8 redacción de textos expositivos

9
Redacción de textos expositivos Mtra. Dolores Salazar Gómez Tema 8

description

Redacción de textos expositivos: funciones de la lengua y características externas e internas de éstos textos.

Transcript of 8 redacción de textos expositivos

Page 1: 8 redacción de textos expositivos

Redacción de textos expositivos

Mtra. Dolores Salazar Gómez

Tema 8

Page 2: 8 redacción de textos expositivos

Funciones de la lengua en los textos expositivos

Los textos expositivos tienen el propósito de informar; comunicar de manera precisa y aportar conocimientos sobre algún tema o aspecto.

Esto significa que aluden a una realidad percibida u observada, ya sea desde un punto de vista sociológico –como lo hacen periodistas o divulgadores- , o desde la perspectiva y aplicación del método científico, como lo ejercitan los hombres de ciencia e investigadores.

8.1

Page 3: 8 redacción de textos expositivos

Al utilizar la exposición como prototipo textual…

El emisor ( o enunciador) envía un mensaje de manera directa, sin emitir juicios, con la intención de que predomine la objetividad.

El texto conserva una estructura gramatical basada en el empleo de sustantivos y verbos que permiten la coherencia y precisión.

Los datos relevantes son parte medular en este tipo de escritos. Por ello, es necesario que aprendas a identificar lo sustancial de un tema: ideas clave, tecnicismos, fechas, números porcentuales, etcétera. Así, al conocer y familiarizarte con estos elementos podrás elaborar un informe documentado.

Page 4: 8 redacción de textos expositivos

Retomaremos funciones de la lengua aprendidas en el tema 1…

Función referencial Función apelativa o conativa

Función metalingüística

Es la principal función de la

lengua en los textos

expositivos, pues sirve para

referir de manera objetiva,

clara y verificable.

Tendrás que ir directo a

informar, presentar lo

relevante y fundamental.

La redacción debe ser más

lógica. También se mezclan

otras funciones de la lengua,

aunque no se tiene la

oportunidad de ensayar el

estilo.

Está presente en postulados

científicos, libros técnicos y

de consulta, reportes de

investigación y notas

informativas.

El emisor al dirigirse al

receptor lo hace de modo

imperativo, lo cual permite

una comunicación directa.

Esta función de la lengua

define la relación entre el

emisor y el receptor por

medio de un mensaje, cuyo

propósito comunicativo es

generar una respuesta en el

último.

Abunda en diversos textos

expositivos; instructivos,

manuales de electrónica,

juegos de mesa, llenados de

formularios, solicitudes de

empleo, guías turísticas,

hospitales y recintos

similares, la publicidad, el

discurso político y la oratoria,

entre otros.

Esta función utiliza a la

lengua para explicar a la

lengua misma.

Es común en los textos

expositivos: cuando se

proporciona información

sobre conceptos o términos

empleados en las diversas

ramas del conocimiento; con

ello el receptor entiende

mejor la terminología y por

ende el tema en común.

Es recomendable

entrecomillar la definición de

un término para transmitirlo

cabalmente al lector. Sobre

todo cuando una palabra

tiene diversos significados.

Page 5: 8 redacción de textos expositivos

¡Importante! Hay casos en que los

textos expositivos pudieran escribirse en primera persona y aún así su carácter informativo.

Tal vez imprima algunos elementos de subjetividad (apreciaciones personales de quien redacta), pero aún así pueden incluirse elementos referenciales que lo hacen eficaz en su intención comunicativa.

Page 6: 8 redacción de textos expositivos

Características de los textos expositivos

CARACTERÍSTICAS EXTERNAS

Formato variable

•Aunque el propósito de los textos expositivos es transmitir información,

cada uno tiene sus variantes, según su situación comunicativa, la

profundidad del tema, las fuentes consultadas, el medio donde se expone,

la extensión del escrito y otros aspectos.

•Describir una estructura de cada documento sería interminable, porque hay

una diversidad de éstos: libros, monografías, reseñas descriptivas, trabajos

de investigación, artículos científicos, descripción técnica, las biografías,

trípticos informativos, boletines, gacetas, enciclopedias, colecciones, obras

completas, etcétera.

•Vale reiterar que el libro es el instrumento expositivo más importante .

Según la UNESCO, “es una publicación impresa no periódica, que consta

como mínimo de 49 páginas, sin contar la cubierta, excluidas las

publicaciones con fines publicitarios y aquellas cuya parte más importante

no es el texto” *(De León Penagos, 1987 24).

•Es importante esta acotación, porque hay revistas, informes o memorias

que tienen más de 50 páginas y no es válido catalogarlas como libros.

8.2

*De León Penagos, Jorge.(1987) El libro. Trillas. México.

Page 7: 8 redacción de textos expositivos

CARACTERÍSTICAS EXTERNAS

Introducción

•También llamada presentación o prólogo, es la parte que expone con brevedad el

tema a desarrollar.

•De forma global y sintética da un panorama de la materia a presentar en el cuerpo

del texto. Describe la metodología las fuentes consultadas, así como los límites y

alcances del tema; casi siempre está escrita por el autor o autores del texto.

•El lector puede tener un panorama previo, y brinda al autor la posibilidad de

exponer su punto de vista (técnico-científico, humanístico) sobre el tema.

Desarrollo •Es la parte fundamental del texto: el redactor informa de algo, explica sus ideas,

examina a detalle el objeto de estudio, confronta datos y estadísticas, expone sus

hallazgos, hace comparaciones con otros textos, cita autores, confronta opiniones y

más.

•Puede fraccionarse en capítulos, bloques, pequeñas unidades o apartados donde

se abordan los subtemas, los cuales guardan una relación por secuencia o periodo.

Conclusión •Capítulo o apartado de cierre que resume el punto de vista al cual se llega después

de una investigación; razonamiento final que está sustentado por las premisas y

teorías expuestas a lo largo del texto.

•El ser la culminación de lo que se dijo en el cuerpo del texto, el redactor está en

condiciones de autoevaluar el trabajo, de detectar dónde podría abrirse otra línea

de investigación o qué falta por buscar a futuro.

Page 8: 8 redacción de textos expositivos

CARACTERÍSTICAS EXTERNAS

Referencias o bibliohemerografía

•Se refiere a un listado de obras consultadas por quien o quienes elaboran el

texto.

•Aquí se agrupan; libros, periódicos, revistas, suplementos, páginas electrónicas.

•Casi siempre va al final de todo el escrito y aparece en orden alfabético.

•Brinda sustento y confianza hacia el texto.

Índice •Lista de capítulos, temas y subtemas de los que consta el texto.

•Generalmente se incluye en las primeras páginas, aunque puede ir al final.

•Al ser una relación detallada, presenta la secuencia en que aparecen los temas

tratados.

•Algunas variantes de índice son;

• Analítico: proporciona información, en orden alfabético, para remitirse a

ciertos aspectos de los temas generales.

• Onomástico: listado de nombres propios mencionados en la obra.

• De ilustraciones: presenta una relación de los esquemas, tablas, figuras,

fotos y otros gráficos.

Notas al pie de página

•Son las llamadas de atención que el redactor hace a un trabajo de investigación

para:

• Indicar la fuentes de donde provienen los datos que menciona.

• Aclarar algún dato.

• Ampliar o explicar una idea.

•Son parte importante del aparato crítico; es decir, todas aquellas referencias

registradas en un trabajo: las citas y notas, las referencias bibliográficas de las

obras consultadas y las notas de ampliación de información.

Page 9: 8 redacción de textos expositivos

Características internas

Lenguajedenotativ

o

•Es el lenguaje objetivo, acorde con la realidad; aquél que se emplea para referir las cosas tal como son o se presenta. Indica, anuncia, expresa sin rodeos, se refiere de modo directo a un hecho o dato.•La idea es transmitir información.

Tecnicismos

•Son palabras propias de una ciencia(sobre todo las puras), arte, oficio o actividad.•No puede ser sustituidos tan fácilmente por palabras comunes.

Prefijos y sufijos

•Los vocablos especializados y los compuestos en diversos casos se forman juntando prefijos y sufijos con palabras que por sí solas tiene un significado.•Dichos morfemas preceden en su mayoría del latín y del griego, de donde proviene muchas voces del español.

Neologismos

•Son vocablos, acepciones o expresiones de creación reciente que aparecen en una lengua.•Los cambios tecnológicos, culturales y de otra índoles facilitan la incorporación de estas nuevas palabras.

Uso de prototipo

s

•En estos textos prevalece la exposición; sin embargo, se puede utilizar la narración o descripción en tono moderado sin modificar la intencionalidad del mensaje. (Que no lo deformen o falseen).

Conectores

•Con ellos se establecen relaciones lógicas entre las oraciones; están incluidas:• Las preposiciones: consiste en relacionar cualquier tipo de palabra; éstas

son: a, ante, bajo, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, so, sobre, tras.

• Las conjunciones: son conectores que sirven para unir o relacionar palabras y frases. Hay dos tipos:• Propias; constan de una sola palabra: y, ni, si, pero, o, más, pues,

sino.• Impropias; formadas por dos o más palabras: sin embargo, no

obstante, así que, por consiguiente, por más que, a pesar de, con el fin de, ya que, etcétera.