7364960-TrucosInternet5

138

Transcript of 7364960-TrucosInternet5

Page 1: 7364960-TrucosInternet5
Page 2: 7364960-TrucosInternet5
Page 3: 7364960-TrucosInternet5

Programas Completos

En esta ocasión queremos que disfrutéisde dos programas completos, ambos des-tinados a ser de gran ayuda en la creacióny edición de páginas web. HotDog Pro 5.5: Es la versión completade este conocido y potente editor de pági-nas HTML con el que podréis diseñar yprogramar vuestras propias creacionespara la web. Incluye herramientas paraeditar código HTML de manera fácil y per-mite visualizar los resultados directamente.Además, cabe destacar la extensa ayudaen línea por si tenéis cualquier duda.Recuerda que es necesario registrarse a

través de Internet para conseguir la clavede registro gratuita.Macromedia Flash MX: Se trata de unaaplicación destinada a diseñar y progra-mar contenidos dinámicos para la Web.Proporciona todo lo necesario para gene-

rar animaciones con sonido y gráficos.Para sacar el máximo provecho de estaherramienta, nada mejor que consultar elpaso a paso que encontraréis en las pági-nas del libro. Por cierto, conviene tener encuenta que esta aplicación completa se

Queremos que os convirtáis en auténticosexpertos en Internet. Para ello, no sólo

os podréis nutrir de los fabulososartículos que encontraréis en este

completo manual. Llevar la teoríaa la práctica es lo que os propo-nemos con este nuevo CD-ROMcon programas completos(como HotDog Pro 5.5), clientesde correo, FTP, aplicacionespara acelerar la navegación,herramientas para videoconfe-rencia, y muchas cosas más que

no os podéis perder. Y como com-plemento ideal podréis disfrutar

del Manual de Utilidades y TrucosInternet 4 en PDF. Sin duda, todo lo

mejor para sacar todo el jugo de Internet.

Navegadores, News, Seguridad, E-Mail y Trucos Internet 4 en PDF

Aprovecha la Web almáximo con el nuevoTrucos Internet CD

Page 4: 7364960-TrucosInternet5

puede disfrutar durante un período deprueba de 30 días.

Desarrollo

En este apartado os invitamos a probardiferentes editores y herramientas paradiseñar y programar vuestras creacionespara la Web. Muy interesante, sin duda.Forte for Java Community Edition,v3.0: Es un entorno integrado de desa-rrollo orientado a Java y que permite cre-ar aplicaciones Java fácil y rápidamentegracias a las diferentes herramientas queincorpora.HotDog 6 Pro: Hemos incluido una demode la última versión profesional de Hot-Dog que permite generar páginas webfácilmente y que soporta los lenguajesHTML, CSS, ASP, PHP, VBScript y Java-Script.Java 2 SDK, Standard Edition 1.4.0: Otrade las opciones interesantes en este apar-tado es el kit de desarrollo de SUN paragenerar aplicaciones basadas en Java.Javascript Menu Master 2.0: Esta herra-mienta permite, de forma sencilla y rápida,generar menús interactivos en JavaScript.Además cuenta con otras posibilidadescomo personalizar los textos, tamaño,color, estilo, fuente y mucho más.Jext: Completo editor de texto para desa-rrolladores que incluye diferentes herra-mientas para editar código en ASP, C,C++, Eiffel, Java, JSP, Perl, PHP3, HTML,TeX y XML entre otros.MySQL 4.01 Alpha: MySQL en su versiónde desarrollo es un servidor de base de

datos que utiliza el lenguaje SQL y quesoporta diferentes lenguajes como C, C++,Eiffel, Java, Perl, PHP, Python y TCL.NetBeans IDE 3.31: Se trata de un entor-no de desarrollo con herramientas para laedición de programas escritos en los len-guajes Java, C, C++, XML y HTML. Ade-más, incluye soporte para JSP, XML, RMI,CORBA, JINI, JDBC y Servlet.WebScripter Standard: Nada mejor quecontar con un programa como éste, unaherramienta de desarrollo para la creaciónde código HTML/XHTML y páginas deestilo CSS que además soporta DHTML yJavaScript.

E-Mail

El correo electrónico es una de las aplica-ciones más utilizadas hoy en día por losusuarios de informática. Disponer de alter-nativas a los habituales clientes de correoes una ventaja que debemos aprovechar.Aprovechemos pues las posibilidades quenos brindan estos programas de correoelectrónico.Althea 0.5.7: Este cliente de correo cuentacon una atractiva interfaz de usuario quesoporta el protocolo IMAP y permite orde-nar los mensajes con diferentes criterios.Eprompter: Aplicación que chequea auto-máticamente nuestras cuentas de correo yavisa si existe algún mensaje nuevo.Soporta la mayoría de los sistemas decorreo web como AOL, AltaVista, Earthlink,Email.com, Hotmail, Juno, Lycos,Mail.com, Mindspring, Netscape y POP3entre otros.Eudora 5.1: Uno de los más popularesclientes de correo electrónico que cuentacon opciones tan interesantes comocorrector automático, búsqueda avanzada,

selección de personalidad, administraciónde IMAP off-line entre otras.Express Plus: Completo cliente de correocon soporte POP3 y SMTP que incluyelibreta de direcciones y permite adminis-trar hasta 250 cuentas de correo a la vez.Foxmail: Este cliente de e-mail es capazde soportar cuentas POP3 y de Hotmail.Soporta mensajes HTML y permite encrip-tar nuestros ficheros y mensajes.Incredimail: Esta aplicación hace posibleel envío de mensajes personalizados eincluye diferentes fondos, animaciones ysonido para los correos.Instinct Mailer: Disfruta de este excelentecliente de correo electrónico totalmentegratuito, con un diseño muy atractivo yque permite administrar varias cuentas decorreo.Pegasus Mail: Interesante agenda dedirecciones, posibilidad de encriptar men-sajes y soporte de múltiples cuentas decorreo son algunas de las opciones queofrece este cliente. PopCorn: Incluimos en nuestro CD-ROMla nueva versión del clásico cliente decorreo electrónico. Sencillo y potente ycon la posibilidad de mantener variascuentas de correo.TheBat: Potente y configurable, The Batsoporta múltiples cuentas de correo y per-mite mantener nuestros mensajes ordena-dos en diferentes carpetas de color.WorldClient Pro 2.2.3: Este sencillo clien-te de correo electrónico facilita el acceso alos mensajes desde cualquier ordenador.Magic Mail Monitor 2.8: La principalcaracterística de este cliente es la posibili-dad de mantenernos informados de losmensajes que llegan a nuestra cuenta decorreo sin necesidad de descargarlos. MailTalkX 3.37: Este cliente borra y con-testa automáticamente a los mensajes detipo spam gracias a los diferentes filtrosque posee.

Trucos Internet CDLos mejores programas para la Red

Para los que no pudieron disfrutar del anteriorvolumen de nuestro Manual o si queréis disfrutarde sus contenidos y almacenarlos en vuestro discoduro, aquí tenéis el Manual de Utilidades & TrucosInternet 4 en formato PDF. Si queréis visualizarcorrectamente el libro debes tener instalado el pro-grama Adobe Acrobat Reader.

Manualde Utilidades &

Trucos Internet 4

CDs defectuososSi tu CD está deteriorado físicamente,

envíalo a la dirección que se indicaa continuación y te devolveremos

otro en breve.

Departamento de suscripcionesC/ San Sotero, 8, 4ª planta

28037 MADRID

Page 5: 7364960-TrucosInternet5

FTP/Desacarga

Intercambiar información, cargar o descar-gar ficheros... muchas son las utilidadesde los clientes FTP, claves en la navega-ción por la Red. Es por ello que hemosincluido en esta sección varios clientes deFTP y gestores de descarga, Download Accelerator Plus: Acelera ladescarga de ficheros a través de HTTP oFTP. Se integra a la perfección en InternetExplorer y Netscape, con lo que podremosolvidarnos de copiar direcciones.ESftp: Aplicación de transferencia deficheros a través de FTP con una interfazmuy parecida al Explorador de Windows.FTP Commander: Este cliente de FTPfacilita la transferencia de ficheros a laWeb de forma sencilla.Fresh Download 4.0: Resulta interesanteeste gestor de descarga puesto quesoporta múltiples conexiones al mismotiempo.

Max-FTP: Sencillo pero potente cliente deFTP que posibilita programar descargas yencriptar ficheros. Se actualiza automáti-camente.Go!Zilla: Gestor de descarga de ficherosque permite recuperar descargas perdidaso paradas y programar el momento opor-tuno para llevarlas a cabo.

Real Time Downloader: Se trata de uncompleto gestor de descarga de ficherosindividuales o por grupos. Soporta la recu-peración de descargas perdidas.

NetAnts (Int. Edition) : Gestor de descar-ga que secciona los archivos en variasporciones para acelerar el proceso detransferencia. Soporta HTTP, FTP ySOCKS5.

IRC/Chat

En este apartado no os podéis perdernuestra selección de porgramas de IRCpara que podáis hablar con vuestros ami-gos con una simple conexión a Internet.CheetaChat: Además de ser un clientede chat, permite reproducir ficheros WAVy generar macros entre otras muchasopciones.Hotline Client 1.8.5: Nos encontramosante dos aplicaciones en una: por un lado,es un cliente de IRC y por otro, es un ser-vidor desde el que podréis crear vuestrapropia comunidad virtual.MaxxChat 1.3.0a: Este completo clientede IRC soporta la apertura de hasta 255canales simultáneamente, permite realizarbúsquedas de usuarios e intercambiarficheros.

StuBot Professional 1.4: Contiene lascaracterísticas de un cliente de chat y aña-de la posibilidad de enviar bots, una espe-cie de robot que automatiza determinadastareas.

Mensajeríainstantánea

Deja de lado el correo electrónico por unmomento y disfruta de la rapidez de lamensajería instantánea con los programasque incluimos en este apartado. AOL Instant Messenger: Programa demensajería instantánea que permite enviarmensajes a grupos de usuarios. Detectacuando un contacto se ha conectado yavisa de su situación.MSN Messenger Service: Con esta apli-cación de Microsoft es posible controlar elestado de los contactos, compartir fiche-ros o saber si tenemos un nuevo mensajede correo en Hotmail.Odigo! : Disfrutad de este completo pro-grama de mensajería con posibilidadespara buscar personas que estén navegan-do por la misma página web que nosotros,además de enviar mensajes y chatear.Yahoo! MessengerExcelente programa demensajería instantánea de Yahoo! Incluyeacceso directo a charlas y eventos deagenda.

Miscelánea

En esta sección encontraréis todo tipo deprogramas para sacar el máximo provechoa vuestro PC. Variados, sin duda y muyútiles: desde analizadores de la Red hastaaceleradores de conexión entre otrosmuchos. No os lo perdáis. GearVox 2.0.11.103: Sistema de notifica-ción de voz que avisa cada vez que recibi-mos un mensaje electrónico.iNTERNET Turbo 2002 5.2: Excelenteherramienta para acelerar la conexión aInternet, mejorar y aumentar el rendimientode la conexión TCP/IP. Se acabaron lasconexiones lentas. Ironwall Servidor Web 5: Un completoservidor para Internet con un sinfín deherramientas y opciones para el manteni-miento y control de un sitio web. Comoventaja es que se trata de un producto100% español. iSpeed 3.16: Otra utilidad para acelerar lavelocidad de la conexión a Internet, Permi-te modificar la configuración de conexiónfácilmente.Liquid Music Player: Reproductor demúsica a través de Internet que soporta

Trucos Internet CDLos mejores programas para la Red

Page 6: 7364960-TrucosInternet5

Dolby Surround y permite el acceso ainformación detallada sobre los temas.MSN Explorer 7.0: Es una potente aplica-ción para acceder a Internet, correo elec-trónico y gestionar nuestros enlaces.

Net M@nager (Multi-Band) 4.01: Esta uti-lidad trabaja con el motor de InternetExplorer para navegar fácilmente a travésde la Web.Net ToolBox 1.2.0: Suite de herramientaspara redes e Internet. Incluye un ping, tra-

ce route, ns lookup, escaneo de la red,whois, finger y domain finder.NetInfo 4.3 Build 303: Potente aplicaciónde diagnóstico que nos informa sobre lascaracterísticas de nuestra conexión aInternet.Speednet 5.1: Aumenta el rendimiento dela conexión a Internet y añade nuevasposibilidades de descarga de ficherosaumentando la velocidad hasta en un200%.Netsonic 3.0: Esta aplicación aceleranuestra conexión a Internet, algo muy útil ala hora de navegar por la Red.MicroSurfer 2.0: Otro acelerador, esta vezpara visualizar páginas web mucho másrápido. Incluye un libro de direccionesdesde el que el programa actualiza lacaché para aumentar la velocidad devisualización.

Navegadores

Una de las herramientas fundamentalespara ser un experto internauta es contarcon un buen navegador. No dejéis de visi-tar este apartado en el que podréis disfru-tar de algunos interesantes navegadores. DynaBrowse 1.0.0: Un navegador dife-rente que se controla por voz. Añade

una barra de herramientas y permiteinsertar comandos y navegar a través deInternet guiado únicamente por la vozdel usuario.Explorer 2002: Excelente navegador deInternet con capacidad para gestionarmúltiples ventanas, histórico de páginasvisitadas y completamente configurable.MS Internet Explorer 6: Famoso navega-dor de Microsoft integrado en el sistemaoperativo. Permite disfrutar de la Red consus múltiples posibilidades. Además,incluye gestor de enlaces, configuraciónde la barra de tareas y un sinfín de prácti-cas opciones.KiddONet 3.68: Un navegador ideadopara que los niños puedan utilizar Internetcon altos niveles de protección.Mozilla 1.0: Sencillo pero potente y rápidonavegador que permite cambiar el aspectode sus ventanas. Incluye un gestor decorreo electrónico.

Netscape 7 PR 1: Uno de los mejoresnavegadores de Internet en su nueva ver-sión. Incluye navegador web, cliente decorreo electrónico, editor HTML, libro dedirecciones y un largo etcétera de utilida-des para aprovechar la Red. Esta versiónes una pre-release por lo que todavía pue-de producir fallos en el sistema. Incluimosademás la versión de Netscape 6.2.1 paraque elijáis la que mejor os convenga.Opera 6.01: Navegador que facilita el tra-bajo con varias ventanas, incluyendo ungestor de correo y diferentes opciones deseguridad. Muy completo.

Trucos Internet CDLos mejores programas para la Red

El CD-ROM se ejecuta automáticamente sitenéis la opción de autoarranque del sistemaactivada. En caso de que esté desactivado,sólo tenéis que ir al botón de Inicio de laBarra de tareas de Windows y seleccionar elcomando Ejecutar. Entonces, en la línea decomandos indicaremos D:\Index.htm, dondeD es la unidad del lector de CD-ROM.El funcionamientode la aplicación delCD es totalmenteintuitivo. Comopodréis observar, sihacéis clic en cual-quiera de las opcio-nes del menú princi-pal, se desplegaráotro menú que seencuentra divididoen secciones relativasa la misma. Podréis navegar entre las opcioneshasta que lleguéis al último punto de la ramade menús donde se encuentran las aplicacio-nes que se incluyen en el CD. De esta mane-ra, podréis encontrar de una forma rápida y

sencilla la utilidad que buscáis. Una vezhayáis elegido la utilidad haciendo clic en elnombre, aparece en la parte inferior izquierdauna descripción del mismo en el que se deta-lla el nombre, página web y sistema operativoentre otros. También veréis que, después de ladescripción, aparece la ruta del programadentro del compacto desde la cual podréis

realizar la instala-ción haciendo clicen esta línea.Si experimentáisproblemas con lainstalación o ejecu-ción de alguno delos programas con-tenidos en el CD,comprobad quevuestro ordenadorcumple los requisi-

tos necesarios para realizar dichas operacio-nes. Si no podéis ejecutar algún programadesde el navegador del CD, intentad ejecutar-lo directamente desde el directorio donde seencuentra.

Ejecución de TrucosCD

Page 7: 7364960-TrucosInternet5

News

Descargad ficheros, leed los mensajes yenviad vuestros comentarios a las newscon estos lectores de noticias.

Free Agent 1.21: Es un sencillo peropotente lector de news que permite gestio-nar varios servidores a la vez.Ozum 2.85: Lector de noticias que permitevisualizar la mayoría de los formatos devídeo y audio mientras se descargan des-de cualquier grupo de noticias.Pluckit 7.3: Esta aplicación busca auto-máticamente cualquier tipo de fichero enlos grupos de noticias y lo descarga.Tifny 3.7: Con este lector tendremos laposibilidad de descargar imágenes de lasnews y visualizarlas en tiempo real.Virtual Access 5.5: Completo programapara usuarios avanzados de e-mail y news.Se puede configurar por completo.Xnews L5: Lector de noticias gratuito queposibilita la gestión de múltiples servidoresal mismo tiempo.

Peer to Peer

Ahora están de moda estos programaspara compartir y descargar vuestros fiche-ros favoritos. AudioGalaxy: Uno de los más completosbuscadores de ficheros musicales condiferentes opciones para aumentar el ren-dimiento de descarga.BearShare 2.5.0: Con esta aplicaciónpodremos buscar y descargar ficherosdesde múltiples fuentes para aumentar lavelocidad de descarga.

DirectConnect: Este programa no necesi-ta servidores intermedios para su control,puesto que son los usuarios los quegobiernan el mantenimiento de la red dedescargas.eDonkey 2000 35.16.59: Sistema muycompleto para compartir ficheros a travésde la Red. Incluye diferentes opciones debúsqueda y permite descargar ficherosdesde usuarios distintos.FileNavigator 3.01: Los usuarios de esteprograma podrán buscar y compartir cual-quier tipo de fichero, resumir las descargas yayudar a limitar el ancho de banda utilizado.Filetopia: Filetopia es un software de com-partición de ficheros y comunicaciones gra-tuito que dispone de mensajería instantánea,chats hablados, correo electrónico, motor debúsquedas, lista de amigos conectados yforos de mensajes. Muy completo.Freenet: Esta aplicación permite compartiry descargar ficheros de forma totalmenteanónima e incluye múltiples opciones debúsqueda.Gnucleus: Es uno de los más completos ala hora de buscar ficheros a través de laWeb, utiliza la red de Gnutella y permitelocalizar ficheros en los distintos sitiospeer to peer.Grokster: Potente y sencillo programapara compartir y descargar todo tipo deficheros.IMesh 3.0: Además de la función habitualde compartir y descargar ficheros, esta apli-cación facilita la creación de listas de usua-rios y el envío de mensajes instantáneos.KaZaA Media Desktop 1.5.1: Se trata deuna alternativa aceptable que permitecompartir y descargar todo tipo de archi-vos de vídeo, audio, documentos, etc.LimeWire Basic 2.2.4: Con este programabuscar y descargar toda clase de informa-ción es sumamente sencillo. Ademásincluye filtros para las búsquedas y locali-zaciones de ficheros.MusicCity Morpheus Preview Edition

1.3.3.1: Completo programa para compar-tir y descargar archivos con un sistema deadministración de los mismos.Swaptor: Este cliente de peer to peer quefacilita la búsqueda y es muy rápido en ladescarga.WinMX 2.60: Otro programa de búsqueday descarga de ficheros, que en esta oca-sión se caracteriza por ser de los másrápidos y potentes.

Seguridad

Incluimos, cómo no, las mejores herra-mientas para mantener nuestro PC a salvode cualquier intruso. La seguridad es muyimportante a la hora de utilizar Internet. Avast32 Home Edition: Potente antivirusen su versión para uso personal que seintegra perfectamente con el Explorador ypermite detectar más de 10.000 virus inclui-dos los de macro. El registro es gratuito ycada mes se actualiza automáticamente.

Kerio Personal Firewall: Es un potentecortafuegos gratuito para uso personalque detiene de forma efectiva los ataquesde hackers y personal no autorizado anuestro PC. Se actualiza automáticamentea través de Internet y permite gestionar lasaplicaciones a las que se accede a travésde la Red.PGP Freeware 7.0.3: Este sistema deencriptación añade seguridad a la informa-ción importante. Posee un sistema de cla-ves públicas y privadas con las que serácasi imposible acceder a correos electróni-cos y documentos encriptados con estesistema.RedHand Pro 8.0: Una herramienta con laque se puede controlar, grabar y realizarauditorías sobre una red local. Generainformes detallados de lo sucedido duran-te el tiempo estipulado por el usuario.SolidShare 2.0.12: Es un potente sistemade cortafuegos y permite compartir unaconexión a Internet de varios ordenadores.

Trucos Internet CDLos mejores programas para la Red

Page 8: 7364960-TrucosInternet5

Ultrafunk Popcorn 1.2(www.ultrafunk.com)Este es un cliente «ligero» de correo de tipo POP3 / SMTP.Esta aplicación cliente/servidor es freeware y no funcionacomo un programa de correo convencional. Esto significa quevamos a leer el correo directamente del servidor, sin descar-garlo de forma local en nuestro equipo, aunque esta sea unaposibilidad con la que contamos. Esto hace que se conviertaen una opción ideal para chequear el correo electrónico deforma «itinerante» y también está especialmente pensado paraconexiones a Internet lentas. Soporta varios perfiles de usua-rio, permitiendo leer y enviar correo desde cualquiera de lascuentas configuradas. Ocupa muy poco, lo que lo hace espe-cialmente portátil, pudiendo incluso llevarse en un simple dis-quete. También es posible descargarlo de forma rápida desdela Web, para ver el correo en cualquier ubicación improvisada.Para que esto sea posible, no se almacena ninguna informa-ción en el registro, sino en un diminuto fichero «.ini» que acom-paña a la aplicación y que nos podemos llevar también de

viaje. Otra de sus facultades es la posibilidad de borrar antesde descargar el correo de tipo spam, los mensajes obsoletos,publicitarios, con virus, etc. O simplemente leer un correo quelleva un adjunto, sin necesidad de bajarlo antes. En general,una sencilla pero potente utilidad para una completa adminis-tración de una o varias cuentas de correo de tipo POP.

1 PreliminaresBásico

Lo primero que tenemos que hacer es descomprimir el ficheroe instalarlo de forma convencional y ya podremos empezar ausarlo. Lo siguiente que hace Popcorn es preguntarnos si que-remos crear un perfil de usuario si no tenemos ya uno. Res-pondiendo «Sí», se abrirá un cuadro de diálogo donde tendre-mos que seleccionar «New» para crear el nombre del nuevoperfil. Allí tendremos que introducir toda la información nece-saria para enviar y recibir correos electrónicos. Es importante

Clientesde correo

Pequeñas utilidades para gestionarnuestro e-mail

ay para todos los gustos. Clientes de correocompletos, pequeñas aplicaciones para gestio-nar cuentas grandes, utilidades para agilizar elproceso y filtrado de correo entrante… Dada la

proliferación del correo electrónico estos últimos años, elpapel de los clientes de correo se ha convertido en algo fun-damental para el funcionamiento de cualquier empresa y hastade cualquier núcleo familiar. Como todos los programas deMicrosoft, Outlook y Outlook Express se han beneficiado desu nombre y de venir incluido en Windows el segundo. Sinembargo, no quiere decir que sean los mejores clientes decorreo. Tienen muchas carencias y limitaciones que viene apaliar el resto de programas que encontramos en el mercado,la mayoría de ellos freeware. La seguridad y los virus es una desus asignaturas pendientes que varias aplicaciones que pre-sentamos aquí solventan mucho mejor que el frágil y vulnera-ble Outlook. Otra de las facetas es el trabajo en red con variosusuarios y distintas cuentas de correo, cosa que tampocosoporta Outlook y que, sin embargo, es necesario en empre-sas y hogares a partes iguales. Y sin ser tan sofisticados, unade las premisas que echan en cara muchos usuarios a las nue-vas versiones de Outlook es su lentitud y la cantidad de recur-sos que consume. A continuación veréis muchos trucos paravarias pequeñas utilidades, minúsculas en tamaño y que nosvan a permitir chequear nuestro correo de forma fácil y sinconsumir apenas recursos.

H

Page 9: 7364960-TrucosInternet5

que rellenemos correctamente todos los campos para poderutilizar el programa sin problemas, entre ellos nuestro nombrecompleto, dirección de correo, el servidor de salida SMTP, elde entrada tipo POP (junto con un nombre opcional si necesi-tamos autentificación) y una password con la opción de«recordarla» para posteriores ocasiones. Una vez rellenadostodos los campos, pulsamos OK y ya estaremos listos paraenviar y recibir correo con esta utilidad.

2 Primeros pasosBásico

Antes de nada es importante recordar que nos encontramosante un verdadero programa de correo de tipo cliente/servidor.Esto significa que todos nuestros correos permanecerán en elservidor de correo, no en nuestro PC como ocurre habitual-mente con las bandejas de entrada y salida de los programasde correo convencionales. Cuando recibimos mensajes nue-vos, se almacenan únicamente en la memoria RAM. Sinembargo, podremos guardar el correo en el disco duro comoun fichero de texto, perosiempre que lo especifique-mos de forma implícita eli-giendo Save Current Mes-sage.... Cuando borramoscualquier correo, lo hare-mos también de forma per-manente del servidor POP.De todas formas, seremosadvertidos antes de cual-quier borrado permanentede este tipo. Además, por elhecho de salir del programao al cambiar de cuenta decorreo, no perderemos ninguna información de nuestro servi-dor de correo. La interfaz es muy simple, con dos ventanasprincipales, una arriba y otra abajo. En la primera veremos losencabezados de los mensajes nuevos y en la segunda el con-tenido si así lo hemos seleccionado.

3 Composición de correoIntermedio

Cuando creemos, contestemos o redirijamos correo usando eleditor incorporado, podremos guardar los mensajes de formamanual o automática. Para hacerlo de forma manual, selec-cionamos Save Mail Draft... en el menú. Si optamos por laforma automática, podremos marcar la casilla Save Outgoing

o activarla de manera permanente a través del menú de confi-guración o Settings en el User Profile manager. Los mensajesguardados de esta manera pueden ser cargados en el editor através de la opción Open Mail Draft... del menú. Los mensajescontendrán el destinatario, el asunto y el contenido propia-mente dicho. En general, se tratará a los mismos como sim-ples ficheros de texto, por lo que serán totalmente compati-

bles con cualquier editor deeste tipo de archivos. Por otrolado, la barra de herramientasdel margen superior nos serámuy útil. Allí tenemos botones alos accesos más usados, comoel de crear un correo nuevo,chequear nuestro buzón POPentero o sólo los elementos másrecientes, obtener informacióndel buzón, borrar uno o variosmensajes y, la más útil de todas,el perfil o cuenta seleccionadacon la que estamos trabajando.

4 Configuración avanzadaAvanzado

Son muchas las opciones avanzadas que podremos manejar.En la recuperación de correo, por ejemplo, cabe la posibilidadde elegir el número máximo de líneas a descargar por mensa-je, sobre todo si el mismo viene con ficheros adjuntos o si esextremadamente grande. Esto es muy útil para ver de qué vaun mensaje «pesado» de varios Mbytes, sin necesidad de des-cargarlo por completo. También podremos chequear el correonuevo de forma automática cada cierto tiempo y que se repro-duzca un sonido al llegar alguno nuevo. En el apartado de Filesand Directories, por otro lado, tenemos la opción de cambiarel directorio de salida y usar un fichero de texto con informa-ción que se utilizará como firma para todos los correos salien-tes. En cuanto al servidor POP3, aunque el puerto por exce-lencia es el 110, podemos cambiarlo, así como establecer unproxy si tenemos uno. Más o menos ocurre igual con el servi-dor SMTP que viene de serie con el puerto 25 pero que tam-bién podremos modificar así como activar la autentificaciónPOP al enviar un mensaje. Una opción curiosa es la de remitiruna copia de los mensajes que ya hemos enviado a una direc-ción establecida previamente.

2

4

3

1

Page 10: 7364960-TrucosInternet5

ePrompter 2.0 (www.eprompter.com)

Esta minimalista utilidad es un curioso cliente de correo quehará las delicias de los usuarios que no quieran saturar su sis-tema con pesadas aplicaciones de correo. Se trata de un«notificador» de correo electrónico que comprueba automáti-camente todas nuestras cuentas (hasta 16). Dispone de unicono rotativo en la barra de tareas que nos va informando sihay novedades en cada una de ellas. También es posible con-figurarlo como un salvapantallas, para comprobar el correonuevo con tan sólo echar un vistazo. Aunque se trata de unaaplicación muy simple, eso no quiere decir que no podamoscomponer correos nuevos, así como contestar mensajes oredirigirlos. Además dispondremos de una libreta de direccio-nes. Es importante recordar que, aunque contamos con estasfacilidades, no estamos ante un completo cliente de correoconvencional, sino más bien ante un mini-cliente de correo.

1 Configuración inicialBásico

Después de la breve instalación, nos «asaltará» un asistentecon el fin de recolectar información de nuestras cuentas decorreo, conexión a Internet y preferencias. Lo primero será eltipo de acceso a la red de redes, tanto de tipo permanentecomo a través de un módem analó-gico o digital. En este último casoePrompter se puede conectar pornosotros. Luego intentará estable-cerse como salvapantallas prede-terminado, con las ventajas queesto supone poder chequear nues-tro correo de un vistazo, cuandonuestro equipo esté desantendido.Por último, podremos cargar la apli-cación al arrancar Windows, situarun icono en el escritorio y un menúen el Inicio de Windows. Se trata de una configuración básicaa partir de la cual especificaremos los datos de nuestras cuen-tas de correo. Lo primero será la dirección de correo, despuésel nombre de usuario y contraseña, y al final el tipo de cuenta.Aquí el abanico de posibilidades es muy extenso: Altavista,AOL, eMail.com, Go, Hotmail, Juno, Lycos, Mail.com, MSN,Netscape, OneBox, POP3, Rediffmail, Switchboard,USA.COM, USA.NET y Yahoo.

2 Leer correoBásico

Para leer correo primero tenemosque seleccionar una de las cuentasdisponibles. Cada una de ellas estárepresentada mediante un icono decolor en la ventana principal delprograma. Una vez seleccionada,debemos hacer clic en el botónInbox. Si no aparece, es que notenemos ningún mensaje nuevo.De todas formas, podremos seguiraccediendo a la bandeja de entradasi vamos a Options. Para actualizar todas las cuentas, encon-tramos una opción en la parte superior llamada Update.Entonces se procederá a chequear todas las cuentas y al ladode cada una aparecerá el número de mensajes nuevos. Si que-remos leer cualquiera de ellos, sólo tendremos que hacer

doble clic sobre el elegido. Para borrar uno, hay que pincharen la «x» que aparece al lado y contamos también con la posi-bilidad de borrar todos los mensajes de un golpe.

3 Escribir correoBásico

Esta es una de las nuevas opciones de esta aplicación. Pri-mero debemos decidir desde qué cuenta vamos a enviar elmensaje. Luego, seleccionamos Options y Compose. Enton-ces debemos rellenar los campos empezando por TO (el des-tinatario), siguiendo con CC (copia), BCC (copia oculta) y Sub-ject o asunto. En la última ventana deberemos escribir elcuerpo del mensaje propiamente dicho. Una vez hechos todoslos pasos, hacemos clic en el botón Send y el mensaje o losmensajes se enviarán la próxima vez que actualicemos lascuentas con el botón Update de la ventana principal.

4 Configuración avanzadaIntermedio

Todo lo que podemos configurar está situado en el menú prin-cipal del programa. Una vez dentro, la primera opción es Newaccount, con la que podremos añadir nuevas cuentas decorreo, y tendremos que establecer el nombre, la contraseña,la dirección de correo y los servidores de entrada (POP3) ysalida (SMTP, donde también podremos decir si necesitamosautentificación o no). Entre las opciones disponibles, la másinteresante es la de Read mail headers only, que hace que nose borren los mensajes leídos de nuestro servidor de correo.Por último deberemos darle un nombre a la cuenta y tendre-mos la posibilidad de asociarle una clave para evitar a loscuriosos. Después de haber creado una cuenta, tambiénpodremos acceder a la libreta de direcciones, donde consul-taremos los contactos creados o añadiremos alguno más. Porúltimo, no debemos pasar la oportunidad de acceder al Setup,

1

3

4

2

Page 11: 7364960-TrucosInternet5

donde tendremos que decirle a esta herramienta el tipo deconexión a Internet que tenemos, permanente o no, si quere-mos que se ejecute al arrancar Windows y cada cuánto que-remos que se compruebe el correo de forma automática.

Eudora 5.1 (www.eudora.com)

Este veterano cliente de correo lleva mucho tiempo siendo elpreferido por una parte de los usuarios que aprecian de él supotencia de uso y versatilidad. Tenemos tres modos de fun-cionamiento. Para tener acceso a todas las funciones del pro-grama, debemos pagar o ver publicidad (modo por defecto).La tercera opción nos evita la publicidad o el desembolso deldinero, pero a cambio de limitar parcialmente la potencia delprograma. Las novedades en esta nueva versión son el sopor-te de SSL, alerta ante la ejecución de algún fichero ejecutablepotencialmente peligroso y soporte MIME, entre otros.

1 PreliminaresBásico

Durante la instalación, ten-dremos la posibilidad deinstalar otros dos progra-mas junto a Eudora. El pri-mero de ellos es PureVoiceque nos servirá para enviary recibir mensajes de voz dealta calidad, comprimidos.El segundo es Importers,que será necesario si quere-mos importar cuentas de otros programas. También es posiblealmacenar toda la información de usuario (cuentas, configura-ción, etc.) en la carpeta del programa y no en la que lo ubicapor defecto Windows. A la hora de crear una cuenta, lo podre-mos hacer desde cero o importando los parámetros de otracuenta existente, e incluso un servidor existente tipo ACAP.

2 Crear, enviar, recibir y responderBásico

Básicamente, la ventana principal del programa se componede una barra de botones superior junto a los menús y de unconjunto de ventanas desplegables mediante pestañas conlas diferentes bandejas, las carpetas del disco duro, el catá-logo de firmas disponibles para los mensajes, un almacén y

por último una lista de perfiles disponibles, asociados a unao varias cuentas. En la lista de bandejas, empezaremos conla de entrada, la de salida y la papelera. A estas se le añadi-rán otras que hayamos importado de programas de correoantiguos, por ejemplo. En la barra de botones de la partesuperior encontramos diferentes accesos directos a las ban-dejas de entrada y salida. También existe un botón para che-quear el correo nuevo y crear un nuevo mensaje. Si estamosrespondiendo a uno entrante, las opciones son responder alremitente, a todos y reenviar. Asimismo, otra posibilidad con-siste en adjuntar un fichero al documento, o imprimir algúnmensaje determinado. A la hora de componer un mensajenuevo, tenemos multitud de posibilidades y todo tipo detipografías de letra y ajustes.

3 Filtros, organización y libretade direcciones

Intermedio

Una de las herramientas más útiles a la hora de organizar elcorreo entrante son los filtros. Los encontraremos en el menúTools. Podremos interceptar el correo tanto entrante comosaliente, que contenga determinados patrones de texto o queproceda de destinatarios concretos. Las acciones a realizarson de lo más variado, desde borrar los mensajes hasta redi-rigirlos a una localización que concretemos. En cuanto a lalibreta de direcciones, está ordenada por los apodos de loscontactos y los apartados de los que disponemos son infor-mación personal, datos del domicilio, trabajo, otros y notas.Un curioso apartado es el de Statictics, que nos muestra unasgráficas con la cantidad de mensajes recibidos y enviados hoy,ayer, en total y hasta nos ofrece una media.

4 Preferencias y configuraciónIntermedio

Las opciones a configurar conEudora son muy numerosas.En el menú Tools/Optionsencontramos primero la infor-mación referente al usuario:nombre real, dirección de res-puesta, servidor de correoentrante, nombre de acceso,palabra clave y servidor salien-te. Luego tenemos la posibili-dad de controlar totalmente laforma de chequear correo, así

1

2

3

4

Page 12: 7364960-TrucosInternet5

como diversas opciones para los mensajes entrantes y salien-tes como saltarse mensajes de determinado tamaño o autenti-ficar los accesos. En cuanto al acceso telefónico, podremosdecirle a Eudora cómo nos vamos a conectar a Internet y si que-remos que lo haga por nosotros. Más adelante ajustaremos laopción de respuesta y cómo tratar los elementos adjuntos. Lalista es interminable y más adelante encontraremos opciones deconfiguración visuales y demás.

IncrediMail (www.incredimail.com)

Si lo que queremos es crear mensajes de correo expresivos ypersonalizados, IncrediMail es nuestro cliente de correo. Esmuy sencillo de usar y se descarga de forma gratuita desde lapágina web del fabricante. Su secreto está en el uso de ani-maciones 3D, sonidos, firmas reales y notificadores de correonuevo animados. Eso no quiere decir que no incorpore otrascaracterísticas presentes en programas similares como agen-da, reglas y filtros, bloqueo de mensajes, creación de carpetase identidades y mucho más. Se acabaron los mensajes enforma de texto, aburrido y monótono.

1 Primeros pasosBásico

Como siempre, antes deempezar a usar este clientede correo debemos crear yconfigurar nuestra cuenta decorreo. Para ello tenemosdos opciones: si ya usába-mos otro cliente de correodistinto, el propio IncrediMaldurante la instalación tieneun asistente automático queintentará recuperar las cuen-tas existentes en nuestroequipo. Si así lo preferimos,podemos modificar este proceso una vez hayamos instaladola aplicación mediante el menú Tools/Accounts. Allí nos apare-cerá una lista con todas las que tengamos actualmente crea-das, con la posibilidad de cambiar parámetros como nuestrainformación, la de los servidores de entrada y salida o lospuertos y si queremos dejar copia de los mensajes en el servi-dor una vez descargados. De todas formas, si no queremosalterar el contenido del servidor de correo ni esperar el tiemponecesario para descargar todos los mensajes, podemos acu-dir a la opción Preview Messages on Server dentro del menúTools. Para comprobar si todo funciona bien, pulsaremossobre el botón Enviar y recibir de la lista de botones en la partesuperior. Sin embargo, cada vez que arranquemos el progra-ma, esto se hará de forma automática.

2 Composición de correo nuevoBásico

El aspecto de la interfaz de este cliente de correo nos recuer-da mucho a Outlook Express. En la parte izquierda encontra-mos la lista de las bandejas existentes. Justo debajo está lalibreta de direcciones con un listado en orden alfabético denuestros contactos. Ya en la parte derecha, la más grande, haydos ventanas. Una superior con los mensajes recibidos y unainferior donde vemos el contenido del mensaje seleccionadoen cada momento. La forma de crear un mensaje de correo

nuevo es mediante el iconoNew Mail. Entonces empeza-rá el verdadero despliegue deeste programa: iconos ges-tuales, fondos de pantalla, fir-mas especiales, grabadorade voz, sonidos, animacio-nes, inserción de imágenes...;nuestra capacidad de diseñopodrá volar libremente. Ade-más es posible conectarse aInternet y bajarse más efec-tos visuales de la web delfabricante.

3 Notificación, firmas y efectos 3DIntermedio

Una de las opciones más simpáticas y novedosas de esta apli-cación son sus «notificadores». Se trata de personajes anima-dos que van a ser los encargados de notificarnos la llegada decorreo nuevo de una forma sumamente original. Podremoselegir el que queramos con el botón Notifier que se encuentraen la parte superior. Por otro lado, de inmediato hemos decrear nuestra firma personalizada a través del menú NewMail/Signature/Edit Signature. Allí nos aparecerá una cuadrí-

cula que junto con nues-tro ratón va a permitirnos«escribir» nuestra firma amano. Para que todosalga perfectamente, ten-dremos a mano derechauna previsualización de loque vayamos haciendo.En otro orden de cosas,no solamente vamos aser originales a la hora decomunicarnos con elmundo exterior y mandarmensajes. Una de lascaracterísticas más

atractivas de IncrediMail es su forma de presentar los mensa-jes nuevos mediante espectaculares animaciones. Tan sólotendremos que hacer doble clic o pulsar intro sobre cualquiermensaje para comprobarlo.

4 Grabación de voz, previsualizaciónde correo y opciones

Intermedio

También en la composición de un correo nuevo podremos gra-bar nuestra propia voz y un mensaje determinado accediendo

a la grabadora con el botónRecorder. Para esto necesita-remos tanto una tarjeta desonidos y altavoces, como unmicrófono. Como ya comen-tábamos antes, una de lasopciones más prácticas deesta herramienta es su capa-cidad de chequear el correodel servidor sin modificarnada en él. Así, en el menúSend/Recieve tenemos laopción de previsualizar los

1

2

3

4

Page 13: 7364960-TrucosInternet5

mensajes del servidor, sin descargar nada. Esto es tremenda-mente útil a la hora de gestionar cuentas grandes, detectarvirus antes de que sean descargados o simplemente es muyinteresante en el caso de contar con una conexión lenta aInternet. Además dispone de infinidad de posibilidades y,como en otros programas similares, podremos usar la infor-mación de correo de otros clientes, importar mensajes, lalibreta de direcciones, etc. La larga lista de opciones la encon-traremos en Tools/Options, con interesantes detalles en cuan-to a seguridad.

Pegasus Mail v3.12c (www.pmail.com)

La primera versión para Windows de este programa aparecióen 1993, aunque empezó su andadura allá por 1989. Actual-mente son millones de personas las que lo usan a diario y esuna de las más interesantes alternativas a las aplicaciones dela todopoderosa Microsoft. Este cliente de correo multiusuario,que permite conexiones permanentes o no, en un entornodoméstico y de red, es sumamente potente y versátil, ademásde ser muy ligero, sin consumir excesivos recursos.

1 InstalaciónIntermedio

Durante la instalación, tendremos que elegirqué componentes vamos a ejecutar. Pordefecto se instala la aplicación de Pegasusen sí, un añadido para Internet Explorer y elgrupo de programas. Como opción, podre-mos instalar también el soporte para NetWa-re 3.x y 4.x. A continuación es muy importan-te que decidamos la forma en la queusaremos el correo. Las posibilidades son «un usuario-unequipo», «varios usuarios-un equipo» y «varios usuarios-unared». La segunda también nos sirve en el caso de que tenga-mos varias cuentas de correo diferentes. El último paso seráseleccionar el directorio donde queramos que se almacenenlos mensajes. Esta opción es mucho más práctica que dejar-lo por defecto y que todo se guarde en la carpeta de Win-dows, que luego nunca encontramos. Una vez instalado, seejecutará de forma automática el asistente de configuraciónde cuentas, con las preguntas típicas de nombre, direcciónde correo, servidores entrantes y salientes, etc.

2 Menús y barra de herramientasBásico

Pegasus tiene muchas características diseñadas para hacer elprograma más sencillo de usar. En particular, la barra de herra-mientas incluye botones para las funciones más corrientescomo enviar correo o cheque-ar alguna de las cuentas. Loque no encontremos aquí, lolocalizamos dentro de losmenús. Esta barra de herra-mientas la podemos situar encualquier punto de la ventanaprincipal. El programa lo recor-dará para la próxima vez quelo abramos. También podre-mos tenerla como una ventanaflotante en lugar de una barrade herramientas. Si necesita-

mos cambiar la configuración de red, el lugar al que tenemosque acudir es File/Network configuration. Allí se encuentra lainformación con los servidores, nuestros datos personales y laforma en la que nos conectamos a Internet. Otras posibilidadesson bajarse sólo el correo no leído, no borrar los mensajes delservidor o mandar siempre antes que recibir.

3 Enviar correoBásico

A pesar de la gran cantidad de opciones quetenemos a la hora de enviar un mensaje,básicamente sólo son necesarios cuatropasos: la dirección de destino, el asunto delmensaje, el contenido del mismo y luego pul-sar en el botón de envío. Por supuesto,podremos adjuntar ficheros, importar texto,enviar copias, establecer el tiempo de expi-ración o crear cabeceras personalizadas.Pero lo que debemos aprender a manejarpronto es la libreta de direcciones. Existe unbotón en la barra de herramientas con unacceso directo a la misma. Hay muchasmaneras de introducir información en ella:

por ejemplo, si arrastramos un mensaje a la libreta de direc-ciones, se añadirá el nombre y la dirección electrónica delremitente. Además, se abrirá automáticamente una ventana enla que podremos introducir datos adicionales; lo mismo hare-mos con un campo determinado del mensaje, como la direc-ción. Una forma más tradicional será abrir directamente lalibreta de direcciones y añadir el contacto que queramos.

4 Opciones avanzadasIntermedio

Veamos algunas de las opciones más potentes de este clien-te de correo. Si necesitamos mandar un mensaje a varias per-sonas o de forma regular, Pegasus permite la creación de lis-tas de distribución. Esto puede ser cualquier fichero de textoque contenga direcciones, aunque podremos crear una deforma sencilla a través de la tecla «F6». Otra de las caracterís-ticas que más aprecian los usuarios es la capacidad de pro-cesar y filtrar los mensajes. También son interesantes lasopciones de auto-procesamiento, con respuesta automática adeterminados remitentes, por ejemplo. Por último, sólo nosqueda comentar ligeramente el potente menú de preferenciasde Pegasus. Los aspectos que podemos ajustar son muchosy todos los cambios se guardan en un fichero con extensión«.ini». Hay dos tipos de preferencias, las implícitas (como laforma de colocar las ventanas y bandejas) y las explícitas (queindicamos de forma directa al cliente de correo).

1

2

3

4

Page 14: 7364960-TrucosInternet5

The Bat! 1.60m (www.ritlabs.com)

Al igual que Pegasus, este es otro de los clientes de correopreferidos por los administradores de red gracias a su poten-cia. Es altamente configurable, fácil de usar y ha sido diseña-do para ayudar en la recepción de un gran volumen de corre-os electrónicos, de forma rápida y eficiente. De hecho, soportaun número ilimitado de cuentas y de usuarios, así como nume-rosos filtros. Una de sus características más aclamadas es quepuede funcionar como dispensador de correo en una LAN, asícomo manejar varias cuentas de forma simultánea. Visual-mente es bastante atractivo, al igual que sus mensajes quesoportan el formato HTML, y cuenta con una sofisticada libre-ta de direcciones. Por otro lado, el lenguaje no va a ser un pro-blema ya que se soportan hasta 15 idiomas de forma total-mente transparente.

1 Modos de funcionamientoIntermedio

La primera decisión que deberemos tomares el tipo de servidor que vamos a querertener. La opción más básica es Workstationwith TCP/IP, que es el modo solitario queusan los clientes de correo convencionales yque consiste en un servidor de correo tipoSMTP/ POP en Internet o en la red local. Lasegunda posibilidad es TCP/IP or Dial-outServer, que consiste en el «modo servidor»cuando los equipos de una red no tienenacceso a Internet o no hay ningún servidorlocal de tipo POP/SMTP. La tercera y última opción, Non-TCP/IP Workstation, consiste en el «modo cliente» que nonecesita ni conexión ni servidor y sólo se comunica con el PCque hace las labores de «servidor». Una vez hecho esto, sólotendremos que elegir la carpeta almacén en nuestro discoduro y los accesos directos en el menú Inicio. Después deintroducir los datos de nuestra cuenta de correo, debemosespecificar si queremos dejar copia de los mensajes en el ser-vidor y si tenemos una conexión directa a Internet o usamosun módem.

2 Propiedades de las cuentasIntermedio

El primer apartado es General, con información general sobrenosotros y nuestra cuenta de correo. Transport almacena losdatos de nuestros servidores, tanto de entrada como de sali-da, con información sobre la entrega. Mail Management per-mite definir la forma en que vamos a leer el correo, estable-ciendo qué mensajes se quedan en el servidor y cuáles nosbajamos. Options engloba muchos parámetros como la fre-cuencia de chequeo, la formade marcar los mensajes comoleídos o no y la configuracióndel editor. Files & Directoriesestablece el directorio base yel sitio al que van a parar losarchivos adjuntos. Templatesse utiliza para personalizar losmensajes antes de ser escri-tos y Sound prepara al clientepara que reproduzca un soni-do cuando tengamos correonuevo.

3 Seguridad blindadaAvanzado

The Bat! es invulnerable a viruscomo Klez de tipo gusano queno requieren que el receptor delcorreo abra el fichero adjuntopara contagiarse. El virus usauna conocida vulnerabilidad delos clientes de correo basadosen Explorer como Outlook, paraejecutar los adjuntos de formaautomática. Esto también seconoce como Automatic Exe-cution of Embedded MIME

Type. Este cliente de correo está muy bien protegido frente aestas amenazas víricas y gusanos que se distribuyen víacorreo electrónico. Al no usar la libreta de direcciones quedepende de Windows ni el visor HTML predeterminado, selibra del centro de los ataques de los últimos meses. Dehecho, el propio cliente nos avisa antes de ejecutar algúnfichero adjunto, pudiendo bloquearlo totalmente si así lo dese-amos. Pero si aún queremos más, podemos actualizar el pro-grama a una versión que añade más características de seguri-dad y se llama SecureBat!. Incorpora autentificación enservidores POP/SMTP usando tokens hardware y encriptacióntransparente «al vuelo» de mensajes, libreta de direcciones ydatos de configuración. El área perfecta de actuación de estaversión es en grandes corporaciones o en oficinas donde elpapel de la seguridad es totalmente primordial. Por último,cabe destacar que soporta técnicas OpenPGP y S/MIME.

4 Uso en redAvanzado

Es posible que varios equipos cliente en unared local no tengan acceso a Internet o hayaalgún tipo de restricción que impida a esosequipos usar los protocolos de envío yrecepción de correo. Para conseguir queestos PC dispongan también de correo elec-trónico con Internet o con el entorno local dela empresa, tiene que haber un servidor decorreo de tipo POP/SMTP en el grupo de tra-bajo o dominio de la empresa. The Bat! en«modo servidor» puede hacer de servidor decorreo en una red. Esto significa que nosevita la necesidad de tener un servidor decorreo físico en nuestra red y, más incluso,

nos permite tener correo sin necesidad de tener acceso aInternet. En el «modo cliente», un equipo puede usar unaconexión a Internet o un simple protocolo POP/SMTP paratener funcionalidades de correo electrónico. Todos los mensa-jes e información de configuración se almacenan en el servi-dor, al que se accede a través de una red. Cuando una máquina cliente quiere enviar un mensaje decorreo electrónico, lo sitúa en la bandeja de salida que seencuentra físicamente en el servidor y también usa su cone-xión a Internet. Por el contrario, cuando un equipo clientequiere chequear su dirección de correo, manda el comando alservidor para que chequee la cuenta allí almacenada. Éste usala conexión a Internet, recibe los mensajes, los almacena en lacarpeta reservada a ese terminal y envía un comando de res-puesta informando de las novedades. Cuando el cliente lorecibe, notifica al usuario que tiene correo nuevo.

2

1

3

4

Page 15: 7364960-TrucosInternet5

s el protocolo más extendido en Internet para elintercambio de información y resulta idóneo paraactualizar nuestras páginas web o, simplemente,para cargar y descargar ficheros desde cualquier

servidor configurado para ello. Si queréis convertiros en autén-ticos expertos en FTP (File Transfer Protocol) os invitamos adescubrir los trucos y consejos más importantes así como loscomandos que se utilizan, además de las aplicaciones freewa-re y el shareware que encontraréis en el compacto que acom-paña este manual.

1 Consideraciones previasBásico

El Protocolo de Transferencia de Ficheros (File Transfer Proto-col) está compuesto por una serie de normas que nos permi-tirán transmitir información entre dos PC, uno de ellos funcio-nando como servidor y el otro como cliente. Del servidor seránecesario conocer su dirección IP para poder acceder a él, asícomo poseer una aplicación que actúe de gestor. Por su parte,el cliente sólo necesitará una aplicación que permita este tipode conexiones y, en ocasiones, un nombre de usuario y con-traseña para poder acceder al servidor.

2 Los tipos de clienteBásico

Los usuarios de Windows en cualquiera de sus versiones tie-nen disponibles dos tipos de clientes FTP que se instalan pordefecto en el sistema. Por un lado, el cliente en línea decomandos, que se maneja a través de una ventana en MS-DOS, y por otro, el cliente que nos ofrece Internet Explorer,

cuya utilización es muy similar al del Explorador de Windows.Con el primero de ellos podremos, a través de una serie decomandos básicos, realizar todas las tareas permitidas en FTPcomo son el acceso a las distintas carpetas, la transmisión deficheros, etc., comandos que detallamos en estas páginas. Sinembargo, estamos tratando un entorno muy poco amigable,que requiere un gran dominio de estos comandos, además deque está totalmente desfasado en comparación con las posi-bilidades que nos brindan las aplicaciones FTP actuales. Por su parte, el cliente que ofrece Internet Explorer puede sersuficiente para los que no utilizan los servicios FTP asidua-mente, ya que nos ofrece las opciones «justitas», sobre todo ala hora de las descargas de ficheros. Ahora bien, resulta insu-ficiente para los que requieran funciones mucho más avanza-das o mayor rapidez de gestión sobre los dos lugares, tantolocal como remoto, puesto que no posibilita la recuperaciónde transmisiones fallidas. Para cubrir estas necesidades exis-ten aplicaciones específicas de FTP que aprovechan hasta lasaciedad los sistemas de ventanas para llevar a cabo estostrabajos. En ellos nos centraremos a lo largo de éstas páginas.

3 A quién van dirigidosBásico

Si bien nunca estará de más poseer alguno de estos progra-mas instalados en nuestro sistema aunque no sean utilizadosde manera constante, un cliente FTP resultará ideal para aque-llos que posean una página web propia y necesiten actualizar-la de manera periódica. Los clientes FTP nos permitirán acce-der prácticamente de forma instantánea a nuestros datosremotos y proceder a su actualización. También resultan útilescuando simplemente queramos disponer de datos comparti-dos con amigos u otros usuarios. Por último, cabe destacar la

El Mundo FTPPosibilidades y ventajas de este protocolo

E

2

3

Page 16: 7364960-TrucosInternet5

posibilidad de descarga de aplicaciones, música, imágenes,etc. De hecho, la mayoría de compañías poseen servicios FTPdesde los que nos podremos descargar las últimas versionesde sus programas, parches o actualizaciones de antivirus porejemplo.

4 Espacios de trabajo idénticosBásico

Si echamos un primer vistazo a este tipo de aplicaciones,veremos una serie de características comunes a todas ellas.En primer lugar, el sistema de ventanas que utilizan, que puedeser vertical u horizontal, dividido en dos partes, la local y laremota. Normalmente la primera de ellas (2) es la local (nues-tro equipo) y la segunda representa el sitio donde nos hemos

conectado (3). Las posibilidades de pinchar y arrastrar ele-mentos de una ventana a otra también es una característicacomún a todas ellas. Log (1) es una ventana adicional dondepodremos visualizar todos los movimientos de forma detalla-da, desde los distintos pasos en la conexión, hasta cualquierade los comandos que lancemos. Una ventana tan importantecomo las dos anteriores, ya que nos permite conocer el esta-do actual de la conexión. Por último, otro elemento es el decontrol de las transferencias (4), que nos mostrará una lista delos ficheros que se están moviendo, así como la velocidad a laque lo hacen.

5 Las gestión de «Mis sitiosfavoritos»

Básico

Además de las comentadas anteriormente, un buen clienteFTP deberá contar con otras posibilidades que nos facilitaránmucho nuestro trabajo. Unade ellas es la de disponer deun buen gestor de direccio-nes a modo de Mis favori-tos; la mayoría de las apli-caciones que encontramosen el mercado poseen estacaracterística, pero la dife-rencia reside en la forma degestionarlos, así como en elnúmero de parámetros quepodremos rellenar. Ademásde los básicos Dirección,Usuario, Contraseña, Puerto

de conexión o Inicio de sesión, será totalmente recomendableel poder suministrar datos como el tipo de transferencia(ASCII, Binaria...) o las carpetas que se abrirán dependiendodel lugar al que nos conectemos. Si estamos trabajando conun número considerable de sitios, también será preciso uncampo donde podamos introducir un pequeño comentario, amodo de recordatorio.

6 Automatizar distintas tareasAvanzado

Una característica que también resulta imprescindible para losusuarios de aplicaciones FTP es la posibilidad que nos ofrecenalgunos clientes de ejecutar acciones que previamente hemosgrabado a modo de macros de forma automática. Es decir, laaplicación guardará en una secuencia de comandos las accio-nes que le suministramos mientras estamos en modo Record.Esta función es ideal para los que realizan distintos tipos deacciones sobre sus páginas web de forma asidua.Otra de las opciones que podemos encontrar es la de Progra-mar Transferencias para que se ejecuten cuando no estamospegados al PC. De este modo, una vez hechas las transferen-cias, el programa podrá realizar tareas como desconectar delservidor, desconectar de Internet, apagar el PC...

7 Buscar ficheros en el servidorIntermedio

Si la anterior función era de utilidad, esta no deja de sermenos. Se trata de la búsqueda de ficheros o carpetas.Cuando un servidor no tiene una estructura demasiado com-pleja o sencillamente está bien organizada, no será necesa-rio realizar búsquedas de lo que queremos encontrar. Sinembargo, estas características no siempre se dan en lossitios a los que accedemos, con lo que las opciones de bús-queda de los clientes será muy interesante. Es más, algunosde ellos poseen una pequeña caché en la que se guardan losnombres de ficheros y carpetas de los servidores, algo quenos permitirá encontrar lo que queremos de forma muchomás rápida que en condiciones normales. No olvidemos quelas búsquedas en servidores relativamente lentos nos pue-den llevar varios minutos de espera hasta encontrar lo queandábamos buscando.Un pequeño truco antes de realizar nuestras búsquedas esacceder al directorio raíz del servidor, para allí buscar algúnfichero índice que contiene una lista de todos los ficheros dis-ponibles. No todos los servidores poseen estos pequeñosarchivos de texto pero no estará de más al menos intentarlo,ya que nos ahorrará mucho tiempo.

4

5

6

Page 17: 7364960-TrucosInternet5

8 Salvando la barrera de loscortafuegos

Intermedio

Cuando realizamos conexiones através de nuestra oficina, es muyposible que su red posea algún tipode cortafuegos o proxy. Si nuestraaplicación FTP no lo reconoce, nohabrá manera de realizar conexio-nes externas. Si es nuestro caso,no nos quedará más remedio queacudir a un cliente que soporte eltipo de firewall en cuestión, comoes el caso de WS_FTP, uno de losclientes más utilizados y que, con elpaso de las versiones, añade mayorcompatibilidad con éstos. Ademásexisten clientes profesionales conuna gran capacidad de scripting, con lo que podremos ejecu-tar pequeñas líneas de código o comandos, previamente defi-nidos, para «burlar» la seguridad de nuestro cortafuegos ydecidir cómo vamos a conectarnos a la red.

9 Encriptación de ficherosAvanzado

Sin duda alguna, si lo que buscamos son transfe-rencias seguras, tendremos que acudir a algúncliente que posea características de encriptación ysería conveniente que ésta se produjera en tiemporeal. Es el caso de la aplicación Eftp (Encrypted filetransfer protocol), que nos permitirá enviar nuestra informa-ción totalmente encriptada y realizará este proceso mientrasnuestros datos son enviados, de tal forma que la velocidad detransferencia no se vea afectada prácticamente. El únicoinconveniente es que el servidor al que nos conectamos seacompatible con el algoritmo de encriptación utilizado.

10 Utilizar múltiples sesiones FTPIntermedio

Otra de las características importantes para aquellos que utili-zan frecuentemente este tipo de transferencias es la posibili-dad de mantener distintas sesiones con servidores FTP, de

forma totalmente independiente. De esta manera no seránecesario cerrar una para acceder a otra, proceso que hastahace poco era casi imposible y hacía que el usuario perdieragran cantidad de tiempo. Con algunos programas disponibleshoy en día esto ya es posible y la mayoría de ellos posee unsistema de pestañas con los que podremos cambiar de cone-xión tan fácil y rápidamente como hacer clic con el ratón.

11 Sincronización de los datosAvanzado

Esta opción está totalmente recomendada para aquellos queposeen página web. Aunque no todas las aplicaciones clientesde FTP poseen esta utilidad, su proceso es bien sencillo: setrata de realizar un «mapeo» de dos lugares. El primero de ellosestará situado en el lado del cliente y el segundo en el del ser-vidor. Una vez seleccionados, la aplicación compara carpetapor carpeta y archivo por archivo para verificar que se trata dela misma información. Adicionalmente podremos hacer quecontrole la correspondencia de fechas y tamaños, lo cual nos

permitirá tener unmayor control sobreel proceso y estare-mos completamenteseguros de que losdatos que hemosmanipulado de forma

local se encuentran también en el servidor. Así la actualizaciónde páginas web se realizará en una tarea sencilla.

12 Transferencias de ficherosavanzadas

Intermedio

Algunas aplicaciones FTP poseen características que permi-ten rentabilizar al máximo el intercambio de datos entre clien-te y servidor. De la misma forma que lo hacen otras aplicacio-nes, en este caso relacionadas con la descarga de ficheros através de la web como GetRight o Mass Downloader, sontambién capaces de mantener la descarga de varios ficherosa la vez. Lo normal es que este proceso se realice en serie, esdecir, hasta que no termina el intercambio de un fichero, nocomienza el siguiente. Pero aplicaciones como Crystal FTP2000 son capaces de transmitir en paralelo hasta 25 archivos.Otra opción más que interesante es la posibilidad de recupe-rar ficheros cuya descarga falló sin haber terminado. De estaforma, la aplicación controla en qué punto del archivo terminóla conexión, solicitando de nuevo la tarea al servidor pero,desde ese punto, sin necesidad de volver al punto de partida.

Los mejores Clientes FTP

SiteDesigner Technologies 3D-FTP 5.0

Un cliente especial para los amantes de lo original. Su interfazno tiene nada que ver con la del resto de aplicaciones. Un dise-ño totalmente llamativo que podremos personalizar a través delas distintas «pieles» que incluye. Además de las tradicionalesfunciones de este tipo de programas, en esta última versiónpodremos encontrar otras como el control del espacio total ocu-pado por carpetas o sitios de forma rápida. También es posiblerealizar tareas de sincronización entre el sitio local y el remoto,además de poder imprimir listados parciales o totales de laestructura de carpetas y ficheros que deseemos. Posee además

8

11

10

9

Page 18: 7364960-TrucosInternet5

la opción de testar los sitiosantes de conectarse a ellos,indispensable para saber sies un buen momento parahacerlo.Por último, es destacable sugran colección de direccio-nes FTP públicas a modo defavoritos, en las que podre-mos encontrar cosas taninteresantes como las imá-genes más novedosas de laNASA.Una aplicación muy recomendable para los que buscan algodistinto, sin perder por ello otras características.

Zack Jones Eftp 2 (Encrypted FTP)

A diferencia de aplicaciones como 3D-FTP, este programa nogoza de un entorno de trabajo cuidado. En compensación,ofrece encriptación de ficheros en tiempo real, es decir, laposibilidad de añadir un algoritmo de encriptación según seestán enviando o recibiendo los datos. Esto implica una reduc-ción mínima del rendimiento en la velocidad de transferencia,con lo que es totalmente indicado para los usuarios que nece-siten de una conexión segura. Eftp 2 incorpora el algoritmo deencriptación 448bit blowfish Encryption algorithm en elmomento que tanto cliente como servidor utilicen esta aplica-ción para transferir datos. Por tanto, no hace falta decir que el

programa funciona también como servidor. Simplemente ten-dremos que abrir la sesión como Servidor, configurar los pará-metros de conexión como dirección IP, número de clientes quese podrán conectar como máximo, así como los privilegios deconexión, y ya estaremos en disposición de recibir solicitudesde conexión a nuestro equipo.

Jordi Cornet FTP Fácil 2.0

Para los que no quieren complicarse la vida en el manejo deFTP, este programa es ideal. Totalmente en castellano y desa-rrollado en nuestro país, con FTP Fácil podremos gestionar lasactualizaciones de nuestra página web sin ningún tipo decomplicación. Con un entorno muy parecido al del Exploradorde Windows, nos permitirá, entre otras cosas, llevar a cabofunciones como arrastrar y soltar ficheros, reanudar transfe-

rencias fallidas desde elpunto donde se cortaron,utilizar cualquier tipo deproxy/firewall o inclusoabrir y visualizar ficherostanto del ordenador localcomo del servidor remoto.Además posee una com-pleta ayuda, también encastellano, que sacará demás de un apuro a los noiniciados en este tipo deaplicaciones. Es destaca-

Para aquellos usuarios que todavía están habituados a utilizar el shell deMS-DOS a la antigua usanza, proponemos una lista de los comandosFTP utilizados para tal efecto. Para abrir una sesión FTP tan sólo ten-dremos que acceder a Inicio\Ejecutar y teclear ftp, donde se abrirá unaventana con este prompt: ftp>. A partir de este momento, ya podremosabrir una sesión en cualquier servidor compatible.! Comando que permite salir a MS-DOS de forma temporal sin cortarla conexión. Paravolver de nuevotendremos queescribir exit en lalínea de comandos.? [nombre decomando] Muestrala informaciónrelativa al coman-do. El símbolo de interrogación aislado muestra una lista de todos loscomandos disponibles.append [nombre de fichero] Continúa una descarga que se ha cortadopreviamente.ascii Establece las transferencias en este modo indicadas para ficherosde texto.bell Activa o desactiva un tono cuando ha terminado cualquier procesode transferencia de ficheros.binary Establece las transferencias en modo binario y está indicadopara cualquier tipo de fichero que no sea de texto.bye Termina la sesión activa así como el programa de ftp.cd [directorio] Accede al directorio o ruta indicado.close Cierra la sesión FTP.delete [nombre de fichero] Borra el fichero indicado, situado en el ladoremoto.dir Muestra los subdirectorios del remoto donde estemos situados.disconnect Realiza la misma acción que close.

get [nombre de fichero] Descarga el fichero indicado desde el servidor anuestro PC.glob Con este comando activaremos o desactivaremos la visualizaciónde nombres largos de nuestro PC.help Realiza la misma función que ?.lcd [directorio] Cambia el directorio activo de nuestro disco duro. Aquíes donde se descargarán los ficheros que deseemos del servidor.

literal Esta ordennos permite eje-cutar comandosdel servidor deforma remota.Para conocer losdisponibles escri-biremos literalhelp.

ls Muestra el contenido completo del directorio remoto.mdelete Permite borrar varios ficheros del servidor a la vez.mkdir [directorio] Crea el directorio indicado de forma remota.mput Envía al servidor múltiples ficheros.open [dirección ftp] Abre una sesión nueva en el servidor indicado.put [nombre de fichero] Envía el fichero indicado al servidor.pwd Indica el directorio activo del servidor.quote Realiza la misma función que el comando literal.recv De igual forma ocurre con la orden get.rename Cambia el nombre de un fichero.rmdir Elimina un directorio en el lado remoto.send [nombre de fichero] Envía el fichero indicado al directorio activodel servidor.status Muestra el estado de distintos parámetros de la conexión, comoel tipo de transferencia.user Sin salir de la conexión, podremos cambiar nuestro nombre deusuario y contraseña.

Comandos FTP

Page 19: 7364960-TrucosInternet5

ble a su vez la inclusión de una utilidad de Telnet con la quepodremos gestionar equipos remotos que tengan activadoeste servicio. Su interfaz no es de lo mejor que hemos visto,pero será de gran ayuda para los que gusten de hacer lascosas fáciles.Se trata de una versión de evaluación de 30 días o 30 usos,transcurridos los cuales tendremos que registrarnos parapoder seguir utilizando la versión comercial,

GlobalSCAPE CuteFTP 4.2.5

Esta es una de las aplicaciones más populares en el entorno delas transferencias de ficheros. Es ideal para los principiantes yaque, aunque solamente está disponible en inglés, es muy sen-cillo de utilizar, pero además nos ofrece multitud de funciones.Posee el clásico entorno de trabajo, dos ventanas que exploranel lado local y remoto y otras dos dedicadas a los mensajes delog y el de las transferencias rea-lizadas en ese momento. Ade-más tiene todo lo que podemosesperar de estos programas,múltiple conexión a servidores,recuperación de descargas falli-das, cambio de extensiones delos ficheros de forma automáticay otra funcionalidad bastantepeculiar: puede realizar filtradossobre tipos de fichero, de talforma que solamente apareceránlos que tengan la extensión que hayamos indicado previamen-te. También posee una considerable colección de sitios desdelos que podremos acceder instantáneamente, sin necesidad deconfigurar cada una de las conexiones. Se trata también de unaversión shareware limitada en el tiempo.

Ipswitch WS_FTP LE 5.08

Esta es la versión gratuita de otro de los programas más utili-zados por los usuarios. Podría ser el competidor de CuteFTP,no en vano es el segundo más descargado en Internet pordetrás de éste. Su interfaz es aún más intuitiva, con la diferen-cia de que no ocupa prácticamente espacio en el disco duro ytampoco consume demasiados recursos. Además se ha teni-do en cuenta el soporte para los nuevos tipos de firewall y esmucho más estable que en versiones anteriores. La conjunción del propio cliente con la aplicación que actúacomo servidor facilitará las tareas de administración y actuali-zación de páginas web. Otra de las funcionalidades destaca-bles es que preserva la fecha y hora originales de los ficheros,ya que algunos de ellos, en el momento de la transferencia,pierden esta propiedad y adquieren los datos del momento enel que llegaron al PC. La versión profesional ofrece por unos60 euros uno de los entornos más completos.

Visicom Media AceFTP 2

De nuevo una aplicación gratuita, debido, entre otras cosas, alos banners publicitarios que iremos recibiendo en la partesuperior derecha del entorno de trabajo. Salvado este escollo,nos encontramos ante una interfaz muy cuidada que, aunque alprincipio nos puede perder un poco, posee una serie de boto-nes extras que nos permiten realizar labores como crear nuevacarpeta, refrescar, renombrar, borrar o incluir filtro para verdeterminados tipos de fichero. Todas estas funcionalidades son

de agradecer, sobre todo cuando las utilizamos con frecuencia. Una vez iniciada la aplicación y conectado a cualquier servi-dor, echamos en falta la ventana que nos permitirá visualizar elestado de las transferencias, pero en el momento que realiza-mos una, nos aparecerá una ventana aparte con informacióndetallada del proceso, como la velocidad de transferencia,picos, etc., a través de un espectacular y completo gráfico.

Rhinosoft FTP Voyager 9.0

La última versión de esta aplicación se ha remodelado parasatisfacer las necesidades de los sistemas con Windows XP. Deesta forma nos encontramos con una serie de botones al máspuro estilo del sistema operativo de Microsoft. De entre sus vir-tudes destaca su compatibilidad con Secure FTP, que utiliza elmodelo SSL (Secure Sockects Layer) para encriptar de formatotalmente segura nuestros datos mientras viajan por la Red.Otra de las funciones llamativas es su capacidad de sincronizarsitios, ya sea sobre el servidor o sobre el cliente. Una funciónideal cuando estamos desarrollando o actualizando contenidosde nuestra web de forma local, para posteriormente realizar lasincronización con el servidor, enviándose las actualizacionespertinentes de forma automática y sin dar lugar a fallos.Otras características son las de recuperación de transferen-cias fallidas desde el punto donde se cortaron, posibilidad derealizar transferencias directas desde un servidor a otro apro-vechando su ancho de banda e incluso podremos realizar bús-quedas de ficheros mientras se transfieren otros, sin que elloentorpezca nuestra labor.

Crystal Art Software FTP Free 1.0

Este pequeño programa no noshubiera llamado la atención deno ser por la posibilidad de reali-zar múltiples transferencias deficheros (hasta 25) de formaparalela. De hecho, no nos per-mitirá mantener más de unaconexión activa al servidor, perosí posee otra utilidad bastantellamativa para los que dejan acti-va una conexión sin realizar nin-gún tipo de tarea. En condiciones

normales si ocurre esto, el servidor directamente nos desco-nectará pasados unos minutos (cantidad que depende de cadauno). Por el contrario, con Crystal FTP podremos desestimaresta orden manteniéndonos en línea el tiempo que deseemos. En el lado negativo, encontramos inmenso el tamaño del ban-ner publicitario que se incluye en la parte superior del entornode trabajo

Page 20: 7364960-TrucosInternet5

n la actualidad resulta difícil concebir la informá-tica sin Internet. Aunque parece que la Red llevaen nuestras vidas mucho tiempo, sólo tenemosque retroceder unos pocos años para recordar

cómo eran antes de que esta tecnología nos invadiese, almenos hasta alcanzar la fortaleza que ostenta hoy en día. Aestas alturas los módems han dejado de ser componentes delujo que era necesario adquirir de forma adicional para trans-formarse en elementos imprescindibles que incorporan deserie prácticamente todos los equipos ensamblados en laactualidad. Afortunadamente, la tecnología de conexión a laRed también está evolucionando, permitiendo que desdenuestros hogares disfrutemos de velocidades impensableshace tan sólo cuatro o cinco años. Y todo a unos precios queempiezan a resultar asequibles. A pesar del buen rendimientodel que hacen gala las tecnologías ADSL y cable, las dos mejo-res opciones en la actualidad, cualquier herramienta que nospermita mejorar nuestra experiencia durante la navegación esbienvenida. Y es en este ámbito donde tienen cabida las apli-caciones que van a adoptar el papel protagonista a lo largo delas próximas páginas: los aceleradores de la navegación. Antes de abordar en profundidad las opciones de configura-ción más avanzadas de estas útiles herramientas es necesariocomprender cómo trabajan internamente la mayor parte deellas. Sin duda alguna, la mejora en el rendimiento ofrecida poreste tipo de aplicaciones se sustenta sobre una gestión muyeficaz de la memoria caché utilizada por el navegador. Una memoria caché, no sólo en este ámbito sino también en elde los sistemas operativos, los microprocesadores o encualquier otra área de la informática, es un medio de alma-cenamiento caracterizado por permitir un acceso muyrápido a la información almacenada en éste y por tener untamaño razonablemente reducido, al menos comparadocon el del medio principal del que se alimenta. La memo-ria caché puede implementarse asignando a este menes-ter una porción de la memoria principal del sistema o deldisco duro, dependiendo de cuál sea su función principal. Lasaplicaciones diseñadas para incrementar la velocidad de lanavegación utilizan normalmente una porción del disco duropara almacenar todo tipo de contenidos web, de forma que lacarga de éstos se efectúe desde este dispositivo de almacena-miento secundario. La ventaja principal de este diseño es quela carga de una página es mucho más rápida si está almacena-da en el disco duro, ya que no es necesario descargarla deInternet. Lógicamente, en primera instancia habrá que descar-gar todas las páginas para poder almacenarlas en el subsiste-ma de memoria secundaria o disco duro. Sin embargo, estádemostrado que el abanico de páginas visitadas por un usuarioconcreto de forma habitual es razonablemente reducido, por loque es probable que durante una sesión de navegación seacceda a páginas que se han descargado con anterioridad.Obviamente, es necesario actualizar con frecuencia el conteni-do de la caché, ya que de lo contrario quedaría desfasado res-pecto a la información almacenada en el servidor principal.

Para incrementar aún más el rendimiento de la conexión, ade-más de almacenar en el disco duro los contenidos descarga-dos en previsión de futuros accesos, estas aplicaciones reali-zan una «predescarga» de las páginas vinculadasdirectamente desde la página accedida. Esto significa quedurante el tiempo que invertimos en leer los contenidos de laURL que hemos introducido en la barra de direcciones del

navegador, el acelerador de la conexión va descargando ensegundo plano las páginas vinculadas desde ésta, ya que

es probable que a continuación hagamos clic en algu-no de estos hiperenlaces para acceder a nuevos con-tenidos.Estas son las líneas básicas de funcionamiento de lasaplicaciones diseñadas para agilizar la navegación enInternet, aunque entre unas y otras puede haber

pequeñas diferencias, máxime a nivel de interfaz y opcio-nes de configuración. El abanico de herramientas disponi-

bles en la Web es realmente amplio, por lo que nos hemosdecantado por dos utilidades gratuitas realmente eficaces queencontraréis en el CD adjunto a este volumen del Manual deUtilidades y Trucos Internet: NetSonic 3.0 (www.netsonic.com)y MicroSurfer 2.0 Standard Edition (www.microsurfer.com).Aunque no es el objetivo de este artículo, aprovechamos laocasión para mencionar una tercera propuesta de naturalezaradicalmente diferente a las dos anteriores. En esta ocasión nose trata de una aplicación que podamos descargar desdeInternet, sino de una web capaz de optimizar on-line nuestronavegador. Para sacar provecho de los interesantes serviciosofrecidos por MarketScore (www.marketscore.com), así sellama esta compañía, tan sólo es necesario conectarse a supágina web y seguir las sencillas instrucciones que nos seña-lan el procedimiento que debemos seguir para completar lafase de optimización de la conexión. Afortunadamente toda lainformación está en castellano.

Navegara toda vela

Utilidades para acelerar la exploración de Internet•

E

Page 21: 7364960-TrucosInternet5

NetSonic 3.0

1 Ajustar la memoria cachéBásico

En la introducción hemos explicado la importancia que tiene lamemoria caché como recurso capaz de incrementar, siempre ycuando sea gestionada de forma eficaz, el rendimiento de losnavegadores. NetSonic satisface todo lo comentado, por lo quees especialmente interesante manipular su comportamiento conla finalidad de que se ajuste en la medida de lo posible a nues-tras necesidades. Para acceder al módulo de configuración dela memoria caché una vez iniciada la aplicación haremos clic enla opción Acceleration de la pestaña Settings. Las opciones anuestra disposición son en este caso cinco, siendo necesarioactivar el radio button apropiado para que entre en vigor cual-quiera de ellas. Para llevarlo a cabo comprobamos que la casi-lla de verificación Work Offline no ha sido activada, ya que encaso contrario no podremosactivar el radio button querealmente nos interese.Desafortunadamente, la ver-sión gratuita de NetSonic 3.0únicamente nos brinda laposibilidad de utilizar tres deestas opciones, impidiéndo-nos activar las configuracio-nes Maximum with Auto-Refresh y Smart.Los usuarios más exigentesdeberán decantarse por laopción Maximum, ya queefectúa la carga de las pági-nas desde la memoria caché de forma muy rápida, por lo quealmacena en el disco duro tanto el texto como los gráficos decada una de ellas. La verificación y actualización de la infor-mación se realiza en segundo plano de forma automática. Lamodalidad Standard se comporta de forma muy similar a la yaexplicada, sin embargo en este caso se verifica el estado detoda la información antes de extraerla de la memoria caché,refrescándola si fuera necesario. Lógicamente esta modalidadno es tan rápida como la opción Maximum en la que se omitela verificación del contenido gráfico de las páginas. Esto signi-fica que, utilizando esta configuración, obtendremos mayorvelocidad, pero a cambio nos arriesgamos a estar accediendoa información que ha quedado obsoleta y ya ha sido sustitui-da en el servidor principal. La opción Disable Acceleration nospermite desactivar todas las modalidades de aceleración, porlo que los contenidos únicamente serán mostrados en la pan-talla una vez concluida su descarga.

2 Caché avanzadaIntermedio

La categoría Acceleration de la pestaña Settings nos brinda laposibilidad de verificar en cualquier momento el estado deocupación de la memoria caché. Para ello únicamente esnecesario consultar la barra porcentual ubicada en el lateralderecho de la ventana de configuración. Los campos Files inCache y Maximum Size revelan de forma concluyente el núme-ro de archivos almacenados en la caché en un instante con-creto, así como el espacio del disco duro asignado a este sub-sistema de memoria. Para acceder a los parámetros de configuración avanzada de lamemoria caché, es necesario hacer clic en el botón Advanced

Cache... ubicado en esta categoría.Desde la ventana que se abrirá a conti-nuación podremos indicar el númerode Mbytes del disco duro que desea-mos asignar a la memoria caché. Elrango permitido oscila entre 10 y 3.096Mbytes. Para modificar el valor pordefecto tan sólo tendremos que des-plazar la pestaña deslizable MaximumSonic Cache Size. En principio unacaché de 200 Mbytes es más que sufi-ciente para la mayor parte de los usua-rios, por lo que no es necesario asignara este recurso capacidades mayores.

El campo Sonic Cache Location nos permite especificar la ubi-cación exacta de la memoria caché, por lo que es posible uti-lizar cualquiera de las particiones definidas en la máquina. Porúltimo, haciendo clic en el botón Clear Sonic Cache liberare-mos totalmente la caché eliminando todo su contenido.

3 Optimizar la conexiónBásico

NetSonic incorpora un módulo software capaz de optimizar laconexión maximizando la utilización del canal de comunica-ción que enlaza nuestro PC con Internet. Para acceder a estecomponente, conocido como MTU Optimizer (MaximumTransfer Unit Optimizer), nos dirigiremos a la categoría MTUOptimizer ubicada en la pestaña Settings. Para sacar provechode esta característica es necesario que la aplicación conozcael tipo de línea que utilizamos para acceder a la Red (módemconvencional, conexión a través de una red de área local dealta velocidad, etc). Para especificar la tecnología concreta dela que disponemos haremos clic sobre la opción apropiada de

cuantas aparecen en el listado que NetSonic muestra a travésde este módulo de configuración. Los afortunados poseedoresde una línea ADSL deben escoger la opción Automatic Opti-mization, de manera que el proceso de optimización se efec-túe de forma automática, ya que no hay ninguna preseleccióninicial apropiada para este tipo de líneas.

4 Exclusión de páginas webBásico

Como hemos visto con anterioridad, dependiendo de lo con-servadora que sea la configuración por la que hayamos opta-do nos arriesgaremos en mayor o menor medida a acceder acontenidos desfasados. Aunque la probabilidad de que esto

1

2

3

Page 22: 7364960-TrucosInternet5

suceda es mínima en la mayorparte de los casos, debido aque en raras ocasiones la fre-cuencia de actualización de loscontenidos de una página webes inferior a las 24 horas, puedesuceder que en determinadasocasiones necesitemos garanti-zar que los contenidos han sidorefrescados para saber con cer-teza que disfrutamos de infor-mación válida. Para resolveresta necesidad utilizaremos elmódulo de exclusión de páginas web que incorpora NetSonic.Para iniciarlo nos dirigiremos a la categoría Site Exclusion ubi-cada en la pestaña Settings. Una vez aquí utilizaremos elcampo Site Location para introducir la URL de todas aquellaspáginas sobre las que no queremos que actúe la modalidad deaceleración máxima. Para añadir una dirección a la lista de laspreviamente excluidas haremos clic en el botón Add. Lamodalidad de aceleración que se utilizará para cargar estaspáginas se conoce como Smart, y es una de las que mencio-namos con anterioridad cuando describíamos las opcionesbásicas de configuración de la memoria caché. Lógicamente,esta opción es más conservadora que el perfil de aceleraciónmáxima, lo que nos garantiza que los contenidos web de laspáginas que forman parte de la lista de exclusión han sidocorrectamente refrescados.

5 Cambiar el skinBásico

Siguiendo las tendencias instauradas por otras aplicaciones,de las cuales los reproductores multimedia y los navegadoresson los máximos representantes, NetSonic permite cambiar elaspecto de la interfaz de la barra de control de la herramientade forma que se adapte a las preferencias estilísticas del usua-rio. Para cambiar la piel utilizada por la aplicación por defectoharemos clic en la categoría Skins ubicada en la pestaña Set-tings. Inicialmente sólo es posible escoger entre dos pielesdiferentes, no obstante cabe la posibilidad de descargar skinsadicionales haciendo clic en el botón Download Skins.... Unavez hecho esto la herramienta nos conducirá de forma auto-mática a una página web desde la que podremos efectuar ladescarga haciendo clic sobre la piel que deseamos transferir anuestro equipo.

MicroSurfer 2.0 Standard Edition

1 Opciones de inicioBásico

La tecnología que subyace por debajo de este acelerador dela navegación comparte muchas similitudes con la utilizadapor la herramienta que hemos analizado anteriormente. Sinembargo, la interfaz de MicroSurfer 2.0 Standard Edition esmucho más escueta que la de NetSonic. A pesar de su evi-dente simplicidad, incorpora suficientes parámetros comopara brindar a sus usuarios la oportunidad de personalizar elcomportamiento de la aplicación. Para acceder a la ventanade configuración de la herramienta debemos dirigirnos aEdit/Options.... Es aconsejable eliminar de forma automática elcontenido de la caché del navegador al inicio de la sesión denavegación, de forma que dispongamos de espacio suficiente

para almacenar todas las páginas que vayamos visitando a lolargo de la presente sesión. Para llevarlo a cabo activaremosla casilla de verificación Automatically clear browser’s cache.MicroSurfer es también capaz de avisar al usuario siempre quealguno de los parámetros de la configuración del navegadorno sea el idóneo. Si queremos activar esta característica debe-remos hacer lo propio con la casilla de verificación Warn me ifmy browser settings are wrong.

2 Opciones avanzadas de la cachéBásico

Una de las características más interesantes de esta herra-mienta consiste en la posibilidad de especificar qué tipo decontenidos deseamos almacenar en la memoria caché. Deesta forma es posible refrescar aquella información suscepti-

ble de ser modificada a corto plazo, ymantener en la caché de disco el restode contenidos que a priori no han sufri-do cambio alguno. Para manipularestas opciones avanzadas de la cachédebemos dirigirnos a Edit/Options....Una vez aquí desactivaremos la casillade verificación Everything ubicada enel grupo Caching Options, de formaque podamos posteriormente activarlas casillas que nos permitirán definir eltipo de contenidos que deseamosalmacenar en la caché. Las opciones anuestra disposición en este caso son

tres: texto (text), imágenes (images) y todo tipo de contenidosmultimedia (multi-media). La activación de una casilla de veri-ficación u otra dependerá de la naturaleza de la página y de loscontenidos que aborda, primando en cualquier caso el alma-cenamiento en la caché de aquella información susceptible desufrir modificaciones con menor frecuencia.

3 Limitar la descarga en segundoplano

Básico

No podemos dar por concluido nuestro análisis de esta aplica-ción sin explicar cómo podemos manipular su comportamientocuando efectúa descarga de contenidos en segundo plano. Tal

y como explicábamos en la introduc-ción de este capítulo, la descarga enmodo background permite a la utilidadadelantarse al usuario descargando laspáginas vinculadas desde la webactual. Lógicamente esta descargaautomática consume una parte delancho de banda de la línea, por lo queen determinados momentos puedeinteresarnos desactivarla. Si nuestraintención es navegar con rapidez sindetenernos mucho tiempo a examinarel contenido de las páginas por las quevamos pasando es aconsejable utilizar

esta prestación de la herramienta. Para ello activaremos la casi-lla de verificación Pause downloading when surfing in fore-ground ubicada en Edit/Options.... Desde esta misma ventanaes posible especificar el número de hiperenlaces que deseamosdescargar en segundo plano de forma automática: haremos clicsobre las flechas de incremento/decremento que modifican elvalor del campo Maximum number of downloading links.

4

2

3

Page 23: 7364960-TrucosInternet5

La instalación

1 Inicio de la instalaciónBásicoEste proceso es realmente sencillo gracias a la fácil interfazque Microsoft propone. Es necesario que estemos conectadosa Internet para completar la instalación, y de hecho la aplica-ción tiene poco sentido si no utilizamos la conexión a la Red.Durante los primeros pasos se nos preguntará si deseamosescribir mensajes de correo desde el menú de Inicio utilizandoMSN Explorer. Esto instalará un atajo en esta parte de nuestroescritorio a través del cual utilizaremos las funciones de correode la aplicación. A continuación aparecerá uno de los pasosimportantes del proceso en el que se nos pregunta si dispo-nemos de una dirección de correo @hotmail.com [email protected], lo que nos permitirá integrar MSN Explorer per-fectamente con nuestros buzones de correo anteriores auto-máticamente. Si no disponemos de ninguna cuenta, siemprepodremos crear una nueva y, antes de realizar esta operación,aparecerá la ventana con el contrato y las condiciones de usode software, del que, como siempre, recomendamos la lectu-

ra para evitar posibles malentendidos en el futuro. Una vezaceptados los términos, accederemos a la siguiente etapa enla cual elegiremos un nombre de usuario y contraseña, quenos identificarán ante el servidor MSN al que nos conectamosy en el que se almacenan las futuras configuraciones de nues-tro perfil de usuario.

2 Finalizar el procesoBásico

En el siguiente paso nos encontraremos ante las propieda-des locales de nuestra cuenta, que precisamente le dan esetoque «personal», puesto que se mostrará información inme-diata sobre, por ejemplo, la meteorología de nuestra ciudad.También se nos pide la fecha de nacimiento ya que no esposible crear cuentas para usuarios menores de 13 años(aunque este tipo de comprobación dependa de la honesti-dad del usuario), y por último se nos pedirá la contraseña deacceso. Con esto habremos finalizado la instalación y podre-mos pasar a ejecutar por fin nuestra primera sesión con MSNExplorer.

MSN Explorer 7.0Cómo aprovechar Internet con este

explorador de Web•

1 2

icrosoft renueva la versión de su navegador y cen-traliza todas las operaciones comunes de la redde redes en esta aplicación. La página MSN.es seconvierte en el cuartel general del internauta y,

gracias a este portal de información, acce-derá a todo tipo de contenidos y opera-ciones en la Red.MSN Explorer se ha consolidado comouna de las alternativas más importantes ala hora de acceder a los recursos deInternet sin mayores problemas. El explo-rador es tan sólo parte de un conglome-rado en el que también desarrollan un

papel importante el portal de contenidos MSN.es (aunqueexisten versiones locales para un gran número de países) y elindispensable Messenger, que actúa como utilidad de mensa-jería instantánea. Además, MSN Explorer puede presumir de

una personalidad «local» que le da aúnmás valor, ya que se centrará en nues-tra ciudad y país, mostrando informa-ción relativa a la misma en la pantallaprincipal. En las siguientes páginasanalizaremos las características yopciones de la aplicación, además dedesvelar algunos útiles trucos parasacarle aún más partido.

M

Page 24: 7364960-TrucosInternet5

MSN Explorer y su interfaz

3 La propiedad multiusuarioBásico

En MSN Explorer 7 se ha utilizado la misma filosofía multiu-suario del último sistema operativo de los chicos de Redmond.De hecho, al iniciar una sesión nos aparecerá una ventana enla cual se mostrarán todas las cuentas disponibles en MSN ennuestra máquina. Así, podremos crear nuevos usuarios al máspuro estilo XP que luego podrán personalizar sus preferenciasen la apariencia y contenidos del portal y elementos del Explo-

rador en sí. Este versátil comportamiento es, sin duda, una delas grandes ventajas de esta aplicación, y de hecho la creaciónde cuentas es muy sencilla, ya que se aplica el mismo asis-tente que nos guió durante la instalación. Cada usuario tendráasociado un nombre e icono, aparte de diversas preferenciaslocales y opciones de configuración. Por si fuera poco, conta-mos con la opción de entrar como un invitado, que no tendráasociadas preferencias de configuración pero que sí permitiráacceder a los servicios y canales ofrecidos por el portalMSN.es.

4 El primer vistazoBásico

Al entrar en nuestra cuenta de MSN Explorer nos encontrare-mos ante una vistosa interfaz que básicamente es una varia-ción del Internet Explorer de toda la vida. En la parte superiorse encuentran los iconos que permiten ir a la página anterior oposterior a la que nos encontramos (si están disponibles), yvarios accesos a algunos de los recursos más importantes de

este portal. Así se disponen los iconos correspondientes anuestra página de inicio, nuestro correo (con la cuenta quehayamos creado o que tuviésemos disponible en Hotmail oMSN), nuestros favoritos de Internet, contactos de Messenger,Chat y Comunidades, canal Dinero, canal de Compras y canalde Entretenimiento. Esta barra está predefinida y sus iconosno podrán ser modificados de cara a añadir otras funciones.Pero todo tiene solución. Aquí aparece Mis cosas.

5 Mis cosasBásico

Entre los recursos que MSN Explorer 7 ofrece al usuario parapersonalizar su cuenta destaca el panel Mis cosas, en el quepodremos organizar los accesos a todos los recursos y cana-les del portal MSN.es. La barra en la que se sitúan todos estosatajos está situada en la parte derecha, y se completa con laopción de búsqueda en la Web, la creación de la comunidad

virtual y la barra del reproductor multimedia. Los canales sedistinguen por su nombre y por vistosos iconos. Además con-tamos con un pequeño botón de avance «>» justo debajo deestos elementos que nos permitirá acceder a canales secun-darios y a las opciones de configuración de la cuenta MSN ydel panel Mis cosas.

6 Cómo personalizar Mis cosasBásico

Para configurar este útil panel de acceso rápido existen variasopciones. La más rápida consiste en pinchar en el menciona-do botón de avance situado debajo de la lista de canales. Al

3

5

64

Page 25: 7364960-TrucosInternet5

hacerlo se desplegará un menú con los canales secundarios yvarios apartados entre los que se encuentra Personalizar Miscosas. Seleccionando esta última opción accederemos a laconfiguración de este panel en la parte central del MSN Explo-rer, donde se muestran las páginas Web por las que navega-mos. Gracias a una sencilla interfaz podremos desplazar acce-sos para modificar su orden, o bien eliminarlos o agregarlos ala lista de canales o «cosas», como las llama MSN Explorer.

7 Minimizar Mis cosasBásico

Si eres de los que no gustan de tener paneles por todas par-tes y prefieren disponer de todo el área de visión posible parala navegación por Internet, existe una rápida opción que ocul-tará el panel Mis cosas. Para ello simplemente volvemos a pin-char sobre el botón de avance situado bajo los canales de Miscosas y seleccionamos la opción Minimizar esta barra. Conesto lograremos que tan sólo aparezcan los iconos correspon-dientes y dispondremos de más espacio para la visualizaciónde los contenidos por los que vayamos navegando.

8 Mi MSNBásico

La segunda de las grandes opciones a la hora de personalizarel comportamiento de este navegador es la que nos encontra-mos al acceder al servicio Mi MSN. Para ello nos desplazamosa nuestra página de Inicio (con el icono situado en la barrasuperior) y a continuación seleccionamos la pestaña Mi MSN.Aunque aparecen ciertos contenidos y distribución de los mis-mos por defecto, el encanto de esta opción reside precisa-

mente en el poder de configuración que ofrece. Y es quepodemos alterar tanto los contenidos que se muestren en esteportal personal (actualizados automáticamente por los servi-dores Web de los que recabamos la información) como la dis-tribución o los colores de visualización. Para ello tan sólo ten-dremos que pinchar en las opciones Cambiar contenido,Cambiar distribución o Cambiar colores. El funcionamiento deestas opciones de configuración es realmente intuitivo, mos-trando en cada tipo de contenido diversos canales que pode-mos incluir o eliminar de nuestra página. Lo mismo ocurre conla distribución, que nos dará la opción de mover los canales ocon los colores que podrán elegirse de manera acorde connuestras preferencias, haciendo más verdadero que nunca el«para gustos, los colores».

Correo electrónico

9 Correo integradoBásico

Aparte de los contenidos Web, parte vital de la filosofía delproyecto MSN, existen dos recursos que aportan aún másvalor a esta aplicación: el correo y la utilidad de mensajería ins-tantánea. Analizaremos en primer lugar las funcionalidadesque MSN Explorer aporta en el terreno del correo electrónicopara detenernos más adelante en el ya conocido MSN Mes-

senger. El pilar básico de este cliente de correo es Hotmail,compañía que desde hace años permite a los usuarios dispo-ner de cuentas de correo WebMail y que poco a poco ha idoevolucionando a otros servicios como gestión de cuentasPOP3 o la propia descarga de mensajes de Hotmail en clien-tes convencionales (no WebMail) como Outlook. Para accedera esta función lo tenemos fácil: bastará con pinchar en el iconoCorreo de la barra superior. Si no hemos configurado antes lacuenta, Hotmail nos dará la oportunidad de suscribirnos aciertos boletines que enviarán correo cada cierto tiempo (nor-malmente a diario) con información actualizada sobre sus con-tenidos, y lo mismo hará el portal MSN, que nos permite auto-matizar información sobre sus canales directamente ennuestro correo por si existen ciertas áreas específicas de lasque nos gustaría estar al día.

10 Hotmail, como siempreBásico

Por lo demás, lo cierto es que el uso de Hotmail no se dife-rencia en absoluto del resto de cuentas basadas en Web. Con

7

8

9

Page 26: 7364960-TrucosInternet5

sus ventajas y desventajas, lo cierto es que la integración deHotmail con MSN Explorer es ejemplar. Las funciones quepodremos realizar desde el explorador son esencialmente lasmismas que las de cualquier cuenta de correo WebMail, aun-que en algunos apartados se encuentra algo más limitada. Esel caso de la importación de correo desde cuentas POP3, quesí podremos configurar desde la propia página de Hotmailcomo más adelante comentamos. La interfaz es muy clara,permitiendo acceder a la gestión de nuestras carpetas, orga-nizarlas (crear, distribuir y eliminarlas) y a la escritura de men-sajes o al acceso a nuestros contactos de una forma realmen-te vistosa y muy sencilla.

11 Cómo importar direccionesBásico

Entre las buenas características de esta cuenta se encuentrala de la importación de los contactos de Outlook, que se rea-liza desde el acceso Más que aparece en la parte superiorderecha de la interfaz. Se desplegará un menú en el que selec-cionaremos Configuración del correo, y, en la nueva ventanaque aparezca, tendremos que ir al enlace Importar Libreta dedirecciones. A continuación seguimos un par de pasos quenos permitirán importar nuestra lista de contactos a MSNExplorer, de cara a su utilización directa con este programa.Tras la finalización del proceso, la aplicación nos informa deque es posible mandar un mensaje a todas las direcciones decorreo disponibles en nuestra lista, informando a esas perso-nas de que nuestra dirección actual es [email protected]. Lautilidad práctica de esta tarea es evidente, ya que gracias a lacombinación con Passport (el sistema de gestión de contrase-ñas Web de Microsoft), cualquier ordenador con acceso aInternet nos permitirá acceder a Hotmail y, por tanto, a nues-

tra libreta de direcciones, desde cualquier lugar. Podremosusar direcciones tanto @hotmail.com como @msn.es, y, lo quees más, siempre podremos acceder a esta libreta y a nuestrocorreo gracias a esa conexión al dirigirnos a www.msn.es.

12 Importar correo de cuentas POPBásico

Aunque no es posible realizar esta operación directamentedesde las opciones que da el correo de MSN Explorer, podre-mos hacer que nuestra cuenta en @hotmail.com o @msn.comsea el buzón principal en el que se almacenen todos nuestrosmensajes. Para ello tendremos que ir a la página principal deHotmail, en www.hotmail.com. Una vez en ella introducimos

nuestra dirección de correo electrónico (como ya hemoscomentado, puede ser Hotmail o MSN) y una vez aceptadosambos datos entraremos de lleno en nuestra cuenta WebMail.La interfaz es prácticamente idéntica a la de MSN Explorer, yde hecho se han integrado estos servicios en el portal MSN.es(en el caso de España). Sin embargo, tendremos acceso a másopciones, como la que nos interesa en este caso.En primer lugar, pincharemos sobre Opciones, acceso queestá situado en la parte superior, a la derecha de las pestañasde correo. Esto nos dará acceso a todas las posibilidades deconfiguración, y en la parte superior derecha encontraremos elacceso Configuración de recuperación de correo POP. Se nospermite recoger en Hotmail el correo de hasta cuatro cuentasPOP distintas, y la configuración de este apartado es real-mente sencilla. Debemos introducir nuestra dirección decorreo en ese servidor, el propio nombre del servidor de correo(normalmente, pop3.proveedoracceso.es) y la contraseña quenos permite acceder a nuestros mensajes de correo en esteproveedor. Es más que conveniente activar la casilla Dejar losmensajes en el servidor POP por si necesitamos tenerlos tam-bién disponibles para descargarlos en nuestro cliente habitual(Outlook, Eudora, Nestcape), y podremos incluso asignar unicono indicador de correo nuevo distinto al presente en otrascuentas. Otra de las características que realmente confirmanesa filosofía «anywhere, anytime» que pretende aplicar Micro-soft con su plataforma .NET.

13 El protector de correoBásico

Una de las funciones más cacareadas por parte de los propiosdesarrolladores es la del llamado Protector de la bandeja deentrada. La función de esta utilidad es evidente por su propionombre, y nos permite filtrar los mensajes que llegan a nues-tra bandeja, eliminando aquellos que por sus características

10

11

12

Page 27: 7364960-TrucosInternet5

pertenecen a remitentes dedicados a hacer spam. La configu-ración del protector es igualmente sencilla, y podremos iragregando las direcciones que queramos y sepamos que nopertenecen a algún conocido. De hecho, el protector se utilizade forma más transparente una vez nos encontramos ante labandeja de entrada. Al llegar mensajes «sospechosos» podre-mos seleccionarlos activando la casilla situada a la izquierdade la cabecera o asunto, y pulsar sobre Más y luego sobre Blo-quear remitente/s. En realidad esta función actúa en conjun-ción con el protector que, al ser configurado, únicamenteaceptará los mensajes de las direcciones especificadas enestas opciones, y ninguna más, por lo conviene no olvidarnosde añadir los contactos que no se encuentren en nuestra libre-ta para que también ellos puedan mandar correo a nuestradirección @msn o @hotmail.

14 Nuestros favoritosBásico

Como no podía ser de otra forma, también nuestras preferen-cias en cuestión de sitios Web pueden salvarse para ser acce-didas desde cualquier otro ordenador con conexión a la red deredes. Para ello solamente tendremos que importar los favori-tos de Internet Explorer a los favoritos de MSN Explorer, unaoperación realmente sencilla. En primer lugar pinchamossobre el icono Favoritos y mantenemos con el botón izquierdodel ratón. En el menú que se nos desplegará elegimos laopción Organizar favoritos, lo que nos abrirá una ventana conlas opciones de gestión de estos sitios Web. A la derechaencontraremos el acceso Importar mis Favoritos de InternetExplorer, lo que nos permitirá en dos sencillos pasos máscompletar este proceso y disponer de estos bookmarks direc-

tamente desde MSN Explorer, y, por tanto, disponibles paraacceder a ellos desde cualquier dispositivo en el cual conte-mos con un acceso a Internet.

Messenger

15 La mensajería instantáneaBásico

Uno de los componentes más importantes junto al de correoes el de la mensajería instantánea, que al igual que en el casode Hotmail, se integra perfectamente con MSN Explorer a tra-vés del reconocido Windows Messenger de Microsoft. La ver-sión incluida, la 4.6, ya aporta prácticamente todas las posibi-lidades que cualquier usuario pueda necesitar, como lavideoconferencia, el uso de una pizarra electrónica o el envíode archivos, además de la integración con el correo electróni-co (de nuevo, Hotmail) o la conversación en los grupos dechat. Para algunas de estas funciones necesitamos un add-inque también se encuentra disponible en el CD, y que podre-

mos instalar en un instante y sinproblemas. Sin embargo, la utili-dad esencial de esta aplicaciónes precisamente la de mantener-nos en contacto en todo momen-to con nuestros conocidos. Entodo momento podremos detec-tar quién está conectado y quiénno, y en caso afirmativo, invitar aesa persona o personas a iniciaruna conversación a través de uncanal privado como si de un chatentre dos personas se tratase. Eléxito de este tipo de utilidades seinició con el mítico ICQ, y se haextendido entre otros grandesprotagonistas en el mercado deInternet que proponen sus pro-pias aplicaciones de mensajeríainstantánea como Yahoo, Nets-cape, o, por citar un ejemplo máscercano, el programa TOM deYa.com.

16 Un repaso a MessengerBásico

En la ventana de la aplicación encontraremos tres opcionesclaramente diferenciadas. La primera de ellas, la lista de con-tactos, que nos indica el estado de nuestros amigos y conoci-dos. La segunda parte está dedicada a mostrarnos el textoque escribimos y recibimos durante las conversaciones «elec-trónicas», y aparecerá al iniciar una de estas sesiones connuestro contacto. En tercer lugar se encuentra el panel«Deseo...», que en realidad redistribuye las opciones y funcio-nalidades de Messenger en otro menú más visual, ya quepodremos acceder a estas características desde el menúsuperior de Herramientas. Analizaremos con más detalle algu-nas de las funciones de esta aplicación venida a más, pero enalgunos puntos comentaremos sólo las posibilidades que ofre-ce. En particular, la propia integración con dos de las funcio-nes del propio MSN Explorer. En primer lugar, las salas deChat, de las que también hablamos más adelante, y a las quepodemos acceder directamente a través de MSN Explorer y

13

14

15

Page 28: 7364960-TrucosInternet5

del icono situado en la partesuperior. Y en segundo, elcorreo electrónico, del queya hemos hablado extensa-mente y que de nuevo esotro de los fuertes en estecomportamiento multidisci-plinar de Messenger. Otrasopciones altamente intere-santes son las de solicitarasistencia remota y las decompartir aplicaciones, quede nuevo retoman temas yaincluidos con Windows XPque en Messenger tienenaún más fuerza.

17 Cómo nos comunicamosIntermedio

Una vez tenemos nuestra lista de contactos y uno de ellos acti-vos, podremos invitarle a iniciar una conversación, siendo éstade diversos tipos. En primer lugar, la tradicional sesión enmodo texto, en la cual cada uno de los usuarios teclea sus fra-ses para enviarlas al otro extremo. A partir de aquí empiezan asurgir las opciones. Si contamos con un micrófono y altavoces(cosa bastante común) podremos disponer de una comunica-ción por voz, mediante la opción Más / Iniciar una conversaciónde voz del panel Deseo.... Así, podremos hablar por nuestromicrófono para que el otro extremo escuche nuestra voz, yrecibir la suya a través de los altavoces, como si de una llama-da telefónica se tratase. Existe otra opción, denominada Reali-zar una llamada telefónica, que se diferencia de la anterior enun aspecto fundamental: el otro extremo no usa el ordenador,sino su propio teléfono móvil o fijo. Además, estas conversa-ciones tienen un serio requisito:debemos contar con un provee-dor de servicios de voz (voz sobreIP o VoIP), algo de lo que proba-blemente no muchos usuariosdispongan. Estas llamadas sepagan al propio proveedor, aun-que, eso sí, cuestan muchomenos que las tarifas de las ope-radoras convencionales porquese realizan aprovechando Internet.Dejando aparte este tipo de con-versaciones y optando por las devoz, podremos incluso acceder alos servicios de videoconferenciamediante la opción Iniciar una conversación de vídeo, en laque uno o ambos extremos disponen de una cámara de vide-oconferencia con la cual transmitir imagen además de sonido.Atención los usuarios de cámaras DV: no es posible por elmomento utilizar estas cámaras en Messenger, aunque existeun parche para la versión inglesa que ya solventa este proble-ma (no sirve para XP y Messenger en castellano) y que espe-ramos pronto haga también su aparición para la versión ennuestro idioma. Otras opciones que sin duda ayudan en lacomunicación son la pizarra electrónica (mediante la cualpodremos dibujar de forma concurrente sobre un tapiz comúnque aparece en pantalla) y el envío de ficheros. Aquí tendre-mos que tener especial atención al usuario con el cual noscomunicamos, porque Messenger es una herramienta perfec-ta para «colar» troyanos o virus si no tenemos demasiada con-fianza con la persona con la que contactamos.

18 Opciones avanzadasIntermedio

Entre las características de Messenger también se incluye laposibilidad de mandar mensajes a móviles, aunque muchonos tememos que esta opción sólo está disponible si quere-mos enviar mensajes a móviles de EE.UU. Lo mismo ocurrecon las alertas a móviles, que tan sólo funcionan en este paísy del que también esperamos su pronta inclusión entre los ser-

vicios de MSN.es. Estas alertasfuncionan de forma muy similar aaquellas que podemos contrataren ciertas páginas Web y quemandan mensajes cortos a móvi-les informando de todo tipo deeventos y sucesos de la actuali-dad. Aparte de este servicio,existen un sinfín de pequeñas uti-lidades que potencian aún más lascaracterísticas de este programa,como bots multifuncionales, skinsy add-ons como el de la propiaMicrosoft que permite acceder a

las funciones de correo y salas de chat desde el Messenger. Exis-ten algunas páginas que deben ser toda una referencia paraaquellos fanáticos de la aplicación, como www.wackyb.co.nz/-msn.html, www.msnskins.net, www.mess.be, www.glesius.it/-MSN.htm, www.msnfanatic.com o www.bink.nu/messenger. Otrositio con un buen lote de enlaces a este tipo de páginas esmsn.startkabel.nl/k/msn/index.php?nr=1.

Chat

19 Chatea y funda tu comunidadBásico

En el deseo de dar todas las posibles soluciones a la comuni-cación a través del ordenador, MSN Explorer aporta otros dosrecursos. Ambos se agrupan en el icono Comunidades y Chatdel panel superior, y al pinchar sobre él accederemos a unanueva página con los contenidos propios de este canal. En pri-mer lugar nos centraremos en las comunidades. MSN pone adisposición de cada uno de sus usuarios 3 Mbytes de informa-ción para que puedan crear su propia comunidad virtual. Un«invento» que ya ha seducido a muchos internautas y que lespermite hacer sus pinitos por primera vez en temas de creacióny diseño de páginas Web. Cada una de estas comunidadestiene su propia página a la cual se puede afiliar cualquier usua-rio. Como en otras iniciativas similares (Pobladores.com, porponer un ejemplo) las comunidades se agrupan en temáticasy en la página principal podremos realizar búsquedas directas

mediante palabras clave, obien seleccionarlas a partir delas temáticas y sus subdivisio-nes. En estas páginas sole-mos encontrar todo tipo decontenidos, pero principal-mente se caracterizan por lostablones de mensajes (al esti-lo de los newsgroups o forosde noticias) y también porfotos que los miembros de lacomunidad van incluyendo enla página.

16

17

18

19

Page 29: 7364960-TrucosInternet5

20 Conversaciones en la RedBásico

El segundo de los recursos de losque veníamos hablando es elconocidísimo chat, que se integratambién en MSN Explorer graciasa los típicos WebChats de los quela Red está plagada. Hay queseñalar, no obstante, que denuevo en MSN la organizacióntrata de ser lo más clara posiblede cara a que el usuario que lodesee se introduzca en el canalmás adecuado. Los llamadosSalones de Chat se gestionan através de la interfaz Web en la que aparece, en la ventana prin-cipal, el texto que los diversos participantes introducen, y a laderecha, los nicks de los usuarios conectados en cada instan-te. Por lo demás el servicio es virtualmente idéntico al de otrasopciones similares, con la posibilidad de buscar a amigos den-tro de los diferentes salones o mantener conversaciones pri-vadas (lo que MSN llama Susurrar).

Canales

21 Una oferta ilimitadaBásico

Si de algo puede presumir MSN es de contar con una gamaque se podría calificar de realmente completa en cuestión decanales de contenidos. Esta es la gran apuesta del portalMSN.es, que se ha convertido en un verdadero mega portal deinformación en la que los usuarios (ya sean afiliados a la pro-pia MSN o no) pueden encontrar todo lo que buscan en estaspáginas. En la parte superior del explorador MSN nos encon-traremos por defecto con los tres canales que al parecer sonlos preferidos por los usuarios, ya que no se puede modificaren este caso los iconos de canales incluidos en este panel. Asínos encontramos con Dinero, Compras y Entretenimiento,que definen (como todos los demás) con el nombre el tipo decontenidos a los que hacen referencia. No nos extenderemosdemasiado con la descripción de estos apartados, ya que enrealidad lo apropiado sería que cada internauta se acercara aeste portal y consultara los contenidos para comprobar que lacantidad de información es realmente ingente y que los recur-sos que pone MSN a disposición de los usuarios muestran laapuesta de Microsoft, de nuevo, en este sentido.

No entendemos demasiado bien la presencia de un iconodedicado a las Noticias de actualidad, que sin embargo sípodemos encontrar recurriendo a la sección Mis deportes yluego, en las pestañas de la sección de Actualidad, movernosa una u otra división. Sin embargo, sí existe un apartado espe-cial para Mis romances, Mis mapas o Mi horóscopo. Como entodo, sobre gustos no hay nada escrito, y por tanto la distri-bución de los contenidos se realiza conforme a los interesesde cada uno. Todos los canales a los que podemos accederaglutinan en sus páginas una cantidad de información sor-prendente, con todo tipo de recursos adicionales. Así, en Miradio podremos poner a prueba el reproductor multimedia quese encuentra minimizado y casi camuflado en la parte inferiorizquierda de MSN Explorer. Emisoras de radio o música dedemostración y versiones completas de artistas consagrados(y no tanto) son protagonistas de esta sección.

22 Secciones interesantesBásico

Entre los canales disponibles existen algunos que destacan porsu originalidad o posibilidades. El primero de los destacados esMis fotos, un lugar en el que podremos «colgar» en la red deredes las fotos que queremos compartir con nuestros amigos yconocidos, o, por qué no, con todos los internautas. Tras el ini-cio de sesión (aunque ya estemos conectados con nuestronombre de usuario, deberemos activar el servicio una vez más)

podremos comenzar a agre-gar fotos o a organizarlas.Para «subir» las fotos al servi-dor necesitamos descargar laherramienta Cargar e instalar-la, un proceso que llevarápocos minutos y que nosdará el acceso total a lasposibilidades de este curiososervicio. Hasta 30 Mbytestendremos disponibles paracrear álbumes de fotos real-mente completos. La integra-ción con otros servicios mejo-

ra aún más su comportamiento, ya que podremos incluir lasfotos que vayamos cargando en cualquier comunidad, o Com-partir mis fotos con nuestros conocidos, lo que hará que se eje-cute una pequeña interfaz que enviará un correo electrónico anuestros contactos informándoles de la localización exacta dela página web donde está situado este particular «corcho».La segunda de estas buenas iniciativas es Mi calendario, quepermite mantener una agenda de citas disponible de nuevopara su acceso a través de Internet. Precisamente este enfo-que es el que le da valor a esta solución, ya que nuestro calen-dario podrá ser consultado de nuevo desde cualquier disposi-tivo con una conexión a Internet.Por supuesto, no podemos olvidarnos de comentar la existen-cia del obligado canal de Juegos, en el que encontraremosservidores para jugar en red a los más exitosos juegos comer-ciales (por poner un ejemplo, Counter Strike) o a los comunesajedrez y damas. El ocio es parte importante del portal, con elcanal Entretenimiento (noticias e información de cine, músicay ocio en general) al igual que también lo son las tiendas vir-tuales como las que ofrecen los canales Mis compras y Misviajes, este último con la obligada parte de información sobrerutas y destinos. Y que, por cierto, está muy relacionado conMis mapas, que gracias a Expedia.com nos permite acceder alos recursos geográficos de una base de datos realmenteextensa en este sentido.

20

22

21

Page 30: 7364960-TrucosInternet5

Consideraciones previasEn las siguientes líneas os mostraremos una pequeña intro-ducción al mundo de Flash MX con el que algunos están fami-liarizados y que resultan fundamentales para comenzar a tra-bajar con esta aplicación

1 Mapa de bits frente a vectorBásicoEs importante conocer la diferencia entre un gráfico vectorialy una imagen compuesta por un mapa de bits. Mientras queel primero se compone de una serie de líneas y arcos, total-mente escalables (aunque modifiquemos la imagen, la cali-dad no se modificará), los mapas de bits están compuestos

por puntos, cuya combinación de colores conformará la ima-gen. Estos son mucho menos versátiles porque llegará unmomento en que, a la hora de realizar un zoom, la imagenperderá su aspecto original, consiguiendo el efecto de pixe-lización. Otra de las ventajas de los vectores es que, en con-diciones normales, ocupan menos espacio que las imágenesde bits, aunque a veces no poseerán el mismo nivel de deta-lle que estas.Flash MX trabaja exclusivamente con gráficos vectoriales,pero es posible introducir en nuestros diseños mapas de bits.

2 Funcionamiento básicode Flash MX

Básico

En pocas palabras, para los que no están acostumbrados aeste tipo de entornos, Flash MX se basa en la combinación detres procesos básicos: el primero de ellos será el diseño visualde la película, con los distintos objetos que la componen. Aestos objetos se les asociarán determinadas acciones a travésde ActionScript, tales como hacer que un botón acceda a lasiguiente pantalla, es decír, hacer que nuestra animación tengainteracción con el usuario. Conviene saber que en algunosmomentos no será necesario este tipo de acciones, como enel caso de las clásicas presentaciones en las que no existeinteractividad con el usuario. Por último, cuando ya hemosasociado dichas acciones, será el momento de dotar de movi-miento —mediante la línea de tiempo— a nuestra película enFlash. Lógicamente, este proceso puede variar en función denuestros objetivos.

3 La ventana de preferenciasIntermedio

Es conveniente echar un pequeño vistazo a esta serie deopciones generales de la aplicación antes de proceder arealizar nuestro diseño puesto que nos sacará de algunaduda, y existen muchas funciones que son configurables ycuya manipulación nos será de gran utilidad en algúnmomento. Nos referimos, por ejemplo, al número de niveles«deshacer» que, en caso de poseer un PC no demasiado

MacromediaFlash MX

Mayores posibilidades de la nueva herramientade creación web

1

a nueva edición de este manual coincide con lareciente aparición en el mercado de Flash MX. Lamoda de eliminar los números de versión paradar paso a nombres —en este caso MX— tam-

bién ha llegado a Macromedia y el número de versión en estecaso es la 6. Además del apreciable cambio en su interfaz, cabe destacar,en esta nueva versión, la mayor interactividad con el usuario y

la posibilidad de incluir internamente vídeos en los diseños.Todo esto y lo que veremos en las siguientes páginas hacen deMacromedia Flash MX la solución ideal para crear aplicacionestanto multimedia como web, de gran impacto y espectaculari-dad para el usuario. Además, en el CD que acompaña a estelibro, encontraréis la versión de prueba de 30 días de esta apli-cación, totalmente operativa durante ese periodo, sin ningúntipo de restricciones y además en castellano.

L

Page 31: 7364960-TrucosInternet5

potente, será recomendable rebajar, ya que esta funciónconsume bastantes recursos del sistema. Asimismo podre-mos variar la calidad de los degradados o de los mapas debits que podamos incluir en nuestro diseño. Otro detalle atener en cuenta es el nivel de precisión que deseemos darlea nuestras herramientas a la hora, por ejemplo, de conectarlíneas, suavizar curvas o reconocer objetos automáticamen-te. La ventana de preferencias se encuentra en el menú des-plegable de Edición.

4 El sistema de ayudaBásico

Macromedia Flash MX es una aplicación bastante compleja ypotente con un gran número de posibilidades y por ello poseeun sistema de ayuda que nos sacará de más de un apuro. Esuna combinación de contenidos teóricos y prácticos, con ungran número de tutoriales básicos y avanzados. En cuanto allenguaje de creación de scripts propio de Flash, ActionScript,conviene destacar su completo diccionario con todas las fun-ciones y comandos que posee así como una detallada defini-ción y ejemplos de cómo utilizarlos. Por último, destacamos su índice y búsqueda de palabrasconcretas, que nos ayudarán a localizar rápidamente cualquiertipo de información.

Comenzar a trabajar

A continuación proponemos un repaso de cada una de lasventanas y características más importantes de la interfaz deFlash MX, el perfecto conocimiento de ellas logrará el éxito ensu utilización.

5 El panel de herramientasIntermedio

Estas son las utilidades que nos permitirándibujar los componentes de nuestras películas.Las formas creadas serán simples, es decir, setrata de primitivas como líneas, círculos, cua-drados, texto... pero que se podrán convertiren formas complejas a través de la manipula-ción de sus componentes. Es el caso de losvértices o los contornos.

1. Flecha: La utili-dad básica de estaherramienta es la deseleccionar elemen-tos de nuestro dise-

ño. Pinchando sobre cualquiera de ellos apare-cerá una suave malla de puntos indicándonosla selección. Además de esto, como vemos enla ilustración, también nos permitirá modificarcualquier tipo de forma, ya sea un vértice o unalínea. En este segundo caso podremos dotarde curva a una recta. Para realizar estas accio-nes, tan sólo tendremos que acercar el punte-ro al elemento que queramos modificar con loque aparecerá un ángulo o una curva debajodel cursor.2. Subselección: Otraherramienta para seleccio-

nar los trazos de los objetos. Al igual queen el caso anterior, nos permitirá realizarmodificaciones de estos aunque de formamás compleja. Cuando seleccionamos una forma con estaherramienta, aparecerán una serie de puntos que son suscepti-bles de ser modificados de forma que, al acercar el cursor a unode estos puntos, podremos modificar su forma, ya sea enaspecto o a través de las clásicas curvas de bèzier. Si solamen-te nos situamos en la línea marcada en azul, como en la ilustra-ción, simplemente cambiaremos al objeto de posición.

3. Línea: Esta es la primera herramienta dedibujo en sí que nos permitirá crear cual-quier tipo de forma posible. Para cambiarsus propiedades (color, grosor o tipo delínea), es importante saber que el panel de

propiedades, situado por defecto en la parte inferior del espa-cio de trabajo, es sensible a la herramienta que tengamos acti-va en ese momento y nos indicará cuáles son los parámetrosque podremos variar. La utilización de las dos primeras herra-mientas comentadas —Flecha y Subselección— sobre variaslíneas unidas, nos permitirá manipular una sola o el conjuntode ellas, respectivamente. Otro de los puntos a tener en cuen-ta es que, mientras estamos «tirando» una línea, podremospulsar la tecla «Ctrl» para activar la opción de realizar líneashorizontales, verticales o con ángulo de 45º.

4. Lazo: Esta herramienta no tienemayor misterio que la selección precisade regiones. En la parte inferior de lapaleta de herramientas, en concreto enla sección de opciones, podremos

4

5

3

Page 32: 7364960-TrucosInternet5

modificar sus características, a través de utilidades como laVarita mágica o con la de trazado de polígonos en vez de tra-zado a mano alzada. La elección de cualquiera de ellas varia-rá en función de nuestras necesidades en ese momento.También existe otra opción con la que podremos manipularvalores como la tolerancia de la selección, o el tipo de suavi-zado de ésta.Se trata de una herramienta ideal para eliminar determinadaszonas de nuestros objetos o sencillamente se puede utilizarcon el fin de realizar manipulaciones independientes en ellos.

5. Pluma: Esta utilidad posee variascaracterísticas: por un lado, contamoscon la posibilidad de trazar líneas rectaso curvas. Además permite realizar com-binaciones de estas, primero con las rec-tas para terminar uniendo con curvas.Otra utilidad es que podremos convertir

una línea curva en una recta y viceversa. Cuando hemos reali-zado una curva y deseamos que su forma sea más compleja,es posible crear más puntos de separación —denominadospuntos de anclaje—, simplemente haciendo clic en el lugardeseado, dividiendo la curva en dos segmentos que podre-mos manipular por separado. Cuando cerramos un área crea-da con rectas o curvas desde la pluma, por defecto se crea unrelleno interior con el color que tengamos activo para éste. Sino nos interesa mantener este relleno, tan sólo tendremos quepulsar la combinación «Ctrl+Z» o Deshacer, ya que este movi-miento es independiente del proceso que estamos realizando.En la ilustración se aprecian los puntos de anclaje de los queantes hemos hablado, que en cualquier momento podremosmanipular con cualquiera de las herramientas destinadas a talefecto.

6. Texto: Existen tres formas básicasde introducir texto en una película.La primera de ellas es la tradicional,denominada texto estático, que nopodrá ser modificado posteriormen-

te. A continuación nos encontramos con el texto dinámico,que podrá ser actualizado sin necesidad de rediseñarlo denuevo y que resulta idóneo para datos que cambian periódi-camente. Por último, es posible incluir campos de texto dondeel cliente podrá introducir datos, ideal para cuestionarios o for-mularios. En cuanto a la manipulación de sus propiedades,son las clásicas: color, tamaño, fuente, alineación, márgenes,sangrías, etc. Echamos de menos alguna utilidad que aportemás espectacularidad a los textos como relleno de texturas odegradados. Sin embargo, este tipo de efectos podremos rea-lizarlos mediante máscaras, de las cuales hablamos más dete-nidamente en estas páginas. De la misma forma que con otrosobjetos, los elementos de texto son totalmente deformablespor herramientas como la que veremos más adelante: la Trans-formación libre.

7. Óvalo y rectángulo: Unimos estasdos herramientas porque realizarán lamisma función con la salvedad de lasformas, circulares en un caso y rectan-gulares en otro. Son inmensas lasposibilidades que nos ofrecen unidas

a otras herramientas de deformación. Como vemos en la ima-gen, combinándolas con el mezclador de colores podremosrellenar con un único color, con degradados lineales o radialeso incluso con un mapa de bits. Asimismo, es posible deformarestos objetos para moldearlos según nuestras necesidades.Con un poco de paciencia se pueden obtener formas real-mente espectaculares, de hecho se han logrado realizar ver-daderas películas al más puro estilo de Hollywood, pero enFlash.

8. Lápiz: Otro de los clásicos en eldiseño a mano alzada, con la salvedadde que en este caso Flash Mx nos pro-porciona algunas variedades que nospermitirán mejorar los trazados. Se

trata de las opciones Enderezar, Suavizar y Tinta. Como vemosen la imagen, estas opciones se corresponden con las trescolumnas de la ilustración. La imagen de la derecha es la deltrazado del lápiz con la tecla «Shift» pulsada, donde nuestrotrazado se limitará a líneas verticales y horizontales.

9. Pincel: De la misma forma quepodríamos utilizar un pincel conven-cional sobre un lienzo funciona estaherramienta. Posee distintas varieda-des, como Rellenos de pintura, quenos permitirá realizar pinceladas

sobre una superficie cerrada; Pintar detrás, que como su pro-pio nombre indica, aunque dibujemos encima de cualquierotro objeto, solamente mostrará la parte trasera como si deotra capa de nivel inferior se tratara. Otras de las opciones dis-ponibles son Pintar dentro, contraria a la anterior y Pintarselección, donde hemos de tener una activa para que estaherramienta actúe. Asimismo podremos seleccionar varios tipos de pincel asícomo su color y tamaño. Esta herramienta nos permitirá darleun toque artístico a nuestros diseños.

10. Transformación libre: Esta es unanueva herramienta en Flash que, comosu nombre indica, nos permitirá realizarmanipulaciones complejas de objetos,grupos de objetos u otro tipo de instan-cias, desde su tamaño, situación, rota-

ción, escala, hasta otras acciones más complejas como la dis-torsión o la envoltura de la forma, ya sea a través de susvértices o sus lados. Esta herramienta es ideal para confec-cionar botones de navegación, por ejemplo, ya que posterior-mente estas formas podremos convertirlas en otro tipo de sím-bolos a los que asociar eventos.

11. Transformación de relleno: Fun-ciona de la misma manera que la trans-formación libre pero, en este caso, paralas formas que poseen un relleno condegradado en su interior. En el ejemplovemos cómo, a partir de una circunfe-

rencia perfecta, hemos creado una ovoide con la Transforma-ción libre. Sin embargo, el degradado interior no se ha modifi-cado, permaneciendo inalterable con relación a la forma delobjeto. Si queremos que coincidan tanto forma como conteni-do, tendremos que utilizar esta herramienta, para rotar y modi-ficar las dimensiones del degradado interior, como se apreciaen la tercera figura.

12. Bote de tinta y bote de pintura:Dos herramientas que realizan prácti-camente la misma función, la diferen-cia reside en que, mientras una pinta elcontorno de las figuras, la segundahace lo propio con el relleno. El bote

de tinta está limitado a modificar tanto el color como el tama-ño o el borde del contorno, pudiendo realizar esta funciónsolamente con un color sólido (circunferencia de la izquierda).Por el contrario, el Bote de pintura aprovechará las propieda-des de la ventana Mezclador de colores pudiendo aplicartanto colores sólidos como degradados o bitmaps (circunfe-rencia derecha). 13. Cuentagotas: Esta herramienta nos permitirá copiar losatributos de trazo y relleno de cualquier figura con tan sólosituarnos en ella y hacer clic para posteriormente aplicarlos a

Page 33: 7364960-TrucosInternet5

cualquier otra. Además, propone como activosestos atributos en el Mezclador de colores. Noposee más funcionalidades, aunque será útil paraahorrarnos tiempo en realizar esta tarea.

14. Borrador: Posee fun-ciones muy similares a laherramienta pincel, salvoque en este caso, en vezde pintar, elimina las zonasmarcadas por el cursor. De

esta forma nos encontramos con la posibilidad deborrar solamente el relleno de una figura, líneas ocontornos, selecciones,... Además de poder modificar el tamaño del pincel,posee otra utilidad denominada Grifo con la quesuprimiremos todo el área en la que hayamos situa-do el cursor. Por último, también es posible mante-ner la tecla «Shift» pulsada para realizar efectoscomo el rectángulo de la ilustración.15. Ver: En esta sección nos encontramos dosherramientas. Se trata de la herramienta mano, con la quepodremos movernos a través de todo el espacio ocupado porla película, en el caso de que ésta pueda ser visualizada com-pletamente en la ventana de escenas. Por otro lado está dis-ponible la opción zoom, de todos conocida y que nos permiti-rá acercarnos o alejarnos en la escena, dependiendo de sitenemos pulsada la tecla «Alt» o no.

16. Colores: Aquí nos encontramoscon el Color de trazo y el Color derelleno. Para comprender en pocaspalabras estos dos conceptos, sólotendremos que fijarnos en cualquierade las figuras creadas hasta ahora,

por ejemplo, el rectángulo de la ilustración. El color de trazo esel propuesto en color rojo, mientras que el relleno es, en estecaso, un degradado azul/negro. En realidad, cuando creamosesta figura, estamos creando dos objetos, los cuales podránser manipulados conjuntamente o por separado. Para selec-cionar los dos a la vez con la herramienta Flecha, será nece-sario hacer doble clic sobre la figura; en caso contrario sola-mente seleccionaremos uno de los elementos. En la mayoríade herramientas tendremos la posibilidad de deshabilitar la

creación del trazo y realizar sólo el relleno, dehecho, el trazo posee las mismas propiedades quecualquier otra línea creada en Flash.17. Opciones: En este caso dispondremos de lasdistintas variedades de la herramienta que tenga-mos activa en ese momento, y funciona de lamisma forma que el panel de propiedades.

6 La línea de tiempoAvanzado

Antes de comenzar con las propiedades de esta ventana,vamos a realizar una pequeña explicación de la forma en laque se pueden crear animaciones en Flash MX. Básicamen-te, se trata de combinar distintos fotogramas, cuya consecu-ción conformará el movimiento. De esta manera realizaremosmodificaciones de los objetos, ya sea de movimiento o deforma en cada uno de los fotogramas, consiguiendo esteefecto.En Flash existen dos maneras de realizar animaciones: la pri-mera de ellas es fotograma por fotograma, donde nosotrosrealizaremos las modificaciones necesarias manualmente y encada una de las imágenes. Por el contrario, si utilizamos latécnica animación interpolada, sólo tendremos que indicar a

Flash las características del fotograma inicial y las del final,ocupándose la aplicación del resto de fotogramas, calculandotodos los procesos intermedios. 1. Capas: Son distintos niveles de objetos que podremosmanipular por separado, será conveniente que cada una deellas posea un orden lógico de organización del contenido yaque, en el momento que poseamos un número elevado deobjetos, será difícil localizar la capa a la que pertenecen. 2. Tipo de capa: A través de este pequeño icono podremosconocer la naturaleza de la capa: pueden ser capas normales,capas de máscara o carpetas de capas. Las capas de másca-ra funcionan de forma relativamente distinta: cuando creamosuna capa de máscara (botón derecho sobre ella), la capa situa-da inmediatamente debajo se vincula a ésta. Con una capa demáscara, solamente visualizaremos el contenido de su vincu-lada en caso de que la primera posea algún elemento u obje-to, los cuales se convertirán en transparentes permitiendo versu contenido.3. Insertar capa: Este es el botón que nos permitirá crearuna nueva capa inmediatamente encima de la que estamossituados.4. Insertar guía de movimiento: Una guía de movimiento esuna capa especial que contendrá una dirección en la que semoverán los objetos de las capas que estén vinculadas a estaguía. Para hacernos una idea, un ejemplo podría ser la rutaque tomará en coche. Podremos crear este movimiento concualquiera de las herramientas de dibujo como la pluma. Paravincular una capa a una guía, bastará con arrastrar la primerasobre la segunda, creándose un nuevo árbol jerárquico dentrode la guía. Tenemos la posibilidad de vincular tantas capascomo queramos. 5. Insertar carpeta de capas: Se trata de otra de las nuevasfuncionalidades de Macromedia Flash MX: la posibilidad deorganizar las capas en carpetas para una mejor gestión deellas. Cualquier modificación que hagamos en una carpetaque contiene capas será inherente a estas. Para incluirlas, tansólo será necesario arrastrar una o varias capas dentro de lacarpeta creada.6. Borrar capa: Con esta opción borraremos cualquier tipo decapa, ya sea individualmente o en grupo.7. Marcadores de papel de cebolla: Manteniendo estosbotones activados, podremos manipular de forma global lascapas. Además es posible visualizar el contenido de todas ouna selección de las capas a través de transparencias, lo quenos permitirá realizar con más perfección determinadosmovimientos de una capa que está basada en los movimien-tos de otra.

6

Page 34: 7364960-TrucosInternet5

8. Fotograma actual: Nos indica el número de fotograma enel que nos encontramos en ese momento.9. Velocidad de los fotogramas: Se refiere al número de foto-gramas que se visualizarán en un segundo. Haciendo dobleclic en esta sección, aparecerá una serie de parámetros refe-rentes a la escena que estamos creando, tales como susdimensiones en pixeles, el color de fondo o la velocidad dereproducción, donde podremos cambiar este número de foto-gramas dependiendo de nuestras necesidades.10. Línea de tiempo de los fotogramas: En este lugar podre-mos realizar todo tipo de movimientos con cada uno de losfotogramas de las capas. De esta forma distinguiremos variostipos de fotograma: los más importantes serán los fotogramasclave que definen un cambio significativo en algún objeto de lacapa que estemos manipulando. En el momento que incluya-mos un fotograma clave ya sea vacío (donde no exista por elmomento ningún elemento que cambia) o bien sea con conte-nido, con un cambio significativo, el resto de fotogramas ante-riores dejará de ser tenido en cuenta para la animación, de talforma que esa parte será independiente de la que sigue. Estosdos tipos de fotograma se diferencian por un pequeño círculoblanco o negro, respectivamente. Los fotogramas que apare-cen entre dos claves se denominan fotogramas intercalados yson los que contienen las posibles transiciones. En cualquiermomento podremos insertar un fotograma clave en uno detransición.11. Vista contorno: A través de este botón cambiaremos lavista de todas las capas al modo contorno, donde todos loselementos de estas se mostrarán solamente con sus trazos, enel caso de que los posean. Es ideal para conocer el estado dealgunas formas u objetos que puedan estar detrás de otros yque, en condiciones normales, no podremos visualizar. Asimis-mo, en el cuadro de cada capa, que está definido con un colordistinto, también podremos realizar esta acción pero solamen-te para la capa que tengamos activa en ese momento.12. Bloquear todas las capas: Nos permitirá bloquear todaslas capas para posteriormente desbloquear solamente la quenos interese, ganando tiempo en este proceso. Cuando unacapa está bloqueada, no podremos realizar ninguna acciónsobre ella.13. Mostrar todas las capas: Se utiliza de la misma formaque la utilidad anterior, pero en este caso servirá para mostraru ocultar todas las capas a la vez. Es ideal para cuando este-mos trabajando sobre una capa que tengamos temporalmen-te debajo de otra y que en condiciones normales no podría-mos visualizar ya que la de nivel superior no nos lo permite.

Lo nuevo en Macromedia Flash MX

Para los que ya conocen versiones anteriores de este produc-to es conveniente realizar una descripción de las nuevas fun-cionalidades de que dispone. En las siguientes líneas semuestran las más destacables así como su asociación confunciones ya existentes.

7 Ventanas adaptables al espaciode trabajo

Básico

Cualquiera de las ventanas o paneles disponibles en Flash MXpodrán desplazarse a cualquier lugar de nuestro espacio detrabajo acoplándose automáticamente a este. Además, elresto de ventanas se adaptará de la misma forma dependien-do del lugar donde se haya movido la anterior, de tal maneraque en ningún momento se quedarán descolocadas, algo que

sucede a menudo con versiones anteriores así como con otrasaplicaciones. Además, en la opción Ventana\Conjunto depaneles podremos seleccionar espacios de trabajo predefini-dos, dependiendo de si nuestras necesidades se enfocan aldiseño, animación o desarrollo, así como a la resolución quetengamos activa en nuestro monitor.

8 Las propiedades de cada objetoBásico

Otro de los aspectos que se ha mejorado en esta versión es laposibilidad de visualizar y manipular las características propiasde cada elemento a través de la ventana de propiedades,situada por defecto en la parte inferior del espacio de trabajo.De esta forma, dependiendo de la naturaleza del objeto selec-cionado, aparecerán unas propiedades u otras. Así, un objetode texto mostrará el tipo de letra, color, tamaño, espaciado...mientras que un botón, un vídeo o una forma compuestaposeerán otras completamente diferentes

9 Distintas capas para un soloelemento compuesto

Avanzado

Se trata de una utilidad ideada básicamente para elementosde texto que destaca por facilitar el trabajo del diseñador.Hasta ahora, para distribuir en varias capas las distintas letras

7

8

Page 35: 7364960-TrucosInternet5

que conformaban un texto, necesitábamos realizar este pro-ceso de una en una, situándonos manualmente en cada capa.Con esta utilidad, cuando tengamos creado el texto, sólo seránecesario realizar dos acciones: Separar y Distribuir en capas,situadas en el menú Modificar. Cada capa adoptará automáti-camente el nombre de la letra que posee, y ya estarán en dis-posición de ser manipuladas por separado para, por ejemplo,crear animaciones de texto más llamativas que antes.

10 La nueva herramienta detransformación libre

Avanzado

Esta es una de las utilidades que se echaba en falta en versio-nes anteriores, la transformación libre. A través de ella podre-mos manipular el aspecto de cualquier objeto o conjunto deellos, mediante opciones como Rotar y Sesgar, Escalar, Dis-torsionar o incluso la opción Envoltura, que permite modificarvectorialmente un gran número de puntos del objeto a modode cuadrícula, sin que el resto pierda sus uniones, ajustándo-se automáticamente a la nueva forma. Esta herramientaaumenta las posibilidades de diseño exponencialmente, yaque se podrán crear elementos muy complejos a partir deotros sencillos como líneas, circunferencias, rectángulos ocualquiera de ellos que esté disponible.

11 Más variedad de plantillasIntermedio

A las plantillas ya existentes se han unido otras enfocadas adistintos tipos de diseño dependiendo de las necesidadesdel desarrollador. De esta forma, a través de la opción Archi-vo\Nuevo desde Plantilla, tendremos la posibilidad de noempezar desde cero, algo que en muchas ocasiones conlle-va considerables pérdidas de tiempo hasta que damos con

lo que queremos realmente. Estas plantillas servirán, no sola-mente para reutilizarlas modificando algunos elementos, sinopara que nos puedan aportar brillantes ideas. Asimismoestán divididas por categorías tales como banners publicita-rios, cuestionarios, menús, presentaciones, álbum de fotos...

12 Más enfoque al trabajocompartido

Avanzado

En general, Flash MX ha mejorado considerablemente lasposibilidades de trabajo compartido, con distintos usuariostrabajando sobre el mismo proyecto y con los mismos ele-mentos, sin que esto suponga ningún tipo de problema encuanto a la compenetración entre estos. El concepto de tra-bajo en grupo se ve reflejado en las bibliotecas de símbolospor ejemplo, donde cada vez que manipulemos cualquiera deellos que esté incluido en una biblioteca local o en red, en elmomento de guardar, la actualización se producirá en cual-quier lugar donde se haga referencia. De la misma forma ocu-rre con distintas películas de Flash que obtengan estos sím-bolos. El cambio se realizará instantáneamente.

13 El lenguaje de programaciónActionScript

Avanzado

Las posibilidades que nos ofrece este entorno de programa-ción son prácticamente ilimitadas. Es ideal para los desarrolla-dores que necesiten complejidad y potencia en sus aplicacio-nes. Así no solamente nos limitaremos a construir películas enFlash donde simplemente se pasen los distintos fotogramascon el clásico botón de Siguiente.Los creadores de ActionScript han aprendido bien la lección,consiguiendo un entorno muy lógico donde se han incorpora-do diversas mejoras, como la codificación de colores depen-diendo del tipo de la sintaxis que estemos escribiendo, fun-ciones de arrastrar y soltar selecciones de código, modoexperto de codificación, búsqueda y reemplazo de palabras.

9

11

10

Page 36: 7364960-TrucosInternet5

Todo esto unido a un buen sistema de ayuda, muy accesible ycon una gran cantidad de ejemplos, que será de gran utilidadpara los no iniciados en este tipo de entornos.Lógicamente, como todo lenguaje de programación que seprecie, requerirá un completo aprendizaje antes de conseguirresultados positivos.Para cada una de las funciones que se incluyen, podremos tra-bajar en modo «inexperto», lo cual nos permitirá incluir losparámetros de cada una de ellas sin necesidad de escribirtodo el código, evitando así posibles errores en la compilación.

14 Facilidad de creación de eventosestándar

Avanzado

Flash MX incorpora una seriede componentes estándarque nos permitirán ganartiempo en nuestros diseños,además de dotarles demayor interactividad y dina-mismo. Hablamos de losclásicos CheckBox (casillade verificación), ComboBox(cuadro combinado), List-Box (cuadro de lista, Push-Button (botón de comando), RadioButton (botón de opciones),ScrollBar (barra de desplazamiento de texto) y ScrollPane(panel de desplazamiento). Para que estos funcionen de formacorrecta, será necesario acceder al panel ActionScript paracompletar los datos necesarios de estos componentes, algoque veremos en las siguientes páginas con más detalle, a travésde los casos prácticos que os proponemos.

15 Máscaras complejasAvanzado

De todos es conocida la utilización de máscaras para confec-cionar efectos mucho más llamativos, ya sea en imágenes fijaso animaciones. Con Flash MX se ha conseguido mejorar esteaspecto a través de las máscaras dinámicas, a partir incluso de

símbolos que posteriormente se convertirán en efectos de más-cara animada, que nos permitirán dotar a nuestros diseño deespectaculares movimientos. Además, también se podrán reali-zar de forma aún más compleja con la aplicación de códigofuente mediante ActionScript. En la imagen vemos que un clipde película (los rectángulos verticales) realiza la función de más-cara sobre otro clip de película, en este caso las circunferencias.

16 Incluir vídeo en nuestrasanimaciones

Avanzado

Este es otro de los puntos fuertes de la nueva versión deMacromedia, la posibilidad de incluir vídeos en la mayoría deformatos existentes, de entre los que destacan MPEG, MOV,AVI o incluso el emergente formato DV, con una calidad excep-cional e ideal para aplicaciones multimedia almacenadas endiscos compactos o DVD. Cualquiera de estos formatospuede ser manipulado internamente por Flash, de tal formaque podremos escalar, rotar, sesgar, aplicar máscaras... sinnecesidad de modificar el vídeo en sí. Otro de los aspectosdestacables es la introducción del codec Sorenson Spark queposee una buena calidad para aplicaciones web, además depoder «incrustarlo» en el fichero creado en Flash, es decir, nose necesitarán ficheros de vídeo por separado en los que laaplicación apunta sobre una dirección web para cargar elvídeo, sino que estará contenido en el archivo en Flash queestemos visualizando.

17 Compatibilidad con múltiplesplataformas

Intermedio

Gracias al reproductor Flash Player y su versión número 6, queapareció paralelamente a Flash MX para incorporar la compa-tibilidad con sus nuevas funcionalidades, cualquier fichero enformato «.swf», es decir, el que se descarga cuando visualiza-mos una película en Flash, podrá ser reproducido en unaamplia variedad de plataformas, no solamente en Windows,sino también en Macintosh, OS/2, Sun Solaris, Linux, SGI Irixy en otros dispositivos tales como Pocket PC, videoconsolaso teléfonos móviles con tecnología GPRS...Con estas posibilidades no es de extrañar que sean ya más de425 millones los usuarios que han instalado este reproductor,una cifra nada despreciable.

13

17

15

14

Page 37: 7364960-TrucosInternet5

1 Descargar MozillaBásicoLo primero, evidentemente, será hacernos con el ejecutablede instalación de Mozilla para poder instalarlo en nuestramáquina. Para ello, acudiremos a www.mozilla.org. En la pági-na principal, encontraremos un cuadro titulado Download,donde veremos diferentes links a las versiones disponiblespara los distintos sistemas operativos. Así, encontramos Mozi-lla para Windows, Mac OS y Linux, aunque en el FTP de lacompañía descubriremos más versiones desarrolladas pordiferentes personas para sistemas como OS/2 Warp, BeOS oSolaris entre otros.Para acceder a estar versiones, pincharemos en la opciónDownload de la barra izquierda de la página principal. A partirde ahí veremos una nueva página con enlace al FTP y las prin-cipales ediciones de otros sistemas operativos. En nuestrocaso descargaremos la versión de Windows, pudiendo elegir

entre la 1.0, completamente probada y terminada, o la 1.1Alpha, es decir, recién lanzada. Por aquello de estar a la últi-ma, hemos optado por la 1.1, aunque estaremos preparadospara encontrar algún fallo que, de paso, podremos reportar alproyecto para contribuir a su mejora.

2 Instalación de MozillaBásico

Este punto es de lo más sencillo, ya que bastará con hacerdoble clic sobre el archivo que hemos descargado anterior-mente, indicar si deseamos una instalación mínima, completa opersonalizada y comenzar la copia de archivos. Lo que nos lla-mará la atención es que el número de ficheros y tiempo de ins-talación será muy inferior al que empleaba la versión de Nets-cape. Una vez iniciada la aplicación, que podemos localizar enInicio/Programas/Mozilla/Mozilla, comprobaremos que todo seencuentra en un lugar similar al veterano Communicator. Sinembargo, en esta versión 1.1 Alpha descubriremos un nuevoicono en la barra inferior izquierda, donde se encuentran los deacceso directo al correo, grupo de noticias y editor de páginasweb con las siglas cZ. Este icono conduce al Chatzilla, un chaten el que podemos conversar con otros desarrolladores involu-crados en el proyecto Mozilla.

3 Acabar con las ventanas pop-upBásico

Pues sí, una de las ventajas que nos ofrece Mozilla es desacti-var la incómoda característica de muchos sitios web de presen-tarnos un montón de ventanas que se abren automáticamente ysin nuestro consentimiento con publicidad o enlaces a otros

MozillaCómo poner a punto nuestro navegador

1

l 23 enero de 1998 Netscape Communicationshizo dos importantes anuncios que tendrían granrepercusión en el mundo de Internet. Por unaparte se proclamaba que a partir de ese momen-

to la suite de navegador y gestor de correo se distribuía libre-mente y, por otra, que se liberaba del código fuente de dichasuite para que cualquiera pudiera añadir las mejoras o cam-bios que fueran necesarios. De esta forma comenzó el pro-yecto Mozilla, basado en fundamentos similares a los deLinux, donde miles de personas de medio mundo se dedicana desarrollar desinteresadamente toda clase de componentesy pequeñas mejoras que contribuyen a crear nuevas versionesde manera gratuita.Por ello Mozilla, que ya se encuentra en su versión 1.1, es unnavegador presente en múltiples plataformas que ha sido per-feccionado y puesto a punto por infinidad de programadores.Para todos aquellos acostumbrados a trabajar con el clásico

Netscape Communicator, les resultará muy familiar la interfazgráfica que presenta, cuyos iconos, colores y distribución decomponentes recuerdan de manera evidente a sus orígenes.Es por esto mismo que comparte con él muchas de las posi-bilidades, trucos y formas de trabajar que ya encontrábamosen la versión auspiciada por Netscape. Por ello, en las páginassiguientes más que una visión global de navegador y su clien-te de correo y noticias, vamos a centrarnos en ciertos trucosque os resultarán útiles para poner a punto uno de estos nave-gadores. Por cierto, un último apunte: la versión oficial sólo seencuentra en el idioma anglosajón aunque, dado que cuentacon código abierto, existen ejecutables que permiten modifi-car el idioma de la interfaz. Esto es interesante si no deseamosmanejar la aplicación en inglés y preferimos encontrarnos conun lenguaje más familiar. Sin embargo, nosotros desarrollare-mos todas nuestras explicaciones y pantallas sobre la versiónestándar en inglés.

E

Page 38: 7364960-TrucosInternet5

lugares web. Para ello, acu-diremos al menú Edit delnavegador y pincharemosen Preferences. En la nuevaventana que nos aparecerá,iremos a la categoría Ad-vanced, que desplegaremospara encontrar, como prime-ra opción, Scripts & Plugins.Tras pinchar en esta subca-tegoría, a la derecha de laventana veremos un buennúmero de posibilidades. Enel recuadro Allow webpages to:, desmarcaremos la primeraopción llamada Open unrequested windows. Hecho esto, pul-saremos Ok para regresar al navegador. A partir de estemomento no volverán a agobiarnos las ventanas que se abrenautomáticamente fuera de nuestro control.

4 Instalar el plug-in de RealPlayerIntermedio

Muchos programas no so-portan Mozilla, por lo que noinstalan los plug-in que sícopian si detectan Explorero Netscape Navigator. Elcaso de RealPlayer es unode ellos. Por ello, para poderreproducir vídeos en esteformato directamente desdeel navegador, es necesarioseguir unos pasos. Si tene-mos instalado en la máquinaNetscape Navigator 6 y mástarde hemos cargado RealPlayer 8, es muy probable que yatengamos en la máquina el archivo que necesitamos. Paraaveriguarlo buscaremos (Inicio/Buscar) un fichero llamado«nppl3260.dll». Si lo encontramos, lo copiaremos a la carpetade los plug-in de Mozilla (\Archivos de Programa\mozilla.org\-Mozilla\Plugins).De no ser así, tendremos que seguir otro camino. Lo primeroserá descargar una versión especial de RealPlayer desde elFTP de Netscape en la dirección ftp://ftp.netscape.com/pub/-netscape6/english/6.2.2/windows/win32/xpi/nsrp8.zip. Unavez que nos hayamos hecho con este fichero, descomprimire-mos el ZIP e instalaremos RealPlayer. Esta instalación nohabrá copiado el archivo necesario, pero sí lo habrá dejado enuna carpeta temporal llamada ~rnsetup4. Por ello, volveremosa Inicio/Buscar para encontrar el fichero «nppl3260.dll». Unavez que lo localicemos, lo copiaremos en el path que anteshemos comentado para los plug-in de Mozilla.Si queremos comprobar que está correctamente instalado,arrancaremos Mozilla y pincharemos en el menú Help/AboutPlug-ins. A continuación, veremos una página con informaciónsobre todos los plug-in del sistema, entre los que deberíaencontrarse el recién instalado de RealPlayer.

5 Cambiar el idioma de MozillaBásico

Si deseamos contemplar la interfaz de la aplicación en español yno en inglés como viene por defecto, siempre podemos recurriral trabajo de muchos programadores a lo largo del globo que hantraducido el navegador a su idioma natal. Así, acudiendo a la

dirección www.mozilla.org/projects/l10n/mlp_status.html#contrib,podremos descargar los language packs que nos permitanactualizar nuestro entorno. En esta página encontraremos sopor-te para toda clase de lenguajes (incluso se cuenta con el espe-ranto) o dialectos tan poco habituales como el asturiano, gallegoo bretón. Por desgracia, el idioma español está soportado en suversión latinoamericana. Esto garantiza que podamos entender-la sin problemas, aunque muchas palabras o expresiones nosean las más habituales en nuestro país.

6 Soporte para Acrobat ReaderIntermedio

Al igual que ocurría con RealPlayer, si queremos visualizararchivos PDF directamente desde el navegador, tendremosque tener instalado el correspondiente plug-in. En muchasocasiones, cuando cargamos el Adobe Acrobat Reader ennuestra máquina, el programa de instalación detecta Mozilla einstala correctamente el plug-in correspondiente. Sin embar-go, no siempre es así, por eso os damos unas pistas.Con Adobe Acrobat Reader en el PC, acudiremos a Inicio/Bus-car y buscaremos el fichero «nppdf32.dll» en nuestro disco duro.

Una vez que esté localizado,tendremos que copiarlo aldirectorio de los plug-in deMozilla que, como comentába-mos en el truco 4, se encuen-tra en la dirección \Archivos dePrograma\mozilla.org\Mozi-lla\Plugins. Una vez hechoesto, reiniciaremos Mozilla ycomprobaremos que el plug-inse ha instalado correctamenteacudiendo a la opción Help/-About Plug-ins.

7 Cambiar pantalla de inicioBásico

¿Qué no os acaba de convencer el dragón que aparece al iniciarMozilla? Pues no hay ningún problema para cambiar este logoti-po por otro de vuestro gusto. Para ello, bastará con que grabemosun archivo gráfico BMP en el lugar en que se guarda el ejecutable«mozilla.exe» con el siguiente nombre: «mozilla.bmp». Realmentepodréis utilizar cualquier imagen, aunque es posible encontraralgunas rondando por la Web; como ejemplo os remitiremos a ladirección http://latinmoz.f2g.net/mozillation/, que cuenta con todaclase de recursos gráficos para este navegador, entre los quepodemos hallar las comentadas pantallas de inicio.

3

6

4

5

Page 39: 7364960-TrucosInternet5

8 Cambiar de «tema»Básico

Una de las grandes funcionalidades que introdujo la versión 6de Netscape Communicator fue la posibilidad de utilizar skinso themes que modificaban el aspecto de toda la interfaz de laaplicación. Así, era factible personalizar al máximo el navega-dor según nuestros gustos personales. En Mozilla sigue sien-do posible disfrutar de esta funcionalidad, para lo que bastacon acudir al menú View / Apply Theme. Por defecto, aquídisponemos de dos alternativas, moderm y classic, gracias alas que podemos cambiar la apariencia del entorno y hacer-nos una idea de lo que podemos llegar a hacer. Sin embargo,si queremos algo más elaborado, podemos recurrir a algunade las webs que nos ofrecen esta clase de recursos o pincharsobre la opción Get New Themes que nos aparece en estemismo menú.Entre las direcciones adicionales que podemos recomendarospara descargar nuevos skins están: http://themes.mozdev.org/,http://www.informatik.uni-oldenburg.de/~arador/mozilla/the-mes.htm, http://www.kairo.at/download/download.html ohttp://deskmod.com/core.mod?show=showcat&cat_name=mozilla.

9 Manejo de perfilesIntermedio

Mozilla, al igual que ocurría con Communicator, cuenta con lacapacidad de manejar distintos perfiles de usuario, lo que nosofrece la posibilidad de configurar diversas cuentas de correoy preferencias de usuario completamente personalizadas.Para gestionar este apartado, bastará con que acudamos aInicio/Programas/Mozilla / Profile Manager. Desde aquí podre-mos crear los diferentes usuarios que controlarán a Mozilla.Una vez creado uno distinto al planteado por defecto, Mozillanos preguntará antes de iniciarse por el nombre de usuario queinicia la sesión. Si esto no ocurriera, sería indicativo de quealguno de los perfiles está corrupto, por lo que Mozilla arrancasin mostrar la ventanacorrespondiente. En casode que esto ocurriera, vol-veríamos a cargar la ven-tana de configuración deperfiles y comprobaría-mos que el usuario conti-núa existiendo. De no serasí, es probable que losficheros de ese usuarioestén dañados. La solu-ción en estos casos pasa

por crear un nuevo usuario con distinto nombre y ubicacióndonde copiaremos los ficheros contenidos dentro de la locali-zación del antiguo perfil. La ubicación de los perfiles en Win-dows 95/98/Me se encuentra en \Windows\ApplicationData\Mozilla\Profiles\[Nombre del Perfil]\; mientras que en elcaso de Windows 2000/XP se sitúa en \Documents and Set-tings\[Nombre de Usuario Windows]\Application Data\-Mozilla\Profiles\[Nombre de Perfil]\.

10 Gestionar contraseñasBásico

Existen muchos aspectos que ofrecen mejores funcionalida-des en Mozilla que en el principal navegador de la competen-cia: Internet Explorer. Una de ellas es el manejo y control denuestras contraseñas de usuario para los diferentes sitios que

visitamos. De este modo,cuando introducimos unnombre de usuario y pass-word en cualquier web, elnavegador guarda estosdatos para la próxima vezque visitemos el site, demanera que podamos aho-rrarnos escribir algunaspalabras.Sin embargo, no siemprequerremos que esas contra-señas estén disponibles

para el siguiente que venga. Por ello, una opción es acudir almenú Tools/Password Manager y pinchar sobre la opciónManage Stored Passwords. Entonces, veremos una nuevaventana en la que aparecen las contraseñas que han sidoguardadas, el sitio y el nombre de usuario. Así, podremos eli-minar algunas de ellas, e incluso todas, con sólo pulsar sobrelos botones Remove o Remove All.

11 Instalar JavaIntermedio

Probablemente no tenga-mos instalado el plug-in quepermite manejar aplicacio-nes Java de manera directapor defecto. Por ello, a con-tinuación os describimos elproceso para poder instalar-lo en vuestro Mozilla. Lo pri-mero es comprobar que,efectivamente, carecemosde su soporte. Para ello,acudiremos al menú Help ypincharemos sobre About

Plug-ins. En esta pantalla, buscaremos un apartado llamadoJava Plug-in que, en caso de no existir, significará que no con-taremos con este servicio instalado.El siguiente paso será descargar desde la web de Sun elcliente Java para nuestro sistema desde http://java.sun.com/-j2se/1.4/download.html. Aquí, seleccionaremos nuestra plata-forma y descargaremos el fichero en nuestro sistema. Una vezinstalado en nuestra máquina, debería aparecer el plug-in enel lugar antes comentado. De no ser así, buscaremos el archi-vo «npoji610.dll» que, una vez localizado, copiaremos aldirectorio de los plug-in que ya hemos utilizado en los trucoscuatro y seis.

8

10

11

9

Page 40: 7364960-TrucosInternet5

1 ¿Qué es xDSL?Básico

La tecnología xDSL (Digital Suscriber Line) se basa en siste-mas de modulación avanzados, como DMT (Discrete MultiTo-ne), que reparten el ancho de banda disponible en la líneatelefónica en canales subportadores, los cuales funcionan enuna frecuencia mayor (25 KHz) que la utilizada para el trans-porte de voz en el teléfono (4 KHz). Gracias a esta diferencia-

ción de vías, el teléfono e Internet pueden coexistir y funcio-nar simultáneamente. Por otra parte, las subportadoras crea-das en la línea de cobre son dos: una para la transmisión dedatos en sentido usuario-red y otra en el de red-usuario.Como veremos, xDSL tiene distintas modalidades (VDSL,SDSL, HDSL…), con sus propias características en cuanto aprestaciones (velocidad en el envío de datos) y distancia de lacentral (ya que el cable de cobre no estaba pensado para eso,cuanto más lejos, peores son las prestaciones).

2 ¿Por qué ADSL?Básico

En España, hemos empezado por implantar la modalidadADSL por ser la que mejor encajaba con las infraestructurastelefónicas disponibles y la más adecuada para el usuariodoméstico. Su principal característica se centra en dotar a lasdos subportadoras mencionadas con capacidades asimétri-cas (de ahí la «A» del comienzo del acrónimo), diferenciandola velocidad según el sentido en el que circula la información.El canal de bajada hacia el cliente (a un máximo teórico de 8Mbps) es más rápido que el de subida hacia la Red (que pro-porciona hasta 640 Kbps, la velocidad habitual en RDSI). Laentrada de datos tiene preferencia porque es la opción másempleada cuando navegamos: necesitamos ancho de bandapara bajar páginas, música, o aplicaciones. La informaciónque solicitamos a través de la Red suele ser mucho mayor

Acceso debanda ancha

Principales aspectos técnicos querodean las líneas ADSL

no de los más fuertes empujones que ha recibi-do Internet en los últimos años en nuestro paísno ha venido de la mano de ningún servicio mul-timedia, ni de la oferta de ninguna compañía. Se

ha producido gracias a las líneas ADSL de banda ancha a tra-vés de las diversas operadoras que trabajan en nuestro país.Y es que el salto que podemos dar de utilizar nuestro módema disfrutar de una línea ADSL en nuestra casa u oficina es sen-cillamente espectacular. Para ello, basta decir que de los 56Kbps teóricos que logramos con un módem, podemos llegar amanejar velocidades de hasta nada menos que 2 Mbps.Por ello, en las siguientes páginas veremos todo lo que rodeaa las líneas ADSL dividido en tres grandes apartados: tecnolo-gía y requisitos técnicos, oferta de los operadores y, por últi-mo, consejos prácticos para instalación y gestión de las líne-as ADSL. Empezamos, pues, a explicar los fundamentostécnicos de las líneas xDSL.

U

Page 41: 7364960-TrucosInternet5

que la que mandamos. Así, la salida de datos por ejemplo,cuando enviamos un correo electrónico, necesita menosatenciones en el usuario medio, sin olvidar que, de todosmodos, se realiza hasta 10 veces más rápido que con elmódem analógico.

3 ¿Sobre qué funciona ADSL?Básico

Las líneas ADSL pueden ser instaladas sobre líneas analógicasconvencionales o sobre RDSI (Red Digital de Servicios Inte-grados). En un primer momento del despliegue de la infraes-tructura sólo era posible su instalación sobre las primeras,aunque desde finales del año 2001 se amplió el rango a RDSI.De esta forma, existe la posibilidad de contar con ADSL en susdiferentes modalidades sobre una gran parte del cableado denuestro país. Y es que la segunda condición es que la línea delabonado se encuentre dentro del área de cobertura de la red.Este tema lo comentaremos más adelante al detallar la ofertade los actuales operadores.

4 Tipos de instalaciónBásico

A la hora de contratar ADSL con nuestro operador, es necesa-rio que éste habilite nuestra línea de abonado como suscriptordel servicio. Este proceso lleva algún tiempo entre las gestio-nes administrativas y puramente técnicas. Durante los prime-ros meses en los que se comenzó a ofrecer, se hablaba detiempos cercanos a los 90 días para instalar y poner en fun-cionamiento una de estas líneas. Sin embargo, actualmenteeste proceso se ha simplificado considerablemente. Comoresultado, ahora es factible tener instalada una línea ADSL ennuestra casa u oficina en tan sólo un par de semanas.Conviene tener en cuenta que, dependiendo del tipo de líneacontratada, podemos optar por distintas clases de instalación.La más sencilla consiste en que nos habiliten la línea y nosenvíen a nuestro domicilio un kit de autoinstalación. Éste kit

incluirá un módem o un router, además de una serie de micro-filtros. Estos aparatos funcionan de acuerdo con la normativaG.Lite, que evita las interferencias al reducir la potencia con laque la centralita emite las frecuencias para el canal de datos.Uno de los efectos secundarios de esta opción es que sereduce la distancia máxima entre el usuario y la centralita local,por lo que las localizaciones más lejanas están obligadas arecurrir a la separación mediante splitter. Otra consecuenciade usar microfiltros es que la velocidad se ve afectada al irdirectamente relacionada con la potencia. Por esto, sólo seofrece esta alternativa para las modalidades a 256 Kbps. Sólotenemos que conectar el módem ADSL a cualquier roseta ycolocar un microfiltro en la/s otra/s que empleemos para elteléfono.La segunda posibilidad es que un técnico acuda a nuestrodomicilio para instalar un splitter que permita utilizar la señalde datos. Este aparato es necesario en instalaciones dema-siado lejanas a la central telefónica o en las líneas de veloci-dades más elevadas. La principal desventaja de esta alterna-tiva es que su instalación supone un mayor coste.

5 Opciones de accesoBásicoLos dispositivos que nos permiten disfrutar de la línea ADSLson un módem o un router, los cuales hacen las veces deintermediarios entre nuestro ordenador y la conexión ADSL.Cada uno tiene sus ventajas e inconvenientes, pero la princi-pal diferencia entre ambos está en el número de PC con losque vayamos a trabajar on-line. Directamente, al módem sólose puede conectar un equipo. Si queremos que otros ordena-dores se aprovechen de la línea ADSL, éste tendrá que com-partir su conexión creando una red local, de forma que losdemás accedan a Internet través de él.Por el contrario, un router enlaza directamente las diferentesmáquinas, permitiendo así que todas tengan ADSL de prime-ra mano, sin adjudicar a ninguna el papel de intermediario.Esta última alternativa es la indicada si vamos a trabajar conmás de un ordenador, aunque para pequeñas instalaciones dedos o tres máquinas siempre se puede recurrir a la instalaciónde un proxy en la máquina a la que esté conectado el módem.Esta opción resulta más económica, pero también menos fia-ble y rápida. Si se trata de un usuario doméstico o profesional,

Page 42: 7364960-TrucosInternet5

con no más de dos máquinas conectadas a lamisma línea ADSL, el módem, bastante másbarato, saldrá más rentable, aunque consegui-remos menos velocidad y existe la desventajade que debemos tener el PC donde esté insta-lado siempre encendido. En el caso de losusuarios profesionales con líneas de alta veloci-dad, la opción más recomendable es utilizar unbuen router.

6 Ordenador recomendadoBásico

Para disfrutar de nuestra conexión ADSL, lo idóneo es contarcon una máquina lo suficientemente rápida como para poderaprovechar tal ancho de banda. Esto quiere decir que nece-sitaremos equipos de última generación para aprovechartodas las posibilidades de la línea ADSL. Y es que aunqueparezca trivial, ADSL no sólo es que las páginas web se car-guen más rápido o que el correo se mueva de manera másfluida. Con esta clase de líneas tendremos la oportunidad deacceder a contenidos multimedia y portales repletos de víde-os o música, por lo que tendremos que contar con un PCcapaz de ejecutar este tipo de contenidos. Por ello, lo acon-sejable es disponer de configuraciones que partan de unrápido Pentium II o Pentium III, una digna cantidad de memo-ria RAM y un buen disco duro donde guardar toda la infor-mación que descarguemos.

7 Sobre los módemsBásico

Los módems ADSL también pueden ser internos o externos.Con los primeros, la instalación es algo más complicada y, sino somos expertos, puede que necesitemos algode ayuda para ponerlo en marcha. Por su parte, losdispositivos externos simplifican enormemente elproceso de instalación, ahorrando a los usuariosbastante trabajo. Al ser más cómodos, estánganando terreno a los anteriores, hasta el punto deque la mayor parte de los módems ADSL que sevenden actualmente son externos. Los encontra-mos de dos tipos: USB y Ethernet. Los USB (Uni-versal Serial Bus) se conectan fácilmente incluso enun portátil. Como contrapartida, tenemos que teneren cuenta que algunos de los modelos más comu-nes de módem USB todavía no cuentan con con-

troladores para Linux. Los módem Ethernet, por el contrario,necesitan una tarjeta de red para poder utilizarlos, pero tienencomo ventaja que sólo necesitaremos cualquier PC con unatarjeta de red Ethernet con conexión RJ-45. En el mercado,existen modelos muy interesantes, como el de 3COM Dual-Link, que ofrece la posibilidad de conectarse vía Ethernet o víaUSB con el mismo dispositivo. Los más comunes en los kits autoinstalables de los distintosproveedores son los USB, como el del servicio ADSL básicode eresMas (modelo Comtrend CT-350), Wanadoo (Zyxel Pres-tige630) o el de Arrakis (Aztech 100 U). En estos kits de cone-xión ADSL la mayor parte de los operadores están apostandopor subvencionar los módems, ofreciéndolos así a menor pre-cio, e incluso de forma gratuita, al usuario.

8 Sobre los routersBásico

Los routers funcionan como pasarelas para conectar dosredes entre sí; en este caso, la red local de ordenadores y lade ADSL con salida a Internet. Algunos modelos incorporanuna sola conexión de red, por lo que, si queremos enlazarvarios puestos, necesitamos un hub o concentrador. Otrasunidades llevan incorporado el hub de forma interna con hastacuatro puertos, a los cuales se pueden enchufar directamentecada uno de los cables RJ-45 que vienen de los PC. Son bastante más complejos de configurar y gestionar que unmódem, pero tienen muchas más prestaciones. Al ser exter-nos, ocupan un espacio en nuestra mesa, pero así tambiénpodemos fácilmente comprobar si están activos gracias a susluces indicadoras. Algunos modelos pueden ser configurados, según nuestrasnecesidades, como módem o router, como el 3Com OfficeConnect 812, que posee un hub de cuatro puertos. O elSpeedStream 5660, distribuido por Telefónica. Una salida degran utilidad para burlar los obstáculos que nos presenta elrouter es que actúa como un firewall a la hora de no permitirque funcionen programas como NetMeeting, Messenger oFTP Server. Por otra parte, al hilo de las compatibilidades, se están desa-rrollando dispositivos muy interesantes. Zyxel, por ejemplo,creó la serie Prestige 642 pensando en la posibilidad de cam-biar de estándar de comunicación de nuestro bucle de abona-do con la central. La idea es que la conexión pueda ser fácil-mente actualizada desde el estándar G.Lite (que empleamicrofiltros) hasta una potencia total de conexión vía splittercon el DSLAM (Digital Subscriber Line Access Multiplier) de lacentralita sin necesidad de adquirir un nuevo router.Junto con Zyxel, existen seis o siete empresas punteras en latecnología de dispositivos ADSL. 3Com, Alcatel o Efficient Net-work están más orientadas a la producción de módems, mien-tras que Cisco y Nokia, con equipos más caros, crean sus rou-ters con vistas al cliente empresarial. Excepto Zyxel y D-Link,

Page 43: 7364960-TrucosInternet5

que tienen sus propios canales de distribución, la mayoría delos fabricantes venden directamente a través de las operado-ras, con lo que la garantía directa sobre sus productos no estáen manos del usuario final, sino de su proveedor de acceso. Detodos modos, esto no suele ser un inconveniente porque, sinecesitamos alguna reparación, dentro del periodo de garantía,nuestro operador se hará cargo de ella.

9 ADSL y NATIntermedio

Uno de los problemas más frecuentes que sufren los usuariosde ADSL con los routers, que vienen configurados paraemplear NAT (Network Address Traslation), lo comentábamosen el punto anterior. Al actuar como firewalls, los routers nopermiten que ciertas aplicaciones que hacen actuar a nuestramáquina como servidor funcionen correctamente. Por elmomento la única solución pasará por desactivar NAT y con-figurar el router como módem si es posible. Desgraciada-mente, esto hará que sólo una de las máquinas de la redpueda aprovechar las posibilidades de la línea ADSL, al tiem-po que estaremos desaprovechando las verdaderas posibili-dades del router.Esta operación, sin embargo, está fuera del alcance y las posi-bilidades de un usuario con escasos conocimientos, por loque necesitaremos ayuda adicional para poder llevar a cabouna configuración de estas características. Ahora bien, en laspáginas siguientes podréis encontrar prácticos de cómo llevara cabo alguna de estas modificaciones.

10 Routers bloqueadosBásico

Otro asunto importante para conocer bien nuestro router essaber hasta qué punto podremos ser dueños de su configura-ción. Algunos productos, como los de Terra, vienen bloquea-dos con una clave de acceso que no nos permite efectuarcambios, de forma que no pueden ser utilizados con líneas dela competencia. La contrapartida de esto es que tampocopodremos modificar su configuración si por cualquier razónfuera necesario. Conviene tenerlo en consideración antes decomprar uno ya que, en caso de que un día nos queramos

cambiar de proveedor de ADSL, podremos tener problemas.Aun así, existen en la Web páginas que nos informan sobre lamanera de desbloquear ciertos modelos de los principalesproveedores, aunque en las líneas siguientes os damos algu-nas pistas para realizar esta operación con alguno de los másconocidos y extendidos.

11 Acceso inalámbricoBásico

El mercado del Internet móvil e inalámbrico también ha recibi-do aparatos capaces de hacer de punto de acceso entre redesinalámbricas, cableadas e Internet. Un ejemplo es el módemSpeech Touch Inalámbrico de Alcatel, muy popular cuando losequipos son portátiles. Gracias a su interfaz wireless, puedetener acceso a la red local y a Internet con la ayuda de una tar-jeta de red inalámbrica y sin necesidad de crear conexión físi-ca mediante cables. Funciona a través de dos enchufes, unotipo RJ-11 para enlazar a la línea ADSL, y otro RJ-45 parapuentear una posible red de cobre y hacer de punto de acce-so. Por supuesto funciona según el estándar 802.11b, el másextendido en estos momentos en el mundo de las redes ina-lámbricas y que permite transferencias de hasta 11 Mbps.

No obstante, no es el único modelo que podemos encontrar.Así, empresas como 3Com o Nokia cuentan con esta clase dedispositivos. El objetivo final es ofrecer, tanto en el ámbitodoméstico como en pequeñas oficinas, un enlace permanentede alta velocidad a Internet sin necesidad de conectar ni unsolo cable.

12 Fax y conexiones de datosBásico

En contra de lo que muchos han llegado a pensar, conectar unfax a una línea analógica con ADSL instalado no es incompa-tible. Ahora bien, es importante que tengamos correctamenteinstalados los microfiltros que eliminan los ruidos de la líneaproducidos por la nueva situación. Esto quiere decir que pode-mos estar navegando por Internet a toda velocidad, al tiempoque enviamos y recibimos faxes a través de un aparato con-vencional, ya que utilizamos canales de comunicación diferen-te, aunque sobre el mismo par de cobre.Esto, como es lógico, es igualmente extensible a las conexio-nes vía módem, que pueden seguir realizándose sobre lamisma línea. Esta necesidad, menos habitual, puede sernosútil si se estropea la conexión o hemos de acceder a un servi-cio muy específico.

Page 44: 7364960-TrucosInternet5

la hora de optar por alguna de las ofertas delmercado para disfrutar de ADSL, a muchosusuarios les surgen infinidad de dudas sobre lasdistintas posibilidades que los operadores de

nuestro país les ofrecen. A continuación, veremos detallada-mente los aspectos más relevantes en todo lo que conciernea la elección y contratación de una línea ADSL para nuestrohogar u oficina.

1 La velocidad idóneaBásica

Aunque las líneas ADSL permiten un máximo teórico de hasta8 Mbps, los operadores en nuestro país han optado por ofre-cer tres velocidades bien diferenciadas para distintos tipos deusuario: 256 Kbps para usuarios domésticos, 512 Kbps paraentornos profesionales con necesidades medias de ancho debanda y 2 Mbps para los entornos empresariales que preci-san la máxima celeridad y capacidad de transferencia.Las primeras tienen la ventaja de ser sencillas de instalar, yaque es la modalidad que puede funcionar con microfiltros, yademás cuenta con el precio más económico. Ahora bien, los256 Kbps de máxima se traducen en unos ratios de descargaque rara vez superan los 25 Kbytes por segundo. Esto, sinembargo, supone el doble de lo que habitualmente nos está-bamos encontrando con las mejores líneas ADSL, y unas cua-tro veces lo que obteníamos con las conexiones analógicasconvencionales.La de 512 Kbps es una alternativa para los usuarios profesio-nales con pequeñas redes informáticas, a los que la primeraopción se les queda algo corta. Es una modalidad no dema-siado utilizada, ya que su precio es el doble que el de la ante-rior, y las prestaciones obtenidas, aunque superiores, tampo-co destacan por su espectacularidad. En cuanto a las líneasde 2 Mbps, son capaces de descargar ficheros a velocidades

que pueden superar los 150 Kbytes por segundo y su precio,como veremos más adelante, ronda los 180 euros, pero sonlas más indicadas para usuarios corporativos con redes detamaño medio que necesitan suministrar un gran ancho debanda a muchos usuarios de manera simultánea.Aun así, los operadores de nuestro país ya están preparan-do la llegada de líneas de hasta 4 Mbytes, que solventaránlas necesidades de grandes redes de ordenadores, para lasque actualmente se suelen emplear más de una línea ADSLde 2 Mbps.

2 ¿Tarifa plana?Básico

Muchos usuarios tienden a confundir las llamadas «TarifasPlanas» con las líneas ADSL. De igual forma, son muchos losque llegan a pensar, igual que ocurre con GPRS en la telefo-nía móvil o muchos servicios de cable, que les van a cobrarpor información descargada o el uso que hagan de la línea.Ahora bien, el verdadero potencial de ADSL es que se tratade la primera tarifa plana de verdad que tenemos oportunidadde disfrutar en España. Nosotros pagamos nuestra cuotamensual y, a partir de ese momento, podemos estar conecta-dos 24 horas al día, todos los días del año y descargandotoda la información que deseemos sin ninguna clase de costeadicional. Por ello, sí podemos afirmar que nos encontramosante una verdadera Tarifa Plana.

3 Proceso de altaBásico

Solicitar el alta para una línea ADSL es tan simple como con-tactar con el operador que hayamos elegido, suministrar elnúmero de teléfono sobre el que deseamos habilitar dichamodalidad y el nombre del titular. Asimismo, tendremos que

Oferta delos operadores

Particularidades de las líneas ADSLy principales ofertas

A

Page 45: 7364960-TrucosInternet5

informar de la velocidad que hemos elegido para nuestraADSL, si deseamos módem o router y si queremos kit de ins-talación o que un técnico venga a nuestro domicilio a instalarla línea. Como ya hemos comentado, el kit de instalaciónresulta sencillo y económico, aunque correrá de nuestracuenta configurar el módem o router con ayuda de la docu-mentación y software suministrado, así como nuestro PC,para que todo funcione correctamente.

4 Área de coberturaBásico

Una de las limitaciones que ya hemos comentado en el apar-tado de tecnología viene impuesta porque la línea de teléfonono puede estar demasiado alejada de la central telefónica a laque pertenezcamos. Habitualmente, se cifra esta distancia enmenos de 5 kms, aunque algunos operadores la reducen a 3kms, dependiendo de la infraestructura que tengan instaladay, sobre todo, si se va a utilizar splitter o microfiltros. De estaforma, es posible que nuestro domicilio se encuentre dema-siado alejado de la central telefónica, por lo que no será téc-nicamente posible instalar una ADSL por el momento. Así,cuando solicitemos el alta de nuestra línea, verificarán con elnúmero de teléfono que facilitemos si se halla dentro de lazona de cobertura.Con las líneas RDSI también podemos tener problemas. Notodas las zonas y operadores están todavía preparados paraofrecer ADSL sobre RDSI, con lo que, si tenemos una deestas líneas, tendremos que consultar previamente a nues-tro operador.

5 ¿De quién son realmentelas líneas?

Básico

Como muchos seguramente ya sabréis, no todos los opera-dores que ofrecen líneas ADSL cuentan con infraestructurapara poder proporcionarlas directamente. Y es que, real-mente, en nuestro país sólo unas pocas operadoras, comoBT y Telefónica, cuentan con la capacidad real para podersuministrar este tipo de acceso a los abonados. El resto decompañías que ofrecen los servicios de ADSL son simplesrevendedores de las líneas de estos operadores primarios.Ellos gestionan el alta, los pagos y tratan directamente conel cliente, mientras que la infraestructura de funcionamientose la dejan a los operadores primarios. Por ello, la únicadiferencia que pueden aportar unas y otras firmas es el ser-vicio al cliente, ofertas puntuales de módems o routers.

6 Cambio de modalidadBásicoPara gestionar un cambio de modalidad en la velocidad denuestra ADSL, el trámite es relativamente sencillo, aunquepuede llegar a demorarse algún tiempo. Tendremos quecomunicar dicho cambio a nuestro operador y, con un pocode suerte, en breve podremos disfrutar de la mejora de lasprestaciones. Eso sí, no tendremos que realizar ninguna alte-ración en la configuración de nuestro módem o router, ya quela única diferencia será que tendremos un mayor ancho debanda a nuestra disposición.

7 Baja / cambio de líneasBásico

Con echar un vistazo a los foros especializados en el temaen Internet, rápidamente podremos encontrar quejas que serefieren a los problemas de muchos usuarios a la hora de darde baja una línea ADSL o cambiar de operador. Unos acusana Telefónica de retener las líneas ADSL para empañar la ima-gen del revendedor que, al fin y al cabo, es competencia dela propia Telefónica en la comercialización de esta clase delíneas. Otros, sin embargo, acusan a los revendedores deintentar mantener cautivos durante el mayor tiempo posible alos usuarios que, por diferentes razones, pretenden desha-cerse de su línea.

Page 46: 7364960-TrucosInternet5

En cualquier caso, es un proceso que lleva su tiempo en ges-tiones administrativas y técnicas, por lo que os recomenda-mos que, una vez que os decidáis por un operador, no pen-séis en cambiar sin más. Probablemente os paséis variosmeses sin ADSL en vuestro ordenador.

8 Paquetes comercialesBásico

Además del acceso a Internet, todos los proveedores inclu-yen en su paquete de ADSL diferentes ofertas que vienen acomplementar nuestra experiencia en Internet. Un ejemploes el espacio para alojar nuestra propia página web, contamaños variables (100 Mbytes con eresMas, 10 Mbytes conTerra…), así como varias direcciones de correo electrónicopara los trabajadores de la empresa o miembros de la casa(número ilimitado de 10 Mbytes cada una con eresMas, cin-co cuentas de 25 Mbytes cada una con Terra, diez cuentasde 10 Mbytes con Wanadoo…). Por otra parte, hemos detener muy en cuenta el servicio técnico que, al margen de lapublicidad, es complicado de valorar sin haber sufrido pro-blemas e incidencias en una determinada compañía. Quizá,en este sentido, es una buena solución darse una vuelta pordiferentes foros de la Red (como el de www.adsl4ever.com owww.adslspain.com), donde podremos contrastar las opinio-nes de diferentes usuarios.

9 La fiebre de las zonas PremiumBásicoComo ya hemos comentado anteriormente, una de las mayo-res ventajas de las líneas ADSL no radica en que podamosnavegar más rápidamente por nuestras páginas web, sino enla posibilidad que nos brindan de poder disfrutar de conteni-dos multimedia on-line de alta calidad a los que nunca antespodríamos habríamos acceder con las líneas tradicionales.Sin embargo, esta clase de contenidos hay que producirlos,

Cuadro comparativode las principales ofertas de ADSL

Operador Arrakis eresMas Terra Tiscali Wanadoo Ya.com

Teléfono 902 020 353 902 501 100 902 152 025 902 123 234 902 011 902 902 901 220Web www.arrakis.es www.eresmas.com www.terra.es www.tiscali.es www.wanadoo.es www.ya.comBajada / Subida 256 / 128 Kbps 256 / 128 Kbps 256 / 128 Kbps 256 / 128 Kbps 256 / 128 Kbps 256 / 128 KbpsCoste de alta (euros) 69,6 0 0 0 0 0Coste instalación (euros) 0 0 0 0 0 0

(Kit autoinstalable) (Kit autoinstalable) (Kit autoinstalable) (Kit autoinstalable) (Kit autoinstalable) (Kit autoinstalable)Coste mensual (euros) 45,32 45,24 49,81 46,34 45,24 45,32Espacio Web Sí - 15 Mbytes Sí - 100 Mbytes Sí - 10 Mbytes Sí - 50 Mbytes Sí - 15 Mbytes Sí - 100 MbytesCuentas de correo 10 / 25 Mbytes 5 / 50 Mbytes- 5 / 25 Mbytes 10 / 50 Mbytes 10 / 25 Mbytes 10 / 10 Mbytes - / Tamaño buzón Ilimitadas 10 / 50 Mbytes -

/ 25 Mbytes 1 / 100 Mbytes

Bajada / Subida - 512 / 128 Kbps 512 / 128 Kbps 512 / 128 Kbps - 512 / 128 KbpsCoste de alta (euros) - 69,6 177,78 177,78 - 0Coste instalación (euros) - 0 88,51 88,51 - 0Coste mensual (euros) - 104,4 97,37 104,34 - 86,97Espacio Web - Sí - 100 Mbytes Sí - 10 Mbytes Sí - 100 Mbytes - Sí - 100 MbytesCuentas de correo - 5 / 50 Mbytes - 5 / 25 Mbytes 20 / 50 Mbytes - 10 / 10 Mbytes - / Tamaño buzón Ilimitadas /10 Mbytes 10 / 50 Mbytes -

1 / 100 Mbytes

Bajada / Subida - 2.048 / 300 Kbps 2.048 / 300 Kbps 2.048 / 300 Kbps - 2.048 / 300 KbpsCoste de alta (euros) - 251,14 355,56 355,56 - 355,56Coste instalación (euros) - 0 88,51 0 - 0Coste mensual (euros) - 208,8 190,52 220,34 - 174,66Espacio Web - Sí - 100 Mbytes Sí - 10 Mbytes Sí - 150 Mbytes - Sí - 100 MbytesCuentas de correo - 5 / 50 Mbytes - 5 / 25 Mbytes 30 / 50 Mbytes - 10 / 10 Mbytes - / Tamaño buzón Ilimitadas 10 / 50 Mbytes -

/ 10 Mbytes 1 / 100 Mbytes

Portal propio Sí Sí Sí Sí Sí SíZona Premium Sí Sí Sí Sí En construcción Sí

Page 47: 7364960-TrucosInternet5

por lo que su uso no suele estar abierto y disponible a todo elmundo. Por ello, una vez superados los primeros tiempos dela banda ancha, donde las operadoras difícilmente puedencompetir en temas de mayor o menor velocidad o en precio,se ha desatado la lucha por los contenidos. Así Terra, eres-Mas, Wanadoo o Tiscali se han lanzado a desarrollar portalesmultimedia con zonas Premium para sus usuarios. En estaszonas, se puede disfrutar de documentales de vídeo y radiocon toda clase de estilos musicales (como es el caso deTerra), o de viejos programas de TV que marcaron una épocade nuestras vidas (como ocurre en el caso de eresMas). Esto sin olvidar la vertiente más lúdica de los juegos en red. Yes que muchos de estos portales también nos ofrecen laposibilidad de disfrutar de juegos más o menos atractivos ycomplejos, completamente on-line y luchando contra otrosusuarios con nuestra misma conexión.En cualquier caso, aunque todavía no sea especialmentevalorado por la mayor parte del público, que sólo se fija en elcoste mensual de cada oferta, también hemos de estimar laposibilidad de acceder a esta clase de contenidos a la horade elegir nuestro proveedor.

10 Cautivos por un tiempoBásicoOtro aspecto especialmente relevante que hasta el momentono hemos tratado es el compromiso que muchas veces nosobliga a mantener la línea ADSL con un determinado provee-dor durante un plazo de tiempo determinado. La razón deesto es, al igual que ocurre en el mundo de la telefonía móvil,que los operadores subvencionan e incluso regalan el módemo router, por lo que exigen al usuario un compromiso impor-tante que les permita amortizar la inversión. Es por ello impor-

tante leer la letra pequeña de los contratos para saber cuántotiempo estaremos obligados a mantener activa la línea. Porsuerte, Wanadoo hace pocas semanas que dio un paso másanunciando la primera ADSL que no obligaba al usuario amantener su compromiso. Si el resto de operadores siguen suejemplo, es probable que tengamos que empezar a pensar encomprar nuestro propio módem o router ADSL.

11 Ancho de banda garantizadoBásico

Cuando contratamos una determinada línea ADSL no debe-mos pensar que tenemos garantizado todo el caudal detransmisión de datos que hemos elegido. De hecho, esprácticamente imposible que podamos disfrutar en algunaocasión de la totalidad del ancho de banda contratado. Lohabitual es que la capacidad real se sitúe en un 70 u 80 porciento de la línea. Aun así, los operadores, para protegersede posibles reclamaciones y quejas de los usuarios, sólo lle-gan a garantizarnos un 10 por ciento. Esto quiere decir que,si las prestaciones que obtenemos se sitúan en este margeno superior, no podremos tomar acciones contra nuestrooperador, sólo rezar para que la red mejore. De hecho, unode los principales problemas de la red ADSL viene de lamano de la congestión de usuarios. Es decir, cuantos másusuarios estén conectados y «tirando» de la red, peoresratios obtendremos. En redes bien dimensionadas, distribui-das y diseñadas, las horas punta se desarrollan sin grandesproblemas. Sin embargo, por desgracia esto no siempreocurre así.

12 IP FijaBásico

Para muchos esta posibilidad representa un gran alicientede cara a desarrollar determinados servicios. Y es que,mientras que algunos proveedores cambian cada ciertotiempo la IP de nuestra conexión ADSL, otros nos ofrecen laposibilidad de mantenerla fija, incluso de manera gratuita.De esta forma, instalando una correcta infraestructura,podremos dejar nuestra máquina abierta a Internet paraacceder a ella de manera remota e incluso instalar un servi-dor web o FTP en nuestra propia casa. Evidentemente, loideal será disponer de un router para poder llevar a cabouna instalación de esta clase, además de disponer de unaserie de medidas de seguridad que impidan a cualquierintruso «colarse en nuestro PC».

Page 48: 7364960-TrucosInternet5

isponer de una línea ADSL para acceder a Inter-net es un verdadero privilegio que, los que antesempleaban un lento módem analógico, segura-mente valorarán. Ahora bien, hemos de tener en

cuenta que el nuevo sistema también plantea nuevas situacio-nes que debemos aprovechar. Para sacar el máximo partido atodas sus posibilidades, os exponemos algunos consejos úti-les e ideas que os ayudarán a resolver ciertos problemas y dis-frutar aún más del acceso a Internet por banda ancha.

1 Servidor web y FTPIntermedio

Una funcionalidad no siempre descubierta por los usuarios deADSL es la posibilidad que tienen de montar su propio servi-dor web y FTP en casa gracias a la conexión con la que cuen-tan. Lo primero que tendremos que tener presente es quenecesitaremos una IP fija, algo que la mayor parte de los ope-radores de ADSL de nuestro país ya ofrecen hasta con suspaquetes más económicos. Comprobado esto, es precisotener nuestra máquina encendida 24 horas para permitir elacceso a cualquier hora del día a las páginas que alojemos.Ahora bien, para que nuestra máquina sea capaz de actuarcomo servidor de páginas HTTP o ficheros, tendremos queinstalar un sistema operativo capaz de realizar estas funcio-nes. El más sencillo para los no familiarizados con el mundoLinux será un Windows 2000 Server, pero dado su elevadoprecio, es una opción que tendremos que descartar desde elprincipio en la mayor parte de los casos. Por ello, quizá sea unbuen momento para profundizar en todas las posibilidades delsistema de código abierto. El coste de una distribución Linuxcomo Suse o RedHat no es elevado y gracias a ella podremosrealizar la instalación que comentamos.Por último, es necesario asignarnos una dirección DNS válida.Para ello podremos recurrir a adquirir un dominio propio, cuyoprecio en el caso de los «.com» no resulta muy alto, o recurrir

a los redireccionamientos gratuitos. Podéis conseguir vuestropropio nombre DNS como parte de un subdominio en lugarescomo http://redireccion.com.Por último, hemos de tener presente que las líneas ADSL noenvían información a la misma velocidad que la descargan. Esdecir, que si la que hemos contratado tiene un ancho debanda de 256 Kbps de bajada, el de subida máximo es de128 Kbps. Lo mismo ocurre con las de 512 Kbps, que tam-poco superan los 128 Kbps de subida, o las de 2 Mbps, queelevan su tasa hasta los 300 Kbps de subida. Por esta razón,conviene tener presente que la velocidad a la que ofrecere-mos páginas web y ficheros desde nuestro servidor caseroserá muy reducida.

2 Velocidad de la conexiónBásico

En ocasiones, parece quenuestra línea ADSL no respon-de a las prestaciones que enun principio teníamos previstoobtener. Esto es una decep-ción para muchos usuarios, yaque su desconocimiento deesta clase de líneas de accesoy la cláusula del operador, quesólo se obliga a garantizar un10 por ciento del ancho debanda contratado, no les per-mite concretar la causa del

problema. Para salir de dudas, os recomendamos que probéisla velocidad de vuestra línea en alguno de los servicios que seofrecen en Internet de manera gratuita para este cometido. Unejemplo es http://www.cliente33.es.tdatacenter.com, el test develocidad de Telefónica Data. Como es lógico, no es fiable alcien por cien, aunque sí nos ofrecerá una lectura bastanteaproximada de las posibilidades de nuestra conexión, al tiem-

Consejos útilesIdeas para sacar el máximo partido a vuestra

conexión ADSL

D

1.1

1.2

2

Page 49: 7364960-TrucosInternet5

po que las comparará con otras para que podamos compro-bar las diferencias.Por otra parte, al realizar esta clase de test, resulta imprescin-dible que nuestra línea no esté ocupada realizando descargaso accesos a otros sitios, ya que de lo contrario los datos faci-litados no serán reales.

3 Seguridad ante todoIntermedio

Si hemos desbloqueado nuestro router, eliminando los filtrosque impedían acceder a su configuración vía Web, hemos detener presente que no sólo nosotros podremos acceder a supágina de configuración. Así, desde cualquier conexión a Inter-net probad a introducir vuestra dirección IP y veréis que apare-ce la misma página que en vuestra red local. Evidentemente, lle-gados a este punto, se solicitará un nombre de usuario ycontraseña, pero es factible saltarse este paso y que nos recon-figuren el router o, lo que es peor, accedan a nuestra red a tra-vés de él. Por ello es importan-te tener presente varias cosas.La primera, si una vez configu-rado el router, podemos volvera crearle un filtro que impida elacceso al puerto 80, mejor quemejor.La segunda, no sería mala idearedirigir todas las peticionesque entren desde Internet auna sola máquina, donde ins-talaremos un buen firewall quecontrole todos los accesosautorizando sólo los que pre-viamente hayamos activado. De la misma forma, y especial-mente si contamos con Windows 2000 Professional/Server oXP, mantendremos nuestro PC al día en todo lo que se refierea actualizaciones de seguridad y parches de toda clase queimpidan a terceros aprovechar alguna debilidad de nuestrosistema operativo.En el caso de poseer un módem, sólo tendremos presente esteúltimo punto del firewall y las actualizaciones de seguridad.

4 Aprovechar los tiempos muertosBásico

Muchas veces deseamos descar-gar gran cantidad de ficheros,programas, fotografías o informa-ción de distinta índole de formasimultánea. Sin embargo, noresulta una buena idea hacerlomientras estamos navegando,manejando correo electrónico odisfrutando de algún servicio on-line. Por ello, resulta una buenaidea utilizar programas del tipoGetRight, Vampire o FlashGet ysus programaciones automáticas.De esta forma, podremos guardar todos los links de descargacomo tareas de estas aplicaciones y, por ejemplo, mientrascomemos o nos vamos al cine, hacer que comiencen la des-carga ordenada de todos los ficheros solicitados. De esta mane-ra, y dado que tenemos una tarifa plana real y que disponemosde conexión las 24 horas del día, resulta muy cómodo y senci-llo disfrutar de esta clase de características.

5 Un nuevo centro multimediaBásico

¿Imagináis poder escuchar cientos de estilos musicales mien-tras estudiáis o tener acceso a las mejores emisoras del mundodesde vuestro PC? Pues ésta es otra de las ventajas de dispo-ner de una línea ADSL. Ahora sí que tendréis la oportunidad dedisfrutar realmente de la radio a través de Internet, con sonidode alta calidad y, si la Red no está congestionada, sin cortes deninguna clase. De esta forma, contaréis con la posibilidad deescuchar el Billboard americano como si os encontráseis allí.Para ello, será preciso recurrir a los cientos de enlaces quepropone el propio Windows Media Player o acudir a las milesde direcciones que cuelgan en Internet. Desde lo más españolcon www.los40.com, www.ondacero.com o www.emisiondigi-tal.com a la cabeza, hasta lo más internacional, dondewww.radiosite.com o http://broadcast.yahoo.com pueden serun gran punto de partida.

6 Acceso desde toda la casaIntermedio

Si os hacéis con un router ADSL y utilizáis más de un ordena-dor en vuestra casa, una muy buena idea sería instalar una redlocal para poder acceder a Internet desde cualquiera de estosordenadores. Así, colocar unas cuantas rosetas Ethernet enlugares como el dormitorio, el salón o la cocina os ayudará allevaros el portátil a cualquier lugar de la casa para poder dis-frutar del acceso a Internet. Sin embargo, una de las mejoresalternativas en estos momentos, y siempre que estemos dis-puestos a gastarnos algo de dinero, pasa por utilizar redes ina-lámbricas. Esta clase de soluciones residenciales son las másadecuadas para no tener que complicarnos la vida con insta-laciones y cableados. Así, muchas empresas como 3Com o D-Link ya cuentan en su catálogo conrouters ADSL que cumplen a su vezcon las funciones detodo un punto deacceso inalám-brico. Eso sí,su coste resultaelevado.

3

5

6

4

Page 50: 7364960-TrucosInternet5

Paso 1

Conexión del cable serieLo primero que tendremos que hacer es conectarnos a nues-tro router de manera local. Y es que uno de los puntos que sehan deshabilitado es la posibilidad de configurar el router víaHTTP, que sería lo más sencillo. Por ello, utilizaremos un cableserie de 9 pins estándar que seincluye con el paquete de confi-guración que nos entregan. Encaso de que no tengamos elcable, siempre podremos acudira cualquier tienda de informáticaa comprar uno similar para poderllevar a cabo la operación. Comorecomendación, eso sí, os dire-mos que lo ideal será conectar elcable a nuestro PC cuando éstese encuentre apagado.

Paso 2

Conectar con HyperterminalEnchufado el router al PC, ha llegado el momento de comuni-carnos con él a través de una conexión de terminal. Para ello,lo más sencillo es recurrir a la utilidad de Hyperterminal que nosincluye Windows ( Inicio/Progra-mas/Accesorios/Comunicacio-nes/Hyperterminal). Una vez car-gada la aplicación, nos preguntaráel nombre de la conexión quevamos a establecer. Introducire-mos cualquier nombre y pulsare-mos Aceptar. Acto seguido, senos preguntará por el tipo deconexión que vamos a realizar.Aunque por defecto contamoscon la posibilidad vía módem,desplegaremos la lista inferior de

Conectar usando: y seleccionaremos el puerto COM al quehayamos vinculado el router, en nuestro caso el 1.A continuación, se nos preguntará por los detalles de la con-figuración de la conexión. En este caso, para conectarnos alrouter de 3Com, estableceremos la velocidad a 9.600 bitspor segundo, Bit de datos en 7, Paridad en Espacio y bits deparada en 1. Hecho esto, pulsaremos Aceptar para iniciar laconexión.

Paso 3

Iniciar el enlaceSi todo está bien conec-tado y hemos seguidocorrectamente los pasosanteriores, tendríamosque encontrar ante noso-tros una pantalla enblanco en la que debe-mos introducir el nombrede usuario y contraseñadel administrador. Evi-dentemente, los usua-

rios por defecto han sido sustituidos. Por ello, introduciremosadminttd como nombre de usuario y pulsaremos «Intro». A con-tinuación se nos solicita una contraseña, para lo que suminis-traremos de nuevo adminttd y pulsaremos «Intro». Si todo haido bien encontraremos un prompt de la forma 3Com-DSL,desde el que podremos activar la posibilidad de modificar laconfiguración bloqueada.

Paso 4

Eliminar filtrosUna vez dentro, eliminaremos los filtros que impiden accederal router vía http y, por otra parte, el acceso a la IP de gestiónde Telefónica que en cualquier momento puede volver a modi-ficar la configuración del router. Para ello, desde el prompt en

Configurar elrouter 3Com 812Cómo modificar la configuración de nuestro router

Intermedio

on muchos los usuarios que se han llevado unadesagradable sorpresa cuando, tras haber rea-lizado el desembolso que supone adquirir unrouter, no han sido capaces de modificar su

configuración para poder realizar ciertos ajustes. A conti-nuación, vamos a ver cómo variar la configuración de losrouters 812 de 3Com que Telefónica y Terra actualmentedistribuyen con sus conexiones ADSL. Y que quede claroque la presente información práctica no va encaminada aque los usuarios puedan cambiar de operador, sino a quemuchos de ellos puedan usar el router para lo que realmen-

te sirve: realizar múltiples equipos a una misma conexiónADSL.La realidad es que, cuando se solicita un router a esta com-pañía con esta necesidad, el kit de autoinstalación que nosentrega configura el aparato para funcionar como un módem.De la misma forma, muchas veces estos aparatos pueden sermanipulados para que operen como módem, con lo que per-miten ejecutar aplicaciones que actúan como servidor del tipode ICQ, NetMeetinng, etc. Así pues, enseguida veremos quepersonalizar un router es tan sencillo como seguir los siguien-tes pasos.

S

Page 51: 7364960-TrucosInternet5

el que nos encontramos introduciremos el comando delete fil-ter filtro para eliminar el primero, y delete filter filtro2 para eli-minar el segundo. Seguidamente, teclearemos save all paraguardar la configuración que acabamos de aplicar.

Paso 5

Usuarios personalizadosLuego, tendremos que deshacer-nos del usuario guardado por eloperador en nuestro router eintroducir un nombre y contraseñade nuestra elección. Primero crea-remos el nuevo usuario escribien-do: add user [nombre_usuario]password [contraseña_usuario]. Acontinuación eliminaremos elusuario adminttd introduciendo:delete user adminttd. Por último,igual que ocurría en el caso ante-rior, teclearemos save all y pulsaremos «Intro». Una vez hechoesto, no tendremos que realizar más tareas desde Hypertermi-nal, por lo que cerraremos la conexión.

Paso 6

Cargar página de configuraciónAhora sí que podremos acceder a la configuración del routervía HTTP, desde cualquier navegador web y utilizando la cone-xión de red que nos proporciona este dispositivo. Para ello,tendremos que conocer previamente la dirección IP del router.Por defecto, de fábrica sale configurado con 10.0.0.1, aunquelo más probable es que la dirección que tenga sea distinta. Si

nuestra conexión funcionaba correctamente y estaba configu-rada en nuestro PC, lo más simple será acudir a la configura-ción del entorno de red (Inicio/Configuración/Panel de Con-trol/Red). No tendremos más que consultar las Propiedadesdel protocolo TCP/IP para nuestra tarjeta de red. Aquí, tendre-mos que buscar la dirección de la Puerta de enlace, que al finy al cabo, es la de nuestro router.Conocido este dato, cargamos el navegador y, con nuestramáquina conectada al router a través de la conexión Ethernet,introduciremos la dirección. Lo primero que nos apareceráserá un cuadro de diálogo en el que se nos solicitará que intro-duzcamos nuestro nombre de usuario y contraseña y especi-ficaremos los que anteriormente hemos elegido.

Paso 7

Menús del router

Entonces, tendremos la oportunidad de entrar en las diferen-tes opciones del menú de configuración. A la izquierda de laventana encontramos una serie de opciones que nos serviránpara movernos por las diferentes pantallas del menú de confi-guración. Desde Tools, podremos acceder a diferentes funcio-nalidades, como cambiar la hora o la fecha, reiniciar el dispo-sitivo, borrar la configuración almacenada, actualizar elfirmware del router o resetear la línea ADSL.En el apartado de Configuration, podremos ajustar todos losparámetros de configuración que permiten habilitar los distin-tos modos de acceso. Éste será el apartado más interesantepara nosotros, y que más adelante trataremos. Por último, enla opción Monitor, contamos con la posibilidad de controlar lasdiferentes estadísticas de utilización del router, desde el índi-ce de la conexión ADSL, hasta el uso de la nuestra propia redEthernet.

Paso 8

Direcciones IPLo primero que empezaremos por ajustar para que nuestrorouter actúe como tal serán las direcciones IP del mismo y suscorrespondientes configuraciones. Para ello, acudiremos a laopción Configuration del menú de la izquierda. En la pantallaque aparezca, verificaremos que sólo esté marcada la opciónEnable IP Routing en el cuadro Global Settings. Comprobadoesto, pincharemos sobre el botón IP Address & DHCP del cua-dro Local LAN Configuration. A continuación, nos apareceráuna nueva ventana en la que seleccionaremos el único perfilque tendremos, Lan, y pulsaremos sobre Modify / Delete.En la pantalla siguiente, tendremos múltiples opciones que seránecesario ajustar manualmente. La primera de ellas es la IP del

Page 52: 7364960-TrucosInternet5

router y su máscara de subred. Si la que actualmente estamosutilizando nos resulta válida, no realizaremos ningún cambio. Sipor el contrario tuviéramos que integrar el router dentro de unainfraestructura de red ya establecida y con IP asignadas, notendríamos más que modificar aquí este parámetro. Por otraparte, muchas veces nos establecen una máscara de subreddel estilo 255.255.255.240, que sólo admite un número limita-do de usuarios. Por ello, si necesitamos abrir el rango de direc-ciones admitidas por el router, bastará con poner una máscaraestándar del tipo 255.255.255.0Además, justo debajo podremos activar la opción Use this IPnetwork as the DHCP server, que permitirá que el router asig-ne dinámicamente las direcciones IP a los equipos configura-dos para utilizar esta característica y que se conecten a la redque él gestiona. En caso de activar esta funcionalidad, en IPStart indicaremos la dirección por la que empezaremos a asig-nar y, en la opción # Addresses, especificaremos el número dedirecciones IP que podrá asignar el router desde la de inicioque hemos elegido. Por último, no tenemos que olvidarnos deintroducir los servidores DNS de nuestra conexión a Internetpara que los clientes que se conecten puedan navegar por lared sin problemas.Ya sólo nos quedará pulsar el botón Save Configuration de labarra izquierda de opciones para que los datos introducidosqueden salvados.

Paso 9

Sitios remotosAhora, volveremos al apartado Configuration y, dejando delado el resto de opciones que no nos interesan para nuestrainstalación, pincharemos el botón Remote Site Profiles delcuadro Remote Site Configuration. Desde aquí, ajustamostodos los parámetros que permiten que nuestro router funcio-

ne correctamente con la línea ADSL y nuestra red. En la pan-talla siguiente, nos aparecerán los perfiles que tengamos,seleccionaremos el establecido por defecto como Internet ypulsaremos el botón Modify. Inmediatamente, tendremos unanueva pantalla desde la que podremos empezar a ajustar lasopciones más complejas.No será necesario modificar la primera de ellas, llamadaRemote Site Modify, salvo en situaciones muy específicas, yaque se refiere fundamentalmente a la configuración de la pro-pia línea ADSL. En el caso de las líneas de Telefónica, el tipode protocolo utilizado es el RFC1483, con VPI 8 y VCI 32. Decualquier manera, pulsaremos Next y pasaremos a la siguien-te pantalla, que es la que realmente nos interesa.

Paso 10

Parámetros de la conexiónAquí es donde viene el momento culminante de nuestra ope-ración. Lo primero que tendremos que hacer es activar laopción NAT que aparece en el apartado Address Translation. Apartir de este instante, el router será capaz de ofrecer accesoa Internet a múltiples estaciones de trabajo. Además, ajustare-mos la opción Default Workstation a 0.0.0.0 para que todas lasmáquinas sean vistas como iguales. De la misma forma, ten-dremos que tener activada la opción Use this connection asdefault gateway, situada justo debajo.

Por último, y muy importante, en el apartado IP WAN Addresshabremos de indicar la dirección IP de nuestra línea ADSL enInternet. Este dato se incluye generalmente en los papelesque envía el operador con el kit de autoinstalación, ya que esnecesario para poder culminar la instalación correctamente.De no tener dicha información en nuestro poder, siemprepodremos, antes de realizar todos los cambios de configura-ción, acceder a alguna de las muchas páginas en Internetque nos la ofrecen. Como ejemplo, os podemos indicarhttp://scan.sygatetech.com. Esta web, que en principio estádiseñada para descubrir agujeros de seguridad, nos indicanuestra dirección IP en uno de los textos de la página princi-pal. Más complicado será conocer nuestra máscara desubred, con lo que podremos probar con la clásica255.255.255.0. Hecho todo esto, pasaremos a la siguientepantalla pulsando Next, donde tampoco tendremos quemodificar nada más. Sólo nos quedará pulsar la opción SaveConfiguration y reiniciar el router para que todo empiece afuncionar como debe.Sólo comentaremos que, cuando deseamos configurar nues-tro router como un módem, además de desactivar la caracte-rística NAT de esta pantalla, en el apartado IP WAN Address seespecificará la dirección IP de nuestra máquina.

Page 53: 7364960-TrucosInternet5

n estas páginas vamos a explicar cómo funcio-nan estas aplicaciones capaces de permitir elacceso a toda la información de la red a la quepertenecen y que pueden servir de gran ayuda

para actividades relacionadas con el mantenimiento y seguri-dad de red. Sin embargo también representan un peligro pues-to que su función puede ser aprovechada por hackers paraalgún uso fraudulento. Veamos las claves de funcionamientode estos programas, sus ventajas y desventajas.

Conceptos previos

Antes de entender el concepto de sniffer es necesario tenerclaro en qué tipo de entornos pueden funcionar estas pequeñasaplicaciones. Situémonos, por ejemplo, en una red de árealocal, es decir, la de cualquier compañía cuyos puestos de tra-bajo estén conectados entre sí. Éstas redes se dividen en tresgrandes grupos, según su topología: el tipo en estrella en lasque existe un nodo central (normalmente un switch o hub) al quese conectan todos los PC y que se encarga de enviar los datosque recibe de un ordenador a otro, al que van dirigidos. De estaforma, solamente recibiremos los datos destinados a nosotros.Por otro lado, nos encontramos con las redes de tipo bus, que,por el contrario, no tienen por qué disponer de un nodo centralsino que los datos viajan desde el origen a través del resto delos puestos hasta encontrar su destino. En cuanto a las de tipoanillo, los datos circulan en una única dirección a través de unanillo cerrado gestionado por un nodo principal que evita lacolisión de los paquetes de datos. Al margen del tipo de red ala que nos enfrentemos, los datos se enviarán en paquetes,cuyos primeros bits indican el origen y destino de éstos.

Qué es un snifferSe trata de pequeños programas que capturan cualquier flujode información que pase por nuestro PC. Esta información notiene por qué entrar en él en condiciones normales, sino quelos sniffers son capaces de capturar estos paquetes de infor-mación aunque no sean para nosotros. Además de capturar-los, pueden interpretar su contenido y guardarlo en nuestrosdiscos duros para posteriormente ser interpretados por elusuario. Esta función solamente estará disponible en el casode que el programa sea capaz de indicarle a nuestra tarjeta dered que lea absolutamente todos los datos que pasen por ella,aunque no se dirijan a nuestra máquina. La mayoría de tarje-tas admiten esta orden, la que técnicamente se denominamodo «promiscuo» y de la que hablaremos más adelante.

Lo normal es que este tipo de programas estén desarrolladospara sistemas Linux y Unix y funcionan a través de la línea decomandos, aunque también se pueden encontrar algunos coninterfaz gráfica (GUI, Graphical User Interface), incluso existenotros, como el que os presentamos en la siguiente página, queestán basados en entornos Windows.

La función de los sniffer

Estos programas tienen objetivos muy variopintos dependien-do de la persona que los utilice. Su comportamiento más habi-tual es el de actuar como monitores de la red, ya que con ellospodremos conocer con todo tipo de detalle el flujo de infor-mación que la atraviesa. Esta información está codificadadependiendo del protocolo que se utilice entre un punto y otro.Un buen sniffer deberá entender cualquiera de los protocolosexistentes para posteriormente transmitir su codificación al

Monitorizarla red

Monitores de red o «sniffers» de la redIntermedio / √

E

Page 54: 7364960-TrucosInternet5

usuario. Hoy en día los protocolos utilizados son muchos, perolos que más se manejan son TCP, HTTP, FTP, NFS, POP3, SCP,IPX...Por tanto, los sniffers son increíblemente útiles para obtenerestadísticas sobre los tipos de protocolo utilizados por losusuarios, la cantidad de información que se maneja depen-diendo de la hora del día, los accesos desde el exterior de lared, con o sin permiso..., y también son útiles para los hackersque pueden ser capaces de detectar nombres de usuario,códigos de acceso o contraseñas de cualquier usuario queesté en su misma red. Salvando este punto negativo, los monitores de red son utili-zados para buenos fines por un gran número de personas, tales el caso de los administradores de sistemas, administrado-res de seguridad, ingenieros de red o incluso sencillamentepara aprender.

El modo «promiscuo»

Como hemos comentado anteriormente, este modo hace quenuestra tarjeta de red detecte cualquier paquete que pasa porella, esté o no dirigido a nosotros. De esta forma, el snifferpodrá capturar todas las secuencias de información y, ademásde mostrarlas al usuario que lo esté utilizando, también tendrála capacidad de guardarlas en ficheros, que posteriormentepodrán volver a ser cargados en la aplicación para su poste-rior estudio. Incluso los sniffer pueden aplicar filtros en larecepción de estos paquetes, lo cual nos permitirá estudiarsolamente los protocolos que nos interesen o, en general,información de origen concreto. De esta forma se puede aho-rrar un espacio bastante considerable a la hora de guardarestos logs.

Detectar o evitar a un snifferen nuestra red

Conocer si existe un sniffer actuando en nuestra red para cap-turar los paquetes que se dirigen a cualquier otro PC no estarea nada fácil debido a que estas aplicaciones actúan enmodo pasivo, es decir, realmente no están enviando ningúntipo de información adicional sobre estos procesos, solamen-te se limitan a recibir la información y recuperarla. Sin embar-go, los administradores del sistema que posean un sistemaoperativo como Linux o Unix, podrán conocer si existe algunatarjeta de red que está configurada en modo «promiscuo» ypara ello deberán acceder al equipo remoto como root y eje-cutar el comando ifconfig –a, con el que podremos conocer elestado de la tarjeta de red para saber si tiene activado dichomodo. Por el contrario, si el sniffer se está ejecutando en uncliente que corra bajo Windows, no conocemos aún maneraposible de detectarlo. En una red con topología en estrella, cuyos terminales estánconectados a través de un switch que gestiona los envíos depaquetes a cada uno de los puestos, se podrían evitar los pro-

blemas que pudieran causar este tipo de programas ya que acada puesto solamente llega la información dirigida a él. Sinembargo, habrá que tener en cuenta que no bastará con quela topología física esté estructurada en estrella, sino también latopología lógica, ya que muchas redes con este formato pose-en una lógica en bus o anillo, permitiendo que los monitoresde red actúen libremente.

Ethereal – Network ProtocolAnalizer 0.9.4

A continuación os proponemos un paso a paso con el quepodréis comenzar a utilizar este monitor de red o sniffer, unode los más completos y potentes de los muchos que existen,tanto para Linux/Unix como para Windows. Además es com-pletamente gratuito.

Paso 1

Instalación de las librerías winpcapPara que la aplicación funcione de forma correcta, antes deejecutarla deberemos haber instalado previamente unas libre-rías que funcionarán como interfaz o traductor de protocolosentre Ethereal y los paquetes de datos que vayamos a captu-

Page 55: 7364960-TrucosInternet5

rar y analizar posteriormente. Para los que deseen hacer uso de este programa, hemosincluido estas librerías en la misma carpeta de Trucos InternetCD, donde se encuentra situado.

Paso 2

Las funciones principales de Ethereal

Al abrir la aplicación veremos como podremos abrir ficherosde capturas previas, ya que uno de las ventajas de Ethereal esque nos permitirá guardar los paquetes capturados para suanálisis posterior. Además, es compatible con los ficheros quegeneren otras aplicaciones de este tipo, ya que será capaz deentender dicha información. En el menú desplegable Edit exis-ten dos utilidades que también será recomendable al menosvisualizar. Se trata de Preferences y Protocol: con la primerapodremos cambiar algunos parámetros como el de realizar lascapturas en modo promiscuo o no, o la de cambiar el formatodel espacio de trabajo. La segunda opción nos permitirádesactivar los protocolos que no nos interesen. Son muchos ymuy variados y la captura de todos ellos puede llevarnosmucho tiempo de espera a la hora de traducir los datos cap-turados. Por ello será conveniente activar sólo aquellos quesean realmente útiles.

Paso 3

Comenzar a capturarUna vez conocidos estos detalles, el siguiente paso será direc-tamente comenzar con la captura. Para ellos nos dirigiremosal menú Capture\Start, donde aparecerá la pantalla de confi-guración. Aquí seleccionaremos nuestro adaptador de red, encaso de que tengamos más de uno instalado en nuestro siste-ma. También será necesario determinar el tamaño en bytes decada paquete que será capturado. Un tamaño superior a 68bytes, no será recomendable ya que el tamaño del fichero delogs o paquetes capturados aumentará considerablemente.De hecho, unos 2.000 paquetes, que se capturan en tan sólounos segundos, dependiendo lógicamente del tráfico genera-

do en la red, ocupan del orden de 1 Mbyte.En esta ventana también tendremos la posibilidad de desacti-var el modo «promiscuo» aunque el número de paquetes cap-turados se reducirá a los que enviemos o recibamos nosotros.Otra de las posibilidades es la de aplicar un gran número defiltros para capturar exactamente determinados paquetes y notodos. Por último, también podremos limitar la captura segúnel tamaño del fichero, o indicar un tiempo máximo, que nosbeneficiará en caso de automatizar el proceso.En el momento de la captura aparecerá una ventana que nosindicará una pequeña estadística de los protocolos y paquetescapturados.

Paso 4

La interfaz de EtherealEl entorno de trabajo de la versión para Windows de esta apli-cación se divide en tres paneles principales. El primero deellos, situado en la parte superior de la pantalla, nos indicacada uno de los paquetes capturados, y nos ofrece detallescomo la hora de la captura, su origen, destino y el protocoloque se ha utilizado para ello. Adicionalmente podremosencontrar una pequeña descripción más concreta de cadapaquete.El siguiente panel recoge los distintos parámetros de cada unode los paquetes en estructura de árbol. Las distintas opcionespodrán ser ampliadas para obtener más información. De entreellas destacan los puertos por los que se han enviado, detallesconcretos de cada uno de los protocolos, etc. Informaciónque, debidamente estudiada, puede ofrecer muchísimas cla-ves del estado de nuestra red.Por último, el tercer panel nos mostrará el contenido delpaquete capturado en formato hexadecimal. Seleccionandouna parte del código de la ventana central, Ethereal determi-nará automáticamente el sector concreto en el que nos haya-mos situado.Por último, es muy destacable la opción Protocol HierarchyStatistics que se encuentra situada en el menú desplegableTools, la cual nos proporcionará, también a través de unaestructura en árbol, información muy detallada sobre los dis-tintos protocolos utilizados, así como una serie de porcentajesque nos serán de gran utilidad para el análisis del flujo dedatos de nuestra red.

Page 56: 7364960-TrucosInternet5

Paso 1

Comienza el procesoUna vez accedemos a www.via0.com, en la parte inferiorencontramos un acceso directo DNS gratis, desde el quepodremos darnos de alta sin coste alguno para nosotros en elservidor DNS ofrecido por este site en concreto. Asimismotambién tenemos la posibilidad de registrar nuestro propiodominio, aunque en este caso, pagando.

ntes de explicaros la manera de contratar un ser-vidor DNS, vamos a dejar claro qué es en reali-dad un servidor de este tipo. Se trata del softwa-re que nos permite acceder a un dominio ya

dado de alta en Internet. Su función es la de atender las peti-ciones hechas por los distintos programas que acceden a laWeb (navegadores como Explorer o Netscape) y asociar ladirección IP correspondiente con el dominio consultado.De esta manera, cuando un navegador hace una petición auna dirección de Internet, el servidor DNS del proveedor pro-cesa la consulta intentando buscar el dominio en su tabla de

registros. En el caso de que no lo encuentre, envía la peticióna otro servidor situado en un nivel superior dentro de la jerar-quía de nombres de dominio. Esta tarea va repitiéndose hastaque se obtiene la IP del ordenador que corresponde a esedominio en concreto. Por lo tanto, el servicio que lo registra esel responsable de asociar nuestro nombre de dominio con elservidor DNS, de manera que siempre queda asegurado que

cualquier persona pueda encontrar nuestra página web a lahora de navegar por la Red.Un ejemplo claro para ver el funcionamiento de este tipo deservidores es el siguiente: como ya sabemos, cada ordenadortiene una dirección IP asignada por defecto, pero no es nece-sario que la aprendamos para acceder a esa máquina en con-creto, ya que en ese caso teclearíamos en la barra de direc-ciones http://198.143.67.156, en vez de www.xxxx.es, porejemplo. Precisamente para poder evitar esto se utilizan losservidores DNS, que son algo parecido a índices en los que sealmacena la IP que corresponde a una dirección o un dominio

de Internet. De este modo, en este servidor seguarda la información que indica que a la direc-ción www.xxxx.es, le corresponde la direcciónhttp://198.143.67.156.Visto el funcionamiento de los servidores DNS lapregunta que nos hacemos es por qué no pode-mos gestionar y administrar nosotros mismosnuestro propio servidor. La razón es que se tratade una tarea muy compleja y los recursos de sis-tema que se consumen nos obligarían a contarcon una máquina muy potente. Existe un gran numero de páginas en las que se nosdan servicios DNS gratuitos, como http://soa.grani-tecanyon.com o www.mydomain.com, aunque parael siguiente paso a paso hemos optado por utilizarla web www.via0.com, que cuenta con una senci-lla interfaz para la creación y posterior configura-ción de una cuenta gratuita de Servicio DNS enHamme Node.Partimos de la base de que www.via0.com nosofrece el servicio de forma gratuita de modo que,aunque contemos con un proveedor serio y segu-ro, no se nos garantiza la continuidad del servicio

de forma permanente o indefinida. Esto es algo que no ocurrecon los servidores de pago, cuyo coste anual ronda entre los60 y 100 euros de media.

A

Contratarun servidor DNSAsociar nuestro propio dominio a la IP del equipo

Básico

Page 57: 7364960-TrucosInternet5

Paso 2

Creación de la cuenta

Para crear una cuenta en el servidor remoto contamos con dosopciones: la primera es Crear una cuenta nueva y la segundanos da la posibilidad de acceder a una cuenta ya creada(Ingresar a mi cuenta). En este caso seleccionaremos la prime-ra, ya que en este momento aún no tenemos activada cuentaalguna. Sin embargo, una vez la tengamos dada de alta, lasegunda opción nos servirá para modificar parámetros talescomo nombres de domino asociados, contraseñas de accesoal servidor, etc.

Paso 3

Personalización de la cuenta DNS La pantalla que aparece nos muestra dos direcciones IP queserán imprescindibles para activar nuestro dominio en los ser-vidores DNS. Bajo las dos direcciones IP tenemos la EntidadAdministradora, que es la organi-zación que nos presta el DNS (eneste caso estamos tratando conHammernode Internet Services)y un Técnico de Contacto queserá nuestro «soporte» desde elservidor. En los dos recuadros dela parte inferior de la ventana,introduciremos un nombre deusuario personal para activar elservicio y una dirección decorreo a la que se nos remitirá lacontraseña de acceso a nuestranueva cuenta (que recomenda-mos cambiar por temas de segu-ridad). Además se incluye un vín-culo con información adicionalsobre los términos y condicionesdel servicio ofrecido. La ventana que aparece a conti-nuación confirma que la creaciónde la cuenta se ha llevado a cabocorrectamente. En el caso deque el nombre de usuario nofuese válido (por ejemplo si yaexistiese), aparecerá un mensajede error y la aplicación nos darála posibilidad de introducir unnuevo nombre de usuario.

Paso 4

Vincular el dominio

En la pantalla de acceso al servicio DNS introducimos nombrede usuario y la contraseña que ya hemos recibido vía correoelectrónico por parte de la entidad emisora para acceder segui-damente a la ventana principal del servicio. En el caso de que lacuenta no se utilizara en menos de 24 horas, quedaría automá-ticamente suspendida, factor que hemos de tener muy en cuen-ta. Si anteriormente hemos vinculado un dominio propio, en estaventana veremos ese dominio bajo las opciones de ConfigurarDominio y Borrar Dominio. En caso contrario, se nos informaráde que no hay dominios registrados en dicha base de datos.Para añadirlo a esa base debemos simplemente pulsar sobre elvínculo Agregar Dominio. En esta misma pantalla de configura-ción podemos cambiar la contraseña impuesta por defecto alcrear la cuenta, algo recomendable porque con este cambioconseguiremos un acceso más seguro y evitaremos las intru-siones indebidas a nuestro servidor DNS.

Paso 5

Llamar al servidor estipuladoPor último nos quedará agregar nuestro propio dominio al servi-cio DNS, paso imprescindible puesto que de lo contrario darnosde alta en un servidor de estas características es una tarea inú-til. En el recuadro de texto introducimos el nombre de nuestrodominio, el cual debe ser previamente comprobado por los ser-vidores DNS de este site y, por ello, insistimos en la importanciade que se encuentre delegado a los servidores ns1.hn.org yaux1.hn.org cuyas direcciones IP se daban en el tercer paso. Elnombre del dominio que introduzcamos (del que ya debemos sertitulares, claro) será el del nivel más alto, es decir, no introduci-mos el dominio www.xxxx.es, sino tan sólo la raíz, xxxx.es.

Page 58: 7364960-TrucosInternet5

cifrar un mensaje de correo electrónico debemos conocer elidentificador digital del destinatario y su clave pública. Una vezque el mensaje haya llegado a su destino, podrá ser descifra-do y, en consecuencia, leído utilizando la clave privada cono-cida únicamente por el receptor del mensaje.

Paso 2

Obtener un identificador digital

Para obtener un identificador digital deberemos dirigirnos aalguna de las entidades emisoras independientes accesibles através de Internet. No todos los identificadores son iguales, dehecho hay varias clases diseñadas para certificar un nivel dife-rente de confianza. En la URL (Uniform Resource Locator)http://office.microsoft.com/assistance/2000/certpage.aspxhay gran cantidad de información acerca de las principalesentidades emisoras de certificados digitales. Cada identificador digital está asociado a una cuenta decorreo electrónico concreta por lo que, si disponemos devarias cuentas, tendremos que utilizar un identificador diferen-te con cada una de ellas. Una vez que el gestor de correoencuentra un identificador digital instalado en la máquina, loagrega a la cuenta de correo apropiada. Si disponemos demás de un identificador deberemos determinar cuál es el quequeremos agregar a cada una de las cuentas de correo elec-trónico.

Paso 3

Enviar un mensaje firmado o cifradoComo hemos visto con anterioridad, cuando enviamos unmensaje de correo electrónico firmado digitalmente estamosgarantizando al receptor que realmente hemos sido nosotros

los emisores de ese correo. Es una forma eficaz de identificar-se. Sin embargo, hay una gran diferencia entre la firma digitaly el cifrado. El cifrado de un mensaje de correo no sirve paraidentificar al emisor, sino para evitar que su contenido puedaser leído por terceros no autorizados. De esta forma, si algunode nuestros mensajes cayese en manos inapropiadas durantesu viaje a través de los nodos por los que irá pasando hastallegar al destinatario no podrá ser accedido. Puede ser copia-do, de hecho no podemos garantizar que no caiga en poderde terceros, pero únicamente podrá ser leído por el receptoradecuado.Para firmar digitalmente un mensaje de correo generado conOutlook Express deberemos dirigirnos a Herramientas/Firmardigitalmente en la ventana de edición del texto del mensaje.Para cifrarlo haremos clic en la opción Cifrar del menú Herra-mientas de la misma ventana. En ambos casos debemos dis-poner de un identificador digital instalado en la máquina, tal ycomo vimos en el apartado anterior.

Certificadosen Netscape 6.2

Todo lo que hemos comentado hasta este momento es totalmenteválido no sólo para Outlook Express, sino también para Netscape6.2. Los usuarios de esta popular suite también pueden beneficiarsede las muchas ventajas de las firmas digitales y el cifrado de lainformación. No obstante, Netscape no es únicamente un gestor decorreo, ya que también hace las veces de navegador y editor depáginas web, entre muchas otras funciones. Esto significa que elmódulo de la herramienta encargado de gestionar la privacidad y laseguridad de la información del usuario está integrado a mediocamino de todos estos componentes software.

Para acceder a laventana de confi-guración de estosparámetros debere-mos dirigirnos aEditar/Preferen-cias.../Privacidad yseguridad. Hacien-do clic en el botónGestionar certifica-dos... de la catego-ría Certificadosaccederemos algestor de certifica-

dos, una completa herramienta que nos facilitará información sobrelos certificados instalados en la máquina y desde la que podremosrealizar copias de seguridad de éstos de forma muy sencilla.La categoría Validación de esta misma ventana incorpora un gestorde las listas de revocaciones de certificados, también conocidocomo gestor de CRL (Certificate Revocation Lists). A pesar delpomposo nombre de esta herramienta, su función no es otra quemantener informado al usuario acerca del estado de los certifica-dos. Y es que, al igual que sucede cuando extraviamos una tarjetade crédito y esta es anulada por la compañía que la emitió con lafinalidad de que nadie pueda utilizarla en nuestro nombre, los cer-tificados también pueden ser revocados si son susceptibles de com-prometer la seguridad de la información. En este caso serían laspropias autoridades certificadoras quienes lo llevarían a cabo publi-cando de forma periódica listados con los certificados que han sidorevocados. Netscape consulta esta lista con el objetivo de compro-bar la validez de cada certificado, de forma que si ha sido revocadono sea aceptado como prueba de identidad.

Page 59: 7364960-TrucosInternet5

Filtrar los mensajes de correo

Paso 1

Filtros y reglas de mensaje

Estos recursos, implementados en la mayor parte de los ges-tores de correo electrónico, constituyen la forma más eficazde mantener perfectamente organizados todos los mensajesde correo. Gracias a los filtros es realmente sencillo automa-tizar el tratamiento que el gestor debe dar a cada uno de losmensajes, en función de una serie de parámetros definidospreviamente por el usuario. No todos los productos utilizan eltérmino filtro, de hecho en Outlook Express estos mismosrecursos se conocen como Reglas de mensaje. No obstante,independientemente de cómo hayan sido bautizados, sudefinición y uso es muy similar en todos los gestores decorreo electrónico. Para comprender la utilidad de los filtros nada mejor que unejemplo. Supongamos que utilizamos nuestro gestor favoritopara trabajar con más de una cuenta de correo. Por defecto,cuando nos conectamos al servidor de correo para descargarlos nuevos mensajes, la recepción de éstos se realiza utilizan-do una misma carpeta, llamada habitualmente Bandeja deentrada o similar. Esto significa que todos los mensajes, inde-pendientemente de la cuenta a la que pertenezcan, van a parara la misma carpeta, mezclándose y haciendo difícil su admi-nistración. Gracias a los filtros podríamos crear dos carpetasdiferentes y conseguir que cada uno de los mensajes vaya aparar al directorio apropiado dependiendo de la cuenta decorreo a la que pertenezca. Pero esto es tan sólo un ejemplode lo que podríamos conseguir utilizando los filtros ya que,como veremos en los siguientes apartados, las posibilidadesson muy amplias.

Paso 2

Crear nuevas carpetasPara ilustrar el procedimiento que es necesario seguir con elobjetivo de crear nuevos filtros, vamos a seguir utilizando elejemplo que hemos descrito en el paso anterior. Lo primeroque haremos será crear una nueva carpeta a la que irán a parartodos los mensajes pertenecientes a una de las cuentas decorreo. En Outlook Express nos dirigiremos al área Carpetasubicada en la parte izquierda de la interfaz y haremos clic con

el botón derecho del ratón sobre el grupo Carpetas locales.Una vez que se haya desplegado el menú contextual haremosclic en la opción Nueva carpeta.... Para concluir sólo es nece-sario asignar un nombre al nuevo directorio y pulsar sobre elbotón Aceptar.Los usuarios de Netscape deberán seguir un proceso muysimilar para crear una nueva carpeta en la que almacenar susmensajes de correo electrónico. Lo primero que haremos eneste caso es presionar el botón derecho del ratón sobre cual-quier zona del área de trabajo en la que aparecen las carpetasdisponibles hasta este momento. Una vez que se haya des-plegado el menú contextual, seleccionaremos la opción Nuevasubcarpeta... y, tal y como hacíamos en Outlook Express, leasignaremos un nuevo nombre.

Paso 3

Definir el filtro Una vez que hemos creado las carpetas que utilizaremos paramantener perfectamente organizados nuestros mensajes decorreo, nos encontramos en disposición de definir el filtro. Loprimero que deberán hacer los usuarios de Outlook Express esdirigirse a Herramientas/Reglas de mensaje/Correo.... La ven-tana que aparecerá a continuación es la que utilizaremos paradefinir tanto la condición que deben cumplir nuestros mensa-jes de correo como la acción que el gestor llevará a cabo con

Page 60: 7364960-TrucosInternet5

estos. En nuestro ejemplo la condición será detectar todosaquellos mensajes que pertenecen a la cuenta de correo apro-piada, y la acción consistirá en no almacenarlos en la Bande-ja de entrada habitual, sino en la nueva carpeta que hemoscreado anteriormente para mantenerlos perfectamente sepa-rados del resto de mensajes de las otras cuentas. Lo primeroque haremos es activar la casilla de verificación El mensaje esde la cuenta especificada. Lógicamente, hay muchas otrasopciones, como gestionar únicamente los mensajes que supe-ren cierto tamaño, los que tengan datos adjuntos o simple-mente aquellos enviados por cierta persona. Activando una uotra casilla de verificación, especificaremos la condicióncorrespondiente. La acción la determinaremos activando lacasilla apropiada, que en nuestro ejemplo será Moverlo a lacarpeta especificada. Las opciones en este caso también sonmuy amplias, de hecho es posible eliminarlo, reenviarlo ocopiarlo, por ejemplo. Una vez que hayamos definido la reglade mensaje, sólo restará especificar exactamente la cuenta decorreo a la que deben pertenecer los mensajes que queremosmanipular, así como la carpeta en la que se almacenarán. Paraello haremos clic en los enlaces apropiados ubicados en laparte inferior de la ventana de definición de reglas de mensa-je, concretamente en el grupo 3. Para concluir asignaremos unnombre a la regla que nos permita identificarla, algo muy útilcuando hayamos creado muchas, editando el campo Nombrede la regla.Los usuarios de Netscape deberán en primer lugar dirigirsea Editar/Filtros de mensajes.... En la ventana que apareceráa continuación especificaremos la cuenta de correo cuyosmensajes queremos gestionar, para lo que desplegaremos elmenú Filtros para:. Ahora haremos clic en el botón Nuevo...que nos permitirá acceder a la ventana de definición de fil-tros. Una vez aquí seguiremos las mismas pautas que utili-zábamos cuando hablábamos de Outlook Express, es decir,especificaremos la condición y la acción a realizar. Paraconstruir el filtro no tenemos más que desplegar cada unode los menús de esta ventana y seleccionar la opción apro-piada dependiendo de lo que queramos conseguir. Netsca-pe permite la construcción de condiciones compuestas enlas que intervienen varios campos de los mensajes decorreo. Por ejemplo, podríamos eliminar ciertos mensajes decorreo en función de su prioridad y la fecha en que fueronenviados. Para crear condiciones compuestas no tenemosmás que hacer clic en el botón Más para añadir nuevos cam-pos. Los operadores lógicos que enlazan una condiciónsimple con otra son los habituales AND y OR, únicamenteque en este caso han sido sustituidos de forma sutil por losradio buttons Todos los siguientes (AND) y Cualquiera de lossiguientes (OR).

Crear copias ocultas

Paso 1

¿Para qué copias ocultas?Podemos afirmar con casi total seguridad que el envío decopias ocultas es una de las posibilidades menos conoci-das, pero no por ello menos útiles, de los gestores de correoelectrónico. Probablemente el hecho de que el campo Cco(Con copia oculta) no pertenezca al grupo de los de «obli-gada cumplimentación» influya de forma decisiva a esteaparente olvido por parte de muchos usuarios. Sin embargo,la utilización de este campo puede evitar mucho trabajo aaquellos usuarios que deseen enviar correos masivos deforma independiente. Aunque la mayor parte de los gestores

de correo electrónico incorporan el campo Cco en sus ven-tanas de edición de mensajes de correo, no todos cumplenesta premisa. Precisamente Outlook Express, uno de losmás utilizados, no lo hace. Esto no significa que no incor-pore esta posibilidad. Los usuarios, tanto de la versión con-vencional como de la versión Express, también puedenbeneficiarse de las copias ocultas. No obstante su utiliza-ción, aunque es muy sencilla, no resulta ya obvia. Este es elmotivo por el que hemos decidido hacer un hueco a la crea-ción de mensajes de correo con copias ocultas en este capí-tulo dedicado al correo electrónico. Ahora la pregunta que cabe hacerse es ¿cómo se comportanexactamente los mensajes con copia oculta? Como sabemos,los destinatarios que especifiquemos en los campos Para y Ccconocen, tras la recepción del mensaje, a todos los receptoresque hayamos incluido en la cabecera de ese mensaje. Sinembargo, si además incluimos otros destinatarios en el campoCco, estos últimos serán totalmente invisibles para los recep-tores que hayamos especificado en los campos Para y Cc. Losdestinatarios ocultos únicamente son conocidos por el emisordel mensaje, de hecho ni siquiera lo son entre ellos, aunque síverán las direcciones de correo colocadas en los dos camposanteriores. Todo esto es posible sencillamente porque elcampo Cco desaparece del mensaje una vez enviado, aunqueel gestor lógicamente tramite su envío a las direcciones perti-nentes de forma correcta. Gracias a las copias ocultas no esnecesario duplicar un mensaje de correo para conseguir quelo reciban varios receptores simultáneamente sin que unostengan conciencia de la existencia de los demás. Esta es, sinduda, una ventaja incuestionable de la que sabrán sacar pro-vecho muchos usuarios.

Paso 2

Envío de mensajes con copia ocultaSon muchos los gestores de correo que incorporan el campoCco directamente en las ventanas de edición de los mensajes.Eudora o Netscape así lo hacen, sin embargo Outlook en susdistintas versiones no integra esta opción por defecto directa-mente en la interfaz de la ventana de edición. Para especificarlas direcciones de correo que deben permanecer ocultas trasel envío de un mensaje a través de la aplicación de Microsoftharemos clic encima de la cadena de texto Para o Cc queidentifican los campos en los que habitualmente introducimoslos destinatarios de los mensajes. Una vez hecho esto, apare-cerá la ventana de selección de destinatarios, en la que por fin

Page 61: 7364960-TrucosInternet5

encontraremos el campo Cco que estamos buscando. Si que-remos indicar una dirección de correo electrónico en estecampo no tenemos más que utilizar el contacto correspon-diente seleccionándolo a partir de la lista ubicada en la parteizquierda de esta misma ventana. Para añadirlo haremos clicen el botón CCO: ->. Una vez que hayamos llevado a caboestos pasos podremos modificar directamente desde la venta-na de edición del mensaje las direcciones de correo especifi-cadas en el campo Cco.

Evitar la recepción de correo SPAM

Paso 1

¿Qué es el SPAM?Internet es una de las mejores plataformas publicitarias quepodemos encontrar en la actualidad. Cada día el número deusuarios conectados a la Red se incrementa considerable-mente, motivo por el cual son muchas las empresas que inten-tan hacernos llegar a través de este medio su oferta de pro-ductos. El problema que puede generar este tipo de mensajeses la saturación no sólo de la línea de conexión, sino tambiéndel buzón de correo de la cuenta correspondiente. Y es que lacantidad de mensajes comerciales no solicitados, tambiénconocidos como SPAM o, simplemente, correo basura, esrealmente elevada. En la mayor parte de las ocasiones lo mejores eliminar directamente estos mensajes de la bandeja de

entrada del gestor de correo electrónico, pero, cuando larecepción de correo SPAM es demasiado frecuente, esta tareapuede volverse muy pesada. Los responsables del envío de este tipo de mensajes nosolicitados utilizan técnicas muy eficaces y avanzadas paraincrementar la lista de direcciones de correo de clientespotenciales. Normalmente recurren a unas aplicacionesconocidas como webspiders o rastreadores para escudri-ñar todo tipo de páginas web y grupos de noticias en buscade direcciones de correo electrónico válidas. Por este moti-vo es aconsejable prestar especial atención a los lugares enlos que damos a conocer nuestra dirección de correo elec-trónico.

Paso 2

Eliminar el correo no deseadoPor fortuna, la cantidad de aplicaciones disponibles en Inter-net diseñadas para facilitar la lucha contra el correo basura oSPAM es ingente. La mayor parte de los gestores de correo

disponibles hoy en día también implementan ciertas caracte-rísticas que simplifican la detección y eliminación de este tipode correo. La solución idónea para librarnos del molestocorreo basura consiste en evitar que éste sea descargado delservidor de correo de forma local, impidiendo de esta maneraque llegue al gestor de correo instalado en nuestra máquina.Dos posibles líneas de actuación serían las siguientes: acce-der al servidor de correo y eliminar directamente el SPAMantes de proceder a su descarga, o instalar algún tipo de filtroque detecte la llegada de correos basura al servidor y proce-da a su eliminación de forma automática. En primer lugar, utilizaremos una herramienta que nos va apermitir abordar la primera línea de actuación de forma senci-lla. La aplicación que hemos escogido por su calidad y popu-laridad es Magic Mail Monitor v2.8 (incluida en el CD queadjuntamos junto a este volumen del manual). Lo primero queharemos será configurar la utilidad para acceder a nuestro ser-vidor de correo. Para ello nos dirigiremos a Edit/New Mail-box.... En la pestaña General encontraremos los campos queestamos buscando y que nos permitirán especificar los datosdel servidor. En el campo Alias introduciremos el nombre quequeremos asignar a nuestro buzón de correo. Como es lógico,en User debemos especificar nuestro nombre de usuario, y enel campo Host introduciremos la dirección IP del servidor o sunombre. Para concluir tan sólo tendremos que comunicar a laaplicación la contraseña asociada a la cuenta de correo utili-zando el campo Password. Los campos POP3 server pop

Page 62: 7364960-TrucosInternet5

number y Poll period inminutes sirven para especi-ficar el puerto del servidoren notación decimal y lafrecuencia con la que seinspeccionará el buzón decorreo cuantificada enminutos respectivamente. Una vez que hayamosintroducido todos los datosde la cuenta de correo en laaplicación es necesarioguardar los cambios utili-zando el comando Save As... del menú File, de forma que pos-teriormente puedan ser cargados por la aplicación sin necesi-dad de volver a especificarlos. Para chequear el estado del buzón de correo en cualquiermomento nos dirigiremos a QuickTools/Check Now! o presio-naremos la tecla «F5». Una vez llevada a cabo la comproba-ción, es posible eliminar los mensajes de correo no deseadosdirectamente desde el servidor seleccionándolos y utilizandoel comando Edit/Delete.

Paso 3

Filtrar los mensajes SPAMLo siguiente que haremos será utilizar una herramienta quenos permita definir filtros capaces de identificar el SPAM y eli-minarlo de nuestro servidor de correo. En este caso noshemos decantado por utilizar MailTalkX v3.37 (incluida en elCD adjunto), ya que es sin duda una de las aplicaciones máscompletas y eficaces a la hora de luchar contra el correocomercial no solicitado. Una vez concluida la sencilla instalación de la utilidad, se inicia-rá un asistente que nos permitirá introducir los datos de nuestracuenta de correo. En el campo Title especificaremos el nombreque deseamos dar a la cuenta, y en Email indicaremos la direc-ción de correo apropiada. Los campos SMTP Server y POP Ser-ver sirven para introducir los servidores de correo saliente yentrante respectivamente. El nombre de usuario y la contraseñade la cuenta los indicaremos en Username y Password.La definición de los filtros es en este caso muy similar a laexplicada con anterioridad en este mismo artículo cuandohablábamos del procedimiento que debíamos seguir parafiltrar los mensajes de correo desde el propio gestor decorreo. Al igual que en aquella ocasión, un filtro está forma-

do por una condición que permite determinar qué mensajesde correo deben ser procesados, y una acción que indicaqué se debe hacer con los e-mails que satisfagan una deter-minada condición. Para crear un filtro nos dirigiremos a Mail-box/Filters.../Modify.... Cada uno de los ellos está formadopor cuatro campos que nos permitirán determinar tanto lacondición como la acción: Field, Condition, Value y Action.Todos ellos (la única excepción es el campo Value) son real-mente menús desplegables, por lo que para asignarles unvalor tan sólo tendremos que seleccionar el apropiado entrelos disponibles en cada una de las listas desplegables. Conobjeto de ilustrar claramente el procedimiento que debemosseguir para definir un filtro, utilizaremos un ejemplo. Supon-gamos que deseamos eliminar automáticamente todosaquellos mensajes de correo en cuyo campo Asunto apa-rezca la cadena de caracteres «oferta». A los campos Fieldy Condition deberemos asignarles respectivamente los valo-res «Subject:» y «Contain». En Value introduciremos la cade-na de caracteres «oferta» y, por último, seleccionaremos elcomando «Delete» entre las opciones disponibles en elcampo Action. Para concluir bastará hacer clic en el botón+Add.

Este es el procedimiento que debemos seguir para crearcada uno de los filtros. La herramienta nos brinda a priori laposibilidad de definir tantos como queramos, por lo que esposible acotar con gran precisión el origen de los mensajesde correo que recibamos. Una vez definidos todos los filtrosnecesarios, podremos proceder a verificar el estado delbuzón dirigiéndonos a Mailbox/Check For Messages o pul-sando la tecla «F5».

Navegar a través del correo electrónico

Paso 1

Un servicio curiosoEl servicio que vamos a utilizar en esta sección contribuyede forma clara a ampliar las miras de la Web, a acercar suscontenidos a aquellos usuarios que no cuentan con la infra-estructura necesaria para navegar de la forma convencional.Y es que es posible acceder a los contenidos de Internet através exclusivamente del correo electrónico. Un simplegestor de correo en modo texto puede ser capaz de trans-portar hasta el más humilde de los PC todo tipo de informa-ción. Para hacerlo realidad se utilizan unos servidores cono-cidos como servidores web-correo electrónico capaces deaceptar peticiones en forma de mensajes de correo electró-nico y responder a ellas devolviendo el texto integrado enuna página web en el mismo cuerpo del mensaje o como unfichero adjunto. Lógicamente es un servicio muy interesante

Page 63: 7364960-TrucosInternet5

que ha permitido a muchos paísesen vías de desarrollo, parcialmen-te aislados o con una infraes-tructura muy limitada, acce-der a información vitalpublicada en Internet. Nocabe duda de que en laactualidad los navegado-res están a la orden deldía, sin embargo algunosde estos servidoresespecializados siguenfuncionando y brindandoeste tipo de servicios. Endeterminadas situacionesel acceso a contenidos através del correo electrónicopuede ser muy útil, ya quefacilita la descarga de informa-ción cuando el canal de comuni-

cación no es especialmente eficaz. Y ese es el motivo por elque hemos decidido hacer un hueco a este útil servicio eneste capítulo dedicado a las utilidades prácticas del correoelectrónico.

Paso 2

Estructura del mensaje de correoDesafortunadamente, muchos de los servidores web-correo electrónico vigentes hace unos años han dejado deestar operativos, pero no todos. Para confeccionar esteartículo hemos utilizado el servidor www4mail de Bellanet(www.bellanet.org/email-s.htm), con el que hemos obtenidounos tiempos de respuesta totalmente razonables. Lógica-mente este sistema de navegación tiene sus limitaciones,ya que los contenidos suelen transferirse como texto sinformato, mucho menos atractivo que las elaboradas pági-nas web de las que podemos disfrutar con los más moder-nos navegadores. No obstante, si optamos por recibir lainformación no en el cuerpo del mensaje de correo, sinocomo fichero adjunto HTML, podremos utilizar un navega-dor para abrirlo, con las mejoras a nivel visual que estosupone.La estructura de los mensajes de correo que debemosenviar al servidor es realmente sencilla. Lo primero queharemos será introducir la dirección de éste en el campo enel que habitualmente especificamos el destinatario del

mensaje (Para:). Nosotros hemos utilizado un servidorwww4mail ubicado en Italia, por lo que la dirección que hemosintroducido en este campo es [email protected] más cerca esté el servidor que estemos utilizando,mejor será el tiempo de respuesta (es lo habitual, aunque nosiempre sucede así debido a que los paquetes a veces nosiguen la ruta óptima a causa de la congestión de la Red, erro-res en los routers, etc), con lo que recibiremos el mensaje conla información en un lapso de tiempo inferior. Ahora tan sólotendremos que indicar en el cuerpo del mensaje la URL(Uniform Resource Locator) o dirección de la página webcuyos contenidos queremos recibir a través de un mensajede correo electrónico. Si únicamente introducimos la direc-ción como tal, por ejemplo www.vnunet.es, recibiremos loscontenidos en forma de un fichero adjunto. Si preferimosrecibirlos como parte del cuerpo del mensaje de correo queobtendremos como respuesta, antepondremos a la URL elcomando GET. En este caso el cuerpo de nuestro mensajede ejemplo sería GET http://www.vnunet.es. No todos losservidores utilizan esta instrucción, por lo que es aconseja-

ble enviar en primer lugar un mensaje en cuyo cuerpo úni-camente escribiremos el comando HELP con el objetivo derecibir un e-mail con instrucciones detalladas acerca de laforma en que debemos utilizar un servidor web-correo elec-trónico concreto. En este tipo de mensajes de correo no esnecesario introducir texto alguno en el campo Asunto, porlo que ya estaríamos en disposición de proceder al envío denuestro primer e-mail de solicitud de contenidos web.

Page 64: 7364960-TrucosInternet5
Page 65: 7364960-TrucosInternet5

no de los grandes hitos de la informáticaacontecidos durante los últimos añosha sido, sin lugar a dudas, lacomercialización de Windows

95. A pesar de lo que puedan opinar losdetractores de este sistema operativo,su aparición supuso una profundarenovación en el panorama informáti-co mundial tanto a nivel domésticocomo profesional, haciendo muchomás asequible una ciencia hastaentonces considerada por muchosaficionados, con buena parte derazón, bastante obtusa. El pro-ducto de Microsoft determinó unpunto de inflexión que ha conti-nuado hasta hoy en día, a pesar deque han sido numerosas las actua-lizaciones a las que los usuarios noshemos tenido que enfrentar. Entre susmayores virtudes podemos destacar suasequible interfaz, su cuidada integracióncon Internet y las numerosas posibilidadesde personalización que brinda a los usuarios.Este último apartado no ha sido explotado única-mente por el propio sistema operativo, sino tambiénpor un amplio abanico de aplicaciones diseñadas para ejecu-tarse sobre él. Reproductores multimedia, de películas en for-

mato DVD y navegadores no son más que claros ejem-plos de programas que facilitan un elevado nivel

de personalización por parte del usuario. Estosúltimos merecen un tratamiento especial ya

que, tanto la solución de Microsoft comola de Netscape, las dos más extendi-

das a lo largo y ancho del planeta,destacan por sus innumerablesposibilidades en este ámbito. A lolargo de estas páginas vamos a

dedicarnos precisamente a estetema, describiendo de formaminuciosa cómo cualquier usua-rio puede personalizar no sólo laapariencia de la interfaz del nave-gador, sino también su compor-

tamiento. Lógicamente es imposi-ble que en unas pocas páginas

tengan cabida todos los productosque podemos encontrar en el merca-

do, por lo que nos hemos visto obliga-dos a centrarnos únicamente en las dos

soluciones más extendidas. En amboscasos hemos utilizado la última versión dispo-

nible en la actualidad, es decir, Microsoft InternetExplorer 6.0 y Netscape 6.2; no obstante, es posible

extrapolar lo aquí comentado a versiones anteriores sinexcesiva dificultad.

Netscape 6.2

Paso 1

Personalizar las fuentesLa información textual es uno de los elementos más importan-tes de una página web, sin desmerecer lógicamente al restode componentes de naturaleza audiovisual, como fotografías,sonidos o animaciones, elementos que contribuyen a hacermucho más agradable y sencilla la asimilación de los conteni-dos por parte de los cibernautas. Netscape brinda a sus usua-rios la posibilidad de personalizar la apariencia de las fuentesque el motor de «renderización» (rendering engine) muestra enpantalla. Es posible ajustar el tamaño de las fuentes y la reso-lución de pantalla, especificar el juego de caracteres quedeseamos utilizar y, cómo no, escoger el tipo de letra que másnos gusta. Para acceder a la ventana de configuración que nosinteresa en este apartado deberemos dirigirnos a la opciónEditar/Preferencias.... En la ventana que aparecerá a continua-ción desplegaremos la categoría Apariencia haciendo dobleclic sobre ésta, y finalmente pincharemos sobre la opciónFuentes. Para modificar la configuración de cualquiera de los

parámetros mencionados anteriormente tan sólo es necesariodesplegar el menú asociado a cada uno de ellos y seleccionarla opción apropiada. En esta ventana existe una única casillade verificación que activaremos exclusivamente si deseamospermitir que las páginas que descarguemos en nuestro nave-gador utilicen otras fuentes.

PASO A PASO

Un navegadora la medida

Descubre cómo personalizar tu browser favoritoBásico /0 √

U

Page 66: 7364960-TrucosInternet5

Paso 2

La paleta de coloresA continuación vamos a personalizar el tratamiento de loscolores llevado a cabo por el motor de «renderización» delnavegador. En esta ocasión nos dirigiremos a Editar/Preferen-cias.../Apariencia/Colores. Netscape implementa la posibilidadde manipular no sólo los colores utilizados en el texto y en elfondo de las páginas webque descarguemos, sinotambién la tonalidad de loshiperenlaces, permitiendodistinguir los visitados y losno visitados de forma claraa través de su color. Siqueremos modificar esteparámetro haremos clicsobre el botón que muestrael tono activado por defec-to en cada una de las cate-gorías que hemos mencio-nado anteriormente. De esta forma conseguiremos desplegarla paleta de colores entre cuyo abanico de opciones debere-mos escoger. Para que el motor de «renderización» tenga encuenta nuestras preferencias a la hora de generar las páginas,hemos de activar al radio button etiquetado con el literal Usarmis colores, ignorando los colores especificados, ya que de locontrario el navegador utilizará la configuración de color esti-pulada en el código de la página que está «renderizando».

Paso 3

Cambiar el temaEn los dos pasos anterio-res hemos visto cómo per-sonalizar la forma en la queel motor de «renderización»interpreta la informaciónque va a mostrar en lapantalla. No obstante, aúnno hemos descrito cómomodificar la apariencia dela interfaz del propio nave-gador. Eso es precisamen-te lo que vamos a hacerahora. En primer lugar, ten-dremos que localizar un tema que nos guste más que el utili-zado por defecto. Internet es sin duda nuestro mejor aliado eneste ámbito, ya que cualquier buscador nos permitirá localizartodo tipo de skins, unos gratuitos y otros por los que deberemosdesembolsar unos pocos euros. Desde la propia web de Nets-cape (http://wp.netscape.com/themes/6_2/index.html) es posi-ble descargar diversos temas, por supuesto, de forma total-mente gratuita. Para ello haremos clic en el botón Import Themeasociado al tema que deseamos descargar. Una vez que sehayan transferido todos los componentes hasta nuestra máqui-na, nos dirigiremos a Editar/Preferencias.../Apariencia/Temas.En el listado de temas instalados en la máquina debería apare-cer nuestra nueva adquisición, además de por supuesto las dos«pieles» que incorpora el navegador por defecto. Para aplicarcualquiera de los temas haremos clic sobre él y a continuaciónen el botón Aplicar.Es necesario verificar que los temas que descargamos deInternet son realmente compatibles con nuestra versión delnavegador, ya que los que han sido diseñados para las versio-nes 6.0, 6.01 y 6.1 no funcionan en la revisión 6.2.

Paso 4

Modelar el carácterHasta ahora hemos personalizado distintos aspectos relativosa la apariencia, bien del navegador, bien de las páginas quedescarguemos desde Internet. En los dos pasos que restanveremos la forma de personalizar el comportamiento del nave-gador. Lo primero que haremos será definir nuestras preferencias a lahora de aceptar las cookies. Para ello nos dirigiremos a Edi-tar/Preferencias.../Privacidad y seguridad/Cookies. Desde aquípodremos desactivar todas las cookies, aceptarlas o bien per-mitir que únicamente nos lleguen aquellas que provengan delsitio web origen activando el radio button adecuado.Ahora nos dirigiremos a la opción Imágenes ubicada en lamisma categoría de la anterior. Es aconsejable que los usua-rios que dispongan de una conexión a Internet lenta activen laopción No cargar ninguna imagen, ya que de esta forma evita-rán la tediosa espera que supone la descarga de las fotos degran tamaño. Los afortunados poseedores de una conexiónADSL o por cable pueden activar sin temor alguno el radio but-ton Aceptar todas las imágenes.

Por último haremos buenuso de una opción muyinteresante que contribui-rá a hacer más liviana latarea de cumplimentaciónde formularios. Si somosel único usuario de lamáquina o si a priori noimporta que otros usua-rios accedan a informa-ción personal, lo lógicosería activar la opción de

almacenamiento automático de los datos. Para ello nos dirigi-remos a Editar/Preferencias.../Privacidad y seguridad/Formu-larios y activaremos la única casilla de verificación que contie-ne esta ventana.

Microsoft Internet Explorer 6.0

Paso 1

La barra de herramientasLo primero que vamos a hacer es modificar la apariencia de labarra de herramientas del navegador para adaptarla a los gus-tos y necesidades de cada usuario. Accedemos al menú con-textual asociado a dicha barra haciendo clic con el botón dere-cho del ratón sobre cualquier zona de la misma. La opción quenos interesa en este caso es la identificada como Personali-zar.... Una vez que hayamos hecho clic sobre ella apareceráuna ventana de configuración desde la que podremos especi-

ficar qué botones debe incorpo-rar la barra de herramientas, eltamaño de los iconos y la formaen la que deben aparecer las eti-quetas de texto. Para agregar oquitar botones únicamente hare-mos clic con el ratón sobre elbotón en cuestión para a conti-nuación hacer lo propio sobre elcomando Agregar o Quitar. Esnecesario tener en cuenta que lalista de la izquierda muestra losbotones disponibles que pode-

Paso a pasoUn navegador a la medida

Page 67: 7364960-TrucosInternet5

mos agregar, y la de la derecha de la ventana nos informa delos botones previamente añadidos que podemos quitar. Para modificar el tamaño de los iconos desplegaremos elmenú Opciones de icono, seleccionando una de las dos alter-nativas disponibles. Si lo que queremos es modificar la formaen la que aparecen las etiquetas asociadas a cada uno de losiconos, recurriremos al menú desplegable Opciones de texto.

Paso 2

Lavar la cara a la interfaz

Los usuarios que prefieran un aspecto más simple y no tanrecargado de botones y barras pueden modificar fácilmente lainterfaz del navegador. Para ello accederemos nuevamente almenú contextual de la barra de herramientas haciendo clicsobre ésta con el botón derecho del ratón. Este menú muestraun listado con todos los elementos de la interfaz cuya presen-cia no es obligada. Para impedir que cualquiera de ellos ocupeuna parte de la apreciada superficie de ésta, únicamente ten-dremos que desactivar el elemento en cuestión haciendo clicsobre él. De esta forma el espacio destinado a la visualizaciónde los contenidos descargados de Internet se incrementaránotablemente.Ahora vamos a ubicar cada una de las barras (herramientas,vínculos y direcciones) en el lugar apropiado. Para desplazar-las tan sólo tendremos que arrastrarlas hasta su posición defi-nitiva tirando de la pequeña pestaña alojada en el extremoizquierdo de cada una de ellas. De esta misma forma tambiénes posible modificar su tamaño, para lo cual será necesarioarrastrar hacia la izquierda o hacia la derecha (para desplazarlas barras el movimiento es hacia arriba o hacia abajo). Nopodemos concluir este apartado sin mencionar que es posiblereubicar los botones integrados en la barra de vínculos arras-trándolos hacia el lugar apropiado.

Paso 3

Fuentes y coloresTal y como comentábamos en los apartados en los que hablá-bamos de estos mismos aspectos pero relativos al navegadorde Netscape, muchos usuarios necesitarán establecer un per-fil de colores predeterminado que les facilite la lectura de loscontenidos textuales que descarguen de Internet. Las perso-nas con deficiencias visuales son normalmente las que másagradecen la inclusión de esta propiedad. Para manipular laconfiguración del navegador en este ámbito, nos dirigiremos aHerramientas/Opciones de Internet.... En la pestaña Generalde la ventana que aparecerá una vez que hayamos hecho clicsobre esta opción localizaremos un botón identificado por lacadena Colores.... Tal y como hacíamos con el otro navegador

tratado en este artículo,desde aquí manipularemosel color del texto y del fondode cada página web, asícomo las tonalidades en lasque deben mostrarse loshiperenlaces visitados y novisitados.El botón Fuentes... alojadoen esta misma ventana faci-lita el acceso a un nuevoárea de configuración desdedonde podremos especificarel alfabeto y las fuentes que

debe utilizar el motor de «renderización» a la hora de transfor-mar el código HTML que recibe el navegador desde la Web enlos contenidos que realmente muestra en pantalla.

Paso 4

Políticas de privacidadUna de las principales ventajas que incorpora el navegador deMicrosoft y que le permite desmarcarse de una gran parte delos productos de la competencia es la simplicidad con la quelos usuarios pueden establecer una configuración de privaci-dad concreta, prescindiendo de numerosas y engorrosasopciones que normalmente agobian a los usuarios menosfamiliarizados con estos conceptos. Para personalizar el com-

portamiento del navegador en lo refe-rente a la gestión de las cookies, nosdirigiremos a Herramientas/Opcionesde Internet.../Privacidad. Desde aquítan sólo tendremos que desplazar lapestaña ubicada en el lateral izquierdode la ventana hasta establecer el perfilde privacidad deseado. En principio laopción idónea para la mayor parte delos usuarios es la identificada comoMedia, ya que bloquea las cookies deterceros que no tienen una política deprivacidad sólida así como todas aque-

llas que hagan referencia a información personal. Aquellosusuarios que precisen mayores niveles de privacidad puedenincrementar las restricciones hasta llegar a bloquear todas lascookies, independientemente del sitio web del que provengan.

Paso a pasoUn navegador a la medida

Crear nuestropropio tema para

Netscape Los auténticos «manitas» a los que les gusta personalizar al máximo sunavegador tienen a su disposición diversas herramientas diseñadas paracrear todo tipo de temas que posteriormente podrán utilizar con el pro-ducto de Netscape. Una de las más populares es ThemeWrap!(www.design4use.net), utilidad gratuita que encontraréis en el CD adjun-to a este volumen del Manual de Utilidades & Trucos Internet. Entre lascaracterísticas más importantes de la última versión de la aplicación cabedestacar su plena compatibilidad con Windows XP/Mac OS X, así comouna nueva interfaz más eficaz e intuitiva. Aun así, los aficionados que noconozcan la herramienta precisarán algo de ayuda. En la página webhttp://wp.netscape.com/themes/develop encontrarán un valioso tutorial quedescribe de forma minuciosa la creación de temas para Netscape 6.1

Page 68: 7364960-TrucosInternet5

automáticamente la sesión conectando a un directorio de ser-vicios. Por defecto será el de Microsoft, aunque podremosconfigurar cualquier otro. Más adelante tendremos la posibili-dad de cambiar esto accediendo a las opciones del programa.La segunda ventana nos pedirá nuestros datos, que no tienenpor qué ser los reales. De hecho, si vamos a conectarnos através de servidores públicos, es conveniente no proporcionarnuestros datos verdaderos. Después, se nos interrogará sobrela velocidad de nuestra conexión a Internet y con este valor, elprograma configurará el audio y el vídeo para optimizar lastransferencias. Por último, se ejecutará el asistente de audiocon el que se ajustarán los niveles de entrada y salida para queno haya ni ruido ni señales disonantes.

Paso 6

Realizar llamadasPara realizar una llamada podremosoptar por hacerlo a través de directorioso directamente a partir de la dirección IPde la persona con la que queremos con-tactar. Pero, ¿cuál es esta dirección? Lapersona en cuestión tendrá que propor-cionárnosla aunque tenemos la posibili-dad de ejecutar el programa «winipcfg» o«ipconfig» (dependiendo de la versión deWindows que tengamos) para obtenerla.Una vez que la tengamos en nuestropoder, hemos de proporcionársela aaquellas personas que queramos que sepongan en contacto con nosotros. Estose puede llevar a cabo haciendo clic enel botón Llamar de la ventana principaldel programa. Otra posibilidad es conectar a través de undirectorio, seleccionando el botón correspondiente de la ven-tana principal que tiene forma de libreta de direcciones. Alhacer esto, se abrirá una nueva ventana donde se mostrará elcontenido del servidor de Microsoft y de las personas que allíse encuentran conectadas.

Paso 7

Establecer la comunicaciónCon la lista en pantalla, a través de los iconos sabremos quiéntiene cámara, quién sonido, quién está hablando, etc. Paraconectar con cualquier persona basta con hacer doble clic

sobre su nombre y esperar a ver si acepta la llamada. Si alguiennos llama, y tenemos la opción No molestar desactivada, sona-rá un timbre telefónico y aparecerá una ventanita. Si aceptamos,el proceso de comunicación estará iniciado. Si el otro usuariodispone de cámara web, podremos ver inmediatamente la ima-gen de la persona, más grande o más pequeña, dependiendodel tipo de conexión de ambos. En la esquina inferior derechade la pantalla, en pequeño, veremos nuestra imagen, lo queindicará que nuestra cámara está funcionando correctamente.Esto es posible gracias a que la opción Enviar vídeo está acti-vada. En cualquier momento podemos congelar o dejar deenviar nuestra imagen, con tal sólo pulsar este botón.

Paso 8

Uno o… ¿varios?El «tú a tú» no es la única opción de comunicación. Netmee-ting permite practicar el noble arte de la videoconferencia convarias personas a la vez. Si estamos en contacto con una yrecibimos otra llamada, el hecho de aceptarla ocasionará queeste nuevo contertuliano se una al grupo ya creado. No obs-tante, aunque todos estén conectados, el audio y el vídeo sólose pueden usar con una persona al mismo tiempo, por lo quetendremos que comunicarnos con todos, por turnos. No hacefalta recordar que a mayor número de conexiones mayorancho de banda requerido, por lo que necesitaremos unabanda ancha tipo ADSL o cable para hacer esto con la sufi-ciente fluidez. Con un módem analógico será más que sufi-ciente si pretendemos establecer una comunicación con unsolo usuario.

Paso a pasoVideoconferencia

Page 69: 7364960-TrucosInternet5

Paso 9

Más posibilidadesSi además tenemos micrófono yaltavoces, y hemos pasado conéxito el asistente del comienzo dela instalación, podremos hablar ala otra persona. Con la opción deConversar por escrito podremostambién escribir y ser leídos. Porotro lado, con la pestaña Pizarrase abrirá el programa de dibujode Windows con el que podre-mos intercambiar esquemas odiagramas que se transmitirán entiempo real. Otra interesantecaracterística es la de compartiraplicaciones para lo que sólohemos de definir los permisosque le daremos al otro usuario.Aquí es importante recordar queel programa se está ejecutando siempre en la máquina de ori-gen y no en la de destino, aunque pueda parecer todo lo con-trario. Por supuesto, no hace falta decir que esta característi-ca es muy peligrosa en manos ajenas. Por último, en Transferirarchivos podremos mandar ficheros de forma directa y muchomás rápido que a través de correo electrónico. Además, seráde forma transparente, en segundo plano mientras hacemosotras cosas.

Windows Messenger 4.6

Esta poderosa aplicación de Microsoft proporciona voz entiempo real, vídeo, comunicaciones por texto, intercambio deaplicaciones, tareas compartidas y transferencia de ficheros.La gran ventaja que tiene es que sabemos de antemano quiénestá on-line antes de comunicarnos con él, sea de la forma quesea. Además permite utilizar la asistencia remota, jugar a jue-gos multijugador u otras aplicaciones. Lo cierto es que hacobrado un importante protagonismo en Windows XP. En ver-siones anteriores de Windows, sólo se limitaba a ser un «pro-gramilla» de mensajería instantánea mientras que para video-conferencia se utilizaba Netmeeting. Sin embargo, ambosprogramas empezaban a pisarse en varios aspectos, por lo queMicrosoft decidió en su última versión aunar el potencial deambas herramientas y el resultado es Windows Messenger 4.6.

Paso 10

Alta y primera conexiónPara usar Windows Messenger necesitaremos conectarnos auno de estos dos servicios: .NET Messenger Service (o MSNMessenger Service) o las capaci-dades de mensajería disponiblesen Microsoft Exchange 2000. Lomás habitual es hacerlo con el pri-mer servicio, para lo que tendre-mos que darnos de alta y conse-guir así una dirección de correoelectrónico y una palabra clave. Siya disponemos de una cuenta decorreo en Hotmail o MSN, no serápreciso dar nuestros datos, pero encaso contrario, sí. Al finalizar esteproceso, Windows Messenger nos

dará de alta en la red y nos aparecerá por primera vez la ven-tana principal del programa con nuestra lista de contactos y elestado de cada uno. Lo primero que tendremos que hacerserá añadir un contacto y para ello sólo necesitamos saber ladirección de correo electrónico con la que está dado de altaen este servicio.

Paso 11

Localizar «contertulios»Si optamos por agregar un contacto con el que charlar y reali-zar una sesión de videoconferencia, tenemos que dirigirnos albotón verde que se encuentra en la parte inferior y que poneAgregar un contacto. Una vez hecho esto, tendremos dosopciones: la más sencilla es introducir la dirección de correoelectrónico de la otra persona o su nombre de inicio de sesión.La segunda posibilidad es realizar una búsqueda por su nom-

bre, apellidos, país, ciudad, provincia, etc. Si elegimos la prime-ra, sólo tendremos que introducir una dirección de correo detipo Hotmail, MSN o Passport. Si todo sale bien, localizaremosa la persona en cuestión y se agregará el contacto a nuestralista, que si no lo habíamos hecho antes, será el primero. Si noestá conectado, poco podremos hacer, y el icono a su izquier-da estará en color rojo. Si por el contrario se encuentra en esemismo momento conectado, el icono será de color verde ypodremos ponernos en contacto con él de forma inmediata. Lomejor será mandar un mensaje de texto con el botón derechodel ratón, avisando de nuestra intención de realizar una sesiónde videoconferencia.

Paso 12

Ajustes de audio y vídeoEste asistente está incluido en Windows Messenger y nos ayu-dará a comprobar si nuestra cámara web, altavoces y micró-fono funcionan correctamente. Lo encontraremos en Herra-mientas/Ajustes de audio y vídeo. Antes de continuar, esimprescindible que cerremos todos los programas que mues-tren vídeo, reproduzcan o graben sonido. Asimismo, tambiéndebemos preocuparnos de que la cámara, los altavoces y elmicrófono están conectados y encendidos. El primer pasoserá seleccionar el dispositivo de vídeo elegido con lo queaparecerá una lista en el caso de contar con varios. Una vezhecho esto, el asistente nos enseña imagen en tiempo real conel dispositivo para que demos nuestra aprobación. Para pro-bar el audio hemos de acercarnos al micrófono, a una distan-

Paso a pasoVideoconferencia

Page 70: 7364960-TrucosInternet5

cia de entre 7 y 15 centímetros. Es fundamental que sea detipo unidireccional y que sólo recoja el sonido que provengade nuestra boca y no de los altavoces. Un consejo en estesentido es que conviene orientarlo para que dé la espalda a losaltavoces. Con ello evitaremos todo lo posible el eco, aunquesiempre hay que tener en cuenta que con unos auriculares conmicrófono, el problema estará solucionado. El último pasoserá seleccionar ambos dispositivos y decir si empleamoscascos, ya que así se desactivaría la característica de anula-ción de eco acústico incorporada. Primero se probarán losaltavoces y posteriormente deberemos leer un texto hastaajustar el volumen del micrófono.

Paso 13

Comunicación por vozAntes de pasar al vídeo, es precisoque probemos antes la comunica-ción por voz. Como hemos señaladoanteriormente, para este procesonecesitamos una tarjeta de sonido,micrófono y altavoces. Después,seleccionamos la persona de la listade contactos y hacemos doble clic.Una vez en la ventana de conversa-ción, en la parte superior derechahay un icono que pone Comenzar ahablar, que seleccionaremos y auto-máticamente se preguntará al otrousuario si desea aceptar la conver-sación. En caso afirmativo, se des-plegará un menú en la parte derechadonde aparecerá Dejar de hablar(que deberemos pulsar para finalizarla conversación) y controles de volu-men para los altavoces y el micrófo-no. Si la persona a la que llamamosno tiene Windows XP, no será capazde aceptar la invitación.

Paso 14

VideoconferenciaCon el equipo adecuado y la correspondiente conexión, Win-dows Messenger proporciona videoconferencia en tiempo realen nuestro PC. Podremos comunicarnos con cualquier perso-na en el mundo y ver sus caras y alrededores así como inter-cambiar mensajes de texto o programas y ficheros. Porsupuesto, no debe faltar una webcam y sería muy recomen-

dable contar con una conexión de banda ancha para obteneruna comunicación fluida. Establecer una sesión de videoconferencia implicará seguir losmismos pasos que hemos mencionado al hablar del audio,salvo que además hay que elegir la opción Iniciar la cámara.En el momento en que el otro usuario nos haya aceptado,veremos en la parte derecha la imagen de nuestro amigo y élverá la nuestra en su equipo. Si estamos en una red localdetrás de un firewall, podremos comunicarnos con todos loscompañeros de la red que estén detrás de él también. Sinembargo, tendremos dificultades para conectarnos con otroequipo del exterior.

Paso a pasoVideoconferencia

Videoconferenciasobre ADSL

de TelefónicaTelefónica ha lanzado recientemente el servicio Videotelde videoconferencia sobre ADSL que permitirá a losusuarios mantener conversaciones con voz e imagen entiempo real sobre una línea ADSL. Además, también sepodrán intercambiar ficheros, comunicarse con mensajescortos o dejar mensajes en el buzón. Se ofrece tambiénuna cámara web y unos auriculares con micrófono por elprecio de 100 euros, que serán 40 si se contrata tambiénla línea ADSL. Tanto la cuota de alta al servicio como lamensual son de un euro, aunque hasta ahora ha sido gra-tis debido a la promoción de lanzamiento. El precio de lacomunicación es de 4 céntimos al minuto pero se puedeoptar por diversos bonos que disminuyen el precio. Losprecios del servicio no se cargan en la factura telefónica,sino que se facturan mediante prepago a través de larecarga de una cuenta virtual, que se realiza a través de laTarjeta Global para Servicios ADSL. El único requisitoes que el módem ADSL de que dispongamos debe estarconfigurado en modo monopuesto.

Page 71: 7364960-TrucosInternet5

soporta también un modo de funcio-namiento a base de comandos y deuna serie de argumentos para lasoperaciones más básicas. Parahacer esto, deberemos abrir unasesión DOS, yendo a Inicio/Ejecutary escribiendo command. Una vezque nos encontremos en la línea decomandos, la sintaxis del programaserá realpoup –send PC “mensaje”–option. En PC tendremos que ponerel nombre del equipo destino, elmensaje irá entre comillas y lasopciones del final podrán ser noacti-vate para no activar el programa al usar esto, y posreset, paravolver el tamaño de la pantalla a sus ajustes por defecto.

Paso 5

El Network BrowserUna vez instalado el programa, se rea-liza una búsqueda por toda la redlocal en busca de mensajes. El tiempode CPU empleado para esta tarea noes significativo. Dependiendo de laconfiguración que hayamos seleccio-nado, el programa se activará siemprey cuando se encuentre un mensajeperdido por la red, mostrándonos elremitente, la hora de envío y el cuer-po. El texto aparecerá en azul, mien-tras que los hipertextos (como direc-ciones de correo electrónico opáginas web), aparecerán en colorverde. Sólo tendremos que hacer clic en cualquiera de ellos paralanzar la aplicación correspondiente. La ventana Network Brow-

ser actúa de forma similar al popular icono de entorno de red.Debemos seleccionarlo (haciendo clic en el botón que aparece ala derecha de la pantalla) para navegar a través de los PC y gru-pos de trabajo existentes en nuestra red local. Los PC que ten-gan instalado y ejecutado RealPopup aparecerán con el iconodel programa. Esto nos permitirá saber quién puede ser el obje-to de nuestros comunicados. Entonces podremos seleccionaruno o varios de ellos para proceder a enviar un mensaje. Unacuriosidad es que el dominio que visitemos será el que se abrapor defecto la siguiente vez que ejecutemos el explorador de red.

Paso 6

El Registro de WindowsPara los usuarios más avezados,veamos cómo se guarda esteprograma en el Registro de Win-dows. Para acceder a él, sólo ten-dremos que ir a Inicio/Ejecutar yponer regedit y pulsar «Intro».Entonces se abrirá la ventanaprincipal del Registro, dondetendremos a la izquierda el árbolcon todos los apartados y sus

llaves correspondientes. Hemos de navegar hasta encontrar lacorrespondiente a RealPopup. La llave principal donde estántodos los parámetros es HKEY_CURRENT_USER\-Software\Matro\RealPopup. Allí se guardan cuatro carpetasprincipales: Environment, donde se almacenan todas lasopciones que hayamos definido en el programa; SendAClist,con una lista de las sugerencias que usa RealPopup a la horade editar mensaje y utilizar la características de autocompleta-ción; SendMRUlist, con la lista de sugerencias en la ventanacon las características más demandadas; y por último, Advan-ced, donde encontraremos opciones que no pueden ser acce-didas desde la ventana principal.

Page 72: 7364960-TrucosInternet5

Citas

Paso 7

El calendario de Outlook XPEste elemento del gestor de correo es el que va a permitirnosplanificar y programar diversos tipos de eventos, tales comocitas y reuniones. Para acceder al calendario haremos clic enel acceso denominado Calendario ubicado en la barra deaccesos directos de Outlook. Una vez hecho esto, el área prin-cipal de la interfaz de la aplicación pasará a estar ocupada poruna hoja similar a la quepodemos encontrar encualquier agenda de papelconvencional. Aquí podre-mos tomar notas, apuntarcitas, reuniones, en defini-tiva, cualquier evento quenos interese recordar, tal ycomo haríamos sobre unaagenda tradicional. Cada una de las anotacio-nes que hagamos en elcalendario puede estarasociada a una cierta eti-queta. Se trata sencillamente de una forma eficaz de clasificarlas tareas según su naturaleza o su importancia. Por ejemplo,podríamos dividir las anotaciones en dos grupos: las que per-tenecen al trabajo y las relacionadas con nuestra vida particu-lar. La identificación de una u otra es inmediata, ya que el colordel campo en el que hayamos introducido el texto de la notadeterminará el grupo al que ésta pertenece. El usuario puedeestablecer la asociación entre un color y un grupo utilizando laventana de edición de etiquetas. Para acceder a este recursoharemos clic sobre cualquiera de las anotaciones del calenda-rio utilizando el botón derecho del ratón. Ahora deberemosseleccionar la opción Etiqueta/Editar etiquetas... del menúcontextual. Por último únicamente editaremos el texto asocia-do a cada una de las etiquetas en función de su color.

Paso 8

Crear una citaYa hemos desvelado la forma de acceder al calendario, asícomo sus principales características. Ahora lo interesante esdescubrir cómo podemos utilizarlo para crear citas, que noson otra cosa que objetos a los que es posible asociar unfichero sonoro que funcionará a modo de alarma.Así, lo primero será hacer clic con el botón derecho del ratónsobre una línea del calendario libre o, lo que es lo mismo, unaque no haya sido utilizada anteriormente para registrar unaanotación. Una vez que se haya desplegado el menú contex-tual, seleccionaremos laopción Nueva cita. La ven-tana de definición de citases muy similar a la que uti-lizábamos anteriormentepara crear tareas, aunquelógicamente las diferenciasentre ambas a nivel de atri-butos son sustanciales.Los campos Comienzo yFin de la pestaña Cita losutilizaremos para delimitarla duración del evento.

Desde esta misma pestaña podremos también programar unaviso sonoro que nos ayude a percatarnos llegado el momen-to de acudir a una cita. Para activar la alarma marcaremos lacasilla de verificación Aviso, para a continuación introducir enel campo situado justo a su derecha el tiempo que ha de trans-currir hasta que seamos avisados por la aplicación. En algunos casos resultará interesante definir citas periódi-cas. Su comportamiento es muy similar al que veíamos enel caso de las tareas. Una persona que debe acudir sema-nalmente al dentista durante un mes para completar undeterminado tratamiento podría utilizar esta característicapara informatizar sus citas. Para acceder a la ventana dedefinición de la frecuencia haremos clic en el botón Perio-dicidad ubicado en la barra de herramientas. Una vez aquíseguiríamos el mismo procedimiento que utilizábamoscuando manipulábamos este parámetro durante la defini-ción de las tareas.

El diario

Paso 9

Definir entradasEl diario es el módulo de la herramienta encargado de registrarde forma automática distintos tipo de acciones. La interfaz deeste componente de Outlook XP utiliza una escala de tiempopara relacionar los elementos entre sí, facilitando asimismo sumanipulación por parte de los usuarios. Las acciones que esposible registrar pueden ser de diferente naturaleza: llamadastelefónicas, conversaciones, reuniones, elaboración de docu-

mentos, etc. Es, en definiti-va, un histórico de todasaquellas acciones relevan-tes que el usuario puedaquerer registrar de formaque quede constancia deellas.Para añadir una entrada aldiario haremos clic en elacceso directo Diario ubi-

cado en el grupo Mis accesos directos de la barra de acce-sos. A continuación colocaremos el puntero del ratón sobrecualquier zona libre del área de trabajo de la interfaz, y selec-cionaremos la opción Nueva entrada del Diario del menú con-textual que aparecerá al hacer clic utilizando el botón derechodel ratón. La ventana de definición de entradas es similar a las quehemos utilizado anteriormente para crear notas, tareas o citas.Eso sí, con la salvedad de que en esta ocasión el número deatributos que podemos modificar es considerablementemenor. Básicamente una entrada del diario está formada porun asunto o una descripción, un tipo (llamada telefónica, carta,conversación, etc.), una fecha, la hora de comienzo y la dura-ción del evento. Una vez cumplimentados estos campos esnecesario hacer clic en el botón Guardar y cerrar con la finali-dad de que la entrada que acabamos de crear sea almacena-da en el diario. Cada una de las entradas aparecerá en la escala de tiempoconforme al momento en el que haya sido llevada a cabo latarea en cuestión. Si queremos eliminar una entrada, única-mente es necesario desplegar el menú contextual asociado acada una de ellas y seleccionar la opción Eliminar. Desde aquípodremos igualmente enviarlas a la cola de impresión y mar-carlas como leídas/no leídas seleccionando las opcionesapropiadas.

Page 73: 7364960-TrucosInternet5
Page 74: 7364960-TrucosInternet5

Paso 1

Crear el backboneEn la mayoría de organizaciones de reducidotamaño, muchas veces nos encontramos conque la conectividad se basa casi exclusivamenteen varios conmutadores apilados de los cualesparten las estaciones de trabajo. Aunque esteplanteamiento no es del todo incorrecto (tododepende del número de puestos) nosotros optare-mos por una topología que nos permita «escalar», nosólo en número de puestos, sino también en ancho debanda.Para ello crearemos primero un backbone (espina dorsal).Varios conmutadores actuarán como el centro de distribuciónde paquetes para el resto de switches que finalmente seencargan de los grupos de trabajo. Esto tiene dos ventajas:por un lado permite que el tráfico entre los grupos de trabajono afecte al resto de usuarios de la red, mientras que por otropermite realizar migraciones graduales a otras tecnologías.Así, en nuestro caso, vamos a implantar un backbone mixtocon tecnología 10/100 Mbps y 1 Gbps. De esta forma el tráfi-

co entre los conmutadores del grupo de trabajo puede rea-lizarse con anchos de banda superiores. Para ello recurri-

mos a tres switches de 3Com (todos ellos de la familiaSuperStack 3): los Gigabit 4900 y 3C16468 y el

10/100, 4400.El primero lo utilizaremos para proporcionar al back-bone conectividad Gigabit con funciones avanza-das, mientras que el segundo solamente nos per-mite la futura conexión de dispositivos Gigabit uotros conmutadores que sigan este estándar. El últi-

mo lo emplearemos para conectar aquellos switchesdestinados a grupos de trabajo menos «exigentes», pero que

aun así requieran prestaciones muy concretas. Habitualmente estos switches suelen conectarse entre sí utili-zando los puertos, normalmente propietarios, que permiten lacreación de un stack. Otras veces se recurre a puertos GBIC(de fibra óptica) para su interconexión. En nuestro caso, al nodisponer de los kits de ampliación necesarios, recurriremos auna opción más barata, los cables de categoría 5.La conexión entre el 4900 y el 4400 la realizaremos utilizandoun enlace agregado, mientras que entre los Gigabit empleare-mos un cable de categoría 5e. Hemos de tener cuidado con

Ethernet paratodos

Crear una infraestructura de red Avanzado

e nada sirve tener el último switch del mercado sino aprovechamos las funciones que nos brinda.Antes de decidirnos por la compra de un disposi-tivo u otro, es recomendable tener en cuenta cuá-

les son nuestras necesidades actuales, inventariar los proble-mas que aparecen en nuestra red y hacer una previsión a medioplazo del crecimiento del número depuestos de trabajo soportados. Nuestras necesidades dependeránen gran medida del tipo de aplicacio-nes que se utilicen en el día a día dela empresa. Muchas organizacionesde pequeño tamaño utilizan su infra-estructura para proporcionar conecti-vidad entre los puestos de trabajo,generalmente bajo una red Windows.El principal problema en este sentido viene dado por las «tor-mentas» de broadcast que aparecen congestionando la red.Además, la utilización intensiva de aplicaciones multimedia,por ejemplo streaming o videoconferencia, puede rebajar concreces el ancho de banda disponible.La utilización de estos medios para proporcionar acceso aInternet puede ser también problemática. En muchos casoseste tráfico aumenta la carga de tal forma que las aplicacionesrealmente necesarias se ven entorpecidas, llevando a la direc-ción a tomar decisiones drásticas como la limitación de acce-so a la Web.En el caso que el número de puestos vaya a incrementarse acorto o medio plazo, hemos de tener muy en cuenta que nues-

tro dispositivo ha de acomodar perfectamente la nueva carga,y disponer de posibilidades de ampliación para continuar contal crecimiento.Si, como responsables de la compra, instalación o gestión delos equipos, tenemos la suerte de comenzar desde cero,podremos planear a nuestro antojo cómo será la topología

sin mayores cortapisas. Por el con-trario, si hemos de aumentar lacapacidad de la red a partir de unaya implantada, hemos de ser pre-cavidos.En primer lugar será necesario querecojamos el mayor número posiblede datos sobre la carga actual, paralo que habremos de ser muy cuida-dosos y metódicos. Además, con-

viene determinar también cuándo se producen las saturacio-nes por paquetes broadcast e incluso a qué horas aparecen,para lo cual existen herramientas de análisis especializadas.Dado que normalmente el presupuesto para la migración sueleser reducido, conviene crear un plan en el cual se especifiquequé aparatos se van a sustituir y cuáles se van a reutilizar, asícomo los plazos de implementación. Todo ello teniendo encuenta que el tiempo que la red puede estar sin servicio debeser el menor posible. Con esto mostraremos cómo, utilizandoestos dispositivos de nueva generación, es posible crear unainfraestructura capaz de crecer según nuestras necesidades,con garantías de seguridad, calidad de servicio y un presu-puesto relativamente reducido.

D

Page 75: 7364960-TrucosInternet5

este último ya que, si empleamos una categoría menor o éstese ha deteriorado, la calidad del enlace se verá afectada.Obviamente existen dispositivos mucho más apropiados paraformar el núcleo de nuestra LAN, no obstante nuestro objetivoes crear una infraestructura asequible.

Paso 2

Enlaces agregadosComo ya dijimos, algunos de nuestros switches del backboneestarán conectados entre sí utilizando un enlace agregado. Ennuestro caso emplearemos cuatro puertos (de cada uno de losdispositivos), llegando hasta un ancho de banda cercano a los800 Mbps (200 Mbps por enlace si tenemos en cuenta que sehan configurado como full-duplex).El único problema que aparece en este tipo de enlaces es queambos dispositivos deben ser del mismo fabricante, ya que nosuelen ser compatibles entre sí. En nuestro caso crearemos eltrunk (así es como lo denominan otros fabricantes) entre el4400 y el 4900.

Para ello abrimos la página de configuración del 4900, desdedonde accederemos a las opciones de los puertos. Convieneque fijemos todos ellos a una misma velocidad (100 Mbps) ymodo full-duplex. Tras esto, dentro de Link Aggreagation aña-diremos los puertos hasta llegar a un total de cuatro. En elsegundo dispositivo, antes de conectar los cables, haremosexactamente lo mismo.En realidad lo que estamos creando es un sistema de distri-bución de tráfico mediante el cual los paquetes son enviadosa través del puerto más conveniente del grupo. El propio apa-rato se encarga de hacer llegar a través del mismo enlace físi-co todas las conversaciones entre dos máquinas.Tras esto conectaremos los cuatro cables entre los switches,observando en los indicadores de estado que todos los puer-tos se encuentran habilitados. Hemos de recordar que a partir

de este momento las estadísticas del enlace agregado han deobtenerse a partir de los cuatro puertos individuales.Con esto habremos terminado las conexiones físicas necesa-rias entre todos los dispositivos del backbone, por lo quepasaremos a los conmutadores de los grupos de trabajo.

Paso 3

Los satélitesTras el estudio realizado en nuestra red, encontramos queexistía un amplio grupo de usuarios con grandes requerimien-tos de acceso a Internet y un segundo grupo, inferior en elnúmero de puestos, con menor necesidad de ancho de banda.Para el primero decidimos recurrir al 4300 de 3Com, mientrasque el segundo utilizaría el P133G2 de Avaya.

El grupo con requerimientos más amplios se conectará albackbone a través de otro enlace agregado (otros cuatro puer-tos más), siendo su destino el 4900. Dado que ya hemoscomentado la creación de este tipo de enlaces pasaremosdirectamente al dispositivo de Avaya.

Al ser de diferentes fabricantes no nos fue posible crear unenlace agregado, sin embargo recurrimos a uno del tipo resi-lient, o resistente a fallos. El funcionamiento de este sistemaes diferente, ya que no permite incrementar el ancho debanda disponible, sino sólo evitar que la desconexión o fallode uno de los puertos afecte a la conectividad. En resumen,se trata de contar con dos enlaces físicos: uno principal y unreserva, entrando en acción este último tan sólo cuando elprimario falle.Para esto abriremos la página de conexión del 3Com y nosdirigiremos a la sección Resilient Links. Desde aquí definire-mos el puerto primario y el secundario, la actuación en casode fallo (volver de forma automática al estado inicial u obligar-nos a actuar de forma manual). En el dispositivo de Avaya noserá necesario acceder a la configuración.

Page 76: 7364960-TrucosInternet5

Paso 4

Evitar congestiones

Como ya comentamos antes, uno de los mayores problemasen las redes de gran tamaño es la aparición de atascos o cue-llos de botella fruto de los paquetes broadcast. Evitarlos no esuna tarea sencilla, aunque sí puede ser factible reducir su apa-rición con ciertas funciones especiales. Un aparato, router oequipo mal configurado puede ser la causa de estos envíosmasivos de información que sature el conmutador de formadifícilmente diagnosticable. Para eliminar esta eventualidad, lamayoría observa el tráfico broadcast imponiendo una cotamáxima de paquetes por segundo de tráfico de estas caracte-rísticas. En caso de superarlo, se bloquea este tipo de tráficoevitando así la «carga» que supone para el switch el procesode las contestaciones. Tanto en el dispositivo de Avaya como en los 3Com encontra-remos la opción que acota el tiempo en el cual un aparatoenvía paquetes. Si el dispositivo manda estos paquetes dema-siado rápido, ambos tomarían el control. Para su activaciónacudimos a la web de configuración del 3Com y a la línea decomandos en el Avaya (set broadcast storm control 1 enable),dejando el asunto casi zanjado.

Paso 5

VLAN, un caso prácticoAunque ya casi hemos resuelto el problema de las tormentasde paquetes multidestino, todavía nos queda por solucionar loque ocurre entre los grupos de trabajo. Si contamos conmuchos usuarios, puede que la limitación del número depaquetes por segundo no sea suficiente control. Hemos detener en cuenta que un alto número de estaciones puedenestar conectados a un conmutador y éstas encontrarse endiferentes redes lógicas. Dado que entre ellas no debería exis-tir más comunicación que a través de un router, es innecesa-rio que un paquete multidestino de una estación en unasubred alcance a una estación situada en otra. Para ello lamejor solución, aparte de mantener múltiples cableados y endefinitiva infraestructura, consiste en utilizar 802.1q. El están-dar controla la división de un conmutador de forma lógica demodo que entre dos puertos no pueda existir comunicación(incluso cuando se emite un paquete broadcast) si no pertene-cen a la misma red virtual o VLAN. Dado que en ocasiones algunos puertos pueden estar conec-tados a muchas estaciones de trabajo diferentes y que éstaspueden pertenecer a VLAN diferentes, existen varios modosde trabajo.Como norma general, una estación de trabajo conectada

directamente a un puerto no soporta 802.1q, por lo que ésteno debe estar «marcado» (untagged). En dicho caso el switchse encargará de gestionar internamente esta marca utilizandola VLAN que se le ha asignado y eliminará toda la informaciónextra que se le añade al paquete y que el cliente no reconoce-rá. Si el puerto está conectado a otro conmutador o concen-trador que no soporta 802.1q, éste tampoco deberá estar mar-cado, pero podrá pertenecer a múltiples VLAN ya que suspuertos pueden estar conectados a dispositivos que estén

alojados en diferentes redes. Los únicos puertos que podrán estar marcados son aquellos encuyo extremo opuesto soporte este estándar, permitiendo así elintercambio entre los switches del backbone, por ejemplo, deinformación sobre la VLAN a que pertenece cada paquete. Estofacilita por un lado la movilidad de dispositivos (un cliente quecambie de lugar físico y siga perteneciendo a la antigua red norequiere nueva infraestructura ni degrada la existente), y por elotro la seguridad, ya que el tráfico entre redes se encuentra ais-lado. Como ventaja final el rendimiento se ve incrementado al noexistir ninguna comunicación entre las redes más que a travésde un conmutador de nivel 3 (nivel IP), o un enrutador. En nuestro caso aplicaremos esta ventaja sobre la instalaciónde una red inalámbrica que configuramos y conectamos a unode los puertos del switch de Avaya. Hecho esto, y habiendoconfigurado WEP entre otras cosas, definimos la existencia deuna nueva VLAN en el Avaya y especificamos que el puertoconectado al punto de acceso perteneciese tan sólo a la nuevared creada. Como el aparato no soporta el tráfico 802.1q, defi-nimos el funcionamiento de puerto como untagged.

Page 77: 7364960-TrucosInternet5

Hecho esto nos dirigimos a los puertos que conforman el enla-ce doble (resistente a fallos) con el aparato de 3Com y lo mar-camos como tagged y perteneciente a las dos VLAN que exis-ten en el Avaya.Desde la web de configuración del 3Com hicimos lo mismo, ycreamos una nueva VLAN. Hecho esto conectamos un corta-fuegos que se encarga de filtrar el tráfico «inalámbrico» y actúacomo router para estos clientes. La conexión del puerto «sinfiltrar» del cortafuegos (untagged) es asignada a la mismaVLAN que la empleada en el punto de acceso, mientras que la«segura» se asigna a un puerto (también untagged) que tieneasignada la VLAN principal. Con esto hemos conseguido aislar el tráfico inalámbrico hastasu llegada al cortafuegos, sin necesidad de aislarlo en una nuevainfraestructura y con garantías de seguridad. Únicamente hemosde tener cuidado de añadir todas las VLAN necesarias a lospuertos que conforman los enlaces entre los conmutadores delbackbone y considerar que, en nuestro caso, aquéllos del enla-ce Gigabit destinado al switch no gestionable de 3Com nodeben estar tampoco marcados (tagged) ya que este no sopor-ta el estándar 802.1q, y sí debe pertenecer a la VLAN «segura».En el gráfico veremos cómo la VLAN «segura» cuenta con elcolor azul, la VLAN «insegura» rojo, y los enlaces que comuni-can dispositivos con clientes en ambas VLAN, amarillo.

Paso 6

Controlar el tráficoAntes de continuar modificando las opciones de los conmuta-dores, conviene que pensemos en utilizar algún software degestión y monitorización de los dispositivos. Normalmente sonlos fabricantes de estos dispositivos los que proporcionaneste tipo de software, por lo que dirigimos nuestros navega-dores a las páginas de Avaya y 3Com. El primero dispone deuna suite llamada CajunView para la gestión de sus dispositi-vos a través de SNMP. Lo mismo ocurre con la aplicación3Com Network Supervisor. En esta ocasión utilizamos estaúltima, ya que el núcleo de la red lo conforman dispositivos deeste fabricante y, además, es gratuita (tan sólo requiere unregistro en su página web) para redes de pequeño tamaño. El motivo de recurrir a estos programas es que resulta mucho

más sencillo modificar la configuración de varios dispositivosde manera simultánea. Dado que vamos a aplicar reglas depriorización de tráfico, es muy importante que la configuraciónde todos los dispositivos que participan en la red estén per-fectamente de acuerdo en el tratamiento de los paquetes.Existen diferentes formas de clasificar el tráfico, y no todos losaparatos que utilizamos soportan este tipo de funciones, porlo que hemos de ser cuidadosos. Tanto el 4400 como el 4900

y el dispositivo de Avaya soportan QoS (aunque para este últi-mo hemos de adquirir una licencia a parte). Para la configura-ción de estas opciones hemos de recurrir a la línea de coman-dos (acceso telnet) o utilizar alguna de las aplicaciones que losfabricantes ponen a nuestra disposición.Pero antes de abalanzarnos a esta tarea tenemos que planifi-car cuáles van a ser las reglas que definan las prioridades deltráfico dentro de la red. El proceso que permite priorizar el trá-fico consta de tres fases: la primera clasifica los paquetes queentran al switch según las reglas que especifiquemos; lasegunda asocia estos paquetes a varias colas que determinanel nivel de urgencia del paquete; y por último el tratamiento delcontenido de las colas.Para clasificar los paquetes podemos recurrir a diferentesreglas, desde el puerto de entrada del paquete hasta el núme-ro de puerto, pasando por la IP de origen o destino. De estaforma podemos dividir los paquetes según estos pertenezcanal director general de la empresa o a la recepcionista, seanweb (puerto 80) o Kazaa, e incluso el tráfico dirigido contranuestro servidor de correo.Para que esta clasificación sea efectiva debe emplearse algúntipo de marcador sobre el paquete, existiendo dos estándares:802.1p (que necesita añadir una marca adicional al frame ) yDSCP (que utiliza un campo de la cabecera IP).

Paso 7

Configuración efectuadaLos paquetes son enviados posteriormente a diversas colas,las cuales reparten el tráfico utilizando, generalmente, el algo-ritmo de Round Robin ponderado. De esta forma, aunque pre-cisemos que determinado tipo de paquetes no son crucialespara el trabajo diario, estos no quedan del todo bloqueadoscuando los paquetes de alta prioridad saturan un puerto.La configuración de este tipo de aplicaciones no es trivial, sinembargo, una vez planeadas todas las reglas, que puedenagruparse en políticas, basta con aplicarlas a todos los dispo-sitivos de la red. Este punto es especialmente importante yaque, en el caso de que aparezca algún dispositivo que nosoporte QoS en el camino del paquete a través de nuestra red,puede que aparezcan los irritantes cuellos de botella.Además hemos de tener en cuenta que es más que recomen-dable aplicar las clasificaciones tan pronto como el paquete enla red (por ejemplo en el switch que conecte el puesto de tra-bajo al resto de equipos), y no volver a reclasificarlo en su tra-yecto ya que se trata de un proceso especialmente complejoy requiere mucho trabajo por parte de los dispositivos.

Page 78: 7364960-TrucosInternet5

o podemos negar que nos encontramosen la sociedad del consumo. Pero tam-poco que hay formas de consumir queresultan más placenteras que otras, y

que el vertiginoso ritmo del día a día nos va obligandopoco a poco a tomar importantes decisiones sobrecómo invertir nuestro tiempo. Así, el rito de pasar lamañana del sábado en las largas colas de «hiper» estáen peligro de extinción gracias a Internet. Las venta-jas de la compra on-line son varias: hacerla desdecasa, ahorrar tiempo gracias a la posibilidad de usarla lista de artículos de visitas anteriores, no tener quecargar con los distintos productos hasta nuestrodomicilio, y un largo etcétera. Los supermercados reales no han querido dejar pasaresta oportunidad de expandir su área de negocio de

una forma no demasiado cara, ya que la venta porInternet no ha dejado de ser sino una prolongaciónde los servicios de entrega a domicilio que ya ofre-cían las tiendas más importantes. Y es que en laWeb el tamaño también importa. Los estableci-mientos más grandes en su versión de piedras ycemento son los que más opciones, más serviciosy un catálogo más variado ofrecen en la Red. A lacabeza se encuentra El Corte Inglés, seguido delos hipermercados más extendidos por nuestropaís. Cada uno trata de ofrecer algo que los demásno hacen, pero en general, la forma de compra esmuy parecida. Esto nos ha llevado a hacer un aná-lisis más exhaustivo de las superficies «virtuales»más completas, señalando sólo en las demásaquello que marca la diferencia.

Supermercado de El Corte Ingléswww.supermercado.elcorteingles.es

La galería comercial más famosa del país ha extendido suoferta de productos a la Web, de modo que en www.elcortein-gles.es se puede encontrar prácticamente lo mismo que en uncentro físico. Así, el internauta no podrá evitar la indecisiónsobre qué disco comprar, si adquiere unos pantalones vaque-ros o una camisa de rayas. Y como en todo El Corte Inglés decartón piedra, no podía faltar elsupermercado que, a pesar decontar con unos precios algomás elevados que otras tiendas,ofrece la más amplia gama deartículos. Marcando una grandistancia con el resto de suscompetidores, el Supermercadode El Corte Inglés nos da a ele-gir entre la friolera de más de20.000 productos con los quellenar nuestras despensas. Tantaexistencia necesita una exhaus-tiva labor de organización y, para empezar, en la página princi-pal se han subdivido entre aquellas susceptibles de hallarse enun supermercado al uso –Supermercado- y otras sólo dirigidasa los paladares más exquisitos, el Club del Gourment. Unparéntesis antes de seguir: cualquiera que haya visitado algu-na vez El Corte Inglés recordará que en él cada mercancía sepaga en la sección correspondiente, es decir, que no podemospagar el equipo Hi-Fi en la boutique, y viceversa. Pues en suweb ocurre lo mismo, y los productos del Supermercado(incluyendo el Club del Gourmet) componen una cuenta com-pletamente distinta a la de Informática u Hogar, que ha de sal-darse antes de cambiar de «planta», a riesgo de perder toda lacompra.

Antes de entrar a llenar nuestros carros, tendremos que regis-trarnos. Para ello, primero debemos insertar el código postaldel lugar donde vivimos para cerciorarnos sobre si el área decobertura de El Corte Inglés llega hasta nuestra casa. A pesarde su expansión a lo largo y ancho de la Península, hay regio-nes como La Rioja o Murcia que carecen de establecimientode la marca, lo que imposibilita la compra virtual.En la página principal del Supermercado el cliente puede dejar-se seducir por ofertas quincenales o bien ir directamente a poraquellos productos que necesita. Tiene dos maneras de acce-der a ellos: a través del buscador, especificando la marca o elartículo que busca; o si prefiere tener una visión más de con-junto, lo mejor será navegar por las distintas secciones a partirde un desplegable con 15 categorías. Así, si se quiere compraraceite de oliva de 1º de la marca El Corte Inglés, un primercamino es poner «aceite de oliva» en el buscador, que nos lle-vará a todos los tipos de ese alimento que ofrece el estableci-miento. Un poco más largo resultaría ir a la sección de «Ultra-marimos». Dentro de ella se encuentran arroces, aperitivos,cafés y aceites, entre otros. Y pinchando en estos últimos se dala posibilidad de elegir entre el procedente de oliva, de girasol,soja, etc. Si nos decidimos por el de oliva ya habremos llegado

al punto que queríamos, con unlistado de todas la botellas, susprecios y una fotografía. Si existealguna marca en oferta aparecerádestacada, pero quizás resultemás claro ordenar los productospor precio o por nombre. Ya sóloresta señalar las unidades quequeremos y pinchar en el carritopara que la mercancía vaya a lacesta, siempre a la vista en laderecha de la pantalla. Estamuestra los artículos que vamos

APÉNDICE

N

Supermercadosvirtuales

Los productos más frescos y variadosen la puerta de casa

Page 79: 7364960-TrucosInternet5

comprando y el total gastado, todavía en euros y en pesetas.Realizar esta operación cada vez que queramos comprar estedioso, por lo que mejor será ir añadiendo los productos queadquiramos con regularidad a «Pedido Habitual». Estos queda-rán memorizados para que en próximas visitas ya tengamos lalista de la compra hecha y sólo nos centremos en mercancíasmás concretas. Otra opción es ir a «Pedido Anterior», que per-mite recuperar hasta las tres compras anteriores y, a partir deuna ellas, realizar las modificaciones pertinentes. Si una vezadquiridos los productos de cada día nos apetece darnos uncapricho, nos adentraremos en el Club del Gourmet(www.gourmet.elcorteingles.es). Tenemos otros 3.000 artículosmás para elegir, pero, ojo, estos no están disponibles paraaquellos que hagan su compradesde Alicante, Córdoba, Saba-dell y Vitoria.A la hora de pagar, elegiremos sihacerlo al contado con la recep-ción del pedido, con la tarjeta deEl Corte Inglés o con otras tarje-tas bancarias. En un periodomáximo de 24 horas si se haceantes de las 19h (48 si compra-mos en sábado, domingo o festi-vo) tendremos la compra en casa.En cualquier caso, podemosespecificar la fecha de recepcióndeseada. La entrega es gratuita siel pedido es superior a los 100euros. Si no, habrá que pagar 6euros. Si nos hemos dado cuentade que hemos olvidado comprarun artículo y nuestra mercancíaya está en camino, basta con lla-mar al teléfono que aparece en laweb y se incluirá en nuestra cestade la compra.

Carrefour – www.ooshop.es

La cadena francesa ha dividido su presencia en la web en tresdominios distintos. Por un lado, en www.carrefour.es se ofreceel perfil corporativo de la empresa. Bien desde esta página odirectamente, se puede acceder a www.carrefourocio.compara elegir entre la oferta de Hogar, Música, Electrodomésti-cos, etc, o a www.ooshop.es, la galería de alimentación y lim-pieza en la Red.Ooshop cuenta con un catálogo de más de 10.000 productosque están divididos en 19 categorías y siguen una estructuraarbórea hasta la tercera subsección, incluyendo seccionescomo Infantil (alimentación infantil). Una vez seleccionado el

producto, se ofrece una completa ficha informativa con losdatos nutricionales, los ingredientes y cómo prepararlo. Ademásobtenemos todas las garantías de disponibilidad de la mercan-cía ya que podremos ver en cada momento el stock que queda.Si es la primera vez que compramos en esta web, tendremosque registrarnos a la hora de formalizar el pedido y, como bien-venida, los nuevos clientes recibirán un regalo. Además, pode-mos personalizar la página en aspectos como la moneda decompra (euros o pesetas) o la ordenación de los productos pormarca o precio. Para próximas ocasiones es recomendable usarla opción «Mi lista», que permite diseñar hasta 5 cestas de lacompra distintas que podremos nombrar a nuestro gusto. Otrasopciones que harán más cómoda nuestra visita son «Mis últi-mas compras», que nos da acceso a lo que compramos la vezanterior, o «Mis favoritos», donde podremos memorizar hasta 50productos a los que ir directamente sin necesidad de visitartoda la galería. Si todavía no hemos confeccionado estas listas,agilizaríamos la compra usando el Buscador. A la modalidad de pago con tarjeta (Visa, Mastercard o Carre-four Pass), Ooshop añade Pay Box, un sistema de pago a tra-vés del teléfono móvil desarrollado por el Deutsche Bank. Y,como se detallará en la cuenta, al precio final hay que añadir5,99 euros en concepto de gastos de preparación y envío delpedido. Para elegir cuándo recibirlo, en «Mi entrega» hay unhorario de la semana, dividido en franjas horarias de doshoras, y cuáles están disponibles en ese momento. Carrefourse compromete a llevarnos la compra a casa en 24 horas,siempre y cuando el encargo se realice antes de las 20 h deldía anterior. Pero sólo hay reparto en Madrid, en los municipiosdel perímetro interior de la M40 y en pocos pueblos más.

Alcampo – www.alcampo.es

Esta es la página corporativa del hipermercado francés. Perosi queremos comprar on-line tendremos que entrar enwww.alcampodirect.es. De momento, Alcampo sólo prestaeste servicio en la Comunidad de Madrid. Los habitantes deeste área podrán elegir entre un catálogo de más de 5.000 pro-ductos distribuidos en 20 categorías. Además, a la hora de ver

las mercancías, es posible ordenarlas pornombre de producto, marca o por el códigode barras. Si todavía estamos indecisos, noestará de más pinchar en el icono «i» queaparece junto a cada artículo, ya que ofreceuna completa ficha con las ventajas nutritivas de la mercancía,consejos de uso o preparación y, cómo no, sus ingredientes.Para aquellos a los que les guste comprar barato, existe unasección de ofertas de la semana.Cada producto que elijamos podremos incluirlo en una «Listade Compra» para usos posteriores. Para que el pedido lleguea nuestro hogar hay que pagar unos gastos de 6,01 euros, y

ApéndiceSupermercados virtuales

Page 80: 7364960-TrucosInternet5

se hará con tarjeta de crédito o la expedida por Alcampo. Perola principal novedad de este supermercado on-line radica enla posibilidad de decir nuestros datos bancarios por teléfono obien pagar con la tarjeta desde el terminal de pago que porteel mensajero. Para elegir cuándo recibirlo hay que señalar eltramo de dos horas que prefiramos, de lunes a viernes maña-na y tarde, y los sábados hasta las 14:30h. Y en 24 horas lle-gará a nuestra casa.

Eroski – www.eroski.es

Esta red de centros de alimentación y galerías comerciales se haido abriendo camino a lo largo y ancho de la geografía españo-la. Ahora también ha desembarcado en Internet (www.compra-online.grupoeroski.com ),aunque poco a poco, ya quede momento este serviciosólo cubre las zonas de Vito-ria y Gran Bilbao. La interfaz de compra esparecida a las anteriores, asíque vayamos a las diferen-cias. Y la primera la encon-tramos en el volumen delpedido, que queda limitado ano más de 360 euros o 61unidades de un mismo pro-ducto. No se especifica elnúmero de ellos que compo-ne el catálogo virtual. La bús-queda se puede hacer entre14 categorías, subdivididasen tres grupos o directamen-te con el buscador. Y una vezlocalizada la mercancía,podemos ordenar la ofertapor precio, marca o nombre.La opción de registro, ade-más de ser imprescindiblepara finalizar la compra, nospermite crear nuestra Lista Habitual para compras posteriores.Pero antes de que nos manden el pedido a casa, hay que acla-rar una serie de aspectos. El primero, ¿qué pasa si alguno delos productos elegidos no está disponible? Pues deberíamosespecificar si estamos dispuestos a sustituir los artículosseñalados, y por cuáles. También hay que establecer el hora-rio de recepción del encargo, previa consulta en una tabla queaparece en la web y que sólo contendrá las horas que todavíano estén completas. De cualquier modo, desde el supermer-cado Eroski más próximo nos llamarán por teléfono para con-firmar que estaremos para recibir la compra. Esta conllevaunos gastos fijos de preparación y entrega de 5,98 euros. Y elpago se realizará con la tarjeta Consumer (para clientes delgrupo Eroski), otras tarjetas de crédito o a través de la pasa-rela de pago SET del BBVA. La compañía se compromete a nodescontar el pedido de nuestra cuenta hasta que no lo haya-mos recibido y estemos conformes con él.

Mercadona – www.mercadona.es

Mercadona tiene presencia en toda España menos en Extre-madura, Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, Navarra, Ara-gón y Soria, por lo que en ninguna de estas comunidadespodremos disfrutar del servicio on-line. Éste sólo está disponi-ble para las áreas que estén a menos de 10 kilómetros de

cualquiera de los supermercados físicos Mercadona. Los usuarios a través de Internet podrán elegir entre un surtidode entre más de 7.000 productos, de los que sólo 1.200 son demarcas ajenas a Mercadona. Los encontraremos divididos en16 categorías con la ya habitual estructura arbórea y ordenadosde la A a la Z, según la marca. Y como hasta ahora, existe laopción de crear tantas «Mis Listas» como queramos. Por sialguno de los productos que hemos pedido no está disponible,no está de más elegir a la hora de cerrar la compra si desea-mos sustituirlo por un producto similar, que no nos lo sirvan oque nos llamen por teléfono para preguntarnos qué hacer. Mercadona se compromete a entregarnos los pedidos en 24horas, de lunes a sábado, previo pago de un importe fijo de 7,21euros a añadir a nuestra cuenta, que se hará viendo el IVA inclui-do en los precios o no; precios todavía expresados en pesetaso euros. Podremos pagar con la tarjeta Mercadona, con tarjetade crédito o en efectivo a la recepción de la compra.

Caprabo – www.capraboacasa.com

Caprabo sólo está disponible en Baleares, Cataluña y Madrid,y nos propone un catálogo de más de 5.000 referencias divi-didas en 17 secciones, con la novedad de encontrar entre ellas«Menaje del hogar». Como siempre, podremos acceder al pro-ducto que nos interesa a través de una estructura arbórea ocon el buscador. Si queremos disfrutar de todas las ventajas que el supermer-cado ofrece a sus clientes, desde capraboacasa.com pode-mos hacernos la tarjeta Caprabo. Pero ello no nos evitará depagar la cuenta, ya sea con la Visa Caprabo o con otras. Al

total de nuestra compra habrá que añadir4,50 euros si esta es inferior a 96 euros. Encaso contrario, los gastos de preparación yenvío del pedido nos saldrán gratis.

ApéndiceSupermercados virtuales

Page 81: 7364960-TrucosInternet5

Condis – www.condisline.com

Para establecer una mayor personalización de la venta, segúnel área de residencia del cliente, Condis, que sólo sirve enMadrid y Cataluña, ofrece una página distinta para cadaregión. La perteneciente a la Comuni-dad Catalana permite hacer la com-pra en castellano o catalán. En la página principal encontramos lasllamadas a las ofertas de la semana ya otras promociones del supermerca-do. Tenemos 24 secciones donde ele-gir, dentro de un catálogo no especifi-cado, y podremos encontrar losproductos a través del buscador o porlas distintas categorías. En cuanto alos precios, una novedad: Condis esel primero en garantizar que los que vemos en la web son losmismos que lo que aparecen en el supermercado físico. Cadaartículo cuenta con una ficha con sus ingredientes, una des-cripción y trucos de uso. Y ya es la hora de pagar: podemoshacerlo mediante el móvil con Paybox, o con tarjeta de crédito.Si la compra es superior a 72,12 euros, no pagaremos gastos depreparación y entrega. Si es inferior, al precio de nuestros artí-culos habrá que añadir 3,91 euros. Y llegarán a nuestra casaentre lunes y viernes, o el sábado antes de las 13:30h.

Amica en casa – www.amicaencasa.com

Esta cadena de alimentaciónestá extendida principalmentepor toda la parte oriental de laPenínsula, pero si queremoshacer nuestra compra on-line,tendremos que vivir en laComunidad de Valencia. Si esasí, no perdamos la oportuni-dad de elegir entre los más de10.000 productos que ofreceAmica. Las mercancías estánordenadas en 21 categorías,incluyendo textil, música, libros y vídeos, electrodomésticos ybricolaje, lo que convierte a esta tienda en la que nos permitemeter una variedad más completa de productos en el mismocarro. Podremos buscarlos de forma directa o por categorías, yordenarlos por producto, marca, ofertas o código de barras.Además, también incluye un práctico recetario.

Supermercats Plus Frescwww.plusfresh.com

Los habitantes de Barcelona, Lleida y Manresa pueden recibiren su casa los artículos que elijan de entre los 5.000 ofrecidospor Plus Fresc. Están dividi-dos en 26 categorías y orde-nados por nombre, PVP, PVPpor unidad o marca. Ademástenemos disponible un lista-do de ofertas. Para sabermás sobre las mercancías acomprar, basta con pincharen el icono «i», obteniendo asíuna foto y la trascripcióncompleta del contenido de laetiqueta.

Para recibir el pedido en nuestra casa tendremos que pagar4,51 euros si la cuenta es inferior a los 72,12 euros, o nada sisupera esa cantidad. Y es en la modalidad de pago donderadica la principal novedad de esta web, ya que, una vez intro-ducido el número de tarjeta crédito, podemos elegir guardarlopara no tener que introducirlo en compras posteriores. El prin-cipal inconveniente, que hay que descargar un acelerador desoftware para poder «pasear» sin problemas por este super-mercado.

Zocoweb – www.zocoweb.com

El Instituto Municipal de Formación y Empleo de Granada hapuesto en marcha esta iniciativa virtual con el objetivo dehacer saltar a Internet al mayor número de comercios de laciudad. En lo que a alimentación se refiere, encontramos dostiendas bien diferentes. Por un lado, Cubillas Granada es unaweb sobre vinos, donde podremos comprar el líquido elemen-to tras ver su aspecto y leer una breve descripción sobre él. Elpago se ejecutará con tarjeta de crédito, contra reembolso opor transferencia bancaria. Y recibiremos nuestro pedido encualquier lugar del mundo.

Por otro lado, Interjamón nos garantiza que en 10 días, y encualquier parte de Europa, degustaremos sabrosas patas decerdo de origen granadino. El coste varía desde las ceroeuros/kilo para envíos dentro de la Península, hasta 5,30euros/kg en transportes europeos. Para saber qué pieza elegir,no está de más leer la información sobre el jamón de Granadaque se provee, sus características de conservación, sus valo-res nutritivos y las distintas formas de comerlo.

Polenweb – www.polenweb.com

Se trata de un supermercado dietético con todo tipode productos, desde alimentos a cosméticos,pasando por jarabes, divididos en 18 categorías.Cada uno de los artículos ofrece enlaces a páginasdonde conseguir una información más exhaustiva

sobre sus propiedades. Recibiremos el pedido sin gastos deenvío, si este es superior a 30,05 euros (sólo en España). Parasaber los costes de recepción en otros países habrá que lla-mar al teléfono dispuesto al efecto.

ApéndiceSupermercados virtuales

Hay otros supermercados que, si bien no disponen de recur-sos suficientes para permitir la compra on-line, no han queri-do desperdiciar la oportunidad de darse a conocer entre losusuarios de Internet. Es el caso de los establecimientos Sán-chez-Romero (www.sanchez-romero.com), que publican sucatálogo de ofertas y los lugares donde hay tiendas de la mar-ca. Otros establecimientos con presencia virtual son:Froiz (www.froiz.com), Superegana (www.superegana.com)y Riodi (ww.riodi.com)

Page 82: 7364960-TrucosInternet5

ApéndiceSupermercados virtuales

COBERTURAGEOGRÁFICA

EL CORTEINGLÉS

A Coruña, Alicante,Badajoz, Barcelona,Bilbao, Córdoba,Granada, Las Pal-mas de Gran Cana-ria, León, Madrid,Málaga, Murcia,Palma de Mallorca,Sabadell, Sevilla,Tenerife, Valencia,Valladolid, Vigo,Vitoria y Zaragoza

Más de 20.000artículos

15 No Gratis parapedidos de más

de 100 €.Si no, 6 €.

24 horas de lunes aviernes para pedidosrealizados antes delas 19:00h.48 horas sábados,domingos y festivos

◗ Al contado◗ Tarjeta

El Corte Inglés◗ Visa◗ Mastecard◗ 4B◗ American Expess◗ ICB◗ Dinner’s Club

OOSHOP.ES Madrid, en elperímetro interiorde la M-40, y otraspocas localidadesdel alrededor

Más de 10.000artículos

19 Valor nutricionalIngredientes

/ComponentesPreparación

5,99 €. 24 horas parapedidos realizadosantes de las 20:00h.Elección de franjahoraria condivisiones de 2 h

◗ Tarjeta Carrefour Pass

◗ Pay Box◗ Visa◗ Mastercard

CATÁLOGOCATEGORÍASPRODUCTOS

INFORMACIÓNDE PRODUCTO

GASTOSDE ENVÍO

TIEMPODE ENTREGA

FORMADE PAGO

ALCAMPO Madrid 5.000 artículos 20 Ingredientes /ComponentesPropiedades

Consejos de uso

6,01 €. 24 horas de lunes aviernes. Los sábadoshasta las 14:30h.Elección de franjahoraria condivisiones de 2 h

◗ Tarjeta Alcampo◗ Visa◗ Visa Electrón◗ Eurocard◗ Mastercard◗ 4B◗ Pago con tarjeta a

recepción del pedido◗ Por teléfono

EROSKI Gran Bilbao yVitoria

No especificado 14 No 5,98 €. A elegir.Confirmacióntelefónica

◗ Tarjeta Consumer◗ Visa◗ Visa Electrón◗ Mastercard◗ Maestro◗ Pasarela SET

MERCADONA A 10 km. del centrofísico

Más de 7.000artículos

16 No 7,21 €. 24 horas, de lunes asábado

◗ Efectivo◗ Tarjeta Mercadona◗ Visa ◗ Visa Electrón◗ Mastercard◗ Eurocard◗ Maestro

CAPRABO Madrid, Cataluña Islas Baleares

5.000 artículos 17 secciones,incluye menaje

del hogar

No Gratis parapedidos de másde 96 €. Si no,

4,50 €.

No especificado ◗ Visa Caprabo◗ Visa◗ Mastercard◗ Maestro

CONDIS MadridBarcelona

No especificado 22 secciones Ingredientes /ComponentesDescripción

Trucos

Gratis parapedidos de más

de 72,12 €.Si no, 3,91 €

De lunes a viernes.Y sábados hasta las13:30h

◗ Pay Box◗ Visa ◗ Visa Electrón◗ Eurocard◗ Mastercard◗ American Express◗ Red 6000

AMICA ComunidadValenciana

Más de 10.000artículos

21 secciones,incluye textil,

música, libros yvídeos, electrodo-

mésticos y bricolaje

No especificado No especificado Tardes de 16 a 20h No especificado

PLUS FRESC Barcelona, Lleida yManresa

5.000 artículos 26 categorías Trascripción de laetiqueta

Gratis parapedidos de 72,12€. Si no, 4,51 €.

Elegir fecha entrelas franjas horariasdisponibles

◗ Cualquier tarjetade crédito

ZOCOWEB Europa No especificado Vinos y jamones Nombre, descripción No especificadoen vinos.

Jamones: 0 €para Península.

Hasta 5,41 €/Kgpara Europa

10 días ◗ Contra reembolso◗ Transferencia

bancaria◗ Visa◗ Mastercard

POLENWEB Mundial No especificado 18 Nombre,descripción y

enlace a datos másexhaustivos

Gratis parapedidos de másde 30,05 €Si no, 4,81 €

Dos días laborables ◗ Contra reembolso◗ Transferencia

bancaria◗ Visa◗ Mastercard

Page 83: 7364960-TrucosInternet5

n la lenta pero continuaestrategia de seducciónde Internet hacia el usua-rio español, la reserva y

venta de entradas por la Red era otrade las asignaturas pendientes. Pero laNavidad de 2001 marcó un antes y des-pués. La razón: la casi simultaneidad enel estreno de dos de las películas másesperadas de los últimos tiempos.Harry Potter y la Piedra Filosofal por unlado, y El Señor de los Anillos, por otro,auguraban interminables colas a laspuertas de los cines. Ante perspectivastan poco halagüeñas, el público se

decidió a probar si la venta de entra-das on-line era una realidad. Y así,dio el espaldarazo definitivo a unnegocio que, desde sus primerosintentos allá por mediados de 2000,ha ido avanzando lento pero seguro,extendiéndose de las salas de cine alteatro, a los conciertos y, en la actua-lidad, a todo tipo de espectáculo,desde los macro festivales a lostoros. La venta de tickets por teléfo-no ha encontrado un duro competi-dor que, como valor añadido, ofreceelegir la ubicación preferida de lalocalidad sobre un mapa de la sala.

Cinetradas www.cinentradas.com

Tras su éxito con las entradas de cine, en abril extendió suoferta al teatro (www.teatroentradas.com). El servicio es simi-lar para ambos eventos, de modo que nos centraremos en elmás consolidado. Lo primero que encontramos al teclearwww.cinentradas.com es un listado de más de 37 provinciasen las que ya funciona este producto o en los que está próxi-mo a establecerse. Una vez elegida la zona, veremos todas lassalas para las que podemos ir comprando las entradas en estaweb. Y cada una de ellas ofrecerá, al margen derecho, todoslos servicios del complejo cinematográfico y, a la izquierda, laspelículas en cartel, con el pós-ter, la ficha artística y una brevesinopsis. También se informasobre el aforo de la sala en laque se proyecta. Elegida la película, el día y lahora a la que la veremos, nosaparece un gráfico de la sala,

con la disposición de las butacas frente a la pantalla, y elnúmero de localidades ocupadas hasta el momento. Con sólopinchar con el ratón seleccionaremos el lugar que nos plazca,y ya sólo queda pagar introduciendo el número de nuestra tar-jeta de crédito. Tendremos un recargo de 0,50 euros por entra-da. El ticket se recogerá en los buzones dispuestos al efecto alas puertas de los cines concertados. Basta con introducir elnúmero de la tarjeta con el que realizamos la transacción y lasentradas llegarán a nuestras manos.

Entradas El Corte Ingléshttp://entradas.elcorteingles.es

La venta de localidades de esta gran superficie goza de granprestigio, además de una de las más variadas ofertas, que cubreeventos a lo largo y ancho de toda la Península. Para que hastaaquellos ciudadanos que no tengan un establecimiento de lamarca cerca puedan disfrutar del servicio se ha creado estaweb, que ofrece cuatro posibilidades para buscar aquel espec-

APÉNDICE

E

Entradas on-lineCómo hacerse con una localidad para el cine,

el teatro o el circo con sólo un clic

Page 84: 7364960-TrucosInternet5

táculo que llevamos tanto tiempo esperando. La primera deellas es por tipo de evento (teatro, deportes, concierto y varios),con una lista hipertexto ordenada alfabéticamente. Si pincha-mos en uno de ellos se nos muestra una ficha con los datos delacto, su organizador, una sinopsis, la crítica y, por supuesto, ellugar y los días de representación. Las otras opciones de bús-queda son: por ciudad, por recinto (por ejemplo, el Palau SantJordi) o simplemente escribiendo el nombre del espectáculo.Una vez seleccionada una representación, hay que establecerel día, mes y año en que queremos asistir a ella. Así, aparece-rán ya los precios de las localidades, su ubicación en el recin-to y su disponibilidad. Se pagará con tarjeta de crédito, con unsuplemento de 0,45 euros por entrada.

Atrapalo.com www.atrapalo.com

Las reservas para cines y espectáculos son sólo una parte dela apuesta de esta web, donde también se pueden buscar vue-los, hoteles o viajes a los precios más competitivos. Su filoso-fía de negocio se basa en convertir los excedentes del sectoren oferta de Internet. Pero vol-viendo al asunto que nos interesa,hay que señalar que sólo se pro-mocionan eventos de cine, danza,deportes, exposiciones, música,circo, museos y teatro de Madridy Barcelona. Las formas de bús-queda son por las actuacionesdestacadas en la página principalo por ubicación geográfica. Para formalizar una reserva esnecesario registrarse en la web. Ydependiendo del tipo de oferta, seseñalará o no la localización de las butacas del espectáculo alque queremos asistir. La forma de pago puede ser on-line o enla sala donde tendrá lugar el evento, hasta media hora antes delcomienzo de la función. Pasado ese tiempo, la reserva se anula.

Telentrada www.telentrada.com

En los bancos y cajas de ahorros encontramos unos de losprincipales potenciadores de la venta de entradas on-line. Trasempezar con un servicio de reservas por teléfono, o de dis-pensa a través de cajeros automáticos, el siguiente paso hasido ofrecer las localidades a través de Internet. Una de lasentidades financieras que ofreceeste servicio es la Caixa de Cata-lunya, que en su web no se con-forma con proponer la venta detickets, lo que vemos al entrar enwww.telentrada.com es más bienuna web dedicada al mundo delocio, con reportajes sobre festi-vales, sobre las exposicionesmás destacadas, etc. Y si nosvemos tentados por alguna deestas propuestas, o bien ya tene-mos una idea clara sobre lo quequeremos comprar, deberemos empezar por elegir el nombredel espectáculo y la ciudad española donde tiene lugar. Trasestablecer el día, la hora y anotar el número de localidades acomprar, nos aparece en pantalla un mapa del aforo del local,para que pinchemos sobre las que más nos gusten. Y ya sóloqueda pagar, previo registro de nuestros datos. Habrá queincluir un recargo de 0,60 euros por entrada.

BBVA ticket www.bbva.ticket.com

En su página principal encontraremos destacadas las actua-ciones que se celebrarán en las fechas más recientes, y elresto de conciertos u obras para los que se venden billetesaparecen en un listado lateral por orden alfabético. Uno de los

aspectos que más destacade este servicio es la varie-dad de opciones de adquisi-ción de las entradas. Pode-mos comprarlas por teléfonoo por Internet y, para reco-gerlas, acudir a los estable-cimientos autorizados (encada espectáculo apareceun icono con los puntos derecogida disponibles), o a losexpendedores automáticosdispuestos en algunas ofici-

nas del BBVA. También tenemos la posibilidad de elegir quenos envíen las entradas a domicilio o imprimir el ticket en casa.Cada evento vendrá acompañado de una completa ficha consu nombre, el lugar donde tendrá lugar, una sinopsis sobre laobra y el precio del billete, que cuenta con el nada desdeña-ble recargo de aproximadamente 1,5 euros por entrada.

Servicaixa www.servicaixa.es

Esta es quizás una de las ofertas más conocidas, pero los ser-vicios son bien parecidos a los de las entidades señaladasencima. Una vez elegido un espectáculo en cualquier lugar dela geografía española, obtendremos una ficha con la descrip-ción del acto. Para comprar las entradas, podremos elegirnuestro lugar favorito sobre un mapa del patio de butacas y,una vez indicado el número de entradas, realizaremos el pagoa través de tarjeta de crédito. El gasto de gestión es de 0,50euros por cada entrada.

Caixa Galiciahttp://taquilla.caixagalicia.es

Esta entidad bancaria ofrece un servicio bastante rudimentariolimitado solamente a eventos que tienen lugar en A Coruña.Accederemos a la oferta disponible seleccionado el tipo deespectáculo o el recinto (sólo tres). Otra opción es pinchar sobreun calendario para ver qué actuaciones hay cada día. Con ante-rioridad a la compra de la entrada se nos informará sobre elrecinto, el día y la hora de la representación elegida, y el aforodisponible. No se incluyen gastos de gestión y sólo se puedencomprar hasta un máximo de 10 entradas por persona.

ApéndiceEntradas On-line

Page 85: 7364960-TrucosInternet5

General Ticketswww.generaltickets.com

Para asistir a un evento en el País Vasco o Cantabria esta esla web. En ella se venden entradas para obras de teatro,danza, música, cine y otros. Y la forma de elegir una butacapara la que más nos apetezca se hace seleccionando el tipode espectáculo a ver.Así, aparecerá un calen-dario del mes con lasfechas de representa-ción. A su derecha seespecifica el tipo deevento, y también esposible ir a una fichacon los datos y la ubica-ción del recinto queacoge el espectáculo. La próxima pantalla queveremos contiene losdatos del aforo del local,así como los precios de las distintas localidades disponibles.Elegido el número de billetes, sólo queda pagarlos, esta vezsin cargo alguno por la compra.

Tickets Toros www.ticketstoros.com

La madrileña Plaza de Toros de las Ventas ha colgado deInternet esta página orientada básicamente a turistas que,además de comprar entradas para la «fiesta nacional» puedenempaparse sobre la historia del arte de torear y de la plaza dela capital.La venta de billetes, gestionada por la empresa Teyci, se haráprevia selección de la feria taurina a la que nos gustaría asistiro de una fecha en con-creto. Así, apareceráuna ficha con el festejode ese día, los toros quese lidiarán y los toreros,además de la disponibili-dad de entradas. Elsiguiente paso será elegirel lugar y el tipo de entra-da sobre un gráfico deltendido. Y tras el pagode la localidad recibiremos un justificante por e-mail que ten-dremos que entregar en el kiosco Teyci dispuesto al efecto en laexplanada de la plaza de toros para materializar nuestro ticket.

Consorcio Gran Teatro de Cácereswww.granteatrocc.com

Sin un importante despliegue tecnológico, los gestores deeste teatro extremeño también utilizan la Red como vehículopara la reserva de entra-das. Lo primero es verqué espectáculos hayen cartel, y para ello,desde su página princi-pal se informa sobre elprograma previsto paracada día, o sobre lospróximos ciclos o festi-vales a tener lugar. Des-pués sólo hemos de

mandar un e-mail con nuestros datos, la obra para la quedeseamos reservar, el día, la hora, el tipo de localidad y elnúmero, y ya está hecho el trámite. En breve recibiremos unallamada de teléfono desde el teatro para confirmar nuestrapetición. Y para hacer efectiva la adquisición de los billetes,hay que recogerlos a las puertas del centro cacereño hastados horas antes del comienzo de la función.

Cinesa www.cinesa.es

Aunque esta web no permite comprar entradas de cine, nos vaa guiar a lo largo de todo el proceso de elección del film a ver,enviándonos, justo en el momento de la compra, a Servicaixa.De esta forma podremos elegir entre la oferta de salas Cinesa(que se extiende por Madrid, Cataluña, Andalucía, Extremadu-

ra, Murcia, Cantabria,Aragón y Galicia). Ade-más, la página se com-pleta con servicios dechat y foros sobre cine,

enlaces a sites sobre películas, posters y actores, así comocompletas sinopsis de los filmes que se exhiben en los estable-cimientos de la red y de los próximos estrenos.

E-bay http://pages.es.ebay.com/help/community/png-tickets.html

Y por último, una curiosidad. En la web de subastas Ebaytambién podemos encontrar entradas. En teoría, está prohibi-da la reventa, pero siempre hay alguna oferta que se cuela.Además, hay veces en las que se puede colaborar con algu-na causa benéfica pujando por pases para el estreno de algu-na película.

ApéndiceEntradas On-line

Otros cines que disponen de su propia página web, aunquea la hora de la compra on-line nos dirijan a otras webs, son:Cinebox www.cinebox.es. Con salas en Madrid, Burgos,Asturias y Galicia. Incluye enlaces a los sites oficiales de laspelículas en cartel, así como a las productoras y distribuido-ras más importantes. La compra de entradas se hace a tra-vés de Cinentradas.Cines Renoir www.cinesrenoir.com. Con salas en Madrid yBarcelona, nos permite ubicar el complejo más cercano en unmapa de la ciudad correspondiente. Las localidades se puedeadquirir por teléfono y por Cinentradas. Lo mismo que losmadrileños La Vaguada Cines (www.lavaguadacines.com).

Page 86: 7364960-TrucosInternet5

ApéndiceEntradas On-line

Page 87: 7364960-TrucosInternet5

l avance de las líneas ADSL en todo el país hapermitido que cada vez más jugadores optenpor enfrentarse a través de Internet en partidasmultijugador. Dos de las más importantes plata-

formas para jugar on-line son GameSpy Arcade y Battle.net.La primera de ellas permite a jugadores de todo el mundomedirse en hasta 300 juegos de todos los estilos, desdeHalf-Life a Age of Empires 2, mientras que Battle.net es unservidor dedicado a losjuegos de Blizzard, empre-sa desarrolladora de éxitoscomo Diablo II, Starcraft oel próximo Warcraft III.Con este análisis pormeno-rizado de cada una de lasdos plataformas, pretende-mos que cualquier jugadorque nunca se haya enfrenta-do al divertido reto de jugara través de Internet, lo con-siga con éxito en muy pocotiempo.Ni que decir tiene que parajugar en Internet habremosde tener el equipo conecta-do a la red y los juegosnecesarios para participaren una partida multijugador.

GameSpy Arcade: todos en unoUno de los servicios de juegos on-line que soporta más títuloses GameSpy Arcade. Se trata de un programa con el que sepueden jugar partidas a Half-Life, Age of Empires 2, Return toCastle Wolfenstein o Baldur’s Gate, entre otros muchos. Lo

primero que hay que hacer para acceder a GameSpy Arcadees ir a su página web, www.gamespy.com. Una vez allí sepuede descargar el programa de manera sencilla. Los requeri-mientos para su instalación son Windows 95 o superior, pro-cesador Pentium a 90 MHz, 16 Mbytes de memoria RAM, 10Mbytes de espacio libre en el disco duro y un módem. Estos

APÉNDICE

E

Jugar a travésde Internet

Plataformas para divertirse on-line

Page 88: 7364960-TrucosInternet5

requerimientos se suelen cubrir sin problemas. Una vez insta-lado siguiendo unos sencillos pasos, se lanza el programa ycomienza la configuración del mismo. Para entrar a formarparte de la red de GameSpy Arcade hay que crear una fichacon nuestros datos, un nombre y una contraseña. No es nece-sario dar todos los datos que piden, pero algunos, como elpaís, son útiles para que otros jugadores puedan localizarte.Se pueden crear tantas fichas como se quiera, pero cada vezque nos conectamos, tenemos que elegir una de ellas. De estamanera, podemos jugar con el programa en cualquier ordena-dor. La instalación buscará los juegos instalados en el ordena-dor que soporta GameSpy.El programa está completamente en inglés, aunque siemprese puede encontrar a algún compatriota jugando por las dife-rentes salas. La versión estándar es gratuita, aunque se puederegistrar el programa previo pago de 20 dólares. Esta versiónde pago no tiene anuncios y permite gestionar una cuenta decorreo.

Una interfaz muy completa

Después de registrarnos, se abre el programa. Lo primero queveremos será una pantalla de bienvenida con archivos deayuda que están en inglés. Para quitar esa ventana sólo tene-mos que pulsar la «x» situada en la esquina superior derecha,y así empezaremos la acción. La interfaz de GameSpy tienemuchas secciones, que trataremos de explicar a continuación.La ventana principal del programa nos muestra la seccióndenominada Arcade Daily. En ella podremos encontrar noti-cias, los últimos juegos soportados por la plataforma o lasdemos más recientes disponibles.

En la parte izquierda de la pantalla podremos ver una columnacon acceso a las principales secciones de GameSpy, así comoa todos los juegos instalados o no que soporta. En la partesuperior de esta barra de navegación hay seis secciones:— Home: lleva a la página principal de Arcade Daily.— News: una sección con las últimas noticias referentes almundo de los videojuegos.— Files: esta opción enlaza directamente con Fileplanet.com,una de las páginas de descargas relacionadas con videojue-gos más grande del mundo.— Demos: abre DemoSpy, un lugar donde descargarse lasúltimas demos de juegos por venir y ya clásicos.— Chat: un chat con muchas salas de todo tipo para hablarde cualquier tema más allá de los videojuegos.— Help: abre el chat de ayuda, para cualquier consulta.Bajo estas seis secciones principales viene lo bueno: los jue-gos. Primero encontraremos una solapa desplegable denomi-nada GameSpy Sites desde la que se puede acceder a porta-

les especializados por géneros de juegos. Existe uno para títu-los de estrategia, acción o rol entre otros. Al seleccionar unode estos canales, tendremos acceso a un chat propio y a lasúltimas noticias, eventos y consejos de este género. Habitual-mente se suelen celebrar chats con desarrolladores de juegosque contestan todas las preguntas que se les formula.A continuación se encuentra el corazón de la aplicación: elacceso a los juegos que tenemos instalados en el ordenador.Bajo el título de My Games encontraremos una lista con todoslos juegos que soporta GameSpy y que tenemos en el discoduro. Al lado del logo de cada título, veremos el número depersonas que están jugando o que se encuentran en el chat deese juego. Pinchando en uno de esos logos se accede prime-ro a una pantalla con todas las partidas que se están jugandoy, desde ahí, a jugar.Más abajo podemos encontrar varios juegos de mesa bajo elepígrafe Parlor Games. GameSpy nos da la oportunidad deenfrentarnos a otros jugadores en el ajedrez, el póker o elbackgammon sin necesidad de tener estos juegos en nuestrodisco duro.Para los que les aburran estos juegos de mesa, también sepuede optar por otros basados en Internet de diferentes géne-ros como la acción o los deportes. Para ello tenemos la sec-ción Web Games, donde la mayoría de títulos son gratuitos,aunque los hay también de pago.Por último, una solapa denominada Not Installed recoge elresto de juegos que no tenemos instalados en nuestro PC. Sipinchamos en su título, podremos acceder a una página coninformación sobre el título en cuestión y un chat en el quepodremos conversar con los jugadores que están en él.

Unirse a una partida

Asumiendo que ya tengamos instalado algún juego en nuestrodisco duro, es muy fácil comenzar a jugar en GameSpy Arca-de. Si no aparece ningún juego bajo la solapa My Games o noestán todos los que tenemos instalados, siempre podemosescanear nuestro disco duro en su búsqueda. Para ello, pin-

chamos en el menú desplega-ble GameSpy en la barra deopciones situada en la parte dearriba de la aplicación y selec-cionamos Scan for Games. Sini de esa manera aparecen, enel mismo menú de GameSpyseleccionaremos «opciones»(Options) y bajo la solapa «Jue-gos» (Games) elegimos MoreGames y buscamos manual-mente la ubicación del archi-vo ejecutable del juego encuestión.Lo primero que hay que hacerpara unirse a una partida eselegir el juego al que quere-mos jugar. Al pinchar sobre suicono bajo la solapa MyGames, en la pantalla principalaparecerá la lista de servido-res que están soportando par-tidas y, en la parte inferior, unchat del juego. En algunasocasiones GameSpy nos ofre-cerá actualizar la versión deljuego con la descarga de unparche. El programa se encar-

ApéndiceJugar a través de Internet

Page 89: 7364960-TrucosInternet5

ga de todo, desde la descarga a la instalación. Antes de entraren una partida, asegúrate de que el CD del juego está dentrode tu unidad de CD-ROM, sino será imposible que comiencesa jugar.En GameSpy existen dos tipos de juego, los que tienen servi-dores dedicados (como pueden ser Quake, Half-Life o Returnto Castle Wolfenstein) y los que son peer to peer, es decir, enlos que todos los jugadores han de empezar la partida almismo tiempo. Juegos como Age of Empires o Baldur’s Gateson peer to peer.— Servidor DedicadoPara unirse a una partida de un juego como Return to CastleWolfenstein, primero hay que seleccionar el juego en la zonaMy Games del navegador. Aparecerá una lista con todos losservidores disponibles. Esta lista se actualiza automáticamen-te, pero también se puede hacer de forma manual con el botónRefresh. Cuando hayamos elegido el servidor que mejor se

adapta a nuestras necesidades (siempre el que menor pingtenga), hacemos doble clic sobre él y el juego se arrancarásólo en la partida en cuestión.Hay que asegurarse de que cumplimos todos los requisitospara la partida a la que nos vamos a unir, es decir, que tene-mos la misma versión del juego, los mapas necesarios o queno se va a ralentizar demasiado la partida porque tenemos unping muy elevado.

Si queremos restringir la lista de servidores disponibles, siem-pre podemos hacerlo por distintas variables como el ping o elnúmero de jugadores de la partida.— Peer to peerSi lo que queremos es unirnos a una partida de Age of Empi-res 2, tendremos que seleccionar ese título en My Games yentraremos a la sala donde están todas las partidas en mar-cha. Habrá algunas en las que ya se haya llegado al cupomáximo de jugadores, pero las habrá también que estén espe-rando nuevos concursantes. Fijarse en los títulos de las parti-das no está de más, ya que suelen ser bastante informativosrespecto a la versión del juego o los requisitos para participaren la partida. Cuando hagamos doble clic sobre la partida que menor pingtenga o que se adecúe a la versión que tenemos instalada,pasaremos a otra pantalla en la que veremos en la parte infe-rior un chat. En esta sala sólo podrán hablar los participantesde la partida que está a punto de desarrollarse, con lo que esun buen lugar para discutir sobre las reglas del juego. En laparte derecha de la pantalla aparecerá un mapa que señala laubicación de cada jugador y su ping. Debajo del mapa apare-ce un cuadro con el nombre de los jugadores y su situación. Sivemos una luz roja delante del nombre es que aún no está pre-parado y no ha pulsado la tecla Ready situada en la esquinasuperior izquierda de la pantalla. Hasta que todos los jugado-

ApéndiceJugar a través de Internet

Page 90: 7364960-TrucosInternet5

res no hayan pulsado esa tecla, el jugador que actúe de hostno podrá dar comienzo a la partida. Los jugadores que sí hanpulsado la citada tecla, se distinguirán del resto por una luzverde. Si un cohete aparece delante del nombre, es que eljugador está dentro del juego. Si lo que se ve es una «z», sig-nifica que está fuera por unos momentos.Una vez que todos los jugadores estén listos, el host puededar comienzo a la partida y el juego comenzará solo.Si se pretende crear una partida (ser host), primero hay quepulsar sobre el botón Create Game de la pantalla principal deljuego. Aparecerá entonces una pantalla en la que escribir losdatos de la partida, como un nombre, el número de jugadoresy una descripción de los objetivos. Cuando se ha creado, sóloqueda esperar que otros jugadores se animen a participar. Elcreador de la partida es el que, una vez todos los jugadoresque se hayan unido estén preparados, ha de lanzar el juegopresionando el botón Launch Game.

ApéndiceJugar a través de Internet

Amigos siemprelocalizados

GameSpy es muy grande y muchas veces es muy difícilencontrar a un amigo que esté conectado al mismo tiempoque nosotros. Para conseguirlo, este programa tiene un ser-vicio que no tiene precio: PlayerSpy. Con esta utilidad,podemos crear una lista de amigos y saber en cada momen-to a qué juego están jugando o en qué sala de chat seencuentran. Para acceder a PlayerSpy hay que presionar lasolapa con una estrella que seencuentra en la esquina superiorderecha de la página. Allí aparecerála lista con nuestros compañeros dejuegos y su localización exacta, con loque, si pulsamos sobre esta localiza-ción, iremos allí sin tener que estarbuscando por toda la Red.Existen dos maneras de añadir ami-gos a la lista. Por un lado, podemosseleccionar con el botón derecho acualquier participante de un chat yelegir la opción de añadir al jugadora nuestra lista (Add to Player List).La segunda forma de tener amigosen GameSpy es acceder al menúPlayerSpy y seleccionar la opciónpara encontrar jugadores (Find Pla-yers). Así se puede buscar a una per-sona por su dirección de correoelectrónico, su nombre verdadero oel nick que haya seleccionado.Cuando hayamos elegido a una per-sona para entrar a formar parte denuestra lista, se le enviará un mensaje con la petición. Esapersona puede aceptar o rechazar nuestra oferta.También se pueden mandar mensajes a los amigos queestén conectados pulsando el botón derecho del ratónsobre sus nombres en la lista de amigos. Cuando nosotrosrecibamos un mensaje, el jugador de la lista que nos lohaya mandado parpadeará. Para ver el mensaje, hacemosdoble clic sobre el nombre.Otra de las opciones de este PlayerSpy es la de escribir unmensaje tipo chat. Con ella podremos crear una sala priva-da de chat. Para ello, hay que elegir la opción Chat-likeMessaging presionando el botón derecho del ratón sobre elnombre de nuestro interlocutor.

Buscando peleaExisten muchos ser-vidores con partidasdisponibles a todashoras, pero tambiéntenemos la opción debuscar jugadores parauna partida quehayamos creado portoda la red deGameSpy. Para invi-tar a otros jugadoresa que se unan a lapartida hay que pin-char en el menú des-

plegable GameSpy y seleccionar la opción Player Matching.Se abrirá una ventana con todos los jugadores que tieneninstalado el juego en el que estamos interesados y queestán conectados. Podemos enviarles una invitación yesperar a que nos digan que sí.

Breve glosarioComo GameSpy Arcade es un programa que sólo está eninglés, seguro que hay algunos términos con los que algu-nos usuarios pueden no estar familiarizados.— Admins: Son los administradores de los chats. En cadasala de un juego hay un administrador que puede diferen-ciarse del resto porque delante de su nombre aparece ellogo de GameSpy. Son los encargados de que haya buenambiente entre los participantes.— Buddy List: Es la lista de amigos que aparece en Pla-yerSpy (bajo la estrella de la parte superior derecha de lapantalla).— Lag: Es el retraso producido por una mala conexión.Puede generar retrasos en el movimiento de los gráficosen la pantalla durante el juego. Puedes estar disparando aun enemigo y por culpa del lag estar haciéndolo realmentea la nada.— Launch: Empezar a jugar.— Lobby: Es la página que se abre cuando seleccionamosun juego. En ella hay un chat y todos los servidores dispo-nibles.— Ping: Es el tiempo que se tarda en enviar un paquetede datos entre dos ordenadores. Cuanto menor sea elnúmero de ping, más fluida será la partida. En la pantallade servidores, un ping bajo se distingue por el color verde.

Page 91: 7364960-TrucosInternet5

Un paseo por Battle.netUno de los juegos que más adictos ha creado en Internet hasido Diablo II. Los servidores de Battle.net (propiedad de lacompañía desarrolladora del juego, Blizzard) llegaron a alber-gar a más de 100.000 jugadores. Los objetos del juego e inclu-so los personajes con un nivel elevado llegaron a venderse ensitios de subastas on-line como ebay (www.ebay.com) a pre-cios astronómicos. Hoy en día, Battle.net sigue siendo unlugar de encuentro para miles de aficionados a este juego y aotros de la compañía Blizzard como Starcraft o el esperadoWarcraft III, aunque los tiempos de gloria, por lo menos en loque respecta a Diablo II, han pasado. Esto se ha debido prin-cipalmente a las prácticas fraudulentas de muchos jugadores,que utilizan programas que alteran el desarrollo del juego oque duplican objetos muy valiosos. De esta manera, el fair playse abandona en una competición en la que portar un objetovalioso puede decantar el sentido de la batalla.No obstante, Battle.net sigue siendo una de las plataformasmás utilizadas para jugar a través de Internet en todo elmundo. Su principal característica es que para acceder a ellano es necesario ir a una dirección web, sino que los propios

juegos de Blizzard incorporan una opción de conexión a susservidores sin necesidad de lanzar el navegador de Internet.En las opciones Multijugador de los juegos como Diablo II o suexpansión Lord of Destruction, existe la oportunidad de jugarpartidas a través del protocolo TPC/IP (Internet) entre variosjugadores, mediante una red LAN o conectándose a Battle.net.Esta suele ser la opción más utilizada ya que se puedenencontrar multitud de partidas y jugadores de todo el mundocon los que destruir las fuerzas del mal.

Conectarse con Diablo II

La primera vez que nos conectamos a Battle.net a través deljuego, se descargará automáticamente la actualización nece-saria para poder jugar en Internet. Este proceso tendrá unaduración que dependerá de la conexión que tengamos deacceso a la Red. Esta actualización también se puede descar-gar desde la página oficial de Blizzard (www.blizard.com). Unavez instalada la actualización (se realiza de manera automáti-ca) volveremos al juego para conectarnos definitivamente. Enese momento, el servidor comprobará si tenemos una cuentacreada en Battle.net. Si no es así, podremos crearla eligiendoun número de cuenta y una contraseña. Una vez hecho esto,se conectará al servidor más rápido y empezaremos eligiendouno de los personajes con el que jugaremos. Cada cuenta puede tener un máximo de ocho personajes, loscuales serán borrados si no se han utilizado en tres meses.Toda la información de los personajes (experiencia, objetos,

ApéndiceJugar a través de Internet

Chat de vozGameSpy ofrece la posibilidad de unirse a un chat porvoz. Con el único requerimiento de unos altavoces y unmicrófono, se puede hablar con jugadores de todo el mun-do a través de este programa. Para unirse a una sala dechat por voz hay que seguir los mismos pasos que parahacerlo en una normal. Sólo se puede hablar en las salasque tengan activada laopción de chat por vozmanteniendo pulsado elbotón Talk, que apareceen la parte inferior dere-cha de la pantalla. Cuan-do uno de los participan-tes hable, unas ondas desonido aparecerán sobresu ficha para indicarlo. Elbotón ? abre una ventanapara configurar el micró-fono y así conseguir unsonido más limpio. Elindicador que aparece a laderecha de este botónseñala el tiempo restanteque queda para hablar.Algunos administradoresde chat limitan el tiempopara hablar, sobre todo sivan a entrar muchosinterlocutores. Si apareceel símbolo de infinito (un8 tumbado), no habrálímite de tiempo.Crear una sala de chatcon voz es igual de fácil.Se trata de seguir los mismos pasos que para crear un chatnormal, pero activando la casilla de chat de voz (EnableVoice Chat). Para ello, entraremos en la opción Chat delnavegador de GameSpy y pincharemos sobre el botónpara crear una sala (Create Room). Seguiremos unos senci-llos pasos y en pocos segundos podremos estar hablandocon colegas del otro lado del Atlántico.

Page 92: 7364960-TrucosInternet5

misiones llevadas a cabo, etc.) se guardan en los servidores deBattle.net.A continuación se abre ante nosotros la página principal delservidor para este juego.

El centro de operaciones

La pantalla principal de Battle.net para jugar a Diablo II o Dia-blo II Lord of Destruction se compone de tres partes diferen-ciadas. La primera de ellas es el chat. Se trata de la secciónque ocupa la mitad izquierda de la pantalla. En ella podemosconversar con todos los jugadores que están en nuestromismo canal. El nombre del canal aparece en la parte superioren letras azules. Los mensajes irán apareciendo en el chatprecedidos del nombre del personaje que los ha escrito. En laparte inferior del chat existen los botones típicos (enviar, igno-

rar, no ignorar o emociones). También tenemos la posibilidadde Susurrar a otro jugador, o lo que es lo mismo, enviar unmensaje privado. Para ello deberemos tenerle seleccionado enla parte inferior de la página y pulsar sobre el botón Susurrar.Ocupando toda la parte inferior de la pantalla aparecen lasrepresentaciones de todos los jugadores que están en esemomento conectados al canal. Cada personaje se ve con elequipamiento que lleva en el juego, convirtiéndose en una vis-tosa pasarela de moda.La mitad derecha de la pantalla la ocupa la sección para crearo unirse a una partida. Crear una partida es una labor muy sen-cilla. Tan sólo tendremos que darle un nombre, una contrase-ña y una descripción de la partida. Asimismo, tendremos quedeterminar el número máximo de jugadores que podrán entraren ella y la diferencia entre sus niveles. Esta última opciónsirve para que no haya excesivas diferencias entre los partici-pantes. Así, si en Diferencia de Personajes ponemos 2, podrán

ApéndiceJugar a través de Internet

Page 93: 7364960-TrucosInternet5

entrar jugadores que tengan como mucho dos niveles porencima o debajo del jugador que creó la partida. Si lo que sepretende es que entren todos los jugadores que quieran, se hade desactivar la casilla de Diferencia de Personajes. Luego hade elegirse la dificultad del juego. Existen tres posibles (Nor-mal, Pesadilla e Infierno), pero no todos pueden elegirlas. Sólosi has completado con éxito el juego en el nivel Pesadilla, sepodrá optar a crear una partida en ese nivel. Lo mismo pasacon el nivel más duro, Infierno.Para unirse a una partida tendremos que seleccionar la opcióne introducir el nombre de la partida, si es que lo conocemos, oelegir una de la lista que se presenta. En esta sección de lapantalla también se puede seleccionar el canal donde jugare-mos o crear uno propio. Existen muchos canales principales.Los hay especialmente construidos para el intercambio deobjetos, en los que la velocidad con la que pasan los mensa-jes del chat llega a marear, especiales para distintos tipos depersonajes o incluso de soporte, creados por Blizzard.El botón Jerarquía, que se encuentra junto al de Canal, sirvepara ver los mejores guerreros de Battle.net. Es una especiede tabla de récords en la que podremos consultar los nombresde los más poderosos por si en algún momento necesitamosayuda para pasar a un enemigo. Por último, se encuentra elbotón Salir, con el que cortaremos la conexión a Internet y vol-veremos al juego off-line.

En el juego

La mecánica del juego en Internet es exactamente la mismaque en las partidas individuales, con la ventaja añadida de quese pueden hacer grupos con los que matar a los enemigos deforma más sencilla. Para ver la pantalla en la que aparecentodos los jugadores que se han unido a la partida hay que pre-sionar la tecla «p». Entonces podremos invitar a todos o aalgunos a unirse a un grupo o también unirse a uno ya creado,siempre y cuando haya una invitación de por medio. En estapantalla podremos hacer que un determinado jugador no nosoiga o le ignoremos.

Como en todos los títulos que se pueden jugar a través deInternet, para hablar con el resto de participantes hay que pul-sar «Enter». Podemos hablar con un personaje en privado uti-lizando los comandos para susurrar como en el chat principal.Además, si sabemos el nombre de cuenta, podremos hablarcon jugadores que no estén en nuestra partida, pero sí conec-tados a Battle.net con «/w *nombre de la cuenta». Si no sabe-mos el nombre de cuenta de un jugador y sí el nombre del per-sonaje con el que juega, si escribimos «/whois nombre delpersonaje» el programa nos dará esta información.Como en el chat principal, se pueden recuperar los mensajes

escritos con anterioridad para no tener que volver a escribircomandos. En este caso, hay que utilizar la flecha de direcciónhacia arriba para conseguirlo.

Haciendo negocios

Dentro de una partida, uno de los mayores alicientes es elintercambio de objetos. Se han creado canales específicospara tradear (hacer trueque entre dos jugadores) que habi-tualmente siempre están hasta la bandera. Para realizar inter-cambios en una partida tan sólo hay que pinchar sobre otrojugador (sobre el personaje en sí mismo, no sobre su retrato).En ese momento se abre una ventana con el inventario y otrade intercambio. Se dejan los objetos que se quieren trocar en

ese espacio y se habla a través del chat. Ambos jugadoreshan de dar el visto bueno a la transacción para que esta sehaga efectiva. Como en todo, hay que tener cuidado para queno nos den gato por liebre y conocer el valor aproximado deintercambio de los objetos que poseemos. Eso sólo se apren-de con la experiencia.

El ataque de los Monjes

Aunque habitualmente todos los avances de los personajesque utilicemos en partidas en Battle.net se guardan en susservidores, existe la posibilidad de que esos avances se guar-den en nuestro propio PC. Para ello, en lugar de seleccionar laopción Battle.net en el menú principal del juego, habrá quemeterse en Opciones Multijugador. Allí habrá otro botón lla-mado Battle.net que esta vez nos conectará al servidorpudiendo guardar los cambios en nuestro ordenador. Losjugadores aparecerán en la página del chat del servidor carac-terizados como monjes y no como el tipo de guerrero que son,como es habitual. Aunque esta opción tiene sus ventajas, es muy poco utilizadapor la comunidad de jugadores de Diablo II, que se concentraen el servidor principal.

Optimiza el chat del Diablo

Existen una serie de comandos que sirven para ahorrar tiem-po en una labor tan frenética como escribir en el chat de Bat-tle.net. Por ejemplo, para susurrar sin tener que seleccionar elpersonaje con el que queremos hablar en privado, habrá queintroducir «/w *nombre de la cuenta» o «/w nombre del perso-naje». Como es lógico, tendremos que conocer el nombre decuenta o el nombre del personaje con el que está jugando

ApéndiceJugar a través de Internet

Page 94: 7364960-TrucosInternet5

nuestro interlocutor para poderlo hacer de esta manera. Contanta gente conectada cada día, muchas veces se hace impo-sible dar con un amigo. Para crear una lista de amigos, hayque introducir el código «/f a nombre de cuenta». Con estaherramienta, podemos crear un grupo de hasta 25 amigoscon los que nos será más fácil contactar si introducimos elcódigo «/f» que nos detallará toda la lista de amigos, seña-lándonos cuáles de ellos están conectados en ese momento.Si queremos eliminar a alguien de nuestra cuenta de amigos,sólo tendremos que introducir el comando «/f r nombre decuenta». Cuando queremos crear una partida a la que se unantodos los amigos de nuestra lista, no hay nada más útil quemandarles un mensaje a todos ellos. Si tuviéramos que hacer-lo uno por uno, tardaríamos bastante, pero si lo hacemos conel código «/f m cuerpo del mensaje», lo tendremos muchomás fácil.Otro detalle muy útil es la utilización del tabulador en el chatprincipal. Cada vez que lo presionemos, saldrá el último men-saje que hemos enviado que incluyera un comando. Esto sirvepara cuando estás susurrando con otra persona y no quieresvolver a escribir todo el código y su nombre de cuenta o per-sonaje.

Cuidado con los ladrones

Otra de las prácticas que ha hecho abandonar a muchos es lade robar cuentas de Battle.net. Algunos jugadores avispadospedían la contraseña a otros menos enterados y así les quita-ban todos los objetos. La propia Blizzard se dio cuenta de lasprácticas de estos ladrones, que no hacían sino desprestigiarel juego limpio, y desde entonces, en la página principal sepuede leer un aviso para navegantes en el que se dice quenunca se dé la contraseña a un extraño.

El buen samaritano

Aunque siempre hay unos cuantos que se aprovechan de labuena voluntad de la mayoría, en el servidor de Diablo II haybastante solidaridad. Una práctica común es que los guerre-ros más poderosos que ya se han terminado el juego en sustres modalidades, ayuden a los menos avanzados a terminarcon Bhaal (el enemigo final) o a encontrar algún objeto nece-sario para avanzar en el juego.Si necesitas ayuda, sólo tienes que pedirla en el chat principal.Seguro que algún guerrero de buen corazón te echa una mano.

ApéndiceJugar a través de Internet

Modalidades de juegoEn estos momentos, los guerreros que juegan en Diablo II a través de Inter-net pueden ser de dos tipos: Normales, es decir, que si mueren en una parti-da pueden recuperar el cuerpo y todos sus objetos en el pueblo inicial al rei-niciar, e Incondicionales, cuyo cuerpo desaparece irremediablemente tras lamuerte. Este último modo conlleva un mayor riesgo (y también más emo-ción), ya que por un descuido podemos perder a ese personaje que tanto nosha costado subir denivel.La extendida práctica dedupear objetos (clonarobjetos muy valiosos conprogramas específicospara luego tradearlos ointercambiarlos porotros), ha convertido aljuego en un enfrenta-miento de titanes sinemoción.Un último intento deBlizzard por resucitar lasglorias pasadas es su iniciativa de crear un nuevo modo de juego llamadoLeader. En esta modalidad, todos los jugadores tendrán que empezar decero con sus personajes y sin ningún objeto en su haber. La mecánica deljuego seguirá siendo la misma que en la modalidad Normal, pero se preten-de que los tramposos no puedan aprovecharse de los jugadores que vanavanzando niveles por el método habitual, es decir, jugar horas y horas sindescanso. Esperemos que este intento por desterrar a los tramposos de losservidores tenga efecto. Aunque ya se sabe, hecha la ley...

La jerarquía delguerrero

En Battle.net cada guerrerode Diablo II Lord of Des-truction tiene un títulonobiliario que denota sunivel de habilidad. Así, si unjugador es novato y nisiquiera se ha pasado el jue-go en modo Normal, no ten-drá ninguna jerarquía queacompañe a su nombre. Sinembargo, los que hayansuperado a Bhaal en su ver-sión más light serán Slayer.Este apelativo precede al

nombre del personaje en el chat. Los que ya se han pasadoel nivel Pesadilla, serán llamados Champion, mientras quelos que hayan terminado también el juego en modo Infier-no, serán considerados Patriarch o Matriarch, dependiendodel sexo de su personaje.

La Gema perfectaHay un elemento de la pantalla principal del servidor con elque se puede interactuar y que en la mayoría de las ocasionespasa desapercibido. Se trata de la Gema de color azul queaparece en la parte inferior central de la pantalla. Se dice quesi presionamos la Gema unas cuantas veces, llegaremos aactivarla de manera perfecta. Cuando lo hayamos consegui-do (aparecerá en la pantalla del chat la frase «Gema perfectaactivada») y si no nos pasamos, tendremos más oportunida-des de encontrar objetos valiosos en la partida que juguemosa continuación. Esto es sólo una especulación y no se haconfirmado oficialmente, pero por probar que no quede.

Page 95: 7364960-TrucosInternet5

ApéndiceJugar a través de Internet

Duelo a las 12

Una de las prácticas con más seguidores, sobre todo si suspersonajes son de un nivel muy alto, son los duelos. Estosenfrentamientos más propios de juegos como Street Figh-ter consisten en que dos jugadores creen una partida concontraseña (para que sólo puedan entrar ellos), elijan en lapantalla de los participantes, la que se activa presionando«p», escojan hostilidad para poder enfrentarse. A partir deese momento, todo vale. Dependiendo de las reglas queimpongan los jugadores, el duelo se llevará hasta la muertey el ganador tendrá alguna recompensa. Otras veces sirvensólo para demostrar que jugador es más hábil o que perso-naje es más fuerte.Si la contienda es amistosa, no se pierde ningún objeto niexperiencia. Es un campo de entrenamiento perfecto.Como pasa con todos los términos que veremos en el chatde Diablo II, combatir de esta manera se dice duelear.

Grandes ayudas,pequeñas trampasExisten muchos programas creados por particulares quehacen que nuestro paso por las tierras de Diablo sea másfácil. Uno de los más utilizados se llama MapHack y sirvepara descubrir el mapa de todos los niveles del juego. Esteprograma además muestra la ubicación de todos los ene-migos, compañeros y lugares importantes como Santua-rios. Para que funcione hay que arrancar el programacuando estemos jugando a Diablo II y no antes. Esta ayu-da es gratuita y se puede encontrar enhttp://forward.to/mousepad

Como hemoscomentado conanterioridad,también existenprogramas quesirven para clo-nar objetos. Esla manera másfácil de conse-guir esa arma-dura tan difícilde encontrar en

el juego, pero también desvirtúa la mecánica del propiojuego. Se dice que si utilizas estos programas y Blizzard sepercata, la cuenta de usuario desaparece, o sea que muchocuidado.

Page 96: 7364960-TrucosInternet5

as predicciones de una Internet de pago seextienden por las publicaciones especializa-das como una amenaza todavía intangible.Mientras ese futuro incierto se materialice o

no, los internautas que quieran emplearse al máximo enla Web pueden echar a volar su imaginación y pedir, gra-tis, prácticamente todos los servicios que hoy ofrece laRed. En estas páginas no encontrarás todos los recur-sos gratis que existen, pero sí probablemente los mássolicitados. Por este último motivo, nos hemos dete-nido especialmente en aquellas páginas que facilitanel trabajo de los webmaster con poco dinero y muchainiciativa.Además, hemos elaborado un pequeño escaparate dealgunos de los servicios más destacados y que nonecesitan ser descargados, ya que no hemos incluidolos programas freeware y shareware.

Recursos para webmasters

¿Tienes poco dinero y mucho que decir? Internet tefacilita las herramientas para que tengas, gratis,una página personal con todos sus ingredientes.Los llamados servicios web constituyen uno de lospilares de los recursos gratuitos que el internautapuede encontrar en la Red. También llamados recursospara webmasters, se incluyen aquí servicios de alojamientopara páginas, redirección, correo electrónico, chat (para incluiren tu página), applets de Java, imágenes e iconos, contado-res, estadísticas, libros de visitas, etc. En muchos casos, unamisma web puede proporcionar varios de estos servicios, porlo que en el primer apartado de esta sección, webs de aloja-miento, se recogen los más completos con la especificaciónde todo lo que ofrecen.

Alojamiento

El primer paso para formar parte de los ciudadanos más acti-vos de la Web y desarrollar nuestro propio website es encon-trar un servidor en el que «guardarlo». En general el servicio dealojamiento está relacionado con el fenómeno de las comuni-dades on-line. Las empresas que ofrecen servicios de comu-nidad suelen disponer de la infraestructura necesaria (suficien-tes servidores) para alojar las páginas de sus registrados. Sinembargo, puesto que los servicios son gratuitos, estas com-pañías de webhosting ponen una serie de restricciones y limi-taciones a la hora de alojar un site. El principal es el espacio,que en la mayoría de los casos no pasa de 40 megas, perotambién se tiene en cuenta la temática de la página o se limi-ta el número de archivos de vídeo y audio (downloads) que sepuede subir a la web. Cuando formas parte de una comuni-

dad, aumentan los requerimientos de información, a la vez quelas reglas y limitaciones, pero como compensación es mayorla calidad en el servicio. Los proveedores de webhosting se encargan de administrar ycontrolar el lugar donde está almacenada la página y corrigeny solucionan los posibles problemas que puedan surgir, perono se ocupan de programar el sitio. Sin embargo, el usuariomás inexperto siempre encontrará tutoriales de cursos HTMLen la misma página que aloja su web. Un requisito indispen-sable para el alojamiento es el registro. Esto no significa quehaya que dar datos demasiado personales, por lo general, sóloes necesario la URL de la dirección a alojar y un e-mail, paramantener el contacto. Además se ofrecen muchos otros servicios complementariospara mejorar la página y aumentar el número de visitantes:reloj, información meteorológica, titulares de noticias, usuariosconectados en línea, libro de visitas, contador y estadísticas,buscador, etc. Veamos algunos ejemplos.http://espacio.ya.com/scripts/espacioUna de las empresas que está apostando fuerte por los servi-cios web es ya.com, sobre todo en los aspectos más esencia-les. Es, por ejemplo, una de las pocas empresas que ofreceespacio ilimitado para alojar páginas web. Poco a poco y en

APÉNDICE

L

Recursosgratuitos

Lo que la Red te ofrece sin gastarte un euro

Page 97: 7364960-TrucosInternet5

función de las necesidades del usuario, el espacio va aumen-tando desde los 15 megas iniciales. En el momento de inscrip-ción, se elige el Cuadrante y Sector en que se va a incluir lapágina, es decir, las categorías o directorios temáticos en losque se engloban todas las web con la misma temática. El cua-drante elegido determina la dirección de la página. Las llamadasHerramientas de Construcción, o editores de páginas, se adap-tan a expertos y principiantes. Ofrece muchos otros serviciosgratuitos que mencionamos más adelante como contadores,buscadores, estadísticas, foros, chats, galería, javascripts, etc.,aunque para algunos de ellos, como las estadísticas, hay queincorporar a la página la Cabecera de Ya.com, un espacio publi-citario del portal. Además, dos programas gratuitos: Génesis,para realizar la creación y posteriores modificaciones de nues-tra web, y WebFTP, un cliente FTP que permitirá realizar subi-das y bajadas de archivos desde el PC hasta el servidor.http://amistad.ciudadfutura.com/colaborar Otra comuni-dad que cuida la calidad. Ofrece hospedaje gratuito aunquehay que cumplir una condición muy básica: tener contenidossobre alguno de los temas de los doce canales que agrupa lacomunidad (amistad, humor, informática, etc.). No se permiteen cambio los contenidos pornográficos, ni las páginas perso-nales o ilegales. Entre las característica del servicio destacanel alojamiento de 100 megas de espacio, 2 formas de FTP (pormedio de los software tradicionales o bien a través de la pro-pia web de Ciudad Futura), cuenta de e-mail, foros, contadory libro de visitas.www.geocities.comEl usuario puede elegir entre los Asistentes de edición de Yahoopara principiantes y el Administrador de archivos y el Editor deHTML avanzado para los usuarios más experimentados. Si la

página está creada, solo hay que moverla a Yahoo, que propor-ciona 15 Mbytes de espacio libre en disco. Plantillas, estadísti-cas, contadores... y todos los elementos que ya hemos men-cionado anteriormente se pueden encontrar aquí.www.metropoliglobal.comOfrece de forma gratuita espacio ilimitado, algo no muy fre-cuente, cumpliendo una serie de requisitos. Los fundamenta-les son, por un lado, que el contenido y diseño de la páginasean de calidad y de carácter monotemático; por otro, que notenga fines comerciales o contenga material ilegal. Entre susservicios se incluyen cgi (common gateway interface), códigosen php3, acceso a base de datos, cuentas de correo, promo-ción y muchos otros servicios. Cabe destacar el redirecciona-miento de la página (nombre.metropoliglobal.com), que pro-porciona una dirección sencilla de recordar, un chat propiopara instalar en la página, un número de cuentas de correo ili-mitadas, scripts, la promoción del sitio (banners, notas deprensa, etc.) e incluso atención técnica. www.wanadoo.comLas condiciones de EspacioWanadoo son inmejorables, salvopor un pequeño detalle: sólo pueden utilizar el servicio aque-llos que tengan acceso a Internet con Wanadoo, ya sea pormedio de su servicio gratuito (10 Mbytes), o a través de bonosmensuale o ADSL. Las restricciones se refieren sólo a las pági-nas eróticas o con intenciones comerciales, por tanto, losrequisitos temáticos son mínimos. En cuanto a la disponibili-dad de herramientas para realizar páginas web, o recursos, lapágina en sí es muy pobre, aunque haya un directorio de otrossites donde conseguir dichos recursos. www.tripod.lycos.es/Tripod es la oferta de Lycos en servicios de webhosting. Porsupuesto, hay opción de obtener alojamiento gratis. Se ofre-cen hasta 50 Mbytes y muchas herramientas para dejar volar

ApéndiceRecursos gratuitos

Page 98: 7364960-TrucosInternet5

nuestra creatividad. Su aplicación para la creación de páginasde forma sencilla es Webuilder y cuenta con plantillas, conta-dores, libros de visitas, etc. Como en Geocities, si quieres algopuntual, como alojar tu álbum de fotos en la web, lo encontra-rás aquí, así como modelos para Currículo Vite o para anunciaruna celebración, etc. Se diferencia de otras páginas por sustutoriales para usuarios iniciales o avanzados (HTML y páginasdinámicas), por sus consejos y trucos de todo tipo (¿cómoincluiríamos una foto en la web?) y recursos como imágenes,javascript, un editor de colores RGB para precisar los tonos yun listado con las etiquetas de los caracteres especiales. Lascondiciones de uso son parecidas a las restantes páginas perose especifica que se reserva el derecho a distribuir el conteni-do de la página con fines promocionales (igual ocurre con For-tunecity, la página que veremos a continuación), por lo tanto,ojo con los datos que se exponen.www.fortunecity.esProporciona hasta 100 Mbytes de espacio y tiene herramien-tas de construcción de sitios y servidor FTP (administrador dearchivos). Para los más inexpertos, también proporciona tuto-riales. Un inconveniente es que no permite el acceso a pági-nas alojadas en otros servidores y que limita el número dearchivos a subir, para que las páginas no se conviertan en unalmacén de MP3 u otro tipo de archivos semejantes querequieren demasiado espacio. Otra condición, no especificadaen otras páginas, es que la cuenta esté activa, o bien reci-biendo visitas o bien correos (se anulará a los 60 días).www.personales.comPersonales presume de no censurar contenidos y los interesa-dos deberán tener alguna idea de manejo de aplicaciones yHTML para su uso, ya que no se desmenuzan los pasos parala creación de un web como en otras empresas, como Geoci-ties, Ya o Tripod. Eso sí, incorpora todos los servicios web gra-tis como contadores, libros, estadísticas, agenda y correo, ygalerías de imágenes, sonidos y smileys.www.iespana.es/talleronline/rec.htmliEspana ofrece espacio web ilimitado y albergue de ficherosaudio y vídeo, una característica a tener en cuenta ya que lamayoría no cumple ninguno de estos dos requisitos a un tiem-po. Permite alojar el propio nombre de dominio e incluir forospersonales, libro de visitas, contadores, restricción de acceso,etc. Otra ventaja de este sitio es que diferencia entre usuarioavanzado e inexperto. Para este último, ofrece tutoriales paracrear la página paso a paso, con plantillas prediseñadas aun-que personalizables y sin la necesidad de utilizar un programaFTP para subir archivos cada vez que sea necesario. Paraaquel que desea algo más elaborado, ofrece la posibilidad derealizar páginas en HTML dinámico y disponer de una base dedatos on-line.

Foros, chat, libros de visita y encuestas

La interactividad es otro de los broches que diferenciará unapágina web, aunque sea un modesto site en el que exponernuestros gustos y aficiones. El libro de visitas, semejante a unforo, permite a los internautas enviar sus opiniones acerca dela página web o sobre cualquier otro tema, dejar imágenes oincluso link a sus propios sitios y testificar que han pasado por

allí. Para ponerlo en funcionamiento, es necesario primero elregistro y después incluir un enlace que proporciona la empre-sa que ofrece el servicio, que se encargará de alojar y mante-ner el libro de visitas activo. Otros ejemplos de interactividad muy útiles para páginasmonotemáticas son los foros y encuestas. En ambos casos elusuario tendrá la opinión de sus visitantes sobre los asuntosque él elija. Los foros se configuran y añaden a la web tambiéncopiando un sencillo código.Por último, cuando un foro se convierte en un medio de comu-nicación demasiado lento, existe la opción de una conversa-ción en tiempo real a través de un chat. http://two.guestbook.de/register.cgiEsta página ofrece tan sólo libro de visitas, que se podrá per-sonalizar para que no desentone con la página web. Estánincluidos, no obstante, espacios publicitarios que permitenque el servicio sea gratuito. Se reseña el número de visitas, lafecha de entrada, nombre, e-mail y URL del que hace elcomentario.www.dreambook.com/Como la anterior, esta página en habla inglesa ofrece una seriede libros de visita en diferentes formatos tras registrarse en elservicio. Utiliza el mismo identificador para todos sus servicios.http://HTMLgear.lycos.com/specs/guest.htmlGuest Gear es el libro de visitas de esta página que ofrece,entre otros servicios, la posibilidad de responder automática-mente a los internautas que firmen en el libro.http://www.melodysoft.com/cgi-bin/surf.cgi?to=indexUna página muy explicativa que ofrece también la posibilidadde crear foros. De las más completas, ofrece varias formas deintroducir el foro en la web, con más y menos detalles. Se

ApéndiceRecursos gratuitos

Otras web que ofrecen alojamiento gratuito son:http://communities.yupimsn.com/people/www.demasiado.comwww.lanzadera.comwww.civitatis.comwww.paisvirtual.comwww.netexplora.comwww.eresmas.com

Page 99: 7364960-TrucosInternet5

establecen una serie de parámetros en el formulario de regis-tro, desde la página web asociada hasta la temática del foro.También destaca la posibilidad de personalización y una sec-ción con preguntas frecuentes.www.ciberchat.comCiberchat pertenece al mismo grupo que CiberStats, el servi-cio de estadísticas. A través de esta página el usuario podráacceder al chat desde su página web y personalizarlo. www.dialogoo.com y www.feedbackchat.com/Dos web de chat gratuito. Algunas opciones están reservadaspara el producto de pago, no son versiones completas. En laprimera página, encontramos un chat de texto convencional,en la segunda, un chat de audio y vídeo a través de webcam.No hay que descargar nada, sino incluir una línea de javascript.En ambos casos el webmaster puede mostrar si está conec-tado a Internet sin necesidad de descargar un servicio demensajería instantánea.www.serviciosparatuweb.com/Como su mismo nombre indica, no sólo proporcionan un chatgratuito para añadir a la web, sino también encuestas y foros.El usuario podrá personalizar el código HTML que facilita lainserción del chat en la página consiguiendo los colores, cana-les y logos que se elijan. Además, permite jugar on-line a jue-gos como el parchís, las damas, etc. Mediante un sencillo sistema se podrán incorporar tambiénencuestas on-line sobre el tema que elija el propietario de lapágina y con el aspecto que desee. Los visitantes podránvotar y ver los resultados de la encuesta, sin salir en ningúnmomento de la página personal. Se pueden controlar las esta-dísticas desde el menú de usuario.El foro posee como peculiaridad un sistema jerárquico demensajes donde la gente tendrá opción a contestar otros men-sajes que se hayan publicado, y opcionalmente podrán recibiren su correo electrónico los nuevos mensajes que se añadan,con la posibilidad de contestarlos desde su e-mail.www.virtualpresents.com/network/about.htmlUna curiosidad más, desde esta página y a través de un códi-go HTML el usuario gozará de la posibilidad de mandar pos-tales desde su página personal.

Contadores y Estadísticas

Tras el alojamiento, otro de los servicios web más solicitadoses el de los contadores de visitas. Su instalación es sencilla ypermite llevar un control de los internautas que acceden a lapágina web. Por lo general, el contador va asociado a un ser-vicio de estadísticas que refleja los hábitos del internauta en elsite, cuándo y cómo accede, etc. Cuando el acceso a las esta-dísticas es público, se consulta rápidamente pinchando en el

contador; cuando se ha solicitado su privacidad, es necesarioacudir a la página de registro e introducir la clave de usuario. Los contadores se pueden personalizar para cada usuario(colores, dígitos, forma, etc.) y su instalación suele realizarse,previo registro, copiando sencillamente un código HTML en laprogramación de la página. Algunos contadores permitenseleccionar la cifra desde la que empezar a contar los acce-sos, es decir, no se contabiliza desde cero. Muchas empresasutilizan estas cifras a la hora de seleccionar las páginas dondecolocar sus banner, por lo que, cuanto mayor sea el número devisitas, más elevado será el precio que esas empresas paga-rán por el banner. Por este motivo, dependiendo de cualessean los intereses del internauta (si son más profesionales, porejemplo), será recomendable escoger un servicio más fiableque no permita estos «trucos».Los programas de estadísticas permiten no sólo contabilizar elnúmero total de visitas a una página, sino generar un informecon gráficos en los que se reflejan los accesos segmentadosen franjas horarias: horas, meses, semanas y años. Tambiénse pueden consultar las últimas direcciones desde donde sevisitó la página, y los países de procedencia. www.ciberstats.comUna de las peculiaridades de este contador es que permitehacer privadas las estadísticas de forma que sólo se puedenconsultar con una clave de acceso. El webmaster puede ele-gir entre mostrar los accesos en el contador o no, entre empe-zar desde cero o por el contrario comenzar por otra cifra deaccesos (esta opción no es necesariamente para falsear losdatos, sino porque en ocasiones el anterior buscador puedequedar inoperativo). Entre los datos que facilita destacan el

ApéndiceRecursos gratuitos

Page 100: 7364960-TrucosInternet5

promedio de accesos a la hora, pronóstico diario, día de másaccesos, total de visitas por semana y mes en el último año ypromedio por semana, accesos por países y dominios y, aúnmás concreto, ofrece el sistema operativo y software que elinternauta empleó para navegar por la página. Para utilizareste servicio es necesario darse de alta y se pueden activartodos los contadores que se deseen. www.contadorwap.comLa información de este sitio web es semejante a la que másatrás hemos visto en CiberStats. Ofrece diferentes contadores(gráfico, texto e invisible) y análisis estadístico de las visitas,así como informes detallados de las visitas sin la necesidad deinstalar nada en el servidor. Próximamente se podrá registrartambién un contador WAP.http://contador.wmlclub.com/Es un contador de visitas exclusivamente para páginas wml.Se puede dar de alta más de un contador para páginas wmldistintas y los datos son los básicos ya comentados: el núme-ro total de visitas hasta la fecha, una estadística de los nave-gadores utilizados (WinWap, Nokia 7110, etc.) y la proceden-cia (el URL) de las últimas 25 visitas. Cabe la posibilidad deañadir varios contadores, uno por página. Para comprobar lasestadísticas de la página sólo hay que introducir la clave deusuario registrado. www.miarroba.comUna página en la que obtener todos los servicios web necesa-rios para un webmaster. No hay límite en la creación de con-tadores por cada cuenta de usuario. El contador se puede per-sonalizar con más de 200 dígitos diferentes, también el color yel tamaño del borde, etc. Como dato curioso, incluye el pro-medio de accesos por continente y se puede elegir la zonahoraria de la página web y así generar estadísticas personali-zadas para cada país. Como en casos anteriores, las estadís-ticas pueden ser públicas y privadas.www.nedstat.com/esNedstat es uno de los sitios más fiables a la hora de evaluar lasvisitas a la página web. El contador, Nedstat Basic, fue renova-do recientemente e incluye motores de búsqueda y todo tipo degráficos (diagramas circulares, gráficos geográficos, etc.).www.globalaudit.com/espanolOtra página muy fiable, aunque el servicio es gratuito con algu-nas restricciones. Sólo se podrá incluir una única página que nosupere los 200.000 registros al mes; si la web que se desea con-trolar supera esta cifra o se quiere auditar más de una página, elusuario deberá contratar el servicio correspondiente. Globalau-dit contabiliza el acceso a las páginas, y no los HITS (archivosretirados del servidor) que tienen en cuenta también gráficos yotros elementos que hacen que el número de accesos a laspáginas no sean datos del todo representativos.www.sitemeter.comOtros servicios son de pago, pero su contador y servicio de

estadísticas es gratuito. Las restricciones: el contador debeestar bien visible en la página y no se puede incluir en páginascon contenido pornográfico o, por supuesto, ilegal. Disponende una variada galería de diseños para tu contador.www.bravenet.com/samples/counter.phpExiste una limitación de tres contadores por cuenta. Por lodemás, las condiciones y servicios son semejantes a los yacomentados. También encontraréis en esta página un libro devisitas.

Galerías: fondos, scripts y fuentes

Los neófitos de la programación web y los programadoressin mucho tiempo no tienen por qué resignarse con un dise-ño sencillo. Precisamente para enriquecer las páginas perso-nales existen cientos de webs con recursos como imágenesde fondo y líneas separadores, cursores, CGI o fuentes tipo-gráficas. En este apartado os mostramos varias direccionesútiles.Las fuentes, en formato TTF (TrueType), se han de guardar enla carpeta Windows/Fonts para comenzar a utilizarlas en lasdistintas aplicaciones. Pero para que el visitante puedavisualizarlas, tendrá que tener también instalado en su equi-po el tipo de letra en cuestión. Este problema se solucionapermitiendo al internauta que se descargue dicha fuentedesde la página. Otras empresas ofrecen gratuitamente pequeños códigos enjava y javascript que, insertadas en los documentos HTML dela página web, permiten ejecutar pequeñas aplicaciones yconseguir efectos de gran dinamismo. En las páginas quereseñamos a continuación se pueden encontrar códigos decalculadoras, efectos para el ratón, etc.www.animaniacos.com/Más de 8.500 GIF colocados en alrededor de 1.300 páginasHTML y organizados dentro de 8 secciones y unas 160 sub-

ApéndiceRecursos gratuitos

Page 101: 7364960-TrucosInternet5

secciones. También tendremos acceso a la Güeb del fondo,con imágenes categorizadas por colores para el fondo de lapágina web.www.iddea.es/cesar/Destaca una galería de 300 imágenes y links a páginas webútiles para webmaster en la sección Agenda HTML (muchasde ellas ya las hemos mencionado).www.dimpres.com/ Gráficos, fondos, botones, pastillas, ilus-traciones, animaciones, fotoshttp://usuarios.lycos.es/recursosweb2/frames/clipart/cli-parindex.htmEn esta página sólo funcionan las galerías de clip-art. Flechasy bolos con efectos 3D, barras separadoras, flechas y bannersanimados para avisar de que la página está en construcciónson los contenidos de esta sección.http://sopadeletras.metropoliglobal.com/M.htmFuentes de tipos de letras «TTF» ordenadas alfabéticamente.www.publispain.com/superfuentes/Página sencilla con los tipos de letras clasificados por ordenalfabético.http://webito.com/gratis/fuentes/Además de fuentes tienen enlaces a otros directorios.www.dynamicdrive.com/Una completa página en la que sólo será necesario copiar ypegar el código que se incluye. La única pega es que es unaweb de habla inglesa, pero este hecho se ve compensado porunas explicaciones claras y más recursos en The More Zone,donde se accede a clip-arts y GIF de todo tipo.http://javascript.internet.com/También en inglés, esta web funciona como la anterior. En elcódigo aparece publicidad del servicio.

Correo

Las cuentas de correo gratuito han ido incrementando de talmanera sus servicios que se asemejan ya a auténticos pro-gramas clientes de correo (Eudora, Outlook, etc.). Másmegas de almacenamiento, la posibilidad de enviar ficheroscada vez más voluminosos, crear y administrar carpetas per-sonales, filtros de correo para evitar el spam, libreta de direc-ciones, listas de difusión, etc. Mientras en algunos sitios webse duda de que el concepto de cuenta de correo gratuito depor vida dure para siempre, paradójicamente los portales yredes más importantes ofrecen cada vez más y mejores fun-cionalidades.www.iespana.es/talleronline/rec.htmlEl correo de iEspaña permite almacenar mensajes hasta llegara los 20 Mbytes, enviar ficheros adjuntos de hasta 5 Mbytescada uno y fax en el territorio español de forma gratuita. Elusuario puede crear distintas direcciones, privadas o profesio-nales, y administrarlas por separado. www.hotmail.comEl servicio de correo gratuito de MSN tiene la desventaja delescaso tamaño máximo de la cuenta del usuario, apenas algomás de 2 Mbytes. Como contrapartida, dispone de un ampliosurtido de funciones, desde libreta de direcciones hasta inte-racción con su sistema de Messenger. Una función de la queno disponen otros buzones es la revisión de los ficheros dedescarga con un antivirus McAffee. Por otro lado, Hotmail permite clasificar y ordenar las direc-ciones de correo. Para ello, establece listas de modo que, porejemplo, el spam o publicidad no solicitada por el usuario seincluya en la carpeta de mensajes no deseados. Asimismoofrece la opción de listas seguras, para los mensajes másimportantes; la posibilidad de impedir que entre el correo deun usuario o filtros para que los mensajes de determinadas

ApéndiceRecursos gratuitos

Page 102: 7364960-TrucosInternet5

personas vayan a otras carpetas que no sean la bandeja deentrada (carpetas creadas previamente por el dueño de lacuenta).Tampoco hay por qué conformarse con el formato que los tex-tos de los correos lucen por defecto. Se puede eliminar, porejemplo, el texto original cuando respondes a un mensaje o elsímbolo «>» al inicio de cada línea de la respuesta. Es posibleconfigurar el ancho de línea y el número de direcciones porpágina de la bandeja de entrada. También ofrecen un espaciopara añadir una firma predeterminada de varias líneas, que larespuesta a un mensaje vaya a otra dirección que no sea la deHotmail y que la sesión caduque en el tiempo que el usuarioestablezca.www.mixmail.comDesde que realizara su problemático cambio de servidoreshace casi un año, el servicio de correo de Ya ofrece 5 Mbytesde espacio de almacenamiento. En cuanto a funciones, es tancompleto como Hotmail, aunque no dispone de antivirus. Porel contrario permite personalizar varias firmas.www.tagoror.com/Tagoror constituye un buen servicio de correo aunque senutre de la publicidad (el usuario elije sus áreas de interés yrecibe correos de los anunciantes). Ofrece 4 Mbytes de espa-cio y la posibilidad de recibir alertas de mensaje recibido através de ICQ.www.mundomail.netProporciona hasta 10 Mbytes para el almacenamiento de losmensajes y el servicio de publicidad es optativo. Puedes bajartus correos de otras cuentas y la interfaz es muy original. Tam-bién proporcionan javascript e imágenes.www.myownemail.com/moe4/login/default.cfmUn servidor de correo que permite al usuario disfrutar de direc-ciones de correo originales, con diferentes temáticas (cine,música, como por ejemplo nombre@smashing-pumpkins,etc.). La única pega es la abundante publicidad.www.lycos.esHasta 15 Mbytes de espacio y ficheros adjuntos sin límite detamaño. También servicio de traducción instantáneo, envío detarjetas electrónicas, acceso POP o lectura de los mensajes

desde un programa de correo. Una ventaja es que no es nece-sario descargar los ficheros adjuntos, sino que se puedenvisualizar en el propio navegador.www.yahoo.esDisponibilidad de 6 Mbytes para almacenar e-mails y archivosadjuntoswww.eresmas.comCuenta con 30 Mbytes de espacio de almacenamiento.

Cursos on-line

Aunque la mayor parte de los cursos que se imparten de formagratuita en Internet tienen un carácter eminentemente prácti-co, enfocados en materias como idiomas o informática, tam-bién se pueden encontrar auténticas sorpresas. www.cybercursos.netEn esta página encontrarás cursos de informática y ofimática(Visual Fox Pro, Unix básico, Paint Shop Pro, Redes LAN,Word, Excel, SQL, Power Point...). El usuario debe suscribirseprimero al boletín de Cybercursos para que le manden un e-mail todos los meses con las novedades.www.imagendart.comEs una revista de diseño y comunicación que nos ofrece unasección con cursos gratuitos de DreamWeaver 4, FireWoks 4,Flash 5, HTML, Dire tor 8.5 y Freehand 10.Para recibir el curso previamente tenemos que rellenar un for-mulario con nuestros datos y la opinión que nos merece larevista. Una vez completada la inscripción, el plazo de entregaaparecerá en un mensaje en la pantalla y el curso se hará porentregas a la dirección de correo que hayamos especificado.http://ssdnet.com.ar/xcasa/pass/htmCursos gratuitos on-line de e-commerce, players, teoría de lacomunicación, videoconferencia, Internet...

ApéndiceRecursos gratuitos

Page 103: 7364960-TrucosInternet5

www.pueblos.orgCursos de misiones mundiales gratuitos.www.redformación.comHay una sección dentro de la web dedicada a tutoriales on-line gratuitos pero no son las versiones más actuales. Ade-más de los típicos cursos de informática, existen de preven-ción de riesgos laborales o guías culturales de Sevilla. Sedescargan los cursos off-line pero puedes realizar consultasgratuitas por correo. Dispone de chat y muchos otros servi-cios, aunque la mayor parte de éstos son para los cursos decobro.www.viaformacion.comPágina de formación profesional continua gratuita, ya que estáfinanciado con fondos europeos (FSE) y nacionales (INEM). Elusuario encontrará cursos de gestión empresarial, salud labo-ral, marketing on-line, recursos humanos... Únicamente pue-den apuntarse los trabajadores en activo o en situacionesespeciales.www.emagister.comSi seleccionamos en el buscador «Cursos gratuitos», apareceun listado de los mismos en el área temática que hayamosespecificado. Casi todos son de formación ocupacional.

www.formazion.comGran cantidad de cursos especializados. Se puede seleccio-nar la categoría del curso, a realizar on-line, y los gratuitospara que se despliegue la lista. www.c-electronico.comCursos gratuitos on-line de correo electrónico, negocios ymarketing.

ApéndiceRecursos gratuitos

Casi todos los sistemas operativos con los que contamos hoy en díaincorporan una serie de herramientas que nos resultan muy útiles endeterminadas circunstancias. Entre ellas una indispensable es la cal-culadora, aunque para determinados profesionales sus funciones sondemasiado básicas, por lo que necesitan calcu-ladoras más específicas. Seguro que muchosrezagados necesitan aún hoy un conversor depesetas a euros. Por este motivo es útil cono-cer ciertos lugares en Internet en los que nosofrecen diferentes modelos que podemos uti-lizar on-line y que son capaces de resolver losproblemas más complejos que nos podamosimaginar. Así encontramos desde los más sen-cillas con atractivos dibujos destinadas a losmás pequeños de la familia hasta las queresuelven los más complicados problemasmatemáticos o aquellos que miden diferentesunidades y la distancia entre ciudades e inclu-so la conversión de medidas internacionales oel tallaje de la ropa en los diferentes países.Hay para todos los gustos y aquí os ofrecemossólo una pequeña muestra.www.alpertron.com.ar/CALDORAS.HTMEn este lugar tenemos disponible una extensaselección de diferentes tipos de calculadorasmatemáticas. Desde números complejos hastaresolución de dos ecuaciones cuadráticas endos variables enteras, modulares, factorizaciónusando curvas elípticas, enteros gausianos,etc. Un complemento ideal para matemáticosmuy bien estructurado y en español.www.navegalia.com/portal/ofiweb/-calcula/c_01.htmEn esta página encontramos tres categorías:una calculadora con las funciones más básicaspara todos los miembros de la familia, otracalculadora científica para cálculos más com-plicados y una tercera categoría en la quepodemos disponer de un euroconversor paratodas las monedas de la Unión Europea. Se

trata de una web muy básica pero a la vez muy útil escrita íntegra-mente en nuestro idioma.www.yupimsn.com/negocios/calculadoras/Una sencilla página en la que disponemos de tres útiles herramientas

que nos permiten calcular inversiones, pagos mensua-les o que incluso nos ofrece un conversor de medidasdividido en siete categorías para que su manejo seasencillo. Además la página está en español y en ellapodemos también encontrar diferentes glosarios definanzas o comerciales, así como multitud de artícu-los que seguro os resultan muy interesantes.www.uned.es/biblioteca/referencia/calculadoras.htmlCompleta página de la UNED con enlaces a calcula-doras de todo tipo, calendarios y conversores. Pode-mos calcular desde las más complicadas ecuacioneshasta las distancias entre las diferentes ciudades espa-ñolas, conversores tanto de monedas como de tempe-raturas y disponer de todos los calendarios existentes.www.calculator.comSe trata de uno de los portales más completos quehemos encontrado, ya que disponemos de casi cual-quier tipo de calculadora que podamos necesitar.Desde las más corrientes como pueden ser las que

realizan diferentescálculos matemáticosde mayor o menorcomplicación, hastalas más originalescomo la de agricultu-ra, sastrería, cocina,diseño, distancias,ingeniería, finanzas,fotografía o deporte,entre otras muchas.La única pega es quese trata de un portalíntegramente eninglés.

Calculadoras

Page 104: 7364960-TrucosInternet5

www.arrakis.es/ afiga/Para trabajadores con contrato de formación o aprendizaje(peluquería, estética, puericultura, corte y confección).www.aulaactual.comEscuela musical on-line con cursos y manuales gratuitos.www.geocities.com/athens/acropolis/2581Dispone de una sección muy completa con cursos gratuitos ycompletos manuales ilustrados.www.bonjour.org.ukCursos gratuitos de francés. La web está en inglés y francés.http://academic.brooklyn.cuny.edu/modlang/carasi/site/pageone.HTMLCurso de italiano.www.dwelle.de/campus/sprachkurse/spanish.htmlCursos gratuitos de alemán. www.medicinadefamilia.netLa web ofrece cursos gratuitos de diferentes áreas, como el dedermatología.

Traductores

A pesar de que el castellano es el tercer idioma más habladoen todo el mundo, su presencia en Internet es más modestade lo que cabría esperar, ocupando la quinta posición despuésdel inglés, chino, japonés y alemán. Pese a que los analistasconfían en que las páginas en español se multipliquen consi-derablemente con el tiempo, es importante tener conocimien-to de otros idiomas, sobre todo de inglés, para conseguirmanejarnos con fluidez en la Red.Para muchos usuarios el desconocimiento de esta lenguapuede ser un gran inconveniente (tanto en el terreno del ociocomo laboralmente), pero contamos en Internet con numero-sos sitios en los que nos ofrecen soluciones a este problema;desde las páginas que se limitan únicamente a actuar comodiccionarios, ofreciéndonos el significado de palabras sueltas,hasta los que nos permiten introducir textos con una extensiónmás o menos considerable e incluso convertir páginas webcompletas a nuestro propio idioma. www.traductor.finanzas.comEn esta web encontramos una manera muy sencilla de tradu-cir tanto direcciones URL como nuestros propios textos, aun-que hay que mencionar que la traducción resulta algo lenta.

Podemos seleccionar la traducción a cinco idiomas diferentes:inglés, español, francés, alemán y ruso.Pero este sitio no se limita únicamente a ofrecernos un tra-ductor de textos, sino que además cuenta con un completodiccionario tanto de lengua castellana (con sinónimos y antó-nimos) como de otras lenguas (incluyendo el catalán), uncorrector de textos en varios idiomas y un conversor universalde monedas con la cotización del momento.http://babel.altavista.com/translate.dynA pesar de no tratarse de una de las webs más atractivas dela Red, con un diseño sencillo nos encontramos con uno delos traductores más utilizados en Internet hoy en día. Se tratade un conversor de textos que trabaja con nada menos quenueve idiomas diferentes y que realiza una labor realmente fia-ble a gran velocidad. http://ets.freetranslation.com:5081/Esta es sin duda una página muy bien estructurada a través dediferentes pestañas: traducción de textos, sitios web y ayuda.Podremos además seleccionar caracteres especiales quepuedan dificultar la traducción. El usuario podrá contrastar eloriginal con lo traducido. http://translation.lycos.com/systran/cgiEn esta página contamos con un potente traductor on-line quetrabaja con seis idiomas diferentes. Para la traducción de pági-nas web no cuenta con un apartado específico sino que se hade introducir la dirección URL en el lugar habilitado para el texto.

Mapas y Callejeros

La interactividad y dinamismo de la web permite a los viajerosno tener que pasar horas y horas consultando un índice oencajando las coordenadas de una guía de carreteras o unlibro de mapas en papel. Es mucho más sencillo segmentar lainformación y reducir a dos o tres páginas impresas los deta-lles de la zona exacta que se va a visitar. Otra ventaja es la actualización permanente de los servicios comogasolineras, restaurantes, museos y otros lugares de interés. A continuación esbozamos las características de los máscompletos.

ApéndiceRecursos gratuitos

Otras webs donde se pueden realizar cursos gratis son:www.ibm.comwww.aulafacil.comwww.emprendedoras.comwww.enfoque5.comwww.libertysurf.es

Page 105: 7364960-TrucosInternet5

www.geoplaneta.comEste portal no descuida ni la información más práctica ni laspropuestas para aprovechar el tiempo libre. Cuenta con calle-jeros de todas las ciudades españolas y mapas de todo elmundo. Un apartado muy útil es el que nos permite planificarnuestras rutas en coche aconsejándonos las que más seadapten a nuestro itinerario.www.campsa.esEsta veterana guía que todos hemos tenido alguna vez ennuestro coche también tiene su representación en Internetcon una completa web. Nos traza la ruta que más nos con-viene (más rápida y más corta) y ofrece, asimismo, mapasinteractivos y callejeros. Además disponemos de diferentessecciones en donde podremos encontrar información muydiversa, desde las mejores rutas turísticas, bodegas y sitiospara degustar la gastronomía del lugar hasta información enruta (talleres, estaciones de servicio, el tráfico, autopistas...).Cada semana nos ofrecen diferentes ideas de lugares quevisitar en su sección «ruta de la semana». Este sitio se pre-senta tanto en español como en inglés y su manejo resultarápido e intuitivo.

www.paginasamarillas.esAdemás de los contenidos por todos conocidos en esta famo-sa guía, en su portal tenemos la posibilidad de disponer de uncompleto callejero que seguro nos resultará muy útil en más deuna ocasión. Dispone de planos muy detallados de más de 300ciudades de España con información de los diferentes servicios(estaciones de Metro, parkings, gasolineras, jefaturas de poli-cía...). También presenta una utilísima sección en la que pro-gramar nuestras rutas en carretera o en ciudad ya sea en cocheo a pie. Además esta página ofrece diferentes servicios de inte-rés como la información del tráfico, los códigos postales eincluso tenemos la posibilidad, para todos aquellos amantes delos PDA, de descargarnos los callejeros a este dispositivo.http://go.hrw.com/atlas/span_htm/world.htmEn esta página encontramos un atractivo lugar en el queencontraremos mapas tanto continentales como regionales detodos los lugares del mundo. Una sección muy curiosa es laque nos permite obtener mapas físicos del fondo de los océa-nos. En resumen, un lugar muy bien estructurado y sencillo demanejar, que nos ofrece información muy útil de cada país.

ApéndiceRecursos gratuitos

Portales de recursosgratuitos

Es imposible abarcar todos los recursos gratuitos que ofrece Internet, por lo que incluimos un peque-ño listado con portales y páginas que recopilan de forma categorizada las webs que incluyen algúntipo de servicio sin coste alguno.

www.recursosgratis.comhttp://recurso.virtualave.net/http://tecnopolis.net/Gratis/www.wanadoo.es/pg_personales/jsp/mainNivel2.jsp?dir=/html/404.htmlwww.bytecr.com/crweb/gratis.htmwww.logratis.com/www.latinowebs.com/www.multicentro.com/esgratis/www.gratisplace.com/http://personales.mundivia.es/cfsierra/index.htmhttp://members.tripod.com/~PBRYoda/www.angelfire.com/biz2/lfvaldivia/gratis.htmlwww.areas.net/porelmorro/http://lariza.org/main.htmlwww.logratis.com/index.shtmlhttp://usuarios.lycos.es/jcvmlink/http://miraesgratis.metropoliglobal.com/http://members.tripod.com/%7ENiebla_de_Barcelona/gratis.htmwww.parawebmasters.com/http://usuarios.lycos.es/ranitaglub/http://todogratis.hypermart.net/www.atajos.com/

Page 106: 7364960-TrucosInternet5

as predicciones de una Internet de pago seextienden por las publicaciones especializa-das como una amenaza todavía intangible.Mientras ese futuro incierto se materialice o

no, los internautas que quieran emplearse al máximo enla Web pueden echar a volar su imaginación y pedir, gra-tis, prácticamente todos los servicios que hoy ofrece laRed. En estas páginas no encontrarás todos los recur-sos gratis que existen, pero sí probablemente los mássolicitados. Por este último motivo, nos hemos dete-nido especialmente en aquellas páginas que facilitanel trabajo de los webmaster con poco dinero y muchainiciativa.Además, hemos elaborado un pequeño escaparate dealgunos de los servicios más destacados y que nonecesitan ser descargados, ya que no hemos incluidolos programas freeware y shareware.

Recursos para webmasters

¿Tienes poco dinero y mucho que decir? Internet tefacilita las herramientas para que tengas, gratis,una página personal con todos sus ingredientes.Los llamados servicios web constituyen uno de lospilares de los recursos gratuitos que el internautapuede encontrar en la Red. También llamados recursospara webmasters, se incluyen aquí servicios de alojamientopara páginas, redirección, correo electrónico, chat (para incluiren tu página), applets de Java, imágenes e iconos, contado-res, estadísticas, libros de visitas, etc. En muchos casos, unamisma web puede proporcionar varios de estos servicios, porlo que en el primer apartado de esta sección, webs de aloja-miento, se recogen los más completos con la especificaciónde todo lo que ofrecen.

Alojamiento

El primer paso para formar parte de los ciudadanos más acti-vos de la Web y desarrollar nuestro propio website es encon-trar un servidor en el que «guardarlo». En general el servicio dealojamiento está relacionado con el fenómeno de las comuni-dades on-line. Las empresas que ofrecen servicios de comu-nidad suelen disponer de la infraestructura necesaria (suficien-tes servidores) para alojar las páginas de sus registrados. Sinembargo, puesto que los servicios son gratuitos, estas com-pañías de webhosting ponen una serie de restricciones y limi-taciones a la hora de alojar un site. El principal es el espacio,que en la mayoría de los casos no pasa de 40 megas, perotambién se tiene en cuenta la temática de la página o se limi-ta el número de archivos de vídeo y audio (downloads) que sepuede subir a la web. Cuando formas parte de una comuni-

dad, aumentan los requerimientos de información, a la vez quelas reglas y limitaciones, pero como compensación es mayorla calidad en el servicio. Los proveedores de webhosting se encargan de administrar ycontrolar el lugar donde está almacenada la página y corrigeny solucionan los posibles problemas que puedan surgir, perono se ocupan de programar el sitio. Sin embargo, el usuariomás inexperto siempre encontrará tutoriales de cursos HTMLen la misma página que aloja su web. Un requisito indispen-sable para el alojamiento es el registro. Esto no significa quehaya que dar datos demasiado personales, por lo general, sóloes necesario la URL de la dirección a alojar y un e-mail, paramantener el contacto. Además se ofrecen muchos otros servicios complementariospara mejorar la página y aumentar el número de visitantes:reloj, información meteorológica, titulares de noticias, usuariosconectados en línea, libro de visitas, contador y estadísticas,buscador, etc. Veamos algunos ejemplos.http://espacio.ya.com/scripts/espacioUna de las empresas que está apostando fuerte por los servi-cios web es ya.com, sobre todo en los aspectos más esencia-les. Es, por ejemplo, una de las pocas empresas que ofreceespacio ilimitado para alojar páginas web. Poco a poco y en

APÉNDICE

L

Recursosgratuitos

Lo que la Red te ofrece sin gastarte un euro

Page 107: 7364960-TrucosInternet5

función de las necesidades del usuario, el espacio va aumen-tando desde los 15 megas iniciales. En el momento de inscrip-ción, se elige el Cuadrante y Sector en que se va a incluir lapágina, es decir, las categorías o directorios temáticos en losque se engloban todas las web con la misma temática. El cua-drante elegido determina la dirección de la página. Las llamadasHerramientas de Construcción, o editores de páginas, se adap-tan a expertos y principiantes. Ofrece muchos otros serviciosgratuitos que mencionamos más adelante como contadores,buscadores, estadísticas, foros, chats, galería, javascripts, etc.,aunque para algunos de ellos, como las estadísticas, hay queincorporar a la página la Cabecera de Ya.com, un espacio publi-citario del portal. Además, dos programas gratuitos: Génesis,para realizar la creación y posteriores modificaciones de nues-tra web, y WebFTP, un cliente FTP que permitirá realizar subi-das y bajadas de archivos desde el PC hasta el servidor.http://amistad.ciudadfutura.com/colaborar Otra comuni-dad que cuida la calidad. Ofrece hospedaje gratuito aunquehay que cumplir una condición muy básica: tener contenidossobre alguno de los temas de los doce canales que agrupa lacomunidad (amistad, humor, informática, etc.). No se permiteen cambio los contenidos pornográficos, ni las páginas perso-nales o ilegales. Entre las característica del servicio destacanel alojamiento de 100 megas de espacio, 2 formas de FTP (pormedio de los software tradicionales o bien a través de la pro-pia web de Ciudad Futura), cuenta de e-mail, foros, contadory libro de visitas.www.geocities.comEl usuario puede elegir entre los Asistentes de edición de Yahoopara principiantes y el Administrador de archivos y el Editor deHTML avanzado para los usuarios más experimentados. Si la

página está creada, solo hay que moverla a Yahoo, que propor-ciona 15 Mbytes de espacio libre en disco. Plantillas, estadísti-cas, contadores... y todos los elementos que ya hemos men-cionado anteriormente se pueden encontrar aquí.www.metropoliglobal.comOfrece de forma gratuita espacio ilimitado, algo no muy fre-cuente, cumpliendo una serie de requisitos. Los fundamenta-les son, por un lado, que el contenido y diseño de la páginasean de calidad y de carácter monotemático; por otro, que notenga fines comerciales o contenga material ilegal. Entre susservicios se incluyen cgi (common gateway interface), códigosen php3, acceso a base de datos, cuentas de correo, promo-ción y muchos otros servicios. Cabe destacar el redirecciona-miento de la página (nombre.metropoliglobal.com), que pro-porciona una dirección sencilla de recordar, un chat propiopara instalar en la página, un número de cuentas de correo ili-mitadas, scripts, la promoción del sitio (banners, notas deprensa, etc.) e incluso atención técnica. www.wanadoo.comLas condiciones de EspacioWanadoo son inmejorables, salvopor un pequeño detalle: sólo pueden utilizar el servicio aque-llos que tengan acceso a Internet con Wanadoo, ya sea pormedio de su servicio gratuito (10 Mbytes), o a través de bonosmensuale o ADSL. Las restricciones se refieren sólo a las pági-nas eróticas o con intenciones comerciales, por tanto, losrequisitos temáticos son mínimos. En cuanto a la disponibili-dad de herramientas para realizar páginas web, o recursos, lapágina en sí es muy pobre, aunque haya un directorio de otrossites donde conseguir dichos recursos. www.tripod.lycos.es/Tripod es la oferta de Lycos en servicios de webhosting. Porsupuesto, hay opción de obtener alojamiento gratis. Se ofre-cen hasta 50 Mbytes y muchas herramientas para dejar volar

ApéndiceRecursos gratuitos

Page 108: 7364960-TrucosInternet5

nuestra creatividad. Su aplicación para la creación de páginasde forma sencilla es Webuilder y cuenta con plantillas, conta-dores, libros de visitas, etc. Como en Geocities, si quieres algopuntual, como alojar tu álbum de fotos en la web, lo encontra-rás aquí, así como modelos para Currículo Vite o para anunciaruna celebración, etc. Se diferencia de otras páginas por sustutoriales para usuarios iniciales o avanzados (HTML y páginasdinámicas), por sus consejos y trucos de todo tipo (¿cómoincluiríamos una foto en la web?) y recursos como imágenes,javascript, un editor de colores RGB para precisar los tonos yun listado con las etiquetas de los caracteres especiales. Lascondiciones de uso son parecidas a las restantes páginas perose especifica que se reserva el derecho a distribuir el conteni-do de la página con fines promocionales (igual ocurre con For-tunecity, la página que veremos a continuación), por lo tanto,ojo con los datos que se exponen.www.fortunecity.esProporciona hasta 100 Mbytes de espacio y tiene herramien-tas de construcción de sitios y servidor FTP (administrador dearchivos). Para los más inexpertos, también proporciona tuto-riales. Un inconveniente es que no permite el acceso a pági-nas alojadas en otros servidores y que limita el número dearchivos a subir, para que las páginas no se conviertan en unalmacén de MP3 u otro tipo de archivos semejantes querequieren demasiado espacio. Otra condición, no especificadaen otras páginas, es que la cuenta esté activa, o bien reci-biendo visitas o bien correos (se anulará a los 60 días).www.personales.comPersonales presume de no censurar contenidos y los interesa-dos deberán tener alguna idea de manejo de aplicaciones yHTML para su uso, ya que no se desmenuzan los pasos parala creación de un web como en otras empresas, como Geoci-ties, Ya o Tripod. Eso sí, incorpora todos los servicios web gra-tis como contadores, libros, estadísticas, agenda y correo, ygalerías de imágenes, sonidos y smileys.www.iespana.es/talleronline/rec.htmliEspana ofrece espacio web ilimitado y albergue de ficherosaudio y vídeo, una característica a tener en cuenta ya que lamayoría no cumple ninguno de estos dos requisitos a un tiem-po. Permite alojar el propio nombre de dominio e incluir forospersonales, libro de visitas, contadores, restricción de acceso,etc. Otra ventaja de este sitio es que diferencia entre usuarioavanzado e inexperto. Para este último, ofrece tutoriales paracrear la página paso a paso, con plantillas prediseñadas aun-que personalizables y sin la necesidad de utilizar un programaFTP para subir archivos cada vez que sea necesario. Paraaquel que desea algo más elaborado, ofrece la posibilidad derealizar páginas en HTML dinámico y disponer de una base dedatos on-line.

Foros, chat, libros de visita y encuestas

La interactividad es otro de los broches que diferenciará unapágina web, aunque sea un modesto site en el que exponernuestros gustos y aficiones. El libro de visitas, semejante a unforo, permite a los internautas enviar sus opiniones acerca dela página web o sobre cualquier otro tema, dejar imágenes oincluso link a sus propios sitios y testificar que han pasado por

allí. Para ponerlo en funcionamiento, es necesario primero elregistro y después incluir un enlace que proporciona la empre-sa que ofrece el servicio, que se encargará de alojar y mante-ner el libro de visitas activo. Otros ejemplos de interactividad muy útiles para páginasmonotemáticas son los foros y encuestas. En ambos casos elusuario tendrá la opinión de sus visitantes sobre los asuntosque él elija. Los foros se configuran y añaden a la web tambiéncopiando un sencillo código.Por último, cuando un foro se convierte en un medio de comu-nicación demasiado lento, existe la opción de una conversa-ción en tiempo real a través de un chat. http://two.guestbook.de/register.cgiEsta página ofrece tan sólo libro de visitas, que se podrá per-sonalizar para que no desentone con la página web. Estánincluidos, no obstante, espacios publicitarios que permitenque el servicio sea gratuito. Se reseña el número de visitas, lafecha de entrada, nombre, e-mail y URL del que hace elcomentario.www.dreambook.com/Como la anterior, esta página en habla inglesa ofrece una seriede libros de visita en diferentes formatos tras registrarse en elservicio. Utiliza el mismo identificador para todos sus servicios.http://HTMLgear.lycos.com/specs/guest.htmlGuest Gear es el libro de visitas de esta página que ofrece,entre otros servicios, la posibilidad de responder automática-mente a los internautas que firmen en el libro.http://www.melodysoft.com/cgi-bin/surf.cgi?to=indexUna página muy explicativa que ofrece también la posibilidadde crear foros. De las más completas, ofrece varias formas deintroducir el foro en la web, con más y menos detalles. Se

ApéndiceRecursos gratuitos

Otras web que ofrecen alojamiento gratuito son:http://communities.yupimsn.com/people/www.demasiado.comwww.lanzadera.comwww.civitatis.comwww.paisvirtual.comwww.netexplora.comwww.eresmas.com

Page 109: 7364960-TrucosInternet5

establecen una serie de parámetros en el formulario de regis-tro, desde la página web asociada hasta la temática del foro.También destaca la posibilidad de personalización y una sec-ción con preguntas frecuentes.www.ciberchat.comCiberchat pertenece al mismo grupo que CiberStats, el servi-cio de estadísticas. A través de esta página el usuario podráacceder al chat desde su página web y personalizarlo. www.dialogoo.com y www.feedbackchat.com/Dos web de chat gratuito. Algunas opciones están reservadaspara el producto de pago, no son versiones completas. En laprimera página, encontramos un chat de texto convencional,en la segunda, un chat de audio y vídeo a través de webcam.No hay que descargar nada, sino incluir una línea de javascript.En ambos casos el webmaster puede mostrar si está conec-tado a Internet sin necesidad de descargar un servicio demensajería instantánea.www.serviciosparatuweb.com/Como su mismo nombre indica, no sólo proporcionan un chatgratuito para añadir a la web, sino también encuestas y foros.El usuario podrá personalizar el código HTML que facilita lainserción del chat en la página consiguiendo los colores, cana-les y logos que se elijan. Además, permite jugar on-line a jue-gos como el parchís, las damas, etc. Mediante un sencillo sistema se podrán incorporar tambiénencuestas on-line sobre el tema que elija el propietario de lapágina y con el aspecto que desee. Los visitantes podránvotar y ver los resultados de la encuesta, sin salir en ningúnmomento de la página personal. Se pueden controlar las esta-dísticas desde el menú de usuario.El foro posee como peculiaridad un sistema jerárquico demensajes donde la gente tendrá opción a contestar otros men-sajes que se hayan publicado, y opcionalmente podrán recibiren su correo electrónico los nuevos mensajes que se añadan,con la posibilidad de contestarlos desde su e-mail.www.virtualpresents.com/network/about.htmlUna curiosidad más, desde esta página y a través de un códi-go HTML el usuario gozará de la posibilidad de mandar pos-tales desde su página personal.

Contadores y Estadísticas

Tras el alojamiento, otro de los servicios web más solicitadoses el de los contadores de visitas. Su instalación es sencilla ypermite llevar un control de los internautas que acceden a lapágina web. Por lo general, el contador va asociado a un ser-vicio de estadísticas que refleja los hábitos del internauta en elsite, cuándo y cómo accede, etc. Cuando el acceso a las esta-dísticas es público, se consulta rápidamente pinchando en el

contador; cuando se ha solicitado su privacidad, es necesarioacudir a la página de registro e introducir la clave de usuario. Los contadores se pueden personalizar para cada usuario(colores, dígitos, forma, etc.) y su instalación suele realizarse,previo registro, copiando sencillamente un código HTML en laprogramación de la página. Algunos contadores permitenseleccionar la cifra desde la que empezar a contar los acce-sos, es decir, no se contabiliza desde cero. Muchas empresasutilizan estas cifras a la hora de seleccionar las páginas dondecolocar sus banner, por lo que, cuanto mayor sea el número devisitas, más elevado será el precio que esas empresas paga-rán por el banner. Por este motivo, dependiendo de cualessean los intereses del internauta (si son más profesionales, porejemplo), será recomendable escoger un servicio más fiableque no permita estos «trucos».Los programas de estadísticas permiten no sólo contabilizar elnúmero total de visitas a una página, sino generar un informecon gráficos en los que se reflejan los accesos segmentadosen franjas horarias: horas, meses, semanas y años. Tambiénse pueden consultar las últimas direcciones desde donde sevisitó la página, y los países de procedencia. www.ciberstats.comUna de las peculiaridades de este contador es que permitehacer privadas las estadísticas de forma que sólo se puedenconsultar con una clave de acceso. El webmaster puede ele-gir entre mostrar los accesos en el contador o no, entre empe-zar desde cero o por el contrario comenzar por otra cifra deaccesos (esta opción no es necesariamente para falsear losdatos, sino porque en ocasiones el anterior buscador puedequedar inoperativo). Entre los datos que facilita destacan el

ApéndiceRecursos gratuitos

Page 110: 7364960-TrucosInternet5

promedio de accesos a la hora, pronóstico diario, día de másaccesos, total de visitas por semana y mes en el último año ypromedio por semana, accesos por países y dominios y, aúnmás concreto, ofrece el sistema operativo y software que elinternauta empleó para navegar por la página. Para utilizareste servicio es necesario darse de alta y se pueden activartodos los contadores que se deseen. www.contadorwap.comLa información de este sitio web es semejante a la que másatrás hemos visto en CiberStats. Ofrece diferentes contadores(gráfico, texto e invisible) y análisis estadístico de las visitas,así como informes detallados de las visitas sin la necesidad deinstalar nada en el servidor. Próximamente se podrá registrartambién un contador WAP.http://contador.wmlclub.com/Es un contador de visitas exclusivamente para páginas wml.Se puede dar de alta más de un contador para páginas wmldistintas y los datos son los básicos ya comentados: el núme-ro total de visitas hasta la fecha, una estadística de los nave-gadores utilizados (WinWap, Nokia 7110, etc.) y la proceden-cia (el URL) de las últimas 25 visitas. Cabe la posibilidad deañadir varios contadores, uno por página. Para comprobar lasestadísticas de la página sólo hay que introducir la clave deusuario registrado. www.miarroba.comUna página en la que obtener todos los servicios web necesa-rios para un webmaster. No hay límite en la creación de con-tadores por cada cuenta de usuario. El contador se puede per-sonalizar con más de 200 dígitos diferentes, también el color yel tamaño del borde, etc. Como dato curioso, incluye el pro-medio de accesos por continente y se puede elegir la zonahoraria de la página web y así generar estadísticas personali-zadas para cada país. Como en casos anteriores, las estadís-ticas pueden ser públicas y privadas.www.nedstat.com/esNedstat es uno de los sitios más fiables a la hora de evaluar lasvisitas a la página web. El contador, Nedstat Basic, fue renova-do recientemente e incluye motores de búsqueda y todo tipo degráficos (diagramas circulares, gráficos geográficos, etc.).www.globalaudit.com/espanolOtra página muy fiable, aunque el servicio es gratuito con algu-nas restricciones. Sólo se podrá incluir una única página que nosupere los 200.000 registros al mes; si la web que se desea con-trolar supera esta cifra o se quiere auditar más de una página, elusuario deberá contratar el servicio correspondiente. Globalau-dit contabiliza el acceso a las páginas, y no los HITS (archivosretirados del servidor) que tienen en cuenta también gráficos yotros elementos que hacen que el número de accesos a laspáginas no sean datos del todo representativos.www.sitemeter.comOtros servicios son de pago, pero su contador y servicio de

estadísticas es gratuito. Las restricciones: el contador debeestar bien visible en la página y no se puede incluir en páginascon contenido pornográfico o, por supuesto, ilegal. Disponende una variada galería de diseños para tu contador.www.bravenet.com/samples/counter.phpExiste una limitación de tres contadores por cuenta. Por lodemás, las condiciones y servicios son semejantes a los yacomentados. También encontraréis en esta página un libro devisitas.

Galerías: fondos, scripts y fuentes

Los neófitos de la programación web y los programadoressin mucho tiempo no tienen por qué resignarse con un dise-ño sencillo. Precisamente para enriquecer las páginas perso-nales existen cientos de webs con recursos como imágenesde fondo y líneas separadores, cursores, CGI o fuentes tipo-gráficas. En este apartado os mostramos varias direccionesútiles.Las fuentes, en formato TTF (TrueType), se han de guardar enla carpeta Windows/Fonts para comenzar a utilizarlas en lasdistintas aplicaciones. Pero para que el visitante puedavisualizarlas, tendrá que tener también instalado en su equi-po el tipo de letra en cuestión. Este problema se solucionapermitiendo al internauta que se descargue dicha fuentedesde la página. Otras empresas ofrecen gratuitamente pequeños códigos enjava y javascript que, insertadas en los documentos HTML dela página web, permiten ejecutar pequeñas aplicaciones yconseguir efectos de gran dinamismo. En las páginas quereseñamos a continuación se pueden encontrar códigos decalculadoras, efectos para el ratón, etc.www.animaniacos.com/Más de 8.500 GIF colocados en alrededor de 1.300 páginasHTML y organizados dentro de 8 secciones y unas 160 sub-

ApéndiceRecursos gratuitos

Page 111: 7364960-TrucosInternet5

secciones. También tendremos acceso a la Güeb del fondo,con imágenes categorizadas por colores para el fondo de lapágina web.www.iddea.es/cesar/Destaca una galería de 300 imágenes y links a páginas webútiles para webmaster en la sección Agenda HTML (muchasde ellas ya las hemos mencionado).www.dimpres.com/ Gráficos, fondos, botones, pastillas, ilus-traciones, animaciones, fotoshttp://usuarios.lycos.es/recursosweb2/frames/clipart/cli-parindex.htmEn esta página sólo funcionan las galerías de clip-art. Flechasy bolos con efectos 3D, barras separadoras, flechas y bannersanimados para avisar de que la página está en construcciónson los contenidos de esta sección.http://sopadeletras.metropoliglobal.com/M.htmFuentes de tipos de letras «TTF» ordenadas alfabéticamente.www.publispain.com/superfuentes/Página sencilla con los tipos de letras clasificados por ordenalfabético.http://webito.com/gratis/fuentes/Además de fuentes tienen enlaces a otros directorios.www.dynamicdrive.com/Una completa página en la que sólo será necesario copiar ypegar el código que se incluye. La única pega es que es unaweb de habla inglesa, pero este hecho se ve compensado porunas explicaciones claras y más recursos en The More Zone,donde se accede a clip-arts y GIF de todo tipo.http://javascript.internet.com/También en inglés, esta web funciona como la anterior. En elcódigo aparece publicidad del servicio.

Correo

Las cuentas de correo gratuito han ido incrementando de talmanera sus servicios que se asemejan ya a auténticos pro-gramas clientes de correo (Eudora, Outlook, etc.). Másmegas de almacenamiento, la posibilidad de enviar ficheroscada vez más voluminosos, crear y administrar carpetas per-sonales, filtros de correo para evitar el spam, libreta de direc-ciones, listas de difusión, etc. Mientras en algunos sitios webse duda de que el concepto de cuenta de correo gratuito depor vida dure para siempre, paradójicamente los portales yredes más importantes ofrecen cada vez más y mejores fun-cionalidades.www.iespana.es/talleronline/rec.htmlEl correo de iEspaña permite almacenar mensajes hasta llegara los 20 Mbytes, enviar ficheros adjuntos de hasta 5 Mbytescada uno y fax en el territorio español de forma gratuita. Elusuario puede crear distintas direcciones, privadas o profesio-nales, y administrarlas por separado. www.hotmail.comEl servicio de correo gratuito de MSN tiene la desventaja delescaso tamaño máximo de la cuenta del usuario, apenas algomás de 2 Mbytes. Como contrapartida, dispone de un ampliosurtido de funciones, desde libreta de direcciones hasta inte-racción con su sistema de Messenger. Una función de la queno disponen otros buzones es la revisión de los ficheros dedescarga con un antivirus McAffee. Por otro lado, Hotmail permite clasificar y ordenar las direc-ciones de correo. Para ello, establece listas de modo que, porejemplo, el spam o publicidad no solicitada por el usuario seincluya en la carpeta de mensajes no deseados. Asimismoofrece la opción de listas seguras, para los mensajes másimportantes; la posibilidad de impedir que entre el correo deun usuario o filtros para que los mensajes de determinadas

ApéndiceRecursos gratuitos

Page 112: 7364960-TrucosInternet5

personas vayan a otras carpetas que no sean la bandeja deentrada (carpetas creadas previamente por el dueño de lacuenta).Tampoco hay por qué conformarse con el formato que los tex-tos de los correos lucen por defecto. Se puede eliminar, porejemplo, el texto original cuando respondes a un mensaje o elsímbolo «>» al inicio de cada línea de la respuesta. Es posibleconfigurar el ancho de línea y el número de direcciones porpágina de la bandeja de entrada. También ofrecen un espaciopara añadir una firma predeterminada de varias líneas, que larespuesta a un mensaje vaya a otra dirección que no sea la deHotmail y que la sesión caduque en el tiempo que el usuarioestablezca.www.mixmail.comDesde que realizara su problemático cambio de servidoreshace casi un año, el servicio de correo de Ya ofrece 5 Mbytesde espacio de almacenamiento. En cuanto a funciones, es tancompleto como Hotmail, aunque no dispone de antivirus. Porel contrario permite personalizar varias firmas.www.tagoror.com/Tagoror constituye un buen servicio de correo aunque senutre de la publicidad (el usuario elije sus áreas de interés yrecibe correos de los anunciantes). Ofrece 4 Mbytes de espa-cio y la posibilidad de recibir alertas de mensaje recibido através de ICQ.www.mundomail.netProporciona hasta 10 Mbytes para el almacenamiento de losmensajes y el servicio de publicidad es optativo. Puedes bajartus correos de otras cuentas y la interfaz es muy original. Tam-bién proporcionan javascript e imágenes.www.myownemail.com/moe4/login/default.cfmUn servidor de correo que permite al usuario disfrutar de direc-ciones de correo originales, con diferentes temáticas (cine,música, como por ejemplo nombre@smashing-pumpkins,etc.). La única pega es la abundante publicidad.www.lycos.esHasta 15 Mbytes de espacio y ficheros adjuntos sin límite detamaño. También servicio de traducción instantáneo, envío detarjetas electrónicas, acceso POP o lectura de los mensajes

desde un programa de correo. Una ventaja es que no es nece-sario descargar los ficheros adjuntos, sino que se puedenvisualizar en el propio navegador.www.yahoo.esDisponibilidad de 6 Mbytes para almacenar e-mails y archivosadjuntoswww.eresmas.comCuenta con 30 Mbytes de espacio de almacenamiento.

Cursos on-line

Aunque la mayor parte de los cursos que se imparten de formagratuita en Internet tienen un carácter eminentemente prácti-co, enfocados en materias como idiomas o informática, tam-bién se pueden encontrar auténticas sorpresas. www.cybercursos.netEn esta página encontrarás cursos de informática y ofimática(Visual Fox Pro, Unix básico, Paint Shop Pro, Redes LAN,Word, Excel, SQL, Power Point...). El usuario debe suscribirseprimero al boletín de Cybercursos para que le manden un e-mail todos los meses con las novedades.www.imagendart.comEs una revista de diseño y comunicación que nos ofrece unasección con cursos gratuitos de DreamWeaver 4, FireWoks 4,Flash 5, HTML, Dire tor 8.5 y Freehand 10.Para recibir el curso previamente tenemos que rellenar un for-mulario con nuestros datos y la opinión que nos merece larevista. Una vez completada la inscripción, el plazo de entregaaparecerá en un mensaje en la pantalla y el curso se hará porentregas a la dirección de correo que hayamos especificado.http://ssdnet.com.ar/xcasa/pass/htmCursos gratuitos on-line de e-commerce, players, teoría de lacomunicación, videoconferencia, Internet...

ApéndiceRecursos gratuitos

Page 113: 7364960-TrucosInternet5

www.pueblos.orgCursos de misiones mundiales gratuitos.www.redformación.comHay una sección dentro de la web dedicada a tutoriales on-line gratuitos pero no son las versiones más actuales. Ade-más de los típicos cursos de informática, existen de preven-ción de riesgos laborales o guías culturales de Sevilla. Sedescargan los cursos off-line pero puedes realizar consultasgratuitas por correo. Dispone de chat y muchos otros servi-cios, aunque la mayor parte de éstos son para los cursos decobro.www.viaformacion.comPágina de formación profesional continua gratuita, ya que estáfinanciado con fondos europeos (FSE) y nacionales (INEM). Elusuario encontrará cursos de gestión empresarial, salud labo-ral, marketing on-line, recursos humanos... Únicamente pue-den apuntarse los trabajadores en activo o en situacionesespeciales.www.emagister.comSi seleccionamos en el buscador «Cursos gratuitos», apareceun listado de los mismos en el área temática que hayamosespecificado. Casi todos son de formación ocupacional.

www.formazion.comGran cantidad de cursos especializados. Se puede seleccio-nar la categoría del curso, a realizar on-line, y los gratuitospara que se despliegue la lista. www.c-electronico.comCursos gratuitos on-line de correo electrónico, negocios ymarketing.

ApéndiceRecursos gratuitos

Casi todos los sistemas operativos con los que contamos hoy en díaincorporan una serie de herramientas que nos resultan muy útiles endeterminadas circunstancias. Entre ellas una indispensable es la cal-culadora, aunque para determinados profesionales sus funciones sondemasiado básicas, por lo que necesitan calcu-ladoras más específicas. Seguro que muchosrezagados necesitan aún hoy un conversor depesetas a euros. Por este motivo es útil cono-cer ciertos lugares en Internet en los que nosofrecen diferentes modelos que podemos uti-lizar on-line y que son capaces de resolver losproblemas más complejos que nos podamosimaginar. Así encontramos desde los más sen-cillas con atractivos dibujos destinadas a losmás pequeños de la familia hasta las queresuelven los más complicados problemasmatemáticos o aquellos que miden diferentesunidades y la distancia entre ciudades e inclu-so la conversión de medidas internacionales oel tallaje de la ropa en los diferentes países.Hay para todos los gustos y aquí os ofrecemossólo una pequeña muestra.www.alpertron.com.ar/CALDORAS.HTMEn este lugar tenemos disponible una extensaselección de diferentes tipos de calculadorasmatemáticas. Desde números complejos hastaresolución de dos ecuaciones cuadráticas endos variables enteras, modulares, factorizaciónusando curvas elípticas, enteros gausianos,etc. Un complemento ideal para matemáticosmuy bien estructurado y en español.www.navegalia.com/portal/ofiweb/-calcula/c_01.htmEn esta página encontramos tres categorías:una calculadora con las funciones más básicaspara todos los miembros de la familia, otracalculadora científica para cálculos más com-plicados y una tercera categoría en la quepodemos disponer de un euroconversor paratodas las monedas de la Unión Europea. Se

trata de una web muy básica pero a la vez muy útil escrita íntegra-mente en nuestro idioma.www.yupimsn.com/negocios/calculadoras/Una sencilla página en la que disponemos de tres útiles herramientas

que nos permiten calcular inversiones, pagos mensua-les o que incluso nos ofrece un conversor de medidasdividido en siete categorías para que su manejo seasencillo. Además la página está en español y en ellapodemos también encontrar diferentes glosarios definanzas o comerciales, así como multitud de artícu-los que seguro os resultan muy interesantes.www.uned.es/biblioteca/referencia/calculadoras.htmlCompleta página de la UNED con enlaces a calcula-doras de todo tipo, calendarios y conversores. Pode-mos calcular desde las más complicadas ecuacioneshasta las distancias entre las diferentes ciudades espa-ñolas, conversores tanto de monedas como de tempe-raturas y disponer de todos los calendarios existentes.www.calculator.comSe trata de uno de los portales más completos quehemos encontrado, ya que disponemos de casi cual-quier tipo de calculadora que podamos necesitar.Desde las más corrientes como pueden ser las que

realizan diferentescálculos matemáticosde mayor o menorcomplicación, hastalas más originalescomo la de agricultu-ra, sastrería, cocina,diseño, distancias,ingeniería, finanzas,fotografía o deporte,entre otras muchas.La única pega es quese trata de un portalíntegramente eninglés.

Calculadoras

Page 114: 7364960-TrucosInternet5

www.arrakis.es/ afiga/Para trabajadores con contrato de formación o aprendizaje(peluquería, estética, puericultura, corte y confección).www.aulaactual.comEscuela musical on-line con cursos y manuales gratuitos.www.geocities.com/athens/acropolis/2581Dispone de una sección muy completa con cursos gratuitos ycompletos manuales ilustrados.www.bonjour.org.ukCursos gratuitos de francés. La web está en inglés y francés.http://academic.brooklyn.cuny.edu/modlang/carasi/site/pageone.HTMLCurso de italiano.www.dwelle.de/campus/sprachkurse/spanish.htmlCursos gratuitos de alemán. www.medicinadefamilia.netLa web ofrece cursos gratuitos de diferentes áreas, como el dedermatología.

Traductores

A pesar de que el castellano es el tercer idioma más habladoen todo el mundo, su presencia en Internet es más modestade lo que cabría esperar, ocupando la quinta posición despuésdel inglés, chino, japonés y alemán. Pese a que los analistasconfían en que las páginas en español se multipliquen consi-derablemente con el tiempo, es importante tener conocimien-to de otros idiomas, sobre todo de inglés, para conseguirmanejarnos con fluidez en la Red.Para muchos usuarios el desconocimiento de esta lenguapuede ser un gran inconveniente (tanto en el terreno del ociocomo laboralmente), pero contamos en Internet con numero-sos sitios en los que nos ofrecen soluciones a este problema;desde las páginas que se limitan únicamente a actuar comodiccionarios, ofreciéndonos el significado de palabras sueltas,hasta los que nos permiten introducir textos con una extensiónmás o menos considerable e incluso convertir páginas webcompletas a nuestro propio idioma. www.traductor.finanzas.comEn esta web encontramos una manera muy sencilla de tradu-cir tanto direcciones URL como nuestros propios textos, aun-que hay que mencionar que la traducción resulta algo lenta.

Podemos seleccionar la traducción a cinco idiomas diferentes:inglés, español, francés, alemán y ruso.Pero este sitio no se limita únicamente a ofrecernos un tra-ductor de textos, sino que además cuenta con un completodiccionario tanto de lengua castellana (con sinónimos y antó-nimos) como de otras lenguas (incluyendo el catalán), uncorrector de textos en varios idiomas y un conversor universalde monedas con la cotización del momento.http://babel.altavista.com/translate.dynA pesar de no tratarse de una de las webs más atractivas dela Red, con un diseño sencillo nos encontramos con uno delos traductores más utilizados en Internet hoy en día. Se tratade un conversor de textos que trabaja con nada menos quenueve idiomas diferentes y que realiza una labor realmente fia-ble a gran velocidad. http://ets.freetranslation.com:5081/Esta es sin duda una página muy bien estructurada a través dediferentes pestañas: traducción de textos, sitios web y ayuda.Podremos además seleccionar caracteres especiales quepuedan dificultar la traducción. El usuario podrá contrastar eloriginal con lo traducido. http://translation.lycos.com/systran/cgiEn esta página contamos con un potente traductor on-line quetrabaja con seis idiomas diferentes. Para la traducción de pági-nas web no cuenta con un apartado específico sino que se hade introducir la dirección URL en el lugar habilitado para el texto.

Mapas y Callejeros

La interactividad y dinamismo de la web permite a los viajerosno tener que pasar horas y horas consultando un índice oencajando las coordenadas de una guía de carreteras o unlibro de mapas en papel. Es mucho más sencillo segmentar lainformación y reducir a dos o tres páginas impresas los deta-lles de la zona exacta que se va a visitar. Otra ventaja es la actualización permanente de los servicios comogasolineras, restaurantes, museos y otros lugares de interés. A continuación esbozamos las características de los máscompletos.

ApéndiceRecursos gratuitos

Otras webs donde se pueden realizar cursos gratis son:www.ibm.comwww.aulafacil.comwww.emprendedoras.comwww.enfoque5.comwww.libertysurf.es

Page 115: 7364960-TrucosInternet5

www.geoplaneta.comEste portal no descuida ni la información más práctica ni laspropuestas para aprovechar el tiempo libre. Cuenta con calle-jeros de todas las ciudades españolas y mapas de todo elmundo. Un apartado muy útil es el que nos permite planificarnuestras rutas en coche aconsejándonos las que más seadapten a nuestro itinerario.www.campsa.esEsta veterana guía que todos hemos tenido alguna vez ennuestro coche también tiene su representación en Internetcon una completa web. Nos traza la ruta que más nos con-viene (más rápida y más corta) y ofrece, asimismo, mapasinteractivos y callejeros. Además disponemos de diferentessecciones en donde podremos encontrar información muydiversa, desde las mejores rutas turísticas, bodegas y sitiospara degustar la gastronomía del lugar hasta información enruta (talleres, estaciones de servicio, el tráfico, autopistas...).Cada semana nos ofrecen diferentes ideas de lugares quevisitar en su sección «ruta de la semana». Este sitio se pre-senta tanto en español como en inglés y su manejo resultarápido e intuitivo.

www.paginasamarillas.esAdemás de los contenidos por todos conocidos en esta famo-sa guía, en su portal tenemos la posibilidad de disponer de uncompleto callejero que seguro nos resultará muy útil en más deuna ocasión. Dispone de planos muy detallados de más de 300ciudades de España con información de los diferentes servicios(estaciones de Metro, parkings, gasolineras, jefaturas de poli-cía...). También presenta una utilísima sección en la que pro-gramar nuestras rutas en carretera o en ciudad ya sea en cocheo a pie. Además esta página ofrece diferentes servicios de inte-rés como la información del tráfico, los códigos postales eincluso tenemos la posibilidad, para todos aquellos amantes delos PDA, de descargarnos los callejeros a este dispositivo.http://go.hrw.com/atlas/span_htm/world.htmEn esta página encontramos un atractivo lugar en el queencontraremos mapas tanto continentales como regionales detodos los lugares del mundo. Una sección muy curiosa es laque nos permite obtener mapas físicos del fondo de los océa-nos. En resumen, un lugar muy bien estructurado y sencillo demanejar, que nos ofrece información muy útil de cada país.

ApéndiceRecursos gratuitos

Portales de recursosgratuitos

Es imposible abarcar todos los recursos gratuitos que ofrece Internet, por lo que incluimos un peque-ño listado con portales y páginas que recopilan de forma categorizada las webs que incluyen algúntipo de servicio sin coste alguno.

www.recursosgratis.comhttp://recurso.virtualave.net/http://tecnopolis.net/Gratis/www.wanadoo.es/pg_personales/jsp/mainNivel2.jsp?dir=/html/404.htmlwww.bytecr.com/crweb/gratis.htmwww.logratis.com/www.latinowebs.com/www.multicentro.com/esgratis/www.gratisplace.com/http://personales.mundivia.es/cfsierra/index.htmhttp://members.tripod.com/~PBRYoda/www.angelfire.com/biz2/lfvaldivia/gratis.htmlwww.areas.net/porelmorro/http://lariza.org/main.htmlwww.logratis.com/index.shtmlhttp://usuarios.lycos.es/jcvmlink/http://miraesgratis.metropoliglobal.com/http://members.tripod.com/%7ENiebla_de_Barcelona/gratis.htmwww.parawebmasters.com/http://usuarios.lycos.es/ranitaglub/http://todogratis.hypermart.net/www.atajos.com/

Page 116: 7364960-TrucosInternet5

oco a poco todos los grandes buscadores estánañadiendo un apartado dedicado a la localiza-ción de imágenes o fotos, bien en su propia basede datos o bien en la gigante Red. Casi cualquier

cosa podemos encontrar, ya sean fotografías, dibujos o pintu-ras,… aunque existen lugares especializados en camposcomo mapas, fotoperiodismo… El uso que hagamos de lasimágenes encontradas corre por lo general bajo nuestra res-

ponsabilidad, ya que a pesar de que podemos bajarlas deforma gratuita, se supone que su reproducción no debe alber-gar fines comerciales. En algunos casos, se indica el nombrey forma de contacto del autor por si queremos pedirle permi-so para hacer algo con sus imágenes. Por otra parte, si lo quenos motiva es estar al otro lado de la cámara, muchas deestas webs nos permiten subir nuestras fotos a su «almacén»on-line para disfrute de otros internautas.

Google http://images.google.comLa opción «Imágenes» de este completo buscador nos tras-lada a un universo con más de 330 millones de dibujos,fotos, gráficos… La búsqueda comienza al introducir una/spalabra/s claves. A continuación, una lista, por general bas-tante larga, de peque-ños recuadros de imá-genes se despliega ennuestra pantalla. Elbuscador nos informadel tiempo que tardó enhacerlo, casi siempremenos de un segundo.Cada imagen aparececon datos sobre su for-mato («.jpeg»,«.gif»,…), URL dondeestá ubicada y tamaño.Si queremos algo muyconcreto, podemosemplear la opción debúsqueda avanzada,que nos permite prese-leccionar el formato, tamaño, color y la página web dondedeseamos buscar. También es posible acotar las palabrasclave: que aparezcan todas, alguna o ninguna de ellas. Al pinchar sobre cada una de las imágenes en minia-tura en la lista preliminar, pasamos a una ficha conla imagen en un pequeño recuadro, ampliable a

su tamaño natural si es que éste es mayor. La parte inferiorde la «ficha» muestra la imagen en el contexto de la páginaweb que la alberga.

Lycos http://multimedia.lycos.com

La sección multimedia de este buscador está indicada si loque necesitamos son imágenes, vídeos, audio o archivos MP3.

En el caso que nos ocupa, notenemos más que seleccionarel apartado «Imágenes» eintroducir las palabras debúsqueda. Junto a la mismaventana, podemos ver si estáon u off el filtro de conteni-dos no aptos para menores(Parental Control o «Controlpaterno»). Si no hemos acti-vado este filtro, lo primeroque veremos al lanzar nues-tra búsqueda es una páginaen la que, muy al estilo deEEUU, deberemos aceptarhacernos responsables deno romper las leyes de pro-tección a menores en cuantoa imágenes de contenidosexual.La lista de resultados, por logeneral muy amplia, ofreceimágenes en miniatura coninformación de su tamaño,resolución y fuente de dondeproviene, normalmente elpropio Lycos. Pueden ampli-arse, accediendo a una des-cripción más detallada sobrela imagen, el autor, etc. Porsi queremos afinar nuestrabúsqueda, el resultado inclu-ye algunas sugerencias rela-cionadas con la palabra

APÉNDICE

P

Directorios deimágenes

Internet, una gran biblioteca de imágenes

Page 117: 7364960-TrucosInternet5

introducida. Por otra parte, tenemos que tener en cuenta elidioma; los resultados serán mucho más fructíferos para bús-quedas en inglés que en español.

Altavista www.altavista.com

Como Google, este gran buscador utiliza como fuente todala Red. Nuestra búsqueda de imágenes puede ser simple oavanzada. Esta última opción nos permite seleccionar si que-remos gráficos, fotos o iconos, en color o blanco y negro, ysi tenemos preferencia por encontrarlos en una determinadapágina web.

Como Lycos, tiene un filtro de con-tenidos no aptos para menores. Sitenemos hijos pequeños que acce-den a Internet, nos invitan a pro-gramar el filtro para protegerlos deimágenes ofensivas o pornográfi-cas, controlando el filtro por mediode una contraseña. Altavista nosavisa también de que si infringimoslas leyes de copyright de las imá-genes, es cosa nuestra.Los resultados se presentan en unalista de imágenes en miniatura, coninformación sobre su formato,tamaño y resolución. Pinchandosobre cada una de ellas, accede-mos directamente a la páginadonde Altavista la encontró. Podemos hacer nuestras búsque-das en inglés, francés, alemán oen español.

Excite www.excite.com

Hace dos años, el portal estadounidense Excite lanzó su ser-vicio Photosearch para buscar fotos dentro de Webshots,una de las páginas defotografía más popularesde Internet. En la actuali-dad, ha decidido sumarsea la opción de los princi-pales buscadores, ofre-ciendo un sistema de me-tabúsqueda a partir depalabras clave, en el queel usuario debe especificarsi desea encontrar sólo

fotos o todo lo que tenga quever con estas palabras clave.Si seleccionamos el botón«Fotos», la larga lista de resul-tados nos ofrece aquellas dis-ponibles en distintas páginasweb, con información de suresolución. Pinchando sobre

ellas accedemos a la web donde podemos verlas. Tambiénnos sugiere, como Lycos, unos cuantos términos relaciona-dos, por si queremos afinar nuestra búsqueda. Sólo está dis-ponible en inglés.

Webshots www.webshots.com

Los amantes y buscadores de fotos están de enhorabuenaen este paraíso de la imagen, a resoluciones no demasiadobajas. Para formar parte de su comunidad de usuarios, sólotenemos que registrarnos de forma gratuita. En la comu-

nidad podemos accedera numerosas fotos orde-nadas por temas, todasellas enviadas por losusuarios de Webshots.También podemos entraren la galería (Gallery),ver las fotos más vota-

das o sumergirnos en una de sus 18 secciones. Si busca-mos algo muy concreto, introduciremos una palabra claveen el buscador. Inmediatamente, la lista de resultados nosinforma de la resolución a la que está disponible cada foto.Pinchando sobre ella la veremos en el tamaño elegido (de«muy pequeña» a «muy grande»). Podemos bajárnosla sinos interesa, aunque no deberíamos reproducirla para finescomerciales. También tenemos acceso al e-mail del autor yenlace con otras series de fotografías, si las tiene. Se nosolvidaba, está en inglés.

ApéndiceDirectorios de imágenes en la Red

Page 118: 7364960-TrucosInternet5

Worldphotos www.worldphotos.com

Si lo que nos interesa es el fotoperiodismo, esta web merecenuestra atención. Como parte de la red World News, incluyeun completo surtido de temas, con sus fotos e informacionesde texto. El motor de búsqueda nos permite introducir pala-

bras o seleccionar países. Desde lalista de resultados podemos, pinchan-do sobre cada imagen, acceder a cadafoto y su contexto. Nos indican aquí laprocedencia de la foto, casi siemprede agencias de noticias y la posibili-dad de ampliarla a su mayor tamaño.La página principal ofrece un menú desecciones dedicadas a los distintosconflictos bélicos en el mundo, al deporte y a acontecimien-tos destacados en diversos países: elecciones, foros inter-nacionales, etc. Por otra parte, sus informaciones y fotogra-fías están repartidas por temas: medioambiente, ciencia ytecnología, negocios, política, salud… Podemos copiar lasfotos aunque, por supuesto, bajo nuestra responsabilidad.Está en inglés.

Fotofinder www.fotofinder.net

De origen alemán, este directorio cuenta con más de 100.000imágenes de numerosos fotógrafos, en su mayoría reporte-ros gráficos, de todo el mundo. Con un sistema de búsque-da muy refinado y una presentación muy atractiva, podemosbuscar por palabras clave, nombres de la foto, del autor,país, ciudad… En la lista de resulta-dos, nos aparecenimágenes ampliablescon su correspon-diente ficha descripti-va, podemos copiar-las en formato JPEG,sólo «para fines deselección o investiga-ción». Su peso normales de 200 a 700 Kby-tes y todas están mar-cadas en la esquina superior con el copyright desu autor. Para descargar las imágenes a mayortamaño (8 a 10 Mbytes) y resolución necesitamosregistrarnos, identificando quiénes somos y datosexhaustivos sobre nuestra empresa (que hará usocomercial de las fotos). Ser usuario de Fotofinderes gratuito, pero será necesario pagar para obte-ner la licencia de reproducción de las fotos. Losprecios dependerán del uso que les queramosdar, así como de su autor.

Mapas en la Red www.henry-davis.com/maps

Si lo que nos interesa es la cartografía antigua, esta páginanos ofrece una atractiva y amplia selección con casi 1.000mapas del mundo. Eso sí, sólo los creados entre la Edad Anti-gua (6000 a. C) y el Renacimiento. Su autor se ha encargadode agruparlos en tres periodos: Era Antigua (6000 a. C. – 400),Edad Media (400- 1300), Alta Edad Media (1300- 1-500) yRenacimiento (1500- 1880). Cada etapa muestra un índice de

mapas, que podemos veren resolución media en laweb en formato JPEG,junto con descripciones ydatos sobre los cartógra-fos. Si nos interesa con-seguir una copia en altaresolución, el autor deesta recopilación se ofre-ce a enviárnosla de formagratuita por correo elec-trónico. La página nos

ofrece también una interesante selección de enlaces a univer-sidades y centros de estudio de todo el mundo, donde encon-trar otros mapas más actuales o dedicados a continentesespecíficos.

ApéndiceDirectorios de imágenes en la Red

¿Podemosemplearlas a

nuestro antojo?La mayoría de los buscadores de imágenes ofrecen directo-rios gratuitos, lo que significa que no tenemos que pagarlespor mostrarnos las imágenes ni por copiarlas a nuestro orde-nador. Los derechos de autor de cada foto o gráfico consti-tuyen otra cuestión. Por lo general, las imágenes están libre-mente disponibles, sin especificaciones sobre su autor o sulicencia (o no) de reproducción. Los buscadores sólo nos laslocalizan. En principio, las imágenes están ahí para que lasveamos o las guardemos para uso personal. Si queremosemplearlas de forma profesional o reproducirlas pública-mente, los buscadores aconsejan contactar con el dueño de lapágina web donde está ubicada la imagen, para obtener lospermisos necesarios. Esa sería la forma correcta de hacerlo,aunque la mayoría de las veces no nos preocupamos de si elcreador de la imagen está de acuerdo, ni de si la tiene regis-trada con copyright. Por otra parte, si somos autores de unaimagen que no queremos que aparezca en estos buscadores,algunos como Google nos ofrecen la opción de contactarcon ellos para especificar que tenemos los derechos de autorsobre ella y deseamos que la eliminen de su directorio.

Page 119: 7364960-TrucosInternet5

ApéndiceDirectorios de imágenes en la Red

Page 120: 7364960-TrucosInternet5

as enciclopedias on- line son un recur-so interesante cuando necesitamosalguna información, sobre todo si esactual y no la encontramos en nuestra

vieja enciclopedia de papel. Esto es así gracias aque la mayoría de estas webs nos permiten ver partede la información sin estar suscritos, lo cual, enmuchos casos, puede ser más que suficiente paranuestros propósitos. Por otra parte, siempre será más fácil buscar un térmi-no en un sistema informatizado que hoja por hoja. Estemétodo de búsqueda on-line puede ser especialmenteútil con los diccionarios, ofreciéndonos algunos la posi-bilidad de incluirlos en nuestro navegador, para tenerrápido acceso a ellos mientras estamos en la Red. Ade-más, encontraremos diccionarios para todos los gus-

tos: generales, especializados (en medicina,vinos, tecnología…), de sinónimos y antóni-mos, etc. En las enciclopedias también hay una granvariedad de oferta, las hay infantiles, paraadultos o para estudiantes escolares o univer-sitarios. Algunas dependen de prestigiosas ins-tituciones culturales, otras de grandes corpora-ciones del mundo digital, y las hay que sonjóvenes iniciativas de difusión del conocimiento.Asimismo, podemos encontrar enciclopediasespecializadas por temáticas: música, informáti-ca, filosofía…De entre todas las opciones de dic-

cionarios y enciclopedias que se pueden consultaren el mundo de Internet, hemos seleccionado lasque consideramos más interesantes.

Diccionarios

Real Academia Española www.rae.es

Si hablamos de diccionarios de lengua castellana, éste será elreferente más completo al que podamos acceder. La páginade entrada se nos presenta austera y sencilla, sin animacionesy con bien pocas imágenes. A la izquierda tenemos un menúde acceso rápido a los servicios más interesantes de la web.En primer lugar, podemos consultar el Dicciona-rio 2001, con la casi total seguridad de que senos darán por lo menos tres definiciones porcada término consultado, aunque sin elementosmultimedia. Además, aparece información deta-llada sobre el diccionario: historia, cómo sehace, introducción de americanismos… Tam-bién podemos vincular el diccionario a nuestronavegador, para facilitar su consulta mientrasnavegamos. Y, por supuesto, hay un enlace con

Espasa Calpe en el que podemos encargar la nueva edición de2002. Otra sección muy interesante es el avance del nuevoDiccionario panhispánico de dudas, en el que se pueden con-sultar los usos y significados adecuados de posibles palabrasconflictivas. Pero si lo que tenemos es una duda muy concre-ta, hay una sección para enviar consultas lingüísticas, que pro-mete contestarnos por e-mail. Tenemos también un apartadode «Conjugación verbal» en el que se nos conjuga en todossus tiempos el verbo que elijamos. Por otra parte, si queremosconsultar el catálogo de su «Biblioteca» y o el de «Publicacio-

nes», podemos hacerlo on-line. Sin embargo,los que realmente disfrutarán de todas lasposibilidades de esta web serán los especialis-tas en lingüística, que tras registrarse, podránacceder a los Diccionarios académicos y reali-zar consultas avanzadas. También encontraremos otro menú con infor-maciones sobre la Real Academia y sobrediversos organismos asociados a ella. Su his-toria y sus objetivos, los académicos que la

componen, un archivo de noticias… Por último, mencionar undirectorio, donde encontraremos la ubicación de las institucio-nes en el mundo material y una lista de enlaces a otras institu-ciones como la Real Academia de la Ciencias.

Diccionarios Voxwww.diccionarios.com

En esta página se pueden consultar todos los diccionariosVox: de la lengua, de sinónimos y antónimos, y otros de idio-mas. La presentación no tiene muchos adornos, pero las res-puestas son bastante satisfactorias. Por ejemplo, del término«correr» se dan 35 acepciones, frente a las 45 de la RAE. Yademás, se acompañan de los significados de palabras seme-

APÉNDICE

L

Enciclopedias ydiccionarios on-line

Todas nuestras dudas resueltas en un momento

Page 121: 7364960-TrucosInternet5

jantes. Con los antónimos y sinónimos sucede lo mismo, seacrecientan con términos semejantes, dando informacionesque pueden resultar interesantes. Si buscamos sinónimos de«grande», aparecerán también sinónimos de «grandeza» y unaextensa disertación sobre el significado de esta última palabra.Además, esta web nos ofrece la posibilidad de registrarnos,prometiéndonos mayor cantidad de opciones de respuesta yla posibilidad de conjugar verbos.

Diccionario de El Mundowww.elmundo.es/diccionarios

Este diccionario ofrecido por ElMundo, con una presentaciónmuy simple y poco estética,resulta muy sencillo de utilizar.Hay una franja en blanco paraescribir el término cuyo signifi-cado buscamos, y debajo losposibles diccionarios en los quelo podemos buscar: de la Len-gua Española, de sinónimos yantónimos, de francés o inglés,junto con uno médico y otro de vinos. Las respuestas sonsencillas, ideales si lo que se desea es una definición simple yrápida de cualquier término.

Español Urgente de la Agencia EFEwww.efe.es

En la página de la famosa agencia de noticias EFE tenemosuna sección muy interesante en el menú de la derecha que sellama «Español Urgente». En ella se intenta «curar» los malosusos del lenguaje que con frecuencia se repiten tanto en losmedios de comunicación. En una subsección se analizan noti-cias concretas y en la otra accedemos al «Vademécum deEspañol Urgente», una especie de diccionario en el que seexponen los usos correctos e incorrectos de expresiones talescómo, «grosso modo», «hablar a dos carrillos» (híbrido de dosmodismos, también llamado idiotismo). Es un espacio esencialsi queremos evitar la deformación pedante de nuestro idiomacastellano.

El español en el deportewww.el-castellano.com/deportes.html

En esta página podremos encontrar gran cantidad de glosariossobre terminología deportiva en español. Es casi una páginapersonal de un experto en lenguaje deportivo que creó los glo-sarios para evitar, en la medida de lo posible, la utilización debarbarismos (términos extranjeros). En la página de entrada

encontraremos una breve biografía del experto, con su foto,etc. Más abajo, está el catálogo de los diferentes glosarios,que están divididos por deportes: voleibol, tenis, fútbol...

Diccionario del vino españolwww.filewine.es/dicciona.htm

Si lo que queremos es saber algo sobre vinos, probablementeeste será el diccionario de términos vinícolas más completoque podamos encontrar en español. Filewine.es es una webmuy a la española, especializada en los vinos de la tierra. Enella podremos encontrar todo lo que deseemos sobre el vinoen España: mapas de cultivos, con comentarios sobre las cua-lidades de cada región, o cuadros comparativos de las cose-chas de cada año… Las definiciones vienen sólo en texto, sinimágenes, ni audio.

Diccionario Financiero de Eurobanco www.eurobanco.com/analisis/diccionario.jsp

En esta web especializada en información financiera encontra-remos un buen diccionario en el que buscar términos de eco-nomía. En general, la página es bastante moderna y completa,si nos interesa la información económica.

Diccionario del Perfume www.stylo.es/es/mundoperfume/diccionario.htm

Se trata de un sencillo diccionario en el que se pueden encon-trar gran parte de los ingredientes que llevan los perfumes,como aceites y, sobre todo, plantas y flores. Se encuentradentro de una web sobre perfumes, en donde podremosaprender cómo se hacen éstos, un poco de su historia, infor-maciones sobre la intensidad de las fragancias y un interesan-te artículo sobre la psicología de la fragancia. La web es muysencilla, y no tienen apenas imágenes ni elementos multime-dia, tan sólo un estampado floreado como fondo.

ApéndiceEnciclopedias y Diccionarios on-line

Page 122: 7364960-TrucosInternet5

Enciclopedias

Enciclopedia Encartahttp://encarta.msn.esEncarta es la enciclopedia de Microsoft, una de las máscompletas de toda la Red, con más información de acce-so gratuito y más contenido multimedia. La podemosencontrar en diversos idiomas: inglés, francés, español,alemán y holandés. Probablemente, esta sea la enciclo-pedia que más útil puede resultar a los que no están dis-puestos a pagar ninguna suscripción. Al hacer una bús-queda, nos aparece una lista con todas las palabrasparecidas a la que hemos escrito, aunque algunas tienenuna estrellita indicando que son sólo para suscriptores. Ala derecha de la lista se nos informa de si hay elementosmultimedia y cuántos hay. Los artículos más comunes ymás buscados suelen estar totalmente disponibles paracualquier visitante de la web. Los países, las personalida-des históricas importantes (Einstein, Napoleón, ConanDoyle…), los nombres de entidades conocidas (Banco de

España, Unicef…), etc. pertenecen a este grupo. Porejemplo, si buscamos «España» encontraremos 8 páginasde más de 7.000 caracteres cada una, en la que se nosinforma de las condiciones geográficas, climáticas, la his-toria, la economía, la sociedad… Y 67 elementos multi-media, de los cuales sólo las imágenes son de accesolibre. Por desgracia, los elementos más innovadores deesta web ––vídeos, archivos de audio e imágenes en360°–– se nos presentan vedados. Sin embargo, podre-mos probar el servicio con archivos de muestra. Respec-to a los artículos, los que son sólo para suscriptores sue-len ser informaciones muy concretas, como por ejemplopersonajes u organizaciones poco conocidas, o muyactuales, situaciones históricas determinadas, obras lite-rarias o científicas… No obstante, para el que quiera dis-poner de todas las informaciones restringidas puedeencargar su enciclopedia multimedia en 4 CD o 1 DVD,por 120 euros. También hay un apartado con informaciones esquemáticassobre diversos asuntos: «El Tema de la Semana», y los delas semanas anteriores. Por ejemplo en uno titulado«Fuego» se nos cuentan diversos incendios históricos (el dela biblioteca de Alejandría, el de Londres en el 1666…) Losjuegos de preguntas y respuestas pueden ser otra opcióninteresante si queremos pasar el rato comprobando lo quesabemos o no sabemos sobre algunos fenómenos curiososo de actualidad.

Enciclonet www.enciclonet.com

Se autopresenta como la enciclopedia on-line más extensa delmundo. Para poder navegar por ella tendremos que registrar-nos, pero si queremos tener acceso ilimitado a sus 179.000artículos deberemos, además, hacer una suscripción de 20euros al año.

En general, la web no es demasiado rica en contenido multi-media, ni en imágenes. Tan sólo tiene un pequeño apartadoMultimedia (en la página principal, abajo a la derecha), en elque encontraremos una pinacoteca virtual y una sección deanimaciones en flash. La pinacoteca consiste en una galeríade arte donde se exponen cuadros de más de sesenta pinto-res clásicos, y no hace falta estar registrado para visitarla. Porotra parte, las animaciones en flash pueden ser una opcióninteresante para aprender sobre muy diversos fenómenos:desde la formación de eclipses o la cultura egipcia, hasta elfuncionamiento de un televisor o el sonido de los diferentesinstrumentos de una orquesta. El proceso de registro es muy sencillo, tenemos que rellenarun formulario y luego esperar a que nos asignen una clave pore-mail. Y una vez registrados, ya podemos empezar a navegar.La enciclopedia está dividida en 7 grandes secciones temáti-cas: Arte y literatura, El mundo, Humanidades, Ciencias de lasociedad, Ciencias de la vida, Ciencia y tecnología, y Depor-tes y aficiones. También hay secciones destacadas en prime-ra página como «Lo más visitado», «Recomendados» o«¿Sabía usted que…», con anécdotas curiosas.

Sin embargo, si tan sólo estamos registrados, no tendremosacceso más que a la primera página de los documentos quebusquemos, lo cual puede ser información suficiente, o no.Cada vez que se nos muestra un documento, la web nos infor-ma de todo el material al que tendríamos acceso sobre dichotema si estuviéramos suscritos: número de páginas, de imá-genes o de archivos multimedia, si los hay. En general es unaenciclopedia bastante completa, en la que lo que más desta-ca es la relación calidad-precio.

ApéndiceEnciclopedias y Diccionarios on-line

Page 123: 7364960-TrucosInternet5

Enciclopedia Británicawww.britannica.com

La Enciclopedia Británica esuna de las más prestigiosasdel mundo, aunque está edi-tada en idioma inglés. En unlugar central de la página deentrada hay un espacio enblanco disponible para haceruna búsqueda. A continua-ción, podemos ver el ampliosurtido artículos sobre eltema, pero si no somos subs-criptores tan sólo se nosanuncia, con una pequeñapresentación, lo que podríamos saber si lo fuéramos. No obs-tante, hay algunas opciones interesantes, como una selecciónde «los mejores sitios web» relacionados con el tema. Algunosde ellos pueden resultar curiosos: por ejemplo, si ponemos«Spain», hay un link con la ficha técnica de España albergadaen la Agencia de Inteligencia inglesa. También, en la páginaprincipal, hay noticias relevantes del mundo de la cultura y unaselección de artículos delNew York Times. Sin embar-go, para navegar aquí debe-mos estar dispuestos aaguantar continuos bannerspublicitarios como los de laU.S. Army. Para acabar conese sufrimiento y disfrutar dela enciclopedia tendremosque subscribirnos: 9,95 dóla-res al mes, o 69,95 al año.Con esta suscripción tendre-mos acceso ilimitado a todoel material on- line de brittani-ca.com: los 32 volúmenes dela Enciclopedia Británica, unaenciclopedia de estudiantes yotra de respuestas concisas,un atlas mundial perfecta-mente detallado y miles dearchivos multimedia sobrehistoria, ciencia…; además de un diccionario inglés, seleccio-nes de prensa y una guía de Internet. También se nos ofrece laposibilidad de probar el servicio gratuitamente por 3 días(dando nuestro número de tarjeta de crédito).

La Enciclopediawww.laenciclopedia.com

Con una presentación bastante agradable y una larga lista decontenidos, esta enciclopedia virtual es una de las más exten-sas en temática. Está ligeramente enfocada al público juvenil,con numerosos espacios infantiles, aunque también es ade-cuada para realizar una búsqueda seria de información. El sis-tema de registro es instantáneo, nosotros mismos elegimosnuestra clave en el momento. A partir de ahí ya podemos pase-ar por la web, visitando sus contenidos, aunque sólo durante30 días. Si queremos subscribirnos y ampliar este plazo, ten-dremos que enviarles un e-mail para recibir información. Tal vezasí podremos resolver la incógnita sobre el precio a pagar, si esque hay alguno. Tiene secciones para aburrir, desde Biografías(con artículos ligeramente parcos), Historia, Geografía, Reinoanimal o Química, hasta otras más raras como Dinosaurios,

Universidades, Armas,Museos… con extensí-simos listados sobreestos temas. Toda lainformación se encuen-tra esquematizada portemas y apartados. Porejemplo, en la secciónde Historia elegimos

una era histórica, dentro de si un periodo de años y dentro deeste periodo un país o espacio geográfico, el resultado es unaresumen de lo que sucedió en ese tiempo y ese espacio. Nor-malmente, viene acompañado de un archivo de audio queresume aún más la información. También tiene disponible mul-titud de completos diccionarios específicos de los más varia-dos temas: música, economía, arte, literatura griega… Y undiccionario visual que describe diferentes términos a través dedibujos simples. Destacan en esta web los espacios infantiles,con gran cantidad de animaciones en flash que enseñan pala-bras en diferentes idiomas, cuentan historias o permiten ejerci-tar la memoria. También es adecuada para jóvenes que estánestudiando y necesitan información para sus trabajos, puestoque es una enciclopedia bastante entretenida. Actualmente, enesta misma web se está preparando la edición de otra enciclo-pedia adaptada para estudiantes en diferentes niveles educati-vos. Hay un Test de Inteligencia adaptado a diferentes edades,e infinidad de crucigramas por temas que difícilmente podránser terminados si no consultamos la enciclopedia.

Busca Biografíaswww.buscabiografias.com

En esta web de acceso gratuito hay disponibles miles de bio-grafías para consultar. Los archivos biográficos, aunque sinimágenes, suelen ser bastante completos y están bastanteactualizados: por ejemplo, podemos encontrar la biografía deAriel Sharon o de Paz Vega (salvando las distancias). Pero nosólo contiene biografías, además incluye un interesante menúcon multitud de informaciones: un «Diccionario de citas céle-bres»; las «Últimas palabras» de personajes famosos; «Epita-fios» curiosos, como el de Karl Marx (Perdone que no me

levante); la «Biografía delsiglo XX», un resumen,año a año, de los aconte-cimientos más importan-tes del siglo pasado; unaextensa lista de «Direc-ciones de famosos», condirecciones reales comola de Brad Pitt o MichellePfeiffer, un resumen delos «Magnicidios y atenta-

ApéndiceEnciclopedias y Diccionarios on-line

Page 124: 7364960-TrucosInternet5

dos» más notorios de nuestro siglo, y otra lista con el signifi-cado etimológico de multitud de nombres. También hay artí-culos de biografías destacadas de las personas que nacieron,murieron o se casaron en la fecha del día en que visitamos laweb. Y debajo del espacio de búsqueda encontramos el apar-tado «La frase del día», acompañada de un pequeño retrato desu autor. Otras secciones son las de «Curiosidades históri-cas», como la de la situación casual que dio lugar a la creacióndel premio Oscar de Hollywood; «Destacados», anunciandolas biografías de personalidades de la vida pública, y «Frasesmemorables». Tampoco faltan las efemérides de aconteci-mientos históricos, y un intrigante apartado de «¿Sabía ustedque…?». Por último, otra de las atracciones de esta web sonsus «regalos», por ejemplo una novela digital que podemosleer on-line. Esta página puede sernos muy útil para buscarbiografías, pero también es muy entretenida para curiosear enlas informaciones que nos ofrece.

Enciclopedia Informática Evinhttp://teleline.terra.es/personal/lermon/esp/enciclo.htmEvin es una enciclopedia virtual de informática, española,nueva y de presentación sencilla, pero agradable y fácil de uti-lizar. En sus archivos se recogen más de 500 artículos sobreinformática, algunos de ellos con gran cantidad de informa-ción e imágenes, otros tan sólo definiciones. Lo más curiosoes la forma en la que se presenta su menú de contenidos: al

estilo del explorador de Windows. Podemos buscar el términoque queremos en este menú o directamente con la opción de«Buscar». Por otra parte, en el apartado de ayuda, los crea-dores del sitio nos dan más información sobre su proyectoademás de ofrecer la posibilidad de colaborar con ellos en laconstrucción de la web y en el proyecto en general, partici-pando en la creación de contenidos, con imágenes, etc.

Icarito, La Enciclopedia Escolarwww.icarito.cl

Esta es una enciclopedia chilena especialmente creada paraniños y adolescentes en edad escolar. Con una presentacióninfantil, es muy rica en animaciones sencillas, gráficos y foto-grafías. Esto supone una forma más amena de aprender paralos más jóvenes cosas como por ejemplo el funcionamientodel Sistema solar. En la portada nos aparece un índice de laenciclopedia virtual, con apartados como Geografía, Historiade Chile, Ciencias, Educación artística, Castellano, Matemáti-cas o Personajes Chilenos. También hay un espacio en el quese presenta una publicación a modo de pequeña revistainfantil, con fascículos didácticos, y hay otra sección desta-cando algunos artículos de la enciclopedia. Y en la sección El

Club de Icarito, los pe-queños usuarios puedenmandar fotos suyas o desus mascotas y contac-tar entre ellos, apuntarsea listas de noticias... Porúltimo, hay un apartadodedicado a los profeso-res, con enlaces a sitios

relacionados con la educación y artículos sobre psicologíaeducativa y otras consideraciones sobre la profesión demaestro escolar.

Enciclopedia de eLibrarywww.encyclopedia.com

Es una enciclopedia en inglés, muy juvenil y muy güay, segúnreza el eslogan de la portada: Knowledge is cool. Y de hecho,su presentación es bastante atractiva. Con un simpático búhocomo mascota, esta web es ideal para universitarios nortea-mericanos. Lo cierto es que cuenta con una importante canti-dad de enlaces a resúmenes de artículos periodísticos de

revistas o periódicos, recopilados y almacenados por eLibrary,que tienen que ver con los términos buscados. Hay más de57.000 artículos actualizados extraídos de la Columbia Ency-clopedia y todos ellos con multitud de estos enlaces. Por suparte, los elementos multimedia son un poco pobres: se redu-cen a unas pocas imágenes presentadas en los artículos denoticias. En realidad, se trata de un señuelo para que entres eneLibrary a buscar información sobre las noticias almacenadasy te inscribas. No obstante, la información que se ofrece en losartículos enciclopédicos no está nada mal, y la base de datoses extensa. Además ofrece otros dos servicios, de los cualesel más interesante es el Topic Tracker Preview, que: se trata deun sistema que nos busca información periodística sobre untema que elijamos y nos la va enviando al e-mail una vez porsemana. Los enlaces que recibiremos son exactamente igua-les a los anteriores: material de eLibrary.

ApéndiceEnciclopedias y Diccionarios on-line

Page 125: 7364960-TrucosInternet5

abemos que falsificar una comunicación nuncaha sido un problema para aquellos que lo hanintentado con tesón. Desde las llamadastelefónicas hasta las firmas sobre un

papel, todas son vulnerables. Interceptar una líneatelefónica tan sólo requiere algo de ingenio y el dine-ro suficiente para comprar el escaso equipo necesa-rio. Lo mismo ocurre con los documentos escritos,con un poco de práctica y medios técnicos apropia-dos, los periódicos revelan que «bandas de falsifica-dores» adolescentes han impreso dinero.¿Qué hace diferente entonces al correo electrónico?Si bien otros medios de comunicación son fáciles deburlar, ninguno de ellos llega a la trivialidad del e-mail.Puede resultar chocante que uno de los canales másutilizados por las empresas y usuarios para la simplecomunicación no deba ser portador de datos «confi-denciales», pero así es. La facilidad para hacernos pasar por otra persona(simplemente cambiando el campo From), impideque nos podamos fiar del emisor (y que nos creamosque es quien dice ser). Además los mensajes pasansin ningún tipo de garantías por equipos que puedenrecopilar y almacenar el contenido. Modificarlos tampocotiene por qué resultar problemático.La verdad es que la mayoría de nosotros, con un voto de con-fianza, utilizamos con frecuencia este medio, muchos sin pre-caución y otros sin poder aprovecharlo completamente. Exis-ten, sin embargo, algunos métodos para conseguir quenuestros mensajes cumplan con algunas medidas de seguri-dad básica, en muchos casos equivalentes (e incluso superio-res) a la tradicional rúbrica (que nos identifica), papel timbre

(que evita su modificación) o correo certificado (que previeneel repudio y su intercepción). Se trata de los certificados digi-tales y algoritmos de cifrado. Conviene saber que estas técni-cas no son infalibles. No obstante, las posibilidades de falsifi-car un correo electrónico firmado se alejan mucho de lapresteza de una mano o la habilidad de una imprenta.

Certificados digitales

Es difícil definir de forma absoluta el signifi-cado de la expresión «Certificado Digital»,dado que depende en gran medida del siste-ma que empleemos (por ejemplo PGP oX.509), sin embargo, podríamos compararlocon un «documento de identidad» digital.Este pequeño fichero, porque admitámoslono es más que un simple archivo en nuestrodisco duro, contiene información personal(entre otras cosas) que, presentada debida-mente, ayuda a identificarnos.No obstante, este sistema es bastante máscomplejo de lo que parece en un principio.Para evitar que una simple copia de un fiche-ro suplante nuestra identidad hace falta algomás que un fichero de texto. Complejos algo-ritmos de cifrado y firma intervienen para

hacer que éste sea uno de los métodos más fia-bles y flexibles que nos podamos imaginar.Estos mecanismos de codificación y validaciónde información son significativamente más com-plejos que las formúlas «tradicionales».Un cifrado tradicional es aquel que oculta unmensaje utilizando un algoritmo y una clave.Para volver al estado original basta con utilizarla clave de nuevo. Tiene, por supuesto, un graveinconveniente: si el mensaje se va a transmitir,es necesario que el destinatario conozca la con-traseña.Un buen ejemplo de programa que utiliza estetipo de algoritmos podría ser WinZip (o PKZip).Una vez cifrado un archivo, si no hay clave, nohay acceso, es así de simple. Aunque parezcaque estos procedimientos nada tienen que vercon los certificados digitales, en realidad, se uti-lizan para muchas aplicaciones y son de gran

APÉNDICE

S

Certificadosdigitales

Cómo hacer que nuestro correo electrónicose encuentre más protegido

Page 126: 7364960-TrucosInternet5

utilidad gracias a su velocidad. Otros ejemplos de algoritmossimétricos (así es como se les suele denominar porque seutiliza la misma «llave» para cifrar y descifrar) son DES, TripleDES, AES, IDEA, etc.Otros algoritmos que hemos de destacar son los que eninglés se denominan one-way-hash. Estos permiten obte-ner una cadena de caracteres alfanumérica, a partir de unmensaje. Lo que los hace tan especiales es que la cadenagenerada suele tener un tamaño fijo e identifica inequívo-camente al mensaje pero no es posible obtener el originala partir de la cadena. MD5 es quizá el más conocido deestos algoritmos. Así, la «firma MD5» de este párrafo sería:64b692b60a1d91274cf5606248bd00c4.Como veis, cualquier intento por determinar el mensaje origi-nal a partir de esta ristra de números y letras será infructuo-so, por lo que resulta muy útil para identificar ciertos corre-os. ¿Suena críptico? En breve, veremos cómo no lo es tanto.

Claves públicas y privadas

Aunque definir una clave como «pública» parece no tenermucho sentido, son precisamente este tipo de algoritmos losque proporcionan la base a los certificados digitales. Se tratade métodos de cifrado que, básicamente, emplean dos clavesdiferentes: una llamada pública y su correspondiente privada.Ambas están unidas y son necesarias para cifrar o firmar men-sajes, siempre que el algoritmo lo permita.

El funcionamiento es bastante sencillo, aunque su explica-ción matemática no es en absoluto trivial. Supongamos quenecesitamos enviar un mensaje cifrado a un compañero porcorreo electrónico. Utilizando herramientas como AES (elúltimo algoritmo simétrico seleccionado por EEUU comoestándar seguro) utilizaríamos la clave para cifrar el mensajey enviar el resultado, un galimatías sin sentido, al destinata-rio. Y es justo en este punto donde encontraremos que algofalla. ¿Cómo sabe el destinatario cuál es la contraseña quedebe utilizar? Nuestra primera idea: le llamamos por teléfonoy se la decimos. Una solución tan válida como cualquiera, sinembargo perdemos todo el glamour del correo electrónico:pagaremos por la llamada, hemos de conocer al destinatarioy pueden «pinchar» el teléfono. La lógica nos dice que ésteno es el camino a seguir. ¿Qué tal enviar la clave por correoelectrónico? Podrían interceptarla tan fácilmente como elmensaje cifrado.Con un algoritmo de clave pública el mecanismo resulta dife-rente. Antes de enviar el mensaje, nuestro receptor crea unaclave privada y su correspondiente clave pública (éstas, porsupuesto, no se obtienen al azar) y nos envía esta última contotal confianza y despreocupación. A continuación la utiliza-remos para cifrarla y remitírsela de vuelta. Con su llegada, elreceptor simplemente deberá utilizar la clave privada paradescifrar el mensaje y obtener el original. Si os fijáis bien,notaréis cómo en ningún momento la parte privada ha salidodel disco duro del receptor. Allí se encuentra a buen recau-do, muy probablemente cifrada con un algoritmo simétrico ytan sólo «puesta al descubierto» para descifrar.

¿Y la clave pública? ¿Puede ella viajar sin peligro? La res-puesta es sí, la relación que existe entre ambas es tal que tansólo es posible obtener la pública a partir de la privada, peronunca a la inversa.Hemos de hacer un par de matizaciones al respecto de estemecanismo. En primer lugar, algunos sistemas, en lugar deenviar la clave pública con el mensaje, simplemente se limi-tan a guardar todas ellas (y cuando decimos todas no referi-mos a las correspondientes a todos los usuarios) en un repo-sitorio, un almacén central. Ésta es la aproximación de PGP,por ejemplo, donde aquellos usuarios que necesitan cifrar unmensaje para mandárselo a otro, tan sólo tienen que buscarla clave que corresponde al receptor en el servidor, sin nece-sidad de alertarle anteriormente.Otra consideración viene de la mano de la velocidad de losalgoritmos. Aunque parece que los de clave pública son lapanacea, tienen un problema: son lentos y consumen gran

ApéndiceCertificados digitales

Page 127: 7364960-TrucosInternet5

cantidad de recursos. La solución consiste en la habilidosautilización de los simétricos.De vuelta con el proceso original, el emisor recibe la clavepública (que puede estar en un servidor o conseguirla porcorreo). Luego, «se inventa» una clave (completamente alazar) y la utiliza para cifrar el mensaje con un algoritmo simé-trico. A continuación, se cifra la clave «simétrica» con lapública del receptor, ésta se añade al galimatías y se envía.El receptor descifrará la clave simétrica y, con ella, el men-saje. Obviamente, hemos ganado en tiempo, ya que el algo-ritmo simétrico es más rápido, pero todo ello sin perderseguridad.Existe una aplicación adicional para los algoritmos declave pública. Se trata de la firma digital. Al igual que enel caso de una rúbrica manual, se trata de hacer que un«garabato» escrito en un documento identifique al emi-sor, asegure que sólo él lo ha firmado (sin posibilidad derechazarlo) y evite que el documento sufra modificacio-nes tras la firma. El problema que nos encontramos conel equivalente digital surge al ser tan sencillo modificarun documento. Además, si nos limitamos a añadir una ima-gen a un texto ésta puede ser copiada y pegada en otro sinmayor problema. Si recurrimos a la criptografía encontraremos que existe unasolución al respecto. El mecanismo es en algunos casos muyfácil de seguir. El emisor de un documento tan sólo tiene quecifrar un mensaje con su clave privada y enviárselo al recep-tor. Si este consigue descifrarlo con la clave pública, querecordemos está en un servidor o se adjunta en el mensaje,el contenido es auténtico y no ha sido modificado. Este mecanismo, que ya anticipamos no es válido para cual-quier algoritmo, presenta el inconveniete de siempre: la velo-cidad. Para evitarlo, se recurre a los algoritmos one-way-hash como MD5. El emisor obtiene la «firma» del documento,la cual es cifrada con la clave privada. El receptor descifraeste número con la clave pública y si obtiene el mismo núme-ro del mensaje original, la firma es auténtica. Se consigue así,además, que varias personas puedan firmar el documentosin incrementar su tamaño con cada uno.

¿Pero quién es?

Seguimos encontrándonos todavía con un serio dilema.¿Quién nos asegura que la persona que ha firmado o cifradoun mensaje es quien dice ser? Hasta el momento lo único que

podemos asegurar es que la persona que lo ha hecho tiene ensu poder la clave privada correspondiente a la pública.Basándonos en los algoritmos y con un poco de ingenio, lle-gamos hasta los certificados digitales. Estos contienen unaclave pública, en ocasiones una privada, e informaciónsobre el propietario, el emisor del certificado, su fecha devalidez, etc.El sistema se basa esta vez en una autoridad central. Pero fijé-monos en una que quizá más de uno haya utilizado reciente-mente: la Fabrica Nacional de Moneda y Timbre. Aquellos quese hayan decidido a entregar su declaración de hacienda porInternet se habrán dado cuenta de que es necesario seguirvarios pasos entre los que se incluye visitar su página parasolicitar un certificado raíz. ¿Pero, qué es esto?Se trata de una forma de verificar que los datos contenidos enun certificado digital son verdaderos. En nuestra primera visi-ta a la página de la FNMT solicitaremos un certificado. Nues-tro navegador creará una clave privada, y su correspondientepública, enviando esta última, junto con nuestros datos perso-nales, a la entidad. A continuación, ésta ha de verificar que losdatos que hemos enviado son válidos, es decir, que realmen-te somos nosotros, y no un impostor, los que hemos certifica-

do. Para ello, nos personamos, en este caso, en unadelegación de hacienda, donde comprueban

nuestra identidad utilizando undocumento real, por ejemplonuestro DNI.

Hecho esto, la entidad firmanuestra clave pública con la clave

privada del certificado raíz. Esteúltimo es uno de los secretos mejor

guardados de la FNMT, al cual pocaspersonas tienen acceso.

Tras la firma, una nueva visita a la pági-na web nos permitirá descargar nuestro

certificado con los datos personales y lafirma de la entidad, que certifica la auten-

ticidad de sus datos (porque los ha verifi-cado presencialmente).

Cada vez que alguien utilice nuestra clavepública, ya sea para cifrar o firmar, podrán

verificar inmediatamente su autenticidad ya queel certificado está firmado por la entidad.

Cadenas de confianza

Aunque el mecanismo parece un poco rebuscado, en reali-dad de lo que estamos hablando es de una cadena de con-fianza. Partimos de la base de que ciertas entidades son decompleta confianza y son capaces de certificar al 100 % laidentidad de otra persona. Todo documento firmado por ellases, por lo tanto, auténtico y teóricamente imposible de falsi-ficar. Todos los mensajes firmados con un certificado que asu vez ha sido validado por una de estas entidades se asu-men como verdaderos.Si volvemos al ejemplo de la FNMT veremos que es necesa-rio realizar un paso previo antes de solicitar la preciadagarantía: tenemos que descargar el certificado raíz. El moti-vo de este pequeño incordio viene dado por los acuerdos deestas entidades con Microsoft, quien incluye de serie múlti-ples certificados de empresas como Verisign, Thawte o laAsociacion Nacional del Notariado Mexicano. Si utilizamosuno de alguna otra entidad que no se encuentre en la lista,tendremos que descargarlo previamente e instalarlo.Estos pequeños ficheros se almacenan en un repositorioseguro dentro de nuestro ordenador, en especial aquellos

ApéndiceCertificados digitales

Page 128: 7364960-TrucosInternet5

que, como nuestros certificados personales, contienen unaclave privada. Este repositorio queda cifrado de forma quesólo aquella persona con la contraseña apropiada tieneacceso a las claves privadas. Recordemos que si alguientiene acceso a estos números podrá firmar libremente tal ycomo si fuéramos nosotros, lo que legalmente supone lasuplantación de nuestra identidad.

Redes de confianza

Existen métodos de evitar el paso por una entidad central,aunque no son tan fiables (por lo menos a gran escala). Setrata de establecer redes de confianza. PGP, siempre ha sidouno de los grandes abandera-dos de esta tecnología. Éste sebasa en eliminar una entidadcentral en la que confían todoslos usuarios. ¿Cómo podemosfiarnos de que una firma esauténtica? Por el simple hechode que el sistema permite firmarlos certificados de otras perso-nas. Así, si Juan conoce a Paco,éste puede firmar su certificado.A partir de ahora, cada vez quePaco firme un documento, Juanaparecerá como «notario» delcual nos podemos fiar, o no.Cuantas más firmas nos avalen

mejor, ya que tendremos muchas posibilidades de que éstesea auténtico.¿Cuál es la ventaja entonces de este sistema? La más inme-diata es que es completamente gratuito, desde el softwarehasta la propia emisión de certificados. Normalmente, lasentidades de certificación no suelen ser gratuitas y piden unacantidad por el mero hecho de identificarnos.Existen algunos servicios sin coste alguno, como es el deThawte, que regalan certificados a individuos. En concreto, elcertificado proporcionado por la compañía incluye sólo ladirección de correo electrónico. Esto supone que, si cambia-mos de cuenta, el certificado deja de ser válido. Existe laposibilidad de obtener un certificado con nuestro nombre,con lo que la dirección de correo deja de ser un problema; sinembargo, es necesario visitar a varios notarios para conse-guir los «puntos» necesarios.

Otras aplicaciones

Existen otras muchas formas de utilizar certificados digitales,aunque todas ellas tienen que ver con tareas de firmado ycifrado. Podemos, por ejemplo, emplearlos para la firma decódigo y scripts, para que estos no puedan ser alteradoshasta el momento de su instalación.Las páginas con contenido seguro (protocolo HTTPS) tambiénemplean un tipo determinado de certificados que se utilizanpara autenticar el servidor (comprobar que éste es quien diceser) y cifrar las comunicaciones con el fin de hacer que unaacción tan común como una compra por Internet sea segura.

ApéndiceCertificados digitales

Page 129: 7364960-TrucosInternet5

i nos fijamos bien en las ofer-tas de los proveedores deInternet,descubriremos quealgunos de ellos cuentan entre

sus servicios la posibilidad de «llamar porteléfono». Basta con conectar unos auricula-res con micrófono a nuestro ordenador, muyal estilo de los empleados de teleoperado-ras, y disponer de suficiente ancho debanda (ADSL o cable por ejemplo). Del restose encarga un pequeño programa que, ins-talado en nuestro ordenador desde la propiaweb de la compañía que ofrece vozIP, comu-nica al equipo con un servidor central y con-sigue llevar la voz a un teléfono convencio-nal situado en la otra punta del planeta.En realidad, el sistema lleva mucho tiempoentre nosotros, casi tanto como los disposi-tivos de videoconferencia utilizados en lasgrandes corporaciones, y tiene muchas másaplicaciones y complejidad de lo que uno sepueda imaginar en principio.Si nos ponemos a examinar el protocolo, ofamilia de protocolos, que utilizan la mayoríade las compañías, nos encontraremos conuna sorpresa: casi en su totalidad se acogenal estándar H.323 del ITU.

La infraestructura necesaria paragestionar las llamadas telefónicases casi tan compleja como la utili-zada por las operadoras tradicio-nales. Eso sí, sin llegar a tener laenvergadura de estas, ya que seahorran la parte «física» de lacomunicación o, lo que es lomismo, el cable de cobre y fibraóptica que recorre el planeta. Lared «virtual» puede llegar a ofrecertantos servicios como nos imagine-mos. Hemos de advertir que, aun-que el protocolo permite muchasvirguerías, no todos los operadoreslas suministran. Muchos, aun cuan-do soportan estos servicios deluxe,no dudarán en cobrarnos apropia-damente por su uso. Pero, si nos centramos en la comu-nicación básica, llegaremos aentender a grandes rasgos cómooperan los protocolos de la familiaH.323, los servicios que son posi-bles y los problemas que plantea latecnología, ya sea en nuestra casao en una gran empresa.

H.323

Si buscamos cuál es el servicio más básico de operadorascomo Callserv (www.callserv.com) o PeopleCall (www.people-call.con), veremos que ambas permiten establecer lo másparecido a una llamada telefónica utilizando nuestro ordena-dor como auricular y micrófono, y ADSL como línea. Para ellose emplean la tarjeta de sonido y el micrófono, con el fin degrabar y reproducir sonidos así como un programa que loscodifica de la siguiente manera. En primer lugar, los transfor-ma en pequeños paquetes que envía a través de nuestro ADSL(como datos) hasta el otro individuo de la conversación, quienpor supuesto, debe tener una configuración similar. ¿Dónde encajan entonces estas empresas si la comunicaciónse realiza de un extremo a otro sin recurrir a ellas? La res-puesta es bien sencilla, hablamos del marcado telefónico.Cada vez que levantamos el auricular, nuestro primer movi-miento es marcar un número que localice el destino de nues-tra llamada, en nuestro caso, el otro PC. El servidor se encar-ga, inicialmente, de ponernos en contacto con nuestrointerlocutor. Esta función (que pueden ejecutar otro tipo deservicios como por ejemplo ICQ o Messenger) utiliza algúntipo de identificador que, si en el mundo real es un número, enel «virtual» puede consistir en nuestra dirección de correo. Unavez conectados ambos extremos (ambos PC en un canal «vir-

APÉNDICE

S

Voz sobre IPInternet nos abre el mundo de la telefonía

Page 130: 7364960-TrucosInternet5

tual»), uno de los protocolos se encarga de reducir la voz a unformato digital lo más pequeño posible, evitando degradar elsonido. Esta voz «ya comprimida». Otro protocolo se encargade dividir en pequeños paquetes y enviarla de la forma másurgente posible al otro extremo. Eneste se opera a la inversa y contamoscon una comunicación casi en tiemporeal. Y decimos «casi» porque en reali-dad se mantiene con algún retardo;desde que en un extremo se dice unapalabra hasta que se escucha en elotro pasan unos segundos. Es fáciladivinar el porqué: mientras que conun teléfono convencional contamoscon una línea privada, las conexiones através de Internet no proporcionangarantías, además del tiempo que seconsume en la codificación/envío del sonido.Si volvemos a la función de «marcado», que también podría-mos llamar de localización, podemos decir que está bajo latutela de una entidad (servidor) gatekeeper (literalmente, guar-dián de la puerta). Ésta es la responsable de autorizar, locali-zar y establecer una «llamada». En primer lugar, autoriza lacomunicación comprobando puntos como si el usuario estásuscrito al servicio o si tiene crédito suficiente como parahacer la llamada. Aunque puede parecer que un servicio deestas características podría ser gratuito en breve, veremos queno es así. Tras la autorización, el servicio busca en sus archivos cómolocalizar al sujeto identificado por su correo electrónico (porejemplo). Si se encuentra frente al ordenador y el programaque admite llamadas se está ejecutando, será avisado y podráaceptar o denegar la llamada . Si es aceptada, el gatekeeperpondrá en contacto ambos ordenadores para que comiencenla comunicación.

Un puente al mundo analógico

El problema aparece cuando nuestro interlocutor no disponede ordenador, ancho de banda suficiente o sencillamente nose encuentra en casa. En este caso, los protocolos de vozsobre IP de poco sirven. Dado que ha de existir necesaria-mente algún punto de conexión entre el mundo digital y el ana-lógico (formado por miles de millones de teléfonos repartidospor el planeta), H.323 también dispone de una solución quepermite enlazar una línea IP con una analógica.Se trata de introducir un nuevo elemento en nuestro gráfico lla-mado gateway (puente). Éste actúa como otro nodo más en lared capaz de comportarse como receptor de llamadas, con lapeculiaridad de que, en realidad, representa una red que notiene nada que ver con H.323. Se trata de un puente quecomunica con una red telefónica convencional, y se encargade hacer de intermediario en la conversación. Así, el proceso de la comunicación se complica un poco. Ahora,cuando realizamos una llamada desde Internet a un teléfono enotro país, al llegar la «voz comprimida y paquetizada» al gate-way, éste debe volver a convertirla en un «flujo continuo», des-comprimirla y reproducirla en una línea de teléfono. Por supues-to, previamente se ha encargado de «marcar» el númeroapropiado. La voz viaja por la línea analógica al teléfono con-vencional y la respuesta deberá recorrer el camino inverso.Éste es el motivo por el cual dichos servicios no existen deforma gratuita (al menos no completamente): pasamos por untramo analógico, propiedad de un operador que cobrará anuestra compañía por ello. ¿Cuál es entonces la ventaja deeste sistema? Si nos fijamos bien, el gateway puede estar

situado en cualquier parte del mundo a la que llegue Internet(con suficiente ancho de banda como para soportar múltiplesconversaciones). Así el operador de VoIP puede situar este«aparato» en Estados Unidos, de forma que, cada vez que lla-

memos allí, el coste sea el de una llamadalocal más el transporte de los datos (nuestravoz) a través de Internet. Dado que alquilarancho de banda es mucho más barato quehacer lo propio con varios cientos de líneas

destinadas a voz (de hecho la operadora de VoIP tan sólo tieneque pagar por el ancho de banda utilizado en los «puentes»),la operación suele ser muy rentable. Tanto que basta con mirarlas propuestas para darse cuenta de que sus tarifas son bas-tante inferiores a las equivalentes en el mundo «analógico». El único inconveniente es que es necesario utilizar un ordena-dor como teléfono y, aunque parezca algo trivial, supone todoun problema para muchos usuarios. No obstante ya existen,

ApéndiceVoz sobre IP

PeopeCall, un ejemploEn www.peoplecall.com descubrimos uno de los pioneros en España de laVoIP. Entre sus servicios encontraremos desde las tarjetas de prepago paracualquier teléfono hasta el envío de mensajes SMS. Por supuesto, el másinteresante es el que permite llamar a cualquier teléfono del mundo desdenuestro PC. Para ello, tan sólo tenemos que descargarnos una pequeña apli-cación llamada PeopleCall Dialer, tras efectuar el registro de rigor en supágina web, y configurar el programa apropiadamente (opciones como elnivel de audio de entrada y salida). Desde éste, podremos llamar a cualquierteléfono y enviar mensajes SMS.Si nos dirigimos a la página de la compañía, veremos alguna que otra ofertainteresante, como la posibilidad de contratar ADSL (ofrecida por Wana-doo) que incluye todos los elementos necesarios para pasar de tener unaúnica línea telefónica a dos completamente funcionales e independientes.El pago por los servicios es necesario hacerlo por anticipado, es decir, ennuestra cuenta se acumulan euros que más tarde podemos utilizar para lla-mar por teléfono o enviar SMS, por ejemplo. Para ello, tenemos dos for-mas de pago diferentes, por un lado la transferencia bancaria y por el otrola utilización de códigos de recarga, que podemos adquirir en los distri-buidores autorizados. La compañía pone a nuestra disposición algunoskits que incluyen euros en llamadas, así como el software necesario y uncurioso teléfono que, conectado a nuestro ordenador, cambiará los engo-rrosos micrófonos y auriculares por un cómodo auricular.Mucho más interesantes, desde el punto de vista técnico, son los serviciosprestados para crear locutorios. Un vistazo a www.locubox.com nos aclararámuchas de nuestras dudas; sin embargo básicamente diremos que un routercon capacidades de VoIP (dispone de cuatro entradas de teléfono conven-cional) se encarga de todo el proceso.

Page 131: 7364960-TrucosInternet5

en el mercado varias generacionesde teléfonos que, en lugar deconectarse a nuestra red telefóni-ca tradicional, centralita analógicade la empresa o RDSI, cuentancon un único cable Ethernet. Elteléfono propiamente dicho seencarga de codificar/decodificar y«trocear» y «pegar» la informaciónutilizando H.323; y la envía utilizan-do su propia conexión de red. Enmuchos casos, el propio cableEthernet dispone de corrienteeléctrica (que proviene de unswitch/hub especial o aparato lla-mado splitter) de forma que seasemeja bastante a un teléfonoconvencional, eso sí, de alta tec-nología y generalmente diseñofuturista.

Servicios especiales

Como muchos ya podréis intuir, este sistema es tan flexiblecomo original. Los protocolos que lo componen permiten rea-lizar llamadas en grupo, transmitir imagen además de audio eincluso datos. En el caso de que necesitemos hablar convarios interlocutores de forma simultánea, todos ellos seponen en contacto a través del gatekeeper, ocupándose cadauno de los participantes de enviar su tráfico al resto.Más interesante es, sin duda alguna, la posibilidad de estable-cer llamadas utilizando una cámara de vídeo. Ésta, que habi-

tualmente suele tratarse de unapequeña webcam, es tratadade forma muy similar a la voz.Primero se codifica reducien-do al máximo posible el anchode banda que ocupa, paraser paquetizada y enviadajunto con el tráfico vocal.Pero existe un problema eneste sentido: el ancho debanda que un vídeo requiere.Pese a que durante el proceso de codificación se procurareducir al máximo el tamaño del vídeo, conseguir que nuestrointerlocutor nos vea con claridad resulta bastante costoso.Cabe mencionar en este punto la posibilidad de establecer unacomunicación de datos utilizando H.323. Las aplicaciones deesta novedad son muy variadas; pero destacan las empleadaspara el trabajo en grupo a distancia. El mejor de los ejemplos

es el más simple: la pizarracompartida. Los que hayantrabajado alguna vez con Net-Meeting, se habrán encontra-do con la posibilidad de abriruna ventana donde cada unode los usuarios puede dibujarlibremente o anotar texto. Sicombinamos la transmisiónde audio, vídeo e imágenesestáticas, muy probablemen-te consigamos realizar unapresentación, en la cual esposible participar, anotar ydiscutir.

ApéndiceVoz sobre IP

Page 132: 7364960-TrucosInternet5

l contrario que en Windows 9x/Me, dondeel bloqueo de una aplicación paralizaba alsistema en un alto porcentaje de oca-siones, en Windows NT/2000/XP

esto no ocurre. ¿Por qué? La respuesta es sen-cilla, como pasaba con versiones anteriores deWindows NT, XP recurre a una procedimientojerárquico y totalmente independiente paramodularizar todos los componentes del siste-ma, de manera que cada uno de ellos puedeser iniciado y detenido de forma individual y encualquier momento.

¿Qué es un servicio?

Un servicio es una especie de programa que funcionaen segundo plano, controlando una o varias funcio-nes del sistema operativo y añadiendo soportepara que el software y el hardware operencorrectamente. Por defecto, Windows XP ejecu-ta muchos de ellos automáticamente y, una veziniciados, continúan ejecutándose mientras el sis-tema operativo está funcionando, consumiendo asímás memoria de la que se necesitaría para cadacaso particular. Esto es lo que sucede con el admi-nistrador de tareas o el servicio de fax, que puedenestar gastando memoria innecesaria y ciclos de la CPUsi los lanzamos de modo automático.Si tenemos en cuenta que la mayor parte de los mismos noes necesaria para un usuario doméstico e indicamos a Win-dows que no cargue algunos, incrementaremos la velocidadde nuestra máquina considerablemente e, incluso, mejorare-

mos la seguridad. Esto nos permite adaptar nuestro ordenadora la medida exacta de lo que lo utilizamos, si bien nuestro sis-

tema puede comportarse de forma extrañasi desactivamos ciertos servicios consi-derados esenciales.

Se han escrito artículos y libros ente-ros sobre su administración; pero,nuestra intención no es explicar cadamatiz y aspecto de los mismos. Estapequeña guía pretende describir lo

que cada uno hace y descubrir si real-mente es indispensable. ¿Cómo saber si estas

configuraciones nos servirán? Resumiendo,no se puede. Creednos cuando decimos quecada uno de los sistemas es diferente y quelos requerimientos pueden variar mucho deun ordenador a otro. Lo único que podemosaportar es mucha información para que voso-tros mismos decidáis si en vuestro entorno detrabajo son necesarios o no.

Tipos de inicio

Hay muchas formas de optimizar el uso de estosservicios y configurar nuestro sistema modificandolos respectivos tipos de inicio y, en algunos casos,

desactivando su funcionalidad. Para alterar su estado,iniciaremos sesión con privilegios administrativos. Aunquetambién podremos utilizar la herramienta de configuración delsistema «msconfig.exe», que básicamente nos permitirá des-habilitarlos, la utilidad de servicios nos ofrece un mayor gradode información y personalización sobre el tema.Para cargarla, dentro del menú Inicio/Configuración/Panel decontrol/Herramientas administrativas, seleccionaremos Servi-cios. A continuación, veremos listados los servicios disponi-bles para nuestro sistema, que pueden variar dependiendodel hardware o de las aplicaciones que tengamos instaladas.Particularmente interesante para nuestro objetivo será lacolumna Tipo de inicio, cuyo atributo es el más importante ycon él nos pelearemos a lo largo de esta informe. En ella,tenemos tres opciones. En primer lugar, escogiendo Deshabi-litado estableceremos que el servicio no sea iniciado cuandose cargue Windows XP y, aunque se requiera en algúnmomento durante el funcionamiento del sistema, no estaráaccesible hasta que cambiemos el tipo de inicio a Automáti-co o Manual y reiniciemos. Esta acción disminuirá el tiempoinvertido en el arranque.Por su parte, con Automático se iniciará inmediatamente des-pués de la fase de carga de los controladores de dispositivo.Para que Windows XP trabaje correctamente, ciertos servi-cios deben estar configurados en este modo. Finalmente, conManual no se ejecutarán durante la carga de Windows XP,pero sí lo harán si es preciso, bajo petición de otro servicio o

A

Optimiza el SOCómo configurar los servicios de Windows XP

Page 133: 7364960-TrucosInternet5

aplicación que necesite sus habilidades. Esto ayudará a recor-tar el tiempo de carga del entorno, aunque el rendimientopuede degradarse un poco durante el inicio de cada uno.

Alterar el estado

Personalizar la configuración de los servicios de sistemapuede ser peligroso, pero sólo en ocasiones. Por ello, normal-mente es una buena idea cambiarla de uno en uno, reiniciar yobservar el comportamiento del equipo (probando y jugandocon todas las opciones) antes de modificar nada más. Variar eltipo de inicio de diez servicios diferentes de una vez y averi-guar que nuestro PC no funciona adecuadamente no es diver-tido de solucionar. Debemos tener la misma precaución cuan-do tocamos el Registro de Windows, asegurándonos derealizar copias de seguridad antes de aplicar los cambios.

Para permutar el tipo de inicio de un servicio, pincharemoscon el botón derecho del ratón sobre él, marcaremos Propie-dades y, en la lista desplegable, acudiremos a Tipo de inicio.Hemos de pulsar Aplicar después de haber realizado la selec-ción para que el cambio surta efecto. Entretanto, si presiona-mos Aceptar, retornaremos a la utilidad de servicios. Enmuchas circunstancias, es recomendable que primero elija-mos Manual en vez de Deshabilitarlo de entrada. Si en los días

siguientes de funcionamiento normal del sistema no ha sidollamado a ejecutarse, podrá ser Deshabilitado con total segu-ridad. No obstante, a lo largo de este apéndice constatare-mos que, en algunas instancias, puede ser preferible desha-bilitarlo directamente.

Listado y recomendaciones

Dependiendo de la instalación de XP, algunos de los servicioslistados seguidamente pueden, o no, aparecer como conse-cuencia de la presencia o ausencia de ciertos componentes dered, como por ejemplo Compartición de archivos e impresorasen redes Microsoft o el Cliente para redes Microsoft. En laspróximas líneas os adjuntamos una detallada lista de los ser-vicios más comunes que exhibe Windows XP, así como lasrecomendaciones de configuración. De este modo, podréistener más datos para manipularlos correctamente.

Actualizaciones automáticas. Posibilita la descarga deactualizaciones críticas desde la web de Windows Update. Suutilidad es discutible, en la medida en que suele transcurrirmucho tiempo desde que la actualización está disponiblehasta que la herramienta reporta su existencia. En el caso deque establezcamos su tipo de inicio como Manual o inclusoDeshabilitado, la actualización automática de componentes através de la web de Windows Update exigirá que los Servicioscriptográficos estén funcionando. El tipo de inicio predetermi-nado es Automático y su estado figura como Iniciado trasarrancar el sistema.

Page 134: 7364960-TrucosInternet5

Administrador de aplicaciones. Sobre él se sustentan losprogramas de instalación de aplicaciones. Podemos fijar sutipo de inicio como Manual aunque, si notamos que no esposible modificar la instalación del software de ciertas aplica-ciones, devolveremos su estado a Automático, que es comoviene predeterminado.Servicio de alerta. Notifica a los sistemas y usuarios especi-ficados de alertas administrativas. Cualquier usuario podrádisponer su tipo de inicio como Manual si no está vinculado aun grupo de trabajo. Si estamos conectados a una red, opta-remos por Automático para permitir que el administrador desistemas sea informado cuando algo funcione mal, lo quepuede ayudarle a diagnosticar y solucionar el problema. Sutipo de inicio predeterminado es Automático y su estado, unavez cargado el sistema, es Iniciado.Servicio de puerta de enlace de capa de aplicación. Pro-porciona soporte para plug-ins de protocolo de terceros fabri-cantes que operen conjuntamente con Internet ConnectionSharing e Internet Connection Firewall. Si no empleamos nin-guna de estas aplicaciones, podremos deshabilitarlo. Su tipode inicio predeterminado es Manual y su estado, Detenido.Servicio de transferencia inteligente en segundo plano.Usado por la función Actualización automática, utiliza el anchode banda no consumido por las aplicaciones del usuario paratransferir datos. Si hemos deshabilitado el servicio anterior,también podremos deshabilitar éste. De forma predetermina-da, su tipo de inicio es Manual y su estado, Detenido.Portafolios. Soporta un visor que permite ver contenidos deportapapeles remotos. Configurado como Manual, que escomo se presenta de modo predeterminado, los usuarios ten-drán la oportunidad de ver la información en el servidor del por-tapapeles. No es necesario establecer como inicio Automático.Human Interface Device Access. Suministra soporte básicopara periféricos de entrada de interfaz humano. Su tipo de ini-cio predeterminado es Deshabilitado si no se utilizan disposi-tivos de entrada USB o Automático si se emplean, en cuyocaso su actividad será Iniciada una vez arrancado el sistema.Servicio de administración de IIS. Pese a que no se cargapor defecto, se usa paralelamente a la creación de servidoresweb o FTP locales, posibilitando la administración de estosservicios a través del snap-in IIS (Internet Information Services)de la consola de administración del sistema. Si tenemos IIS5.1 instalado y configurado para proporcionar acceso a unsitio web o FTP en nuestra máquina, escogeremos Manualcomo tipo de inicio.Cola de impresión. Carga los archivos en memoria para suposterior impresión. Si no tenemos instalada una impresora(local o de red), elegiremos el modo Manual. De todas mane-

ras, deberemos devolver el tipo de inicio a Automático cuandodispongamos de un periférico de esta clase. Podemos encon-trar más información sobre este servicio en el artículo de la KBde Microsoft en la dirección http://support.microsoft.com/-default.aspx?scid=kb;EN-US;q158042.Servicio COM de grabación de CD de IMAPI. Sirve para utili-zar el motor de grabación que incluye XP. De hecho, es nece-sario para grabar CD utilizando el Explorador de Windows ylas técnicas de arrastrar y soltar. Sin alterar su inicio comoManual y estado Detenido, el servicio se iniciará y detendrá élmismo cuando se emplee conjuntamente con otros paquetesde software.Estación de trabajo. Mantiene una lista actualizada de losordenadores en nuestra red, que proporciona a las aplicacio-nes que la soliciten. Cualquier usuario puede variar su inicio aManual si no está enlazado a un grupo de trabajo, a pesar deque viene predeterminado como Automático, lo más indicadosi estamos conectados a una red y queremos navegar a travésde Mis sitios de red u otros paneles relacionados.Servicios criptográficos. Proporciona servicios de adminis-tración de claves, principalmente las firmas digitales de losarchivos que componen Windows. Si lo desactivamos, es fac-tible que recibamos cuadros de diálogo informándonos sobrecontroladores de dispositivos no certificados. Además, esimprescindible para el correcto funcionamiento de WindowsUpdate. Pese a que su tipo de inicio predeterminado y estadoson Automático e Iniciado respectivamente, podemos decan-tarnos por Manual para que se ejecute cuando alguna aplica-

Tres tipos deconfiguraciones

Para simplificar el proceso de activación de los servi-cios, hemos pensado en tres configuraciones tipo de sis-tema: una para juegos, otra más segura y la tercera pararedes. Podríamos decir que la primera es la más indica-da para usuarios más avanzados, ya que es la más agre-siva con la deshabilitación de muchos de los servicios,lo que sin duda redundará en un mejor funcionamientode las aplicaciones que saquen todo el partido de nues-tro ordenador. En caso de duda, lo más certero es ajus-tar los tipos de inicio en modo Manual para permitir aWindows XP iniciarlos cuando crea que es necesario,pero no durante el tiempo de arranque.Las descripciones de los distintos servicios que englobaXP y su idoneidad para una u otra de las tres configu-raciones que hemos propuesto se encuentran en unatabla que hemos incluido, por cuestiones de espacio, ennuestro CD. Para que podáis entenderla perfectamen-te, os aclararemos que el Nombre del servicio responde ala denominación bajo la que está listado en el panel dela MMC. Por su parte, Nombre de Proceso indica el pro-ceso ejecutado en segundo plano y que podemos verdesde el Administrador de tareas. Mientras, Dependen-cias apunta a los servicios que necesita en funciona-miento para que pueda ejecutarse; e Importancia, aun-que puede variar dependiendo de la configuración decada sistema, es una casilla orientativa del grado denecesidad de cada servicio por parte del sistema. Final-mente, Segura define las opciones predeterminadaspara un correcto uso de todas las funciones del sistema;Para redes marca la configuración que nos permitiráadministrar múltiples ordenadores a través de unapequeña red doméstica; y Para juegos es la configura-ción para usuarios avanzados.

Page 135: 7364960-TrucosInternet5

ción precise su colaboración. Bajo ningún concepto lo desha-bilitaremos si utilizamos archivos cifrados en volúmenesNTFS.Cliente DHCP. Encargado de recibir direcciones IP dinámicasy nombres DNS de nuestro servidor DHCP, resulta obligatoriopara clientes de Internet o Internet Connection Sharing y tam-bién si utilizamos IPSEC, por lo que lo marcaremos comoAutomático. En sistemas aislados o que tengan una direcciónIP estática, podremos deshabilitarlo.Cliente de seguimiento de vínculos distribuidos. Mantie-ne enlaces de los ficheros trasladados entre volúmenesNTFS de uno o varios sistemas dentro de una red con domi-nio para que puedan ser localizados más fácilmente. Cual-quier usuario puede establecer su tipo de inicio comoManual, aunque es muy probable que no se precise nunca.Si tenemos NTFS como sistema de archivos y estamosconectados a un dominio Windows 2000, lo más aconseja-ble es conservar su inicio como viene predeterminado, esdecir, Automático.Cliente DNS. Como sólo se emplea para resolver nombresDNS y funciones del controlador de dominio del DirectorioActivo cuando existe un servidor DNS en nuestra red, pode-mos dejarlo en modo Manual. En este sentido, es importanteanotar que no afecta para nada en el caso de los servidoresDNS de conexiones a Internet a través del Acceso telefónico aredes, los cuales tienen su propia información. Si tenemosproblemas de resolución de nombres o estamos conectados aun servidor DNS específico (algo que podemos comprobar através de las propiedades de la conexión), devolveremos sutipo de inicio al predeterminado Automático.Almacenamiento protegido. Aporta almacenamiento protegi-do para datos sensibles, como claves privadas, de forma queevita el acceso a servicios no autorizados, procesos o usua-rios. Obviamente, si contamos con información confidencial,lo ideal es conservar el inicio Automático para mantenerlos asalvo todo el tiempo. Es más, si señalamos Manual, ciertasaplicaciones que usan dicha función pueden dar problemas(como por ejemplo Outlook Express cuando trabaja con múlti-ples identidades o con la función Autocompletar de InternetExplorer).Servicio de informe de errores. Hace viable el mantenimien-to de un registro de errores de servicios y aplicaciones, asícomo el envío a Microsoft de estos informes. Aunque pordefecto está predeterminado como Automático e iniciado,tenemos la posibilidad de deshabilitarlo para que no interven-ga en ninguna ocasión.

Registro de sucesos. Para un usuario sin grandes pretensio-nes, éste es uno de los primeros candidatos a ser desactiva-dos. Sin embargo, esta acción puede ocasionar que dejen defuncionar aplicaciones como el Acceso telefónico a redes. Por

ello, especialmente las personas que viajen por la Red debe-rán dejar su configuración en Automático. Su labor pasa por laelaboración de un registro de los mensajes de eventos produ-cidos por los programas y por el mismo Windows. Los repor-tes contienen información que puede resultar útil para el diag-nóstico de problemas y, además, se visualiza desde el Visor desucesos. Si dejamos su tipo de inicio tal y como está, Auto-mático, tendremos la capacidad de diagnosticar los errores ysaber en qué programas se producen.Compatibilidad de cambio rápido de usuario. A no ser quetengamos varios usuarios en el sistema, no nos aportará grancosa, ya que proporciona soporte para que el software funcioneen entornos con múltiples usuarios con sesión iniciada. Su tipode inicio predeterminado es Manual y su actividad, Detenida.Servicios de fax. Sirve para enviar/recibir faxes y lo añadire-mos si tenemos instalado un módem con esta capacidad. Siobviamos esta funcionalidad del módem, estableceremos elinicio de este servicio a Manual, en caso contrario, lo haremosa Automático.Ayuda y soporte técnico. Irrenunciable para ver los docu-mentos de ayuda en línea de Microsoft. Si intentamos usar elCentro de Ayuda y Soporte, no manipularemos la configura-ción por defecto, dejándola en Automático; pero, si no es así,nuestro consejo es su deshabilitación.QoS RSVP. Añade funcionalidades de configuración del tráfi-co local para programas compatibles con QoS. Recordemosque QoS establece prioridades en una red, pero requiere quetodos los adaptadores de la misma utilicen estas característi-cas, una aplicación que pida ancho de banda desde un servi-dor ACS y el propio servidor ACS. Si nuestra tarjeta de red no

soporta el protocolo 802.1p, no deberemos preocuparnos poreste servicio. Además, añade un 20% de sobrecarga en nues-tra red, con lo cual es factible dejar como tipo de inicioManual, que es la alternativa predeterminadaAdministrador de sesión de ayuda de escritorio remoto.Administra y controla la función de Asistencia remota que haceposible la ayuda interactiva. Su tipo de inicio predeterminadoes Manual y su actividad estará Detenida una vez arrancado elsistema. Por supuesto, podemos deshabilitarlo para añadiralgo de seguridad extra en nuestra máquina. Administrador de conexión de acceso remoto. Sirve crearconexiones de acceso a redes. Decidiremos que su iniciosea Manual, el que viene predeterminado, siempre que elordenador tenga acceso a alguna red y Deshabilitado siopera en solitario.Llamada a procedimiento remoto (RPC). Fijar su tipo de ini-cio de cualquier modo diferente a Automático puede causarproblemas, ya que el funcionamiento de prácticamente todoslos servicios de Windows XP dependen de que éste se hallecorrectamente iniciado.Servicio de Index Server. Indexa los contenidos y propieda-des de archivos en ordenadores locales y remotos, proporcio-

Page 136: 7364960-TrucosInternet5

nando acceso rápido a estos ficheros mediante un flexible len-guaje de consulta. Se carga por defecto y su modus operandies muy similar a la Búsqueda rápida de Office, si bien consu-me una gran cantidad de recursos. Tenemos la opción de con-cretar su inicio en Manual, aunque si deseamos manteneractualizaciones regulares de este índice, será preferible seña-lar Automático.Conexión de seguridad a Internet (ICF)/Conexión compar-tida a Internet (ICS). Proporciona NAT (Network AddressTranslation), direccionamiento y servicios de resolución denombres para todos los ordenadores de una red doméstica através del Acceso telefónico a redes. Si tenemos una conexióncompartida a Internet mediante una pequeña red, selecciona-remos Automático como modo de inicio; de no ser así, respe-taremos la alternativa Manual que se muestra como predeter-minada. Únicamente se debe instalar y configurar en elordenador que tenga físicamente el módem.Servicios IPSEC. Administran las políticas de seguridad IP einician los controladores ISAKMP/Oakley (IKE). Cualquier per-sona que no esté conectada a un dominio Windows 2000puede cambiar el tipo de inicio de Automático, establecido pordefecto, a Manual.Administrador de discos lógicos. Vital para ejecutar la con-sola de administración de discos para volúmenes dinámicos,por lo que en su configuración predeterminada aparece comoAutomático. En cambio, si nuestro sistema no cuenta condichos volúmenes, podremos pasar a Manual.Servicio de registro remoto. Concede la posibilidad demanipular a distancia el Registro de un sistema. Aun así, es

imperativo ponerlo como Deshabilitado a excepción expresade que el administrador de la red necesite tener la posibili-dad de entrar en el Registro de cada PC de forma remota,en cuyo caso Automático será lo más aconsejado, tal ycomo está por defecto. Empero, señalar Deshabilitadopuede además ser una útil medida de seguridad para impe-dir que un usuario maliciosos intente obtener la contraseñadel administrador para realizar cambios perjudiciales ennuestro sistema.Medios de almacenamiento extraíbles. Administra mediosremovibles, unidades y librerías. Si tenemos alguno de estosdispositivos, como por ejemplo unidades de cinta (noCD/DVD/lectores de disquetes), estableceremos como Auto-mático su tipo de inicio.Enrutamiento y acceso remoto. Ofrece servicios de enruta-do en entornos de área local y global. Si esta descripción coin-cide con nuestro tipo de sistema y red, especificaremos elmodo Automático; siendo Deshabilitado excelente en casoopuesto. Su tipo de inicio predeterminado es Deshabilitado.

Inicio de sesión secundario. Su objetivo es iniciar procesosbajo los credenciales de una identidad de usuario alternativa.A no ser que queramos ejecutar programas bajo una identidadque no coincida con la que tenga iniciada sesión, Manual es eltipo de inicio aconsejado, aunque Automático sea el que apa-rece por defecto. Administrador de cuentas de seguridad. Necesario para elservicio IIS admin, almacena la información de seguridad paralas cuentas de usuario locales. Si no hemos cambiado ningúnparámetro a través del Editor de políticas de seguridad, tende-remos al modo Manual. Sin embargo, suponiendo que haya-mos cambiado alguna variable, seleccionaremos Automático,el tipo de inicio predeterminado, para que estas políticas seanaplicadas durante el inicio de sesión de cada usuario.Servidor. Da soporte para la compartición de archivos eimpresoras en todo tipo de redes. Siempre que no tengamosconfigurado un servidor IIS 5.1 o utilicemos funciones comolos archivos fuera de línea optaremos por el modo Manualfrente al Automático que se muestra por defecto.Detección de hardware shell. Se emplea para activar lareproducción automática al insertar dispositivos comoMemory Cards, etc. Es recomendable cambiar su tipo de ini-cio a Deshabilitado desde Automático a no ser que surja algúninconveniente con dichos aparatos.Servicio de descubrimientos SSDP. Posibilita la localizaciónde unidades UPnP en nuestra red local. Su tipo de inicio pre-determinado es Manual y su actividad se mantendrá Iniciadacuando se lance el sistema; pero, si no contamos en nuestrared con dispositivos de esta índole, aumentaremos la seguri-dad desactivando su ejecución.Servicio de restauración de sistema. Genera instantáneas opuntos de restauración de la configuración del sistema parapoder retornar a ellos en caso de problemas. Consume gran-des cantidades de recursos, por lo que si no vamos a haceruso de la utilidad Restaurar sistema, lo deshabilitaremos. Encualquier otro caso, estableceremos su tipo de inicio comoManual.

Notificación de sucesos de sistema. Registra los eventosdel sistema, como el inicio de sesión, eventos de red y deenergía… Sugerimos marcar el tipo de inicio de este serviciocomo Manual o Automático, dependiendo de cómo esté con-figurado nuestro equipo (particularmente si se encuentra enuna red). Cualquier usuario puede dejarlo como Manual sinproblemas; no obstante, su tipo de inicio predeterminado esAutomático y su estado, Iniciado.Programador de tareas. Permite que un programa sea ejecu-tado en un momento concreto. Muy parecido al Administradorde tareas de Windows 98, es posible recurrir a él para progra-mar la ejecución de aplicaciones. Nuevamente, aunque venga

Page 137: 7364960-TrucosInternet5

como predeterminado el modo Automático, es mejor desacti-varlo si no vamos a utilizar estas funciones.Ayuda de NetBIOS sobre TCP/IP. Activa la resolución denombres NetBIOS y el servicio NetBIOS sobre TCP/IP (NetBT).Si nuestra conexión a Internet está configurada para permitirLMHOSTS Lookup, mantendremos el tipo de inicio en Auto-mático. Si nuestra red no usa NetBIOS (la gran mayoría no lohacen), lo pondremos Manual.

Sistema de alimentación ininte-rrumpida. Su función es administrarsistemas de alimentación ininterrum-pida (SAI). Si nuestro ordenador estáconectado a uno de estos ingenios,nos dirigiremos a la opción Automáti-co y, si no, a Manual. En el caso deSAI conectados vía USB, no seránecesario la ejecución de este servicio.Telefonía. Controla los dispositivos de telefonía del ordenadorlocal. Es indispensable para la conectividad del Acceso telefó-nico a redes. A no ser que necesitemos dicho Acceso telefó-nico a redes o servicios de voz basados en IP, lo desactivare-mos. Su tipo de inicio predeterminado es Manual y suactividad permanecerá Detenida una vez iniciado el sistema.Telnet. Favorece que un usuario remoto inicie sesión en el sis-tema y ejecute programas en la consola mediante la línea decomandos. En el caso de que todavía hagamos uso de Telnet,el tipo de inicio indicado es Automático, por lo que cambiare-mos el modo Deshabilitado que se señala por defecto.Servicios de terminal. Introduce un entorno multisesión quepermite a los dispositivos cliente acceder a escritorios virtua-les de Windows y ejecutar programas como si estuvieran deforma local delante del ordenador. Su tipo de inicio predeter-minado es Manual y su actividad permanecerá Iniciada. De éldependen aplicaciones como Asistencia remota y EscritorioRemoto, con lo cual aconsejamos deshabilitarlo si no las eje-cutamos. Así, además aumentaremos la seguridad frente aataques de intrusos.Servicio del administrador de discos lógicos. Al igual que elanterior, éste también es inexcusable para ejecutar la consolade administración de discos para volúmenes dinámicos. Sutipo de inicio predeterminado es Manual y su actividad semantendrá Detenida una vez iniciado el sistema.Mensajero. Se ocupa de enviar y recibir mensajes entre clien-tes y servidores transmitidos por los administradores o por elServicio de alerta de forma muy parecida a lo que hacía Win-popup para Windows 3.x/9x; eso sí, no tiene nada que ver conWindows Messenger. Si estamos conectados a un dominio ored Windows 2000, mantendremos su tipo de inicio comoAutomático. Si no estamos en red o, simplemente, no nos ape-tece recibir popups de otros usuarios, nos decantaremos porManual.

Inicio de sesión en red. Da soporte de autenticación para elinicio de sesión de los sistemas en un dominio, por lo que sino trabajamos en este marco, lo mejor es dejar la configura-ción en Manual. No obstante, si necesitamos iniciar sesión enun dominio, dejaremos su inicio como Automático.

Temas. Da soporte para los nuevos temas y colores utilizadosen la interfaz de usuario predeterminada de Windows XP.Como ocurre con otros tantos, devora gran cantidad dememoria RAM, por lo que si no nos interesa la apariencia deXP, lo desactivaremos. Eso sí, hemos de saber que su confi-guración inicial está en Automático.Host de dispositivo plug and play universal. Proporcionasoporte para albergar dispositivos Universal Plug and Play. Sutipo de inicio predeterminado es Manual y su actividad semantendrá Detenida cuando iniciemos el sistema. Huelgadecir que, si no disponemos de estos productos hardware,podemos deshabilitar su ejecución.Escritorio compartido de NetMeeting. Permite a un usuarioacceder a nuestro equipo de forma remota mediante Netmee-ting. Tener activo este servicio creará una gran puerta deentrada a nuestro sistema. Si nos preocupamos por la seguri-dad, estableceremos su tipo de inicio como Deshabilitado,obviando el Manual que está por defecto.Conexiones de red. Es el responsable de administrar losobjetos de las carpetas Conexiones de red y Acceso telefó-nico a redes, donde podemos ver las conexiones de árealocal y remotas. Os sugerimos que su configuración seaAutomático, a no ser que no estemos conectados a ningunared o Internet, circunstancia en la que mantendríamos el tipode inicio y actividad predeterminados: Manual e Iniciada, res-pectivamente.NLA (Network Location Awareness). Recolecta y almacenala configuración de la red e información. Se demanda suactuación conjuntamente con el servicio Conexión compartidaa Internet (ICS) en el ordenador que se comporte como servi-dor. Si no usamos ICS o ICF, podemos deshabilitarlo. Su tipode inicio predeterminado es Manual y su actividad permane-cerá Iniciada una vez puesto en marcha el sistema.Proveedor de compatibilidad con seguridad LM de Win-dows NT. Incrementa la seguridad sobre unos tipos de apli-caciones de red de NT, como Message Queue, el servidor deTelnet y otros programas Remote Procedure Call (RPC) queusen transportes diferentes a las pipes tradicionales. Paragarantizar la fiabilidad de las aplicaciones RPC, establecere-mos su tipo de inicio como Automático; aunque, si no disfru-tamos de estos servicios, salvaremos memoria conservando elpredeterminado Manual y el estado Detenido.Registros y alertas de rendimiento. De él dependen lasalertas y registros de rendimiento. Si tenemos nuestro entor-no configurado para registrar estos eventos desde el inicio

Page 138: 7364960-TrucosInternet5

de sistema, estableceremos su tipo de inicio como Automá-tico. En caso contrario, lo dejaremos como está: en modoManual.Horario de Windows. Sólo actúa cuando se lleva a cabo lasincronización del reloj de Windows, de forma automática opor ejecución expresa del usuario. Su tipo de inicio predeter-minado es Automático, pero siempre podemos desactivarlo.

Cliente web. Permite a las aplicaciones acceder a documen-tos ubicados en Internet y su inicio se establece como Auto-mático de forma predeterminada.Audio de Windows. Modificando el modo de forma diferentea Automático perderemos por completo las funcionalidadesde sonido del sistema.Estación de trabajo. Suministra comunicaciones y conexio-nes de red. El inicio Manual es aconsejable cuando no use-mos, por ejemplo, el Servicio de alerta o Mensajero, en cuyocaso lo variaremos a Automático.WMDM PMSP Service. Este servicio se añade con WindowsMedia Player. WMDM PMSP (Windows Media Device ManagerPre-Message Security Protocol) es una característica del SDKde Windows Media Format que añade soporte para SDMI(Secure Digital Music Initiative), el formato de música protegi-do contra copia. Las aplicaciones desarrolladas con WMDMposibilitarán a los usuarios copiar sus melodías en una colec-ción de CD, así como enviar títulos protegidos descargados dela web a reproductores portátiles y dispositivos de almacena-miento compatibles con SDMI (como tarjetas de memoriaFlash). Si vamos a transferir música a productos compatiblesSDMI, estableceremos Automático como tipo de inicio paraeste servicio, de lo contrario, lo fijaremos en Manual.Plug & play. Se hace cargo de la instalación y configuraciónautomática de dispositivos, amén de notificar a los programasde los cambios que se produzcan. Mantendremos su tipo deinicio como Automático para que la instalación de hardwaresea más sencilla.Número de serie de un medio portátil. Recupera el númerode serie de cualquier reproductor portátil de música conecta-

do a nuestro PC. Su tipo de inicio predeterminado es Automá-tico, a pesar de que podemos variarlo a Manual si no conta-mos con ningún producto de este tipo.

Recuperación de fallos en los servicios

De la misma forma que podemos personalizar el tipo de iniciode los servicios, también es posible hacer lo propio con lasopciones de recuperación previendo que éstos fallen o deten-gan su ejecución por alguna razón. Para ello, haremos clic conel botón derecho del ratón sobre el servicio en cuestión, selec-cionaremos sus Propiedades y observaremos la pestañaRecuperación. Muchos usuarios dejarán estos campos consus opciones predeterminadas, aunque aquellos de vosotrosque queráis tener vuestro equipo al máximo rendimiento segu-ramente encontraréis beneficios en cambiar las respuestasdefinidas para los errores que se puedan producir. Las opcio-nes disponibles son las siguientes.No realizar ninguna acción. Como habréis supuesto, selec-cionando esta opción, no se tomará ninguna acción si un ser-vicio falla.

Reiniciar el servicio. Windows XP trataráde reinicializar aquel que falle. Seleccio-nando esta alternativa, podremos especifi-car la cantidad de tiempo, en minutos, queha de transcurrir para que se reinicie. Todoello desde el campo Reiniciar serviciotranscurridos….Ejecutar un archivo. Cuando el servicioprovoque un error, Windows XP ejecutaráel fichero definido bajo la sección Ejecutararchivo en esta misma pestaña. Normal-mente, el fichero deberá requerir una can-tidad mínima de interacción por parte delusuario y, preferiblemente, ninguna.Reiniciar el sistema. Cuando se produzcauna caída, se reiniciará Windows. Esta

configuración debe ser considerada como la última opciónfinal a elegir y nunca la primera.Resetear contador de fallos despues de.... Bajo este epí-grafe acordaremos el número de días que deben sucedersepara que el valor del contador de errores se reinicialice. Reco-mendamos dejar el valor como 0.Primer/Segundo/Fallos siguientes. Desde esta lista desple-gable accederemos a la acción que queramos se ejecute cuan-do está fallando. Las opciones disponibles son las explicadasanteriormente, de forma que, por ejemplo, para el primer fallodel servicio podemos seleccionar Reiniciar el servicio, mientrasque para el segundo es factible elegir Reiniciar el sistema…

DependenciasUna dependencia es una relación de confianza entre dos o más recursos quedeben ejecutarse en el mismo grupo o nodo. En relación a los servicios, algunosson dependientes de otros para funcionar correctamente. Para averiguar estarelación, pincharemos con el botón derecho del ratón sobre uno y marcaremossus Propiedades. En la pestaña Dependencias, veremos un listado de los serviciosque dependen del funcionamiento del que hemos escogido y, a su vez, a cuálesestá él vinculado.Según dichas dependencias, se verá afectada en mayor o menor medida la posi-bilidad de cambiar el tipo de inicio a Deshabilitado o Manual, sin que el serviciosea iniciado automáticamente de ninguna forma. Como resultado, esta pestañapuede ayudarnos en el proceso de diagnóstico si un problema aparece después dedeshabilitar un servicio particular del cual es dependiente.