: (+51) 436-9032www.tresfingenieria.com

XCMG PERU S.A.C.Actividad: Venta de vehículos, maquinaria y mant.

Representante: Adriana Lufin CorreaDirección: Calle Los Gorriones N° 225, Chorrillos

Teléfono: (+51) 201-2180

MZARQ E.I.R.L.Actividad: Construcción

Representante: Manuel Zariquiey NuñezDirección: García Calderón N° 267 Of. 302, Miraflores

CONSTRUCTORA DURAN S.A.Actividad: Construcción de edificios completos

Representante: Oscar H. Duran MorenoDirección: Av. San Luis N° 2025 Of. 302, San Borja

www.constructoraduran-sa.com

Page 92: 8cfe057179
Page 93: 8cfe057179