8_1_perfil_cundinamarca

download 8_1_perfil_cundinamarca

of 24

Transcript of 8_1_perfil_cundinamarca

27 Perfil del Departamento deCundinamarca Marcela Chves INTRODUCCIN1 2 3 HastaladcadapasadaeldepartamentodeCundinamarcapresentabaunaconstantetendencia positiva de desarrollo, lo que lo situaba en el quintil superior (20%) de las entidades territoriales conmayordesarrolloy,msconcretamente,enelcuartolugardespusdeBogot,ylos departamentos de Antioquia y Valle segn la generacin del producto interno bruto (PIB). Apartirdefinalesdedichadcada,lamayoradelosindicadoresbsicosdecrecimiento comienzanamostrarsignosdefluctuacionesanualesodeestancamientoy,segnlasms recientesinformacionesdesdeelao2000noslosepercibedesaceleracinybruscas fluctuaciones,sinounaciertatendencianegativadedesarrolloenquelosindicadorespara ciertos sectores fundamentales asume la forma de franca regresin. 1 CARACTERSTICAS GENERALES Poblacin 1/ Cundinamarca: 2.035.665 habitantes Bogot D.C.: 6.539.525 habitantes Superficie Cundinamarca:2/ 22.436 km2

Bogot D.C.3/: 1.587 km2 El territorio del Departamento de Cundinamarca est compuesto por 116 municipios agrupados en 15 provincias. Bogot D.C. es la capital del pas y del Departamento de CundinamarcaBogotD.C. Perl|| oe| 0eoarramenro oe 0uno|namarca 28 Estasituacinseanalizaracontinuacinutilizandoelanlisisdedebilidades,oportunidades, fortalezasyamenazas(Dofa),adaptadoalainformacindisponibleysegnlossiguientes conceptos: Paraesteanlisis, Fortalezassonaquellos fenmenos en los que el departamentoseencuentra enunasituacinfavorable,oporencimadelpromediodelindicadorrespectivodelpasyen concordancia con su nivel de desarrollo. Tal es el caso de la prestacin del servicio de energa, la tasa de mortalidad materna, el adecuado control de las enfermedades gastrointestinales en los nios,eldesarrolloindustrialoeldesenvolvimientodesusistemavial,ylacondicinde departamentopacficoconunatasanotablementeinferioralpromedioparaelpasde homicidios comunes como indicador. Debilidades sonaquellosfenmenosenlos queel departamento seencuentraen una situacin desfavorable, o por debajo del promedio del indicador respectivo del pas y en discordancia con suniveldedesarrollo.Porejemplo,elclarorezagorespectodelpromediodelpasenla prestacin de los servicios de acueducto (10% por debajo del promedio), potabilizacin del agua (slopresenteenel20%deldepartamento)yalcantarillado;discontinuidadadministrativa; ndice demasiado elevado de incidencia de enfermedades respiratorias en los nios; crecimiento delporcentajedepoblacinconnecesidadesbsicasinsatisfechas(NBI)ydelapoblacinen miseria. Oportunidades o atributos positivos son aquellos fenmenos naturales o humanos que sitan al departamento en una condicin de privilegio y de especiales ventajas comparativas respecto de las otras entidades territoriales. Por ejemplo, la ventaja innegable de su situacin estratgica por sereldepartamentoquerodealacapitaldelarepblica,lossuelosmuyfrtilesdelflanco occidental del departamento y la posesin de buena parte de la sabana, la posesin de todos los pisos trmicos con sus posibilidades de diversificacin de usos, entre otros. Amenazasoriesgossonaquellosfenmenosnaturalesohumanosenqueeldepartamentose encuentraenunasituacincomparativamentedesfavorable,queponeenpeligrolavidade gruposdepersonasoimplicanunaltamentenocivoincumplimientodeotrosderechos fundamentales.Enelcasodefenmenosnaturalessetienequeel32%delreadel departamento se encuentra en las categorasV y VI de alto y extremo riesgo, de ocurrencia de procesosderemocin,deslizamientos,inundaciones,etc.Enelcasodeprocesoshumanos,la aparicinyvertiginosocrecimientodeciudadesdormitorioenreasnoaptasencondiciones caticasdeurbanizacionespiratasydeinvasin(casoparadigmticoeldeSoacha),oel fenmeno alarmante de poblacin desplazada, del cual ni siquiera hay informacin precisa. INFORMACIN DE CONTEXTO Generalidades Polticoadministrativas Elpasestorganizadoenentidadesterritorialesqueson:losdepartamentos,losdistritos,los municipiosylosterritoriosindgenas,lascualesgozandeautonomaparalagestindesus intereses. Bogotes la capital del pasas como la capital del departamento deCundinamarca; sinembargo,laConstitucinladefinecomoentidadterritorialautnomadergimenespecial. Es necesario aclarar que el perfil del departamento de Cundinamarca se centra en la informacin correspondientealdepartamento(compuestopor116municipios).Sinembargo,teniendoen cuentalagraninfluenciaquelacapitalejercesobreelterritoriodepartamentalsepresentan datos de referencia y comparativos del departamento con Bogot, D.C. 0o|omo|a 29 LaAsambleadeCundinamarca,medianteOrdenanzaN023del19deagostode1998, conformcomodivisinpolticoadministrativalasprovinciasdeldepartamentode Cundinamarca, para un total de quince, constituidas de la siguiente manera (ver Figura 1):4/ Almeidas:Chocontcabeceraprovincial,Machet,Manta,Sesquil,Suesca,Tibirity Villapinzn. Figura 1.Divisin Administrativa del Departamento de CundinamarcaProvincias y Municipios Fuente: Mesa de Planificacin Regional Bogot-Cundinamarca, septiembre de 2001. Perl|| oe| 0eoarramenro oe 0uno|namarca 30 AltoMagdalena:Girardotcabeceraprovincial,AguadeDios,Guataqu,Jerusaln,Nario, Nilo, Ricaurte y Tocaima. Bajo Magdalena: Guaduas cabecera provincial, Caparrap y Puerto Salgar. Gualiva:Villetacabeceraprovincial,Albn,LaVega,LaPea,Nimaima,Nocaima, Quebradanegra, San Francisco, Sasaima, Supat, tica y Vergara. Guavio:Gachetcabeceraprovincial,Gachal,Gama,Guasca,Guatativa,Junn,LaCaleray Ubal. MagdalenaCentro:SanJuandeRiosecocabeceraprovincial,Beltrn,Bituima,Chaguan, Guayabal de Squima, Pul y Vian. Medina: Medina cabecera provincial y Paratebueno. Oriente:Cquezacabeceraprovincial,Chipaque,Choach,Fmeque,Fosca,Guayabetal, Gutirrez, Quetama, Ubaqu y Une. Rionegro:Pachocabeceraprovincial,ElPen,LaPalma,Paime,SanCayetano,Topaip, Villagmez y Yacop. SabanaCentro:Zipaquircabeceraprovincial,Cajic,Cogua,Cha,Gachancip,Nemocm, Sop, Tabio y Tocancip. SabanaOccidente:Facatativacabeceraprovincial,Bojac,Cota,ElRosal,Funza,Madrid, Mosquera, Subachoque, Tenjo y Zipacn. Soacha: Soacha cabecera provincial y Sibat. Sumapaz:Fusagasugcabeceraprovincial,Arbelez,Cabrera,Granada,Pandi,Pasca,San Bernardo, Silvania, Tibacuy y Venecia. Tequendama:LaMesacabeceraprovincial,Anapoima,Anolaima,Apulo,Cachipay,El Colegio, Quipile, San Antonio del Tequendama, Tena y Viot. Ubat:Ubatcabeceraprovincial,CarmendeCarupa,Cucunub,Fquene,Guachet, Lenguazaque, Simijaca, Susa, Sutatausa, Tausa y Ubat. La provincia se define como laentidadterritorial en donde la complejidad sociogeogrficadel pastienelugarysemanifiestaensusfortalezasydebilidades.Alserunaentidadterritorial intermedia entre los municipios y los departamentos, establece una relacin especial de cercana conlospueblosquelaintegranyaspermiteelconocimientorealdelascondicionesy problemas que afectan a las localidades y sus respectivas comunidades. Dentro del proyecto de Ley Orgnica de Ordenamiento Territorial (LOOT), se ha propuesto que la provincia sea constituida como una entidad territorial plena, esencial para la definicin de una nueva geografa poltica del pas. Esta nueva instancia territorial, una vez sea definida como tal enla ley, desempear unpapel estratgico no slo en laestructura administrativa estatal sino queestllamadaajugarunrolcentralenelprocesodemodernizacindelascostumbresyla institucionalidad poltica colombiana. 0o|omo|a 31 Podemosafirmarquelaprovinciacomonuevaentidadterritorialdeberserelespacio sociogeogrficonaturaldeunanuevaconformacininstitucionalyexpresindeunarelacin novedosa de la comunidad regional del pas en el siglo XXI. EnestesentidoeldepartamentodeCundinamarcahahechoavancesrelevantes,yelComit DepartamentaldeEstadstica(Code)presentainformacindesagregadaporprovinciasen aspectos como educacin en sus distintos componentes, salud, demografa, necesidades bsicas insatisfechas (NBI), desarrollo econmico, informacin financiera, etc.. Geografa Por su ubicacin estratgica, Cundinamarca cuenta con todos los pisos trmicos, que van desde elclidoenelvalledelroMagdalenayelpiedemontellanero,hastaelpramocomoeldel Sumapaz,loqueofrecegrandesposibilidadesentrminosdediversificacindeproduccin agrcola y en general de utilizacin del suelo (oportunidad o atributo positivo). Encuantoahidrografa,eneldepartamentolasaguassuperficialesfluyenporoncecuencas hacia dos grandes regiones hdricas: la del ro Magdalena y la del ro Meta. LareginhidrogrficadelMagdalenarecibelasaguasdel68%deltotaldelterritorio departamental,constituidaporelflancooccidentaldelacordillerayelaltiplanodeBogot;a ellapertenecenlascuencasdelroBogot,Negro,Sumapaz,Magdalena,MineroyUbat.La reginhidrogrficadelMetadrenael32%deltotaldelreadepartamental,estoes,la correspondientealflancoorientaldelacordillera;estconstituidaporlascuencasdelosros Guavio, Negro, Humea, Guaitiquia y Machet. Suelos Enrazndelosgrandescontrastesdemorfoestructura,modelado,materialgeolgicoyclima, enCundinamarcahayunagrandiversidaddesuelos,queagrupadoscorrespondenalosde planicie aluvial, piedemonte, altiplano y de cordillera. (1)Suelosdeplaniciealuvial.Seencuentranfundamentalmenteenunafranjaestrecha, localizada en el valledel ro Magdalena,los haytambin en pequeaszonasdel altiplano deBogotyenlosvallesdelosrosHumea,GuacaviayNegro.Lasreasplanasquese encuentrancercadeloslechosdelosrosBogotyUbattienensuelospobremente drenados y de textura arcillosa, mientras que los de los ros Humea, Guacavia y Negro en el piso trmico clido, son bien drenados, de profundos a superficiales y pobres en nutrientes. (2)Suelos de piedemonte. Se localizan al oriente del departamento, en el valle del ro Humea yenelflancooccidental,alsurdelaspoblacionesdeAnolaimayFusagasug.Las condicionesclimticasenque se han formado estossuelos sonamplias puesto quevaran desdesecashastahmedas;enlasprimerasseencuentransuelosarcillososdefertilidad moderada y en las segundas los suelos de baja fertilidad. (3) Suelos de altiplano. Localizados en las mesetas de Bogot y Ubat, se caracterizan por su alto contenido de ceniza volcnica.Lossuelos ubicados al norte de Bogot son arcillosos, con fertilidad moderada, algunos de los limitantes para que sean altamente productivos son de carcter atmosfrico y qumico. Perl|| oe| 0eoarramenro oe 0uno|namarca 32 Vista de San Cayetano, El Tabln (4) Suelos de cordillera. Son suelos que se encuentran distribuidos en todo el departamento y en diferentes pisos trmicos, por tanto, tienen caractersticas climticas bien heterogneas. Los suelos ubicados en la parte baja y a lo largo del flanco occidental (con altitud de 500 a 1.000 m.s.n.m.) se han formado en condiciones secas dentro del piso trmico, tienen buena fertilidad y se encuentran moderadamente erosionados en el valle del ro Negro, al noroeste del departamento. Los suelos son medianamente frtiles y pobres en nutrientes. Lossuelosmsrepresentativosseencuentranenelflancooccidental,constituyendouna faja ancha que atraviesa el departamento, son de buena fertilidad y tienen alto contenido de nutrientes. En las reas quebradas a escarpadas, principalmente en el flanco oriental y en el altiplanodeBogot,seencuentransuelosmuysuperficiales,conpresenciade afloramientos rocosos. Tambin hay suelos severamente erosionados donde la capa vegetal ha desaparecido. Aspectos Fisiogrficos Lamayorpartedelterritorioesmontaosocuntoyperteneceensutotalidadalacordillera oriental. Esta cordillera penetra por el sur del departamento donde forma el pramo de Sumapaz, que incluye las mayores elevaciones del departamento. LacordilleraatraviesaaCundinamarcadesuroesteanoroesteyensuparteintermediase encuentra la altiplanicie de la sabana de Bogot y ms al norte el valle de Ubat-Simijaca, con unaalturapromediode2.600m.s.n.m..Lasaltitudesvarandesdelos300m.s.n.m.enelro Magdalena (aloeste)y el ro Humea(al este),hastams de 3.500m.s.n.m.en lospramos de Sumapaz y Chingaza. 0o|omo|a 33 EntrelosaccidentestopogrficosmssobresalientesestnlospramosdeChingaza,Choach, Guerrero,NevadoySumapaz;laSerranadelasPalomas,lacordilleraAlfonsoVera,los Farallones, Quipile, Sargento, el Tablazo y Ubal. En la zona oriental de la sabana de Bogot se encuentranloscerrosdeMonserrateyGuadalupe.Eldepartamentosepuededividirencuatro grandes regiones fisiogrficas as: (1)Flancooccidental.Esunafranjadedireccinsur-norteparalelaalroMagdalena, corresponde a la parte occidental de la cordillera Oriental, cubre el 45% de la superficie del departamentoyaltitudinalmentevaradesde300m.s.n.m.hastalos3.500m.s.n.m.enel pramo de Guerrero. El relieve es escalonado y posee alturas promedio de 1.500 m.s.n.m.. (2)ReginaltiplanodeBogot.Ubicadoenelcentrodeldepartamento,esunafranja alargadacondireccinaproximadanoreste-suroeste,limitadaalsurporelmacizoque conforma el pramo de Sumapaz, al norte con el valle alto del ro Surez, al occidente por cadenasmontaosasqueencierranlosmunicipiosdeSubachoque,TenjoyCota,yal oriente se limita con una cadena demontaas que rodean a Bogoty los municipios de la Calera, Guasca, Guatavita, Chocont y Villapinzn. (3)Flancooriental.Esunafranjaparalelaalaanteriorquecubreel27%delasuperficie departamental, se extiende desde los farallones de Medina (al oriente) hasta los pramos de Guascay Siecha (al occidente). Poseeuna topografaabrupta con crestasmontaosascon tendenciageneralsuroeste-nororiente.Estambinunazonadisectadaprincipalmentepor los ros Guavio, Negro Oriental, Chuza y Machet. (4)Piedemonte llanero. Es el extremo oriental de Cundinamarca y cubre el 5% del rea total. Esuna transicin entrela zonamontaosa deloccidentey los llanos orientales. Laaltitud promedio es de 900 m.s.n.m. variando a 1.500 m.s.n.m. al occidente y los 300 m.s.n.m. al oriente en cercanas del ro Humea. Medio Ambiente El desarrollo sostenible como proceso que conduce a la satisfaccin de necesidades humanas sin comprometer la base misma del desarrollo, es decir, el medio ambiente, implica el logro de un crecimientoequitativoenloeconmico,justoyparticipativoenlosocial,queorienteysea eficiente en lo tecnolgico y que use, conserve y mejore el medio ambiente sin negar el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para satisfaccin de sus propias necesidades. As puede resumirse la concepcin dentro de la cual se realiza la gestin ambiental por parte de la Oficina de Planeacin y otras instancias de la administracin departamental que operan en la conservacin y defensa del medio ambiente. Esto, al menos en teora, pues la gestin ambiental tantoparaColombiacomoparaCundinamarcasehaconvertidoenuntemasumamente complejo dado su carcter transectorial y su estrecha vinculacin con las mltiples dimensiones que incorporan las relaciones espacio, tiempo y sociedad. En el nivel del departamento de Cundinamarca la evaluacin de lo ambiental establece que se ha ido produciendo un deterioro creciente de los recursos naturales y una disminucin del potencial natural,conlasconsecuenciasdedisminucindeloscaudalesdelosrosyquebradas, destruccindelosbosques,desaparicindeespeciesdeflorayfauna,contaminacindelas aguas,lossuelosyelaireyprdidadelsueloagrcola,paramencionarlosmsnotorios.Pero dentro de esta situacin comienzan a darse respuestas de la administracin departamental dentro Perl|| oe| 0eoarramenro oe 0uno|namarca 34 delaconcepcindequeeldesarrollosostenibleeslaformaquedebebuscareldepartamento. Sin embargo puede afirmarse como denominador comn la dbil eficacia en su aplicacin. Noobstante,debereconocersecomounafortalezaeldiagnsticominuciosodelosproblemas relacionadosconloambientalrealizadoporeldepartamento,ascomolasrespuestasqueha dado y sigue dando a la problemtica ambiental. Ayudan en esta tarea los nuevos derechos y deberes relacionados con lo ambiental incluidos en laConstitucinde1991,ascomounverdaderotorrentelegislativodurantelosltimosaos debidoalasfuertestendenciasdedeteriorodelmedionatural,aldaoproducidosobrestey sobre la calidad de vida de la poblacin, y a los graves efectos de la situacin de conflicto entre las necesidades apremiantes del desarrollo y la preservacin del capital natural. En este contexto se dan los mecanismos de participacin ciudadana que van desde las acciones de tutela hasta las audienciaspblicasambientales,ascomolas42normasvigentesparaeldepartamentoque regulan los recursos naturales y el medio ambiente, desde la Constitucin hasta los acuerdos de las corporaciones autnomas regionales (CAR). Desdeelpuntodevistainstitucional,trescorporacionesautnomasregionalesoperancon jurisdiccin en Cundinamarca y su rea de influencia, y estn claras las categoras de manejo y administracindereasnaturalesprotegidas.Asimismo,yaoperanveintereasdeproteccin declaradaseneldepartamentoparauntotalde35.000ha.;hayseisreasdeproteccinen proceso de declaracin en el departamento para un total de 37.061 ha.; seis reas de proteccin enprocesodedelimitacinpara31.600ha.;ydiecisietereasprotegidasqueseproyecta declarar. Igualmente incluyen las reas ecotursticas y los distritos de adecuacin de tierras, as como los incentivos tributarios ambientales existentes. Riesgos y Amenazas Naturales A continuacin se analizarn los riesgos y amenazas de ndole natural de la regin de estudio. El departamento cuenta con un inventario detallado de este fenmeno,elaborado por convenio conelInstitutodeInvestigacineInformacinGeocientfica,MineroambientalyNuclear (Ingeominas) y el Consejo Regional de Planificacin Territorial (Corpes), en el cual se clasifica el territorio en seis categoras. Deacuerdoconelmismo,analizandoelgradodeamenazarelativa,puedeconcluirsequeel 4,8% de laextensindel departamento seencuentra en unnivel de amenaza relativamuy baja (gradoI);el11,7%enunniveldeamenazarelativabaja(gradoII);el22,2%enunnivel moderado (grado III); un 29,2% en un nivel de amenaza relativa alta (grado IV); y el 31,8% en un nivel muy alto (grados V y VI). Sepuedeobservarqueelmayorporcentajedeamenazadegradoaltoomuyaltoalcanza aproximadamente el 60% del territorio de Cundinamarca. Al sumarlo con la amenaza media, es decir en un rango de amenaza moderada a muy alta cubre un 82% del departamento. Estas reas coincidenconlaszonasintervenidasdemanerainadecuadaporelfactorantrpico,indicativo clarodequeelusoycoberturaactualpuedentenerunaaltainfluenciaenlageneracinde fenmenosderemocinenmasa,especialmenteenlazonacentroyoccidentaldel departamento. 0o|omo|a 35 Vista de la Laguna San Luis, Yacop Apartirderesultadoscomostos,sepuedeconcluirquemsdeun60%delreadel departamento presenta una alta probabilidad de que sucedan fenmenos de remocin en masa y que una de las principalescausas de la probabilidad deocurrencias de esefenmenoeseluso actualdelsuelo, al igualque unaalta densidad de drenajeasociadaacaractersticas climticas (como la intensidad de precipitacin) y ssmicas propias de la regin. Loquehaderesaltarseesqueparafinesdeplaneacinhayunadescripcinpormunicipioy regin del tipo de amenaza, siendo la regin del altiplano Cundiboyacense la que presenta ms estabilidad. Existe en el departamento la oficina de Prevencin y Atencin de Desastres que de acuerdo con la informacin disponible, es una entidad activa, y que est adscrita a la Secretara de Gobierno. Pobreza y Empleo (1)Calidad de vida y pobreza. Una serie de indicadores dan cuenta de las condiciones de vida delapoblacinysusnivelesdepobreza.Losprincipalessonelndicededesarrollo humano(IDH)yelndicedecalidaddevida(ICV);ascomoelndicedenecesidades bsicasinsatisfechas(NBI)yeldelneadepobrezaeindigencia(LPyLI, respectivamente). AntesdeentraraconsiderarelcasoespecficodeldepartamentodeCundinamarca,es conveniente dar un vistazo a la situacin de estos indicadores a nivel nacional, pues este es el contexto obligado ms amplio. La crisis econmica en que se halla el pas se refleja en la situacindesusregionesydepartamentosyafectanelcomportamientodeotros indicadores. Perl|| oe| 0eoarramenro oe 0uno|namarca 36 El IDH resume el impacto que ha tenido la actividad productiva y social sobre el nivel de desarrollo humano, tanto en el pas como en los departamentos. Se basa en tres indicadores: longevidad, nivel educacional e ingreso. En las ltimas dcadas Colombia haba venido presentando un crecimiento sostenido en el IDH.Sinembargo,apartirde1997,seobservayaunareduccinqueaunque aparentementenoesmuyalta,noreflejaemperoadecuadamenteeldeterioro.Decimos aparentemente, pues la ganancia en longevidad (esperanza de vida), debido a factores tales comoavancesentcnicaspreventivasycurativasdesaludyengeneraldeeducaciny saneamiento ambiental, merma el peso de la notable cada en el componente econmico, y en menor medida, en el deterioro educativo. En lo concerniente a Cundinamarca, entre 1997 y 1999 el IDH present ya una situacin de no crecimiento, aunque con slo Bogot, Valle y Atlntico mostraban valores del IDH por encima del promedio nacional. En cuanto al ICV, aunque creci un poco a nivel nacional, de 73,3 en 1997 a 75,7 en el ao 2000,debesealarsecomopreocupantequeenCundinamarcapresentyaunincremento casinuloenelmismoperiodo.Deacuerdoconinformacionesfragmentadasparaalgunos de los principales municipios de Cundinamarca, se nota una tendencia a deteriorarse a una tasa crecientemente alta. UnadificultadparaelanlisisdelasituacindeCundinamarcaeslacarenciade informacinactualizadaparaalgunossectores.Sinembargo,contribuyenaorientarnos algunos datos conseguidos a nivel municipal. Por ejemplo, en Soacha una ciudad lder en cuanto a industrializacin en Cundinamarca, se observa un notable decrecimiento en los ltimos diez aos en lo que respecta a agricultura. En cuanto a la produccin industrial, se perciben comportamientos negativos entre 1994 y 1997. En lo concerniente al indicador de NBI, en tanto que en el pas la poblacin pobre decreci entre 1997 y 2000 de un 25,9% a un 22,9%, en Cundinamarca para el mismo periodo hubo un crecimiento de poblacin pobre de un 21,8% a un 23,4%. Respecto de la poblacin en miseria, para el mismo periodo en el pas hubo un descenso de un 8,6% a un 6,5%, mientras en Cundinamarca del ao 1999 al 2000 se dio un aumento del 3,2% al 5,1%. En relacin conla poblacin por debajo de la lneade pobreza (LP) y de indigencia (LI), queanalizaprincipalmenteladimensinmonetariadelosingresos,seobservacon preocupacin cmo en todo el pas el indicador LP contina incrementndose, pasando de unporcentajede50,3%en1997a60%enelao2000,yelindicadorLIseaumentde 18,1% a 23,4% en el periodo sealado. EncuantoalapoblacinpordebajodelalneadepobrezaparaCundinamarcayparael mismo periodo, sta pas de 43,5% a 59%,es decir un incremento del 15,5%, que supera ampliamente el deterioro a nivel nacional. La poblacin por debajo de la lnea de indigencia para Cundinamarca creci de un 15,0% a un 28,1%, es decir un 13%, superando de nuevo el deterioro detectado para el pas. 0o|omo|a 37 Lo anterior nos permite concluir que el predominio de una economa agraria caracterizada por sus limitados recursos tcnicos y baja productividad, aunada a la falta de presencia del Estadoenelcumplimientodesusfuncionessociales,guardanunarelacindecausalidad quecircularmentesereviertensobrelapobrezaymarginalidadeneldepartamentode Cundinamarca.ComopodemosobservarenlaFigura2,3/elporcentajedehogaresen situacindemiseriaesbastantesignificativo,siendolaprovinciadeRionegrolams afectada,ylaprovinciadeSabanaCentrolaquepresentamenorniveldehogaresen situacin de miseria. Sicruzamoslasvariableshogaresenmiseriayaccesibilidadvial,encontramosque estnestrechamenterelacionadas,afectandoeldesarrolloeconmicoysocialdel departamento.Laaccesibilidadvialdesempeaunpapelfundamentalenelpropsitodel desarrolloeconmicoysocialdeunaregin.Esascomoladeprimenteprecariedadque presentalaestructuravialdeCundinamarcalimitaeldesplazamientoaloslugaresde produccinycomercializacin,obstaculizandoeldesarrollodeproyectosdeseguridad alimentaria y competitividad de los productos agrcolas y pecuarios (ver Figura 3).4/ (2)Distribucindelosingresos.Elanlisisdeladesigualdaddelosingresostiene importancia tanto desde el punto de vista econmico como poltico, ya que ella contribuye no slo a los altos nivelesde pobreza, sino tambin a incrementar las tensionessocialesy polticas.Aunquesonmuchoslosaspectosquelageneran,enesteanlisissloharemos referenciaaladesigualdadenladistribucindelosingresosdelaspersonas,sinteneren cuenta la desigualdad en la distribucin de activos o de otros bienes y servicios. UsualmenteladistribucindelingresoseresumeenelcoeficienteGini.5/Perodadaslas limitantesparasuaplicacinenCundinamarca,sehacalculadolaparticipacindelos ingresosdelosmspobresenelingresototal.Paraelefectosetomladistribucinpor quintiles de ingreso, que requiere la mitad de las desagregaciones que el Gini. Figura 2. Hogares en Situacin de Miseria Fuente: Mesa de Planificacin Regional Bogot-Cundinamarca, septiembre de 2001. Porcentaje de prediosresidenciales en estratos 0 y 1 Perl|| oe| 0eoarramenro oe 0uno|namarca 38 Figura 3.Cruce de Variables. Hogares en Situacin de Miseria y AccesibilidadVial Fuente: Mesa de Planificacin Regional Bogot-Cundinamarca, septiembre de 2001. Enelpasladistribucindelingresohavenidoencontinuodeterioro.Mientrasqueen 1997 la poblacin del quintil ms pobre perciba el 2,8% del ingreso total y los del quinto el 60,3%, en el ao 2000 el primero de los valores se reduce a 2,4%, a la vez que el ltimo sube a 62,7%. ParaCundinamarcaunaformadevisualizarladistribucininequitativadelingresoesa travsdelarelacinentreelingresodel20%msricosobreel20%mspobre.Enel periodo1997-2000,detodaslasentidadesterritorialesquepresentabandeterioroeneste aspecto,CundinamarcayBogotfueronlasquemostraronlamayorinequidad,puesen dicho periodo pasaron de 17% a 39,2% y de 15,8% a 27,4% respectivamente. Es decir que Cundinamarcafuelaentidadterritorialquepresentelmayordeterioroenladistribucin de ingresos. Paratenerunmarcodecomparacin,entantoqueenCundinamarcayparaelperiodo considerado se pas en la relacin de 17% a 39,2%, es decir 22,2, en el pas esta relacin fue de 21,4% a 26,3%, o sea 4,9%. Por lo tanto, Cundinamarca tuvo un comportamiento de deterioro en este indicador, ms de 4,5 veces superior al del pas. Mercado Laboral (1)Laparticipacinenlafuerzadetrabajo.Enelperiodo1997-2000,larecesin econmica conduce a que cada da en el pas un mayor nmero de personas se integre a la fuerzadetrabajoconelfindeobtenerrecursosparamitigarlareduccindeingresosdel hogar. A nivel del pas, as como para Cundinamarca, la mayor parte del efecto se atribuye alingresomasivodelamujeralmercadolaboral.Paradichoperiodolatasaglobalde participacinenelpasparaloshombrespasde74,9%a76,4%,mientrasqueladelas Porcentaje de prediosresidenciales en estratos 0 y 1 0o|omo|a 39 mujeres pas de 41,5% a 50,2%. Para Cundinamarca la tasa de participacin global (TGP), para los hombres pas de 77,3% a 78,4%, en tanto la de las mujeres pas de 43,9% a 55%. EstoquieredecirqueladeCundinamarcafueligeramenteinferioraladelpasparalos hombres,ynotablementesuperiorparalasmujeres,staltimaslosuperadaporlade Bogot, en el mbito de las entidades territoriales. (2)Eldesempleo.Larecesineconmicaqueexperimentaelpas,agravadaporel desplazamiento forzado de miles de colombianos que no slo perdieron su ncleo bsico de supervivenciaenelcampo,sinoquefueronobligadosaincorporarsealasfilasde desempleados o a la economa informal, ha hecho que no solamente aumente el desempleo, sino que se deteriore la calidad del empleo. Dichos ndices y volmenes no tienen precedentes. En 1997 la tasa nacional de desempleo era de 9,9% y aument ms de seis puntos en los tres aos siguientes, hasta llegar a 16,6% en 1999. EnlocorrespondienteaCundinamarca,queseencuentraentrelasentidadesterritoriales ms severamente afectadas, el desempleo pas del 6,6% en 1997 a 17,3% en el ao 2000, loquelasitamuyporencima(10,7puntos),casieldobledelatasanacionalde desempleo. Encuantoaldesempleoporsexo,esindiscutiblelamayorvulnerabilidadquetienenlas mujeres a los cambios en las condiciones econmicas. En el mismo periodo y para el pas, los hombres incrementaron su tasa en cerca de cinco puntos (de 7,2% a 12,1%); las mujeres lo hicieron en nueve puntos (de 14,2% a 23%). En Cundinamarca para los hombres creci en seis puntos, de 5% a 11,1%. Para las mujeres creci en 14,4 puntos, de 9,3% a 25,7%, lo que significa que Cundinamarca fue la entidad territorial con la ms alta tasa de crecimiento de desempleo femenino del pas. Igualmente,mientrasenelperiodo1997-2000enelpaslosjvenesincrementaronel desempleo en diez puntos y quienes estn entre 25 y 54 aos lo hicieron en 5,6 puntos, para Cundinamarcaeldesempleodelosjvenesseincrementen19,4puntosyeldequienes estn entre 25 y 54 aos en ocho puntos, lo que la sita con la ms alta tasa de crecimiento del desempleo para estas edades, en el mbito de las entidades territoriales. Situaciones no menosgravesdedesempleosedanporniveleducativo,conlasalvedaddequeeste fenmenoessensiblementemenorparaelniveldeeducacinsuperiorqueeldelpas, siendo notablemente mayores a los promedios del pas en los otros niveles. En cuanto a las tasas de desempleo de la zona rural para el pas, histricamente bajas, y en nivelesquenopasabandel6%,presentaronalfinaldelperiodo(ao2000)valoresque superaronel13,3%.Cundinamarca,nuevamentepresentunamayoragudizacindel fenmenoconunnivelquepasdel5,2%al17,4%,ylomismosucediparaelnivel urbano. Esta situacin es en extremo preocupante en la medida en que genera incrementos enlosvolmenesdeemigracinhacialascabecerasmunicipalesconelconsiguienteun agravamiento del problema urbano. Dentrodeestepanoramadeclarasdebilidadesenaspectosesenciales,lanicaymnima fortaleza que se encontr fue que el desempleo era 0,7% menor que el nacional en el quintil ms pobre (20%). Perl|| oe| 0eoarramenro oe 0uno|namarca 40 Educacin LoslogrosobtenidosenlaeducacinenCundinamarcaenlosltimosaosserevisaron primero, comparativamente con los del pas, a travs de los indicadores ms recomendables para laapreciacindelfenmenocomosonladisminucindelanalfabetismo,laevolucindelas tasas de cobertura bruta y neta, los aos promedio de educacin, y los cambios en la asistencia escolar. (1)Analfabetismo. El analfabetismo est ntimamente ligado con la pobreza. La alfabetizacin esunderechohumanoyseconsideracomounanecesidadbsica.Esteindicadorpermite medir el grado de pobreza en trminos educacionales. Clara evidencia de esta asociacin es quelosdepartamentosmspobresdelpassonlosquetienenmayorestasasde analfabetismo. En contraposicin, en las regiones ms ricas del pas, como Bogot y Valle, los analfabetas representan menos del 5% de la poblacin con quince aos o ms. Hechasestasconsideraciones,tomemoselcasodeCundinamarca.Para1997,latasade analfabetismoparalapoblacindequinceaosymsfuede7,4%,pordebajodel promedionacional(de8,6%),ocupandoelsextolugardentrodelas22entidades territoriales de las que se encontr informacin procesada. En el ao 2000, esta tasa aument 0,2% situndose en 7,6%, pero an inferior al promedio nacionalde8%,ocupandonuevamenteelsextolugardentrodelas22entidades territoriales estudiadas. Lasdiferenciasconotrasentidadesterritoriales,consideradasjuntoconCundinamarca comodemayordesarrollo,sontanpequeasquepuedeconsiderarsequelarelacin desarrollo-educacinessignificativaparaeldepartamento,deacuerdoconelalcancede este indicador. (2)Asistenciaescolar.Latasadeasistenciaescolar,entendidacomolaproporcinde poblacindeungrupodeedadquereportaasistiraunainstitucineducativa,midela capacidaddeintegracindelapoblacinalsistemaeducativosinprecisaranla vinculacin al nivel escolar correspondiente a su edad. Paraelpasestatasaparaelgrupode5-6aoscrecienun7,3%de1997a2000(de 70,4% a 77,7%). Cundinamarca creci en un 20,9% (de 61,4% a 82,4%) localizndose as por encima de la tasa nacional. Para el pas la tasa para el grupo de 7-11 aos creci en un 0,9% de 1997 a 2000 (de 92,5% a 93,4%). Cundinamarca creci en un 1,1% (de 95,5% a 96,6%) estando por encima de la tasa nacional. Para el pas la tasa para el grupo de 12-17 aos disminuy de 1977 a 2000 en un 1,5% (de 76,9% a 75,4%). Cundinamarca disminuy en un 6,2% (de 75,4% a 69,2%) quedando por debajo de la tasa nacional. Para el pas la tasa para el grupo de 18-25 aos disminuy de 1997 a 2000 en un 1,8% (de 27%a25,2%).Cundinamarcadisminuyenun2,7%(de25,1%a22,4%)quedando ligeramente por debajo de la tasa nacional. 0o|omo|a 41 EstomuestraqueenlosltimostresaosenelpasyenCundinamarca,elaccesoa,o permanencia en los centros docentes de los estudiantes de algunos grupos de poblacin, en particular de los jvenes de secundaria y de educacin superior, se ha visto afectada por la crisis econmica. Muchos son los hogares en los cuales al menos uno de sus miembros se ha visto obligado a interrumpir sus estudios, tratando de compensar la cada de sus ingresos con aumentos en la participacin laboral. Mientrasen Cundinamarcamenos de cinco nios decadacien del grupo de edad de 7-11 aosestporfueradelsistemaeducativo,enotrosdepartamentosdesimilargradode desarrollo,msdediezniosdecadaciendedichogrupoestporfueradelsistema educativo. Asimismo, en el grupo de edad de 12-17 aos, aproximadamente cuarenta nios de cada cien no asisten al colegio. Finalmente, para la poblacin entre 18 y 25 aos de edad, Cundinamarca se encuentra entre las catorce entidades territoriales en donde se presenta una reduccin en la asistencia. (3)Cobertura.Entantoquelatasadecoberturabrutaenprimariaparaelpasenelperiodo 1997-2000 tuvo una disminucin de 2,6 puntos (113,8 a 111,2), en Cundinamarca tuvo un aumento de 5,9 puntos (de 106,1 a 112). Ensecundaria,latasadecoberturabrutaparaelpasenelperiodo1997-2000tuvoun aumentode1,7puntos(de82,5a84,2).Cundinamarcapresentunadisminucinde2,3 puntos. En educacin superior, la tasa de cobertura bruta para el pas tuvo una mnima reduccin de 0,3 puntos (de 22,5 a 22,2). Cundinamarca present una reduccin de 6,6 puntos. En lo que respecta a la tasa neta de cobertura en primaria para el pas en el periodo 1997-2000presentunaumentodeun0,5%(de83,1%a83,6%).Cundinamarcapresentun aumento de un 5,5%. Ensecundaria,latasadecoberturanetaparaelpasenelperiodo1997-2000tuvoun aumentodeun0,6%(de62,1%a62,7%).Cundinamarcatuvounamnimareduccinde 0,7% (de 61,6% a 60,9%). En educacin superior, la tasa de cobertura neta prcticamente no se movi para el periodo 1997-2000 (de 15% a 15,1%). Cundinamarca, en cambio, present una disminucin de un 4,2% (de 14,2% a 10%). (4)Aospromediodeeducacin(logroeducativo).Lapoblacincolombianamayorde quince aos ha alcanzado, en promedio, 7,3 aos de educacin al ao 2000, con un aumento en los ltimos tres aos de 0,8 aos (de 6,9 a 7,7 aos). En Cundinamarca, de 1997 a 2000 nohubocambiosenesosmismosaos,permaneciendoen6,5aos,inferioralpromedio nacional.EntodosloscasosseestlejosdelosquelaConstitucinenelartculo67ha definido como obligatorios, un ao de preescolar y nueve de educacin bsica. (5)Retencin(eficienciainterna).Laeficienciainternacalificaelesfuerzodelsistema educativoparaquelapoblacinacceda,permanezcayfluyaoportunamente,oseaenel tiempo que debe hacerlo. Perl|| oe| 0eoarramenro oe 0uno|namarca 42 TABLA 1. TASAS COMPARATIVAS DE RETENCIN EDUCATIVA, 1995-1999 Fuente: Gobernacin de Cundinamarca, Anuario Estadstico, 1999. LacomparacindelastasasderetencinentreelpasyCundinamarcaresultafavorablepara esta ltima (ver Tabla 1). El promedio nacional presenta tasas relativamente bajas. A nivel de las entidades territoriales se considera que la tasa de retencin slo presenta buenos niveles de eficiencia interna en Bogot. DeallqueresulteunafortalezainternadelsistemaeducativodeCundinamarcaelqueenel nivel de secundaria las tasas de retencin del departamento sean superiores a las de Bogot. Salud Para analizar el estado de salud buscamos indicadores que respondan a las siguientes preguntas bsicas: Cuntos aos puede esperar vivir un habitante medio en el departamento? Cul es la magnituddelaviolenciaycmoafectalapoblacin?Culessonlasprincipalescausasde mortalidad y morbilidad, y cmo han evolucionado en los ltimos aos? Cul es la incidencia delamortalidadmaternaydelamortalidadinfantil?Quaccesosetieneaserviciosde aseguramiento en salud? Estosindicadoresdeldepartamentosecomparanconlosdelpasenlosltimosaospara determinarsienestosaspectosCundinamarcatienemejor,igualopeorsituacin,ysistos guardan relacin con el grado de desarrollo relativo del departamento. (1)Esperanza de vida. La mortalidad general en Colombia, sobre todo en los ltimos aos, ha estadoclaramenteinfluenciadaporlamortalidadporviolencia,fenmenoqueafectala esperanzadevida.Peroapesardeesto,lasmedidasdesaneamientobsico,elcontrolde enfermedades infectocontagiosasy la ampliacin de la cobertura de los servicios de salud, han hecho que persistan ganancias en la esperanza de vida de los colombianos. EnlaTabla2seobservaqueCundinamarcatienepromediosdeesperanzadevida ligeramente superioresa los del pasyest ubicada en el quintil superior delasentidades territorialesenesteaspecto,loqueconcuerdaconsugradodedesarrollogeneral.El considerablediferencialporsexoafavordelasmujeresseexplicaenparteporlamayor incidencia de la violencia en la poblacin masculina (ver Tabla 3). EducacinPasCundinamarcaDiferencia Bsica primaria Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto 75,3 71,2 67,0 63,4 59,4 82,5 79,5 76,0 75,4 70,6 + 7,2 + 8,3 + 9,0 + 12,0 + 11,2 Bsica secundaria Sexto Sptimo Octavo Noveno Dcimo Undcimo 88,0 81,8 76,3 66,2 59,7 56,3 89,3 84,1 80,7 69,4 65,2 63,3 + 1,3 + 2,3 + 4,4 + 3,2 + 5,3 + 7,0 0o|omo|a 43 TABLA 2. ESPERANZA DE VIDA POR TOTAL NACIDOS, 1997-2000 AoPasCundinamarca 1997 2000 70,6 71,5 71,0 71,3 Fuente: Gobernacin de Cundinamarca, Anuario Estadstico, 1999. TABLA 3. ESPERANZA DE VIDA POR SEXO, 1997-2000 PasCundinamarca Ao HombresMujeresHombresMujeres 1997 2000 67,2 68,0 74,2 74,8 68,5 68,7 73,6 74,0 Fuente: Gobernacin de Cundinamarca, Anuario Estadstico, 1999. (2)Mortalidadinfantil.Lamortalidadinfantilylamortalidadmaternasonindicadores bsicosquepermitencaracterizarlasdiferenciasenlascondicionesdedesarrollo econmico y social, y sirven de instrumento para evaluar el estado de salud de la poblacin. Para el pas la mortalidad infantil ha continuado reducindose en un punto anual de 34 por milnacidosvivosen1993,acercade26pormilnacidosen2000.Desafortunadamente para los departamentos slo se cuenta con las estimaciones realizadas para el ao 1993. Se presenta a continuacin la comparacin de la tasa de las defunciones de menores de un ao para el ao 1993. Latasaparaelpasfuede33,9pormilnacidos,yladeCundinamarcade30,4.La comparacin resulta favorable parael departamento, y su posicin dentro de lasentidades territoriales la sita en el quintil superior, concordante con su nivel de desarrollo. En cuanto a mortalidad de menores de un ao para 1997-1998 (datos preliminares), debido aafeccionesperinatales,latasaparaelpasfuede49,8yladeCundinamarcade44,1, posicin favorable que incluso supera a la de Bogot. En cuanto a malformaciones congnitas el indicador para el pasen el periodo 1997-1998 fue de 13,4, y el de Cundinamarca de 12,4. Enenfermedadesrespiratoriascomocausademortalidadinfantil,elndiceparaelpaspara 1997-1998 fue de 12,7, y para Cundinamarca de 20,6, lo que lo sita en una condicin de debilidad en este aspecto y no corresponde con el nivel de las entidades de similar grado de desarrollo. Eninfeccionesintestinaleselndiceparaelpas1997-1998fuede7,5,yelde Cundinamarca de 4,3, lo que lo sita en una condicin favorable. Con respecto a otras causas de mortalidad el ndice para el pas 1997-1998 fue de 14 y el de Cundinamarca de 15,8. Dondesepresentaunamayorcorrelacinentrenivelesdedesarrolloeincidenciade muertes para Cundinamarca, es en el rea de enfermedades infecciosas y parasitarias. Perl|| oe| 0eoarramenro oe 0uno|namarca 44 TABLA 4. TASADEMORTALIDADMATERNAPORCADACIENMIL NACIMIENTOS AoPasCundinamarca 1986-1990 1991-1995 130,1 93,6 97,7 89,3 Fuente: Gobernacin de Cundinamarca, Anuario Estadstico, 1999. TABLA. 5. COBERTURA EN SEGURIDAD SOCIAL AoCobertura pas (%)Cobertura Cundinamarca 1997 2000 55,0 51,4 53,2 53,1 Fuente: Gobernacin de Cundinamarca, Anuario Estadstico, 1999. (3)Mortalidadmaterna.Latasademortalidadmaternaestasociadaconlosserviciosde control prenatal y parto, en otras palabras, con la calidad, accesibilidad y cobertura de estos servicios. Esta tasa se redujo para el pas entre la segunda mitad de la dcada del ochenta y la primera mitad de la dcada delnoventaen cerca de cuarentapuntos, con lo cual puede asegurarsequeelpashamejoradosignificativamentelaatencinalamadreencuantoa lasvariablesmencionadas.Aligualqueconlamortalidadinfantil,noexisteinformacin reciente de este indicador. Hechaestaexplicacincontextual,enlaTabla4sepresentalacomparacinentre Cundinamarca y el pas en este indicador, para los periodos 1986-1990 y 1991-1995. Este indicador guarda correlacin con el grado de desarrollo del departamento. (3)Aseguramientoensalud.LaLey100de1993cambiradicalmenteelsistemadesalud vigentehastaesemomentoenelpas.Separtidedosobjetivosbsicos:elacceso universal a los servicios de salud, y el aumento de la eficiencia y la calidad en la prestacin delosservicios.Sinembargo,elsistemadeseguridadsocialanadolecedeproblemas gravesquesedebensolucionarsisedesealograrlosobjetivospropuestosdecobertura universal y aumento de la eficiencia. Arazdesuimplementacin,noobstanteelimpactodelacrisisyderegistraruna desaceleracin en la economa del pas, en los dos ltimos aos, se han logrado importantes avancesquesoninnegables,comolaampliacindecoberturaenseguridadsocialatodos los niveles de ingreso, cobertura familiar, o ms opciones de acceso de la poblacin al uso delosservicios(verTabla5).Eldesempleocrecienteafectsindudaestosresultados, provocando una reduccin de cobertura la cual lleg a cerca del 51,4% en 2000.

En cuanto a los datos numricos, encontramos que para 1997 el total de poblacin afiliada enCundinamarcafuede1.070.215,con605.578enrgimencontributivoy464.637en rgimen subsidiado. Para 2000 el total de poblacin afiliada fue de 1.137.000 con 430.205 enrgimencontributivoy706.795enrgimensubsidiado,cifraestaltimaqueseala notable crecimiento de la seguridad social en salud para las clases desfavorecidas y en una proporcin notablemente ms alta que la del pas. 0o|omo|a 45 Factores Sociales (1)Violencia. Probablemente la mayor expresin de violencia en Colombia es el alto ndice de homicidios, constituyendo la primera causa de muerte, fenmeno que ha estado presente a lo largo de mucho tiempo, aunque no con los mismos niveles de intensidad. Laviolenciaesunmecanismoquelesionayatrasaeldesarrollodeunasociedad,yson muchos los recursos humanos y econmicos que se sacrifican en una situacin de violencia sostenida. Laviolenciacontienevariasmanifestaciones,encontrandoenelhomicidiosumxima expresin,aunqueseobservanotras,nomenosimportantes,comoeldesplazamiento masivodelaspersonas,laslesionespersonales,elmaltrato,elabandonodelaactividad productiva, entre las relevantes. Comohomicidiosedefinetodaaccinintencionalprovocadaporotro(s),quecausala muerte de una persona, sin incluir en esta definicin los homicidios culposos (accidentes de trnsito). En la Tabla 6 se presenta la situacin de Cundinamarca frente a la del pas de acuerdo con el indicador de homicidios comunes, por cada cien mil habitantes. Como puede deducirse, Cundinamarcasehallanotablementepordebajodelatasanacional,loquepermite clasificarlodentrodelgrupodelasentidadesterritorialesmenosviolentas,incluso relativamentepacficoyhaceuncontrastemuymarcadoconlosdepartamentosmuy violentos(conunatasadecasieldobledelanacional)yviolentos(conunatasa superior a la nacional). (2)Desplazamientoforzado.LaguerrairregularycruentaquesemantieneenColombia,en mediodelosesfuerzosdepaz,estmodificandolacomposicinsocialydemogrficaen zonasruralesyurbanas,sigueincidiendoenlacrisisdelcampo,afectalatasade desempleo,yplanteaseriosproblemasdemarginalidad,pobrezayexclusineconmica, poltica y social de cada vez mayor nmero de colombianos. Eldesplazamientoforzadoeselproblemahumanitariomsgravequeenfrentaelpasno slo por la magnitud que reviste, sino por el tipo de rupturas sociales, polticas y culturales que genera, por los interrogantes profundos que planteasobre el sentido histrico y futuro delanacincolombiana,yporlatendenciaalafragmentacinsocialqueconlleva.La persistenciadeestefenmenomigratorioestplanteandoseriosdesafosenlamedidaen quemodifica,porlavadelafuerza,laestructurasociodemogrficaenlaszonasde expulsin,mayoritariamenterurales,eincideenelcrecimientoacelerado,espontneoy catico de grandes y pequeas ciudades que multiplican por esta va su propia problemtica social. Elconflictoarmadocontinasiendolamayorcausaporlacualloshogaresestnsiendo forzadosaabandonarsusregionesdeorigen,ysonevidentesdospreocupacionesenel marco del recrudecimiento del conflicto armado en medio de la negociacin: de un lado, el hechodequenohaycambiosenelcomportamientodelosactoresarmadosfrenteala poblacincivily,deotrolado,laincapacidaddelEstadoydelasautoridadesdelas entidadesterritorialesparaprevenirlascausasdeldesplazamientoforzadoyparahacer frente a los problemas de efecto consecuente. Perl|| oe| 0eoarramenro oe 0uno|namarca 46 TABLA 6.TASA DE HOMICIDIOS COMPARADA AoPasCundinamarca 1998 2000 55 62 39 38 Fuente: Gobernacin de Cundinamarca, Anuario Estadstico, 1999. Lascifrasrelacionadasconlascausasdeldesplazamientoforzadoreafirmanqueelprincipal motivoeselconflictoarmadodistribuidoas:53%poramenazasgeneralizadas;19,4%por enfrentamientosarmados;14,8%pormasacres;5,2%portomademunicipios;3,4%por amenaza especfica; y 1% por ataques indiscriminados. Desde el punto de vista de los actoresarmados, para1998 los desplazados responsabilizaban a los paramilitares en un47%, a las guerrillasenun 35%, a las fuerzas militaresen un 8%, y el 10% restante a desconocidos, narcotraficantes, milicias y otros. En cuanto a las caractersticas poblacionales, el 47% son mujeres, y por composicin de edades se estima que el 46,4% son menores de 18 aos, y 71% de la poblacin desplazada corresponde a mujeres y nios. Paraefectosdeformulacinypuestaenmarchadepolticasparalosdesplazados,esesencial considerarcomocriteriodeprioridadqueelfenmenoafectalosgruposmsvulnerables,es decir, nios, mujeres y ancianos. Dentro de la concepcin de riesgos y amenazas no se duda en clasificarelfenmenodeldesplazamientoenestacategoratantoparaelpascomopara Cundinamarca. Unamanifestacinmximadelriesgoimplcitoenelfenmenoeslaradicalincertidumbre respecto de su dimensin. El Sistema de Estimacin del Desplazamiento Forzado (SEFC) de la Red de Solidaridad Social, daba para el pas en el ao 2000 la cifra de 25.979 hogares y 124.187 personasexpulsadas.PorsuparteeldocumentoConpes3057de19996/ estimabaque,entre septiembrede1995ynoviembrede1999,400milpersonassevieronobligadasadesplazarse porhechosvinculadosalconflictoarmado.LaConsultoraparalosDerechosHumanosyel Desplazamiento(Codhes)estimaenmsdedosmilloneselnmerodepersonasdesplazadas durante el periodo 1995-2000. De ah que en la concepcin de riesgos aqu sealada se considera que este fenmeno lo es, pues poneengravepeligrodeviolacindelosderechosfundamentalesaungrannmerode personas. El mismo riesgo se aplica para Cundinamarca. De acuerdo con los clculos del SEFC, elnmerodedesplazadosllegadosaldepartamentoen2000asciendea823hogaresy3.896 personas, correspondientes al clculo ms bajo de los tres mencionados. Elltimoanuarioestadsticodeldepartamento(1999)reconocequegrandesgrupos poblacionalesestnllegandodemanerasbitaalosmunicipiosdeldepartamentocomo consecuencia del fenmeno forzado por la violencia, asentndose en zonas carentes de servicios pblicos, con muy pocas posibilidades de generar ingresos. Asimismo, reconoce que el nmero de desplazados no ha sido cuantificado realmente, aunque en los ltimos tres aos se ha venido acentuando este fenmeno. Plantea en consecuencia la necesidad de estudios rigurosos sobre el desplazamiento forzado con el fin de poder hacerle frente. Elriesgoimplcitoseaumentacuandoporejemplo,elestudiodelmunicipiodeSoachapara formularsuPlandeOrdenamientoTerritorial,diagnosticaquepara1999losdesplazadosen 0o|omo|a 47 Soachaasciendena168.000,cifrastadeinmensamagnitudyqueessuperioralclculode desplazados para el pas desarrollado por el SEFC. Servicios Pblicos SepresentaacontinuacinlasituacindecuatroserviciospblicosparaCundinamarca, contrastada con la del pas: (1)Acueducto.DeacuerdoconlaTabla7,Cundinamarcaseencuentraenunasituacinde evidente debilidad, 10%pordebajo delpromedio del pas, y no correspondeasu nivel de desarrollo.InclusopordebajodelaGuajirayelMeta,dosdepartamentosconmenor desarrollo. Como podemos observar en la Figura 4, de los 116 municipios existentes en Cundinamarca slo 53 cuentan con agua potable, pero sin cumplir con lo estipulado en el decreto 475 de 1998 que establece las normas tcnicas de calidad de agua potable. Del total, 33 municipios tienen planta de tratamiento pero el agua no es potable, y en 23 de ellos no hay tratamiento de potabilizacin. (2)Alcantarillado. En la Tabla 8 se observa que Cundinamarca se encuentra en una situacin de clara debilidad, 12,1% por debajo del promedio del pas, y no corresponde a su nivel de desarrollo, ya que est por debajo del departamento del Meta e igual al del departamento de Caquet. (3)Energa.LaTabla9presentaelporcentajedeviviendasdeCundinamarcaconeste servicio,contrastadaconladelpasparaelao2000.Cundinamarcaseencuentraenuna situacin adecuada en lo que respecta a la prestacin de este servicio y en coherencia con su nivel de desarrollo. TABLA 7. PORCENTAJES COMPARADOS DE VIVIENDAS CON SERVICIO DEACUEDUCTO, 2000 EntidadTotalCabeceraResto Pas Cundinamarca 85,7 75,7 98,0 99,5 63,9 59,8 Fuente: Gobernacin de Cundinamarca, Anuario Estadstico, 1999. TABLA 8.PORCENTAJESCOMPARADOSDEVIVIENDASCONSERVICIODE ALCANTARILLADO, 2000 EntidadTotalCabeceraResto Pas Cundinamarca 73,3 61,2 93,8 97,9 37,0 36,8 Fuente: Gobernacin de Cundinamarca, Anuario Estadstico, 1999. Perl|| oe| 0eoarramenro oe 0uno|namarca 48 * Porcentaje de prediosresidenciales en estrato 0 y 1 TABLA 9.PORCENTAJESCOMPARADOSDEVIVIENDASCONSERVICIODE ENERGA, 2000 EntidadTotalCabeceraResto Pas Cundinamarca 95,2 97,0 99,4 100,0 87,7 95,1 Fuente: Gobernacin de Cundinamarca, Anuario Estadstico, 1999. (4) Gas. En la Tabla 10 se muestra el porcentaje de viviendas de Cundinamarca con este nuevo serviciodeinnegablesventajasecolgicasypormenorcosto,contrastadaconladelpas paraelao2000.Cundinamarcaseencuentraenunasituacinderezagode12,4%con respectoalaprovechamientodeesterecursofrentealpasymuypordebajode departamentos como Meta y La Guajira. Enefecto,elusodegasnaturalypropanosehadifundidorpidamenteparaaumentarla eficiencia en el uso de los recursos energticos y la sustitucin masiva de energa elctrica, siendodeun60,5%paraBogot,37,1%paraelMeta,60,1%paraSantanderylos departamentosdelaCostaAtlnticapresentancoberturasqueoscilanentreel30%yel 79%. TABLA. 10.PORCENTAJESCOMPARADOSDEVIVIENDASCONSERVICIODE GAS, 2000 EntidadTotalCabeceraResto Pas Cundinamarca 28,2 15,8 41,9 33,0 3,9 4,3 Fuente: Gobernacin de Cundinamarca, Anuario Estadstico, 1999. Figura 4. Acueducto (Calidad del agua tratada). Hogares en Miseria Ao 2001 Fuente: Mesa de Planificacin Regional Bogot-Cundinamarca, septiembre de 2001. 0o|omo|a 49 Figura 5. Empresas Administradoras del Servicio de Energa, 1998 Fuente: Empresa de Energa de Cundinamarca Codensa E.S.P. A MANERA DE CONCLUSIN Comosehavisto,eldepartamentodeCundinamarcaconstituyeunmicrocosmosdeloquese encuentraenelrestodelpas.Esteterritorio,incrustadoenelcentrodelpas,presentauna diversidad natural y geogrfica, econmica, cultural y sociopoltica similar a la que caracteriza a nuestra nacin. Mucho se ha insistido en que esta diversidad constituye una de las fortalezas del pas, no obstante, tambin es necesario reconocer que ella nutre la complejidad de los escenarios Perl|| oe| 0eoarramenro oe 0uno|namarca 50 enlosquegobiernosyparticularesintentanintervenir.Tratandoderetratarestadiversidady estacomplejidadalaquesehacereferencia,seescogieronloscasos.Porunaparte,ladelos municipios cercanos a la capital, con condiciones geogrficas, sociales, econmicas ypolticas favorablesparagenerarunaltodesarrollo,comosonlosmunicipiosdelasabanadeBogoty los valles de Ubat, asociados en Asocentro. Por otra parte, el caso de provincias histricamente marginales,queluchanporintegrarseyarticularseconelcentrodesarrollado,peroque encuentranseriaslimitantesenlascaractersticasdelespaciogeogrficoyenlosprocesos polticosconflictivosquepareceranencontrarenlamarginalidadlascondicionesidealespara su reproduccin, como son los municipios de la provincia de Rionegro, ubicados en la esquina noroccidentaldepartamental.Finalmente,elcasodemunicipiosqueenvecindadconla metrpolinologranemularla,pueslacentralidaddeaquellalerestafuerzaparalograrla identificacinpolticadesusmoradoresconsusidealesdedesarrollo,comoeselcasodel municipio de Soacha. NOTAS Y REFERENCIAS

1/Humberto Molina, Informe de Consultora sobre Poblacin para el proyecto Mesa de Planificacin Regional Bogot-Cundinamarca. Proyecto COL 01/030, 2002. 2/ Gobernacin de Cundinamarca, Anuario Estadstica, 1999. 3/ Diccionario Geogrfico de Colombia. 4/PlanoselaboradosporMarioNoriegayAsociadosLtda.paraelproyectoMesade Planificacin Regional Bogot-Cundinamarca. Proyecto COL 01/030, 2002. 5/Indicador de concentracin de la distribucin del ingreso. 6/ElConsejoNacionaldePolticoEconmicaySocial(Conpes),eslamximaautoridad nacional de planeacin y se desempea como organismo asesor del Gobierno en todos los aspectos relacionados con el desarrollo econmico y social del pas. Para lograrlo, coordina y orienta a los organismos encargados de la direccin econmica y social en el gobierno, a travsdelestudioyaprobacindedocumentossobreeldesarrollodepolticasgenerales que son presentados en sesin.