86984105-SUPERMODERNISMO

7
http://hipermodernidad-supermodernidad.blogspot.mx/ SUPERMODERNISMO • En 1988, en una exposición en Nueva York (MoMA), se lanza el deconstructivismo como la última tendencia arquitectónica. Estaba destinado a una vida breve, comenzando porque los mismos arquitectos de dicha exposición no deseaban ser catalogados en el deconstructivismo. • Hoy la arquitectura deconstructivista es escasa y la popularidad del gurú del deconstructivismo el filósofo francés Jacques Derrida esta en proceso de popularidad menguante. • Una exposición , de Light Construction de Terence Riley (1995, MoMAC) y tres libros, Architettura en superficie de Daniela Colafranchesci (1995), Monolithic Architecture de Rodolfo Machado (1996) y Less is More: Minimalismo en Arquitectura de Vittorio Savi y Joseph Ma. Montaner (1996) tienen muchas coincidencias. • Light Construction recorre la ligereza y transparencia de la arquitectura contemporánea. En abierto contraste con la posmodernidad y el deconstructivismo, hay una notable despreocupación y antipatía por las consideraciones formales. • El libro de Daniela Colafranchesci está dedicado a las nuevas fachadas suaves, transparentes y tralúcidas. • El libro de Machado se refiere la nueva tendencia de edificios que parecían ser hechos de una sola pieza, enormemente elocuentes con medios muy limitados. Imponentes estructuras sólidas o construcciones ligeras y transparentes. • Vitorio Savi y Joseph Montaner se centran en una arquitectura abstracta que no hace referencia a nada fuera de la propia arquitectura, a la vez que dedica gran atención a la reducción formal. • Los libros mencionados se refieren a obras de Jean Nouvel, Dominique Perrault,Philippe Starck, Rem Koolhaas, Toyo Ito y Herzog & De. • Los cuatro se refieren al mismo fenómeno arquitectónico que podemos denominar supermodernismo. • Se caracteriza por la sensibilidad hacia lo neutral, indefinido, implícito, surge como respuesta al posmodernismo y más allá como resultado de un cúmulo de fenómenos conocido como “globalización”. • Las comunicaciones y la creciente movilidad han afectado la arquitectura y el urbanismo en la medida en que cambian nuestra experiencia del tiempo y el espacio. • La emergencia de redes mundiales en un efímero ciberespacio ha cambiado nuestra percepción del mundo. • Sin embargo este mundo en expansión, es percibido más carente de significado. Visitas fugaces no constituyen “lugares”. • Esta experiencia de falta de significado es analizada por Marc Auge, quien dice que una proporción creciente de espacio carece de significado porque nadie siente ningún apego por el. • La condición supermoderna es caracterizada por : a)abundancia de espacio, b) abundancia de signos y c) abundancia de individualización.. • “No lugares” son aquellos sitios por los cuales nadie siente ningún apego particular y que no funcionan de puntos de encuentro a la manera tradicional. • El mundo está conformado cada vez más por los “no lugares” vinculados especialmente por el transporte y el consumo. Y son idénticos en todas partes. • Estos “no lugares” son señales manifiestas de la era de la globalización. GLOBALIZACIÓN Y SUPERMODERNISMO • Sobre La globalización se ha dicho a) Cuestionando su existencia, preguntar sino se trata en el sentido clásico marxista, de una ideología, b) que es un fenómeno antiguo que hoy tiene más prominencia en nuestra mente, se discuten sobre sus efectos, sobre si es una condición o una consecuencia de los procesos de modernización y si sus efectos son homogéneos o heterogéneos, c) se percibe que la globalización sirve para enfatizar lo específico, local y genuino, d) que los efectos de la globalización cristalizan en un área híbrida, mestiza, que conduce al sincretismo multicultural. • Estos efectos contradictorios se hallan en el entorno arquitectónico. • Los argumentos más sólidos se dirigen a favorecer la característica de una homogeneidad. Cadenas de negocios, restaurants de comida rápida, anuncios de marcas en todo el mundo, son manifestaciones homogéneas de esta condición. • Hay otros indicios. Las ciudades y aglomeraciones urbanas han desarrollado perfiles similares en todo el mundo. • La arquitectura explotada para estos fines asume cierto grado de inexpresividad. La jet set arquitectónica hace

Transcript of 86984105-SUPERMODERNISMO

Page 1: 86984105-SUPERMODERNISMO

http://hipermodernidad-supermodernidad.blogspot.mx/

SUPERMODERNISMO

• En 1988, en una exposición en Nueva York (MoMA), se lanza el deconstructivismo como la última tendencia

arquitectónica. Estaba destinado a una vida breve, comenzando porque los mismos arquitectos de dicha

exposición no deseaban ser catalogados en el deconstructivismo.

• Hoy la arquitectura deconstructivista es escasa y la popularidad del gurú del deconstructivismo el filósofo

francés Jacques Derrida esta en proceso de popularidad menguante.

• Una exposición , de Light Construction de Terence Riley (1995, MoMAC) y tres libros, Architettura en superficie

de Daniela Colafranchesci (1995), Monolithic Architecture de Rodolfo Machado (1996) y Less is More:

Minimalismo en Arquitectura de Vittorio Savi y Joseph Ma. Montaner (1996) tienen muchas coincidencias.

• Light Construction recorre la ligereza y transparencia de la arquitectura contemporánea. En abierto contraste

con la posmodernidad y el deconstructivismo, hay una notable despreocupación y antipatía por las

consideraciones formales.

• El libro de Daniela Colafranchesci está dedicado a las nuevas fachadas suaves, transparentes y tralúcidas.

• El libro de Machado se refiere la nueva tendencia de edificios que parecían ser hechos de una sola pieza,

enormemente elocuentes con medios muy limitados. Imponentes estructuras sólidas o construcciones ligeras y

transparentes.

• Vitorio Savi y Joseph Montaner se centran en una arquitectura abstracta que no hace referencia a nada fuera

de la propia arquitectura, a la vez que dedica gran atención a la reducción formal.

• Los libros mencionados se refieren a obras de Jean Nouvel, Dominique Perrault,Philippe Starck, Rem Koolhaas,

Toyo Ito y Herzog & De.

• Los cuatro se refieren al mismo fenómeno arquitectónico que podemos denominar supermodernismo.

• Se caracteriza por la sensibilidad hacia lo neutral, indefinido, implícito, surge como respuesta al

posmodernismo y más allá como resultado de un cúmulo de fenómenos conocido como “globalización”.

• Las comunicaciones y la creciente movilidad han afectado la arquitectura y el urbanismo en la medida en que

cambian nuestra experiencia del tiempo y el espacio.

• La emergencia de redes mundiales en un efímero ciberespacio ha cambiado nuestra percepción del mundo.

• Sin embargo este mundo en expansión, es percibido más carente de significado. Visitas fugaces no constituyen

“lugares”.

• Esta experiencia de falta de significado es analizada por Marc Auge, quien dice que una proporción creciente

de espacio carece de significado porque nadie siente ningún apego por el.

• La condición supermoderna es caracterizada por : a)abundancia de espacio, b) abundancia de signos y c)

abundancia de individualización..

• “No lugares” son aquellos sitios por los cuales nadie siente ningún apego particular y que no funcionan de

puntos de encuentro a la manera tradicional.

• El mundo está conformado cada vez más por los “no lugares” vinculados especialmente por el transporte y el

consumo. Y son idénticos en todas partes.

• Estos “no lugares” son señales manifiestas de la era de la globalización.

GLOBALIZACIÓN Y SUPERMODERNISMO

• Sobre La globalización se ha dicho a) Cuestionando su existencia, preguntar sino se trata en el sentido clásico

marxista, de una ideología, b) que es un fenómeno antiguo que hoy tiene más prominencia en nuestra mente,

se discuten sobre sus efectos, sobre si es una condición o una consecuencia de los procesos de modernización y

si sus efectos son homogéneos o heterogéneos, c) se percibe que la globalización sirve para enfatizar lo

específico, local y genuino, d) que los efectos de la globalización cristalizan en un área híbrida, mestiza, que

conduce al sincretismo multicultural.

• Estos efectos contradictorios se hallan en el entorno arquitectónico.

• Los argumentos más sólidos se dirigen a favorecer la característica de una homogeneidad. Cadenas de

negocios, restaurants de comida rápida, anuncios de marcas en todo el mundo, son manifestaciones

homogéneas de esta condición.

• Hay otros indicios. Las ciudades y aglomeraciones urbanas han desarrollado perfiles similares en todo el

mundo.

• La arquitectura explotada para estos fines asume cierto grado de inexpresividad. La jet set arquitectónica hace

Page 2: 86984105-SUPERMODERNISMO

sus obras fuera de sus fronteras.

• Según Rem Koolhas: “Además de Florida, en Japón existe un ´Planeta Michael Graves´ entero: mas de 40

proyectos …mecanismos miméticos para una cultura ajena a las fuentes iniciales…Roma importada a Japón via

Nueva Jersey, el derrumbamiento literal del tiempo y el espacio”.

• Todo parece suceder en todas partes y simultáneamente. El mismo edificio, con pocos ajustes, puede erigirse

en cualquier parte.

AUTENTICIDAD Y GLOBALIZACION

• La constatación de que todo puede construirse en cualquier lugar mina el principio posmodernista de que la

arquitectura debe mantener siempre una relación única y auténtica con el contexto.

• Lo que la posmodernidad a menudo ofrecía era sólo una historización ornamental, con una identidad artificial.

(Piazza d´Italia de Charles Moore, los complejos de Ricardo Bofia en las villes nouvelles de Paris, u otros).

• Los ejemplos de: a) Celebration la ciudad jardín que Disney Construye en Florida, con las mejores

características del suburbio americano; b) el Citywalk parque temático de los estudios Universal de Los Angeles

en que todas las atracciones de la ciudad se congregan en un mismo emplazamiento; c) con el mismo método

de compresión, en las Vegas el Hotel Casino New Yok, donde el Empire State, el Chrysler y otros famosos

edificios y estructuras han sido colodados a escala 1:3 uno junto al otro; d)en la misma ciudad, el cubrimiento

de Freemos Street la ha convertido en una sucesión de casinos en el seno de una sola unidad espacial cada cual

con sus propias características, plantean la cuestion de qué se considera o no arquitectura en el panorama

actual.

• Todos dichos ejemplos pecan contra otro dogma del posmodernismo: la sensibilidad hacia el contexto. Podrían

construirse en otra parte.

• Estos lugares están surgiendo por todas partes, convirtiendo a las ciudades y áreas urbanizadas en mundos

autónomos que poco tienen que ver con su entorno.

Arquitectura de hoy (corrientes contemporáneas) José Aldo Padilla Hernández Cuando se habla de algo moderno o contemporáneo, se habla de lo mismo; de algo que pertenece al tiempo actual. Sin embargo, cuando se habla de “arquitectura moderna” y “arquitectura contemporánea”, se está hablando de todo un siglo de variadas y diversas expresiones; la primera, iniciada a principios del siglo XX y la segunda, esa si, se refiere a la actual. La arquitectura moderna, no es entonces la arquitectura de hoy, sino la de ayer, la que inicio un cambio radical posterior al “Art Nouveau”, también llamado “Modernismo”, y que se caracterizó por la utilización de la línea ondulada y decoración a base de elementos orgánicos, principalmente vegetales (Palacio de Bellas Artes en México) La “Arquitectura Moderna” terminó con los estilos del pasado, con el uso de la piedra y ornamentación, de las bóvedas y columnas, generándose una nueva expresión; no tenía memoria, era asimétrica y abstracta. Su nueva estética se baso en el uso racional de nuevos materiales como el concreto reforzado, el acero laminado y el vidrio plano en grandes vanos. (Edificios de la Bauhaus). Surgió el concepto “Funcionalismo” y fue inseparable de la arquitectura moderna; “la forma sigue a la función”. Se consolida en 1932 con la Exposición Internacional de Arquitectura Moderna en el Museo de Arte Moderno de New York, en donde también se le empezó a conocer como “Estilo Internacional”, principalmente a los nuevos edificios rectangulares, racionales, puros, con fachadas de cristal: la nueva imagen corporativa a mediados del siglo XX (Edifico Seagram de Mies van der Rohe. New York, USA). Pero a toda acción corresponde una reacción, y esta se produjo en los años 60s. Se acuso a la arquitectura moderna de no tener pasado, entre otras cosas, y surgió la “Arquitectura Posmoderna”: tendencia historicista por su marcado uso de elementos formales (simetría, columnas, capiteles, cornisas, arcos, frontones, etc.), utilizados en estilos pasados, principalmente de los ordenes clásicos (Hotel Gran Marquis, México). A finales de los 60s. el hombre logra finalmente pisar suelo lunar, las estructuras metálicas y las instalaciones visibles utilizadas en las torres de lanzamiento, fueron fuente de inspiración para el renacimiento de la arquitectura “High-Tech” o “Alta Tecnología” (Centro Cultural Pompidou. París, Francia), iniciada durante la revolución industrial con las estructuras de hierro

Page 3: 86984105-SUPERMODERNISMO

y vidrio (Torre Eiffel, Palacio de Cristal), y que continua hasta nuestros días, siempre utilizando la tecnología del momento. Para finales de los años 80s. la arquitectura tenía muchas y diversas vertientes, la mayor parte de ellas auspiciadas por el acelerado avance tecnológico de final del siglo XX. A este tiempo arquitectónico se le conoce de varias formas; “Pluralismo Contemporáneo”, “Supermodernismo”, “Nueva Modernidad” e incluso “Post Industrial”. No hay que perder de vista que esta nueva arquitectura es la expresión de una sociedad a la cual le toco vivir un cambio de siglo, y disfrutar de la comodidad que ofrecen los adelantos tecnológicos en todos los campos, muy diferente a la sociedad anterior a los años 70s. Dentro de este Pluralismo contemporáneo se pueden mencionar algunas de las vertientes que más aceptación han tenido en el mundo: Arquitectura Deconstructivista. En la década de los 80s. aparecen nuevas edificaciones; formas yuxtapuestas, ángulos agudos (muy picudos, literalmente), líneas inclinadas en lugar de verticales y horizontales, formas aparentemente amontonadas dentro de un caos…¡ordenado¡ (¿un nuevo orden?) y fuera de los ordenes “ya tradicionales” de la arquitectura moderna, como carácter, unidad, ejes compositivos, red modular, etc. La forma sigue a la fantasía, fantasías formales solo generadas por ordenador, perdón, por computadora. Su significado; la descomposición de los conceptos en sus componentes (Proyecto de la Universidad del Éxito. Jalisco, México). Light Construcción. Esta tendencia recorre la ligereza y transparencia de la arquitectura contemporánea. Se trata de edificios acristalados, transparentes y/o traslucidos que logran efectos de iluminación uniforme, sobre todo cuando se utiliza cristal esmerilado. Muchas de estas edificaciones se definen como simples volúmenes rectangulares, con una nueva sensibilidad arquitectónica y no se preocupan por consideraciones formales (Hotel Habita. México, DF). Monolítica. Nueva tendencia expresada por edificios que parecen estar construidos de una sola pieza, edificios con capacidad de ser elocuentes, perdón, expresivos con medios formales muy limitados (formas sencillas). En la mayoría de los casos se trata de imponentes estructuras sólidas, a diferencia de la arquitectura light. (El Varón Verde, Phillipe Starck). Minimalismo Estético. Arquitectura que ha ganado terreno desde los años 90s. y que se ha colocado en el contexto de las artes visuales. También se le define como arquitectura abstracta que no hace referencia a otra cosa que no sea la arquitectura misma, con una marcada reducción formal y con interesantes y variados efectos; sombras, texturas, iluminación, flotación, etc. (Oficinas La Caja Azul, Ortner)). High Tech. (Tensión). El triunfo de la técnica, esta corriente integra tecnología de punta, elementos metálicos aparentes, grandes estructuras sin apoyos intermedios (colgadas con tensores en lugar de estar apoyadas sobre columnas), sistemas de optimización de energía, entre otras características. Estas estructuras han logrado salvar grandes claros mediante la sustitución del trabajo a compresión por el de tensión, haciéndolas más ligeras y transparentes También se le conoce como arquitectura seca, en la que no se necesita agua en su proceso de construcción, racionalizando el uso de este recurso (Valeo, San Luis Potosí, México). Lonarias. El uso de estas cubiertas se generalizo en los años 90s. Son rápidas de levantar, ligeras, trabajan a tensión y a diferencia de lo que se piensa, son estructuras resistentes al viento, como se ha demostrado en algunos centros comerciales en la riviera maya. Están fabricadas en base a una membrana o tela, que es una aleación de fibra de vidrio y poliéster, recubierta con teflón y PVC, lo que las hace resistentes al sol, agua y nieve (Punta Langosta, Q. Roo. México). Arquitectura virtual. Lo virtual se entiende como algo aparente que no es real, en este sentido, la arquitectura se ha empezado a representar de manera más realista mediante las presentaciones y animaciones en 3D (foto-realismo). El surgimiento de efectos noche-día con cambio de apariencia, dobles fachadas (metálicas y de vidrio), así como elementos que permiten regular el paso de luz y sol a los interiores a manera de parteluces, han permitido tener a los edificios diversas facetas y efectos (Departamentos en Basel, Herzog y DeMeuron). Big & Green (Arquitectura verde y sustentable). Esta nueva tendencia contempla una nueva expresión basada en la utilización de áreas verdes en fachadas, patios interiores y/o azoteas con un especial respeto y compromiso con el medio ambiente e implica dentro de él, un uso adecuado de energía y un uso racionado de recursos, mediante la utilización de fuentes de energía alternas y sistemas de reciclaje de agua y desechos sólidos en beneficio de las generaciones futuras (desarrollo sustentable). En esta tendencia se incluyen los skygardens o

Page 4: 86984105-SUPERMODERNISMO

“jardines en el cielo” (Torre Tokio Nara, Tokio, Japón). Pliegues y Twister. En los primeros años del siglo XXI están sobresaliendo nuevas y variadas expresiones a base de pliegues (emulando a las capas tectónicas) y formas retorcidas, estas últimas, expresadas principalmente en los futuros rascacielos, logrando llamar la atención con una estética diferente. (Ciudad de la Cultura de Peter Eisenman y Torre Turning Torso de Santiago Calatrava). Estas son algunas de las expresiones que se manifiestan desde los años 80´s. Es arquitectura neutra, abstracta, no hace referencia a nada y, probablemente, hayan pasado a un segundo término el tan famoso valor arquitectónico de la función (en la mayoría de ellas) y la forma, principalmente en aquellas tendencias que manifiestan una reducción formal, pero integran nuevos e interesantes efectos.

NOTA:

el supermodernismo es una tendencia que busca la monumentalidad para

trascender en la historia de la arquitectura, tiene base en el modernismo y el high

tech, por lo que recurrentemente son estructuras de alta tecnología.

Supermodernismo

En 1988 eran varias las revistas y exposiciones importantes que lanzaban al deconstructivismo como la última tendencia arquitectónica, pero el destino de esta tendencia estaba marcada desde sus inicios, como rápida fue su llegada de la misma manera fue la forma en la que desapareció. El deconstructivismo estaba destinado a una vida breve e incluso las ideas expuestas por la misma iban a extinguirse muy pronto. En cambio, por otra parte Light Construction recorre la ligereza y transparencia de la arquitectura contemporánea. Edificios acristalados, transparentes y translucidos surgen en todas partes del mundo, formas tan simples como sólo volúmenes rectangulares, la cual fue llamada como la “nueva sensibilidad arquitectónica”. Esto no se trataba de formar una armadura totalmente hueca y sin ninguna protección y cuidado, al contrario se trataba de ser enormemente elocuentes con medios formales muy limitados. En la mayoría de las obras arquitectónicas que muestran esta tendencia son imponentes estructuras solidas, aunque ocasionalmente sean construcciones ligeras y trasparentes. Tanto como en el modernismo, la tendencia que viene pegada es el minimalismo y este es el caso del minimalismo estético que gracias al gusto de las personas o lo bien trabajado que es ha ido ganando relevancia desde principios de los años noventas y es principalmente colocado en las artes de la arquitectura. Pero abriendo un poco más los términos el supermodernismo no solo se sitúa o manifiesta en la trasparencia o ligereza de las suaves fachadas sino en términos más genéricos, puede caracterizarse como una sensibilidad hacia lo neutral, indefinido e implícito y que hayan una poderosa expresión en la sensibilidad espacial. Este estilos es más bien un vacio en control, ya que si algo es característico de esta tendencia es el control total, ya que cuidar del espacio indefinido no significa cuidar de la nada sino un contenedor seguro, crear un cascarón flexible. Las condiciones establecidas por este movimiento son: · Abundancia en el espacio · Abundancia de signos · Abundancia de individualización Este último trae consigo una seria de desacuerdos ya que la individualidad

Page 5: 86984105-SUPERMODERNISMO

afecta el uso de espacios públicos y semipúblicos, cuando estos son vistos como un área que cada persona explota de manera individual.

La globalización ha sido un tema polémico entre estas tendencias pero no existe ningún acuerdo si considerarla vinculada con el movimiento moderno, posmoderno o el supermodernismo. Es cierto que todo puede concordar con cualquier lugar y eso es lo que el posmodernismo trataba de evitar, ellos intentaban relacionar única y exclusivamente con el contexto que se encontraba, por lo tanto todos los nuevos lugares pecan contra el posmodernismo: la sensibilidad hacia el contexto. Convirtiendo a las ciudades y áreas urbanizadas en una sucesión de mundos auténticos que tienen poco que ver con su entorno. Desde principios de los noventa, en todo el mundo cada vez más edificios se han construido sin otro apego a su contexto que el de conformarse con la alineación de los edificios, ya que estos se derivan de lo que hay en el interior del edificio, por lo tanto el edificio presenta un exterior que no revela nada del interior, por lo que intentan es encontrar la manera de expresar el propósito del edificio. En la arquitectura supermoderna parece que estos edificios podrían albergar cualquier cosa, desde oficinas, escuelas, centros comerciales, departamentos, alguna terminal o aeropuertos, al contrario de la arquitectura posmoderna y deconstructivista que contenían siempre un mensaje, la arquitectura actual se concibe cada vez más un medio vacío.

Pero incluso si la ausencia de sustancia se acentúa mediante la transparencia, ello no significa que tales edificios sean totalmente anónimos. En muchos casos el uso cuidadoso de los materiales y detalles otorga a esta arquitectura un refinamiento estético. Por lo tanto, considero yo que los arquitectos de hoy

Page 6: 86984105-SUPERMODERNISMO

en día están redescubriendo la gran riqueza de la simplicidad. La arquitectura que se está abriendo paso otorga mayor importancia a las sensaciones visuales, espaciales y táctiles.

DIFERENCIA ENTRE MODERNISMO Y SUPERMODERNISMO

MOVIMIENTO MODERNO

• En 1932 Alberto Sartoris demostró que el estilo internacional se había hecho

universal.. La arquitectura moderna había originado un módulo internacional de

edificación.

• Los arquitectos de la modernidad construían fuera de sus fronteras. Mies Van der

Rohe, Gropius, Breuer, Skidmore, Owings & Merril liderizaron una práctica

arquitectónica internacional.

• Los hoteles fueron en ejemplo de aplicación del estilo internacional.

• La presencia de edificios virtualmente idénticos en todos los continentes sugería que

las diferencias entre los países del primer, segundo y tercer mundo decrecían y que la

prosperidad estaba a la vuelta de la esquina para todos y que todo ocurría

simultáneamente en todo el planeta.

• Parecía que había una única y misma comunidad global, basada en la esperanza de una

paz duradera después de la segunda guerra.

• La arquitectura similar se da en edificios de oficinas y de vivienda como en salas de

exposiciones, iglesias y estadios.

• En esta arquitectura, la sensación inmediata de forma, espacio y luz, de transparencia y

liviandad es más importante que la comunicación de un mensaje.

• La autonomía en relación con la ciudad y el paisaje eran un rasgo esencial del

movimiento moderno. Rechazaban el mimetismo y buscaban que sus edificios se

destacaran por si solos ante el entorno.

• La máxima concesión que estaban dispuestos a hacer al entorno era la de una cierta

neutralidad.

SUPERMODERNISMO

Una exposición , de Light Construction de Terence Riley (1995, MoMAC) y tres libros,

Architettura en superficie de Daniela Colafranchesci (1995), Monolithic Architecture de

Rodolfo Machado (1996) y Less is More: Minimalismo en Arquitectura de Vittorio Savi

y Joseph Ma. Montaner (1996) tienen muchas coincidencias.

• Light Construction recorre la ligereza y transparencia de la arquitectura

contemporánea. En abierto contraste con la posmodernidad y el deconstructivismo, hay

una notable despreocupación y antipatía por las consideraciones formales.

• El libro de Daniela Colafranchesci está dedicado a las nuevas fachadas suaves,

transparentes y tralúcidas.

• El libro de Machado se refiere la nueva tendencia de edificios que parecían ser hechos

de una sola pieza, enormemente elocuentes con medios muy limitados. Imponentes

estructuras sólidas o construcciones ligeras y transparentes.

• Vitorio Savi y Joseph Montaner se centran en una arquitectura abstracta que no hace

referencia a nada fuera de la propia arquitectura, a la vez que dedica gran atención a la

reducción formal.

• Los libros mencionados se refieren a obras de Jean Nouvel, Dominique

Perrault,Philippe Starck, Rem Koolhaas, Toyo Ito y Herzog & De.

• Los cuatro se refieren al mismo fenómeno arquitectónico que podemos denominar

supermodernismo.

• Se caracteriza por la sensibilidad hacia lo neutral, indefinido, implícito, surge como

Page 7: 86984105-SUPERMODERNISMO

respuesta al posmodernismo y más allá como resultado de un cúmulo de fenómenos

conocido como “globalización”.

• Las comunicaciones y la creciente movilidad han afectado la arquitectura y el

urbanismo en la medida en que cambian nuestra experiencia del tiempo y el espacio.

• La emergencia de redes mundiales en un efímero ciberespacio ha cambiado nuestra

percepción del mundo.

• Sin embargo este mundo en expansión, es percibido más carente de significado.

Visitas fugaces no constituyen “lugares”.

• Esta experiencia de falta de significado es analizada por Marc Auge, quien dice que

una proporción creciente de espacio carece de significado porque nadie siente ningún

apego por el.

• La condición supermoderna es caracterizada por : a)abundancia de espacio, b)

abundancia de signos y c) abundancia de individualización..

• “No lugares” son aquellos sitios por los cuales nadie siente ningún apego particular y

que no funcionan de puntos de encuentro a la manera tradicional.

• El mundo está conformado cada vez más por los “no lugares” vinculados

especialmente por el transporte y el consumo. Y son idénticos en todas partes.

• Estos “no lugares” son señales manifiestas de la era de la globalización.