87 marta castañer balcells

111
Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected]

Transcript of 87 marta castañer balcells

2. INTRODUCCiNJunto con las formas jugadas, los juegos educativos conforman las actividades mediante las cuales pueden lograrse losobjetivos relacionados con el movimiento. Los hbitos paraaprender, necesarios para ingresar a la escuela primaria, nodeben transformarse en rgidos estereotipos donde slo seadiestre al nio a ser obediente, a que cumpla lo que el maestro le pide, sino formar seres pensantes y creativos.El juego debe ser el eje vertebral de estos logros, y as losnios aprendern divirtindose.Es ya conocida la antigua definicin que del juego el dr.Huizinga ha hecho: "una accin voluntaria realizada dentro deciertos lmites fijos de tiempo y espacio, segn una regla libremente consentida pero completamente imperiosa, provista deun fin en s misma, acompaada de un sentimiento de tensiny alegra" (en Caillois, 1986, p. 28).Tambin nos interesa remarcar la importancia del concepto de "placer funcional" que K. Gross atribuye al juego, sobrelo cual Wallon opina: "el juego del nio normal se parece auna exploracin jubilosa y apasionada que tiende a probar lafuncin en todas sus posibilidades" (Wallon, 1979, p. 82).La escuela, vestida con todos sus rigores formalistas, seresiste a incorporar la informalidad del juego a las actividades educativas. En sus estudios sobre los orgenes del juegoinfantil, Piaget plantea que: "Pese a los pronsticos profticos de los grandes educadores, la pedagoga tradicional haconsiderado siempre al juego como una especie de basuramental o al menos como una seudo-actividad carente de significacin funcional y an nociva para los nios, a quienesdistrae de sus deberes" (Piaget, 1979, p. 25).Transcurridas ya varias dcadas, desde que Piaget hicieraestas afirmaciones, decimos sin temor a equivocarnos que eljuego educativo todava no ha sido ubicado en la escuela, enel lugar que le corresponde.Cuando Piaget se refiere al nacimiento del juego en elnio, hace una diferencia muy clara entre el acto inteligentey el juego, y esta diferencia estara en la mayor o menor participacin de los esquemas de asimilacin o acomodacin.Para Piaget, el juego es casi asimilacin pura, es decir, "pensamiento orientado en el sentido dominante de la satisfaccin individual"; expresa que "el juego comienza por confun Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected] 3. casi con el conjunto de conductas sensorio-motoras, de da de logros de aprendizaje por medio de esta herramientaas cuales no constituye sino un polo:de los compolia fundamental de la infancia:nientos que necesitan acomodaciones nuevas y se reprodu :en Dor puro placerl T 1. En el jugar hay un contenido de placer; aunque nohay un momento en el proceso de estructuracin haya signos exteriores de regocijo, el que juega lo disfruta, yafectividad en que es posible diferenciar las actividadesesto es vlido en cualquier edad.llacenteras de las que podramos llamar utilitarias, en el 2. El juego agota su finalidad en s mismo. "Sus motiva ranscurso de la etapa preoperatoria esto no es posible. El tra ciones son intrnsecas y no se hallan al servicio de otros obje )ajo del nio est directamente relacionado con lo placente tivos" (Garvey, 1977, p. 14). Esta contradiccin con el intento o del juego y su fantasa e imaginacin suelen transformar de lograr fines educativos por medio del juego slo se puedeodas las actividades formales que se le imponen. Pero, deresolver mediante una transaccin: si los fines del juegogual modo, si al nio slo se le pide copiar, imitar y repetir estn planteados por el maestro, dicha finalidad no tiene por :us hbitos sern tan rgidos que tal vez no podr modificar qu hacerse evidente al nio. Y sobre todo, la bsqueda de loos ya en toda su vida. placentero se relaciona con el intento de hacer que lo exter El acceso al pensamiento reversible permite al nio asono encarne en el nio como propio. la relacin medios-fines, abriendo esta comprensin la3. El juego es espontneo, libremente elegido, nunca )osibilidad de entender la necesidad de las reglas en el juego. obligatorio. Sucede que a veces algunos nios no quieren Al mismo tiempo ya puede utilizar un plan, una tctica para participar en el juego, pero fcilmente tenuinan por ser atra :ener xito. Es entonces, y slo entonces, que el concepto de pados por la fascinacin que la actividad promueve. Si un area, y la comprensin de que lo que se hace sistemtica nio sistemticamente no quiere jugar, debemos pensar que nente ser mejor aprendido.algo serio le est pasando. ::lar otra parte, la posibilidad de postergar lo placentero, se 4. El juego, y sobre todo el juego simblico, es "hacer daciona con la instauracin de los mecanismos de repre corno si", no es un acto directo. Si los nios, por ejemplo,, que Freud expresa en la oposicin entre "principio deestn haciendo un juego agresivo, cuando la agresin es di)lacer" que tiende a la satisfaccin inmediata, y el "principio recta, fuera de las normas que se han acordado, esta transgre lle realidad" que, impuesto por la cultura y la funcin pater sin acaba con el juego. Tal vez el paradigma de esta cualidad .la, permite al sujeto su realizacin como ser humano.del juego se da en los deportes: el ganador vence al adversa Con lo antes expuesto, queremos reafirmar que la educa rio, corno el sucedneo de una "batalla", pero siempre en el cin es un proceso en el que es necesario que el juego en plano simblico. Los frecuentes pasajes a agresiones en los cuentre sus lmites, sin perder su contenido fascinante decampos deportivos muestran ciertos conflictos que explotan hacer algo con alegra. En la etapa del juego reglado, los lmi de esta forma.;es aparecen por s mismos, pero en la etapa maternal y5. Todo juego es social por definicin, o prepara al nio})reescolar, los lmites -necesarios sin ninguna duda- que para los roles sociales, o para comprender y asimilar el munlmpone la educadora, son generalmente demasiado estre do de las personas y los objetos.has. Los lmites dan continencia y seguridad, y esto es total mente necesario, pero segn evolucionan los nios y los gru }tos se pueden ampliar, de modo que podamos de esta manera LAS ETAPAS DEL JUEGOanticipar un proceso donde el ser humano debe ponerse a s1 nismo sus lmites, o en caso contrario, depender toda la vida El juego-ejercicio. La inteligencia sensorio-motriz, que selas decisiones que otros tomen por Ldesarrolla desde el nacimiento hasta el ao y medio o dos aosHay ciertas caractersticas del juego que es necesario de vida, se da paralelamente al desarrollo del juego-ejercicio,.ealar, y que nos pueden orientar en relacin con la bsque cuya caracterstica principal es el "placer funcional". Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino 14CAP. 5. EL [email protected] LAS ETAPAS DEL JUEGO 115 4. Desde elllacimiento y a partir de los esquemas reD ejos ya aparecen esbozos de conducta ldica, y esto se manifiesta Esta proyeccin de los esquemas simblicos se da sobre cuando la accin propia del nio produce un efecto fortuito objetos nuevos, y el juego permite comprender mejor las fun que le resulta agradable al beb, buscar repetir dicho efec ciones; por ejemplo, el nio, que "hace como que duerme", to, resultado de su propia actividad. Este placer funcional aplica este esquema a otros objetos, por ejemplo hacer dor est relacionado con el placer de ser, causa del fenmeno mir a una mueca, a un oso, etc. Por otra parte, esta proyec resultante. cin incluye aspectos imitados: lo conocido: cmo se com Los juegos sensorio-motlices permiten el ejercicio de las porta el padre antes de ir al trabajo, cmo desayuna, cmo funciones, pero el nio busca repetirlos, y esta adaptacin delee el peridico, etc., puede aparecer en el juego , pero lo que los esquemas elementales a un objeto, se da, sobre todo, conel nio no conoce (lo que hace el padre en el trabajo, por el propio cuerpo. Por un mecanismo de sustitucin (porejemplo), aparece como hiptesis que salva por medio de la ejemplo, chuparse el dedo en lugar de succionar el pezn),imaginacin, la barrera entre lo conocido y lo desconocido.aparece la posibilidad de una conducta simblica, por medioLa relacin significante-significado, importante y comde la "evocacin" del objeto sustituido, por otro objeto preplejo proceso en la adquisicin de la lengua, aparece en elsente. En este ejemplo elemental de "hacer como si", pode juego en tanto puede asignarse un mismo objeto como signimos encontrar la gnesis de lo simblico, que caracteriza al ficante para distintos significados, por ejemplo, una cajajuego. vaca puede ser un carro, una cuna o un tren. Y para que esto La bsqueda de nuevos descubrimientos lleva al nio a sea posible, el nio debe entender qu es un carro, una cunainteresarse, poco a poco, por los objetos de su entorno ya o un tren. Pero, al mismo tiempo, el juego de sustitucionesincluirlos en sus juegos, mismos que asimila a esquemas de que hace le permite comprobar las funciones correspondienrepresentacin-interiorizacin cada vez ms complejos, parates a estos objetos o acciones que representa. "Est en marfinalmente llegar a las combinaciones o construcciones, quecha una progresin desde la dependencia con respecto a las son el trnsito del juego-ejercicio al juego simblico. propiedades fsicas de las cosas, hacia una capacidad para utiCuando el nio accede al lenguaje, aplica los esquemas lizar signos que son completamente arbitrarios y convencio perceptivo-motrices a combinaciones con su competencianales" (Garvey, 1977, p. 75). lingstica, an siendo esta muy limitada.La representacin de roles ocupa un lugar muy importanLas formas elementales del juego-ejercicio, quedan dente en esta etapa del juego, pues por este medio el nio, al mis tro de nuestra propuesta en la actividad infantil que hemos mo tiempo que trata de comprender los roles de mam, pap llamado formas jugadas. El juego-ejercicio no desaparece, o maestra, afirma su propia identidad como miembro de la sino que queda integrado al comportamiento simblico, familia, la escuela, etctera. cada vez que se conocen objetos o juguetes nuevos, las prime Los roles sociales se internalizan por medio del juego sim ras manipulaciones siguen mostrando este tipo de juego. blico. Al mismo tiempo, por medio de ellos, se canalizan lasEl juego simblico. Al aparecer las funciones de represen tensiones, angustias y conflictos que produce la vida. Los detacin son posibles tanto la evocacin como la anticipacinseos insatisfechos, las prohibiciones y los lmites que impone de objetos o situaciones actualmente no percibidos. la sociedad y que el nio no logra comprender ni manejar, tieLa caracterstica de estos juegos es la ficcin, utilizando al nen as, una va de escape a travs de la fantasa, y el juego unprincipio smbolos propios, no convencionales. Se pasa deverdadero valor teraputico.una situacin vivida a una simblica, a travs de la sustituEntre los tres y los cuatro aos, en el desarrollo del juegocin, que lleva implcita una hiptesis: la parte no vivida se simblico comienza a esbozarse un cambio: el uso de losinventa como una forma de llenar el vaco de lo no conocido, objetos se va haciendo menos arbitrario, y ms acorde con lapor medio de un juego, en cuyo contexto es vlido crear, realidad. El juego se hace ms realista, con ms detalles, losinventar, sin temor a equivocarse.smbolos comienzan a compartirse con los compaeros de juego. Y, al mismo tiempo, otros detalles son tratados ms116CAP. 5. EL JUEGO (TEORA)Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino LAS ETAPAS DEL [email protected] 5. libremente, sobre todo en el contexto del lenguaje. Se hacen por no estar capacitados para entender lo que significa "garelatos de personajes ausentes o no participantes en la fic nar", ni la relacin medios-fines, que requiere de formas concin inmediata del juego, y se iinprovisa fluidamente. cretas del pensamiento reversible para comprender y aceptar Al mismo tiempo, en esta etapa, losjuegos cuentan con unla postergacin de la satisfaccin de ganar y entender que esto plan de accin que se va ebborando entre los participantes, no siempre es posible. anticipando de este modo las convenciones bsicas que seEn el inicio de los juegos reglados, por ejemplo, juegos de han de utilizar en el juego reglado: distribucin de roles, carreras, de canicas, etc., el nio pretende ganar en cada situaciones, objetos. Tambin lo que han de representar esjugada concreta, sin poder anticipar si estajugada lo llevar o palte de esta construccin previa, y as anticipan 10 que sern no al triunfo final. A medida que se desarrollan sus conoci los juegos reglados. mientos, puede anticipar planes tcticos y renunciar a xitos Garvey, en su importante trabajo sobre el juego infantil, parciales en funcin de lograr la meta final. seala que"el psiclogo ruso Lev Vygotski fue quiz el prime Dejemos aqu este somero anlisis de la evolucin del jue ro en destacar la existencia de reglas ntimamente consisten go. Pero es preciso agregar que los juegos tradicionales sontes en el juego de representacin, y en sugerir que este repreuna rica fuente de estudio para los maestros. A travs de ellos,sentar espontneo selecciona y destaca con frecuenciade sus ritos, de sus caractersticas, es que la cultura infantilaquellos rasgos del munto que fueron ms sobresalientestraduce sus capacidades actuales y potenciales, y no hay, talpara el nio en un determinado momento" (Garvey, 1977, pp. vez, forma ms espontnea de manifestacin para compren128-129). , der el desarrollo infantil, que viendo a los nios jugar. NinguEl juego reglado. Este comienza a estructurarse a partir dena prueba experimental ser tan rica como esto.los cuatro aos, evolucionando y concretndose en formas Por ltimo, los nios requieren de tiempo y espacio params complejas y elaboradas durante el periodo de las operapoder jugar. La sociedad actual est dejando cada vez menosciones lgico-concretas, donde alcanza su plenitud.posibilidades para esta manifestacin fundamental de la soLa regla sistematiza, da sentido y razn de ser al juego,cializacin infantil. Los juegos que se proponen apuntan ms encuadrndolo en el contexto de cooperacin y reciprocidadal consumismo y al eficientismo que a respetar las caracters que son elementos muy importantes del proceso de socializa ticas funcionales del juego, y sucede entonces que un juego cin. La posibilidad de descentrarse le permite al nio poner(aun los tradicionales), incluido por ejemplo en un concurso se en lugar del otro y, al aceptar la5 reglas, acepte moment infantil de televisin, pierde totalmente su sentido y posible neamente dejar de lado los intereses propios, que slo pueden efecto formativo. darse cuando el nio est capacitado para tomar concienciaEn la escuela es vlido hacer de la tarea un juego, pero de las consecuencias de su propia accin y sus resultados consideramos absurdo que los juegos sean transformados en sobre los objetos. tarea y, lo que es peor, que se les siga llamando juegos.Los cdigos de reglas incluyen desde las trasmisiones de La gratuidad del juego constituye parte de su esencia, y aun generaciones pasadas, que implican un ritual que se da en los cuando el nio (gane) canicas o corcholatas, haga trueques,juegos tradicionales, hasta formas totalmente aleatorias y etc., siempre estar en el terreno contenedor y tolerante delmomentneas, producidas por un grupo en situacin de jue"como si". E] juego puede anticipar al trabajo; lo inversogo. De los juegos cooperativos, se pasar, entre los siete y (transformar toda la actividad infantil en tarea, o sea trabajo),ocho aos, a los juegos de competencia, donde hay un gana slo nos lleva a un adelanto prematuro, a veces despiadado ydor y se lucha para lograr la victoria.aberrante, en la formacin de los seres humanos. La imposicin del mundo adulto, sobre todo en las conven E] nio que haya disfrutado de ms oportunidades de serciones escolares (concursos, torneos, competencias, etc.), creativo en el juego, tendr mayores posibilidades de disfTIlsue1enadelantar inadecuadamente este proceso, provocando tar sus propias conquistas; sern ms suyas cuanto mayoren los pequeos frustraciones y sentimientos devaluatorios,participacin haya tenido en el proceso de bsqueda y en-118 CAP. 5. EL JUEGO (TEORA)Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino119LAS ETAPAS DEL JUEGO [email protected] 6. INTRODUCCIN A continuacin proponemos una serie de juegos para losniveles maternal y preescolar, ordenados por temas. Por suimportancia, analizamos brevemente el concepto de esquema corporal antes de la descripcin de los juegos correspondientes.Invitamos a los lectores a que hagan sus propios aportes yadecuaciones, como un ejercicio que permita mantenervivos a los juegos, que en realidad son un bien cultural que nopuede quedar esquematizado en una sola y nica interpretacin, sin perder su esencia de movilidad y cambio para adaptarse a cada circunstancia.Lista de juegosEsquema corporal 1. Seguir las sombras 2. Tocar donde me tocaron 3. Cmo soy? 4. El sube y baja 5. Toque elctrico 6. El detalle cambiadoNociones espacio-temporales 7. Seguir la mirada desplazndose 8. Siempre mirndonos 9. Dnde estuvimos? (por dnde pasamos)10. Embocar en movimiento11. Cundo palmear?Lateralidad12. A la izquierda de...13. El mueco14. Mover los brazos sin equivocarse15. Objetos a la izquierda, a la derecha16. Al frente, atrs, derecha, izquierda Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected] 7. cuentro de.>lucin de los problemas y desafos que cadasituacin le plantee.Como puede verse, esta bsqueda de formar seres humanos creativos, va mucho ms all de la absurda simplificacinde dejar que "hagan lo que quieran" o preguntarles de inicio10 que quieren hacer, como si sta fuera la nica va de acceso a la creatividad. 6Juegos (prctica)W CAP. 5. EL JUEGO (TEORA)Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected] 8. Percepcin sensorial y memoria La expresin oral y/o la lectura17.Los grillitos 44. Carrera del alfabeto18.Buenos das! 45. Qu se te ocurre?1 9. Quin anda ah?46. Saludar sin rerse20.E] guardin del hueso 47. Describir los movimientos21.Buen odo! 48. Esto me recuerda...22.Quin se cambi? 49. Mi ta se fue a Pars23.Qu ser?50. A mi amigo Antonio no le gustan...24.Alto o bajo? 51. El hospital 52. Consignas y animales que corren, nadan o vuelan 53. Los meses del aoEquilibrio y control muscular La expresin grfica y/o la escritura25.Ayudarse para el cruce26.Seguir el dibujo54. Escribir en el suelo27.Saltos sobre un pie 55. Qu escrib en el suelo?28.Levantar el tronco56. Qu escrib en tu cuerpo?29.Una cama mvil57. Escribir con semillas 58. Escribir entre todos con el cuerpo 59. Dibujo a ciegasCoordinacin30.El juego de Simn Clculo y asociacin lgica31.Que no me vea el maestro!32.El tren saltarn60. Cuntos van adentro?33.Las figuras 61. Formar conjuntos34.Carrera de enhebrar 62. De mayor a menor o al revs35.Desatar el nudo 63. Grupos de acuerdo con el resultado36.Atarse sin enredarse64. De pie o sentados 65. A cuntos pasos est? 66. Correr y contar los saltosAtencin memoria y deduccin 67. Quin lo hizo? 68. Contar mentalmente37.El mundo al revs 69. Cuntas piernas hay?38.Luz y sombra39.Da soleado, da nublado40.Cambiar de pareja Socializacin41.Fro o caliente42.Respuestas cambiadas70. Visitar al vecino43.De qu se trata? 71. Secreto peligroso Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino124CAP. 6. JUEGOS (PRCTICA) [email protected] INTRODUCCIN 125 9. 72. Defender el castillo tros tiene de s mismo, o sea, la manera en que se presenta73. El trenecito nuestro propio cuerpo ante nosotros mismos" (Schilder,74. Las cigeas 1989, p. 15).75. Ayudar en el salto Desde el punto de vista evolutivo, la construccin del esquema corporal comienza cuando el nio descubre que su.Juegos de persecucin y oposicin madre y l no son uno solo, sino que es otro ser, distinto de ella. Esto implica un proceso en el que, al principio, habry carreras simples confusin entre "yo" y "no yo", y ste "no yo" primero ser la madre y despus configurar el rea del mundo externo, o76. La pesca sea todos los "otros" (H. Wallon, 1959 citado en Bernard,77. Carrera de las mariposas 1976, p. 50).78. "Mancha" de los pies en el aire En muchos sentidos, durante toda la vida, nuestro cuerpo79. Cortar la masa es un enigma. No lo conocemos mejor que el de los dems, y80. Fuego en el bosque esto tambin se prolonga en el inters por conocer a travs81. El maestro nos salva de la expresin, el gesto o el ademn, las emociones, los pen82. Sacar del crculo samientos, las ideas y las representaciones de los otros.83. Frutas y verduras El esquema corporal est en permanente autoconstruc84. Salvarse tomando del brazo cin y relaboracin toda la vida, aunque adquiere mayor85. Nunca de a tres impOI1:ancia en ciel1:aS etapas, particularmente en el primer periodo de la infancia yen la adolescencia.Esquema corporal Para B. de Quirs, todas las nociones referidas al cuerpo parte de un sistema postural, cuyas relaciones yestrueturaDesde la neurofisiologa, el concepto de esquema fue crea cin permitirn el aprendizaje. En realidad, para el autordo por Bonnier (1893), concebido como una configuracincitado, el poder prescindir, a nivel consciente, del cuerpo, estopogrfica del cuerpo, como un modelo perceptivo del mis lo que permite el acceso a las funciones intelectuales, a tramo dentro de una estructura espacial. Este conocimientovs de una gradacin progresiva de nociones: esquema, imadeba estar asegurado por una especie de mapa mentaL Degen, captacin, concepto y conciencia corporal. Es decir queesta hiptesis inicial datan los conceptos de Pick (1908) como para este autor, el aprendizaje general simblico y el desarro"imagen espacial del cuerpo"; Head (1920): "esquema corpo llo del lenguaje slo podrn concretarse en el ser humanoral"; Schilder (1931): "imagen corporal"; Lhennitte (1939):cuando ste logra prescindir, a nivel consciente, del cuerpo y"imagen de nuestro cuerpo". (En Schrager, 1980, p. 21.)del movimiento para poder recibir enseanza (Schrager,Lo fisiolgico no bastaba para explicar ciertos efectos1980). Habra entonces una oposicin donde lo corporalcuyo origen estaba en lo psquico. Por ejemplo, los estudios ocupara el estrato ms profundo, a modo de soporte de lasobre la patologa del "miembro fantasma" en sujetos que vida psquica.haban sufrido una amputacin: el miembro en cuestin eraEn cuanto a la evolucin de la construccin de la realivivido como existente durante mucho tiempo y con altera dad, en el nio que culmina el estadio sensorio-motriz, Piagetciones en su tamao, hasta asumir su ausencia en funcin detambin concibe el cuerpo como oposicin a la vida interior:la aceptacin de la mutilacin por parte del enfenno."los progresos de la inteligencia sensorio-motriz desemboEl concepto de esquema corporal ha adquirido cada vezcan en la construccin de un universo objetivo, en el cual elmayor importancia en el anlisis del desarrollo evolutivo de propio cuerpo aparece como un elemento entre los dems, yla personalidad infantil. Schilder ha definido el esquema cor al cual se opone la vida interior, localizada en ese cuerpo proporal como "la imagen tridimensional que cada uno de noso pio" (Piaget, 1973, p. 23). Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected] CAP. 6. JUEGOSINTRODUCCIN 127 10. Variante. "Seguir la sombra": en parejas, el que va adelante hace distinUbicndonos en esta etapa de transicin entre el estadiotos movimientos, y el que va atrs lo imita lo mejor posible. Luego sesensorio-motriz y el preoperatorio, Piaget seala: "no podraalternan.::ITlOS pronunciamos sobre el papel de la imagen en las acciones ejercidas sobre el cuerpo propio", concluyendo: "nada es 2. Tocar donde me tocaron. Se designa un perseguidor; ste trata de:rns equvoco que la nocin de esquema corporal" (Piaget,tocar a los compaeros. Los que son tocados deben colocar una mano1972a, pp. 88-89).en la parte del cuerpo que les tocaron y, a su vez, tendrn que perseEn realidad, Piaget abre dos interrogantes que puedena los compaeros, pero debern tocarlos en la misma parte que les orientamos en la bsqueda de integracin entre lo corporal y fue tocada a ellos. lo psquico, entre el movimiento y la inteligencia. (Se refiere a las apraxias, pero creemos vlido formularlos a nivel delesquema corporal.) Estos interrogantes pueden plantearsede la siguiente forma: la representacin o imagen del cuerpo pertenece:a) Al simbolizante que es su manifestacin (dibujo, ima gen, lenguaje)? .b) Al simbolizado, o sea, a las acciones y a las operacio nes? Siguiendo estas propuestas, podemos ver en el inciso b,que lo simbolizado tambin est conformado no por unaestructura de la realidad "real" (el cuerpo real), sino por uncompuesto formado por las "acciones y operaciones", nico3. Cmo soy? Este juego se puede realizar en el aula o en el patio. Elmedio de conocer la existencia de ese cuerpo real. Slo ejer maestro indica a todos que miren muy bien, para recordar cmo somosciendo sus funciones podemos desentraar, aunque slo sea y tambin cmo estamos vestidos. Se asigna un refugio; entonces elparcialmente, ese enigma que es para cada sujeto, y durante maestro llama: iConmigo (en el refugio) todos los que tienen pelo largo!toda su vida, su propio cuerpo. Los llamados deben correr a reunirse en el sitio indicado. Luego sernllamados los de ojos verdes, los varones, las que tienen aretes, los detenis o calzado azul, etctera. Juegos para el esquema corporal---,"/11/ 1. Seguir las sombras. El grupo se desplaza libremente por el patio,- P6LC ARqO! -pero cada uno trata de colocarse "a la sombra" (detrs) decompaero. Cuando ste se detiene, el que lo sigue deber buscar se otra sombra.Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes [email protected] 11. 4, El sub8 j baja, El maestro y el grupo establecen consignas, por ejem dr un "detalle cambiado", como puede ser no guiar el ojo. Entoncesplo, nmeros del uno al cuatro, significando cada uno una forma de se llama al que est afuera, que debe descubrir quin tiene el "detalledesplazarse de ms alto a ms bajo: 1, en cuatro patas; 2, en cuclillas; cambiado" Cuando lo logra, el que fue descubierto se va afuera. Tam3, erguidos pero con las piernas semiflexionadas; 4, en las puntas de bin se puede seguir un orden dado, de modo que todos vayan pasanlos pies, bien erguidos, Todos se desplazan libremente, respondiendo do a descubrir el detalle cambiado.a las consignas que les indica el maestro. Tambin la consigna puedeconsistir en gestos, por ejemplo: subir o bajar de acuerdo con el nivel en que el maestro coloque su brazo.(( I"Al comienzo, el juego puede ser dirigido por el maestro; luego que escomprendido, se podrn conformar grupos que jugarn independientemente.5. Toque elctrico. Los nios se colocan en parejas y juegan a darse "toques elctricos" en la parte del cuerpo que el maestro les vaya indi cando, pero evitando ser iocados, por ejemplo, rodillas, luego espalda, pies, codos, muslos, etctera.Nociones espacio-temporales 7. Seguir la mirada desplazndose. El grupo debe desplazarse continuamente por todo el patio, pero siempre siguiendo con la mirada al maestro, que a su vez tambin se desplaza. Es conveniente hacerlo cami-,nando, recomendando como siempre a los nios que no estorben nichoquen con sus compaeros.. ,.111/(/(// I RODl L.L.AS 1.--1.6. El detalle cambiado. En el aula, o formando una ronda en el patio, se agrupan los nios de seis en seis (o hasta 10). Un miembro del grupo se aparta de la ronda; entretanto, los que quedan se ponen de acuerdo para adoptar una posicin dada y cierto gesto, por ejemplo, sentados con piernas y brazos cruzados, guiando un ojo. Pero uno de ellos ten-130 CAP. 6. JUEGOS (pRCTICA) Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes [email protected]] 12. 8. Siel , mirndonos. En parejas, ambos compaeros deben desplacidad con que hace rodar el aro, de acuerdo con las pObtilidades dezarse mirndose fijaments a los ojos y evitar chocar con los otros comlos nios.paeros. Luego, el maestro dar una orden: ambos compaerosdeben separarse y mezclarse con los dems, pero siempre mirndose;a otra orden se juntan y as continan hasta la siguiente orden. Al juntarse pUGden tornarse de las manos. " ,F~r seL"" c..h"--z 11.u"yY} ?~z Mx:co D.~ CL 7 de Junio . r:"Q),F..11,Je.-(Tu vtt odlt. {Crtf>t ictn E 0lQ.""l.-. DLh,.", [,Lv yte..;S1-.