7-EvaluaciondeResultados-Promaf2009

129
PROYECTO ESTRATÉGICO DE APOYO A LA CADENA PRODUCTIVA DE LOS PRODUCTORES DE MAÍZ Y FRIJOL (PROMAF 2009) Acompañamiento técnico e indicadores de impacto: INFORME Colegio de Postgraduados. Carretera México-Texcoco, Km. 36.5, Montecillo, Texcoco, México, 56230.

Transcript of 7-EvaluaciondeResultados-Promaf2009

Page 1: 7-EvaluaciondeResultados-Promaf2009

PROYECTO ESTRATÉGICO DE APOYO A LA CADENA PRODUCTIVA DE LOS

PRODUCTORES DE MAÍZ Y FRIJOL (PROMAF 2009)

Acompañamiento técnico e indicadores de impacto: INFORME

Colegio de Postgraduados. Carretera México-Texcoco, Km. 36.5, Montecillo, Texcoco, México, 56230.

Page 2: 7-EvaluaciondeResultados-Promaf2009

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

Fideicomiso de Riesgo Compartido Colegio de Postgraduados

PROYECTO ESTRATÉGICO DE APOYO A LA CADENA PRODUCTIVA DE LOS PRODUCTORES

DE MAÍZ Y FRIJOL (PROMAF 2009)

Acompañamiento técnico e indicadores de impacto: INFORME

ABRIL DEL 2010

Page 3: 7-EvaluaciondeResultados-Promaf2009

Este informe fue realizado por el Colegio de Postgraduados

Director General

Dr. Félix V. González Cossío

Director del Proyecto

Dr. Mario R. Martínez Menes

Consultores

MC. Erasmo Rubio Granados

MC. Roberto López Martínez

Ing. Carlos Palacios Espinoza

Ing. Salvador Troncoso Esquivel

Ing. Carlos Morales Topete

Ing. María Elena Espinoza Hernández

Ing. María de Lourdes Ramírez Ortega

El Colegio de Postgraduados reconoce la participación de los Coordinadores y Supervisores de cada una de las entidades federativas en el proceso de Acompañamiento

Técnico de los Asesores Técnicos del PROMAF 2009.

Page 4: 7-EvaluaciondeResultados-Promaf2009

Proyecto Estratégico de Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol 2009 (PROMAF)

Informe Nacional i

Contenido Índice de ..................................................................................................................................... iii

Índice de ..................................................................................................................................... iv

Índice de ..................................................................................................................................... vi

ón ............................................................................................................................................ 1

ón ........................................................................................................................................... 3

del acompañamiento écnico .............................................................................................................. 3

realizadas para obtener los impactos productivos del ........................................................... 5

del acompañamiento écnico ............................................................................................................. 8

ítulo 1. .................................................................................................................................... 18

ítulo 2. Situación de la producción de maíz y ............................................................................ 21

.1. Superficie sembrada de maíz y frijol en el .......................................................................... 21

.2. Evolución de la superficie sembrada, cosechada, rendimientos y volumen de producción de maíz y frijol (1980-2008) ............................................................................ 21

.3. Variabilidad espacial de la producción de maíz y frijol en el país (2008) ............................ 23

.4. Balanza producción-consumo de maíz y ............................................................................ 26

ítulo 3. Metodología del Seguimiento écnico ....................................................................................... 29

.1. Caracterización de los sistemas de ón ................................................................................... 29

.2. Estimación de .................................................................................................................... 31

.3. Sistema de .......................................................................................................................... 33

.4. Análisis de la ón ...................................................................................................................... 43

.5. Plataforma del Sistema de información áfica ............................................................................ 45

ítulo 4. Operación de la estrategia de Acompañamiento Técnico del PROMAF ........................... 49

.1. Operación del ..................................................................................................................... 49

.2. Estrategia para obtener los indicadores de ño ...................................................................... 51

.2.1. Contratación de Coordinadores y Supervisores .......................................................... 51

.2.2. Seguimiento a los asesores écnicos .......................................................................................... 53

Page 5: 7-EvaluaciondeResultados-Promaf2009

Proyecto Estratégico de Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol 2009 (PROMAF)

Informe Nacional ii

.2.3. Problemática identificada en el levantamiento de los sistemas de producción para estimar los indicadores de ño ........................................................................................... 55

ítulo 5. Análisis de los sistemas de producción de maíz y .......................................................... 58

.1. Factores que afectan la ón ..................................................................................................... 60

.1.1. Distribución de los ....................................................................................................... 60

.1.2. Tipo de .......................................................................................................................... 61

.1.3. Densidades de ón .............................................................................................................. 63

.1.4. Tipo de ón ......................................................................................................................... 68

.1.5. Tipo de .......................................................................................................................... 71

.1.6. Arreglo ógico .......................................................................................................................... 72

ítulo 6. Resultados e indicadores de impacto del PROMAF ........................................................ 75

.1. Revisión de Paquetes ógicos ........................................................................................................ 75

.2. Parcelas con seguimiento écnico .................................................................................................. 77

.3. Indicadores de impacto del ................................................................................................ 80

.3.1. Maíz Grano .................................................................................................................... 82

.3.2. Maíz Forraje Rastrojo .................................................................................................... 93

.3.3. Maíz Forraje en Verde ................................................................................................... 94

.3.4. Frijol ............................................................................................................................... 95

ítulo 7. Conclusiones y ............................................................................................................ 97

.1. 97

.2. ........................................................................................................................................... 99

Page 6: 7-EvaluaciondeResultados-Promaf2009

Proyecto Estratégico de Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol 2009 (PROMAF)

Informe Nacional iii

Índice de Cuadros

Cuadro 1. Metas alcanzadas y recursos aplicados del PROMAF 2009 ................................... 8

Cuadro 2. Resumen de los dictámenes de desempeño de los asesores técnicos participantes en el PROMAF 2009 ........................................................................ 9

Cuadro 3. Indicadores de Impacto en las parcelas de maíz. PROMAF 2009 ........................ 15

Cuadro 4. Indicadores de Impacto en las parcelas de frijol. PROMAF 2009 ........................ 16

Cuadro 5. Estadísticas de algunas de las variables productivas del maíz en el periodo 1980-2008 ........................................................................................................... 22

Cuadro 6. Estadísticos de algunas de las variables productivas del frijol en el periodo 1980-2008 ........................................................................................................... 23

Cuadro 7. Variables de la producción de maíz grano por Estado (2008) ............................. 24

Cuadro 8. Variables productivas del cultivo de frijol por estado (2008) .............................. 26

Cuadro 9. Metas alcanzadas y recursos aplicados del PROMAF 2009 (Millones de Pesos) .................................................................................................................. 49

Cuadro 10. Número de coordinadores y supervisores contratados por el Colegio ............. 52

Cuadro 11. Productos a entregar por los asesores técnicos del PROMAF 2009 .................. 54

Cuadro 12. Frecuencia y rendimientos de algunas variables tecnológicas .......................... 59

Cuadro 13. Frecuencia y rendimientos por tipo de semilla utilizada en las parcelas de seguimiento ......................................................................................................... 62

Cuadro 14. Estadísticos de la densidad de población en los cultivos bajo seguimiento técnico ................................................................................................................. 63

Cuadro 15. Parcelas de seguimiento procesadas por cultivo y destino de la producción ... 80

Cuadro 16. Evolución de los impactos en rendimientos y costos de producción de maíz a nivel nacional del PROMAF 2007 - 2009 .......................................................... 81

Cuadro 17. Indicadores de cambio a nivel nacional en rendimientos y costos de producción de maíz grano “antes” y con el PROMAF 2009 ................................ 82

Cuadro 18. Variación de los rendimientos 2009 de maíz grano por entidad ...................... 93

Cuadro 19. Indicadores de producción de maíz para forraje rastrojo ................................. 94

Cuadro 20. Indicadores de producción de maíz para forraje en verde ................................ 95

Cuadro 21. Indicadores de producción de frijol ................................................................... 96

Page 7: 7-EvaluaciondeResultados-Promaf2009

Proyecto Estratégico de Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol 2009 (PROMAF)

Informe Nacional iv

Índice de Figuras

Figura 1. Resultados de las evaluaciones de desempeñó en los ejercicios del PROMAF 2008 y 2009 ......................................................................................................... 10

Figura 2. Rendimientos, costos de producción y rentabilidad del cultivo de maíz grano por estado, del PROMAF 2009 ............................................................................ 11

Figura 3. Rendimientos, costos de producción y rentabilidad del cultivo de maíz grano por estado en riego, PROMAF 2009 .................................................................... 12

Figura 4. Rendimientos, costos de producción y rentabilidad del cultivo de maíz grano por estado en temporal, PROMAF 2009 ............................................................. 13

Figura 5. Rendimiento y costo de producción por tonelada de maíz grano. PROMAF 2009 ..................................................................................................................... 13

Figura 6. Rendimiento y utilidad por hectárea de maíz grano. PROMAF 2009 ................... 14

Figura 7. Rendimientos, costos de producción y rentabilidad del cultivo de frijol de temporal por estado. PROMAF 2009 .................................................................. 15

Figura 8. Rendimientos, costos de producción y rentabilidad del cultivo de frijol de riego por estado. PROMAF 2009 ......................................................................... 16

Figura 9. Superficie sembrada de maíz y frijol en México 2008 (Hectáreas) ....................... 21

Figura 10. Balanza producción-consumo de maíz en México en 2008. ............................... 27

Figura 11. Importaciones de maíz y frijol en el periodo de 1980 al 2007 ............................ 28

Figura 12. Procedimiento de estimación de rendimientos .................................................. 32

Figura 13. Sistema de captura PROMAF 2009 ...................................................................... 33

Figura 14. Elementos relevantes del Sistema de Captura PROMAF 2009 ........................... 34

Figura 15. Catálogos integrados al Sistema de Captura PROMAF 2009............................... 36

Figura 16. Límite estatal para la revisión del geoposicionamiento de parcelas con GPS .... 36

Figura 17. Revisión del geoposicionamiento de parcelas con GPS en Google Earth usando internet ................................................................................................... 37

Figura 18. Concentrado de costos del sistema de producción 2008 y 2009 ........................ 37

Figura 19. Revisión de calidad y consistencia de costos de actividades e insumos de los sistemas de producción 2008 y 2009 por productor .......................................... 39

Figura 20. Comparación de costos de producción de producción 2008 y 2009 por productor ............................................................................................................ 41

Figura 21. Extractor y procesador de datos PROMAF 2009 ................................................. 42

Figura 22. Formato de captura de las coordenadas de los vértices de las parcelas ............ 45

Page 8: 7-EvaluaciondeResultados-Promaf2009

Proyecto Estratégico de Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol 2009 (PROMAF)

Informe Nacional v

Figura 23. Límite de la entidad y ubicación de parcelas bajo seguimiento de un Asesor Técnico ................................................................................................................ 46

Figura 24. Formato de captura que muestra los botones para generar archivos KML ....... 47

Figura 25. Revisión de la ubicación de las parcelas en Google Earth ................................... 47

Figura 26. Comparación de imágenes de baja resolución y ortofotos ................................. 48

Figura 27. Recursos aplicados por entidad federativa ......................................................... 50

Figura 28. Productores beneficiados por entidad federativa .............................................. 50

Figura 29. Superficie apoyada por entidad federativa ......................................................... 51

Figura 30. Distribución de rendimientos de maíz para grano en las parcelas bajo seguimiento ......................................................................................................... 61

Figura 31. Distribución de rendimientos de frijol en las parcelas bajo seguimiento ........... 61

Figura 32. Densidades de población y su relación con los rendimientos de maíz grano ..... 64

Figura 33. Densidades de población y su relación con los rendimientos de frijol ............... 65

Figura 34. Densidad de población y rendimiento en frijol ................................................... 66

Figura 35. Densidad de población y rendimiento en maíz grano ......................................... 66

Figura 36. Frecuencia de densidades y su relación con el rendimiento de grano en riego . 67

Figura 37. Relación entre rendimientos de maíz de grano y densidad en riego .................. 67

Figura 38. Frecuencia de densidades y su relación con el rendimiento de grano en temporal .............................................................................................................. 67

Figura 39. Relación entre rendimientos de maíz de grano y densidad en temporal ........... 67

Figura 40. Frecuencia en la aplicación de elementos fertilizantes en maíz y frijol .............. 68

Figura 41. Rendimientos promedio de maíz y frijol de acuerdo con los elementos fertilizantes aplicados ......................................................................................... 69

Figura 42. Efecto de la aplicación de nitrógeno, fósforo y potasio sobre el rendimiento de maíz de grano ................................................................................................. 70

Figura 43. Efecto de la aplicación de fósforo sobre el rendimiento de maíz de grano por régimen de humedad .......................................................................................... 70

Figura 44. Frecuencia por el tipo de labranza en maíz grano .............................................. 71

Figura 45. Tipos de labranza y rendimientos promedio en maíz grano ............................... 72

Figura 46. Frecuencia por tipo de arreglo topológico .......................................................... 73

Figura 47. Arreglo topológico y rendimientos promedio en maíz grano ............................. 73

Figura 48. Paquetes tecnológicos revisados por entidad ..................................................... 76

Figura 49. Parcelas con seguimiento técnico en el PROMAF 2009 ...................................... 77

Figura 50. Porcentaje de cumplimiento en la entrega de información de parcelas de seguimiento técnico del PROMAF 2009 por Estado ........................................... 78

Page 9: 7-EvaluaciondeResultados-Promaf2009

Proyecto Estratégico de Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol 2009 (PROMAF)

Informe Nacional vi

Figura 51. Porcentaje de parcelas utilizadas para la obtención de indicadores de impacto del PROMAF 2009 por Estado ............................................................... 79

Figura 52. Distribución porcentual de las parcelas utilizadas para la obtención de indicadores de impacto a nivel nacional ............................................................. 81

Figura 53. Rendimiento de maíz grano en 2008 y 2009 por entidad federativa ................. 84

Figura 54. Cambio en rendimiento 2008-2009 en maíz grano por entidad federativa ....... 85

Figura 55. Costo de producción por hectárea 2008-2009 en maíz grano por entidad federativa ............................................................................................................ 86

Figura 56. Cambio en costo de producción por hectárea 2007-2008 en maíz grano por entidad federativa ............................................................................................... 87

Figura 57. Costo de producción por tonelada 2008-2009 en maíz grano por entidad federativa ............................................................................................................ 88

Figura 58. Cambio en costo de producción por tonelada 2008-2009 en maíz grano por entidad federativa ............................................................................................... 89

Figura 59. Índice de Productividad en maíz grano por entidad federativa .......................... 90

Figura 60. Índice de eficiencia en maíz grano por entidad federativa ................................. 91

Índice de Anexos

Anexo 1. Formatos de campo diseñados para el Acompañamiento Técnico del PROMAF 2009 ................................................................................................................... 101

Anexo 2. Estadísticos de rendimiento de semillas mejoradas identificadas durante el Seguimiento Técnico del PROMAF 2009 ........................................................... 114

Page 10: 7-EvaluaciondeResultados-Promaf2009

Proyecto Estratégico de Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol 2009 (PROMAF)

Informe Nacional 1

Presentación

Este documento tiene como finalidad presentar los resultados e impactos productivos de la componente de Acompañamiento Técnico que es parte del Proyecto Estratégico de Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol 2009 (PROMAF), los cuales fueron obtenidos por el Colegio de Postgraduados (Colegio).

Como se sabe, el PROMAF 2009 mantiene dentro de sus objetivos el incrementar la producción y productividad de los cultivos de maíz y frijol para mejorar el ingreso de los productores, por lo que en este ejercicio dentro de las estrategias para lograrlo, garantizó el acompañamiento técnico de los proyectos aprobados y focalizó los recursos a los productores en posesión de predios de medio y alto potencial productivo.

Para lograrlo, el PROMAF destina recursos económicos para avío y el pago de la asistencia técnica; es decir, con estos apoyos, se busca que los productores cuenten con más recursos para aplicar mejoras en sus tecnologías con el apoyo de los asesores técnicos a fin de mejorar sus niveles de producción y productividad.

Para medir el impacto productivo de la estrategia del PROMAF, el Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO) suscribió con el Colegio un Convenio de Colaboración, para que a partir de la información técnica y económica de los sistemas de producción de los cultivos de maíz y frijol de todas las parcelas bajo seguimiento técnico, se obtuvieran los indicadores económicos a nivel nacional y estatal; y de cada uno de esos productores, conocer al detalle sus sistemas de producción a fin de generar condiciones que permitan aplicar un esquema de mejoramiento continuo en su actividad productiva.

Por su parte, el Colegio para cumplir este compromiso, diseñó e implementó una estrategia para dar seguimiento técnico a los asesores técnicos contratados por las organizaciones de productores en cada Estado, para lo cual, elaboró una libreta electrónica en Excel, donde cada asesor contó con las bitácoras de campo para recabar, de cada uno de los productores bajo seguimiento técnico, la ubicación y características fisiográficas de las parcelas, y la información técnica y económica de los sistemas de producción utilizados en 2008 y en 2009, para poder evaluar los cambios y obtener los indicadores de desempeño.

Se espera que el estricto análisis de congruencia realizado a esta información, refleje lo que pasa en el campo respecto a las tecnologías utilizadas, los niveles y costos de

Page 11: 7-EvaluaciondeResultados-Promaf2009

Proyecto Estratégico de Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol 2009 (PROMAF)

Informe Nacional 2

producción para antes y después de los apoyos del PROMAF, ya que solo así serán pertinentes los indicadores de desempeño obtenidos con la implementación del proyecto.

Se desea dejar constancia que el Colegio, como Unidad Técnica Especializada del PROMAF es responsable de la metodología para la evaluación de los indicadores de desempeño. Asimismo, hacemos patente nuestro agradecimiento a todo el personal de FIRCO de oficinas centrales y estatales, a los asesores técnicos y a los productores que proporcionaron la información para realizar este documento.

Page 12: 7-EvaluaciondeResultados-Promaf2009

Proyecto Estratégico de Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol 2009 (PROMAF)

Informe Nacional 3

Introducción

En este apartado se presentan las bases metodológicas del Acompañamiento Técnico que el Colegio de Postgraduados como Unidad Técnica Especializada (UTE) realizó con los asesores técnicos contratados por las organizaciones de productores apoyadas por el PROMAF, que sirvieron para obtener los indicadores de impacto respecto a los resultados de producción y productividad de los cultivos de maíz y frijol apoyados en el 2009.

Bases del acompañamiento técnico

El Proyecto Estratégico de Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol (PROMAF) de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) es parte de las acciones para la competitividad de maíz y frijol que impulsa el gobierno mexicano para incrementar la competitividad y rentabilidad de los productores de estos granos básicos.

En este sentido y en congruencia con las acciones para la competitividad, objetivo general del PROMAF para el 2009 fue:

Incrementar la producción y productividad de maíz y frijol, fortalecer las cadenas productivas, garantizar el abasto nacional y mejorar el ingreso de los productores.

Con los objetivos particulares de:

1. Incrementar el rendimiento de maíz y frijol en toneladas por hectárea, así como el margen de utilidad (productividad y competitividad), mediante la inducción de mejores tecnologías de producción y acompañamiento técnico.

2. Promover la cultura de la organización, fortalecer a las organizaciones de productores de maíz y de frijol, fomentar su capitalización y apoyar su proceso de acceso al financiamiento formal.

3. Inducir el ordenamiento de la producción y comercialización de maíz y frijol de acuerdo a las preferencias en consumo y demanda regional.

4. Consolidar las acciones realizadas en ejercicios anteriores.

Page 13: 7-EvaluaciondeResultados-Promaf2009

Proyecto Estratégico de Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol 2009 (PROMAF)

Informe Nacional 4

Las estrategias establecidas para alcanzar estos objetivos son:

• Ofrecer apoyos a proyectos integrales que consideren simultáneamente el fortalecimiento de la organización, paquetes tecnológicos, e infraestructura básica productiva, según sus requerimientos.

• Incrementar la productividad mediante el uso de densidad de siembra, semillas mejoradas, materiales locales y fertilización adecuada.

• Fomentar el uso de los biofertilizantes como una alternativa gradual de la disminución de la fertilización química y de preservación del entorno ecológico.

• Mejora continua de las formas de producir mediante el incremento sostenido de las capacidades productivas de los productores y el acceso a las mejoras tecnológicas

Para alcanzar estos objetivos, el PROMAF cuenta con el componente de Acompañamiento Técnico que apoya a los productores beneficiados con el 70% de los costos de la asistencia técnica contratada; lo cual es una muestra fehaciente de la importancia otorgada al asesor técnico, dados los objetivos antes mencionados, respecto al papel que debe desempeñar como agente de inducción y cambio.

Por tal motivo, dentro de sus funciones de trabajo y de acompañamiento técnico se establece que deberán realizar las siguientes actividades:

• Definir o conocer el paquete tecnológico que deberían seguir los productores para aumentar la producción de sus cultivos.

• Asesorar a los productores sobre la aplicación de los paquetes tecnológicos autorizados para que con las innovaciones tecnológicas se puedan alcanzar los cambios en rendimiento propuestos.

• Seleccionar 10 parcelas dentro del grupo de productores asesorados, con baja, mediana y alta productividad para analizar si el paquete tecnológico permite alcanzar los incrementos en rendimiento propuestos.

• Seguimiento y registro de las actividades productivas realizadas por los productores, el uso de insumos y servicios, y los costos de producción.

• Realizar la estimación de rendimientos de los cultivos apoyados por el PROMAF con la metodología propuesta por el Colegio.

• Analizar los sistemas de producción de sus diez productores asesorados y verificar si se alcanzaron los cambios en rendimiento esperados y la reducción de los costos de producción, que son la base para obtener los indicadores de desempeño.

Page 14: 7-EvaluaciondeResultados-Promaf2009

Proyecto Estratégico de Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol 2009 (PROMAF)

Informe Nacional 5

• Establecer un sistema de mejora continua en los sistemas de producción de los productores asesorados.

• Entregar a los supervisores y/o coordinadores estatales del Colegio los sistemas de producción en las libretas electrónicas para su análisis de consistencia y estimación de los indicadores de impacto en sus productores apoyados.

Finalmente, para la operación del PROMAF, la SAGARPA designó al FIRCO como agente técnico, quien en el marco de sus atribuciones, firmó con el Colegio un convenio de colaboración para que realizara la evaluación de los impacto de los apoyos del PROMAF en el ejercicio 2009.

Actividades realizadas para obtener los impactos productivos del PROMAF

La estrategia desarrollada por el Colegio para evaluar los impactos productivos del PROMAF, consideró la integración de una coordinación a nivel nacional y coordinadores y supervisores estatales para dar seguimiento a los asesores técnicos en la obtención de la información de campo de los sistemas de producción 2008 y 2009.

Por lo que la coordinación a nivel nacional fue la encargada de:

• Diseñar una libreta electrónica en Excel para recabar la información técnica y económica de diez productores por cada asesor técnico.

• Elaborar un sistema en Excel para realizar el análisis de congruencia de la información levantada en campo.

• Capacitar a los coordinadores y supervisores estatales para el piloteo de encuestas.

• Integrar a nivel nacional las bases de datos de los sistemas de producción estatales.

• Realizar el análisis de congruencia de los sistemas de producción.

• Analizar los factores que inciden en la producción y productividad de las parcelas levantadas en campo.

• Obtener los indicadores de desempeño (productividad, eficiencia y costos de producción por tonelada) a nivel nacional.

• Elaborar el Informe Técnico Nacional del PROMAF 2009.

Los coordinadores y supervisores estatales fueron responsables de:

• Participar en los talleres de capacitación y difusión de los Paquetes Pedagógicos Audiovisuales (PPAV) que realizó el INCA-Rural, para dar a conocer a los asesores

Page 15: 7-EvaluaciondeResultados-Promaf2009

Proyecto Estratégico de Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol 2009 (PROMAF)

Informe Nacional 6

técnicos los resultados obtenidos del PROMAF 2008 y la estrategia y metodología para captar la información de los sistemas de producción de maíz y frijol en el PROMAF 2009.

• De cada proyecto aprobado, analizar los paquetes tecnológicos actuales y propuestos para identificar las modificaciones tecnológicas y los cambios esperados en rendimiento.

• Conocer los diferentes sistemas de producción de maíz y frijol de los beneficiaros del PROMAF en cada entidad apoyada.

• Comparar los paquetes tecnológicos propuestos con los sistemas de producción que utilizan los productores para contribuir en la definición de la estrategia de inducción tecnológica.

• Proporcionar tutoría a los asesores técnicos en el desempeño de sus actividades y capacitarlos en el uso y manejo de las libretas electrónicas y en el llenado de las bitácoras de campo para el registro de los sistemas de producción.

• Integrar los sistemas de producción (10 parcelas por cada asesor técnico) y enviarlos a la coordinación nacional del PROMAF.

• Dar a conocer a los asesores técnicos la información disponible sobre maíz y frijol en la entidad y en el país, discutir la importancia de los paquetes tecnológicos aprobados, analizar los sistemas de producción que realizan los productores y su impacto en los rendimientos de estos cultivos.

• Elaborar los informes técnicos y de desempeño de los asesores técnicos que participaron en el PROMAF.

Con la estrategia de trabajo de gabinete y de campo delineada, y una vez que las Gerencias Estatales de FIRCO entregaron a los Coordinadores Estatales del Colegio, la relación de proyectos autorizados por las Comisiones de Regulación y Seguimiento (CRyS) de cada Estado y la lista de los asesores técnicos contratados, se pudo definir el universo de atención y un plan de trabajo específico para cada Estado.

Posteriormente, los coordinadores y supervisores del Colegio, se dieron a la tarea de revisar los paquetes tecnológicos actuales y propuestos (antes y después del apoyo), identificando en cada caso cuales eran las innovaciones tecnológicas propuestas, y al mismo tiempo, se estableció comunicación con los asesores técnicos contratados para presentarse e ir programando las actividades del Acompañamiento Técnico.

En los meses de septiembre y octubre se programaron capacitaciones a nivel nacional para dar a conocer el Paquete Pedagógico Audiovisual (PPAV) entre los asesores

Page 16: 7-EvaluaciondeResultados-Promaf2009

Proyecto Estratégico de Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol 2009 (PROMAF)

Informe Nacional 7

contratados por el PROMAF 2009, acción donde el INCA Rural fue la institución responsable de organizarlos en cada estado.

Durante estas capacitaciones, la participación del Colegio se centro en dar a conocer los resultados de la Evaluación de Impactos del PROMAF II 2008, y la estrategia para el Acompañamiento Técnico 2009, haciendo énfasis en la importancia y obligatoriedad de obtener información integra y veraz respecto a los sistemas de producción en los años 2008 y 2009, insistiendo, que esa información sería la herramienta más importante, para iniciar un proceso de mejora continua en los sistemas de producción de sus asesorados. También se les enfatizo la relevancia de las propuestas tecnológicas para incrementar los rendimientos. Estas capacitaciones, contribuyeron también a definir claramente las responsabilidades contraídas por los asesores técnicos y que información solicitar para captura y llenado de los productos que deberían entregar.

Esta estrategia consideraba la selección de 10 productores por cada asesor técnico participante en el PROMAF 2009 por lo que fue finalmente posible obtener información técnica y económica de más de 11 mil parcelas y/o productores en todo el País.

Acto seguido, los asesores técnicos contratados por las organizaciones de productores, con la tutoría del personal técnico del Colegio, procedieron a la colecta de información técnica y económica de los sistemas de producción de los productores en sus parcelas en 2007 y 2008, así como de sus rendimientos.

Esta información, debidamente colectada y posteriormente incorporada a las libretas electrónicas por los asesores técnicos, fue entregada a los supervisores de campo del Colegio. La entrega no fue igual en todos los estados participantes, ya que se tuvieron en cuenta las particularidades de los ciclos productivos que cada estado presenta, de tal suerte que en forma general se fijaron fechas para su entrega que fueron desde el último día de Noviembre del 2009 hasta el 15 de marzo del 2010.

Una vez recibida la información de un estado, era remitida al Colegio a nivel central, para valorar su integridad y consistencia; con esta revisión, se pudieron identificar los registros con datos incompletos y los inconsistentes, por lo que se descartaron del procesamiento y análisis final de resultados.

Page 17: 7-EvaluaciondeResultados-Promaf2009

Proyecto Estratégico de Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol 2009 (PROMAF)

Informe Nacional 8

Resultados del acompañamiento técnico

De las actividades descritas anteriormente se derivaron dos vertientes de información 1) que tiene que ver con el desempeño de los asesores técnicos y 2) la que se relaciona con la evaluación de impactos del PROMAF.

1) Evaluación de Desempeño de las Asesores Técnicos.

En el Cuadro 1 se presentan los resultados finales del PROMAF en su ejercicio 2009:

Cuadro 1. Metas alcanzadas y recursos aplicados del PROMAF 2009

Concepto Valor

No. de técnicos contratados 1,372

Superficie apoyada 618,340

Productores beneficiados 127,037

Recursos aplicados (millones de pesos)

Avío 422

Acompañamiento Técnico 162

Superficie muestreada (ha) 50,038

Superficie muestreada (%) 8.09 Fuente: Información Oficial del FIRCO. CP. Elaboración propia con datos del Acompañamiento Técnico PROMAF

2009.

Para dictaminar el desempeño de los asesores técnicos contratados por las organizaciones, estos debieron entregar al Colegio siete reportes y los formatos de información técnica y económica de los sistemas de producción 2008 y 2009 y su captura en la libreta electrónica, así como los correspondientes a la estimación de rendimientos.

La integridad y calidad de la información, así como la oportunidad de su entrega, permitieron a supervisores y coordinadores del Colegio emitir el Dictamen de Desempeño de cada uno de ellos.

En el Cuadro 2, se resumen por estado los dictámenes de desempeño obtenidos por los asesores técnicos.

Debe decirse que estos resultados se derivan de un entendimiento mejor de todas las partes involucradas, en cuanto al papel que deben desempeñar en esta Estrategia. A

Page 18: 7-EvaluaciondeResultados-Promaf2009

Proyecto Estratégico de Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol 2009 (PROMAF)

Informe Nacional 9

continuación, se enumeran de forma resumida algunos de los aspectos que más notoriamente influyeron en los buenos resultados este Proyecto Estratégico.

Cuadro 2. Resumen de los dictámenes de desempeño de los asesores técnicos participantes en el PROMAF 2009

Estado Número de

Técnicos

Dictamen de Desempeño

Acreditados En Proceso de Acreditación

Condicionados No Aceptables

Aguascalientes 8 8

Campeche 30 13 17

Coahuila 23 21

1 1 Chiapas 99 65 30 2 2 Chihuahua 39 28 10 1

Colima 15 13 2

Durango 123 114 7 2

Guanajuato 139 105 15 13 6 Guerrero 150 20 119 7 4 Hidalgo 17 5 4 7 1 Jalisco 104 96

0 8

México 64 62

0 2 Michoacán 34 24 8 2

Morelos 11 11

0

Nuevo León 17 5 7 4 1 Nayarit 7 3 1 0 3 Oaxaca 115 60 19 12 24 Puebla 101 41 30 21 9 Querétaro 28 13 10 3 2 Quintana Roo 9 9

San Luis Potosí 68 61

4

Tabasco 3 3

Tlaxcala 36 29

3 4

Veracruz 43 11 22 9 1 Yucatán 16 7 9

Zacatecas 26 20 1 5

Total 1,325 847 311 96 68

Porciento 100 63.9 23.5 7.2 5.1

Fuente: CP. Elaboración propia con datos del Acompañamiento Técnico PROMAF 2009.

• Se restringió la contratación de asesores técnicos que no reunieran el perfil

profesional requerido.

• Los asesores entendieron el porqué de las listas de desempeño.

Page 19: 7-EvaluaciondeResultados-Promaf2009

Proyecto Estratégico de Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol 2009 (PROMAF)

Informe Nacional 10

• Los asesores entregaron la información con mayor oportunidad y calidad.

• Se mejoró la interacción entre asesores técnicos y productores

• Se incrementó notoriamente la demostración de métodos

• Las Gerencias Estatales del FIRCO validaron a los coordinadores y supervisores del

Colegio.

• Las Gerencias Estatales del FIRCO propiciaron una mejor interacción entre

evaluadores, asesores técnicos y organizaciones.

En la Figura 1, se muestran los resultados de la Evaluación de desempeño de los ejercicios PROMAF 2008 y 2009. Debe destacarse, que a pesar de que en el 2009 fueron más rígidos y estrictos los parámetros de evaluación, sus resultados fueron notoriamente superiores.

Figura 1. Resultados de las evaluaciones de desempeñó en los ejercicios del PROMAF 2008 y 2009

Fuente: CP. Elaboración propia con datos del Acompañamiento Técnico PROMAF 2008 y 2009.

2) Resultados e impactos del PROMAF 2009.

Una vez depuradas las bases de datos estatales, se procesó la información técnica y económica de los sistemas de producción de los productores de maíz y frijol para 2008 (costos de cultivos y rendimientos obtenidos), comparándola con su correspondiente al 2009 (costos de cultivos y rendimientos estimados en campo), lo cual permitió obtener los siguientes indicadores de desempeño por productor, por municipio, por entidad federativa y a nivel nacional:

• Cambios de rendimientos de maíz y frijol a nivel de productor. • Cambios en los costos de producción de maíz y frijol a nivel de parcela.

76%

16%8%

Desempeño PROMAF 2008

Acreditado CondicionadoNo Aceptable

62%26%

7%5%

Desempeño PROMAF 2009

Acreditado En Proceso Condicionado No Aceptable

Page 20: 7-EvaluaciondeResultados-Promaf2009

Proyecto Estratégico de Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol 2009 (PROMAF)

Informe Nacional 11

• Indicadores de productividad (rendimiento del cultivo en el 2009 (t/ha) /rendimiento del cultivo en el 2008 (t/ha)) a nivel de parcela.

• Indicadores de eficiencia (costo de producción del 2009 ($/ha)/costo de producción del 2008 ($/ha)) por parcela.

• Precios de venta del maíz y frijol en el 2008 y 2009 a nivel de parcela ($/t). • Ingresos y utilidad a nivel de parcela del productor 2008 y 2009 ($/ha). • Rentabilidad de la producción de maíz y frijol a nivel productor 2008 y 2009

(Relación B/C). • Costo de producción por tonelada de maíz y frijol a nivel productor 2008 y

2009 ($/t).

La Figura 2 resume los resultados derivados del procesamiento y análisis de de la información de todos los estados participantes, de las variables de rendimiento (t/ha), costos de producción ($/ha y $/t) y de rentabilidad del cultivo de maíz grano.

Figura 2. Rendimientos, costos de producción y rentabilidad del cultivo de maíz grano por estado, del PROMAF 2009

Fuente: CP. Elaboración propia con información obtenida del Acompañamiento Técnico PROMAF 2009.

La figura muestra que los estados de Aguascalientes, Jalisco y Nayarit fueron los que en promedio obtuvieron los mejores rendimientos, muy buenos costos de producción por

Page 21: 7-EvaluaciondeResultados-Promaf2009

Proyecto Estratégico de Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol 2009 (PROMAF)

Informe Nacional 12

tonelada de maíz y las mejores relaciones de rentabilidad del cultivo, aún cuando sus costos de producción por hectárea fueron los más elevados.

En riego, la situación es muy similar, aunque Guanajuato toma el lugar de Nayarit, que no incorporó parcelas en esta modalidad (Ver Figura 3).

Figura 3. Rendimientos, costos de producción y rentabilidad del cultivo de maíz grano por estado en riego, PROMAF 2009

Fuente: CP. Elaboración propia con información obtenida del Acompañamiento Técnico PROMAF 2009.

En temporal, nuevamente se destacan Nayarit y Jalisco, los cuales obtienen en promedio rendimientos cercanos a las 8 t/ha y nuevamente las mejores rentabilidades (Figura 4).

En la Figura 5 se relacionan los rendimientos con los costos de producción por tonelada de maíz; se puede observar que los más de los productores tienen costos de producción muy elevados y rendimientos muy bajos, lo cual refleja que para ellos no es redituable producir este cultivo. Por el otro lado, encontramos a los productores que tienen buenos y muy buenos rendimientos con costos de producción relativamente bajos, situación idónea para cualquier productor de cualquier cultivo.

Page 22: 7-EvaluaciondeResultados-Promaf2009

Proyecto Estratégico de Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol 2009 (PROMAF)

Informe Nacional 13

Figura 4. Rendimientos, costos de producción y rentabilidad del cultivo de maíz grano por estado en temporal, PROMAF 2009

Fuente: CP. Elaboración propia con información obtenida del Acompañamiento Técnico PROMAF 2009.

Figura 5. Rendimiento y costo de producción por tonelada de maíz grano. PROMAF 2009

Fuente: CP. Elaboración propia con información obtenida del Acompañamiento Técnico PROMAF 2009.

Page 23: 7-EvaluaciondeResultados-Promaf2009

Proyecto Estratégico de Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol 2009 (PROMAF)

Informe Nacional 14

La Figura 6 revisa los rendimientos de maíz y la utilidad encontrada; se aprecia claramente que la utilidad promedio está asociada directamente con los rendimientos, es decir, a mayores rendimientos, mayores utilidades se obtienen de este cultivo.

Figura 6. Rendimiento y utilidad por hectárea de maíz grano. PROMAF 2009

Fuente: CP. Elaboración propia con información obtenida del Acompañamiento Técnico PROMAF 2009.

En el Cuadro 3 se presentan los indicadores de impacto del PROMAF 2009 encontrados en el análisis de la información obtenida de las parcelas de maíz grano sujetas a seguimiento técnico. Se destaca que en promedio se incrementó 0.69 t/ha la producción en 2009 con respecto al 2008, que equivale a un índice de productividad de 1.21. Que el costo de producción por hectárea se redujo en poco más de 80 pesos, lo que da un índice de eficiencia de 0.99. Qué se redujo el costo de producción por tonelada en más de 400 pesos y que la utilidad promedio fue más del doble que en el 2008.

Para el caso del frijol, tenemos que en temporal los estados de Oaxaca y Zacatecas son los que obtuvieron los mejores rendimientos y las mejores utilidades en la Figura 7 se presentan los resultados obtenidos por los estados participantes en el PROMAF 2009.

Page 24: 7-EvaluaciondeResultados-Promaf2009

Proyecto Estratégico de Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol 2009 (PROMAF)

Informe Nacional 15

Cuadro 3. Indicadores de Impacto en las parcelas de maíz. PROMAF 2009

Concepto Valor

Rendimiento de maíz (t/ha) 2008 3.34 2009 4.04

Cambio 0.69

Costo de producción ($/ha) 2008 7,842 2009 7,759

Cambio -82.19

Indicadores IP 1.21 IE 0.99

Precio de venta ($/ton) 2008 2,837 2009 2,918

Costo por ton ($/ton) 2008 2,346 2009 1,923

Utilidad ($/ha) 2008 1,640 2009 4,017

Fuente: CP. Elaboración propia con información obtenida del Acompañamiento Técnico PROMAF 2009.

Figura 7. Rendimientos, costos de producción y rentabilidad del cultivo de frijol de temporal por estado. PROMAF 2009

Fuente: CP. Elaboración propia con información obtenida del Acompañamiento Técnico PROMAF 2009.

En riego, nuevamente el estado de Zacatecas y ahora Chihuahua, fueron los que distinguieron en estos rubros (Figura 8).

Page 25: 7-EvaluaciondeResultados-Promaf2009

Proyecto Estratégico de Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol 2009 (PROMAF)

Informe Nacional 16

Figura 8. Rendimientos, costos de producción y rentabilidad del cultivo de frijol de riego por estado. PROMAF 2009

Fuente: CP. Elaboración propia con información obtenida del Acompañamiento Técnico PROMAF 2009.

En el Cuadro 4 se presentan los indicadores de impacto del PROMAF 2009 en frijol, obtenidos de la información de las parcelas sujetas a seguimiento técnico. Para este cultivo los resultados también son halagüeños, ya que el rendimiento promedio se incrementó 0.33 t/ha en 2009 con respecto al 2008, lo que equivale a un índice de productividad de 1.51. Los costos de producción crecieron en 235 pesos lo que da un índice de eficiencia de 1.05. Asimismo, el costo de producción por tonelada se redujo en un importante monto mayor a los 2,100 pesos, lo que propicio utilidades más de tres veces mayores a las reportadas en 2008.

Cuadro 4. Indicadores de Impacto en las parcelas de frijol. PROMAF 2009

Concepto Valor

Rendimiento de frijol (t/ha) 2008 0.65 2009 0.98

Cambio 0.33

Costo de producción ($/ha) 2008 4,642 2009 4,877

Cambio 235

Indicadores IP 1.51 IE 1.05

Precio de venta ($/ton) 2008 9,341 2009 10,086

Costo por ton ($/ton) 2008 7,120 2009 4,960

Utilidad ($/ha) 2008 1,448 2009 5,039

Fuente: CP. Elaboración propia con información obtenida del Acompañamiento Técnico PROMAF 2009.

Page 26: 7-EvaluaciondeResultados-Promaf2009

Proyecto Estratégico de Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol 2009 (PROMAF)

Informe Nacional 17

Estos indicadores son de interés a nivel PROMAF puesto que es una forma de medir los impactos productivos obtenidos por los productores beneficiados, sin embargo, también debiera considerarse la necesidad de transmitirlos a los productores, organizaciones y asesores técnicos, ya que permiten identificar los factores y elementos que explican sus actuales niveles de producción: las actividades para la preparación del terreno; tipo de semilla; densidad de siembra; tipo, cantidad y época de aplicación de fertilizantes; dosis, fechas y formas de aplicación de plaguicidas, etc., que bien podrían ser el punto de partida de los asesores técnicos para establecer esquemas de mejora continua con sus asesorados.

Es decir, el análisis de los sistemas de producción de cada productor, debe ayudar a los asesores técnicos a proponer sistemas de producción acordes con el potencial productivo de los terrenos, pero sobre todo, recomendaciones prácticas de manejo, uso de insumos y control de plagas y enfermedades, ya sea para aumentar los rendimientos o para reducir los costos de producción.

Page 27: 7-EvaluaciondeResultados-Promaf2009

Proyecto Estratégico de Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol 2009 (PROMAF)

Informe Nacional 18

Capítulo 1. Antecedentes

Los cultivos de maíz y frijol en nuestro país tienen gran relevancia económica, social y cultural, ya que se significan ancestralmente como la base de la alimentación de los estratos más desposeídos pero también son parte importante en la dieta del resto de las familias mexicanas. Ambos cultivos ocupan el 46.3% de la superficie agrícola nacional y representan 27.7% del valor de la producción agrícola1

Permanentemente el Gobierno Federal ha puesto en marcha programas y otros instrumentos de política, para mejorar la producción agrícola a fin de satisfacer las necesidades alimentarias de la población, aumentar la productividad de los terrenos agrícolas y elevar el nivel de vida de los productores de maíz y frijol.

.

Revisando el periodo 1980 – 2008, los rendimientos promedio de maíz pasaron de 1.83 a 3.32 t/ha con una Tasa Media de Crecimiento Anual (TMCA) de 2.08%, mientras que en el caso del frijol, se pasó de 0.60 a 0.74 t/ha con una TMCA de 0.71%.

Dentro de estos programas de apoyo a esos cultivos se pueden mencionar el Programa de Incremento a la Producción de Maíz (PIPMA), el Programa Nacional de Transferencia de Tecnología, el Programa Nacional de Maíz de Alta Tecnología (PRONAMAT), el Programa de Capacitación y Extensión (SINDER), el Programa Elemental de Asistencia Técnica (PEAT) y los programas de Kilo x Kilo, Fertirrigación y Mecanización como parte de la Alianza para el Campo que buscaron incrementar la producción a través del uso de semillas mejoradas, una fertilización apropiada y el uso de sembradoras de precisión para manejar eficazmente las densidades de siembra.

El efecto de estos programas de gobierno, se aprecia más claramente en las zonas de riego y de buen o alto potencial productivo, ya que hubo regiones en los estados de Hidalgo, Jalisco, Sinaloa y Guanajuato, entre otros, donde se tuvieron incrementos promedios en los rendimientos de maíz de más de 3 t/ha con el uso de semillas mejoradas, siembras de precisión, aumento de la densidad de plantas por hectárea y el uso eficiente de los fertilizantes.

Para el cultivo de frijol, los mejores cambios se han registrado bajo condiciones de riego y en zonas donde ni las sequías ni les excesos de lluvia afectan al cultivo; pero también

1 Sistema de Información Agropecuaria y Pesquera SIAP, SAGARPA 2010.

Page 28: 7-EvaluaciondeResultados-Promaf2009

Proyecto Estratégico de Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol 2009 (PROMAF)

Informe Nacional 19

utilizando nuevos insumos o productos (uso de inoculantes, fertilización adecuada y variedades más productivas) y/o realizando de mejor manera el manejo del cultivo, se han obtenido rendimientos de hasta 3 toneladas por hectárea.

Debe destacarse que los cambios productivos más importantes los registran los sistemas de producción de maíz y frijol en zonas de riego y de buen temporal, rebasando fácilmente las 10 toneladas por hectárea en maíz y más de 2 toneladas por hectárea en frijol; sin embargo, estos cambios en rendimientos no se reflejan en la estadística agrícola estatal, porque dominan las zonas de temporal errático y/o deficiente.

Estos antecedentes mas el propio potencial productivo en algunas áreas del País aunado a un eficaz otorgamiento de asistencia técnica, sustentan la pertinencia del PROMAF, Proyecto que además converge con el interés del Gobierno Federal por mejorar las condiciones socioeconómicas de este estrato de productores.

Además, en México existe una fuerte demanda de estos productos (básicos en la alimentación) de la creciente población, que ha obligado a adquirir cupos crecientes en los últimos años para compensar los déficits de la balanza nacional producción-consumo.

Para el PROMAF en 2009, se tuvo la plausible decisión de arrancar la operación en el mes de Enero. Una vez que fueron publicados los Lineamientos Operativos del Proyecto Estratégico de Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol en Diciembre del 2008 y aprobados por la Comisión de Regulación y Seguimiento (CRyS) Central del PROMAF 2009, en su 2a Sesión Ordinaria realizada el 19 de enero de 2009, se estableció la apertura de ventanillas para la recepción de las solicitudes. El plazo que se definió fue del 23 de Enero al 20 de Febrero del 2009.

Esta situación permitió que las comisiones de regulación y seguimiento (CRyS) estatales del PROMAF, empezaran a aprobar desde el mes de marzo las primeras solicitudes y de esta forma dinamizar los siguientes procesos administrativos para la entrega de recursos a las organizaciones beneficiadas.

En 2009 la población objetivo de este Proyecto Estratégico, fueron las organizaciones económicas integradas por productores mexicanos de maíz y/o frijol legalmente constituidas en propiedad o posesión de superficie agrícola con medio y alto potencial productivo, conforme a la clasificación del INIFAP.

Page 29: 7-EvaluaciondeResultados-Promaf2009

Proyecto Estratégico de Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol 2009 (PROMAF)

Informe Nacional 20

El esquema de trabajo del PROMAF incluye por lo menos un acompañante técnico por organización, los cuales deben proponer mejoras tecnológicas, a partir del conocimiento y análisis de los paquetes tecnológicos propuestos por los Centros de Investigación y de los sistemas de producción de los productores que conforman la organización que atienden, con el objetivo de incrementar la productividad y la rentabilidad de los cultivos de maíz y frijol en el país.

Los resultados generales derivados del análisis de la información obtenida, muestran

resultados positivos en la mayor parte de sus indicadores, si además tenemos en cuenta la

prolongada sequía que se presentó en amplias franjas del país y que la gran mayoría de los

productores atendidos tienen sus parcelas en zonas de temporal, pues la conclusión debe

ser aún más favorable.

Por lo tanto, se puede concluir que el PROMAF contribuye a incrementar la producción a través de sus apoyos económicos, pero también por medio de la asistencia técnica que otorga, pues propicia acercamientos entre productores y asesores técnicos, para generar y proponer alternativas tecnológicas que conduzcan hacia mejores niveles de productividad y eficiencia económica en estos cultivos.

Page 30: 7-EvaluaciondeResultados-Promaf2009

Proyecto Estratégico de Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol 2009 (PROMAF)

Informe Nacional 21

Capítulo 2. Situación de la producción de maíz y frijol

2.1. Superficie sembrada de maíz y frijol en el 2007

La importancia de los cultivos de maíz y frijol es fácilmente observable dado que ocupan el 46.3% del total de la superficie agrícola sembrada en el país (10’131,580 ha) y contribuyen con el 27.7% del valor total de la producción agrícola (84,699 millones de pesos) a la economía nacional (Sistema de Información Agropecuaria y Pesquera, SIAP-SAGARPA, 2010) (Figura 9).

Figura 9. Superficie sembrada de maíz y frijol en México 2008 (Hectáreas)

Fuente: CP. Elaboración propia con datos del SIAP-SAGARPA, 2010.

2.2. Evolución de la superficie sembrada, cosechada, rendimientos y volumen de producción de maíz y frijol (1980-2008)

La revisión de las variables productivas de los cultivos de maíz y frijol en el periodo 1980-2008, muestra situaciones interesantes que sin duda el PROMAF contribuye a revertir y a mejorar su situación.

En el periodo mencionado, el promedio anual de la superficie sembrada de maíz fue de 8.2 millones de ha con una Tasa Media de Crecimiento Anual (TMCA) de 0.15%, lo cual es indicador de una aparente frontera agrícola para esta variable, pues sólo creció 345 mil hectáreas, a pesar de que la demanda de este producto se ha incrementado en las últimas décadas (Cuadro 1).

Page 31: 7-EvaluaciondeResultados-Promaf2009

Proyecto Estratégico de Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol 2009 (PROMAF)

Informe Nacional 22

En lo que toca a la superficie cosechada incrementó 577 mil hectáreas, con una TMCA de 0.28, presentando un desempeño ligeramente superior al de la superficie sembrada.

A pesar de los bajos desempeños de las variables antes mencionadas, en cuanto al volumen de producción de este cereal, se tiene un importante cambio en el periodo mayor a las 12 millones de toneladas con una TMCA de 2.37. Este importante cambio se sustenta en los incrementos de los rendimientos alcanzados, pasando de un mínimo de 1.63 a 3.32 t/ha, es decir se duplicó el promedio nacional de rendimiento en este periodo. En el Cuadro 5 se presenta esta información. Cabe señalar que en el 2008 es cuando se reporta el máximo rendimiento histórico de este cultivo.

Cuadro 5. Estadísticas de algunas de las variables productivas del maíz en el periodo 1980-2008

Estadístico Superficie (ha) Volumen de

producción (t) Rendimiento

(t/ha) Sembrada Cosechada Estadísticos del periodo de 1980 -2008

TMCA (%) 0.15 0.28 2.37 2.08 Mínimo 7,564,263 5,629,549 10,119,665 1.63 Máximo 9,196,478 8,193,968 24,410,279 3.32 Promedio 8,272,534 7,231,594 16,638,927 2.29 Cambio en el periodo 345,034 577,867 12,035,879 1.49

Información del 2008 2008 7,942,285 7,344,346 24,410,279 3.32 Fuente: CP. Elaboración propia con información del SIAP-SAGARPA, 2010.

A pesar de estos incrementos en la producción y, en especial, después de la firma del TLCAN, no se ha podido expandir el área maicera en México, dados los precios internacionales que desalientan su producción y propician que las mejores áreas sean incorporadas a cultivos de mayor rentabilidad económica.

Conviene reflexionar que los rendimientos promedio en maíz han mejorado a través de los años, y que por lo tanto, han contribuido a que los efectos negativos no hayan sido mayores en la balanza producción consumo de este cereal. Pero, aún así, la situación se sigue complicando, manifestándose en los cada vez mayores volúmenes de compra de este producto a los Estados Unidos, lo cual significa, que acciones de política agrícola como el PROMAF, no sólo sean pertinentes, sino que debieran ser mas y mucho más difundidos y asequibles para estos productores.

Page 32: 7-EvaluaciondeResultados-Promaf2009

Proyecto Estratégico de Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol 2009 (PROMAF)

Informe Nacional 23

El cultivo de frijol es un caso de constante retroceso y/o estancamiento, para el periodo de referencia. La superficie sembrada tuvo un retraimiento de 341 mil hectáreas con una TMCA de -0.65%. En cuanto a la superficie cosechada, su disminución fue de sólo 48 mil hectáreas con una TMCA de -0.11%, lo cual da idea de los niveles de siniestralidad en los que se implanta este cultivo y/o de la susceptibilidad del cultivo a los factores externos.

Por lo que corresponde al volumen de producción su desempeño ha sido pobre, ya que sólo ha podido incrementarse en 175 mil toneladas con una TMCA de 0.60%; asimismo, sus rendimientos promedio presentan un cambio en el periodo de sólo 140 kg/ha, lo cual es un reflejo de la poca atención que recibe de otros programas de apoyo (Cuadro 6).

Cuadro 6. Estadísticos de algunas de las variables productivas del frijol en el periodo 1980-2008

Estadístico Superficie (ha) Volumen de

producción (t) Rendimiento

(t/ha) Sembrada Cosechada Estadísticos del periodo de 1980 -2008

TMCA (%) -0.65 -0.11 0.60 0.71 Mínimo 1,626,022 1,261,220 593,436 0.44 Máximo 2,478,869 2,146,472 1,549,091 0.80 Promedio 2,118,868 1,762,373 1,112,968 0.63 Cambio en el periodo -341,140 -48,114 175,913 0.14

Información del 2008 2008 1,626,022 1,503,238 1,111,087 0.74 Fuente: CP. Elaboración propia con información del SIAP-SAGARPA, 2010.

Dados estos resultados, es evidente que las estrategias de política agrícola implementadas hasta la fecha, han sido, por decir lo menos, insuficientes. El constante crecimiento de estas importaciones y el estancamiento o retroceso observado en su superficie sembrada, debieran ser el sustento para revalorar y dar mayor viabilidad económica a estos cultivos a través de políticas agropecuarias de Estado, basadas en el respeto al orden jurídico nacional y al derecho internacional, pero sobre todo buscando mejorar las condiciones de vida de los productores.

2.3. Variabilidad espacial de la producción de maíz y frijol en el país (2008)

Con excepción del estado de Baja California, el maíz se cultiva en todo México. Los estados con mayor superficie sembrada de maíz son Chiapas, Sinaloa, Jalisco y Oaxaca con superficies mayores a las 600 mil hectáreas (Cuadro 7).

Page 33: 7-EvaluaciondeResultados-Promaf2009

Proyecto Estratégico de Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol 2009 (PROMAF)

Informe Nacional 24

Esos cuatro estados participan con el 31.7% de la superficie agrícola del País, sin embargo, los altamente productores son: Sinaloa, Jalisco, México y Chiapas, pues contribuyen con casi la mitad de la producción nacional (49.6%).

Cuadro 7. Variables de la producción de maíz grano por Estado (2008)

Fuente: CP. Elaboración propia con información del SIAP-SAGARPA, 2010.

Entidades como Sinaloa, Sonora y Jalisco, se distinguen por tener mayor rendimiento promedio de maíz por unidad de superficie, pero especialmente Sinaloa que alcanza las 9.2 t/ha. En los estados de Sinaloa y Sonora han alcanzado sus niveles de productividad

Estado Superficie Sembrada

(ha)

Superficie Cosechada

(ha)

Rendimiento (t/ha)

Volumen de la Producción (toneladas)

Precio Medio Rural

($/t)

Valor de la Producción (miles de $)

Aguascalientes 55,199 53,645 1.56 83,804 2,847 238,585 Baja California Sur 4,774 4,740 5.92 28,051 2,498 70,066 Campeche 160,710 109,759 2.05 225,492 2,648 597,134 Chiapas 699,921 693,498 2.34 1,625,350 2,768 4,498,686 Chihuahua 228,264 200,171 4.15 829,905 2,977 2,470,497 Coahuila 31,767 20,453 1.14 23,305 2,535 59,084 Colima 13,809 13,489 2.94 39,633 3,374 133,717 Distrito Federal 6,069 6,069 1.38 8,378 4,248 35,588 Durango 189,837 174,849 1.78 310,877 2,708 841,741 Guanajuato 396,361 355,184 4.22 1,499,194 2,576 3,861,434 Guerrero 481,719 478,531 2.93 1,403,046 2,853 4,002,207 Hidalgo 255,520 247,500 2.54 627,557 2,908 1,825,119 Jalisco 605,917 588,884 5.44 3,205,017 2,699 8,650,261 México 559,921 557,746 3.41 1,902,019 3,034 5,771,477 Michoacán 469,374 458,002 3.51 1,608,916 2,633 4,235,921 Morelos 28,058 28,044 3.37 94,604 3,486 329,832 Nayarit 45,698 45,560 4.1 186,568 2,803 523,013 Nuevo León 13,016 12,612 2.41 30,373 2,791 84,761 Oaxaca 603,898 596,741 1.32 785,594 3,459 2,717,014 Puebla 594,040 547,249 1.86 1,020,642 2,846 2,904,952 Querétaro 113,061 111,661 2.79 311,989 2,415 753,419 Quintana Roo 66,042 9,660 0.43 4,160 2,620 10,900 San Luis Potosí 261,989 208,235 1.05 218,560 3,053 667,370 Sinaloa 606,917 582,762 9.21 5,368,862 2,782 14,934,529 Sonora 29,042 28,747 6.15 176,888 2,385 421,934 Tabasco 87,858 73,496 1.69 124,105 2,921 362,456 Tamaulipas 174,061 165,595 3.36 555,825 2,803 1,558,145 Tlaxcala 115,065 114,386 2.72 311,568 2,693 839,164 Veracruz 595,067 555,722 2.39 1,330,345 3,036 4,039,083 Yucatán 161,449 30,622 0.91 27,790 3,202 88,977 Zacatecas 287,864 270,736 1.63 441,862 2,801 1,237,786

Total 7,942,285 7,344,346 3.32 24,410,279 2,817 68,764,851

Page 34: 7-EvaluaciondeResultados-Promaf2009

Proyecto Estratégico de Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol 2009 (PROMAF)

Informe Nacional 25

preponderantemente bajo la modalidad de riego, por lo que es muy destacable que en el estado de Jalisco se hayan logrado rendimientos promedio mayores a las 5 t/ha donde prevalece la modalidad de temporal. Ejemplos de este tipo están identificados en los diferentes estados que han participado en el PROMAF.

De ahí que la estrategia del PROMAF sea promover el aumento de la producción y productividad con el uso de la tecnología disponible, que no solo se circunscribe a los paquetes tecnológicos desarrollados por los centros de enseñanza e investigación, sino que considere los avances tecnológicos en los sistemas de producción de los productores locales asentados en áreas con potencial productivo medio o alto.

Es importante tener en mente, que dadas las condiciones comerciales presentes, este cultivo ha venido manteniendo una competencia con cultivos rentablemente más atractivos, que le han ido arrebatando las mejores tierras de cultivo, lo que ha traído por consecuencia que persista cada vez más en zonas marginadas y de bajo potencial productivo, donde se cultiva para autoconsumo y no cuentan con recursos para la adquisición de insumos.

Para el caso del frijol, los cinco estados que destinan más de su superficie agrícola a este cultivo son, Zacatecas, Durango San Luis Potosí, Chiapas y Chihuahua, que en conjunto aportan el 65.8% del total nacional. Zacatecas por sí sólo, contribuye con el 31% de esa superficie (Cuadro 8).

En cuanto a producción, Zacatecas, Sinaloa, Durango, Chihuahua y Nayarit, en ese orden, aportan en conjunto casi el 62% de la producción del País.

Esta información identifica claramente que la región norte es la base de la producción de frijol en nuestro país, sin embargo, no hay que olvidar que es una zona de alto riesgo para la producción de frijol, el cual se refleja en la siniestralidad recurrente, que sólo se diferencia por su intensidad cada año.

Dado que la mayoría de estos productores pertenecen a los estratos socioeconómicos menos favorecidos (de bajos ingresos y en transición), su producción se destina al autoconsumo y sólo comercializan sus excedentes, que generalmente son pocos.

Page 35: 7-EvaluaciondeResultados-Promaf2009

Proyecto Estratégico de Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol 2009 (PROMAF)

Informe Nacional 26

Cuadro 8. Variables productivas del cultivo de frijol por estado (2008)

Estado Superficie Sembrada

(ha)

Superficie Cosechada

(ha)

Rendimiento (t/ha)

Volumen de producción (toneladas)

Precio Medio Rural

($/t)

Valor de la Producción (miles de $)

Aguascalientes 11,022 8,775 0.61 5,326 8,680 46,229 Baja California 485 18 0.94 17 9,109 153 Baja California Sur 1,038 1,030 1.22 1,251 9,754 12,201 Campeche 3,110 3,035 0.54 1,626 5,312 8,636 Chiapas 118,472 116,865 0.59 69,156 9,489 656,248 Chihuahua 102,751 99,769 0.86 85,360 9,281 792,238 Coahuila 6,479 4,824 0.31 1,492 7,960 11,880 Colima 58 58 1.38 79 10,341 819 Distrito Federal 259 259 0.95 245 13,926 3,417 Durango 224,548 214,854 0.57 121,528 9,267 1,126,252 Guanajuato 96,304 78,121 0.68 53,420 8,826 471,499 Guerrero 14,975 14,975 0.74 11,017 8,360 92,106 Hidalgo 45,354 42,927 0.73 31,294 10,191 318,919 Jalisco 15,121 11,752 1.12 13,158 7,363 96,881 México 14,061 14,061 0.80 11,309 10,408 117,704 Michoacán 8,261 8,253 1.22 10,107 11,120 112,392 Morelos 1,662 1,655 1.07 1,766 12,701 22,423 Nayarit 50,827 50,826 1.53 77,663 8,908 691,800 Nuevo León 2,727 2,557 0.48 1,220 9,645 11,769 Oaxaca 44,208 44,208 0.72 31,744 11,052 350,830 Puebla 62,532 60,962 0.70 42,745 9,143 390,806 Querétaro 17,808 17,032 0.89 15,207 6,424 97,691 Quintana Roo 3,129 3,121 0.65 2,035 5,977 12,165 San Luis Potosí 120,237 108,798 0.64 70,082 8,114 568,632 Sinaloa 92,559 91,203 1.66 151,358 10,966 1,659,850 Sonora 4,755 4,509 1.26 5,666 8,425 47,738 Tabasco 4,807 4,559 0.63 2,855 12,634 36,071 Tamaulipas 3,338 3,227 0.71 2,294 8,683 19,920 Tlaxcala 7,726 7,726 1.02 7,843 10,155 79,643 Veracruz 42,593 41,847 0.73 30,360 8,830 268,085 Yucatán 33 33 1.00 33 8,154 265 Zacatecas 504,786 441,402 0.57 251,832 8,157 2,054,107

Total 1,626,022 1,503,238 0.74 1,111,087 9,162 10,179,370

Fuente: CP. Elaboración propia con información del SIAP-SAGARPA, 2010.

2.4. Balanza producción-consumo de maíz y frijol

La apertura comercial a la que ha sido expuesta la economía del país, ha propiciado cambios profundos en las políticas agrícolas y comerciales, con el propósito de alcanzar los estándares de competitividad de nuestros socios comerciales. En el sector agrícola, su

Page 36: 7-EvaluaciondeResultados-Promaf2009

Proyecto Estratégico de Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol 2009 (PROMAF)

Informe Nacional 27

implementación ha impactado la producción de granos básicos, la balanza comercial agrícola y las condiciones de vida de la mayoría de los productores dedicados a los cultivos de maíz y frijol. Los esfuerzos realizados hasta la fecha no han logrado alcanzar la competitividad comercial de estos productos, dejando, además expuestos a la mayoría de los productores mexicanos ante los embates de la competencia de los países del norte, sobre todo, la de Estados Unidos.

Siendo el maíz el principal producto alimenticio de nuestro país, deben multiplicarse los esfuerzos por aumentar los niveles de crecimiento de su producción; en 1995 la producción de maíz fue de 18.4 millones de toneladas y en 2008 de 24.4 millones de toneladas. En el caso del frijol, su producción en 1995 1.3 millones de toneladas mientras que en 2008 fue de 1.1 millones de toneladas. La población en ese mismo periodo pasó de 91.2 millones a 106.7 millones de habitantes.

Los efectos de ambas condiciones, han propiciado inexorablemente que la balanza producción consumo, sea más deficitaria para nuestro país año con año, y conlleve al veloz crecimiento de las importaciones de este producto, principalmente desde Estados Unidos. Según estimaciones con información del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera de la SAGARPA (SIAP) de agosto del 2009, la balanza producción consumo de maíz alcanzaba ya el 28% de nuestros requerimientos de este producto (Figura 10).

Figura 10. Balanza producción-consumo de maíz en México en 2008.

Asimismo, en la Figura 11 se aprecian claramente las tendencias históricas respecto a los volúmenes de importación de ambos productos.

0

10

20

30

40

Producción Consumo Déficit

22.4

31.2

8.7

Mill

ones

de

tone

lada

s

Page 37: 7-EvaluaciondeResultados-Promaf2009

Proyecto Estratégico de Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol 2009 (PROMAF)

Informe Nacional 28

Figura 11. Importaciones de maíz y frijol en el periodo de 1980 al 2007

La autosuficiencia alimentaria es un concepto que debiera ser importante para todos, ya que es uno de los pilares principales de la soberanía y autodeterminación de un país. Este concepto se ha deteriorado por las importaciones crecientes de granos.

Las importaciones de México se concentran en bienes alimenticios básicos para la nutrición de la población: cereales (maíz y trigo), leche en polvo (para hidratar y distribuir entre sectores de bajos ingresos), soya y sorgo (forrajes para producir carnes) y preparados alimenticios. Estos productos representan el 43% de las importaciones agroalimentarias. Las tres cuartas partes de las importaciones agroalimentarias provienen de Estados Unidos, lo que refleja la dependencia alimentaria de México con respecto a este país2

.

2 Trápaga, Yolanda y Fernando Rello, “Libre mercado y agricultura: Efectos de la Ronda Uruguay en Costa Rica y México”

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

8,000

1980 1985 1990 1995 2000 2005

Mile

s de

ton

elad

as d

e m

aíz

0

100

200

300

400

500

600

1980 1985 1990 1995 2000 2005 2007

Mile

s de

ton

elad

as d

e fr

ijol

Page 38: 7-EvaluaciondeResultados-Promaf2009

Proyecto Estratégico de Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol 2009 (PROMAF)

Informe Nacional 29

Capítulo 3. Metodología del Seguimiento Técnico

El acompañamiento técnico tuvo entre sus objetivos: 1) analizar los paquetes tecnológicos propuestos por las organizaciones de productores para la producción de maíz y frijol, 2) identificar las propuestas de cambio tecnológico; 3) Determinar los cambios en la producción y en la estructura de costos, y 4) Estimar los rendimientos de maíz y frijol en las parcelas bajo seguimiento que permitieran generar los indicadores de desempeño del Programa, respecto a la productividad e inversión.

Para obtener los indicadores de desempeño del PROMAF 2009, el Colegio actualizó el sistema de seguimiento y los formatos de campo que utilizaron los asesores técnicos para concentrar la información de los sistemas de producción que realizaron los beneficiarios del PROMAF en 2008 y 2009. Esta información fue la base para analizar los factores que influyen en la producción, los cambios en los rendimientos y los costos de producción por unidad de superficie y por tonelada de grano producida.

En este capítulo se describe la metodología del seguimiento técnico de los sistemas de producción que realizaron los asesores técnicos en las parcelas seleccionadas, la cual considera los formatos de campo (libretas de campo) para el levantamiento de la información y la captura en un archivo Excel (libreta electrónica) para el registro de las actividades que realizan los productores de maíz y frijol.

3.1. Caracterización de los sistemas de producción

Una vez definido el universo de atención de los técnicos, para la caracterización de los sistemas de producción, se propuso que cada técnico diera seguimiento puntual a 10 parcelas representativas de las condiciones de producción y que reflejaran de manera detallada las particularidades en que se desarrolla la producción de maíz y frijol.

En estas parcelas, se dio el seguimiento técnico de acuerdo con el procedimiento y formatos de campo diseñados por el Colegio, integrados por los siguientes apartados:

• Datos generales del productor y de la parcela.

• Datos GPS del geoposicionamiento de la parcela y de puntos adicionales

• Ubicación fisiográfica de la parcela, datos para conocer el potencial de uso y clase de terreno de la parcela, textura del suelo, factores de riesgo que pueden afectar la producción agrícola, potencial productivo, nivel de

Page 39: 7-EvaluaciondeResultados-Promaf2009

Proyecto Estratégico de Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol 2009 (PROMAF)

Informe Nacional 30

inversión, nivel de tecnificación y características generales del sistema de producción 2009.

• Sistema de producción 2008.

• Sistema de producción 2009.

• Estimación de rendimiento en campo 2009 para maíz y frijol.

• Bitácora de campo.

El contenido y características generales de los formatos de campo se describen en forma general a continuación:

• Los datos generales del productor y de la parcela: incluyen información general de la parcela bajo seguimiento técnico entre ellos: el nombre del productor, dirección, organización a la que pertenece, asesor técnico asignado, fecha de inicio del acompañamiento, tipo de parcela bajo seguimiento y cultivo apoyado. Además de conocer y registrar las características fisiográficas donde se ubica la parcela, factores limitantes, fisiografía, superficie, factores de riesgo para la producción, potencial productivo, niveles de inversión y nivel de tecnificación.

La información relacionada con la parcela en seguimiento técnico permite relacionar el entorno y características de la parcela, tales como: su ubicación geográfica, las características fisiográficas, la textura del suelo, los factores de riesgo de mayor frecuencia, con el rendimiento del cultivo establecido.

• Ubicación geográfica3

• Sistema de producción 2008: Este apartado considera un concentrado de las actividades, insumos, comercialización y gastos indirectos y sus costos asociados, que realizó el productor en la parcela con seguimiento técnico durante el ciclo 2008. Incluye los apartados de: preparación del terreno, siembra, riego, labores

, Esta información fue de utilidad para dar evidencia de la presencia del Asesor Técnico en campo y conocer la distribución espacial de las parcelas seleccionadas en la zona de trabajo, además de permitir el análisis espacial de los indicadores de desempeño del Programa. La sección considera dos apartados que incluyen las coordenadas geográficas de los vértices de la parcela y el registro de puntos adicionales, tomados en el centro de las parcelas vecinas y/o parcelas con cultivos diferentes al de seguimiento.

3 La ubicación de las parcelas se realizó utilizando un Global Positioning System (GPS) para obtener la latitud norte y la longitud oeste de cada vértice de la parcela.

Page 40: 7-EvaluaciondeResultados-Promaf2009

Proyecto Estratégico de Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol 2009 (PROMAF)

Informe Nacional 31

culturales, aplicación de agroquímicos, cosecha, comercialización y gastos indirectos; además de los productos obtenidos por el productor.

• Sistema de producción 2009: Es un formato similar al seguido para los sistemas de producción 2008, con la diferencia de que el registro de cada una de las actividades e insumos aplicados al cultivo, se realiza de forma cronológica, con lo cual el Asesor técnico puede llevar un control de la secuencia de actividades que realiza el productor, las fechas en que se realizan las diversas actividades y se aplican los insumos. Este formato contiene los apartados de preparación del terreno, siembra, manejo del cultivo, cosecha, comercialización y gastos indirectos.

• Estimación de rendimiento 2009 para maíz y frijol: Es una de las partes medulares del seguimiento técnico ya que permite obtener información directamente en campo para estimar los rendimientos obtenidos en los cultivos de maíz y frijol. Para lograr esto, el Colegio propuso una metodología basada en la selección aleatoria de sitios de muestreo al interior de cada parcela, siguiendo un procedimiento específico tanto en maíz para grano, elote o forraje, como para frijol con planta en pie o aborregada.

El procedimiento se basa en determinar la población de plantas en los sitios de muestreo, la cantidad de producto en un sitio representativo (grano, elote o forraje) y su cosecha para obtener los datos de peso y contenido de humedad, requeridos para obtener el volumen de producción por hectárea.

• Bitácora de campo: La bitácora constituye el testimonio de la presencia del Asesor técnico en las parcelas de seguimiento técnico, de su vigilancia en la aplicación de los paquetes tecnológicos propuestos en los proyectos autorizados por el FIRCO para ser apoyados por el PROMAF, y de la revisión, diagnóstico y recomendaciones indicadas al productor para mejorar las condiciones de su cultivo. Este formato deberá llenarse en cada visita realizada a la parcela de seguimiento técnico.

3.2. Estimación de rendimientos

El procedimiento para la estimación de rendimientos en maíz se basó en la selección aleatoria de tres sitios de muestreo en las parcelas bajo seguimiento; para maíz, en los sitios seleccionados de 10 metros lineales se contaron el número de plantas y plantas con mazorca, se midió la distancia entre plantas y la distancia entre surcos y se seleccionó uno de los tres sitios para cosechar las mazorcas existentes (Figura 12).

Page 41: 7-EvaluaciondeResultados-Promaf2009

Proyecto Estratégico de Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol 2009 (PROMAF)

Informe Nacional 32

Figura 12. Procedimiento de estimación de rendimientos

a) Selección de los sitios de muestreo

b) Medición de los 10 m para muestreo

c) Conteo de plantas d) Ordenamiento y selección de mazorcas

Fuente: CP. Elaboración propia con información obtenida del Acompañamiento Técnico PROMAF 2009.

Las mazorcas resultantes se ordenaron según tamaño y se seleccionó la mazorca mediana a la que se le determinó el peso del grano y el contenido de humedad. Con esta información y la población promedio de plantas por hectárea se estimó el rendimiento del maíz de grano.

Un procedimiento similar, con ligeras modificaciones, se aplicó para estimar rendimientos de elote o de forraje. Cuando el destino de la producción fue elote, se realizaron todas las determinaciones de campo señaladas anteriormente y la diferencia fue al momento de la cosecha, donde se cosechó solo un elote y se le determinó el peso. En el caso de forraje, las determinaciones se realizaron para determinar el peso del forraje ya sea como forraje verde o como forraje seco (rastrojo).

Page 42: 7-EvaluaciondeResultados-Promaf2009

Proyecto Estratégico de Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol 2009 (PROMAF)

Informe Nacional 33

Al igual que en maíz, la estimación del rendimiento en frijol, se realizó con muestreos directos en las parcelas, en donde se seleccionaron aleatoriamente tres transectos de 20 metros, se contó el número de plantas, se midió la distancia entre plantas y la distancia entre surcos y se seleccionaron 20 plantas, las que se trillaron, se determinó el peso del grano y el contenido de humedad. En casos donde las plantas de frijol se encontraban aborregadas, se contó el número de borregos y la distancia entre ellos, se seleccionaron 10 borregos, los cuales se trillaron y se determinó el peso del grano y el contenido de humedad.

3.3. Sistema de captura

El control del proceso de Seguimiento Técnico del PROMAF 2009 se realizó a través de un sistema de captura personalizado por Estado, Asesor técnico y Productor (Figura 13).

Figura 13. Sistema de captura PROMAF 2009

Fuente: CP. Elaboración propia con información obtenida del Acompañamiento Técnico PROMAF 2009.

Fue elaborado en hoja de cálculo Excel y se formuló como una “libreta electrónica”, que permitiría a cada Asesor técnico contar con una herramienta confiable y de fácil acceso para capturar la información derivada del seguimiento de sus parcelas bajo acompañamiento técnico. Asimismo, permitiría a los coordinadores y supervisores

Page 43: 7-EvaluaciondeResultados-Promaf2009

Proyecto Estratégico de Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol 2009 (PROMAF)

Informe Nacional 34

estatales, hacer consultas del avance y de la consistencia de la información capturada de cada Asesor Técnico.

Cuenta con ocho secciones, las cuales sistematizan la información que el Asesor Técnico debe reportar durante su servicio de asesoría y asistencia técnica para las 10 parcelas de maíz y/o frijol seleccionadas.

En este sistema de captura destacan las siguientes características y elementos:

1. El sistema fue diseñado para operar adecuadamente en Excel versión 2007 (captura y revisión de consistencia) y en Excel versión 2003 únicamente para captura.

2. En las secciones 5 al 8, las 10 parcelas se ubican de forma vertical y cuenta con un sistema de desplazamiento rápido a base de botones y barras de desplazamiento para agilizar la captura y revisión.

A continuación se describen algunos elementos que integran los Módulos 5, 6, 7 y 8 del sistema de captura (Figura 14).

Figura 14. Elementos relevantes del Sistema de Captura PROMAF 2009

Fuente: CP. Elaboración propia con información obtenida del Acompañamiento Técnico PROMAF 2009.

Page 44: 7-EvaluaciondeResultados-Promaf2009

Proyecto Estratégico de Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol 2009 (PROMAF)

Informe Nacional 35

1. Botones de desplazamiento rápido (del 1 al 10) para ir al inicio de captura de cada productor.

2. Identificador del número de productor. 3. Barras de desplazamiento rápido (3 barras diferenciadas por color) para navegar

entre los diferentes módulos del sistema de captura y al interior de cada uno. 4. Botón que actualiza los datos capturados del productor 1 y que desplaza al usuario

a la sección de revisión de datos capturados para la búsqueda de datos faltantes. 5. Botón que desplaza al usuario a la sección para generar archivos kml para ser

usados en la revisión del geoposicionamiento de parcelas en Google Earth. 6. Botón que desplaza al usuario a la sección de revisión de datos capturados. 7. Área de captura (color azul más intenso). 8. Identificador de celdas con lista desplegable, al dar clic sobre la celda se activa

dicha lista. 9. Celdas con formato de fecha que al ser activadas despliegan un calendario

emergente para seleccionar e ingresar la fecha de interés.

3. Sección de revisión de datos capturados. Permite hacer una revisión rápida de los datos capturados para evitar datos faltantes.

4. Incorporación de catálogos de Actividades e Insumos. Integra los catálogos de la mayoría de las Actividades e Insumos que se realizan aplican durante la producción de maíz y frijol, estos catálogos fueron alimentados con información proveniente de los resultados del Acompañamiento Técnico del PROMAF 2007 y 2008; además tiene la flexibilidad de poder incorporar nuevas actividades e insumos y actualizar ambos catálogos, de acuerdo con las necesidades y/o denominaciones regionales (Figura 15).

5. Revisión del geoposicionamiento de parcelas con GPS. Este módulo se conceptualizó para verificar la ubicación de las parcelas bajo seguimiento e identificar en forma sencilla los problemas que se presentan durante el proceso de ubicación geográfica de las parcelas. Integra, además, de un mapa estatal que permite verificar si las parcelas se encuentran dentro del límite estatal, el generador de archivos kml de los puntos y polígonos de los puntos GPS de las parcelas para su revisión en Google Earth, lo que permite validar la calidad de la información levantada en campo y la presencia del Asesor Técnico en las parcelas de Acompañamiento Técnico (Figura 16 y 17).

Page 45: 7-EvaluaciondeResultados-Promaf2009

Proyecto Estratégico de Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol 2009 (PROMAF)

Informe Nacional 36

Figura 15. Catálogos integrados al Sistema de Captura PROMAF 2009

Fuente: CP. Elaboración propia con información obtenida del Acompañamiento Técnico PROMAF 2009.

Figura 16. Límite estatal para la revisión del geoposicionamiento de parcelas con GPS (Ejemplo de la ubicación de parcelas de seguimiento técnico en Aguascalientes)

Fuente: CP. Elaboración propia con información obtenida del Acompañamiento Técnico PROMAF 2009.

Page 46: 7-EvaluaciondeResultados-Promaf2009

Proyecto Estratégico de Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol 2009 (PROMAF)

Informe Nacional 37

Figura 17. Revisión del geoposicionamiento de parcelas con GPS en Google Earth usando internet

(Ejemplo de parcelas de seguimiento técnico en Aguascalientes)

Fuente: CP. Elaboración propia con información obtenida del Acompañamiento Técnico PROMAF 2009.

6. Concentrado de costos de producción por parcela. Integran un concentrado de costos de producción por actividad e insumo para cada parcela al final de la captura de sus sistemas de producción 2008 y 2009, que se constituye en el primer filtro de revisión de consistencia de la información de los datos levantados en campo y capturados en el sistema de captura. Esta sección permite al técnico, supervisor, coordinador estatal y supervisor regional, en su caso, validar en forma inicial la congruencia de la información y en determinado momento sugerir la verificación en campo de alguna de ella (Figura 18).

Figura 18. Concentrado de costos del sistema de producción 2008 y 2009

COSTO/ha ($)Preparación del terreno 550.00Siembra 550.00Riego 0.00Labores culturales 700.00Aplicación de 150.00Cosecha 750.00

Subtotal Costo de Actividades 2,700.00Semilla 60.00Riego 0.00Fertilizantes 846.25Insecticidas 0.00Herbicidas 95.00Fungicidas 0.00Abonos orgánicos 0.00Mejoradores de suelo 0.00Otros 0.00

Subtotal Costo de Insumos 1,001.2536.000.00

3,737.25TOTAL ($/ha):

CONCENTRADO DE COSTOS DE PRODUCCIÓN 2008

COMERCIALIZACIÓNGASTOS INDIRECTOS

ACTIVIDADES

INSUMOS

CONCEPTO

Page 47: 7-EvaluaciondeResultados-Promaf2009

Proyecto Estratégico de Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol 2009 (PROMAF)

Informe Nacional 38

Fuente: CP. Elaboración propia con información obtenida del Acompañamiento Técnico PROMAF 2009.

7. Bitácora. Contiene una bitácora para cada parcela en donde el Asesor técnico debe reportar cada una de las visitas realizadas a la misma, la situación y la problemática del cultivo, y las recomendaciones indicadas al productor.

8. Revisión de la calidad y consistencia de los datos de campo. Integra una sección de revisión de la calidad y consistencia de la información levantada en campo y capturada en el sistema. Esta sección permite hacer una revisión detallada de cada una de las actividades realizadas por cada productor y para cada uno de los insumos utilizados, su nombre, cantidad, la unidad en que se reporta y su costo unitario (Figura 19).

ACTIVIDAD $/ha INSUMOS $/ha CONCEPTO $/ha

Preparación 550.00 Semilla 637.50 Comercialización 100.00

Siembra 500.00 Riego (insumo) 0.00 Gastos indirectos 260.00

Riego (aplicación) 0.00 Fertilizantes 625.00

Labores culturales 850.00 Insecticidas 0.00

Aplicación de 150.00 Herbicidas 0.00

Cosecha 700.00 Fungicidas 0.00 Terminado 2009...

Abono orgánico 0.00

Mejorador 0.00

Otro 0.00 TOTAL ($/ha):

SUBTOTAL ($/ha): 2,750.00 1,262.50 360.00 4,372.50

CONCENTRADO DE COSTOS DE PRODUCCIÓN 2009

Actualizarcostos

Page 48: 7-EvaluaciondeResultados-Promaf2009

Proyecto Estratégico de Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol 2009 (PROMAF)

Informe Nacional 39

Figura 19. Revisión de calidad y consistencia de costos de actividades e insumos de los sistemas de producción 2008 y 2009 por productor

a) Revisión de consistencia de actividades en Sistemas de Producción 2008

b) Revisión de consistencia de Insumos en Sistemas de producción 2008

Page 49: 7-EvaluaciondeResultados-Promaf2009

Proyecto Estratégico de Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol 2009 (PROMAF)

Informe Nacional 40

c) Revisión de consistencia de Actividades en Sistemas de producción 2009

d) Revisión de consistencia de Insumos en Sistemas de producción 2009

Page 50: 7-EvaluaciondeResultados-Promaf2009

Proyecto Estratégico de Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol 2009 (PROMAF)

Informe Nacional 41

En la misma sección se hace una comparación de los costos de producción 2008 y 2009 de cada productor y se confronta con la modalidad del cultivo y el sistema de labranza utilizado (Figura 20).

Figura 20. Comparación de costos de producción de producción 2008 y 2009 por productor

Fuente: CP. Elaboración propia con información obtenida del Acompañamiento Técnico PROMAF 2009.

En la fase de revisión de consistencia, además de la congruencia de los costos de producción, se incluye un concentrado general de los datos de campo donde se cruza la información de las primeras secciones de captura con la proveniente de la etapa de estimación, con lo que se detalla información valiosa para el procesamiento de la misma.

Adicionalmente, se construyó un archivo de revisión de consistencia, que permite, una vez concluida la captura de las 10 parcelas, agregar al Sistema de Captura PROMAF 2009 un concentrado de costos de los sistemas de producción 2008 y 2009 de cada productor y los indicadores de impacto (costos de producción y su cambio, rendimiento y su cambio,

Page 51: 7-EvaluaciondeResultados-Promaf2009

Proyecto Estratégico de Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol 2009 (PROMAF)

Informe Nacional 42

índices de productividad y de eficiencia, relación beneficio-costo y el costo de producción por tonelada de grano producido).

El Colegio para el procesamiento de los archivos del Sistema de Captura PROMAF 2009 de cada uno de los Estados participantes, elaboró un Extractor y procesador de datos PROMAF 2009 que permite generar las bases de datos de Fertilizantes 2009, Productos obtenidos en 2008, Puntos del geoposicionamiento de parcelas, Bases de datos completas por Asesor técnico y de cada productor incluyendo indicadores de impacto, Bases de datos de sistemas de producción 2008 y 2009 que incluye costos de producción e indicadores de impacto, y Sistemas de producción por: Estado, Organización y Municipio (Figura 21).

Figura 21. Extractor y procesador de datos PROMAF 2009

Fuente: CP. Elaboración propia con información obtenida del Acompañamiento Técnico PROMAF 2009.

La secuencia en el uso correcto del extractor precisa iniciar en el Módulo 1, a través del cual se configura el extractor, seleccionando: el Estado, la versión de archivos Excel a procesar, el directorio en el que ubican los archivos, el número de técnicos que reportan información técnica de las parcelas y el número de archivos a procesar. A continuación se despliega el menú que permite seleccionar varias opciones de procesamiento de los datos en forma secuencial, siguiendo la numeración del 1 al 5. Con la ejecución de cada proceso se va conformando una base de datos general de cada Estado y las demás bases de datos por cultivo y producto destino.

Page 52: 7-EvaluaciondeResultados-Promaf2009

Proyecto Estratégico de Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol 2009 (PROMAF)

Informe Nacional 43

3.4. Análisis de la información

Los formatos de campo y los archivos de captura recibidos por los Coordinadores y Supervisores estatales de los asesores técnicos, fueron revisados a nivel local en primera instancia con la finalidad de revisar el contenido de los formatos de campo y verificar su captura dentro del sistema. En los casos en que se detectaron deficiencias, se le hizo saber al Asesor Técnico para su corrección o complementación; en algunos estados este proceso debió realizarse en varias ocasiones.

Concluido este proceso, los archivos electrónicos de captura, se concentraron y procesaron en el Colegio a nivel central, obteniendo de cada uno los productos generados por el Extractor y procesador de datos PROMAF 2009, mencionado en el apartado anterior, que sirvieron de base para la revisión de calidad y consistencia de los datos obtenidos en el seguimiento técnico. El análisis de consistencia consideró lo siguiente:

• Verificar que la información del sistema de captura se presentara de manera completa y confiable principalmente en los Módulos 3, 4, 5, 6, 7 y 8, es decir, datos de organizaciones de productores apoyadas, datos del productor y características generales de las parcelas incluyendo su geoposicionamiento, sistemas de producción 2008 y 2009, y estimación de rendimientos.

• Confirmar la congruencia de los costos de producción 2008 y 2009 reportados para cada una de las actividades e insumos aplicados por los productores durante el proceso de producción, analizando los costos de producción parciales y totales en ambos ciclos agrícolas, en relación con las características de las parcelas, su fisiografía, el régimen de humedad del cultivo, el tipo de labranza, el tipo de semilla y los niveles de aplicación de insumos al cultivo, así como los datos de comercialización y de gastos indirectos.

• Identificar datos atípicos para cada una de las variables en consideración, los cuales pueden deberse a errores de captura o son datos erróneos de origen.

• Asegurar información consistente para cada una de las variables levantada en campo, especialmente las relacionadas con la estimación de rendimiento, tales como densidades de población, distancia entre surcos y plantas, métodos de siembra y arreglo topológico, número de mazorcas, tamaño de las mazorcas, y peso y contenido de humedad del grano, entre otras.

Page 53: 7-EvaluaciondeResultados-Promaf2009

Proyecto Estratégico de Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol 2009 (PROMAF)

Informe Nacional 44

El análisis de congruencia se realizó sobre la base de datos obtenida a nivel estatal, fundamentalmente con estadísticas básicas, entre ellas mínimos, máximos, promedios, desviación estándar y coeficientes de variación. Este análisis permitió depurar las bases de datos y eliminar las parcelas con datos inconsistentes.

Con las bases de datos validadas se calcularon los indicadores de impacto del PROMAF como fueron: el Índice de Productividad y el Índice de Eficiencia calculados con las siguientes relaciones:

Además de estos indicadores de desempeño, se obtuvieron los cambios en los rendimientos y costos de producción del maíz y frijol entre los dos años de comparación, y los precios de venta de estos granos a nivel de productor. Esto permitió calcular los ingresos, utilidades y la relación beneficio-costo por hectárea para ambos años para analizar la rentabilidad considerando el producto principal (grano en el caso del maíz) y la rentabilidad total del cultivo; asimismo, se obtuvieron los costos de producción de la tonelada de maíz y frijol en ambos años para analizar el nivel de competitividad del productor con los precios de venta de estos granos en el mercado.

Adicionalmente a estos indicadores, se estimó el efecto de las características de la parcela y de las variables tecnológicas sobre el rendimiento, especialmente las relacionadas con la fisiografía y clase de terreno, fecha de siembra, tipo de semilla, densidad de población, régimen de humedad y las dosis de fertilización. De esta forma se analizaron las funciones de producción de maíz y frijol a nivel estatal y por regiones en algunos casos, por modalidad de siembra y se analizaron algunas correlaciones entre los factores que influyen en el rendimiento de maíz y frijol por entidad y a nivel nacional.

Page 54: 7-EvaluaciondeResultados-Promaf2009

Proyecto Estratégico de Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol 2009 (PROMAF)

Informe Nacional 45

3.5. Plataforma del Sistema de información geográfica

Levantamiento y revisión de parcelas

Uno de los requisitos principales en el acompañamiento técnico fue la ubicación geográfica de cada una de las 10 parcelas de cada técnico. Dicho levantamiento consistió en tomar las coordenadas geográficas de los vértices de cada parcela, para lo cual se utilizó un receptor GPS4

El geoposicionamiento de las parcelas se realizó en el sistema de Coordenadas Geográficas (Latitud-Longitud), preferentemente en grados, minutos y segundos (Ej. Latitud 19°24'15.70"N, Longitud 99°10'10.42"O) y el datum horizontal utilizado fue WGS84.

.

Con el objetivo de disminuir los errores en la ubicación de parcelas, se creó un procedimiento para que los técnicos revisaran las coordenadas antes de entregar los datos; posteriormente se revisaron en gabinete todas las coordenadas una vez que se concentró toda la información de los estados.

Revisión de las coordenadas por los técnicos

Una vez levantados los vértices en campo, los técnicos tuvieron dos opciones para verificar la correcta ubicación de sus 10 parcelas, para lo cual se apoyaron del archivo de captura donde fueron vaciando la información obtenida (Figura 22).

Figura 22. Formato de captura de las coordenadas de los vértices de las parcelas

Fuente: CP. Elaboración propia con información obtenida del Acompañamiento Técnico PROMAF 2009.

4 GPS (Global Positioning System).

Page 55: 7-EvaluaciondeResultados-Promaf2009

Proyecto Estratégico de Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol 2009 (PROMAF)

Informe Nacional 46

La primera opción consistió en revisar la ubicación de las parcelas, mediante un gráfico que se encuentra en la misma hoja donde se capturaron las coordenadas y que sirve para detectar errores de levantamiento y captura (Figura 23). En ese gráfico se puede observar el límite estatal y la ubicación de las 10 parcelas. Esta ubicación sirvió como referencia, para saber si al menos las coordenadas caían dentro del Estado y en la zona donde estaba trabajando cada técnico, de esta forma los técnicos podían detectar errores en la ubicación de las parcelas, siendo los errores más comunes, la configuración y manejo del GPS, la interpretación de las coordenadas y la captura de los datos.

Figura 23. Límite de la entidad y ubicación de parcelas bajo seguimiento de un Asesor Técnico

Fuente: CP. Elaboración propia con información obtenida del Acompañamiento Técnico PROMAF 2009.

La segunda opción consistió en crear archivos KML5

, mediante el botón “Generar KML” en el archivo de captura, que eran guardados en la ruta “C:\Parcelas PROMAF 2009” de forma automática. Los archivos KML resultantes de este proceso son: un archivo de puntos (vértices de las parcelas) y uno de polígonos (límites de las parcelas) (Figura 24).

5 KML (Keyhole Markup Language). Lenguaje que permite representar datos geográficos en tres dimensiones. Este tipo de archivos pueden abrirse en el programa Google Earth.

18.3

18.5

18.7

18.9

19.1

-99.6 -99.4 -99.2 -99.0 -98.8 -98.6 -98.4 -98.2

Latit

ud N

orte

(Gra

dos)

Longitud Oeste (Grados)

Parcela 1Parcela 2Parcela 3Parcela 4Parcela 5Parcela 6Parcela 7Parcela 8Parcela 9Parcela 10

Page 56: 7-EvaluaciondeResultados-Promaf2009

Proyecto Estratégico de Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol 2009 (PROMAF)

Informe Nacional 47

Figura 24. Formato de captura que muestra los botones para generar archivos KML

Fuente: CP. Elaboración propia con información obtenida del Acompañamiento Técnico PROMAF 2009.

Los archivos KML, se abren con el programa Google Earth; que sin ser precisamente un programa para Sistemas de Información Geográfica (SIG), es una herramienta útil; entre las características que posee, están la de representar datos geográficamente, tiene imágenes de satélite de alta resolución en la mayor parte del país, se puede ver la superficie del terreno en tres dimensiones, cuenta con caminos, nombres de lugares y límites estatales (Figura 25).

Figura 25. Revisión de la ubicación de las parcelas en Google Earth

Fuente: CP. Elaboración propia con información obtenida del Acompañamiento Técnico PROMAF 2009.

En los lugares con baja resolución en las imágenes de satélite, se utilizaron ortofotos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) mediante el “servicio web de ortofotos”6

6Cumple con especificaciones WMS (Web Map Service).

que permite cargar ortofotos de cualquier parte del país, como una capa dentro de Google Earth (y de cualquier programa para SIG que soporte parámetros WMS). A los técnicos se les proporcionó un archivo “ortofotos.kml” donde vienen

Page 57: 7-EvaluaciondeResultados-Promaf2009

Proyecto Estratégico de Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol 2009 (PROMAF)

Informe Nacional 48

especificados los parámetros WMS del servicio web de ortofotos; de tal forma que pudieran cargar las ortofotos en Google Earth, para lugares de baja resolución (Figura 26).

Figura 26. Comparación de imágenes de baja resolución y ortofotos

Fuente: CP. Elaboración propia con información obtenida del Acompañamiento Técnico PROMAF 2009.

Procesamiento de la información

La información respecto a la ubicación de las parcelas, fue procesada con el software Arcview 3.2, en este proceso se volvió a verificar la ubicación de parcelas con el apoyo de las ortofotos digitales del INEGI.

A los polígonos de las parcelas resultantes de la depuración se les asoció información que describe el proceso productivo, de igual forma se les asociaron los costos 2008, 2009 así como su cambio y los indicadores de impacto.

Dado que los Sistemas de información Geográfica tienen una cierta dificultan en su manejo, se optó por presentar los datos en formato KML para que pudieran ser leídos en Google Earth, ya que además de las características mencionadas anteriormente, es un programa gratuito y de fácil operación.

Page 58: 7-EvaluaciondeResultados-Promaf2009

Proyecto Estratégico de Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol 2009 (PROMAF)

Informe Nacional 49

Capítulo 4. Operación de la estrategia de Acompañamiento Técnico del PROMAF 2009

4.1. Operación del PROMAF

De acuerdo a los resultados oficiales durante 2009, de este Proyecto Estratégico apoyó una superficie de 582,261 hectáreas en posesión de 122,982 productores, con un monto de 579 millones de pesos. De este monto se destinó para Acompañamiento Técnico el 22.8% y 73.6% para Avío. El desglose por concepto de apoyo se muestra en el Cuadro 9.

Cuadro 9. Metas alcanzadas y recursos aplicados del PROMAF 2009 (Millones de Pesos)

Estado Proyectos Superficie Productores Conceptos de Apoyo Becarios

Importe Directos (Núm.) (ha) (Núm.) Avío Fort. a

la Org. Acomp. Técnico

Importe en

Proyectos

Importe en

Becas (Núm.)

Aguascalientes 4 3,887 608 4.28 0.19 1.01 5.47 0.37 12 5.84 Campeche 30 12,366 1,245 9.77 1.21 3.21 14.20 14.20 Chiapas 50 39,774 7,281 30.19 3.03 9.92 43.14 0.81 17 43.95 Chihuahua 97 15,894 1,356 14.18 2.55 4.12 20.85 20.85 Coahuila 14 6,084 1,093 2.14 0.46 1.30 3.91 0.91 28 4.82 Colima 19 6,275 1,366 4.49 0.39 1.63 6.51 6.51 Com. Lag. (Coah) 7 2,037 437 1.16 0.53 1.69 0.41 12 2.10 Com. Lag. (Dgo) 28 15,149 2,101 10.30 0.05 3.62 13.97 0.38 10 14.35 Durango 17 40,360 7,367 28.55 9.97 38.51 1.80 54 40.31 México 72 30,902 7,835 26.98 2.21 6.57 35.76 35.76 Guanajuato 136 59,845 10,226 29.94 0.17 14.09 44.20 1.88 41 46.08 Guerrero 84 62,965 13,243 61.37 14.58 75.95 75.95 Hidalgo 54 5,868 1,208 0.31 0.92 1.47 2.71 2.71 Jalisco 88 46,926 5,669 41.56 1.96 8.61 52.13 1.23 31 53.36 Michoacán 62 8,754 1,453 8.32 0.80 2.28 11.40 0.51 14 11.91 Morelos 9 4,731 1,477 0.23 0.43 1.16 1.82 1.82 Nayarit 7 968 203 0.96 0.24 1.20 1.20 Nuevo León 17 8,932 1,856 5.59 0.06 2.18 7.84 0.50 10 8.34 Oaxaca 130 50,107 20,350 35.36 3.31 10.61 49.27 49.27 Puebla 27 67,262 19,342 39.85 0.65 12.78 53.28 53.28 Querétaro 24 13,588 3,317 7.92 0.06 3.24 11.23 0.10 2 11.33 Quintana Roo 18 2,486 305 0.46 0.93 0.65 2.04 2.04 San Luis Potosí 129 29,791 4,009 18.60 7.21 25.81 25.81 Sonora 2 1,023 205 0.53 0.13 0.27 0.92 0.92 Tabasco 3 1,102 234 0.97 0.14 1.11 0.71 15 1.82 Tlaxcala 54 15,653 3,520 17.00 3.54 20.54 0.36 10 20.90 Veracruz 44 13,591 3,291 11.37 1.22 2.94 15.54 15.54 Yucatán 26 5,814 1,296 5.84 1.51 7.35 0.08 5 7.43 Zacatecas 15 10,125 1,089 7.68 0.55 2.44 10.67 10.67

Total 1,267 582,261 122,982 425.90 21.28 131.82 579.02 10.05 261 589.07 Fuente: Información Oficial FIRCO.

Page 59: 7-EvaluaciondeResultados-Promaf2009

Proyecto Estratégico de Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol 2009 (PROMAF)

Informe Nacional 50

Los estados más favorecidos fueron Guerrero, Puebla, Jalisco y Oaxaca, en ese orden, los cuales en conjunto recibieron casi el 40% de los recursos correspondientes a los conceptos de apoyo de Avío, Fortalecimiento a la Organización y Acompañamiento Técnico, reuniendo casi al 48% de los productores beneficiados y al 39% de la superficie atendida (Figuras 27, 28 y 29).

Figura 27. Recursos aplicados por entidad federativa

Fuente: CP. Elaboración propia con datos de cierre del PROMAF 2009.

Figura 28. Productores beneficiados por entidad federativa

Fuente: CP. Elaboración propia con datos de cierre del PROMAF 2009.

Page 60: 7-EvaluaciondeResultados-Promaf2009

Proyecto Estratégico de Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol 2009 (PROMAF)

Informe Nacional 51

De acuerdo a esta información, el apoyo económico para Avío otorgado por el PROMAF fue equivalente a 731 pesos por hectárea; si consideramos que la parcela promedio por productor fue de 4.7 ha, tenemos que cada productor en promedio recibió por parte de este Proyecto Estratégico la cantidad de 3,463 pesos.

Figura 29. Superficie apoyada por entidad federativa

Fuente: CP. Elaboración propia con datos de cierre del PROMAF 2009.

4.2. Estrategia para obtener los indicadores de desempeño

Dentro de la estrategia para obtener los indicadores de desempeño del PROMAF 2009, el Colegio diseñó la metodología discutida en el Capítulo 3 y para su aplicación y puesta en práctica en cada entidad del País, y se dispuso la contratación de personal adicional para poder llevarla a cabo.

Como antes se ha mencionado, cada Estado presentó características particulares en su operación, por lo que en función del número de asesores técnicos contratados en cada uno de ellos, se consideró la necesidad de contratar a un coordinador y, en su caso, uno o más supervisores que fueran necesarios para llevar a cabo la Estrategia de Seguimiento y Evaluación.

4.2.1. Contratación de Coordinadores y Supervisores estatales

Una vez conocido el número de asesores técnicos contratados en cada Estado, de la distribución espacial de los apoyos y de las distancias y/o complejidad para el acceso a las zonas o regiones donde se localizan las parcelas de los beneficiarios, se tomó la decisión de realizar la contratación de un Coordinador para cada Estado, mientras que los supervisores se contratarían en función del número de asesores técnicos que participarían

Page 61: 7-EvaluaciondeResultados-Promaf2009

Proyecto Estratégico de Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol 2009 (PROMAF)

Informe Nacional 52

en el PROMAF 2009 en una relación aproximada de 1:20 (1 supervisor por cada 20 asesores técnicos contratados).

La contratación de los coordinadores estatales y la de los supervisores se formalizó a inicios del mes de septiembre de 2009, después de haberse suscrito el Convenio de Colaboración entre el FIRCO y el Colegio, para la realización de estos trabajos. El número de coordinadores estatales y supervisores se muestra en el Cuadro 10.

Cuadro 10. Número de coordinadores y supervisores contratados por el Colegio

Estado Coordinadores Supervisores Suma

Aguascalientes 1

1 Campeche 1 1 2 Chiapas 1 3 4 Chihuahua 1

1

Coahuila 1

1 Colima 1

1

Durango 1 3 4 Guanajuato 1 5 6 Guerrero 1 4 5 Hidalgo 1

1

Jalisco 1 3 4 México 1 2 3 Michoacán 1 2 3 Morelos 1

1

Nayarit 1

1 Nuevo León 1

1

Oaxaca 1 4 5 Puebla 1 4 5 Querétaro 1

1

Quintana Roo 1

1 San Luis Potosí 1 3 4 Tabasco 1

1

Tlaxcala 1 1 2 Veracruz 1 2 3 Yucatán 1

1

Zacatecas 1

1 Totales 26 37 63

Fuente: Elaboración propia con datos del Colegio.

Page 62: 7-EvaluaciondeResultados-Promaf2009

Proyecto Estratégico de Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol 2009 (PROMAF)

Informe Nacional 53

Una vez contratados los coordinadores estatales, junto con sus supervisores iniciaron

actividades revisando los expedientes de los proyectos autorizados, a fin de analizar los

paquetes tecnológicos autorizados, conocer los cambios tecnológicos propuestos y

obtener información curricular de los asesores técnicos contratados por las organizaciones

de productores, para posteriormente iniciar acercamientos con cada uno de ellos.

Debe insistirse, en que el haber iniciado la recepción de solicitudes desde el mes de enero,

facilitó las actividades que posteriormente debieron realizarse dentro de la estrategia de

Acompañamiento Técnico.

4.2.2. Seguimiento a los asesores técnicos

La autorización de los apoyos de PROMAF 2009 y la operación de los mismos fue mucho más homogénea que en años anteriores, sólo alteradas en los casos que las propias organizaciones tardaron más de lo normal en cumplimentar los requisitos documentales establecidos para su autorización y posterior liberación de recursos.

En el 2009 fueron apoyados 1,267 proyectos en todo el país, iniciando sus autorizaciones en el mes de marzo y terminando en el mes de julio en general.

La oportuna contratación de los asesores técnicos permitió que los coordinadores y supervisores del Colegio, pudieran establecer rápido contacto con ellos con el fin de darles a conocer y capacitarlos en las actividades y metodologías para el Acompañamiento Técnico. Inclusive, antes de que fueran programados los cursos de capacitación, ya se habían realizado pláticas y actividades con los asesores técnicos, para irlos adentrando en la estrategia metodológica, la cual fue reforzada en cursos de capacitación celebrados en septiembre y octubre para todos los asesores técnicos de los 26 estados participantes en el PROMAF 2009.

En esos cursos, el INCA RURAL dio a conocer a los asesores técnicos contratados el Paquete Pedagógico Audiovisual (PPAV), para que éstos a su vez lo difundieran entre sus productores. Asimismo, el INIFAP ofreció temas técnicos relacionados con los cultivos de maíz y frijol, donde abordaron principalmente como temas centrales, los paquetes tecnológicos que han desarrollado para las distintas regiones de los estados y temas relativos a la sanidad y nutrición vegetal específicos de cada estado.

Por su parte, el Colegio presentó a detalle la Estrategia de Acompañamiento Técnico, haciendo énfasis en cada una de las actividades que debían desarrollar, así como también

Page 63: 7-EvaluaciondeResultados-Promaf2009

Proyecto Estratégico de Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol 2009 (PROMAF)

Informe Nacional 54

de todos los reportes y productos que debía elaborar y presentar cada uno de los asesores técnicos, para evaluar su desempeño.

En general, les fueron solicitados la elaboración y entrega de 18 productos a cada asesor técnico, siete de ellos referentes a aspectos de planificación y seguimiento de las actividades agrícolas a desarrollar por los productores asesorados y de sus propias actividades como asesor; diez productos más (bitácoras de campo) diseñados para recabar información técnica y económica respecto a los cultivos de maíz o frijol de los años de 2008 y 2009 pertenecientes a diez de sus productores atendidos. Un último producto, derivado de la aplicación de campo de la metodología para la Estimación de Rendimientos del cultivo bajo seguimiento (Cuadro 11).

Cuadro 11. Productos a entregar por los asesores técnicos del PROMAF 2009

R01 Programa de Trabajo 2009 del Asesor Técnico R02 Relación de Productores R03 Marco de Referencia R04 Memoria de la Sesión de Planeación R05 Datos Generales del Productor

Capturados en la Libreta Electrónica

PROMAF 2009

R06 Datos de la Parcela R07 Costo de Actividades por ha 2008 R08 Costo de Insumos por ha 2008 R09 Costos de Comercialización y Gastos Indirectos por ha 2008 R10 Sistema de Producción 2009: Costo de Preparación del Terreno R11 Sistema de Producción 2009: Costo de la Siembra R12 Sistema de Producción 2009: Manejo del Cultivo R13 Sistema de Producción 2009: Cosecha R14 Sistema de Producción 2009: Bitácora de Seguimiento Técnico del

Cultivo y Asesoría Técnica Formato 01 Estimación de Rendimientos R15 Demostración de Métodos R16 Sesión de Seguimiento de Actividades R17 Informe Final

Fuente: CP. Elaboración propia con información del Acompañamiento Técnico del PROMAF 2009.

Cabe puntualizar que la información obtenida de esos 10 productos (bitácora de campo) mas el de la aplicación de la metodología para la estimación de rendimientos, debían ser capturados en la libreta electrónica (archivo Excel) diseñada ex profeso por el Colegio,

Page 64: 7-EvaluaciondeResultados-Promaf2009

Proyecto Estratégico de Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol 2009 (PROMAF)

Informe Nacional 55

misma que fue entregada, previa personalización, a cada asesor técnico al inicio de estas actividades.

Esta captura (libreta electrónica) fue la base para el procesamiento de toda la información técnica y económica, con la cual se calcularon los indicadores de desempeño de cada productor, y en su suma, los del PROMAF estatal y nacional.

De lo anterior, se desprende que la información proporcionada por los asesores técnicos, recabada a partir de las entrevistas realizadas a los productores sujetos a seguimiento técnico, se derivan dos productos de gran importancia, el concerniente a la evaluación de desempeño de los propios asesores técnicos y de los impactos productivos y económicos que el componente de Acompañamiento Técnico ha logrado, por la implementación y puesta en marcha del PROMAF.

4.2.3. Problemática identificada en el levantamiento de los sistemas de producción para estimar los indicadores de desempeño

Aunque sin duda, se mejoró sustantivamente la actitud y disposición a realizar las actividades relativas a la estrategia de Acompañamiento Técnico por parte de los asesores técnicos, se continuaron observando situaciones, que si bien no se extienden a la mayoría de ellos, repercuten principalmente en su relación directa y profesional con el grupo de productores que lo contrata. Entre los aspectos más relevantes se destacan los siguientes:

• Escasa continuidad, en su mayoría no mayor de un ciclo agrícola, entre asesor técnico y organización de productores

• Confusión al responder a diferentes instancias: Líderes de las organizaciones, directores de despachos de prestadores de servicios profesionales, productores, FIRCO y Colegio, con diferentes actividades o productos.

• Frecuentes sustituciones por la intermediación de los despachos de prestadores de servicios profesionales.

• Desconocimiento de los paquetes tecnológicos desarrollados por las instituciones de investigación y enseñanza para las regiones en las que prestan sus servicios.

• Desconocimiento y falta de interés por conocer, analizar y perfeccionar los sistemas productivos empleados por los productores de las organizaciones a las que prestan sus servicios.

• Poco interés por promover mejoras tecnológicas entre los productores a fin de mejorar su actividad productiva.

Page 65: 7-EvaluaciondeResultados-Promaf2009

Proyecto Estratégico de Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol 2009 (PROMAF)

Informe Nacional 56

• Los periodos de contratación, los montos, la superficie y los productores atendidos fueron variables.

• Escasa planificación y seguimiento de las actividades productivas de las organizaciones atendidas.

• No valoran la información técnica económica proporcionada por los productores, por lo que se les entrevista por obligación y no revisan la congruencia ni la integridad de la información levantada en campo.

• No utilizan ni sacan provecho a la información levantada en campo. • Diversidad en el profesionalismo y experiencia de campo de los asesores

técnicos contratados.

Es importante insistir, no obstante la problemática señalada, que es evidente la disminución e incluso la erradicación de muchas inercias que desvirtuaban este tipo apoyos, así como también, aunque no a la velocidad que se quisiera, pero es notoria una mejora en la actitud y responsabilidad en la mayoría de ellos, que sin duda ha sido propiciada por todos los participantes en esta estrategia, incluido obviamente el personal operativo de FIRCO, pero sobre todo del propio convencimiento de los asesores técnicos.

Debe señalarse, que en casi su totalidad, los coordinadores o supervisores, acompañaron por lo menos una vez a cada uno de los asesores técnicos bajo seguimiento en sus recorridos de campo o lo visitaron para realizar prácticas en el levantamiento de información o en la aplicación de la metodología para la estimación de rendimientos de maíz o frijol, y que mantuvieron atención permanente para resolver dudas y orientarlos en el llenado, tanto de los reportes como de la libreta electrónica.

Asimismo, en este año se registró una muy alta asistencia de los asesores técnicos a las sesiones de capacitación promovidas por el INCA RURAL y FIRCO, situación que contribuyó a fortalecerlos técnicamente y sensibilizarlos sobre su papel como agentes de cambio.

Finalmente, también debe decirse, que ya sea por descuido, falta de destreza en el uso de computadoras o equipos de geoposicionamiento geográfico, o incluso falta de profesionalismo o irresponsabilidad, se continuaron detectando problemas en la información de los sistemas de producción, al realizar el análisis de congruencia descrito en la metodología. Este análisis fue muy útil, porque permite detectar información incompleta y/o inconsistente. Los principales problemas identificados fueron:

• Parcelas aledañas. Siendo el compromiso de realizar seguimiento técnico a diez parcelas que debieron ser seleccionadas al azar, se presentaron casos donde las

Page 66: 7-EvaluaciondeResultados-Promaf2009

Proyecto Estratégico de Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol 2009 (PROMAF)

Informe Nacional 57

parcelas estaban muy cerca una de la otra, lo cual bajo criterios aleatorios no es posible.

• Datos clonados. Se identificaron capturas de información donde los diez sistemas de producción entregados por dos técnicos eran iguales y solo cambiaban el nombre de los productores, lo que era evidencia de que uno de ellos había copiado la información.

• Ubicación de parcelas. Se reportaron parcelas localizadas en zonas no agrícolas. • Datos inconsistentes. Se reportaron datos como distancia entre surcos, número

de plantas por hectárea y por metro lineal y usos de insumos iguales y rendimientos muy diferentes entre varios o los diez productores. Asimismo, se identificaron rendimientos y costos de producción iguales en los diez productores en el 2007 y en el 2008 contrastaba su alta variabilidad.

Siendo clave la integridad y veracidad de la información, se procedió a la depuración de las bases de datos, a fin de obtener los índices de productividad, los índices de eficiencia, los precios de venta y los costos por tonelada de grano producida, así como también, los indicadores de desempeño por parcela de cada uno de los productores, y en su conjunto a nivel estatal, regional y nacional, para valorar los impactos de los apoyos del PROMAF.

Sin embargo, debiera ser para los asesores técnicos más valiosa esta información, ya que les permitiría establecer un punto de partida de lo que hace el productor, lo que obtiene en rendimientos y los costos a los que produce, para obtener los índices de rentabilidad y de eficiencia de sus inversiones.

Una necesidad permanente entre los profesionales que se dedican a la asistencia técnica, es la de no contar con información veraz e integra respecto a los sistemas de producción en los que debe aplicar sus conocimientos y experiencia, de tal manera que componentes como este, debieran ser muy apreciados por ellos, ya que ofrece la posibilidad de obtener información de forma obligatoria, para obtener de primera mano la información que les ayudará a reconocer los factores que afectan la producción y seleccionar las tecnologías más apropiadas que pueden ser transferidas al resto de sus productores para aumentar su producción y su productividad, y hacer de sus servicios de asistencia técnica una estrategia de mejora continua que se refleje en cambios constantes en rendimientos, reducción de costos y ganancias, que es el lenguaje que entiende el productor.

Page 67: 7-EvaluaciondeResultados-Promaf2009

Proyecto Estratégico de Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol 2009 (PROMAF)

Informe Nacional 58

Capítulo 5. Análisis de los sistemas de producción de maíz y frijol

La tecnología para la producción de maíz y frijol en México es muy heterogénea, varía a lo largo de todo el país, y dentro de las mismas localidades conviven productores con diferentes niveles de desarrollo tecnológico. Esta heterogeneidad determina las particularidades de los sistemas de producción y es responsable en gran medida de la amplia variabilidad en los rendimientos.

En el rendimiento de los cultivos, además de las condiciones del medio físico, tienen especial importancia los factores de naturaleza tecnológica que determinan los niveles de productividad. Con la finalidad de conocer algunas de las limitantes físicas y tecnológicas, dentro del proceso de seguimiento se dio especial importancia a las limitantes de naturaleza tecnológica relacionadas con los factores fisiográficos.

El análisis realizado a los productores sujetos a seguimiento técnico del PROMAF 2009 (7,940 en maíz y 893 en frijol), revela que casi el 88% de los orientados a maíz y el 98% de los orientados a frijol, lo hacen en condiciones de temporal. Predomina la planicie como condición fisiográfica de los terrenos donde se producen ambos cultivos (66% en maíz y 80% en frijol) (Cuadro 12).

La clase de suelo predominante en estos terrenos es la tipo 3, donde las principales limitantes se relacionan con déficits de humedad y frecuentemente por suelos poco profundos y limitada capacidad de almacenamiento de humedad.

Para ambos cultivos, sus sistemas de producción utilizan mayormente semillas mejoradas, utilizando preponderadamente para la preparación de los terrenos el tipo de labranza convencional y la siembra en hilera.

Una clara mayoría utiliza fertilizante, 89% en maíz y 70% en frijol, siendo los fertilizantes nitrogenados y fosforados, las fuentes más utilizadas. Estos valores no son indicativos de una adecuada elección de fuentes, dosis y formas de aplicación de los mismos. Se señala que muy pocos productores aplican fórmulas completas que incluyan los tres principales elementos (17 % en maíz y 1.2% en frijol).

En lo que toca a las densidades de siembra, se tiene que para maíz las densidades más utilizadas van de 30 a 60 mil plantas por hectárea, en las que se concentran casi el 60% de los cultivos. En frijol, las densidades más frecuentes van de 40 a 60 mil plantas por hectárea, reuniendo casi el 40% de los cultivos.

Page 68: 7-EvaluaciondeResultados-Promaf2009

Proyecto Estratégico de Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol 2009 (PROMAF)

Informe Nacional 59

Cuadro 12. Frecuencia y rendimientos de algunas variables tecnológicas

Factor Variable Frijol Maíz

Frecuencia Rendimiento Frecuencia Rendimiento No. % (t/ha) No. % (t/ha)

Parcelas Número 893 100.0 0.95 7,940 100.0 3.98

Fisiografía

Cima 4 0.4 0.54 64 0.8 2.80 Hondonada 32 3.6 0.78 503 6.3 3.80 Ladera 87 9.7 0.85 1,114 14.0 3.43 Lomerío 58 6.5 0.91 1,047 13.2 3.20 Planicie 712 79.7 0.97 5,212 65.6 4.29

Clase de terreno

1 276 3.5 6.06 2 90 10.1 1.11 2,659 33.5 4.88 3 557 62.4 0.97 3,759 47.3 3.60 4 246 27.5 0.84 1,246 15.7 2.75

Régimen de Humedad

Riego 23 2.6 1.87 988 12.4 8.04 Temporal 870 97.4 0.92 6,952 87.6 3.40

Tipo de semilla Criolla 366 41.0 0.92 3,465 43.6 2.47 Mejorada 527 59.0 0.96 4,475 56.4 5.15

Arreglo topológico

Doble hilera 30 3.4 1.34 89 1.1 6.29 Hilera 818 91.6 0.94 5,471 68.9 4.24 Mateado 45 5.0 0.81 2,380 30.0 3.31

Tipo de labranza

Conservación 15 1.7 0.97 1,032 13.0 4.74 Convencional 862 96.5 0.94 5,648 71.1 3.78 Mínima 16 1.8 1.12 1,260 15.9 4.24

Uso de biofertilizante

No 839 94.0 0.94 6,886 86.7 4.02 Si 54 6.0 1.02 1,054 13.3 3.71

Fertilización Sin 269 30.1 0.68 895 11.3 1.95 Con 624 69.9 1.06 7,045 88.7 4.24

Elementos que aplica

Ninguno 269 30.1 0.68 895 11.3 1.95 N 129 14.4 0.96 1,524 19.2 3.49 NP 484 54.2 1.08 4,113 51.8 3.99 NPK 11 1.2 1.40 1,346 17.0 5.84 P 11 0.1 3.24 PK 1 0.0 3.91 K 1 0.0 3.80 NK 49 0.6 4.17

Distribución de densidades

Siniestradas 19 2.1 0.00 446 5.6 0.00 1-10000 12 0.2 1.31 10000-20000 9 1.0 0.38 273 3.4 1.64 20000-30000 21 2.4 0.57 965 12.2 2.44 30000-40000 90 10.1 0.81 1,711 21.5 2.96 40000-50000 169 18.9 0.95 1,736 21.9 3.75 50000-60000 165 18.5 1.04 1,303 16.4 4.74 60000-70000 134 15.0 1.14 727 9.2 6.13 70000-80000 74 8.3 1.01 432 5.4 8.05 80000-90000 48 5.4 1.09 196 2.5 9.47 90000-100000 18 2.0 1.14 92 1.2 9.41 100000-110000 7 0.8 1.46 21 0.3 8.48 110000-120000 6 0.7 0.72 13 0.2 7.13 120000-130000 25 2.8 0.53 8 0.1 5.77 >130000 108 12.1 0.90 5 0.1 10.22

Fuente: CP. Elaboración propia con información del Acompañamiento Técnico del PROMAF 2009.

Page 69: 7-EvaluaciondeResultados-Promaf2009

Proyecto Estratégico de Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol 2009 (PROMAF)

Informe Nacional 60

A este respecto conviene señalar la gran diversidad que se encontró en el manejo de las densidades que se presume determina en gran medida la gran variabilidad de rendimientos que presentan estos cultivos.

Llama la atención el número reducido de productores que han puesto énfasis en los arreglos para siembra, como por ejemplo el de doble hilera; y en las actividades de preparación de suelos, como son la labranza de conservación y la labranza mínima.

Dadas las condiciones que vive el campo, debiera hacerse un esfuerzo específico para promover ese tipo de prácticas como estrategia para mejorar y conservar los recursos suelo y agua, pero también para reducir los costos de producción.

5.1. Factores que afectan la producción

Dentro de alternativas tecnológicas que pueden y deben seguirse para buscar mejorar los rendimientos y la productividad en los cultivos apoyados por el PROMAF, ocupan un lugar preponderante los que tiene que ver con el manejo de densidades de población, uso de semilla mejorada, la fertilización y el control de fitosanitario de los cultivos. A continuación se revisan algunos resultados de estas variables sobre el comportamiento de los rendimientos.

5.1.1. Distribución de los rendimientos

En 2009, se tiene información de rendimientos de maíz grano para 7,940 parcelas, 988 (12.4%) bajo riego y 6,952 (87.6%) en condiciones de temporal. El rendimiento promedio en la modalidad de riego supera ligeramente las 8 t/ha, mientras que en temporal se estableció en las 3.4 t/ha.

Los resultados indican que del total de productores de maíz, el 41% obtuvo rendimientos mayores a las 5 t/ha. En riego, el 55% obtuvo rendimientos mayores a las 8 t/ha, y en Temporal el 21% más de 5 t/ha, lo cual es muy destacable. Sin embargo la tendencia general está determinada por los rendimientos en temporal, donde un alto número de productores (79%) se ubican por debajo de las 5 t/ha (Figura 30).

Para frijol, se analizó información sobre rendimientos en 893 parcelas, de ellas, 23 corresponde a riego (2.6%) y el resto, 870 (97.4%) a temporal. El rendimiento promedio obtenido en riego fue de 1.87 t/ha mientras que en temporal resultó de 0.92 t/ha.

Page 70: 7-EvaluaciondeResultados-Promaf2009

Proyecto Estratégico de Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol 2009 (PROMAF)

Informe Nacional 61

Figura 30. Distribución de rendimientos de maíz para grano en las parcelas bajo seguimiento

General Por régimen de humedad

Fuente: CP. Elaboración propia con información del Acompañamiento técnico del PROMAF 2009.

Considerando toda la población, casi el 63% obtuvo rendimientos superiores a los 800 kg/ha. Por modalidad, tenemos que en riego poco más del 91% obtuvo rendimientos superiores a los 800 kg/ha (Figura 31), mientras que en temporal fue de 62%.

Figura 31. Distribución de rendimientos de frijol en las parcelas bajo seguimiento

General Por modalidad

Fuente: CP. Elaboración propia con información del Acompañamiento técnico del PROMAF 2009.

Se destaca que en riego no se presentaron rendimientos menores a los 600 kg/ha y en temporal sólo en el 24% de las parcelas.

5.1.2. Tipo de semilla

Como se mencionó anteriormente, la frecuencia en el uso de semilla mejorada fue superior al 55% en ambos cultivos, con marcadas diferencias entre estados (Cuadro 13).

Page 71: 7-EvaluaciondeResultados-Promaf2009

Proyecto Estratégico de Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol 2009 (PROMAF)

Informe Nacional 62

Cuadro 13. Frecuencia y rendimientos por tipo de semilla utilizada en las parcelas de seguimiento

Estado

Frijol Maíz Criolla Mejorada Criolla Mejorada

Frec. % Rend. (t/ha) Frec. % Rend.

(t/ha) Frec. % Rend. (t/ha) Frec. % Rend.

(t/ha) Aguascalientes 6 0.2 4.05 9 0.2 10.56 Campeche 295 6.6 3.46 Chiapas 90 24.6 0.98 53 1.5 2.65 812 18.1 4.51 Chihuahua 2 0.5 0.87 109 20.7 1.21 112 3.2 2.06 73 1.6 8.56 Coahuila 10 1.9 0.00 81 2.3 0.78 0.0 Colima 11 0.3 4.09 18 0.4 2.68 Durango 94 25.7 0.71 303 57.5 0.78 186 5.4 2.14 181 4.0 4.26 Guanajuato 41 11.2 0.75 162 4.7 1.29 608 13.6 7.21 Guerrero 205 5.9 1.98 540 12.1 3.73 Hidalgo 87 2.5 1.57 45 1.0 2.72 Jalisco 40 10.9 0.81 26 0.8 4.47 404 9.0 8.03 México 402 11.6 3.97 187 4.2 4.33 Michoacán 71 2.0 4.23 209 4.7 6.98 Morelos 15 0.4 4.84 62 1.4 5.62 Nayarit 3 0.1 3.84 23 0.5 8.21 Nuevo León 2 0.5 1.18 90 2.6 1.00 3 0.1 6.77 Oaxaca 19 5.2 1.34 1 0.2 2.28 517 14.9 2.31 128 2.9 3.95 Puebla 699 20.2 2.40 168 3.8 5.32 Querétaro 15 4.1 1.06 5 0.9 1.25 143 4.1 2.04 63 1.4 8.39 Quintana Roo 56 1.3 4.75 S. Luis Potosí 218 6.3 2.06 94 2.1 3.00 Tabasco 13 0.3 4.38 Tlaxcala 262 7.6 3.52 69 1.5 5.38 Veracruz 109 3.1 1.64 262 5.9 3.70 Yucatán 5 0.1 1.39 128 2.9 1.86 Zacatecas 63 17.2 1.19 99 18.8 1.33 2 0.1 2.61 25 0.6 4.49

Total 366 100.0 0.99 527 100.0 1.14 3,465 100.0 2.65 4,475 100.0 5.31 Fuente: CP. Elaboración propia con información del Acompañamiento técnico del PROMAF 2009.

En maíz, la mayor utilización de semilla mejorada entre los productores bajo seguimiento técnico, se concentraron en Chiapas, Guanajuato, Guerrero y Jalisco, estados tradicionalmente importantes en la producción de maíz grano en el país; mientras que las menores utilizaciones se dieron en los estados de Nuevo León, Aguascalientes, Colima y Zacatecas.

Los mayores rendimientos promedio estatales en maíz grano con semilla criolla fueron obtenidos por Morelos, Jalisco, Michoacán, Colima y Aguascalientes, que lograron rebasar las 4 t/ha; mientras que con semilla mejorada, Aguascalientes, Querétaro, Nayarit y Jalisco rebasaron en promedio las 8 t/ha.

Page 72: 7-EvaluaciondeResultados-Promaf2009

Proyecto Estratégico de Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol 2009 (PROMAF)

Informe Nacional 63

En frijol, los estados que mayormente utilizaron semilla mejorada en sus cultivos fueron Durango, Chihuahua y Zacatecas; en Chiapas, Guanajuato y Jalisco predominó el uso de semilla criolla.

De acuerdo a la información obtenida, Oaxaca, Zacatecas, Nuevo León y Querétaro, fueron los estados que tuvieron los mejores rendimientos en frijol con semilla criolla, todos ellos con rendimientos mayores a 1 t/ha. Asimismo, en el estado de Oaxaca, se reporta la obtención de más de 2 t/ha utilizando semilla mejorada.

En el Anexo 2 se presentan los estadísticos de los rendimientos alcanzados por las diferentes variedades y semillas mejoradas identificadas durante el seguimiento técnico,

5.1.3. Densidades de población

En maíz, a pesar de la variabilidad a nivel estatal que presenta la densidad de plantas, los promedios estatales se ubican entre las 25 y 65 mil plantas por hectárea, siendo de 43 mil plantas por hectárea el promedio nacional obtenido (Cuadro 14).

Amplias variaciones se encontraron en Tlaxcala, México, Jalisco, Durango y Chiapas, siendo mayores a las 80 mil plantas por hectárea, seguramente como respuesta a factores de tipo climático y fisiográfico principalmente.

Los mayores valores modales para esta variable se encuentran entre las 30 y 50 mil plantas/ha (Figura 32), siendo importante el porcentaje de parcelas con densidades superiores a estas. La relación entre densidades y rendimientos indica que a medida que aumenta la densidad el rendimiento también aumenta en forma significativa hasta densidades de entre 90 y 100 plantas por hectárea, con rendimientos promedio cercanos a las 10 t/ha. Más allá, el rendimiento muestra un desempeño no consistente.

Cuadro 14. Estadísticos de la densidad de población en los cultivos bajo seguimiento técnico

Estado Frijol Maíz No. Mínimo Máximo Promedio C.V. No. Mínimo Máximo Promedio C.V.

Aguascalientes 15 39,744 88,750 63,602 25.6 Campeche 295 21,622 86,111 46,812 27.0 Chiapas 90 131,034 205,769 166,600 11.0 865 9,412 93,243 48,423 23.4 Chihuahua 111 0 99,390 49,870 28.1 185 16,250 89,239 45,289 39.4 Coahuila 10 0 0 0 0.0 81 0 65,000 13,742 142.6 Colima 29 0 60,724 31,539 52.7 Durango 397 15,000 158,125 69,127 38.1 367 8,889 100,000 42,839 28.6 Guanajuato 41 20,000 93,860 51,782 34.8 770 0 145,349 54,363 61.9

Page 73: 7-EvaluaciondeResultados-Promaf2009

Proyecto Estratégico de Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol 2009 (PROMAF)

Informe Nacional 64

Estado Frijol Maíz No. Mínimo Máximo Promedio C.V. No. Mínimo Máximo Promedio C.V.

Guerrero 745 0 78,205 39,992 34.2 Hidalgo 132 0 72,500 26,889 85.2 Jalisco 40 14,167 50,625 34,036 31.2 430 13,000 103,750 64,141 20.4 México 589 9,070 125,806 46,808 35.2 Michoacán 280 0 107,500 54,212 31.9 Morelos 77 26,250 77,143 47,113 22.2 Nayarit 26 21,429 79,038 51,576 24.7 Nuevo León 2 55,556 125,000 90,278 54.4 93 0 72,857 21,582 102.2 Oaxaca 20 54,259 216,667 95,973 37.8 645 0 128,000 41,767 43.1 Puebla 867 0 97,647 38,100 41.1 Querétaro 20 0 81,458 52,208 46.6 206 0 149,333 47,742 60.2 Quintana Roo 56 20,000 98,750 49,219 26.6 San Luis Potosí 312 0 83,750 24,321 43.2 Tabasco 13 50,000 62,500 56,731 6.3 Tlaxcala 331 14,286 137,500 48,733 32.1 Veracruz 371 0 69,512 34,897 39.2 Yucatán 133 14,634 62,626 37,534 26.9 Zacatecas 162 0 86,184 49,496 32.2 27 33,750 67,059 52,094 17.3

Nacional 893 0 216,667 65,937 31.4 7,940 0 149,333 43,464 42.0 Fuente: CP. Elaboración propia con información del Acompañamiento Técnico del PROMAF 2009.

Figura 32. Densidades de población y su relación con los rendimientos de maíz grano

Fuente: CP. Elaboración propia con datos del Acompañamiento técnico del PROMAF 2009.

En frijol la variabilidad es muy amplia a nivel estatal pero también a nivel nacional. En ambos niveles llegan a variar en más de 100 mil plantas por hectárea. En promedio Chiapas, Oaxaca y Nuevo León presentaron las más altas densidades de plantas, dentro de los productores a los que se dio seguimiento (ver Cuadro 12).

Page 74: 7-EvaluaciondeResultados-Promaf2009

Proyecto Estratégico de Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol 2009 (PROMAF)

Informe Nacional 65

En frijol la mayor frecuencia se presenta en densidades de entre 40 y 60 mil plantas por hectárea, destacándose un porcentaje importante de parcelas con densidades superiores a las 130 mil plantas/ha. Llama la atención que dos de los estados más importantes en la producción de frijol en el país, Zacatecas y Durango, sus densidades promedio sean de 50 y 70 mil plantas respectivamente.

Figura 33. Densidades de población y su relación con los rendimientos de frijol

Fuente: CP. Elaboración propia con datos del Acompañamiento técnico del PROMAF 2009.

En la Figura 34, se puede apreciar una relación directa entre densidad y rendimiento de frijol, los rendimientos más altos por unidad de superficie fueron alcanzados entre las 100 y 110 mil plantas/ha.

En Chiapas, donde se reportaron densidades promedio superiores a las 130 mil plantas/ha, el rendimiento promedio fue de 0.98 t/ha (Ver Cuadro 14).

En maíz los rendimientos promedio más elevados se logran con densidades de alrededor de 100 plantas por hectárea, con rendimientos aceptables desde densidades 60 mil plantas por hectárea (Figura 35).

Page 75: 7-EvaluaciondeResultados-Promaf2009

Proyecto Estratégico de Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol 2009 (PROMAF)

Informe Nacional 66

Figura 34. Densidad de población y rendimiento en frijol

Fuente: CP. Elaboración propia con datos del Acompañamiento técnico del PROMAF 2009.

Figura 35. Densidad de población y rendimiento en maíz grano

Fuente: CP. Elaboración propia con datos del Acompañamiento técnico del PROMAF 2009.

En riego, los rendimientos muestran una distribución directa hasta poblaciones de 100 mil plantas por hectárea, sin embargo las mayores frecuencias de densidad se encuentran entre las 60 y 80 mil plantas por hectárea (Figuras 36 y 37).

Page 76: 7-EvaluaciondeResultados-Promaf2009

Proyecto Estratégico de Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol 2009 (PROMAF)

Informe Nacional 67

Figura 36. Frecuencia de densidades y su relación con el rendimiento de grano en riego

Figura 37. Relación entre rendimientos de maíz de grano y densidad en riego

Fuente: CP. Elaboración propia con datos del Acompañamiento técnico del PROMAF 2009.

En temporal, las densidades se concentran en poblaciones de 30 a 50 mil plantas/ha. A diferencia de lo que ocurre en riego, densidades mayores a las 80 mil plantas presentan un efecto inverso sobre el rendimiento; sin embargo los rendimientos promedio más altos se dieron en poblaciones de alrededor de 90 mil plantas (Figuras 38 y 39).

Figura 38. Frecuencia de densidades y su relación con el rendimiento de grano en

temporal

Figura 39. Relación entre rendimientos de maíz de grano y densidad en temporal

Fuente: CP. Elaboración propia con datos del Acompañamiento técnico del PROMAF 2009.

En general se puede decir que los rendimientos unitarios más altos se alcanzaron con densidades superiores a las 120 mil plantas/ha. En riego los rendimientos promedio más altos se alcanzan con densidades de alrededor de las 100 mil plantas por hectárea; en temporal los mejores resultados se alcanzan con 70-80 mil plantas por hectárea. Estos resultados son consistentes con los encontrados en la evaluación del PROMAF II 2008.

Page 77: 7-EvaluaciondeResultados-Promaf2009

Proyecto Estratégico de Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol 2009 (PROMAF)

Informe Nacional 68

5.1.4. Tipo de fertilización

Debe decirse, que la fertilización es una práctica que se ve influida por otros factores de tipo externo, lo cual provoca que su realización sea menos homogénea en más de un sentido. Dentro de la información analizada, se encontró una gran heterogeneidad, tanto en el tipo de elementos que aplican como en las dosis de fertilización que se emplean.

En maíz se encontró que en el 11.3% de las parcelas bajo seguimiento técnico no aplican fertilizante, que en el 19.25% sólo aplican nitrógeno, que en el 51.82% utilizan nitrógeno y fósforo y que en el 17.0% de los productores aplican nitrógeno, fósforo y potasio (Figura 40).

En frijol, el 30% de los productores no aplica ningún fertilizante, el 14.4% sólo aplica nitrógeno, el 54.2% aplica nitrógeno y fósforo y sólo el 1.2% aplican los tres elementos.

Las aplicaciones de nitrógeno oscilan desde los 10 a los 560 kg/ha, las de fósforo de 5 a 260 kg/ha y las de potasio de 10 a 240 kg/ha.

Figura 40. Frecuencia en la aplicación de elementos fertilizantes en maíz y frijol

Maíz Frijol

Fuente: CP. Elaboración propia con datos del Acompañamiento técnico del PROMAF 2009.

Los resultados indican efectos positivos de la aplicación combinada de los diferentes elementos; en maíz, la aplicación de algún producto que aporte potasio, se refleja en rendimientos muy similares a la aplicación de fórmulas que utilicen NP o NPK los tres elementos (Figura 41), lo anterior va en contra de la idea de que en general en nuestro país los suelos contienen suficiente potasio disponible para los cultivos. En frijol la combinación de los tres elementos muestra un efecto muy importante en el rendimiento.

El efecto del tipo de elementos que se aplican en el rendimiento es evidente, los rendimientos promedio más altos se alcanzan con la aplicación combinada de NPK, y a pesar del bajo porcentaje de productores que utilizan la combinación de nitrógeno y potasio los rendimientos promedio son parecidos a los alcanzados con la aplicación de NPK.

Page 78: 7-EvaluaciondeResultados-Promaf2009

Proyecto Estratégico de Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol 2009 (PROMAF)

Informe Nacional 69

Figura 41. Rendimientos promedio de maíz y frijol de acuerdo con los elementos fertilizantes aplicados

Maíz Frijol

Fuente: CP. Elaboración propia con datos del Acompañamiento técnico del PROMAF 2009.

A pesar de que es evidente el efecto de la fertilización sobre el rendimiento, se encontró que a dosis similares de fertilizantes, la variación de los rendimientos suele ser amplia, lo que sugiere que además de las aplicaciones de fertilizante, hay otras variables que inciden en el rendimiento.

Revisando el comportamiento del rendimiento promedio en maíz grano, respecto a diferentes rangos de aplicación de nitrógeno, fósforo y potasio, los datos muestran un comportamiento consistente, de manera que se observa una tendencia creciente a medida que se incrementa la dosis de fertilización en los tres casos, con una respuesta más lineal en el caso del nitrógeno (Figura 42).

Es importante observar que aunque la respuesta a potasio es la menos ajustada, su respuesta está asociada a rendimientos mayores. Asimismo, se puede apreciar que la respuesta al fosforo, es la más rápida (su línea de tendencia tiene la mayor pendiente).

Para revisar lo anterior, en la Figura 43 se buscó ver el efecto de diferentes niveles de aplicación de fósforo sobre el rendimiento promedio, pero separando el efecto por el régimen de humedad. Se encontró que en ambos casos, se mantenían tendencias similares, siendo mejor la respuesta bajo condiciones de riego. Esto confirma el hándicap hídrico que mantienen los cultivos de temporal, ya que a los mismos niveles de aplicación se mantiene una brecha mayor de una tonelada en los rendimientos promedio.

Page 79: 7-EvaluaciondeResultados-Promaf2009

Proyecto Estratégico de Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol 2009 (PROMAF)

Informe Nacional 70

Figura 42. Efecto de la aplicación de nitrógeno, fósforo y potasio sobre el rendimiento de maíz de grano

Fuente: CP. Elaboración propia con datos del Acompañamiento técnico del PROMAF 2009.

Figura 43. Efecto de la aplicación de fósforo sobre el rendimiento de maíz de grano por régimen de humedad

Fuente: CP. Elaboración propia con datos del Acompañamiento técnico del PROMAF 2009.

Page 80: 7-EvaluaciondeResultados-Promaf2009

Proyecto Estratégico de Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol 2009 (PROMAF)

Informe Nacional 71

5.1.5. Tipo de labranza

Los datos revelan que en el 71% de las parcelas se realiza labranza tradicional, siendo particularmente preocupante los bajos niveles de utilización de labranza de conservación o mínima (13 y 16% respectivamente), a pesar de los beneficios que reportan (Figura 44).

A este respecto se encontró que más productores practican sistemas de labranza mínima en regiones que por las características fisiográficas limitan la mecanización de las actividades agrícolas y que se encuentran asociados con tipos mateados de siembra. Es importante considerar estos aspectos, ya que son una prueba fehaciente de que las condiciones fisiográficas y climáticas del terreno, determinan el tipo de actividades que pueden realizarse en la producción del cultivo. En los estados del centro y sur del país, predominan estas características del terreno.

La labranza de conservación con la utilización de los residuos de la cosecha anterior, más bien es propia de las regiones semiáridas del centro y norte del país, donde además incorporan de forma más amplia en sus sistemas de producción el uso de semilla mejorada y la fertilización.

Figura 44. Frecuencia por el tipo de labranza en maíz grano Por régimen de humedad

Fuente: CP. Elaboración propia con datos del Acompañamiento técnico del PROMAF 2009.

Es importante destacar que los tipos de labranza analizados mantuvieron las mismas tendencias en cuanto a los rendimientos obtenidos (Figura 45).

Esto es particularmente interesante ya que siendo ostensiblemente diferentes en cuanto al costo entre ellas, la labranza de conservación parece ser superior en cuanto a los rendimientos promedio obtenidos; así también, la labranza mínima presenta resultados que bien podrían ser competitivos respecto a la labranza tradicional. Esto es considerando

Page 81: 7-EvaluaciondeResultados-Promaf2009

Proyecto Estratégico de Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol 2009 (PROMAF)

Informe Nacional 72

las ventajas económicas relacionadas con la reducción de los costos de producción y su efecto sobre la conservación de los recursos.

Figura 45. Tipos de labranza y rendimientos promedio en maíz grano Por tipo de semilla Por régimen de humedad

Por arreglo topológico Por aplicación de fertilizante

Fuente: CP. Elaboración propia con datos del Acompañamiento técnico del PROMAF 2009.

5.1.6. Arreglo topológico

En este aspecto, se encontró que el 68.9% de las parcelas se siembran en hileras, que en el 30.0% las siembras son mateadas y que sólo el 1.1% realizan siembras a doble hilera. Como se ha mencionado las siembras mateadas son más frecuentes en las regiones donde las condiciones fisiográficas limitan las posibilidades de mecanizar las actividades de preparación y siembra, destacándose su presencia en condiciones de temporal. Por su parte, las siembras a doble hilera se encontraron en 17 de los 26 estados en los que operó el PROMAF 2009 (Figura 46).

Page 82: 7-EvaluaciondeResultados-Promaf2009

Proyecto Estratégico de Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol 2009 (PROMAF)

Informe Nacional 73

Figura 46. Frecuencia por tipo de arreglo topológico

Fuente: CP. Elaboración propia con datos del Acompañamiento técnico del PROMAF 2009.

Otro hallazgo interesante es ver la diferencia en cuanto a los rendimientos promedio obtenidos por tipo de semilla, por régimen de humedad, por tipo de labranza y por tipo de fertilización (Figura 47). En todos los caso es manifiesta su preeminencia sobre la siembra en hilera y mateada.

Figura 47. Arreglo topológico y rendimientos promedio en maíz grano Por tipo de semilla Por régimen de humedad

Por tipo de labranza Por aplicación de fertilizante

Fuente: CP. Elaboración propia con datos del Acompañamiento técnico del PROMAF 2009.

Page 83: 7-EvaluaciondeResultados-Promaf2009

Proyecto Estratégico de Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol 2009 (PROMAF)

Informe Nacional 74

La siembra a doble hilera esta implícitamente relacionada con la densidad de población. Los resultados indican que en promedio fue superior en casi 15 mil plantas por hectárea que la siembra en hilera y en 20 mil plantas por hectárea que la siembra mateada.

Es de lamentar que los datos de siembra a doble hilera son pocos comparado con los otros arreglos topológicos, sin embargo, parece ser otra variante tecnológica susceptible y hasta necesaria para ser mucho más difundida.

Page 84: 7-EvaluaciondeResultados-Promaf2009

Proyecto Estratégico de Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol 2009 (PROMAF)

Informe Nacional 75

Capítulo 6. Resultados e indicadores de impacto del PROMAF 2009

En este Capítulo se presentan los resultados y los indicadores de impactos derivados de los cambios en rendimientos y costos de producción por unidad de superficie, los índices de productividad y eficiencia, los costos de producción de maíz y frijol por tonelada, obtenidos a partir del análisis económico y productivo de los sistemas de producción de los productores participantes en la estrategia de Acompañamiento Técnico del PROMAF 2009.

6.1. Revisión de Paquetes tecnológicos

Una de las primeras actividades realizadas por el personal del Colegio en cada estado, fue la revisión de los Paquetes Tecnológicos “antes” (2008 o tradicional) y “después” (2009 o propuesto), presentes en los expedientes de los proyectos autorizados por el CRyS estatal, para determinar la propuesta de cambio tecnológico auspiciada por los apoyos del PROMAF 2009.

La revisión permitió conocer las actividades productivas que realizan, el tipo y cantidad de de insumos aplicados y los rendimientos promedio que obtienen los productores de la organización apoyada para contrastarlo con las características y particularidades del paquete tecnológico propuesto por el asesor técnico de cada organización, en la búsqueda de mejores rendimientos y mayor rentabilidad económica.

En total se revisaron 1,267 paquetes tecnológicos en todo el país, mismos que representan el 99% de los proyectos identificados. Cabe mencionar que no se pudo alcanzar el 100% ya que en algunas entidades, por alguna razón, no se tuvo a la mano este documento en las fechas en las que se hizo la revisión o también algunas autorizaciones realizadas con posterioridad y que al coordinador estatal no le fue enterado.

La principal consideración de la revisión realizada, se refiere a que debiendo ser el paquete tecnológico una guía para relacionar todas las actividades culturales que deben realizarse a un cultivo, este no es considerado así, lo que sugiere que desafortunadamente, la presentación de estos paquetes tecnológicos, se sigue como requisito administrativo, y no como un elemento básico de planeación para la generación de mejoras productivas entre los productores atendidos.

Page 85: 7-EvaluaciondeResultados-Promaf2009

Proyecto Estratégico de Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol 2009 (PROMAF)

Informe Nacional 76

La Figura 48 muestra la distribución por estado de los paquetes tecnológicos revisados.

Figura 48. Paquetes tecnológicos revisados por entidad

Fuente: CP. Elaboración propia con los datos reportados por los coordinadores estatales.

Esta conclusión se desprende de las siguientes consideraciones:

• Los paquetes tecnológicos propuestos (después) rara vez fueron aplicados productores.

• El diseño del formato no facilita el registro de información detallada ni precisa sobre los tipos de insumos, dosis y formas de aplicación.

0 50 100 150 200

TabascoAguascalientes

MorelosNayarit

Nuevo LeonQuintana Roo

ZacatecasColima

CoahuilaQuerétaro

YucatánPuebla

CampecheVeracruzTlaxcalaChiapasHidalgo

MichoacánDurango

MexicoGuerrero

ChihuahuaJalisco

San Luis PotosíOaxaca

Guanajuato

34

99

171818192224262830

3645

50646467

7284

9797

130132

157

Page 86: 7-EvaluaciondeResultados-Promaf2009

Proyecto Estratégico de Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol 2009 (PROMAF)

Informe Nacional 77

• El paquete tecnológico tradicional, no se sustenta en un procedimiento preciso para su elaboración. Es decir, se elabora sin el concurso de los supuestos principales destinatarios.

• En muchos de los paquetes tecnológicos (después), no se distingue de forma clara cuál es la propuesta de inducción tecnológica, ni cuáles son los supuestos para incrementar los rendimientos.

• Duplicidad de paquetes entre proyectos y organizaciones. • Paquetes tecnológicos hechos en serie, especialmente por los despachos. • Falta de información en algunos rubros de los paquetes tecnológicos,

errores de captura por descuido y/o falta de habilidad y conocimiento en el manejo de Excel.

6.2. Parcelas con seguimiento técnico

De acuerdo al número de asesores técnicos (1,325) que participaron en la componente de Acompañamiento Técnico del PROMAF 2009, se tenía contemplado dar seguimiento técnico para analizar los indicadores de impacto de 13,250 parcelas de maíz o frijol, en razón de diez parcelas por cada asesor técnico.

Sin embargo, únicamente se reportó información de 11,169 parcelas, lo que representa un 84.3% del total de parcelas programadas. La falta de seguimiento al resto de las parcelas, debe atribuirse enteramente a la falta de profesionalismo se esos asesores técnicos (Figura 49), o en su defecto como en el caso de San Luis Potosí al movimiento de las fechas de siembra y la conclusión posterior del ciclo de cultivos.

Figura 49. Parcelas con seguimiento técnico en el PROMAF 2009

Fuente: CP. Con datos de las parcelas con acompañamiento técnico del PROMAF 2009.

Sin embargo, debe decirse que la respuesta de los asesores técnicos fue mayor que en el año anterior, en el cual no se reportó información del 33.7% de las parcelas esperadas (Figura 50).

Page 87: 7-EvaluaciondeResultados-Promaf2009

Proyecto Estratégico de Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol 2009 (PROMAF)

Informe Nacional 78

Figura 50. Porcentaje de cumplimiento en la entrega de información de parcelas de seguimiento técnico del PROMAF 2009 por Estado

Fuente: CP. Con datos de parcelas de acompañamiento técnico del PROMAF 2009.

El comportamiento de los distintos estados, en cuanto al cumplimiento en la entrega de información de las parcelas bajo seguimiento no fue homogéneo, sin embargo, se destaca que el 23% de ellos cumplieron al 100% y el 38% fue superior al 90%. Sólo en el Estado de Nayarit, el nivel de cumplimiento fue un poco menor del 60%. (Figura 50).

La información recibida fue sujeta a una revisión de consistencia, de la cual se derivó una depuración para eliminar del análisis final las no consistentes y las no comparables. Como se mencionó, la revisión incluyo la información técnica y económica de los sistemas de producción empleados por los productores en los ciclos productivos 2008 y 2009 (Figura 51).

La información reportada no consistente tuvo que ver más con datos faltantes o registros que al analizarlos no eran confiables. Por ejemplo, parcelas del mismo técnico que relacionaba las mismas o muy similares prácticas culturales y tipos y niveles de aplicación de insumos, pero que reportaban rendimientos muy diferentes.

Page 88: 7-EvaluaciondeResultados-Promaf2009

Proyecto Estratégico de Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol 2009 (PROMAF)

Informe Nacional 79

Figura 51. Porcentaje de parcelas utilizadas para la obtención de indicadores de impacto del PROMAF 2009 por Estado

Fuente: CP. Con datos de parcelas de acompañamiento técnico del PROMAF 2009.

La información no comparable tenía que ver básicamente, con que en el ciclo agrícola homologo anterior, el destino del mismo cultivo no era el mismo y por tanto no comparables sus resultados (grano – forraje verde o forraje rastrojo, grano – elote, grano – hoja), o que el productor no había sembrado el mismo cultivo, en este caso maíz, en el 2008. Finalmente, de las 11,169 parcelas revisadas, se determinó cómo válidas para el análisis final 9,622 (86.1%).

Estos porcentajes son indicativos de la actitud que presentaron los asesores técnicos hacia las actividades exigidas por la estrategia de Acompañamiento Técnico en cada estado, pero también del nivel de compromiso que han ido adquiriendo hacia su trabajo y hacia sus asesorados. Desafortunadamente hay estados en los que aún el nivel de calidad de la información es una tarea que se debe atender.

Con el análisis de congruencia aplicado a la información, se considera que los indicadores obtenidos son representativos de los sistemas de producción de maíz y frijol con seguimiento técnico, y por tanto, pueden y deben ser considerados como referencia para la mejora continua de la producción de estos cultivos en las diferentes entidades.

Page 89: 7-EvaluaciondeResultados-Promaf2009

Proyecto Estratégico de Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol 2009 (PROMAF)

Informe Nacional 80

En el Cuadro 15 se presenta en resumen el número de parcelas por cultivo y destino de la producción cuya información reunió los atributos necesarios para realizar su procesamiento y posibilitar el análisis de sus resultados y determinar los impactos de este Proyecto Estratégico en su ejercicio 2009.

Cuadro 15. Parcelas de seguimiento procesadas por cultivo y destino de la producción

Estado Parcelas

Procesadas (Número)

Maíz Grano Forraje Verde Forraje Rastrojo Frijol

Riego Temporal Riego Temporal Riego Temporal Riego Temporal

Aguascalientes 74 11 4 22 17 6 14

Campeche 295 2 293

Chiapas 955 5 860

90 Chihuahua 338 72 113

17

25 5 106

Coahuila 220

81

60

69

10 Colima 131

29 1 18

83

Durango 904 60 307 66 55

19 7 390

Guanajuato 834 385 385 1

22

41 Guerrero 747

745

2

Hidalgo 133 9 123

1

Jalisco 620 22 408 1 38 1 110

40

México 605 46 543

16

Michoacán 281 67 213

1

Morelos 90

88

2

Nayarit 29

26

3

Nuevo León 109 15 78

14 1 1 Oaxaca 676 39 606

1

10 1 19

Puebla 868 83 784 1

Querétaro 240 131 75 14

20 Quintana Roo 56 9 47

San Luis Potosí 362 9 303

50

Tabasco 13

13

Tlaxcala 340

331

6

3

Veracruz 371

371

Yucatán 133 4 129

Zacatecas 198 13 14

9

9 153

Total 9,622 982 6,969 106 241 7 424 23 870 Fuente: CP. Con datos de las parcelas de acompañamiento técnico del PROMAF 2009.

Por último, en la Figura 52 se muestra la distribución porcentual de las 9,622 parcelas con información consistente, que fueron utilizadas para la obtención de los indicadores de impacto a nivel nacional, por cultivo y destino de la producción.

6.3. Indicadores de impacto del PROMAF

Este 2009 viene a ser la tercera ocasión en forma consecutiva que se obtienen los indicadores de desempeño de este Proyecto Estratégico. En el Cuadro 16 se muestran los resultados de los tres años.

Page 90: 7-EvaluaciondeResultados-Promaf2009

Proyecto Estratégico de Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol 2009 (PROMAF)

Informe Nacional 81

Figura 52. Distribución porcentual de las parcelas utilizadas para la obtención de indicadores de impacto a nivel nacional

Fuente: CP. Con datos de las parcelas de acompañamiento técnico del PROMAF 2009.

Cuadro 16. Evolución de los impactos en rendimientos y costos de producción de maíz a nivel nacional del PROMAF 2007 - 2009

Ejercicio PROMAF

Año de la información

Rendimiento promedio

(t/ha)

Costo de producción

($/ha)

Precio de venta ($/t)

Costo de producción

($/t)

2007 3.51 5,355 2,146 2,164 4.66 6,515 2,683 2,145

Cambio 1.15 1,160 537 -19

2008 2.61 6,115 2,696 3,288 3.98 7,364 3,061 2,846

Cambio 1.37 1,249 365 -442

2009 3.34 7,841 2,836 2,346 4.04 7,759 2,918 1,923

Cambio 0.69 -82 82 -423 a/ Información proporcionada por el productor. b/Información obtenida con la Metodología de Estimación de Rendimientos propuesta por el Colegio. Fuente: CP. Elaboración propia con información del Acompañamiento Técnico del PROMAF 2009.

Cabe señalar que, a pesar de haberse aplicado la misma metodología, estos resultados no pueden ser del todo comparables, ya que han sido diferentes las poblaciones objetivo que ha atendido el PROMAF en los tres años en que se ha evaluado su desempeño.

Sin embargo, pueden darnos una idea aproximada de su desempeño que en general, los resultados en este periodo han sido positivos, puesto que se ha podido superar los rendimientos promedio y los costos de producción por tonelada de maíz grano entre los años comparados, lo cual indica que los productores sujetos a seguimiento técnico han podido mejorar su productividad y eficiencia.

Page 91: 7-EvaluaciondeResultados-Promaf2009

Proyecto Estratégico de Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol 2009 (PROMAF)

Informe Nacional 82

6.3.1. Maíz Grano 2009

Los datos que se presentan son el resultado del procesamiento de la información obtenida a través de las encuestas aplicadas a los productores participantes y la derivada de la metodología para la Estimación de Rendimientos establecida por el Colegio en 9,125 parcelas sembradas de maíz para grano.

La prolongada sequía que se presentó en este año, seguramente tuvo consecuencias desfavorables, por lo que es de destacar, la actitud de los productores (principalmente) y de los asesores técnicos, que a pesar de esta adversidad, contrarrestaron sus efectos más perniciosos para finalmente tener un saldo positivo (Cuadro 17).

Cuadro 17. Indicadores de cambio a nivel nacional en rendimientos y costos de producción de maíz grano “antes” y con el PROMAF 2009

Cultivo Año Rendimiento

promedio (t/ha)

Costo de Producción Precio de

venta ($/t) Utilidad ($/ha) Por hectárea

($/ha) Por tonelada

($/t)

Maíz 2008 3.34 7,842 2,346 2,837 1,640 2009 4.04 7,759 1,923 2,918 4,017

Cambio 0.70 -83 -423 81 2,377 Fuente: CP. Elaboración propia con información del Acompañamiento Técnico del PROMAF 2009.

En este año, los resultados indican un incremento promedio a nivel nacional en el rendimiento de maíz grano de 0.69 t/ha, que corresponde a un incremento de 21% con respecto al 2008. Cabe mencionar que en los años anteriores, se tuvieron porcentajes de incremento mayores, ya que en 2007 fue de 32.8 y en 2008 de 52.5%.

En lo que respecta a los costos de producción, tanto por hectárea como por tonelada, se obtuvieron pequeños decrementos, lo cual puede relacionarse también con la sequía ya mencionada, ya que durante la revisión de la información obtenida, se pudo constatar que el número de aplicaciones de herbicidas y plaguicidas utilizados fue menor, en razón de que al haber menos humedad el desarrollo de malezas e insectos nocivos también se vio limitado. Asimismo, la aplicación de fertilizantes, fue más conservadora por un gran número de productores, por el temor a que no se presentaran lluvias con la continuidad y cantidad necesaria para el desarrollo de sus cultivos.

Al final, la cautela con la que se enfrentó este periodo de secas, permitió a los productores obtener ahorros que necesariamente se debieron reflejar en sus bolsillos, y más si

Page 92: 7-EvaluaciondeResultados-Promaf2009

Proyecto Estratégico de Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol 2009 (PROMAF)

Informe Nacional 83

consideramos que en promedio los rendimientos fueron superiores a los obtenidos por ellos mismos el año anterior.

Lo que llama más la atención de estos resultados es la importante utilidad alcanzada en 2009 por los productores bajo seguimiento técnico. A este respecto conviene mencionar que en los costeos realizados con cada uno de los productores, se hizo hincapié en conocer y estimar la ganancia de todos los productos derivados de este cultivo. Esta utilidad considera la venta de rastrojo (por hectárea o paca) y hoja para la elaboración de tamales, y no sólo el maíz para grano.

• Variación de los indicadores de impacto por entidad federativa

A nivel de las entidades federativas, los mayores rendimientos promedio en maíz grano en 2009 fueron para los estados de Aguascalientes, Jalisco y Nayarit. En el caso de Aguascalientes, se hace sentir la condición de riego que prevaleció entre los productores bajo seguimiento técnico, no así en los estados de Jalisco y Nayarit, donde con sistemas de producción más tecnificados, alcanzaron sus rendimientos promedio, 7.81 y 7.75 t/ha respectivamente.

En sentido inverso, los rendimientos más bajos se ubican los estados de Coahuila, Nuevo León y Yucatán en ese orden, con 0.80, 1.15 y 1.84 respectivamente, son muestras claras del grado de afectación de sus zonas agrícolas por la prolongada sequía que se presento este año (Figura 53).

El rendimiento promedio nacional en las parcelas de seguimiento técnico en 2009 fue de 4.04 t/ha, lo cual indica que sólo el 42.3% de los estados se ubicaron por encima de este rendimiento promedio.

Al revisar la magnitud de los cambios en rendimiento por Estado, debe tenerse en mente que el rendimiento 2008 fue proporcionado por los propios productores y que el rendimiento 2009 fue obtenido en campo a través de la metodología de estimación de rendimientos. Los mayores cambios en rendimiento promedio fueron para los estados de Quintana Roo, Nayarit y Campeche, cuyo cambio en rendimiento fue superior a las 2.5 t/ha. Cabe mencionar; que en Quintana Roo, el año anterior, fue afectado severamente por exceso de lluvia, lo cual iguala su rendimiento promedio al cambio en rendimiento, de tal suerte que este último no es tal.

Page 93: 7-EvaluaciondeResultados-Promaf2009

Proyecto Estratégico de Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol 2009 (PROMAF)

Informe Nacional 84

Figura 53. Rendimiento de maíz grano en 2008 y 2009 por entidad federativa

Fuente: CP. Elaboración propia con información del Acompañamiento técnico del PROMAF 2009.

En sentido opuesto, fueron seis los estados con cambios de rendimiento promedio negativos: Guanajuato, Hidalgo, Coahuila, Querétaro, Colima y Puebla, destacando que el resto de los estados, si bien, son pequeños los incrementos en rendimiento promedio, son eso, incrementos (Figura 54).

Page 94: 7-EvaluaciondeResultados-Promaf2009

Proyecto Estratégico de Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol 2009 (PROMAF)

Informe Nacional 85

Figura 54. Cambio en rendimiento 2008-2009 en maíz grano por entidad federativa

Fuente: CP. Elaboración propia con información del Acompañamiento técnico del PROMAF 2009.

Respecto a los costos de producción promedio por hectárea, los estados con mayor inversión son Nayarit, Aguascalientes, Jalisco, Morelos, Guanajuato, Michoacán y Querétaro, donde en promedio se invierten más de 10 mil pesos por hectárea; por el otro lado, los estados que menos invierten en el cultivo de maíz son Coahuila, Nuevo León y San Luís Potosí con menos de 4,350 pesos por hectárea en promedio. Se hace notar que sólo 11 de los 26 estados analizados, invierten más 7,759 pesos por hectárea, que es la media nacional (Figura 55).

Page 95: 7-EvaluaciondeResultados-Promaf2009

Proyecto Estratégico de Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol 2009 (PROMAF)

Informe Nacional 86

Figura 55. Costo de producción por hectárea 2008-2009 en maíz grano por entidad federativa

Fuente: CP. Elaboración propia con información del Acompañamiento técnico del PROMAF 2009.

Revisando los cambios en costos de producción por hectárea, encontramos que los mayores incrementos ocurrieron en los estados de Nayarit y Zacatecas con 1,952 y 1,619 pesos respectivamente. Si consideramos que mientras más se abatan los costos de producción, las posibilidades de mayores ganancias aumentan, deberían ser apreciadas las reducciones logradas en los estados de Colima, Aguascalientes, Hidalgo y Jalisco, del orden de entre los 1,000 y 1,500 pesos. Sin embargo, dadas las condiciones del irregular temporal que se presentó, seguramente influenció estos resultados, provocando menor inversión de los productores ante la incertidumbre del establecimiento de las lluvias (Figura 56).

Page 96: 7-EvaluaciondeResultados-Promaf2009

Proyecto Estratégico de Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol 2009 (PROMAF)

Informe Nacional 87

Figura 56. Cambio en costo de producción por hectárea 2007-2008 en maíz grano por entidad federativa

Fuente: CP. Elaboración propia con información del Acompañamiento técnico del PROMAF 2009.

En el análisis realizado a la variación en los costos de producción por tonelada de maíz grano, se tiene que los estados con mayor costo promedio en 2009 son Hidalgo, Yucatán y Coahuila con costos de alrededor de los tres mil pesos, mientras que los estados de Quintana Roo, Chihuahua y Jalisco, lo obtienen con inversiones menores a los 1,500 pesos. Asimismo se encontró que 18 de los 26 estados analizados, tuvieron costos por tonelada menores al precio de venta en 2009 (alrededor de los 2,500 pesos), lo cual sugiere que estos productores pudieron obtener algunas ganancias (Figura 57).

Page 97: 7-EvaluaciondeResultados-Promaf2009

Proyecto Estratégico de Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol 2009 (PROMAF)

Informe Nacional 88

Figura 57. Costo de producción por tonelada 2008-2009 en maíz grano por entidad federativa

Fuente: CP. Elaboración propia con información del Acompañamiento técnico del PROMAF 2009.

Es interesante notar que aunque con variaciones, algunas de ellas importantes, cada estado mantiene una tendencia similar a la del año inmediato anterior, lo cual sugiere la realización de prácticas o actividades similares y la utilización de insumos y dosis de aplicación parecidas por región y/o Estado, que dan como resultado niveles de productividad similares.

Page 98: 7-EvaluaciondeResultados-Promaf2009

Proyecto Estratégico de Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol 2009 (PROMAF)

Informe Nacional 89

Los mismos resultados muestran que el 77% de los estados redujeron sus costos de producción por tonelada en el 2009, lo cual es un hallazgo que debe tenerse en cuenta, por los beneficios económicos que debieron significar a estos productores (Figura 58).

Figura 58. Cambio en costo de producción por tonelada 2008-2009 en maíz grano por entidad federativa

Fuente: CP. Elaboración propia con información del Acompañamiento técnico del PROMAF 2009.

La misma Figura, muestra claramente una tendencia muy clara en cuanto al interés de los productores para hacer más eficiente su actividad, rasgo del todo plausible, porque en sólo seis estados se tuvieron costos mayores respecto al ciclo anterior, y de estos, en tres (Puebla, Guanajuato e Hidalgo) el incremento fue marginal.

Page 99: 7-EvaluaciondeResultados-Promaf2009

Proyecto Estratégico de Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol 2009 (PROMAF)

Informe Nacional 90

Para conocer el impacto del PROMAF respecto a los rendimientos obtenidos, se obtuvo el Índice de Productividad (IP) definido como la relación del rendimiento 2009 entre el rendimiento 2008 (Figura 59).

Figura 59. Índice de Productividad en maíz grano por entidad federativa

Fuente: CP. Elaboración propia con información del Acompañamiento técnico del PROMAF 2009.

El Índice de Productividad obtenido a nivel nacional fue de 1.21, lo que indica que el rendimiento promedio en maíz grano se incrementó en un 21%. A nivel estatal, los más sobresalientes son los estados de Quintana Roo, Nayarit y Durango, aunque cabe decir que el índice de Quintana Roo es resultado de un 2008 donde prevalecieron afectaciones casi totales en los cultivos a causa de las abundantes precipitaciones y de un 2009 bajo condiciones normales; es decir, que el rendimiento promedio obtenido en 2009, prácticamente pasó a ser su índice de productividad.

Page 100: 7-EvaluaciondeResultados-Promaf2009

Proyecto Estratégico de Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol 2009 (PROMAF)

Informe Nacional 91

Otro resultado positivo que se advierte, es que 20 de los 26 estados, mejoraron sus rendimientos promedios, aunque ligeramente en algunos casos. En el otro extremo, Coahuila e Hidalgo muestran los mayores retrocesos, ya que redujeron en un 30 y 19% sus rendimientos promedios respecto al año anterior.

Para conocer que tan bien han aplicado los recursos económicos, se obtuvo el Índice de Eficiencia (IE) que se obtiene de la relación del costo de producción por hectárea 2009 entre el costo de producción por hectárea en 2008 (Figura 60).

Figura 60. Índice de eficiencia en maíz grano por entidad federativa

Fuente: CP. Elaboración propia con información del Acompañamiento técnico del PROMAF 2009.

Con relación al Índice de Eficiencia, a nivel nacional el promedio fue de 0.99 lo que indica que los costos de producción por hectárea prácticamente se mantuvieron iguales en ambos años. Sin duda el resultado por sí sólo es positivo, dados los incrementos que anualmente registran los precios de los insumos y el costo de la mano de obra. Tampoco

Page 101: 7-EvaluaciondeResultados-Promaf2009

Proyecto Estratégico de Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol 2009 (PROMAF)

Informe Nacional 92

debemos olvidar, que el prolongado periodo de sequía que se presentó, provocó que los productores actuaran con cautela en la aplicación de sus recursos económicos.

Este indicador muestra que los mayores incrementos en costo correspondieron a Zacatecas, Nayarit y Chihuahua (27, 20 y 15% en el mismo orden), los cuales pueden considerarse como razonables; en tanto que los estados de Coahuila, Colima e Hidalgo, fueron los estados que menos recursos aplicaron en sus cultivos respecto al año anterior.

• Variación de los rendimientos de maíz 2008 a nivel parcela

Para tener una idea de la variabilidad de los rendimientos y poder establecer algunas diferencias entre los 26 estados participantes dentro del Componente de Acompañamiento Técnico del PROMAF, se obtuvieron los valores mínimo, máximo, promedio, desviación estándar y coeficiente de variación (Cuadro 18).

Primeramente, estos resultados muestran la alta variación en el número de parcelas analizadas entre los estados, que se derivan directamente del número de proyectos autorizados en cada Gerencia Estatal. Es importante resaltar esta situación, ya que un escaso número de parcelas difícilmente pueden ser representativas de una región o Estado, sin embargo, en muchos estados, el número de parcelas analizadas si pueden dar idea de los sistemas de producción predominantes.

No debemos olvidar que estos resultados son válidos exclusivamente para los productores apoyados con el componente de Asistencia Técnica del PROMAF 2009, y que estuvieron bajo seguimiento técnico, y que de ninguna forma se pueden considerar representativos de algún Estado.

Por lo que, estos resultados son una ventana al potencial productivo del terreno, al nivel económico del productor y sus posibilidades de tecnificar su cultivo, al régimen de humedad del cultivo y al tipo y nivel de aplicación de insumos para la producción. Dejan ver también, que existen productores que pueden alcanzar buenos rendimientos, pero sobre todo, que los objetivos del PROMAF, son factibles.

A pesar de que el valor promedio de rendimiento da una idea de su comportamiento en cada entidad, también se calcularon su desviación estándar y su coeficiente de variación, para determinar la variabilidad en el desempeño de los productores y el grado de desviación de los datos del promedio de la población.

Page 102: 7-EvaluaciondeResultados-Promaf2009

Proyecto Estratégico de Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol 2009 (PROMAF)

Informe Nacional 93

Cuadro 18. Variación de los rendimientos 2009 de maíz grano por entidad

No. Estado Parcelas No. de

Siniestros

Rendimiento 2009 (t/ha)

Mínimo Máximo Promedio Desviación Estándar

Coef. de Variación

(%) 1 Aguascalientes 10 0 1.78 12.43 8.27 4.35 52.55 2 Campeche 295 0 0.31 10.47 3.46 1.50 43.42 3 Chiapas 854 0 0.27 9.29 4.41 1.74 39.39 4 Chihuahua 183 3 0.00 14.11 4.64 3.90 84.07 5 Coahuila 79 48 0.00 4.98 0.80 1.32 164.61 6 Colima 24 5 0.00 7.87 3.21 2.08 64.76 7 Durango 352 9 0.00 10.80 3.19 2.22 69.72 8 Guanajuato 767 213 0.00 15.91 5.97 5.00 83.81 9 Guerrero 732 20 0.00 7.56 3.25 1.53 47.02

10 Hidalgo 127 44 0.00 9.90 1.94 1.83 94.65 11 Jalisco 425 0 1.05 14.66 7.81 2.87 36.70 12 México 579 0 0.80 9.12 4.06 1.28 31.57 13 Michoacán 277 2 0.00 15.00 6.30 2.73 43.38 14 Morelos 35 0 0.97 7.46 5.33 1.68 31.54 15 Nayarit 25 0 3.43 13.51 7.75 2.12 27.29 16 Nuevo León 74 31 0.00 8.40 1.15 1.71 148.97 17 Oaxaca 645 26 0.00 8.85 2.64 1.54 58.50 18 Puebla 867 77 0.00 12.49 2.97 2.26 76.23 19 Querétaro 206 21 0.00 15.66 3.98 3.81 95.80 20 Quintana Roo 56 0 0.36 8.91 4.75 2.03 42.70 21 San Luis Potosí 308 4 0.00 10.51 2.35 1.56 66.50 22 Tabasco 13 0 1.06 7.54 4.38 1.98 45.27 23 Tlaxcala 331 0 0.06 14.78 3.90 2.19 56.03 24 Veracruz 371 29 0.00 5.93 3.09 1.46 47.23 25 Yucatán 133 0 0.28 3.92 1.84 0.76 41.14 26 Zacatecas 16 0 1.51 8.97 3.50 2.58 73.87

Total 7,784 532

Fuente: CP. Elaboración propia con información del Acompañamiento técnico del PROMAF 2009.

Con respecto al coeficiente de variación, en general, se puede decir que a medida que su valor aumenta (> 50%) es mayor la magnitud del sesgo con respecto al promedio. Fueron 14 estados los que estuvieron bajo este supuesto.

6.3.2. Maíz Forraje Rastrojo 2009

El seguimiento técnico en maíz para forraje rastrojo se realizó en 259 parcelas en 10 estados del país. Los resultados reflejan una disminución promedio de 2.38 t/ha a nivel nacional (IP=0.69), registrándose las mayores reducciones en los estados de Tlaxcala, Aguascalientes y San Luis Potosí. De los 10 estados, sólo cuatro (Chihuahua, Colima,

Page 103: 7-EvaluaciondeResultados-Promaf2009

Proyecto Estratégico de Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol 2009 (PROMAF)

Informe Nacional 94

Guerrero y Nuevo León) no reportan decrementos, pero uno de ellos (Guerrero) permaneció igual en los dos años (Cuadro 19).

Cuadro 19. Indicadores de producción de maíz para forraje rastrojo

Estado Ags Chih Coah Col Dgo Gro Jal NL SLP Tlax Total Número de Parcelas 16 18 69 50 13 2 84 2 2 3 259

Rendimiento (t/ha)

2008 11.18 4.13 2.31 8.57 4.39 1.90 8.08 2.95 3.66 28.89 7.60 2009 7.08 5.09 1.03 8.64 3.22 1.90 6.78 3.70 0.83 13.96 5.22

Cambio -4.10 0.96 -1.28 0.07 -1.17 0.00 -1.30 0.75 -2.83 -14.93 -2.38 Costo de

producción ($/ha)

2008 8,387 3,163 2,859 12,241 3,855 7,614 10,039 3,205 4,093 13,546 6,900 2009 8,020 4,237 2,260 10,941 3,027 9,138 9,213 2,100 2,840 11,758 6,353

Cambio -367 1,074 -598 -1,299 -829 1,524 -826 -1,105 -1,253 -1,789 -547 Índice de Productividad 0.63 1.23 0.45 1.01 0.73 1.00 0.84 1.26 0.23 0.48 0.69

Índice de Eficiencia 0.96 1.34 0.79 0.89 0.79 1.20 0.92 0.66 0.69 0.87 0.92 Precio de Venta

($/t) 2008 1,622 1,978 913 2,039 1,982 3,500 1,871 1,982 453 1,290 1,763 2009 1,903 2,069 1,000 2,134 2,015 3,250 1,999 1,632 453 867 1,732

Costo por tonelada ($/t)

2008 750 766 1,238 1,428 878 4,007 1,243 1,088 1,118 469 907 2009 1,133 833 2,197 1,267 939 4,809 1,359 568 3,405 842 1,217

Fuente: CP. Elaboración propia con información del Acompañamiento técnico del PROMAF 2009.

Los costos de producción en los años revisados, también se redujeron en promedio 547 pesos por hectárea, lo que representa un decremento de 8.0% (IE=0.92), pasando de.

Dos estados únicamente incrementaron sus costos de producción por hectárea, Chihuahua (1,074 pesos) y Guerrero (1,524 pesos). Los estados que presentaron los decrementos más altos fueron Tlaxcala (1,789 pesos) y Colima (1,299 pesos).

El precio de venta promedio se redujo también en 31 pesos, alcanzando en 2009 los 1,732 pesos por tonelada que aunado al incrementó de 310 pesos en el costo de producción por tonelada, redujo el margen de utilidad en esta actividad.

6.3.3. Maíz Forraje en Verde 2009

El seguimiento técnico en maíz cosechado como forraje en verde se realizó en 256 parcelas de los estados de Aguascalientes, Chihuahua, Coahuila, Colima, Durango, Guanajuato, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Querétaro, Tlaxcala y Zacatecas. Los resultados muestran que el rendimiento promedio se redujo en 2.83 t/ha, lo que representa un 8.7% menos con respecto al 2008 (IP=0.91) (Cuadro 20).

Los estados de Aguascalientes y Durango fueron los que incrementaron en mayor cuantía sus rendimientos promedio en 2009.

Page 104: 7-EvaluaciondeResultados-Promaf2009

Proyecto Estratégico de Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol 2009 (PROMAF)

Informe Nacional 95

Cuadro 20. Indicadores de producción de maíz para forraje en verde

Estado Ags Chih Coah Col Dgo Gto Jal Méx Mich Mor Qro Tlax Zac Total Parcelas 32 2 60 17 82 1 24 14 1 2 10 6 5 256

Rendimiento (t/ha)

2008 42.17 8.46 42.06 23.91 32.29 30.00 39.21 31.68 25.00 35.00 58.81 35.00 19.20 32.52 2009 49.00 10.48 43.55 23.69 39.20 27.00 43.30 21.04 22.69 14.19 49.69 20.12 22.02 29.69

Cambio 6.83 2.02 1.49 -0.22 6.90 -3.00 4.09 -10.64 -2.31 -20.81 -9.12 -14.88 2.82 -2.83 Costo de

producción ($/ha)

2008 11,620 3,307 13,597 8,560 8,946 15,200 12,331 3,701 5,600 4,235 16,192 8,565 5,046 8,992 2009 12,536 3,368 14,755 7,907 9,588 11,410 10,767 4,044 6,653 5,555 17,007 9,160 6,921 9,205

Cambio 916 61 1,158 -653 642 -3,790 -1,564 343 1,053 1,320 814 596 1,875 213 Índice de Productividad 1.16 1.24 1.04 0.99 1.21 0.90 1.10 0.66 0.91 0.41 0.84 0.57 1.15 0.91

Índice de Eficiencia 1.08 1.02 1.09 0.92 1.07 0.75 0.87 1.09 1.19 1.31 1.05 1.07 1.37 1.02 Precio de

Venta ($/t) 2008 431 N/D 533 522 366 2,450 436 166 500 800 431 315 400 613 2009 460 520 462 588 375 2,700 410 200 500 700 435 317 448 624

Costo por tonelada

($/t)

2008 276 391 323 358 277 507 314 117 224 121 275 245 263 276

2009 256 321 339 334 245 423 249 192 293 391 342 455 314 310

Fuente: CP. Elaboración propia con información del Acompañamiento técnico del PROMAF 2009.

Los costos de producción promedio se incrementaron en 213 pesos por hectárea, lo que equivale a un 2.4% con relación al 2008. Los estados de Querétaro, Aguascalientes, Coahuila y Jalisco son los cuatro estados con mayores rendimiento promedio, que con excepción de Jalisco, también mantienen los costos de producción más elevados.

Cabe señalar que por lo menos en algunos casos el destino de la producción no era el de forraje en verde, pero dadas las condiciones de sequía, tuvieron que optar por esta alternativa a fin de evitar una posible pérdida mayor.

6.3.4. Frijol 2009

El seguimiento técnico para el cultivo de frijol se realizó en 838 parcelas en los estados de Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Durango, Guanajuato, Jalisco, Nuevo León, Oaxaca, Querétaro y Zacatecas, participando con mas parcelas los estados de Durango, Zacatecas y Chihuahua, que en conjunto concentran el 73.5% de las parcelas analizadas.

En promedio el rendimiento de 2009 a 2008 se incrementó en 330 kg/ha, siendo los estados de Nuevo León, Querétaro y Zacatecas los que tuvieron los mayores incrementos en rendimiento, siendo además los estados que tuvieron mayor rendimiento en 2009, incluyendo a Oaxaca y Chihuahua (Cuadro 21).

Los costos de producción por hectárea se incrementaron 50 pesos en promedio, lo que representa un aumento del 5% con respecto a 2008, siendo Chiapas, Nuevo León y Chihuahua los estados que tuvieron los mayores incrementos en costo por hectárea.

Page 105: 7-EvaluaciondeResultados-Promaf2009

Proyecto Estratégico de Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol 2009 (PROMAF)

Informe Nacional 96

Cuadro 21. Indicadores de producción de frijol

Estado Chis Chih Coah Dgo Gto Jal NL Oax Qro Zac Total Parcelas 90 108 10 361 41 40 1 20 20 147 838

Rendimiento (t/ha)

2008 0.69 0.86 0.39 0.70 0.58 0.78 0.02 1.15 0.54 0.81 0.65 2009 0.98 1.19 0.00 0.77 0.75 0.81 1.54 1.39 1.11 1.29 0.98

Cambio 0.29 0.33 -0.39 0.07 0.17 0.03 1.52 0.24 0.57 0.48 0.33 Costo de

producción ($/ha)

2008 5,843 3,933 3,806 4,330 3,457 3,922 5,712 7,077 4,113 4,228 4,642 2009 7,228 5,039 3,405 4,683 3,403 4,349 5,280 7,173 3,360 4,853 4,877

Cambio 1,385 1,106 -401 353 -55 427 -432 96 -753 625 235 Índice de Productividad 1.42 1.38 0.00 1.10 1.29 1.03 64.33 1.21 2.06 1.59 1.51

Índice de Eficiencia 1.24 1.28 0.89 1.08 0.98 1.11 0.92 1.01 0.82 1.15 1.05 Precio de

Venta ($/t) 2008 11,094 9,082 10,000 9,971 9,383 11,000 3,000 12,750 7,405 9,721 9,341 2009 11,478 10,569 10,000 10,228 11,195 11,000 11,400 15,050 9,000 10,936 10,086

Costo por tonelada ($/t)

2008 8,469 4,564 9,734 6,217 5,985 5,028 238,000 6,170 7,616 5,207 7,120 2009 7,383 4,227

6,093 4,558 5,394 3,420 5,155 3,028 3,748 4,960

Fuente: CP. Elaboración propia con información del Acompañamiento técnico del PROMAF 2009.

En cuanto al precio de venta del frijol, este tuvo un incremento promedio de 745 pesos por tonelada lo que equivale a un aumento del 8.0%, sin embargo, se observa una gran variabilidad en los precios de venta y en los costos de producción por tonelada.

El índice de productividad nacional fue de 1.51, lo cual indica que en promedio se incrementaron los rendimientos en 500 kg/ha. Entre los estados con mayores índices se encuentran Querétaro y Zacatecas. En cuanto al índice de eficiencia, el valor nacional fue de 1.05, lo cual indica que se incrementaron los costos de producción en un 5%, mientras que los estados de Querétaro, Coahuila, Nuevo León y Guanajuato, lograron reducir sus costos con respecto al 2008, por lo tanto fueron los más eficientes.

Page 106: 7-EvaluaciondeResultados-Promaf2009

Proyecto Estratégico de Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol 2009 (PROMAF)

Informe Nacional 97

Capítulo 7. Conclusiones y recomendaciones

El seguimiento de las actividades contempladas dentro de la estrategia de Acompañamiento Técnico en los 26 estados del país, participantes en el PROMAF 2009, aunado al análisis de la información proporcionada por los asesores técnicos contratados por las organizaciones de productores, hacen pertinente ofrecer las siguientes conclusiones y recomendaciones.

7.1. Conclusiones

1. El haber iniciado la operación del PROMAF 2009 en el mes de enero, fue una decisión del todo plausible, que permitió la incorporación temprana de los asesores técnicos en las actividades productivas de sus asesorados, y por lo tanto, coadyuvar decididamente, en la obtención de los resultados e impactos de este Proyecto Estratégico en este ciclo productivo, que han sido mejores a los de los años anteriores.

2. En general, se considera satisfactoria la actuación de los asesores técnicos; mostraron mejor disposición a las actividades solicitadas, mejoró en promedio la calidad de los productos entregados y se incrementó significativamente con la entrega oportuna de sus productos.

3. Los resultados del PROMAF 2009, en su componente de Apoyo a la Asistencia Técnica, fueron influenciados la prolongada sequía que se presentó en diferentes regiones del país donde se habían establecido siembras.

4. El haber limitado la participación de los asesores técnicos que no cumplieran con el perfil establecido en la Circular 001/2009 emitida por la Dirección General de Servicios Profesionales para el Desarrollo Rural, contribuyó a mejorar los resultados de este Proyecto Estratégico.

5. El seguimiento técnico realizado por el Colegio favorece las condiciones para que el servicio de asistencia técnica apoyado, se profesionalice y favorezca esta actividad productiva.

6. Aunque se ha mejorado sustantivamente en este aspecto, persisten algunos asesores técnicos en subestimar los instrumentos para la captación de información, ya que

Page 107: 7-EvaluaciondeResultados-Promaf2009

Proyecto Estratégico de Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol 2009 (PROMAF)

Informe Nacional 98

desconocen el valor que puede representar para ellos, de contar con información confiable y oportuna para el desempeño de sus actividades profesionales.

7. La indefinición de criterios para elaborar los paquetes tecnológicos tradicionales (antes) y los propuestos (después) que forman parte de los proyectos presentados, propicia que cada asesor técnico los realice sin rigor técnico, de tal suerte que los cambios tecnológicos y los incrementos en producción propuestos, dejen dudas respecto a su factibilidad.

8. Los constantes cambios en las Reglas de Operación del PROMAF provocan que no se pueda dar continuidad en su quehacer productivo a los productores apoyados durante más de un ciclo, condición que impide establecer una relación más estrecha con ellos para revisar con mayor rigor las bondades del servicio de asistencia técnica otorgado.

9. El Acompañamiento Técnico realizado por el Colegio debe servir para depurar las listas de asesores técnicos que sean contratados con recursos del PROMAF.

10. La participación de los despachos no parece influir positivamente en el desempeño de los asesores técnicos frente a sus organizaciones, ya que les genera dudas respecto a quién deben atender en primera instancia, si a los productores, al personal de FIRCO, a los representantes de los despachos o al Colegio. Su no participación propiciaría un mayor acercamiento entre asesores técnicos y productores.

11. El análisis de la información técnica sugiere que los productores contrarrestaron de buena manera los efectos de la prolongada sequía que se dio al inicio del ciclo, ya sea sembrando tarde o resembrando y postergando o reduciendo las prácticas culturales a sus cultivos, lograron bajar sus niveles de inversión.

12. Para maíz grano, el índice de productividad indica que en promedio los productores sujetos a seguimiento técnico, tuvieron un incremento promedio de 21% en sus rendimientos, mientras que el índice de eficiencia indica que sus costos de producción se redujeron en promedio un 1%.

13. De los 11,169 sistemas de producción recibidos, se descartaron 1,547 básicamente por problemas de integridad e inconsistencia en el levantamiento de la información de campo.

Page 108: 7-EvaluaciondeResultados-Promaf2009

Proyecto Estratégico de Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol 2009 (PROMAF)

Informe Nacional 99

7.2. Recomendaciones

1. Mantener y profundizar la Estrategia de Acompañamiento Técnico entre los asesores técnicos contratados con recursos del PROMAF, puesto que es la mejor alternativa para vigilar el desarrollo y mejoramiento de este servicio.

2. Incorporar en los lineamientos operativos del PROMAF, modificaciones que aseguren las condiciones necesarias para que el servicio de los asesores técnicos sea plenamente útil a los productores que atienden, es decir, considerar su continuidad y permanencia más de un año, como factor necesario.

3. Generar procedimientos específicos, incorporados en los lineamientos operativos del PROMAF, para elaborar y presentar los paquetes tecnológicos que integran los Proyectos Simplificados de las solicitudes aprobadas, con la finalidad de obligar al asesor técnico a realizar una investigación de campo entre los miembros de la organización, con formatos de costeo específicos para maíz y frijol, que les permita identificar con precisión las labores culturales y los costos de producción que realizan sus asesorados, a fin de contar con información veraz y representativa, que les ayude a proponer las mejoras tecnológicas pertinentes y factibles.

4. Con el apoyo de INIFAP, fortalecer permanentemente las capacidades técnicas de los asesores técnicos, respecto a los cultivos de maíz y frijol.

5. Facilitar, en primera instancia los beneficios del PROMAF, a las organizaciones apoyadas en el ejercicio 2009 y a los mismos asesores técnicos en caso de de estar acreditados, a fin de arraigar la estrategia de Acompañamiento Técnico.

6. Mantener en los lineamientos operativos de este Proyecto Estratégico, la condición de contratar indefectiblemente ingenieros agrónomos para realizar la prestación de servicios de asesoría técnica.

7. Revisar la pertinencia de otorgar la asistencia técnica por número de productores atendidos y no por unidad de superficie, o bien, incorporar esta modalidad en los casos de predios muy atomizados.

8. Comprometer a través de los lineamientos operativos, los apoyos económicos del PROMAF, es decir, que los productores que deseen participar, se obliguen a aplicar los paquetes tecnológicos propuestos, a los cuales se podría dar seguimiento a través de la estrategia de Acompañamiento Técnico.

Page 109: 7-EvaluaciondeResultados-Promaf2009

Proyecto Estratégico de Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol 2009 (PROMAF)

Informe Nacional 100

9. Hacer obligatorio el análisis de la información procesada por el Colegio con cada uno de los asesores técnicos que la obtuvieron y entregaron. Sin duda, en la información procesada, existen elementos de interés para mejorar el desempeño profesional de cada uno de ellos, además de obtener mayor provecho de los recursos invertidos por este Proyecto Estratégico.

10. Los indicadores de impacto deben ser analizados por entidad, para definir si las estrategias tecnológicas planteadas han logrado los resultados esperados, sobre todo cuando se analizan los factores que inciden en la producción o los apoyos siguen como subsidios a la producción

Page 110: 7-EvaluaciondeResultados-Promaf2009

Proyecto Estratégico de Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol 2009 (PROMAF)

Informe Nacional 101

Anexos

Anexo 1. Formatos de campo diseñados para el Acompañamiento Técnico del PROMAF 2009

a) Hoja 1: Datos generales del productor y de la parcela; croquis de localización y datos de GPS de la parcela.

Page 111: 7-EvaluaciondeResultados-Promaf2009

Proyecto Estratégico de Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol 2009 (PROMAF)

Informe Nacional 102

b) Hoja 2: Puntos adicionales de GPS; ubicación fisiográfica de la parcela; factores que sugieren su uso potencial y clase de terreno; principales factores de riesgo para el cultivo; características del sistema de producción 2009 de la parcela con seguimiento técnico.

Page 112: 7-EvaluaciondeResultados-Promaf2009

Proyecto Estratégico de Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol 2009 (PROMAF)

Informe Nacional 103

c) Hoja 3: Costo de producción por hectárea 2008 (Actividades).

Page 113: 7-EvaluaciondeResultados-Promaf2009

Proyecto Estratégico de Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol 2009 (PROMAF)

Informe Nacional 104

d) Hoja 4: Costo de producción por hectárea 2008 (Insumos).

Page 114: 7-EvaluaciondeResultados-Promaf2009

Proyecto Estratégico de Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol 2009 (PROMAF)

Informe Nacional 105

e) Hoja 5: Costo de producción por hectárea 2008 (Comercialización, gastos indirectos y productos obtenidos).

Page 115: 7-EvaluaciondeResultados-Promaf2009

Proyecto Estratégico de Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol 2009 (PROMAF)

Informe Nacional 106

e) Hoja 6: Sistema de producción 2009 (Preparación del terreno).

Page 116: 7-EvaluaciondeResultados-Promaf2009

Proyecto Estratégico de Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol 2009 (PROMAF)

Informe Nacional 107

e) Hoja 7: Sistema de producción 2009 (Siembra).

Page 117: 7-EvaluaciondeResultados-Promaf2009

Proyecto Estratégico de Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol 2009 (PROMAF)

Informe Nacional 108

f) Hoja 8: Sistema de producción 2009 (Manejo del cultivo).

Page 118: 7-EvaluaciondeResultados-Promaf2009

Proyecto Estratégico de Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol 2009 (PROMAF)

Informe Nacional 109

g) Hoja 9: Sistema de producción 2009 (Cosecha, comercialización y gastos indirectos).

Page 119: 7-EvaluaciondeResultados-Promaf2009

Proyecto Estratégico de Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol 2009 (PROMAF)

Informe Nacional 110

h) Hoja 10: Sistema de producción 2008 (Bitácora de seguimiento técnico del cultivo y asesoría técnica).

Page 120: 7-EvaluaciondeResultados-Promaf2009

Proyecto Estratégico de Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol 2009 (PROMAF)

Informe Nacional 111

i) Hoja 11: Estimación de rendimiento en maíz (hoja 1 de 2).

FORMATO 01. ESTIMACIÓN DE RENDIMIENTO EN MAÍZ - PROMAF 2009

Información general para estimación de rendimiento en maíz grano, elote y forraje

Nombre del productor: ___________________________________________________________________

Clave del productor: P 9

Nombre del Asesor Técnico: ______________________________________________________________

Datos topológicos de la parcela

a). Arreglo topológico: Doble Hilera ( ) Hilera ( ) Mateado ( )

b). Número de Surcos o Hileras: ___________ c). Distancia promedio entre Surcos o Hileras (cm):

___________

Distancia entre surcos (cm): 1)_________, 2)__________, 3)__________ 4)__________, 5)__________

Distancia entre plantas sitio 1 (cm): 1)_________, 2)__________, 3)__________ 4)__________, 5)__________

Distancia entre plantas sitio 2 (cm): 1)_________, 2)__________, 3)__________ 4)__________, 5)__________

Distancia entre plantas sitio 3 (cm): 1)_________, 2)__________, 3)__________ 4)__________, 5)__________

d). Ancho de la parcela (m): _____________ e). Largo promedio de la parcela (m): ____________

f). Superficie de la parcela muestreada (ha): ____________

g). Destino de la producción: Grano ( ) Elote ( ) Forraje ( ) Hojas ( ) (marque solo uno, el principal)

h). Altura promedio de la planta (cm): _____________

Determinación de la población de plantas por hectárea:

Medición en 10 metros Sitio 1 Sitio 2 Sitio 3 Distancia promedio entre plantas o matas ( )

Número de matas Número de plantas Población (plantas/ha) No. plantas con mazorcas en 10 m No. de mazorcas en 10 m Sitio Muestreado (marque solo uno)

DETERMINACIONES PARA ESTIMACIÓN DE RENDIMIENTO EN MAÍZ GRANO

Características de las mazorcas Características Mazorca

Chica Mediana Grande Largo (cm) Ancho (DIÁMETRO de la mazorca) (cm) No. de hileras de granos No. de granos por hilera Características de la mazorca mediana Peso total de la mazorca (incluye granos y olote) ( )

Peso total del grano de la mazorca (solo granos) (gr) Contenido de humedad del grano (%)

Fecha de la Estimación Día Mes Año

Page 121: 7-EvaluaciondeResultados-Promaf2009

Proyecto Estratégico de Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol 2009 (PROMAF)

Informe Nacional 112

j) Hoja 12: Estimación de rendimiento en maíz (hoja 2 de 2).

Productos, rendimiento y precio de venta esperado por el productor en 2009

Producto

Rendimiento / ha Precio de venta Valor de la producción

($/ha)

Si el Productor ya cosechó: Unidad (t, kg, pieza,

paca, ha)

Cantidad Unidad

Precio ($)

Rendimiento y precio

de venta (a) (b) (a x b)

Grano t/ha $/t

Rend. Grano (t/ha)

Forraje (rastrojo)

Precio de venta ($/t)

Valor de la producción ($/ha)

NOTA: Si el producto principal es Elote o Forraje, use el formato correspondiente.

DETERMINACIONES PARA ESTIMACIÓN DE RENDIMIENTO EN MAÍZ ELOTE

Características del elote

Peso de un elote (incluye granos y olote) Rendimiento/ha esperado Precio de venta

esperado Valor de la producción

($/ha) gramos pieza tonelada $/pieza $/tonelada

Otros productos (grano, forraje (rastrojo),

Forraje en verde, hojas)

Unidad (t, kg, pieza, paca, ha)

Cantidad (a) Unidad Precio

(b)

Valor de la producción

($/ha) (a x b)

Si ya cosechó: Rendimiento elote (pza/ha) Precio venta ($/pza) Valor produc

($/ha)

DETERMINACIONES PARA ESTIMACIÓN DE RENDIMIENTO EN MAÍZ FORRAJE

Produc-ción de forraje

Peso Fresco de

tres plantas

Peso fresco de

la muestra

Peso seco de

la muestra

Esperado por el productor

Producto Unidad Rendi-miento/ha

Precio de venta

($/Unidad)

Valor de la producción

($/ha) gramos gramos gramos Forraje

(rastrojo) paca

tonelada

Forraje en verde

paca tonelada

Rendimiento/ha Precio de venta ($) Valor de la producción

($/ha) (a x b) Otros productos

(grano, elote, hojas)

Unidad (t, kg, pieza, paca, ha)

Cantidad (a) Unidad Precio

(b) Si el Productor ya cosechó:

Rendimiento (t/ha): Precio venta ($/t) Valor produc. ($/ha)

Observaciones: __________________________________________________________________________

Firma del Productor Firma del Técnico Firma del Responsable Estatal

Page 122: 7-EvaluaciondeResultados-Promaf2009

Proyecto Estratégico de Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol 2009 (PROMAF)

Informe Nacional 113

k) Hoja 13: Estimación de rendimiento en frijol.

Estimación de rendimientos en frijol – PROMAF 2009

Información general Nombre del productor: ___________________________________________________________________ Clave del productor: P 8 Nombre del Asesor Técnico: ______________________________________________________________

Datos topológicos de la parcela: a). Arreglo topológico: Doble hilera ( ) Hilera ( ) Mateado ( ) b). Número de Surcos o Hileras: c). Distancia promedio entre surcos o hileras (cm):__________ Distancia entre surcos (cm): 1) _______ 2) _______ 3) _______ 4) _______ 5) _______ Distancia entre plantas (cm): Transecto 1: 1) _______ 2) _______ 3) _______ 4) _______ 5) _______

Transecto 2: 1) _______ 2) _______ 3) _______ 4) _______ 5) _______ Transecto 3: 1) _______ 2) _______ 3) _______ 4) _______ 5) _______

d). Ancho de la parcela (m). _____________ e). Longitud media de la parcela (m): _______________ f). Superficie de la parcela muestreada (ha): _________ g). Densidad de siembra (kg/ha): ___________________ h). Altura de la planta (cm): ______________

Estimación de Rendimiento en Planta en pie Determinación de la población de plantas por hectárea:

Determinaciones en 20 metros Transecto1 Transecto 2 Transecto 3 No. de plantas Distancia promedio entre plantas (cm) Población (plantas/ha)

Peso del grano Determinaciones Peso del Grano de 20 plantas (en gramos) Contenido de humedad del grano (%) Rendimiento esperado (t/ha) Precio de venta esperado ($/t)

Estimación de Rendimiento en Borregos Determinaciones Transecto1 Transecto 2 Transecto 3 No. de hileras de Borregos Distancia entre líneas de borregos (m) No. de borregos/ha Peso de grano de 10 Borregos (kg) Contenido de Humedad del grano (%) Rendimiento esperado (t/ha) Precio de venta esperado ($/t)

En ambos casos (para Planta en pie o en borrego): Si el Productor ya cosechó Rendimiento (t/ha) Precio de venta ($/t)

Observaciones: ______________________________________________________________________________

Firma del Productor Firma del Técnico Firma del Responsable Estatal

Fecha de la estimación: Día Mes Año

Tipo de estimación: Planta en pie ( ) Borrego ( )

Page 123: 7-EvaluaciondeResultados-Promaf2009

Proyecto Estratégico de Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol 2009 (PROMAF)

Informe Nacional 114

Anexo 2. Estadísticos de rendimiento de semillas mejoradas identificadas durante el Seguimiento Técnico del PROMAF 2009

Cuadro A1. Estadísticos de rendimiento de semillas mejoradas de frijol identificadas

durante el Seguimiento Técnico PROMAF 2009

Semilla Frecuencia Rendimientos PROMAF 2009 (t/ha) Desviación

Estándar

Coef. de Variación

(%) Mínimo Máximo Promedio

AZUFRADO NAMIQUIPA 2 2.00 2.20 2.10 0.14 0

CANARIO 1 1.43 1.43 1.43

FLOR DE JUNIO MARCELA 5 0.79 1.65 1.20 0.38 0

FLOR DE MAYO 2000 1 1.13 1.13 1.13

FLOR DE MAYO M-38 2 0.93 1.21 1.07 0.19 0

FLOR DE MAYO MARCELA 1 0.87 0.87 0.87

FLOR DE MAYO SOL 2 2.77 3.26 3.01 0.35 0

NEGRO ALTIPLANO 1 1.20 1.20 1.20

NEGRO BOLA 1 0.97 0.97 0.97

NEGRO BRILLANTE 3 1.17 1.30 1.21 0.07 0

NEGRO QUERÉTARO 1 1.84 1.84 1.84

NEGRO SAHUATOBA 1 0.59 0.59 0.59

NEGRO SAN LUIS 69 0.38 2.42 1.27 0.48 0

NEGRO SAN LUIS RAJUELA 1 1.19 1.19 1.19

NEGRO-INIFAP 3 1.66 2.28 1.86 0.36 0

PINTO SALTILLO 389 0.21 3.02 0.94 0.45 0

PINTO VILLA 2 0.22 1.04 0.63 0.58 1

PRODUCER 2 2.14 2.28 2.21 0.10 0

Cuadro A2. Estadísticos de rendimiento de semillas mejoradas de maíz grano identificadas durante el Seguimiento Técnico PROMAF 2009

Semilla Frecuencia Rendimientos PROMAF 2009 (t/ha)

Desviación Estándar

Coef. de Variación

(%) Mínimo Máximo Promedio

A-1501 1 7.87 7.87 7.87

A-7513 1 3.22 3.22 3.22

A-7573 25 2.40 12.56 7.37 1.95 27 A-820 5 2.36 6.15 3.67 1.60 44 A-B526 3 3.00 5.77 4.09 1.47 36 A-BENGALA 3 2.75 8.40 4.63 3.26 70

Page 124: 7-EvaluaciondeResultados-Promaf2009

Proyecto Estratégico de Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol 2009 (PROMAF)

Informe Nacional 115

Semilla Frecuencia Rendimientos PROMAF 2009 (t/ha)

Desviación Estándar

Coef. de Variación

(%) Mínimo Máximo Promedio

A-BISONTE 13 5.92 15.60 11.01 3.18 29 A-CEBÚ 5 3.70 11.95 7.98 3.13 39 A-COBRA 7 6.09 11.25 9.02 1.73 19 A-JABALÍ 2 10.51 13.05 11.78 1.79 15 A-JAGUAR 10 2.50 11.50 7.82 3.81 49 A-LEOPARDO 33 1.55 12.50 6.33 2.40 38 ANACONDA 1 2.48 2.48 2.48

A-NUTRIA 7 2.30 5.88 3.80 1.30 34 A-OSO 90 4.24 15.66 8.91 2.52 28 A-PANTERA 85 1.13 14.66 7.40 2.60 35 A-POTRO 4 3.00 13.00 8.94 4.93 55 A-PUMA 254 2.00 15.91 9.64 2.64 27 A-QUETZAL 2 6.00 7.76 6.88 1.24 18 A-QUETZAL (318) 1 11.00 11.00 11.00

AS-1501 36 1.50 12.60 4.06 2.32 57 AS-720 15 2.50 9.68 5.47 2.09 38 AS-721 1 3.45 3.45 3.45

AS-722 47 1.16 7.23 4.56 1.22 27 AS-820 15 1.86 10.51 4.61 2.58 56 AS-900 2 1.60 2.48 2.04 0.63 31 AS-910 3 3.50 5.15 4.05 0.95 24 AS-948 15 2.80 9.42 6.63 1.70 26 A-SABLE 2 2.36 7.00 4.68 3.28 70 ASGROW 1 4.30 4.30 4.30

ASGROW 45073 1 6.35 6.35 6.35

ASGROW COBRA 8 2.55 11.00 7.19 3.18 44 ASGROW RINO 1 8.79 8.79 8.79

ASPROS 822 3 2.66 3.02 2.83 0.18 6 ASPROS HC8 1 6.89 6.89 6.89

A-SULTÁN 1 5.99 5.99 5.99

A-TIGRE 175 2.04 14.48 8.42 2.77 33 AZ-60 (ASGROW) 1 6.97 6.97 6.97

AZTECA 1 4.13 4.13 4.13

BERENTSEN 8 1.50 11.00 6.63 3.00 45 BERENTSEN (SB-126) 1 4.20 4.20 4.20

BERENTSEN (SB-302) 1 4.35 4.35 4.35

BERENTSEN (SB-308) 8 4.18 8.24 6.13 1.47 24 BERENTSEN (SB-309) 1 4.15 4.15 4.15

BIDA-22 1 10.65 10.65 10.65

BIDA-33 3 6.83 8.90 8.06 1.09 14 BRANDO 2 3.58 4.86 4.22 0.90 21 BRANDON B875 6 1.31 2.71 2.15 0.59 27 BÚHO 9 2.33 5.86 4.16 1.30 31 C-526 1 2.00 2.00 2.00

Page 125: 7-EvaluaciondeResultados-Promaf2009

Proyecto Estratégico de Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol 2009 (PROMAF)

Informe Nacional 116

Semilla Frecuencia Rendimientos PROMAF 2009 (t/ha)

Desviación Estándar

Coef. de Variación

(%) Mínimo Máximo Promedio

CAFIME 42 1.07 7.52 2.68 1.28 48 CANELO 4 7.50 8.27 7.99 0.35 4 CELAYA2 1 5.31 5.31 5.31

CERES (B-22 ) 16 2.90 13.33 8.24 3.01 37 CERES XR20A 2 8.68 13.41 11.04 3.35 30 CONLEE (DON ABEL) 1 6.46 6.46 6.46

CONLEE RANCHERO 3 3.56 9.50 6.89 3.03 44 COSTEÑO MEJORADO 10 1.50 6.77 3.85 1.84 48 CP-556 9 2.62 4.62 3.88 0.65 17 CRIOLLO ("ARGENTINO) 1 4.99 4.99 4.99

CRISTIANI BURKARD 48 1.57 11.90 4.67 3.05 65 CRISTIANI BURKARD (C-50) 2 7.58 9.03 8.30 1.03 12 CRISTIANI HMX3 15 1.03 5.42 3.25 1.44 44 CRM 51 5 5.28 8.84 7.46 1.43 19 CRM 52 1 8.00 8.00 8.00

CROMOSEED (CROMO-034) 2 4.04 6.01 5.03 1.40 28 CRONOS 1 9.10 9.10 9.10

DK-1060 25 2.80 14.16 7.48 2.48 33 DK-2000 3 2.55 12.08 5.73 5.50 96 DK-2002 3 5.99 6.80 6.33 0.42 7 DK-2007 5 10.37 11.45 10.92 0.51 5 DK-2010 3 2.78 12.20 7.55 4.71 62 DK-2020 61 2.25 15.00 8.05 3.75 47 DK-2020Y 4 8.50 10.20 9.38 0.81 9 DK-2022 8 3.05 13.03 9.84 3.60 37 DK-2025 76 1.67 14.04 7.57 3.02 40 DK-2030 1 5.60 5.60 5.60

DK-2031 36 2.12 14.83 8.04 3.15 39 DK-2060 1 2.65 2.65 2.65

DK-234 65 2.44 8.52 4.44 1.05 24 DK-235 14 1.85 6.22 4.81 1.42 30 DK-2717 1 8.60 8.60 8.60

DK-3060 2 2.07 7.28 4.67 3.69 79 DK-323 1 3.42 3.42 3.42

DK-353 203 1.03 9.29 4.50 1.79 40 DK-354 2 3.07 6.82 4.95 2.65 54 DK-355 34 2.32 6.94 4.86 1.20 25 DK-357 92 2.31 10.47 5.11 1.30 25 DK-370 23 1.44 7.43 3.80 1.53 40 DK-393 5 1.38 2.32 1.99 0.41 21 DK-536 11 2.37 6.00 3.92 1.20 31 DK-7088 18 1.09 6.95 4.30 1.67 39 DK-788 5 2.43 8.45 4.51 2.45 54 DK-880 2 4.05 5.89 4.97 1.30 26

Page 126: 7-EvaluaciondeResultados-Promaf2009

Proyecto Estratégico de Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol 2009 (PROMAF)

Informe Nacional 117

Semilla Frecuencia Rendimientos PROMAF 2009 (t/ha)

Desviación Estándar

Coef. de Variación

(%) Mínimo Máximo Promedio

DK-Z30 1 3.72 3.72 3.72

DOW AGROSCIENCES (DAS-2348)

3 3.69 12.49 9.23 4.83 52

DOW AGROSCIENCES (DAS-2355)

4 6.50 14.92 10.52 3.61 34

DOW AGROSCIENCES (DAS-2A120)

2 12.43 14.26 13.35 1.29 10

DOW AGROSCIENCES 2B150 2 8.70 9.57 9.14 0.62 7 DUCOR 1155 1 6.80 6.80 6.80

F 100 (FORZA) 2 7.83 8.26 8.04 0.30 4 F 101 1 5.57 5.57 5.57

F 50 1 6.05 6.05 6.05

F 70 1 6.53 6.53 6.53

FILMEX 1 5.10 5.10 5.10

GARST-8222 1 12.19 12.19 12.19

GOLDEN HARVEST (H-9166) 2 10.69 10.76 10.72 0.05 0 GOLDEN HARVEST (H-9703) 2 11.19 11.25 11.22 0.04 0 GUEPARDO ME 9901 10 4.15 6.22 5.66 0.62 11 H-102 1 2.00 2.00 2.00

H-135 1 5.41 5.41 5.41

H-220 1 2.55 2.55 2.55

H-311 7 4.72 13.00 7.41 2.90 39 H-313 5 3.83 9.15 6.20 2.16 35 H-318 11 1.50 8.54 4.86 2.49 51 H-321 1 5.00 5.00 5.00

H-322 17 1.88 9.22 3.81 2.28 60 H-33 10 3.00 7.48 4.80 1.28 27 H-359 4 2.98 5.29 4.11 1.00 24 H-375 6 2.26 7.96 4.41 1.98 45 H-40 29 1.40 14.78 5.84 3.20 55 H-48 98 1.20 10.19 4.40 1.84 42 H-50 4 4.84 7.50 5.64 1.25 22 H-507 32 1.54 6.50 3.91 1.11 28 H-508 1 5.94 5.94 5.94

H-515 69 1.25 7.92 4.21 1.44 34 H-516 3 1.00 7.00 3.17 3.33 105 H-52 2 3.50 6.00 4.75 1.77 37 H-520 44 1.20 5.50 3.29 1.10 33 H-535 3 4.00 4.83 4.39 0.42 10 H-536 10 1.24 5.43 2.99 1.34 45 H-60 1 6.09 6.09 6.09

H-910 1 7.82 7.82 7.82

HIBRIDA 11 1.22 4.79 3.00 1.09 36 HIT-3 2 2.30 3.22 2.76 0.65 23 HIT-7 2 2.90 4.50 3.70 1.13 31

Page 127: 7-EvaluaciondeResultados-Promaf2009

Proyecto Estratégico de Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol 2009 (PROMAF)

Informe Nacional 118

Semilla Frecuencia Rendimientos PROMAF 2009 (t/ha)

Desviación Estándar

Coef. de Variación

(%) Mínimo Máximo Promedio

HIT-9 1 1.80 1.80 1.80

HS-2 2 5.70 6.45 6.07 0.53 9 JABALÍ 1 14.00 14.00 14.00

LINCE PML 1 6.00 6.00 6.00

LUCERO 901 2 4.14 7.38 5.76 2.29 40 MANCERRUT 2 3.36 4.61 3.99 0.88 22 MAREÑO 1 2.78 2.78 2.78

MASECA 1 3.00 3.00 3.00

MATADOR 13 2.25 14.06 5.11 2.97 58 MEJORADO SAN JOSÉ 5 2.43 5.63 3.88 1.14 29 MILAGRO FILIPINO 1 3.19 3.19 3.19

MURANO 9 1.32 6.87 4.84 1.89 39 NAAL-XOY 9 1.58 3.17 2.29 0.51 22 NIEBLA (CERES) 12 2.50 8.16 5.33 1.75 33 NK 4 5.49 8.90 7.86 1.59 20 NK 1863 2 7.95 10.56 9.25 1.85 20 NK N83N5 1 13.71 13.71 13.71

NK- NC-7342 2 3.88 4.92 4.40 0.73 17 NOVACEM 36 1.00 11.42 3.60 2.38 66 NOVACEM 4320 2 3.81 4.69 4.25 0.62 15 NOVACEM 83 NA5 3 10.28 11.80 11.12 0.77 7 NOVACEM 9620 33 1.27 5.58 3.56 0.91 26 NOVASEM NB 9 1 10.10 10.10 10.10

ORCA 1 3.92 3.92 3.92

PAS-514 PROASE 4 1.50 3.04 2.09 0.73 35 PIONEER 2 6.55 9.42 7.98 2.03 25 PIONEER-3020W 1 5.54 5.54 5.54

PIONEER-3028 57 1.07 15.51 6.25 4.15 66 PIONEER-3028W 17 2.87 8.72 5.84 1.94 33 PIONEER-3041 5 3.02 6.82 5.11 1.44 28 PIONEER-3051 3 8.25 9.09 8.75 0.45 5 PIONEER-306G88 3 7.62 8.80 8.03 0.66 8 PIONEER-3086 88 1.69 7.70 3.82 1.22 32 PIONEER-30A60 15 4.00 9.54 6.87 1.73 25 PIONEER-30B74 1 7.78 7.78 7.78

PIONEER-30F32 734 1.10 13.36 4.25 1.69 40 PIONEER-30F35 8 1.83 7.66 4.54 2.03 45 PIONEER-30F41 2 4.50 4.85 4.68 0.25 5 PIONEER-30F83 27 4.89 6.90 5.62 0.54 10 PIONEER-30F94 85 1.00 10.44 3.79 1.47 39 PIONEER-30F95 1 3.21 3.21 3.21

PIONEER-30F96 55 1.47 10.25 3.90 1.28 33 PIONEER-30G40 38 3.08 11.82 7.39 2.74 37 PIONEER-30G45 3 5.64 8.72 7.11 1.54 22

Page 128: 7-EvaluaciondeResultados-Promaf2009

Proyecto Estratégico de Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol 2009 (PROMAF)

Informe Nacional 119

Semilla Frecuencia Rendimientos PROMAF 2009 (t/ha)

Desviación Estándar

Coef. de Variación

(%) Mínimo Máximo Promedio

PIONEER-30G46 6 9.50 13.42 11.23 1.70 15 PIONEER-30G54 7 8.32 12.91 11.41 1.60 14 PIONEER-30G85 2 5.54 13.09 9.31 5.34 57 PIONEER-30G88 14 4.44 11.53 7.81 2.39 31 PIONEER-30G89 4 1.53 8.60 4.69 3.47 74 PIONEER-30P16 26 2.00 12.53 8.26 2.48 30 PIONEER-30P49 1 6.00 6.00 6.00

PIONEER-30T26 11 4.02 13.60 8.33 3.45 41 PIONEER-30V46 4 7.28 12.16 10.23 2.14 21 PIONEER-31G66 6 9.45 12.07 10.83 0.93 9 PIONEER-32D06 12 2.61 8.71 4.54 2.09 46 PIONEER-32R21 2 11.85 13.24 12.55 0.98 8 PIONEER-33J56 6 7.41 10.07 8.73 0.90 10 PIONEER-7573 3 2.59 10.74 5.36 4.66 87 PIONEER-A60 4 6.78 8.12 7.51 0.65 9 PIONEER-G66 2 8.06 13.29 10.68 3.70 35 PIONEER-P4081 1 4.35 4.35 4.35

PIONEER-P4082 4 4.11 4.75 4.52 0.28 6 PIONERO VILLAFLORES 10 1.56 6.53 4.06 1.28 32 PROASE PAS-514 1 2.63 2.63 2.63

PRODUCER 18 8.04 14.11 11.98 1.79 15 PRODUCER (7525) 2 10.63 11.11 10.87 0.34 3 PROGRANO 6 4.91 13.51 8.65 2.81 32 PROMESA 2 4.97 6.54 5.76 1.11 19 PRONASE 4 2.28 5.25 3.36 1.32 39 PUMA 1167 1 9.34 9.34 9.34

QPM 1 6.61 6.61 6.61

RETINTO 1 1.89 1.89 1.89

SAN JOSECITO (Semillas Labrador)

1 4.73 4.73 4.73

SB-102 1 7.14 7.14 7.14

SB-300 1 4.00 4.00 4.00

SB-308 1 2.36 2.36 2.36

SISMO 1 1.50 1.50 1.50

SR-22 1 2.33 2.33 2.33

TG-8990W 2 2.25 3.47 2.86 0.87 30 TORNADO (CERES) 145 1.94 9.32 4.30 1.34 31 TRES RIOS 1 8.25 8.25 8.25

TROMBA (CERES) 4 3.08 12.87 6.92 4.21 61 TUXPEÑO 8 1.48 5.41 3.21 1.57 49 UNISEM 5 3.50 8.86 6.69 2.69 40 UNISEM-CRONOS 1 7.84 7.84 7.84

V 201 16 1.92 4.95 3.43 0.64 19 V 322 1 3.31 3.31 3.31

V 454 66 1.05 8.21 2.68 1.18 44

Page 129: 7-EvaluaciondeResultados-Promaf2009

Proyecto Estratégico de Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol 2009 (PROMAF)

Informe Nacional 120

Semilla Frecuencia Rendimientos PROMAF 2009 (t/ha)

Desviación Estándar

Coef. de Variación

(%) Mínimo Máximo Promedio

V 524 37 1.04 4.91 3.41 1.04 31 V 526 9 1.50 7.87 3.47 2.08 60 V 528 1 2.60 2.60 2.60

V 534 10 2.54 4.17 3.33 0.58 18 V 535 1 4.00 4.00 4.00

V 536 10 1.06 4.35 2.06 1.01 49 VARIEDAD CPVS-M401 20 1.32 4.98 2.88 0.97 34 VENADO 1 2.96 2.96 2.96

VENCEDOR 2 3.10 13.45 8.28 7.32 88 VS-201 1 1.38 1.38 1.38

VS-535 40 1.20 6.00 3.66 1.09 30 VS-536 145 1.02 5.53 2.91 1.08 37 W 880 1 12.00 12.00 12.00

XR-20A (CERES) 1 9.90 9.90 9.90

Z-30 (DK-345) 1 7.61 7.61 7.61

Z-60 5 2.64 7.00 4.43 1.74 39