716-2387-2-PB

download 716-2387-2-PB

of 20

Transcript of 716-2387-2-PB

  • 7/23/2019 716-2387-2-PB

    1/20

    Educar 2016, vol. 52/1 51-70

    ISSN 0211-819X (paper), ISSN 2014-8801 (digital) http://dx.doi.org/10.5565/rev/educar.716

    Formacin del profesorado de educacin secundariaobligatoria para la prevencin e intervencin

    en acoso escolar. Algunos indicadoresAmparo Prez-CarbonellGenoveva Ramos-SantanaMacarena Serrano SobrinoUniversitat de Valncia. [email protected]@[email protected]

    Resumen

    La formacin que recibe el profesorado de educacin secundaria obligatoria sobre elacoso escolar es un soporte bsico para el desarrollo de la convivencia en las instituciones

    docentes donde se imparte esta etapa. El estudio que aqu se presenta tiene los objetivossiguientes: conocer la formacin de dicho profesorado sobre acoso escolar, las acciones deprevencin e intervencin que se ponen en prctica en el aula y en los centros, el gradode asociacin que existe entre algunas caractersticas personales del profesorado y su cono-cimiento sobre acoso escolar, as como detectar posibles indicadores clave que permitandisear acciones formativas adaptadas a las necesidades del profesorado. Se opta por unametodologa de encuesta, basada en anlisis descriptivo-exploratorios de la informacinobtenida de 168 docentes de 12 centros escolares de ESO, seleccionados a travs de unmuestreo no probabilstico por accesibilidad. Los resultados permiten conocer la escasaformacin que este profesorado tiene en medidas de prevencin e intervencin, as comola ausencia de inclusin e implicacin de las familias en la programacin de acciones edu-cativas para tal fin. Como conclusin, debemos destacar la necesidad de formar al colectivodocente en metodologas que trabajen la convivencia en estos centros de forma especfica.Palabras clave:formacin del profesorado; acoso; adolescencia; ambiente escolar.

    Resum. Formaci del professorat deducaci secundria obligatria per a la prevenci i laintervenci en assetjament escolar: Alguns indicadors

    La formaci que rep el professorat deducaci secundria obligatria sobre lacaamentescolar s, actualment, un suport bsic per al bon desenvolupament de la convivncia enles institucions docents on simparteix aquesta etapa. Lestudi que ac es presenta t elsobjectius segents: conixer la formaci deste professorat sobre acaament escolar, les

    accions de prevenci i dintervenci que es posen en prctica en laula i en els centres, elgrau dassociaci que existix entre algunes caracterstiques personals del professorat i el seuconeixement sobre acaament escolar, aix com detectar possibles indicadors clau que

    Recibido: 6/12/2014Aceptado: 1/8/2015

    Publicado: 22/12/2015

  • 7/23/2019 716-2387-2-PB

    2/20

    52 Educar 2016, vol. 52/1 A. Prez-Carbonell; G. Ramos-Santana; M. Serrano Sobrino

    permeten dissenyar accions formatives adaptades a les necessitats del professorat. Soptaper una metodologia denquesta basada en anlisis descriptivoexploratries de la informa-ci obtinguda sobre 168 docents de 12 centres escolars dESO, seleccionats a travs dun

    mostratge no probabilstic per accessibilitat. Els resultats permeten conixer lescassa for-maci que este professorat t en mesures de prevenci i dintervenci, aix com la mancadinclusi i dimplicaci de les famlies en la programaci daccions educatives amb estefi. Com a conclusi, cal destacar la necessitat de formar el collectiu docent en metodolo-gies que treballen de forma especfica la convivncia en estos centres.

    Paraules clau:formaci del professorat; acaament; adolescncia; ambient escolar.

    Abstract. Compulsory secondary education teacher training for school bullying prevention andintervention: Some indicators

    The training secondary education teachers receive in bullying prevention is essential to

    ensure coexistence in the secondary school setting. This study aims to determine whattraining these teachers receive; the preventive and intervention actions implemented inthe classroom and in the schools; the degree of association between some personal char-acteristics of the teachers and their knowledge about bullying; and potentially key indi-cators for designing training programs tailored to meet teachers needs. We use a surveymethodology based on the descriptive-exploratory analysis of information obtained from168 teachers at 12 secondary education schools selected by non-probability samplingaccessibility. The results provide insight into the lack of training among teachers inbullying prevention and intervention as well as the non-inclusion and involvement offamilies in the programming of educational activities for this purpose. We conclude thatteachers need to be trained in methodologies that support and promote coexistence in

    these centers.Keywords:teacher training; bullying; adolescence; classroom environment.

    1. Introduccin

    Actualmente y de forma general, el acoso escolar ha adquirido una mayorimportancia, debido a que cada vez se da en edades ms tempranas y de mane-ra ms alarmante (Clmence, 2001; Del Moral et al., 2014). En todas laspocas, ha existido alumnado con comportamientos disruptivos y actitudesinadecuadas en los institutos de educacin secundaria (IES), pero, desde haceunos aos, el profesorado ha de enfrentarse a situaciones de acoso escolar entreiguales cada vez ms graves (Avils, 2010, 2012a; 2012b; Marchena, 2012;

    Strohmeier y Noam, 2012).Existen diversas investigaciones en torno al fenmeno del acoso escolar conla intencin de ampliar su conocimiento, cuantificar su frecuencia de aparicin

    Sumario

    1. Introduccin

    2. Estado de la cuestiny objetivos del estudio

    3. Mtodo

    Referencias bibliogrficas

  • 7/23/2019 716-2387-2-PB

    3/20

    Formacin del profesorado de educacin secundaria obligatoria Educar 2016, vol. 52/1 53

    y describir los rasgos caractersticos de sus protagonistas (Serrano e Iborra,2005; Piuel y Oate, 2006; Marchesi et al., 2007). Sin embargo, son cadavez ms numerosos los estudios que se interesan por la figura docente como

    eje de mejora en su prevencin e intervencin, centrados en diferentes aspec-tos tales como sus percepciones sobre la problemtica del acoso escolar, suconcepcin e identificacin de dicha situacin, sus creencias en torno a estaproblemtica, su forma de actuar y su formacin. Es importante sealar que,en lo referente al anlisis de estos ltimos aspectos, se han elaborado ya nume-rosos trabajos de carcter internacional (Lawrence y Green, 2005; Yoon yKerber, 2003), nacional (Del Barrio et al., 2007; Daz-Aguado et al., 2010),autonmico (Jares, 2006; Rodrguez, 2004) y provincial (Alonso, 2009; Alon-so et al., 2007a, 2007b).

    El estudio que aqu presentamos se inicia atendiendo al concepto de acosoescolardescrito en 1993 por el psiclogo noruego Olweus, segn el cual: unestudiante es vctima de acoso escolar cuando est expuesto de forma repetiday durante un tiempo a acciones negativas que lleva a cabo otro u otros estu-diantes (p. 10). Concepto matizado por entender como acciones negativasa los actos agresivos e intencionales consistentes en expresiones injuriosas ovejatorias que daan la imagen de la vctima y le impiden defenderse por smisma, como tambin sealan Smith et al. (2006), y que bien puede sermoderado (acoso que se hace menos de una vez a la semana) o severo (se dams de una vez por semana) (Ortega-Ruiz et al., 2008; Avils, 2009). Unidoa este fenmeno presencial y directo de acoso escolar, actualmente aparece,como muy patente, una forma de acoso denominada ciberacoso(Caba y Lpez,2013; Topcu et al., 2013), el cual ha venido de la mano del entorno digital yvirtual en el que se reproduce, a gran velocidad y en diversos contextos, unaingente cantidad de acciones de acoso entre el alumnado de educacin secun-daria obligatoria (ESO), como se refleja en el proyecto de Gairn et al. (2014),sobre los usos y abusos de las tecnologas de la informacin y la comunicacinen adolescentes, o en el de Bartrina (2014), sobre conductas de ciberacosoexaminadas en expedientes de la jurisdiccin de menores de Catalua.

    2. Estado de la cuestin y objetivos del estudioEn estos momentos, los departamentos de Orientacin (DO) de los IES, ensus propuestas de organizacin y actividades para la orientacin educativa,estn haciendo hincapi en la necesidad de desarrollar actuaciones que favo-rezcan la convivencia y, por ende, de trabajar de forma concreta los proble-mas de acoso escolar en los centros y en las aulas (Avils et al., 2011; Ibarro-la e Iriarte, 2014). Intento que, adems de trasladarse a nivel transversal a lalabor de otros departamentos de esta etapa educativa, tambin se dirija alprofesorado, para que, en su accin de tutoras con su grupo clase, atienda

    a estas temticas.En general, son ya muchos los DO que estn planteando a la comunidadeducativa la necesidad de conseguir que los centros y las aulas se conviertan

  • 7/23/2019 716-2387-2-PB

    4/20

    54 Educar 2016, vol. 52/1 A. Prez-Carbonell; G. Ramos-Santana; M. Serrano Sobrino

    en espacios en los que fomentar y trabajar el aprendizaje hacia la mejora de laconvivencia y la tolerancia para conseguir que se convierta en una materiatransversal de los estudiantes. El centro educativo, en general, y el grupo clase,

    en particular, son unos lugares clave donde el alumnado puede aprender arelacionarse de manera positiva, sin agresiones ni acosos, con lo cual adquierelas competencias necesarias para promover la convivencia social gracias al tratocontinuo con personas tanto de edades similares como diferentes.

    Sin embargo, consultado el estudio realizado por el Ministerio de Educa-cin, Cultura y Deporte (Daz-Aguado et al., 2010), se constata, a travs dela respuesta dada por 23.100 alumnos y 6.175 docentes, incluyendo al equipodirectivo y al DO de 301 IES pblicos y privados de las distintas comunidadesautnomas, que las acciones realizadas hasta el momento no son suficientespara terminar con la problemtica del acoso escolar en los centros y que laformacin del profesorado en programas de prevencin e intervencin antela misma podran ser muy o bastante importantes para mejorar el clima deconvivencia de las instituciones docentes (Prez-Carbonell et al., 2009; VanGoethem et al., 2010).

    Son distintos los autores y las autoras que sealan la falta de formacin enacoso escolar entre el profesorado de secundaria y la escasa preparacin de losfuturos enseantes para intervenir ante situaciones de este tipo, as como paratrabajar con las vctimas, las personas acosadoras, las familias y el resto delalumnado (Navarro, 2011; Fernndez et al., 2006; Boulton, 1997; OMore,2000; Yoon, 2004). Igualmente, otros afirman que el profesorado en activono ha recibido formacin sobre acoso escolar en su etapa universitaria (Nico-laides et al., 2002), y se resalta, como as lo hacen Bentez y Justicia (2006),que necesitan conocer cmo hablar con las vctimas, con las personas acosa-doras y cmo trabajar con sus familias.

    As pues, se hace patente que el profesorado debe contar con una forma-cin y con una orientacin especficas que le permitan afrontar este problemaeducativo con acciones creativas y ajustadas al entorno. Para ello, debe adqui-rir los conocimientos tericos necesarios sobre el tema, a fin de poner enmarcha las medidas de prevencin e intervencin del acoso escolar, al tiem-

    po que debe aprender a desarrollar procesos de interaccin y comunicacinen el aula; a aplicar destrezas y habilidades sociales que fomenten el apren-dizaje y la convivencia en la misma, y a abordar problemas de disciplina yresolucin de conflictos ante situaciones de intimidacin y acoso, de gene-racin de clima afectivo-relacional y de resolucin constructiva de problemas,entre otras cuestiones.

    Desde este marco, se muestra el presente estudio, que persigue los objetivossiguientes:

    1. Conocer la formacin que tiene el profesorado de ESO participante en la

    investigacin sobre acoso escolar y qu acciones de prevencin e interven-cin utiliza con la vctima, el acosador y el grupo clase, as como las queutiliza el centro educativo.

  • 7/23/2019 716-2387-2-PB

    5/20

    Formacin del profesorado de educacin secundaria obligatoria Educar 2016, vol. 52/1 55

    2. Determinar si existe asociacin entre variables personales del profesoradoencuestado, como sexo, edad, aos de experiencia docente, y el conoci-miento que dicho profesorado tiene sobre acoso escolar y con las acciones

    de prevencin e intervencin que desarrolla, analizando sus puntos fuertesy dbiles.

    3.

    Realizar, a partir de los resultados obtenidos, una propuesta del procedi-miento a seguir para detectar indicadores claveque permitan disear laestructura bsica de acciones formativas adaptadas a las necesidades delprofesorado y de los DO de los IES de forma contextualizada y no general.

    3. Mtodo

    En este estudio, se opta por una metodologa de encuesta desde un plantea-miento estadstico exploratorio-descriptivo. Concretamente, se ha seguido undiseo basado en una metodologa cuasiexperimental, propia de contextossociales en los que no es posible alcanzar un control experimental completo(Buenda, 1992: 120-121).

    3.1. Participantes

    El profesorado participante en esta investigacin fue seleccionado a travs deun muestreo no probabilstico de tipo causal o accidental, basado en criteriosde accesibilidad y representatividad respecto al perfil de los destinatariosfinales. Participaron de forma voluntaria profesores y profesoras de docecentros escolares de educacin secundaria de Valencia. Hemos de ser cons-cientes de que este procedimiento de seleccin de la muestra atenta contracriterios de representatividad y generalizacin de conclusiones, pero suponela posibilidad de iniciar estudios sucesivos a partir de sus resultados y de laampliacin de la muestra elegida con muestreos probabilsticos, quepongan de manifiesto la importancia de llevar a cabo acciones de prevencine intervencin adecuadas por parte del profesorado de secundaria en materiade acoso escolar.

    Concretamente, se trabaja con un total de 168 docentes de ESO en activo,de siete centros pblicos (un 58,33%) y cinco centros privados concertados(un 42,66%) de Valencia. Del conjunto, un 58,93% son profesoras y un41,07%, profesores, con una media de 45 aos edades comprendidas entrelos 25 y los 63 aos. Adems, un 68,45% afirma tener ms de 12 aos deexperiencia docente, un 42,07% est formado por profesores y profesorastutores de uno de los cuatro cursos que componen la etapa de ESO y un33,13% seala que, aunque no son profesores tutores en el curso escolardurante el cual se les ha encuestado, tienen experiencia como tales.

  • 7/23/2019 716-2387-2-PB

    6/20

    56 Educar 2016, vol. 52/1 A. Prez-Carbonell; G. Ramos-Santana; M. Serrano Sobrino

    3.2. Procedimiento de recogida de informacin

    La recogida de informacin relativa a este estudio se realiza durante los cursos

    2009-2010 a 2011-2012. Asimismo, para el diseo del instrumento utilizadoen esta investigacin, y que nos permite realizar dicha recogida, se siguen variasfases para la validacin del contenido y la fiabilidad del cuestionario. A conti-nuacin, pasamos a comentarlas.

    Fase 1Se confecciona un cuestionario de opinin ad hoc dirigido al profesorado deESO, tomando como origen el de Formacin de los/las docentes de EducacinSecundaria Obligatoria sobre el bullying(Serrano y Prez, 2009), as como larevisin de otros instrumentos ya existentes que trabajan dichos contenidos

    en distintas bases de datos (bases de datos de educacin: ERIC, catlogo deartculos de revistas sobre ciencias sociales y humanidades: ISOC, red de basesde datos de informacin educativa del Ministerio de Educacin y Ciencia:REDINED, base de datos de la Agencia Espaola del ISBN, Catlogo deInvestigaciones Educativas del Ministerio de Educacin y Ciencia: CIDE,etc.). De forma especfica, se revisan siete cuestionarios:

    Cuestionario Matson Evaluatin of Social Skills in Youngsters (MESSY)(Matson et al., 1983), versin de Trianes et al., 2002.

    Cuestionario sobre intimidacin y maltrato entre iguales para profesorado

    (Ortega et al., 1995). Test BULL-S, cuestionario de evaluacin de la agresividad entre escolares(Cerezo, 2002).

    Cuestionario del estudio del Centro Reina Sofa (Serrano e Iborra, 2005). Austotest Cisneros (Piuel y Oate, 2006). Cuestionario para jefes de estudios de secundaria (Del Barrio et al., 2007). Cuestionario para el profesorado del Instituto IDEA (Martn y Lamarca,

    2006).

    Fase 2

    Tras la revisin y elaboracin del listado de tems posibles destinados aconocer la formacin del profesorado y el uso de medidas de prevencin eintervencin que se pueden seguir ante el acoso escolar, desde el mbitolegal, educativo y familiar, un grupo de profesores y profesoras de ESO enactivo realiza la revisin de los mismos. Es decir, en esta fase del diseo, setiene en consideracin el proceso de validacin de contenido mediante jue-ces siguiendo las pautas clsicas para comprobar la validez terica del con-tenido y del significado. Para dicha validacin, el comit atiende a lossiguientes criterios: Relevancia y pertinencia del tem y claridad del lenguaje empleado. Definicin de las variables o de las dimensiones generales de estudio:

  • 7/23/2019 716-2387-2-PB

    7/20

    Formacin del profesorado de educacin secundaria obligatoria Educar 2016, vol. 52/1 57

    Acoso escolar: el acoso que sufre un estudiante o una estudiante median-te actos agresivos e intencionales consistentes en expresiones injuriosaso vejatorias que daan su imagen y le impiden defenderse por s mismo.

    Acciones de prevencin e intervencin: se asume el planteamiento ante elacoso escolar de Muoz (2009). Prevencin tanto primaria como secun-daria. Lo realizado de forma anticipada para evitar que aparezca estaproblemtica, pasando por la deteccin y el control de posibles factoresde riesgo que puedan derivar en incipientes casos de acoso escolar. Inter-vencin o prevencin terciaria: acciones dirigidas a corregir o enmendaruna situacin de acoso escolar ya existente.

    As pues, el anlisis de acuerdo de dicho comit de expertos ofrece comoresultado el conjunto de los 28 tems distribuidos en distintas dimensiones:datos personales, conocimiento sobre acoso escolar, formacin recibida enacoso escolar y medidas de prevencin e intervencin en acoso escolar. Biencon un formato de respuesta categorial, bien de opcin mltiple y/o nica.

    Fase 3Anlisis de la consistencia interna del cuestionario diseado. Especficamenteen este anlisis de consistencia interna, para estimar la fiabilidad del cuestio-nario, se utiliza el coeficiente Alfa de Cronbach. En este caso, se obtiene unafiabilidad medio alta (= 0,724), lo que indica que el conjunto de temsseleccionados se mide de forma coherente y consistente.

    3.3. Anlisis y resultados

    Concretamente, con los datos cuantitativos procedentes de las respuestas delprofesorado participante en nuestro estudio, se construy una matriz de datosutilizando el softwareestadstico Statistical Package for the Social Sciences(SPSS) en su versin 21.

    En primer lugar, se realizaron los anlisis descriptivos bsicos por temsmediante el clculo de estadsticos de frecuencias, los cuales nos han permiti-

    do describir las caractersticas de la muestra y conocer el porcentaje del profe-sorado que tiene conocimientos sobre el acoso escolar, puesto que ha realizadocursos formativos sobre esta temtica, as como la frecuencia con la que poneen prctica las acciones de prevencin e intervencin con la vctima, con lapersona acosadora, con el grupo clase y en el centro educativo (ver tabla 1).

  • 7/23/2019 716-2387-2-PB

    8/20

    58 Educar 2016, vol. 52/1 A. Prez-Carbonell; G. Ramos-Santana; M. Serrano Sobrino

    Tabla 1.Resultados descriptivos por dimensiones. Formacin sobre acoso escolar y accio-

    nes de prevencin e intervencin que utiliza el profesorado

    Dimensin 1.Formacin y conocimiento sobre el acoso escolar

    Solo un 5,36% del profesorado ha realizadoalgncursoque le haya aportado conocimientossobre el acoso escolar.

    Un 83,53% afirma conoceralgoybastantesobre acoso escolar, pero este conocimiento esterico (75%).

    Aunque un 55,36% conoce el ciberacoso escolar, elhappy slappingy el dating violence, son

    conocidos solo por un 4,76% del profesorado encuestado.

    Un 52,69% seala conocernadaopocosobre cules son sus funciones en materia de acoso

    escolar segn la legislacin vigente.

    Dimensin 2.Identificacin de acciones de prevencin e intervencin que utilizan con la vctima,la persona acosadora y el grupo clase, as como las que realiza su centro educativo

    Un 55,09% del profesorado sabe actuaralgoante un caso de acoso escolar, mientras que un31,14% solo sabe un poco.

    Un 2,98% del profesorado no sabe qu hacer con la vctima y el 97,02% restante sigue con

    ella distintas acciones, entre las que destacan hablar con ella en privado tratando de darle

    seguridad y de que se sienta mejor (opcin elegida por un 83,33%) o derivarla al DO (sealado

    por un 70,83%).

    Un 2,98% del profesorado no sabe qu hacer con el acosador o la acosadora y el otro 97,02%

    pone en prctica diferentes acciones. La ms utilizada de ellas es aplicar las consecuencias

    asociadas a la conducta disruptiva contenidas en el Reglamento de rgimen interno (RRI) o en

    las normas de la clase (accin sealada por un 70,83%).

    El porcentaje del profesorado encuestado que afirma realizar acciones preventivas con su grupo

    clase es mayor (un 73,20%) que el que seala desarrollar acciones de intervencin (un 57,10%).

    La accin de prevencin que seala la mayora del profesorado para tratar de prevenir laaparicin de casos de acoso escolar es promover la aceptacin y el respeto desde principio

    de curso, tanto en el centro (as lo hace un 80,36%) como en cada uno de los grupos clase

    (un 70,83%).

    Entre las acciones de intervencin que el profesorado dice que se aplican en el centro, estn

    las acciones marcadas en el Plan de convivencia (PC), enel RRIy enel Plan de accin tutorial(PAT)(un 89,29%), as como hablar con el grupo clase del problema y de sus consecuencias(un 45,83%).

    Fuente: elaboracin propia.

    En segundo lugar, se calculan las tablas de contingencia para conocer lafrecuencia que comparten dos de los valores pertenecientes a variables distin-tas, marcados al mismo tiempo por el profesorado encuestado, adems de laprueba ji cuadrado de Pearson (de Pearson), para poder determinar siexiste asociacin entre las variables analizadas o tems. Para ello, se utiliza comocriterios de interpretacin: 0,05, cuando existe asociacin entre las variables,y > 0,05, cuando no existe dicha asociacin. Los resultados hallados se presen-tan a modo de resumen en la tabla 2.

  • 7/23/2019 716-2387-2-PB

    9/20

    Formacin del profesorado de educacin secundaria obligatoria Educar 2016, vol. 52/1 59

    Tabla 2.Resultados de los anlisis de las tablas de contingencia y de la prueba ji cuadrado

    de Pearson

    Asociaciones encontradas entre

    Edad del profesorado y solicitud de ayuda al Departamento de Orientacin por parte del centro

    para que intervenga ante un caso de acoso escolar en el grupo clase.

    La cantidad de profesores y profesoras que realizan esta accin es del 39,76%. Un 20,47%

    de ellos tieneentre 25 y 46 aosy un 19,28%, entre 47 y 63 aos.

    Tendencia:el profesorado ms joven es el que ms usa esta estrategia.

    Valor gl

    Sig. asinttica

    (bilateral)

    Ji cuadrado de Pearson 7,817 3 0,050

    Razn de verosimilitudes 8,003 3 0,046

    Asociacin lineal por lineal 0,635 1 0,426

    N de casos vlidos 166

    Sexo del profesorado y comunicacin del caso de acoso escolar a la familia del acosador o de la

    acosadora para buscar soluciones.

    Del 43,45% de los docentes que optan por esta medida, ms de las tres cuartas partes (un

    30,95%)son profesorasy el resto (un 12,50%),profesores. Tendencia:medida utilizada ms por profesoras que por profesores.

    Valor gl

    Sig. asinttica

    (bilateral)

    Ji cuadrado de Pearson 8,075 1 0,004

    Razn de verosimilitudes 8,216 1 0,004

    Asociacin lineal por lineal 8,027 1 0,005

    Nde casos vlidos 168

    Sexo del profesorado y promocin de la aceptacin y el respeto en el grupo clase para prevenir

    el acoso escolar.

    Del 70,83% de los docentes que han marcado esta accin, un 23,81%son profesores y un

    47,02%,profesoras.

    Tendencia: es utilizado ms por profesoras que por profesores.

    Valor gl

    Sig. asinttica

    (bilateral)

    Ji cuadrado de Pearson 9,376 1 0,002

    Razn de verosimilitudes 9,297 1 0,002

    Asociacin lineal por lineal 9,321 1 0,002

    Nde casos vlidos 168

  • 7/23/2019 716-2387-2-PB

    10/20

    60 Educar 2016, vol. 52/1 A. Prez-Carbonell; G. Ramos-Santana; M. Serrano Sobrino

    Sexo del profesorado e importancia otorgada en el centro educativo donde trabaja para que tome

    conciencia de la gravedad del acoso escolar con la intencin de prevenirlo.

    Del 23,81% del profesorado que marca esta accin, un 14,29% sonprofesoresy un 9,52%,profesoras.

    Tendencia:es marcado ms por profesores que por profesoras.

    Valor gl

    Sig. asinttica

    (bilateral)

    Ji cuadrado de Pearson 7,772 1 0,005

    Razn de verosimilitudes 7,678 1 0,006

    Asociacin lineal por lineal 7,726 1 0,005

    Nde casos vlidos 168

    Sexo del profesorado e iniciativa del centro educativo donde trabaja para derivar los casos de

    acoso escolar a la Fiscala de Menores.

    Del 23,81% del profesorado que afirma que, en su centro, se recurre a la Fiscala de Menores

    ante un caso grave de acoso, un 13,09% son profesores y un 10,71%, profesoras.

    Tendencia: es marcado ms por profesores que por profesoras.

    Valor gl

    Sig. asinttica

    (bilateral)

    Ji cuadrado de Pearson 4,208 1 0,040

    Razn de verosimilitudes 4,155 1 0,042

    Asociacin lineal por lineal 4,183 1 0,041

    Nde casos vlidos 168

    Aos de experiencia docente y solicitud de colaboracin, por parte del centro educativo, de los

    servicios sociales locales y de la consejera competente en proteccin de menores para que

    intervengan en los casos de acoso escolar en que sea necesario.

    Del 48,81% del profesorado que da esta respuesta, un 4,16% tiene como mximo 6 aos de

    experiencia como docente; un 4,76%, de 6 a 9 aos; un 1,79%, de 9 a 12 aos, y un 38,09%,

    ms de 12 aos.

    Tendencia:el profesorado con ms aos de experiencia docente es el que ms lo seala.

    Valor glSig. asinttica

    (bilateral)

    Ji cuadrado de Pearson 18,013 4 0,001

    Razn de verosimilitudes 19,863 4 0,001

    Asociacin lineal por lineal 2,591 1 0,107

    Nde casos vlidos 168

  • 7/23/2019 716-2387-2-PB

    11/20

    Formacin del profesorado de educacin secundaria obligatoria Educar 2016, vol. 52/1 61

    Docente con la funcin de tutor o tutora en el momento de ser encuestado que enva a la persona

    acosadora a la direccin o al jefe o a la jefa de estudios del centro.

    Ms de la mitad del profesorado de ESO encuestado (un 54,27%) seala que, cuando se

    encuentra con un alumno o una alumna acosadora, utiliza esta medida. Un 18,90% de ellos

    esprofesorado tutor de ESOy un 35,37%,no. Tendencia:el profesorado que no es tutor es el que ms realiza esta accin con la persona

    acosadora.

    Valor gl

    Sig. asinttica

    (bilateral)

    Ji cuadrado de Pearson 4,188 1 0,041

    Razn de verosimilitudes 4,195 1 0,041

    Asociacin lineal por lineal 4,162 1 0,041

    Nde casos vlidos 164

    Docente con la funcin de tutor o tutora en el momento de ser encuestado que promueve, desde

    el inicio de curso, la aceptacin y el respeto en el grupo clase para prevenir el acoso.

    Del 71,34% de docentes que responden que usan esta medida, un 34,15% es profesorado

    tutor de ESOy un 37,19%no lo es.

    Tendencia:el profesorado que tutoriza es el que ms realiza esta accin de prevencin.

    Valor gl

    Sig. asinttica

    (bilateral)

    Ji cuadrado de Pearson 5,616 1 0,018

    Razn de verosimilitudes 5,798 1 0,016Asociacin lineal por lineal 5,582 1 0,018

    Nde casos vlidos 164

    Docente con la funcin de tutor o tutora en el momento de ser encuestado que habla con el grupo

    clase y que trata el acoso para prevenirlo.

    De la cuarta parte de los docentes que sealan que usan esta medida, un 14,02% es

    profesorado tutory el 10,98% restanteno lo es.

    Tendencia:el profesorado que tutoriza es el que ms realiza esta accin de prevencin.

    Valor glSig. asinttica

    (bilateral)

    Ji cuadrado de Pearson 4,412 1 0,036

    Razn de verosimilitudes 4,370 1 0,037

    Asociacin lineal por lineal 4,385 1 0,036

    Nde casos vlidos 164

  • 7/23/2019 716-2387-2-PB

    12/20

    62 Educar 2016, vol. 52/1 A. Prez-Carbonell; G. Ramos-Santana; M. Serrano Sobrino

    Docente con la funcin de tutor o tutora en el momento de ser encuestado que realiza acciones

    de intervencin en el grupo clase ante el acoso escolar.

    El total de profesorado que realiza acciones de intervencin en el grupo clase es el 56,71%, un

    31,09% del cual esprofesorado tutor de ESOy un 25,61%,profesorado no tutor. Tendencia:el profesorado que tutoriza es el que ms realiza esta accin de prevencin.

    Valor gl

    Sig. asinttica

    (bilateral)

    Ji cuadrado de Pearson 14,364 1 0

    Razn de verosimilitudes 14,764 1 0

    Asociacin lineal por lineal 14,276 1 0

    Nde casos vlidos 164

    Docente con la funcin de tutor o tutora en el momento de ser encuestado que habla con las

    familias en busca de soluciones para intervenir ante el acoso escolar.

    Los resultados muestran que, del profesorado participante que marca esta accin (19,51%),

    un 12,19% tutoriza algn grupo clasey el 7,31% restante,no. Tendencia:el profesorado que tutoriza es el que ms realiza esta accin de prevencin.

    Valor gl

    Sig. asinttica

    (bilateral)

    Ji cuadrado de Pearson 6,807 1 0,009

    Razn de verosimilitudes 6,739 1 0,009

    Asociacin lineal por lineal 6,765 1 0,009

    Nde casos vlidos 164

    Docente con la funcin de tutor o tutora en el momento de ser encuestado que habla con el grupo

    clase sobre el caso de acoso y sus consecuencias como accin de intervencin.

    Destacar que, del 45,73% del profesorado de ESO encuestado que realiza esta accin con el

    grupo clase, un 26,22% es profesorado tutor y un 19,51% no lo es.

    Tendencia:el que ms lo hace es el profesorado tutor.

    Valor glSig. asinttica

    (bilateral)

    Ji cuadrado de Pearson 13,205 1 0

    Razn de verosimilitudes 13,339 1 0

    Asociacin lineal por lineal 13,125 1 0

    Nde casos vlidos 164

  • 7/23/2019 716-2387-2-PB

    13/20

    Formacin del profesorado de educacin secundaria obligatoria Educar 2016, vol. 52/1 63

    Docente con la funcin de tutor o tutora en el momento de ser encuestado que solicita

    colaboracin con el DO del centro.

    Del 39,63% del profesorado que seala que solicita la colaboracin del Departamento de

    Orientacin, el 20,73% es profesorado tutory el 18,90% restante,no. Tendencia:lo hace el profesorado que ha sido ms aos tutor que el que lleva menos aos

    ejerciendo esta funcin.

    Valor gl

    Sig. asinttica

    (bilateral)

    Ji cuadrado de Pearson 4,628 1 0,031

    Razn de verosimilitudes 4,620 1 0,032

    Asociacin lineal por lineal 4,600 1 0,032

    Nde casos vlidos 164

    Experiencia como profesor tutor y accin de consensuar con el alumnado las normas del aula y

    las consecuencias de su transgresin para prevenir el acoso.

    Del 30,72% del profesorado encuestado que usa esta medida, un 1,20%nunca ha sido tutor;

    un 3,01% s lo ha sido entre 1 y 3 aos; un 5,42%, entre 3 y 6 aos; un 3,61%, entre 6 y 9

    aos; un 2,41%, entre 9 y 12 aos,y un 15,96% lo ha sido durantems de 12 aos. Tendencia: lo hace el profesorado que ha sido ms aos tutor que aquel que lleva menos aos

    ejerciendo esta funcin.

    Valor gl

    Sig. asinttica

    (bilateral)

    Ji cuadrado de Pearson 11,840 5 0,037

    Razn de verosimilitudes 12,200 5 0,032

    Asociacin lineal por lineal 0,557 1 0,455

    Nde casos vlidos 166

    Experiencia como profesor tutor y realizacin de acciones de intervencin con el grupo clase.

    Del 56,63% del profesorado que dice intervenir ante los casos de acoso, el 1,81%nunca ha

    sido tutor; un 6,02% lo ha sido entre 1 y 3 aos; un 8,43%, entre 3 y 6 aos; un 10,24%, entre

    6 y 9 aos; un 5,42%, entre 9 y 12 aos, y un 24,69% lo ha sido durante ms de 12 aos.

    Tendencia: el profesorado con ms aos de experiencia como tutor es el que ms accionesde intervencin realiza.

    Valor gl

    Sig. asinttica

    (bilateral)

    Ji cuadrado de Pearson 20,208 5 0,001

    Razn de verosimilitudes 21,055 5 0,001

    Asociacin lineal por lineal 0,128 1 0,720

    Nde casos vlidos 166

  • 7/23/2019 716-2387-2-PB

    14/20

    64 Educar 2016, vol. 52/1 A. Prez-Carbonell; G. Ramos-Santana; M. Serrano Sobrino

    Experiencia como profesor tutor, organizacin de conversaciones con el grupo clase y tratamiento

    del acoso para prevenirlo.

    Dicha accin es elegida por el 25,30% del total del profesorado encuestado. Un 0,60%nunca

    ha sido tutor; un 1,20% lo ha sido entre 1 y 3 aos; un 3,01%, entre 3 y 6 aos; un 4,21%,

    entre 6 y 9 aos; un 3,61%, entre 9 y 12 aos, y un 12,65% lo ha sido durantems de 12 aos. Tendencia: el profesorado con ms aos de experiencia como tutor es el que ms realiza est

    accin de prevencin.

    Valor gl

    Sig. asinttica

    (bilateral)

    Ji cuadrado de Pearson 12,227 5 0,032

    Razn de verosimilitudes 13,692 5 0,018

    Asociacin lineal por lineal 2,427 1 0,119

    Nde casos vlidos 166

    Experiencia como profesor tutor y organizacin de conversaciones con el grupo clase sobre el

    acoso y sus consecuencias como accin de intervencin.

    Del 45,78% del grupo de profesorado que realiza esta accin, un 1,81%nunca ha sido tutor;

    un 5,42% lo ha sido solo de 1 a 3 aos; un 7,83%, de 3 a 6 aos; un 7,23%, de 6 a 9 aos; un

    3,61%, de 9 a 12 aos, y un 19,88%, durantems de 12 aos.

    Tendencia: el profesorado con ms aos de experiencia como tutor es el que ms realiza est

    accin de intervencin.

    Valor gl

    Sig. asinttica

    (bilateral)

    Ji cuadrado de Pearson 12,631 5 0,027

    Razn de verosimilitudes 13,232 5 0,021

    Asociacin lineal por lineal 0,001 1 0,972

    Nde casos vlidos 166

    Experiencia como profesor tutor y aumento de la vigilancia por parte del centro educativo en los

    lugares de riesgo de acoso, a fin de prevenirlo.

    Del 33,73% del profesorado que selecciona esta accin, el 3,01%nunca ha tutorizado a ningn

    grupo clase; un 2,41% lo ha hecho entre 1 y 3 aos; un 7,23%, entre 3 y 6 aos; un 3,01%,

    entre 6 y 9 aos; un 6,63%, entre 9 y 12 aos, y un 11,45%, durantems de 12 aos. Tendencia:el profesorado que ms lo seala es el que ha sido tutor durante ms aos.

    Valor gl

    Sig. asinttica

    (bilateral)

    Ji cuadrado de Pearson 13,866 5 0,016

    Razn de verosimilitudes 14,068 5 0,015

    Asociacin lineal por lineal 0,485 1 0,486

    Nde casos vlidos 166

    Fuente: elaboracin propia.

  • 7/23/2019 716-2387-2-PB

    15/20

    Formacin del profesorado de educacin secundaria obligatoria Educar 2016, vol. 52/1 65

    En tercer lugar, se realiza el anlisis de componentes principales para datoscategricos, con el objetivo de obtener, a travs de la reduccin y de la estruc-turacin de la informacin que aportan las variables categricas del cuestiona-

    rio, una explicacin adecuada de las asociaciones encontradas, lo cual ayuda adetectar tendencias de respuestas del profesorado participante en el estudio,como podemos apreciar en la tabla 3.

    Tabla 3.Resultados del anlisis de los componentes principales. Resumen de diferencias

    Diferencias encontradas entre varios aspectos

    Tener conocimiento

    prctico y terico

    sobre acoso

    Los docentes y las docentes que tienen conocimientos prcticos sealan

    que:

    Tienen conocimientos sobre acciones para prevenir e intervenir en

    casos de acoso.

    Conocen y ponen en prctica acciones de prevencin y de intervencinen el grupo clase.

    Tienen poco conocimiento y/o informacin sobre los distintos tipos

    de acoso escolar.

    Llevan ms de 9 aos ejerciendo como tutores o tutoras.

    Conocen mucho, bastante o algo sus funciones en materia de acoso

    escolar segn la legislacin vigente.

    Los docentes y las docentes que tienen conocimientos tericos sealan

    que:

    No tienen conocimientos sobre acciones para prevenir e intervenir en

    casos de acoso.

    No conocen ni ponen en prctica acciones de prevencin ni de

    intervencin en el grupo clase. Tienen conocimiento y/o informacin suficiente sobre los distintos tipos

    de acoso, excepto del acoso social directo.

    Llevan menos de 9 aos ejerciendo como profesores tutores.

    Desconocen por completo cules son sus funciones en materia de

    acoso escolar segn la legislacin vigente.

    Acciones de

    prevencin que se

    utilizan y acciones

    de prevencin que

    no se utilizan

    Las acciones de prevencin que se utilizan son:

    En grupo clase: promover, desde principio de curso, la aceptacin

    y el respeto; marcar las normas del aula y las consecuencias de su

    transgresin; consensuar, con los estudiantes y las estudiantes, las

    normas del aula y las consecuencias de su transgresin; utilizar,

    siempre que pueda, el aprendizaje cooperativo, y hablar y tratar el

    tema delacoso. En el centro: promover, desde principios de curso, la aceptacin y el

    respeto; concienciar a todos los miembros de la clase de la importancia

    del acoso;consensuar entre todos las normas de convivencia delcentro; aumentar la vigilancia en los lugares de mayor riesgo de

    acoso; motivar a los docentes y a las docentes para que se formen

    sobre elacoso;atender alacosoen el momento de disear el Plan deconvivencia, el Reglamento de rgimen interno y/o el Plan de accin

    tutorial.

    Las acciones de prevencin que no se utilizan son:

    En grupo clase: como medida de prevencin, hablar, en las reuniones

    con las familias de su alumnado, del acoso escolar.

    En el centro: realizar jornadas sobre el acoso para los estudiantes y las

    estudiantes, as como charlas informativas sobre este para las familias.

  • 7/23/2019 716-2387-2-PB

    16/20

    66 Educar 2016, vol. 52/1 A. Prez-Carbonell; G. Ramos-Santana; M. Serrano Sobrino

    Acciones deintervencin que

    se utilizan y

    acciones de

    intervencin que

    no se utilizan

    Las acciones de intervencin que se utilizan son:

    En grupo clase: solicitar ayuda al departamento de orientacin del

    centro; hablar con el grupo clase del caso y sus consecuencias; aplicar

    si se recogen las consecuencias asociadas que se marcan en el

    Reglamento de rgimen interno o las normas del aula. En el centro: seguir las acciones de intervencin marcadas en el Plan

    de convivencia, en el Reglamento de rgimen interno y/o en el Plan de

    accin tutorial.

    Las acciones de intervencin que no se utilizan son:

    En grupo clase: hablar con las familias en busca de soluciones.

    En el centro: solicitar la colaboracin de los servicios sociales locales

    y de la consejera competente en proteccin de menores en los casos

    que sea necesario, as como derivar las situaciones ms graves a la

    Fiscala de Menores.

    Fuente: elaboracin propia.

    3.4. Conclusin

    Tras los resultados aqu presentados, en cuanto al primer objetivo (conocer laformacin que tiene el profesorado de la ESO, las acciones de prevencin e inter-vencin que utiliza con la vctima, el acosador y el grupo clase),podemos concluirque aparece, al igual que en otros estudios (Alonso, 2009; Garca, 2009; Nava-rro, 2011), la formacin insuficiente sobre acoso escolar entre el profesorado.Adems, se ha podido constatar que las acciones de prevencin que realiza el

    profesorado en el grupo clase y en el centro son de carcter educativo, comotambin se corrobora en otros estudios (Iriarte et al., 2010). Ello en contra-posicin a cuando aparece un caso de acoso escolar, donde las accionesde intervencin que aplican tanto en el grupo clase como en el centro, son decarcter punitivo.

    En lo referente al segundo objetivo(determinar si existe asociacin entre lasvariables personales del profesorado y el conocimiento que tiene sobre acoso escolary con las acciones de prevencin e intervencin que desarrolla), hemos encontra-do que el profesorado ms joven es el que solicita mayor ayuda al DO, y aquelque ha realizado la funcin de tutor durante ms aos es el que, ante casos de

    acoso escolar, ms seala llevar a cabo las acciones marcadas en el PC, en elRRI y en el PAT.

    En lo referente al tercer objetivo planteado en este estudio (realizar unapropuesta de indicadores clave generales que faciliten el diseo de acciones forma-tivas), podemos establecer, segn los resultados hallados y a modo de conclu-sin, los siguientes indicadores para el desarrollo de estrategias o accioneseducativas de formacin en acoso escolar:

    Evaluacin de las necesidades del centro en materia de acoso escolar, paraconseguir una mayor motivacin e implicacin de sus agentes. Sin estadeteccin, las acciones son excesivamente generales y no contemplarn elcontexto del aula y/o del centro.

  • 7/23/2019 716-2387-2-PB

    17/20

    Formacin del profesorado de educacin secundaria obligatoria Educar 2016, vol. 52/1 67

    Desarrollo de una intervencin integral. Es decir, implicar a todos los agen-tes educativos y sociales en el desarrollo de las acciones formativas (Adell,2013; Debarbieux y Blaya, 2009; Garca, 2009), destacando la importan-

    cia de:

    Las estrategias de colaboracin y cooperacin entre profesorado, entreprofesorado y alumnado y entre profesorado y familia.

    Las herramientas que permitan examinar el clima de convivencia delgrupo clase y del hogar: sociogramas, escalas de valoracin del ambientesocial de aula, entre otras.

    Los sistemas de normas de convivencia en el grupo clase, en el centro yen la familia.

    Las propuestas para la organizacin, por parte del alumnado del centro,de jornadas, charlas y seminarios sobre acoso escolar.

    Los ejercicios de toma de conciencia y sensibilizacin especficos en elalumnado para prevenir el acoso escolar en toda la comunidad educativa.

    Los protocolos para la solicitud de ayuda a los servicios sociales, a laconsejera competente en proteccin de menores y a la Fiscala de Meno-res, entre otros.

    Formacin para la convivencia y en competencias docentes socioemocionales(Ibarrola e Iriarte, 2014), diseando acciones que se centren en la adqui-sicin de conocimientos tericos sobre qu es el acoso escolar y su tipolo-ga presencial y no presencial a travs de las redes sociales, as como en elconocimiento especfico por parte del profesorado de sus funciones enmateria de acoso escolar segn establece la normativa vigente. Todo ello atravs de seminarios, charlas o talleres con personal experto. Asimismo, sehace necesario dar a conocer estudios que presenten situaciones en las queel uso de medidas preventivas, tanto en el grupo clase como en el centro,haya supuesto una mejora del clima en detrimento de la aparicin del acosoescolar. Por otro lado, al igual que destacan Snchez y Cerezo (2011), sehace necesario trabajar con el grupo de docentes el desarrollo de sus com-

    petencias emocionales (conciencia emocional, regulacin emocional, etc.),para dotarlo de actitudes positivas y estrategias que le ayuden a lograr elbienestar personal y social que le permita extraer su propio potencial, a finde que pueda afrontar los acontecimientos de la vida cotidiana.

    Todo ello con la finalidad ltima de trabajar para la consecucin y lageneracin de una cultura de convivencia (Ibarrola e Iriarte, 2014), concien-ciar y motivar a todas las personas involucradas en el quehacer educativo delos centros y dar importancia al fomento de las relaciones positivas en cadagrupo clase, llegando as a erradicar las situaciones de acoso entre iguales (Iriar-

    te et al., 2010).

  • 7/23/2019 716-2387-2-PB

    18/20

    68 Educar 2016, vol. 52/1 A. Prez-Carbonell; G. Ramos-Santana; M. Serrano Sobrino

    Referencias bibliogrficas

    Adell, M.A. (2013). El fenomen del bullying. Quaderns Sniors: Publicaci de

    lAssociaci de Professors Jubilats de la Universitat de Valncia (APROJUV), 2.Alonso, P. (2009). El acoso escolar: Anlisis desde la perspectiva de profesores en

    formacin y profesores en activo. Revista de Pedagoga Bordn, 61 (3), 7-18.Alonso, P.; Lobato, H.; Hernando, A. y Montilla, M.V.C. (2007a). La visin

    del acoso escolar en futuros profesores de primaria y de secundaria. En: Gzquez,J.J.; Prez, M.C.; Cangas, A.J.yYuste, N. (eds.).Mejora de la convivencia yprogramas encaminados a la prevencin e intervencin del acoso escolar. Granada:Grupo Editorial Universitario, 105-110.

    (2007b). Estrategias de prevencin e intervencin del profesorado de Secundariaante la violencia escolar. En: Gzquez, J.J.; Prez, M.C.; Cangas, A.J.yYuste,N. (eds.).Mejora de la convivencia y programas encaminados a la prevencin e inter-vencin del acoso escolar. Granada: Grupo Editorial Universitario, 105-110.

    Avils, J.M. (2009). Ciberbullying: Diferencias entre el alumnado de secundaria.Boletn de Psicologa [en lnea],96, 79-96. .

    (2010). Ciberbullying y xito escolar. Boletn de Psicologa, 98, 73-85. (2012a). Prevencin del maltrato entre iguales a travs de la educacin moral.

    Revista de Investigacin en Psicologa, 15 (1), 17-31. (2012b).Manual contra el acoso escolar: Gua para el profesorado. Lima: Libro

    Amigo.Avils, J.M.; Irurtia, M.J.; Garca-Lpez, L.J. y Caballo, V.E. (2011). El mal-

    trato entre iguales: Acoso escolar. Behavioral Psychology / Psicologa Conductual,19 (1), 57-90.Barrio, C. del; Espinosa, M.A.; Martn, E.; Ochata, E.; Barrios, A.; Dios, M.

    de y UNICEF (2007). Violencia escolar: El maltrato entre iguales en la EducacinSecundaria Obligatoria 1999-2006 [en lnea]. Madrid: Publicaciones de la Oficinadel Defensor del Pueblo. .

    Bartrina, M.J. (2014). Conductas de ciberacoso en nios y adolescentes: Hay unasalida con la educacin y la conciencia social. Educar, 50 (2), 383-400.

    Bentez, J.L. yJusticia, F. (2006). El maltrato entre iguales: Descripcin y anlisis

    del fenmeno. Revista de Investigacin Psicoeducativa, 4 (2), 81-93.Buenda, L. (1992). El mtodo experimental. En: Cols, M.P. y Buenda, L.(1992). Investigacin Educativa. Sevilla: Alfar, 110-153.

    Boulton, M.J. (1997). Teachers views on bullying: Definitions, attitudes and abi-lity to cope. British Journal of Educational Psychology, 67, 223-233.

    Caba, M.A. y Lpez, R. (2013). La agresin entre iguales en la era digital: Estrategiasde afrontamiento de los estudiantes del ltimo ciclo de primaria y del primero desecundaria. Revista de Educacin, 362, 247-272.

    Cerezo, F. (2002). La violencia en las aulas. Madrid: Pirmide.Clmence, A. (2001). Violence and security at school: The situation in Switzerland.

    En: Debardieux, E. y Blaya, C. (eds.). Violence in schools: Ten approaches in

    Europe. Issy-les-Moulineaux: ESF diteur.Debarbieux, E. y Blaya, C. (2009). Clima escolar i prevenci de la violncia. Edu-

    car, 43, 31-41.

  • 7/23/2019 716-2387-2-PB

    19/20

    Formacin del profesorado de educacin secundaria obligatoria Educar 2016, vol. 52/1 69

    Daz-Aguado, M.J.; Martnez, R. y Martn, J. (2010). Estudio Estatal sobre laConvivencia Escolar en la Educacin Secundaria Obligatoria [en lnea]. Madrid:Ministerio de Educacin. Fernndez, M.; Garca, A.B. y Bentez, J.L. (2006). Estudio de la percepcinque el profesorado en activo posee sobre el maltrato entre iguales. Profesorado:Revista de Currculum y Formacin del Profesorado, 10 (2), 1-13.

    Gairn, J.; Castro, D.; Daz, A. y Rodrguez-Gmez, D. (2014). Estudio sobrelos usos y abusos de las tecnologas de la informacin y la comunicacin en ado-lescentes. Seguridad y Medio Ambiente, 135, 18-29.

    Garca Bacete, F.J. (2009). Formacin inicial del profesorado y de los piscopeda-gogos en educacin de la convivencia. Educar, 43, 43-60.

    Ibarrola, S. e Iriarte, C. (2014). La atencin al clima escolar del aula, base de laeducacin para la convivencia: Claves para el profesor. Revista de Ciencias de la

    Educacin: rgano del Instituto Calasanz de Ciencias de la Educacin, 237, 39-57.Iriarte, C.; Gonzlez, M.C. y Lpez de Dicastillo, N. (2010). Estudio de creen-

    cia, actitudes y actuaciones del profesorado en torno a la educacin para la con-vivencia a travs del cuestionario de competencia social para el profesorado.Revista de Ciencias de la Educacin: rgano del Instituto Calasanz de Ciencias de laEducacin, 222, 217-240.

    Jares, X. (2006). Conflicto y convivencia en los centros educativos de secundaria.Revista de Educacin[en lnea], 339, 467-491. .

    Lawrence, C. y Green, K. (2005). Perceiving classroom aggression: The influenceof setting, intervention style and group perceptions. British Journal of EducationalPsychology, 75, 587-602.

    Marchena, R. (2012). La interaccin profesorado-alumnado y la convivencia en elaula. Convives, 2, 11-16.

    Marchesi, A.; Prez, F.; Prez, E. y Martn, E. (2007). Un estudio epidemiolgicodel acoso escolar en centros de Educacin Primaria y Secundaria de la Comunidad

    Autnoma de Valencia.Valencia: Sndic de Greuges de la Comunitat Valenciana.Martn, E. y Lamarca, I. (2006). Convivencia y conflictos en los centros: Informe

    extraordinario del Ararteko sobre la situacin en los centros de Educacin Secundariade la CAPV[en lnea]. Pas Vasco: Ararteko. .

    Matson, J.L.; Rotatori, A.F. y Helsel, W.J. (1983). Development of a rating scale tomeasure social skills in children: The Matson Evaluation of Social Skills withYoungsters (MESSY). Behaviour Research and Therapy, 21, 335-340.

    Moral,G. del; Surez,, C.; Villarreal, M.E. y Musitu, G. (2014). Tipos devctimas agresivas en situaciones de bullying en Educacin Secundaria.Infancia

    y Aprendizaje, 37, 2. Muoz, J.M. (2009). Prevencin del acoso escolar (bullying). Revista Digital Inno-

    vacin y Experiencias Educativas [en lnea], 21, agosto. .

    Navarro, F. (2011). Programa Solucin a los Problemas de Disciplina (SOPRODIS) [enlnea].Valencia: Consejera de Educacin de la Generalidad Valenciana. .

    http://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=1159http://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=1159
  • 7/23/2019 716-2387-2-PB

    20/20

    70 Educar 2016, vol. 52/1 A. Prez-Carbonell; G. Ramos-Santana; M. Serrano Sobrino

    Nicolaides, S.; Toda, Y. y Smith, P. (2002). Knowledge and attitudes about schoolbullying in trainee teachers. British Journal of Educational Psychology,72, 105-118.

    OMore, M. (2000). Critical issues of teacher training to counter bullying and

    victimisation in Ireland.Aggressive Behavior,26, 99-111.Olweus, D. (1993). Bully/Victim problems among school children: Long term con-sequences and an effective intervention program.En:Hodgins, S.(ed.).Mentaldisorder and crime. Newbury Park, CA: Sage, 317-349.

    Ortega, R.; Mora-Merchn, J.A. y Mora, J. (1995). Cuestionario sobre intimi-dacin y maltrato entre iguales.En: Ortega, R. y Mora-Merchn, J.A. (eds.).Violencia escolar: Mito o realidad. Sevilla: Mergablum, 193-200.

    Ortega-Ruiz, R.; Calmaestra, J.y Mora-Merchan, J.A. (2008). Ciberbullying.International Journal of Psychology and Psychological Therapy [en lnea], 8 (2), 183-192. .

    Prez-Carbonell, A.; Ramos, G. y Lpez, E. (2009). Diseo y anlisis de una

    escuela para la valoracin de la variable clima social aula en alumnos de EducacinPrimaria y Secundaria. Revista de Educacin, 350, 221-252.

    Piuel, I. y Oate, A. (2006). Test AVE, Acoso y Violencia Escolar.Madrid: TEA.Rodrguez, N. (2004). Guerra en las aulas. Madrid: Planeta.Snchez, C. y Cerezo, F. (2011). Estatus social de los sujetos implicados en acoso

    escolar: Elementos para la mejora de la convivencia en el aula. Revista Espaolade Orientacin y Psicopedagoga (REOP), 22 (2), 137-149.

    Serrano, . e Iborra, I. (2005). Violencia entre compaeros en la escuela [en lnea].Valencia: Centro Reina Sofa. .

    Serrano, M. y Prez-Carbonell, A. (2009). Proyecto de Investigacin: Formacin delos/las docentes de educacin secundaria obligatoria sobre el bullying.Universitat deValncia. Facultad de Filosofa y Ciencias de la Educacin.

    Smith, P.K.; Mahdavi, J.; Carvalho, C. y Tippett, N. (2006).An investigation intocyberbullying, its forms, awareness and impact, and the relationship between age and

    gender in ciberbullying.Alliance.Strohmeier, D. y Noam, G. (2012). Bullying in schools: What is the problem, and

    how can educators solve it?. New Directions for Youth Development, 133, 7-13.Trianes, M.V.; Blanca, M.J.; Muoz, A.; Garca, B.; Cardelle-Elawar,M. e

    Infante, L. (2002). Relaciones entre evaluadores de la competencia social enpreadolescentes: profesores, iguales y autoinformes.Anales de Psicologa, 18 (2),

    197-214.Topcu, C.; Yildirim, A. y Erdur-Baker, O. (2013). Cyber Acoso escolar @ SchoolsWhat Do Turkish Adolescents Think?. International Journal for the Advancementof Counselling, 35 (2), 139-151.

    Van Goethem, A.J.; Scholte, H.J. yWiers, W. (2010). Explicit- and ImplicitAcoso escolar Attitudes in Relation to Acoso escolar Behavior.Journal of Abnor-mal Child Psychology, 38 (6), 829-842.

    Yoon, J.S. (2004). Predicting teachers interventions in bullying situations. Educa-tion and Treatment of Children, 27 (1), 37-45.

    Yoon, J.S. y Kerber, K. (2003). Elementary teachers attitudes and interventionstrategies. Research in Education, 69, 27-35.