75990453-Mate.pdf

333
Top finanzas Problemas de los metodos  PROBLEMAS ESPECIALES DE LOS METODOS  1. TASAS DE INTERES NO UNIFORMES: En las formulas estudiadas hay que suponer que la tasa de interés se mantiene constante a lo largo de todo el horizonte de planeamiento (periodo de estudio d e la alternativa). Se sabe que esta tasa puede variar con el tiempo lo cual significa que para cada periodo puede existir una tasa de descuento diferente. En realidad cada periodo tiene una tasa de descuento diferente y en ese caso la expresión mas general seria En lugar de (1+ . Significa que todos los elementos se multiplican.  Esta operación se puede hacer con la función=producto (rango) de EXCEL.  El cálculo del (VPN) es mu simple de hacer con hojas electrónicas, cuando se trata de cuotas uniformes o sumas futuras o = VNA (1%; rango), cuando se trata de flujos de caja no uniformes. Un supuesto en estas funciones es el de considerar que las tasas de descuentos i es única y constante a lo largo de todos los periodos. Éste supuesto se puede eliminar pero entonces ya no se podrían utilizar las formulas y funciones utilizadas.  La forma más sencilla de resolver este es utilizar una formula muy sencilla construida en Excel: Donde VP es el valor presente de todos los flujos futuros a partir del siguiente periodo; FC, el flujo de caja del p eriodo siguiente al cual se quiere calcular el VP y td, la tasa de descuento.  La acumulación de las Tasas en el cálculo del Valor presente con tasas variables se puede hacer usando la fórmula anterior. Abajo a la derecha se presenta un ejemplo. Para el año 0 se tiene 10,74 = (8,81+3)/(1+10%) .  2. Periodos de diferente longitud: Hasta ahora se ha considerado que los períodos deben ser iguales, por ejemplo, meses, días, años, etc. Para calcular el VPN o la TIR cuando los períodos son desiguales, sólo es necesario indicar la fecha y se utilizan las funciones =VNA.NO.PER (tasa; valores; fechas), La tasa que se utiliza en VNA.NO.PER es anual. Para el cálculo del VPN.  Para esta operación se utiliza =TIR.NO.PER. (Valores; fechas; estimar). La tasa que calcula TIR.NO.PER es efectiva anual.  Para una tasa de 22%, calcular el VPN del siguiente flujo:  Fecha Flujo de Caja $ 01-mar-95 -$ 1.000 04-mar-95 $ 25 31-mar-95 $ 23 22-abr-95 $ 22 

Transcript of 75990453-Mate.pdf

  • Top finanzas Problemas de los metodos

    PROBLEMAS ESPECIALES DE LOS METODOS

    1. TASAS DE INTERES NO UNIFORMES:

    En las formulas estudiadas hay que suponer que la tasa de inters se mantiene constante a lo largo de todo el horizonte de planeamiento (periodo de estudio de la alternativa). Se sabe que esta tasa puede variar con el tiempo lo cual significa que para cada periodo puede existir una tasa de descuento diferente. En realidad cada periodo tiene una tasa de descuento diferente y en ese caso la expresin mas general seria En lugar de (1+ . Significa que todos los elementos se multiplican. Esta operacin se puede hacer con la funcin=producto (rango) de EXCEL. El clculo del (VPN) es mu simple de hacer con hojas electrnicas, cuando se trata de cuotas uniformes o sumas futuras o = VNA (1%; rango), cuando se trata de flujos de caja no uniformes. Un supuesto en estas funciones es el de considerar que las tasas de descuentos i es nica y constante a lo largo de todos los periodos. ste supuesto se puede eliminar pero entonces ya no se podran utilizar las formulas y funciones utilizadas. La forma ms sencilla de resolver este es utilizar una formula muy sencilla construida en Excel: Donde VP es el valor presente de todos los flujos futuros a partir del siguiente periodo; FC, el flujo de caja del periodo siguiente al cual se quiere calcular el VP y td, la tasa de descuento. La acumulacin de las Tasas en el clculo del Valor presente con tasas variables se puede hacer usando la frmula anterior. Abajo a la derecha se presenta un ejemplo. Para el ao 0 se tiene 10,74 = (8,81+3)/(1+10%) .

    2. Periodos de diferente longitud: Hasta ahora se ha considerado que los perodos deben ser iguales, por ejemplo, meses, das, aos, etc. Para calcular el VPN o la TIR cuando los perodos son desiguales, slo es necesario indicar la fecha y se utilizan las funciones =VNA.NO.PER (tasa; valores; fechas), La tasa que se utiliza en VNA.NO.PER es anual. Para el clculo del VPN. Para esta operacin se utiliza =TIR.NO.PER. (Valores; fechas; estimar). La tasa que calcula TIR.NO.PER es efectiva anual. Para una tasa de 22%, calcular el VPN del siguiente flujo:

    Fecha Flujo de Caja $

    01-mar-95 -$ 1.000

    04-mar-95 $ 25

    31-mar-95 $ 23

    22-abr-95 $ 22

  • 23-jul-95 $ 1.020

    VPN 11,01

    =VNA.NO.PER (22%, rango de valores, rango de fechas) Slo cuando el tiempo entre las fechas es de 365 das, el VPN que se obtiene con esta funcin es el mismo que el obtenido con =VNA (i;rango)- P, como se indic arriba. Esto significa que esta frmula, utilizando intervalos de 365 das en las fechas, se puede utilizar para calcular el VPN de manera directa; obsrvese que puede utilizarse de esa manera para cualquier perodo (ao, mes, trimestre) y lo nico que se debe hacer es utilizar la tasa de inters adecuada. La frmula que Excel utiliza es la siguiente: Donde: Pj = Flujo de caja de la fecha j. Tasa = Tasa de descuento. j = Nmero de orden de la fecha. fj = Fecha j. f1 = Primera fecha. N = Nmero de fechas Para el clculo de la TIR, Excel ofrece la siguiente funcin: = TIR.NO.PER. (Valores; fechas; estimar) La tasa que calcula TIR.NO.PER es efectiva anual.

    Fecha Flujo de Caja $

    01-mar-95 -$ 1.000

    04-mar-95 $ 25

    31-mar-95 $ 23

    22-abr-95 $ 22

    23-jul-95 $ 1.020

    TIR=TIR.NO.PER (Rango de valores; Rango de fechas; 3%) =24.97% Slo cuando el tiempo entre las fechas es de 365 das, entonces la TIR que se obtiene con esta funcin es la misma que la obtenida con =TIR (rango; i semilla), como se indic arriba. Ejemplo: Para una tasa de 25%, calcular la TIR:

    Fecha Flujo de Caja $

    03-mar-95 -$ 1.000

    02-mar-96 $ 200

    02-mar-97 $ 300

    02-mar-98 $ 500

    02-mar-99 $ 120

    01-mar-00 $ 250

    01-mar-01 $ 1.200

    TIR TIR = 26,83%

  • TIR = TIR.NO.PER (Rango de valores; Rango de fechas) 26,83% La frmula que Excel utiliza es la siguiente:

    Donde: Pj = Flujo de caja de la fecha j TIR = Tasa Interna de Rentabilidad j = Nmero de orden de la fecha fj = Fecha j f1 = Primera fecha N = Nmero de fechas 3. MTODOS QUE COINCIDEN CON EL VPN Para ilustrar la situacin, se presenta un ejemplo un inversionista tiene una tasa de descuento de 5% anual y se tienen dos alternativas mutuamente excluyentes A y B con las siguientes caractersticas.

    alternativa inversin$ beneficios anuales

    vida esperada

    valor final del proyecto

    A $ 20.000,00 3,116 10 aos 0

    B $ 10.000,00 1,628 10 aos 0

    Capital disponible $20.000 Al hacer los clculos se encuentran los siguientes indicadores: VPNA (5%) = $4.060,95 TIRA = 9,00% y RB/C A = 1.203 VPNB (5%) = $2.570,98 TIRB =10,01% y RB/CB= 1.257. Aqu se ve una clara contradiccin entre el VPN y los otros mtodos. Esta contradiccin ocurre por las diferentes suposiciones que tienen implcitas los diferentes mtodos. En particular se tiene para el VPN, cuando se est calculando el valor presente neto, se deben tener en cuenta las suposiciones implcitas en el mtodo del VPN. Estas suposiciones son: 1. Los fondos liberados a lo largo de la vida de una alternativa se reinvierten a la tasa de descuento que se utiliza para calcular el VPN, aun ms all de la vida del proyecto, si el caso incluye alternativas con vidas diferentes (esto supone que la tasa de descuento es la de oportunidad). Esta suposicin no es otra cosa sino el reconocimiento de la actividad cotidiana de tesorera en las empresas; sta consiste en velar por que los fondos disponibles se mantengan productivos, ya sea en nuevos proyectos o en actividades rentables (bonos, cuentas de ahorros, etctera). La diferencia entre la suma invertida en una alternativa y el valor de la alternativa ms costosa o de la cifra lmite que se disponga, segn el caso, se invierte a la tasa de descuento utilizada para calcular el VPN.

  • En el caso de la TIR se supone que la reinversin se hace a la misma TIR y nada dice acerca de la diferencia o fondos sobrantes. De hecho, la TIR es ciega al monto de la inversin. En el caso de la relacin RB/C se supone que la reinversin se hace a la misma tasa de descuento, pero tambin es ciega al monto de la inversin. 4.LA TASA INTERNA DE RENTABILIDAD PONDERADA Se propone aqu un mtodo que simplemente involucra explcitamente las suposiciones del VPN en el clculo de rentabilidad. Este mtodo o ndice que se propone se podra llamar tasa interna de rentabilidad ponderada (TIRP). Con este procedimiento se elimina la contradiccin entre el VPN y la TIR; asimismo, sirve para eliminar el problema de las mltiples TIR. En la literatura se encuentran intentos de redefinir la TIR haciendo explcita la primera suposicin del VPN; pero no se tiene en cuenta la segunda, tal vez por lo que no tiene efecto en el clculo del VPN. Se incluirn con los datos del ejemplo anterior una a una, las dos suposiciones del VPN:

    alternativa inversin$ beneficios anuales

    vida esperada

    valor final del proyecto

    A $ 20.000,00 3,116 10 aos 0

    B $ 10.000,00 1,628 10 aos 0

    Como se dijo hay una contradiccin en el ordenamiento por TIR y por VBP as: VPNA (5%) = $4.060,95 TIR A = 9,00% y B/CA = 1,203 VPNB (5%) = $2.570,98 TIR B =10,01% y B/CB = 1,257 Ahora se van a incluir las dos suposiciones del VPN, de manera explcita en el clculo de la TIR. Primera suposicin: los fondos liberados a lo largo de la vida de una alternativa se reinvierten a la tasa de descuento que se utiliza para calcular el VPN, an ms all de la vida del proyecto, si el caso incluye alternativas con vidas diferentes. Si se reinvierten los fondos generados por el proyecto durante los 10 aos de vida esperada, se tendr una determinada suma de dinero al final de los 10 aos. Con este valor final, se puede calcular una tasa interna de rentabilidad; algunos autores la llaman verdadera rentabilidad o como se le llama aqu, tasa interna de rentabilidad generalizada (TIRG) o tasa interna de rentabilidad con reinversin. En Excel se denomina TIR modificada (TIRM). Para la alternativa A: en el perodo t = 0 se invierten $20.000 y al reinvertir los fondos generados por el proyecto a la tasa de oportunidad (5%), al final de los 10 aos en t = 10 se obtendrn $39.192,71. Este flujo modificado produce una tasa interna de rentabilidad generalizada de 6,96%. Para la alternativa B: en el perodo t = 0 se invierten $10.000 y al reinvertir los fondos generados por el proyecto a la tasa de oportunidad, 5% se obtendr al final de los 10 aos en t = 10, $20.476,81. Este flujo modificado produce una tasa interna de rentabilidad generalizada de 7,43%.

  • Aqu se puede ver que al incluir nicamente la primera suposicin no se elimina la discrepancia de los dos mtodos. Falta la segunda suposicin. Segunda suposicin: la diferencia entre la suma invertida y el valor de la alternativa ms costosa o de la cifra lmite de que se disponga, segn el caso, se invierte a la tasa de descuento utilizada para calcular el VPN. Esto supone que la tasa de descuento es la tasa de oportunidad. En este ejemplo, cuando se invierte en la alternativa B, quedan fondos disponibles; estos fondos se pueden invertir, por lo menos a la tasa de oportunidad. Al calcular el VPN de la alternativa B se est suponiendo precisamente que se invierten a esa tasa de oportunidad. Lo que sucede es que el VPN de una suma invertida para que produzca una rentabilidad de i% y descontada a esta tasa de inters es la misma cifra que se invirti; por lo tanto, su VPN es cero. De modo que la inversin en B se puede considerar compuesta de dos partes: una que se encuentra invertida a la tasa interna de rentabilidad generalizada, y otra parte que se halla invertida a la tasa de oportunidad (tasa de descuento). Esto conduce, entonces, a la siguiente propuesta, que es muy simple: Calcular una tasa de rentabilidad que pondere las dos partes que componen cada inversin. Los fondos invertidos a cada tasa de rentabilidad indicaran el peso de cada una de ellas. Esta ponderacin se obtiene calculando la TIR del flujo de caja compuesto de las dos inversiones. TIRP = Donde: TIRP = Tasa interna de rentabilidad ponderada VFI = Valor futuro de los fondos reinvertidos a la tasa de descuento VFK-I= Valor futuro del excedente invertido a la tasa de descuento I = Inversin inicial K = Cantidad de dinero disponible. 5. RELACIN BENEFICIO/COSTO AMPLIADA Otro procedimiento para eliminar la discrepancia que se presenta entre el ordenamiento segn la relacin beneficio/costo (RB/C) y el VPN, consiste en incluir explcitamente las suposiciones del VPN en el clculo del ndice. Como al calcular el valor presente de los beneficios y de los costos, se est suponiendo implcitamente que la reinversin se realiza a la tasa de descuento, slo falta por incluir la segunda suposicin, relacionada con los fondos restantes. Para llevar a cabo esto se debe recordar que el valor presente de una suma de dinero invertida a la tasa de descuento i y descontada a la misma tasa de inters, es la misma suma invertida. Utilizando la misma notacin de la rentabilidad ponderada se tiene: RB/CA= Donde: RB/CA = Relacin beneficio costo ampliada K = Cantidad de dinero disponible I = Inversin en la alternativa que se estudia VPbeneficios = Valor presente de los beneficios a la tasa de descuento VPcostos = Valor presente de los costos a la tasa de descuento.

  • Continuamos con el ejemplo anterior: VPNA (5%) = $4.060,95 y RB/CA = 1,203 VPNB (5%) = $2.570,98 y RB/CB = 1,257 Como se puede observar, se presenta discrepancia entre los dos criterios. Al incluir la suposicin que hace falta, se tiene: = 1,203 =1,129 Como RB/CAA>RB/CAB, entonces, A se prefiere a B, lo cual coincide con el ordenamiento del VPN. Con esta modificacin, la RB/C ampliada podr utilizarse para el ordenamiento de alternativas y producir los mismos resultados del VPN y de la TIR ponderada. Este mtodo es aplicable aun en los casos en que se invierte durante ms de un perodo. En este caso se considerarn los excedentes que existan en cada perodo de inversin. 6.MTODOS INCREMENTALES Para resolver el problema de las contradicciones que se presentan en los ordenamientos por VPN, TIR y RB/C se proponen tambin los mtodos incrementales, pero requieren mltiples comparaciones por pares. 7. MLTIPLES TASAS INTERNAS DE RENTABILIDAD Para analizar esta situacin se debe distinguir entre alternativas de inversin convencional y alternativasde inversin no convencionales. Una inversin de tipo convencional es aquella que tiene uno o ms perodos de beneficios despus de uno o ms perodos de inversin. Una inversin es no convencional cuando tiene perodos alternados de inversin y perodos de beneficios. La clasificacin de las inversiones en convencionales y no convencionales, puede ampliarse ahora para indicar si una inversin es pura o mixta. La TIR no es ms que una de las races de un polinomio de grado n,ya que lo que se busca es aquel valor de i para el cual el VPN de unainversin es igual a cero. Matemticamente se puede establecer que un polinomio de grado n, puede presentar los siguientes casos: 1. No existe raz real para el polinomio. 2. Existe una raz real para este polinomio. 3. Existen mltiples races reales. Cuando ocurre una inversin de tipo no convencional y, adems, es mixta, se puede presentar el caso 3. Parece que esta posibilidad de inversiones con flujos no convencionales se puede presentar en la industria extractiva, donde, cerrar una mina puede ser tan costoso que el flujo resultara negativo. Tambin existe la posibilidad de que al efectuar el clculo para hallar la inversin incremental se genere un flujo de caja no convencional, aunque los originales sean convencionales.

    Escrito por henalova el 14/12/2011 15:29 | Comentarios (0) construccion flujo de caja

  • Construccin de los flujos de caja Las herramistas de valoracin de una empresa no son nuevas, sin embargo la destreza en su uso es una de las habilidades que ms se valora hoy en da. Los mtodos de valoracin se pueden clasificar en dos categoras:

    Contables Rentabilidad

    Todos los mtodos tienen ventajas y desventajas, esta ltimas estan asociadas al momento de vender una empresa ya no es probable determinar lo que esta pueda generar en un futuro (insertidumbre). En general se considera el valor de las acciones en la bolsa, el valor presente de los beneficios futuros (valor del mercado de una empresa). Hay mtodos que tiene en cuenta otras cifras, como el valor del patrimonio en libros, el valor de los activos fijos menos los pasivos, el valor de liquidacin de los activos, entre otros. La evaluacin financiera de una empresa consiste en construir los flujos de dinero proyectados que en un horizonte temporal, seran hipoteticamente generados, para despus descontarlos de una tasa adecuada de manera tal que se pueda cuantificar la generacin de valor agreagdo. MTODOS CONTABLES Son los siguinetes:

    A. VALOR EN LIBROS: Se toma el valor del patrimonio contable, ya que es el producto de restar los pasivos de los activos, cabe anotar que este solo es un punto de referencia. Una de las causas que hace impresiso este mtodo es la inflacin, que introduce serias distorsiones en las cifras contables, sin embargo los ajustes por inflacin disminuyen el efecto distorsionante en las cifras del estado financiero. Este mtodo no incluye los activos intangibles por que estos no estan registrados en los libros.

    B. VALOR CON AJUSTE EN LOS ACTIVOS NETOS: Se basa en el clculo del valor comercial de los activos y los pasivos, este clculo reduce parte de las distorsiones que presenta e mtodo anterior, tampoco contempla la generacin de valor futuro, ni el know how. KNOW HOW: Es la experiencia con que la Empresa cuenta para desarrollar sus actividades, ya sea productivas, administrativas, financieras, comerciales y de control. El "know-how" en una empresa, a partir de la era industrial, se ha convertido en valioso activointangible, el cual incluye la forma de mezclar componentes, los equipos utilizados, el personal que sabe hacer la receta, etc. Lo que venden los que ofrecen franquicias es precisamente el "know-

  • How", esto es cmo hacer las cosas en una empresa para que esta sea altamente productiva.

    C. VALOR DE REPOSICIN: Se basa en calcular cunto costara al comprador crear una infraestructura productiva igual a la que se tiene.

    D. VALOR DE LIQUIADCIN: Consiste en calcular el valor de la Empresa por el precio de venta de los activos. Una de las diferencia con los mtodos anterioreses que la empresa no continua opendo (supuestamente). Hay que tener en cuenta que los valores obtenidos son inferiores a los del mercado, pues uponen una venta de loa bienes fsicos y activos en general a precios de la ocasin.

    E. MULTIPLOS DE FIRMAS SIMILARES: Este es un mtodo facil de aplicar, pero tiene serios inconvenientes, pues no refleja la capacidad futura de generar riqueza de la compaa valorada.

    MTODOS ASOCIADOS A LA RENTABILIDAD Estos tienen en cuenta la capacidad de la empresa para generar riqueza y para producir valor en el futuro. Y se dicide en:

    a) VALOR EN BOLSA: El valor de una firma que se cotiza en bolsa se calucla de la siguinete manera: El nmero de acciones en el mercado mltiplicado por el precio del mercado de la accin. El mtodo tiene limitaciones, ya que el mercado bursaltil es muy reducido (esto en Colombia), cabe anotar que los precios de las acciones no siempre reflejan el comportamineto de la oferta y la demanda, yaque en muchos casos sin prcios manipulados.

    b) FLUJO DE CAJA DESCONTADO: Se basa en la capaciad que tiene la empresa de generar riqueza a futuro, es necesario proyectar el flujo de caja libre (FCL) descontarlo al cobro promedio ponderado de capital y restarle el valor de la deuda financiera como se detalla a continuacin: Tambin se puede calcular el flujo de caja de los accionistas y restralo al cosato del patrimonio de los mismos.

    CONSTRUCCIN DE LOS FLUJOS DE CAJA

  • En una economa perfecta, donde no existan los impuestos el valor total de una empresa no cambia por la forma como este repartido entre el patrimonio y la deuda.

    es el valor de empresa sin deuda. es el patrimonio sin deuda. es la deuda.

    Lo que se conoce como estructura de caiptal (forma como se distribuye el aporte de los fondos entre los tenedores de la deuda y los dueos del patrimonio. En otra palabras, cuando hay impuestos la estructura d aiptal no afecta el valor de la empresa

    es el flujo de capita. es el flujo de caja de la deuda. es el flujo de caja del accionista.

    Cuando existen los impuestos, generan un valor adicional que se denomina ahorros en impuestos por pago de intereses o escudo fiscal.

    es el valor de la deuda. es el valor sin deuda. es el valor de los ahorros en impuestos. es el valor del patrimonio.

    A. FUJO DE CAJA DE CAPITAL: Quienes aportan el capital para el funcionamiento de la empresa son dos:

    Los duos de la deuda

    Los dueos del patrimonio Son aquellos a quiene la empresa debe devolver una cierta rentabilidad.

    B. FLUJO DE CAJA DE LA DEUDA Es todo lo que aportan los dueos de la deuda como prestamos a al empresa y en compensacin reciben el pago de la deuda y los intereses pactaos.

    C. FLUJO DE CAJA DEL ACCIONISTA Es todo lo que aportan los dueos del patrimonio a la empresa y en compensacin reciben los dividendos repartiods en cualquier recompra del patrimonio.

    CONSTRUCCIN DEL FLUJO DE CAJA DE CAPITAL El valor del fujo de caja realmente importante no es elquequeda en la empresa, sino lo que sale para pagarle a los dueos del capital, esto es impotante tenerlo en cuenta, por que con frecuecia se cree que los flujos de caja que interesan solo resultan de restarle los egresos a los ingresos.

  • Escrito por henalova el 10/11/2011 19:46 | Comentarios (0) modulo de analisis financiero UNIDAD 1

    INTRODUCCIN.

    PRESENTACIN

    sta gua es el instrumento ideal para comprender el mundo de las finanzas y la

    administracin financiera, es decir, para aprender las herramientas bsicas del

    manejo del capital y la administracin eficiente del recurso financiero.

    OBJETIVO:

    Capacitar al alumno en los aspectos bsicos de la asignatura, y darle los fundamentos de la importancia de

    su estudio, as como el panorama general del tema.

    TEMAS.

    1. La empresa y el Administrador financiero 2. Diferentes tipos de organizaciones 3. El papel del Administrador financiero 4. Los objetivos de las organizaciones.

    ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

    1. Foro: Qu tipo de organizaciones existen para poder clasificar al administrador

    financiero. Socialice.

    2. Cul es la principal funcin del administrador financiero.

    3. Cules son las actividades financiera ms importantes para el administrador.

    4. Las tres principales funciones del rea financiera, cules son. Explquelas.

    5. Las actividades del administrador financiero se evalan por resultados o por qu

    tipo de actividad.

    6. Haga una relatora sobre cul e la gestin ms importante del administrador

    financiero.

    7. Las finanzas como disciplina, por qu se encuentra entre la contabilidad y la

    economa.

    8. Cul es el origen de las finanzas, y cul es su objetivo principal.

    9. Cul debe ser el principal objetivo de los socios de una organizacin.

    10. Qu se entiende por fundamentacin financiera.

  • CONTENIDO

    VISIN GLOBAL DE LAS FINANZAS Y EL ANLISIS FINANCIERO.

    La funcin financiera:

    El rea financiera es una disciplina donde su utilizacin ptima ayuda a

    incrementar los activos y utilidades, debido a la buena aplicacin de nuevos

    conocimientos.

    Las finanzas estn ligadas a dos reas que son la economa y la contabilidad.

    La economa es todo lo que se refiere a las variables y factores macro y

    macroeconmicos.

    La contabilidad se refiere a la salud econmica es decir a la situacin financiera de

    las empresas a travs de los estados financieros.

    Las finanzas son el nexo entre la economa y la contabilidad.

    La actividad financiera comprende tres funciones:

    La preparacin y anlisis de la informacin financiera, la determinacin de la

    estructura de activos y el estudio del financiamiento de la empresa.

    La funcin financiera implica varias responsabilidades:

    R. por la produccin de la informacin contable.

    R. por la administracin eficiente del capital de trabajo.

    R. en la consecucin de los financiacin de los fondos requeridos.

    R.por la seleccin y evaluacin de las inversiones a largo plazo.

    R. en el manejo de las reas de la empresa (Cartera, cobranzas, tesorera,

    contabilidad, etc.).

    El objetivo financiero no es obtener utilidades, sino incrementar el valor de la

    accin de los inversionistas.

    Las finanzas se centran e la forma como se incrementa el valor de la accin bajo 4

    decisiones:

    1. Inversiones.

    2. Financiacin de los activos.

    3. Dividendos.

    4. Directivas.

  • En el rea financiera hay conceptos claves para obtener un buen anlisis

    financiero:

    Riesgo y beneficio, valor del dinero en el tiempo, liquidez versus inversin,

    costo de oportunidad, financiamiento apropiado, apalancamiento, es decir el

    buen uso de los fondos de la deuda para incrementar las utilidades de los

    socios, diversificacin eficiente y riesgo.

    La funcin financiera y el tamao de la empresa:

    Una empresa grande por lo general debe tener los siguientes funcionarios para

    el buen manejo de los fondos:

    El contador, el de presupuestos, el auditor, el de impuestos, el tesorero, el de

    comercio exterior, el de proyectos y el analista financiero.

    El analista financiero es la persona que se encarga de calcular interpretar y

    analizar la informacin financiera, sacando conclusiones y recomendaciones

    para la administracin.

    Interesados en la informacin financiera:

    La administracin, los socios o inversionistas, los bancos y acreedores, las

    cmaras de comercio, la bolsa de valores de Colombia, y la DIAN. UNIDAD 2

    PLANIFICACIN FINANCIERA Y ESTADOS FINANCIEROS

    Temas: 1. La contabilidad y las finanzas 2. Los Estados Financieros bsicos 3. Anlisis de los estados financieros:

    Anlisis horizontal y vertical de los Estados Financieros El anlisis por medio de razones (ratios) El sistema Dupont

    4. Apalancamiento operacional y financiero: Apalancamiento de operacin Apalancamiento financiero

  • Apalancamiento total

    LOS ESTADOS FINANCIEROS

    PRESENTACIN

    El objetivo de la Contabilidad es la realizacin de los Estados Financieros, con el

    fin de poder ver la salud econmica de la empresa, y as poder analizarlos, y al

    mismo tiempo tomar decisiones sobre el futuro a corto y largo plazo de la

    organizacin.

    Es por eso que es de vital importancia presentar el tema de los Estados

    Financieros, para poder conocerlos ms, ya que son la base de toda empresa a

    nivel financiero.

    OBJETIVO.

    Mirar la importancia que tienen los estados financieros, ya que ellos son la base

    para la toma de decisiones.

    TEMAS

    1. Naturaleza y generalidades de los estados financieros.

    2. Clasificacin.

    3. Estado de Resultados.

    4. Balance General.

  • ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE.

    Ejemplo de un Estado Financiero.

    BALANCE GENERAL AGENCIA DE VIAJES

    EL VUELO ESTRELLADO DICIEMBRE 31/2009

    ACTIVOS CORRIENTES $

    Disponible Clientes Comerciales Clientes No Comerciales Suministros Inversiones TOTAL ACTIVOS CORRIENTES

    13.000.000 8.640.000 2.200.000

    600.000 6.000.000

    30.440.000

    ACTIVOS FIJOS

    Propiedad planta y equipo Equipo de Oficina Muebles y Enseres Equipo de Computo TOTAL ACTIVOS FIJOS Otros activos TOTAL ACTIVOS

    10.000.000 2.600.000 3.600.000 7.000.000

    23.200.000 1.700.000

    55.340.000

    PASIVOS

    $

    Proveedores Obligaciones financieras Cuentas x Pagar Obligaciones Laborales

    600.000

    14.000.000 5.000.000 4.000.000

  • Impuestos 1.200.000

    TOTAL PASIVOS CORRIENTES

    24.800.000

    P.M.LP.

    4.000.000

    TOTAL PASIVOS

    28.800.000

    PATRIMONIO

    $

    Capital Reservas SGR UEC

    14.000.000 4.000.000 6.000.000 2.540.000

    TOTAL PATRIMONIO

    26.540.000

    ESTADO DE RESULTADOS

    $

    Ingresos (-) Gastos de Operacin (=) Utilidad. Bruta Operacional (+) O. Ingresos (-) O. Egresos (=) Utilidad Neta antes de impuestos (-) Impuestos R y C (=) Utilidad Neta desp. de Impuestos.

    50.000.000 46.000.000 4.000.000 1.400.000 1.600.000 3.800.000 1.260.000 2.540.000

    Lo importante de estos estados financieros es que el estudiante sepa cmo es la

    clasificacin de cada una de las cuentas del balance general y del estado de

    resultados, es decir conocer bien su estructura, partiendo de un libro mayor donde

    solo se tienen los nombres de las cuentas con su respectivo saldo.

    Cuestionario:

    1. Defina qu es un Estado Financiero.

  • 2. Cul es la importancia y la finalidad de los estados financieros.

    3. Qu es un Balance General y cmo se clasifican sus cuentas.

    4. Qu es el Estado de Resultados.

    5. Por cules cuentas est conformado el Estado de Resultados.

    6. Cules son los principios de los Estados Financieros.

    7. Cul es la clasificacin de los estados financieros.

    8. Mencione cinco aspectos que producen disparidades entre el valor de libros y

    el valor de mercado de los activos de una firma.

    9. Cite y discuta brevemente dos factores que generan diferencias entre el valor

    de mercado y el valor de libros de los pasivos de una firma.

    10. Imagine una empresa que exhibe un patrimonio neto contable de $ 10.000.000

    y que reparte la totalidad de su utilidad neta anual despus de impuestos que

    alcanza a $ 3.000.000 en forma de dividendos, ya que no tiene posibilidades de

    reinvertir ese dinero. En el patrimonio neto es en este caso una buena medida de

    su valor?

    11. Determine cmo afectara cada uno de los siguientes acontecimientos al

    balance de la empresa. En cada caso seale si cada cambio representa una

    fuente o una aplicacin de fondos, o si existe un efecto neutro:

    a. La inflacin aumenta el valor de los inventarios el 10%

    b. La firma vende un terreno por $ 150.000 que haba sido adquirido veinte aos

    antes por $ 200.000

    c. La firma compra sus propias acciones ordinarias

    d. La firma paga dividendos en efectivo

    e. La firma emite una obligacin de largo plazo para cancelar un prstamo bancario

    de corto plazo.

    f. La firma aumenta la produccin suponiendo un incremento de la demanda.

    Lamentablemente, la demanda no aumenta.

    12. Mencione qu conceptos que no se encuentran ni en el balance general ni en

    el estado de resultados pueden representar una fuerte o un uso en el estado del

    flujo de efectivo.

  • 13. Si su empresa tuviera un ejercicio utilidades por $ 1.000.000 despus de

    impuestos, podran sus directivos declarar un dividendo en efectivo por esa

    cantidad? Qu motivos podran tener para no hacerlo?

    14. Explique de qu modo una devaluacin de la moneda nacional del 20%

    afectara los resultados de una firma que tiene cuentas a cobrar en dlares por US

    $ 100.000 disponibilidades por $ 5.000, inventarios por $ 20.000, deuda comercial

    pro $ 10.000 y una deuda bancaria por US $ 20.000.

    15. Cite algunas situaciones comunes que pueden generar que el balance

    impositivo difiera del balance contable.

    16. Realizar el siguiente ejercicio (ver anexo)

    17. Realizar el siguiente ejercicio (ver anexo)

    BIBLIOGRAFA GARCA, Oscar Len. Administracin Financiera Tecnolgico de Antioquia. Anlisis financiero. Jorge Capriscko. Ed Norma. Curso Bsico de Administracin financiera. Ramiro Gamboa. Ed Norma. CONTENIDO 1. Naturaleza y clasificacin de los Estados Financieros.

    Antes de entrar a definir formalmente los Estados Financieros, conviene recordar

    algunos conceptos bsicos.

    La disciplina que da origen a los estados financieros es la contabilidad

    Los Estados Financieros, son el resultado del proceso contable, a travs de ellos

    se hace tangible lo acontecido en un periodo dado de actividades, permitiendo

    evaluar los resultados y la repercusin de stos en el patrimonio de la

    organizacin de que se trate.

    Los Estados Financieros, son documentos contables que a travs de

    representaciones alfanumricas, clasifican y describen mediante ttulos, rubros,

    descripciones, cantidades y notas explicativas, las declaraciones que los

  • administradores de la organizacin hacen sobre la situacin financiera de stas y

    el resultado de las operaciones de un periodo dado de acuerdo a los principios de

    contabilidad generalmente aceptados.

    Otra definicin que podra ser ms prctica: son documentos contables,

    esencialmente numricos que presentan la situacin financiera de una empresa, a

    una fecha cierta y los resultados que obtuvo en un periodo determinado.

    El objetivo de los Estados Financieros es informar, sobre la situacin financiera de

    la organizacin a una fecha determinada el resultado de sus operaciones, adems

    de los cambios en su situacin financiera dentro de un periodo contable.

    El periodo contable depende de la legislacin que corresponda al tipo de empresa.

    Los Estados Financieros sirven para la toma de decisiones por las siguientes

    razones:

    a. Al evaluar la solvencia, liquidez, estabilidad, productividad y rentabilidad de la

    empresa y mostrar as la capacidad de la misma para estimar su capacidad

    financiera.

    b. Con ello, formarse un juicio para la toma de decisiones de inversin y crdito.

    c. Para conocer la capacidad de generar efectivo y de crecimiento de la empresa.

    d. Son una herramienta fundamental para el manejo de la Administracin de la

    misma, en funcin del establecimiento de polticas y el conseguir alcanzarlas.

    2. CLASIFICACIN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS.

    Por su importancia: en principales o bsicos y secundarios y complementarios.

    Principales o bsicos: seran el Estado de Resultados y el Balance General

  • Secundarios o complementarios: pueden ser entre otros, el Estado de

    Origen y aplicacin de recursos, Estados de Cambio y Variacin en el Capital

    Contable, etc.

    Por la fecha a la que se refieren se consideran: estticos y dinmicos.

    Esttico: es conocido como el Balance General, ya que mantiene

    antecedentes desde que la empresa se form y, sus modificaciones son

    tradas en cada concepto del balance, es decir, nos muestra la situacin

    financiera de una empresa a una fecha determinada.

    Dinmico: es conocido como el Estado de Resultados ya que cambia en cada

    periodo y no guarda o arrastra informacin de periodos anteriores.

    Por la regularidad con la que se preparan se consideran: peridicos y

    extraordinarios.

    Peridicos: porque se preparan y presentan cada mes, de acuerdo a las

    necesidades de la organizacin y en funcin a las obligaciones fiscales de

    acuerdo a su nivel de ingresos.

    Extraordinarios: cuando por alguna razn fuera de lo normal se solicita la

    realizacin de los Estados Financieros. Por ejemplo: cuando lo solicita la

    asamblea de accionistas, cuando se realiza la liquidacin de la empresa, etc.

    Por su presentacin se consideran: simples, comparativos y consolidados.

    Simples: son los Estados Financieros normales de la organizacin

  • Comparativos: son aquellos donde se realiza un anlisis del Estado

    Financiero actual con algn Estado Financiero o histrico, futuro o proyectado.

    Consolidado: cuando se concentra la informacin financiera de dos o ms

    organizaciones del mismo dueo o pertenecientes a alguna corporacin o con

    fines fiscales.

    Por la naturaleza de sus cifras se consideran: histricos y proyectados.

    Histricos: son aquellos Estados Financieros reales de periodos pasados.

    Proyectados o pro- forma: son aquellos Estados Financieros de periodos

    futuros; tambin llamados Estados Financieros Proyectados, de la misma

    organizacin.

    3. BALANCE GENERAL:

    tiene por objeto mostrar la situacin financiera de una empresa, presentando sus

    recursos totales por un lado y por otros sus deudas y capital o patrimonio en un

    momento dado.

    4. ESTADO DE RESULTADOS: es un documento que muestra los resultados

    obtenidos por la empresa en determinado periodo como consecuencia de sus

    operaciones.

  • UNIDAD 3 ANLISIS FINANCIEROS- BASE PARA LAS FINANZAS CORPORATIVAS.

    PRESENTACIN

    Son tcnicas que dentro del anlisis financiero sirven a las empresas a relacionar

    en forma porcentual las cifras dentro de un estado financiero, teniendo en cuenta

    una base comn y entre dos o ms estados financieros, comparar los porcentajes

    de cada cuenta individual respecto a las mismas de otro periodo.

    OBJETIVO

    Identificar las principales diferencias entre el anlisis vertical y el horizontal con el

    fin de ver cual es la funcionalidad de cada uno de ellos.

    TEMAS

    1. Anlisis Vertical y Horizontal.

    2. Anlisis de indicadores financieros.

    3. Talleres.

    ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

    Anlisis Vertical:

    Ejercicio:

    A continuacin se presenta el anlisis vertical completo de una empresa Acerias

    Paz del Ro S.A. Como se puede observar, el anlisis ha sido desarrollado

    tomando como cifra base el total del activo, el total del pasivo y patrimonio y el

    total de ventas netas. Pero igualmente podra tomarse como cifra base un

    subtotal como el activo corriente, el patrimonio, o el subtotal de gastos de

    operacin.

  • El aspecto ms importante del anlisis vertical es la interpretacin de los porcentajes, calculados de la manera como aparecen en el caso de Aceras Paz del Ro S.A. Las cifras absolutas de un balance o un estado de prdidas y ganancias no dicen nada por si solas, en cuanto a la importancia de cada una en la composicin del respectivo estado financiero y su significado en la estructura de la empresa. Por el contrario, el porcentaje que cada cuenta representa sobre una cifra base, nos dice mucho de su importancia como tal, de las polticas de la empresa, del tipo de empresa, de la estructura financiera, de los mrgenes de rentabilidad, etc.

  • ANLISIS VERTICAL ACERAS PAZ DEL RIO S.A.

    BALANCE GENERAL (En millones de Col. $)

    ACTIVO 2009 % del

    Total

    Efectivo 17.6 0.

    4%

    Inversiones

    Temporales 135.7 3.5%

    Cuentas por cobrar

    (clientes) 235.3 6.0%

    Otros

    deudores 53.6 1.4%

    Menos: Provisin otros deudores (1.2) (0.0%)

    Inventarios Prod.

    Terminado 623.7 15.9%

    Materias primas y P. En

    Proceso 440.8 11.2%

    Materiales y

    Repuestos 556.9 14.2%

    Materiales en

    transito 81.4 2.0%

    Menos: Prov. Proteccin Inventarios (51.4) (1.3%)

    SUBTOTAL ACTIVO

    CORRIENTE 2.092.4 53.3%

    Activo Fijo

    Bruto 2.736.8 69.8

    Menos: Depreciacin y Agotamiento (1.204.9) (30.7)

    SUBTOTAL ACTIVO

    FIJO 1.531.9 39.1

    Activos

    diferidos 34.4 0.9%

  • Prestamos de

    Vivienda 30.3 0.8%

    Inversiones 19.3 0.

    5%

    Otros

    activos 10.9 0.3%

    Valorizaciones 203.4 5.1

    %

    SUBTOTAL OTROS

    ACTIVOS 298.3 7.6%

    TOTAL

    ACTIVO 3.922.6 100.0%

    PASIVO Y PATRIMONIO

    Obligaciones

    Bancarias 160.2 4.1%

    Porcin Corriente de Obligaciones L.P. 254.0 605%

    Cuentas por pagar (proveedores) 148.3 3.8%

    Cesantas y Prestaciones Corrientes 105.4 2.7%

    Impuesto de

    Renta 115.1 2.9%

    Dividendos por

    pagar 194.5 4.8%

    Ingresos

    Diferidos 22.1 0.6%

    SUBTOTAL PASIVO CORRIENTE 999.6 25.4%

    Obligaciones Bancarias Largo Plazo 248.7 6.4%

    Cesantas Consolidadas (no Corrientes) 205.9 5.2%

    Provisin para Jubilaciones 455.2 11.6%

    Impuesto de Renta Diferido --0-- --

    0

  • Otra

    Provisiones 124.2 3.2%

    SUBTOTAL PASIVO NO CORRIENTE 1.034.0 26.4%

    TOTAL

    PASIVO 2.033.6 51.8%

    Capital

    Pagado 608.7 15.5%

    Reserva

    legal 310.0 7.9%

    Otras

    reservas 486.9 12.4%

    Utilidad del

    ejercicio 280.0 701%

    Valorizaciones 203.4 5.3

    %

    SUBTOTAL

    PATRIMONIO 1.889.0 42.2%

    TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 3.922.6 100.0%

  • ANLISIS VERTICAL ACERIAS PAZ DEL RIO S.A. ESTADO DE RESULTADOS

    (En millones de Col. $)

    2009 % de Ventas

    Netas

    VENTAS

    NETAS 1.911.6 100.0%

    COSTO DE

    VENTAS 1.389.3 72.7%

    Utilidad

    Bruta 522.3 27.3%

    GASTOS DE

    OPERACIN 131.9 6.9%

    Administrativos 102.7 5.4

    %

    De

    ventas 29.2 1.5%

    Utilidad de

    operacin 390.4 20.4%

    OTROS INGRESOS (Y EGRESOS) 47

    .6 2.5%

    Ingresos por Financiacin Ventas 29.6 1.5%

    Rendimiento de inversiones 40.2 2.1%

    Otros

    ingresos 19.0 1.0%

    Gastos

    financieros (41.2) (2.1%)

    Utilidad antes de

    Impuesto 438.0 22.9%

    PROVISIN PARA IMPUESTO DE RENTA 158.0 8.3%

  • Corriente 158.0 8.

    3%

    Diferido ---0--- ---

    0---

    Utilidad

    Neta 280.0 14.6%

    ANLISIS HORIZONTAL

    Ejercicio

    ANLISIS FINANCIERO HORIZONTAL IMPORTADORA COLOMBIANA S.A.

    NIT. 890.675.650-8 BALANCE GENERAL

    CUENTA AO 2009 AO 2008 VA VP

    ACTIVO

    ACTIVOS CORRIENTES 8.893.000,0 15.383.000,0 -6.490.000,0 -42,2

    INVERSIONES TEMPORALES 0,0 0,0 0,0 0,0

    CUENTAS POR COBRAR 264.543.000,0 188.590.000,0 75.953.000,0 40,3

    PROVISIN DE CARTERA -1.791.000,0 -1.147.000,0 -644.000,0 56,1

    INVENTARIO PRODUCTO TERMINADO 305.360.000,0 216.333.000,0 89.027.000,0 41,2

    INVENTARIO EN TRANSITO 49.071.000,0 37.043.000,0 12.028.000,0 32,5

    OTROS ACTIVOS CORRIENTES 25.924.000,0 42.758.000,0 -16.834.000,0 -39,4

    SUBTOTAL ACTIVOS CORRIENTES 652.000.000,0 498.960.000,0 153.040.000,0 30,7

    TERRENOS 217.000,0 217.000,0 0,0 0,0

    EDIFICIOS Y EQUIPOS 24.547.000,0 20.394.000,0 4.153.000,0 20,4

    DEPRECIACIN ACUMULADA -12.762.000,0 -10.362.000,0 -2.400.000,0 23,2

  • SUBTOTAL ACTIVOS FIJOS NETOS 12.002.000,0 10.249.000,0 1.753.000,0 17,1

    INVERSIONES 35.000,0 44.000,0 -9.000,0 -20,5

    ACTIVO DIFERIDO 2.404.000,0 6.250.000,0 -3.846.000,0 -61,5

    OTROS ACTIVOS 1.494.000,0 3.750.000,0 -2.256.000,0 -60,2

    TOTAL ACTIVOS 667.935.000,0 519.253.000,0 148.682.000,0 28,6

    PASIVO

    PASIVOS CORRIENTES

    OBLIGACIONES BANCARIAS 291.507.000,0 213.785.000,0 -77.722.000,0 -36,4

    PROVEEDORES NACIONALES 288.037.000,0 225.440.000,0 -62.597.000,0 -27,8

    GASTOS ACUMULADOS 14.235.000,0 13.750.000,0 -485.000,0 -3,5

    IMPUESTO RENTA POR PAGAR 125.000,0 2.456.000,0 2.331.000,0 94,9

    OTROS PASIVOS CORRIENTES 8.474.000,0 9.128.000,0 654.000,0 7,2

    SUBTOTAL PASIVOS CORRIENTES 602.378.000,0 464.559.000,0 -137.819.000,0 -29,7

    OBLIGACIONES BANCARIAS A LARGO PLAZO 29.913.000,0 25.962.000,0 -3.951.000,0 -15,2

    CESANTAS CONSOLIDADAS 17.375.000,0 15.205.000,0 -2.170.000,0 -14,3

    OTROS PASIVOS A LARGO PLAZO 9.035.000,0 6.085.000,0 -2.950.000,0 -48,5

    TOTAL PASIVO 658.701.000,0 511.811.000,0 -146.890.000,0 -28,7

    CAPITAL PAGADO 5.000.000,0 5.000.000,0 0,0 0,0

    RESERVAS 2.442.000,0 0,0 -2.442.000,0 0,0

    UTILIDADES RETENIDAS 0,0 -738.000,0 -738.000,0 100,0

    UTILIDADES DEL EJERCICIO 1.792.000,0 3.180.000,0 1.388.000,0 -43,6

    PATRIMONIO 9.234.000,0 7.442.000,0 -1.792.000,0 -24,1

    TOTAL PASIVO + PATRIMONIO 667.935.000,0 519.253.000,0

    ANLISIS FINANCIERO HORIZONTAL IMPORTADORA COLOMBIANA S.A.

    NIT. 890.675.650-8 ESTADO DE RESULTADOS

    AO 2009 AO 2008 VA VP

    VENTAS NETAS 744.249.000,0 597.879.000,0 146.370.000,0 24,5

    MENOS COSTO DE VENTAS -446.568.000,0 -387.128.000,0 -59.440.000,0 -15,4

    UTILIDAD BRUTA 297.681.000,0 210.751.000,0 86.930.000,0 41,2

  • MENOS GASTOS DE ADMN. Y VENTAS -191.957.000,0 -156.583.000,0 -35.374.000,0 22,6

    UTILIDAD OPERACIONAL 105.724.000,0 54.168.000,0 51.556.000,0 95,2

    MAS OTROS INGRESOS 19.387.000,0 14.193.000,0 5.194.000,0 36,6

    MENO OTROS EGRESOS -50.644.000,0 -10.086.000,0 -40.558.000,0 -402,1

    MENOS GASTOS FINANCIEROS -71.178.000,0 -52.638.000,0 -18.540.000,0 -35,2

    UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 3.289.000,0 5.637.000,0 -2.348.000,0 -41,7

    IMPUESTO DE RENTA -1.497.000,0 -2.457.000,0 960.000,0 -39,1

    UTILIDAD ANTES DE PART. EXTRA 1.792.000,0 3.180.000,0 -1.388.000,0 -43,6

    MAS PARTIDAS EXTRAORDINARIAS 0,0 0,0 0,0 0,0

    UTILIDAD DEL EJERCICIO 1.792.000,0 3.180.000,0 -1.388.000,0 -43,6

    BIBLIOGRAFA

    GARCA, Oscar len. Administracin Financiera Tecnolgico de Antioquia. Anlisis financiero. Jorge Capriscko. Ed Norma. Curso Bsico de Administracin financiera. Ramiro Gamboa. Ed Norma.

    CONTENIDO

    1. ANLISIS VERTICAL

    Es una de las tcnicas ms sencillas dentro del anlisis financiero, y consiste en

    tomar un solo estado financiero (puede ser un balance general o Un estado de

    prdidas y ganancias) y relacionar cada una de sus partes con un total

    determinado, dentro del mismo estado, el cual se denomina cifra base. Es un

    anlisis esttico pues estudia la situacin financiera en un momento determinado

    sin tener en cuenta los cambios ocurridos a travs del tiempo.

    Si se toma, por ejemplo, el balance general, se puede hacer el anlisis vertical

    tanto de a parte izquierda (activo) como de la parte derecha (pasivo y patrimonio).

    Dentro del activo se puede tomar cada uno de los rubros individuales y calcular a

  • qu porcentaje corresponde sobre el total del activo. Tambin se puede tomar

    cada una de las cuentas y calcular qu porcentaje representa sobre el subtotal del

    grupo correspondiente. A manera de ejemplo, se pueden relacionar, obteniendo el

    respectivo porcentaje, las cuentas por cobrar con el subtotal del activo corriente 0

    con el total del activo. As mismo se puede obtener el porcentaje que representa a

    maquinaria y equipo sobre el subtotal del activo fijo o sobre el activo total.

    Igual cosa puede hacerse al lado derecho del balance, comparando por dar un

    solo caso, el monto de las obligaciones bancarias de corto plazo con el subtotal

    del pasivo corriente, con el total de pasivos o con el total de pasivo y patrimonio.

    En lo que respecta al estado de Resultados, tambin se le puede aplicar el anlisis

    vertical, tomando como base, por lo general, el valor de las ventas y hallando el

    Porcentaje que los dems rubros representan con respecto a esta base. Aunque

    del mismo modo se podra tomar como base el subtotal del costo de ventas o de

    gastos generales y hallar el porcentaje que sobre esta base pueden presentar

    cada costo o cada gasto individual.

    ANLISIS HORIZONTAL

    El anlisis horizontal se ocupa de los cambios en as cuentas individuales de un

    periodo a otro y, por a tanto, requiere de dos o ms estados financieros de

    la misma clase, presentados para periodos diferentes. Es un anlisis dinmico,

    porque se ocupa del cambia o movimiento de cada cuenta de uno a otro periodo.

    Para explicar con mayor claridad el procedimiento a seguir, nos valemos de un

    ejemplo llevado a cabo sobre los estados financieras ya citados de la empresa

    Aceras Paz del Rio. Segn se observa en los siguientes cuadros, se han tomado

    los balances generales y estados de prdidas y ganancias correspondientes a los

    aos 1997 y 1998, cuyos valares aparecen en las dos primeras columnas. En a

    tercera columna se encuentra el aumento o disminucin de cada cuenta en

    trminos absolutos, vale decir, en millones de pesos colombianos. Finalmente en

    la cuarta columna aparece la variacin relativa a porcentaje de variacin, el cual

  • resulta de dividir a variacin absoluta (tercera columna) par el valor del primer ao

    (primera columna).

    Al iniciar el anlisis propiamente dicho, lo ms importante es determinar qu

    variaciones, o qu cifras merecen una atencin especial y cules no. El anlisis;

    entonces, se debe centrar en los cambios extraordinarios o ms significativos, en

    cuya determinacin es fundamental tener en cuenta tanto las

    variaciones absolutas como las relativas. En ocasiones un solo tipo de variacin,

    examinada aisladamente, no nos dicen nada o nos pide llevar a conclusiones

    dudosas. Veamos el ejemplo de Aceras Paz del Ro: la variacin del efectivo,

    de 1997 a 1998 fue de 55.1% en trminos relativos y la del activo fijo bruto solo del

    14.0 %. A simple vista puede parecer que se le est dando mayor importancia al

    mantenimiento de efectivo que a la inversin en activo fijo. Sin embargo los

    cambios en trminos absolutos nos muestran Io Contrario La variacin del activo

    fijo bruto fue de $382.3 millones y la del efectivo fue solamente $9.7 millones lo

    que sucede es que el efectivo es un rengln poco importante dentro del total del

    activo y cualquier aumenta a disminucin en pesos, pueden parecer muy

    significativos en trminos de porcentaje. En cambio el rubro del activo fijo es el

    ms importante dentro del activo total, y por lo tanto una variacin tan grande en

    pesos no parece importante en sentido relativo. En este case concreto, el cambio

    ocurrido en la cuenta de efectivo no merece mayor detenimiento en su anlisis y

    as como puede ser consecuencia de una poltica trazada al respecto, tambin

    puede ser fruto de a casualidad en el momento de corte del balance. Al contrario,

    el Incremento del activo fijo bruto es uno de los cambios ms importantes

    experimentados por la compaa. Nos indica que se estn realizando proyectos de

    gran envergadura en Io que se refiere, a la ampliacin de la capacidad

    instalada. Adems, con toda seguridad la empresa despleg un esfuerzo mayor

    para invertir esos $382.3 millones en activo fijo que para incrementar el efectivo en

    $9.7 millones as lo primero solo represente un incremento del 14.0% a y Io

    segundo corresponda al 55.1%.Ahora bien, no se presentan las mismas paradojas

    en otros rubros As, por ejemplo la disminucin de las inversiones temporales

    debe considerarse importante de cualquier manera coma se mire. La variacin

    negativa de 45.6 o indica que all puede haber algo importante lo cual se confirma

    al mirar que, en pesos corresponde a una disminucin de $61.9 millones. Es decir

    que, de $135.7 millones que se tenan en inversiones temporales en 1976, se

    tomo casi la mitad para invertirla en activos productivos para cancelar algn pasivo

  • a para darle algn otro uso que la empresa consideraba conveniente. Esto ser

    confirmado por el estado de flujo de fondos que se tratar posteriormente.

    Par otra parte si se analiza por ejemplo, la variacin en la cuenta de atlas

    provisiones (pasivo no corriente) se observa un cambio poco significativo y que

    pan lo tanto no amerita ser estudiado en forma particular as se mire en trminos

    absolutos a relativos.

    En cifras, el cambio presentado es una disminucin de $8.8 millones, la cual en

    porcentaje significa un 7.1%. Adicionalmente no sobra recordar que estamos

    analizando una empresa de grandes proporciones y lo que para esta parece

    insignificante, para otra compaa no tan grande puede ser de singular

    importancia.

    COMENTARIOS SOBRE EL ANLISIS HORIZONTAL

    Cuando se trata de hacer el anlisis horizontal de cualquier empresa al examinar

    cada uno de los cambios que merecen especial atencin, se deben tener en

    cuenta ciertos criterios, algunos de los cuales exponemos a continuacin:

    Activo

    a. Variaciones en las Cuentas por Cobrar: pueden haber sido originadas por un

    aumento o disminucin en las ventas o por un cambio en las condiciones de

    ventas en cuanto a plazos, descuentos, financiacin, etc. Tambin podran ser

    el resultado de algn cambio en la eficacia de las cobranzas, lo cual puede

    producir una recaudacin ms o menos efectiva.

    b. Variacin en los inventarios: lo ms importante es determinar si realmente hay

    cambios en la cantidad, o solamente se presenta un efecto del incremento en

    los precios. Para esto es necesario conocer que sistema de valoracin de

    inventarios utiliza la empresa. Por otra parte, un incremento en el inventario de

    materias primas puede ser consecuencia de una expectativa por alza en los

    precios, un cambio de proveedor o de pas de origen, restricciones en la

    poltica de importacin o un problema laboral en las firmas proveedoras. Las

    variaciones en el inventario de productos en proceso pueden indicar problemas

  • en la produccin, cuellos de botella, problemas con la capacidad instalada, etc.

    A su vez, los incrementos en e inventario de productos terminados podran

    significar problemas de distribucin, saturacin del mercado, avance de la

    competencia.

    c. Variaciones del activo fijo: el analista debe preguntarse si una ampliacin de la

    planta se justifica o no, si se ha hecho un estudio serio al respecto, si los

    incrementos que esto genera en la produccin estn justificados por la

    capacidad del mercado etc.

    Pasivo:

    a. Variaciones del pasivo corriente: los incrementos o disminuciones en los

    renglones que lo conforman nos pueden indicar variaciones en la poltica de

    financiacin. Los cambios en las obligaciones bancarias pueden ser

    consecuencia de los movimientos de la tasa de inters. Un aumento en las

    cuentas por pagar a proveedores puede obedecer a mayores compras en

    volumen, solamente a un aumento de precios o a cambios en las polticas de

    venta del proveedor.

    b. Variaciones en los Pasivos laborales: los cambios en las cuentas de cesantas

    acumuladas, prestaciones por pagar y pensiones e jubilacin pueden ser

    causados por incrementos en la planta de personal, modificaciones de la

    legislacin laboral o negociaciones colectivas de trabajo.

    Prdidas y ganancias:

    a. Variaciones en las Ventas Netas: se debe examinar si su incremento obedece

    a cambios en volumen, o solamente al cambio en el nivel de precios. Tambin

    es conveniente analizar que lneas de productos tuvieron los cambios ms

    significativos.

    b. Variaciones en el Costo de Venta y Gastos de Operacin: debe existir una

    relacin directa entre los cambios experimentados por el costo de las ventas y

    los que se tienen en las ventas netas. De lo contrario se tendr un cambio en el

    margen bruto de utilidad. Dela misma manera que los gastos de ventas, en su

  • incremento, deben guardar alguna proporcin con las ventas. No as los gastos

    de administracin, cuyo movimiento no conlleva necesariamente una relacin

    con el desarrollo de las ventas.

    Si el incremento de los costos y gastos de operacin es inferior al crecimiento de

    las ventas, el margen de utilidad operacional se ver beneficiado.

    COMENTARIO FINAL SOBRE EL ANLISIS HORIZONTAL Y VERTICAL

    En la prctica este tipo de anlisis no se utiliza independientemente como una

    herramienta aislada sino que, por lo contrario, se va combinando con otros

    elementos de estudio tales como el flujo de fondos o los indicadores financieros,

    para dar como resultado un concepto financiero integrado sobre la situacin de

    una empresa determinada.

    -CLCULOS MATEMTICOS

    Los porcentajes y las variaciones se calculan teniendo en cuenta los estados

    financieros del Balance General y el Estado de Resultados.

    En el anlisis vertical, se toma como base comn, normalmente los activos

    totales, los pasivos totales, el patrimonio, y las ventas; posteriormente se

    calculan los porcentajes de cada cifra respecto a cada base comn, con el fin

    de comparar los datos con los de un parmetro y luego sacar las variaciones,

    con el fin de analizarlas y as poder dar sugerencias a la direccin y poder

    tomar decisiones futuras.

    En el anlisis horizontal, tambin se tienen en cuenta los mismos estados

    financieros, pero de dos aos con el fin de comparar las cifras de un ao a

    otro, teniendo en cuenta los porcentajes de variacin entre dichos periodos.

    Este anlisis es de gran importancia respecto a las variaciones muy

    significativas en valor absoluto o porcentual.

    El ejemplo se puede ver en las actividades de aprendizaje.

    -INTERPRETACIN:

  • Las variaciones resultantes, se interpretan, como favorables o desfavorables,

    en valores porcentuales, de tal forma que se puedan analizar, para poder sacar

    conclusiones, y as hacer las investigaciones del caso y tambin hacer los

    ajustes correspondientes, para la toma de decisiones por parte de la

    administracin.

    -ANLISIS

    El anlisis no es decir si es mala o buena la situacin financiera, sino cmo se

    consideran las variaciones, de un periodo a otro, con un anlisis de cada

    cuenta respecto a su movimiento financiero.

    El anlisis se hace de los valores porcentuales, tanto en el vertical, como en el

    horizontal, en los cuales se da la situacin financiera de la empresa, respecto a

    los estados financieros, teniendo en cuenta la liquidez, el endeudamiento, la

    actividad o rotacin y la rentabilidad, y as poder sacar las conclusiones del

    caso.

    2. ANLISIS DE INDICADORES FINANCIERO

    El anlisis, cualquiera que sea su finalidad, requiere una comprensin amplia y

    detallada de la naturaleza y limitaciones de los estados financieros, puesto que el

    analista tiene que determinar si las diversas partidas presentan una relacin

    razonable entre s, lo cual da pie para calificar las polticas financieras y

    administrativas de buenas, regulares o malas.

    Indicadores financieros:

    ANLISIS FINANCIERO C.I. LISANZA S.A.

    DICIEMBRE 31 DE 2009

    Esta tcnica es muy utilizada tanto para conocimiento de la Gerencia, como para

    los establecimientos externos de la empresa y tiene por objetivo analizar bajo

    cuatro puntos de vista la situacin financiera de una empresa.

  • Es esta tcnica se utilizan razones o indicadores financieros, relacionando las

    cuentas del balance general y del estado de resultados en una cuenta

    determinada.

    Los cuatro puntos de vista a analizar son:

    El de liquidez

    El de endeudamiento

    El de actividad o rotacin

    El de rendimiento o rentabilidad

    Los indicadores no dicen nada por s solos, por lo tanto hay que compararlos con

    unos parmetros que se tienen en la industria, los cuales muestran el

    comportamiento normal que deben seguir las empresas de cada actividad y de

    cada ramo.

    I. INDICADORES DE LIQUIDEZ

    Indican la capacidad que tiene una empresa para cumplir con sus compromisos a

    corto plazo.

    Razn Corriente = activo corriente = 1363090 = 2.2 a 1.0 Pasivo corriente 611443

    Quiere decir que la empresa est con una liquidez normal ya que tiene capacidad para pagar sus deudas a corto plazo.

    Prueba acida = activo corriente inventarios = 959798 = 1.6 a 1.0 Pasivos corrientes 611443

    Este resultado dice que luego de restar los inventarios la empresa tiene capacidad

    financiera para cancelar sus compromisos en forma inmediata; adems el

    inventario equivale a un 29.6% de los activos corrientes, lo que le sirve para el

    capital de trabajo.

    II. DE ENDEUDAMIENTO

    Muestran hasta que punto estn los activos comprometidos a un menos de

    los acreedores.

    1. Nivel de endeudamiento = Total pasivo = 611.443 = 43.7%

  • Total patrimonio 1398148

    Est por debajo del 50% que es el mximo permitido en la industria, pero an

    as debe seguir disminuyendo ste porcentaje.

    2. ndice de propiedad = total patrimonio = 786705 = 56.3% Total activo 1398148

    Se encuentra por encima del mnimo que es de 50%, pero debe aumentarlo par

    tener as mayor tranquilidad los socios.

    3. Endeudamiento financiero = obligaciones financiera = 240355 = 7.5% Ventas netas 3191393

    Realmente es poco lo que se debe financieramente, y con una buena rotacin de

    la cartera se podr pagar estas obligaciones.

    1. Concentracin de endeudamiento = Pasivo corriente = 611443 = 100% A Corto plazo Pasivo total 611443

    Este porcentaje est supremamente alto, ya que el total de los pasivos hay que

    cancelarlos a cuatro plazos lo cual es preocupante, ya que puede perder liquidez

    financiera.

    Dentro del endeudamiento estn los ndices de lenerage los cuales miden el

    financiamiento de la empresa con terceras personas respecto a los recursos de los

    accionistas con el fin de ver cual de los dos est corriendo ms riesgo.

    5. Lenerage Total = pasivo total = 611443 = 77.7% Patrimonio 786705

    Quiere decir que el patrimonio de los socios est en un 77,7% en menos o en

    propiedad de los acreedores, lo cual es una situacin delicada, ya que solo debe

    ser hasta el 50%

    6. Leverage a corto plazo = pasivo corriente = 611443 = 77.7% Patrimonio 786705 Es igual al leverage total, ya que todos los pasivos son a corto plazo.

  • 7. Leverage financiero = pasivos con entidades financieras = 50350 = 6.4% Patrimonio 786705

    El resultado es bastante bajo, lo cual es bueno, ya que el patrimonio respecto a los

    Bancos solo est comprometido en un 6.4% y el mximo presentado es del 20%

    III. NDICES DE ACTIVIDAD

    Miden eficiencia de los activos para lo cual fueron adquiridos como inversin.

    1. Rotacin De cartera = Ventas a crdito = 3191393 = 7.3% meses C x c promedio 436.198

    Las cuentas por cobrar son el promedio de las c x c de los clientes de los clientes

    de los periodos 2004 y 2005

    2. Periodo promedio de cobro = 360 = 360 49.3 das Ror. C x C 7.3

    Esta empresa tiene buena rotacin de cadena ya que ya est recuperando sus

    ventas a crdito cada 49 das y lo normal ahora es de 50 a 60 das a la capacidad

    de pago de los clientes.

    3. Rotacin de C x P = Compras a crdito = 2369.079 = 4.3 veces

    C x P promedio 545.131

    4. Periodo promedio de pago = 360 = 360 83.7 das Rot. C x P 4.3

    La rotacin y el periodo promedio de pago est en un buen ndice, ya que est

    pagando sus cuentas posteriormente el cobro de la cartera, lo cual se da

    tranquilidad en cuanto a la liquidez.

    5. Rotacin de Inventarios = C.M.V = 2295628 = 6.3 mes Inv. Promedio 366.527 6. Perodo promedio de rotacin = 360 = 360 = 57 das Rot. De Inv 6.3

    Tiene una buena rotacin de inventarios ya que esta convirtiendo sus inventarios

    en efectivo cada 57 das y los permetros de la industria son hasta de 90 das. 7. Rotacin de activos fijos = ventas netas = 3 191393 = 50.9 veces Activo fijo bruto 62.653

  • Es decir que los activos fijos se estn vendiendo tericamente en el perodo, casi

    51 veces, lo cual muestra muy buena eficiencia de estos activos. 8. Rotacin de activos totales = ventas netas = 3191393 = 2.3 veces Activos totales 1398.148

    Hay buena eficiencia en la rotacin ya que se estn vendiendo tericamente 2.3

    veces en el periodo 2005, esto implica mejor liquidez, mejores activos corrientes,

    mejor rentabilidad y mejor solidez.

    IV RENDIMIENTO

    Miden la rentabilidad que dejan los productos sobre las ventas durante un perodo

    teniendo en cuenta el control sobre los costos y gastos.

    1. Margen de utilidad Bruta en Ventas = utilidad bruta = 895.632 = 28% Ventas netas 3.191393 Este porcentaje indica que est por debajo del parmetro en un 7% y es debido a los altos costos de produccin. 2. margen de utilidad operacional = utilidad ocupacional = 201.632 = 6.3% Ventas netas 3.191.393 Nos indica que los gastos operacionales fueron del 21.7%, es decir, estn por encima del parmetro en 1.7% 3. Margen de utilidad neta en ventas = utilidad neta = 205.645 = 6.4% Ventas netas 3.191.393

    Indica que los ingresos y gastos no operacionales estuvieron pero la rentabilidad

    neta disminuy respecto al 5.6% debido a los altos costos y gastos del periodo. Anlisis financiero

  • BIBLIOGRAFA

    ORTIZ ANAYA, Hctor. Anlisis financiero aplicado

    GARCA, Oscar Len. Administracin Financiera

    CONTENIDO

    1. De solvencias o circulantes o de capital de trabajo Activo Circulante

    Pasivo Circulante Se expresa en: Veces

    Muestra la capacidad de la empresa para responder a sus obligaciones de corto plazo con sus activos circulantes. Mide el nmero de veces que los activos circulantes del negocio cubren sus pasivos a corto plazo.

    2. De liquidez o prueba del cido. Activos de liquidez inmediata

    Pasivo circulante Se expresa en: Veces 2.DE ENDEUDAMIENTO: Se refiere a la capacidad de endeudamiento que tiene una empresa.

    Muestra la capacidad de la empresa para responder a sus obligaciones de corto plazo con sus activos ms lquidos.

    3. De endeudamiento o Solidez Pasivo total

    Activo Total Se expresa en: Veces Por cientos

    Mide la porcin de activos financiados por deuda. Indica la razn o porcentaje que representa el total de las deudas de la empresa con relacin a los recursos de que dispone para satisfacerlos.

    4. De deuda a capital Pasivo total

    Capital Liquido Se expresa en: Veces

    Expresa la relacin que existe dentro de la estructura de capital entre los recursos proporcionados por terceros y los fondos propios. Seala la proporcin que el pasivo representa con relacin al capital lquido.

  • Utilidad neta en ventas o margen Neto de utilidades.

    Utilidad neta Ventas netas Se expresan en Razn o Por ciento

    Mide la razn o por ciento que la utilidad neta representa con relacin a las ventas netas que se analizan, o sea, se mide la facilidad de convertir en utilidad.

    8. De gastos de operacin incurridos

    Gastos de operacin Ventas netas Se expresan en: Razn o Por ciento 4. DE ACTIVIDAD: Nos muestra

    con qu frecuencia rotan los activos dentro de una empresa, y para qu fueron comprados:

    Mide en que proporcin los gastos de operacin incurridos representan con relacin a las ventas de perodo que se analiza.

    9. Rotacin de cuentas por cobrar y perodo promedio de cobranza o perodo de cobro

    Indica el numero de veces que el saldo promedio de las cuentas y efectos por cobrar pasa a travs de

    5. De patrimonio a activo total. Total Patrimonio

    Activo Total Se expresa en: Veces

    3 .DE RENTABILIDAD: Se refiere a las utilidades que pueden dar los productos y servicios en una empresa.

    Es la relacin que existe dentro de la estructura de capital entre los recursos proporcionados por los accionistas o dueos del capital y el activo total.

    6.

    Bruto de utilidades. Utilidad bruta en ventas

    Se expresan en Razn o Por ciento

    Utilidades brutas obtenidas representan con relacin a las ventas netas que las producen.

  • Promedio de ctas. Por cobrar Se expresan en: Veces Perodo promedio de cobranza 360. Rotacin (veces)

    las ventas durante el ao. Expresa el nmero de das que las cuentas y efectos por cobrar permanecen por cobrar. Mide la

    10. Rotacin de inventarios y perodo de existencia Empresas Comerciales

    Costo de ventas Promedio de inventario Se expresa en: Veces Empresas Industriales

    Gasto mat. Primas y materiales Promedio de inventario Perodo de existencia: 360 rotacin (veces) Se expresa en: das

    Expresa el promedio de veces que los inventarios rotan durante el ao. Indica los das que como promedio permanecen en existencia las mercancas.

    11. Rotacin de las cts por pagar y perodo de pago.

    Compras anuales Promedio de ctas por pagar

    Mide la eficiencia en el uso del crdito de proveedores. Indica el nmero de veces que las cuentas y efectos por pagar pasa a travs de las compras durante el ao.

  • Se expresan en: Veces Perodo de pago 360 Rotacin (veces) Se expresa en das

    Expresa el nmero de das que las cuentas y efectos por pagar permanecen por pagar

    12. Rotacin del capital de trabajo Se expresa en: veces

    Capital de trabajo promedio Ventas netas / 360

    Muestra las veces en que el capital de trabajo es capaz de generar ingresos de la explotacin o las ventas

    13. Rentabilidad o rendimiento sobre el capital contable

    Ingreso neto Capital contable promedio Se expresa en: veces

    Mide el retorno obtenido por cada peso que los inversionistas o dueos del Capital han invertido en la empresa

    14. Rentabilidad o rendimiento sobre inversin o activos totales

    Utilidad neta Activos totales Promedio Se expresa en: Razn o Por ciento

    Mide el retorno obtenido por cada peso invertido en activos.

    15. Rotacin del activo total

    Ventas netas Activos totales promedio Se expresa en: veces

    Mide la eficacia general en el uso de los activos.

  • El sistema DUPONT es una de las razones financieras de rentabilidad ms

    importantes en el anlisis del desempeo econmico y operativo de una empresa.

    El sistema DUPONT integra o combina los principales indicadores financieros con

    el fin de determinar la eficiencia con que la empresa esta utilizando sus activos, su

    capital de trabajo y el multiplicador de capital (Apalancamiento financiero).

    En principio, el sistema DUPONT rene el margen neto de utilidades, la rotacin

    de los activos totales de la empresa y de su apalancamiento financiero.

    Estas tres variables son las responsables del crecimiento econmico de una

    empresa, la cual obtiene sus recursos o bien de un buen margen de utilidad en las

    ventas, o de un uso eficiente de sus activos fijos lo que supone una buena rotacin

    de estos, lo mismo que la efecto sobre la rentabilidad que tienen los costos

    financieros por el uso de capital financiado para desarrollar sus operaciones.

    Partiendo de la premisa que la rentabilidad de la empresa depende de dos

    factores como lo es el margen de utilidad en ventas, la rotacin de los activos y del

    apalancamiento financiero, se puede entender que el sistema DUPONT lo que

    hace es identificar la forma como la empresa esta obteniendo su rentabilidad, lo

    cual le permite identificar sus puntos fuertes o dbiles.

    Para entender mejor el sistema DUPONT primero miremos el porque utiliza estas

    dos variables:

    1. Margen de utilidad en ventas. Existen productos que no tienen una alta

    rotacin, que solo se venden uno a la semana o incluso al mes. Las empresas que

    venden este tipo de productos dependen en buena parte del margen de utilidad

    que les queda por cada venta. Manejando un buen margen de utilidad les permite

    ser rentables sin vender una gran cantidad de unidades.

    Las empresas que utilizan este sistema, aunque pueden tener una buena

    rentabilidad, no estn utilizando eficientemente sus activos ni capital de trabajo,

    puesto que deben tener un capital inmovilizado por un mayor tiempo.

    2. Uso eficiente de sus activos fijos. Caso contrario al anterior se da cuando

    una empresa tiene un margen menor en la utilidad sobre el precio de venta, pero

    que es compensado por la alta rotacin de sus productos (Uso eficiente de sus

    activos). Un producto que solo tenga una utilidad 5% pero que tenga una rotacin

    diaria, es mucho mas rentable que un producto que tiene un margen de utilidad del

    20% pero que su rotacin es de una semana o mas.

    En un ejemplo practico y suponiendo la reinmersin de las utilidades, el producto

    con una margen del 5% pero que tiene una rotacin diaria, en una semana (5

    das) su rentabilidad ser del 27,63%, (25% si no se reinvierten las utilidades),

  • mientras que un producto que tiene un margen de utilidad del 20% pero con

    rotacin semanal, en una semana su rentabilidad solo ser del 20%.

    Lo anterior significa que no siempre la rentabilidad esta en vender a mayor precio

    sino en vender una mayor cantidad a un menor precio.

    2. Multiplicador del capital. Corresponde al tambin denominado aplacamiento

    financiero que consiste en la posibilidad que se tiene de financiar inversiones

    sin necesidad de contar con recursos propios.

    Para poder operar, la empresa requiere de unos activos, los cuales solo

    pueden ser financiados de dos formas; en primer lugar por aportes de los

    socios (Patrimonio) y en segundo lugar crditos con terceros (Pasivo).

    As las cosas, entre mayor sea capital financiado, mayores sern los costos

    financieros por este capital, lo que afecta directamente la rentabilidad generada

    por los activos.

    Es por eso que el sistema DUPONT incluye el apalancamiento financiero

    (Multiplicador del capital) para determinar le rentabilidad de la empresa, puesto

    que todo activo financiado con pasivos supone un costo financiero que afecta

    directamente la rentabilidad generada por el margen de utilidad en ventas y/o

    por la eficiencia en la operacin de los activos, las otras dos variables

    consideradas por el sistema DUPONT.

    De poco sirve que el margen de utilidad sea alto o que los activos se operen

    eficientemente si se tienen que pagar unos costos financieros elevados que

    terminan absorbiendo la rentabilidad obtenida por los activos.

    Por otra parte, la financiacin de activos con pasivos tiene implcito un riesgo

    financiero al no tenerse la certeza de si la rentabilidad de los activos puede

    llegar a cubrir los costos financieros de su financiacin.

    Calculo del ndice DUPONT

    Teniendo claro ya el significado de las dos variables utilizadas por el sistema

    DUPONT, miremos ahora como es su clculo en su forma ms sencilla.

    Sistema DUPONT =

    (Utilidad neta/ventas)*(ventas/activo total)*(Multiplicador del capital)

  • Como se puede ver el primer factor corresponde a la primera variable (Margen de

    utilidad en ventas), el segundo factor corresponde a la rotacin de activos totales

    (eficiencia en la operacin de los activos) y el tercer factor corresponde al

    apalancamiento financiero.

    Suponiendo la siguiente informacin financiera tendramos:

    Activos 100.000.000

    Pasivos 30.000.000

    Patrimonio 70.000.000

    Ventas 300.000.000

    Costos de venta 200.000.000

    Gastos 60.000.000

    Utilidad 40.000.000

    Aplicando la formula nos queda

    1. (Utilidad neta/Ventas).

    40.000.000/300.000.000 = 13.3333

    2. (Ventas/Activo fijo total)

    300.000.000/100.000.000 = 3

    3. (Multiplicador del capital = Apalancamiento financiero = Activos/Patrimonio)

    100.000.000/70.000.000 = 1.43

    Donde

    13.3333 * 3 * 1.43 = 57,14.

    Segn la informacin financiera trabajada, el ndice DUPONT nos da una

    rentabilidad del 57%, de donde se puede concluir que el rendimiento mas

    importante fue debido a la eficiencia en la operacin de activos, tal como se puede

    ver en el calculo independiente del segundo factor de la formula DUPONT.

    EL APALANCAMIENTO

    Nos hemos preguntado acerca del apalancamiento en la empresa, que es, como

    opera etc., inclusive algunos lo conciben como algo nocivo para la economa de la

    empresa, el apalancamiento no es ni malo ni bueno es como una pistola, si esta

    en manos de un polica experto en su manejo posiblemente sea algo bueno, pues

    una herramienta de defensa en el cuidado del orden publico, pero en manos de un

    nio puede ser peligrosa, la realidad es que el apalancamiento es una estrategia

  • financiera asociada con la forma de financiarse y de gastar, El apalancamiento lo

    dividimos en dos Apalancamiento Operativo y Apalancamiento financiero, el

    primero denominado primario por algunos y el Financiero como secundario, como

    en la fsica los dos ejercen PALANCA para lograr mas fcilmente lo que de otra

    manera consumira mayor esfuerzo, Qu es lo que conseguimos lograr mas

    fcilmente?. Utilidades mayores o potencial izar nuestras utilidades, pero como

    todo en la vida, tiene sus puntos favor y en contra; tambin te pueden generar

    mayores perdidas en caso de no llegar al nivel de Ingresos esperados.

    APALANCAMIENTO OPERATIVO (OPERATIVE LEVERAGE)

    El apalancamiento operativo es la sustitucin de costos variables por costos fijos

    que trae como consecuencia que a mayores niveles de produccin, menor el costo

    por unidad, Veamos un ejemplo:

    Suponga que usted produce Zapatos, y utiliza mucha mano de obra para el

    proceso de fabricacin el cual seria un costo variable, a mayor produccin de

    zapatos mayor numero de trabajadores necesitara inclusive podra escasearse la

    mano de obra que Usted necesita, o sea que si usted produce mas gasta mas

    mano de obra el costo sigue siempre al ingreso en la misma proporcin, sin

    embargo Usted decide comprar una maquina para automatizar todo el proceso y

    reducir dramticamente la mano de obra que utilizaba, ahora tendr un costo

    variable muy bajo, pero tendr un costo fijo alto por el costo de la inversin de

    automatizar el proceso va depreciacin o desgaste de esa maquina, si Usted

    produce 1 par de zapatos la depreciacin, el gasto fijo ser el mismo que si

    produce 1000 pares, esto quiere decir que el costo fijo no sigue a los ingresos sino

    que este se divide entre mas pares de zapatos a medida que se incrementa la

    produccin esto da como resultado, un costo unitario mas bajo.

    APALANCAMIENTO FINANCIERO (FINANCIAL LEVERAGE)

    El apalancamiento financiero es cuando la empresa recurre a deuda

    preferentemente que a capital comn de accionistas para financiar su empresa.

    Contrario a lo que algunos creen el financiamiento proveniente de accionistas es

    mas caro en el largo plazo que el proveniente de deuda a largo plazo, esto debido

    a que las expectativas de rendimientos o dividendos de los accionistas por poner

    en juego su dinero o en riesgo es mayor que el que pone dinero en prstamo o

    deuda, ya que un accionista es el ultimo que cobra si de cobrar se trata, por lo que

    este capital es de riesgo, con esto no quiero decir que el que preste dinero no

    tenga riesgo, pero en trminos generales menor al de un accionista, por lo tanto

    financiarse a largo plazo con deuda es mas barato que financiarse con capital

  • comn de accionistas, por otro lado del inters que paga la empresa al Acreedor

    (quien otorgo el prstamo) deduce una parte de impuestos, lo que se traduce que

    el fisco (Gobierno) pague parte del inters. Esto trae como consecuencia que una

    empresa que tiene deuda tenga un impuesto sobre la renta mas bajo, en

    comparacin del que se financio va Capital comn ya que los dividendos no son

    deducibles, por ejemplo si las empresas A y B tienen utilidades antes de

    impuestos e intereses de 1,000 y la A contrata deuda y la B capital, la empresa A

    tendr una deduccin de intereses que A no tendr, si los intereses de A son 300

    pesos y el impuesto es del 35 % la empresa a pagara el impuesto sobre $700

    (1000-300) o sea $245 (700 x 0.35), Mientras que la empresa B pagara $350

    (1000 x 0.35), y esto trae consigo una mayor utilidad despus de impuestos B y

    una mas baja para A $455 y B $650 Entonces como es que sali beneficiado A?,

    El truco esta en que la empresa B para financiarse contrato mas capital de

    accionistas y para esto expidi un numero mayor de acciones que se adicionaron

    a las ya existentes y si crece el numero de acciones la utilidad generada se

    dividirn entre mas numero de acciones trayendo consigo una utilidad por accin

    mas baja, en cambio la empresa A aparentemente genero menos utilidades pero

    tiene las mismas acciones para repartir esas utilidades y por accin tendr un

    numero mayor de utilidades.

    En los dos casos anteriores de APALANCAMIENTO OPERATIVO Y

    FINANCIERO, existe efecto contrario si no se llegan a los ingresos necesarios

    para rebasar su punto de equilibrio (donde no se pierde ni se gana) generando

    perdidas extraordinarias por el cargo fijo de gastos e intereses.

    APALANCAMIENTO TOTAL

    Es el producto de los apalancamientos anteriores (operacin y financiero), dando

    como resultado potencial izar las utilidades por accin a partir de aumentar los

    ingresos. As mismo la disminucin de utilidades o perdida por accin al bajar los

    ingresos.

    CONCLUSIN

    El apalancamiento es una herramienta administrar la empresa, la cual es una

    arma de dos filos ya que adiciona un riesgo adicional al del negocio, que de no ser

    manejado con conocimiento de causa y experiencia sobre una planeacin bien

    realizada, puede conducir a resultados nefastos. Sin embargo si se utiliza con

    inteligentemente puede traer utilidades extraordinarias para los accionistas. Hay

    indicadores financieros fciles de calcular que pueden dar ndices de

    apalancamiento, para toma de decisiones, si usted desea calcular estos

  • indicadores le aconsejamos dividir sus gastos de operacin en fijos y variables, lo

    que le ayudara a calcular fcilmente estos indicadores.

    UNIDAD 3 DECISIONES FINANCIERAS DE CORTO PLAZO. ADMINISTRACIN DEL CAPITAL DE TRABAJO Y PLANIFICACIN DE CORTO PLAZO Temas:

    El capital de trabajo y sus elementos Los componentes del Capital de Trabajo El ciclo de transformacin del efectivo Presupuesto de Caja Inventarios Cuentas por Cobrar Crdito

    Financiacin del Capital de Trabajo Alternativas Cuentas por pagar Prstamos bancarios

    ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

    1. Por qu los administradores, accionistas y prestamistas consideran el capital neto

    de trabajo de suma importancia?

    2. Qu es ms importante dentro del capital de trabajo, el riesgo o la inversin, o

    ambos y por qu.

    3. Cmo podran verse afectados la rentabilidad y el riesgo por los cambios en la

    razn de pasivos a corto plazo a activos totales? Por qu.

    4. Ejercicio. (ver anexo)

    5. Ejercicio. (ver anexo)