86679308 Ingenieria Concurrente y Tradicional (1)

6
INGENIERIA CONCURRENTE La Ingeniería Concurrente, también llamada Ingeniería Simultánea (especialmente en Brasil, donde el término «concurrente» es asociado con competencia), Ingeniería Paralela, Ingeniería Total o Diseño Integrado de Producto, entre otros nombres, es una filosofía que incide directamente sobre la cultura de las organizaciones y replantea la forma convencional de trabajar los proyectos. Es un enfoque organizativo que postula que todos los actores que intervienen en el proyecto de un producto (desde la idea inicial hasta el desarrollo final) y en el resto de fases de su ciclo de vida, colaboren y realicen su trabajo simultáneamente, asegurando que las condiciones estructurales, funcionales, de fabricación, mantenimiento, etc. De este modo se consigue disminuir el tiempo de salida al mercado y aun mayor control de los recursos y costes durante los diferentes estados de desarrollo. Esta definición implica: Una integración entre las diferentes actividades del proceso, obligando a crear equipos de trabajo multidisciplinares formados por profesionales relacionados con el diseño de producto, el proceso productivo, marketing, etc. Utilizar técnicas y sistemas basados en computador, como un mecanismo para facilitar el desarrollo, cooperación e integración de las diferentes actividades. Equipo de trabajo multidisciplinario de Ingeniería Concurrente

Transcript of 86679308 Ingenieria Concurrente y Tradicional (1)

Page 1: 86679308 Ingenieria Concurrente y Tradicional (1)

INGENIERIA CONCURRENTE

La Ingeniería Concurrente, también llamada Ingeniería Simultánea (especialmente en Brasil,

donde el término «concurrente» es asociado con competencia), Ingeniería Paralela, Ingeniería

Total o Diseño Integrado de Producto, entre otros nombres, es una filosofía que incide

directamente sobre la cultura de las organizaciones y replantea la forma convencional de

trabajar los proyectos.

Es un enfoque organizativo que postula que todos los actores que intervienen en el proyecto

de un producto (desde la idea inicial hasta el desarrollo final) y en el resto de fases de su ciclo

de vida, colaboren y realicen su trabajo simultáneamente, asegurando que las condiciones

estructurales, funcionales, de fabricación, mantenimiento, etc.

De este modo se consigue disminuir el tiempo de salida al mercado y aun mayor control de los

recursos y costes durante los diferentes estados de desarrollo. Esta definición implica:

Una integración entre las diferentes actividades del proceso, obligando a crear equipos

de trabajo multidisciplinares formados por profesionales relacionados con el diseño de

producto, el proceso productivo, marketing, etc.

Utilizar técnicas y sistemas basados en computador, como un mecanismo para facilitar

el desarrollo, cooperación e integración de las diferentes actividades.

Equipo de trabajo multidisciplinario de Ingeniería Concurrente

Page 2: 86679308 Ingenieria Concurrente y Tradicional (1)

Fuente: http://upcommons.upc.edu/pfc/bitstream/2099.1/3041/1/36142-1.pdf

Objetivos

La ingeniería concurrente tiene como objetivo incrementar la competitividad, mediante el

aumento de calidad y la reducción de coste y tiempo. La disminución del plazo de entrega(

bien sea el tiempo de desarrollo-time to market- para un nuevo producto, bien sea el “lead-

time” para un nuevo lote) se busca por medio de la simultaneidad ( paralelismo o

concurrencia) de procesos. La mejora de la calidad se basa en integrar el diseño del producto

con el diseño del proceso de fabricación.

Por otra parte la I.C. es una consecuencia natural, tanto del crecimiento de la competencia

internacional y las nuevas herramientas computarizadas, como de las condiciones de cambio

social y las nuevas demandas de satisfacción en el trabajo y desarrollo profesional.

Los objetivos globales que se persiguen con la implementación de la IC son:

1. Acortar los tiempos de desarrollo de los productos.

2. Elevar la productividad.

3. Aumentar la flexibilidad.

4. Mejor utilización de los recursos.

5. Productos de alta calidad.

6. Reducción en los costos de desarrollo de los productos.

7. Establecer conocimiento y cultura de Ingeniería Concurrente

8. Integrar los departamentos de la empresa

9. Asegurar el cumplimiento de los requerimientos y expectativas del cliente

CONCLUSIONES

La Ingeniería Concurrente es una estrategia de desarrollo del producto que afecta en su

funcionamiento a todas las áreas de la empresa. Involucra la implantación de un trabajo en

equipo de técnicos de las distintas áreas para lograr en un tiempo reducido un producto que

Page 3: 86679308 Ingenieria Concurrente y Tradicional (1)

responda a las expectativas de los clientes con una calidad y precio adecuados. Este equipo

cuenta con una serie de tecnologías y metodologías de trabajo más o menos conocidas y en

general poco utilizadas que se han ido desarrollando independientemente.

No existe una metodología universalmente aceptada para la implantación de la Ingeniería

Concurrente. En muchas ocasiones en las que se trabaja utilizando la Ingeniería Concurrente,

los equipos de diseño multifuncional, la utilización de las distintas tecnologías, las

metodologías de estudio y análisis son muy escasas.

Para potenciar la utilización de la Ingeniería Concurrente es necesario:

Desarrollar planes y métodos de formación eficaces para la difusión y conocimientos

de esta técnica.

Desarrollar y probar metodologías de implantación que orienten a las empresas y

faciliten el alcanzar buenos resultados.

Desarrollar criterios de definición de las diferentes tecnologías, estudiar y sistematizar

su aplicación.

Desarrollar bases de datos del producto que integren toda la información de diseño,

pruebas, fabricación, calidad, etc. que permita una fácil comunicación e intercambio

de información entre los distintos departamentos.

Ingeniería Tradicional

También llamado secuencial en la ingeniería de desarrollo de proyectos las operaciones y

actividades de soporte a estas son lineales. Es decir, para el caso de un proyecto de desarrollo

de un nuevo producto, el área comercial capta las necesidades y deseos del mercado, el área

de I+D+i, por su parte, innova y desarrolla nuevas tecnologías a asociar a los nuevos productos,

y por tanto nuevas necesidades, el área de ingeniería, a partir de las informaciones de las áreas

anteriores, desarrolla el producto, diseña el proceso y las operaciones para fabricarlo;

posteriormente el área de fabricación a partir de las especificaciones que le ha facilitado

ingeniería y con los recursos que dispone debe fabricar el producto. Por último el área de

ventas debe posicionar el nuevo producto en el mercado.

La forma de proceder comentada anteriormente, en base a su linealidad en el avance hasta la

obtención del producto o servicio final, tiene asociada una serie de problemáticas.

La gestión de la información de las distintas áreas de conocimiento implicadas en el proyecto

es débil en el sentido de que es importante dentro de cada área pero, asimismo, pobre en

relación al conjunto. De este modo, el potencial de las sugerencias entre áreas y por tanto el

Page 4: 86679308 Ingenieria Concurrente y Tradicional (1)

potencial de mejora multifuncional es ínfimo. Con ello, cabe que, por ejemplo, la optimización

de producto a la vez que su proceso de fabricación no sean un objetivo común. Otro ejemplo

claro pudiera ser que el producto llegase a producción y se presentasen problemas a la hora de

fabricarlo, algunos de ellos debidos a un diseño del producto no adecuado a la maquinaria

existente en planta. Se debería realizar, entonces, cambios en el diseño del producto para

minimizar o eliminar esos problemas, lo cual supondría un sobrecoste inútil.

Por lo anterior, es muy frecuente que con el enfoque de la ingeniería secuencial, se asuman

solo cambios menores durante las etapas iniciales. En estas etapas, los diseñadores están casi

seguros de que su diseño es el más adecuado para la manufactura, la programación de la

producción, para el ensamble y para el mercado, y por ello asumen solo cambios menores para

ajustarse a la producción y a la mercadotecnia. Sin embargo más tarde, cuando los ensayos y

pruebas del departamento de I+D+i o de Laboratorio muestran inequívocamente que se

requiere un rediseño adicional, se inicia entonces un gran incremento en los cambios del

diseño. También, cuando se acerca el momento de iniciar la producción, y Planta Piloto

muestra que los defectos y los rechazos son excesivos, los diseñadores se ven forzados a

realizar los cambios propuestos.

Con esta progresión, es inevitable, que exactamente antes de que el producto se empiece a

producir, se estén haciendo cambios en el diseño, ya sea para mejorar el producto o para

lograr una producción óptima.

Existen muchos puntos débiles que se pueden considerar inherentes al enfoque de la

ingeniería secuencial. Cuando se aplica este enfoque, los productos y servicios se llevan desde

la etapa conceptual hasta la etapa de prototipos bajo las siguientes circunstancias:

• Definición insuficiente del producto.

• El producto no queda diseñado adecuadamente para la manufactura ni para el

ensamblaje.

• No se cuenta con una guía clara de cual será el comportamiento del producto

durante la producción

• No se logra una apreciación detallada de los costes.

• Se tiene un potencial de cambios tardíos y costosos en el diseño.

• Se arrastran errores desde el inicio hasta el final.

• Se producen retrasos en las fecha indicadas, consecuentemente se pierde

competitividad en el mercado.

Page 5: 86679308 Ingenieria Concurrente y Tradicional (1)

Fuente: http://upcommons.upc.edu/pfc/bitstream/2099.1/3041/1/36142-1.pdf

Ingeniería Concurrente vs Ingeniería Convencional

En la figura se presenta el ciclo de vida de un proyecto de desarrollo de un producto bajo los

dos enfoques: el de la ingeniería tradicional y el de la Ingeniería Simultánea, que se destaca

notoriamente por la reducción del tiempo del CVP.

John R. Hartley, en su libro Concurrent Engineering muestra claramente una radiografía de lo

que ocurre tradicionalmente en las empresas. La ingeniería convencional maneja un enfoque

secuencial en el proceso de desarrollo de un producto, conocido más comúnmente como

"Comunicación sobre la pared». En este enfoque cada área de la empresa, después de ejecutar

la parte que le corresponde, transfiere su resultado al sector siguiente y queda a la espera.

Cada unidad organizacional que recibe la información inevitablemente encontrará fallas según

la perspectiva de su propia especialidad, y la devolverá al sector de origen para los ajustes

correspondientes. Este enfoque tradicional o compartimentado genera conflictos y trae como

consecuencia muchos cambios y retroalimentaciones en las diferentes etapas, originados

porque algunas características necesarias en las etapas posteriores no se consideraron desde

el inicio del proceso, lo cual incide directamente en el incremento de los costos y el tiempo de

desarrollo del producto; además, se pone en riesgo la calidad del producto, ya sea porque no

se tomaron las medidas correctivas o porque los cambios se aprecian como «parches» que no

existirían si desde el inicio se hubiera trabajado en un diseño integrado de producto. La figura

3 muestra las repetidas vueltas hacia atrás de la ingeniería convencional.

Page 6: 86679308 Ingenieria Concurrente y Tradicional (1)

Fuente: Ingeniería & Desarrollo. Universidad del Norte. 5: 80-91,1999

Todo lo anterior contrasta enormemente con el enfoque de la Ingeniería Simultánea, que se

basa en el trabajo concurrente en las diferentes etapas y exige que se gaste más tiempo en la

definición detallada del producto y en la planificación. Así las modificaciones se hacen en la

fase del diseño mucho antes de que salga el prototipo o las muestras de producción, lo cual

conlleva a una reducción considerable de costo. Aunque bajo este enfoque en las primeras

etapas el tiempo se incrementa, es claro también que el tiempo total de ciclo se reduce

sustancialmente.

Fuente: Ingeniería & Desarrollo. Universidad del Norte. 5: 80-91,1999

Bibliografía

Ingeniería & Desarrollo. Universidad del Norte. 5: 80-91,1999

http://books.google.com.ec/books?id=rsg0xT9pHSoC&printsec=frontcover&dq=ingeni

eria+concurrente&hl=es&sa=X&ei=vZ5fT8CELKm70QGu8amHBg&ved=0CDIQ6AEwAQ#

v=onepage&q=ingenieria%20concurrente&f=false

http://es.wikipedia.org/wiki/Ingenier%C3%ADa_concurrente