7 HCyM Iberoame-Rica 2012

download 7 HCyM Iberoame-Rica 2012

of 398

Transcript of 7 HCyM Iberoame-Rica 2012

  • 7/18/2019 7 HCyM Iberoame-Rica 2012

    1/397

    investigaci

    y desarrol

    en un entorn

    multicultur

    ECOSUR

    Jos E. Snchez

    Gerardo Ma

    EDITOR

  • 7/18/2019 7 HCyM Iberoame-Rica 2012

    2/397

    Jos E. Snchez

    Gerardo MataEDITORES

    ECOSUR

  • 7/18/2019 7 HCyM Iberoame-Rica 2012

    3/397

    Los textos que conforman este libro fueron some-tidos a dictamen annimo. Se omiten los nombresde los dictaminadores por consideraciones de ti-ca profesional y de procedimientos de arbitraje.

    Impreso en Mxico/Printed in Mexico

    Primera edicin. 2012

    D.R. El Colegio de la Frontera SurCarretera Antiguo Aeropuerto S/NC.P. 30700Tapachula, Chiapaswww.ecosur.mx

    ISBN 978-607-7637-73-8Impreso y hecho en Mxico

    Printed and made in Mexico

    Publicacin arbitrada por el Comit Editorial de El Colegio de la Frontera Sur.

    Publicacin arbitrada por el Comit Editorial de El Instituto de Ecologa .

  • 7/18/2019 7 HCyM Iberoame-Rica 2012

    4/397

    NDICE

    PROLOGO 7

    INTRODUCCIN

    La produccin iberoamericana de hongos comestibles en el contexto internacional.R. H. Andrade Gallegos, G. Mata y J. E. Snchez. 9

    CAPITULO ILOS HONGOS SILVESTRES

    1.1 Los hongos comestibles ectomicorrizicos y su biotecnologa. J. Prez Moreno. 191.2 Los hongos silvestres comestibles en Yoricostio, Mxico.

    M. Gmez Peralta y V. Zamora Equihua. 291.3 Los hongos comestibles silvestres del estado de Mxico: propuesta para su

    aprovechamiento.

    C. Burrola Aguilar, R. Garibay Orijel y M. Hernndez Tllez. 39

    CAPITULO IIRECURSOS GENTICOS DE MACROMICETOS

    2.1 Organizacin y preservacin de microorganismos en Brasil. N.B. Colauto y G. A. Linde. 532.2 Ceparios de hongos en Mxico.

    D. Salmones y G. Mata. 692.3 Mtodo de conservacin acuosa del micelio de hongos.

    J. Lpez Alcal, J. M. A. Barba Chvez, A. E. Mrquez Ortega, M. C. Snchez Gmez yJ. I. Lpez Cruz. 79

    2.4 Comparacin logentica de dos cepas de Calvatia pachyderma(Lycoperdaceae).M. C. Snchez Gmez, J. M. A. Barba Chvez, J. I. Lpez Cruz y . E. Mrquez Ortega. 87

    CAPITULO IIISOBRE EL GNEROAGARICUS

    3.1 Suplementacin de la composta despus de la 1a, 2a 3a cosecha para mejorar laproduccin de hongosAgaricus bisporus.D. J. Royse y J. E. Snchez. 99

    3.2 Sustrato con composteo reducido para el cultivo deAgaricus bisporus: bsqueda deuna tecnologa para el medio rural.

    J. E. Snchez y D. J. Royse. 1073.3 Avances sobre el cultivo del Cogumelo-do-sol en Brasil.

    N. Barros Colauto y G. Andrea Linde. 1213.4 Agaricus subrufescensun hongo comestible y medicinal de gran potencial en Mxico. G. Mata y J. M. Savoie. 137

    CAPITULO IVGNEROPLEUROTUS

    4.1 Cultivo de setasPleurotusen Espaa.F. J. Gea Alegra. 145

    4.2 El despunte de caa de azcar, sustrato altamente eciente para la produccin dePleurotus ostreatus.

  • 7/18/2019 7 HCyM Iberoame-Rica 2012

    5/397

    S. Jaramillo Meja y E. Albert. 1554.3 Efecto de la cascarilla de algodn y el aserrin de encino sobre el rendimiento de

    Pleurotus eryngii.C. Mrquez Mota, H. Leal Lara y R. Ramrez Carrillo. 163

    4.4 Productores de setasPleurotusspp. en el estado de Morelos, Mxico.

    L. Lpez Eustaquio, V. M. Mora y D. Portugal. 1734.5 Elaboracin de abono bocashi con la paja obtenida del cultivo dePleurotus

    pulmonarius. R. Gaitn-Hernndez, M. Mata-Rosas, A. Julin Carlos y E. C. Muoz. 181

    CAPITULO VOTROS HONGOS COMESTIBLES

    5.1 Logros y desafos de la produccin masiva de cuitlacoche Ustilago maydisen Mxico.V. T. Castaeda de Len y H. Leal Lara. 193

    5.2 Aspectos del cultivo de Grifola frondosa.A. L. Rendn Ramrez, L. Acosta Urdapilleta, F. A. Medrano Vega y E. Villegas Villarreal 207

    5.3 Optimizacin de condiciones para el cultivo de shiitake.L. P. Curiel Prez, C. J. Morales Olivares, E. G. Snchez Marn, R. Ramrez Carrillo yH. Leal Lara. 217

    5.4 Cultivo deLentinula edodes en aserrn de jacaranda con nutrientes. I. N. Manero Coln, M. de L. Acosta-Urdapilleta, E. Montiel Arcos y F. A. Medrano-Vega 2295.5 Requerimientos siolgicos que inciden en el crecimiento micelial y la degradacin

    del sustrato porAgrocybe aegerita.R. De Len, D. Lau, R. Vallejo y C. Klee. 241

    5.6 Adaptacin al cultivo intensivo del hongo silvestrePolyporus tenuiculus(Basidiomycetes, Polyporales) en sustratos formulados y en troncos.E. Albert y A. Omarini. 255

    5.7 Cultivo de hongos comestibles silvestres en Guatemala: investigacin y transferencia

    de tecnologa.M. del C. Bran, R. Cceres y O. Morales. 2695.8 El cultivo de hongos en Mxico: una industria con posibilidades de diversicacin. G. Mata, R. Gaitn-Hernndez y D. Salmones. 281

    CAPITULO VIOTROS USOS DE LOS MACROMICETOS

    6.1 Propiedades medicinales de los hongos comestibles.G. Valencia del Toro, M. E. Garn Aguilar. 297

    6.2 Productos inmunocuticos derivados del hongo comestible-medicinalPleurotussp.cultivado sobre pulpa de caf en Cuba.H. J. Morris Quevedo, G. Llaurad Maury, Y. Lebeque Prez, R. Fontaine lvarez,

    R. C. Bermdez Savn, N. Garca Oduardo y A. Gutirrez Muoz. 3096.3 Actividad antibacteriana de extractos de cepas hbridas y parentales dePleurotusspp.

    G. Valencia del Toro, M. E. Garn Aguilar, A. Cuadros Moreno, L. Aguilar Doroteo yE. Durn Pramo. 319

    6.4 Cultivo dePycnoporus sanguineusen aserrn de pino, encino y cedro.L. Acosta-Urdapilleta, F. A. Medrano Vega y E. C. Villegas Villarreal. 329

    6.5 Pigmentos antimicrobianos dePycnoporus sanguineus.L. Acosta-Urdapilleta, F. A. Medrano Vega y E. C. Villegas Villarreal. 339

    6.6 Elaboracin de productos con hongos.J. N. Naranjo, C.J. Herrera, N. Almaraz y J. N. Uribe. 349

  • 7/18/2019 7 HCyM Iberoame-Rica 2012

    6/397

    CAPITULO VIIPERSPECTIVAS

    7.1 El papel de las instituciones de investigacin en el sector championero:vinculacin como un requisito para el desarrollo. 361

    J. C. Sucarrats.

    7.2 Cultivo y aprovechamiento de macromicetos. Una tendencia global en crecimiento.J. E. Snchez y G. Mata.

    365ndice de gnero y especies de hongos 377ndice analtico 387

  • 7/18/2019 7 HCyM Iberoame-Rica 2012

    7/397

  • 7/18/2019 7 HCyM Iberoame-Rica 2012

    8/397

    7

    PRLOGO

    Los macromicetos u hongos macroscpicos conforman un grupo especial del Reino de los Hongos que adquierecada da mayor relevancia. En efecto, existe en el mundo un claro inters por el conocimiento y la domesti-cacin de estos organismos, toda vez que se descubren cada da mayores posibilidades de benecio para la

    humanidad a partir de ellos. Si de la totalidad de especies de hongos estimadas sobre la tierra, una cuarta partepertenecen a este grupo (lo que hace una estimacin de alrededor de 400 mil especies), es evidente que anqueda muchsimo por conocer. Los avances actuales de la humanidad han permitido cultivar slo un centenar.Es claro entonces, que con 0.025% de estos organismos domesticados mas no todos ellos bien conocidos- larama de la micotecnologa dedicada al cultivo de los macromicetos an no inicia su expansin, mas bien seencuentra en fase de latencia o incubacin y se esperara que abundantes descubrimientos y grandes desarrollosy benecios se concretaran en un futuro no muy lejano, en base a investigacin y se difundieran mediantecapacitacin, transferencia y apropiacin del conocimiento.Fue este inters, y a la vez la falta de conocimiento, los que motivaron a la Sociedad Mexicana de Micologa,El Colegio de la Frontera Sur, el Instituto de Ecologa, A.C. y la Secretara de Pueblos Indios, a organizar en la

    ciudad de San Cristbal de las Casas, Chiapas, durante los das 24-27 de abril de 2010 el Taller Iberoameri-cano sobre Cultivo de Hongos Comestibles. El objetivo de este evento fue conocer el estado del arte que seguarda en esta basta regin, as como fomentar la discusin del tema por especialistas. A pesar de haber sidoorganizado en una poca de crisis econmica mundial, al evento acudieron un buen nmero de cultivadores,investigadores y estudiantes procedentes de pases como Argentina, Brasil, Cuba, Guatemala, Espaa, Esta-dos Unidos y Mxico. Aunque no todos los pases geogrcamente involucrados estuvieron representadosen el evento, dada la amplitud de la temtica tratada, y el nivel de discusin alcanzado, puede decirse que elesfuerzo logr cristalizar sus objetivos. Como un testimonio de dicha reunin y como un apoyo para aquellaspersonas que no pudieron estar fsicamente en el evento, el presente documento muestra una seleccin de lostrabajos presentados, los cuales resumen de alguna manera, una parte de la actividad que se desarrolla en estaimportante regin del mundo. Regin que comparte aspectos biolgicos, histricos, culturales, econmicos,lingsticos y acadmicos.

    Los temas tratados durante el taller superaron el planteamiento inicial ya que, adems de tratar estrictamenteel tema de cultivo de hongos comestibles, se abordaron temas como la situacin y el potencial de los hongossilvestres. Tambin se trataron diferentes aspectos de varios hongos de inters medicinal y funcional, y antemas sobre manejo postcosecha de los hongos, entre otros. Estos tpicos no estaban contemplados inicial-mente, pero resultaron indispensables para conformar una mejor perspectiva sobre la situacin que guarda elcultivo y el aprovechamiento de los macromicetos en Iberoamrica.

    En estos tiempos de penuria alimentaria, de pobreza extrema y contradictoriamente- de obesidad, en los cualesgrandes consorcios, polticas globalizantes y muchos intereses impiden que la agricultura provea de alimentospara todos, inicia su desarrollo una tecnologa alternativa dedicada a domesticar macromicetos. El hecho deestar relativamente poco desarrollada, pone en igualdad de condiciones de competitividad a moros y sarracenosy es entonces buen momento y oportunidad para iniciarse en una actividad que de seguro aportar grandesbenecios. Es menester sin embargo, no slo hacer ms investigacin, sino tambin la difusin del conocimien-to para que el benecio sea colectivo. Queda, entonces, mucho por estudiar, mucho por descubrir. El presentelibro es slo un recuento de lo conocido a nivel Iberoamrica, aunque tambin se incluye un resumen nalcon la perspectiva del conocimiento mundial sobre estos organismos y la manera en que encaja el aporte deIberoamrica en un entorno globalizado.

    Queremos hacer patente nuestro agradecimiento a todas las personas que participaron y asistieron al TallerIberoamericano de Hongos Comestibles, as como a los patrocinadores del evento. Su contribucin hizo posible

  • 7/18/2019 7 HCyM Iberoame-Rica 2012

    9/397

    8

    Hongos comestibles y medicinales en Iberoamrica: investigacin y desarrollo en un entorno multicultural

    conjuntar toda la informacin contenida en este libro. Por otra parte, no queremos dejar pasar la oportunidadpara extender nuestro mayor agradecimiento a la Dra. Karina Guilln, al M.C. Ren Andrade Gallegos, a losdoctores Sigfrido Sierra Galvn y Joaqun Cifuentes Blanco por la revisin crtica de todos los captulos deeste libro. As mismo, extendemos nuestro mayor agradecimiento a Fabiola Roque Velzquez, por el apoyootorgado en la parte nal de la edicin, el formateo, la paginacin y la elaboracin de los ndices analtico y de

    especies. Tambin agradecemos al personal de Informtica y del Sistema Bibliotecario de Ecosur, la puesta enlnea del libro.

    Finalmente, nuestro reconocimiento al Departamento de Difusin y Comunicacin de ECOSUR y al Comit deAdministracin del overhead de la Unidad Tapachula por el nanciamiento que hizo posible la versin impresa.

    Los editores

  • 7/18/2019 7 HCyM Iberoame-Rica 2012

    10/397

    9

    INTRODUCCIN

    LA PRODUCCIN IBEROAMERICANA DE HONGOS COMESTIBLES EN EL CONTEXTO

    INTERNACIONAL

    Ren H. Andrade Gallegos*, Gerardo Mata** y Jos E. Snchez*

    *El Colegio de la Frontera Sur. Apdo. Postal 36, Tapachula, Chiapas, Mxico**Instituto de Ecologa. Antigua Carretera a Coatepec, Xalapa, Ver. Mxico

    RESUMEN

    Se hace un recuento del conocimiento, la historia, la produccin y la infraestructura que en cuanto a cultivode hongos comestibles se tiene en Iberoamrica. Existen varias regiones que cuentan con un conocimiento

    tradicional ancestral sobre hongos silvestres comestibles, como en Espaa, Mxico, Guatemala, Per, Chile yArgentina. Los hongos ms cultivados comercialmente son el champinAgaricus bisporus, las setasPleuro-tus spp. y el shiitake Lentinula edodes, este ltimo slo en algunos pases. Existen tambin otros hongoscomestibles que son producidos tpicamente en algunas regiones o pases, como la trufa negra Tuber melanos-porumen Espaa, el cogumelo do solA. subrufescensen Brasil y el cuitlacoche Ustilago maydisen Mxico.

    Palabras clave:tecnologa fngica, micotecnologa, hongos cultivados, desarrollo rural.

    INTRODUCCIN

    Sin lugar a dudas, dentro de las regiones econmicas y geopolticas que actualmente denen al mundo,Iberoamrica ha sido una de las que ms ha tardado en adherirse al desarrollo tecnolgico de la micocul-tura. Dados los lazos histricos, culturales y el lenguaje comn, que unen fuertemente a Latinoamrica yla pennsula ibrica, en este libro se presenta una perspectiva de los avances en esta vasta regin del orbe.Tanto en la pennsula ibrica como en Latinoamrica existen comunidades con una tradicin denida por elconsumo de hongos silvestres comestibles y en ambas regiones, el cultivo de los hongos comestibles dio iniciode manera parecida y contempornea. As, en Espaa existen regiones que cuentan con una tradicin ancestralen el conocimiento y consumo, como Catalua y el Pas Vasco, mientras que en el lado occidental del ocanoAtlntico, sobresalen ciertas regiones -de Mxico y Guatemala en Mesoamrica y de Chile, Per y Argentinaen Amrica del Sur- que poseen un conocimiento tradicional importante sobre este tipo de hongos (Boa 2004).Este conocimiento tradicional llega a ser tan importante en algunos casos, como Mxico, donde se tienenregistrados ms hongos silvestres comestibles, que en China, pas que tradicionalmente es considerado como

    poseedor de una gran tradicin por el consumo y el cultivo de hongos comestibles (J. Prez Moreno Com Pers).A pesar de todo ese conocimiento, no fue sino hacia el segundo tercio/mediados del siglo pasado que el cultivode estos hongos comenz a darse de manera comercial en Iberoamrica, sobretodo en zonas donde ya haba elconocimiento tradicional previo. En la pennsula ibrica, Espaa, por ejemplo, empez a cultivar champio-nes comercialmente a principios de los aos 1960s (Rodrguez Buleo 2003) yPleurotusa mediados de los1980s (Gea, en este mismo libro). Por el contrario, Portugal se haba caracterizado por tener poca tradicinpor el cultivo de hongos comestibles (Souza 2010), aunque en la actualidad existen algunas plantas de cultivoen ese pas (J. G. Ferreira Batista Com. Pers.). En Latinoamrica, el champin fue el primer hongo cultivadocomercialmente en 1941 (aunque desde 1933 se hacan ensayos a pequea escala) y Pleurotusen los aos1970, ambos hongos en Mxico (Martnez Carrera et al. 1991). El champin empez a ser cultivado despus

  • 7/18/2019 7 HCyM Iberoame-Rica 2012

    11/397

    10

    Hongos comestibles y medicinales en Iberoamrica: investigacin y desarrollo en un entorno multicultural

    en Argentina (1941), Colombia (1950) y Brasil (1951) para luego extenderse a otros pases del rea (Lahmanny Rinker 1995, Lahmann 2007).

    La falta de estadsticas ociales en la mayora de los pases iberoamericanos es un problema recurrente,esto deriva en cierta manera, de la baja produccin de hongos por lo tanto en reducido impacto econmico

    nacional-, en la incorporacin de los datos de produccin en otros rubros como hortalizas y el poco controlestadstico sobre las actividades econmicas. Esta situacin ocasiona problemas cuando se trata de haceranlisis retrospectivos y sobre la situacin actual. A continuacin se presentan algunos de los datos disponiblespara esta importante regin.

    IBEROAMRICA Y EL MUNDO

    En la Tabla 1 se muestran datos sobre extensin, poblacin y produccin de hongos comestibles de la extensaregin iberoamericana, y su comparacin con China y los Estados Unidos, que son los dos pases con mayorproduccin de hongos comestibles en el mundo. En extensin territorial, la supercie iberoamericana es mayorque la de Estados Unidos y China juntos, sin embargo est menos poblada que China y la cantidad de hongos

    producidos es innitamente ms pequea que la de cualquiera de esos dos pases. En efecto, la produccin dehongos comestibles de Iberoamrica representa slo 2.3% de la produccin China en este rubro. En cuanto aconsumo anualper capita, tambin Iberoamrica cuenta con el nivel ms bajo. Aunque el consumo de Espaaes ligeramente inferior al de Estados Unidos (1.2 y 1.7 kg por persona/ao, respectivamente; Pardo 2005,Lucier 2003), la mayora de pases iberoamericanos tienen consumos muy por debajo de estos niveles; porejemplo, en Chile se estiman 200g por persona/ao, consumo que es considerado el ms alto de Sudamrica(Cordero-Tononi s/a). En otros pases, el consumoper capitade hongos comestibles es cercano a cero, comosera el caso de Cuba, Nicaragua, entre otros. Al comparar internamente la situacin en cuanto a la produccinde hongos comestibles en Espaa y en Latinoamrica, se ve que Espaa produce dos veces ms que los paseslatinoamericanos en su conjunto (Figura 1) y que en ambas regiones, los hongos mayoritariamente cultivadosson el champin y las setasPleurotus spp.

    Tabla 1. Datos comparativos de supercie, poblacin y produccin de hongos comestibles de Iberoamrica (IA)con China y Estados Unidos (2002)

    Supercie(106km2)

    Poblacin(106)

    Produccin hongos(106t)

    Consumo anual per capita de hongoscomestibles (kg)

    China 9.6 1,322 8.76 10.0*

    EUA 9.8 304.5 0.38 1.77**

    IA 21.6 618 0.212 variable

    *Dato para algunas ciudades Chinas comoPeking, Shangai y Guangzhou. S.T. Chang Com. Pers.**Lucier et al. 2003.

    Cabe sealar que los hongos en China y en varios pases asiticos son considerados ingredientes comunes enmuchos de sus platillos, adems de que el desarrollo de las tcnicas de cultivo de estos organismos tiene susorgenes en esos pases. Esta situacin concede a estas regiones una gran riqueza culinaria y cultural. En lospases latinoamericanos con tradicin micfaga, se aprecia que en las zonas donde existen ms grupos tnicosnativos es donde se realizan las recolectas de hongos silvestres para consumo y para venta.

  • 7/18/2019 7 HCyM Iberoame-Rica 2012

    12/397

    11

    Introduccin

    A B

    Figura 1. Importancia relativa de las especies de hongos comestibles ms cultivados en (ao 2002 de referen-cia): A) Amrica Latina (total producido 65,458 t) y B) Espaa (total 136,625 t) (Lahman 2007 y F.J. Gea Com.

    Pers.).

    En la actualidad, en esta vasta regin del globo, el cultivo de hongos comestibles es una actividad en crecimien-to, aunque desigual entre pases. Se considera una actividad con mucho potencial, en la cual ha habido en losltimos treinta aos, un crecimiento sostenido. Si bien dicho crecimiento no alcanza el nivel logrado por China,

    que ha sido excepcionalmente elevado, s se compara con el del resto del mundo, aunque justo es decir quelas cantidades producidas por los pases europeos y norteamericanos son muy superiores a la iberoamericana(Figura 2).

    AProduccin de hongos comestibles en China

    y = 0.0012x2.8192

    R = 0.9972

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    16

    18

    0 10 20 30 40ProduccinMegaton

    Aos despus de 1978

    BHongos comestibles. Produccin mundial sin

    China

    y = 0.1006x + 0.9713

    R = 0.8129

    0

    0.5

    1

    1.5

    2

    2.5

    3

    3.5

    4

    4.5

    0 20 40Produ

    ccinMegaton

    Aos despus de 1978

    CProduccin de hongos en Iberoamrica (103 t)

    Aos despus de 1978

    DProduccin de hongos en Latinoamrica (103 t)

    Aos despus de 1978Figura 2. Crecimiento de la produccin de hongos comestibles en: A) China, B) en el mundo, sin contar China,

    C) Iberoamrica, D) Amrica Latina. Fuente: Van Griensven 2008, Lahmann 2007, F.J. Gea, Com. Pers.

  • 7/18/2019 7 HCyM Iberoame-Rica 2012

    13/397

    12

    Hongos comestibles y medicinales en Iberoamrica: investigacin y desarrollo en un entorno multicultural

    LOS HONGOS CULTIVADOS

    La distribucin de la produccin por pases en Iberoamrica (Tabla 2) es muy heterognea. Espaa es el pasque ms produce championes y setas, aunque en cuanto a produccin de shiitake, es rebasado por Brasil. Se

    observa que el desarrollo actual de la produccin no tiene relacin con el inicio del cultivo en el pas. As, porejemplo, el cultivo de championes comenz en Mxico en 1933, sin embargo Espaa que inici este cultivocasi 30 aos despus, tena en el ao 2002 una produccin 3.6 veces mayor. Para el ao 2009, considerando elcrecimiento de la produccin en ambos pases, las estimaciones se mantenan en esos niveles (Espaa 131,974t y Mxico 43,595 t), (FAO 2010, Martnez Carrera y Lpez Martnez de Alva 2010). Lo mismo se observa enel caso de la produccin brasilea, que inici en 1951, pero que actualmente es mayor que la colombiana y laargentina, que empezaron antes.

    Tabla 2. Produccin comercial estimada deA. bisporus,Pleurotusspp. yLentinula edodes (2002) en pases deIberoamrica (toneladas)

    Pas Ao de Inicio delCultivo

    Champin Setas Shiitake

    Argentina 1941 1,500 88 8Bolivia 1989 10 2 2Brasil 1951 6,885 350 800Chile 1959 4,872 36 0

    Colombia 1950 6,312 9.5 3.6Ecuador 1967 625 3 0

    Per 1960 750 3 0Venezuela 1969 1,320 12 0Costa Rica 1969 90 3 3Guatemala 1960 80 30 15

    Mxico 1933 37,230

    (45,260)1

    4,380

    (2,190)1

    30

    18.2Espaa2 1960 136,625 10,000 350

    Portugal3 ? 1,000

    Total 197,299 14,916.5 1,211.6Fuente: Lahmann 2007, Lahmann y Rinker (2004), 1D. Martnez-Carrera et al. (2007), 2FJ. Gea (Com. Pers), 3FAO(2010).

    En base a su volumen de produccin, el segundo hongo comestible cultivado de importancia en Iberoamricason las setas (nombre popular con el que se designa a las especies del gnero Pleurotusen Mxico y algunospases de Amrica Latina, a diferencia de Espaa en donde se llama seta a cualquier hongo comestible). Suproduccin alcanza 7.5% de la produccin regional de champin; sin embargo, hay pases que comparativa-mente producen ms, como Guatemala (37.5% de su produccin de championes), Bolivia (20%) y Mxico(11.5%). El pas con la produccin ms alta de Pleurotusspp. en la regin es Espaa, que en el ao 2002produjo 10 mil toneladas (Tabla 2). Los histogramas de la Figura 3 muestran la importancia de Espaa dentrode la comunidad Europea como productor de setas, ya que es el segundo productor, despus de Italia; mientrasque en Latinoamrica, los ms grandes productores son Mxico y Brasil.

    En Iberoamrica existen ciertas regiones en las cuales se cultivan hongos que son tpicos de ellas y que sonpoco o nada cultivados en otras partes del mundo. Es el caso de Brasil, donde se cultiva el Cogumelo dosolAgaricus subrufescensPeck (A. blazeiMurrill), que en 2005 alcanz una produccin de 35 t (Colauto yLinde, en este mismo libro); de Espaa, donde se inocula con xito el hongo micorrcico Tuber melanosporum

  • 7/18/2019 7 HCyM Iberoame-Rica 2012

    14/397

    13

    Introduccin

    Vittad., en plantas huspedes para la produccin de trufas (con produccin variable, que en aos benignospuede alcanzar una produccin de 80 t, De Romn y Boa 2004), y el caso de Mxico donde se cultiva y vendefresco y enlatado, en base a una fuerte tradicin por el consumo, unas 500 toneladas (suma aproximada desilvestres y cultivados) de cuitlacoche Ustilago maydis(DC.) Corda (H. Leal Com. Pers, Figura 4).

    A B

    Figura 3. Produccin de setas Pleurotus spp. en A) Latinoamrica (1998) y en B) la Comunidad EconmicaEuropea (ao de 1997).

    A B C

    D E

    Figura 4. Hongos comestibles cultivados en Iberoamrica: A) champin oscuro Portobello Agaricus bis-porus, B) setas Pleurotus ostreatus, C) cogumelo do sol Agaricus subrufescens (foto cortesa de Dr. NelsonColauto), D) cuitlacoche Ustilago maydis(foto cortesa de Dr. Hermilo Leal), E) shiitake Lentinula edodes

    (foto G. Mata).

    INFRAESTRUCTURA

    El aspecto econmico tambin ha inuido en el establecimiento y desarrollo de las empresas dedicadas alcultivo de hongos comestibles en cada uno de los pases iberoamericanos. En este rubro, la infraestructura llega

  • 7/18/2019 7 HCyM Iberoame-Rica 2012

    15/397

    14

    Hongos comestibles y medicinales en Iberoamrica: investigacin y desarrollo en un entorno multicultural

    a jugar un papel fundamental sobretodo en el caso del champin- as como las condiciones climticas de lossitios de cultivo, que propician que algunas especies sean ms factibles de cultivar que otras.

    Para el caso del champin, tanto la maquinaria empleada como la ubicacin en zonas con temperaturas menoresa 20C temperatura requerida por el hongo- son condiciones muy importantes para el xito del cultivo. Es

    el caso de las regiones de Cuenca y La Rioja, en Espaa, o del altiplano mexicano, que han permitido undesarrollo muy notable de las industrias de este rubro. As, en el centro de Mxico donde se tienen las mayoresempresas del pas que cultivanA. bisporus(J.E. Lange) Imbach (Quertaro, Toluca, Guadalajara), se conjugancaractersticas de latitud y altura sobre el nivel del mar que permiten condiciones climticas benignas para eldesarrollo del champin. Es as, por ejemplo, que en la regin de Vila Real y Braghanza en Portugal, pretendenhacerse inversiones tendientes a incrementar la produccin de hongos de 40 a 100 t/da, lo que aumentara de15 a 35 veces su produccin actual (http://www.ionline.pt/conteudo/9855-maior-unidade-producao-cogumelos-da-europa-vai-abrir-em-vila-real).

    Las especies dePleurotus, al ser menos exigentes que las del gneroAgaricus, pueden ser, adems, cultivadas

    en otras latitudes y an a altitudes cercanas al nivel del mar. As es de hecho, en Espaa y China; o en lasmontaas de Per y al sur del trpico de Capricornio en Chile y Argentina, en el hemisferio sur. Dada labiologa, los hbitos de crecimiento dePleurotusspp. y una menor tecnicacin de su cultivo, las instalacio-nes para la produccin de este hongo pueden ser de pequea escala. Por ello es frecuente ver que pequeosproductores se apropian de la tecnologa y desarrollan el cultivo sin grandes inversiones; sin embargo, dado queesta actividad es relativamente reciente en Iberoamrica, los cultivadores iberoamericanos tienen mucho queaprender de sus colegas chinos, quienes en base a tradicin y experiencias propias, motivados por una demandacreciente y sostenida, han sabido optimizar recursos para trabajar en condiciones rsticas generalmente msecientes.

    PERSPECTIVAS

    El potencial que presentan los hongos comestibles y medicinales en Iberoamrica es muy difcil de cuanti-car; sin embargo, se considera de gran importancia por la diversidad de hongos involucrada en esta regin. Lasituacin actual, regida por una economa globalizada, que exige de innovacin en las actividades productivasy que plantea la bsqueda de alimentos ms sanos y la existencia de consumidores ms informados, presenta ala vez una oportunidad y un peligro para los hongos silvestres. De desarrollarse actividades de colecta organiza-da con nes comerciales -como promueven algunas empresas externas para satisfacer un mercado creciente-deben hacerse con mucho cuidado, basadas en estudios previos y normas y polticas que eviten la predacin.En este sentido, el conocimiento que tienen las comunidades nativas y los resultados de investigaciones localesson muy valiosas y pueden contribuir a la conservacin de los recursos.

    El cultivo de hongos en Iberoamrica es una actividad tecnolgica y econmica con menos de un siglo de inicia-da que, inclusive, no se ha establecido en varios pases de la regin. Los volmenes de produccin alcanzadosson an reducidos si se comparan con los alcanzados por otras regiones del mundo, como el sudeste asitico,la Unin Europea o el norte de Amrica, o bien con la poblacin global de los pases iberoamericanos; sinembargo, se observa que el crecimiento ha sido constante y tiene la misma tendencia observada a nivel mundial.Dado que es una actividad que utiliza recursos poco aprovechados con benecios ecolgicos, econmicos ysociales, es previsible que sigan aumentando la produccin, el rendimiento y las reas donde se producen.

    Aun considerando los logros alcanzados a nivel mundial, en cuanto a ciencia y tecnologa de hongos comesti-bles, se observa que el avance logrado hasta hoy, sigue siendo reducido, sobretodo si se compara con los logrosalcanzado por la agricultura, actividad que lleva ya ms de diez mil aos de existencia y que ha provedo a la

  • 7/18/2019 7 HCyM Iberoame-Rica 2012

    16/397

    15

    Introduccin

    humanidad de la mayora de satisfactores.

    El cultivo de macromicetos es pues, una actividad reciente en Iberoamrica. Seguramente que los hongoscomestibles -los macromicetos en general- como parte importante del Reino de los Hongos, tienen mucho poraportar a la regin y a la humanidad. Es deseable y esperable que en el futuro la investigacin y el desarrollo

    tecnolgico presenten alternativas de aprovechamiento en cuanto a nuevos hongos, nuevos sustratos, mtodosnovedosos de cultivo, as como un aprovechamiento ms integral de los hongos mismos, y de las partes que lesconstituyen, o los productos que estos organismos son capaces de producir. El desarrollo de estrategias propiasde la regin es un tema de suma importancia para impulsar la industria del cultivo de los hongos en general. Laobtencin de nuevas cepas adaptadas a las condiciones de cultivo y a la tecnologa disponibles en los distintospases es una de las prioridades de mayor urgencia, ya que es necesario contar con cepas con buen crecimientoen zonas subtropicales y tropicales, adaptadas a los sustratos locales y resistentes a las plagas y enfermedadesde la regin. Sin duda alguna, entre las nuevas especies cuya produccin tendr un crecimiento importante enla regin, se encuentran las de los hongos medicinales que pueden aportar opciones de diversicacin para elsector del cultivo de hongos.

    Dadas las caractersticas del sistema investigacin-produccin-consumo de los hongos comestibles, es posible

    el desarrollo en dos sentidos: a) en cuanto a la produccin tecnicada con objetivos de exportacin y generacinde divisas y b) como estrategia de desarrollo comunitario, hacia la satisfaccin de necesidades locales.

    Las explotaciones dedicadas al cultivo de hongos comestibles necesitan relativamente poco espacio, lo queoptimiza la produccin por metro cuadrado de terreno. Por otra parte, la forma de cultivar los hongos presentala posibilidad de controlar todas las variables de produccin. Esto es un incentivo para la produccin orgnicade alimentos. Siendo as, los pases iberoamericanos tienen en esta actividad, una opcin valiosa de desarrolloeconmico, con capacidad de incidir en la alimentacin, la salud, la agricultura, la biorremediacin, la industria,etc. Por otra parte, como actividad productiva, el cultivo de hongos comestibles puede ser una estrategia tilpara disminuir la migracin y para motivar la participacin de la mujer en la vida econmica de sus comuni-dades.

    REFERENCIAS

    AEAT (s/a) Estadsticas de Comercio Exterior de Espaa. Agencia Estatal de Administracin Tributaria. Madrid, Espaa.Boa E (2004) Los hongos silvestres comestibles. Perspectiva global de su uso e importancia para la poblacin.FAO.

    161p.Chang ST (2006) The World Mushroom Industry: Trends and Technological Development. International Journal

    of Medicinal mushrooms. 297-314. DOI: 10.1615/IntJMedMushr.v8.i4.10. http://dl.begellhouse.com/journals/708ae68d64b17c52.html.

    Cordero Tononi N (s/a) On its own two feet. Mushroom Bussines. http://www.mushroombusiness.com/content/articles/detail/274/on-its-own-two-feet 9 de febrero 2011.

    De Romn M, Boa E (2004) Collection, marketing and cultivation of edible fungi in Spain.Micol. Apl. Internat. 16(2):25-33.

    FAO (2010) Food and Agriculture Organization. Faostat. http://faostat.fao.org/site/567/DesktopDefault.aspx?PageID=567#ancor. Diciembre 31, 2010.

    Lahmanno (2007) Evolucin de la industria del champinAgaricus bisporusen Latinoamrica. En: Snchez J.E., RoyseD.J. y Leal Lara H. (eds) Cultivo, Mercadotecnia e inocuidad alimenticia deAgaricus bisporus.ECOSUR, Tapach-ula. 161-167.

    Lahmann O, Rinker DL (2004) Mushroom practices and production in Latin America 1994-2002.Mush. Sci. 16:681-686.Lahmann O, Rinker D (1995) Historical development of commercial mushroom production in Central and South America.

    Mush. Sci. 14:459-466.Lucier G, Allshouse J, Lin BH (2003) Factors affecting U.S. mushroom consumption. Electronic Outlook Report from the

    Economic Research Service. USDA. www.ers.usda.gov 4 de enero 2011.

  • 7/18/2019 7 HCyM Iberoame-Rica 2012

    17/397

    16

    Hongos comestibles y medicinales en Iberoamrica: investigacin y desarrollo en un entorno multicultural

    Martnez-Carrera D, Leben R, Morales P, Sobal M, Larqu-Saavedra A (1991) Historia del cultivo comercial de los hongoscomestibles en Mxico. Ciencia y Desarrollo96: 33-43.

    Martnez-Carrera D, Morales P, Sobal M, Bonilla M, Martnez W (2007). Mxico ante la globalizacin en el siglo XXI: elsistema de produccin consumo de los hongos comestibles. Captulo 6.1, 20 pp. En:El Cultivo de Setas Pleurotusspp. en Mxico. Snchez JE, Martnez-Carrera D, Mata G, Leal H (eds). ECOSUR-CONACYT, Mxico, D.F. ISBN

    978-970-9712-40-7.Martnez-Carrera D, Lpez Martnez de Alva L (2010) Historia del cultivo comercial de hongos comestibles en MxicoII: xitos y fracasos durante el perodo 1991-2009. En: Martnez Carrera D, Curvetto N, Sobal M, Morales P, MoraVM (eds)Hacia un desarrollo sostenible del sistema de produccin- consumo de los hongos comestibles y medici-nales en Latinoamrica: Avances y perspectivas en el siglo XXI. Red Latinoamericana de hongos comestibles ymedicinales. Puebla, Mxico. 513-551.

    Pardo IM (2005) El champin: aspectos econmicos en la comarca de la Manchuela. En: Avances en la tecnologa de laproduccin comercial del champin y otros hongos cultivados 3. Actas de las IV Jornadas tcnicas del Champiny otros hongos comestibles en Castilla-La Mancha. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y Diputacin

    provincial de Cuenca. Quintanar del Rey. 101-116.Rodrguez Buleo JA (2003) Cultivo de champin y setas en Villanueva de la Jara. http://www.villanuevadelajara.com/

    champinon.html, 17 diciembre 2010.Souza Dias E (2010) Mushroom cultivation in Brazil: challenges and potential for growth. Cincia e agrotecnolo-

    gia 34 (4) 795-803. doi: 10.1590/S1413-70542010000400001. http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1413-70542010000400001&script=sci_arttext.

    Van Griensven L (2008) Mushrooms: Cause and Cure. Keynote lecture. 6th International Conference on MushroomBiology and Mushroom Products. Bonn, Germany.

  • 7/18/2019 7 HCyM Iberoame-Rica 2012

    18/397

  • 7/18/2019 7 HCyM Iberoame-Rica 2012

    19/397

  • 7/18/2019 7 HCyM Iberoame-Rica 2012

    20/397

    19

    Los hongos silvestres

    1.1 LOS HONGOS COMESTIBLES ECTOMICORRIZICOS Y SU BIOTECNOLOGA

    Jess Prez-Moreno

    Microbiologa, Edafologa, Colegio de Postgraduados, Km 36.5 carretera Mxico-Texcoco, Montecillo,

    Texcoco, Estado de Mxico. CP [email protected], [email protected]

    RESUMEN

    La ectomicorriza es una simbiosis mutualista, de gran importancia ecolgica, que se establece entre ms de sie-te mil especies de hongos y centenares de especies de rboles de importancia forestal. Mxico es un importantereservorio tanto de gneros de hongos como de plantas ectomicorrzicas. En el pas se han registrado ms delcuarenta por ciento de los gneros de hongos ectomicorrzicos conocidos a nivel mundial y la mayor diversidadde especies a nivel internacional de importantes gneros de rboles ectomicorrzicos como pinos o encinos.

    Dentro de los hongos ectomicorrzicos existen especies comestibles de gran valor en el mercado nacional yalgunas que tienen amplias perspectivas de uso a nivel internacional como miembros de los gnerosAmanita,Boletus, Cantharellusy Tricholoma. Actualmente, se ha iniciado el desarrollo biotecnolgico de inoculacinde especies forestales nativas de Mxico con hongos comestibles ectomicorrzicos en los gneros Laccaria,Hebelomay Suillus.Por estas razones dichos hongos constituyen un recurso forestal no maderable de gran im-portancia potencial para la conservacin de los bosques de Mxico. Esto es de particular importancia en el paspor sus grandes tasas de deforestacin histrica que han prevalecido en las ltimas dcadas.

    Palabras clave: hongos comestibles silvestres,Hebeloma, Laccaria,bosques, inoculacin.

    INTRODUCCIN

    Uno de los problemas ms serios que enfrenta la humanidad actualmente, es el cambio global y una de lascausas principales de dicho fenmeno es la enorme emisin de gases invernadero a la atmsfera. Esta seencuentra originada por varios factores dentro de los cuales se incluye la masiva deforestacin que existe endiversos pases, como Mxico. Entre 1990 y 2005, el pas perdi en promedio ms de 318, 000 hectreasanualmente y ocup el quinto lugar en deforestacin a nivel mundial (FAO 2006). Actualmente, existe unacorriente internacional vinculada con la utilizacin de recursos forestales no maderables para la conservacinde los bosques. Dentro de ellos se encuentran los hongos comestibles silvestres. Se ha demostrado en diversospases europeos, asiticos y sudamericanos, que la utilizacin de diversas especies de hongos puede llegar a serun factor fundamental en la conservacin de masas forestales y en algunos casos llegar a tener un valor econ-mico superior a la madera. En Mxico el potencial de utilizacin de diversas especies de hongos comestiblesectomicorrzicos, como fuente de alimento o de mejoramiento econmico, y como consecuencia de un factorde transformacin social en reas rurales y de conservacin ambiental, es enorme. Sin embargo, los estudiosecolgicos y biotecnolgicos de este importante recurso forestal, a pesar de su gran relevancia en el pas, seencuentra en su infancia. En este captulo se analiza inicialmente la importancia ecolgica y biogeogrca delos hongos ectomicorrzicos. Posteriormente se discuten algunos aspectos econmicos de diversas especies dehongos comestibles ectomicorrzicos y se analizan algunos estudios biotecnolgicos efectuados en Mxico.

    MICORRIZA Y HONGOS ECTOMICORRZICOS

    Una de las simbiosis terrestres ms importantes establecidas entre hongos y plantas es la micorriza. Interesan-temente, el vocablo micorriza fue acuado en 1885, por Anton B. Frank (1885) para referirse a las estructuras

  • 7/18/2019 7 HCyM Iberoame-Rica 2012

    21/397

    20

    Hongos comestibles y medicinales en Iberoamrica: investigacin y desarrollo en un entorno multicultural

    formadas entre las races de rboles colonizadas por uno de los hongos ectomicorrzicos comestibles, de mayorimportancia comercial a nivel internacional: las trufas (Tuberspp.). Estos son hongos que tradicionalmentehan tenido un alto valor econmico por su enorme importancia gastronmica en pases mediterrneos comoItalia, Espaa y Francia y que se asocian principalmente con encinos. Desde el punto de vista funcional, elprincipal benecio de los simbiontes involucrados en la simbiosis micorrzica es el intercambio nutrimental, los

    hongos reciben carbono de las plantas hospederas y estas reciben principalmente fsforo y nitrgeno a travsdel micelio externo de los hongos (Smith y Read 2008). Ms de un siglo de investigacin ha documentado laocurrencia de la simbiosis micorrzica, sin embargo el reto actual es tratar de entender la funcin de estaasociacin (Read y Prez-Moreno 2003). Esta necesidad ha sido percibida en las deniciones presentes de lassimbiosis micorrzicas por ejemplo Smith y Read (1997) describieron una micorriza como una simbiosisen la cual un micelio externo de un hongo proporciona nutrientes derivados del suelo a las races de plantas.Esta denicin enfatiza la importancia de uno de los ms relevantes componentes de la simbiosis, el micelioexterno micorrzico (Prez-Moreno y Read 2000, 2001a,b). Los principales tipos de micorrizas consideradospor Smith y Read (2008) son las ectomicorrizas, las ectendomicorrizas y las micorrizas arbuscular, arbutoide,monotropoide, ericoide y orquideoide. Dentro de ellas las que tienen una mayor distribucin geogrca en elplaneta son la micorriza arbuscular y la ectomicorriza. La simbosis ectomicorrzica es establecida entre alrede-

    dor de 7,750 especies de hongos principalmente Basidiomycetes y Ascomycetes, y centenares de especies deangiospermas y gimnospermas leosas (Rinaldi et al.2008). En esta simbiosis los hongos asociados envuelvena las races formando una estructura conocida como manto (o vaina). Las hifas crecen hacia afuera a partir deeste manto en el sustrato y hacia el interior entre las clulas radicales formando un sistema intercelular com-plejo llamado red de Hartig (Smith y Read 2008). Por lo tanto, las estructuras diagnsticas de la simbiosisectomicorrzica son: i) un manto fngico; ii) la red de Hartig y iii) el micelio externo que emerge de las races.

    Distribucin geogrca de los hongos ectomicorrzicos

    La ectomicorriza es caracterstica de importantes grupos de rboles los cuales incluyen notablemente Pinaceae,Cupresaceae, Dipterocarpaceae, Fagaceae, Betulaceae y Salicaceae. De hecho, la ectomicorriza es una de lassimbiosis terrestres ms prominentes y ecolgicamente cruciales en el mantenimiento de los ecosistemas fores-

    tales templados y boreales del planeta (Tabla 1) as como en vastas reas de regiones forestales subtropicales ytropicales (Tabla 2). En el hemisferio norte la ectomicorriza forma un cinturn que se extiende desde el lejanooriente (comprendiendo partes de Japn), cruza toda la antigua Unin Sovitica, Europa y cubre vastas reas deNorteamrica incluyendo enormes regiones de Alaska, Canad, Estados Unidos de Amrica y se extiende hastaCentroamrica (Read et al. 2004). En las reas tropicales (Prez-Moreno y Read 2004) la ectomicorriza ha sidoestudiada principamente en: i) amplias reas dominadas por miembros de dipterocarpaceae en el sureste asiti-co principalmente en Indonesia y en Malasia; ii) en Africa Central y Occidental, donde es localmente abundantecon leguminosas Caesalpinoides de la tribu Amersthieae; y iii) en algunas zonas neotropicales. En total msde 55 gneros de plantas tropicales distribuidos en Amrica, Africa, Asia y Australia han sido consideradosectomicorrzicos (Tabla 2). En Mxico la ectomicorriza es de enorme inters estructural y funcional en ecosis-temas templados, subtropicales y tropicales. Aunque los estudios de la simbiosis ectomicorrzica se encuentranen su infancia, el pas es un importante reservorio de gneros de rboles de enorme importancia forestal, comolos pinos y los encinos. Mxico ocupa el primer lugar en biodiversidad de los gnerosPinusy Quercuscon 72taxa y 151 especies, respectivamente. Adicionalmente, el pas alberga ms de 40% de los gneros de hongosectomicorrzicos conocidos a nivel mundial (Prez-Moreno et al.2011).

  • 7/18/2019 7 HCyM Iberoame-Rica 2012

    22/397

    21

    Los hongos silvestres

    Tabla 1. Gneros de hongos y plantas que establecen simbiosis ectomicorrzicas en biomas templados yboreales

    Hongos Plantas

    BasidiomycotinaAmanita, Boletus, Clavulina, Cantharellus, Gom-phus, Chroogomphus, Hygrophorus, Laccaria, Lac-tarius, Leccinum, Lyophyllum, Lycoperdon, Ramaria,Rozites, Russula, Suillus, Tricholoma, Xerocomus

    AscomycotinaHelvella, Tuber, Gyromitra, Terfezia, Elaphomyces,Tuber, Peziza, Otidea, Sarcosphaera, Tarzetta

    Abies, Alnus, Betula, Corylus, Eucalyptus, Fa-gus, Larix, Picea, Pinus, Populus,Pseudotsu-ga, Quercus, Salix, Tsuga

    Abies, Betula, Corylus, Eucalyptus, Fagus, He-lianthemum, Larix, Pinus, Populus,Pseudotsu-ga, Quercus, Salix, Tsuga

    Fuente: modicado de Smith y Read (2008).

    LOS HONGOS COMESTIBLES ECTOMICORRZICOS

    Aspectos econmicos

    Dentro de las especies de hongos ectomicorrzicos se incluyen centenares de especies de hongos comestibles.Dichos hongos constituyen un recurso forestal no maderable, de enorme importancia a nivel internacional parala conservacin forestal, ya que son una fuente alimenticia o una alternativa de ingreso econmico para lascomunidades locales. Especialmente se ha demostrado la importancia de hongos ectomicorrzicos comestiblesen el mantenimiento de bosques en diversas reas de Espaa, Italia, China, Korea y Chile (Prez-Moreno et al.2010). El comercio internacional de los hongos silvestres comestibles est cotizado anualmente en billones dedlares (Hall et al. 2003, Yun y Hall 2004). Algunas de las especies de dichos hongos silvestres pueden alcanzarprecios exorbitantes. Dentro de los ms cotizados se encuentran el matsutake (Tricholomaspp.) y las trufas(Tuber spp.). Las trufas son hongos, con un fuerte aroma y sabor, que crecen de manera subterrnea, por lo quepara encontrar sus esporomas se utilizan generalmente perros entrenados. Estos hongos constituyen un ingre-diente fundamental de alto valor econmico en diversas cocinas europeas como la espaola, francesa, alemanae italiana, as como en la asitica, principalmente en China. Un ejemplo del alto valor de algunas trufas, quepuede ser considerado como un fenmeno social de cierta importancia, ocurri el 29 de noviembre de 2008.Ese da, una trufa blanca (Tuber magnatum) fue subastada en doscientos mil dlares americanos en Italia, comosi fuera una piedra preciosa. Este precio fue pagado por un magnate chino tal y como haba ocurrido en 2007cuando otro ejemplar de trufa blanca de 1.5 kg fue vendido a Stanley Ho en 330,000 dlares (Prez-Moreno etal.2010). Otros ejemplos estn constituidos por el comercio internacional de Cantharellus cibarius Fr. y delmatsutake, los cuales estn cotizados anualmente en 1,600 y 500 millones de dlares, respectivamente (Hallet al.2003). Dentro de las razones que podran explicar estos fenmenos se encuentra principalmente el hecho

    de que estos hongos han constituido ingredientes, insustituibles a la fecha, de enorme importancia culinaria engastronomas principalmente de pases europeos y asiticos de gran poder econmico. Asimismo, la mayora deestas especies no han podido ser cultivados, por lo que su consumo depende de su recoleccin natural.

  • 7/18/2019 7 HCyM Iberoame-Rica 2012

    23/397

    22

    Hongos comestibles y medicinales en Iberoamrica: investigacin y desarrollo en un entorno multicultural

    Tabla 2. Gneros de plantas y hongos que establecen simbiosis ectomicorrzicas en biomas tropicales y sub-tropicales

    LeguminosaeAcacia, Afzelia, Aldinia, Anthonota, Aphano-calyx, Berlinia, Brachystegia, Dicymbe, Dido-lotia, Eperua, Gilbertiodendron, Inga, Instia,Isoberlinia, Julbernardia, Macrolobium,Microberlinia, Monopetalanthus, Ormosia,Paraberlinia, Paramacrolobium, Pericopsis,Tetraberlinia

    Amanita, Cantharellus, Gyrodon,Gyroporus, Inocybe,Lactarius, Porphyrellus, Russula, Boletellus, Sclero-derma, Sclerogaster, Strobilomyces, Xerocomus

    CasuarinaceaeCasuarina, Allocasuarina Amanita, Elaphomyces, Hysterangium, Laccaria,

    Paxillus, Pisolithus, Scleroderma, Thelephora

    DipterocarpaceaeAnisoptera, Dipterocarpus, Dryobalanopus,Hopea, Marquesia, Monotes, Shorea, Vateria

    Amanita, Boletus, Cantharellus, Cenococcum, Geas-trum, Lactarius, Russula, Scleroderma

    EuphorbiaceaeUapaca Amanita, Austrogautieria, Boletellus, Cantharellus,

    Coltricia, Elasmomyces, Lactarius, Pulveroboletus,Russula, Scleroderma, Tubosaeta, Xerocomus

    FagaceaeCastaneopsis, Quercus, Lithocarpus, Pasania, Boletus, Boletellus, Gyroporus, Leccinum, Tylopilus

    GnetaceaeGnetum n.r.Myrtaceae Campomanesia, Eucalyptus,Eugenia,Melaleuca, Tristania

    Cenococcum, Hebeloma, Laccaria, Pisolithus, Sclero-derma, Setchelliogaster

    Nyctaginaceae

    Neea, Pisonia, Torrubia ThelephoraceaePoaceaeBambusa Laccaria

    PolygonaceaeCoccoloba Cantharellus

    PinaceaePinus Amanita, Boletus, Coltricia, Gyroporus, Hebeloma,

    Pisolithus, Rhizopogon, Scleroderma, Suillus, Thele-phora, Tylopilus

    ProteaceaeFaurea n.r.

    SarcolaenaceaeSarcolaena, Leptolaena, Schizolaena Amanita

    SapotaceaeGlycoxylon n.r.

    SapindaceaeAllophyllus, Nephelium n.r.Fuente: modicado de Prez-Moreno y Read (2004). n.r. = micobiontes no reportados, los registros estn basados en la

    presencia de manto y red de Hartig en las races de las plantas evaluadas.

  • 7/18/2019 7 HCyM Iberoame-Rica 2012

    24/397

    23

    Los hongos silvestres

    A B

    C D

    E F

    Figura 1. Hongos comestibles ectomicorrzicos cuyo comercio internacional est valuado en billones de d-lares anualmente: A)Amanita caesarea s.l.de Durango; B) Cantharellus cibarius s.l.de Texcoco, estado deMxico; C)Boletus edulis s.l.del Cofre de Perote, Veracruz; D)Ramariaspp. de Ozumba, estado de Mxico;

    E) Tuber indicumde Yunnan, China; F)Tricholoma magnivelare (matsutake) de Oaxaca.

    Dentro de las especies de hongos ectomicorrzicos cultivados actualmente, de manera masiva, se encuentransolamente las trufas (principalmente Tuber melanosporumVittad. y T. uncinatum Chatin) (Renowden 2005,Reyna 1992). En el caso especco de Mxico se conocen ms de 200 especies de hongos silvestres comesti-bles, de las cuales alrededor de 50% establecen ectomicorrizas con rboles de importancia forestal (Villarrealy Prez-Moreno 1989). Dentro de ellas algunas tienen valor en mercados internacionales tales como:Amanita

  • 7/18/2019 7 HCyM Iberoame-Rica 2012

    25/397

    24

    Hongos comestibles y medicinales en Iberoamrica: investigacin y desarrollo en un entorno multicultural

    caesarea s.l., Boletus edulis s.l., Cantharellus cibarius y Tricholoma magnivelare (Peck) Redhead, (Figura1). En los mercados internacionales la forma de comercializacin de estos hongos es muy variable, e incluyehongos frescos, deshidratados, congelados o altamente industrializados en pats, aceites de olivo o bebidas al-cohlicas (Prez-Moreno et al.2010). Por ejemplo el matsutake es comercializado entero, rebanado, troceado opulverizado en diversas presentaciones las cuales incluyen las siguientes: i) fresco; ii) deshidratado; iii) salado;

    iv) congelado; v) en salmuera; vi) liolizado; vii) en conservas y viii) en t. La comercializacin internacionalde los hongos comestibles silvestres y productos derivados es efectuada por compaas de China, Estados Uni-dos, Francia, Italia, Inglaterra, Suiza, Hong Kong, Sudfrica, Singapur y Canad (Tabla 3).

    Tabla 3. Ejemplos de compaas que comercializan productos relacionados con hongos ectomicorrzicoscomestibles

    Compaa Ciudad y Pas Actividad

    Micologa forestal y aplicada Barcelona, Espaarboles micorrizados con trufas (Tu-berspp.)

    Wine and trufe Manjimup, AustraliaEcoturismo vinculado con trufas y

    vinosTrufes Australis Tasmania, Australia

    Asesora para establecer plantacionescon trufas

    Woodford trufes SudfricaAsesora para establecer plantacionescon trufas

    Mycorrhizal Systems UK. Inglaterra rboles micorrizados con trufas

    Garlandtufes Trufas Arotz Estados Unidos de Amricarboles micorrizados con trufas, mi-coturismo y libros

    EspaaVenta de trufas frescas y procesadas,y hongos silvestres incluyendo porci-ni (Boletus edulis s.l.)

    Sichuani masel import and ex-port

    Sichuan, China Exportadores deBoletus, Canthare-llusy Tuber.

    Kunming Wenyi Mushrooms &Foods

    Kunming, Yunnan, ChinaExportadores de matsutake, Cantha-rellus, Boletuscongelados, frescos osecos

    New Tiger InternationalFlushing, NY Estados Uni-

    dosComercializacin deBoletus,Cantharellus, Tuber y matsutake

    Eyll Gida Antalya, TurquaComercializacin deBoletusy mat-sutake

    Kunming Fong Sung Kunming, ChinaComercializacin de Cantharellus,Tuber, Sarcodony matsutake

    Fuente: modicado de Prez-Moreno et al.(2010).

    Aspectos biotecnolgicos

    La biotecnologa de los hongos comestibles ectomicorrzicos se inici, al menos desde el siglo XVIII, cuandose efectuaron intentos para utilizar hongos especcos para formar ectomicorrizas en plntulas de encinos enEuropa. El objetivo inicial de dichas inoculaciones fue incrementar la produccin natural de trufas. Las trufasfrescas o secas eran colocadas en los cajetes donde las plntulas de los encinos eran sembradas en nuevasplantaciones (Malencon 1938, Trappe 1977). Interesantemente esto ocurri mucho antes de que el mismo vo-cablo micorriza fuera acuado, hecho que ocurri en 1885 (Frank 1885). Desde esta fecha, hasta nales de

  • 7/18/2019 7 HCyM Iberoame-Rica 2012

    26/397

    25

    Los hongos silvestres

    1970 el inters de la aplicacin prctica de los hongos micorrzicos, en general, se concentr principalmente enla utilizacin de los hongos ectomicorrzicos en la produccin forestal (Mikola 1980). Las fuentes principalesde inculo que han sido utilizadas, estuvieron constituidas en un inicio, por las esporas o los esporomas moli-dos, frescos o secos, y despus por cultivos miceliales (Brundrett et al. 1996). Actualmente, en la preparacinde inoculantes comerciales basados en hongos ectomicorrzicos, se continan utilizando diversas especies no

    comestibles de hongos Gasteromycetes, dentro de los gnerosPisolithus, Scleroderma yRhizopogon, y algunosAgaricales, dentro de los cuales se incluyen algunas especies comestibles en los gneros Laccaria y Suillus.Tanto las esporas como los cultivos miceliales de dichos hongos han sido utilizados para inocular semillas oplantas de importancia forestal tanto en regiones templadas como tropicales (Mikola 1980, Brundrett et al.1996). A la fecha existen diversas compaas a nivel mundial que efectan la comercializacin de algunosproductos relacionados con los hongos comestibles ectomicorrzicos los cuales incluyen por ejemplo rbolesmicorrizados con trufas (Tabla 3). Liu et al. (2009) consideraron que es posible el cultivo deLactarius volemusal utilizar como fuente de inculo esporomas triturados y mezclados en soluciones aplicadas directamente aplantaciones en Yunnan, China en las cuales efectuaron cortes en las races para promover el crecimiento denuevas ectomicorrizas.

    En Mxico, en el Colegio de Postgraduados, en Texcoco, estado de Mxico, se han efectuado durante lasltimas dos dcadas diversas investigaciones con el n de utilizar cepas nativas de hongos ectomicorrzicoscomestibles en plantaciones principalmente de pinos y eucaliptos, y en programas de reforestacin. Los hon-gos que han sido estudiados han incluido principalmente especies deAmanita, Boletus, Laccaria, Hebeloma ySuillus (Prez-Moreno 1992, Prez-Moreno et al. 2002, Martnez-Reyes et al.2002, Perea-Estrada et al. 2009,Carrasco-Hernndez et al.2011). Como fuentes de inculo se han utilizado tanto esporas como micelio de es-pecies de hongos nativos de diversas partes de Mxico. Como resultado de dichas investigaciones, a la fecha setienen algunos avances tanto con la inoculacin a base de micelio como de esporas de hongos ectomicorrzicos.

    Por ejemplo, se ha observado un evidente efecto en el crecimiento de especies tales como Pinus hartwegii,P.patula, P. montezumae, P. pseudostrobus yP. greggii con la inoculacin de diversas especies comestibles de los

    gneros Suillus, Laccaria yHebeloma. Se ha encontrado que la inoculacin con dichos hongos ectomicorrzi-cos origina un incremento en los contenidos nutrimentales de dichas plantas, incluyendo nitrgeno, fsforo ypotasio, en relacin a las plantas no inoculadas. Este incremento en crecimiento vegetal, y en trminos nutri-mentales, ha estado asociado generalmente con una colonizacin ectomicorrzica de las especies inoculadas, lacual dependiendo de las combinaciones de hongos, plantas y sustratos empleados ha sido en algunas ocasionesabundante y en otras escasa. Se ha observado tambin, en algunas ocasiones, una abundante produccin demicelio externo asociado con las races as como la formacin de esporomas de los hongos inoculados, lo queconstituye una evidencia del xito de los mtodos empleados (Figura 2). A pesar de estos prometedores resulta-dos iniciales, la investigacin biotecnolgica de los hongos comestibles ectomicorrzicos de Mxico constituyeun rea con un gran potencial de desarrollo en las prximas dcadas por su enorme importancia ambiental yaplicada.

  • 7/18/2019 7 HCyM Iberoame-Rica 2012

    27/397

    26

    Hongos comestibles y medicinales en Iberoamrica: investigacin y desarrollo en un entorno multicultural

    A B

    C D

    Figura 2. Biotecnologa de hongos comestibles ectomicorrzicos. A)Pinus montezumaeinoculados conHe-beloma mesophaeum, mostrando conspicuo micelio externo; B) Formacin de esporoma deLaccaria laccataen asociacin con P. montezumaeinoculado con esporas del mismo hongo; C) Ectomicorriza deLaccaria

    laccataconP. pseudostrobus; D) Efecto de la inoculacin conLaccaria laccataen el crecimiento deP. mon-tezumae; NI= plantas no inoculadas, I= plantas inoculadas.

    CONCLUSIONES

    Los hongos comestibles ectomicorrzicos constituyen un importante componente que podra contribuir a laconservacin de los ecosistemas forestales. Adicionalmente, debido a que existe un mercado internacional, va-luado en billones de dlares anualmente, el manejo de dichos hongos podra contribuir a las economas localesy ser un factor de transformacin social de enorme relevancia en reas aledaas a los bosques en Mxico, tal

    NI I

  • 7/18/2019 7 HCyM Iberoame-Rica 2012

    28/397

    27

    Los hongos silvestres

    y como ha sido demostrado en otros pases. Sin embargo, adicional a un mayor conocimiento biotecnolgicotendiente a la utilizacin de este importante recurso forestal no maderable, en el pas hace falta una mayor or-ganizacin social y vinculacin de los grupos cientcos, con empresarios, gobierno y comunidades.

    AGRADECIMIENTOS

    Se agradece el apoyo nanciero del proyecto FOMIX VERACRUZ 108654 Identicacin, aislamiento ycultivo de hongos micorrcicos del Cofre de Perote, Veracruz, y pruebas de micorrizacin con plntulas de pinobajo condiciones controladas. La fotografa 1a es cortesa del M.C. Leonardo Garca Rodrguez del INIFAP-Durango y la 2b de la Dra. Magdalena Martnez-Reyes del Colegio de Postgraduados, el resto de las fotografasson autora de JPM. Se agradece tambin a la M.C. Violeta Carrasco Hernndez, por la sntesis de la micorrizamostrada en la imagen 2c y al estudiante de maestra del Colegio de Postgraduados Mario Jimnez Ruiz por larecolecta de los especmenes mostrados en la Figura 1e.

    REFERENCIAS

    Brundrett M, Bougher N, Dell B, Grove T, Malajczuk N (1996) Working with mycorrhizas in forestry and agriculture. Australian Center for International Agricultural Research. Canberra, Australia. 374 pp.

    Carrasco-Hernndez V, Prez-Moreno J, Espinosa-Hernndez V, Almaraz-Surez JJ, Quintero-Lizaola R, TorresAquino M (2011) Contenido de nutrientes e inoculacin con hongos ectomicorrzicos comestibles en dos pinosneotropicales.Revista Chilena de Historia Natural84:83.96

    FAO (2006). Global Forest Resources Assessment 2005. Progress towards sustainable forest management. FAO Forestrypaper 147. Roma, Italia.

    Frank AB (1885) Ueber die auf Wurzelsymbiose beruhende Ernhrung gewisser Baume durch unterirdische Pilze (On theroot-symbiosisdepending nutrition through hypogeous fungi of certain trees). Ber. Deut. Bot. Gesell.3: 128-145(translated by JM Trappe,Proc. 6th N. Amer. Conf. Myc.:18-25).

    Hall IR, Stephenson SL, Buchanan PK, Yun W, Cole ALJ (2003) Edible and poisonous mushrooms of the world.Crop &Food Research. Christchurch, New Zealand. 371 p.

    Liu PG, Yu FQ, Wang XH, Zheng HD, Chen J, Chen JY, Tian XF, Xie XD, Shi XF, Deng XJ (2009) The cultivation of

    Lactarius volemusin China.Acta Botanica YunnanicaSuppl. 16: 115-116.Malencon G (1938) Les truffes europennes.Revue de Mycologie3 : 1-92.Martnez-Reyes M, Prez-Moreno J, Aldrete A, Cetina-Alcala VM (2002) Potencial biotecnolgico de especies mexi-

    canas de hongos etomicorrzicos comestibles para inoculantes forestales a base de esporas. En: Prez-Moreno J,Alvarado-Lpez J, Ferrera-Cerrato R (eds)Produccin y control de calidad de inoculantes agrcolas y forestales.Colegio de Postgraduados y Comit Mexicano de Inoculantes Agrcolas y Forestales. Montecillo, Texcoco, Estadode Mxico. 103-104.

    Mikola P (ed) (1980) Tropical mycorrhizal research. Oxford University Press, Oxford, UK.Perea-Estrada VM, Prez-Moreno J, Villarreal-Ruiz L, Isla de Bauer ML, Trinidad-Santos JA, Tijerina-Chvez L, Cetina-

    Alcala VM (2009) Humedad, adicin de nitrgeno, hongos ectomicorrzicos comestibles en el crecimiento depino.Revista Fitotecnia Mexicana32: 93-102.

    Prez-Moreno J (1992) Aspectos ecolgicos, aislamiento de cepas, sntesis de micorriza y pruebas in vitro contra pat-genos de diversos hongos ectomicorrzicos del Parque Nacional Zoquiapan, Edo. deMxico. Tesis de Maestra en

    Ciencias, Colegio de Postgraduados, Montecillo, Texcoco, Estado de Mxico.Prez-Moreno J, Read DJ (2000) Mobilization and transfer of nutrients from litter to tree seedlings via the vegetative

    mycelium of ectomycorrhizal plants.New Phytologist145: 301-309.Prez-Moreno J, Read DJ (2001a) Exploitation of pollen by mycorrhizal mycelial systems with special reference to

    nutrient recycling in boreal forests.Proceedings of the Royal Society of London B268: 1329-1335.Prez-Moreno J, Read DJ (2001b) Nutrient transfer from soil nematodes to plants: a direct pathway provided by the

    mycorrhizal mycelial network.Plant, Cell and Environment24: 1219-1226.Prez-Moreno J, Read DJ (2004) Los hongos ectomicorrzicos, lazos vivientes que conectan y nutren a los rboles en la

    naturaleza.Interciencia29: 239-247.Prez-Moreno J, Alvarado-Lopez J, Ferrera-Cerrato R (eds) (2002)Produccin y control de calidad de inoculantes agrco-

    las y forestales.Colegio de Postgraduados y Comit Mexicano de Inoculantes Agrcolas y Forestales. Montecillo,

  • 7/18/2019 7 HCyM Iberoame-Rica 2012

    29/397

    28

    Hongos comestibles y medicinales en Iberoamrica: investigacin y desarrollo en un entorno multicultural

    Texcoco, Estado de Mxico.107 pp.Prez-Moreno J, Lorenzana-Fernandez A, Carrasco-Hernandez V, Yescas-Perez A (2010)Los hongos comestibles silves-

    tres del Parque Nacional Izta-Popo, Zoquiapan y Anexos. Colegio de Postgraduados, CONACyT, SEMARNAT.167 p.

    Prez-Moreno J, Lorenzana-Fernndez A, Medel-Ortz R, Ferrera-Cerrato R, Mata Montes de Oca G (2011) Los hongos

    ectomicorrcicos de Mxico: una perspectiva global. En:Alvarez Snchez J, Alarcn A, Rodriguez Guzmn MP(eds)Biodiversidad microbiana de Mxico. SUBNARGEM, SAGARPA, Mxico, D.F. (en prensa).Read DJ, Prez-Moreno J (2003) Mycorrhizas and nutrient cycling in ecosystems - a journey towards relevance? New

    Phytologist157 : 475-492.Read DJ, Leake JR, Prez-Moreno J (2004) Mycorrhizal fungi as drivers of ecosystem processes in heathland and boreal

    forest biomes. Can. J. Bot.82: 1243-1263.Renowden G (2005) The trufe book. Limestone Hills Publishing. New Zeland.Reyna DS (1992)La trufa. Agogas. Mundi Prensa.Rinaldi AC, Comandini O, Kuyper TW (2008) Ectomycorrhizal fungal diversity: separating the wheat from the chaff.

    Fungal Diversity33: 145.Smith SE, Read DJ (1997)Mycorrhizal symbiosis. 2nd Edition. Academic Press. London.Smith SE, Read DJ (2008)Mycorrhizal symbiosis. 3a edition. Academic Press. London.Trappe JM (1977) Selection of fungi for ectomycorrhizal inoculation in nurseries.Annual Review of Phytopathology15:

    203-222.Villarreal L, Prez-Moreno J (1989) Los hongos comestibles silvestres de Mxico, un enfoque integral.Micologa Neo-

    tropical Aplicada 2: 77-114.Yun W, Hall IR (2004) Edible ectomycorrhizal mushrooms: challenges and achievements. Can. J. Bot.82: 1063-1073.

  • 7/18/2019 7 HCyM Iberoame-Rica 2012

    30/397

    29

    1.2 LOS HONGOS SILVESTRES COMESTIBLES EN YORICOSTIO, MXICO

    Marlene Gmez Peralta y Vitalina Zamora Equihua

    Herbario de la Facultad de Biologa, Universidad Michoacana de San Nicols de Hidalgo

    Edicio R Ciudad Universitaria, C.P. 58030. Morelia Michoacn, [email protected], [email protected]

    RESUMEN

    El acercamiento de la Universidad Michoacana con un grupo de campesinos, interesados en la conservacindel bosque y con disposicin para el trabajo en equipo, conjug intereses para desarrollar un proyecto de apro-vechamiento de recursos en plantaciones forestales aparentemente improductivas. Este proyecto est basadoen organismos carismticos como los hongos silvestres, cuyo aprovechamiento adems de que genera ingresoseconmicos ayuda a mantener el bosque. Se rene la experiencia de seis aos de trabajo con el grupo de cam-

    pesinos en torno al aprovechamiento de hongos silvestres comestibles. Se ha generado conocimiento cientcoy ha habido una valoracin del potencial de aprovechamiento de los hongos; se ha propiciado una organizacinsocial e incursionado en el micoturismo; se registr el comportamiento de la produccin y diversidad de loshongos y se indican los ingresos obtenidos por la Asociacin de Recolectores de Hongos Silvestres Comesti-bles Yoricostio, La Villita S.C. de R.L., en las actividades que desarrollan. Esta experiencia demuestra quela organizacin comunitaria para el aprovechamiento de los recursos del bosque, en este caso los hongos, esposible y es un complemento a la economa rural, sin dejar de lado, las actividades tradicionales.

    Palabras clave: aprovechamiento de hongos, plantaciones forestales, organizacin comunitaria, produccinnatural, micoturismo.

    INTRODUCCIN

    En Michoacn, como en muchos otros lugares, los bosques templados enfrentan dos grandes problemas: la talaforestal y el cambio de uso del suelo con nes agropecuarios. En este contexto, la reforestacin para recuperarzonas boscosas es poco atractiva para las comunidades, pues no genera ingresos monetarios y las plantacionespara aprovechamiento forestal tienen el inconveniente de ser aparentemente improductivas en los primerosaos.

    Yoricostio (que signica en idioma Purhpecha lloraderos de agua por la abundancia de manantiales en laregin), es una de las cinco tenencias del municipio de Tacmbaro de Codallos, Michoacn. El clima predomi-nante es templado subhmedo con lluvias en verano y la vegetacin de la zona es bosque mixto de pino-encino,aunque el rea de estudio corresponde a plantaciones forestales de conferas (Len 2007) y presenta altitudesque van de los 2 315 a los 2 515 m.

    La principal actividad productiva fue, hasta hace relativamente poco, el aprovechamiento de recursos madere-ros (que fue ms intensa entre los aos 1977 a 1998, por la presencia en la regin de una empresa forestal), laganadera y la agricultura de temporal; posteriormente se extendi el cultivo del aguacate a esta regin, aumen-tando los problemas de deforestacin, cambio de uso de suelo, tala clandestina y el consecuente agotamientode los mantos acuferos. Ante esta problemtica, en el ao 1983 y a iniciativa de Don Isidro Daz Mondragn,lder natural y presidente de la Sociedad Cooperativa de Produccin Forestal de Yoricostio, se inici la refores-tacin conPinus pseudostrobus Lindl., P. michoacana Martnez, P. ayacahuite Ehrenberg, P. patula Schiedeex Schltdl.& Cham.y Cupressus lusitanicaMill.Estas plantaciones a la fecha suman ms de 1 200 hectreas

  • 7/18/2019 7 HCyM Iberoame-Rica 2012

    31/397

    30

    Hongos comestibles y medicinales en Iberoamrica: investigacin y desarrollo en un entorno multicultural

    en los alrededores de Yoricostio y otros municipios cercanos como Madero, Salvador Escalante y Acuitzio. Laproduccin de las plntulas se inici en un vivero hace 28 aos a iniciativa de la Sociedad Cooperativa de Pro-duccin Forestal de Yoricostio, para el ao 1997 se implement un segundo vivero. La produccin inicial fuede 20 000 a 40 000 plantas al ao; actualmente se producen de 150 000 a 200 000 plantas al ao.

    El tiempo que tiene que pasar desde que se inicia una plantacin hasta la obtencin de madera es muy largo ylos resultados inmediatos poco rentables, por lo que es necesaria la bsqueda de fuentes de ingreso alternativas,que no estn basadas en la extraccin inmediata de la madera. Ante esta problemtica, los hongos silvestresconstituyen una alternativa hasta hoy poco valorada y difundida: el aprovechamiento sustentable de los mismoscon nes comerciales y tursticos.

    APROVECHAMIENTO DE HONGOS SILVESTRES COMESTIBLES

    Acercamiento con un grupo de campesinos de Yoricostio

    En el ao 2004, personal del Herbario de la Facultad de Biologa de la Universidad Michoacana de San Nicols

    de Hidalgo (UMSNH), estableci contacto con Don Isidro Daz Mondragn, persona que mantena la inquietudde encontrar una forma de aprovechar las plantaciones forestales mientras stas eran aptas para la produccinde madera. De este modo inici el proyecto Aprovechamiento de hongos silvestres comestibles en plantacio-nes forestales de Yoricostio (2004-2006). En los aos siguientes (2007-2010), se continu con este proyecto,bajo el nombre: Ordenamiento territorial y aprovechamiento de Recursos Forestales no Maderables, nan-ciados por la Coordinacin de la Investigacin Cientca de la UMSNH.

    Reconocimiento de las especies de hongos silvestres comestibles.

    Los campesinos de la comunidad de Yoricostio han vivido en contacto con el bosque y an permanece entre suscostumbres el consumo de hongos silvestres, sin embargo, hay una marcada prdida de conocimiento tradicio-nal, ya que slo reconocan como comestibles dos especies:Amanita caesarea(Scope.: Fr.) Pers. yRussulao

    Lactariusparasitado conHypomyces lactiuorum(Schwein.) Tul. & C. Tul.En el ao 2004, en recorridos de un da a la semana durante la temporada de lluvias (julio a octubre), se capa-cit a un grupo de campesinos sobre reconocimiento de las especies comestibles presentes en las plantacionesforestales. Con base en la observacin detallada de las partes de los hongos, formas, colores, olores y sustratosdonde se desarrollan. Con la nalidad de minimizar el impacto de la recoleccin y mantener la produccin na-tural, se capacit tambin sobre la forma apropiada de colecta (evitar daos al micelio, no colectar ejemplaresmuy jvenes o muy maduros).

    Para fomentar el consumo y el aprovechamiento de especies que no reconocan como comestibles, se prepara-ron diferentes platillos, inicialmente se aadan hongos a comidas cotidianas, posteriormente, los hongos fue-ron el ingrediente principal. Al nal de la temporada los platillos hechos con hongos obtuvieron la aceptacinentre el grupo de campesinos participantes, as como entre vecinos y familiares cercanos a quienes se les invi-taba a la degustacin; la preparacin de platillos slo se realizaba como parte de las actividades del proyecto,pero en los aos siguientes, fueron incorporndolos a la dieta familiar.

    Durante la primera temporada de lluvias, se lograron reconocer 12 especies comestibles en las plantaciones:Llano Grande, El Bejuco y La Agita; se recolectaron un total de 39.471 kg que se utilizaron para fomentar suconsumo, resultandoLaccariaspp. (L. amethystina (Huds.) Cooke, L. bicolor(Maire) P.D. Orton,L. laccata

  • 7/18/2019 7 HCyM Iberoame-Rica 2012

    32/397

    31

    Los hongos silvestres

    (Scop.) Cooke) y Clitocybe gibba(Pers.) P. Kumm. las especies ms productivas, con 16.55 kg de la primeray 15.66 kg de la segunda especie, las otras especies con menor produccin fueron:Agaricus sylvaticusJ. Otto,Amanita fulvaFr.,A. vaginata(Bull.) Lam.,Helvella crispa(Scop.) Fr.,H. elasticaBull.,H. lacunosaFr.Aun-que Suillus granulatus(L.) Roussel y S. tomentosus var.discolorA.H. Sm., Thiers & O.K. Mill.,presentaronbuena produccin, no fue registrada debido a que por su aspecto, no tuvo buena aceptacin.

    Potencial comercial de los hongos silvestres comestibles

    Los hongos se conservan frescos muy poco tiempo, an en refrigeracin. En ocasiones la produccin naturalrebasa las cantidades de autoconsumo, por lo que es necesario promover mtodos para conservarlos y queadems aporten un valor agregado. Con miras a la comercializacin futura, se implement un taller de conser-vacin y envasado para presentaciones en escabeche y salmuera; la carencia de infraestructura para una esterili-zacin adecuada, ocasion que stas no fueran ecientes. Por lo que se realizaron pruebas de secado con deshi-dratadores solares y elctricos. Debido a las condiciones ambientales propias de la temporada, los primeros nofuncionaron, mientras que los segundos resultaron muy ecientes. Las pruebas de deshidratado con diferentes

    especies determinaron cuales de ellas mantenan un aspecto agradable, mayor porcentaje de desecacin, mejorrespuesta a la rehidratacin y un sabor agradable al consumirse (Sandoval 2004).

    Se determin el potencial comercial de las especies que se encuentran en las plantaciones mediante una matrizde interaccin calicando los siguientes criterios: produccin, fenologa, aceptacin en la comunidad, acepta-cin en mercados regionales de las presentaciones en fresco, deshidratado y escabeche. De acuerdo con estamatriz, las especies con mejores resultados en la deshidratacin, coincidieron con especies con buena pro-duccin (Laccariaspp. y Clitocybe gibba), buena aceptacin para incorporacin al consumo por parte de loscampesinos, buena aceptacin en fresco y deshidratado y perodo de fructicacin de tres a cuatro meses. Porotro lado, las especies de Suillusa pesar de su alta produccin y largo periodo de fructicacin, tuvieron malaaceptacin debido a su textura y a la presencia de larvas an en estadios juveniles del cuerpo fructfero.

    Para comparar el porcentaje de nutrimentos de las nicas especies utilizadas por los lugareos al inicio del pro-yecto (Amanita caesareaeHypomyces lactiuorum) con las especies con mayor potencial de aprovechamiento(Laccariaspp. y Clitocybe gibba), se realizaron los anlisis bromatolgicos sicoqumicos que se indican en laTabla 1, de acuerdo con los mtodos indicados en las normas ociales mexicanas NMX-F-083-S-1986, NMX-F-066-S-1978, NMX-F-068-S-1980 y NMX-F-089-S-1978.

    Tabla 1. Comparacin de anlisis bromatolgicos sicoqumicos de especies utilizadas y especies propuestaspara el aprovechamiento

    Especie Protena (%) Carbohidratos (%) Grasas (%)

    Amanita caesarea 19.33 30.17 8.85

    Hypomyces lactiuorum 19.20 60.65 1.66

    Laccaria (L. laccata, L. bicolor y L.amethystina)

    32.78 43.68 2.0

    Clitocybe gibba 41.88 41.74 0.59

    Laccariaspp. (en la muestra analizada para lo que se menciona comoLaccaria, se incluyeron ejemplares en lamisma proporcin de las tres especies) y Clitocybe gibbason las especies con mayor porcentaje de protenas,lo anterior es un argumento para promover el aprovechamiento de estas especies, poco cotizadas tanto a escalalocal como regional, reforzar su aceptacin entre los campesinos participantes en el proyecto y facilitar su co-mercializacin hacia mercados regionales.

  • 7/18/2019 7 HCyM Iberoame-Rica 2012

    33/397

    32

    Hongos comestibles y medicinales en Iberoamrica: investigacin y desarrollo en un entorno multicultural

    Organizacin social en torno a los hongos silvestres

    El da 4 de abril del 2005, se cre la Asociacin de Recolectores de Hongos Silvestres Comestibles Yoricostio,La Villita S.C. de R.L., integrada principalmente por mujeres (Figura 1), para realizar actividades de reco-leccin, procesamiento y comercializacin de hongos y otros productos forestales no maderables. Durante este

    ao y el siguiente se habilit un espacio como taller de procesado, ocina y punto de venta. Se capacitaronen talleres (impartidos de manera voluntaria por personal de diferentes dependencias), como: diseo de mena base de hongos silvestres; procesamiento de frutales silvestres y de traspatio (almbares, mermeladas, ates,licores); elaboracin de productos derivados de la ganadera de traspatio (cajetas y dulces de leche); y cursosde organizacin social.

    Figura 1. Integrantes de la Asociacin de recolectores. De izquierda a derecha: Anastacia Daz Mondragn,Carmen Daz Ponce, Mara Cruz Botello Gonzlez, Mara Galdina Aguilar Salazar (Tesorera), Griselda Gon-zlez Daz (Presidenta), Claudia Aguilar Gonzlez, Bonifacio Aguilar Salazar, Isidro Daz Mondragn (Vo-

    cal).

    En 2006, se inici la venta formal de hongos y otros productos, en ese tiempo, el principal punto de venta fuela Facultad de Biologa de la UMSNH y la exposicin anual de Los Hongos de los Alrededores de Morelia en

    El Museo de Historia Natural de la UMSNH; con la difusin lograda en estos espacios, surgieron invitacionespara participar en muestras gastronmicas y exposiciones regionales. Actualmente, el principal punto de ventason las instalaciones de la Asociacin en su comunidad.

    Micoturismo, otra alternativa para la Asociacin de Recolectores

    El inters del pblico asistente a eventos donde se presentaban los integrantes de la Asociacin de Recolecto-res, motiv el inters por conocer ms sobre el proyecto y los sitios de recoleccin; surgi la idea de un reco-rrido ecoturstico y debido al xito de ste, se decidi incursionar en el micoturismo, tomando como base lasexperiencias de pases europeos en esta rea y el conocimiento tradicional del valor medicinal, ceremonial y

  • 7/18/2019 7 HCyM Iberoame-Rica 2012

    34/397

    33

    Los hongos silvestres

    alimenticio de los hongos que existe en Mxico desde las culturas prehispnicas.

    Con el micoturismo, la Asociacin de Recolectores promueve la toma de conciencia sobre la problemtica ala que se ven sometidas las zonas boscosas, que llevan a la disminucin en la diversidad y abundancia de loshongos silvestres; a su vez, les permite diversicar los productos ofrecidos y aumentar sus fuentes de ingresos.

    A partir del 2006 se incorporaron los recorridos ecotursticos, en la modalidad de micoturismo, teniendo unagran aceptacin por parte de un pblico de diversas edades, escolaridad y ocupaciones.

    Para el recorrido micoturstico, se disearon tres senderos con diferente extensin y grado de dicultad. Lossenderos contienen cada uno cinco estaciones con nombres en idioma Purpecha, que se aprovechan comomomentos de aprendizaje con los siguientes contenidos educativos (Mendoza 2009):

    Terekua(hongo): Qu es un macromicete y cmo se forman sus fructicaciones.Echeri(la tierra): Cmo se relacionan los hongos con las plantas, y su funcin en el bosque.Tikinche(Clitocybe gibba): Hongos comestibles, tcnicas de identicacin y colecta.Jeramba (hongos txicos): Historias sobre los hongos, usos sagrados, medicinales y msticos.

    Juata(bosque): Importancia de la conservacin y actitudes que apoyan la conservacin.Los servicios que se ofrecen son transporte, desayuno campirano, recorrido, visita al taller de la Asociacin,comida con platillos preparados con hongos silvestres, exhibicin y venta de productos agroforestales.

    PRODUCCIN NATURAL DE HONGOS SILVESTRES COMESTIBLES

    Evaluacin de la produccin en plantaciones forestales

    Con la nalidad de conocer el comportamiento de la produccin, se realizaron muestreos semanales durante latemporada de lluvias del 2005, en las plantaciones Llano Grande, El Bejuco y La Agita (de 23, 13 y 9 aos res-pectivamente, en ese momento), registrando en cada plantacin, en dos cuadrantes de 20 x 50 m lafenologa y

    produccin (peso en gramos) de las especies comestibles.En el ao 2008 se sumaron a la evaluacin dosplantaciones ms: El Rodeo y Mesas Altas (de 11 y 12 aos respectivamente, en ese momento), continuandocon la evaluacin de las cinco plantaciones en el 2009.

    Las plantaciones forestales evaluadas tienen entre12 y 27 aosde edad,con especies de Cupressus lusitanica,Pinus pseudostrubus, P. michoacana, P. patula yP. ayacahuite, presentan una densidad entre 56 y 151 rbolespor cuadrante, con dimetro de arbolado entre 18 y 33 cm y un porcentaje de cobertura del dosel entre 53 y92.9%; se localizan en altitudes que van desde 2 315 a 2 515 m, con pendientes de12 a 19.5%, con porcentajesde herbceas de 11.2 a 52.7% y un espesor de materia orgnica en el suelo entre 4.9 y 7.05 cm. De acuerdo conla edad de las plantaciones se manej una escala considerando como plantaciones jvenes las que tienen de 9a 14 aos de edad, plantaciones con edad media de 15 a 20 aos y plantaciones con edad avanzada de ms de

    20 aos.

    Mediante un anlisis con el paquete estadstico MVSP 3.0 y con el modelo DECORANA se relacion la pro-duccin natural con variables dasomtricas y qumicas(para estas ltimas, se realizaron anlisis sicoqumicosdel suelo). Se observ que las especies de Clitocybe, Laccaria ySuillus estn relacionadas con condicionesambientales tales como: mayor espesor de materia orgnica, rboles de dimetros menores, mayor densidad delarbolado y dosel ms cerrado, as como con concentraciones extremadamente ricas de P, K y materia orgnicay concentraciones ricas de N (de acuerdo con la clasicacin que proponen los mtodos de anlisis de suelosde la Norma Ocial Mexicana-021-SEMARNAT-2000), estas caractersticas se encuentran en las plantacionesjvenes del rea, las cuales se realizaron sin asesora tcnica. Por lo tanto, en los rodales, los rboles estn muy

  • 7/18/2019 7 HCyM Iberoame-Rica 2012

    35/397

    34

    Hongos comestibles y medicinales en Iberoamrica: investigacin y desarrollo en un entorno multicultural

    prximos, presentan dimetros bajos (18 a 21 cm) y sin manejo forestal como podas o aclareos. Los sitios conmenor produccin son las plantaciones de edad media y avanzada (estn relacionados con mayor porcentaje deherbceas, doseles ms abiertos, arbolado con menor densidad y dimetros mayores (Len 2007).Comparando la produccin total registrada tanto en 2005 (para tres plantaciones), como en 2008 y 2009 (para

    cinco plantaciones), se puede decir que sta estuvo sujeta a algunas variaciones. La mayor produccin (18 kgde carpforos por cuadrante de 200 m2) se present en Mesas Altas en el ao 2008. La Agita y Llano Grande,registraron alta produccin en 2008, siendo mayor que en 2005. De 2008 a 2009 presentaron un disminucin,pero an as fueron ms productivos que en 2005. El Bejuco present una disminucin de 2005 a 2008 y unamayor en 2009, al igual que Mesas Altas, sitio en que la disminucin fue especialmente marcada (Figura 2).

    Figura 2. Tendencias anuales de la produccin de carpforos registrada.

    Con base en las tendencias de la produccin y en las observaciones hechas en campo, en cuanto a la presencia

    de lluvias en los aos evaluados (pues no existen estaciones meteorolgicas cercanas), se observ que en el ao2008 la temporada de lluvias fue mas regular que en 2005 y 2009, esta ltima la ms irregular de esos aos.Los sitios con disminucin en la productividad presentan disturbios como en El Bejuco (por personas ajenasque hacen recoleccin destructiva de Amanita caesarea); Llano Grande se encuentra al borde de la carreteray es utilizado como tiradero de basura; por otro lado, Mesas Altas se encuentra rodeada de campos de cultivo,sin cortina vegetal cercana (factor que no est presente en las otras plantaciones). es posible que esta situacin,aunada a las bajas e irregulares lluvias de la temporada 2009 propiciaron la disminucin en la produccin.

    Para determinar los cambios en la produccin en las plantaciones forestales, se realizaron curvas de rango-abundancia (Magurran 1998). Para su construccin, se utiliz la produccin anual (kg/2000 m2) como estima-dor de abundancia de las especies presentes en los cuadrantes muestreados. Para esto, las especies de hongosregistradas en cada temporada fueron ordenadas de menor a mayor usando los valores de produccin total para

    cada ao obtenidos durante la evaluacin de cada una de las plantaciones y se calcul el ndice de diversidadde Simpson (S). (Figura 3).

    Respecto a las especies ms productivas en los sitios, las curvas de rango-abundancia muestran que, en trmi-nos generales, en la produccin de hongos silvestres comestibles, las especies dominantes corresponden a losgneros Clitocybe, Laccaria, Suillus y Collybia, mientras que las especies raras,con poca produccin son:Aga-ricus sylvaticus,Amanita caesarea, A. vaginata, Armillaria luteovirens (Alb & Schwein.) Pouzar, Lactariusdeliciosus(L.) Gray,Lepista nuda(Bull.) Cooke, Helvella elastica, H. crispa, H. lacunosa,, Hygrophoropsisaurantiaca (Wulfren) Maire, Lyophyllum decastes (Fr.) Singer, Russula brevipes Pecky R. olivacea (Schaeff.)

  • 7/18/2019 7 HCyM Iberoame-Rica 2012

    36/397

    35

    Los hongos silvestres

    Fr.independientemente del ao de evaluacin de la produccin de hongos.

    Simbologa

    AmaCae Amanita caesarea

    AmaVag Amanita vaginata

    CliDec Clitocybe deceptiva

    CliGib Clitocybe gibba

    ColSpp. Collybiabutyracea, C. dryophilla

    HelSpp. Helvella elastica, H. crispa, H.lacunosa

    HigAur Higrophoropsis aurantiaca

    LacDel Lactarius deliciosus

    LacSpp. Laccaria laccata, L. amethystina,L. bicolor

    LepNud Lepista nuda

    RusSpp. Russula. brevipes y R. olivacea

    SuiSpp. Suillusgranulatus, S. tomentosusvar.discolor

    Nota: Las especiesAgaricus sylvaticus,ArmillarialuteovirensyLyophyllum decastes, se tomaron en cuen-ta pero no alcanzan a aparecer en la grca porque su

    produccin es muy baja.

    Figura 3. Curvas de rango-abundancia de la produccin de hongos silvestres comestibles en las plantaciones.

    Se observa que tanto la riqueza como la diversidad de especies (S), tiende a incrementar en plantaciones deedad media y avanzada, siendo ms marcado el incremento en la de mayor edad; mientras que en las plantacio-nes jvenes hay un tendencia a la disminucin de (S).

    Sucesin de las especies silvestres comestibles

  • 7/18/2019 7 HCyM Iberoame-Rica 2012

    37/397

    36

    Hongos comestibles y medicinales en Iberoamrica: investigacin y desarrollo en un entorno multicultural

    Durante los seis aos que se ha trabajado en el rea de estudio, se observaron cambios en cuanto al nmero deespecies presentes y su produccin natural. En las plantaciones jvenes, la produccin ha estado dominada porespecies saprofticas, principalmente de Clitocybey Collybiay por especies micorrcicas como Laccariaspp.y Suillusspp. Las especies de Suillus tienen buena produccin en plantaciones de todas las edades, ya que seencuentran entre las ms productivas (Fig. 3), alcanzando promedios de 190 g hasta 4.81 kg de carpforos por

    cuadrante.

    De acuerdo con los anlisis realizados, se hacen las siguientes observaciones: En las plantaciones de edad avan-zada y media, hay una tendencia a la disminucin en la produccin y aumento en la diversidad, mientras que enlas plantaciones jvenes, hay una tendencia a aumentar la produccin y disminuir la diversidad.

    Es interesante mencionar que especies micorrzicas como Amanita vaginatay A. caesarease presentaron enplantaciones jvenes y de edad media, y de acuerdo con Carrera (2004) stas son tpicas de bosques madu-ros. Adems de la aparicin en los ltimos aos de especies saprofticas como: Collybia dryophilla (Bull.) P.Kumm.,C. butyracea(Bull.) P. Kumm., Hygrophoropsis aurantiaca, Clitocybe deceptivaH.G. BigelowyLe-pista nuda; las especies de Collybia, en el 2009 fueron las ms importantes en produccin en dos plantaciones.

    INGRESOS ECONMICOS DEL APROVECHAMIENTO DE HONGOS SILVESTRES YPRODUCTOS AGROFORESTALES

    Las condiciones sociales y econmicas de las comunidades rurales provocan que existan pocas oportunidadesde empleo para sus habitantes, sobre todo para las mujeres. En esta experiencia, se demuestra que se puedenobtener ingresos econmicos de plantaciones forestales jvenes aparentemente improductivas, basadas en larecoleccin de recursos no maderables y el micoturismo.

    Durante el ao 2005 se inici la venta de hongos en fresco y deshidratado, posteriormente en 2006 se incorpo-raron otros productos y los recorridos micotursticos (Figura 4).

    Figura 4. Ingresos de la Asociacin de Recolectores: comparacin anual por actividad e ingresos totales poractividad.

    En los primeros aos, la venta de hongos fue muy importante debido a que se realizaba en mercados externos,pero conforme se integraron otros productos (los cuales requieren inversin de tiempo para su elaboracin) y lademanda micoturstica aument, fue difcil continuar con la venta en espacios externos. En los aos posterio-res, cuando aumenta la demanda de visitantes, se observa una disminucin en la venta de hongos, debido a queparte de las existencias de hongos se emplean en la elaboracin de los platillos y el resto se vende a los turistas.Actualmente, la actividad micoturstica se realiza en nes de semana, genera ms ingresos y facilita la venta de

  • 7/18/2019 7 HCyM Iberoame-Rica 2012

    38/397

    37

    Los hongos silvestre