Historia Espana

69
ÍNDICE Prehistoria .................................................................................................................. 3 Primeros Yacimientos ............................................................................................. 3 Paleolítico (2,5Ma – 10.000 a.C.) ............................................................................ 3 Mesolítico (10.000 – 5.000 a.C.) ............................................................................. 4 Neolítico (5.000 – 3.000 a.C.) ................................................................................ 5 Edad de los metales (3.000 – 1.000 a.C.) ............................................................... 5 Pueblos Colonizadores Mediterráneos .................................................................... 5 Pueblos Indígenas Prerromanos ............................................................................. 6 Hispania Romana ....................................................................................................... 7 Conquista romana (218 – 19 a.C.) .......................................................................... 7 Romanización de la Península ................................................................................ 7 Organización Política, Administrativa y Social ........................................................ 8 Arquitectura Romana ........................................................................................... 10 Los Visigodos ........................................................................................................... 11 Formación del Reino Visigodo .............................................................................. 11 Estructura social y económica hispanovisigoda ................................................... 11 Decadencia y caída .............................................................................................. 11 Cultura y arte visigodo ......................................................................................... 12 Alta Edad Media. Al-Andalus. ................................................................................... 13 Conquista Árabe (711-726) .................................................................................. 13 Emirato dependiente de Damasco (711-756) ....................................................... 13 Emirato independiente de Damasco (756-912) .................................................... 13 Califato de Córdoba (929-1031) ........................................................................... 13 Reinos de Taifas (1031-1090) .............................................................................. 13 Almorávides (1090-1145) y segundas taifas (1145-1175) ................................... 14 Almohades (1175-1232) ....................................................................................... 14 Reino Nazarí de Granada (1212 – 1492) ............................................................... 14 Estructura política, social y económica ................................................................ 14 Cultura y arte árabe ............................................................................................. 15 Reinos Cristianos ..................................................................................................... 17 La reconquista ...................................................................................................... 17 Primera resistencia contra el Islam (s. VII – X) ...................................................... 17 Expansión de los reinos cristianos (s. XI-XIII) ........................................................ 18 Estructura política, social y económica de los Reinos Cristianos .......................... 20 Arte en la Edad Media .......................................................................................... 20 Baja Edad Media. La crisis de los Siglos XIV y XV ..................................................... 22 Crisis económica y social en la Baja Edad Media .................................................. 22 Crisis en el Reino de Castilla ................................................................................ 22 Reino de Aragón en la Baja Edad Media. .............................................................. 23 Reino de Navarra ................................................................................................ 24 La España Moderna. Los Reyes Católicos ................................................................. 25 Unión de Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón ........................................... 25 Política de los Reyes Católicos ............................................................................. 25 Expansión exterior ............................................................................................... 26 Política Religiosa .................................................................................................. 26 Las instituciones ................................................................................................... 27 Sucesión de los Reyes Católicos ........................................................................... 27 Descubrimiento de América ................................................................................. 27 La España Imperial. Siglo XVI. .................................................................................. 30 Carlos I (1517-1556) ............................................................................................ 30 Felipe II (1556-1598) ............................................................................................ 32 Alejandro Antonio Gutiérrez Mourente

Transcript of Historia Espana

Page 1: Historia Espana

ÍNDICE

Prehistoria .................................................................................................................. 3 Primeros Yacimientos ............................................................................................. 3 Paleolítico (2,5Ma – 10.000 a.C.) ............................................................................ 3 Mesolítico (10.000 – 5.000 a.C.) ............................................................................. 4 Neolítico (5.000 – 3.000 a.C.) ................................................................................ 5 Edad de los metales (3.000 – 1.000 a.C.) ............................................................... 5 Pueblos Colonizadores Mediterráneos .................................................................... 5 Pueblos Indígenas Prerromanos ............................................................................. 6

Hispania Romana ....................................................................................................... 7 Conquista romana (218 – 19 a.C.) .......................................................................... 7 Romanización de la Península ................................................................................ 7 Organización Política, Administrativa y Social ........................................................ 8 Arquitectura Romana ........................................................................................... 10

Los Visigodos ........................................................................................................... 11 Formación del Reino Visigodo .............................................................................. 11 Estructura social y económica hispanovisigoda ................................................... 11 Decadencia y caída .............................................................................................. 11 Cultura y arte visigodo ......................................................................................... 12

Alta Edad Media. Al-Andalus. ................................................................................... 13 Conquista Árabe (711-726) .................................................................................. 13 Emirato dependiente de Damasco (711-756) ....................................................... 13 Emirato independiente de Damasco (756-912) .................................................... 13 Califato de Córdoba (929-1031) ........................................................................... 13 Reinos de Taifas (1031-1090) .............................................................................. 13 Almorávides (1090-1145) y segundas taifas (1145-1175) ................................... 14 Almohades (1175-1232) ....................................................................................... 14 Reino Nazarí de Granada (1212 – 1492) ............................................................... 14 Estructura política, social y económica ................................................................ 14 Cultura y arte árabe ............................................................................................. 15

Reinos Cristianos ..................................................................................................... 17 La reconquista ...................................................................................................... 17 Primera resistencia contra el Islam (s. VII – X) ...................................................... 17 Expansión de los reinos cristianos (s. XI-XIII) ........................................................ 18 Estructura política, social y económica de los Reinos Cristianos .......................... 20 Arte en la Edad Media .......................................................................................... 20

Baja Edad Media. La crisis de los Siglos XIV y XV ..................................................... 22 Crisis económica y social en la Baja Edad Media .................................................. 22 Crisis en el Reino de Castilla ................................................................................ 22 Reino de Aragón en la Baja Edad Media. .............................................................. 23 Reino de Navarra ................................................................................................ 24

La España Moderna. Los Reyes Católicos ................................................................. 25 Unión de Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón ........................................... 25 Política de los Reyes Católicos ............................................................................. 25 Expansión exterior ............................................................................................... 26 Política Religiosa .................................................................................................. 26 Las instituciones ................................................................................................... 27 Sucesión de los Reyes Católicos ........................................................................... 27 Descubrimiento de América ................................................................................. 27

La España Imperial. Siglo XVI. .................................................................................. 30 Carlos I (1517-1556) ............................................................................................ 30 Felipe II (1556-1598) ............................................................................................ 32

Alejandro Antonio Gutiérrez Mourente

Page 2: Historia Espana

Estructura política, social y económica ................................................................ 33 Cultura y arte renacentista .................................................................................. 34

Crisis del Siglo XVII. Pérdida de la Hegemonía ......................................................... 36 Felipe III (1598-1621) ........................................................................................... 36 Felipe IV (1621-1665) ........................................................................................... 37 Carlos II (1665-1700) ............................................................................................ 37 Guerra de sucesión Española (1710-1713) ........................................................... 37 Estructura política, social y económica ................................................................ 38 América en el siglo XVII ........................................................................................ 38 Cultura y arte barroco .......................................................................................... 39

La España Borbónica. Siglo XVIII .............................................................................. 41 Guerra de Sucesión (1702-1714) .......................................................................... 41 Felipe V (1700-1746) ............................................................................................ 43 Fernando VI (1746-1759) ..................................................................................... 43 Carlos III (1759-1788) ........................................................................................... 44 La América Española Colonial .............................................................................. 45 Cultura en la Ilustración ....................................................................................... 45

Crisis del Antiguo Régimen ...................................................................................... 47 Carlos IV (1788-1808) .......................................................................................... 47 La Guerra de la Independencia (1808-1814) ........................................................ 48 Las Cortes de Cádiz .............................................................................................. 49 Fernando VII (1814-1833) .................................................................................... 49 Trienio Liberal (1820-1823) .................................................................................. 50 Década Ominosa (1823-1833) .............................................................................. 50 Emancipación de la América Española ................................................................. 50

Siglo XIX ................................................................................................................... 52 Isabel II (1833-1840) ............................................................................................ 52 Regencia de María Cristina (1833-1840) .............................................................. 52 Regencia de Espartero (1841-1843) ..................................................................... 53 Mayoría de Edad de Isabel II (1843-1868) ............................................................ 53 El Sexenio Revolucionario (1868-1874) ................................................................ 55 Primera República (1873-1874) ............................................................................ 55 Alfonso XII (1875-1885). Restauración Monárquica .............................................. 56 Corrientes políticas de la época ........................................................................... 58 Sociedad en el siglo XIX ....................................................................................... 58 Economía en el siglo XIX ...................................................................................... 61

Siglo XX .................................................................................................................... 63 Alfonso XIII (1902-1931) ....................................................................................... 63 Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) .......................................................... 64 La Segunda República (1931-1936) ..................................................................... 64 Guerra Civil (18 julio de 1936 – 1 abril de 1939) .................................................. 66 Dictadura Franquista (1939-1975) ....................................................................... 67 La Transición (1975-1982) ................................................................................... 67 España Democrática ............................................................................................ 67

2

Page 3: Historia Espana

PrehistoriaPrimeros Yacimientos. Paleolítico. Mesolítico. Neolítico.

Primeros YacimientosPaleolítico inferior (arcaico)

Homo antecessor Atapuerca (Gran Dolina)800.000 a.C.

Paleolítico inferior clásico (achelense): Hachas de mano irregulares.

Homo heidelbergensis Atapuerca (Sima de los huesos)400.000 a.C.

Paleolítico medio (musteriense): Raederas, buriles, raspadores…Homo neaderthalensis El Sidrón, Gibraltar, Bañolas…

100.000 a.C.

Paleolítico superior: Hojas y puntas de flecha, microlitos…

Homo sapiens Cueva Morín, Parpalló… 40.000 a.C.

NeolíticoHomo sapiens Cueva de l’Or, Nerja, Chaves…

5.000 a.C.

Paleolítico (2,5Ma – 10.000 a.C.)Etapa caracterizada por el uso de útiles de piedra tallada, mediante percusión,

temperatura y presión. La economía era depredadora y la organización estaba basada en pequeñas hordas nómadas poco numerosas. Climáticamente se sucedieron cuatro glaciaciones, propias de la Era Cuaternaria.

Paleolítico Inferior (800.000 – 100.000 a.C.)Los escasos restos materiales de útiles, bifaces y otros, son encontrados

en los valles del Tajo, Jarama, Henares y Manzanares y en Torralba y Ambrona (Soria). Guardan similitudes con los restos norteafricanos.

Paleolítico Medio (100.000 – 50.000 a.C.)Aparece el hombre de Neardenthal con su cultura Musteriense. Habita

en cuevas, conoce el fuego y practica ritos religiosos funerarios. Primeras manifestaciones religiosas.

Paleolítico Superior (50.000 – 10.000 a.C.)Aparece el Homo Sapiens Sapiens, el cromañón, nuestra especie. El

primer poblamiento se produce en la franja cantábrica y en los Pirineos. En el 30.000 a.C. desaparece el Neardenthal. La última subetapa de este periodo es el Magdaleniense, etapa de mayor importancia debido a que se producen las primeras manifestaciones artísticas, el arte rupestre paleolítico, siendo la cueva de Altamira su principal centro.

3

Page 4: Historia Espana

Mesolítico (10.000 – 5.000 a.C.)Etapa intermedia entre el Paleolítico y el Neolítico. Ya terminada la última

glaciación y con la desaparición de los grandes mamíferos, el humano se adapta y fabrica para la caza herramientas más pequeñas llamadas microlitos.

El arte rupestre pervive con la llamada pintura levantina (esquematismo) también llamada escuela levantina, en el área mediterránea y es la única en la que aparece la figura humana. Cueva de La Valtorta (Castellón) y la de Cogull (Lérida).

4

Page 5: Historia Espana

Neolítico (5.000 – 3.000 a.C.)Surge en Próximo Oriente y desde allí llega por el mediterráneo a la península

ibérica. Supone la primera revolución humana, descubrimiento de la agricultura y la ganadería, dejamos de ser depredadores para convertirnos en sedentarios. Empiezan a constituirse sociedades en poblados, culto a los muertos, cerámica, observación de los astros, religión.

Destaca la Cultura de Almería y la cerámica más antigua es la llamada cerámica cardial, peculiar del mundo mediterráneo.

Edad de los metales(3.000 – 1.000 a.C.)En Mesopotamia se conoce la metalurgia. Primero se usó cobre, luego su

aleación con estaño bronce. La búsqueda del cobre y estaño hace que la metalurgia se conozca en la península por las rutas comerciales, ya que era rica en estos metales.

Edad de Cobre, Eneolítico o CalcolíticoLos pueblos metalúrgicos construyen poblados fortificados en la zona

minera de Almería y Cartagena, destacan Los Millares (Almería) y la cultura almeriense con una arquitectura dolménica. Ellos difundieron por la península y Europa las construcciones megalíticas (menhir y cromlech), además de la metalurgia, y su monumento más frecuente es el dolmen. Hacia el 2.000 a.C. aparecen los vasos campaniformes.

Edad de BronceLa ruta de los metales de transporte de estaño y cobre adquiere más

importancia, por lo que llegan nuevos pueblos que tratan de controlarlas. Las principales culturas hispánicas son:

Cultura del Argar Almería (1500 a.C.)Artísticamente: Copas de color negro y alto pie.

Cultura Talayótica balear Baleares (1.000 a.C.)Construyen: talayots de vigilancia; navetas y taulas de tipo religioso.

Edad de HierroA partir del 1.000 a.C. penetran por los Pirineos los celtas, pueblos

procedentes del continente europeo que difunden la metalurgia del hierro. Dejan restos de sus poblados, castros, armas y campos de urnas.

Pueblos Colonizadores MediterráneosLos fenicios, luego los griegos y finalmente los cartagineses, procedentes del

Mediterráneo Oriental, establecen colonias en la costa este y sur de la península, atraídos comercialmente por la riqueza en metales de la península. Destacan las factorías:

Fenicios Agadir (Cádiz), Malaka, Sexi (Almuñecar), Abdera (Adra, Almería). Introducen el alfabeto, la cerámica, culto a Astarté.

Griegos Rodios y samios, al sur. Emporion (Ampurias), Rhode (Rosas), Hemeroskopeion (Denia), Mainake (Málaga), al este por controlar el sur los fenicios. Introducen la moneda, el vino, el torno alfarero.

Cartaginenses Sucesores de los fenicios, reactivan el comercio. Ebessus (Ibiza)

La colonización cartaginensa tiene un carácter mercantil al principio, pero adquiere un carácter militar al haber enfrentamientos con roma, Guerras Púnicas. En ellas Cartago ocupa la península en busca de plata, mercenarios y militares, con ese fin Asdrúbal funda Carthago Nova (Cartagena).

5

Page 6: Historia Espana

Pueblos Indígenas PrerromanosAntes de la conquista romana destacan las siguientes culturas que abarcan

grandes áreas de la península.

TartessosEstado situado al sur que impulsó el comercio a partir de su riqueza minera.

Poseía escritura, clases sociales, reyes y leyes. Alguno de sus reyes: Argantonio, Gerión. Compiten comercialmente con los griegos, fenicios y cartaginenses, finalmente se alían con los griegos en su competición contra Cartago pero pierden en Alalía (535 a.C.), siendo sometido. No se encontraron vestigios de su estado, sólo objetos como en el yacimiento de El Carambolo. Túrdulos, Turdetanos, Mastienos y Basetanos son considerados herederos de su cultura.

ÍberosOrigen africano, menos avanzados que los celtas, tenían una sociedad

guerrera, una de sus armas era la espada falcata, y sus poblados estaban amurallados. Estructura monárquica o militar. Practicaban la incineración. La agricultura era la base económica. Escritura derivada de la tartésica. Artísticamente, cerámica pintada y escultura (Gran Dama Oferetense, de cuerpo entero; Dama de Elche, Dama de Baza, Bicha de Balazote, carácter funerario; cerro de los Santos, carácter sacerdotiso). En arquitectura destaca Azaila (acrópolis), Galera (Granada) y Peal del Becerro (Jaén) que son cámaras funerarias.

CeltasOrigen centroeuropeo y constituían un conjunto heterogéneo de pueblos:

Al noroeste: Galaicos (Bracarenses y Lucenses), Astures, Cántabros, Autrigones, Vascones.Al noreste: Celtíberos (Vetones, Bacheos, Carpetanos, Turmodigos, Barones, Belendones, Arévalos, Lusones, Titos, Belos…)

Recintos fortificados en lugares altos, sociedad tribal y guerrera, base ganadera y avanzada metalurgia del hierro, artísticamente destaca la orfebrería como los torques de oro y plata, en escultura los verracos (toros con función protectora) como los toros de Guisando (Ávila).

6

Page 7: Historia Espana

Hispania RomanaA finales del siglo III a.C. los romanos, motivados por el control mediterráneo frente a Cartago, emprenden la conquista después de la Segunda Guerra Púnica. Pasamos de los pueblos indígenas a la cultura romana, un factor de homogeneización durante sus siete siglos de permanencia.

Conquista romana (218 – 19 a.C.)Fue un proceso lento, la conquista comienza con Publio Cornelio Escipión

tomando Ampurias 218 a.C. y termina con Augusto 19 a.C. sometiendo a cántabros y astures.

Conquista del litoral mediterráneo y valles del Guadalquivir y Ebro (218 – 170 a.C.)

En el 237 a.C. Amílcar Barca, general del ejército cartaginés, desembarca en Gades para conseguir apoyo militar y económico recuperando las antiguas factorías fenicio-púnicas, rompiendo un tratado que tenía con Roma. Roma cede ante la presión y concierta uno nuevo, el Tratado del Ebro, (226 a.C.), asentando la frontera cartaginesa en ese río. Años más tarde, Aníbal (hijo de Amílcar) dirige la Toma de Sagunto, que tenía un pacto con Roma, esto provoca la Segunda Guerra Púnica. Invade Italia desde Hispania y los romanos entran en la península para cortarle los suministros, termina la guerra con la derrota de Cartago en la batalla de Zama, (202 a.C) por parte de Escipión “el africano” (hijo del que comenzó la conquista).

Conquista de la Meseta (153 – 133 a.C.)El dominio interior fue más difícil. Los pueblos de la meseta opusieron una

fuerte resistencia a las legiones romanas. Destacan los levantamientos lusitanos dirigidos por Viriato con la victoria de Trígola (147 a.C.), sería luego traicionado, y de los celtíberos. La Toma de Numancia (133 a.C.), último reducto celtíbero por Escipión “el africano” marca el final de las Guerras Celtíbero-Lusitanas.

Conquista de la franja Cantábrica (19 a.C.)César (60 a.C.) dirige una campaña contra Lusitanos y Galaicos llegando

hasta Brigantium.En Roma Sila proclama su cruel dictadura. Setorio, gobernador de Hispania

Citerior, es separado del poder por Sila pero no obedece sus órdenes y comienza una guerra civil. Siendo en la Guerra de Sertorio (83 a.C.) derrotado. También Hispania es testigo de la guerra entre César y Pompeyo (49-44 a.C.).

Agripa, general de Augusto, termina la conquista de hispania reduciendo las últimas resistencias indígenas: los cántabros y astures. Augusto fue el único emperador que vino a luchar durante la conquista de Hispania.

Romanización de la PenínsulaSe denomina romanización al lento proceso de asimilación por los pueblos

indígenas de las instituciones, formas de vida y cultura romana. Fue favorecida por:

• La construcción de una extensa red de comunicaciones.

• Progresiva concesión de la ciudadanía romana culminada por el emperador Caracalla (212 a.C.) concediendo la ciudadanía romana a todos.

• La organización administrativa, provincial y local .

• Presencia del ejército romano y abundante incorporación a él.

• Uso del latín como lengua oficial.

7

Page 8: Historia Espana

Hispania se convirtió en parte de roma, destacan los siguientes emperadores romanos nacidos en hispania: Trajano (98), Adriano (117) y Teodosio (379).

Organización Política, Administrativa y SocialEl senado de Roma organizó Hispania dividiéndola en provincias.

Primera división (197 a.C.) Hispania Citerior (Capital: Tarraconensis) y Ulterior (Cartago Nova)

Segunda división propiciada por Augusto (27 a.C.) clasifica las provincias en:

• Imperiales: gobernadas por el emperador.• Senatoriales: gobernadas por el senado.

Divide en dos partes la provincia de Ulterior Baética (Córduba) y Lusitania (Emérita Augusta) y Tarraconensis.

Tercera división por Caracalla (212)Divide en dos partes la provincia de Tarraconensis

Tarraconensis, Gallaecia, Baética y Lusitania.

Cuarta división por Diocleciano (293) quedando Hispania como una diócesis dependiente de la Prefectura de las Galias y dividida en siete provincias.

Gallaecia, Cartaginensis, Ballearica, Tarraconensis, Baética, Lusitania y Mauritania Tingitana (norte de África).

Las provincias eran gobernadas por un pretor o procónsul, que estaban asesorados y controlados por una asamblea (concilium). De la hacienda y del censo se encargaba un cuestor.

Para la administración de justicia las provincias se dividían en conventos jurídicos.

En Hispania las ciudades fueron numerosas y se podían distinguir varios tipos:Colonias: ciudades nuevas para asentar ciudadanos romanos. León y

Astorga.Ciudades indígenas:

a) Municipios: antiguas ciudades hispanas que gozaban del derecho a la

ciudadanía por haber ayudado a los romanos.b) Ciudades federadas : habían pactado con Roma su sumisión y

no pagaban impuestos además de gozar de otras libertades. Ebessus, Emporión, Gades.

c) Ciudades inmunes : no pagaban tributos por decreto del senado.

d) Ciudades estipendiarias: pagaban tributo anual y tenían escasa autonomía.

e) Libres no federadas : sin pacto, llegan a esta situación por concesión.

Cada ciudad privilegiada disponía de un ordo decurionum y una asamblea popular.El poder ejecutivo recaía en dos duumviros (político y jurídico) y dos aediles (mercado, seguridad, urbanístico).

Transformaciones EconómicasLas fuentes de riqueza más importantes eran la minería y la agricultura.

Extraían oro (Medulas), estaño, plata (Cartagena), plomo, cobre (Río Tinto).Introdujeron nuevas técnicas de cultivo, fomentaron el regadío y

extendieron el cultivo de la vid, el trigo, el olivo…

8

Page 9: Historia Espana

La ganadería era sobre todo ovina y la artesanía se desarrolló poco.

9

Page 10: Historia Espana

Transformaciones SocialesLa sociedad se dividía en dos grandes grupos: libres y esclavos.

Con la crisis del imperio romano, la población abandona las ciudades y se trasladan al campo, desapareciendo el comercio y convirtiéndose cada comunidad en una autarquía.

Asimilación cultural y artísticaHispania fue adoptando de manera progresiva y no uniforme la cultura romana.

Asimiló su lengua, su derecho, su religión (asumiendo el culto a los dioses y el cristianismo), su arte.

Destaca el Edicto de Milán (379) en tiempos de Constantino I, legaliza el cristianismo. Un año después, sería la religión oficial del imperio por el Edicto de Tesalónica (380).

Arquitectura RomanaEstilo eminentemente práctico, con soluciones como el arco y la bóveda. Se

emplean aparejos de sillería, mampostería y ladrillo usando mortero como unión. Utilizan los órdenes griegos (dórico, jónico y corintio) y el orden toscano.

Destaca en el arte romana la ciudad, donde el foro es un gran espacio donde se sitúan los edificios más importantes: basílicas (edificios mercantiles), curia (reuniones políticas), templos como los de Barcelona y Mérida, termas como las de Alange (Badajoz) y Lugo.

Se construyen pantanos y canalizan sus aguas con acueductos como el de Segovia, Ferreras en Tarragona y el de los Milagros (Mérida).

El teatro romano, con graderío para el público construido sobre arcos y bóvedas, destaca el de Mérida, Sagunto (Valencia) y Ronda la Vieja (Prov. Málaga). El anfiteatro es el lugar de espectáculo de luchas. Sobresalen los de Tarragona, Mérida e Itálica (Sevilla). El circo, para carreras de carros, destaca el de Mérida y Toledo.

Monumentos funerarios se sitúan fuera de las ciudades. Destaca la necrópolis de Carmona (Sevilla), los monumentos funerarios de Fabara (Prov. Zaragoza) y la llamada Torre de los Escipiones (Tarragona).

Columnas conmemorativas de uno o tres huecos como el de Cáparra (Cáceres), Medinaceli (Soria) y el de Bará (Tarragona). Arte propagandística.

Las ciudades se comunicaban entre sí por calzadas, jalonadas por los miliarios. Salvarán ríos por puentes como el de Alcántara (Cáceres), el de Mérida. Construían también puertos, como el de Ampurias y faros, como la Torre de Hércules. Construcciones, junto a los acueductos, de ingeniería.

10

Libres

Ordenes sociales

Libres (Civites)Libres no ciudadanosLibertos (esclavos manumitidos)

Esclavos Sin derechos

SenatorialesCaballerosDecuriones

Page 11: Historia Espana

Los VisigodosLas invasiones bárbaras en (S. V) provocan la caída del Imperio Romano, comienza la Edad Media. Los visigodos penetran en Hispania, más adelante consiguen crear el primer estado unificado de la Península.

Formación del Reino VisigodoPueblos bárbaros se posicionan en la Península ocupando las provincias

romanas:• Gallaecia: vándalos asdingos y suevos.• Lusitania y parte de la Cartaghinensis: alanos.• Bética: vándalos silingos.

Poco después entran los visigodos al mando de Ataúlfo (411), son aliados del Imperio Romano, pacifican Hispania y devuelven a Roma las tierras ocupadas. Los alanos y vándalos silingos emigran al norte de África. A cambio de esa pacificación, Roma los deja instalarse en el sur de Galia donde fundan el reino visigodo de Tolosa, pero los Francos los expulsan siendo derrotados en la batalla de Vouillé (507) asentándose definitivamente en la Península, establecen la capital en Toledo (554) por Atanigildo.

Los visigodos hacen una labor unificadora consolidando así la monarquía visigoda. Leovigildo (573-586) consigue casi por completo la unificación territorial. Termina con el reino suevo y conquista Málaga, Córdoba y Sidonia que estaban en manos bizantinas. Pero su intento de imponer el arrianismo fracasa al ser la población mayoritariamente católica.

La unificación religiosa se consigue con Recaredo en el III Concilio de Toledo (589), siendo el catolicismo la religión oficial de los visigodos.

La unificación legislativa se logra con Recesvinto que establece un código único Liber Iudiciorum (654).

Estructura social y económica hispanovisigodaCuando los visigodos se establecen en la península serían unos 200.000, frente

a 6M de hispanorromanos. Al principio hubo una clara discriminación hacia los hispanos que comienza a desaparecer en el s. VI con las siguientes medidas:

• Autorización de matrimonios mixtos (Leovigildo)• La unificación religiosa y legislativa.

La economía se basaba en la agricultura y la ganadería. Las tierras se repartieron en unidades familiares llamadas Fundos. Cuando las familias prosperaban acaparaban grandes extensiones de terreno, latifundios.

Decadencia y caídaLa monarquía al principio era electiva, pero a medida que se consolida se

vuelve hereditaria. Finalmente triunfa el criterio de los nobles al imponer de nuevo la monarquía electiva.

La pugna entre la monarquía y la nobleza provocaron la desestabilización del reino visigodo, al estar en un estado de guerra civil casi permanente.

Además, había un malestar creciente en las clases humildes, malas cosechas debidas a plagas de langosta y sequías, peste y la amenaza de invasión que representaban los musulmanes.

Los hijos de Vitiza, descontentos con la elección del rey Rodrigo, solicitan ayuda islámica. Tropas procedentes del norte de África desembarcan en Gibraltar, derrotan y matan Rodrigo en la batalla de Guadalete (711). El final del reino visigodo.

11

Page 12: Historia Espana

Cultura y arte visigodoCultura

La cultura tiene su principal foco en monasterios y sedes episcopales, siendo el clero la clase más culta. Forman importantes bibliotecas como la de San Martín, en el Monasterio de Dumio o las bibliotecas episcopales de Sevilla, Toledo y Zaragoza. En la de Sevilla se desarrolla la importante obra de San Leandro y más tarde la de su hermano y discípulo, San Isidoro de Sevilla, uno de los padres de la Iglesia.

También destacan: Orosio, Idacia y Juan de Bíclaro, en tratados históricos; escritores eclesiásticos, San Braulio y el abad Tajón (escuela de Zaragoza); astrónomos como Eugenio, que al igual que el poeta San Eugenio, pertenecía a la escuela de Toledo; teólogos como San Idelfonso; historiadores, como San Julián, obispo de Toledo.

ArquitecturaDatada en torno al s. VII, se centra sobre todo en la construcción de iglesias en

planta basilical primero, como la de San Juan de Baños (Palencia). Posteriormente en cruz, primero latina y finalmente griega por clara influencia bizantina. Destacan en cruz griega: San Pedro de la Nave (Zamora), Quintanilla de las Viñas (Burgos), Santa Comba de Bande (Ourense).

EsculturaMuy pobre, se conservan algunos relieves en San Pedro de la Nave (“Sacrificio

de Isaac” y “Daniel con los leones”) y en Quintanilla de las Viñas de gran riqueza decorativa.

Artes Decorativas Las expresiones ornamentales se reducen a la orfebrería y la talla en piedra de los capiteles. En orfebrería, realizaron acabados en oro y piedras preciosas. En calados y grabados, los motivos eran geométricos y zoomorfos. Destaca el “Tesoro de Guarrazar” y sus coronas votivas de los reyes de Suintila y Recesvinto.

La pintura se reduce a miniaturas en algunos códices.

12

Page 13: Historia Espana

Alta Edad Media. Al-Andalus.Emirato. Califato. Primeras Taifas. Almorávides. Segundas Taifas.

Almohades.

La presencia política musulmana durará ocho siglos, pero su religión permanecerá hasta su expulsión definitiva en el s. XVII. Su existencia ha sido determinante en la historia peninsular.

Conquista Árabe (711-726)Rodrigo sucede a Vitiza en el trono de Toledo (710), los hijos de Vitiza lo

consideran un usurpador y llaman a los musulmanes. Al frente de varios miles de bereberes Tarik vence al ejército visigodo en la batalla de Guadalete (711), muriendo el rey Rodrigo.

En apenas quince años dominan la Península, a pesar de que subsistían núcleos de población al norte sin someter. Es la continuación de la expansión islámica comenzada por Mahoma.

Emirato dependiente de Damasco (711-756)Se configuran dos zonas, la España cristiana y la España musulmana que

controla las principales ciudades. La islamización se llevó a cabo sin problemas puesto que no imponían su religión en los territorios conquistados. Los que se convertían, muladíes, dejaban de pagar impuestos. Los cristianos que siguieron con su religión, mozárabes, constituyeron las comunidades más prósperas y numerosas en Toledo, Mérida y Córdoba.

Al-Andalus era el nombre con el que se conocía a la España musulmana en el mundo islámico, permaneció constituida como un emirato dependiente del califa de Damasco. Primero la capital estuvo en Sevilla, pasando después a Córdoba. Los musulmanes intentaron llegar hasta Galia pero fueron derrotados en la batalla de Poitiers por el jefe franco Carlos Martel (732).

Emirato independiente de Damasco (756-912)Llega a España Abderramán I de la dinastía de los Omeya, había escapado de

la matanza de su familia por los Abbasíes en Siria e Irak. Se proclamó emir de Córdoba en el 756 y organizando un ejército profesional intenta el avance hasta Zaragoza. La ciudad de córdoba aumenta su población y se desarrolla económicamente.Se proclamó políticamente independiente del califa de Bagdad, aunque siguiera dependiendo en lo religioso.

Califato de Córdoba (929-1031)Abderramán III se proclama califa independiente (lo sería hasta 961), su

reinado supone la época de mayor esplendor y logra detener el avance de la Reconquista.

Esta situación se mantiene con su sucesor Alhakén II, aunque se producen algunas sublevaciones como la del arrabal cordobés por la presión fiscal a la que se vieron sometidos artesanos y mercaderes.

Hixem II menor de edad deja las tareas de gobierno a su primer ministro Almanzor. Tras un período de luchas civiles y el asesinato de Hixem III, desaparece el califato.

Reinos de Taifas (1031-1090)A partir de la caída del Califato de Córdoba, desaparece también la unidad y

surgen pequeños estados de escasa duración llamados reinos de Taifas, como los de Sevilla, Toledo, Badajoz, Málaga, Valencia, Granada…

13

Page 14: Historia Espana

Las rivalidades entre árabes y bereberes motivaron luchas continuas que aprovecharon los reinos cristianos para exigir el pago de tributos, llamados parias. Este sistema de parias permitió el engrandecimiento y fortalecimiento de los reinos cristianos frente a los musulmanes.

Almorávides (1090-1145) y segundas taifas (1145-1175)Alfonso VI conquista Toledo (1085), los reyes de Taifas piden ayuda al

sultán almorávide Yusuf Ibn Tasufín que derrota a Alfonso VI en la batalla de Zalaca o Sagrajas (1086) y en la batalla de Uclés (1108). Tras un intento infructuoso de recobrar Toledo, Yusuf se fue apoderando de las Taifas instalando así su dinastía. En 1163, Sevilla será la capital. Los almorávides no encajaron bien en la población de Al-Andalus y fueron temidos por los propios musulmanes. Se rompen en los segundos reinos de Taifas que se mantuvieron independientes gracias a la ayuda de los almohades.

Almohades (1175-1232)Son un movimiento reaccionario frente a la “relajación religiosa” de los

Almorávides surgido en Marruecos. Consiguen unificar Al-Andalus y logran victorias importantes frente a Alfonso VII, como la batalla de Alarcos (1195) recuperando así numerosas tierras perdidas. Pero no durarían mucho frente a la lucha contra los reyes cristianos, siendo la batalla de las Navas de Tolosa (1212) decisiva para la Reconquista cristiana.

Reino Nazarí de Granada (1212 – 1492)Cuando comienza la decadencia almohade, Muhammad ibn Nasr (el futuro

Muhammad I) ocupa Granada en 1237 y funda la dinastía nazarita que se mantendrá en el poder hasta 1492. A su reino pertenecerían las provincias de Málaga, Almería y Granada. La batalla de Salado (1340) por Alfonso XI derrota a los benimerines y pone fin al peligro árabe ocupando Gibraltar.

Estructura política, social y económicaAl-Andalus era una autocracia. Los emires y califas crean una serie de cargos

para el gobierno territorial organizado en 22 kuras (provincias). Los organismos básicos eran:

Atendiendo a la organización social, en Al-Andalus había diversidad étnica y religiosa, los conquistadores eran bereberes, árabes y sirios; la población peninsular era hispano-visigoda y judía; cristianos, musulmanes y judíos.

En contraste de los núcleos cristianos, Al-Andalus favoreció el desarrollo de las ciudades.La estructura de las ciudades de Al-Andalus era la del mundo islámico:

Desde el punto de vista social:

14

Organismos

Medina: núcleo central donde estaba la mezquita, los zocos (mercados), alcaicería (patio porticado) y los baños.Arrabales: barrios.

Ciudad

Diwanes (cancillería y tesoro) a cuyo frente estaban los visires (ministros).Hachib: primer ministro.Walíes: gobernadores de las kuras.Caídes: jefes militares de frontera.Cadíes: jueces religiosos, de mercado, de policía.Amma: pueblo llano (artesanos y jornaleros)

Page 15: Historia Espana

En cuanto a la organización económica, hasta mediados del s. IX predominó la economía agrícola. La ganadería, sobre todo ovina, fue desarrollada por los berberiscos. En minería, las minas de hierro, cobre y plomo de Andalucía, cinabrio de Almadén, plata en Córdoba. Hubo gran actividad comercial tanto interior como exterior.

Cultura y arte árabeCulturaDurante el califato se produjo el máximo desarrollo cultural. Córdoba se convirtió en un gran centro intelectual, destacan:

Literatura: Ibn HazemFilosofía: Averroes y Avenpace.Medicina: Averroes, Avenpace, Abenzoar.Matemáticas: es escriben tratados de álgebra, cálculo y trigonometría.Astronomía: Azarquiel.

A partir de Almanzor hay un retroceso cultural.

ArquitecturaEra más decorativo que práctico. La decoración se aplica al muro en placas de

piedra, tableros de yeso, yeserías, o cerámica vidriada, alicatado. También se emplea madera para los hermosos techos artesonados. Los temas suelen ser fantásticos, vegetales (ataurique), geométricos (lacería) y a base de inscripciones cúficas hermosas. Su riqueza se intensifica con la policromía.

Otros caracteres esenciales son la columna y el arco. Se emplean muchos tipos de arcos pero el más frecuente es el de herradura y el polilobulado. Tiende a la superposición del arco y el dintel, entre los que quedan superficies triangulares (enjutas), llamadas ahora altanegras. A veces el dintel adopta de falso arco.

La arquitectura árabe usa la cúpula.

MezquitaMonumento clave de la arquitectura árabe. Está constituida por:

• Gran patio cuadrangular, con una pila con agua en el centro.

• Mezquita de forma cuadrada y dividida en naves. Dentro de ella se distingue el muro o quibla, orientado hacia la meca y el mihrab o capilla que señala la quibla. Desde el minbar se dirige la oración.

• Torre desde la que se llama a los fieles (umma) o a la oración: el alminar, minarete o assoma.

ArteSe distinguen tres periodos:

1. Cordobés , con plenitud durante el Califato (s. VII). Sus mejores galas son la Mezquita de Córdoba comenzada en 786 por Abderramán I y terminada por Almanzor. También corresponde a la época califal la bella mezquita del Cristo de la Luz, en Toledo.

2. Periodo de taifas y de los pueblos africanos (s.XI – s. XIV). Destaca el Palacio de la Aljafería de Zaragoza durante las taifas y las muestras almohades de la Giralda y la Torre de Oro, en Sevilla.

15

Jassa o aristocracia: altos dignatarios y terratenientes.Clase media: funcionarios, comerciantes, juristas…Amma: pueblo llano (artesanos y jornaleros)

Sociedad

Page 16: Historia Espana

3. Granadino o nazarí (s. XIV-XV) siendo la Alhambra y el Generalife su icono. Construcción iniciada por Muhammad I.

16

Page 17: Historia Espana

Reinos CristianosPrimera resistencia contra el Islam. Paso a la hegemonía cristiana.

La Edad Media cristiana se caracteriza por la creación de núcleos de resistencia al Islam en el norte de la Península. Su crecimiento demográfico les llevará a iniciar un proceso de expansión hacia el sur aprovechando la división de Al-Andalus, este proceso es mal llamado reconquista y culmina con la toma de Granada en 1492. Se distinguen tres etapas:

1. (s. VIII – X) Predominio musulmán.2. (s. X – XII) Gran expansión hasta las fronteras de Granada.3. (s. XIV – XV) Avance pausado debido a la crisis interna de Castilla y al

interés económico de las parias. La etapa se acaba con la toma de Granada.

La reconquistaCon la victoria musulmana de Guadalete desaparecen las instituciones Godas y

la mayor parte de la población pacta con los invasores, islamizándose casi la totalidad de la Península. Sólo en algunas zonas del norte aparecerán núcleos cristianos, refugios de algunos nobles visigodos con la población nativa. Los partidarios del rey Rodrigo se refugian en los Pirineos y en la Cordillera Cantábrica. Poco a poco, de bandas armadas pasan a ser pequeños reinos independientes, un proceso que se debe a dos causas:

• Guerras civiles entre árabes y berberiscos (729-753)

• Una serie de años de sequía (751-756) que dejaron una zona de separación despoblada (tierra de nadie) en torno a los valles del Duero y del Ebro.

Primera resistencia contra el Islam (s. VII – X)Reino de Asturias

El primer foco de resistencia surgió en las montañas de Asturias. En la batalla de Covadonga (722), Pelayo (noble de la guardia personal de Rodrigo) vence a los musulmanes, sirve como motivación a futuras batallas.

Con Alfonso I (739-757) comienza la primera delimitación del reino astur y la ocupación del desierto estratégico del Duero, Miño y Ebro utilizando la pressura.

Alfonso II traslada la capital a Oviedo (791) e intenta restaurar las instituciones godas con el Foro Juzgo, le sucede Ramiro I, que vivirá una época de relativa paz y esplendor cultural.

Se “descubre” el sepulcro del Apóstol Santiago (813).Ordoño II junto al rey de Navarra Sancho I Garcés consigue derrotar al

ejército musulmán en la batalla de San Esteban de Gormaz (917). Aunque los ejércitos musulmanes seguían asolando las tierras cristianas.

Alfonso III gracias a los éxitos militares y la crisis del emirato, lleva la frontera hasta el duero repoblando con mozárabes y andalusíes. Además, traslada la capital a León (865). Su hijo Fruela II accede al poder, con la muerte de su hermano Ordoño II, y se titula rey del reino de León (924), muere un año más tarde.

A finales del s. X los reinos cristianos tienen que hacer frente a las terroríficas campañas de Almanzor, destruye la fortaleza de Simancas (981), asola Cataluña (985), entra en Compostela (997).

Condado de CastillaLa región fronteriza del centro de la Península fue llamada alkila, tierra de

castillos debido al gran número de fortificaciones.

17

Page 18: Historia Espana

Castilla aparece a mediados del siglo IX como condado dependiente del reino de León. A partir de la segunda mitad del s. X el conde Fernán González lo proclama independiente.

Resistencia de los PirineosEn los pirineos, los débiles núcleos de resistencia se encuentran con una

problemática común y formarán la Marca Hispánica, la frontera del Imperio Carolingio contra los musulmanes:

• Deseo de independencia del Imperio Carolingio que quería extenderse hasta el valle del Ebro.

• Empuje de los musulmanes instalados en el valle del Ebro.

Reino de NavarraEn el núcleo de Navarra con capital en Pamplona, los francos fracasan

en su intento de crear un condado dependiente, siendo vencidos por Iñigo Arista apoyado por los mozárabes Banu Qasi situados en el Ebro. Las tropas de Carlomagno se retiran y los Banu Qasi les derrotan en la batalla de Roncesvalles (778).

Condados catalanesLas señorías y condados independientes, que surgieron con carácter

defensivo, fueron apoyados por los reyes francos. Gerona y los primeros condados pirenaicos (Urgel, Pallars, Sobrarbe, Ribagorza, Barcelona) forman la Marca Hispánica junto con Aragón y Navarra, organización carolingia de defensa en las fronteras del Imperio. El conde de Barcelona era el gobernador de la Marca.

Desde mediados del siglo IX los condes catalanes se van independizando del dominio franco, hasta que Wifredo I el Velloso los unifica y repuebla. Funda los monasterios de San Juan de las Abadesas y Santa María de Ripoll. Se volverían a disgregar pero Borrell II los reunifica, además rompe con los francos.

Condado de AragónSurge en torno a la ciudad de Jaca, situada en el río Aragón, dirigido

por Aznar I Galindo. El condado osciló entre tres poderes: musulmanes, francos y navarros. Se caracterizó por su debilidad demográfica.

Expansión de los reinos cristianos (s. XI-XIII)Las revueltas musulmanas favorecerán la política repobladora.Siglo XI

El primer tercio del siglo está presidido por la lucha contra el califato, después la fragmentación en taifas favorecerá la expansión cristiana.

En el s. XI destaca el rey de Navarra Sancho III el Mayor que reunió casi todos los estados cristianos: era rey de Navarra, Castilla estaba anexionada, conde de Aragón, Sobrarbe y Ribagorza. A su muerte repartió sus posesiones entre sus hijos:

Fernando I Reino de Castilla, conquista LeónRamiro I Reino de Aragón, conquista los condados de

Sobrarbe y Ribagorza García Sánchez III Reino de Navarra

El hijo de Ramiro I, Sancho Ramírez (1042-1094) I de Aragón y V de Pamplona realiza la unión del reino de Cataluña y Aragón.

A finales de siglo Alfonso VI, hijo de Fernando I, toma Toledo (1085) a los musulmanes. Fue la primera gran ciudad arrebatada a los musulmanes, lo que provoca que pidan ayuda a los almorávides.

18

Page 19: Historia Espana

Un personaje destacado de la España de esta época fue Rodrigo Díaz de Vivar, “el Cid Campeador” que conquistó Valencia (1094) aunque más tarde sería recuperada por los almorávides.

Siglo XIILa llegada de los almorávides supuso un freno a la expansión cristiana.

Tras su llegada se produjo la derrota de las tropas cristianas en la batalla de Sagrajas o Zalaca (1086) y también en la batalla de Uclés (1108) muere el único hijo varón de Alfonso VI.

Aragón y Navarra se separan tras la muerte de Alfonso I el Batallador hijo de Sancho Ramírez y que estaba casado con la reina de Castilla, Urraca hija única de Alfonso VI. Él había tomado la taifa de Zaragoza (1110). Ramón III de Berenguer, el considerado fundador de Cataluña, manda una expedición a Mallorca (1114) que sería de nuevo reconquistada por el califato.

Aragón y Cataluña quedan unidos con el matrimonio de Petronila, hija de Ramiro II, y Ramón de Berenguer IV (1137).

Alfonso VII se corona Emperador y comete el error de reconocer la independencia de Portugal (1143) cuando Alfonso I de Portugal (nieto de Alfonso VI) se autoproclama rey. Con la muerte de Alfonso VII (1157), León y Castilla quedan separadas, Castilla para Sancho III y León para Fernando II.

Mediante las cartas pueblas o fueros, fijan repobladores en villas y ciudades reconquistadas.

La llegada de los almohades supone una amenaza para los reinos del norte, en la batalla de Alarcos (1195) Alfonso VII es derrotado.

Siglo XIIIEn la primera etapa de este siglo se produce el hundimiento del poder

musulmán. En las proximidades de Despeñaperros, el rey Alfonso VIII con la ayuda de todos los reinos cristianos menos el de León y las órdenes militares, derrota a los almohades en la batalla de las Navas de Tolosa (1212). En tiempos de este rey se conquista casi toda la Mancha, lugar donde se asentaron las órdenes militares mediante los repartimientos (Santiago, Alcántara, Calatrava…). Fernando III, hijo de Alfonso IX (durante su reinado se creo la Universidad de Salamanca), une definitivamente los reinos de León y Castilla (1230). Alcanza el Guadalquivir y expande su reino de forma extraordinaria. Se toma Córdoba (1236), Jaén (1246) y Sevilla (1248). Córdoba devuelve a Santiago de Compostela las campanas que Almanzor había hecho trasladar.

En la Corona de Aragón, Jaime I el Conquistador conquista las Bareales (1229), un refugio de piratas musulmanes, y toma Valencia (1238).

El sureste del reino musulmán de Murcia se rinde en el tratado de Alcaraz (1242), es incorporada a Castilla. Los conflictos fronterizos entre los reinos de Aragón y Castilla se resuelven en el Tratado de Almizra (1244).

Alfonso X, sucesor de Fernando III, toma Jerez y Cádiz (1262). Sancho IV, el sucesor de Alfonso X, defiende Tarifa contra los Benimerines. La expansión ganadera se manifiesta con la regulación de la Mesta (1273) en la que los nobles reciben privilegios de Alfonso X frente al campesinado.

Alcanzando Portugal las costas del sur, sólo queda el reino de Granada en la zona de expansión del reino de Castilla, será sometido al pago de las parias. Las fronteras a partir de aquí no variarán mucho.

Siglo XIVHubo conflictos fronterizos con los benimerines que resuelve Alfonso XI

(bisnieto de Alfonso X) junto a Alfonso IV de Portugal en la batalla del Salado (1340), toma Algeciras (1344).

Siglo XVEn el s. XV hubo diversas escaramuzas, la más famosa fue la conquista de

Antequera (1410) por Fernando II de Aragón “el Católico”. También la

19

Page 20: Historia Espana

victoria en la batalla de la Higueruela (1431) por Juan II de Castilla, sobrino de Fernando II de Aragón. Las fronteras no cambiarán hasta la Guerra de Granada concluida en 1492.

Estructura política, social y económica de los Reinos Cristianos

Poder políticoEl poder político se encuentra desfragmentado, el rey tiene que asegurarse

el apoyo de los nobles entregándoles tierras y castillos (feudos) a cambio de fidelidad y ayuda militar, origen del feudalismo.

Junto al rey están las cortes estamentales, una institución de gran importancia formada al principio por clérigos y nobles que el rey convocaba. Con el desarrollo de las ciudades representantes las Cortes tendrán mucho peso en la Corona de Aragón delimitando el poder del rey, mientras en castilla eran sólo consultivas.

EconomíaLa economía feudal era eminentemente agrícola. La propiedad de la tierra

está prácticamente en manos de la nobleza y el clero, ellos tienen el derecho eminente (titularidad) mientras el campesinado el derecho de uso, por el que tienen que pagar una renta, en dinero, especie o trabajo en la tierra que el señor trabaja directamente (reserva). El campesinado pierde cada vez más poder y se constituyen grandes señoríos. A partir del s. XII y XIII surgirá el comercio y la artesanía, apareciendo un nuevo grupo social urbano, la burguesía.

Sociedad

Arte en la Edad MediaArte Asturiano

En el reino asturiano se desarrolla entre los siglos VII y IX una arquitectura peculiar, desaparece el arco de herradura sustituido por el de medio punto y el peraltado, la bóveda de cañón y su contrarresto por medio de estribos exteriores. Destaca la iglesia de San Miguel de Lillo y el palacio de Santa María del Naranco, con influencia visigoda.

Arte MozárabeLa tolerancia religiosa hizo que los mozárabes conservaran su religión y su arte

visigodo, aunque con claras influencias islámicas, como el arco de herradura. La única iglesia mozárabe que se conserva en tierras islámicas es la de Bobastro. Además están las iglesias: San Miguel de la Escalada (León), San Cebrián de Mazote (Valladolid), San Millán de la Cogolla…

Arte RománicoTraído de Europa, se caracteriza por el uso de las bóvedas de cañón sobre

gruesos muros con ventanas estrechas… Del románico catalán sobresalen la Catedral de Jaca, el Monasterio de Ripoll, la Catedral de Seo de Urgel, el Monasterio de San Juan de las Abadesas, San Clemente de Tahull. Del románico castellano-leonés destaca la Catedral de Santiago empezada en 1075 y terminada en 1130, su Pórtico de la Gloria realizado por el Maestro Mateo es una de las obras más representativas del románico. Además, la catedral de Zamora, la vieja de Salamanca, la Colegiata de Toro, el Monasterio de Santo Domingo de Silos.

20

Nobleza: protegen la comunidad y viven de rentasClérigos: rezan por la salvaciónCampesinos: el 95% de la sociedad, alimentan a todos

Sociedad

Page 21: Historia Espana

Arte GóticoLas fundamentales innovaciones del gótico respecto al románico son la

bóveda de crucería y el arco ojival, que permiten la construcción de edificios más altos y luminosos.

S. XIII: Catedral de Burgos, Ávila, Cuenca, Toledo y León.S. XIV: Catedral de Barcelona, Gerona y Palma de Mallorca.S. XV: Nueva catedral de Salamanca y la Seo de Zaragoza.

Arte MudéjarLos árabes que permanecieron en territorio cristiano, los mudéjares, crearon un

tipo de arte peculiar con elementos cristianos y árabes, al igual que el mozárabe. Es un arte decorativo y colorista, pero sobre la base de materiales pobres: yeso, ladrillo y barro vidriado.

Destacan:Iglesias: Iglesias de San Tirso y San Lorenzo de Sahún y la Iglesia de

Cuellar.Sinagogas: La sinagoga de Santa María la Blanca y la de Samuel Leví,

convertida por los Reyes Católicos en la iglesia Nuestra Señora del Tránsito.Los cimborrios de las catedrales de la Seo de Zaragoza, de Teruel y de

Tarazona. La torre de la Catedral de Teruel; las torres de San Martín y el Salvador, también en Teruel; las de San Pablo de Zaragoza y San Andrés de Calatayud.

21

Page 22: Historia Espana

Baja Edad Media. La crisis de los Siglos XIV y XVCrisis en los reinos cristianos. Expansión mediterránea de Aragón.

A mediados del siglo XIV y durante el XV entramos en una etapa de crisis en todos los aspectos: demográfica, económica, social, feudal y religiosa.

Crisis económica y social en la Baja Edad MediaCrisis económica

a) Agricultura y ganadería : a mediados del s. XIV disminuye la producción de productos básicos al centrar la nobleza en cultivar productos más cotizados, las guerras entre los reyes y nobles destrozan las cosechas y por último sequías, plagas e inundaciones.b) Peste Negra (1348-1351): Una epidemia que se extiende por toda Europa. El reino de Cataluña pierde la mitad de su población y estancamiento demográfico en los demás reinos.

Crisis sociala) La pérdida de campesinado por parte de los señores provoca que aumente

la presión sobre los que quedan para poder mantener las rentas. Esto produce revueltas y levantamientos campesinos que serán duramente reprimidos.

b) Pérdida del poder real frente la nobleza y creación del mayorazgo, por la que al morir un señor todo el señorío queda para el primogénito, así se evita que el poder del señorío y de la familia se fragmente.

Crisis en el Reino de CastillaDemográficamente el reino de Castilla soportó mejor la crisis que el reino de

Aragón, la peste tuvo gran incidencia sobre todo en Andalucía, el mismo rey Alfonso XI moriría en Algeciras víctima de la peste. La población perdida no se recupera hasta el s. XV.Corona de Castilla

En la agricultura predomina el cultivo de los viñedos y el olivo en detrimento de los cereales. En ganadería destaca la producción lanar, era la base económica y se concentraba en Burgos y Medina del Campo.

Referente a la industria podemos hablar de un fracaso textil, pues toda la lana se exportaba por ser dinero fácil para los nobles. La lana salía al extranjero por los puertos Cantábricos y se forma allí la Hermandad de la Marina de Castilla, acumularían mucho capital. En el sur, Sevilla era la ciudad más importante, pues había un comercio de vino y aceite a cambio de productos manufacturados.

No había estabilidad social. El campesinado se sublevaba contra los nobles, destaca la Revuelta Irmandiña en el s. XV, que destruyó numerosos castillos y fue sangrientamente reprimida.

Política de CastillaDurante el reinado de Alfonso X y Alfonso XI, el poder real es fuerte y está

centralizado.Alfonso XI fue un monarca poderoso, vencedor de la batalla del Salado (1340). Tras su muerte en 1350 le sucede Pedro I, que se verá involucrado en una guerra civil con su hermanastro.

Pedro I es derrotado por su hermanastro Enrique II que había formado un ejército de mercenarios (1366); estaba apoyado por Francia mientras Pedro I estaba apoyado por Inglaterra, ambos países estaban en la guerra de los cien años. Entrona una nueva dinastía, la de los Trastámara.

22

Page 23: Historia Espana

Enrique II tuvo que hacer muchas concesiones a los nobles, ellos se apropian de impuestos reales, tierras de la Corona… La labor de los sucesivos reyes es recuperar ese poder.

Juan I, sucesor de Enrique II, intenta recuperar la corona portuguesa pero pierde contra los portugueses en la batalla de Aljubarrota (1385).

Enrique IV es débil frente a la nobleza y en las Farsas de Ávila (1464) lo destronan simbólicamente.

Los reyes católicos ponen fin a esta situación recuperando la autoridad real.

Reino de Aragón en la Baja Edad Media.Expansión por el Mediterráneo

La corona de Aragón estaba integraba por el estado catalán con tendencia al comercio y al estado aragonés con vistas al Mediterráneo desde la unión de Ramón de Berenguer IV y Petronila (1137).

Los sucesores de Jaime I, el había reconquistado Mallorca (1229), se centran en el dominio del Mediterráneo para poder desarrollar el comercio catalán. Tenían una moneda fuerte y existía una alianza entre la burguesía y el rey.

Jaime I firma el tratado de Corbeil (1258) con Luís IX de Francia, poniendo fin a las reclamaciones de los condes de Barcelona de los territorios al norte de los pirineos.

Pedro III conquista Sicilia (1282) lo que provoca enfrentamientos con el Papa y con los de Anjou, su almirante Roger de Lauria domina los mares. El Papa lanzó una cruzada en contra que caería derrotada Al final se sella la paz, Sicilia sería para su hijo Jaime II, que al morir sin descendencia la. Al morir, a su hijo Alfonso III le deja Aragón y a su hijo Jaime II le deja Sicilia. Con la muerte de Alfonso III, Jaime II pasa a ser rey de Aragón. Firmará la paz de Anagni (1295) resolviendo los problemas con el Papa. Los almogávares dirigidos por Roger de Flor dejan los ducados de Atenas y Neopatria a Aragón.

Alfonso IV le sucede aunque ya sin las islas de Mallorca y Sicilia. Conquista Cerdeña (1324).

Pedro IV recupera Baleares, Rosellón y Cerdaña. Unión definitiva de Mallorca. Le suceden Martín I, que consigue la unión definitiva de Sicilia, y Fernando I por el compromiso de Caspe.

Alfonso V tras varios intentos, conquista Nápoles (1442). Deja la corona de Aragón a su hermano Juan II y Nápoles a su hijo bastardo Fernando.

La gran crisis (segunda mitad s. XIV – XV)La peste negra, otras epidemias y malas cosechas se conjuran en la corona

de Aragón para crear un panorama desolador, Cataluña es el área más afectada. Valencia toma el relevo comercial a Barcelona en el siglo XV.

Las malas cosechas provocan una subida exagerada de los precios y hay movimientos migratorios campesinos a las ciudades.

Al morir Martín I (1410), representantes de las cortes de Aragón, Cataluña, Valencia y Baleares firman el compromiso de Caspe (1412) eligiendo a Fernando I de la dinastía de los Trastámara su sucesor.

Debido a una guerra con Castilla y los enfrentamientos con Génova el estado acaba en banca rota. En 1451 se produce una guerra civil entre Juan II y su hijo, lo que hace que Barcelona se arruine. Una parte de la nobleza apoya a Juan II, los agramonteses; la otra parte la formaría el grupo nobiliario beaumonteses.

En el campo los pagases de remensa ven empeorar su situación. Los nobles exigen tributo por cualquier motivo (malos usos), los campesinos tienen que pagar un rescate llamado remensa para poder abandonar las tierras. Esto conlleva a Guerra de los Remensas que serán apoyados por el rey. Se distinguen dos facciones, los campesinos moderados, apoyados por el rey, y

23

Page 24: Historia Espana

radicales, que exigían la propiedad además de la libertad personal. Fernando el Católico soluciona el problema a favor de los moderados en la sentencia arbitral de Guadalupe (1485). En Mallorca surge una revuelta de campesinos contra burgueses, los forans, que serán sangrientamente reprimidos.

Cuando termina la etapa de expansión comercial y económica, la alta burguesía deja de invertir en el comercio y compra tierras para convertirse en rentistas. Esto hace que el comercio se descapitalice agravando la crisis, la baja burguesía se enfrenta. La alta burguesía formó un partido llamado Biga y la baja burguesía uno llamado Busca, apoyado por el rey. En 1453 la Busca se apodera del gobierno municipal de Barcelona y la Biga se hace con las cortes y la Generalitat. El enfrentamiento se complica cuando la nobleza apoya a la Biga, saliendo vencedora.

Reino de NavarraLa unión de Cataluña y Aragón hace que quede aislado. Su política se

centrará en los problemas franceses más que en los peninsulares. Para evitar formar parte de Aragón se alía con Francia y la casa Champagne reina Navarra, siendo el primer rey de la dinastía Teobaldo I de Champaña (1234).

Con la boda de Juan II y doña Blanca (1425), hija de Carlos III de Champaña, queda unida a Aragón. A su muerte vuelve a separarse hasta que finalmente Fernando II el Católico la incorpore a Castilla (1512)

24

Page 25: Historia Espana

La España Moderna. Los Reyes CatólicosNacimiento del Estado Moderno. Descubrimiento de América.

La Península Ibérica en 1469 se encontraba dividida en cinco reinos: Castilla, Aragón, Navarra, Granada y Portugal.

Unión de Isabel I de Castilla y Fernando II de AragónCastilla dominaba geográficamente, la reinaba Isabel I la Católica.Aragón abarcaba un territorio integrado por Aragón, Cataluña y Valencia. Era

gobernado por Fernando II el Católico, hijo de Juan II de la dinastía de los Trastámara.

Navarra estaba en manos de Leonor I de Foix, hermanastra de Fernando el Católico. Granada era el último reducto musulmán en la Península y se encontraba inmersa en luchas internas entre abencerrajes y zegríes.

En 1474 muere Enrique IV y por el tratado de Guisando de 1468, había nombrado sucesora a su hermana Isabel. Aunque en 1470 legó el trono a Juana la Beltraneja, legalmente hija suya y que era tomada por hija de Don Beltrán de la Cueva porque no estaba de acuerdo con el matrimonio entre Isabel y Fernando (1469). Esto hace que se convierta en una guerra civil, Isabel se autoproclamó reina y Juana, casada con Alfonso V de Portugal, reclama el trono para sí. La guerra Civil finalizará tras la Batalla de Toro (1476) con la victoria de Isabel que es proclamada reina por las Cortes de Madrigal.

Se establece la igualdad entre Fernando e Isabel en la Concordia de Segovia (1475). Consiguen frenar el poder de la nobleza permitiendo recuperar la autoridad de los monarcas.

Las condiciones de paz con Portugal se estipularon en el Tratado de Alcaçovas (1479), en el que Alfonso V y Juana la Beltraneja renunciaban a sus títulos de reyes de Castilla a cambio de unas tierras al sur del cabo Bojador. A Castilla le correspondería conquistar las Islas Canarias. Además queda certificada la unión política, pero no jurídica ni económica de las coronas de Castilla y Aragón.

Política de los Reyes CatólicosConquista de Granada

Fue una guerra que comenzó siendo medieval con predominio de la caballería y terminó siendo moderna, prefiriendo los combates de asedio de infantería llevados a cabo por Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán.

La rendición de Málaga en 1487 incorporó a Castilla toda la zona occidental del reino nazarí. Dos años más tarde caían Almería y Guadix y se inició el cerco de Granada desde el campamento de Santa Fe. El 2 de enero de 1492, Granada se rinde al poder Castellano en las Capitulaciones para la entrega.

Incursiones africanasEn 1479, los Reyes Católicos renuncian a la conquista de Fez a cambio del

reconocimiento de la posesión de las Islas Canarias. La conquista ya había iniciada por Juan de Bethencourt en 1404. Se conquista Melilla (1497), Mazalquivir (1505), el Peñón de Vélez de la Gomera (1508), Orán, Bujía y Trípoli (1509-1510); que fueron conquistados gracias a la habilidad política del Cardenal Cisneros.

También se conquista Gran Canaria (1484). Alonso Fernández de Lugo conquista La Palma (1493) y Tenerife (1496), las islas Canarias pasan definitivamente a soberanía española.

Anexión de NavarraDurante el gobierno de la reina Catalina y Juan de Albret se da una gran

orientación francesa al reino. En 1512, Fernando hace un intento de aproximación

25

Page 26: Historia Espana

pero se entera de que los monarcas Navarros junto a Luís XII preparan un tratado para prohibirle el paso de sus tropas. Así que un día antes de procederse a su firma, mueve su ejército a Navarra y pide autorización para atravesar el territorio. Se le niega, con lo que comienza la invasión que terminará con la rendición de Pamplona (1512). Navarra es incorporada a Castilla.

Políticas matrimonialesEl reino de Portugal fue objetivo de la política matrimonial unificadora

castellano-aragonesa, pero no se consigue. Hubo que esperar a Felipe II para lograr esta unidad.

Expansión exteriorItalia

Tanto España como Francia tienen interés sobre el reino de Nápoles. Por el Tratado de Barcelona (1493), Carlos VIII de Francia devuelve a Aragón el Rosellón y la Cardoña a cambio de neutralidad con respecto a los intereses franceses en Italia. Las tropas francesas en Nápoles serían luego expulsadas por Fernando el Católico pretextando que era un feudo papal.

Luís XII, sucesor de Carlos VII, comparte Nápoles (Tratado de Granada, 1500) con Fernando, pero tras las diferencias surgidas, Fernando se hace con la posesión íntegra del reino gracias a las exitosas campañas de Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán, en la segunda guerra de Nápoles.

AméricaSu descubrimiento en 1492 fue el acontecimiento más importante. Las

nuevas tierras fueron adjudicadas por los papas a los monarcas españoles y sus límites se negociaron con Portugal en el Tratado de Tordesillas (1494), que beneficia claramente a Castilla dejando Brasil a Portugal. La línea de demarcación sería un meridiano que pasase a 37’ leguas de Cabo Verde.

Política ReligiosaEuropa está en crisis religiosa debido a la reforma Luterana por un lado y a la

fundación de la Iglesia Anglicana por Enrique VIII, al no concederle el Papa el divorcio con Catalina de Aragón.

Los reyes Católicos consiguen del Papa la fundación del Tribunal del Santo Oficio o Inquisición Nueva (1478), con el fin de velar por la fe cristiana y perseguir a los herejes. El inquisidor más importante fue el dominico Torquemada, que obliga en 1492 a los judíos convertirse al cristianismo o salir de España.

El Cardenal Cisneros, pese a lo acordado en la Capitulación de rendición de Granada, fuerza la conversión de los mudéjares granadinos y esto lleva a la sublevación de las Alpujarras (1499). Una vez superado el levantamiento el rey impone la Pragmática Real (1502), esto es o la conversión o la expulsión. Lo mismo ocurrirá en el reino de Aragón (1525).

26

Isabel∞

Fernando

Juan ∞ Margarita de AustriaIsabel de Aragón y Castilla ∞ Alfonso de Portugal

Isabel de Aragón y Castilla ∞ Manuel I de Portugal

Juana I ∞ Felipe el Hermoso, archiduque de Austria

María ∞ Manuel I de PortugalCatalina ∞ Arturo, príncipe de Gales

Catalina ∞ Enrique VIII, rey de Inglaterra

Page 27: Historia Espana

Las instituciones

Las clases bajas mejoran su situación con la Sentencia de Guadalupe (1486), se les da libertad de traslado sin pagar tributo.

Sucesión de los Reyes CatólicosMuere la reina Isabel (1504) y deja como heredera de Castilla a su hija Juana I

la última reina de la casa de los Trastámara, que regentaría Fernando en caso de incapacidad. Felipe el Hermoso, su esposo, reclama la regencia y Fernando regresa a Aragón. Fernando nombra heredero a Felipe en el Testamento de Burgos.

Muere Felipe (1506) y Fernando recupera la regencia. Fernando nombra heredero de Aragón a su nieto Carlos, hijo de Juana y Felipe, en el Testamento de Madrigalejo. A la muerte de Fernando (1516), Carlos I de Austria con sólo 6 años hereda el trono, que es regentado por el Cardenal Cisneros hasta su llegada a España (1517).

Descubrimiento de AméricaCastilla y Portugal se centran en el Atlántico. Los mallorquines y los catalanes

tuvieron un papel importante cartográfico, confeccionando los portulanos desde el siglo XIII.

A lo largo del siglo XV, se desarrollan en Portugal la nao y la carabela, que desplazan a la galera y harán de Portugal y España los dos primeros países en el dominio marítimo.

La ruta a las IndiasLas razones que impulsaron la navegación atlántica desde el s. XIV fueron el

carácter mercantil y comercial. Portugal circunnavegó el continente africano: Bartolomé Días descubre el cabo de Buena Esperanza (1487). La expedición portuguesa de Vasco de Gama llega, rodeando África, a Calicut, la India.

España intentaría acortar la ruta por el Atlántico, descubriendo un Nuevo Continente.

Colón y las Capitulaciones de Santa FeColón concibe en Portugal su plan. Ofreció a Juan II de Portugal su plan pero no

fue aceptado, decide entonces intentarlo con los Reyes Católicos (1486) pero se retrasa debido a la guerra de Granada. Terminada la Guerra, Colón y los Reyes católicos firman las Capitulaciones de Santa Fe, 14 de abril de 1492.

1. Nombran de Almirante vitalicio de cuantas tierras descubriera.2. Concesión del título de virrey de los posibles países explorados.3. La décima parte de todas las mercaderías que se pudiesen adquirir en las

nuevas tierras.4. Autorización para aportar una octava parte de los gastos de la empresa.

Viajes de ColónZarpa de Palos el 3 de agosto de 1492 con las carabelas la Pinta, la Niña

y la Santa María. La Pinta navega bajo el mando de Martín Alonso Pinzón, la Niña era capitaneada por Vicente Yáñez Pinzón, Cristóbal Colón es capitán de la Santa María en compañía del cartógrafo Juan de la Cosa. El 12 de octubre,

27

Instituciones

Cortes: Órganos de gobierno típicos de la Edad Media, subsistieron sin reformas. Recuadraban impuestos y obligaban el cumplimiento de las normas legislativas.Consejo Real: Eje de la administración política, estaba compuesta por juristas, eliminando así a la noblezaSanta Hermandad: Velaba por el mantenimiento del orden.Corregidores: representaban en la política municipal al poder central.Virreinato: institución aragonesa en la que el virrey representaba al monarca.Ejército permanente: creación de tropas a sueldo.

Page 28: Historia Espana

Rodrigo de Triana divisa tierra desde la Pinta. Colón llega a la isla de Guanahaní, bautizada como San Salvador, en el archipiélago de las Bahamas.

Colón permaneció tres meses navegando por las Antillas. El 5 de diciembre llegan a Haití, llamada por Colón La Española. La Santa María encalla y naufraga 20 días después y construyen el Fuerte de Navidad.

El 15 de marzo llegan de vuelta, M. A. Pizón llega a Bayona y Colón a Lisboa.En el segundo viaje (1493-1496) descubre Puerto Rico, Santo Domingo,

Cuba y Jamaica.Colón realizará un total de cuatro viajes y murió en 1506 sin conocer que había

descubierto un continente.

La conquistaEl hecho más trascendente fue la colonización del territorio de México por

Hernán Cortés (1521), después de sufrir la llamada “Noche Triste” (1519). Carlos I nombró a Hernán Cortés capitán general y gobernador de los nuevos territorios, funda el virreinato de Nueva España.

Al sur, los conquistadores se encuentran dificultades de espacio, clima y relieve. Cabe destacar las siguientes expediciones:

Sistema de trabajoPara organizar la mano de obra indígena adoptaron los siguientes sistemas de

trabajo:Repartimiento o encomienda: cuando un conquistador recibía tierras,

recibía también indios para que las trabajases.Mita: cada comunidad indígena tenía que aportar trabajadores para las

minas.

Instituciones para AméricaLa Casa de Contratación (1503): se creó para centralizar y organizar los

asuntos económicos referentes a las Indias, se estableció en Sevilla y obtuvo el monopolio del comercio americano. Fue sede también de investigación científica.

El Consejo de Indias (1518-1520): Suprema jurisdicción sobre el gobierno y la justicia en el Nuevo Mundo. Creado por Carlos I.

Audiencias: máximo organismo de gobierno y justicia, actuaba como consulta de los virreyes y como alto tribunal de justicia.

Virreyes: máxima autoridad de cada uno de los distritos administrativos en que se dividían los territorios conquistados. Nombrados directamente por el rey y solían durar seis años con amplios poderes. En las regiones sin virreinato se nombraba un capitán general. Las ciudades se gobernaban por un Cabildo formado por consejeros, presididos por un delegado del virrey o corregidor.

28

Descubrimiento del Océano Pacífico

Primera vuelta al mundo

Conquista del Imperio Inca

Expediciones en los ríos deMagdalena, Orinoco y Amazonas

Conquista de Chile

Núñez de Balboa (1513)

Iniciada por Magallanes y completada por Elcano (1519-1522)

Pizarro y Almagro (1533)

Francisco de Orellana (1539-1541)

Valdivia (1541-1533)

Page 29: Historia Espana

Consecuencias demográficas y económicasPoblación India

Después del establecimiento del dominio español hubo un notable descenso de la población indígena. Las causas fueron:

• Las guerras de conquista.• Trabajos forzados en las minas.• Nuevas enfermedades, llevadas por españoles y negros.

Consecuencias económicasSe produjo un desplazamiento de la actividad comercial desde el

Mediterráneo hacia el Atlántico. La minería de oro y de la plata era uno de los grandes recursos americanos (minas de Potosí y Huancavelica…). El trasvase de productos fue muy extenso, se exportó trigo, café, la caña de azúcar, el olivo y el cáñamo. Se importó maíz y patata.

La importación de oro y plata, a través de Sevilla, estimuló la economía española y posibilitó la política internacional de los Austrias.

29

Page 30: Historia Espana

La España Imperial. Siglo XVI.Carlos I. Felipe II.

El imperio que heredó, de Fernando el Católico, Carlos I y después su hijo Felipe II se caracteriza por:

• Implantación del espacio español en Europa y América.

• Tensiones económico-sociales en el interior:• Asimilación de la nobleza a un nuevo estado renacentista.

Carlos I (1517-1556) pretendía crear un imperio cristiano universal, pero no lo logra debido a la oposición de Francia, enfrentamientos con príncipes alemanes, enfrentamientos con los turcos, falta de cooperación con el Papado.

Felipe II (1556-1598) aseguró la hegemonía derrotando a Francia, a los turcos, anexionando Portugal y con las guerras religiosas en centro-Europa.

La hegemonía española se consigue a costa de la economía española, impidiendo beneficiarse de las riquezas del Nuevo Mundo.

Carlos I (1517-1556)

La gran herencia de Carlos I

Política Interior de Carlos ILa Insurrección Comunera

La rebelión comunera de Castilla constituye el episodio más problemático y sangriento de la política interior de Carlos I. Su proclamación como emperador alemán (1520) provoca el descontento de las ciudades castellanas que se rebelan contra su regente, el holandés Adriano de Utrecht. El movimiento comunero, impulsado por las clases medias urbanas, defendía las instituciones tradicionales (municipios y cortes), y el nacionalismo castellano, en contra del absolutismo real y los proyectos imperiales de Carlos I.

Pese a conseguir algunas victorias como la de Segovia, Tordesillas… son derrotados en la batalla de Villalar (1521). Los cabecillas Padilla, Bravo y Maldonado son ejecutados.

El aplastamiento de los rebeldes, junto con la concesión de algunas peticiones (abolición de privilegios a extranjeros) restablece la unidad nacional y la lealtad a Castilla.

Las GermaníasSimultáneamente al movimiento comunero, se desarrolla en Mallorca y

Valencia un movimiento de protesta social que enfrenta a las clases populares y a la burguesía con la aristocracia. Fueron derrotados por el ejército real.

30

Felipe I el Hermoso Juana I la Loca

Maximiliano de Habsburgo

AustriaTerritorios patrimoniales de los Habsburgo

María de Borgoña

Países BajosFranco CondadoCondado de BorgoñaFlandesLuxemburgoArtois

Fernando II el Católico

Corona de AragónNápolesCerdeñaSicilia

Isabel I la Católica

Corona de CastillaGranadaNavarraCanariasTerritorios americanosPlazas de África

Carlos I

Page 31: Historia Espana

Política Exterior de Carlos ICarlos I crea los tercios, que serían el mejor ejército de la época, consiguiendo

así muchas victorias internacionales.Guerra con Francia

Nace una rivalidad entre el monarca francés Francisco I y Carlos I, al no conseguir el francés la Corona Alemana. Suceden varias guerras.

Primera Guerra franco-española. Victoria de Pavía.Los franceses conquistan Milán, Parma y Plasencia (1521), son

recuperadas un año más tarde. Después, ocupan el Milanesado (1523) y se proponen tomar Pavía, pero allí sufren una gran derrota en la batalla de Pavía (1525) donde hacen prisionero a Francisco I y lo trasladan a la capital de España.

Firman el Tratado de Madrid (1526) y Francisco I se compromete a entregar Borgoña, renunciando también a cualquier derecho sobre Milán y Nápoles. Carlos I demostró la mejor voluntad prometiendo no reclamar ningún territorio francés y disponiendo el matrimonio entre su hermana Leonor de Austria y el monarca. Ya en Francia, Francisco I rompe el acuerdo.

Segunda Guerra. Carlos coronado emperador.Se firma la liga Clementina (1526) entre Francisco I, Clemente VII,

Florencia, Venecia y Milán. La liga fue derrotada en Milán y entregada a los españoles la ciudad.

El conflicto se resolvería finalmente con la Paz de Cambray (1529), conocido como la “Paz de las Damas” por haber sido negociada por la tía de Carlos I y la madre de Francisco I.

Tercera Guerra franco-española. Última entre Francisco I y Carlos

La tercera guerra franco-española la provocó Francisco I al invadir el ducado de Saboya (1535). La Tregua de Niza (1538), la prorroga y finalmente, tras una serie de batallas, se firma la Paz de Crépy (1544).

A la muerte de Francisco I (1547), su hijo Enrique II prosigue la guerra contra España. Será resuelta ocho años después en la Tregua de Vaucelles.

Guerra con el Imperio OtomanoEl expansionismo turco cobró un gran impulso a principios del s. XVI

durante el reinado de Solimán II. Los turcos amenazaban los dominios imperiales en el Mediterráneo. En la Jornada de Túnez (1535) se apoderan de este dominio, pero la Jornada de Argel (1541) fracasa rotundamente.

Disputas con el PapadoLos pontífices, soberanos de Italia, no aceptaron la presencia española en

aquella península. Clemente VII se alía con Francia frente al Emperador. Pero las tropas Imperiales acabaron sometiendo a Roma, Saco de Roma (1527).

Lucha contra los príncipes alemanesEn Alemania, la herejía predicada por Lutero gana adeptos y es apoyada

por los príncipes alemanes. El Emperador se ve sin fuerzas para detener el avance que encuentra un poderoso aliado con el rey francés.

El Concilio de Trento (1545) pide el apoyo de Carlos I, que desembarazado de los problemas con los franceses, se enfrenta con los protestantes con una política de conciliación.

Dieta de Worms (1521): Lutero no se retracta.

31

Page 32: Historia Espana

Dieta de Spira (1526-1529): se alzan seis príncipes en contra de los acuerdos y catorce ciudades alemanas, por lo que los luteranos recibieron el nombre de protestantes.

Dieta de Augsburgo (1530): Los protestantes forman la liga de Smalkalda lo que origina una guerra. Son derrotados en la batalla de Mülberg (1547) pero el golpe no es decisivo. Se firma la paz de Augsburgo (1555) donde Carlos I acepta la libertad religiosa en su Imperio.

Sucesión de Carlos ILegó a su hermano Fernando el patrimonio austriaco y la dignidad imperial. A

su hijo Felipe II le deja los reinos españoles, los dominios italianos, los Países Bajos y el Franco Condado. Retirado a Yuste después de la batalla de Mülberg, muere en 1558.

Felipe II (1556-1598)Política Interior de Felipe II

El problema moriscoLas autoridades aumentaron la presión sobre los moriscos, responden con

la rebelión de las Alpujarras (1568) que tardó dos años en ser sofocada, el líder era Fernando de Córdoba y Valor-Táboas que era descendiente del califa de Córdoba. Pereció un tercio de la población morisca. Para erradicar el problema, Felipe II, dispersó la población.

Problemas en AragónAntonio Pérez, secretario de Felipe II, involucra al rey en el asesinato de

Juan de Escobedo, secretario de don Juan de Austria, hermanastro de Felipe II. Alegando injusta la persecución real, se refugia en Zaragoza que lo protege hasta que las tropas de Felipe II entran y ejecutan al Justicia Mayor, Juan Lanuza. Aprovechando este incidente, Felipe II recorta los fueros aragoneses.

Anexión a PortugalEl rey don Sebastián de Portugal muere sin sucesión. Felipe II hace valer

sus derechos familiares e incorpora el reino de Portugal (1580). Juró el cargo ante las Cortes de Tomar en 1581.

Política Exterior de Felipe IIGuerras con Francia

Se rompe la tregua de Vaucelles y Francia ocupa Nápoles. Fernando II responde atacando desde los Países Bajos junto a la ayuda inglesa. Vencen en la batalla de San Quintín (1557) y en la batalla de Gravelinas (1558). Se firma la paz de Cateau-Cambrésis (1559) en la que Francia renuncia a toda posesión en Italia y la hija de Enrique II, Isabel de Valois, se casa con Felipe II.

Enfrentamiento con el Imperio OtomanoLa presión turca en el Mediterráneo se había acentuado. El ataque turco a

Chipre (1570), propiedad de Venecia, propicia la alianza La Santa Liga formada por España, Venecia y el Papa. La flota de la Santa Liga, dirigida por don Juan de Austria vence a los turcos en la batalla de Lepanto (1571).

Conflictos en los Países BajosEran un dominio problemático, hay tensiones políticas entre la nobleza

castellana y la burguesía protestante. Felipe II hace concesiones políticas pero no religiosas, a las que los protestantes respondieron con violencia. El rey envió al Duque de Alba como gobernador al mando del poderoso ejército. El Duque de Alba crea el Tribunal de los Tumultos, muy severo y llamado Tribunal de la Sangre, para juzgar a los rebeldes.

32

Page 33: Historia Espana

La represión empleada hace que Felipe II lo destituya (1573), pero sus sucesores (Luís de Requesens, Juan de Austria, Alejandro Farnesio) tampoco consiguieron la pacificación. Las provincias protestantes se agruparon en la Unión de Utrecht (1579) y bajo el gobierno de Guillermo de Orange se declararon independientes. Felipe II acaba aceptando la autonomía del país, que entregó a su hija Isabel Clara Eugenia con la condición de que el reino volviera a la Corona española en caso de no tener descendencia.

Guerra contra el protestantismoIsabel I de Inglaterra, que había restaurado el anglicanismo, inicia una

política de oposición al monarca español. Felipe II envía “la Gran Armada” (1588) con el fin de destronar a la reina y restaurar el catolicismo, pero la flota queda destruida por los ingleses y los temporales.

Guerra de sucesión en FranciaTras la muerte de Enrique III (1589), el problema sucesorio es también

religioso porque el rey había nombrado a Enrique IV de Borbón, que era protestante. Este hecho hizo intervenir a Felipe II, que apoyaba a Enrique de Guisa (Guerra de los Tres Enriques). Felipe II invade Francia y sitia París. Finalmente, Enrique IV de Borbón se convirtió al catolicismo para evitar la caída de París. La Paz de Vervins (1598) zanjó el conflicto al reconocer a Felipe II a Enrique IV como rey de Francia.

Estructura política, social y económicaPolítica

La monarquía hispánica era una monarquía multinacional que siguió la estructura utilizada por los Reyes Católicos: agrupación de estados que tenían como único vínculo común al rey. Cuando Felipe II se corona Rey de España (1556), sitúa la capital en Madrid y usa el castellano como lengua oficial.

Era un absolutismo incompleto, ya que el rey se apoyaba en los órganos consultivos radicados en la Corte. En Castilla fue donde más se acentuó la tendencia absolutista. La Corona de Aragón conservó su estructura e instituciones.

Sociedad

Sevilla y Valencia eran las ciudades más importantes.

ReligiónNo había tolerancia religiosa, el Estatuto de limpieza de sangre excluía a todos

los que no fueran cristianos viejos de ostentar cargos de poder o incluso enseñanza.La Inquisición perfeccionó su organización al iniciarse la difusión del

protestantismo.El Concilio de Trento (1545-1563) afrontó la reforma de la Iglesia. Fernando II

convierte en leyes sus reformas en las órdenes religiosas:• Santa Teresa y San Juan de la Cruz reforman la Orden del Carmelo.

• La Compañía de Jesús, fundada por San Ignacio de Loyola, es la más representativa de la época.

Economía• Prosperidad agrícola de Andalucía• Período de esplendor de las ferias castellanas

33

Sociedad

Nobleza: desde los hidalgos a los ricos aristócratasClero: desde el párroco a los ricos preladosBurguesía: vinculados con la banca y el comercio internacionalCampesinos: sin grandes cambios en su situación social

Page 34: Historia Espana

• Gran importancia de la industria textil• La abundancia del oro provoca el aumento de los precios.• Gran importancia de la ganadería trashumante organizada por la Mesta.

Cultura y arte renacentistaLa variable imagen geopolítica que Europa presentó a lo largo de los siglos XVI

y XVII, con protestantes y cristianos opuestos por las Reforma y la Contrareforma.Con la consolidación y auge de las naciones, la burguesía cobra importancia y

hace posible la proliferación de artistas y escritores.En el concilio de Trento, materialización de la Contrarreforma, es convocado

por Paulo III (1542) y Pío IV (1563). La Vulgata será la única Biblia autorizada, condenó la venta de bulas y ordenó la creación de seminarios para el clero.

El endurecimiento doctrinal tras el concilio de Trento se manifestó en restricciones a la investigación científica y a la cultura, una muestra sería la prohibición de estudiar en universidades extranjeras. En el transcurso del siglo XVI, las universidades españolas se multiplican. Destacan las universidades de Salamanca, Alcalá y Valladolid.

LiteraturaSe impone el castellano en toda la península, incluyendo Cataluña y Portugal.

Comienza el siglo de Oro de la literatura castellana. En 1492 se publica la primera Gramática Castellana de la mano de Antonio de Nebrija. A finales del siglo XV la obra más importante fue La Celestina de Fernando de Rojas. En el siglo XVI se asiste a la introducción de la métrica italiana de la mano de Garcilaso de la Vega. En cuanto a la literatura ascético-mística destacan Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz. Las carencias de la población serían reflejadas en el Lazarillo de Tormes, obra anónima y pionera del género de la novela picaresca. El castellano es la lengua de la cultura.

Arte RenacentistaEl renacimiento se caracteriza por intentar fundir las nuevas tendencias

italianas con los ideales medievales, triunfa plenamente en la construcción civil. Se distinguen dos etapas, el plateresco iniciado por los Reyes Católicos y hacia la segunda mitad del siglo se imponen las formas plenamente renacentistas, caracterizadas por su pureza arquitectónica y la huida de todo elemento decorativo. Esta evolución en España se debe a Juan de Herrera creador del estilo herreriano.

Edificios platerescos:Covarrubias Hospital de Santa Cruz de ToledoGil de Hontañón Fachada de la Universidad de AlcaláDiego de Siloé Catedral de GranadaPedro de Machuca Palacio Carlos V de Granada, abandono del plateresco

Edificios renacentistas:Juan de Herrera Monasterio del Escorial (iniciada en 1563)Juan de Nates Iglesia de Nuestra Señora de las Angustias

Escultura RenacentistaAlonso de Berruguete (1450-1561) se anticipa al barroco, entre sus

magníficos retablos destaca el de la “Adoración de los Reyes” en la Valladolid, figuras como “la Visitación” y las obras maestras del final de su etapa, las “Transfiguraciones”.

Juan de Juni obtiene composiciones de gran armonía, también hace hermosos retablos como el de la catedral de Valladolid. Sus obras más importantes son el “Santo Entierro” Valladolid, “La Piedad” en Segovia y la “Virgen de los Cuchillos”.

Pintura Renacentista

34

Page 35: Historia Espana

La pintura española se deja influenciar rápidamente por el renacimiento italiano. Sus mejores representantes son Juanes y Berruguete, cultivadores del manierismo y también destacan Alejo Fernández y Hernando de Llanos.

En la segunda mitad del s. XVI, se distinguen los pintores Alonso Sánchez Coello, retratista de la corte de Felipe II. Luís de Morales y el Greco (1541-1614) pintor manierista. . Destacan sus pinturas “El caballero de la mano en el pecho”, “El Expolio”, “Martirio de San Mauricio” y el “Entierro del conde de Orgaz”.

35

Page 36: Historia Espana

Crisis del Siglo XVII. Pérdida de la HegemoníaLa Pérdida de la Hegemonía Española. Crisis Política. Crisis en

América.Felipe III. Felipe IV. Carlos II.

Con Felipe III se inicia la época de los validos y España comenzará su proceso de decadencia, con una población sumida en la pobreza y el descontento.

Pérdida de la hegemonía españolaCómo vimos, el Renacimiento supuso para España la época de mayor

esplendor al convertirse en la primera potencia mundial; sin embargo con el cambio de siglo Felipe III y su válido, el duque de Lerma, se enfrentaría a los primeros síntomas de debilidad con la pérdida de la supremacía naval, la despoblación y la crisis económica. Con Felipe IV se continuó con el sistema de válidos, durante su reinado destaca el conde-duque de Olivares quien intentó revitalizar la economía española. Con Carlos II, ya de lleno en la etapa barroca, finalizará la etapa de predominio español con la Guerra de Sucesión, quedando España en segundo plano, frente a la política inglesa y francesa.

Felipe III (1598-1621)Era aficionado a la caza, al teatro y la pintura. Deja el gobierno en manos del

valido duque de Lerma que condujo a la economía española a la bancarrota. Crisis de 1609.

Política Interior de Felipe IIIEl duque de Lerma por un lado logra la paz con Francia e Inglaterra, por otro

lado institucionaliza la corrupción a todos los ámbitos de la administración. Por las relaciones que tenía el Duque de Alba, se trasladó temporalmente la capital a Valladolid (1601-1606). Fernando III decide destituido en 1618 y nombra sucesor a su hijo, el duque de Uceda.

Expulsión de los moriscosEl 22 de septiembre de 1609, el duque de Lerma, decreta la expulsión de

los moriscos; primero en Valencia y después en Andalucía y Aragón. Así evita posibles relaciones entre los moriscos y los corsarios berberiscos que pudieran apoyar el ataque a la costa mediterránea. Esto conlleva un descenso demográfico y un estancamiento económico, por la pérdida de mano de obra para el cultivo.

Política Exterior de Felipe IIIPaz con Francia

Se firma la Paz de Vervins (1518). Muere Enrique IV y ejerce como regente María de Médicis. En 1610 se negocia el matrimonio entre Luís XIII y la infanta Ana de Austria. También se negocia el matrimonio de Felipe IV, heredero del trono, con Isabel de Borbón.

Paz con InglaterraA la muerte de Isabel I, Jacobo I firma con España un tratado político y

comercial, la Paz de Londres (1604).

Tregua con los Países BajosSe firma la Tregua de los Doce Años (1609) con lo que las Provincias

Unidas de Holanda pasaron, en la práctica, a ser independientes.

Guerra de los Treinta Años

36

Page 37: Historia Espana

Interviene en 1618 apoyando a Austria frente a los príncipes alemanes protestantes.

Felipe IV (1621-1665)Durante toda la mitad del reinado de Felipe IV, los asuntos de gobierno

recayeron sobre el valido conde-duque de Olivares.

Política Interior con Felipe IVOlivares pretende involucrar a todos los reinos de la monarquía en el

reclutamiento de un gran ejército mediante la Unión de Armas (1626). Desencadenó una gran crisis.

La Corona de Aragón la rechaza y para forzar su participación, Olivares ataca a Francia por Cataluña. Pero los roces entre el ejército real y los segadores desembocan en Barcelona con una rebelión conocida como Corpus de Sangre (1640). La Generalitat solicita ayuda francesa y proclama a Luís XIII Conde de Barcelona. Finalmente, con la Paz de los Pirineos (1659), Olivares llega a un acuerdo con Cataluña y les concede ciertas libertades, a Francia le cede el Rosellón.

Al poco tiempo surgen otros levantamientos en Portugal, Andalucía y Vizcaya. En Portugal, Luisa de Guzmán inicia una revolución (1640) que independiza

Portugal siendo proclamado rey Juan IV, su marido. Se reconoce su independencia en el Tratado de Lisboa (1668).

En Andalucía, el duque de Medina Sidonia pretendió proclamarse rey pero fue en vano.

En Vizcaya, la sublevación tuvo un carácter distinto, se produjo cuando se trató de imponer a los vizcaínos el servicio militar y gravarles con el impuesto de la sal. Tras un periodo de silencio el Gobierno ejecutó a los cabecillas y abolió el impuesto, el conflicto termina.

Política Exterior con Felipe IVEspaña sigue inmersa en la Guerra de los Treinta Años (1618-1648), que

enfrentaba al emperador austriaco con los príncipes protestantes alemanes. Al apoyar Francia a los protestantes, la guerra se convierte en europea. España y Portugal pierden frente a las tropas francesas en la batalla de Rocroi (1643), también pierde España en la batalla de Lens (1647). La guerra termina con la firma del emperador alemán de la Paz de Westfalia (1648) y el Tratado de Münster que reconocía la independencia de Holanda.

Carlos II (1665-1700)En 1675 cumple la mayoría de edad y según el testamento de Felipe IV, la

reina madre Mariana de Austria debía cesar como regente. Pero él era un rey muy débil, lo que hizo que siguiera el gobierno en su madre y su consejero Valenzuela, y más tarde del hermano bastardo del rey Don José de Austria, hasta que éste murió en 1679.

Durante su reinado sostiene varias guerras con Francia. La primera llamada Devolución, España pierde el Franco Condado y varias plazas flamencas en la Paz de Aquisgrán (1678).

En la última guerra con Francia, España no perdió ningún territorio. Con la Paz de Ryswick (1697), Francia devuelve todas las conquistas hechas en Holanda, los Países Bajos españoles y las plazas ocupadas en Cataluña. El motivo de semejante generosidad es que Luís XIV ambicionaba la corona española.

Guerra de sucesión Española (1710-1713)Carlos II muere en 1700, sin haber tenido descendencia. Deja como heredero a

Felipe de Anjou (nieto de Luís XIV de Francia). Carlos de Austria también aspiraba al trono y recibe la ayuda de la Liga de la Haya (Holanda, Austria, Inglaterra y Aragón).

37

Page 38: Historia Espana

Finalmente el testamento se cumple siendo Felipe d’ Anjou el heredero al trono, coronado como Felipe V, gracias al Tratado de Utrecht (1713-1714) que deja al archiduque Carlos los dominios españoles en Europa. Inglaterra se lleva Menorca y Gibraltar.

El nuevo orden del absolutismo al despotismo ilustrado vendrá con este cambio dinástico.

Estructura política, social y económicaInstituciones

Existe una monarquía absoluta incompleta ya que cada reino tenía su organización e instituciones propias. Las Cortes dejaron de funcionar como institución activa en las decisiones políticas.

EconomíaSe basaba en:

• Ganadería : deja de ser trashumante y debido a las necesidades militares hay una expansión en la ganadería equina.

• Agricultura : la expulsión de los moriscos deja a los campos sin los campesinos más especializados. Falta de mano de obra y utensilios arcaicos, produce un bajo rendimiento.

• Industria : disminución de las industria debido a la fuerte competencia de los Países Bajos, Inglaterra y Francia. Crisis textil y naval. Avance de la siderurgia debido a la actividad bélica.

• Comercio : decadencia general debido a las malas comunicaciones y aduanas, además de la decadencia de la industria.

SociedadLa riqueza sigue concentrada en muy pocas manos. Se produce un éxodo hacia

América y el país se encuentra empobrecido. La crisis está acusada por la expulsión de los moriscos, los reclutamientos (levas), las epidemias y las mañas cosechas.

América en el siglo XVIILa crisis se observa también en América. El freno de las grandes conquistas y

los ataques de otros países europeos a los territorios americanos, dramatizan la situación. El siglo XVII supone la formación de rasgos culturales e ideológicos locales y una diversificación económica que va superando a la inicial economía de exportación minera.

EconomíaAgotamiento de las minas mejicanas, descenso de la demanda de productos

agrícolas, aparecen los latifundios.

SociedadLa población india se estabiliza, los criollos (blancos) se sitúan a la cabeza de

la sociedad.

Administración públicaSe produce la venta de cargos públicos, la corrupción es elevada.

38

Sociedad

Aristocracia: se traslada al norte en busca del poder realClero: sigue siendo privilegiado y crece con la crisis económicaClases urbanas: la burguesía se integra con la noblezaClases populares: nutren el ejército y los pícaros harán de criados

Page 39: Historia Espana

Cultura y arte barrocoCultura

En lo científico no encontramos ningún matemático ni físico, pero sí geógrafos, naturalistas, cosmógrafos e historiadores. Destaca el aragonés Miguel Servet, descubre la circulación de la sangre. Era también teólogo, los calvinistas lo llevan a la hoguera.

LiteraturaA pesar de la decadencia, se continúa el esplendor literario comenzado en el

siglo anterior. A comienzos de siglo se publica la primera parte de Don Quijote de la Mancha (1605), Miguel de Cervantes. Novela que satiriza el auge de los libros de caballerías.

Destacan luego dos corrientes literarias, el conceptismo representada por Quevedo (critica incluso a Olivares) y el culteranismo cuyo máximo representante fue Góngora.

En el teatro la temática habitual es el honor y la honra. Sobresalen Lope de Vega, Calderón de la Barca, Tirso de Molina.

ArquitecturaEl barroco triunfa durante el siglo XVII, destacan sus recargadísimas formas. Se

impone José de Churriguera, siendo el churrigueresco el límite del barroco. El mayor propagador de ese estilo fue Pedro de Ribera, cuya obra pertenece ya al siglo XVIII.

José Benito de Churriguera Retablo de San Esteban de Salamanca, Palacio de Nuevo BaztánCasa de Goyeneche (Academia S. Fernando)

Pedro de Ribera Antiguo Hospicio de Madrid

EsculturaEl siglo XVII es la época del mayor esplendor de la escultura española. Las

imágenes religiosas policromadas “imaginería”, talladas en madera adquieren renombre internacional. En Castilla destaca la obra cargada de dramatismo de Gregorio Hernández, como Cristo yaciente. La escuela sevillana, predomina el ascetismo, está representada por Juan Martínez Montañés (Inmaculada) y Juan de la Mesa. Además destacan los granadinos Alonso Cano (Inmaculada) y su discípulo Pedro de Mena (San Francisco).

Pintura barrocaTambién es el siglo de oro de la pintura. Los artistas españoles adquieren

rasgos de profundo realismo y concreción. La pintura barroca se inicia en España con Ribalta y Ribera.

Francisco Ribalta es tenebrista, sus principales pinturas son “Visión de San Francisco” y “La Cena”.

José de Ribera, quizá sea el mejor de los tenebristas españoles. Destacan “San Andrés” y “La Piedad” en su primera etapa y en su segunda etapa “El martirio de San Bartolomé” y “La escala de Jacob”.

Francisco de Zurbarán, de la escuela sevillana, es considerado un pintor fundamentalmente religioso como “San Hugo en el refectorio”.

39

Page 40: Historia Espana

Diego de Velázquez es una de las figuras extraordinarias de la pintura española. En su primera etapa destaca la luminosidad de las figuras como en “La fragua de Vulcano” y “El triunfo de Baco”. En la segunda etapa, los retratos ecuestres de “Felipe IV” y “Conde-duque de Olivares”. Además el magistral cuadro de tema histórico “La rendición de Breda”.

En su última etapa se consagra como uno de los grandes maestros de todos los tiempos. “El retrato de Inocencio X”, “Venus mirándose al espejo”, “Las hilanderas” y “Las meninas”.

Bartolomé Esteban Murillo es, junto con Valdés Leal, el mejor representante de la escuela sevillana. “Inmaculada Concepción”, “Divino pastor”, “Niños de la concha”.

Alonso Cano, arquitecto y escultor, es otro de los grandes pintores tenebristas. “San Francisco de Borja”, “Gozos de la Virgen”.

40

Page 41: Historia Espana

La España Borbónica. Siglo XVIIILa Guerra de Sucesión. Felipe V. Fernando VI. Carlos III. América

Colonial.

La historia de España del siglo XVIII está enmarcada entre dos guerras, la Guerra de Sucesión y la Guerra de la Independencia.

Entre ambas se va a producir grandes cambios:• España pierde la hegemonía de Europa.

• El territorio español queda reducido a sus ámbitos peninsular, insular y colonial. A finales del siglo XVII, España conservaba Flandes, Milán, Nápoles y Sicilia.

La nueva monarquía acentuará el centralismo y reforzará el poder absoluto de la monarquía. Aparecerá el espíritu reformista e ilustrado, pero al mismo tiempo, los sectores tradicionales de la sociedad española opondrán una seria resistencia a las reformas.

Guerra de Sucesión (1702-1714)Felipe V, heredero al trono según el último testamento de Carlos II, entra en

España (1701). Es automáticamente reconocido como sucesor legal en los distintos estados federados, pero la política agresiva de Luís XIV hizo estallar el conflicto.

La Guerra de Sucesión supone a nivel internacional la lucha entre dos bloques:

• Alianza de la Haya : dirigida por Gran Bretaña y opuesto a la futura unión de Francia y España. Apoyan al archiduque Carlos.

• Borbónicos : dirigidos por el rey francés Luís XIV. Apoyan al nieto de éste, Felipe de Anjou. Bisnieto de Felipe IV.

A nivel interno este conflicto supone algunas novedades. Es la primera vez en siglos que un conflicto afecta directamente al suelo peninsular y surgen contradicciones internas en la monarquía, choque entre el centralismo castellano y el federalismo aragonés.

Desarrollo de la Guerra:1704 Los ingleses se apoderan de Gibraltar.1705 Cataluña se subleva a favor del Archiduque Carlos, se proclama rey en

Barcelona.

1707 Batalla de Almansa: Felipe recupera Valencia y Aragón, deroga sus fueros.

1710 Felipe es derrotado en Almenera y Zaragoza. El archiduque Carlos entra en Madrid

1711 Muere el emperador José I, dejando el trono y el imperio al Archiduque Carlos.

1713 Siendo Carlos emperador, la Liga cambia de opinión. Se firma la Tratado de Utrecht

1714 Paz de Rastatt. Ratificación de la Paz de Utrecht con la adhesión de Austria y España es la gran perjudicada.

Entre las cláusulas firmadas en el Tratado de Utrecht cabe destacar:• Trono de España a favor de Felipe V, previa renuncia a los derechos

franceses.• España pierde las posesiones italianas y los Países Bajos españoles,

pasan a Austria.• Gran Bretaña se apodera de Gibraltar y Menorca, al igual que el

comercio de esclavos. El comercio americano queda para ellos con el “navío de permiso”.

41

Page 42: Historia Espana

• Cesión a Portugal de la colonia de Sacramento (Uruguay).

En el exterior gana la Liga de la Haya y en el interior los Borbones, perdiéndose la idea de Luís XIV de unificar Europa.

42

Page 43: Historia Espana

La época borbónicaEspaña inaugura el siglo con una nueva dinastía, los Borbones. Está

involucrada en guerras en Italia y después contra Inglaterra en las colonias, salvo un intervalo de paz.

El peso de las guerras recae en una marina de guerra renovada. Los reyes tienen una voluntad reformadora y centralizadora que trata de transformar España en un Estado Moderno. La revolución Francesa y las ambiciones napoleónicas interrumpen este proceso sumiendo a la monarquía en una de las mayores crisis de su historia.

Felipe V (1700-1746)Política Interior

a) Centralismo : aprovecha la Guerra de Sucesión para presentar los cambios como un castigo a los reinos rebeldes, Decretos de Nueva Planta:

• Pérdida de los fueros de los reinos que los tenían (corona de Aragón)• Se sustituye el catalán por el castellano en documentos y actuaciones públicas.• Abolición de las Cortes de Cataluña, Aragón y Valencia. Sólo Navarra y Castilla conservaron las suyas.

b) Promulgación de la Ley Sálica, que impedía gobernar a mujeres.

Política exteriora) Política belicista : Felipe V puso en pie de guerra una armada y un ejército que se apoderó de Cerdeña (1717) y Sicilia (1718). Esta política fracasa ante la oposición de la Cuádruple Alianza (Austria, Holanda, Gran Bretaña y Francia). Felipe V, sin aliados, tuvo que firmar la Paz de Cambrai (1720), por la que España devuelve Cerdeña y Sicilia, siendo en cambio reconocidos los derechos del infante don Carlos a la sucesión en los ducados italianos de Parma, Plasencia y Toscana.b) Pactos de familia :

• Primer Pacto de Familia (1733) entre España y Francia contra Austria. Se recuperan los derechos de Felipe V al trono francés y, además, Carlos (hijo de Felipe V e Isabel de Farnesio) obtenía la Corona de las dos Sicilias, tras renunciar a los ducados que le pertenecían, Tratado de Viena (1738).

• Segundo Pacto de Familia (1743), en el se capitulaba la lucha contra los británicos y la ayuda francesa para recuperar Gibraltar y Menorca.

c) Guerra de Sucesión en Austria que termina con la Paz de Aquisgrán (1748) firmada en tiempos de Fernando VI. Austria proporciona a España los ducados de Parma, Plasencia y Toscana. Así, de algún modo, se restaura la presencia española en Italia y se cumplen los deseos de Isabel de Farnesio.

Fernando VI (1746-1759)Felipe V abdica en su hijo Luís I, pero muere a los pocos meses. Felipe V vuelve

a gobernar y a su muerte le sucede su hijo Fernando.Su ideal político fue el de neutralidad con respecto al exterior y reunificación

con respecto al interior.La única guerra en la que participa es en la de Sucesión de Austria, heredada

de su padre y que liquida con la Paz de Aquistrán (1748).Fernando VI mantuvo personas de pensamientos opuestos en la política del

país con la idea que se contrarrestaran. El Marqués de la Ensenada era francófilo y José de Carvajal y Lancáster era claramente anglófilo.

43

Page 44: Historia Espana

A Ensenada se le debe la creación de los pósitos (grandes almacenes de trigo). Bajo su mandato se proyecta el Canal de Castilla y se empieza a mejorar el estado de carreteras. Pero sus mayores éxitos fueron en Hacienda y en la reorganización de la Marina, a él se debió la creación de los arsenales de Ferrol y Cartagena. Dota a la marina de guerra de la capacidad de defender las rutas comerciales y las colonias americanas, que eran objetivo inglés.

Carvajal y su sucesor, el irlandés Wall, siguieron una política de acercamiento a Inglaterra y a su aliada Portugal.

Fernando VI muere sin descendencia y deja como sucesor a su hermanastro Carlos.

Carlos III (1759-1788)Política Interior

Carlos III representa el despotismo ilustrado, impulsa el comercio, la agricultura y las comunicaciones.

La política española estuvo dirigida por dos ministros italianos que Carlos III trajo consigo de Nápoles. El marqués de Grimaldi, en la secretaría de Estado, y el marqués de Esquilache, en las secretarías de Guerra y Hacienda. Además con Campomanes y el conde de Floridablanca en el Consejo de Castilla y la colaboración del conde de Aranda, España iba camino de serias reformas pero se iban a encontrar una fuerte resistencia por parte de la nobleza, la Iglesia y el mismo pueblo.

• Motín de Esquilache (1766): la chispa que provocó este movimiento fue la orden de que los madrileños recortasen sus capas y sombreros, bajo el pretexto de que ocultaban armas y era difícil la identificación. Carlos III cede a las peticiones y destituye al marqués de Esquilache.

• Expulsión de los jesuitas (1767): Acusa a la Compañía de Jesús de promover el motín, el conde de Aranda y Campomanes ordenan una investigación que resulta en la Pragmática Sanción, decreto por el que son expulsados.

• Primeras leyes agrarias : el mal secular de la agricultura española la concentración de las posesiones agrícolas en pocos propietarios. El conde de Aranda se propuso remediar la situación promoviendo una serie de leyes que distribuían las tierras a braceros y jornaleros. Resulta ser contraproducente, al no facilitar el Estado ayuda económica para ponerlas a producir. Acaban en manos de los grandes propietarios.

Los reformadores españolesAranda: expulsión de los jesuitas, primeras leyes agrarias, la disminución

de los privilegios de la Mesta, la política proteccionista a la industria española, establecimiento de Escuelas de Experimentación Agrícola y la colonización de Sierra Morena.

Floriblanca: política de obras públicas, decretó la libertad de comercio con las Indias (1778) y creó el Banco de San Carlos (Banco de España), unificó la moneda y creó el papel-moneda.

Campomanes: secundó las reformas y su apoyo se debió a la fundación y difusión de las Sociedades Económicas de Amigos del País.

En general las reformas no tuvieron el alcance deseado, se opusieron la nobleza, el clero y una población analfabeta.

Política ExteriorAl comienzo de su reinado mantiene la neutralidad política, influido por su

esposa Mª Amalia de Sajonia. Pero al morir ésta, firma el Tercer pacto de Familia (1761) que lleva a España a dos guerras:

• Guerra de los siete años: para frenar el interés expansionista de Inglaterra.

44

Page 45: Historia Espana

Ellos retienen Gibraltar, se establecen en Honduras, prohíben a los barcos españoles de pescar en Terranova, hacen contrabando y el corso.Acaba con el Tratado de París (1763) por el que España tuvo que ceder Florida.

• Guerra de la Independencia de EE.UU.: España y Francia ayudan a los colonos sublevados y declaran la guerra a Inglaterra. Se ataca y asedia sin éxito Gibraltar, pero se expulsa a los ingleses de Honduras, Florida y se conquista Menorca. La victoria de los colonos norteamericanos acaba con la firma del Tratado de Versalles (1783), muy ventajoso para España que recupera Florida, Menorca y la colonia de Sacramento.

La América Española ColonialA principios del siglo XVIII la sociedad colonial americana aparecía muy

estratificada:Criollos: blancos que intentaban mantener su superioridad.Mestizos: mezcla de blanco e indígenaIndígenasNegros: esclavos o liberadosMulatos o pardos: mezcla de blanco y negro.

El sentimiento de ser dominados y explotados fue creciendo entre los criollos a lo largo del siglo XVIII. Cuando en 1808 el gobierno español no puede sostener el orden, los criollos se apresuraron a tomar las riendas del poder político para mantener el orden social.

Política Colonial EspañolaLos políticos ilustrados trataron de controlar la situación americana. La

realización de este plan dio lugar a una serie de acciones: creación de una administración en manos de funcionarios españoles, aumento de la presión fiscal, creación de un ejército de criollos y mulatos, focalización del comercio exterior entre España y América.

Cultura en la IlustraciónEl siglo XVIII ha sido llamado el siglo de la Razón o de las Luces. La ilustración

es un movimiento filosófico y cultural que se caracteriza por la crítica contra todo.La ciencia y la técnica alcanzaron una estimación especial por su utilidad. Se

desarrollaron las ciencias naturales, muestras de ello lo son el Jardín Botánico de Madrid.

La Corona fomentó el desarrollo y evolución de instituciones culturales: Colegios de Médicos, Escuelas de Veterinaria… y creación de las Reales Academias: Real Academia de la Lengua (1714), Real Academia de la Historia (1738), Academia de Bellas Artes (1744).

Destacan personajes como Benito Jerónimo Feijoo (“Teatro Crítico Universal” y “Cartas Eruditas”) y Gaspar Melchor de Jovellanos (político liberal, ensayista y literato).

ArquitecturaEl barroco es el estilo dominante, trabajaron artistas extranjeros en los palacios

reales como el Palacio Real de Madrid por Juvara y Sacchetti; el Palacio de Aranjuez por Jacobo Banavia. Casas de Novoa realiza la fachada del Obradoiro. Dentro del Neoclasicismo destaca Sabatini con la Puerta de Alcalá.

EsculturaTambién se da esta doble vertiente. Dentro de la escultura barroca destaca

Francisco Murcia Salzillo con los pasos de semana santa (La Oración en el Huerto, El beso de Judas, El prendimiento…).

45

Page 46: Historia Espana

La escultura neoclásica está representada por fuentes madrileñas: fuente de Cibeles, obra de Francisco Gutiérrez; y la de Neptuno de Pascual de Mena.

PinturaLa figura más importante es Goya (1746-1828) cuya obra es extensísima y

constituye un testimonio de su época. Goya trabajó en el círculo de pintores de la Corte, realizó retratos de la familia real (Carlos III y Carlos IV) y cartones para la Real Fábrica de Tapices como “La vendimia”, “La nevada”, “El albañil herido”. También pinta la “Maja Desnuda” dentro de este periodo neoclásico. A finales de siglo su estilo evolucionó hacia el expresionismo desgarrado, refleja el dramatismo del periodo 1808-1813 (pinturas como el 2 y el 3 de mayo en Madrid, “El coloso”, grabados sobre los “Desastres de la guerra”…).

A partir de 1814 incide en lo espantoso con sus “Pinturas Negras”, como “Dos forasteros”, “Saturno devorando a su hijo”, “El Aquelarre” y “El perro”.

Más adelante se publican una serie de grabados importantes como “La Tauromaquia” o “Los Caprichos”.

46

Page 47: Historia Espana

Crisis del Antiguo RégimenCarlos IV. La Guerra de la Independencia. La Revolución Liberal.

Fernando VII. Emancipación del Continente Americano.

A Carlos III le sucede su hijo Carlos IV casado con Mª Luisa Teresa de Parma. Es de carácter bonachón y apocado, fue un juguete en manos de su intrigante esposa.

Carlos IV (1788-1808)Política Interior

Aprueba la Pragmática Sanción (1789) que dejaba sin efecto la Ley Sálica, sin embargo no se hizo pública.

En ese mismo año estalla la Revolución Francesa, consecuencia de ello fue la paralización de los planes reformistas de Floridablanca y Aranda, para evitar problemas.

Carlos IV mantuvo como ministro a Floridablanca , pero años más tarde por temor a una guerra (él defendía a Luís XVI) y bajo presión de sus enemigos, lo destituye (1792).

Le sucede el conde de Aranda enemigo suyo, intenta un acercamiento a Francia pero la ejecución del rey francés aceleró su destitución y Carlos IV nombra en su lugar a Manuel de Godoy (1792), que ganó poder gracias a claudicaciones a Napoleón y su intimidad con la reina.

Godoy realiza la primera desamortización conocida como Desamortización de Godoy (1800-1808), consistía en someter a subasta pública las propiedades de la Iglesia o de los nobles, “las manos muertas”. Durante el siglo se sucederán otras.

Política exteriorLa Revolución Francesa colocó a España ante el dilema de apoyar a Luís XVI,

también Borbón, aliándose a Inglaterra o mantener la alianza con Francia.

Guerra de la Convención (1793-1795). Campaña del Rosellón.La ejecución de Luís XVI empuja a España a la guerra y a la alianza con

Inglaterra. Las victorias francesas, la actitud revolucionaria de algunas poblaciones y el descubrimiento de una conspiración republicana en Madrid forzaron a Godoy a pactar con Francia la Paz de Basilea (1795) por la que cede la parte española de la isla La Española.

Guerra contra Inglaterra. Primer Tratado de San Ildefonso.Godoy firma con Francia el Segundo Tratado de San Ildefonso de

1796, dando un giro a la política exterior enfrentándose con Inglaterra. En América, los ingleses se apoderaron de la isla de Trinidad y Nelson atacó Cádiz y Tenerife. Todas estas derrotas fuerzan la destitución de Godoy en 1798. Le suceden Saavedra, Urquijo y Ceballos que mantuvieron la alianza con Francia.

Guerra de las Naranjas. Segundo Tratado de San Ildefonso.Napoleón aumentó sus presiones sobre el gobierno español y Urquijo firma

el Tercer Tratado de San Ildefonso de 1800. Se compromete a atacar Portugal si sigue de aliado con Inglaterra. Las tropas españolas conquistaron la plaza de Olivenza en la llamada Guerra de las Naranjas (1801). La Paz de Amiens (1803) puso fin a estas hostilidades.

Guerra con InglaterraGodoy nuevamente primer ministro, intentó mantenerse neutral pero los

ingleses siguen atacando a barcos españoles, obligando a Carlos IV a declarar la guerra.

47

Page 48: Historia Espana

La flota hispano-francesa es derrotada en la batalla de Trafalgar (21 octubre 1805) por el almirante Nelson. El imperio colonial español se queda sin protección en el mar.

Tratado de FontainebleauNapoleón decretó en 1806 el bloqueo continental, prohibiendo a todos los

países el comercio con Inglaterra. Portugal se negó y Napoleón decide ocuparla. Godoy firma el Tratado de Fointainebleau (1807), por el cual las tropas francesas y españolas ocuparían Portugal. Es una estratagema de Napoleón para ocupar las principales plazas españolas.

Conjura de El Escorial. Motín de Aranjuez. Abdicación de BayonaLa orientación de los acontecimientos, la debilidad de la actitud de Carlos IV y

la animadversión personal, movieron al Príncipe de Asturias (hijo de Carlos IV), a organizar la conjura de El Escorial (1807) contra Godoy. Aunque este primer intento resultó fallido, el futuro Fernando VII no cejó en su empeño.

La evidencia de la invasión francesa aumentó el malestar popular que fue aprovechado por el Príncipe para instigar el Motín de Aranjuez, iniciado el 17 de marzo de 1808 y que continuó con algaradas populares en el Real Sitio y en Madrid hasta dos días después. Napoleón arbitra el enfrentamiento y los llama a Bayona, forzándoles a abdicar a favor de su hermano José Bonaparte en las Abdicaciones de Bayona.

Se inicia en este punto una serie de acontecimientos en los que los intereses personales de Carlos IV y de su hijo y los planes de Napoleón, de una parte, y la reacción popular, de otro, desembocarán en el inicio de la Guerra de la Independencia.

La Guerra de la Independencia (1808-1814)La marcha hacia Bayona de la familia real deja un vacío de poder con el

ejército de Murat ocupando Madrid. Lo que provocará una serie de levantamientos.El primer levantamiento en contra de Napoleón sucede el 2 de mayo de

1808, eminentemente popular junto con algunos capitanes, fue sofocado por Murat fusilando a todos los combatientes capturados.

Las noticias de las abdicaciones contribuyen a que se extienda el movimiento por toda España aunque la Junta de Gobierno y el Consejo de Castilla acataron las órdenes francesas y recibieron al nuevo rey José I Bonaparte.

Primera fase (junio-noviembre de 1808)Sucede tras el fracaso del levantamiento de Madrid, los soldados franceses

tratan de sofocar los alzamientos. Se crean las Juntas provinciales para dirigir la oposición a Napoleón. Ocurre el primer sitio de Zaragoza, que comunicaba con el valle del Ebro. La ciudad resistió heroicamente bajo el mando del general Palafox, frustrándose momentáneamente los planes franceses. El hecho más destacado fue la batalla de Bailén (19 julio 1808), siendo el ejército dirigido por el general Dupont derrotado por el ejército del general Castaños. Además, el ejército inglés derrota al mariscal Junot. Todo esto obliga a José I a retirarse tras la línea del Ebro. Se crea la Junta Suprema Central ante la necesidad de coordinar las provinciales acaparando rápidamente el gobierno del país.

Segunda fase (noviembre 1808-primavera de 1812)Napoleón penetra en la península con la Grand Armée (250.000 soldados

veteranos) en noviembre de 1808, destruye uno a uno los cuerpos de los ejércitos españoles levantados por la Junta Suprema pero deficientemente organizados. Cae Burgos, derrotan al ejército de Blake en Espinosa de los Monteros y también al general Castaños en Tudela. Se produce la toma de Madrid y el sitio de Zaragoza. Se retira el cuerpo expedicionario del Inglés de

48

Page 49: Historia Espana

Sir John Moore. El último ejército español, el de Centro, es derrotado definitivamente en la batalla de Uclés (enero 1809).

Se establece el predominio francés, pero varios hechos van a dificultar el control peninsular: la resistencia de ciudades importantes (Zaragoza, Gerona, Tarragona ocupada en 1811, Valencia ocupada en 1812), la decidida intervención inglesa y la aparición de una nueva forma de lucha, la guerrilla. Derrotado en la batalla de Ocaña (19 noviembre 1809) el nuevo ejército español que fue levantado por la Junta, las fuerzas napoleónicas logran asegurarse el control de la Península obligando a los ingleses a replegarse a Portugal.

Tercera fase (1812-1814)Los ejército anglo-luso-español al mando de Wellington y coincidiendo

con la campaña del emperador en Rusia, vencen en la batalla de los Arapiles (Salamanca, 22 julio 1812). Las tropas francesas se repliegan y en retirada sufren otra gran derrota en la batalla de Vitoria (21 junio 1813) y también en la batalla de San Marcial dos meses más tarde por las tropas del general Freire.

El 11 de diciembre de 1813, Napoleón que está asediado en su propio territorio firma el Tratado de Valencia (1813), por el que restituía la Corona de España a Fernando VII.

Durante la guerra de Independencia surgen distintas posturas:

• Conservadores : sólo luchan por liberar España de la invasión extranjera.

• Liberales : luchan contra la invasión pero no contra la ideología revolucionaria.

• Afrancesados : piensan que la invasión francesa representa la reforma. Juran fidelidad a José I. Son expulsados con la vuelta de Fernando VII en 1814.

Las Cortes de CádizEn 1810 se reunía en Cádiz el Consejo de Regencia y allí convocan las

Cortes. Cádiz se mantuvo siempre independiente al dominio francés gracias a la defensa de la flota británica. Con las dificultades de la guerra redactan la primera Constitución Española (1812) {liberal}, un documento sin apoyo popular.

Se distinguen dos tendencias:

• Jovellanistas : son reformistas moderados que desean una monarquía apoyada por unas Cortes estamentales siguiendo el modelo inglés, dentro del despotismo ilustrado.

• Liberales : son revolucionarios radicales partidarios de la soberanía nacional y las Cortes en Cámara única. Quieren una monarquía constitucional que realice reformas profundas siguiendo el modelo revolucionario.

Fernando VII (1814-1833)Fernando VII regresó, seis años después, tras el Tratado de Valencia, el rey

liquida la obra constitucional de Cádiz y vuelve al Antiguo Régimen.Dos textos reflejan la situación confusa provocada por el regreso del monarca:

el Manifiesto de los Persas que en contra subscriben algunos diputados de las Cortes de Cádiz con la intención de volver al absolutismo y el Decreto de Valencia, en el que Fernando VII da a conocer sus intenciones absolutistas comprometiéndose a reprimirlas. Las más destacadas figuras de las Cortes de Cádiz son condenadas a varios años de destierro, se producen levantamientos de los militares liberales del General Espoz y Mina (Pamplona, 1814) y el coronel Vidal (Valencia, 1819). Quedando suprimidas las Cortes, desaparecen los jefes políticos y

49

Page 50: Historia Espana

diputaciones, se restablece la Inquisición, se devuelven los bienes al clero y se persigue a los liberales ejecutando a sus principales líderes.

Trienio Liberal (1820-1823)El 1 de enero de 1820, Riego se pronuncia con sus tropas en Cabezas de San

Juan. Son una minoría pero también lo es la resistencia. El 6 de marzo de 1820, el rey se decide a aceptar la Constitución de Cádiz . Que promueve:

• Libertad de creación de industrias.• Restablecimiento de las libertades políticas.• Restablecimiento de los ayuntamientos.

• Abolición de la Inquisición.

Se perfilaron dos grupos políticos:

• Liberales moderados : pretendían una política prudente reformista, era apoyado por la nobleza y la burguesía.

• Liberales exaltados : deseaban acelerar las reformas para acabar con el Antiguo Régimen.

El fin del trienio liberal llega cuando Fernando VII pide apoyo a las potencias extranjeras absolutistas. La Santa Alianza tras el Congreso de Verona (1822), envía a los Cien Mil Hijos de San Luís 1823), que invade la península llegando hasta Cádiz, donde se había retirado el gobierno. De esta forma, Fernando VII restablece el poder absoluto en 1823.

Década Ominosa (1823-1833)Esta segunda restauración vuelve a suponer la represión y los fusilamientos

para los liberales pero de forma más moderada. Algunos ministros intentan tímidas reformas. Sin embargo, la política de Fernando VII fue rechazada tanto por los liberales como por los absolutistas antirrevolucionarios. Estos últimos encuentran un líder en su hermano Carlos, que era heredero hasta que Fernando VII publicase la Pragmática Sanción (1830), que derogaba otra vez más la Ley Sálica de Fernando V, para que reinara su hija Isabel.

Este problema sucesorio dará lugar a las Guerras Carlistas.

Emancipación de la América EspañolaEn el período que va de 1808-1824 se produce la emancipación de los

territorios americanos.

Primer períodoLa primera tentativa emancipadora había tenido lugar en Venezuela en 1806 y

fue obra de Francisco de Miranda, un general caraqueño educado militarmente en España.

Después del fracaso de Napoleón en conseguir la sumisión de los territorios españoles en América, tras la invasión de la Península, se empezaron a formar Juntas regionales para defenderse de la posible invasión francesa.

Las primeras juntas se constituyeron en 1810 en Buenos Aires, Caracas y Santiago de Chile. Estaban formadas por miembros elegidos por los Cabildos en sustitución de las autoridades españolas. Las Juntas americanas se negaron a aceptar la autoridad de la Junta Suprema Central, siendo la de Buenos Aires la primera que proclamó su independencia en mayo de 1810.

Con las tropas del virrey Abascal del Perú y con 100.000 hombres, que Fernando VII envió a su regreso a España, la rebelión fue prácticamente sofocada entre 1814-1815, excepto en Buenos Aires.

Segundo período

50

Page 51: Historia Espana

Poco después resurge el movimiento emancipador, que contará con dos figuras militares importantes: el caraqueño Simón Bolívar y el rioplatense José de San Martín.

Bolívar consiguió con las victorias en las batallas de Boyacá (1819) y de Carabobo (1821) la independencia de Colombia y de Venezuela. El ejército de San Martín, después de que Argentina se proclamase independiente, atravesó los Andes y tras las victorias en las batallas de Chacabuco y Maipú, logra la independencia de Chile.

México proclamó también su independencia en 1821. Tan sólo Perú y Quito quedaban en manos de los realistas. Bolívar al vencer en Pichincha dio la independencia a Quito.

La última gran batalla de emancipación fue la batalla de Ayacucho (1824). Tras ella desaparece la resistencia española y se pierden los territorios americanos a excepción de Cuba y Puerto Rico.

51

Page 52: Historia Espana

Siglo XIXReinado de Isabel II. El Sexenio Revolucionario. La Restauración.

Entre 1814 y 1868 se produjo una profunda transformación política que hizo posible la modernización de España. Durante este siglo se pasó de una monarquía absoluta a un régimen parlamentario y liberal. Este proceso fue difícil debido a los constantes enfrentamientos.

Isabel II (1833-1840)A la muerte de Fernando VII (1833), su hija Isabel hereda el trono con tres

años. Actuarán como regentes María Cristina (1833-1840) y el general Espartero (1841-1843). Se configurarán dos partidos básicos en el s. XIX: progresistas (campesinos y obreros que quieren la soberanía nacional) y moderados (clases altas que buscan mantener la soberanía del Rey y las Cortes).

Regencia de María Cristina (1833-1840)

Primera Guerra Carlista (1833-1840)Después de la Ley Sálica, los Carlistas proclamaron rey a Carlos, hermano

de Fernando VII que fue el heredero hasta la derogación. María Cristina para salvar el trono del peligro absolutista que significaba la victoria carlista busca apoyo en los liberales y confió el gobierno a Martínez de la Rosa, uno de los exiliados después del trienio liberal. Él impone el retorno parcial al sistema liberal lo que provoca una guerra civil, Primera Guerra Carlista (1833-1840). Los contendientes eran:

• Carlistas : campesinos artesanos, parte del clero y antiguos realistas defensores de los fueros de algunos territorios frente al centralismo liberal.

• Isabelinos : la burguesía, la mayor parte de la nobleza y las clases urbanas.

La guerra dura seis años y después de la derrota carlista en la batalla de Luchana (1836) se firma el Convenio de Vergara por Maroto, general carlista, y por Espartero, general isabelino.

Ilustración del Régimen LiberalEl adecuamiento jurídico del Estado se realizó mediante dos textos

constitucionales muy diferentes entre sí: el Estatuto Real de 1834 y la Constitución de 1837.

Estatuto Real (1834)Fue realizado por liberales moderados. Establecía una soberanía

compartida entre el rey y las Cortes, que estaban formadas por dos cámaras.

• Próceres : constituida por nobles, clérigos y burgueses designados por el rey.

• Procuradores : formada por personas de alta renta anual.

Estas Cortes sólo podían deliberar sobre los asuntos que les presentaba la Corona, y esta podía convocarlas y disolverlas a su antojo. Era un sistema que favorecía a las clases privilegiadas. Durante este periodo es de destacar la infructuosa Desamortización de Mendizábal (1836).

Constitución de 1837 {progresista, soberanía nacional}

52

Page 53: Historia Espana

Fue realizada por los liberales progresistas, que lograron el poder tras la sublevación de la tropa del Palacio de la Granja en 1836 llamada “La sargentada”. Se obliga a la Regente María Cristina a jurar la Constitución de 1812. La constitución progresista adoptó el sistema de dos Cámaras:

• Senado, elegido por el rey

• Congreso, elegido por las clases altas

Esta constitución reconocía la Soberanía Nacional, pero aceptaba el poder moderador de la Corona que podía vetar las leyes aprobadas por las Cortes. Intentaba implantar un sistema parlamentario que pudiese ser aceptado por todos.

Regencia de Espartero (1841-1843)Tras abdicar María Cristina, las Cortes nombraron regente al general

Espartero (1841), muy popular tras la guerra carlista, que gobernará aplicando las ideas del partido progresista y reprimiendo con dureza las conspiraciones de los moderados. En julio de 1843, el pronunciamiento militar de Narváez (moderado) consigue la caída de Espartero.

Mayoría de Edad de Isabel II (1843-1868)Tras el pronunciamiento de Narváez, las Cortes aprobaron la mayoría de edad

de la reina, que sólo contaba con 13 años, once meses antes de lo dispuesto en la Constitución.

Década Moderada (1844-1854)Llega al poder el partido moderado, encabezado por Narváez, que gobernó

durante diez años de forma reaccionaria. El resultado fue la Constitución de 1845 {absolutista}:

• Soberanía compartida entre el rey y las cortes.• Se amplían los poderes del gobierno.• Sufragio directo y restringido a las clases privilegiadas.• El senado se convierte en una Cámara de nombramiento real.

Narváez llevó a cabo una política de acercamiento a la Iglesia, Concordato de 1851, y centralizadora que se reflejó, por ejemplo, con la creación de la Guardia Civil (1844). El favoritismo de la corona y la corrupción desunieron al partido moderado. Se produce el levantamiento popular en Cataluña, la Segunda Guerra Carlista (1846-1849) que termina con un decreto que amnistía a los carlistas. Al final del periodo moderado, el ejército se levantó al mando del general O’Donnell en la Vicalvarada (1854). Mientras se producían disturbios populares en Madrid. La politización del movimiento se produjo cuando Cánovas del Castillo redactó el “Manifiesto del Manzanares” que contenía reivindicaciones favorables a moderados y liberales, el movimiento se extiende a múltiples ciudades.

El Bienio Progresista (1854-1856) Los acontecimientos anteriores obligaron a la reina Isabel a entregar el poder a Espartero, él amplía las libertades populares y afianza el liberalismo. Expulsó de nuevo a los jesuitas y prohibió las procesiones. Su ministro de hacienda lleva a cabo la Desamortización de Madoz (1854). Se redacta la Ley de Ferrocarriles (1855) con el objetivo de construir una red nacional con inversión extranjera. En este periodo, el movimiento obrero comenzó sus primeras acciones políticas y apareció un nuevo partido, el partido demócrata, que solicitaba el sufragio universal. El final del Bienio Progresista se produjo cuando O’Donnell formó el partido de Unión Liberal, en el que se agruparon los moderados más progresistas y los progresistas más moderados.

La Unión Liberal

53

Page 54: Historia Espana

Tras una serie de conflictos populares, Espartero fue sustituido por O’Donnell. Entre 1856 y 1868 se alternaron en el poder los partidos Unión Liberal, de O’Donnell, y el partido moderado, de Narváez. Esto desarrolla una política reaccionaria. A la corrupción se sumó la manipulación de las elecciones y su forma de gobernar se acercaba cada vez más a la de una dictadura.

La situación llegó hasta tal punto que los unionistas, progresistas y demócratas firman el Pacto de Ostende (1866) para destronar a Isabel II. Los dirigentes de estos partidos crean Juntas revolucionarias para organizar las masas populares.

54

Page 55: Historia Espana

La Revolución de 1868Denominada “La Gloriosa”, acabó con el régimen moderado y con la

monarquía borbónica, pues Isabel II tuvo que exiliarse Francia cuando se produjo el alzamiento civil que siguió a la sublevación en Cádiz del almirante Topete . Junto a Topete estaban militares de gran relieve como Prim y Serrano. Comienzo del Sexenio.

El Sexenio Revolucionario (1868-1874)Es el periodo comprendido entre el destronamiento de Isabel II (1868) y la

restauración de los Borbones (1874).Los partidos políticos que se reunieron en el Pacto de Ostende son los que

intervendrán en este período:

• Unión Liberal (General Serrano)

• Partido Progresista (General Prim)

• Partido Demócrata , que se separará en dos, los republicanos y los monárquicos.

El sexenio corresponde a la primera conformación del movimiento obrero español.

Gobierno Provisional (1868-1870)En esta etapa de euforia proliferan las Juntas revolucionarias provinciales,

siendo controladas todas ellas por la Junta Revolucionaria de Madrid. Ésta encarga a Serrano constituir un gobierno provisional en el que figuran Prim, Sagasti… Será un gobierno constituido por progresistas y unionistas.

En 1868, el gobierno convocó elecciones por sufragio universal masculino para ocupar las vacantes que se habían producido. Salen victoriosos los monárquicos progresistas, seguidos de unionistas y demócratas federales.

Se aprueba la Constitución de 1869:• Establece la monarquía parlamentaria hereditaria.

• La Soberanía Nacional en las Cortes.• El sufragio universal masculino.

• Derechos individuales constatados. Libertad de culto.• Libertad de imprenta

Las Cortes son bicamerales, siendo el Senado electivo, se produce la división de poderes. Las Cortes nombran a Prim Jefe de Gobierno y a Serrano como regente hasta encontrar a un nuevo monarca que acepte la constitución. Amadeo de Saboya, presentado por Prim, será elegido. Durante este gobierno se crea la peseta (1868) por el ministro de Hacienda del Gobierno provisional, Laureano Figueroa.

Monarquía Democrática (1871-1873)El mismo día que llega Amadeo a España, Prim es asesinado. Amadeo se

encontrará con la oposición de carlistas, partidarios de Carlos VII hijo de Carlos Mª de Isidro, republicanos y alfonsinos, partidarios de Alfonso XII. El nuevo rey recibe, en cambio, el apoyo de los constitucionalistas, dirigidos por Sagasta, de los radicales y de los demócratas más progresistas. Se produce un nuevo levantamiento carlista, la Tercera Guerra Carlista (1872-1875), que provoca la abdicación de Amadeo I. Se proclama la Primera República.

Primera República (1873-1874)Se sucederán cuatro presidentes.

Primer Presidente Figueras (febrero – junio 1873)

55

Page 56: Historia Espana

Forma un gobierno de federales y progresistas. Convoca elecciones para las cortes constituyentes pero razones de tipo económico y social, unidas a revueltas populares en contra del gobierno, hacen que éste dimita en pleno en la primera reunión de las Cortes.

Segundo Presidente Pi y Margall (junio – julio 1873)Este gobierno federal se encontrará doble oposición: los republicanos

unitarios centralistas y los federales intransigentes, que piden la instauración inmediata de la república federal.

Se prepara un Proyecto Constitucional Federal que no entrará vigor por la reacción antifederal y cantonal, pero que tiene interés por ser el primer intento federalista en España.

El movimiento cantonal se produjo en Levante y Sur de Andalucía y coincide con la Tercera Guerra Carlista. El Gobierno presenta la dimisión.

Tercer Presidente Nicolás Salmerón (julio – septiembre 1873)Era partidario de una república unitaria. Intentó solventar la situación

enviado al general Pavía a pacificar Andalucía y al general Martínez Campos, a pacificar el levante. Salmerón dimite para no firmar las penas de muerte de los líderes insurrectos.

Cuarto Presidente Emilia Cautelar (septiembre 1873 – enero 1874)España queda convertida en una república unitaria. Toma medidas para

sancionar las penas de muerte, organiza el ejército, reanuda las relaciones con la Santa Sede y suprime las Cortes, donde el pueblo tenía su voz. Esta última medida, que disgusta al pueblo, provoca su dimisión.

En enero de 1874 se intenta elegir a un nuevo Presidente, pero el Golpe de Estado de Pavía (1874) fuerza la clausura de las Cortes. Legalmente siguió existiendo la República, pero estaba muerta.

Su Presidente provisional será de nuevo Serrano bajo la promesa de restablecer el orden constitucional del 69.

El temor a la Revolución y a los carlistas hizo que se volviera la mirada a los Borbones, pero no a Isabel II sino a su hijo Alfonso XII.

La Restauración se vio facilitada con la abdicación de Isabel II a su hijo Alfonso (1870). Cánovas del Castillo, jefe del partido alfonsino, se esforzó para crear un estado de opinión favorable a la proclamación del Príncipe. A ello contribuyó el Manifiesto de Sandhurst (1874) suscrito por el príncipe Alfonso, en el que el futuro Rey expresaba su fe en la Monarquía liberal y sus deseos de conciliación y paz. Pero el pronunciamiento de Martínez Campos en Sagunto precipita la Restauración.

Alfonso XII (1875-1885). Restauración MonárquicaEste período fue de pacificación para el país: terminó la guerra carlista, se

pacificó Cuba, desapareció el cantonalismo, los republicanos permanecieron en silencio y disminuyó la conflictividad obrera.

El objetivo de la Restauración fue acabar con el enfrentamiento entre moderados y progresistas, plasmándolo en la Constitución del 76 que establece una Monarquía Parlamentaria. La vida política se estableció sobre la base de dos partidos:

• Partido liberal-conservador, dirigido por Cánovas.• Partido liberal-fusionista, presidido por Sagasta.

Ambos partidos se fueron turnando en el poder de forma pacífica, pero la práctica del caciquismo por una minoría hizo que el sistema parlamentario se desprestigiase. Pese a la estabilidad, cabe destacar la pronunciamientos republicanos (1883,1886); fracasan estas insurrecciones militares por no tener apoyo civil.

56

Page 57: Historia Espana

Alfonso muere joven en 1885 y María Cristina, su segunda esposa, fue nombrada regente poco después de dar a luz a Alfonso XIII. El turno de partidos entre Cánovas y Sagasta aseguró la continuidad política sin violencia.

57

Page 58: Historia Espana

Desastre del 98El gobierno fue incapaz de sofocar el levantamiento independentista de

Cuba. Estados Unidos se alía con Cuba usando como pretexto el hundimiento del Maine. El éxito de esta revuelta llegará a Filipinas y se firma el Tratado de París (1898). España reconoce la independencia de Cuba y la pérdida de Filipinas, Guam y Puerto Rico, que pasan a manos de Estados Unidos a cambio de 20 millones de dólares.

Todo esto crea un clima de pesimismo en los sectores de intelectualidad y la política, que los lleva a la crítica del sistema y el surgimiento del Regeneracionismo.

Corrientes políticas de la épocaEl movimiento obrero surge en la zona industrial de Cataluña en 1830, pero

su consolidación tiene lugar en 1868, cuando llegan a España influencias del movimiento obrero internacional. Tuvo dos corrientes:

• Anarquismo : Introducido en Madrid y Barcelona por Fanelli, discípulo de Bakunin. Se crea la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT). Posturas radicales dieron lugar a atentados como el de Cánovas, Martínez Campos o a la bomba del Liceo de Barcelona. También la supuesta organización secreta Mano Negra, en Andalucía.

• Socialismo marxist a: Introducido por Paul Lafarge, yerno de Marx. Los socialistas forman en 1879 el PSOE, cuyo líder será Pablo Iglesias. Poco después se introduce en la lucha política. Crea la asociación sindical, Unión General de Trabajadores o UGT (1888).

También surge el nacionalismo en contra del régimen centralista:Nacionalismo Catalán: tendrá como líder a Amirall, que luchará por la autonomía catalana.Nacionalismo Vasco: su líder será Sabino Arana, que entendía que los fueros y una lengua propia eran suficientes para la existencia de la nacionalidad vasca. Fundó el PNV (1895).Nacionalismo Gallego: liderado por Manuel Murguía, marido de Rosalía de Castro, era apoyado por intelectuales.

Sociedad en el siglo XIXCrecimiento en la población

El siglo XIX experimentó un crecimiento de la población considerable, pero inferior a la media europea. Mientras que en España se duplicó la población hasta los 20M de habitantes, en Gran Bretaña se triplicó. Crece más en las periferias, sobre todo al norte, que en el centro.

Clases sociales

58

Sociedad

Empresarios industrialesComerciantesAbogadosMédicos…Pequeña Burguesía

FuncionariosTenderosArtesanos…

CampesinadoProletariado

AristocraciaNoblezaAlta burguesía

Clase alta

Clase media

Clase baja

Page 59: Historia Espana

59

Page 60: Historia Espana

Clase AltaLa nobleza había perdido sus antiguos derechos señoriales, se integró en

los grupos dirigentes de la sociedad burguesa. La alta burguesía, enriquecida por las desamortizaciones, la Banca y las finanzas, pierde interés empresarial y se “ennobleció” marchándose a vivir de forma rentista al campo o barrios residuales.

Clase MediaSe multiplicará y diversificará por el crecimiento del Estado, la

administración y la cultura, surge la pequeña burguesía que participará de forma activa en el desarrollo económico de las ciudades y de forma indirecta en la política, cuando los partidos liberales y progresistas buscan apoyo.

Clase BajaCampesinado

El campesinado absorbía a la mayor parte de la población. Estaba formado en gran parte por jornaleros que trabajaban por un salario ínfimo. Las malas condiciones de vida provocaron revueltas en el campo. En 1844 se crea la Guardia Civil para mantener el orden en las zonas rurales.

ProletariadoEl proletariado estaba formado por antiguos artesanos y campesinos

que emigraron a las ciudades industriales en busca de mejores condiciones de vida. Vivían en callejas o barrios de la periferia próximos a las fábricas. Sus condiciones de vida eran miserables y tenían jornadas de trabajo que oscilaban entre las diez y doce horas, no tenía protección laboral o social.

Segismundo Moret crea una Comisión de Reformas Sociales (1833) para estudiar la situación del proletariado. A comienzos del siglo XX se promulgan las primeras medidas laborales. Se reguló el trabajo de mujeres y niños. Se legisla el descanso dominical (1904), se protegen a las mujeres embarazadas (1907) y se permite el derecho a huelga (1909).

Los primeros movimientos obreros, luditas, tuvieron lugar en Alcoy (1821) y Barcelona (1835); consistieron en destruir máquinas por considerarlas responsables del paro. Se crean en 1840 las primeras asociaciones, como la Sociedad de Tejedores de Barcelona (1840), Unión de clases y Asociación de impresores. Reivindican la reducción de la jornada laboral, aumento del salario y protección. Como instrumento de presión convocaron huelgas, pero la primera huelga general no sería hasta 1855. La consolidación de estos movimientos llegó en 1868 por la influencia del movimiento obrero internacional:

• Giussepe Fanelli, discípulo de Bakunin, introduce en España las teorías anarquistas a través de la sección española de la Asociación Internacional de Trabajadores, Federación Regional Española (1870). El anarquismo se extiende principalmente en Andalucía y Cataluña.

• Paul Lafargue, yerno de Carlos Marx, difunde en 1871 las ideas del socialismo del Manifiesto Comunista. El socialismo se extiende por Madrid, Cataluña, Bilbao, Santander y Asturias.

La separación de anarquistas y socialistas en la I Internacional repercutió en España con la expulsión de los marxistas en el Congreso de Zaragoza (1872) que terminaron fundando la “Nueva Federación Madrileña”. En 1879 se funda el PSOE, es legalizado en 1881. Se crea la UGT en 1888. En 1881 los anarquistas fundaron “la Federación de Trabajadores de la Región Española” que defendía la acción directa. Suceden los atentados terroristas de Cánovas y Martínez Campos. Bombas en el Liceo y en la calle Baños Nuevos de Barcelona. La asociación sindicalista Confederación General de Trabajadores, CNT, creada en 1910, tuvo aceptación obrera. Sagasta toma medidas que aumentan las

60

Page 61: Historia Espana

libertades de reunión e imprenta entre 1881 y 1883. Ley de Asociaciones (1887), fomenta el asociacionismo.

Economía en el siglo XIXLa agricultura

Seguía siendo a principios del siglo XIX la actividad económica más importante ya que absorbía a dos tercios de la población activa y aportaba más del 50% de la renta nacional. Pero seguía siendo atrasada: bajos rendimientos, desigual reparto de la tierra, mala tecnología.

Las desamortizaciones pretenden reformar el antiguo sistema señorial de la propiedad. Fue la medida más revolucionaria llevada a cabo por los liberales ya que preparaba la transformación de la vieja sociedad estamental a la sociedad de clases.

Las desamortizaciones más importantes se produjeron durante la regencia de María Cristina y el reinado de Isabel II. La primera desamortización fue en 1836 fue realizada por Mendizábal, durante la regencia de María Cristina.

La segunda desamortización fue propuesta por Madoz, en 1855. Se la llamó Ley desamortizadora general, porque vendía bienes eclesiásticos y de las Órdenes Militares como bienes del estado. Se vendió en torno a un 20% del suelo peninsular, pero acabó en manos de los grandes propietarios.

El cultivo de trigo gozó de proteccionismo estatal. El cultivo de la vid se triplicó en los dos primeros tercios del siglo XIX, extendiéndose por la Rioja y Castilla. Tuvo éxito en el mercado.

La ganadería tuvo un período expansivo hasta 1865 llegó a ocupar en 1910 el último lugar en producción ganadera de todas las especies excepto la ovina.

IndustriaEl siglo XIX presenta el primer despegue industrial de España. Se modernizan

las formas de vida y se consolidan las nuevas clases sociales. Durante el primer tercio del siglo XIX la industria española continúa siendo artesanal. A partir de 1832 se desarrolla la industria textil, principalmente en Barcelona, y la siderurgia por la demanda de hierro para el ferrocarril. En 1832 se construye el primer alto horno de carbón vegetal en Marbella, le siguen Bilbao y Asturias. El primer alto horno de carbón de coque fue el de Mieres en 1848. La producción de hierro española es extremadamente baja con respecto a otros países, como Inglaterra. Las causas fueron la falta de inversión capital, las malas comunicaciones y la distribución geográfica de las industrias siderúrgicas. En los años 1860 las exportaciones mineras se incrementaron, se enriquecen las sociedades mineras pero no se contribuye a la creación de la industria metalúrgica en España.

La banca y las FinanzasLas instituciones más importantes del siglo XIX, fueron el Banco Nacional de

San Carlos, deja de existir en 1827. El Banco Español de San Fernando, la Bolsa de Comercio de Madrid, el Banco de Barcelona y el Banco de España. En 1856 se autorizaría la creación de Bancos Privados. Hubo inversión extranjera en el ferrocarril, especialmente francesa, y en el sector minero e industrial.

Las comunicacionesCarreteras

Hasta el segundo tercio del siglo XIX no se produjo en España la revolución de las comunicaciones que Europa había experimentado a los inicios de siglo. Mientras que en el reinado de Fernando VII sólo se construyen unos 45km anuales, durante el segundo tercio de siglo se mejoraron y construyeron nuevas carreteras hasta un total de 10.000Km. Castilla y Andalucía disfrutaron de una red densa mientras en otras zonas era pobre debido a la orografía. En la costa, sólo se construye el tramo entre Barcelona y Valencia.

Ferrocarriles

61

Page 62: Historia Espana

En la primera fase (1848-1855) se construyen el tramo de Barcelona-Mataró (1848), Madrid-Aranjuez (1851) y el de Sama de Langreo-Gijón (1855).

En la segunda fase (1855-1865), la Ley de Ferrocarriles (1855) concede facilidades a las compañías constructoras como la exención del pago de aranceles. Surgen grandes compañías constructoras: Compañía de los Caminos de Hierro del Norte de España, la Compañía de ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y Alicante y la Compañía de los Ferrocarriles de Tarragona a Barcelona y Francia quedando España comunicada con el Mediterráneo, el Atlántico y la frontera de Irún.

El trazado de líneas se adaptó al sistema radial de carreteras. En 1856 los hermanos Pereire obtuvieron la subasta del ferrocarril Madrid-Irún que quedó concluido en 1864. En 1857 se une Madrid con Bilbao y en 1858 con Alicante y en 1866 con Santander. También se establecieron enlaces transversales como Madrid-Zaragoza, Valencia-Barcelona y Barcelona-Zaragoza. En 1874 la red de ferrocarriles alcanzaba los 6.000km y comprende lo esencial del tendido ferroviario.

62

Page 63: Historia Espana

Siglo XXCrisis de la Restauración. Segunda República. Guerra Civil.

Franquismo. Transición y Democracia.

Alfonso XIII (1902-1931)El 17 de mayo de 1902, a los dieciséis años de edad, Alfonso XIII, jura la

Constitución y preside su primer Consejo de Ministros. Alfonso XIII denotaba dos rasgos poco tranquilizadores en un rey constitucional: el deseo de intervenir en política y su intención de ligarse estrechamente al ejército.

Primera experiencia regeneracionista (1902-1910)Con el reinado de Alfonso XIII comienza un período conservador organizado por

Antonio Maura, que intenta acabar con el caciquismo atrayendo a la burguesía. Sin embargo, la política social no satisfizo a la clase obrera, dando lugar a los sucesos de la Semana Trágica de Barcelona (julio de 1909) que llevará al fusilamiento de los principales líderes anarquistas (Ferrer de Guardia) y la caída de Maura siendo sustituido por Eduardo Dato .

Segunda experiencia regeneracionista (1910-1914)Este período será de carácter más liberal. Estaba encabezado por Canalejas

que intentó recuperar los principios de la Constitución de 1869. Permitió la creación de la Mancomunitat de Catalunya y actuó contra el clericalismo dentro de los límites del Concordato con la santa Sede. Canalejas es asesinado en 1912 por un anarquista, lo que supone el fin del Regeneracionismo y precipita la desintegración de la monarquía parlamentaria llegando a la crisis de 1917.

Crisis de 1917• Ante la negativa del gobierno a presentar en las Cortes una reforma constitucional que acabase con el turno de partidos, los políticos catalanes reúnen en Barcelona una Asamblea de parlamentarios para reformar la Constitución.

• Se produce un levantamiento militar, las Juntas de Defensa reivindica mejoras profesionales y un cambio radical en la conducción general del país. El gobierno tuvo que acceder a sus peticiones profesionales.

• Las asociaciones sindicales UGT y CNT convocan una huelga general en la que reivindican medidas como la jornada laboral de siete horas o la prohibición de trabajar a menores de 14 años. Reivindican también la supresión de la monarquía y la instauración de un régimen republicano.

La primera solución fue buscar un gobierno de concentración que agrupase políticos de diferentes tendencias. Pero ésta fracasa y entre 1917 y 1923 hubo tres cambios de gobierno, mientras la problemática social aumentaba.

En Andalucía, la huelga de jornaleros, paraliza la recogida de la cosecha durante tres años consecutivos.

La Revolución Rusa influyó de forma decisiva en el movimiento obrero español. En el seno del PSOE, el sector más radical se separa formando el Partido Comunista Español (1920).

El gobierno responde al conflicto con duras medidas: se promulga la Ley de fugas, que permite disparar contra cualquier detenido si había intento de fuga; se crean los cuerpos de seguridad y sindicatos antirrevolucionarios.

A esta situación se le añade un nuevo conflicto, el Desastre de Annual (1921), grave derrota donde mueren 8.000 soldados en el intento de conquistar la Bahía de Alhucemas.

63

Page 64: Historia Espana

Esta crisis política desencadena el golpe de Estado y la Dictadura de Primo de Rivera.

Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)Ante estas circunstancias algunos sectores del ejército deciden hacerse con el

poder. Con el pronunciamiento de 1923, dirigido por el general Primo de Rivera (capitán general de Cataluña) se pone fin a la Constitución de 1876 y Alfonso XIII le encarga la formación de un gobierno a espaldas del parlamento. Comienza la dictadura con cierta prosperidad económica: se crea Telefónica (1924), CAMPSA (1927), Iberia (1927), etc. Consta de dos períodos:

• Directorio militar (1923-1925): cuenta con el apoyo de los catalanes, parte del ejército y el rey. Primo de Rivera lo considera un régimen transitorio. Disuelve las Cortes y crea un estado policiaco en el que prohíbe las huelgas, el permiso de reunión, las elecciones… Se gobierna mediante Reales Decretos. Al final de este período se produce el desembarco de las Alhucemas (1925) para defender las posiciones españolas en Marruecos. Al jefe de la legión Franco y al general Sanjurjo se le proporcionan los medios necesarios, además se recibe apoyo francés. Termina siendo un éxito la primera operación conjunta de la historia de la estrategia militar. Abd-el-Krim es prisionero francés. Fue un éxito político que aumentó la popularidad de Primo de Rivera.

• Directorio civil (1925-1930): recibe este nombre porque Primo de Rivera pretende institucionalizar su régimen formando para ello un gobierno de civiles. Los sectores cualificados de la vida española comienzan a reclamar la vuelta a la legalidad constitucional, entre ellos los catalanes que no ven cumplidas la promesa de la autonomía de Primo de Rivera.

El movimiento obrero se organiza clandestinamente y la CNT y la FAI protagonizan importantes enfrentamientos con el sistema. A esto hay que sumar las revueltas universitarias causadas por la concesión a agustinos y jesuitas de expedir títulos oficiales.

En 1929, la Gran Depresión favoreció a la oposición al régimen y la falta de apoyo llevó a Primo de Rivera a presentar la dimisión. El rey encargó la formación de gobierno a Berenguer conocido por “la dictadura blanda” o “dictablanda”.

El intento de volver a la Constitución de 1876 dura poco más de un año. Entonces republicanos, socialistas y la izquierda catalana se ponen de acuerdo en el Pacto de San Sebastián (1930) para implantar un gobierno republicano. Este grupo recibirá el apoyo del ejército y muchos intelectuales.

Las elecciones municipales de 1931 suponen el triunfo abrumador de la coalición de republicanos y socialistas. El 14 de abril de 1931 se proclama la Segunda República.

La Segunda República (1931-1936)Tras el derrocamiento de la monarquía, quedó constituido el mismo día un

Gobierno Provisional presidido por el liberal Niceto Alcalá Zamora y en el que estaban representados los partidos del Pacto de San Sebastián: republicanos conservadores, radicales, radicales socialistas, la nueva izquierda republicana, los socialistas y el autonomismo catalán.

Las elecciones a estas Cortes Constituyentes (junio, 1931) dieron un claro triunfo a los republicano-socialistas.

Se aprueba y promulga la Constitución de 1931 (Diciembre, 1931)• España queda constituida por una república democrática, con una sola

cámara.• Se reconoce el voto a la mujer.• Autonomía de las regiones.• Estado laico.

64

Page 65: Historia Espana

Bienio progresista (1931-1933)Alcalá Zamora fue elegido presidente de la República y encargó la

formación de gobierno a Manuel Azaña. Objetivos de su gobierno son:

• Reforma Militar : pretendían rebajar el excesivo número de oficiales y deshacerse de los contrarios a la república, para lo cual les facilitaban el retiro en buenas condiciones.

• Medidas secularizadoras : ley del divorcio y del matrimonio civil, prohibición del ejercicio de la enseñanza a las órdenes religiosas, se disuelve la Compañía de Jesús.

• Aprobación del Estatuto de Autonomía de Cataluña (1932)

• Reforma Agraria : sus objetivos principales eran el lograr la desaparición de los latifundios, mejor distribución de la tierra, defensa de los derechos laborales de los jornaleros.

En 1932, el general Sanjurjo intenta un golpe de Estado, triunfando parcialmente en Sevilla, es un fracaso Madrid y en Andalucía tras una huelga general.

En 1933, la situación se agravó ante la incapacidad del gobierno de solucionar los problemas de los obreros

Bienio derechista (1934-1936)Celebradas las elecciones en noviembre de 1933 con el voto de la

mujer, el triunfo fue de la CEDA (Confederación de Derechas Autónomas) y los grupos monárquicos. El gobierno estuvo presidido por Alejandro de Lerroux.

Introdujeron en la constitución las reformas que ellos propugnaban:• Defensa de los privilegios de la Iglesia.• Paralización de la reforma agraria.• Freno a las autonomías.

La Revolución de 1934En octubre de 1934 el gobierno se tiene que enfrentar a un

movimiento revolucionario iniciado por los socialistas.A la sublevación del obrerismo socialista se unió la Generalitat de

Barcelona con el objetivo de proclamar el Estado catalán, pero fue dominada por el gobierno.

También controlan la huelga general revolucionaria decretada por el socialismo. En Asturias se produjo una verdadera revolución social en la cuenca minera. Se hizo necesaria una campaña militar para terminar con la rebelión. Se rebasó el millar de muertos y hubo una fuerte represión.

Triunfo del Frente Popular (1936-1939)Los acontecimientos de los años anteriores ponen al límite la tensión

política española. Esta situación otorgó una importancia excepcional a las elecciones generales de febrero de 1936, en las que las izquierdas acudieron unidas en el Frente Popular, mientras las derechas se presentaban desunidas y sin llegar tampoco a un acuerdo de centro.

El triunfo fue para el Frente Popular; la presidencia de la República pasó a Manuel Azaña. El gobierno, presidido por Casares Quiroga, vivió momentos de intranquilidad debido a las presiones anarco-sindicalistas y al temor de un golpe de estado de la derecha.

Desde el mes de abril hubo choques entre las organizaciones sindicales con grupos falangistas. Se multiplicaron los atentados personales, produciéndose también otros contra edificios religiosos.

El teniente Castillo, de la Guardia de Asalto y simpatizante de los partidos de izquierdas, y el líder monárquico José Calvo Sotelo fueron asesinados el 12 de julio con pocas horas de diferencia. Su brutal asesinato preludiaba el inminente estallido de la Guerra Civil.

65

Page 66: Historia Espana

Guerra Civil (18 julio de 1936 – 1 abril de 1939)España vive uno de los episodios más trágicos de su historia. Lo que en

principio estaba previsto como un alzamiento que terminaría rápidamente, con el gobierno republicano se convirtió en una cruenta guerra de tres años. Supone un bache demográfico, la desaparición de numerosos políticos, sindicalistas e intelectuales, así como un gran salto atrás en la economía.

La sublevaciónSe inició en Melilla y Ceuta. Al día siguiente, triunfaron los alzamientos en

Navarra, Álava, León, Galicia, Mallorca, Canarias y parte de Aragón y Andalucía; pero fracasó en las grandes ciudades. España queda dividida en dos:

• España republicana : con prácticamente toda la industria, casi la totalidad de la flota y tres cuartas partes de la aviación.

• España sublevada : Con la mayor parte de la producción agrícola y ganadera y con el ejército como fuerza aglutinadora.

En España republicana existían dos conflictos: la contienda bélica y una revolución social interna, hasta que socialistas y comunistas determinaron como prioritaria la guerra. Este desorden facilitó las operaciones de los “nacionales” que establecieron el mando único del general Franco, el 18 de octubre de 1936; después de que el 20 de julio, el general Sanjurjo muriera en un accidente de aviación.

Desarrollo de la contiendaEn un primer momento, se intentó tomar Madrid marchando hacia la

capital desde el norte el general Mola y desde el sur el general Franco.El conflicto se internacionaliza, combatiendo al lado de la República las

Brigadas Internacionales y por el bando sublevado el Cuerpo de Tropas Voluntarias de la Italia fascista.

Después de la Liberación del Alcázar, las victorias republicanas en la batalla por Madrid (noviembre 1937), la batalla de Jarama (febrero 1937) y la batalla de Guadalajara (marzo 1937) pusieron de manifiesto la dificultad de la toma de Madrid, Franco se dirigió hacia el norte.

Campaña del NorteLos nacionales atacan el País Vasco. Se produce el bombardeo de

Guernica (26 abril 1937), y la caída de Durango y Bermeo. Entran en Bilbao rompiendo el cinturón de hierro (19 junio 1938). Después se producen los siguientes enfrentamientos, sin claro ganador: batalla de Brunete (julio 1937) y batalla de Belchite (sep.-ago. 1937). Santander cayó en agosto y, a continuación, los nacionales se dirigieron a Astorga. Los nacionales entran en Gijón (21 octubre 1937) y todo el norte quedaba incorporado a la España sublevada.

Campaña del EsteLos republicanos atacan Teruel. Tratan de impedir que Franco se dirija a

Madrid vía Guadalajara. Franco responde enviando refuerzos y gana en la batalla de Teruel (ene.-feb. 1938). Lleva a sus ropas hacia el Mediterráneo aislando a Cataluña del resto de la zona republicana. En un desesperado intento, los republicanos iniciaron la más importante de sus ofensivas que desencadena en la batalla más dura y larga de la Guerra Civil, la batalla del Ebro (desde julio hasta noviembre 1938) siendo la victoria más importante nacional ya que preludia el desenlace de la guerra.

Franco inicia la ofensiva sobre Cataluña y entran en Barcelona (enero 1939). La república pierde sus apoyos internacionales.

66

Page 67: Historia Espana

Un golpe de estado en Madrid dio el gobierno a un comité de defensa presidido por el coronel Casado, quien inició conversaciones con Franco para firmar la paz. Franco sólo quiere la rendición incondicional y finalmente toma Madrid (28 marzo 1939). Las últimas plazas republicanas se rinden en los días sucesivos: Jaén, Ciudad Real, Albacete, Valencia, Murcia y Alicante. El 1 de abril de 1939 termina la guerra civil.

Dictadura Franquista (1939-1975)Se abre en España una nueva etapa, el régimen franquista que duraría 40

años. Dentro de unas condiciones políticas, sociales y económicas difíciles, el nuevo régimen busca las formas institucionales que permitan la supervivencia política. Nada más terminada la Guerra Civil, cubre los objetivos económico-sociales con la promulgación del Fuero del Trabajo, y los políticos, con la creación de las Cortes españolas y las Leyes Fundamentales. Gobierna junto a ministros militares como Ramón Serrano Suñer, Pedro Yagüe.

Hasta 1950 España estuvo sometida a un aislamiento diplomático y bloqueo económico por parte de los países occidentales, no se pudo acceder al Plan Marshall. A partir de esa fecha, se va normalizando la incorporación de España al mundo exterior, favorecida por la Guerra Fría. España ingresa en la UNESCO (1952) y también ingresa en la ONU (1955). La vida política nacional sigue manteniendo unos rígidos cauces que no permiten la incorporación legalizada de todas las fuerzas políticas y sociales que integran la comunidad nacional.

En 1959, Ullastres y Navarro Rubio legislan el Plan de Estabilización, que abre económicamente al régimen.

Franco proclama a Juan Carlos heredero a la jefatura del Estado (1969). En sus últimos años, Franco nombra a Carrero Blanco (1973), siendo asesinado por ETA ese mismo año. Tras la muerte de Franco (20 noviembre 1975), Juan Carlos I se convierte en el nuevo rey de España.

La Transición (1975-1982)Juan Carlos I confirma como presidente del gobierno a Carlos Arias, hombre

fiel a Franco. Pocos después, Carlos Arias presenta su dimisión siendo sustituido por Adolfo Suárez (3 de julio 1976). Fue el encargado de llevar a cabo la reforma política, con la Ley para la Reforma Política, se hace el referéndum (15 diciembre 1976) y se promulga (4 enero 1977).

Convoca las elecciones generales (15 junio 1977) en las que sale elegido bajo las siglas de UCD (Unión de Centro Democrático).

Se aprueba en el Congreso y en el Senado la Constitución Española (31 octubre 1978). El pueblo la acepta en el Referéndum (6 diciembre 1978) y entra en vigor (29 diciembre 1978).

Fue redactada por:• Gabriel Cisneros (UCD)• José Pedro Pérez Llorca (UCD)• Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón (UCD)• Miguel Roca Junyent (Pacte Democràtic per Catalunya)• Manuel Fraga Iribarne (AP)• Gregorio Peces-Barba (PSOE)• Jordi Solé Tura (PCE)

Se alcanzan los objetivos fundamentales de la Transición.

España DemocráticaCumplida la tarea constituyente de Adolfo Suárez, decide disolver las Cortes y

convocar nuevas elecciones generales (1 marzo 1979) para constituir un parlamento de acuerdo a la constitución. Las urnas deciden darle la victoria a UCD, seguido del PSOE, PC, CD, CiU.

Gobierno de UCD (1979-1982)

67

Page 68: Historia Espana

Gobierno de Adolfo Suárez (1979-1982)Se redactan los estatutos de autonomía de Cataluña y luego el País

Vasco, luego lo harán las demás regiones siguiendo ese modelo.Se convocan las primeras elecciones municipales (abril 1979), pero esta

vez el triunfo son para las coaliciones de izquierdas.Surgen problemas en el seno de UCD que se verían incrementados con los

resultados de las primeras elecciones autonómicas (marzo 1980) que dan el triunfo a los nacionalistas en el País Vasco y Cataluña. Paralelamente el líder socialista presenta una moción de censura contra UCD (1980), que aunque vence Suárez, refuerza a Felipe González como líder.

Ante esta situación Suárez dimite (29 enero 1981). El rey designó a Leopoldo Calvo Sotelo como candidato a la presidencia para su investidura.

Golpe de Estado (23 de febrero de 1981)Cuando Leopoldo iba a ser envestido como presidente, tres cabecillas

dirigen un pronunciamiento militar encabezado por el coronel de la Guardia Civil Antonio Tejero. La ciudadanía sale a la calle para mostrar su repulsa y el golpe fracasa.

Gobierno de Calvo Sotelo (1981-1982)Se siguió con la aprobación de muchos estatutos de autonomía. Además,

muchas competencias del estado pasan a las autonomías.El gobierno aprueba la ley del divorcio (1981) con la que se gana la

crítica, además, de la Iglesia.Una de las últimas medidas fue el ingreso de España en la OTAN

(1982), a la que se opondría el PSOE prometiendo convocar un referéndum en caso de ganar las elecciones.

Calvo Sotelo convoca elecciones anticipadas (28 octubre 1982).

Gobierno del PSOE con Felipe González Primera legislatura (1982-1986)

El mensaje electoral de “cambio” surge efecto y consigue mayoría absoluta en las Cortes Generales. El segundo partido más votado sería el Partido Popular (denominación que tomaría Alianza Popular tras su congreso en 1989).

El primer problema que tuvo que tratar el gobierno fue la grave situación económica que necesitaba medidas urgentes y que se veía empeorada por la crisis del petróleo. La medida más fuerte fue la Reconversión Industrial (1980).

En cuanto política exterior el mayor éxito fue la entrada de España en la Comunidad Económica Europea (1982), luego pasó a la denominación actual de Unión Europea.

Pese a haberse aprovechado de la oposición a la entrada en la OTAN, convocó un referéndum en el que defendió su entrada Ingreso de España en la OTAN (1986)

Segunda legislatura (1986-1989)Repitió la mayoría absoluta.En esta legislatura se terminó de configurar el Estado Autonómico y se

produce un gran crecimiento económico. Aunque aumentan las desigualdades sociales y el crecimiento del paro, lo que provocará huelgas generales incluso convocadas en su sindicato UGT.

Tercera legislatura (1989-1993)El gobierno volvió a ganar por tercera vez las elecciones con mayoría

absoluta, pero con un gran descenso del número de votantes. España organiza dos eventos a nivel internacional en 1992: Exposición Universal de Sevilla y

68

Page 69: Historia Espana

Juegos Olímpicos de Barcelona. Se hacen grandes inversiones económicas como el AVE Madrid-Sevilla.

España participa en la guerra del Golfo en 1991.Estalla el caso GAL y aparecen los primeros casos de corrupción, como el

caso Filesa, una trama de empresas que financiaban ilegalmente al PSOE.

Cuarta legislatura (1993-1996)Ganan sin mayoría absoluta por lo que tienen que pactar con CiU. Al seguir

apareciendo casos de corrupción como el de Luís Roldán, director de la Guardia Civil que hizo una estafa millonaria. Convocan elecciones para mayo de 1996. Se sucederán los gobiernos del Partido Popular, siendo Aznar el presidente (1996-2000), (2000-2004).

69