84383542 Prueba Metal en PPF Y PPR

download 84383542 Prueba Metal en PPF Y PPR

of 17

Transcript of 84383542 Prueba Metal en PPF Y PPR

  • 7/31/2019 84383542 Prueba Metal en PPF Y PPR

    1/17

    Prueba Estructura Metlica en

    Prtesis Parcial Fija y

    Removible.

    Soldadura y Sistemas Cermicos.

    Hecho por:

    Valeria Selakovic Garay

  • 7/31/2019 84383542 Prueba Metal en PPF Y PPR

    2/17

    Contenido

    Tipos de desajuste marginales en boca Tcnica para valorar el desajuste marginal Prueba de estructura metlica en boca de la prtesis

    parcial removible.

    Soldadura: Definicin Tipos de aleaciones Punto de fusin Tcnica Pre-solder Tcnica Post-solder Lser Sistemas Cermicos Porcelana Feldesptica

  • 7/31/2019 84383542 Prueba Metal en PPF Y PPR

    3/17

  • 7/31/2019 84383542 Prueba Metal en PPF Y PPR

    4/17

    La prueba de metal en prtesis es un procedimiento clnico queconsiste en colocar en el paciente la estructura metlica de laprtesis para asegurarse que exista un buen sellado marginal yajuste perfectamente a las preparaciones protsicas, si la pruebade metales es correcta se proceder a colocar la porcelana,

    acrlico o el material que se haya elegido. Para realizar laprueba de metal en prtesis dental parcial fija, despus deobtener la pieza fundida en metal, se coloca la cofia metlica enlas preparaciones protsicas en el paciente y se observa con unexplorador que exista un adecuado ajuste y sellado marginal entreel metal y los dientes pilares y que exista suficiente espaciopara el material cermico. Para realizar la prueba de metal enprtesis dental parcial removible, El armazn metlico de laprtesis removible se coloca en el paciente y se ajustanperfectamente los retenedores a los dientes pilares sin queejerzan demasiada presin, se corrobora que tenga una adecuada

    retencin y estabilidad en boca, los descansos oclusales debenajustar correctamente en su nicho, una vez ajustado el armaznmetlico se colocan los rodillos de cera previamente reblandecidapara determinar la altura y oclusin del paciente para poderseguir con el siguiente paso en el laboratorio.

    Caractersticas de Prtesis fija

    o Se debe tomar en cuenta que cuanto menor sea la distanciaentre la aleacin metlica, la porcelana y el diente, menor

    ser el espesor del cemento utilizado para la fijacin yconsecuentemente, sern minimizadas las posibilidades de lasolubilizacin de los cementos, retencin de placabacteriana, desarrollo de enfermedad periodontal y recidivade caries en esos mrgenes.

    o La revisin del sellado marginal se hace con el uso de unexplorador bucal.

    o Los tipos de terminaciones para Prtesis fija son: ChamferModerado, Chamfer Profundo,

    o Para la realizacin del ajuste oclusal e interproximal, elajuste interproximal es el primer ajuste funcional a serrealizado, pues previamente a la fase de aplicacin de laporcelana sea realizado un pequeo desgaste en la caraproximal de los dientes vecinos en el modelo de yeso, en ellugar correspondiente al punto de contacto proximal, con lafinalidad de propiciar un contacto proximal ms efectivo enel momento del ajuste en la boca del paciente. Su ajuste esrealizado identificndose el lugar de contacto proximal con

  • 7/31/2019 84383542 Prueba Metal en PPF Y PPR

    5/17

    cintas reveladoras, desgastando de tal forma de ubicar elcontacto de tal forma de ubicar el contacto en el lugar msrecomendado para el diente. El desgaste debe ser realizadode cervical hacia oclusal. La efectividad de un contactoproximal se realiza con el auxilio del hilo dental.

    El ajuste oclusal debe ser realizado diente a diente, losdientes se secan con chorros de aire, se interpone unacinta reveladora sujetada con una pinza hemosttica o deMillar, se le indica al paciente que muerda y que hagamovimientos de protrusin y lateralidad , se retira lacinta reveladora. Los contactos ms intensos o maldistribuidos sern los primeros en sufrir desgaste.

    o Las caractersticas que debe tener la prtesis dentalparcial fija al realizar la prueba de metal en la boca del

    paciente son tener un adecuado ajuste y sellado marginal,espacio suficiente entre el diente y la cofia para elmaterial cermico, el metal no debe tener irregularidades, sedeben eliminar las rebabas de metal, debe estar pulido elmetal. Las caractersticas de la soldadura son serresistente, biocompatible, no txica. Los tipos de metalesms utilizados para soldadura: Plata, paladio, acero, cromo,nquel, molibdeno.

    Caractersticas de la Prtesis Removible.

    o Los conectores, el mayor y los menores que se encuentranunidos a los Retenedores son las partes de la prtesisremovible que dan el soporte.

    o Las caractersticas de la prtesis dental parcial removiblePara que exista una buena retencin son: los retenedoresdeben asentar perfectamente en cada cara de los dientespilares del modelo de trabajo, as como se deben ajustar en

    la medida necesaria en la boca del paciente para una mayorretencin.

    o La estabilidad en Prtesis removible es una de lascaractersticas ideales que debe tener la prtesis que sedistingue al no tener movilidad la prtesis colocada en boca,se mantiene justa al desempear el paciente funciones como lamasticacin o fonacin.

  • 7/31/2019 84383542 Prueba Metal en PPF Y PPR

    6/17

    o Para que exista una buena relacin con dientes adyacentes yantagonistasse deben tomar en cuenta antes que todo la anatoma yoclusin actual del paciente, llevar a cabo el montaje demodelos de estudio para poder seleccionar adecuadamente los

    dientes de la prtesis y que correspondan con los dientesnaturales remanentes del paciente. Una prtesis dentalparcial removible debe seguir un plano de oclusin, debencolocarse a una adecuada dimensin vertical, se puede llevara cabo un ajuste oclusal eliminando puntos de contacto altosincorrectos en caso de que sea necesario.

    o Para controlar la articulacin y la oclusin despus delarmazn metlico, se colocan rodillos de cera roja en elarmazn metlico en las reas donde sern colocados losfuturos dientes, se corrobora la altura en el articulador,despus se calienta la cera con el mechero y se lleva el

    armazn metlico a la boca del paciente y se le pide quecierre para determinar la altura y oclusin adecuada delpaciente, para despus colocar adecuadamente los dientesprotsicos.

    Prueba de Estructura Metlica en Boca.

    Soldadura

    Es el proceso de unir o juntar metales, ya sea que se calientan

    las piezas de metal hasta que se fundan y se unan entre s o quese calienten a una temperatura inferior a su punto de fusin y seunan o liguen con un metal fundido como relleno.

    Otro mtodo es calentarlas hasta que se ablanden lo suficientepara poder unirlas con un martillo a presin.

    La limpieza es el primer requisito en la operacin de soldar ya

    que la adhesin depende de que la superficies a unir puedan quedar

    bien mojadas por la soldadura, eliminando de esta manera productos

    de la corrosin tales como xidos y los sulfuros procedentes delos procesos de colado o las impurezas en la superficies de los

    metales cuando son calentados. Por esto antes de empezar a

    calentar para proceder a una soldadura, se coloca un fundente

    sobre las superficies metlicas. A medida que se va calentando el

    fundente, se va disolviendo en l xidos, gases y productos de

    corrosin que se descomponen.

  • 7/31/2019 84383542 Prueba Metal en PPF Y PPR

    7/17

    Los fundentes estn compuestos de tetraborato sdico, cido brico

    y slice. El fundente se aplica con ms facilidad si se prepara en

    forma de pasta, empleando como vehculo la vaselina, la cual asla

    el fundente del aire y se quema sin dejar residuos. Los fundentes

    preparados con brax hidratados o con agua como vehculo, tiendena hacer eflorescencia al ser calentados y a originar poros en las

    soldaduras. Y para limitar el rea en que pueda correr una

    soldadura se utilizan antifundentes. El ms corriente es el

    grafito de un lpiz blando.

    Las soldaduras dentales deben poseer las siguientes

    caractersticas:

    Resistencia a la corrosin para evitar decoloracin y manchas. Punto de fusin ms bajo que la aleacin de colar; debe tener un

    punto de fusin situado a unos 38C - 65C por debajo de la

    aleacin que va a soldarse.

    Ausencia de porosidad: se forman cuando en la composicin de las

    soldaduras hay una proporcin demasiado elevada de metal de punto

    de fusin muy bajo que se evapora cuando se sobre calienta o

    cuando el espacio entre las piezas a soldar es muy pequeo.

    Dureza: debe ser tan dura como la aleacin con la que se va a

    usar. Buena fluidez: la soldadura debe correr bien a todos los puntos

    que convenga. La plata hace que la soldadura adhiera al metal y

    que corra libremente. El cobre, por otra parte, disminuye la

    fluidez.

    Remocin en posicin para soldaduras

    El proceso de obtencin de una estructura metlica de prtesis

    fija de metal porcelana es minucioso y de criterio, y exige delprofesional conocimientos y dedicacin para llevar a un buen

    termino este tipo de trabajo.

    El uso de materiales de primera calidad, a pesar de las tcnicas

    precisas, no siempre llevan a un trabajo al xito si fue realizado

    por un tcnico poco afecto a seguir todos los procedimientos y que

  • 7/31/2019 84383542 Prueba Metal en PPF Y PPR

    8/17

    prefiere "quemar etapas" y llegar ms rpido al final del trabajo.

    Complementando los intentos de reducir el tiempo clnico o de

    laboratorio.

    Aunque sea de practica relativamente comn en prtesis fija, la

    obtencin de piezas fundidas en monobloque, con el objeto deevitar una soldadura, es un proceso que incorpora innumerables

    errores y contribuye para un mal resultado final.

    La fundicin de las estructuras en monobloque debe ser evitada por

    las siguientes razones:

    Cualquier material de impresin presenta contraccin de

    polimerizacin que vara de 0,11 a 0,45%.

    Los yesos especiales sufren una expansin de endurecimiento de

    0,9%.

    Tcnicas de impresin que incluyen cubetas parciales y cofias, y

    dos materiales distintos (mercaptano y alginato), pueden presentardeficiencia de asentamiento.

    Troqueles individualizados siempre presentan algn grado de

    imprecisin.

    Piezas pequeas fundidas en monobloque que aparenta adaptacin

    precisa generalmente lo hacen a costa del movimiento dentario.

    Preparacin del rea a ser soldada

    El rea a ser soldada es indispensable que en ella presente

    caractersticas comunes que son importantes y vitales para una

    unin exitosa. Entre estas caractersticas se tiene:

    Obtencin de espacio para la soldadura:

    a) espacio reducido: no tendr lugar el material de soldadura y

    esta no se adherir.

    b) espacio excesivo: ser difcil efectuar la soldadura, ya que no

    habr distribucin por capilaridad. Como resultado se tendr la

    soldadura adherida a uno de los lados, en lugar de la adherencia aambos lados con relleno del espacio.

    El espacio ideal recomendable es de 0,3 a 0,5 mm para la soldadura

    de la mayora de las aleaciones. Pueden ser realizadas con discos

    de carburo o la interposicin de una pelcula radiogrfica que es

  • 7/31/2019 84383542 Prueba Metal en PPF Y PPR

    9/17

    indicativa de espacio suficiente.

    Uniformidad del espacio para la soldadura:

    Es importante que el espacio sea similar en toda la extensin del

    rea a ser soldada; pues espacios irregulares de espesor pueden

    dar como resultado contraccin de fundicin de la soldadura.

    Acabado y polimerizacin de la superficie a ser soldada:

    La unin ser ms efectiva si el rea a soldar est limpia y

    adecuadamente pulida.

    Este procedimiento facilita la introduccin de la pasta para

    soldadura en el espacio creado para ese fin, sino tambin aumenta

    la superficie de contacto entre la aleacin y la pasta de

    soldadura.

    Obturacin del espacio para la soldadura:

    Esta obturacin se puede realizar con cera o con resina acrlica.

    La cera puede ser aplicada directamente en el rea a ser soldada

    con los casquillos firmemente asentados en los dientes preparados,

    pero teniendo en cuanta que este procedimiento puede presentar

    cambios dimensionales en el momento de la inclusin en

    revestimiento.

    La colocacin con resinas Duralay tiene la finalidad de promover

    la unin de los casquillos; esta resina es ms indicada para este

    procedimiento por presentar mayor estabilidad dimensional y tiempo

    de polimerizacin relativamente reducido.

    Inclusin y soldadura:

    El procedimiento a ser seguido es aproximadamente el siguiente:

    a) inclusin de la estructura en revestimiento formando un bloque

    de aproximadamente a 2 cm de altura. Previo a la inclusin, se

    coloca bajo el rea a ser soldada un bastn de cera que tiene comofuncin principal permitir la visualizacin del rea, la limpieza

    del rea con corros de xido de aluminio, el acceso de la llama y

    el calentamiento uniforme. Para la inclusin se utiliza

    revestimiento propio para soldadura o revestimiento para

    fundicin, sin la adiccin del lquido especial para reducir la

  • 7/31/2019 84383542 Prueba Metal en PPF Y PPR

    10/17

    expansin (se har un bloque de revestimiento dejando liberada a

    cielo abierto el rea a soldar y su respectivo canal de acceso).

    b) Luego de 60 minutos de la inclusin se coloca el bloque de

    revestimiento a un horno de colado para la eliminacin de la

    resina y preparacin trmica del bloque. La cera es retirada

    anteriormente a este paso usando una esptula, agua caliente o

    chorro de vapor, y se procede a la limpieza del rea ser soldada

    con chorros de xido de aluminios.

    c) Se eleva el horno de temperatura ambiente hasta 700C o

    especificaciones del fabricante del revestimiento a utilizar.

    d) Se remueve el bloque del horno ubicndolo sobre la mesa detrabajo aislada con amianto.

    e) Colocamos fundente en el rea a soldar y con llama fina de

    oxgeno-gas (pico de 1,0 mm) se inicia el calentamiento de las

    extremidades para el centro visualizando el cambio de color por el

    aumento de la temperatura, cuando est en un color rojo uniforme,

    que en caso de que una de las piezas a unir sea ms grande que la

    otra se proceder a darle ms calor a la misma, y en ese momento

    colocamos la barra de soldadura con una pinza hemosttica y lasujetamos hasta el escurrimiento de la misma. El laboratorista

    necesita de protector de lentes oscuros para la ejecucin de estos

    procedimientos.

    f) Se retira el soplete y se aguarda el enfriamiento del bloque de

    revestimiento con la pieza soldada, y se procede a la desinclusin

    y limpieza da la misma.

    g) Procedemos a desbastar, calzar y emprolijar la estructura para

    ser probada en boca.

    h) Durante la prueba de la pieza soldada se debe estar atento a

    adaptacin cervical, puntos de contactos proximales, ajuste

    oclusal y espacio para porcelana.

  • 7/31/2019 84383542 Prueba Metal en PPF Y PPR

    11/17

    Tipos de Aleaciones

    ALEACIONES DE ORO PARA COLADOS DENTALES:

    Tipos de Aleaciones. Se basan en su composicin y propiedades

    fsicas:

    a) Tipo I (blanda) para incrustaciones pequeas que no sufren

    presin.

    b) Tipo II (mediana) en restauraciones donde se prefiere la

    capacidad de pulido a la dureza: las incrustaciones que se sujetan

    a presiones moderadas: coronas , pilares totales incrustaciones

    de 2 o 3 superficies.

    c) Tipo III (dura) para incrustaciones que se sujetan a cargas

    grandes: Incrustaciones y coronas en la que las fuerzas oclusales

    constituyen un aspecto clnico importante: Coronas totales ypuentes.

    d) Tipo IV (extradura) se emplean en estructuras de dentadura

    parcial removible pero no para un diente aislado: barras y ganchos

    para base de dentaduras, prtesis parcial.

    ALEACIONES DE METALES ALTAMENTE NOBLES: (Preciosos)

    Tienen un mnimo de 60 % de peso de elementos nobles, por lo

    menos el 40% es oro:

    1.- Oro-platino-paladium

    2.- Oro-paladium-plata

    3.- Oro-paladium

    Las aleaciones de alto contenido de oro cumplen con las normas ISO

    9693 y NIOM AP2 tipo a.

    ALEACIONES DE METALES NOBLES: (Semipreciosos)

    Tienen un mnimo de 25% en peso de metales nobles, sin

    requerimientos para porcentajes de oro:

    1.- Paladium-plata

    2.- Paladium-cobre-galium

    3.- Paladium-galium

    Las aleaciones de este grupo cumplen con las normas ISO 9639 y

  • 7/31/2019 84383542 Prueba Metal en PPF Y PPR

    12/17

    NIOM AP2 tipo c:

    (aleaciones de base paladio).

    Son adecuadas para puentes de tramo corto o largo, trabajos

    combinados y microfresados. Tambin pueden utilizarse para la

    tcnica de sobrecolado para ataches y muy indicado para

    estructuras implantosoportadas.

    Debido a su alto contenido de paladio, las aleaciones de este

    grupo presentan una buena resistencia a la corrosin. Las

    aleaciones de Pd-Ag pueden ser soldadas sin problemas antes y/o

    despus de la coccin de la porcelana.

    ALEACIONES PREDOMINANTEMENTE BASES: (No - preciosos)

    Tienen menos que el 25% de peso de metales nobles sin

    requerimientos para Oro. El mdulo de elasticidad de estos es

    mucho mayor que para las aleaciones de metales altamente nobles y

    de las aleaciones de metales nobles. Se oxidan fcilmente a

    temperaturas elevadas. Por lo tanto las prtesis fijas no sern

    tan fcilmente flexibles. Una aleacin que sea ms resistente a la

    flexin prevendr la fractura del componente frgil de la

    porcelana.

    1.- Cromo-nquel

    2.- Berilium o Berilio Ojo: Problemas de alergias

    3.- Nckel Ojo: Problemas de alergias al Ni4.- Cromo-cobalto

    Punto de Fusin

    Densidad y grados de fusin de varios metales de uso

    odontolgico

    Densidad Punto de fusin

    Plata fina 10,53 960Oro fino 19,33 1.062Platino puro 21,50 1.755Iridio 22,42 2.225Paladio 11,40 1.549Cobre 8,92 1.083Cinc 7,10 420

  • 7/31/2019 84383542 Prueba Metal en PPF Y PPR

    13/17

    Estao 7,30 235Plomo 11,40 325Nquel 8,68 1.451Aluminio 2,70 655Cadmio 8,65 320

    Tungsteno 18,80 3.300

    Laser

    Los aparatos de soldadura o unin lser para uso en prtesis

    dental son unas de las utilizaciones de las mltiples que tiene el

    rayo lser. Se utiliza el lser "YAG" (YTTRIUM - ALUMINIUM -GARNET), con una longitud de onda de 1064 nm.

    Los aparatos de soldadura lser constan bsicamente de:

    - Emisor de rayo lser (Pedal)

    - Emisor de gas Argn (necesario para una soldadura correcta en un

    medio de gas noble)

    - Visor ptico (microscopio para localizar el punto de soldadura,

    por medio de una cruz en el visor o una luz lser coaxial).

    - En algunos casos un flujo o corriente de aire para evitar que se

    calienten las piezas a soldar.

    - En la mayora de los fabricantes existe la posibilidad de pasar

    la visin del microscopio a una pantalla.

    - Panel de control de parmetros exterior o interior o ambas

    posibilidades. Suelen tener un display externo y un joystick

    interno.- Zona de trabajo accesible a ambas manos e iluminada.

    Adems de estos elementos con la que se trabaja, el aparato de

    rayo lser cuenta con generador de rayo lser, depsito de gas

    Argn un circuito de refrigeracin para controlar la temperatura

    del generador y una carcasa.

  • 7/31/2019 84383542 Prueba Metal en PPF Y PPR

    14/17

    Los parmetros regulables son

    - Energa de impulso

    - Duracin del impulso (0.5 a 2 msg.)

    - Tamao del punto explorador.

    - Potencia del impulso.

    - Frecuencia del impulso.

    - Modulacin del impulso.

    - Impulso unitario o a rfagas.

    La regulacin de los parmetros son funcin de:

    - Tipo de aleacin a soldar

    - Tamao de la soldadura.

    - Espesor del material.

    Ventajas de la soldadura lser

    - Calentamiento mnimo de la aleacin. Adecuado para la soldadura

    post porcelana.

    - Contraccin mnima de la estructura.

    - Homogeneidad de la soldadura (no hay aportacin de una aleacin

    diferente a la de la aleacin). Normalmente si el espacio a soldar

    es lo suficientemente pequeo no requiere aportacin de elemento a

    soldar. En caso de un espacio mayor se aporta el mismo material

    que el de la aleacin.

    - Valida para la mayora de aleaciones de uso dental (metales

    nobles, seminobles, Cr Ni, Cr Co, y por supuesto titanio (clase I,

    II, III y IV).

    Cmo ejecutar la unin lser

    1.- Preparar la pieza a soldar fijndola con cualquier medio

    (escayola, modelo, manos)

    2.- Colocar la pieza a soldar dentro de la zona de trabajo.

    Moverla hasta que deje enfocada y la cruz gua coincida con el

  • 7/31/2019 84383542 Prueba Metal en PPF Y PPR

    15/17

    lugar donde se quiere aplicar la soldadura. (En alguna marca en

    vez de cruz tiene una luz laser coaxial).

    3.- Seleccionar los parmetros segn la aleacin a soldar la

    separacin de las piezas, etc.

    4.- Colocar material de aportacin en caso de ser necesario.

    5.- Disparar punto a punto, o por rfagas (segn se quiera). En

    los aparatos con dos pedales independientes para el rayo laser y

    para el gas argn, hay que accionar los dos pedales.

    Sistemas Cermicos

    Las restauraciones cermicas son la base del modelo actual de

    prtesis fija. Pero, a pesar de su contrastado xito, no han

    cesado los esfuerzos por lograr sistemas totalmente cermicos

    debido a la necesidad de encontrar prtesis ms estticas y ms

    biocompatibles. La esttica es un concepto subjetivo, sometido a

    grandes cambios segn el medio socio-cultural que se trate. Pero

    no cabe duda de que en el entorno en que nos movemos hablar de

    restauraciones estticas en el momento actual, implica hablar de

    cermica sin metal. Adems, las porcelanas son ms inertes que losmetales. Sabemos que las aleaciones pueden verter iones nocivos al

    medio oral al sufrir corrosin, hecho que no ocurre en las

    cermicas debido a su baja reactividad qumica.

    Clasificacin de los sistemas totalmente cermicos

    A pesar de que las clasificaciones son totalmente artificiales,

    siempre nos ayudan porque permiten organizar mejor los

    conocimientos sobre una determinada materia. Por ello, vamos a

    agrupar los sistemas totalmente cermicos en funcin de dos

    criterios: composicin qumica y tcnica de confeccin1-3.

    Clasificacin por la composicin qumica

  • 7/31/2019 84383542 Prueba Metal en PPF Y PPR

    16/17

    Antes de entrar en materia conviene recordar algunos conceptos

    bsicos sobre la composicin qumica de las cermicas. Se

    consideran materiales cermicos aquellos productos de naturaleza

    inorgnica, formados mayoritariamente por elementos no metlicos,

    que se obtienen por la accin del calor y cuya estructura final es

    parcial o totalmente cristalina. La gran mayora de las cermicas

    dentales, salvo excepciones que comentaremos, tienen una

    estructura mixta, es decir, son materiales compuestos formados por

    una matriz vtrea (cuyos tomos estn desordenados) en la que se

    encuentran inmersas partculas ms o menos grandes de minerales

    cristalizados (cuyos tomos s que estn dispuestos

    uniformemente). Es importante sealar que la fase vtrea es la

    responsable de la esttica de la porcelana mientras que la fase

    cristalina es la responsable de la resistencia. Por lo tanto, la

    microestructura de la cermica tiene una gran importancia clnicaya que el comportamiento esttico y mecnico de un sistema depende

    directamente de su composicin. Por ello, conviene recordar los

    cambios estructurales que se han producido en las porcelanas a lo

    largo de la historia hasta llegar a las actuales cermicas.

    Qumicamente, las porcelanas dentales se pueden agrupar en tres

    grandes familias: feldespticas, aluminosas y circoniosas.

    Porcelana feldesptica

    Las primeras porcelanas de uso dental tenan la misma composicinque las porcelanas utilizadas en la elaboracin de piezasartsticas. Contenan exclusivamente los tres elementos bsicos dela cermica: feldespato, cuarzo y caoln. Con el paso del tiempo,la composicin de estas porcelanas se fue modificando hasta llegara las actuales cermicas feldespticas, que constan de un magma defeldespato en el que estn dispersas partculas de cuarzo y, enmucha menor medida, caoln. El feldespato, al descomponerse envidrio, es el responsable de la translucidez de la porcelana. Elcuarzo constituye la fase cristalina. El caoln confiereplasticidad y facilita el manejo de la cermica cuando todava no

    est cocida. Adems, para disminuir la temperatura desinterizacin de la mezcla siempre se incorporan fundentes.Conjuntamente, se aaden pigmentos para obtener distintastonalidades. Al tratarse bsicamente de vidrios poseen unasexcelentes propiedades pticas que nos permiten conseguir unosbuenos resultados estticos; pero al mismo tiempo son frgiles y,por lo tanto, no se pueden usar en prtesis fija si no se apoyansobre una estructura. Por este motivo, estas porcelanas se

  • 7/31/2019 84383542 Prueba Metal en PPF Y PPR

    17/17

    utilizan principalmente para el recubrimiento de estructurasmetlicas o cermicas.

    Como ya sealamos, debido a la demanda de una mayor esttica enlas restauraciones, se fue modificando la composicin de las

    cermicas hasta encontrar nuevos materiales que tuvieran unatenacidad adecuada para confeccionar restauraciones totalmentecermicas. En este contexto surgieron las porcelanas feldespticasde alta resistencia. stas tienen una composicin muy similar a laanteriormente descrita. Poseen un alto contenido de feldespatospero se caracterizan porque incorporan a la masa cermicadeterminados elementos que aumentan su resistencia mecnica (100-300 MPa). Entre ellas encontramos:

    - Optec-HSP (Jeneric), Fortress (Myron Int), Finesse AllCeramic(Dentsply) e IPS Empress I (Ivoclar): Deben su resistencia a una

    dispersin de microcristales de leucita, repartidos de formauniforme en la matriz vtrea. La leucita refuerza la cermicaporque sus partculas al enfriarse sufren una reduccinvolumtrica porcentual mayor que el vidrio circundante. Estadiferencia de volumen entre los cristales y la masa amorfa generaunas tensiones residuales que son las responsables decontrarrestar la propagacin de grietas.

    - IPS Empress II (Ivoclar): Este sistema consta de una cermicafeldesptica reforzada con disilicato de litio y ortofosfato delitio. La presencia de estos cristales mejora la resistencia pero

    tambin aumenta la opacidad de la masa cermica. Por ello, coneste material solamente podemos realizar la estructura interna dela restauracin. Para conseguir un buen resultado esttico, esnecesario recubrir este ncleo con una porcelana feldespticaconvencional.

    - IPS e.max Press/CAD (Ivoclar): Estas nuevas cermicasfeldespticas estn reforzadas solamente con cristales dedisilicato de litio. No obstante, ofrecen una resistencia a lafractura mayor que Empress II debido a una mayor homogeneidad dela fase cristalina. Al igual que en el sistema anterior, sobre

    estas cermicas se aplica una porcelana feldesptica convencionalpara realizar el recubrimiento esttico mediante la tcnica decapas.