7_LEYES_CAOS_2

6
Jorge Wagensberg nos plantea en el prólogo del libro que en la actualidad han surgido un sinnúmero de teorías que tienen la intensión de explicar, clarificar o comprender la complejidad de nuestro mundo, una de ellas es la TEORÍA DEL CAOS, que establece un nuevo paradigma de la ciencia moderna. En el prefacio los autores John Briggs y F. David Peat nos introducen a los siete capítulos majestuosos de este libro y plantean lo que ellos denominan “La metáfora de la teoría del caos”. Se explica cómo los seres humanos tememos y aborrecemos el caos y la naturaleza lo utiliza como un medio parar crear. Se define al caos como una ciencia centrada en los modelos ocultos, en los matices, en las sensibilidades de las cosas y en las reglas sobre cómo lo impredecible conduce a lo nuevo. También se define como muerte y nacimiento, como destrucción y creación, y se explica cómo dentro del caos, hay orden estable. Plantea que el caos libera del análisis, del perfeccionismo, de la simetría de lo mecánico en el cual ha estado centrado nuestra cultura; el caos permite crear y recrear, da flexibilidad, favorece nuevos modos de pensar y de vivir por ello ha dejado de ser una teoría científica presentándose como una metáfora cultural. Y finalmente explicita que el libro se compone de siete capítulos en los cuales se abordan las 7 leyes del caos con tres temas subyacentes: control, creatividad y sutileza. Respecto al control manifiesta que el hombre ha perdido la dimensión de su ser al querer tener control de todo manifestándolo como un ideal y convirtiéndolo en una obsesión, mientras que el caos plantea la incertidumbre como algo que en vez de resistirse debe aceptarse, ya que pactar con ese caos nos da la posibilidad de participar en él de manera creativa y para lograrlo de manera efectiva es necesario tener presentes los órdenes y matices sutiles que nos rodean. 1. SER CREATIVO En este capítulo se inicia explicando que tenemos la idea o hemos construido el mito de que la creatividad es algo de “unos cuantos” y de algunas área exclusivamente. Autoorganización: la magia de la naturaleza En este apartado se manifiesta cómo dentro del caos, existe orden y cómo hay puntos de bifurcación, retroalimenta ciones positivas y negativas que hacen ese orden posible y a partir de ello se establece que es caos es la creatividad de la naturaleza. Caos y creatividad: la verdad y la conexión del individuo con lo indivisible Expone como los seres humanos estamos condicionados por lo que la sociedad nos ha presentado como verdad, y por tanto actuamos y nos movemos en torno a ella. Establece que la verdad es lo que se vive en un momento y que expresa nuestra vinculación individual con el todo, y expone que “la verdad y el caos están unidos. Vivir con dudas creativas significa entrar en el caos para descubrir que la Las siete leyes del caos…..¿Ventajas de una vida caótica? Por Patricia Viveros Acosta

Transcript of 7_LEYES_CAOS_2

Jorge Wagensberg nos plantea en el prólogo del

libro que en la actualidad han surgido un

sinnúmero de teorías que tienen la intensión de

explicar, clarificar o comprender la complejidad

de nuestro mundo, una de ellas es la TEORÍA DEL

CAOS, que establece un nuevo paradigma de

la ciencia moderna.

En el prefacio los autores John Briggs y F. David

Peat nos introducen a los siete capítulos

majestuosos de este libro y plantean lo que ellos

denominan “La metáfora de la teoría del caos”.

Se explica cómo los seres humanos tememos y

aborrecemos el caos y la naturaleza lo utiliza

como un medio parar crear.

Se define al caos como una ciencia centrada

en los modelos ocultos, en los matices, en las

sensibilidades de las cosas y en las reglas sobre

cómo lo impredecible conduce a lo nuevo.

También se define como muerte y nacimiento,

como destrucción y creación, y se explica

cómo dentro del caos, hay orden estable.

Plantea que el caos libera del análisis, del

perfeccionismo, de la simetría de lo mecánico

en el cual ha estado centrado nuestra cultura; el

caos permite crear y recrear, da flexibilidad,

favorece nuevos modos de pensar y de vivir por

ello ha dejado de ser una teoría científica

presentándose como una metáfora cultural.

Y finalmente explicita que el libro se compone

de siete capítulos en los cuales se abordan las 7

leyes del caos con tres temas subyacentes:

control, creatividad y sutileza.

Respecto al control manifiesta que el hombre ha

perdido la dimensión de su ser al querer tener

control de todo manifestándolo como un ideal y

convirtiéndolo en una obsesión, mientras que el

caos plantea la incertidumbre como algo que

en vez de resistirse debe aceptarse, ya que

pactar con ese caos nos da la posibilidad de

participar en él de manera creativa y para

lograrlo de manera efectiva es necesario tener

presentes los órdenes y matices sutiles que nos

rodean.

1. SER CREATIVO

En este capítulo se inicia explicando que

tenemos la idea o hemos construido el mito de

que la creatividad es algo de “unos cuantos” y

de algunas área exclusivamente.

Autoorganización: la magia de la naturaleza

En este apartado se manifiesta cómo dentro del

caos, existe

orden y cómo

hay puntos de

bifurcación,

retroalimenta

ciones

positivas y

negativas que

hacen ese

orden posible y a partir de ello se establece que

es caos es la creatividad de la naturaleza.

Caos y creatividad: la verdad y la conexión del

individuo con lo indivisible

Expone como los seres humanos estamos

condicionados por lo que la sociedad nos ha

presentado como verdad, y por tanto actuamos

y nos movemos en torno a ella.

Establece que la verdad es lo que se vive en un

momento y que expresa nuestra vinculación

individual con el todo, y expone que “la verdad

y el caos están unidos. Vivir con dudas creativas

significa entrar en el caos para descubrir que la

Las siete leyes del caos…..¿Ventajas de una vida caótica?

Por Patricia Viveros Acosta

verdad no puede medirse con palabras” (Briggs

y Peat, 1999).

Creación del vórtice, 1: la turbulencia.

Explica como la creatividad puede surgir de la

turbulencia, cómo se requiere entrar al terreno

de las dudas y las incertidumbre para encontrar

verdades.

Creación del vórtice, 2: bifurcación y

ampliación.

Menciona cómo las personas que se “dedican a

la creación” conciben los errores de manera

diferente, los visualizan como oportunidades de

autoorganización, ya que los consideran “puntos

de bifurcación”.

Creación del vórtice, 3: el flujo abierto.

El flujo creativo es el momento en el cual se

tiene un sentido preciso de los movimientos que

se tiene que realizar lo compara con la

clarividencia, es un momento en el que no hay

temor de equivocarse, en donde se encuentran

certezas, pero no se cierra, se permite la auto

organización de manera permanente.

El vórtice y la paradoja de la individualidad.

Explica cómo un vórtice es algo individual pero

al mismo tiempo inseparable de lo que lo ha

provocado, es así como plantea que el vórtice

sugiere una paradoja de que lo individual

también es universal.

El caos creativo se refiere a cada uno de

nosotros.

Se explica que la creatividad está a la

disposición de todo el mundo, que además la

creatividad sucede en todo momento individual

y por tanto universal y que hacemos uso del

intelecto creativo en los actos espontáneos de

cada día.

Además menciona cómo nuestra obsesión de

poder y control, nuestro miedo al error, nuestra

búsqueda de comodidad o de placer

reiterativo, la preocupación de lo que piensan

los demás nos hacen ir perdiendo día a día la

creatividad.

La incertidumbre se plantea como una

necesidad cotidiana, para que el intelecto

creativo surja y se pueda apreciar.

2. USAR EL EFECTO MARIPOSA

El secreto de lo pequeño amplificado.

En este apartado explica como la ciencia tiene

una visión lineal y dentro de ella los “errores”

provocan pequeñas variaciones. Sin embargo,

en la teoría del caos se visualiza que cualquier

pequeña influencia puede provocar un gran

impacto, ya que todo está conectado con todo

mediante la retroalimentación positiva y

negativa.

El poder de la impotencia.

Explicita como el poder no es negativo, en el

sentido de que como seres humanos

necesitamos el poder para sobrevivir en la

naturaleza, canalizar corrientes para el riego,

arar la tierra y transportar bienes; sin embargo el

concepto y valor que le hemos dado al poder

se ha orientado al control, a la imposición de las

ideas individuales, a la destrucción: el poder del

dinero, el poder de la mente, el poder de las

máquinas, el poder de la organización, el poder

político, el poder del amor, el poder del sexo, el

poder de la juventud, el poder de la religión, el

poder para cambiar nuestra imagen o genes, el

poder de las armas, el poder de las relaciones

entre grupos, etc.

Y establece que esa ambición de poder que

manifestamos en nuestra cultura y en nuestro

ser, puede ser una manifestación de

impotencia.

El caos explica que el poder de control no es

necesario, que todos poseemos el “efecto

mariposa” de la influencia sutil.

Se comenta que en nuestras sociedades

actuamos por automatismo, esto es, cedemos

a lo que “quien ostenta el poder” no pide, y que

aun cuando nos damos cuenta de que eso no

es lo adecuado, lo hacemos, esto nos lleva a

vivir dentro de un sistema de resistencia al

cambio y de perpetuación de conductas, en

donde la individualidad se automatiza

El poder de la influencia sutil.

Se establece que la influencia sutil es lo que

cada uno de nosotros afirma, para bien o para

mal, por nuestro modo de ser, cuando somos

negativos, apáticos, enviamos un mensaje e

influimos en las respuestas de los demás hacia

nosotros. Por lo tanto, la influencia sutil en su

sentido negativo mantiene cohesionados los

ciclos límite restrictivos, pero en su sentido

positivo es vital para mantener sistemas abiertos

renovados y vibrantes.

Se menciona que la clave para el cambio ni

radica en una acción individual sino en cómo se

conjuntan una serie de acciones o cómo

interactúan.

Respuestas al realista cínico.

Se explica que la acción individual puede tener

respuestas inmediatas o posteriores, pero que

debemos estar conscientes de que cada

elemento individual del sistema influye en la

dirección del resto de elementos del sistema, el

efecto mariposa permite lo imposible.

La teoría del caos explicita que el mundo real

fluye de manera permanente y que cada

contexto puede cambiar, lo que hoy nos resulta

inconcebible mañana puede cambiar, lo cual

es opuesto a lo que los realistas cínicos

establecen: el cambio no se da.

3. SEGUIR LA CORRIENTE

Se explica cómo hay comunidades que se

autoorganizan que no requieren el poder como

forma para mantenerse vivas.

Vida, complejidad y el atractor extraño.

Dentro de la teoría del caos toda actividad es

colectiva, toda actividad individual es parte

indivisible del todo, y explicita como en las

conductas individuales se actúa de manera

diferente que en las colectivas.

Reglas colectivas e individuales.

La conducta de los individuos y las parejas de

individuos siguen un conjunto de reglas mientras

que la conducta colectiva sigue otro conjunto y

explica como la tendencia de actuar de

manera colectiva de los individuos está

relacionada a la forma en que se comporta la

naturaleza.

Estructuras creativas colectivas.

Dentro de la teoría del caos se establece que

cuando diversos individuos se autoorganizan son

capaces de crear formas muy adaptables y

resistentes.

La perspectiva de la coevolución.

Dentro de la sociedad actual vemos la

competencia como algo natural, como algo

central en nuestras vidas, y se contrapone con la

cooperación y ayuda mutua de la

autoogranización del caos. La competencia no

es esencialmente lo que gobierna a un sistema

cohesionándolo y haciéndolo vibrar.

La teoría del caos establece que la competición

y la autoorganización no son sólo ideas, sino que

están entretejidas de manera muy compleja.

La “extrañeza” de la colectividad caótica

Se explica que la creatividad caótica surge por

la agrupación de los individuos, que agrupan su

potencial creativo, creando una inteligencia

colectiva.

En la actualidad hemos sustituido los valores de

la cooperación y la participación por los de la

competencia y rivalidad, y estos han sido

transmitidos y reforzados de generación en

generación.

4. EXPLORAR QUÉ HAY EN MEDIO

En la teoría del caos se explicita que la vida es

tanto simple como compleja, ya que lo que

parece complicado puede tener un principio

simple, mientras que algo simple puede ocultar

algo extremadamente complejo.

Por ello plantea, que para tener salidas a las

diferentes situaciones que se nos presentan

debemos aceptar la danza dinámica entre lo

simple y lo complejo.

La ciencia paradójica.

Lo simple y lo complejo son reflejos uno del otro

y coexisten en un mismo espacio y en un mismo

tiempo.

Se explica a la sociedad como una forma

simple que surge de los sueños, deseos y

contribuciones complejas de cada uno de sus

miembros, y explica que una sociedad sana se

nutre de la energía y la creatividad de sus

miembros, proveyéndolos al mismo tempo de

valores, principio y creencias. Así mismo, se

explica que una sociedad sana requiere que se

ponga atención tanto a lo individual como a lo

colectivo, a lo complejo y a lo simple.

Intermitencia: la tormenta dentro de la calma.

Los científicos denominan intermitencia a la

alternancia entre lo simple y lo complejo, y se

explica que aun cuando estamos

acostumbrados a ver todo de manera lineal,

hay ocasiones, fenómenos, aparatos que tienen

intermitentes estallidos de caos, y viceversa, esto

es, la intermitencia, no sólo implica irrupciones

del caos dentro de un orden regular, sino

también estallidos de orden en medio del caos.

Además se establece que la intermitencia

acaba tan pronto como aparece, la

intermitencia es un desafío a que pongamos

atención a los matices y modelos sutiles que se

presentan.

La complejidad y la casualidad como puerta

para el orden.

Explica que la irracionalidad de los números es

una forma de intermitencia dentro de la línea

regular de los números y que la irracionalidad

está en la base lógica del cosmos.

Establece que no importa cuán caótica y

azarosa parezca la vida en un momento dado,

contiene un cierto orden subyacente.

Las sincronizaciones son las coincidencias

aparentemente inconexas pero sumamente

significativas y suceden cuando nos

enfrentamos a decisiones importantes, tal vez

permanecen siempre ahí, pero es cuando

estamos al borde de la desesperación que las

percibimos.

Sorprendernos en el acto de la simplificación y la

complejidad.

La teoría del caos establece que la forma en

que la simplicidad, la complejidad y nosotros

mismos interactuamos tiene como resultado los

“estados” que vivimos: caos, simplicidad, etc.

Vuelve a explicar que todo está conectado con

todo, y que nosotros estamos habituados a

simplificar y estereotipar las cosas, lo cual nos ha

conducido a DESCONOCERLAS ya que se

pierden la sutileza y la individualidad, además

nos conduce a la predicibilidad y al hacerlo

dejamos de poner atención en los detalles.

Explica como a partir de la simplificación

traducimos el odio e exterminio, y creemos que

si la persona que es “diferente” a nosotros

desapareciera, seríamos felices, este proceso

nos ha derivado en guerras, exterminio,

insensibilidad, deshumanización.

También menciona que la complejidad que

encierra nuestra vida, la vida en general, la

naturaleza misma, es rechazada porque

establece la diversidad, por ello preferimos ir a la

simplificación.

Superar las proyecciones, los estereotipos y las

dualidades.

En este apartado menciona que si bien es cierto

que al simplificar perdemos detalles y nos

volvemos ciegos ante las sutilezas, también es

cierto que si nos vamos hacia el detalle

podemos perder el significado de las

situaciones.

También menciona que la confusión no es

complejidad, y que debemos distinguir bien,

pues podemos pensar que no encontramos la

explicación de algo porque es complejo, y

realmente lo que está sucediendo es que

estamos confundidos.

La teoría del caos trasciende diferentes

dualidades, dualidades que han sido

establecidas por nosotros mismos a lo largo de

la historia y establece que podemos liberarnos

de ellas a través de la ironía, la metáfora y el

humor.

5. OBSERVAR EL ARTE DEL MUNDO.

Explica como los modelos de la naturaleza son

los modelos del caos, y que han sido llamado

“fractales” por los científicos y que hay un

sinnúmero de ellas tanto en la naturaleza como

en nuestra conciencia.

La estética de los fractales.

Las formas culturales que hemos aprendido nos

han llevado a observar a la naturaleza y

percibirla entre algo agradable y desagradable,

así hemos aprendido a ver los fractales como

algo monstruoso o patológico y hemos perdido

la sensibilidad para admirar lo que la naturaleza

es “construyendo nuestras propias realidades de

algo apreciable”.

La naturaleza construye sus fractales a partir de

la materia y la energía. Los fractales del arte

humano incorporan la conciencia.

Explica como en la antigüedad la razón

implicaba la apreciación del arte, de la estética

y de la sensibilidad y como en la actualidad la

razón la asociamos a la ciencia, en donde el

sentimiento, el aprecio y el disfrute no tienen

cabida.

6. VIVIR DENTRO DEL TIEMPO

Explica que percibimos al tiempo dentro de un

conteo lineal de segundos, minutos, horas, y que

vivimos esclavizados en ello, sin embargo la

teoría del caos lo plantea de una manera

diferente: como fractal con matices temporales.

Percibimos el tiempo como un conteo, mientras

que nuestros antepasados veían y medían el

tiempo en tanto fenómenos naturales. Esta visión

o concepción de tiempo está vinculada con la

producción, el obtener-tener, la riqueza, el

poder.

Los múltiples relojes elásticos de la naturaleza

La teoría del caos sostiene que todo elemento

tiene su propio reloj interno, que nuestro cerebro

tiene una multiplicidad de ellos y que somos

conscientes solo de algunos.

El tiempo y el manejo que hacemos del mismo

nos provoca estrés.

La postura fractal refiere que no necesitamos

más tiempo, que lo que requerimos como

humanidad es un tiempo PLENO.

La edad física de la mente y del cuerpo

dependen de las relaciones que establecemos

con el proceso de la vida y como nos

enfrentamos o dialogamos con el tiempo.

La creatividad requiere espacios de pasividad,

requiere encontrar sentido en cada tiempo.

7. VOLVER A UNIRSE CON EL TODO

Señala la ironía del avance tecnológico que nos

permite ver la tierra desde el espacio como un

todo sin fronteras y sin embargo, existen

fronteras, líneas de propiedad, luchas sectarias y

raciales, competencias de intereses, conflictos,

etc.

“lo que hemos construido como planeta es la

destrucción de nuestra especie”.

La teoría del caos propone una visión de

percepción y concepción de un mundo

interconectado, de un mundo total.

Si bien la ciencia y la tecnología nos han

deparado grandes beneficios, también

debemos considerar de los daños colaterales

que se han propiciado por no tener una visión

total, por no reflexionar y observar las

insinuaciones sutiles que nos hace la naturaleza

y propiciar con ello destrucciones.

Para lograr interconectar todo el universo

debemos partir de abandona la postura de que

somos seres inconexos, debemos abandonar el

énfasis en nosotros mismos para poner el énfasis

en “nosotros humanos”, debemos dejar las

luchas heroícas e individuales sustituyéndolas por

la colaboración y el codesarrollo, debemos

dejar de ver a la naturaleza como objeto y verla

como un todo que nos incluye.