7501811 Geografia de Espana en Esquemas

download 7501811 Geografia de Espana en Esquemas

of 10

Transcript of 7501811 Geografia de Espana en Esquemas

  • 7/28/2019 7501811 Geografia de Espana en Esquemas

    1/10

    EL MEDIO NATURAL EN ESPAA

    Pgina 1 de 10

    LAS GRANDES UNIDADES DELRELIEVE EN ESPAA

    MESETA DEPRESIONESMONTAASEXTERIORES

    BORDES DE LAMESETA

    Gran masa cristalina

    SECTORESHUNDIDOS

    SECTORESELEVADOS

    SUBMESETANORTE(Duero)

    YSUBMESETASUR (Tajo yGuadiana)

    SISTEMACENTRAL

    YMONTES DETOLEDO

    posteriorment

    e rellenados

    pormateriales

    Alternan materialescristalinos (en la base,

    dando lugar a fallas) ymaterialessedimentariosmarinos (ms arriba,

    MACIZO GALAICO-LEONS

    CORDILLERACANTBRICA

    SISTEMA IBRICO

    SIERRA MORENA

    Predominan los

    materiales

    sedimentarios. Son lascordilleras ms jvenes

    y, por tanto, donde se

    encuentran las cimas

    PIRINEOS

    SISTEMASBTICOS

    COSTERO-CATALANAS

    Antiguos fondosmarinos, entre la

    Meseta y lasMontaas exteriores,rellenados por laerosin y

    DEPRESIN DELEBRO

    DEPRESIN DELGUADALQUIVIR

    LOSARCHIPILAGOS

    BALEARES Mallorca, Menorca,

    Ibiza, Formentera y

    CANARIAS LaPalma, La Gomera,El Hierro, Tenerife,

    Gran Canaria,Fuerteventura y

    Lanzarote.

    MONTES

    VASCOS

  • 7/28/2019 7501811 Geografia de Espana en Esquemas

    2/10

    EL MEDIO NATURAL EN ESPAA

    Pgina 2 de 10

    EL CLIMA Y LA VEGETACIN ENESPAA

    FACTORES DEL CLIMA CONSERVACIN DE LOSPAISAJES NATURALESTIPOS DE CLIMA

    La Pennsula Ibrica seencuentra en las LATITUDESMEDIAS, por lo que lastemperaturas y las

    Esto tambin explica laexistencia de ESTACIONES: dosextremas (invierno fresco yverano clido) y dos detransicin (otoo y primavera)

    La forma y disposicin delrelieve en la Pennsuladetermina laCONTINENTALIDAD: las zonasdel interior poseen una granam litud trmica menos

    DNDE? N y NO

    peninsular: desdeGalicia a los Pirineos

    ATLNTICO MEDITERRNEO

    CARACTERSTICAS precipitacioneselevadas y amplitud

    VEGETACINASOCIADA bosquecaducifolio (hayas yrobles), landas y

    DNDE? El resto de la

    Pennsula

    SUBTROPICAL

    DNDE? Las islas

    Canarias

    TIPOS:o Mediterrneo litoral.o Mediterrneo interior.o Mediterrneo rido

    AMENAZAS AL MEDIO AMBIENTEESPAOLo Contaminacin industrial y

    urbana tanto atmosfrica comode las aguas.

    o Desertizacino Deforestacino Aumento de la urbanizacin.

    La posicin de la Pennsula enla zona de vientos del Oeste mayores precipitaciones en eloccidente peninsular

    CARACTERSTICAS mayor amplitud trmica ymenos precipitaciones

    CARACTERSTICAS muy escasa amplitudtrmica y escasasprecipitaciones

    VEGETACIN ASOCIADA bosque perennifolios(encinas y alcornoques),matorrales y estepas

    VEGETACINASOCIADA endemismos: pinocanario, cardn y

    CONSERVACIN DEL MEDIO diversos grados de proteccin:parques nacionales, parquesnaturales, reservas y monumentosnaturales y reservas de la biosferaUNESCO

    PARQUES NACIONALES:o Islas Atlnticas,o Picos de Europa,o Ordesa y Monte Perdido,o Aigestortes i Estany de Sant

    Maurici,o Archipilago de Cabrera,o Monfrage

    o Cabaeros,o Tablas de Daimiel,o Doana,o Caldera de Taburiente,o Timanfaya,o Teideo y Garajonay

    Los ms importantes centros

    de accin que condicionan elcl ima en Espaa son elAntic icln de las Azores(veranos secos y estables) y elFrente Polar (inviernos

  • 7/28/2019 7501811 Geografia de Espana en Esquemas

    3/10

    EL MEDIO NATURAL EN ESPAA

    Pgina 3 de 10

    LAS AGUAS EN ESPAA

    VERTIENTES PROBLEMAS HDRICOS YSOLUCIONES

    ROS PRINCIPALES

    CARACTER STICAS ros cortos,

    caudalabundante y

    CANTBRICA ATLNTICA MEDITERRNEA PROBLEMAS DE LAS AGUAS ENESPAA:o Irregularidad de las precipitaciones:

    crecidas y estiajes.o Sequa estival en las zonas de

    clima mediterrneo.o Desigual reparto de los recursos

    hdricoso Aumento del consumo: domstico,

    industrial, turstico re ado.

    CARACTER STICAS ros largos,

    caudal variable(mayor en elnorte que en elsur

    CARACTER STICAS cortos

    (excepto Ebro),poco caudalosose irregulares(crecidas yROS

    PRINCIPALES Nervion, Bidasoa,Pas, Naln-Narcea y Navia

    R OSPRINCIPALES Mio, Duero, Tajo,Guadiana y

    R OSPRINCIPALES Segura, Jcar,Turia, Ebro,

    DUERONacimiento Picos de UrbinPasa por Soria y ZamoraRecorrido 913 km.Desembocadura OportoCuenca entre Cordillera Cantbrica y Sistema

    TAJONacimiento Sierra de AlbarracnPasa por Aranjuez, Toledo, Talavera de la ReinaRecorrido 1202 km. (910 en Espaa)Desembocadura LisboaCuenca entre Sistema Central y Montes de

    GUADIANANacimiento Lagunas de RuideraPasa por Mrida y BadajozRecorrido 820 km.Desembocadura AyamonteCuenca entre Montes de Toledo y Sierra

    GUADALQUIVIRNacimiento Sierra de CazorlaPasa por Crdoba y SevillaRecorrido 580 km.Desembocadura Sanlucar de BarramedaCuenca entre Sierra Morena y Sistemas

    EBRONacimiento Pico de los Tres Mares (Cantabria)Pasa por Logroo y ZaragozaRecorrido 928 km.Desembocadura Amposta, formando deltaCuenca entre Pirineos y Sistema Ibrico

    NECESIDAD DE UNA POLTICA DEAGUAS QUE PERMITA SOLUCIONARESTOS PROBLEMAS:o Embalses y trasvases.o Ahorro en su consumo.o Educacin y concienciacin

    ciudadana.

    PROBLEMAS AADIDOSo Impactos ambientales de las obras

    hidrulicas.o

    Necesidad de combinar losintereses de las zonas que cedenaguas (trasvases) y las que las

  • 7/28/2019 7501811 Geografia de Espana en Esquemas

    4/10

    EL MEDIO NATURAL EN ESPAA

    Pgina 4 de 10

    LAS REGIONES NATURALES DE ESPAA

    NORTE PENINSULAR

    DNDE? franjamontaosa del norte, desdeGalicia hasta el Pas Vasco

    RELIEVE accidentado, con

    cordilleras cercanas a las

    AGUAS ros cortos y muycaudalosos

    CLIMA ocenico, hmedo ycon temperaturas suaves

    VEGETACIN bosquecaducifolio

    CANARIASNORESTE PENINSULAR MESETA CENTRAL YOESTE PENINSULAR

    REGIN MEDITERRNEAY SUR PENINSULAR

    DNDE? costa este y sur, islasBaleares y Ceuta y Melilla

    DNDE? islasCanarias

    DNDE? la mayor parte dela pennsula

    DNDE? depresin del Ebro

    RELIEVE las llanuras alternancon zonas montaosas RELIEVE alternancia de

    llanuras y montaasRELIEVE varias cadenasmontaosas y depresin del

    RELIEVE

    AGUAS cuenca del EbroAGUAS ros largos y convariaciones estacionales de

    AGUAS ros cortos e irregulares,excepto el Guadalquivir

    CLIMA variaciones segnmontaa o llanura; temperaturassuaves y precipitaciones copiosas.Tambin, rea de cima

    CLIMA precipitacionesescasas, inviernos fros y

    CLIMA subtropical, conescasasprecipitaciones ytemperaturasmoderadas

    CLIMA escasas precipitaciones ytemperaturas suaves. Presencia deun clima subdesrtico en sudeste

    VEGETACIN muy contrastada,desde escasa en las llanuras hastaabundante en montaa

    VEGETACI N predomina elmatorral, debido a ladegradacin arbrea por la

    VEGETACIN adaptacin al calory sequa: encina, alcornoque, pinoy matorral

    VEGETACIN laurisilva yendemismos

    LOS RECURSOS NATURALES Y SU APROVECHAMIENTO

    EL RELIEVE LAS COSTAS LOS SUELOS Y

    EL SUBSUELO

    LOS ROS Y

    HUMEDALES

    EL CLIMA LA VEGETACIN

    Actividades de ocio enmontaas yasentamientoshumanos, actividadeseconmicas y mediosde transporte en

    Actividadespesquera, portuaria y

    Diferentesaprovechamientosagrcolas y muydiversos recursosminerales

    Consumo, riego ygeneracin de energaelctrica construccinde embalses. Importanciaecolgica de loshumedales

    Cultivos de secano yregado; atraccin

    Industria maderera,papelera y del corcho.Ganadera. Necesidad dela proteccin ambiental yla repoblacin

  • 7/28/2019 7501811 Geografia de Espana en Esquemas

    5/10

    LA POBLACIN ESPAOLA

    Pgina 5 de 10

    LA POBLACIN ESPAOLA

    MOVIMIENTOSNATURALES, HOY

    DISTRIBUCIN DELA POBLACIN

    MOVIMIENTOSESPACIALES

    MOVIMIENTOSNATURALES, EN LA

    HISTORIA

    CRECIMIENTO NATURAL

    muy bajo, prximo a cero,

    negativo en algunas

    comunidades autnomas

    Mortalidad

    baja, pero

    ligero

    ascenso

    Natalidad

    muy baja y

    fecundidad

    bajsima

    CICLO DEMOGRFICOANTIGUO altas tasas demortalidad y natalidad ycrecimiento natural escaso.Adems, guerras, hambresy epidemias. Hasta finalesdel siglo XVIII

    TRANSICIN DEMOGRFICA primero baja lamortalidad por mejorasalimentarias e higinicas(gran crecimientodemogrfico) y despusbaja la natalidad, con lo que

    MEDIOFSICO

    ADEMS fuertexodo rural que hadespoblado el interior

    peninsular ysuperpoblado la

    CICLO DEMOGRFICOMODERNO mortalidad ynatalidad muy bajas,

    llegndose al crecimientocero o incluso negativo.

    EN LA HISTORIA Espaa ha sidotradicionalmente unpas de emigracin.

    Los destinos de losespaoles eranIberoamrica y Europa

    HOY Espaa se haconvertido en un pasde inmigracin. Lamayora de losinmigrantes, aparte delos europeos quecirculan libremente porla UE, son

    DENSIDAD DE

    POBLACIN DE ESPAA

    HOY 81,2 hab./km2

    FUERTES CONTRASTES

    DEBIDO A

    ESTRUCTURA DE LAPOBLACIN

    POR SEXO ms mujeres que

    hombres debido a la mayor

    esperanza de vida femenina

    DESARROLLOECONMICO

    Periferiamuy

    Interiordespoblado

    POR EDAD descenso progresivode los jvenes, gran cantidad de

    adultos y aumento espectacular

    de la poblacin anciana

    POR ACTIVIDAD importancia

    del paro; predominio terciario

    (62,5%), relativa importancia

    industrial (31%) y prdida de

    importancia del sector primario

    POR FORMACIN desaparicin

    del analfabetismo, escolarizacin

    obligatoria hasta los 16 aos,

    diferencias regionales en estudiossuperiores

    PROBLEMAS YCAMBIOS DE LA

    POBLACINESPAOLA

    o Estancamiento en el crecimiento de la poblacino Envejecimientoo Desequilibrios regionaleso Terciarizacin de la poblacin activao Incorporacin de la mujer a la vida laboralo Integracin de los inmigrantes: brotes de racismoo Desempleo POSIBLES

    SOLUCIONES

    o Polticas de apoyo a la natalidady a la familia

    o Desarrollo econmicoequilibrado entre las distintasregiones

    o Polticas de apoyo a la mujero Polticas de integracin de los

    inmigrantes

    ESTANCAMIENTO

    DEMOGRFICO ACTUAL

    Familias cada vez msreducidas.

    Aumento de los hogaresunipersonales.

    Aumento de las familiasmonoparentales.

    Abundancia de hogaressin hijos.

  • 7/28/2019 7501811 Geografia de Espana en Esquemas

    6/10

    EL POBLAMIENTO EN ESPAA

    Pgina 6 de 10

    EL POBLAMIENTO EN ESPAA

    ESPACIOS RURALES ESPACIOS URBANOS

    DISPERSO

    casas o aldeas

    de dedicacin

    agraria

    separadas

    entre s. Norte

    peninsular y

    CONCENTRADO

    agrupamiento

    de casas

    formando

    pueblos. En el

    resto de Espaa

    CARACTERSTICAS DEL MEDIORURAL;o Abandono de los ncleos

    rurales por xodo rural a loscentros urbanos.

    o Envejecimiento de la poblacinrural.

    o Aparicin de nuevas funciones

    Por el tamao

    JERARQUA

    URBANA

    ESTRUCTURA

    INTERNA DE LAS

    CIUDADES

    TIPOS DE POBLAMIENTO

    DIFERENCIASENTRE PUEBLOSY CIUDADES

    Por la forma de susedificios

    Por las funcionesdesempeadas

    Por las actividades desus habitantes

    Por la psicologa de sushabitantes

    LOCALIZACIN

    PERIFRICA litoral

    gallego-asturiano,Pas Vasco, litoral

    levantino, litoral

    METRPOLISNACIONALES Madrid y Barcelona

    METRPOLISREGIONALES Bilbao, Zaragoza,Valencia, Mlaga ySevilla

    CIUDADESPROVINCIALES capitales de

    Casco histrico

    Ensanche

    Distrito de negocios

    reas residenciales

    reas industriales

    PROBLEMAS

    Abastecimiento

    Equipamiento

    Trfico

    Ambientales

    Personales ypsicolgicos

    EXCEPCIONES

    Madrid, Zaragoza y

    Valladolid

  • 7/28/2019 7501811 Geografia de Espana en Esquemas

    7/10

    LAS ACTIVIDADES ECONMICAS EN ESPAA

    Pgina 7 de 10

    LA ACTIVIDAD ECONMICA EN ESPAA

    LA ACTIVIDADECONMICA ENESPAA, HOY

    SERVICIOSSECTORSECUNDARIO

    SECTOR PRIMARIO

    TERCIARIZACIN de la

    economa

    Escasaimportancia

    del sector

    primario

    Sectorsecundari

    o

    estabilizad

    AGRICULTURAo Prdida de poblacin activao Especializacin y aumento

    de los rendimientoso Mecanizacin e

    innovaciones tcnicaso PAC: subvenciones y cuotas

    La INDUSTRIALIZACINse produjo en Espaacon retraso respecto alos dems pases

    desarrollados

    HOY en Espaaconviven industriastradicionales(siderurgia vasca) conlas que utilizanabundante tecnologa(electrnica). Ademsson muy importanteslas industriasautomovilstica,agroalimentaria, textil

    SERVICIOS PBLICOS

    Sanidad, educacin,administracin, cultura. ..

    COMERCIO

    EL TURISMO

    CAUSAS GENERALES

    mejora de las

    comunicaciones, aumento del

    nivel de vida, generalizacin

    FACTORES POSITIVOS EN

    ESPAA clima favorable y

    buenas playas, cercana a los

    pases desarrollados

    europeos, precios asequibles

    CARACTERSTICAS

    o Gran desarrollo del

    turismo de sol y playa

    o Desarrollo reciente de

    otros turismos: rural, de

    aventura, cultural

    o Diversidad regional

    Por sectores econmicos

    POR QU?

    o Mecanizacin del

    sector primario (mano

    de obra excedente).

    o Automatizacin del

    sector secundario.

    o Aumento del nivel de

    vida de la poblacin

    que demanda

    servicios.

    o Importancia del

    GANADERAo Crecimiento de la

    estabulacino Ganadera extensiva muy

    especializadao Especializacin: productos

    PESCAo Espaa es una potencia

    pesquerao Caladeros pobres y

    necesidad de pescar enaguas de otros pases

    o Conviven una pescatradicional y otra muymoderna

    MATERIAS PRIMAS YFUENTES DE ENERGAo Escasa rentabilidad de las

    minas espaolaso Escasez de energas

    tradicionaleso Bsqueda de nuevos

    recursos (energas solar,

    Los ms importantescentros industriales

    son Madrid yBarcelona. Adems,destaca el litoralmediterrneo y vasco,mientras el interior semuestra como undesierto industrial conoasis manufactureros(Sevilla, Zaragoza,

    INTERIOR las grandessuperficiesdesplazan alcomerciominorista

    EXTERIOR balanzacomercialnegativa

    TRANSPORTE

    PORCARRETERA sistemaradial.

    POR TREN retrocesoexceptotrenes de altavelocidad

    MARTIMO importancia porgran desarrollocostero deEspaa

    A REO grandesarrollo enlos ltimos

    PROBLEMAS

    o Degradacin de los

    espacios costeros

    o Urbanizacin

  • 7/28/2019 7501811 Geografia de Espana en Esquemas

    8/10

    LA ORGANIZACIN POLTICO-TERRITORIAL DE ESPAA

    Pgina 8 de 10

    LA ORGANIZACIN POLTICO-TERRITORIAL DE ESPAA

    RACES HISTRICAS DEESPAA

    COMUNIDADESAUTNOMAS

    ORGANIZACINTERRITORIAL DELESTADO ESPAOL

    CONSTITUCIN DE1978

    ESTADO SOCIAL YDEMOCRTICO DEDERECHOo Social que todos los

    ciudadanos tengan unascondiciones de vida dignas

    o Democrtico que todoslos ciudadanos del Estadoparticipan en el ejerciciodel poder, a travs de laeleccin de unos

    CUATRO NIVELES

    Qu se necesita paraque pueda funcionar

    una autonoma?Un ESTATUTO DE

    AUTONOM A, dondeaparecen detalladas las

    competencias que asumela Comunidad, lasinstituciones y los

    DESEQUILIBRIOSTERRITORIALES

    POBLACIN las

    regiones litorales estn

    ms pobladas que lasdel interior.

    IMPERIO ROMANO Hispaniadividida en tres provincias(Tarraconense, Btica y

    Lusitania). Adems, el latncomo lengua comn y elcristianismo como religin

    INVASI N MUSULMANA Al-Andalus como espacio

    RECONQUISTA CRISTIANAHacia 1270, cinco reinos:Navarra, Castilla, Aragn,Granada Portu al

    REYES CATLICOS unindinstica de Castilla (queincorpora a Navarra y Granada)

    Ara n

    BORBONES (Siglo XVIII) unin

    administrativa y poltica de

    Siglo XIX divisin provincialen 1833

    1978 actual Constitucin yordenacin poltico-

    DIVISIN DE PODERESo Legislativo Corteso Ejecutivo Gobiernoo Judicial jueces

    MONARQUAPARLAMENTARIA el Rey esel representante del Estado(reina pero no gobierna).

    La Constitucin sefundamenta en laindisoluble unidad de laNacin y reconoce ygarantiza el derecho a laautonoma de lasnacionalidades y regiones

    INSTITUCIONESCENTRALES, comunes atodo el territorio:Corona. Cortes, FuerzasArmadas, etc.

    COMUNIDADESAUT NOMAS, conamplias competenciaspolticas yadministrativas. Existen17 dos ciudades

    PROVINCIAS, entendidascomo agrupaciones demunicipios y regidas poruna diputacin. Existen50 provincias

    MUNICIPIOS, divisinterritorial bsica, regidospor Ayuntamientos, acuya cabeza seencuentra un Alcalde.Existen unos 8000

    Unas INSTITUCIONES,entre las que destacan la

    ASAMBLEA y el

    Unas COMPETENCIASsobre las que actuar.

    El principio bsico por elque se rigen las relaciones

    de las diferentescomunidades es el de laSOLIDARIDAD PORQU? porque no todaslas comunidades poseenlos mismos niveles deriqueza, por lo que lasms ricas debern dedicarparte de sus recursos a lapromocin de las ms

    RENTA algunas

    regiones (Baleares,

    Madrid, Navarra,

    Catalua) son mucho

    ms ricas que otras

    (Galicia, Castilla-La

    Mancha, Murcia,

    Andaluca y

    Extremadura).

    FORMAS DE CORREGIRESTOS

    DESEQUILIBRIOS:o Con polticasnacionales, como

    el Fondo deCompensacinInterterritorial.

    o Con polticaseuropeas, como el

  • 7/28/2019 7501811 Geografia de Espana en Esquemas

    9/10

    AL-ANDALUS nombre dado por los invasores musulmanes al territorio de la Pennsula Ibricadominado en cada momento de su estancia en nuestro territorio.AMPLITUD TRMICA diferencia entre el mes ms fro y el mes ms clido.

    BORBONES dinasta reinante en Espaa entre 1700 y la actualidad excepto algunos periodos:1868-1874 y 1931-1975.BOSQUE CADUCIFOLIO bosque templado que reduce su actividad en las estaciones fras, perdiendo sus

    hojas.BOSQUE PERENNIFOLIO bosque que no pierde sus hojas en invierno. Se da en el clima ecuatorial y en elmediterrneo.

    CALADEROS zonas de pesca. En Espaa son poco importantes y, adems, estn agotados porla sobreexplotacin histrica, por lo que los pescadores espaoles deben pescar en caladeros deotros pases, para lo cual el gobierno debe llegar a acuerdos con estos pases.CASCO HISTRICO parte ms antigua de las ciudades, donde podemos observar cmo hanevolucionado stas. Normalmente, en Espaa, los cascos histricos tienen su origen en laspocas romana o medieval (musulmana o cristiana).CAUDAL es el volumen de agua que lleva un ro. Puede ser irregular (crecidas y estiajes)

    dependiendo de su alimentacin (precipitaciones).COMPETENCIAS polticas que pueden ser llevadas a cabo por las diferentes comunidadesautnomas.CONTINENTALIDAD en las tierras de interior, la amplitud trmica es mayor (ms fro en invierno y mscalor en verano) y disminuyen las precipitaciones al estar alejadas del mar.

    CRECIDAS es el periodo de subida del nivel de las aguas de un ro. En Espaa son habitualesdebido a la irregularidad de las precipitaciones.ENDEMISMOS especies vegetales exclusivas de un territorio, normalmente insular.

    ENSANCHE espacios de ampliacin de los cascos histricos durante los siglos XIX y XX,cuando stos, rodeados de murallas, ya no podan contener una poblacin en aumentoconstante, debido al xodo rural y al propio crecimiento demogrfico.ESTIAJES es el periodo en el que el caudal del ro es ms bajo. En Espaa coincide con losveranos, cuando las precipitaciones son mnimas.XODO RURAL movimiento migratorio desde las reas rurales a las ciudades, debido a labsqueda de mejores perspectivas de vida (trabajo, ocio, servicios,). En Espaa ha sido muyintenso durante el siglo XX, sobre todo en el periodo comprendido entre 1960 y 1975.FALLA fractura o ruptura de la corteza terrestre acompaada de un desplazamiento de lasdistintas partes separadas. Normalmente, dan lugar a zonas hundidas y a zonas elevadas,separadas por la falla.FEDER y FSE (Fondo Social Europeo) fondos estructurales de la UE destinados a corregir las

    diferencias de renta y servicios entre unas regiones y otras, entre las ms ricas y las ms pobres,siempre dentro de la UE. Extremadura recibe ingresos provenientes de estos fondos.FONDO DE COMPENSACIN INTERTERRITORIAL fondo previsto por la Constitucin de 1978para corregir los desequilibrios regionales. Extremadura recibe tradicionalmente ingresosprovenientes de este fondo.HISPANIA nombre dado a la Pennsula Ibrica por los dominadores romanos.INDUSTRIALIZACIN proceso por el cual la industria pasa a convertirse en el sectorfundamental de la economa. Es un fenmeno que casi todos los pases desarrolladosexperimentaron en el siglo XIX, aunque Espaa se retras y slo lo consigui ya bien entrado elsiglo XX.

    JERARQUA URBANA clasificacin de las ciudades segn su orden de importancia dentro de unespacio determinado.LANDA matorral del clima atlntico, formado por brezos, retamas y juncos.

    Pgina 9 de 10

  • 7/28/2019 7501811 Geografia de Espana en Esquemas

    10/10

    PAC Poltica Agraria Comn. Poltica de la UE que tiene como objetivos fundamentalesmantener el nivel de renta de los agricultores europeos para evitar un mayor despoblamientorural.PLIEGUE ondulacin de la capa terrestre.RECONQUISTA proceso de adquisicin de territorio por parte de los reinos cristianos del nortefrente a los musulmanes. Termin en 1492 con la definitiva conquista de Granada por los ReyesCatlicos.RED RADIAL DE TRANSPORTES red de transportes que se basa en un punto central (en el casode Espaa, la capital, Madrid) con el que se conectan los puntos ms importantes del territorio.Supone una organizacin deficiente de los transportes, ya que muchos puntos del territorioaparecen poco o mal comunicados.ROCAS CRISTALINAS utilizamos este trmino para referirnos a rocas que, o bien por estarcompuestas por cristales o bien por haber sufrido un proceso de metamorfizacin, son muyduras y responden a los empujes orognicos fracturndose (creando fallas).ROCAS SEDIMENTARIAS al haber sido depositadas recientemente, responden a los empujesplegndose (formando pliegues).SECTOR PRIMARIO sector de la actividad econmica que produce materias primas. Lasactividades del sector primario son la agricultura, la ganadera, la pesca, la minera y laexplotacin forestal.SECTOR SECUNDARIO sector de la actividad econmica que transforma las materias primasen productos elaborados. La actividad del sector secundario es la industria.SECTOR TERCIARIO sector de la actividad econmica que produce bienes inmateriales. Lasactividades del sector terciario son muy variadas y algunas de ellas podrn ser los serviciospblicos, el comercio, los transportes y el turismo.SEGUNDA RESIDENCIA vivienda de uso no diario, normalmente construida en reas rurales o

    costeras por los habitantes de las ciudades. Durante las pocas de trabajo, las familias viven ensu vivienda normal, desplazndose a esta segunda residencia los fines de semana o durante lasvacaciones.

    TERCIARIZACIN proceso mediante el cual el sector terciario pasa a ser el ms importante enla economa. Es un proceso que se ha producido desde mediados del siglo XX en todos los pasesdesarrollados.

    TRASVASES cesin, mediante una obra hidrulica, de las aguas sobrantes de una cuenca ocuencas a otras zonas donde existe dficit de agua.VIENTOS DEL OESTE vientos predominantes en las latitudes medias. Al venir cargados de humedadllueve ms en las fachadas oeste de los continentes y las nubes llegan ms secas al interior.

    Pgina 10 de 10