7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

162
7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

Transcript of 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

Page 1: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

Page 2: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

CONTENIDO

1. PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN – PLAN DE APLICACIÓN Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL 3- 75 Pág.

ADJUNTO 1 LICENCIA AMBIENTAL 76 – 84 Pág.

ADJUNTO 2 EVALUACIÓN AMBIENTAL DE SITIO ESPECÍFICO - EASE 85 – 162 Pág.

Page 3: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE LA PAZ

PROGRAMA BARRIOS Y COMUNIDADES DE VERDAD

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN

PLAN DE APLICACIÓN Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL

PPM-PASA

MEJORAMIENTO INTEGRAL DE LOS BARRIOS: 3 de Mayo y Urbanización San Jose de Condorini “DISTRITO 13”

LA PAZ – BOLIVIA

2014

Page 4: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

INDICE

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Antecedentes

1.2. Objetivo del programa

1.2.1. Los objetivos específicos del PPM son:

2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

2.1. Objetivo general del proyecto

2.1.1. Objetivos específicos del proyecto

2.2. Descripción de la alternativa 2.2.1. Descripción de la alternativa para el Barrio Alto las Delicias D2

2.2.1.1. Equipamiento Socio-Comunitario

2.2.1.2. Áreas de Esparcimiento

2.2.1.3. Obras de Estabilización

2.2.1.4. Obras de Mejoramiento Vial

2.2.1.5. Drenaje superficial

2.2.2. Descripción de las obras a intervenir en el Barrio 3 de Mayo

2.2.2.1. Equipamiento Socio-comunitario

2.2.2.2. Áreas de Esparcimiento

2.2.2.3. Obras de Estabilización

2.2.2.4. Obras de Mejoramiento Vial

2.2.2.5. Drenaje superficial

2.2.3. Descripción de las obras a intervenir en el Barrio Urbanización San Jose de Condorini

2.2.3.1. Equipamiento Socio-comunitario

2.2.3.2. Áreas de Esparcimiento

2.2.3.3. Obras de Estabilización

2.2.3.4. Obras de Mejoramiento Vial

2.2.3.5. Drenaje superficial

3. UBICACIÓN DEL PROYECTO

3.1. Área de influencia del proyecto

3.2. Factores Climáticos

3.2.1. Asoleamiento

3.2.2. Temperaturas

3.2.3. Precipitaciones Pluviales

3.2.4. Vientos

3.2.5. Presión barométrica

3.3. Aspectos Geológicos

3.4. Flora

3.5. Fauna

3.6. Socio economía

Page 5: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

3.6.1. Agua potable y alcantarillado

3.6.2. Energía eléctrica

3.7. Principales problemáticas ambientales y riesgos ambientales

3.7.1. Contaminación del agua

3.7.2. Contaminación del suelo

3.7.3. Contaminación del aire

3.7.4. Disposición de la basura

3.8. Barrio 3 de mayo

3.8.1 Características Topográficas

3.8.2. Características Geológicas

3.8.3. Características Geotécnicas

3.8.4. Condiciones Hidrogeológicas

3.8.5. Característricas Hidrogeológicas

3.9. Barrio Urbanización San Jose de Condorini

3.9.1. Características Topográficas

3.9.2. Características Geológicas

3.9.3. Características Geotécnicas

3.9.4. Condiciones Hidrogeológicas

3.9.5. Característricas Hidrogeológicas

4. IDENTIFICACIÓN Y PREDICCIÓN DE IMPACTOS

4.1. Etapa de Ejecución

4.2. Etapa de Operación

4.3. Etapa de Mantenimiento

4.4. Futuro Inducido

5 PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN

5.1. Etapa: Ejecución de Obras

5.2. Etapa: Operación

5.3. Etapa: Mantenimiento

5.4. Etapa: Futuro Inducido

6 COSTO DE LA MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN

7 PLAN DE APLICACIÓN Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL (PASA)

7.1. Introducción

7.2. Objetivos del Plan

7.3. Cumplimiento, Seguimiento y Control Ambiental

7.4. Características del seguimiento

7.5. Descripción del Plan

7.6. Funciones y responsabilidades

7.7. Presentación de informes

7.8. Costos del Plan de Aplicación y Seguimiento

8. IDENTIFICACIÓN DE LA LEGISLACIÓN APLICABLE

9 ANALISIS DE RIESGO Y PLAN DE CONTINGENCIAS

9.1. Evaluación de Riesgo y Plan de Contingencias

9.1.1. Objeto

Page 6: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

9.1.2. Definición de Riesgo

9.1.3. Riesgos Laborales en General

9.1.3.1. Riesgos Provocados por Agentes Mecánicos

9.1.3.2. Riesgos Provocados por Agentes Físicos

9.1.3.3. El ruido

9.1.3.4. Las vibraciones

9.1.3.5. Riesgos de Origen Biológico

9.1.3.6. Riesgos Provocados por la Carga de Trabajo

9.1.3.7. Riesgos Causados por Factores Psicológicos y Sociales.

9.1.4. Sistema de control primario

9.1.5. Evaluación de Riesgos Laborales

9.2. Análisis de Riesgo

9.2.1. Metodología de Análisis de riesgo Analítico – Inductivo

9.2.1.1. Identificación de los objetos de riesgo

9.2.1.2. Estimación de los riesgos

9.2.1.3. Valoración del Riesgo

9.2.1.4. Tolerabilidad de los riesgos

9.2.1.5. Riesgos Existentes en las Actividades del Proyecto y Medidas Preventivas

10 PLAN DE CONTINGENCIAS

10.1. Objetivos

10.2. Consideraciones Generales sobre el Plan de Contingencias

10.3. Riesgos Identificados que deben ser Previstos en el Plan de Contingencias

10.4. Procedimientos en Caso de Derrames de Combustible y Aceites

10.5. Procedimientos en Caso de derrames de Concreto o Asfalto

10.5.1. Plan de Contingencias Frente a desastres naturales

10.6. Finalización de la ejecución

10.6.1. Responsables de Ejecución, Coordinación y Seguimiento

11. HIGIENE, SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

11.1. Normas De Higiene, Seguridad Ocupacional Y Bienestar

11.2. Ruido

11.2.1. Niveles De Decibeles Máximo Para Fuentes Fijas

11.2.2. Niveles De Decibeles Máximo Para Fuentes Móviles

11.3. Protección respiratoria

11.4. Protección para la cabeza

11.5. Seguridad ocular

11.6. Protección facial

11.7. Protección de manos

11.8. Vestuario de Trabajo

11.9. Prevención contra incendios

11.10. Botiquín de primeros auxilios

11.10.1 Consejos para el buen uso del botiquín

12. PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS

12.1. Escombros, materiales reutilizables, material reciclable y basura

Page 7: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

12.2. Medida de manejo para obras 12.3. Medida de manejo de agregados pétreos (aren, gravas y productos de

arcilla)

12.4. Manejo de residuos líquidos, combustibles y aceites

Anexo I PLAN DE APLICACIÓN Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL Anexo II CRONOGRAMA DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN CRONOGRAMA

PLAN DE APLICACIÓN Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL (PASA) Y ANÁLISIS DE RIESGO

Anexo III FORMULARIO DE CONTROL AMBIENTAL

Anexo IV PLANOS Y DETALLES CONSTRUCTIVOS

Anexo V PLANO DE USO DE SUELO USPA 2010

Anexo VI DOCUMENTOS Y REQUISITOS

Page 8: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE ESTUDIOS DEPROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN -

PLAN DE SEGUIMIENTO Y ADECUACIÓN AMBIENTALPPM-PASA

1. INFORMACION GENERAL

Fecha de presentación: 19/06/2013 Lugar: LA PAZ

Nombre del Plan, Programa o Proyecto: MEJORAMIENTO INTEGRAL DE LOS BARRIOS: 3 de Mayo y Urbanización San Jose de Condorini “DISTRITO 13”

Nombre y Apellidos del Proponente: GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE LA PAZ

Representante Legal: ING. RUBEN DARIO LEDEZMA SANCHEZ

Domicilio: CALLE COLOMBIA ESQ. MARISCAL SANTA CRUZ - EDIFICIO FELICIANO CANTUTA PISO 4

Nombre y Apellidos del Responsable del PPM – PASA: ING. WILLAMS ESCALERA POLO

Registro de Consultoría Ambiental: No. 11602

Domicilio: c. HEROINAS 16 DE JULIO Nº 982 Telf. 72027086

2. IDENTIFICACION Y UBICACIÓN DEL PLAN, PROGRAMA O PROYECTO

UBICACIÓN FISICA DEL PROYECTO. Ciudad: LA PAZ

Cantón: --------Provincia: MURILLO Departamento: LA PAZ

3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Sector De Actividad: URBANISMO Y VIVIENDA Subsector: URBANISMO

Actividad Específica: EQUIPAMIENTO COMUNITARIO (CIIU 11104)

NATURALEZA DEL PROYECTO: Nuevo (X) Ampliatorio ( ) Otros ( )

Especificar otros: ________________________________________________________

ETAPA DEL PROYECTO: Ejecución(X) Operación (X) Mantenimiento(X) Futuro Inducido(X)

AMBITO DE ACCION DEL PROYECTO: Urbano (X) Rural ( )

RELACION CON OTROS PROYECTOS:

Forma parte de: Un plan ( ) Programa (X) Proyecto Aislado ( )

Nombre del Plan o Programa: PROGRAMA BARRIOS Y COMUNIDADES DE VERDAD G.A.M.L.P.

VIDA UTIL ESTIMADA DEL PROYECTO: Tiempo: 20 años

4. DECLARACION JURADA

Los suscritos; Ing. Rubén Darío Ledezma Sánchez Representante Legal del Proyecto y el Ing. Willams Escalera Polo Responsable Técnico de la elaboración del Programa de Prevención y Mitigación (PPM) y el Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental (PASA), que se presenta adjunto al presente formulario, damos fe, de la veracidad de la información detallada en él, y en idoneidad técnica del mismo; y asumimos la responsabilidad en caso de no ser así.

FIRMAS

REPRESENTANTE LEGAL RESPONSABLE TECNICO

ING. RUBEN DARIO LEDEZMA SANCHEZ

DIRECTOR DE GESTIÓN AMBIENTAL

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE LA PAZ

CI: 3323863 LP

ING. WILLAMS ESCALERA POLO

CI: 3390255 LP

Page 9: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

RESPONSABLES DE LA ELABORACION DEL PPM – PASA

NOMBRE

C.I.

RENCA

ESPECIALIDAD

FIRMA

Ing. Willams Escalera Polo

3390255 LP 11602 Ingeniero Ambiental

Ing. Rina Pilar Pereira Velasquez 3287210 SC 111817 Ingeniero Ambiental

Page 10: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

RESUMEN EJECUTIVO

Nombre del Proyecto: MEJORAMIENTO INTEGRAL DE LOS BARRIOS: 3 de Mayo y Urbanización San

José de Condorini “DISTRITO 13”

Proponente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, Programa Barrios y Comunidades de Verdad

Ubicación: Departamento La Paz, Provincia Murillo, Ciudad de La Paz, Macro Distrito 3

Presentación del Estudio

El Programa Barrios y Comunidades de Verdad conjuntamente con la Dirección de Calidad Ambiental,

presentan el Programa de Prevención y Mitigación (PPM) – Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental

(PASA), para la construir y mejorar su red vial, sedes sociales (Casa Comunal), áreas de recreación y

esparcimiento.

El Programa Barrios y Comunidades de Verdad, ha preparado este documento teniendo en cuenta las

disposiciones reglamentarias existentes en Bolivia y en conformidad con las recomendaciones emitidas por el

Gobierno Autónomo Departamental de La Paz en su nota de categorización CITE: GADLP-SDDMT-DSACC-

NEX-1374/2014, de la Dirección de Salud Ambiental y Cambio Climático. El proyecto está catalogado en la

categoría III, requiriendo el planteamiento de medidas de mitigación y la formulación de un plan de aplicación

y seguimiento ambiental.

Descripción del Proyecto

El proyecto consiste en la construcción, mejoramiento integral de vías, sedes sociales (Casa Comunal), áreas

de recreación y esparcimiento, para contribuir a mejorar la calidad de vida de la población la cual habita en

condiciones de marginalidad urbana, promoviendo en el desarrollo integral del barrio.

De forma general, no se espera impactos significativos al medio ambiente a consecuencia de que la

construcción de las vías se la realiza dentro del ámbito urbano el cual se encuentra de acuerdo al Uso de

Suelos y Patrones de Asentamiento (LUSU - 2012 Ver Anexo V), el barrio 3 de mayo tiene designado el

código 1 y código 2, el barrio Urbanización San José de Condorini tiene designado el código 1 (Código 1

construcción en alta pendiente y remodelación - Código 2 Construcción en alta pendiente); por otra parte no

existirá apertura de un derecho de vía nuevo, solo se realizará el mejoramiento integral de vía tanto peatonal

como vehicular.

El Programa Barrios y Comunidades de Verdad tiene previsto que la elaboración del presente documento

permita desarrollar las actividades del presente proyecto, minimizando los posibles impactos ambientales a los

diferentes factores ambientales (aire, suelo, agua, flora, fauna y socioeconómico).

Se estima un costo total de 11.967.000,74 Bolivianos para la implementación del proyecto durante su fase

constructiva en los tres barrios, cuya duración será de 8 meses.

Programa de Prevención y Mitigación – Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental

El Programa Barrios y Comunidades de Verdad implementará un Programa de Prevención y Mitigación

(PPM), para atenuar, mitigar, prevenir y/o minimizar los impactos ambientales, que sean inevitables por medio

de técnicas adecuadas.

Page 11: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

Por otra parte el Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental (PASA), permitirá y garantizara el cumplimiento

de las medidas de prevención y mitigación propuestas durante la ejecución y operación del proyecto.

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN (PPM)

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Antecedentes

El Programa Barrios y Comunidades de Verdad (P.B.C.V.) fue creado con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la población que habita en condiciones de marginalidad urbana, promoviendo su participación en el desarrollo integral del barrio. El programa se desarrolla a partir de los componentes: Social y Físico. El componente social está orientado a fortalecer las organizaciones comunitarias para que realicen control social a las obras, desarrollen acciones que promuevan la sostenibilidad del proyecto, la protección del medio ambiente y obtengan seguridad jurídica sobre sus predios. El componente Físico tiene por objetivo dotar al barrio de infraestructura urbana para mejorar sus condiciones de habitabilidad.

El mecanismo definido para la intervención en los barrios es un “concurso” público que está dirigido no solamente a priorizar las obras de acuerdo a la demanda de la comunidad, sino también a motivar la participación de sus habitantes en todo el ciclo del proyecto.

El presente documento se basa en información obtenida del Diagnostico Territorial de los distritos y Diagnóstico Sectorial el cual es base del Plan de Desarrollo Municipal, dossier estadístico del municipio de La Paz y del Atlas Municipal de La paz.

El Municipio de La Paz, comprende una superficie territorial de 2.012 km2, se halla dividido en 23 Distritos, los

cuales a su vez se agrupan en nueve Macro Distritos (siete de ellos en el área urbana y dos en área rural), que para su administración cuenta con siete Sub Alcaldías urbanas y dos rurales. Está ubicado en la parte noroeste de la Provincia Murillo del Departamento de La Paz, cuenta con tres Cantones: La Paz en que se asienta gran parte de la ciudad de La Paz.

Para contribuir a mejorar la calidad de vida de la población, y al desarrollo integral del barrio, el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz como parte del su Programa Barrios y Comunidades de Verdad, ha decidido realizar mejoramiento vial (cordones de acera y empedrado), Sede social (Casa comunal), graderías, Muros de HºCº, cunetas de piedra y de revestimiento.

Con el fin de cumplir la legislación ambiental vigente, el Programa Barrios y Comunidades de Verdad dió inicio al proceso de Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto: MEJORAMIENTO INTEGRAL DE LOS BARRIOS: 3 de Mayo y Urbanización San Jose de Condorini “DISTRITO 13”, para lo cual se presentó la

correspondiente Ficha Ambiental.

La Categorización remitida por la Dirección de Salud Ambiental y Cambio Climático delGobierno Autónomo Departamental de La Paz, enmarcó el proyecto en categoría 3 con nota CITE: GADLP-SDDMT-DSACC-NEX-1374/2014.

1.2. Objetivo del programa

El objetivo general del Programa de Prevención y Mitigación (PPM) es de diseñar las medidas, obras o acciones a fin de prevenir, reducir, remediar o compensar los efectos negativos que sean consecuencia de la implementación del proyecto.

1.2.1. Los objetivos específicos del PPM son:

- Identificar de los impactos que la ejecución y la operación de la nueva obra pueda provocar sobre el medio natural y la población, con el fin de establecer las medidas necesarias para prevenir y mitigar los que sean negativos.

- Caracterizar la situación ambiental existente en el área de influencia del proyecto.

- Identificar y evaluar los impactos generados por el proyecto.

- Describir las recomendaciones que tiendan a minimizar los impactos negativos previstos.

2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

2.1. Objetivo general del proyecto

Contribuir a mejorar la calidad de vida de la población que habita en condiciones de marginalidad urbana, promoviendo la participación en el desarrollo integral del barrio mediante la organización y participación vecinal en la ejecución del proyecto y su sostenibilidad.

Page 12: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

2.1.1. Objetivos específicos del proyecto

Mejorar la infraestructura vial, favoreciendo el tráfico vehicular y peatonal

Mejorar su red vial para que el barrio se conecte plenamente a la red de la ciudad.

Construir y/o refaccionar las Sedes sociales, las cuales proporcionarán a los vecinos de los barrios un espacio físico de Uso Social donde puedan realizar sus reuniones, asambleas, talleres de capacitación, acontecimientos sociales fomentando la participación social en el desarrollo integral de su barrio.

Construir y mejorar los equipamientos deportivos ya existentes así como las áreas verdes.

Promover la organización y participación vecinal en la ejecución del proyecto y su sostenibilidad

Mejorar el nivel y calidad de vida de los habitantes del barrio.

2.2. Descripción de la alternativa

La demanda vecinal está orientada a incorporar su barrio dentro de una infraestructura urbana dotada de todos los servicios básicos y de las condiciones de desplazamiento más óptimas. Además del mejoramiento de las condiciones sanitario-ambientales y la regularización del derecho propietario.

La demanda insatisfecha, que es postulada al concurso de barrios, surge del consenso de la comunidad, quien selecciona los proyectos que van a dar más beneficio a la mayoría de los vecinos y vecinas por lo que al realizar la priorización de las alternativas se toma en cuenta, de manera preponderante, su requerimiento. Todo esto consensuado en asambleas de participación general dentro del barrio.

2.2.1. Descripción de las obras a intervenir en el Barrio 3 de Mayo

Para satisfacer los requerimientos planteados por los vecinos y vecinas del barrio 3 de Mayo en su

postulación al Noveno Concurso para el mejoramiento de su barrio, se han desarrollado conceptualmente una serie de alternativas viables de cada una de las obras que se van a ejecutar. Se han tomado en cuenta los criterios de costo de la obra, tiempo que demandará su ejecución, si existe concentración de beneficiarios (costo beneficio), si supone riesgos naturales, si tiene impacto ambiental negativo o positivo, si tiene impacto de género y la viabilidad entendida en la valoración de las posibilidades de permanencia de los objetivos de la intervención, más allá del periodo de ejecución. Para esa valoración se han considerado siete factores que tienen incidencia especial en la posible viabilidad, estos factores son: políticas de apoyo, capacidad institucional y de gestión, factores socioculturales, enfoque de género, tecnología, factores medioambientales y viabilidad económica y financiera.

Se entiende por viabilidad, sostenibilidad, un análisis acerca de la continuidad de los efectos del proyecto una vez que ya haya finalizado.

Barrio 3 de Mayo

Nº DEMANDA UBICACION

1 MEJORAMIENTO VIAL

VEHICULAR PEATONAL CALLE E Y F

2 MEJORAMIENTO VIAL

VEHICUALR Y PEATONAL PROLONGACIÓN

CALLES

B Y C 3 CASA COMUNAL ENTRE CALLES B Y C

4 CAMPO DEPORTIVO

FINAL CALLE C

5 MUROS DE CONTENCIÓN CALLE D-1

6 GRADERÍAS CALLES 4 Y 5

7 AREAS DE ESPARCIMIENTO

CALLES B-C-1

8 JARDINERAS CALLE 2

Page 13: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

9 REGULARIZACIÓN Y

REGISTRO EN DD.RR ZONA 3 DE MAYO

10 DRENAJE PLUVIAL ZONA 3 DE MAYO

11 ASFALTADO GRAL. DE LA ZONA

ZONA 3 DE MAYO

Ver Anexo VI Planos y Detalles Constructivos

2.2.1.1. Equipamiento Socio-comunitario

En el barrio, no cuenta con una edificación destinada a este fin, se procedió a la revisión en planimetría de esta área y efectivamente su pudo constatar que el emplazamiento es el correcto. También se procedió a realizar la verificación del Folio Real y el Código Catastral, de esta manera la intervención en el área no tendrá ningún problema de índole legal.

EQUIPAMIENTO SOCIOCOMUNITARIO

Código Catastral Folio Real

006-0000-0000

El equipamiento tendra los siguientes ambientes:

En Planta Baja Sala Multiple y Administracion.

En Primer Piso Sala de Computacion y Sala de Reposteria

Equipamiento Socio Comunitario.Se ha previsto la construcción de. la sede social la cual cuenta con tres niveles, en la planta baja se encuentra un taller de uso multiple para actividades de corte y confeción, pollerería, o repostería. En el segundo nivel el salón múltiple, cocina, lavandería baño y oficinas. En el tercer nivel se tendrá la sala cuna, aula de aprendizaje, baños, cocina, comedor, deposito y en el cuarto nivel una terraza para área infantil.

A partir de una investigación histórica del diseño y construcción de la actual sede social, se pudo verificar que esta no coincide con el diseño arquitectónico de los planos originales. Tampoco se obtuvo una memoria de cálculo de la estructura actual y por lo tanto no se garantiza la seguridadde uso de la misma, y se proyectó una estructura independiente, eliminando la parte de menor grado de seguridad.

Page 14: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

2.2.1.2. Áreas de Esparcimiento

Recuperar y brindar un espacio adecuado y seguro para el desarrollo de las actividades psico-motrices de los niños del barrio, complementando estos espacios con areas de encuentro para los demas habitantes del lugar.

Dotar de espacios verdes q coadyuve a la lectura paisajística-urbana del barrio, y al medio

ambiente.

Código Catastral

Registro Catastral

Folio Real

CAMPO DEPORTIVO – PLAZA PARQUE

006-0000-0000

Espacios acondicionados a población en general, con la dotación de areas pasivas y activas.

ademas de tener espacios de contemplacion.

2.2.1.3. Obras de Estabilización

Las obras de estabilización tienen como objetivo el proteger y controlar los taludes, de modo de evitar el deslizamiento.

En este caso, el tipo de muros a emplazar serán de gaviones ya que actualmente existen muros que deben ser ampliados en altura y longitud.

También se tomarán en cuenta los lugares donde, a modo de canales naturales, escurra el agua para colocar los muros a modo de vertederos y conducir las aguas al canal principal

2.2.1.4. Obras de Mejoramiento Vial a. Vías Vehiculares

Las vía vehicular a intervenir es la calle b, calle c, calle d, calle e, calle e final y calle 7, En el barrio existen vías de primer y segundo orden.

Calle b Tipo de vía Vehicular. El estado actual de la calle es regular, ya que en un

sector de la vía se encuentra empedrada. Esta vía logra completar el circuito entre las calles B y C que ahora se encuentra divida por el embovedado del rio Cora Cora. La calle cuenta con un ancho de vía 6 metros y corresponde con el ancho de la planimetría aprobada, presenta pendientes de terreno que varían desde el 7% hasta el 28%, con un suelo natural. No se aprecian problemas de hundimientos, desprendimientos o grietas. CALLE C Tipo de vía Vehicular. El estado actual de la calle es regular, ya que en ambos lados de la vía presenta taludes casi verticales. La calle cuenta con un ancho que varía desde 2 a 4 metros, donde el ancho que corresponde a planimetría aprobada es de 6 metros también presenta pendientes de terreno que varían desde el 8% hasta el 17%, con un suelo natural. No se aprecian problemas de hundimientos, desprendimientos o grietas. CALLE D Tipo de vía Vehicular. El estado actual de la calle es regular, ya que en un lado de la vía presenta taludes de caída casi verticales. La calle cuenta con un ancho de vía que varía desde 3 a 4 metros, donde el ancho que corresponde a planimetría

Page 15: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

aprobada es de 6 metros, también presenta pendientes de terreno que varían desde el 10% hasta el 18%, con un suelo natural. No se aprecian problemas de hundimientos, desprendimientos o grietas. CALLE E Tipo de vía Vehicular. El estado actual de la calle es malo en un tramo ya que no existen viviendas en un lado de la vía y existen taludes con fuertes pendientes y en el otro tramo es regular a bueno ya que la rasante casi esta definida. La calle cuenta con un ancho de vía que varía desde 4 a 6 metros, donde el ancho que corresponde a planimetría aprobada es de 6 m en un tramo y 8 m en el otro, también presenta pendientes de terreno que varían desde el 8% hasta 22%, con un suelo natural. No se aprecian problemas de hundimientos, desprendimientos o grietas. CALLE F Tipo de vía Vehicular. El estado actual de la calle es malo en un tramo ya que no existen viviendas en un lado de la vía y existen taludes con fuertes pendientes y en el otro tramo es regular ya que las viviendas están dentro de la línea municipal. La calle cuenta con un ancho de vía que varía desde 2 a 4 metros, donde el ancho que corresponde a planimetría aprobada es de 6 m, también presenta pendientes de terreno que varían desde 8% hasta el 27%, con un suelo natural. No se aprecian problemas de hundimientos, desprendimientos o grietas.

En todos los casos, el mantenimiento de las obras como por ejemplo limpieza de cunetas y canales, deshierbe, etc., se pueden realizar en acciones comunales de los vecinos. Para el mantenimiento y limpieza de las obras con menor acceso, se dispone de un monto en el POA, que deberá ser utilizado para este fin.

Calle b

Calle c

Page 16: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

Calle d

Calle e empiezo

Calle e final

Calle f

Page 17: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

b. Vías Peatonales

Las vías peatonales se han diseñado conforme a los principios generales de diseño, como son; seguridad, accesibilidad y conectividad, entre otros. Deben satisfacer las necesidades prioritarias de los usuarios, cubriendo su desplazamiento en un área determinada.

- Se tomó en cuenta la iluminación de las vías peatonales, ya que por sus características, se convierten es espacios de inseguridad ciudadana.

- También, las características de los peatones que van a circular por estas vías, calculando, sobre todo el ancho, para que personas, ancianos/as y niños, no sufran accidentes.

- Si las vías van a colindar con taludes o precipicios, se tomó en cuenta el diseño de barandas para evitar accidentes.

Se intervendrá en dos vías peatonales: .

GRADERIA- CALLE 4

GRADERÍA- CALLE 5

GRADERÍA- CALLE RIO KORA KORA

GRADERÍA- CALLE C

GRADERIA- CALLE 4, Construccion y mejoramiento de los espacios de conexión entre vías principales y

secundarias. Comunicación de viviendas de cada calle, generando una interrelación en la comunidad y proporcionando seguridad física a los transeútes y habitantes del barrio.

GRADERIA- CALLE 5, Construccion y mejoramiento de los espacios de conexión entre vías principales y

secundarias. Comunicación de viviendas de cada calle, generando una interrelación en la comunidad y proporcionando seguridad física a los transeútes y habitantes del barrio.

GRADERIA- CALLE RIO KORA KORA, Construccion y mejoramiento de los espacios de conexión entre vías

principales y secundarias. Comunicación de viviendas de cada calle, generando una interrelación en la comunidad y proporcionando seguridad física a los transeútes y habitantes del barrio.

GRADERIA- CALLE C, Construccion y mejoramiento de los espacios de conexión entre vías principales y

secundarias. Comunicación de viviendas de cada calle, generando una interrelación en la comunidad y proporcionando seguridad física a los transeútes y habitantes del barrio.

- Se tomará en cuenta el tema de la iluminación por cuestiones de seguridad ciudadana.

Calle 24 5

Page 18: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

Calle 4

Calle RIO KORA KORA

2.2.1.5. Drenaje superficial

En todas las vías a ser intervenidas se construirán cunetas a ambos o un lado según el requerimiento de la calle. En las calles donde existan canales, se les dará continuidad, así como el mantenimiento a los existentes.

2.2.2. Descriccción de las obras a intervenir en el Barrio Urbanización San Jose de Condorini

Para satisfacer los requerimientos planteados por los vecinos y vecinas del barrio Urbanizacion San Jose Condorini en su postulación al Noveno Concurso para el mejoramiento de su barrio, se han desarrollado

conceptualmente una serie de alternativas viables de cada una de las obras que se van a ejecutar. Se han tomado en cuenta los criterios de costo de la obra, tiempo que demandará su ejecución, si existe concentración de beneficiarios (costo beneficio), si supone riesgos naturales, si tiene impacto ambiental negativo o positivo, si tiene impacto de género y la viabilidad entendida en la valoración de las posibilidades de permanencia de los objetivos de la intervención, más allá del periodo de ejecución. Para esa valoración se han considerado siete factores que tienen incidencia especial en la posible viabilidad, estos factores son: políticas de apoyo, capacidad institucional y de gestión, factores socioculturales, enfoque de género, tecnología, factores medioambientales y viabilidad económica y financiera.

Se entiende por viabilidad, sostenibilidad, un análisis acerca de la continuidad de los efectos del proyecto una vez que ya haya finalizado.

Barrio Urbanización Urbanizacion San Jose Condorini

Nº DESCRIPCIÓN DEMANDA VECINAL

(FORMULARIO 2)

OBRAS QUE SE EJECUTARÁN

POR EL PROGRAMA

1

EQUIPAMIENTO

SOCIO COMUNITARIO

CASA COMUNAL CONSTRUCCION DE EQUIPAMIENTO SOCIO

COMUNITARIO CON LOS SIGUIENTES

COMPONENTES:

SALA MÚLTIPLE Y TALLERES DE

CAPACITACIÓN.

Page 19: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

2

VIAS VEHICULARES

MURO DE CONTENCIÓN

CALLE 19 DE MARZO

CALLE 19 DE MARZO: TRAMO 1, TRAMO 2

CONSTRUCCIÓN DE MUROS DE HºCº , MUROS

DE HºAº, SEGÚN REQUIERA LA TOPOGRAFÍA,

CORDONES DE ACERA, CUNETAS,

EMPEDRADOS, DRENAJE PLUVIAL.

3

VIAS PEATONALES

(GRADERIAS)

CALLES:

24 DE JUNIO Y OTROS

CALLES: 24 DE JUNIO; TRAMO 1 Y 2, CALLE S/N

(FRENTE CASA COMUNAL), CALLE A

(CONECTOR APERTURA DE VIA), CALLE

APERTURA DE VIA.

CONSTRUCCIÓN DE MUROS DE CONTENCIÓN

DE HºC, CAJON DE ESCALERAS DE HºAº,

GRADERIAS, DRENAJE PLUVIAL, COLOCADO

DE BARANDAS.

4

VIAS PEATONALES

APERTURA DE VIA

CALLE S/N

CALLE S/N

CONSTRUCCION DE MURO DE CONTENCIÓN

CENTRAL, HABILITANDO DOS NIVELES DE

PLATAFORMAS, EN RESPUESTA A LA

PENDIENTE DEL LUGAR; CONSTRUCCION DE

GRADERIAS EN UN TRAMO INTERMEDIO.

Ver Anexo VI Planos y Detalles Constructivos

2.2.2.1. Equipamiento Socio-comunitario

En el barrio, si cuenta con una edificación destinada a este fin, se procedió a la revisión en planimetría de esta área y efectivamente su pudo constatar que el emplazamiento es el correcto. También se procedió a realizar la verificación del Folio Real y el Código Catastral, de esta manera la intervención en el área no tendrá ningún problema de índole legal.

EQUIPAMIENTO SOCIOCOMUNITARIO

Código Catastral Folio Real

006-0906-0001 2010990148039

El equipamiento tendra los siguientes ambientes:

En Planta Baja Hall, Baños, Cocina y Sala Multiple.

Page 20: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

En Primer Piso Aula 1, Aula 2, Biblioteca y Deposito 1-2-3

En el predio existe una infraestructura inconclusa; en la cual se realizaran dos tipos de intervenciones:

La primera intervención está orientada a la infraestructura existente, realizando la conclusión de obra fina (revoques interiores, pinturas, etc.).

La segunda intervención es la construcción de los ambientes requeridos (Biblioteca, sanitarios, cocina, depósitos); la estructura de esta ampliación debe ser completamente independiente de la existente.

2.2.2.2. Áreas de Esparcimiento

Según Planimetría aprobada del Barrio, no existe un área habilitada para la ubicación del Campo Deportivo. El uso y demanda vecinal identifico dos posibles áreas, las cuales son descartadas por los aspectos detallados a continuación:

Para poder implementar el proyecto Campo Deportivo en esta área se debe realizar trabajos previos de estabilización de la quebrada; trabajos que deben ser encarados por la Unidad pertinente (DEGIR), ya que el costo de éstos reduciría el alcance de intervención integral del barrio. Gran parte de los vecinos no están de acuerdo con esta ubicación debido al constante arrastre de material y a la inseguridad para los niños y adolescentes.

Areas de exparcimiento No existen áreas disponibles para implementar este componente; según Planimetría del barrio, las ÁREAS VERDES identificadas no son indicadas para la habilitación de parques o plazas; por superficie o pendiente.

2.2.2.3. Obras de Estabilización

Las obras de estabilización tienen como objetivo el proteger y controlar los taludes, de modo de evitar el deslizamiento.

En este caso, el tipo de muros a emplazar serán de gaviones ya que actualmente existen muros que deben ser ampliados en altura y longitud.

También se tomarán en cuenta los lugares donde, a modo de canales naturales, escurra el agua para colocar los muros a modo de vertederos y conducir las aguas al canal principal

2.2.2.4. Obras de Mejoramiento Vial c. Vías Vehiculares

Las vía vehicular a intervenir es la CALLE 19 DE MAYO TRAMO 1, CALLE 19 DE MAYO TRAMO 2, En el barrio existen vías de primer y segundo orden.

Calle 19 de Mayo Tramo 1 La calle 19 de marzo parte baja es una vía vehicular de ingreso al

barrio, en lo referente a las obras de estabilización, actualmente no se encuentra construido ningún tipo de muros de contención. La obra más apremiante en esta calle es realizar un viaducto en el sector de la curva, con el objetivo de tener una plataforma más amplia y con un radio de giro adecuado para las movilidades. Actualmente el ancho de la calzada es muy estrecho lo que impide el ingreso de movilidades de mayor tonelaje. Calle 19 de Mayo Tramo 2 La calle 19 de marzo parte alta, es una via vehicular troncal que conecta a otros barrios, en el sector de intervención no existen muros de contención construidos actualmente. La propuesta es realizar un cálculo estructural de un viaducto, con el propósito de ampliar la calzada de la vía.

Page 21: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

En todos los casos, el mantenimiento de las obras como por ejemplo limpieza de cunetas y canales, deshierbe, etc., se pueden realizar en acciones comunales de los vecinos. Para el mantenimiento y limpieza de las obras con menor acceso, se dispone de un monto en el POA, que deberá ser utilizado para este fin.

Calle 19 de marzo tramo 1

Calle 19 de marzo tramo 2

d. Vías Peatonales

Las vías peatonales se han diseñado conforme a los principios generales de diseño, como son; seguridad, accesibilidad y conectividad, entre otros. Deben satisfacer las necesidades prioritarias de los usuarios, cubriendo su desplazamiento en un área determinada.

- Se tomó en cuenta la iluminación de las vías peatonales, ya que por sus características, se convierten es espacios de inseguridad ciudadana.

- También, las características de los peatones que van a circular por estas vías, calculando, sobre todo el ancho, para que personas, ancianos/as y niños, no sufran accidentes.

- Si las vías van a colindar con taludes o precipicios, se tomó en cuenta el diseño de barandas para evitar accidentes.

Se intervendrá en dos vías peatonales: .

GRADERIA- CALLE 24 DE JUNIO TRAMO 1

GRADERÍA- CALLE 24 DE JUNIO TRAMO 2

GRADERÍA- CALLE S/N

GRADERÍA- CALLE A

GRADERÍA- CALLE APERTURA DE VIA

GRADERIA- CALLE 24 DE JUNIO TRAMO 1 , es una calle peatonal (Gradería), con un ancho de 4.0 m.,

una longitud de 33.00 m., es de tierra y tiene una pendiente de 70%; el tipo de suelo es natural, no existe conexión a alcantarillado sanitario y pluvial. Existen dos tramos que deberán proyectarse de estructuras de HªAª, debido a la alta pendiente.

GRADERÍA- CALLE 24 DE JUNIO TRAMO 1 es una calle peatonal (Gradería), con un ancho de 4.0

m., una longitud de 21.75 m., es de tierra y tiene una pendiente de 90%; el tipo de suelo es natural, no

Page 22: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

existe conexión a alcantarillado sanitario y pluvial. Existen dos tramos que deberán proyectarse de estructuras de HªAª, debido a la alta pendiente.

GRADERÍA- S/N es una calle peatonal (Gradería), con un ancho de 5.0 m., una longitud de 28.00 m., es de

tierra y tiene una pendiente de 60%; el tipo de suelo es natural, no existe conexión a alcantarillado sanitario y pluvial. GRADERÍA- A es una calle peatonal (Gradería), con un ancho de 6.0 m., una longitud de 28.00 m., es de

tierra y tiene una pendiente de 60%; el tipo de suelo es natural, no existe conexión a alcantarillado sanitario y pluvial. GRADERÍA- CALLE APERTURA VIA es una calle peatonal (Gradería), con un ancho de 6.0 m., una longitud

de 30.00 m., es de tierra y tiene una pendiente de 70%; el tipo de suelo es natural, no existe conexión a alcantarillado sanitario y pluvial.

- Se tomará en cuenta el tema de la iluminación por cuestiones de seguridad ciudadana.

Calle 24 de Junio Tramo 1 (GRADERIA)

Calle 24 de Junio Tramo 2 (GRADERIA)

Page 23: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

Calle S/N (GRADERIA)

Calle “A” (GRADERIA)

Calle “Apertura de Vía” (GRADERIA)

2.2.2.5. Drenaje superficial

En todas las vías a ser intervenidas se construirán cunetas a ambos o un lado según el requerimiento de la calle. En las calles donde existan canales, se les dará continuidad, así como el mantenimiento a los existentes.

3. UBICACIÓN DEL PROYECTO

El Municipio de La Paz se encuentra a 3.625 m.s.n.m. y su ubicación geográfica mundial es de 16 grados 29 minutos latitud sur respecto a la línea del Ecuador y 68 grados 08 minutos longitud oeste respecto al Meridiano de Greenwich. Tiene diversos pisos ecológicos y se ubica a lo largo de una cuenca excavada del altiplano. Es la sección capital de la Provincia Murillo del Departamento de La Paz, limita al Norte con el Municipio de Guanay, al Noreste con el Municipio de Caranavi, al Este con los Municipios de Coroico y

Page 24: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

Yanacachi, al Sureste con el Municipio de Palca, al Sur con los Municipios de Mecapaca y Achocalla, en tanto que al Suroeste limita con el Municipio de El Alto y al Oeste con el Municipio de Pucarani.

El Municipio de La Paz, comprende una superficie territorial de 2.012 km2, se halla dividido en 23 Distritos, los

cuales a su vez se agrupan en 9 Macro Distritos (7 de ellos en el área urbana y 2 en área rural), que para su administración cuenta con 7 Sub Alcaldías urbanas y 2 rurales. Está ubicado en la parte noroeste de la Provincia Murillo del Departamento de La Paz, cuenta con tres Cantones: La Paz en que se asienta gran parte de la ciudad de La Paz.

El Macro Distrito 3 Sub Alcaldía Periférica, tiene una superficie de 2.605 Has. con una población de 169.033 Habitantes, consta de 4 Distritos Municipales y 90 Juntas vecinales.

Los barrios a intervenir son:

El Barrio 3 de Mayo pertenece al Distrito Municipal Nº 13, forma parte del Macro Distrito 3 - Sub Alcaldía Periférica del Municipio de La Paz El Barrio 3 de Mayo se encuentra asentado en la Zona de Periférica, teniendo como limites; al Norte con Área Forestal, al Sur con los Barrios Hogares Villa Fátima y Carmen LTDA, al Este con el Barrio Condorini y al Oeste con el Barrio Exaltación. Coordenadas: Latitud: 16º 27’ 51.46’’ S Longitud: 68º 06’ 52.13’’ O Altitud: 3.939 MSNM El Barrio Urbanización San Jose de Condorini pertenece al Distrito Municipal Nº 13, forma parte del Macro Distrito 3 - Sub Alcaldía Periférica del Municipio de La Paz. El Barrio Urbanización San Jose de Condorini encuentra asentado en la zona de Periférica, teniendo como limites; al Norte con Área Forestal, al Sur con el Barrio Tijini, al Este con el Barrio Santísima Trinidad y al Oeste con el Barrio Condorini. Coordenadas: Latitud: 16º 27’ 45.47’’ S Longitud: 68º 07’ 06.21’’ O Altitud: 3.941 MSNM

3.1. Área de influencia del proyecto

El Área de Influencia directa del proyecto de MEJORAMIENTO INTEGRAL DE LOS BARRIOS: 3 de Mayo y Urbanización San Jose de Condorini “DISTRITO 13”, comprende el Macro Distrito Municipal N

o 3 Sub

alcaldía Periférica es pacíficamente Distrito Municipal Nº 13.

3.2. Factores Climáticos

De acuerdo a la clasificación climática de THORNTH WAITE, la cuenca de la ciudad de La Paz esta íntegramente comprendida en la región sub-húmeda seca con vegetación de pradera y un índice de humedad entre 0º y 20º. La precipitación pluvial media anual es de 57,3 mm. siendo los meses de Diciembre, Enero, Febrero y Marzo los más lluviosos con un promedio de 82,35 mm. mientras que en los meses de Mayo, Junio y Julio la precipitación es mínima, con un promedio de 7,1 mm.

3.2.1. Asoleamiento

De acuerdo a su latitud, el área de estudio se encuentra ubicada en la zona tórrida ecuatorial, con un grado de radiación pronunciado, el cual se incrementa en radiación ultravioleta por la baja densidad atmosférica presente, debido a las características altitudinales del lugar.

La insolación juega un papel muy importante en la ciudad de La Paz, la presencia de una topografía muy complicada, crea grandes variaciones en las condiciones de asoleamiento de las distintas zonas de la ciudad. Generalmente se establece que la cuenca de La Paz goza de un asoleamiento bastante bueno, con una orientación cercana al del eje heliotérmico.

3.2.2. Temperaturas

La temperatura media ambiente para la ciudad de La Paz es de 12.4º C, con un máximo promedio de 13.9º C en el mes de Noviembre y un mínimo promedio de 10,2º C en el mes de Julio. La humedad relativa media anual es de 45 % y son los meses de Diciembre, Enero y Febrero los que presentan mayor humedad ambiente, con un promedio de 60 %, en tanto que los meses de Mayo, Junio y Julio son los más secos con un promedio de 39 % de humedad relativa.

Page 25: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

3.2.3. Precipitaciones Pluviales

La estación húmeda se extiende generalmente durante cuatro meses, de Diciembre a Marzo, con el 70% de las precipitaciones anuales. La estación lluviosa se acentúa durante los meses de Diciembre, Enero y Febrero con 20% de lluvia anual en cada uno de estos meses. La sequedad es casi absoluta de Mayo a Agosto. La estación seca es interrumpida entre Septiembre y Noviembre por algunos periodos lluviosos de corta duración (1 a 3 días).

En la zona urbanizada de La Paz, las diferencias registradas son débiles y poco significativas (10% a 15 %) a la escala anual.

La humedad relativa al igual que las otras variables climáticas, varía estacionalmente, mostrando los valores más altos durante los meses de Enero y Febrero, relacionado totalmente con los eventos de lluvia.

Las características de circulación atmosférica global producen un desplazamiento de la Zona de Convergencia Intertropical, originando en el territorio paceño un invierno seco, con ausencia de lluvias, esto provoca que la humedad durante los meses de Mayo hasta Octubre sea menor, bajando hasta un mínimo de 46% en el mes de Junio. La mayor humedad promedio mensual se presenta en el mes de Febrero con 72%.

3.2.4. Vientos

La circulación atmosférica general define los patrones globales del movimiento de las masas de aire producto de los vientos, por un lado la posición de las zonas de alta y baja presión durante los meses del año y por otro lado las características de radiación, su variación estacional y durante el día. Sin embargo, la condición topográfica de la cordillera condiciona notablemente el sentido y magnitud predominantes de los vientos de la ciudad de La Paz.

En la cuenca se tiene una dirección predominante SE con 53% de ocurrencia, así como la dirección E con un 20%. La evaluación se basa en los registros de la estación La Paz Central para el periodo 1986 – 1992.

Entre las 21 y 24 horas se tiene una calma notoria, situación que se extiende hasta el amanecer, mientras no se presenten lluvias que vienen asociadas a vientos. Los patrones de comportamiento de los vientos muestran que la ocurrencia de las lluvias, espacialmente las tormentas, están asociadas a direcciones predominantes. El tratamiento de las emergencias ante tormentas de alta intensidad de precipitación sobre la ciudad de La Paz, se realiza en base a la experiencia de sus técnicos y algunos indicios meteorológicos minutos antes que se produzcan las tormentas, lo que no permite conocer con anticipación las características de las lluvias y su respuesta hidrológica.

3.2.5. Presión barométrica

La presión barométrica referida al barómetro de mercurio, en la ciudad de La Paz tiene un comportamiento relativamente más homogéneo respecto a las ciudades costeras. La presión media anual es 493.5 mm Hg, muy por debajo de la presión a nivel del mar de 760 mm Hg, por lo tanto se tiene en la ciudad una diferencia de 266 mmHg respecto de la costa.

3.3. Aspectos Geológicos

La Paz presenta tres paisajes fisiográficos bien definidos: El Altiplano, la Cordillera Real y los profundos valles secos interandinos. La Cordillera Real está constituida por una serie de montañas que pueden ser vistas desde diferentes puntos de la ciudad: El Huayna Potosí y Chacaltaya que se encuentra al Noroeste de El Alto y hacia el Sureste, el Mururata y el Illimani. El Altiplano o Meseta Andina es una extensa planicie elevada. El Alto de La Paz está situado en su parte Norte a 4.020 metros de altura, al pie de la Cordillera Real y las serranías de Tiwanaku y Jesús de Machaca. Además existen los valles que se forman en los contrafuertes de la Cordillera, como Luribay, Caracato, Mecapaca, etc.

El relieve de la ciudad de La Paz presenta una topografía muy accidentada con pendientes y quebradas abruptas, mesetas, serranías, valles, cumbres y cuencas. Hay muchos terrenos sueltos y erosionados poco favorables para el asentamiento urbano. Existen frecuentes alteraciones de los suelos causadas por derrumbes, hundimientos, asentamientos de terrenos, deslizamientos y mazamorras. Los suelos pocos consolidados son erosionables y sensibles al agua; cuando su consistencia disminuye aumenta su inestabilidad, lo que causa daños tales como construcciones fisuradas, carreteras estropeadas o cortadas, canalizaciones rotas, etc.

Page 26: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

Los tipos de suelo que presenta la ciudad de La paz son producto de una serie de alteraciones naturales ocurridas en diferentes épocas geológicas. Las características de los terrenos obedecen a tres grandes formaciones: el zócalo, la formación del altiplano y depósitos contemporáneos de la formación de la cuenca.

1. Los suelos que conforman el zócalo (Sica – Sica y Aranjuez) se caracterizan por su composición de arenisca, cuarcitas y limonitas principalmente; presentan un relieve abrupto, inestabilidad superficial y varios tipos de remoción en masa por erosión y alteración. Son considerados suelos débiles y pobres.

2. Las formaciones del altiplano están constituidas por las siguientes zonas: Huallaconi, Purapurani, Calvario, Purapurani Milluni y Calvario Milluni. Estos suelos presentan relieves abruptos con fuerte erosión e inestabilidad en varios sectores. Sin embargo algunas zonas se consideran excelentes para la construcción de viviendas. Son suelos formados con gravas consolidadas, limo, arcilla y arenas bien estratificadas.

3. Los depósitos contemporáneos de la formación de la cuenca constituyen las zonas de Pampahasi, Miraflores, Aranjuez y la Florida. Son suelos de relieves abruptos con erosiones superficiales inestabilidad en ciertos sectores constituídos por limo, arcilla y grava. Algunas zonas de este sector, como Pampahasi y Miraflores son consideradas aptas para la construcción.

Los estudios ecológicos de La Paz distinguen 7 zonas de macropaisajes:

1. Cuencas y planicies abiertas, caracterizadas principalmente por su espacio abierto y un campo de visión grande; corresponden a esta división

La paz Centro

La paz Barrios Marginales

Achocalla Calacoto- La Florida -------------- CotaCota - ----------- Ovejuyo.

2. Valles bajos de Irpavi y Achunani, que presentan un perfil bastante ancho y plano; aparecen como espacios cerrados y están a una altura relativamente baja.

3. Los Valles Altos de Achachicala y Chuquiaguillo, mucho más encajonados que los anteriores.

4. La Meseta de Pampahasi con características ecológicas muy desfavorables.

5. Corredores largos utilizados como vías de comunicación, comprenden las zonas de Obrajes, Río Abajo y Aranjuez; caracterizados como espacios cerrados y encajonados, con cobertura vegetal, pertenecen a este grupo las zonas de Achumani y Río Abajo, aunque con paisajes diferentes.

6. Las Serranías como el Valle de la Luna, de Río Abajo y Amachuma. La zona de Aranjuez que separa las cuencas de La paz y Achocalla.

7. El Altiplano que corresponde a la zona de El Alto.

En sí mismos los suelos de la ciudad de La Paz presentan características inestables y fácilmente erosionables, con el desarrollo de la ciudad los problemas se han agudizado y acelerado los procesos de desgaste de suelos

Condiciones Hidrogeológicas

La ciudad de La Paz, pertenece al área de influencia del sistema hidrográfico del río La Paz que desemboca en el río Boopi y luego en el río Alto Beni, para confluir finalmente en el río Beni afluente del amazona.

La cuenca de La paz esta compuesta principalmente por el río Choqueyapu, que cruza toda la ciudad de Norte a Sur y los ríos Orkojahuira e Irpavi que van del Noreste hacia el Sur.

El río choqueyapu de 10 a 12 km. De curso, en el área urbana tiene tramos de canales abiertos y embovedados. El río Orkojahuira posee partes canalizadas y partes no canalizadas a lo largo de sus 10 km de curso dentro de área urbana. El río Irpavi no cuenta con áreas urbanizadas en sus primeros 5 km.

3.4. Flora

La vegetación de la ciudad se caracteriza por ser poco densa y por encontrarse en áreas aisladas y dispersas de la ciudad. La vegetación predominante es la herbácea y la arbustiva, con especies tanto nativas como introducidas, cultivadas y espontáneas. Su variedad depende de la ubicación geográfica de la zona, resaltando las diferencias, especialmente entre la vegetación del norte y la de la zona sur de la ciudad.

Page 27: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

Actualmente es posible ver plantaciones de Buddleja coriacea (Khiswara) en la zona de El Alto y en las laderas del noroeste y norte de la cuenca con fines ornamentales y de protección de suelo.

En el sector sur de la ciudad existen árboles aislados de Schinus molle (Molle) y especies introducidas de Eucaliptus Globulus (Eucalipto) y de Populus alba (Alamo). La Khiswara, el Molle y la Kehuiña (Polilepys spp.) son representantes de la flora nativa.

En general, las áreas forestales de la ciudad están constituidas por bosquecillos formados por eucaliptos, pinos y cipreses cultivados principalmente para proteger las laderas contra la erosión.

En las calles y avenidas, parques jardines se han utilizado los siguientes árboles:

Fresno Fraxinus excelsior

Alamo Populus alba

Acacia Acacia melanoxylon

Cedro Cedros atlantica

Retama Spartium junceun

Eucalipto Eucalyptus globulus

Pino Punus spp

Ciprés Cupressus

Molle Shinus molle

Asimismo se observan epífitos y semiparásitos en las plantas superiores que se encuentran en los ramales de los árboles, cables eléctricos, paredes rocosas y pedregosas, en diferentes zonas de la ciudad.

Por otra parte, en la vegetación urbana se observa una sobreposición de plantas nativas e introducidas; la estructura de estas comunidades va cambiando por efecto de la selección natural sobreviviendo las más resistentes a los distintos tipos de alteración, generalmente las especies menos útiles económicamente.

En general, la vegetación de la ciudad de La Paz crece en un medio adverso, las plantas ornamentales reciben cuidados especiales, no así las espontáneas que no reciben ningún tipo de atención. Las especies introducidas tienen diferentes ciclos de vida, dependiendo de las diferentes estaciones del año. Las especies espontáneas son, por lo general, perennes.

3.5. Fauna

La fauna de la ciudad de La Paz está compuesta por diversas especies de animales domésticos y silvestres.

Especies de aves vuelan en bandadas alimentándose de semillas y brotes, bayas, insectos y otros, como los gorriones. La paloma se concentra preferentemente en lugares arbolados como plazas, jardines y bosquecillos, así como en lo alto de casas y edificios. Los picaflores y colibríes habitan en jardines y en comunidades vegetales seminaturales al pie de las laderas y bordes de los caminos de tierra; algunos de ellos anidan en los árboles de eucaliptus donde se alimentan de sus flores. En los jardines y huertas es muy común encontrar el chiguanco que se alimenta especialmente de frutos, ocasionando daños a las plantaciones de ciruelas y guindas. En los basurales y por encima de los ríos en los que existen desechos, es frecuente observar marías (Alcamaris), género alto andino que se alimenta de pequeños animales y carroña.

3.6. Socio economía

Como centro urbano más importante del país, la ciudad de La Paz enfrenta un proceso de “desarrollo urbano” originada por el crecimiento explosivo demográfico, explicado por la creciente migración del área rural y de vecinos departamentos, donde los niveles de desarrollo mantienen una relación inversamente proporcional a los niveles de crecimiento urbano.

A partir de los datos preliminares del Censo Población y Vivienda - 2001, la proyección para el año 2007 de la ciudad de La Paz, cuenta con una población de 871.061 habitantes, de los cuales el 52.15 % son mujeres y el

Page 28: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

47.84% varones, con una edad media para ambos sexos de 29.5 años y una tasa de hacinamiento de 4.4 personas.

La población beneficiada de los 3 barrios hace un total de 1448 habitantes.

En el ámbito de los gastos, se puede observar que los gastos en alimentación constituyen una de las necesidades básicas primordiales a cubrir, cuyos montos varían en función del nivel de ingreso familiar. En el tema de educación y salud, se observa que los niveles de gasto realizados por las familias son bastante bajos, principalmente en salud.

3.6.1. Agua potable y alcantarillado

La ciudad de La Paz, con un nivel de cobertura próxima al 96.85%, se dota de agua potable por conexiones a la red de cañerías y un pequeño porcentaje por medio de cisternas.

El sistema de alcantarillado sanitario en la ciudad de La Paz tiene una cobertura del 88.15% el 2006. Por lo general las aguas residuales y pluviales son vertidas directamente a los ríos a través del sistema de alcantarillado, sin tratamiento previo de ningún tipo. Por tanto, las aguas contaminadas de los ríos cruzan la ciudad ocasionando problemas de insalubridad ambiental y múltiples riesgos físicos a sus habitantes e infraestructura próxima a los mismos.

3.6.2. Energía eléctrica

La Cobertura en la ciudad de la Paz, esta próxima al 100% de la viviendas. En los barrios se cuenta con el servicio, sin embargo, la cobertura alcanza a un 72,6% del total de viviendas , lo cual no significa que el servicio no exista para determinada población, simplemente se trata de que las viviendas del barrio aún no cuentan con las conexiones domiciliarias del servicio y en algunos casos se encuentran suspendidos del servicio por falta de pago.

3.7. Principales problemáticas ambientales y riesgos ambientales

3.7.1. Contaminación del agua

Los ríos que atraviesan la ciudad de La Paz, en particular el Choqueyapu, el Orkojahuira y el río Irpavi han adquirido las caracteristicas de los ríos urbanos por su nivel de contaminación. El hecho de que las aguas servidas de la ciudad se viertan en el río Choqueyapu y que no se tengan plantas de tratamiento, provoca un alto grado de contaminación, que se manifiesta principalmente en los meses secos del año. A esto se suma el efecto erosivo y las crecidas de las aguas que pueden ocasionar inundaciones en una época y sequía en otra.

3.7.2. Contaminación del suelo

Los factores que más afectan a estos procesos son:

1. La erosión natural. La conformación de los suelos de la ciudad de La Paz, se produce debido a la erosión regresiva de los depósitos sueltos del altiplano, a las aguas del río La Paz captadas por un afluente del río Beni, a los glaciales, a la remoción en masa del terreno, a las aguas superficiales y subterráneas y, en menor grado, confrontado un desarrollo incontrolable; se han desarrollado barrios en zonas de fuerte pendiente que presentan riesgos naturales, poniendo en peligro la vida de los propios pobladores, a los movimientos sísmicos y a la actividad humana, principalmente a la deforestación.

2. La erosión urbana. Es el impacto que deja todo proceso de urbanización sobre el medio físico. Durante los últimos veinte años la expansión de la mancha urbana ha aumentado de manera significativa.

Los tipos de erosión que más afectan a los suelos de la ciudad son:

a) Erosión por aguas superficiales (lluvia, escurrimientos, riachuelos y ríos), responsables de los relieves abruptos y

b) Erosión por aguas subterráneas ocasionada por el arrastre de partículas finas y materiales por los canales subterráneos (salidas de aguas servidas, canalizaciones rotas, etc.), los que aceleran los asentamientos y hundimientos.

3.7.3. Contaminación del aire

A través de la red de monitoreo instalada en la ciudad de La Paz, se pudo establecer alguna información sobre la calidad del aire. Los agentes que intervienen en el deterioro de la calidad del aire son varios, pero principalmente el 70% de la contaminación atmosférica es atribuido al parque automotor.

Page 29: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

Con los escasos datos de que se disponen, en parte por la inexistencia de laboratorios de análisis de aire, no es posible determinar la calidad del aire en la ciudad. No existen mediciones de gases contaminantes como NOx, CO, SO2, ozono que hayan sido realizados de manera sistemática y por largos períodos.

3.7.4. Disposición de la basura

Diariamente, la ciudad de La Paz genera 470 toneladas de basura aprox., en la actualidad son once las empresas que prestan el servicio de limpieza urbana. SABEMPE tiene a su cargo el barrido, recolección y transporte en un 70 %; Tersa realiza la disposición final, y nueve microempresas cubren las laderas, que equivalen al 30 % de la ciudad.

La gestión urbana para el recojo de basuras brinda un servicio eficiente, a pesar de la complicada topografía. En lo concerniente a la gestión domiciliaria está en proceso de consolidarse, pero es evidente que existe una relativa conciencia ambiental en el manejo de residuos domésticos, que debe ser acompañada por la gestión urbana de residuos. Es decir que si existe clasificación previa doméstica, la basura así separada no debe mezclarse nuevamente en el contenedor, en sacos de recojo manual o en carro basurero.

3.8. Barrio 3 de Mayo

3.8.1 Características Topográficas

La zona presenta dos expresiones topográficas a) Un talud por encima de la Avenida Periférica conformando la ladera oeste del rio Orkojahuira, con

pendientes moderadas colindantes con la Avenida que pasan paulatinamente a pendientes fuertes

en el extremo norte del barrio

b) Pendientes fuertes en ambas laderas de la quebrada Cora Cora que desciende perpendicularmente

a la Av. Periférica por el extremo este del barrio.

3.8.2. Características Geológicas

La zona se desarrolla sobre cuatro unidades geológicas a) Materiales de la formación Calvario - Purpuran: Desarrollando todos los taludes empinados del área

se encuentran materiales pertenecientes a las formaciones calvario – Purapurani; en las partes

inferiores colindantes con la Av. Periférica se observan rodados subangulares de cuarcitas, areniscas

y granitos con diámetro hasta de 40 cm, aglutinados dentro una mezcla areno arcillosa, identificados

como pertenecientes a la formación calvario; en las partes superiores afloran materiales de la

formación Purapurani caracterizados por presentar rodados Subredondeados de granitos blancos

principalmente. El límite entre estas dos formaciones no es visible por estar cubierto por materiales

coluviales

b) Depósitos coluviales; Al pie de los taludes empinados se han acumulado materiales depositados por

las acciones combinadas del agua y la gravedad constituyendo mezclas heterogéneas de materiales

retrabajados provenientes de las formaciones Calvario y Purapurani

c) Depósitos de abanicos aluviales: En la parte central de la zona se observa la presencia de un

pequeño abanico aluvial formado a la salida de una pequeña quebrada; en el extremo sureste se

encuentra el inicio de una gran abanico aluvial desarrollado por la quebrada Cora Cora;

litológicamente los abanicos aluviales se encuentran conformados por una intercalación de capas

delgadas de gravas y arenas aglutinadas por limos y arcillas, presentan estratificación insipiente de

capas paralelas a la pendiente.

d) Materiales aluviales: En la cabecera de la quebrada Cora Cora se presentan depósitos aluviales

formados por materiales retenidos entre muros de gaviones; litológicamente presentan la misma

composición de los coluvios pero con signos de haber sido transportados por la acción del agua, por

lo que los clastos son mas redondeados y de menor tamaño

e) Materiales de relleno artificial: materiales que deben su presencia a la acción humana se ubican por

encima del embovedado del rio Cora Cora y conformando el terraplén de la Av. Periférica; también

constituyen el pequeño campo deportivo.

3.8.3. Características Geotécnicas

a) Los materiales de la formación Calvario – Purapurani constituyen buenos suelos de fundación, sin

embargo sus propiedades se ven disminuidas por estar desarrollando taludes empinados

Page 30: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

b) Los depósitos coluviales constituyen regulares suelos de fundación

c) Los depósitos de abanicos aluviales constituyen de regulares a buenos suelos de fundación debido

principalmente a su origen sedimentario

d) Los materiales aluviales constituyen buenos suelos debido a su origen sedimentario, pero en la

actualidad no pueden ser utilizados, se requieren obras de canalización previamente.

e) Los rellenos artificiales constituyen, a los suelos de fundación debido a su escaso grado de

consolidación y compactación.

3.8.4. Condiciones Hidrogeológicas

El área puede considerarse seca, debido principalmente la condición impermeable de los materiales de la formaciones Calvario - Purapurani, solamente se presentan pequeños afloramientos de aguas subterráneas que corren por algunos horizontes gravosos y arenosos de la formación calvario, los vecino han logrado captar dichos afloramientos para abastecerse de agua.

3.8.5. Características Hidrológicas

El rio Cora Cora se encuentra embovedado hasta los comienzos del barrio, hacia arriba se encuentra controlado con gran cantidad de vertederos de gaviones que han desarrollado una playa estable; solamente se recomienda construir un desarenador al inicio de la bóveda del rio Cora Cora para poder realizar limpiezas periódicas del arrastre de materiales

3.9. Barrio Urbanización San Jose de Condorini

3.8.1 Características Topográficas

La zona presenta tres expresiones topográficas: a) Tres plataformas sub horizontales: una terraza colindante con el rio Minasa, conformada con

materiales de relleno y tres terrazas ubicadas a diferentes niveles formadas por al profundización del

rio.

b) Un talud sub vertical conformando la parte baja de la ladera oeste del rio Minasa.

c) Taludes con pendientes moderadas a fuertes conformando el resto de la ladera, la que se halla disectada por dos quebradas que corren perpendicularmente al rio Minasa.

3.8.2. Características Geológicas

La zona presenta cuatro unidades geológicas a) Materiales de Formación Calvario: Estos materiales presentan buenos afloramientos en el talud

vertical que da inicio a la ladera del rio Minasa y en las riberas de las quebradas Condorini 1 y 2;

litológicamente presentan clastos subredondeados e cuarcitas, areniscas y lulitas con diámetros

promedio de 40 cm.

b) terrazas aluviales: en la parte noreste se observa una terraza alargada depositada por un nivel

anterior del rio Minasa, presenta granulometría gruesa conformada por clastos redondeados de

granitos, cuarcitas y areniscas principalmente aglutinados por limos arenosos.

c) Materiales coluviales: se encuentran conformando encapes paralelos a la pendiente, con diferentes

espesores, se trata de materiales acumulados por la acción combinada del agua y la gravedad;

litológicamente presentan la misma composición de la formación Calvario de la cual provienen.

d) Materiales aluviales: el fondo de las quebradas Condorini 1 y , se encuentran conformadas por una

mezcla de clastos redondeados de granitos, areniscas, cuarcitas y lutitas; composición muy similar a

las que presentan los actuales ríos.

e) Rellenos artificiales: en la orilla este del rio Minasa, se ha conformado la actual vía de acceso con materiales provenientes de escombros y deshechos. En el centro del barrio, se han vertido materiales provenientes de excavaciones en la quebrada Condorini 2, con miras a habilitar una pequeña canchita

Page 31: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

3.8.3. Características Geotécnicas

a) Materiales de la formación Calvario: Constituyen buenos suelos de fundación, sin embargo su

utilización se encuentra restringida por los taludes que desarrollan.

b) Las terrazas constituyen buenos suelos de fundación debido a su origen sedimentario.

c) Los depósitos coluviales constituyen regulares suelos de fundación.

d) Los materiales aluviales constituyen buenos suelos de fundación, pero no pueden albergar

construcciones por estar limitados al fondo de la quebrada.

e) Los rellenos artificiales deben ser descartados para fines constructivos debido a su escasa consolidación y cohesión.

3.8.4. Condiciones Hidrogeológicas

El área puede considerarse seca, debido al grado de permeabilidad de los materiales gravosos; solamente en el pozo Nº 7 excavado en la vía de acceso se ha encontrado un nivel de circulación de aguas a 1,8 m. de profundidad.

3.8.5. Características Hidrológicas

El limite occidental de la zona constituye el rio Minasa el que se encuentra canalizado en su extremo inferior, se requiere prolongar la canalización hacia su cabecera o construir un escollerado mientras se realice los trabajos definitivos. Las quebradas Condorini 1 y 2; se encuentran embovedadas en sus tramos inferiores, en la confluencia del rio Minasa; hacia sus cabeceras existen vertederos de gaviones que ya se encuentran colmatados, por consiguiente se requiere trabajos de control de torrenteras.

4. IDENTIFICACIÓN Y PREDICCIÓN DE IMPACTOS

A continuación se predicen los principales impactos negativos que se puedan dar, tanto en la etapa de ejecución como en la etapa de operación del proyecto.

4.1. Etapa de Ejecución

Para esta etapa se presenta el análisis ambiental para cada uno de los factores ambientales propensos a ser alterados, durante los trabajos de construcción de infraestructura de 3 de Mayo y Urbanización San Jose de Condorini “DISTRITO 13”.

Factor Principal Impacto (Atributos)

Aire 1. Partículas Suspendidas: La instalación de faenas, excavaciones y rellenos con

maquinaria pueden provocar la formación de partículas suspendidas por el desprendimiento de polvo.

2. Monóxido de Carbono: En la instalación de faenas, replanteo y excavación, el uso de

maquinaria puede provocar la emisión de gases de combustión y material particulado.

Agua 3. Coliformes Fecales: En la instalación de faenas, el uso del servicio sanitario por el

personal de la empresa puede generar el incremento de aguas servidas.

Suelo 4. Riesgo: Durante las etapas de excavación y obras de estabilización puede provocar la

desestabilización de taludes.

Ruido 5. Comunicación: Generación de ruido por el movimiento de maquinaria pesada.

Ecología 6. Vectores: En el uso de servicios higienicos .

Socioeconómico 7. Empleo: Consolidar el empleo a los pobladores dentro del area de influencia

4.2. Etapa de Operación

Existen Impactos Negativos sin embargo su magnitud no es significativa; en esta etapa los impactos son de indole positivos, mejorando la calidad de vida de los vecinos.

Page 32: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

4.3. Etapa de Mantenimiento

Existen Impactos Negativos su margnitud no es significativas

4.4. Futuro Inducido

No Existen Impactos Negativos

5. PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN

Con el objeto de atenuar los impactos ambientales negativos que se van a generar en las etapas de construcción, operación y mantenimiento del : 3 de Mayo y Urbanización San Jose de Condorini “DISTRITO 13”, se recomienda poner en práctica medidas pendientes a disminuir la magnitud de los

impactos o en el mejor de los casos eliminarlos tanto del medio ambiente, como del entorno de la zona del proyecto.

Estas medidas para cada fase, son las siguientes:

5.1. Etapa: Ejecución de Obras

Las medidas ambientales que se proponen implementar en la fase de ejecución y que deben ser cumplidas por el contratista son las siguientes.

Medidas de Prevención

a. Aclaración a las poblaciones involucradas en el proyecto, de los beneficios y bondades que originaran las distintas obras del proyecto y de las probables e incomodidades que sufrirán en su ejecución

b. Compatibilizar el cronograma de trabajo con las autoridades locales y/o comunales referente a las distintas actividades constructivas del proyecto, esto con la finalidad de que no exista una desinformación y pueda generar susceptibilidades.

c. Previamente al inicio de los trabajos en un determinado tramo del proyecto, el supervisor deberá coordinar con las autoridades pertinentes, algunos posibles cambios de ruta, luego comunicar oportunamente a la población de tránsito frecuente o casual.

d. Realizar obras de protección de las áreas expuestas a la erosión, mediante desviaciones de escurrimientos.

e. Llevar a cabo el control de la calidad de los materiales e insumos y los procedimientos constructivos a emplearse.

f. Se establecerán técnicas de humedecimiento periódico de la capa edáfica a fin de minimizar o controlar la emisión de partículas suspendidas durante los trabajos de conformación de las plataformas camineras.

g. Se realizara una adecuada gestión de residuos sólidos desde el recojo disposición temporal y final de todos los residuos generados en la construcción de las obras, con la finalidad de evitar la contaminación del suelo y los cursos de agua.

h. El supervisor se reserva el derecho de vigilar el ruido vinculado a la construcción como lo estime conveniente, en caso de que los niveles de ruido superen los parámetros establecidos, el contratista tomara las medidas que sean necesarias para adecuarlos, antes de proceder con las operaciones. El contratista será responsable de todos los costos a la reducción de ruido del proyecto y de posible retraso de las operaciones, debido al no cumplimiento de estos requisitos.

i. El contratista ejercerá toda la precaución que sea razonable durante toda la duración del proyecto, para impedir la contaminación de cuerpos de agua y/o quebradas. Los contaminantes como productos químicos, combustibles, lubricantes, bitúmenes, aguas servidas, excretas, pinturas, sedimentación y otros desechos nocivos no serán descargados en quebradas y el material sobrante se dispondrá donde las autoridades municipales lo señalen.

Page 33: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

j. Recomendar concienciar al personal de la empresa constructora sobre los cuidados que deben tener tanto en el transporte de los materiales. Como en el desplazamiento, tan solo en las áreas de influencia del proyecto.

k. Se establecerá un control permanente y estricto del uso de equipos de seguridad industrial, por parte de los trabajadores del proyecto.

l. El contratista ejercerá toda la precaución que sea razonable, incluyendo la aplicación de medidas transitorias y permanentes, durante la ejecución del proyecto, para impedir, la contaminación de quebradas aledañas, suelos vecinos y recursos naturales del entorno.

Medidas de Mitigación

Aire 1. Partículas Suspendidas: Humedecer en forma permanente las superficies, los

materiales excavados y las áreas de trabajo, realizar las obras en el menor tiempo posible y de forma eficiente con el fin de minimizar la generación de partículas suspendidas.

2. Monóxido de Carbono: El equipo y maquinaria deben estar sujetos a un mantenimiento

periódico de acuerdo a las especificaciones técnicas y operando para cumplir con los límites de la calidad de aire. Esta medida permitirá obtener una combustión completa, un funcionamiento adecuado de los diferentes equipos, además de una reducción en los niveles de ruido

Agua 3. Coliformes Fecales: Instalar baños para el personal y conectarlos al sistema de

alcantarillado existente.

Suelo 4. Riesgos: Supervisar permanentemente todas las operaciones en las que se realice excavaciones, evitando realizar trabajos de cortes y excavaciones en épocas de lluvia. Terminada las actividades de excavación realizar el retiro y limpieza de material excedente.

Ruido 5. Comunicación: Proporcionar al personal equipos de protección auditivos, realizar los

trabajo estrictamente en el día.

Ecología 6. Vectores: Se deben planificar diferentes tipos de limpieza para evitar que los contagios por vectores sean proliferados.

Socioeconómico 7. Empleo: Proporcionar a los pobladores empleo para que en base a este trabajo puedan mejorar la calidad de vida.

5.2. Etapa: Operación

El propósito de las etapas de operación, consistirá en aprovechar las infraestructuras físicas del proyecto, para satisfacer adecuada y económicamente las necesidades de la población en general, sin que ello afecte directa o indirectamente al medio ambiente o al ecosistema de la zona.

5.3. Etapa: Mantenimiento

El área técnica del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, a través de sus instancias respectivas, además de las organizaciones vecinales organizadas, deberán:

Limpiar periódicamente el derecho de vía, cunetas y las aceras de las vías mejoradas.

A fin de conservar en buen estado de las infraestructuras, se deberá efectuar inspecciones periódicas y en caso de presentarse alguna contingencia realizar un arreglo o reposición.

5.4. Etapa: Futuro Inducido

No existen impactos negativos

6. COSTO DE LA MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN

El contratista tendrá a disposición en obra un contenedor para el recojo de desechos. Estos restos serán echados diariamente a los camiones encargados de la recolección de basura.

Page 34: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

Además, contará con un botiquín completo para primeros auxilios, Así como un extintor de incendios en el sitio de almacenes.

En el lugar de las obras, el contratista colocará dos letreros de identificación del proyecto y señales preventivas, anunciando la realización de trabajos. Además cerrará los sectores en que se realicen trabajos con cintas claramente visibles, con el fin de evitar accidentes.

El personal, en especial operadores y ayudantes, contarán con protectores contra inhalación de polvo y auditivos contra el ruido.

En la tabla que sigue se puede observar los costos de las medidas de prevención y mitigación.

Medidas de prevención y mitigación con costo adicional

Descripción Unidad Cantidad Pres. Unitario Bs. Pres. Total en Bs.

Contenedores Pieza 6 80 480

Botiquín Pieza 3 150 450

Extintor Pieza 3 300 900

Cintas Ml 2000 0.36 720

Letreros Pieza 10 50 500

Overol, botas, guantes cascos Juego 85 330 28050

Protectores nasal Pieza 255 8 2040

Protectores auditivos Pieza 85 40 3400

TOTAL 36.540

NOTA: EL COSTO POR BARRIO ES DE 36.540 BS.

ETAPA MEDIDA DE PREVENCIÓN - MITIGACIÓN

ACTIVIDAD DE SEGUIMIENTO

RESPONSABLE COSTO EN BS.

Etapa Partículas Suspendidas: Humedecer en forma permanente las superficies, los materiales excavados y las áreas de trabajo, realizar las obras en el menor tiempo posible y de forma eficiente con el fin de minimizar la generación de partículas suspendidas

Elaboración de planillas de seguimiento e informes de cumplimiento de la medida de mitigación, así como dossier fotográfico

Supervisor del proyecto

Dentro de gastos generales

Etapa Monóxido de Carbono: El equipo y maquinaria deben estar sujetos a un mantenimiento periódico de acuerdo a las especificaciones técnicas y operando para cumplir con los límites de la calidad de aire. Esta medida permitirá obtener una combustión completa, un funcionamiento adecuado de los diferentes equipos, además de una reducción en los niveles de ruido

Elaboración de planillas de seguimiento e informes de cumplimiento con verificación de recibos del taller autorizado.

Supervisor del proyecto

Dentro de gastos generales

Etapa Coliformes Fecales: Instalar baños para el personal y conectarlos al sistema de alcantarillado existente.

Verificación visual de la instalación de las letrinas, informe de verificación y dossier fotográfico.

Supervisor del proyecto

Dentro de gastos generales

Page 35: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

Etapa Riesgos: Supervisar permanentemente todas las operaciones en las que se realice excavaciones, evitando realizar trabajos de cortes y excavaciones en épocas de lluvia. Terminada las actividades de excavación realizar el retiro y limpieza de material excedente.

Planillas de entrega de EPP y capacitación firmadas por cada trabajador e informe de cumplimiento de la medida de mitigación, así como dossier fotográfico.

Supervisor del proyecto

480

Etapa Comunicación: Proporcionar al personal equipos de protección auditivos, realizar los trabajo estrictamente en el día.

Planillas de entrega de EPP y capacitación firmadas por cada trabajador e informe de cumplimiento de la medida de mitigación, así como dossier fotográfico.

Supervisor del proyecto

36.060

Etapa Vectores: Se deben planificar diferentes tipos de limpieza para evitar que los contagios por vectores sean proliferados.

Planillas de entrega de EPP y capacitación firmadas por cada trabajador e informe de cumplimiento de la medida de mitigación, así como dossier fotográfico.

Supervisor del proyecto

Dentro de gastos generales

Etapa Empleo:Proporcionar a los

pobladores empleo para que en

base a este trabajo puedan mejorar

la calidad de vida.

Planillas de entrega de EPP y capacitación firmadas por cada trabajador e informe de cumplimiento de la medida de mitigación, así como dossier fotográfico.

Supervisor del proyecto

Dentro de gastos generales

7. PLAN DE APLICACIÓN Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL (PASA)

7.1. Introducción

Segundo el artículo 32° del Reglamento de Prevención y Control Ambiental, el Plan de Aplicación y Seguimiento ambiental debe incluir:

- Los objetivos del Plan

- Detalle de los aspectos sobre los cuales se realizará el seguimiento ambiental

- La identificación de la información que responda a los objetivos

- Los puntos y frecuencia de muestreo

- El personal y los materiales requeridos

- Las obras y infraestructuras que deberán efectuarse para la realización del Plan

- Estimación del costo y el cronograma en el que se efectuará el Plan

- Funciones y responsabilidades del personal

- Análisis o parámetros de verificación del cumplimiento del plan

- La previsión de elaboración de informes

7.2. Objetivos del Plan

Controlar el cumplimiento de las recomendaciones de ajuste ambiental y las Medidas de Mitigación.

Page 36: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

Proporcionar información de los impactos que resultan de las acciones propuestas. Con esta información será posible, hacer una predicción más confiable de los impactos relacionados con otras actividades similares.

Tomar datos y control puntual a determinados factores que permitan ir llevando un registro del estado del medio Ambiente.

Advertir a las instancias involucradas y/o al supervisor ambiental, de impactos adversos no anticipados en el presente documento, de cambios bruscos, en las tendencias de los impactos previstos.

Proporcionar información para determinar la localización, nivel y tiempo en que se presentan los impactos del proyecto, las medidas de control involucran una planificación inicial y la posible instrumentación de reglamentos y medidas para asegurar su cumplimiento

Proponer los acuerdos interinstitucionales que faciliten las tareas de seguimiento ambiental del proyecto, y sus etapas de Ejecución como de Operación.

Velar por el cumplimiento de las medidas ambientales tanto en la fase de construcción como de funcionamiento u operación e informar, a las autoridades correspondientes el cumplimiento de estas medidas.

Proporcionar información que pueda utilizarse para evaluar la efectividad de las Medidas de Mitigación instrumentadas y verificar los impactos predecidos; es decir validar, modificar y/o ajustar las técnicas de producción utilizadas.

Por otra parte los datos obtenidos durante la etapa de seguimiento, deberán constituir un archivo de información que darán nuevos elementos para enfrentar y corregir los efectos indeseables que se vayan produciendo.

7.3. Cumplimiento, Seguimiento y Control Ambiental

Para la fase de construcción, el cumplimiento de las medidas ambientales debe estar a cargo de las Empresa Ejecutora de la construcción, Empresa Supervisora de la construcción y el P.B.C.V. como fiscalizadores de

las actividades, para lo cual tanto las Medidas de Mitigación como las de Prevención serán incorporados en el pliego de especificaciones técnicas del proyecto, para conocimiento y convencimiento del ejecutor, supervisor y fiscalizador, el contrato de construcción, exigirá el cumplimiento de las medidas propuestas.

El seguimiento y Control Ambiental estará a cargo de la Empresa de Supervisión, actividad que quedará establecida en los términos de referencia, así como en el Contrato de Supervisión.

La fiscalización de las medidas ambientales estará a cargo del Fiscal de obra del (P.B.C.V.), el cual velará

por el cumplimiento, seguimiento y control ambiental.

Por otra parte la Autoridad Ambiental Competente (AAC) verificará el cumplimiento de las medidas de mitigación a través de visitas, a las obras en ejecución y de los informes que se le presenten.

La implementación de las medidas ambientales se iniciara con las obras del proyecto. Al finalizar la obra se emitirá un informe final, de seguimiento y control ambiental del proyecto ejecutado.

Para las etapas de operación estará a cargo de EPSAS, por lo cual se realizará monitoreos según requerimiento y por contingencia. Para la etapa de manteminiento estará a cargo del G.A.M.L.P. y organizaciones vecinales las cuales velaran por el cumplimiento, seguimiento y control ambiental en dicha etapa.

Page 37: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

7.4. Características del seguimiento

El tipo de seguimiento requerido para las medidas recomendadas será de tipo visual y duración temporal. De esta manera, el Supervisor de obra deberá efectuar la verificación de las medidas en forma visual, haciéndose presente en el sitio en las ocasiones señaladas en el cronograma del PASA y elaborando los informes que se describen más adelante.

7.5. Descripción del Plan

El Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental que deberá cumplirse en forma obligatoria el cual se indica en los cuadros detallados en Anexo I, II y III.

7.6. Funciones y responsabilidades

El Programa Barrios y Comunidades de Verdad institución a cargo del proyecto : 3 de Mayo y Urbanización San Jose de Condorini “DISTRITO 13”, será el responsable del cumplimiento de las medidas

de prevención y mitigación.

La Empresa Ejecutora, dará cumplimiento a las medidas establecidas en el presente documento, mismas

que serán introducidas al Pliego de Especificaciones Técnicas del Proyecto como Pliego de Medidas Ambientales.

La Empresa Supervisora deberá efectuar el seguimiento y control de las medidas ambientales, que se

emiten en el presente documento, dar soluciones cuando se presente una contingencia ambiental, coordinar las actividades de seguimiento, con las entidades que intervienen o tienen que ver con el proyecto, proponer nuevas medidas ambientales si se presentan impactos, no previstos en el presente estudio, será también el responsable de elevar los informes a la Autoridad Ambiental y al Programa Barrios y Comunidades de Verdad (P.B.C.V.).

7.7. Presentación de informes

Para la presentación de los informes de monitoreo ambiental se ha previsto proporcionar a la supervisión, mediante la Instancia Técnica del G.A.M.L.P. los formatos de informe, donde además del reporte de avance de obra, considere el componente ambiental. Esta actividad estará a cargo de la supervisión y en caso de incumplimiento, no se aprobarán los informes.

El Supervisor presentará, como mínimo, los siguientes informes Programa Barrios y Comunidades de Verdad (P.B.C.V.) y a la Autoridad Ambiental Competente:

- Un informe al 50% de ejecución Física de cumplimiento de las medidas propuestas

- Un informe de conclusión, al final de la ejecución de los trabajos, conjuntamente la finalización de las obras.

7.8. Costos del Plan de Aplicación y Seguimiento

PERSONAL UNIDAD CANTIDAD DURACIÓN

OBRA

(Meses)

COSTO UNIT

Bs./dia

COSTO

TOTAL

(BS.)

EJECUCION

Supervisor Dias/mes 20 8 150 3000

TOTAL EJECUCION

24.000

NOTA: EL COSTO PAR BARRIO ES DE 24.000 BS.

Los costos que implican llevar a cabo tanto en el cumplimiento, seguimiento y control ambiental como en la fiscalización, están considerados dentro del presupuesto de la obra y supervisión, la fiscalización será realizada por personal de planta dependiente del Programa Barrios y Comunidades de Verdad actividades que son las que habitualmente desarrollan las instituciones, por lo que los costos están implícitos en las mismas.

Page 38: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

8. IDENTIFICACIÓN DE LA LEGISLACIÓN APLICABLE

La normativa relacionada con el manejo de recursos naturales y medio ambiente vigente en nuestro medio y que se aplica en el presente estudio es la siguiente:

- Ley 1333 del Medio Ambiente. Promulgada el año 1992. Establece Los mecanismos de planificación ambiental, los medios de control y seguimiento de la calidad ambiental, el manejo integral y sostenible de los recursos en el ámbito de cuencas y otras unidades geográficas.

- Reglamentación de la Ley del Medio Ambiente. Formulada el año 1995. Constituye el cuerpo reglamentario de la Ley 1333 del Medio Ambiente y está constituida por los siguientes reglamentos:

1. Reglamento General de Gestión Ambiental

2. Reglamento de Prevención y Control Ambiental

3. Reglamento de Contaminación Atmosférica

4. Reglamento de Contaminación Hídrica

5. Reglamento para Actividades con Sustancias Peligrosas

6. Reglamento de Gestión de Residuos Sólidos

- Ley 1551 de Participación Popular. Promulgada el año 1994. Promueve la participación ciudadana en la preservación de los recursos naturales y medio ambiente, mediante campañas de educación y principalmente con la participación de los ciudadanos por medio de las OTB’s legalmente constituidas.

- Ley 1654 de Descentralización Administrativa. Otorga a las Secretarias Departamentales de Desarrollo Sostenible atribuciones para la ejecución de la gestión ambiental, seguimiento y fiscalización del uso racional de recursos naturales, preservación del medio ambiente y formulación de programas y proyectos de inversión pública dentro su jurisdicción territorial. Las medidas de mitigación tienen el propósito de evitar, prevenir y mitigar los impactos ambientales identificados y evaluados. Gran parte de ellas se ejecutarán como parte de las actividades propias del proyecto debiéndose observar el adecuado cumplimiento de las recomendaciones.

- La Ley Nº 16998, de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar, promulgada en 1979, contempla aspectos relacionados a la seguridad tanto de trabajadores, a través de la implementación y ejecución de acciones de seguridad.

9. ANALISIS DE RIESGO Y PLAN DE CONTINGENCIAS

9.1. Evaluación de Riesgo y Plan de Contingencias

9.1.1. Objeto

A la hora de considerar o proponer una metodología para llevar a cabo un adecuado análisis de los riesgos ambientales en los procesos constructivos de obras de infraestructura de estas características, ésta debe cumplir los siguientes objetivos básicos:

- Que dé respuesta al espíritu de la Normativa vigente en el ámbito de la protección al medio ambiente.

- Que en los procesos y actividades de las obras, identifique las potenciales fuentes de riesgo de accidentes graves y su peligrosidad, defina y detalle las medidas previstas para su control, valore los medios receptores que se podrían ver afectados y la magnitud de dicha afección; y analice la posible afección a los receptores.

- Que toda la información que se pueda identificar en estos procesos, permita establecer unas pautas de actuación y una adecuada planificación tendente a minimizar o reducir las consecuencias ambientales del potencial accidente grave y su afección a los medios receptivos.

- Que la metodología sea sencilla de aplicación no requiriendo complejas modelizaciones o caracterizaciones del medio que conlleve a que económicamente sea inviable su aplicación práctica en el contexto de los Sistemas de Riesgo y, por otra parte, que permita el cumplimento de lo dispuesto en la normativa.

- Formar e informar a delegados de seguridad e higiene industrial y trabajadores respectivamente.

Page 39: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

- Evitar los riesgos, combatiéndolos en su origen e implementando sistemas de control primario.

- Evaluar riesgos que no se hayan podido evitar.

- Planificación de la prevención de riesgos.

- Adaptar el trabajo a la persona, no la persona al trabajo.

- Sustituir los peligroso por lo que entrañe poco o ningún riesgo.

9.1.2. Definición de Riesgo

Riesgo.- Es la posibilidad de sufrir un daño, ya sea éste hacia instalaciones, personas o medio ambiente. Así, de una manera matemática, se puede expresar el riesgo como el producto de la probabilidad de que ocurra un accidente por las consecuencias de dicho accidente.

Riesgo = Probabilidad X Consecuencias

Riesgo laboral grave e inminente.- Aquel que resulte probable racionalmente que se materialice en un futuro inmediato y pueda suponer un daño grave para la salud de los trabajadores.

Riesgo profesional.- Se define como una situación potencial de peligro ligada directa o indirectamente al trabajo y que puede materializarse con el daño profesional.

Se deben considerar aquellas actividades o procesos que por un accidente o una situación fuera de control pueden alcanzar el exterior y afectan a medios receptores vulnerables.

La evaluación debe contemplar, entre otros aspectos, la peligrosidad potencial de la situación, los factores que condicionan su comportamiento ambiental y la magnitud potencial involucrada.

9.1.3. Riesgos Laborales en General

La normativa sobre prevención de riesgos laborales trata fundamentalmente de proteger la seguridad y salud de los trabajadores en su ejercicio profesional, evitando los riesgos derivados de las condiciones de trabajo que puedan implicar accidentes de trabajo o enfermedades profesionales. Los riesgos laborales se pueden clasificar del siguiente modo:

a) Riesgos provocados por agentes Mecánicos.

b) Riesgos ocasionados por Agentes Físicos.

c) Riesgos ocasionados por Agentes Químicos.

d) Riesgos ocasionados por Agentes Biológicos.

e) Riesgos provocados por la Carga de Trabajo.

f) Riesgos ocasionados por Factores Psico - sociales y Sociales.

9.1.3.1. Riesgos Provocados por Agentes Mecánicos

Los agentes mecánicos se enmarcan dentro del denominado «ambiente mecánico del trabajo», es decir, los lugares o espacios de trabajo, las máquinas, las herramientas y demás objetos presentes durante el trabajo.

En el espacio de trabajo pueden resaltarse, entre otras causas de riesgos: el estado del suelo, las dimensiones de los pasillos y puertas, la abertura de huecos en ventanas y escaleras, el apilamiento de materiales, el transporte interior.”

Efectos que producen.- Caídas por tropiezos y resbalones, caídas al vacío, aplastamientos, cortes y enganches, atrapamientos y arrastres, fricciones, proyecciones de partículas en los ojos.

Lesiones resultantes.- Contusiones en la cabeza, contusiones en tronco y extremidades, traumatismos, heridas inciso-contusas, hematomas.

9.1.3.1. Riesgos Provocados por Agentes Físicos

Dentro del denominado «ambiente físico de trabajo» existe una serie de riesgos cuyas causas vienen provocadas por: ruido, vibraciones, radiaciones, calor y frío, la electricidad, incendios, explosiones.

Page 40: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

9.1.3.2. El ruido

Las lesiones fisiológicas que puede producir el ruido son: La rotura del tímpano, la sordera temporal o definitiva, la aceleración del ritmo respiratorio, el aumento del ritmo cardíaco.

9.1.3.3. Las vibraciones

Principalmente producen déficit del aparato circulatorio que acolchonan los dedos de la mano, destacando también los siguientes síntomas: Enrojecimiento de manos y muñecas, hinchazones, dolores en todas las articulaciones, lumbalgias, deformaciones óseas, náuseas, ulceras, hemorroides. La mayoría de ellas se podrían encuadrar dentro de enfermedades profesionales.

9.1.3.4. Riesgos de Origen Biológico

Son aquellos capaces de afectar a la seguridad y salud de los trabajadores. Los grupos en que se pueden clasificar son: Bacterias, protozoos, virus, hongos, gusanos y parásitos,

Efectos que producen.- Los agentes biológicos penetran directamente en el cuerpo humano a través de las distintas vías o también indirectamente a través de animales o alimentos, causando enfermedades de tipo infeccioso y parasitario.

Lesiones que producen.- Pueden producir: fiebres; gripes o catarros estacionales; tuberculosis; paludismo; brucelosis, tétanos. Se pueden encuadrar como enfermedades profesionales.

9.1.3.5. Riesgos Provocados por la Carga de Trabajo

La carga de trabajo depende de diversos factores tales como: cantidad, peso excesivo, características personales, mayor o menor esfuerzo físico o intelectual, duración de la jornada, ritmos de trabajo, confort del puesto de trabajo, etc.

Efectos que produce.- Cuando el trabajo es permanentemente en posición de pié y sin desplazarse, se sobrecargan los músculos de las piernas, espalda y hombros, dando lugar a determinadas lesiones y a un estado general de fatiga física. Si se trabaja de pie y, además, se realizan movimientos y esfuerzos físicos, tales como: levantamiento, transporte y manipulación de cargas, se pueden producir sobreesfuerzos. El esfuerzo muscular de la manipulación de cargas provoca el aumento del ritmo cardíaco y respiratorio.

Lesiones resultantes.- La fatiga física o los sobreesfuerzos pueden provocar: lesiones de espalda, trastornos, contracturas musculares, varices, trastornos gastrointestinales, trastornos cardiovasculares, bursitis, tendiditis, envejecimiento prematuro, etc. Todas estas lesiones se pueden encuadrar como accidentes de trabajo y como enfermedades profesionales.

9.1.3.6. Riesgos Causados por Factores Psicológicos y Sociales.

Cada trabajador, de acuerdo con sus condicionantes personales (edad, sexo, vida familiar, etc), puede responder de distinta manera a las exigencias que le demanda la empresa. Entre los factores que influyen para que se produzcan este tipo de riesgos están: la jornada de trabajo, los turnos, el ritmo de trabajo, el tipo de tarea a desarrollar, el grado de iniciativa, la formación y la participación.

Efectos que producen.- Cuando el trabajador no se adapta a las exigencias de su organización suelen aparecer alteraciones como la insatisfacción y el estrés.

Los trastornos del comportamiento pueden ser activos o pasivos. Entre los trastornos activos cabe señalar: situaciones de agresividad, quejas, rechazos a las tareas, huelgas, retrasos, etc. En cuanto a los pasivos, pueden ser: indiferencia, apatía, inseguridad.

Lesiones resultantes.- Desde el punto de vista fisiológico, pueden producir: insomnio, fatiga mental, trastornos digestivos. Desde el punto de vista psico - social, pueden ocasionar: cefaleas, irritabilidad, obesidad, estrés. Se pueden encuadrar como accidentes de trabajo o enfermedad común.

9.1.4. Sistema de control primario

El sistema de control primario es el equipo o medida de control dispuesto por el Contratista, Subcontratista o ejecutor de algún servicio, con la finalidad de mantener una determinada fuente de riesgo en condiciones de control permanente de modo que no afecte significativamente al entorno y medio ambiente.

La evaluación debe describir para cada fuente de riesgo los sistemas de control dispuestos y su eficacia, estimando la probabilidad de una situación extrema de riesgo que puede alcanzar el medio y en qué condiciones.

Page 41: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

9.1.5. Evaluación de Riesgos Laborales

Las etapas fundamentales a la hora de llevar a cabo la evaluación de riesgos son:

— Identificación del peligro: Estudiando la información sobre el proyecto, características y complejidad del trabajo, equipos de trabajo y sobre el estado de salud de los trabajadores.

— Estimación del riesgo: Valorando conjuntamente la probabilidad de que se actualice el peligro y las previsibles consecuencias si éste se produjera. Calculando la severidad del mismo y la probabilidad de que ocurra.

— Valoración del riesgo: Una vez estimado el riesgo, se procede a su valoración, mediante la emisión de un juicio u opinión sobre la tolerabilidad o no de dicho riesgo.”

9.2. Análisis de Riesgo

El sistema de análisis debe, de manera simple, valorar el riesgo asociado a una fuente de peligro y su potencial materialización y afección, para lo cual el análisis o valoración tiene que considerar la propia fuente de peligro, los elementos y sistemas dispuestos para su control, en ese entendido la seguridad, es generalmente, definida como el estado que se caracteriza por la inexistencia de riesgo, o bien el estar seguro de peligros o daños. Para posibilitar el análisis se usarán las siguientes definiciones:

9.2.1. Metodología de Análisis de riesgo Analítico – Inductivo

La metodología está fundamentada en la identificación, caracterización y valoración sistemática y objetiva de cada uno de los componentes y factores relevantes del sistema de riesgo.

Dadas las características de ejecución y mejoramiento de la infraestructura urbana y su clara definición de actividades, el método más adecuado para su análisis de riesgo corresponde al analítico - inductivo (inferir por inducción) y está destinado a analizar los efectos partiendo de posibles peligros y causas, en consecuencia se forman escenarios que dan una visión general de la situación de riesgos mediante una evaluación que puede ser representada gráficamente y así poder ser comparados con las metas de nivel de seguridad o protección.

9.2.1.1. Identificación de los objetos de riesgo

“Este es el paso más crucial, por ello es preferible identificar el más mínimo objeto de riesgo. Una vez realizado el inventario de los riesgos, se deben identificar sobre un mapa topográfico de la zona de estudio aquellas actividades y objetos de riesgo que coincidan con los de dicho inventario”. Para llevar a cabo la identificación de peligros hay que preguntarse tres cosas: ¿Existe una fuente de daño?, ¿Quién (o qué) puede ser dañado?. En cada objeto de riesgo, debemos de realizar una identificación de los peligros que en él puedan existir. A la hora de identificar estos peligros podemos simplemente realizar un listado de las sustancias peligrosas (indicando sus características, cantidad y tipo de riesgo) y formas de energía que puedan provocar un accidente mayor.

9.2.1.2. Estimación de los riesgos

a. Severidad del daño.- Para determinar la potencial severidad del daño, debe considerarse:

- Partes del cuerpo que se verán afectadas.

- Naturaleza del daño, graduándolo desde ligeramente dañino a extremadamente dañino, como e muestra a continuación:

Severidad Concepto Ejemplos

Ligeramente dañino Accidente sin lesión y/o sin baja. Sin daños materiales. Incidente.

Daños superficiales: cortes y magulladuras pequeñas, irritación de los ojos por polvo.

Molestias e irritación, por ejemplo: dolor de cabeza, disconfort.

Dañinos Accidente con baja de hasta dos meses. Daños materiales de

Laceraciones, quemaduras, conmociones, torceduras importantes, fracturas menores.

Page 42: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

Riesgo = Probabilidad * Consecuencias

NR = P * C

consideración.

Sordera, dermatitis, asma, trastornos músculo-esqueléticos, enfermedad que conduce a una incapacidad menor.

Extremadamente dañino

Accidente con baja de más de dos meses, incapacidad permanente absoluta o muerte.

Amputaciones, fracturas mayores, intoxicaciones, lesiones múltiples, lesiones fatales.

Cáncer y otras enfermedades crónicas que acorten severamente la vida.

Fuente: Elaboración Propia

b. Probabilidad de que ocurra el daño.- “La probabilidad de que ocurra el daño se puede graduar, desde

baja hasta alta, con el criterio que se muestra en el siguiente cuadro:”

Estimación de Riesgos Según su Probabilidad

Probabilidad Concepto

BAJA Es prácticamente imposible que se produzca el suceso. No se tiene referencias de que haya ocurrido.

MEDIA Es imaginable, pero poco posible. Poco usual. Alguna vez se han dado.

ALTA Probable. Existen algunos antecedentes.

9.2.1.3. Valoración del Riesgo

Después de haber realizado el análisis de los riesgos en todos los puestos laborales se procederá a valorar los riesgos, emitiendo un juicio sobre la tolerabilidad del riesgo en cuestión. Se puede expresar el riesgo como el producto de la probabilidad de que ocurra un accidente por las consecuencias de dicho accidente.

Entonces los valores asignados a P y C vienen especificados en la siguiente tabla:

Determinación del Valor de las Probabilidades

Fuente: Elaboración Propia

Determinación del valor de las consecuencias

Consecuencias Valor de C

Probabilidad Valor de P

BAJA 10

MEDIA 20

ALTA 30

Page 43: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

Ligeramente dañino 50

Dañino 100

Extremadamente dañino 150

Valores que el personal encargado de evaluar los riesgos anotará en el Formato de Evaluación de Riesgos en las columnas de la C a la H. Posteriormente multiplicando estos valores se identificará el nivel de riesgo (NR) y de acuerdo a este nivel se puede determinar el tipo de riesgo utilizando el siguiente cuadro:

Determinación de Tipo de Riesgo

VALOR DE NR TIPO DE RIESGO

NR <= 500 MUY BAJO

500 < NR <= 1000 BAJO

1000 < NR <= 2000 MODERADO

2000 < NR < 3000 ALTO

NR > 3000 MUY ALTO

Posteriormente se puede utilizar la siguiente matriz:

Matriz de Evaluación de Riesgo

PROBABILIDAD

SEVERIDAD o CONSECUENCIAS

Ligeramente dañino Dañino Extremadamente

dañino

BAJA Riesgo muy bajo Riesgo bajo Riesgo moderado

MEDIA Riesgo bajo Riesgo moderado Riesgo alto

ALTA Riesgo moderado Riesgo alto Riesgo muy alto

9.2.1.4. Tolerabilidad de los riesgos

Para decidir si los riesgos son tolerables, se debe plantear y responder para cada tipo de riesgo detectado teniendo en cuenta la siguiente tabla sobre acción temporización, que se muestra a continuación:

Tabla Acción Temporización

RIESGO ACCION Y TEMPORIZACION

Muy bajo (1) No se requiere acción específica

Bajo (2)

No se necesita mejorar la acción preventiva. Sin embargo se deben considerar soluciones más rentables o mejoras que no supongan una carga económica importante. Se requieren comprobaciones periódicas para asegurar que se mantienen las medidas de seguridad.

Page 44: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

Moderado (3)

Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando las inversiones precisas. Las medidas para reducir el riesgo deben implantarse en un periodo determinado. Cuando el riesgo moderado esta asociado con consecuencias extremadamente dañinas, se precisará una acción posterior para establecer, con más precisión, la probabilidad de daño como base para determinar la necesidad de mejora de las medidas de control.

Alto (4)

No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo. Puede que se precisen recursos considerables para controlar el riesgo. Cuando el riesgo corresponda a un trabajo que se está realizando, debe remediarse el problema en un tiempo inferior al de los riesgos moderados.

Muy alto (5) No debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se reduzca el riesgo. Si no es posible reducir el riesgo, incluso con recursos ilimitados, debe prohibirse el trabajo.

9.2.1.5. Riesgos Existentes en las Actividades del Proyecto y Medidas Preventivas

El personal contratado por el contratista, sub contratista y/o supervisión, en función a la magnitud de la intervención y mejoramiento de la infraestructura urbana, están expuestos a riesgos de diversa naturaleza que corresponden a las actividades de construcción, operación, transporte, instalación, mantenimiento, o propias del entorno natural.

a. Riesgos Ocasionados por Agentes Físicos

Los principales agentes físicos en el proyecto y que pueden afectar a la seguridad y salud de los trabajadores son: ruido, vibraciones y riadas

La exposición a ruido

En todas las fases del proyecto se emplea maquinaria y equipo de distintas características entre ellas trituradoras, chancadoras, que pueden generar un nivel de ruido importante, si no se adoptan las medidas preventivas oportunas, puede ocasionar perjuicios en la salud de los trabajadores expuestos.

Los métodos de control sobre la propagación comprenden: el empleo de barreras acústicas, la colocación de material absorbente, uso de cerramientos, instalación de atenuadores o silenciadores, etc. La acción sobre el receptor es una acción de protección personal. Es así que:

- El contratista deberá dotar a los trabajadores y operarios de la planta, equipo de protección personal y seguridad industrial necesarios para el desempeño de sus actividades, entre ellos guantes, barbijos, tapa oídos, cascos, botas especiales para cada área de trabajo, extintores, etc.

- Se programarán periódicamente actividades de mantenimiento preventivo que permitan el continuo funcionamiento de equipos y maquinaria.

b. La exposición a vibraciones

También se pueden producir vibraciones como consecuencia del manejo de máquinas, materias auxiliares o herramientas.

Las principales medidas preventivas de protección contra la exposición a vibraciones son la utilización de sistemas de aislamiento y la amortiguación de vibraciones. Son las siguientes:

- No anclar máquinas ni partes móviles de las mismas en paredes medianeras, techos o forjados de separación entre locales.

- Anclar las máquinas en bancadas independientes, sobre el suelo firme.”

c. Riesgos de Origen Biológico

En el sitio de trabajo, especialmente durante la fase de construcción, existe el riesgo que agentes biológicos existentes penetren en el organismo de los trabajadores de forma directa o a través del contacto con microorganismos en la ingesta de alimentos y bebidas cerca del área del proyecto, causando enfermedades de tipo infeccioso y parasitario.

Las medidas a considerarse serán:

Page 45: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

- Realizar una revisión médica a todos los trabajadores antes de comenzar actividades, obteniendo así información necesaria sobre el estado de salud o enfermedades de las cuales podrían ser portadores.

- Planificar fechas de vacunación, principalmente contra el tétanos, preferiblemente al inicio de las actividades.

- Definir procedimientos específicos para el manejo y consumo de alimentos, tales como el lavado de alimentos que se consumen crudos. Esto para evitar enfermedades provocadas por la ingestión de agua y alimentos contaminados.

- Por ningún motivo se permitirá el vertimiento de aguas negras o desperdicios sólidos a los a la ribera o lecho del río.

- En el área de operación se deberán instalar sistemas adecuados de disposición de residuos sólidos y líquidos, entre ellos depósitos de basura y trampas de grasas.

- Específicamente en talleres y patios de almacenamiento se instalarán sistemas de disposición de grasas y aceites; los residuos serán almacenados herméticamente hasta su disposición final.

- El contratista deberá disponer, de instalaciones destinadas al aseo personal y cambio de ropa de trabajo.

d. Riesgos Ocasionados por Agentes Mecánicos

Son los riesgos más comunes que se presentan en todas las fases del proyecto, entre ellos tenemos caídas por tropiezos, resbalones, caídas al vacío, aplastamientos, cortes, lesiones al operar equipos, accidentes, golpes o atropellos causados por la maquinaria y equipos, el intenso movimiento de volquetas, el desplazamiento de tractores, retroexcavadoras y moto niveladoras entre otros, es un riesgo latente necesario de prevenir.

En el área de trabajo pueden resaltarse riesgos: debido al estado del suelo, las dimensiones de los pasillos y puertas, escaleras defectuosas, inadecuado apilamiento de materiales, transporte de materiales, etc.

e. Golpes contra máquinas o contra objetos

Los golpes contra objetos, se deben fundamentalmente a las, en ocasiones, reducidas dimensiones del lugar donde se desarrolla el trabajo, y a las grandes dimensiones de las máquinas, cuyos extremos deben estar correctamente señalizados y principalmente debido a la falta de atención por parte del trabajador.

Las acciones preventivas para prevenir los citados riesgos pueden ser las siguientes:

- Evitar que los elementos o las partes de las máquinas movibles invadan las zonas de paso.

- Señalizar en el suelo las zonas que pueden ser invadidas por elementos o partes de las máquinas.

- Apilar el material en los lugares designados para ello, estando dichos lugares debidamente señalizados.

- Previo al inicio de actividades se proporcionará a cada operador normas de seguridad y procedimientos de manejo del equipo empleado.

- Es deber del contratista impartir a los trabajadores talleres de capacitación sobre el manejo adecuado de las herramientas, maquinas o equipos a ser utilizados, esto a fin de asegurar el bienestar físico de los operarios.

f. Caídas de personas al mismo o distinto nivel

Debidas a suelos resbaladizos, mala iluminación, obstrucciones diversas, falta de orden y limpieza, falta de barandillas o protecciones necesarias en las zonas de trabajo elevadas.

Las acciones preventivas para prevenir los citados riesgos pueden ser las siguientes:

- Vigilar y cumplir correctamente con el buen orden y limpieza del lugar de trabajo eliminando la suciedad, papeles, desperdicios, contra los que se pueda tropezar o resbalar.

- Mantener las vías de circulación perfectamente iluminadas y señalizadas.

- Colocar en las zonas de trabajo elevadas barandillas y barras intermedias reglamentarias (las barandillas han de ser de materiales rígidos y de una altura mínima de 0,9 m).

Page 46: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

- “Correcta y clara señalización de agentes agresivos a las personas en el lugar de trabajo.”

- “Utilización de calzado correcto, botas de suelo de goma o de caucho para evitar los resbalones.”

Riesgos por carga de trabajo.- Los riesgos ligados a la carga física del trabajo son producidos fundamentalmente por la manipulación manual de cargas en condiciones inadecuadas o por trabajo en posiciones forzadas.

Las principales medidas preventivas de protección contra los sobreesfuerzos pueden ser:

- Realizar la manipulación y el transporte de forma adecuada, instruyendo a los trabajadores en este sentido.

- Utilizar medios de transporte o elevación mecánicos siempre que sea posible, tales como: carretillas elevadoras, elevación de cargas.

- Especificar en los equipos para levantar cargas, su máxima capacidad.

- Verificar que los equipos de cargue y descargue estén provistas de alarmas acústicas y ópticas para las operaciones de reverso.

- Elaborar manuales para la operación de maquinaria y equipo que deberán estar a disposición de los operarios.

- Colocar en cada equipo especificaciones del mismo, instrucciones y advertencias acerca de su manejo, deberán estar en un lugar visible por el operador.

g. Accidentes de tránsito y/o atropellamientos

En la fase de construcción se habilitan una serie de desvíos e interrupciones en la vía, que pueden provocar accidentes tanto de los vehículos de las empresas, como de los particulares.

Así mismo, cerca al sitio de trabajo, existen altos riesgos de atropellamientos a la población, porque las actividades constructivas y el desplazamiento de los vehículos y equipos se realizan en acuerdo con la población; por esta razón se precisan de medidas adecuadas para prevenir y minimizar estos riesgos. Entre ellas es deber del contratista implementar las siguientes:

- Se reglamentará la velocidad de las volquetas y maquinaria a fin de disminuir los riesgos por accidentes y atropellamiento, además de las emisiones de polvo por el transito vehicular.

- Es obligatorio el uso de señalización en las rutas de circulación y deben ser aprobadas internacionalmente, entre ellas: clase de vehículos, grado de pendiente, velocidad máxima permitida, sitios de derrumbe, gases explosivos, etc.

h. Atropellamiento de animales

Si bien, la zona del proyecto no es una región de alta actividad, no deja de existir riesgos debido al constante movimiento de maquinaria y vehículos en la zona del proyecto y se pueden presentar eventos de atropellamiento de animales domésticos, en caso de que el accidente no sea de gravedad y el animal se encuentre herido se debera llamar a SOS (Protección de Animales), en caso de muerte llamar al servicio de recojo de residuos especiales (Ver Anexo IV números de emergencia).

10. PLAN DE CONTINGENCIAS

Los lineamientos del Plan de Contingencias comprenden una serie de acciones que permiten dar una respuesta inmediata y eficaz a cualquier situación de emergencia, con el objeto de prevenir impactos a los receptores que pueden ser: el factor humano, la propiedad en el área de influencia y el medio ambiente en general.

10.1. Objetivos

- Definir los lineamientos y procedimientos oportunos para responder efectivamente ante una contingencia.

- Brindar un alto nivel de protección contra todo posible evento contingente, de efectos negativos sobre el personal, las instalaciones y equipos, la población local y la propiedad privada.

- Reducir la magnitud de los impactos potenciales ambientales y otros impactos durante la fase de ejecución y mantenimiento del proyecto.

Page 47: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

Será responsabilidad del Contratista implementar el plan de contingencias con evaluaciones rápidas y respuestas inmediatas para toda situación de emergencia que pudiera presentarse. Para prevenir contingencias, se deberá buscar el bienestar en las áreas de trabajo, suministrar a los empleados programas de seguridad, implantar el liderazgo en la protección del medio ambiente, la salud y seguridad de empleados, Contratistas y comunidades afectadas por el proyecto.

El Contratista además de cumplir con la Ley 1333 de Medio Ambiente y sus reglamentos, también está obligado al cumplimiento de las normas de Seguridad Industrial, que permita asegurar la máxima seguridad al personal de operaciones y a los habitantes del barrio, lo cual se logrará mediante la implementación de medidas de prevención, protección y mitigación durante las fases de construcción, operación y mantenimiento del proyecto.

10.2. Consideraciones Generales sobre el Plan de Contingencias

El plan de contingencias deberá ser elaborado por el Contratista e incluirá procedimientos en caso de emergencias considerando los riesgos que conlleva la ejecución del proyecto.

El Plan de contingencias deberá estar disponible en un lugar visible para que todo el personal pueda acceder a él, asimismo al finalizar cada jornada se deberá evaluar los tipos de riesgos que se hubiesen generado durante las actividades, con la finalidad de adaptar y/o complementar las acciones del plan.

Al término de las prácticas del plan de emergencia se debe recoger información del funcionamiento del plan con el fin de evaluarla, analizar la efectividad del mismo y orientar las recomendaciones sugeridas para efectuar cambios en el mismo.

10.3. Riesgos Identificados que deben ser Previstos en el Plan de Contingencias

Los riesgos identificados y evaluados son los siguientes:

- Accidentes del personal del Contratista, Sub Contratistas y/o Supervisión.

- Accidentes de tránsito y/o atropellamientos.

- Derrames accidentales

- Desastres naturales

Para cada tipo de riesgo identificado el Contratista deberá elaborar planes de contingencias en casos de emergencias, los cuales serán presentados al Supervisor para su aprobación. A continuación se incluyen algunos lineamientos para la formulación de estos planes de contingencias.

a. Plan de Contingencia en Caso de Accidentes del Personal del Contratista, Sub Contratistas y/o Supervisión.

Ante el surgimiento de una eventualidad de este tipo las acciones a seguir serán las siguientes:

- Dar la voz de alarma.

- Notificar al Supervisor de forma inmediata.

- Evaluar la gravedad de la emergencia.

- Realizar procedimientos de primeros auxilios en el área de la contingencia (personal encargado).

- Evacuar al herido, de ser necesario, a un centro asistencial especializado.

- Notificar al centro especializado en caso de internación de emergencia.

- Remitir informe al personal encargado de la obra y autoridades competentes.

- Documentar el incidente.

Al comienzo de las obras el Contratista hará conocer al Supervisor tanto su Plan como los responsables de cada una de las acciones antes citadas. Así mismo desarrollará un plan detallado para una evacuación médica de emergencia, él mismo deberá incluir lo siguiente:

- El personal clave que deberá tomar parte (incluido el nombre de cada persona)

- El establecimiento de las vías de comunicación

Page 48: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

- La condición y síntomas de la víctima

- La estabilización de la condición de la víctima

- Las alternativas de transporte para la evacuación

- La identificación de las instalaciones médicas adecuadas más próximas

Una vez dada la voz de alerta se deberá comunicar inmediatamente al coordinador del proyecto y/o paramédico de turno, el mismo atenderá al afectado en el sitio del suceso y evaluará la gravedad de la contingencia. Es importante que en la sala de radio del campamento base se coloquen las copias de los procedimientos del plan de evacuación médica del personal, así como el flujograma y la lista de personas a las que se debe contactar. Dependiendo del nivel de emergencia se atenderá al paciente aplicando primeros auxilios para luego trasladarlo a un centro médico para complementar la curación, o en su defecto, si el nivel de la contingencia es grave, realizará los procedimientos de estabilización del paciente para proceder a la evacuación inmediata del mismo; simultáneamente se notificará al centro especializado para que éste prepare la internación del paciente; La empresa contratista proporcionará las facilidades médicas y de primeros auxilios (botiquines, equipos, etc.), además de contar con un vehículo adecuado para el transporte del paciente, éste debe ser acompañado por el paramédico hasta el centro de asistencia especializada para brindar un informe preliminar al equipo de especialistas del hospital.

Se realizará un informe detallado que describa la secuencia de los eventos que tengan lugar a partir del momento en que se informa por primera vez sobre el accidente, hasta que se haya conducido a la víctima a las instalaciones médicas adecuadas y estabilizado su condición. Este informe será tomado en cuenta como dato estadístico, para futuras mejoras al plan de contingencia y se remitirá al Supervisor de la obra.

b. Plan de Contingencia en Caso de Accidentes de Tránsito y/o Atropellamientos

- Dar la voz de alarma.

- Notificar al Supervisor en forma inmediata.

- Evacuar al herido al centro de salud más cercano.

- Evaluar la gravedad de la emergencia.

- Evacuar al herido a un centro especializado si la emergencia así lo requiere.

- Notificar al centro especializado en caso de internación de emergencia.

- Remitir informe al personal encargado de la obra y autoridades competentes.

- Documentar el incidente.

Considerando que esta contingencia tiene mayor probabilidad de ocurrir en centros poblados, una vez dada la voz de alerta se evacuará al herido al centro médico más cercano, se evaluará la gravedad de la contingencia y dependiendo el nivel de emergencia se llevará al herido a un centro especializado, notificándose al mismo el traslado del paciente, en este caso el paramédico deberá acompañar al paciente hasta el centro de asistencia especializada para brindar un informe preliminar al equipo de especialistas del hospital.

Se realizará un informe detallado y se remitirá al Supervisor de la obra, para su evaluación y consideración como dato estadístico, para futuras mejoras al plan de contingencia.

c. Plan de Contingencias en Caso de Derrames Accidentales

Durante la construcción de la obra existe la posibilidad de que se produzcan derrames accidentales de combustibles, aceites, concreto, asfalto y otros, que pueden llegar a contaminar las aguas. Para adoptar las medidas correctas y oportunas en las situaciones mencionadas, el Contratista deberá contar con planes de acción que incluyan procedimientos para la contención y limpieza de los materiales o elementos derramados, y el equipo y materiales que permitan realizar estas operaciones. Dependiendo de la magnitud del derrame, determinada por el Supervisor del proyecto, se decidirá si se requiere ayuda exterior o si se puede controlar el mismo con personal de la empresa constructora.

10.4. Procedimientos en Caso de Derrames de Combustible y Aceites

- Notificar al supervisor de obra y al supervisor

- Cortar la fuente del derrame.

Page 49: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

- Tomar las precauciones de seguridad para el personal.

- Intentar contener el derrame aprovechando las depresiones del terreno y diques.

- Evaluar el nivel de contaminación provocado.

- Aplicar técnicas de Land farming "in situ" y/o aditivos orgánicos.

- Notificar oficialmente a la Autoridad Ambiental Competente.

En caso de producirse un derrame se deberá notificar al supervisor de obra, inmediatamente detectado el derrame se deberá retirar al personal expuesto, asimismo se deberá desconectar cualquier sistema eléctrico que pueda provocar la ignición del hidrocarburo; una vez realizado el corte de la fuente del derrame se procederá al control de la dispersión del hidrocarburo derramado, una vez efectuado el control, se evaluará el daño provocado al suelo y/o agua, para así de esta manera aplicar técnicas de tratamiento “in situ” Land Farming y/o con el empleo de aditivos orgánicos para acelerar la degradación del hidrocarburo; Se deberá realizar un informe sobre la contingencia al Supervisor para que él notifique a la autoridad ambiental competente.

10.5. Procedimientos en Caso de derrames de Concreto o Asfalto

- Notificar al supervisor de obra

- Intentar contener el derrame.

- Confinar el derrame.

- Evaluar el nivel de contaminación provocado.

- Notificar oficialmente a la Autoridad Ambiental Competente.

En caso de producirse un derrame se deberá notificar al supervisor de obra, inmediatamente detectado el derrame se deberá tratar de contener el derrame y confinar el material, posteriormente se procederá a su recojo; en el caso de que el derrame se produzca en suelos se procederá a su restauración en el caso que el derrame se produzca sobre cuerpos de agua la limpieza. Se deberá realizar un informe sobre la contingencia al Supervisor, y evaluar la validez de los procedimientos de contingencias.

10.5.1. Plan de Contingencias Frente a desastres naturales

Derrumbes o deslizamiento de infraestructuras privadas ó públicas.- El proyecto se desarrollará en áreas urbanas que son vulnerables a este tipo de eventos; principalmente por las actividades del equipo de construcción. Existe la posibilidad que durante las excavaciones se desestabilice el suelo provocando sifonamientos, lo que puede culminar en el derrumbe de la infraestructura vial en ese sitio.

Medidas preventivas

Antes de realizar el movimiento de tierras en sectores próximos a viviendas u otras construcciones, se deberá efectuar una evaluación del estado de las mismas, con el fin de prevenir derrumbes o deterioros en las mismas.

Procedimientos de emergencia

- Dar la voz de alarma.

- Detener la actividad constructiva en el sector.

- Notificar al supervisor de obra.

- Evaluar la situación de las construcciones afectadas.

- Evacuar por seguridad a los afectados.

- Restitución o rehabilitación de la infraestructura dañada.

- Remitir informe al Supervisor.

- Documentar el incidente.

Una vez detectadas fisuras en las construcciones o terrenos vecinos se deberá detener la actividad constructiva y notificar al supervisor de la obra, el mismo que evaluará la situación y determinará si existe

Page 50: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

peligro de derrumbes o si solamente es necesaria la estabilización del suelo. En caso que las estructuras dañadas revistan riesgos para sus habitantes, se procederá a su evacuación a sitios apropiados determinados por el supervisor de la obra y aprobados por el supervisor; posteriormente se procederá a la rehabilitación de terrenos e infraestructura dañada.

Todas estas tareas estarán bajo responsabilidad del Contratista. Concluida esta fase se remitirá un informe al Supervisor, que incluya los problemas detectados, un detalle de la infraestructura afectada, las soluciones adoptadas y la aceptación de los afectados a las soluciones ofrecidas.

Se deberá documentar el incidente con la información proporcionada al Supervisor y adicionalmente se reportará la eficacia del plan de contingencias.

En casos de riadas.- Como acciones preventivas para casos de riadas se realizarán las siguientes acciones:

- Cuando hay suficiente advertencia, se protegerá en la medida de lo posible el establecimiento, se trasladarán los equipos y registros a un lugar seguro.

- Se hará el monitoreo de los canales de radiodifusión y se procederá a la evacuación si se declara necesario.

- Evacuar de inmediato las instalaciones si se recibe una orden de evacuación.

10.6. Finalización de la ejecución

Para evitar o minimizar los impactos potenciales de larga duración, se deben seguir las siguientes actividades o estrategias:

- Disponer de toda la basura, escombros y otros residuos de las actividades humanas de las áreas de trabajo, en sitios adecuados y autorizados.

- Inspeccionar las áreas del proyecto a la finalización de la etapa de ejecución, para verificar que todos los deshechos hayan sido retirados.

10.6.1. Responsables de Ejecución, Coordinación y Seguimiento

El ente responsable de la ejecución de este programa, sus actividades y acciones, es la empresa Contratista bajo el control y monitoreo de la Supervisión del G.A.M.L.P. Para ello se utilizará la organización interna designando personas responsables para el seguimiento minucioso de las actividades y acciones, así como del cumplimiento del programa en su total magnitud.

La fiscalización ambiental por parte de la Gobernación del Departamento de La Paz, realizará el control detallado de la ejecución del programa antes de la recepción definitiva.

11. HIGIENE, SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

El PPM tiene el propósito asegurar un alto nivel de seguridad, mitigando los elementos productores de accidentalidad, de tal forma que estos se puedan evitar, dentro del entorno del trabajo y de las prácticas laborales.

La salud ocupacional es la ciencia que tiene por finalidad proteger y mejorar la salud física, mental y social de los trabajadores en los puestos de trabajo y en la empresa en general. Su objetivo es proporcionar condiciones de trabajo seguras, sanas, higiénicas y estimulantes para los trabajadores, con el fin de evitar accidentes de trabajo, enfermedades profesionales y mejorar la productividad.

La Salud Ocupacional consiste en la planificación, organización, ejecución y evaluación de las actividades de trabajo, higiene industrial y seguridad industrial tendientes a preservar, mantener y mejorar la salud individual y colectiva de los trabajadores en sus ocupaciones.

Dentro de los objetivos está realizar:

- Proteger a los trabajadores de la obra y usuarios del entorno.

- Minimizar la ocurrencia de accidentes comunes que sean previsibles.

- Definir los mecanismos operativos y de gestión en este frente.

- Mejorar las condiciones de vida y de salud de todos los trabajadores y mantenerlo en su más alto nivel de eficiencia, bienestar físico, mental y social.

Page 51: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

La Ley N° 16998, de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar, promulgada en 1979, contempla aspectos relacionados a la seguridad tanto de trabajadores cuanto de los usuarios, a través de la implementación y ejecución de acciones de seguridad.

Dentro de la normativa de seguridad e higiene industrial establecida en el país se indican las siguientes:

11.1. Normas De Higiene, Seguridad Ocupacional Y Bienestar

NORMA BOLIVIANA

N, B, №

TITULO

035-73 Seguridad industrial – Colores de seguridad para uso de la industria

036-73 Seguridad industrial –Símbolos de seguridad

037-73 Seguridad industrial – Símbolos convencionales de agentes agresivos a las personas.

122-75 Seguridad industrial – Señales de advertencia.

123-75 Seguridad industrial – Sustancias peligrosas, rotulado

143-76 Seguridad industrial – Dispositivos de protección personal, definiciones y terminología.

144-76 Seguridad industrial – Protección personal, calzado de seguridad, definiciones y clasificación.

145-76 Seguridad industrial – Sustancias peligrosas, definiciones y terminología.

146- 76 Seguridad industrial – Sustancias peligrosas, clasificación.

Fuente: Norma Boliviana de Seguridad Industrial

Se deberá acatar disposiciones legales, respaldadas por la Ley N° 16998, así como por los convenios internacionales ratificados con la OSHA1, OIT2; y guías que permitan el mantenimiento de seguridad del entorno de trabajo y de las prácticas laborales, así como la identificación y prevención de accidentes en la construcción de vías urbanas y drenajes en las actividades del G.A.M.L.P.

Serán tomados en cuenta los siguientes elementos ambientales:

11.2. Ruido

El sonido se mide en decibeles (dB). La exposición prolongada (larga o repetida) al ruido por sobre 85 dB puede causar pérdida paulatina de la audición. Si el lugar de trabajo en el cual el trabajador permanece por más de 8 horas tiene un nivel promedio de ruido de 85 dB o mayor, se estaría en riesgo de pérdida de la audición inducida por el ruido.

Los limites permisibles de emisión de ruido proveniente de fuentes fijas, según a la normativa ambiental vigente, es la siguiente:

11.2.1. Niveles De Decibeles Máximo Para Fuentes Fijas

Niveles de Decibeles Máximo para Horario de exposición máxima de

Page 52: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

fuentes fijas ruido

68db 6h a 22h

65 db 22h a 6h

115 db Solo 15min

140 db No mayor a 1seg

Fuente: Reglamento en Materia en Contaminación Atmosférica

Los límites permisibles de emisión de ruido proveniente de fuentes móviles, también se restringen la normativa ambiental vigente:

11.2.2. Niveles De Decibeles Máximo Para Fuentes Móviles

Peso máximo permisible en db (A)

Hasta 3,000 Kg. De 3,000 a 10, 000 Kg. Mayor a 10,000 Kg.

Límite máximo permisible en db (A)

79 81 84

Fuente: Reglamento en Materia en Contaminación Atmosférica.

El decibel (A), conocido como dB(A), es el decibel medido en una banda de sonido audible, aplicable al ser humano.

La unidad práctica de medición de nivel de ruido, es el decibel, conocido como dB, esta unidad, es igual a 20 veces logaritmo decimal del coeficiente de la presión de sonido ejercida por un sonido medido y la presión de sonido estándar (equivalente a 20 micropascales)

Estos valores deben ser medidos a 15 metros de distancia de la fuente. Una manera segura de proteger los oídos es con la utilización tapones u orejeras; a continuación algunos tipos y formas:

Tapones cilíndricos: Los tapones cilíndricos son esponjosos, suavemente ajustables o moldeables antes de

introducirlos; expandibles para dar mejor ajuste. Estos tapones son desechables y no se pueden usar nuevamente.

Tapones moldeados: Son tapones hechos de material flexible y suave que se ajustan al oído. Tienen que tener el tamaño correcto para cada oído. Estos tapones están diseñados para usarse varias veces y deben lavarse después de cada postura o uso. Estos son ideales para cuando la protección en los oídos se requiere regularmente.

Protectores auriculares: Son de banda ajustable a la cabeza con dos copas de almohadillas que sellan alrededor del oído. Los tapones se pueden usar debajo de las almohadillas para mayor protección. Las almohadillas en forma de copa son más cómodas de usar en períodos largos que los tapones, pero no deben usarse con lentes o cualquier otra obstrucción que reduzca su efectividad.

11.3. Protección respiratoria

Un ambiente con partículas contaminantes se considera peligroso a la salud y la vida, puede causar heridas graves en el tracto respiratorio, pulmones y sangre; o la muerte entro de poco tiempo y efectos permanentes irreversibles a la salud (por ejemplo, el cáncer). Una mascarilla o respirador protege al trabajador contra los efectos dañinos de un ambiente peligroso. Las mascarillas o respiradores protegen específicamente contra los polvos, humos, vapores, gases y nieblas. Es importante saber que hay diferentes tipos de mascarillas y respiradores para cada clase de productos químicos.

Page 53: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

Purificadores de aire (“APR”): Los respiradores limpian el aire que se va a inhalar. Algunos tienen un soplador

para facilitar la respiración. No suministran oxígeno. Los respiradores purificadores de aire son máscaras de goma o máscaras de un material parecido a la goma (hule). Se puede cubrir toda la cara o parte de la cara.

Los purificadores usan filtros para proteger contra las micro partículas, nieblas o los vapores; cartuchos para protección contra disolventes, gases, ácidos u otros gases y evaporaciones.

Respiradores con aire suministrado (“SAR”): Respiradores con aire suministrado proveen aire limpio para inhalar, que se extrae de un compresor o de un cilindro de aire comprimido.

Mascarillas desechables: Las mascarillas desechables para el polvo, representan el tipo mas barato de protección respiratoria. Están hechas de papel, y tienen un uso muy específico y muy limitado. Es común que estas mascarillas se usen de una manera inapropiada en el lugar de trabajo. El resultado se nota en la tasa de enfermedad de los trabajadores. Las mascarillas desechables para polvo solamente sirven para proteger contra los polvos, nieblas y fibras no tóxicas.

11.4. Protección para la cabeza

Cascos: El casco es el elemento central de su sistema de protección para la cabeza, a través de los cuales protegen o rescatan vida.

11.5. Seguridad ocular

La pérdida de la visión o el daño a la vista puede limitar severamente las oportunidades de trabajo. También puede disminuir considerablemente la calidad de vida. Los ojos deben ser protegidos contra golpes, sustancias químicas, polvo, etc.

Anteojos protectores: Los anteojos protectores de plástico protegen los ojos contra el impacto frontal y lateral. Los anteojos protectores contra sustancias químicas o no ventilados ofrecen protección contra emanaciones y sustancias químicas liquidas. Se recomienda utilizar anteojos protectores para golpear herramientas de metal y superficies de metal templado. Servirá de protección contra fragmentos metálicos disparados.

11.6. Protectores faciales

Los protectores faciales protegen la cara contra las salpicaduras, el polvo y desprendimiento de metales, polen, heno y otros. Sin embargo, los de diseño estándar ofrecen muy poca protección contra los impactos. En caso de requerirse protección contra impactos, debe usarse las gafas protectoras o anteojos protectores bajo el protector facial. También existen protectores faciales especiales, resistentes a los impactos.

11.7. Protección de manos

Para proteger totalmente las manos es necesario seleccionar los guantes adecuados para el trabajo que se va a realizar, una vez que se haya seleccionado el guante y se ponga en servicio éste sea inspeccionado rutinariamente para asegurarse de que cumple su función. Los guantes contaminados deberán sacarse de servicio y reemplazarse. Es importante mencionar que nunca se debe realizar un trabajo con las manos, si el mismo se puede realizar de mejor manera con la ayuda de una herramienta.

11.8. Vestuario de trabajo

Los trabajadores expuestos al tránsito deberían vestir con colores brillantes, altamente visibles, similares a los que deberán utilizar los banderilleros. Como mínimo, los trabajadores deberán usar chalecos retroreflectivos de seguridad, preferiblemente de color amarillo, anaranjado, plateado o blanco retroreflectivo de alta intensidad, o una combinación de estos colores.

Para la jornada diurna el chaleco, camiseta o chaqueta del banderillero deberá ser de color anaranjado, amarillo o versiones fluorescentes de estos colores. Para trabajo nocturno las prendas de vestir deberán ser retroreflectivas. Los materiales retroreflectivos deberán ser anaranjado, amarillo, blanco, plateado, etc. y deberán tener una distancia mínima de visibilidad de 300 metros. La ropa retroreflectiva deberá estar diseñada para identificar claramente a quien lo use como persona; y ser visible a través de un amplio rango de movimientos corporales.

11.9. Prevención contra incendios

En un centro de trabajo, merece especial importancia la elección de los elementos materiales más adecuados y eficaces. Si se tiene en cuenta que el extinguidor es el primer elemento que se usa en los primeros minutos de iniciación de un fuego se puede afirmar que de él depende que la propagación del fuego se aborte o no, (el contratista velará por la existencia de un extintor cerca de la obra, deposito de materiales y oficina ). Elegir un

Page 54: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

buen extinguidor significa conocer que el más adecuado sirva a la hora de cualquier emergencia. También tener cerca de la obra (depósito) una cisterna de agua para cualquier caso de incendios.

Descripción Unidad Cantidad Clase

Extintor Pieza 3 B Preferentemente (no limitativo)

Básicamente existen cuatro tipos o clases diferentes de extinguidores de incendios, cada uno de los cuáles apaga tipos de incendios específicos. Clase A, Clase B, Clase C y Clase D

En nuestra industria se utilizan principalmente que pueden utilizarse en diferentes tipos de incendios. Estos extinguidores se etiquetan con más de un designador, e.g. A-B, B-C, o A-B-C

Extinguidores Clase A: Apagan incendios en materiales combustibles ordinarios, como madera y papel. La

clasificación numérica en ésta clase de extinguidor se refiere a la cantidad de agua que contiene el extinguidor y a la cantidad de fuego que apagará.

Extinguidores Clase B: Deben utilizarse en incendios donde se involucren líquidos inflamables, como grasa, gasolina, aceite, etc. La clasificación numérica en ésta clase de extinguidor señala la cantidad aproximada de pies cuadrados de incendio de líquido inflamable que una persona no experta puede apagar.

Extinguidores Clase C: Son adecuados para uso en fuego activados por electricidad. Esta clase de extinguidores de incendios no tienen una clasificación numérica. La letra "C" indica que el agente extintor no es conductivo.

Extinguidores Clase D: Los extinguidores de tipo Químico Seco, generalmente se clasifican para varios usos. Contienen un agente extinguidor y utilizan gas no inflamable como propelente.

El tipo Químico Seco Multi-Usos para Incendios de Clase A, B, y C. El agente fosfato monoamoniaco es barato y no es conductor de electricidad pero deja un residuo en polvo que puede dañar equipo. No es recomendable para incendios ocultos.

Químico Seco para Incendios de Clase B y C. Los agentes de bicarbonato de potasio y de bicarbonato de sodio son extremadamente efectivos contra incendios de Clase B y no son conductores de electricidad. No producen efectos tóxicos y se pueden recoger con una aspiradora o con una escoba y recogedor.

11.10. Botiquín De Primeros Auxilios

Es el conjunto de artículos y medicamentos básicos, previstos para la atención esencial de una emergencia.

El botiquín deberá contener:

- Gasas estériles.

- Vendas de gasa.

- Tiras adhesivas (esparadrapo, curitas).

- Vendas triangulares.

- Vendas circulares (de gasa y elásticas).

- Tijeras.

- Pinzas.

- Bolsa para hielo o agua caliente.

- Antisépticos (alcohol, agua oxigenada, alcohol yodado).

- Analgésicos (aspirina, paracetamol).

- Suero fisiológico.

Page 55: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

- Torundas de algodón.

- Termómetro.

- Medicamentos diversos.

- Férulas o tablillas de madera.

- Guantes estériles.

- Linterna.

- Lápiz para anotaciones.

- Manual de Primeros Auxilios.

- Lista de teléfonos de emergencia.

11.10.1. Consejos para el buen uso del botiquín:

1. Guarde el botiquín fuera del alcance de los niños.

2. Procure que los medicamentos y objetos contenidos en el botiquín ocupen siempre el mismo lugar.

3. Ponga etiqueta en todos los medicamentos para evitar confusiones.

4. Guarde los prospectos junto a cada medicamento y siga las indicaciones señaladas, así como las que de su médico.

5. Revise regularmente el contenido de su botiquín.

6. Tire al retrete no a la basura, ni al fuego los medicamentos que hayan caducado.

7. No sobrecargue el botiquín con elementos innecesarios que dificulten la búsqueda de un determinado medicamento u objeto en situaciones de emergencia.

8. Guarde junto al botiquín el Manual de Primeros Auxilios.

9. Coloque en la puerta del botiquín una etiqueta con los números telefónicos de Organismos de Socorro.

Agrupe en un mismo lugar, por ejemplo, el botiquín, todos los documentos sanitarios de la familia (carnets de vacunación, informes médicos sobre alergias e intervenciones quirúrgicas, tratamientos a los que han sido sometidos, etc.).Normas de higiene y seguridad ocupacional

El Contratista obligatoriamente, dotara al personal de la obra con equipo de seguridad para evitar accidentes mayores y daños permanentes a la salud. En tal sentido, preverá la compra de los siguientes implementos:

- Overol de trabajo

- Guantes protectores

- Casco

- Botas de trabajo y botines de goma

- Tarjetas plásticas para identificación del personal, en que figuren los datos personales y el grupo sanguíneo de cada uno.

El costo que demandará la adquisición de estos implementos se incluye dentro de los costos de mitigación.

Por otra parte, el personal de obra deberá cumplir las siguientes normas:

- Operar equipos solo con autorización y a velocidades permitidas y prudentes.

- Señalar y advertir de cualquier peligro.

- Asegurar correctamente equipos, maquinaria e instalaciones.

Page 56: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

- No utilizar equipos y herramientas que se encuentren defectuosos, que no sean los adecuados para el trabajo, o utilizarlos para trabajos que no sean su función.

- El equipo de seguridad personal proporcionado por el Contratista será de uso obligatorio, deberá usarse correctamente y durante toda la jornada de trabajo.

- Los elementos de información, prevención y cintas de resguardo deberán funcionar adecuadamente permaneciendo visibles tanto de día como de noche.

- Los trabajadores utilizaran los servicios higiénicos de las viviendas que cuenten con alcantarillado sanitario y que estén alquiladas por el Contratista.

- Deberá mantenerse el orden y la limpieza en las áreas de trabajo.

- Levantar objetos con técnicas adecuadas, instalar cargas en forma correcta y almacenar insumos respetando medidas de seguridad.

- No transportar mayor cantidad de piedras que la que permita un ágil desplazamiento del personal.

- No correr en áreas de trabajo.

- Prohibir el trabajo bajo la influencia del alcohol o las drogas.

12. PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS

12.1. Escombros, material reutilizable, material reciclable y basuras

Teniendo en cuenta que en este proyecto, la disposición de los materiales se convierte en actividad critica desde el punto de vista económico y ambiental, debe tenerse especial cuidado en la identificación de sitios y en la operación de los mismos.

En el replanteo y control topográfico, se debe realizar el inventario y relevamiento de todas las obras enterradas, superficiales y elevadas de las diferentes instituciones encargadas de los servicios básicos. El Supervisor de Obra, controlará que el levantamiento topográfico contenga toda la información relativa a servicios existentes, misma que será correlacionada con la información de planos, proporcionada por las empresas operadoras de los diferentes servicios.

Una vez generado el material de excavación y de demolición se debe separar y clasificar con el fin de reutilizar el material que se pueda y el escombro sobrante deberá ser retirado inmediatamente del frente de obra y transportado a los sitios autorizados por el G.A.M.L.P.

Los desechos sólidos domésticos que se generen en obra, deben ser depositados en recipientes (turriles o tachos) para luego ser trasladados a su disposición final. La empresa de aseo urbano recogerá la basura en horarios establecidos.

No podrán colocarse materiales en cualquier lugar de la obra, ni se permitirá que haya contaminación alguna de las corrientes de agua por los materiales de las zonas de depósito.

Para la ubicación de los recipientes (turriles o tachos) de escombros, se seguirán las instrucciones del Supervisor de la Obra del proyecto.

Los materiales se podrán reutilizar siempre y cuando no estén contaminados con materia orgánica, plásticos, maderas, papel, etc. Los recipientes, serán emplazados en sitios que no presenten riesgos naturales, y serán aprobados por el supervisor del G.A.M.L.P.

Los materiales sobrantes a recuperar, almacenados temporalmente en los frentes de trabajo no pueden interferir con el trafico peatonal y/o vehicular, deben ser protegidos contra la acción erosiva del agua, aire y su contaminación. La protección de los materiales se hace con elementos tales como plástico, lonas impermeables o mallas, asegurando su permanencia, o mediante la utilización de contenedores móviles de baja capacidad de almacenamiento.

Se prohíbe la utilización de zonas verdes para la disposición temporal de materiales sobrantes producto de las actividades constructivas de los proyectos.

Los vehículos destinados al transporte de escombros no deben ser llenados por encima de su capacidad (a ras con el borde superior del cubo del camión), la carga debe ir cubierta y deben movilizarse siguiendo las rutas establecidas por el G.A.M.L.P.

Page 57: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

Las volquetas deben contar con identificación en las puertas laterales.

Los vehículos de carga solo podrán transitar por las vías y en los horarios establecidos bajo la norma expedida por el G.A.M.L.P.

La limpieza en la obra, debe realizarse diariamente al finalizar la jornada, manteniendo en buen estado el sitio de trabajo. Estos materiales se colocarán en cubos especiales y se dispondrá (si es necesario) temporalmente en un sitio previsto para luego recuperar y reciclar.

12.2. Medidas de Manejo para Obras

Cuando se requiera adelantar la mezcla en el sitio de la obra, ésta debe realizarse sobre la superficie del suelo a ocupar por este producto. Se prohíbe realizar la mezcla directamente sobre sitios no destinados para esta actividad. En caso de derrame de mezcla en áreas donde exista vegetación, ésta se deberá recoger y disponer de manera inmediata. La zona donde se presentó el derrame se debe limpiar de tal forma que no quede evidencia del vertimiento presentado.

En todo momento, se debe tomar adecuadas medidas de precaución para evitar que se contaminen ríos (subterráneos), debido a la infiltración de combustible, aceites y otros materiales. Debe programar y conducir sus operaciones de manera tal que se evite o reduzca a un mínimo de infiltración de sedimentos en ríos.

12.3. Medidas de Manejo de Agregados Pétreos (arenas, gravas y productos de arcilla)

Para la ubicación diaria de materiales en el frente de obra se debe cumplir con las siguientes disposiciones específicas:

Se deben manejar en el frente de obra los materiales de construcción necesarios para una jornada laboral (1 día o 2 como máximo).

Cuando el material de excavación pueda ser reutilizado se debe adecuar un sitio dentro del frente de obra para su almacenamiento temporal, siempre y cuando se cumplan con cada una de las disposiciones emanadas del supervisor del G.A.M.L.P.

Los contenedores deben estar ubicados en un sitio estratégico de tal forma que sean de fácil acceso y al mismo tiempo no interfieran con el tráfico vehicular y peatonal.

12.4. Manejo de Residuos Líquidos, combustibles y aceites

Consiste en la formulación de medidas de manejo ambiental dirigidas a disponer y controlar en forma adecuada el combustible, sustancias químicas y residuos líquidos Las medidas a implementar para mitigar son los siguientes:

Se prohíbe el lavado, reparación y mantenimiento correctivo de vehículos y maquinaria en el área de la obra o sobre zonas verdes. Esta actividad debe realizarse en centros autorizados para tal fin.

En caso de requerirse abastecimiento de combustible para la maquinaria pesada en el frente de obra, éste se debe realizar mediante la utilización de un carro cisterna, que cumpla con la norma para transporte de sustancias peligrosas y las disposiciones contenidas en ordenanzas específicas.

Durante el abastecimiento de combustible se debe seguir el siguiente procedimiento:

Parquear el carro cisterna donde no cause interferencia, de tal forma que quede en posición de salida rápida.

Garantizar la presencia de un extintor cerca del sitio donde se realiza el abastecimiento.

Verificar que no haya fuentes de ignición en los alrededores, tales como cigarrillos encendidos, llamas, etc.

Verificar el correcto acople de las mangueras

Cuando se presenten derrames accidentales de combustibles o cualquier producto sobre el suelo, el contratista deberá dar aviso al Supervisor de Obra.

Deberá el Contratista atender el incidente, removiendo el derrame inmediatamente. Si el volumen derramado es superior a 25 litros, debe trasladarse el suelo removido a un sitio especializado para su tratamiento, y la zona afectada debe ser restaurada de forma inmediata. Cantidades remanentes pueden ser recogidas con solventes sintéticos, trapos, aserrín, arena, etc. La limpieza final puede hacerse con agua y si se desea, con detergente normal. Los solventes sintéticos son reutilizables. La disposición de los trapos, aserrín, arena,

Page 58: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

debe ser segura para evitar la acumulación de vapores en otro sitio generando un nuevo riesgo. Cuando se trate de combustibles no-volátiles, use trapos, solventes sintéticos, aserrín o arena, para cantidades pequeñas.

Debe reportarse a la Dirección de Calidad Ambiental del G.A.M.L.P. los derrames ocurridos definiendo el día, sitio donde tuvo lugar y las razones que así lo ocasionaron y las actividades que se implementaron.

Se prohíbe el almacenamiento temporal de combustibles en el campamento y en los frentes de obra.

Se prohíbe los vertimientos de aceites usados y demás materiales a las redes de alcantarillado o su disposición directamente sobre el suelo.

Antes de dar inicio a las labores constructivas se deberá realizar un diagnóstico del estado de los sumideros presentes en el área de trabajo y de encontrarse obstrucciones o taponamientos en la red de alcantarillado se debe efectuar una coordinación con la oficina correspondiente con el fin de dar solución al problema presentado.

Page 59: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

Anexo I PLAN DE APLICACIÓN Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL

Page 60: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

PLAN DE APLICACIÓN Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL

ETAPA DE PROYECTO: EJECUCIÓN

Factor Ambiental Atributo ambiental codificado

Impacto Identificado Medida de Mitigación

Personal técnico

responsable

Frecuencia de monitoreo

Presentación de informe

Parámetro de verificación

Aire 1 – Partículas Suspendidas

La instalación de faenas, excavaciones y rellenos con maquinaria pueden provocar la formación de partículas suspendidas por el desprendimiento de polvo.

Humedecer en forma permanente las superficies, los materiales excavados y las áreas de trabajo

Supervisor Diario mientras dure la ejecución

50% de Ejecución Física

Volumen de Agua Utilizado y Dossier Fotográfico

Aire 2 – Emisiones de con CO, SOx, NOx, PM-10

LA utilización de maquinaria puede generar gases de combustión.

Emisiones de CO, SOx, NOx, PM-10 por el funcionamiento de la maquinaria pesada antes del inicio de obra el contratista deberá verificar el funcionamiento de la maquinaria y realizara los ajustes necesarios en los motores de la maquinaria.

Supervisor Diario mientras dure la ejecución

50% de Ejecución Física

Facturas, Recibos y/o Comprobantes de Mantenimiento de Maquinaria Emitidos por Centro de servicios

Agua 3 – Coliformes Fecales

En la instalacion de faenas, el uso del servicio sanitario por el personal de la empresa puede generar el incremento de aguas servidas.

Instalar baños para el personal y conectarlos al sistema de alcantarillado existente.

Supervisor 50% de Ejecución Física

Dossier Fotográfico

Suelo 4 – Riesgo Durante las estapas de excabación y on¡bras de estabilización pueden provocar la

Supervisar permanentemente todas las operaciones en las que se realice excavaciones,

Supervisor 50% de Ejecución Física

Dossier Fotográfico

Page 61: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

Factor Ambiental Atributo ambiental codificado

Impacto Identificado Medida de Mitigación

Personal técnico

responsable

Frecuencia de monitoreo

Presentación de informe

Parámetro de verificación

desestabilización de taludes.

evitando efectuar trabajos de cortes y excavaciones en épocas de lluvia. Terminada la actividades de excabación realizar el retiro y limpieza de material excedente.

Ruido 5 – Comunicación Generación de ruidos por el movimiento de maquinaria pesada antes del inicio de obra el contratista deberá verificar el funcionamiento de la maquinaria y realizara los ajustes necesarios en los silenciadores de la maquinaria.

Proporcionar al personal equipos de protección auditivos.

Supervisor Diario mientras dure la ejecución

50% de Ejecución Física

Planillas de Entrega de Material Dossier Fotográfico

Page 62: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

Anexo II CRONOGRAMA DE LAS MEDIDAS DE MITIGACION

CRONOGRAMA PLAN DE APLICACIÓN Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL (PASA)

Y

ANÁLISIS DE RIESGO

Page 63: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

CRONOGRAMA DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN

Page 64: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

CRONOGRAMA PLAN DE APLICACIÓN Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL (PASA)

Page 65: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL
Page 66: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

Anexo III FORMULARIO DE CONTROL AMBIENTAL

Page 67: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

PLANILLAS DE SEGUIMIENTO Y CONTROL AMBIENTAL

Fecha:

1) INFORMACIÓN GENERAL

Nombre del Proyecto

Componente

Sujeto de Financiamiento

Beneficiarios

Contratista

Supervisor

Plazo de ejecución de obras

Fecha de inicio de obras

Meses transcurridos desde el inicio

Mes correspondiente al informe

Localización:

Departamento

Provincia

Ciudad

Población beneficiada

2) INFORMACIÓN DEL PROYECTO

COMPONENTES BREVE DESCRIPCION DEL ALCANCE

Construcción de vías

Construcción de graderías

Construcción de infraestructura comunidad

Construcción de obras drenaje

Construcción de alcantarilla

Page 68: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

SEGUIMIENTO Y CONTROL AMBIENTAL

Cumplimiento de las Medidas de Mitigación Propuestas en el Estudio Ambiental

A Instalación de campamento SI NO

Tipo de campamento

Inmueble alquilado Campamento móvil instalado Otro (especificar) Superficie total ocupada m2 Superficie cubierta m2

Ubicación En el entorno urbano En el entorno rural Sitio ya intervenido anteriormente Sitio natural no intervenido Sitio natural con vegetación no intervenido A 100 metros o más de los cuerpos de agua

Dependencias instaladas Oficina Almacén Comedor Cocina Baño Inodoro (cantidad) lavamanos (cantidad) Ducha (cantidad) Parqueo para vehículos livianos s livianos

Depósito para equipos maquinarias Depósito para combustible Depósito para lubricantes Depósito para insumos

Taller para mantenimiento de maquinaria

Área de lavado de vehículos y maquinaria

Trampa de grasas y aceites

Sedimentador para aguas de lavado

Otros (especificar)

Servicios

Energía eléctrica

Red pública Generador Agua potable Red pública Camión cisterna Pozo

Otro (especificar)

Alcantarillado sanitario

Conexión a la red pública

Conexión a cámara séptica Deseara a pozo absorbente

Letrinas secas

Descarga directa a quebrada o río

Otro (especificar)

Residuos sólidos basura

Recolección E. M. de Aseo Urbano

Disposición en botadores clandestinos

Otra disposición (especificar)

Page 69: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

Comentarios que se considere importantes:

B Equipo de protección personal SI NO

Provisión del equipo Casco Guantes de cuero Guantes de goma Overol Botas de cuero Botas de goma Ropa impermeable Protectores auditivos Lentes protectores

Máscaras antipolvo Otros (especificar)

Empleo del equipo de protección per- Sonal

Se utiliza permanentemente Se utiliza solo ocasionalmente El personal no lo quiere utilizar Solo se utilizan algunos elementos (especificar)

Dotación del equipo de protección Se dotó equipo a todo el personal Solo se dotó equipo al personal superior Solo se dotó equipo al personal permanente

Solo algunos trabajadores recibieron el equipo

Accidentes y enfermedades del Personal en el periodo de reporte

Número de accidentes

Trabajadores que sufrieron enfermedades

Días de baja por accidentes o enfermedad

Comentarios se consideren importantes:

C Señalización en las vías donde se realizan los trabajos SI NO

Tipos de señalización empleada No se utilizó ningún tipo de señalización

Señalización vertical

Señalización horizontal

Señalización mediante barreras

Señales luminosas

Otros (especificar)

Ubicación

Todas las áreas de trabajo fueron señalizadas

Solo se señalizaron las vías principales

En las bocacalles

En las aceras

Sobre el área de trabajo

Otros (especificar)

Materiales empleados Letreros metálicos

Letreros de madera

Turriles pintados

Bandas de plástico

Focos de color rojo

Otros (especificar)

Comentarios que se consideren importantes:

Page 70: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

D Limpieza y retiro de materiales excedentes y escombros

Durante el periodo de reporte

Materiales retirados

Se realizó el retiro de materiales excedentes SI NO

Materiales retirados Tierra Piedras Escombros de hormigón

_ Madera Cerámica Restos de placas de asbesto cemento Restos de estuco o cal Vegetación Otros (especificar)

Disposición de los materiales retirados Sitio autorizado por la H. Alcaldía Municipal

Terreno de propiedad municipal Propiedad privada Quebrada Quebrada con escurrimientos estacionales

Hondonada que requiere relleno Terraplén para calle o camino

Ladera de un cerro

Otro (especificar)

Comentarios que se consideren importantes:

*Anotar las cantidades de materiales

E Protección de los materiales de corte depositados SI NO

Durante la excavación de zanjas y Movimiento de tierras

Se depositaron materiales de corte Se los cubrió con láminas de plástico u otros

No fue necesario realizar ninguna protección

Se los protegió con cunetas Perimetrales

Se realizó otro tipo de protección (especificar)

Comentarios que se considere importantes:

Comentarios que se consideren importantes:

F Medidas de control de polvo SI NO

Durante la ejecución de los trabajos Se generó polvo

' Se aplicó riego para disminuir la presencia de polvo

Se limitó la velocidad de circulación

Se aplicó otro tipo de medidas (especificar)

Comentarios que se consideren importantes:

G Restauración de los bancos de préstamo de material SI NO

Para la conformación de los diques de Se utilizó bancos de préstamo de material Las lagunas de estabilización El suelo vegetal fue separado para la restauración Los sitios usados como bancos sufrieron erosión Los sitios usados como bancos fueron restaurados

Page 71: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

Se estabilizaron los taludes del sitio utilizado

Se repuso el suelo vegetal en el sitio

Se realizó una re-vegetación del sitio El sitio utilizado para obtener material Quedó en mejor estado que al inició

Quedó en condiciones similares al inicio Quedó en estado deficiente respecto al inicio

Quedó en muy mal estado

Comentarios que se consideren importantes:

Cumplimiento de las Medidas de Prevención Propuestas en el Estudio Ambiental

I Propiedad de los predios SI NO

Para la ejecución de las obras civiles Se cuenta con la propiedad de los predios

Los predios se encuentran registrados en Catastro Mun.

Los predios se encuentran inscritos en Derechos Reales

Los predios se encuentran ocupados por terceros

Riesgo de conflictos sociales por la ocupación de predios

Comentarios que se consideren importantes:

J Información a la comunidad local sobre beneficios e incomodidades SI NO

Quien proporcionó la información a la El Contratista comunidad El Supervisor La Junta de vecinos La EPSA La H. Alcaldía Municipal Otro (especificar) No se proporcionó información a la comunidad Cual fue el medio de información Puerta a puerta * Charlas en asamblea de vecinos* Afiches * Volantes *

Difusión radial *

Difusión televisiva * Otro (especificar) *

Situación de los vecinos respecto al Se interesan y colaboran

proyecto Muestran indiferencia hacia el Proyecto

Realizan reclamos y existen conflictos

Los vecinos rechazan el proyecto

Comentarios que se consideren importantes:

* En caso afirmativo, especificar cantidades

K Concertación del cronograma de trabajo con las autoridades locales SI NO

El cronograma de obra fue concertado DCA del GAMLP

Con: El Batallón de Tránsito

El Director Distrital de Educación

El Director Distrital de Salud

Otros (especificar)

Resultados de la concertación Existen reclamos de las autoridades

Comentarios que se consideren importantes:

Page 72: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

L Planificación de apertura de zanjas con supervisión y autoridades

locales consideren importantes: SI NO

Instancias con las que se planificó la apertura de zanjas

Supervisión

DCA – GAMLP Batallón de Tránsito Otras autoridades (especificar)

Resultados de la planificación Se mitigó las molestias a la población Disminuyó el tiempo entre apertura y relleno * Se produjeron accidentes por caídas de personas Se produjeron accidentes vehiculares

Comentarios que se consideren importantes:

• En caso afirmativo, especificar tiempo promedio entre apertura y relleno de zanjas

M Coordinación de cambios de rutas con las autoridades locales SI NO

Durante el periodo de reporte Fue necesario modificar las rutas vehiculares

La coordinación se realizó con EL GAMLP

El Batallón de Tránsito

Otro (especificar) SIREMU

Comportamiento del tráfico

Fluido, no presentó inconvenientes

Se complicó en horas pico

Pesado con embotellamientos

Se produjeron accidentes (describir)

Comentarios que se consideren importantes:

N Priorización en el empleo de mano de obra local Anotar

Durante el periodo de reporte Número total de obreros que trabajaron

Número de obreros locales contratados

Porcentaje de mano de obra local empleada

Comentarios que se consideren importantes:

O Control de calidad para materiales y procedimientos constructivos SI NO

Durante el periodo de reporte Se controló la calidad de materiales empleados

El personal del contratista fue competente

Para trabajos especiales Se contó con profesionales especializados

Se utilizó mano de obra calificada

La calidad de los trabajos realizados Buena (Cumple la especificación)

Durante el periodo de reporte fue Regular (Cumple parcialmente la Especificación)

Deficiente (No cumple la especificación)

P Protección de zanjas mediante entibados y cercos laterales SI NO

El entibado se realizó Se colocaron cercos laterales para evitar caídas

En todas las zanjas abiertas

Solo en las zanjas con profundidad mayor a 2 m

Solo en excavaciones en suelos no cohesivos

Tipo de entibado Entibado de madera

Entibado metálico

Otro (especificar)

Page 73: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

Resultados del entibamiento Se produjeron derrumbes

Comentarios que se consideren importantes:

Q Iluminación para trabajos que se realizan en horario nocturno SI NO

Durante el periodo de reporte Se realizaron trabajos en horario nocturno

Se contó con iluminación para esos trabajos *

Ocurrieron accidentes en los trabajos nocturnos

En caso afirmativo, especificar el número de luminarias instaladas

R Protección de la cobertura vegetal fuera de las áreas del proyecto SI NO

A 100 metros o menos del área del Vegetación natural no intervenida

Proyecto existe Vegetación ornamental introducida

Parques o plazas con vegetación

Árboles ornamentales en las aceras

Otro tipo de vegetación (especificar)

Durante la ejecución Se intervino :áreas con vegetación*

Se talaron árboles en el área del proyecto*

Se desmontó áreas aledañas al proyecto*

Se taló árboles solo para utilizar la madera*

La disposición de escombros Dañó la vegetación natural del sitio *

Se desmontó un área para la disposición*

En el periodo de reporte Se realizó reforestación en la zona *

Se realizó arborización en la zona *

La Supervisión Controló que se respete la vegetación

Comentarios que se consideren importantes:

* En caso afirmativo, especificar cantidades

S Protección de la calidad de los cuerpos de agua en el área del proyecto SI NO

A 100 metros o menos del área del Uno o más ríos o arroyos permanentes *

Proyecto existe Uno o más ríos o arroyos estacionales *

Una o más quebradas

Uno o más lagos *

Una o más vertientes *

Fuentes de agua para consumo humano *

Fuentes o canales de agua para riego *

El nivel freático se encuentra a 0.00 a 1.00 m de profundidad

1.00 a 5.00 m de profundidad

5.00 a 10.00 m de profundidad

Mayor a 10.00 m de profundidad

Por la ejecución de los trabajos en el Aumentó la turbiedad de los cuerpos de agua

Periodo Se derramó hidrocarburos a los cuerpos de agua

Se vertieron escombros a los cuerpos de agua

Otros (especificar)

La Supervisión Controló que no še contamine el agua

Anexar pruebas que identifiquen:

Comentarios que se consideren importantes:

* En caso afirmativo, especificar volúmenes y cantidades

Page 74: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

T Control de erosión y sedimentación en cursos de agua y quebradas SI NO

Durante el periodo de reporte Fue necesario controlar erosión y sedimentación

Se tomaron medidas contra la erosión *

Se tomaron medidas para evitar la sedimentación

Los cursos de agua o quebrada fueron afectados

Comentarios que se consideren importantes:

* En caso afirmativo, especificar las medidas tomadas

U Control de los niveles de ruido durante la construcción SI NO

En el periodo de reporte, durante Se produjeron ruidos molesto en el día

La ejecución Se produjeron ruidos molestos en la noche

Se tomó medidas para mitigar los ruidos

La supervisión controló Que los niveles de ruido no superen los límites admisibles

Comentarios que se consideren importantes:

* En caso afirmativo, especificar los horarios restringidos y las medidas tomadas

3) OTROS IMPACTOS AMBIENTALES

NN°° IMPACTOS AMBIENTALES QUE SE MEDIDA DE REMEDIACIÓN O

PRESENTARON EN EL PERIODO MITIGACION EMPLEADA

1. Generación de polvo durante el trabajo Riego.- Máscaras antipolvos

No

2. Niveles sonoros por encima de límites admisibles

Protectores auditivos No

3. Modificación de cauces de agua

No

4. Alteración de los drenajes naturales Encauzamiento

No

5. Derrame de combustibles o lubricantes

No

6. Derrame de asfalto

No

7. Derrame de aditivos del hormigón

No

8. Contaminación de cuerpos de agua

No

9. Erosión de suelos

No

10. Desestabilización de taludes

No

11. Compactación de suelos naturales

No

12. Contaminación de suelos por derrames

No

13. Alteraciones alpaisaje natural

No

14. Perturbación a la fauna silvestre

Page 75: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

No

15. Cacería de la fauna silvestre

No

16. Destrucción de la vegetación natural

No

17. Tala de arbo les

No

18. Accidente vehiculares por las obras No

19. Accidentes de peatones por las obras

No

20. Accidentes de trabajo

No

21. Lesiones o muerte de trabajadores

No

22. Daños a la propiedad publica

No

23. Daños a la propiedad privada

No

24. Incendios de edificaciones

No

25. Incendios forestales

No

26. Inundaciones

No

27. Huelgas o motines de trabajadores

No

28. Otros impactos (especificar)

No

4) INFORMACION ADICIONAL QUE SE CONSIDERE IMPORTANTE, DESDE EL

PUNTO DE VISTA AMBIENTAL.

Nota: La extensión del informe es indicativa, no limitativa, por lo que se puede ampliar

cada casilla de acuerdo al requerimiento del informe.

5) CROQUIS Y PLANOS

Nota: Incluir los mapas, planos y croquis necesarios para ayudar a la compresión del informe.

6) REPORTE FOTOGRÁFICO

Nota: Incluir las fotografías necesarias para ayudar a la comprensión del informe, poner énfasis en los impactos ambientales que hubieran ocurrido.

Page 76: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

ADJUNTO 1

LICENCIA AMBIENTAL

Page 77: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL
Page 78: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL
Page 79: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL
Page 80: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL
Page 81: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL
Page 82: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL
Page 83: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL
Page 84: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL
Page 85: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

ADJUNTO 2

EVALUACIÓN AMBIENTAL DE SITIO ESPECÍFICO

Page 86: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

EVALUACIÓN DE

SITIO ESPECÍFICO -

EASE 3 DE MAYO

PROGRAMA BARRIOS Y COMUNIDADES DE VERDAD GAMLP

Page 87: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

EVALUACIÓN DE SITIO ESPECÍFICO- EASE

3 DE MAYO

1

ÍNDICE 1 RESUMEN EJECUTIVO ....................................................................................................................... 5

2 CONTEXTO GENERAL ........................................................................................................................ 5

2.1 Gobierno Autónomo Municipal ........................................................................................... 5

2.2 Del Programa ....................................................................................................................... 5

2.2.1 Objetivo del Programa ................................................................................................. 5

2.2.2 Objetivos de la Evaluación Ambiental del Proyecto.................................................... 5

3 REVISIÓN DEL MARCO NORMATIVO E INSTITUCIONAL .................................................................... 6

3.1 Normativas nacionales e internacionales para la gestión ambiental .................................. 6

3.1.1 Licencia Ambiental del Proyecto ............................................................................... 11

3.1.2 Políticas de Salvaguardas Ambientales del Banco Mundial ....................................... 11

3.2 Marco Institucional para la ejecución del proyecto .......................................................... 13

3.3 Capacidades institucionales de las instancias ejecutoras del proyecto en gestión

ambiental ...................................................................................................................................... 15

4 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ......................................................................................................... 16

4.1 Justificación del proyecto .................................................................................................. 16

4.2 Análisis de alternativas ...................................................................................................... 16

4.3 Ubicación del proyecto ...................................................................................................... 17

4.4 Objetivos del proyecto ...................................................................................................... 18

4.5 Componentes del proyecto ............................................................................................... 18

4.6 Área de Influencia.............................................................................................................. 19

5 CONTEXTO AMBIENTAL DEL PROYECTO ......................................................................................... 19

5.1 Medio físico ....................................................................................................................... 19

5.1.1 Fisiografía, geología, geomorfología y suelos ............................................................ 19

5.1.2 Clima .......................................................................................................................... 21

5.1.3 Hidrología .................................................................................................................. 21

5.2 Medio biótico .................................................................................................................... 21

5.2.1 Ecología ..................................................................................................................... 21

5.2.2 Vegetación ................................................................................................................. 21

5.2.3 Fauna ......................................................................................................................... 21

5.2.4 Áreas Protegidas y Unidades de Conservación ......................................................... 22

Page 88: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

EVALUACIÓN DE SITIO ESPECÍFICO- EASE

3 DE MAYO

2

5.3 Recursos Naturales ............................................................................................................ 22

5.4 Uso del suelo ..................................................................................................................... 22

5.5 Aspectos Patrimoniales ..................................................................................................... 22

6 IMPACTOS AMBIENTALES ............................................................................................................... 23

6.1 Principales actividades del proyecto causantes de impactos ............................................ 23

6.2 Impactos ambientales Directos, Indirectos y Acumulativos del proyecto ......................... 23

6.3 Ponderación de impactos ambientales ............................................................................. 25

6.4 Propuesta de medidas de mitigación ................................................................................ 25

6.5 Análisis de riesgos.............................................................................................................. 28

6.5.1 Objeto ........................................................................................................................ 28

6.5.2 Definición de Riesgo .................................................................................................. 29

6.5.3 Evaluación de Riesgos Laborales ............................................................................... 31

6.5.4 Metodología de Análisis de riesgo Analítico – Inductivo .......................................... 32

6.5.5 Identificación de los objetos de riesgo ...................................................................... 32

6.5.6 Estimación de los riesgos .......................................................................................... 32

6.5.7 Valoración del Riesgo ................................................................................................ 33

6.5.8 Tolerabilidad de los riesgos ....................................................................................... 34

6.5.9 Riesgos Existentes en las Actividades del Proyecto y Medidas Preventivas ............. 35

6.5.10 Riesgos Ocasionados por Agentes Físicos ................................................................. 35

7 PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL ....................................................................................................... 38

7.1 Programa de Gestión Ambiental para factores Abióticos ................................................. 38

7.1.1 Factor Aire ................................................................................................................. 38

7.1.2 Factor Agua ............................................................................................................... 39

7.1.3 Factor Suelo ............................................................................................................... 39

7.1.4 Factor Socioeconómico y Seguridad ......................................................................... 40

7.2 Programa de Gestión Ambiental para Factores Bióticos ................................................... 41

7.3 Programa para Bienes Patrimoniales ................................................................................ 41

7.4 Programa de Gestión de Seguridad Industrial ................................................................... 41

7.4.1 Objetivos del Programa de Gestión de Seguridad Industrial .................................... 41

7.4.2 Alcance del Programa de Gestión de Seguridad Industrial ....................................... 42

Page 89: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

EVALUACIÓN DE SITIO ESPECÍFICO- EASE

3 DE MAYO

3

7.4.3 Responsabilidades del personal involucrado ............................................................ 42

7.4.4 Normas para evitar accidentes en la obra: ............................................................... 43

7.4.5 Dotación De Equipos De Protección Personal ........................................................... 44

7.4.6 Demarcación y Señalización de los Frentes de Trabajo ............................................ 47

7.4.7 Orden y Limpieza ....................................................................................................... 49

7.4.8 Equipo y Maquinaria ................................................................................................. 50

7.4.9 Ubicación y Uso de Extintores ................................................................................... 50

7.4.10 Botiquín de Primeros Auxilios ................................................................................... 52

7.5 Plan de contingencias ........................................................................................................ 53

7.5.1 Objetivos ................................................................................................................... 53

7.5.2 Consideraciones Generales sobre el Plan de Contingencias ..................................... 53

7.5.3 Riesgos Identificados ................................................................................................. 54

7.5.4 Finalización de la ejecución ....................................................................................... 57

7.5.5 Responsables de Ejecución, Coordinación y Seguimiento ........................................ 57

7.6 Cronograma de implementación de los planes ................................................................. 57

8 PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL ................................................................................................ 57

8.1 Objetivos del Plan .............................................................................................................. 57

8.2 Monitoreo de Gases de Combustión ................................................................................ 57

8.3 Monitoreo de Partículas Suspendidas............................................................................... 59

8.4 Monitoreo de Ruido - Medición Acústica ......................................................................... 60

9 RESPONSABLES DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS PLANES DE GESTIÓN Y MONITOREO

AMBIENTAL ............................................................................................................................................ 62

10 PRESUPUESTO DE LOS PLANES DE GESTIÓN Y MONITOREO AMBIENTAL ...................................... 63

11 COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS PLANES DE

GESTIÓN Y MONITOREO AMBIENTAL ..................................................................................................... 64

12 CONSULTA INFORMADA ................................................................................................................. 64

13 INFORMES Y PRESENTACIÓN .......................................................................................................... 65

14 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................................................... 66

Page 90: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

EVALUACIÓN DE SITIO ESPECÍFICO- EASE

3 DE MAYO

4

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro Nº 1 Normativa a Ser Aplicada ............................................................................................... 6 Cuadro Nº 2 Marco Institucional de la Gestión Ambiental para el Proyecto.................................... 13 Cuadro Nº 3 Componentes del Proyecto .......................................................................................... 18 Cuadro Nº 4 Identificación de Impactos Ambientales ...................................................................... 23 Cuadro Nº 5 Ponderación de Impactos Ambientales ........................................................................ 25 Cuadro Nº 6 Medidas de Mitigación ................................................................................................. 26 Cuadro Nº 7 Severidad del daño ....................................................................................................... 32 Cuadro Nº 8 Estimación de Riesgos Según su Probabilidad .............................................................. 33 Cuadro Nº 9 Determinación del Valor de las Probabilidades ........................................................... 33 Cuadro Nº 10 Determinación del valor de las consecuencias........................................................... 33 Cuadro Nº 11 Determinación de Tipo de Riesgo............................................................................... 34 Cuadro Nº 12 Matriz de Evaluación de Riesgo .................................................................................. 34 Cuadro Nº 13 Acción Temporización ................................................................................................ 34 Cuadro Nº 14 Contenido Botiquín de Primeros Auxilios ................................................................... 52 Cuadro Nº 15 Límites máximos permisibles para vehículos a gasolina con motor a 4 tiempos ....... 58 Cuadro Nº 16 Límites máximos permisibles para vehículos a GNV .................................................. 59 Cuadro Nº 17 Límites máximos permisibles para vehículos a diésel ................................................ 59 Cuadro Nº 18 Límites Permisibles Partículas suspendidas ............................................................... 60 Cuadro Nº 19 Límite máximo permisible fuentes móviles ................................................................ 62 Cuadro Nº 20 Presupuesto Ambiental Previsto ................................................................................ 64 Cuadro Nº 21 Contenido Reporte Consulta informada .................................................................... 65

ÍNDICE DE IMÁGENES

Imagen Nº 1 Ubicación Barrio 3 de Mayo ......................................................................................... 18 Imagen Nº 2 Propiedades Mecánicas del Suelo Barrio 3 de Mayo ................................................... 20 Imagen Nº 3 Patrones de Asentamiento Barrio 3 de Mayo .............................................................. 22 Imagen Nº 4 Señalización Preventiva ................................................................................................ 48 Imagen Nº 5 Señalización Restrictiva ................................................................................................ 48 Imagen Nº 6 Señalización de Obligatoriedad .................................................................................... 48 Imagen Nº 7 Señalización de Salvamento ......................................................................................... 49 Imagen Nº 8 Extintor Tipo ABC ......................................................................................................... 51

Page 91: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

EVALUACIÓN DE SITIO ESPECÍFICO- EASE

3 DE MAYO

5

EVALUACIÓN AMBIENTAL DE SITIO ESPECÍFICO

3 DE MAYO

1 RESUMEN EJECUTIVO

El barrio 3 de Mayo se encuentra ubicado en el Macro Distrito 3, distrito 13 de la Ciudad

de La Paz, en un talud por encima de la Avenida Periférica presenta pendientes

moderadas colindantes con la Avenida que pasan paulatinamente a pendientes fuertes

en el extremo norte del barrio; el clima es ventoso y frío, la vegetación existente está

compuesta por especies nativas e introducidas. En cuanto a la Fauna existente es

importante mencionar que no se percibieron especies endémicas.

Se ha identificado que los principales impactos adversos a ser generados son de mediana

magnitud, entre los que se puede destacar principalmente la generación de ruido,

partículas suspendidas y gases de combustión por la operación y transito la maquinaria y

equipos a ser empleados en el proyecto. Y con el fin de que dichos impactos sean

contenidos, es necesario contar con actividades para prevenir, controlar y atenuarlos.

Dentro de las Políticas Ambientales establecidas por el Banco Mundial (BM), es necesario

realizar una Evaluación Ambiental (EA) del área del proyecto, para este caso, dicha EA se

realizó a través del presente documento, mismo que se constituye en el instrumento

ambiental que contiene un diagnóstico de las condiciones ambientales existentes, los

impactos identificados y las medidas de prevención y mitigación, además establecer

responsables de su aplicación y un presupuesto ambiental, que la empresa contratista

debe cumplir a cabalidad.

2 CONTEXTO GENERAL

2.1 Gobierno Autónomo Municipal

El Gobierno Autónomo Municipal de La Paz - GAMLP, conforme a una primera

priorización de inversiones, ha identificado proyectos que:

(i) Tengan un enfoque integrado en todos los sectores,

(ii) Mejoren la calidad de vida y el acceso a servicios públicos e infraestructura en

áreas desatendidas de bajos ingresos, y que

(iii) Construyan resiliencia a los riesgos de desastres.

2.2 Del Programa

2.2.1 Objetivo del Programa

El objetivo del Programa es: “Reducir la vulnerabilidad ante los riesgos meteorológicos y

mejorar las condiciones de vida en áreas de bajo ingreso en zonas seleccionadas de los

municipios participando en el proyecto”.

2.2.2 Objetivos de la Evaluación Ambiental del Proyecto

El objetivo de la Evaluación Ambiental del Proyecto Barrio 3 de Mayo, es: identificar los

Page 92: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

EVALUACIÓN DE SITIO ESPECÍFICO- EASE

3 DE MAYO

6

posibles impactos ambientales que podrían presentarse en la etapa de ejecución del

proyecto; para de esta manera poder plantear medidas que atenúen dichos impactos

ambientales.

3 REVISIÓN DEL MARCO NORMATIVO E INSTITUCIONAL

3.1 Normativas nacionales e internacionales para la gestión ambiental

La normativa nacional e internacional para la gestión ambiental del sub-proyecto es la

siguiente:

Cuadro Nº 1 Normativa a Ser Aplicada NORMATIVA ARTICULO

Ley Nº 071, Ley de Derechos de la Madre Tierra

Artículo 1. (OBJETO).

La presente Ley tiene por objeto reconocer los

derechos de la Madre Tierra, así como las

obligaciones y deberes del Estado Plurinacional y de

la sociedad para garantizar el respeto de estos

derechos.

Artículo 3. (MADRE TIERRA).

La Madre Tierra es el sistema viviente dinámico

conformado por la comunidad indivisible de todos los

sistemas de vida y los seres vivos, interrelacionados,

interdependientes y complementarios, que

comparten un destino común.

La Madre Tierra es considerada sagrada, desde las

cosmovisiones de las naciones y pueblos indígena

originario campesinos.

Ley Nº 300, Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo

Integral para Vivir Bien

Artículo 9. (DERECHOS).

El Vivir Bien a través del desarrollo integral en armonía

y equilibrio con la Madre Tierra, debe ser realizado de

manera complementaria, compatible e

interdependiente de los siguientes derechos:

1. Derechos de la Madre Tierra, como sujeto

colectivo de interés público como la interacción

armónica y en equilibrio entre los seres humanos

y la naturaleza, en el marco del reconocimiento

de que las relaciones económicas, sociales,

ecológicas y espirituales de las personas y

sociedad con la Madre Tierra están limitadas por

la capacidad de regeneración que tienen los

componentes, las zonas y sistemas de vida de la

Madre Tierra en el marco de la Ley N° 071 de

Derechos de la Madre Tierra.

2. Derechos colectivos e individuales de las

naciones y pueblos indígena originario

campesinos, comunidades interculturales y

afrobolivianas en el marco de la Constitución

Política del Estado y la Declaración de las

Naciones Unidas sobre los Derechos de los

Pueblos Indígenas y el Convenio 169 de la

Organización Internacional del Trabajo.

3. Derechos civiles, políticos, sociales, económicos

y culturales del pueblo boliviano para Vivir Bien

a través de su desarrollo integral, satisfaciendo

Page 93: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

EVALUACIÓN DE SITIO ESPECÍFICO- EASE

3 DE MAYO

7

NORMATIVA ARTICULO

las necesidades de las sociedades y personas

en el marco de las dimensiones sociales,

culturales, políticas, económicas, productivas,

ecológicas y espirituales.

4. Derecho de la población rural y urbana a vivir

en una sociedad justa, equitativa y solidaria sin

pobreza material, social y espiritual, en el marco

del goce pleno de sus derechos fundamentales.

Artículo 12. (OBJETIVOS DEL VIVIR BIEN A TRAVÉS DEL

DESARROLLO INTEGRAL).

En el marco del Vivir Bien a través del desarrollo

integral en armonía y equilibrio con la Madre Tierra, se

establecen los siguientes objetivos del Estado

Plurinacional de Bolivia para la construcción de una

sociedad justa, equitativa y solidaria:

5. Prevenir y disminuir las condiciones de riesgo y

vulnerabilidad del pueblo boliviano.

Artículo 16. (CONSERVAR LOS COMPONENTES, ZONAS

Y SISTEMAS DE VIDA DE LA MADRE TIERRA EN EL

MARCO DE UN MANEJO INTEGRAL Y SUSTENTABLE).

El Estado Plurinacional de Bolivia promoverá el manejo

integral y sustentable de los componentes, zonas y

sistemas de vida para garantizar el sostenimiento de

las capacidades de regeneración de la Madre Tierra,

mediante los siguientes aspectos principales:

2. Planificación y regulación de la ocupación territorial

y el uso de los componentes de la Madre Tierra de

acuerdo a las vocaciones ecológicas y productivas

de las zonas de vida, las tendencias del cambio

climático y los escenarios deseados por la población

en el marco del Vivir Bien, a través del desarrollo

integral en armonía y equilibrio con la Madre Tierra.

Artículo 17. (PREVENIR Y DISMINUIR LAS CONDICIONES

DE RIESGO Y VULNERABILIDAD DE LA MADRE TIERRA Y

DEL PUEBLO BOLIVIANO).

El Estado Plurinacional de Bolivia promoverá acciones

para prevenir y disminuir las condiciones de riesgo y

vulnerabilidad de la Madre Tierra y del pueblo

boliviano ante los desastres naturales e impactos del

cambio climático, mediante los siguientes aspectos

principales:

1. Incorporación e innovación permanente del

enfoque de prevención, gestión del riesgo

de desastres y de adaptación al cambio

climático en el Sistema de Planificación

Integral del Estado Plurinacional de Bolivia.

Ley Nº 1333, Ley de Medio Ambiente

Artículo 1.-

La presente Ley tiene por objeto la protección y

conservación del medio ambiente y los recursos

naturales, regulando las acciones del hombre con

relación a la naturaleza y promoviendo el desarrollo

sostenible con la finalidad de mejorar la calidad de

vida de la población.

Page 94: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

EVALUACIÓN DE SITIO ESPECÍFICO- EASE

3 DE MAYO

8

NORMATIVA ARTICULO

Artículo 18.-

El control de la calidad ambiental es de necesidad y

utilidad pública e interés social. La Secretaría nacional

y las Secretarías Departamentales del Medio

Ambiente promoverán y ejecutarán acciones para

hacer cumplir con los objetivos del control de la

calidad ambiental.

Artículo 19.-

Son objetivos del control de la calidad ambiental:

1.- Preservar, conservar, mejorar y restaurar el medio

ambiente y los recursos naturales a fin de elevar la

calidad de vida de la población.

3.- Prevenir, controlar, restringir y evitar actividades

que conlleven efectos nocivos o peligrosos para la

salud y/o deterioren el medio ambiente y los recursos

naturales.

Artículo 20.-

Se consideran actividades y/o factores susceptibles

de degradar el medio ambiente; cuando excedan

los límites permisibles a establecerse en

reglamentación expresa, los que a continuación se

enumeran:

a) Los que contaminan el aire, las aguas en todos

sus estados, el suelo y el subsuelo.

Articulo 21.-

Es deber de todas las personas naturales o colectivas

que desarrollen actividades susceptibles de degradar

el medio ambiente, tomar las medidas preventivas

correspondientes, informar a la autoridad competente

y a los posibles afectados, con el fin de evitar daños a

la salud de la población, el medio ambiente y los

bienes.

Artículo 25.-

Todas las obras, actividades públicas o privadas,

con carácter previo a su fase de inversión, deben

contar obligatoriamente con la identificación de la

categoría de evaluación de impacto ambiental

que deberá ser realizada de acuerdo a los

siguientes niveles:

1.- Requiere de EIA analítica integral.

2.- Requiere de EIA analítica específica

3.- No requiere de EIA analítica específica pero

puede ser aconsejable su revisión conceptual.

4.- No requiere de EIA

Reglamentos de la Ley de Medio Ambiente, D. S. N°

24176, 08 de diciembre de 1995

a) Reglamento General de Gestión Ambiental:

Las normas son de alcance general como particular,

que deben regular la gestión ambiental. Entre los

primeros están todos los Reglamentos, y entre las de

Page 95: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

EVALUACIÓN DE SITIO ESPECÍFICO- EASE

3 DE MAYO

9

NORMATIVA ARTICULO

alcance particular, encontramos la Ficha Ambiental,

la Declaratoria de Impacto Ambiental, el Manifiesto

Ambiental, la Declaratoria de Adecuación Ambiental,

las Auditorías Ambientales, y las Licencias y Permisos

ambientales.

El Art. 59 señala que una Licencia Ambiental es el

documento jurídico-administrativo otorgado por la

Autoridad Ambiental Competente al Representante

Legal, que avala el cumplimiento de todos los

requisitos previstos en la ley y reglamentación

correspondiente en lo que se refiere a los

procedimientos de prevención y control ambiental.

Los instrumentos preventivos son la Ficha Ambiental, el

Formulario de Nivel de Categorización Ambiental, el

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental y la

Declaratoria de Impacto Ambiental, que se

encuentran caracterizados en el Reglamento.

Ley N° 755, Ley de Gestión Integral de Residuos

Artículo 1. (OBJETO).

La presente Ley tiene por objeto establecer la política

general y el régimen jurídico de la Gestión Integral de

Residuos en el Estado Plurinacional de Bolivia,

priorizando la prevención para la reducción de la

generación de residuos, su aprovechamiento y

disposición final sanitaria y ambientalmente segura, en

el marco de los derechos de la Madre Tierra, así como

el derecho a la salud y a vivir en un ambiente sano y

equilibrado.

Artículo 2. (MARCO COMPETENCIAL).

La presente Ley se desarrolla en el marco de las

competencias concurrentes de residuos industriales y

tóxicos, y tratamiento de los residuos sólidos,

establecidas en los numerales 8 y 9 del Parágrafo II del

Artículo 299 de la Constitución Política del Estado, que

indican: “8. Residuos industriales y tóxicos.

9. Proyectos de agua potable y tratamiento de

residuos sólidos.”

Ley Nº 3425, Ley de Aprovechamiento de áridos y

agregados

ARTÍCULO 1.- (Concepto) Se considera como áridos o

agregados a la arena, cascajo, ripio, piedra, grava,

gravilla, arenilla, lama, arcilla y turba que se

encuentran en los lechos y/o márgenes de los ríos o en

cualquier parte de la superficie o interior de la tierra.

ARTÍCULO 2.- Se determina la competencia de los

Gobiernos Municipales en el manejo de los áridos o

agregados, motivo por el cual se modifica y

complementa el Código de Minería (Ley Nº 1777, de

17 de marzo de 1997), en su Artículo 14,

estableciéndose la exclusión de los áridos; quedando

redactada de la siguiente manera:

“ARTÍCULO 14.-. Se excluyen de las disposiciones de

este Código, el petróleo, los demás hidrocarburos y las

aguas minero - medicinales, que se rigen por leyes

especiales.

De igual manera, se excluyen los áridos y los

agregados.”

Page 96: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

EVALUACIÓN DE SITIO ESPECÍFICO- EASE

3 DE MAYO

10

NORMATIVA ARTICULO

La Superintendencia de Minas no tiene competencia

en la regulación de los áridos o agregados.

Decreto Supremo N° 3549, Modifica y Complementa

al Reglamento de Prevención y Control Ambiental

El Decreto Supremo tiene por objeto modificar,

complementar e incorporar nuevas disposiciones al

Reglamento de Prevención y Control Ambiental –

RPCA, para optimizar la gestión ambiental, ajustando

los Instrumentos de Regulación de Alcance Particular

(IRAPs) y los procedimientos Técnico – Administrativos,

priorizando las funciones de Fiscalización y Control

Ambiental.

Reglamento a la Ley Nº 3425 de 20 de junio de 2006,

aprovechamiento de explotación de áridos y

agregados, 22 de abril de 2009

En el artículo 1º de este reglamento de la Ley Nº 3425,

de 20 de junio de 2006, tiene por objeto establecer

normas generales para la administración, regulación y

manejo de las actividades de aprovechamiento y

explotación de áridos y agregados, otorgando a los

gobiernos municipales competencia sobre estas

actividades, en coordinación con las organizaciones

campesinas y las comunidades colindantes con los

ríos.

Asimismo, en el artículo 2º, establece el cumplimiento

obligatorio para toda persona jurídica, natural,

colectiva, pública o privada que desarrolle

actividades de aprovechamiento y/o explotación de

áridos y agregados de conformidad a lo dispuesto en

la Ley Nº 3425; los Gobiernos Municipales.

Decreto Supremo N° 2954, Gestión Integral de

Residuos

El presente Decreto Supremo tiene por objeto

Reglamentar la Ley Nº 755, de 28 de octubre de 2015,

de Gestión Integral de Residuos, para su

implementación en observancia al derecho a la

salud, a vivir en un ambiente sano y equilibrado, así

como los derechos de la Madre

Tierra

Decreto Supremo N° 24176, Reglamento de

Contaminación Hídrica.

Artículo 1°.- La presente disposición legal reglamenta

la Ley del Medio Ambiente Nº 1333 del 27 de abril de

1992 en lo referente a la prevención y control de la

contaminación hídrica, en el marco del desarrollo

sostenible.

Artículo 2°.- El presente reglamento se aplicará a toda

persona natural o colectiva, pública o privada, cuyas

actividades industriales, comerciales, agropecuarias,

domésticas, recreativas y otras, puedan causar

contaminación de cualquier recurso hídrico.

Decreto Supremo N° 24176, Reglamento General de

Gestión Ambiental.

Artículo 1°.- El presente Reglamento regula la gestión

ambiental en el marco de lo establecido por la Ley Nº

1333, exceptuándose los capítulos que requieren de

legislación o reglamentación expresa.

Artículo 2°.- Se entiende por gestión ambiental, a los

efectos del presente Reglamento, al conjunto de

decisiones y actividades concomitantes, orientadas a

los fines del desarrollo sostenible.

Artículo 3°.- La gestión ambiental comprende los

siguientes aspectos principales:

la formulación y establecimiento de políticas

ambientales; los procesos e instrumentos de

Page 97: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

EVALUACIÓN DE SITIO ESPECÍFICO- EASE

3 DE MAYO

11

NORMATIVA ARTICULO

planificación ambiental;

el establecimiento de normas y regulaciones

jurídico-administrativas;

la definición de competencias de la

autoridad ambiental y la participación de las

autoridades sectoriales en la gestión

ambiental;

las instancias de participación ciudadana;

la administración de recursos económicos y

financieros;

el fomento a la investigación científica y

tecnológica;

el establecimiento de instrumentos e

incentivos.

Ley Municipal Autonómica Nº 350, Ley de Protección y

Conservación de los Árboles en Actividades, Obras y

Proyectos de Construcción

Dicha Ley Municipal tiene por objeto, Promover la

protección de los árboles existentes en el entorno

urbano del Municipio de La Paz, en la ejecución de

actividades, obras y proyectos de construcción. La

cual debe es de cumplimiento obligatorio para todas

las personas naturales o jurídicas, públicas y privadas,

incluido el GAMLP.

Fuente: Elaboración Propia

En cuanto a la normativa internacional tenemos:

Carta Mundial de La Naturaleza

La Conferencia de Estocolmo sobre el Medio Ambiente

La Convención de Las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

Conferencia de Las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo

Cumbre para La Tierra de 1992

Convenio Marco de La Diversidad Biológica

Tratados Internacionales para el Desarrollo Sostenible

3.1.1 Licencia Ambiental del Proyecto

En cumplimiento de la normativa nacional Ley 1333 de Medio Ambiente y reglamentos

ambientales, el proyecto se ha catalogado en fecha 25 de enero de 2013 a través de la

aprobación de la Ficha Ambiental dentro de la Categoría de Evaluación de Impacto

Ambiental 3 (CITE: GADLP/SDDMT/DSACC/NIN/59/2013), por lo tanto cuenta con un

Programa de Prevención y Mitigación (PPM) y Plan de Aplicación y Seguimiento

Ambiental (PASA) aprobado.

En este sentido, el proyecto del Mejoramiento de Barrio 3 de Mayo cuenta con Certificado

de Dispensación Cat – III Nº 020101-11-CD-214-14 (Anexo 1).

Cumpliendo la normativa ambiental se está tramitando ante la Autoridad Ambiental

Competente Departamental, la actualización del Certificado de Dispensación a través

del informe SMIP – PBCV – DIUC Nº 286/2018.

3.1.2 Políticas de Salvaguardas Ambientales del Banco Mundial

Las políticas operacionales de salvaguardas ambientales establecen los requerimientos

de carácter ambiental para todas las operaciones financiadas por Banco Mundial.

Page 98: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

EVALUACIÓN DE SITIO ESPECÍFICO- EASE

3 DE MAYO

12

Las políticas operacionales de salvaguardas ambientales que se activaron para la

ejecución del Componente 2 (Infraestructura Resiliente, Estabilización de Taludes y

Mejoramiento Urbano en La Paz) del Programa Ciudades Resilientes son las siguientes:

Evaluación Ambiental – OP/BP 4.01

Recursos Culturales Físicos – OP/BP 4.11

Reasentamiento Involuntario – OP/BP 4.12 (Salvaguarda que no forma parte

de este documento).

Estas son las políticas que se aplicarán a los proyectos durante su ejecución, por tanto, se

presentan las siguientes medidas para el cumplimiento de las políticas anteriormente

descritas:

Evaluación Ambiental – OP/BP 4.01

Exige que todos los proyectos propuestos para obtener financiamiento del Banco Mundial

se sometan a una Evaluación Ambiental (EA) con el fin de garantizar su solidez y

sostenibilidad ambiental, y mejorar así el proceso de toma de decisiones.

La EA es un proceso cuya extensión, profundidad y tipo de análisis dependen de la

naturaleza, la escala y el posible impacto ambiental del proyecto. En la EA se evalúan los

posibles riesgos e impactos ambientales de un proyecto en su zona de influencia; se

examinan alternativas para los proyectos; se identifican vías para la mejora de la

selección, ubicación, planificación, diseño y ejecución de los proyectos mediante la

prevención, reducción al mínimo, mitigación o compensación de las repercusiones

ambientales adversas y potenciar los impacto positivos, y se incluye el proceso de

mitigación y gestión de las repercusiones ambientales adversas durante la ejecución del

proyecto.

Para el caso de los Proyectos del Programa Ciudades Resilientes la EA se realizará a través

del EASE documento que determinará si un proyecto específico activará la aplicación de

otras políticas de salvaguarda.

El Gobierno Autónomo Municipal de La Paz ha obtenido la licencia ambiental del

proyecto, mismo que se enmarcó en categoría III dentro de la Evaluación de Impacto

Ambiental, dando cumplimiento así a la normativa ambiental vigente en el Estado

Boliviano.

Recursos Culturales Físicos - OP/BP 4.11

El propósito de esta política operacional es asegurar que el patrimonio cultural sea

identificado y protegido a través de las leyes nacionales para su protección y que se

tenga la capacidad de identificar y proteger el mismo.

En este sentido, con fines preventivos se ha determinado activar la presente salvaguarda,

debido que durante la ejecución del proyecto podrían encontrarse hallazgos con valor

cultural.

Page 99: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

EVALUACIÓN DE SITIO ESPECÍFICO- EASE

3 DE MAYO

13

3.2 Marco Institucional para la ejecución del proyecto

La gestión ambiental en Bolivia, actualmente está a cargo del Ministerio de Medio

Ambiente y Agua a través del Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad y

Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal como Autoridad Ambiental

Competente Nacional, e instancias ambientales de los gobiernos departamentales con

funciones y atribuciones específicas.

La gestión ambiental a ser realizada para los proyectos estará a cargo de las siguientes

instituciones:

Cuadro Nº 2 Marco Institucional de la Gestión Ambiental para el Proyecto INSTITUCIÓN RESPONSABILIDAD PRINCIPAL

Gobierno Autónomo Departamental de La Paz Encargados de la promoción y conservación del

patrimonio natural departamental, reglamentar y

ejecutar el régimen y las políticas de residuos sólidos,

industriales y tóxicos aprobadas por el Nivel Central y

proteger y contribuir a la protección del medio ambiente

y fauna silvestre. El/la gobernador/a es la autoridad

ambiental competente departamental responsable de la

prevención y control ambiental en su jurisdicción.

Responsables de la fiscalización y seguimiento ambiental

en su jurisdicción territorial.

Por tanto, sus funciones se basan en los siguientes artículos

del Reglamento General de Gestión Ambiental y

Reglamento de

Prevención y Control Ambiental de la Ley 1333.

Artículo 8° (RGGA).- El Prefecto (actualmente

Gobernador), a través de la instancia ambiental de su

dependencia, tiene las siguientes funciones y atribuciones

en el ámbito de su jurisdicción:

a. Ser la instancia responsable de la gestión ambiental a

nivel departamental y de la aplicación de la política

ambiental nacional;

b. velar por el cumplimiento y aplicación de la Ley del

Medio Ambiente, su reglamentación y demás

disposiciones en vigencia;

c. ejercer las funciones de fiscalización y control sobre las

actividades relacionadas con el medio ambiente y los

recursos naturales;

d. establecer mecanismos de participación y

concertación con los sectores público y privado;

e. coordinar acciones para el desarrollo de la gestión

ambiental con los gobiernos municipales en el ámbito

de la Ley de Participación Popular y la Ley de

Descentralización;

f. promover y difundir, en los programas de educación,

la temática del Medio Ambiente en el marco del

Desarrollo Sostenible;

g. revisar la Ficha Ambiental (FA), definir la categoría de

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (EEIA) y

otorgar el Certificado de Dispensación cuando

corresponda de acuerdo a lo dispuesto en el

Reglamento de Prevención y Control Ambiental

(RPCA);

Page 100: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

EVALUACIÓN DE SITIO ESPECÍFICO- EASE

3 DE MAYO

14

INSTITUCIÓN RESPONSABILIDAD PRINCIPAL

h. expedir negar o suspender la Declaratoria de Impacto

Ambiental (DIA) correspondiente conforme a lo

dispuesto por el RPCA;

i. expedir, negar o suspender la Declaratoria de

Adecuación Ambiental (DAA) correspondiente de

acuerdo al RPCA;

j. velar porque no se rebasen los límites máximos

permisibles de emisión, descarga, transporte o

depósito de sustancias, compuestos o cualquier otra

materia susceptible de afectar el medio ambiente o

los recursos naturales;

k. resolver en primera instancia los asuntos relativos a las

infracciones de las disposiciones legales ambientales,

así como imponer las sanciones administrativas que

correspondan;

l. otras que se establezcan por disposiciones específicas.

ARTICULO 10º (RPCA).- Para efectos de este Reglamento,

el Prefecto, a través de la instancia ambiental de su

dependencia, tendrá las siguientes funciones y

atribuciones, en el ámbito de su jurisdicción territorial:

a. ejercer las funciones de fiscalización y control, a nivel

departamental, sobre las actividades relacionadas

con el ambiente y los recursos naturales;

b. aprobar, rechazar o pedir complementación de los

informes de los Organismos Sectoriales Competentes

y/o los Gobiernos Municipales, concernientes a FA's,

EEIA's y MA's;

c. aprobar o rechazar EEIA's y MA's cuando corresponda;

d. emitir, negar o suspender la DIA y la DAA cuando

corresponda;

e. fiscalizar el cumplimiento de las medidas aprobadas

en el Programa de Prevención y Mitigación y en el

Plan de Adecuación, de acuerdo con el respectivo

Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental;

f. requerir la ejecución de AA's;

g. requerir, instruir y autorizar inspecciones de

seguimiento de AA's;

h. emitir certificados de dispensación cuando

corresponda;

i. otras dispuestas en el Reglamento General de Gestión

Ambiental.

Gobierno Autónomo Municipal de La Paz Encargados de la preservación, conservación y

protección del medio ambiente y recursos naturales,

fauna silvestre y animales domésticos, de las Áreas

protegidas municipales. Además de la promoción y

conservación del patrimonio natural municipal y de

reglamentar y ejecutar el régimen y las políticas de

residuos sólidos, industriales y tóxicos.

Responsables del seguimiento y control ambiental en su

jurisdicción territorial.

De acuerdo a los Reglamentos General de Gestión

Ambiental (RGGA) y De Prevención y Control Ambiental

(RPCA) de la Ley N° 1333 se tiene lo siguiente:

Artículo 9° (RGGA).- Los Gobiernos Municipales, para el

ejercicio de sus atribuciones y competencias reconocidas

por ley, dentro el ámbito de su jurisdicción territorial,

deberán:

Page 101: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

EVALUACIÓN DE SITIO ESPECÍFICO- EASE

3 DE MAYO

15

INSTITUCIÓN RESPONSABILIDAD PRINCIPAL

a. dar cumplimiento a las políticas ambientales de

carácter nacional y departamental;

b. formular el Plan de Acción Ambiental Municipal bajo

los lineamientos y políticas nacionales y

departamentales;

c. revisar la Ficha Ambiental y emitir informe sobre la

categoría de EEIA de los proyectos, obras o

actividades de su competencia reconocida por ley,

de acuerdo con lo dispuesto en el RPCA;

d. revisar los Estudios de Evaluación de Impacto

Ambiental y Manifiestos Ambientales y elevar informe

al Prefecto para que emita, si es pertinente, la DIA o la

DAA, respectivamente, de acuerdo con lo dispuesto

por el RPCA;

e. ejercer las funciones de control y vigilancia a nivel

local sobre las actividades que afecten o puedan

afectar al medio ambiente y los recursos naturales;

ARTICULO 11º (RPCA) Los Gobiernos Municipales para el

ejercicio de las atribuciones y competencias exclusivas,

reconocidas por ley, dentro del ámbito de su jurisdicción

territorial deberán:

a. revisar el formulario de FA, el EEIA y el MA y remitir los

informes respectivos a las Instancias Ambientales

Dependientes del Prefecto, de acuerdo a los

procedimientos y plazos establecidos en el presente

Reglamento;

b. participar en los procesos de seguimiento y control

ambiental;

c. otras dispuestas en el Reglamento General de Gestión

Ambiental.

Fuente: Elaboración Propia en base Marco de Gestión Ambiental – Programa Ciudades Resilientes

3.3 Capacidades institucionales de las instancias ejecutoras del proyecto en gestión

ambiental

La Unidad Ejecutora del Proyecto (Programa de Drenaje Pluvial - PDP), realizará la

ejecución del Subproyecto garantizando el cumplimiento de todos los compromisos

socioambientales establecidos en el Marco de Gestión Ambiental (MGA) y la Evaluación

Social, según los requerimientos de salvaguardas del BM.

De acuerdo al Organigrama de la Unidad Ejecutora del Proyecto (Anexo 6 del MGA), el

Especialista Técnico Ambiental Social del PDP mediante el Responsable de Fiscalización

Ambiental y el Responsable de Concertación Social serán los encargados del

cumplimiento de las Salvaguardas Ambientales y Sociales, respectivamente, ante el

Banco Mundial; adicionalmente se contará con la Fiscalización Ambiental y Supervisión

Ambiental institucional.

La Supervisión (a través del Profesional Ambiental de la supervisión de obra, designado por

el PBCV deberá garantizar la correcta ejecución de los ítems ambientales durante la

ejecución de los proyectos, en cumplimiento al presente EASE y los compromisos

ambientales aprobados por la Autoridad Ambiental Competente a Nivel Departamental

realizando la verificación y aprobación de los instrumentos o mecanismos de seguimiento

elaborados por las empresas contratistas; esto será verificado a través de la presentación

Page 102: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

EVALUACIÓN DE SITIO ESPECÍFICO- EASE

3 DE MAYO

16

de informes o instrumentos de monitoreo respectivamente para el proyecto. Cuando la

ocasión lo amerite, el supervisor ambiental podrá proponer medidas ambientales

correctivas que permitan la optimización de las medidas preventivas a situaciones que

pudieran generar impactos negativos durante la ejecución del proyecto.

Las empresas contratadas para la ejecución del proyecto deberán implementar las

medidas de mitigación contenidas en los documentos de la presente Evaluación

Ambiental de Sitio Específico (EASE), Programa de Prevención y Mitigación (PPM) y Plan de

Aplicación y Seguimiento Ambiental (PASA), las mismas que responderán a la licencia

ambiental y a las salvaguardas del Banco Mundial, así como de la obtención de los

permisos necesarios para disposición de residuos sólidos, escombros y otros necesarios,

bajo el seguimiento de la supervisión y el fiscal para ambos proyectos.

4 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

4.1 Justificación del proyecto

El barrio 3 de Mayo se encuentra ubicado en el Macro Distrito 3, sus condiciones de vida,

actuales, demandan que se realice la intervención en el barrio para que las familias que

habitan en él tengan condiciones favorables de habitabilidad.

Los proyectos que ejecuta el Programa Barrios y Comunidades de Verdad, están

orientados a afrontar, de manera estructural, la pobreza y mejorar la calidad de vida de

los habitantes , a través de la atención estratégica, con la ejecución de proyectos

integrales, compuestos por obras civiles y acciones de desarrollo comunitario.

El proyecto, que se ejecutará en el barrio 3 de Mayo, se enmarca en las acciones

tendientes al mejoramiento de las condiciones de infraestructura urbana, condiciones

sanitario – ambientales y de fortalecimiento de su organización vecinal. Estos aspectos

son modificados, en forma positiva, con la intervención del barrio, logrando al final que,

toda la estructura física y social, sea propicia para cambiar formas de vida y generar

mayores aspiraciones en sus ciudadanos.

4.2 Análisis de alternativas

Se detallan a continuación todas las alternativas estudiadas a profundidad, así como las

consecuencias de cada una de ellas:

La alternativa 0, no realizar el proyecto.

La alternativa 1, planteada en el Formulario de la demanda del barrio

La alternativa 2, derivada de la evaluación técnica, legal, social,

socioeconómica y ambiental.

La alternativa 0, no aplica a este barrio, porque reúne las condiciones necesarias para

poder ser intervenido.

La alternativa 1, es la que resulta del proceso de participación pública a través del

concurso de barrios. Esta alternativa es traducción de las demandas de la comunidad a

través del Formulario de postulación. La demanda vecinal está orientada a incorporar su

barrio dentro de una infraestructura urbana dotada de todos los servicios básicos y de

Page 103: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

EVALUACIÓN DE SITIO ESPECÍFICO- EASE

3 DE MAYO

17

las condiciones de desplazamiento más óptimas. Además del mejoramiento de las

condiciones sanitario-ambientales y la regularización del derecho propietario.

La demanda insatisfecha que es postulada al concurso de barrios, surge del consenso

de la comunidad, quien selecciona los proyectos que van a dar más beneficio a la

mayoría de los vecinos y vecinas por lo que al realizar la priorización de las alternativas

se toma en cuenta, de manera preponderante, su requerimiento.

La alternativa 2, es la resultante de adecuar la Alternativa – 1 a los distintos informes y

recomendaciones que proceden de la evaluación de los suelos, de las áreas de

equipamiento, de la demanda de la comunidad a través de los grupos focales y de la

situación legal del barrio es la elegida para satisfacer los requerimientos planteados por

los vecinos y vecinas del barrio “ 3 de Mayo” en su postulación al Noveno Concurso

para el mejoramiento de su barrio, se han desarrollado conceptualmente las alternativas

viables de cada una de las obras que se van a ejecutar. Se han tomado en cuenta los

criterios de; el costo de la obra, el tiempo que demandará su ejecución, si existe

concentración de beneficiarios, si supone riesgos naturales, si tiene impacto ambiental

negativo o positivo, si tiene impacto de género y la viabilidad entendida en la

valoración de las posibilidades de permanencia de los objetivos de la intervención más

allá del periodo de ejecución. Para esa valoración se han considerado siete factores

que tienen incidencia especial en la posible viabilidad, estos factores son; políticas de

apoyo, capacidad institucional y de gestión, factores socioculturales, enfoque de

género, tecnología, factores medioambientales y viabilidad económica y financiera.

Con esta intervención en el barrio 3 de mayo contempla la intervención con:

Equipamiento Socio Comunitario, Equipamiento Deportivo, Áreas de Esparcimiento,

Mejoramiento Vial, Obras de Estabilización y Drenaje Pluvial (sumideros y embovedado)

4.3 Ubicación del proyecto

El barrio 3 de Mayo se encuentra ubicado en la ladera Noreste de la ciudad de La Paz,

pertenece al macro distrito 3, distrito 13 y a la Sub Alcaldía Periférica del Gobierno

Autónomo Municipal de La Paz.

Los límites geográficos del barrio son:

Norte con Área Forestal 3 de Mayo.

Sur con Hogares Fátima, Carmen Limitada, Progreso y Barrio Kishuarani

Este con Señor de la Exaltación

Oeste con Condorini

Sus coordenadas geográficas corresponden a 16º27’47.80” latitud sur y 68º06’49.14”

longitud oeste.

Page 104: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

EVALUACIÓN DE SITIO ESPECÍFICO- EASE

3 DE MAYO

18

Imagen Nº 1 Ubicación Barrio 3 de Mayo

Fuente: Google Earth

4.4 Objetivos del proyecto

El objetivo general del proyecto es “Contribuir a mejorar la calidad de vida de la

población de escasos recursos, que habita en condiciones de marginalidad urbana,

promoviendo su participación en el desarrollo integral del barrio”.

Los objetivos específicos son:

i. Promover la participación de la organización vecinal en la ejecución del proyecto

y su sostenibilidad, y

ii. Mejorar las condiciones de habitabilidad de los barrios dotándolos de adecuada

infraestructura urbana.

4.5 Componentes del proyecto

El proyecto mejoramiento del barrio “3 de Mayo” tiene dos componentes; uno Físico y el

otro Desarrollo Comunitario a los que se les otorga igual importancia, por lo que las

actividades definidas para cada uno de estos componentes deben desarrollarse de

manera integrada, simultánea y complementaria, así como responder a las

características físicas, económicas, sociales y culturales de la comunidad.

Dichos componentes se encuentran disgregados de la siguiente manera:

Cuadro Nº 3 Componentes del Proyecto

COMPONENTE SUB – COMPONENTE EJE DE ACCIÓN

Físico

Sistemas Viales Vías vehiculares

Vías Peatonales

Control de Riesgos

Mejoramiento sistema de

drenaje pluvial

Construcción de sistemas

de drenaje

Obras de estabilización

Page 105: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

EVALUACIÓN DE SITIO ESPECÍFICO- EASE

3 DE MAYO

19

Sistemas Medio Ambientales Creación de áreas verdes

Equipamiento Comunitario

Construcción de casa

comunal

Construcción de área

deportiva

Construcción de áreas de

recreación

Servicios Básicos Dotación de módulos

sanitarios

Mobiliario Urbano Construcción de murales y

esculturas urbanas

Desarrollo

Comunitario

Fortalecimiento de la

Organización Vecinal

Vigilancia social a la

ejecución de la obra

Sostenibilidad del Proyecto

Plan de contingencias

Saneamiento legal y

catastral

Regularización del derecho

propietario

Libro amarillo Edición

Publicación Fuente: http://pbcv:81/

4.6 Área de Influencia

El Área de Influencia directa del proyecto de mejoramiento del Barrios 3 de Mayo,

comprende de este a oeste desde la Avenida Periférica (Juan José Torres Gonzales)

hasta la calle s/n 4 que ya colinda con el área forestal, y de sur a norte desde la calle sin

nombre 1 hasta la calle sin nombre. Contando el barrio con una superficie de 312.696,76

m2.

5 CONTEXTO AMBIENTAL DEL PROYECTO

5.1 Medio físico

5.1.1 Fisiografía, geología, geomorfología y suelos

Fisiografía: La zona presenta dos expresiones topográficas:

a) Un talud por encima de la Avenida Periférica conformando la ladera oeste del río

Orkojahuira, con pendientes moderadas colindantes con la Avenida que pasan

paulatinamente a pendientes fuertes en el extremo norte del barrio

b) Pendientes fuertes en ambas laderas de la quebrada Kora Kora que desciende

perpendicularmente a la Av. Periférica por el extremo este del barrio.

Geología: La zona se desarrolla sobre cinco unidades geológicas:

Materiales de la formación Calvario - Purpuran: En los taludes empinados

del área se encuentran materiales pertenecientes a las formaciones

Calvario – Purapurani; en las partes inferiores colindantes con la Av.

Periférica se observan rodados subangulares de cuarcitas, areniscas y

Page 106: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

EVALUACIÓN DE SITIO ESPECÍFICO- EASE

3 DE MAYO

20

granitos con diámetro hasta de 40 cm, aglutinados dentro una mezcla

areno arcillosa, identificados como pertenecientes a la formación

calvario; en las partes superiores afloran materiales de la formación

Purapurani caracterizados por presentar rodados Subredondeados de

granitos blancos principalmente. El límite entre estas dos formaciones no

es visible por estar cubierto por materiales coluviales.

Depósitos coluviales; Al pie de los taludes empinados se han acumulado

materiales depositados por las acciones combinadas del agua y la

gravedad constituyendo mezclas heterogéneas de materiales

retrabajados provenientes de las formaciones Calvario y Purapurani.

Depósitos de abanicos aluviales: En la parte central de la zona se

observa la presencia de un pequeño abanico aluvial formado a la salida

de una pequeña quebrada; en el extremo sureste se encuentra el inicio

de una gran abanico aluvial desarrollado por la Quebrada Kora Kora;

litológicamente los abanicos aluviales se encuentran conformados por

una intercalación de capas delgadas de gravas y arenas aglutinadas

por limos y arcillas, presentan estratificación insipiente de capas paralelas

a la pendiente.

Materiales aluviales: En la cabecera de la quebrada Kora Kora se

presentan depósitos aluviales formados por materiales retenidos entre

muros de gaviones; litológicamente presentan la misma composición de

los coluvios pero con signos de haber sido transportados por la acción

del agua, por lo que los clastos son más redondeados y de menor

tamaño.

Materiales de relleno artificial: Materiales que deben su presencia a la

acción humana se ubican por encima del embovedado del río Kora

Kora y conformando el terraplén de la Av. Periférica.

Geomorfología: El barrio ocupa un espacio con pendiente alta y muy pronunciada, las

calles tienen la funcionalidad de peatonales y vehiculares.

Suelos: El suelo tiene las siguientes propiedades mecánicas:

Imagen Nº 2 Propiedades Mecánicas del Suelo Barrio 3 de Mayo

Fuente: Elaboración Propia en base a Informe de Laboratorio

El terreno se encuentra conformado por materiales granulares gruesos compuestos por

gravas en su mayoría con un sector con la presencia de arenas gruesas, se cuentan con

valores de plasticidad indicando una cohesión cercana a 0.

P OZO ( m)

P ROFUNDI DA

DNº 4 Nº 10 Nº 4 0 Nº 2 0 0 S ue l o S e c o

S ue l o

S a t ur a do

1 1,5 7,26 NP NP NP 34,98 25,53 16,06 8,98 7 8 GP-GM 1,71 0,86 8.400 29,07 0,00

2 2 4,04 38,3 16,78 21,52 49,65 31,84 20,13 13,41 12 15 GC 2,66 1,33 12.600 30,59 0,03

3 2 4,06 32,26 13,28 18,98 40,56 28,25 17,03 9,67 7 8 GP-GC 2,24 1,12 8.400 29,07 0,03

4 2 4,55 38,65 12,31 26,34 49,63 36,79 21,4 10 7 8 GP-GC 2,24 1,12 8.400 29,07 0,04

5 2 2,78 NP NP NP 46,56 30,97 12,71 4,82 7 8 GP 2,04 1,02 8.400 29,07 0,00

6 2 5,03 NP NP NP 53,24 37,71 17,09 5,82 16 20 SP-SC 2,38 1,19 120.000 28,53 0,00

7 2 5,75 39,07 13,52 25,55 17,59 11,85 8,71 4,83 14 17 GP 3,17 1,59 15.800 31,16 0,03

8 2 6,95 NP NP NP 32,21 14,9 5,08 2,3 7 8 GP 2,04 1,02 8.400 29,07 0,00

9 2 4,17 33,3 17,17 16,13 37,81 22,04 14,16 9,63 13 16 GP-GC 3,35 1,68 15.200 30,87 0,02

10 2 3,27 NP NP NP 48,87 38,37 24,51 12,89 7 8 GM 1,38 0,69 8.400 29,07 0,00

COHES I ÓN

[ k g/ c m2 ]

CLAS I FI CA

CI ÓN S UCS

CAP ACI DAD DE S OP ORTE

ADM I S I BLE [ k g/ c m2 ]N 7 0 N 5 5

M ÓDULO DE

DEFORM ACI ÓN

( k P a )

ÁNGULO DE

FRI CCI ÓN

I NTERNA φ ( º)

P OZO

HUM EDAD

NATURAL

%

L. L. L. P . I . P .

% QUE P AS A EN P ES O

Page 107: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

EVALUACIÓN DE SITIO ESPECÍFICO- EASE

3 DE MAYO

21

Los suelos presentan valores de capacidad portante regulares a buenos, los cuales

tienden a reducirse en magnitud a medida que se cuenta con un mayor grado de

saturación llegando con valores de saturación de 100% con magnitudes cercanas y en

algunos casos menores a 1 kg/cm2.

5.1.2 Clima

El clima del barrio se caracteriza por ventoso y frío, vulnerable en época de lluvias.

De acuerdo al Servicion Nacional de Meteorología y Hidrología (Senamhi) de la Estación

Metereológica La Paz – Centro, para la gestión 2019, tenemos:

Precipitación promedio: 1,46 mm

Precipitación anual acumulada: 533,0 mm

Temperatura máxima promedio: 19,8 ªC

Temperatura Mínima promedio: 6,2 ºC

5.1.3 Hidrología

El río Kora Kora hacia arriba se encuentra controlado con gran cantidad de vertederos de

gaviones y se encuentra embovedado aguas abajo hasta el inicio del barrio (límite con la

Av. Periférica).

5.2 Medio biótico

5.2.1 Ecología

Al ser un sector completamente intervenido, no se encuentra fauna nativa, ni ninguna

especie de interés para su conservación, la flora y fauna existente está compuesta por

especies nativas e introducidas.

5.2.2 Vegetación

Se caracteriza por ser poco densa, en la parte superior del barrio se encuentran gran

cantidad de eucaliptos (Eucalyptus globulus), que han sido plantados principalmente

para la protección de suelos contra erosión, también esporádicamente se observa Wira

Wira (Achyrocline aequalifolia), en el sector del río Kora Kora se distingue malvas (Malva

sylvestris) y gramíneas

5.2.3 Fauna

Especies silvestres se puede mencionar a aves se alimentan de semillas y brotes, bayas,

insectos y otros, como los gorriones. La paloma se concentra en lo alto de casas. Los

picaflores y colibríes habitan en jardines y bordes de los caminos de tierra; algunos de ellos

anidan en los árboles de eucaliptus donde se alimentan de sus flores. También es muy

común el chiguanco.

Dentro de los animales domésticos en el barrio se encuentra principalmente, a una gran

cantidad de perros, gatos y ocasionalmente gallinas.

Page 108: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

EVALUACIÓN DE SITIO ESPECÍFICO- EASE

3 DE MAYO

22

5.2.4 Áreas Protegidas y Unidades de Conservación

Dentro del Barrio o en inmediaciones al mismo, no existen áreas protegidas y unidades de

conservación.

5.3 Recursos Naturales

Dentro del Barrio o en inmediaciones al mismo, no existen recursos naturales

aprovechables, ya que la zona se encuentra completamente urbanizada.

5.4 Uso del suelo

De acuerdo a la Ley de Uso de Suelo, el Barrio 3 de Mayo presenta dos patrones de

asentamiento que son:

Periférica 1 –d13: que corresponde a construcciones habitacionales en alta

pendiente, y

Periférica 2 – d13: que corresponde a construcciones habitacionales en

media y baja pendiente.

Imagen Nº 3 Patrones de Asentamiento Barrio 3 de Mayo

Fuente: Ley de Uso de Suelo

5.5 Aspectos Patrimoniales

Dentro del listado general de entidades arqueológicas identificadas en el valle de La Paz,

no se encuentra detallado el Barrio 3 de Mayo, pero para el caso de que en algún

proceso de excavación en el barrio se tenga algún hallazgo arqueológico fortuito, la

empresa contratista deberá proceder de la siguiente manera:

En el caso de algún descubrimiento de ruinas, sitios de asentamientos indígenas,

cementerios, reliquias, fósiles, meteoritos y otros objetos de interés científico, durante la

realización de las obras, el Contratista tomará de inmediato medidas para suspender

transitoriamente los trabajos en el sitio del descubrimiento y para informar al Supervisor, el

cual notificará inmediatamente a autoridad estatal a cargo de la responsabilidad de

investigar y evaluar dichos hallazgos. El Contratista cooperará y al pedido del Supervisor

Page 109: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

EVALUACIÓN DE SITIO ESPECÍFICO- EASE

3 DE MAYO

23

ayudará en la protección, relevamiento y traslado de los hallazgos.

Cuando la protección, relevamiento o traslado de hallazgos arqueológicos,

paleontológicos y mineralógicos raros tenga el efecto de retrasar el avance de la obra, el

Supervisor de Obra tomará en consideración para los ajustes apropiados en el plazo de

contrato.

6 IMPACTOS AMBIENTALES

6.1 Principales actividades del proyecto causantes de impactos

Las obras pueden traer consigo impactos manifestados durante su etapa de ejecución,

dentro de los impactos adversos comunes podemos identificar a: la remoción de escasa

cobertura vegetal, generación de ruido, partículas suspendidas y gases de combustión

por la operación y transito la maquinaria y equipos a ser empleados en los proyectos.

Las actividades del proyecto que generan los principales impactos son:

Demoliciones, excavaciones, y adecuación de vías de acceso.

Instalación de faenas

Transporte de maquinaria, equipos y materiales

Operación de maquinaria y equipos de construcción

Almacenamiento de maquinaria y materiales de construcción

Manejo de escombros y materiales de construcción

Actividades constructivas de la obra

o Excavaciones

o Relleno y compactado

o Implementación de obras de estabilización

o Implementación de drenaje pluvial

o Construcción de graderías

o Enlosetados en vías vehiculares

o Construcción equipamiento sociocomunitario (casa comunal)

o Construcción campo deportivo

o Construcción áreas de recreación

6.2 Impactos ambientales Directos, Indirectos y Acumulativos del proyecto

Para esta etapa de ejecución se presenta el análisis ambiental para cada uno de los

factores ambientales propensos a ser alterados, durante los trabajos de construcción de

infraestructura en el Barrio 3 de Mayo:

Cuadro Nº 4 Identificación de Impactos Ambientales Factor

Ambiental

Atributo

Ambiental Código

Descripción e Identificación del Impacto

Directo Indirecto Acumulativo

Aire Partículas

Suspendidas: AI-01

Los trabajos de

implementación de los

ambientes para el traslado

de maquinaria y equipo,

instalación de faenas,

trabajos de demoliciones,

excavaciones, rellenos,

movimiento de tierras en

Por acción del viento

las partículas

suspendidas pueden

trasladarse hacia las

viviendas generando

impactos a la

población

circundante.

-

Page 110: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

EVALUACIÓN DE SITIO ESPECÍFICO- EASE

3 DE MAYO

24

Factor

Ambiental

Atributo

Ambiental Código

Descripción e Identificación del Impacto

Directo Indirecto Acumulativo

general y operación de la

maquinaria durante la

ejecución, pueden

provocar la emisión de

partículas suspendidas

llegando a afectar la

calidad del aire,

Afectación de la Calidad

del Aire del sector donde se

emplazarán las obras.

Gases de

Combustión

AI-02

Las emisiones de gases de

combustión pueden

generarse por el uso de

maquinaria y equipo

pesado en operación

durante la ejecución de los

trabajos

- -

Agua Coliformes

Fecales AG-01

La inadecuada disposición

y manejo de excretas

generadas por el personal

de la empresa contratista

pueden generar el

incremento contaminación

de cursos de agua y suelos.

- -

Suelo Riesgo

SU-01

Generación de riesgos de

derrumbe por excavación y

movimiento de tierras se

puede generar la

desestabilización de taludes

- -

Residuos Sólidos

SU-02

Generación de residuos

sólidos especiales. y

generación de residuos

sólidos de asimilables a

domiciliarios

- -

Ruido Comunicación

RU-01

Interferencia en la

comunicación de los

trabajadores por

generación de ruido por el

movimiento de maquinaria

pesada.

Generación de ruido

al entorno (población

circundante).

-

Ecología Vectores

EC-01

Por el consumo de

alimentos por parte de los

obreros y mal manejo de

residuos asimilables a

domiciliarios puede

presentarse incremento en

la presencia de vectores en

el sector.

- -

Socioeconómi

co

Estilo de vida

SC-01

Cambio en el estilo de vida

de la población durante la

ejecución de los trabajos

- -

Fuente: Elaboración Propia

Page 111: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

EVALUACIÓN DE SITIO ESPECÍFICO- EASE

3 DE MAYO

25

6.3 Ponderación de impactos ambientales

Cuadro Nº 5 Ponderación de Impactos Ambientales Factor

Ambiental

Atributo

Ambiental Descripción del Impacto Ambiental

Ponderación del impacto

Alto Medio Bajo

Aire Partículas

Suspendidas:

IMPACTO DIRECTO

Los trabajos de implementación de los ambientes

para el traslado de maquinaria y equipo,

instalación de faenas, trabajos de demoliciones,

excavaciones, rellenos, movimiento de tierras en

general y operación de la maquinaria durante la

ejecución, pueden provocar la emisión de

partículas suspendidas llegando a afectar la

calidad del aire,

Afectación de la Calidad del Aire del sector

donde se emplazarán las obras.

x

IMPACTO INDIRECTO

Por acción del viento las partículas suspendidas

pueden trasladarse hacia las viviendas

generando impactos a la población circundante.

X

Aire Gases de

Combustión

IMPACTO DIRECTO

Las emisiones de gases de combustión pueden

generarse por el uso de maquinaria y equipo

pesado en operación durante la ejecución de los

trabajos.

x

Agua Coliformes

Fecales

IMPACTO DIRECTO

La inadecuada disposición y manejo de excretas

generadas por el personal de la empresa

contratista pueden generar el incremento

contaminación de cursos de agua y suelos.

X

Suelo Riesgo

IMPACTO DIRECTO

Generación de riesgos de derrumbe por

excavación y movimiento de tierras se puede

generar la desestabilización de taludes.

x

Suelo Residuos Sólidos

IMPACTO DIRECTO

Generación de residuos sólidos especiales. y

generación de residuos sólidos de asimilables a

domiciliarios.

x

Ruido Comunicación

IMPACTO DIRECTO

Interferencia en la comunicación de los

trabajadores por generación de ruido por el

movimiento de maquinaria pesada.

x

IMPACTO INDIRECTO

Generación de ruido al entorno (población

circundante).

x

Ecología Vectores

IMPACTO DIRECTO

Por el consumo de alimentos por parte de los

obreros y mal manejo de residuos asimilables a

domiciliarios puede presentarse incremento en la

presencia de vectores en el sector.

x

Socioeconómico Estilo de vida

IMPACTO DIRECTO

Cambio en el estilo de vida de la población

durante la ejecución de los trabajos.

x

Fuente: Elaboración Propia

6.4 Propuesta de medidas de mitigación

Con el fin de generar el menor impacto ambiental el contratista deberá cumplir las

siguientes medidas preventivas:

Page 112: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

EVALUACIÓN DE SITIO ESPECÍFICO- EASE

3 DE MAYO

26

a. Realizar obras de protección de las áreas expuestas a la erosión, mediante

desviaciones de escurrimientos.

b. Se realizara una adecuada gestión de residuos sólidos desde el recojo disposición

temporal y final de todos los residuos generados en la construcción de las obras,

con la finalidad de evitar la contaminación del suelo y los cursos de agua.

c. El contratista ejercerá toda la precaución que sea razonable durante toda la

duración del proyecto, para impedir la contaminación de cuerpos de agua y/o

quebradas. Los contaminantes como productos químicos, combustibles,

lubricantes, aguas servidas, excretas, pinturas, sedimentación y otros desechos

nocivos no serán descargados en quebradas y el material sobrante se dispondrá

donde las autoridades municipales lo señalen.

d. Recomendar concienciar al personal de la empresa constructora sobre los

cuidados que deben tener tanto en el transporte de los materiales. Como en el

desplazamiento, tan solo en las áreas de influencia del proyecto.

e. Instalar señalización de prohibición, advertencia, obligación, prevención e

información, en todas las áreas de trabajo, áreas comunes, almacenes, entre otros

Con el fin de generar el menor impacto ambiental el contratista deberá cumplir las

siguientes medidas de mitigación a los impactos ambientales identificados:

Cuadro Nº 6 Medidas de Mitigación

FACTOR

AMBIENTAL

IMPACTO

AMBIENTAL

MEDIDA DE

MITIGACIÓN UBICACIÓN

MEDIO DE

VERIFICACIÓN

RESPONSABLE DE

EJECUCIÓN. DE

LA MEDIDA

Aire

IMPACTO DIRECTO

Los trabajos de

implementación

de los ambientes

para el traslado

de maquinaria y

equipo, instalación

de faenas,

trabajos de

demoliciones,

excavaciones,

rellenos,

movimiento de

tierras en general

y operación de la

maquinaria

durante la

ejecución,

pueden provocar

la emisión de

partículas

suspendidas

llegando a afectar

la calidad del aire,

Afectación de la

Calidad del Aire

del sector donde

se emplazarán las

obras.

Se dotará de

protectores

respiratorios al

personal que realice

actividades de

compactación y

excavación de zanjas.

Áreas de

excavación

incluyendo las

áreas de

circulación

vehicular

Registro de

dotación de

protectores

respiratorios al

personal de la

empresa

contratista.

Empresa

Contratista a

través del

Profesional

Ambiental

IMPACTO

INDIRECTO

Por acción del

Se deberá realizar el

riego con agua de

forma constante

Áreas de

excavación

incluyendo las

Registro

fotográfico,

Page 113: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

EVALUACIÓN DE SITIO ESPECÍFICO- EASE

3 DE MAYO

27

FACTOR

AMBIENTAL

IMPACTO

AMBIENTAL

MEDIDA DE

MITIGACIÓN UBICACIÓN

MEDIO DE

VERIFICACIÓN

RESPONSABLE DE

EJECUCIÓN. DE

LA MEDIDA

viento las

partículas

suspendidas

pueden

trasladarse hacia

las viviendas

generando

impactos a la

población

circundante.

(diariamente). áreas de

circulación

vehicular

Planillas de

seguimiento y

reportes diarios,

Además de datos

de volúmenes de

agua utilizada para

el riego.

Aire

IMPACTO DIRECTO

Las emisiones de

gases de

combustión

pueden generarse

por el uso de

maquinaria y

equipo pesado en

operación durante

la ejecución de los

trabajos.

Realizar el

seguimiento y control

del mantenimiento

preventivo de la

maquinaria y equipo

pesado de forma

periódica.

Talleres

autorizados

fuera del área

de ejecución del

proyecto

Planillas de

seguimiento al

mantenimiento

preventivo, recibos

o facturas de los

equipos y

maquinaria pesada

en talleres

mecánicos de la

ciudad.

Empresa

Contratista a

través del

Profesional

Ambiental

Agua

IMPACTO DIRECTO

La inadecuada

disposición y

manejo de

excretas

generadas por el

personal de la

empresa

contratista

pueden generar el

incremento

contaminación de

cursos de agua y

suelos.

Alquilar y/o instalar

servicios sanitarios de

vecinos que cuenten

con conexión al

alcantarillado

sanitario para el uso

de los obreros y/o

trabajadores

En la obra Registro fotográfico

Planillas de

seguimiento y

reportes diarios de

la limpieza de los

mismos.

Empresa

Contratista a

través del

Profesional

Ambiental

Suelo

IMPACTO DIRECTO

Generación de

riesgos de

derrumbe por

excavación y

movimiento de

tierras se puede

generar la

desestabilización

de taludes.

Supervisar

permanentemente

todas las operaciones

en las que se realice

excavaciones,

evitando realizar

trabajos de cortes y

excavaciones en

épocas de lluvia.

Terminada las

actividades de

excavación realizar el

retiro y limpieza de

material excedente

En la obra Registro

Fotográfico

Cronograma de

Ejecución de obra

Empresa

Contratista a

través del

Director de

obra.

Suelo

IMPACTO DIRECTO

Generación de

residuos sólidos

especiales y

generación de

residuos sólidos de

asimilables a

domiciliarios.

Los residuos

generados por los

trabajadores se

deberán disponer de

contenedores de

residuos sólidos que

permitan su

clasificación y

disposición final

adecuada.

En la obra Contenedores

instalados para los

residuos

inorgánicos,

reciclables,

peligrosos y

orgánicos.

Reporte Fotografías

Empresa

Contratista a

través del

Profesional

Ambiental

Page 114: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

EVALUACIÓN DE SITIO ESPECÍFICO- EASE

3 DE MAYO

28

FACTOR

AMBIENTAL

IMPACTO

AMBIENTAL

MEDIDA DE

MITIGACIÓN UBICACIÓN

MEDIO DE

VERIFICACIÓN

RESPONSABLE DE

EJECUCIÓN. DE

LA MEDIDA

Ruido

IMPACTO DIRECTO

Interferencia en la

comunicación de

los trabajadores

por generación de

ruido por el

movimiento de

maquinaria

pesada.

Dotar de protectores

auditivos a los

operadores y

trabajadores que

realicen actividades

cerca al

funcionamiento de los

equipos pesados y

otros que generen

ruido.

En la obra Planillas de

dotación y

seguimiento de

EPP’s (protectores

auditivos) a los

operadores y

trabajadores en

general.

Registro

Fotográfico del uso

de EPP.

Empresa

Contratista a

través del

Profesional

Ambiental

IMPACTO

INDIRECTO

Generación de

ruido al entorno

(población

circundante).

Funcionamiento de la

maquinaria y equipo

pesado en horarios

establecidos de 8:00 a

12:00 y de 14:30 a

18:30.

En la obra Planillas de

funcionamiento de

maquinaria (partes

diarios).

Empresa

Contratista a

través del

Profesional

Ambiental

Ecología

IMPACTO DIRECTO

Por el consumo de

alimentos por

parte de los

obreros y mal

manejo de

residuos

asimilables a

domiciliarios

puede presentarse

incremento en la

presencia de

vectores en el

sector.

Se deben planificar

diferentes campañas

de limpieza para

evitar la presencia y

proliferación de

vectores.

En la obra Reporte fotográfico

Cronograma de

campañas de

limpieza.

Empresa

Contratista a

través del

Profesional

Ambiental

Socioecon

ómico

IMPACTO DIRECTO

Cambio en el

estilo de vida de la

población durante

la ejecución de los

trabajos

Implementar

señalización

preventiva y restrictiva

para evitar

accidentes.

En la obra Reporte fotográfico Empresa

Contratista a

través del

Profesional

Ambiental

Socializar con los

vecinos algún posible

cierre de vía o

cambio de ruta.

Actas firmadas

Fuente: Elaboración Propia

6.5 Análisis de riesgos

6.5.1 Objeto

Estimar la probabilidad de que ocurra un evento no deseado con una determinada

severidad o consecuencias en la seguridad, salud, medio ambiente y bienestar público.

A la hora de considerar o proponer una metodología para llevar a cabo un adecuado

análisis de los riesgos ambientales en los procesos constructivos de obras de infraestructura

de estas características, ésta debe cumplir los siguientes objetivos básicos.

Que dé respuesta al espíritu de la Normativa vigente (Decreto Supremo de

24 de mayo de 1939, por el que se dicta la Ley General del Trabajo, elevado

a ley el 8 de diciembre de 1942 Protocolo de riesgos) en el ámbito de la

Page 115: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

EVALUACIÓN DE SITIO ESPECÍFICO- EASE

3 DE MAYO

29

seguridad.

Que dé respuesta al espíritu de la Normativa vigente (Ley 1333) en el ámbito

de la protección al medio ambiente.

Que en los procesos y actividades de las obras, identifique las potenciales

fuentes de riesgo de accidentes graves y su peligrosidad, defina y detalle las

medidas previstas para su control, valore los medios receptores que se

podrían ver afectados y la magnitud de dicha afección; y analice la posible

afección a los receptores.

Que toda la información que se pueda identificar en estos procesos, permita

establecer unas pautas de actuación y una adecuada planificación

tendente a minimizar o reducir las consecuencias ambientales del potencial

accidente grave y su afección a los medios receptivos.

Que la metodología sea sencilla de aplicación no requiriendo complejas

modelizaciones o caracterizaciones del medio que conlleve a que

económicamente sea inviable su aplicación práctica en el contexto de los

Sistemas de Riesgo y, por otra parte, que permita el cumplimento de lo

dispuesto en la normativa.

Formar e informar a delegados de seguridad e higiene industrial y

trabajadores respectivamente.

Evitar los riesgos, combatiéndolos en su origen e implementando sistemas de

control primario.

Evaluar riesgos que no se hayan podido evitar.

Planificación de la prevención de riesgos.

Adaptar el trabajo a la persona, no la persona al trabajo.

Sustituir los peligrosos por lo que entrañe poco o ningún riesgo.

6.5.2 Definición de Riesgo

Riesgo es la posibilidad de sufrir un daño, ya sea éste hacia instalaciones, personas o

medio ambiente. Así, de una manera matemática, se puede expresar el riesgo como el

producto de la probabilidad de que ocurra un accidente por las consecuencias de dicho

accidente.

Riesgo = Probabilidad X Consecuencias

a) Riesgo laboral grave e inminente.- Aquel que resulte probable racionalmente que

se materialice en un futuro inmediato y pueda suponer un daño grave para la

salud de los trabajadores.

Se deben considerar aquellas actividades o procesos que por un accidente o una

situación fuera de control pueden alcanzar el exterior y afectan a medios

receptores vulnerables.

La evaluación debe contemplar, entre otros aspectos, la peligrosidad potencial de

la situación, los factores que condicionan su comportamiento ambiental y la

magnitud potencial involucrada.

b) Riesgos Laborales en General: La normativa sobre prevención de riesgos laborales

trata fundamentalmente de proteger la seguridad y salud de los trabajadores en

su ejercicio profesional, evitando los riesgos derivados de las condiciones de

Page 116: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

EVALUACIÓN DE SITIO ESPECÍFICO- EASE

3 DE MAYO

30

trabajo que puedan implicar accidentes de trabajo o enfermedades

profesionales. Los riesgos laborales se pueden clasificar del siguiente modo:

(i) Riesgos provocados por agentes Mecánicos.

(ii) Riesgos ocasionados por Agentes Físicos.

(iii) Riesgos ocasionados por Agentes Químicos.

(iv) Riesgos ocasionados por Agentes Biológicos.

(v) Riesgos provocados por la Carga de Trabajo.

(vi) Riesgos ocasionados por Factores Psicosociales y Sociales.

c) Riesgos Provocados por Agentes Mecánicos: Los agentes mecánicos se enmarcan

dentro del denominado “ambiente mecánico del trabajo”, es decir, los lugares o

espacios de trabajo, las máquinas, las herramientas y demás objetos presentes

durante el trabajo.

En el espacio de trabajo pueden resaltarse, entre otras causas de riesgos: el estado

del suelo, las dimensiones de los pasillos y puertas, la abertura de huecos en

ventanas y escaleras, el apilamiento de materiales, el transporte interior.

Efectos que producen.- Caídas por tropiezos y resbalones, caídas al vacío,

aplastamientos, cortes y enganches, atrapamientos y arrastres, fricciones,

proyecciones de partículas en los ojos.

Lesiones resultantes.- Contusiones en la cabeza, contusiones en tronco y

extremidades, traumatismos, heridas inciso-contusas, hematomas.

d) Riesgos Provocados por Agentes Físicos: Dentro del denominado “ambiente físico

de trabajo” existe una serie de riesgos cuyas causas vienen provocadas por: ruido,

vibraciones, radiaciones, calor y frío, la electricidad, incendios, explosiones.

El ruido

Las lesiones fisiológicas que puede producir el ruido son: La rotura del tímpano, la

sordera temporal o definitiva, la aceleración del ritmo respiratorio, el aumento del

ritmo cardíaco.

Las vibraciones

Principalmente producen déficit del aparato circulatorio que acolchonan los

dedos de la mano, destacando también los siguientes síntomas: Enrojecimiento de

manos y muñecas, hinchazones, dolores en todas las articulaciones, lumbalgias,

deformaciones óseas, náuseas, ulceras, hemorroides. La mayoría de ellas se

podrían encuadrar dentro de enfermedades profesionales.

e) Riesgos de Origen Biológico: Son aquellos capaces de afectar a la seguridad y

salud de los trabajadores. Los grupos en que se pueden clasificar son: Bacterias,

protozoos, virus, hongos, gusanos y parásitos,

Efectos que producen.- Los agentes biológicos penetran directamente en el

cuerpo humano a través de las distintas vías o también indirectamente a través de

animales o alimentos, causando enfermedades de tipo infeccioso y parasitario.

Lesiones que producen.- Pueden producir: fiebres; gripes o catarros estacionales;

tuberculosis; paludismo; brucelosis, tétanos. Se pueden encuadrar como

enfermedades profesionales.

f) Riesgos Provocados por la Carga de Trabajo: La carga de trabajo depende de

diversos factores tales como: cantidad, peso excesivo, características personales,

Page 117: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

EVALUACIÓN DE SITIO ESPECÍFICO- EASE

3 DE MAYO

31

mayor o menor esfuerzo físico o intelectual, duración de la jornada, ritmos de

trabajo, confort del puesto de trabajo, etc.

Efectos que produce.- Cuando el trabajo es permanentemente en posición de pie

y sin desplazarse, se sobrecargan los músculos de las piernas, espalda y hombros,

dando lugar a determinadas lesiones y a un estado general de fatiga física. Si se

trabaja de pie y, además, se realizan movimientos y esfuerzos físicos, tales como:

levantamiento, transporte y manipulación de cargas, se pueden producir

sobreesfuerzos. El esfuerzo muscular de la manipulación de cargas provoca el

aumento del ritmo cardíaco y respiratorio.

Lesiones resultantes.- La fatiga física o los sobreesfuerzos pueden provocar: lesiones

de espalda, trastornos, contracturas musculares, varices, trastornos

gastrointestinales, trastornos cardiovasculares, bursitis, tendiditis, envejecimiento

prematuro, etc. Todas estas lesiones se pueden encuadrar como accidentes de

trabajo y como enfermedades profesionales.

g) Riesgos Causados por Factores Psicológicos y Sociales: Cada trabajador, de

acuerdo con sus condicionantes personales (edad, sexo, vida familiar, etc.),

puede responder de distinta manera a las exigencias que le demanda la empresa.

Entre los factores que influyen para que se produzcan este tipo de riesgos están: la

jornada de trabajo, los turnos, el ritmo de trabajo, el tipo de tarea a desarrollar, el

grado de iniciativa, la formación y la participación.

Efectos que producen.- Cuando el trabajador no se adapta a las exigencias de su

organización suelen aparecer alteraciones como la insatisfacción y el estrés.

Los trastornos del comportamiento pueden ser activos o pasivos. Entre los trastornos

activos cabe señalar:

Situaciones de agresividad, quejas, rechazos a las tareas, huelgas, retrasos, etc. En

cuanto a los pasivos, pueden ser: indiferencia, apatía, inseguridad.

Lesiones resultantes.- Desde el punto de vista fisiológico, pueden producir:

insomnio, fatiga mental, trastornos digestivos. Desde el punto de vista psicosocial,

pueden ocasionar: cefaleas, irritabilidad, obesidad, estrés.

Se pueden encuadrar como accidentes de trabajo o enfermedad común.

6.5.3 Evaluación de Riesgos Laborales

Las etapas fundamentales a la hora de llevar a cabo la evaluación de riesgos son:

Identificación del peligro: Estudiando la información sobre el proyecto,

características y complejidad del trabajo, equipos de trabajo y sobre el estado de

salud de los trabajadores.

Estimación del riesgo: Valorando conjuntamente la probabilidad de que se

actualice el peligro y las previsibles consecuencias si éste se produjera. Calculando

la severidad del mismo y la probabilidad de que ocurra.

Valoración del riesgo: Una vez estimado el riesgo, se procede a su valoración,

mediante la emisión de un juicio u opinión sobre la tolerabilidad o no de dicho

riesgo.

El sistema de análisis debe, de manera simple, valorar el riesgo asociado a una fuente de

peligro y su potencial materialización y afección, para lo cual el análisis o valoración tiene

que considerar la propia fuente de peligro, los elementos y sistemas dispuestos para su

control, en ese entendido la seguridad, es generalmente, definida como el estado que se

Page 118: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

EVALUACIÓN DE SITIO ESPECÍFICO- EASE

3 DE MAYO

32

caracteriza por la inexistencia de riesgo, o bien el estar seguro de peligros o daños. Para

posibilitar el análisis se usarán las siguientes definiciones:

6.5.4 Metodología de Análisis de riesgo Analítico – Inductivo

La metodología está fundamentada en la identificación, caracterización y valoración

sistemática y objetiva de cada uno de los componentes y factores relevantes del sistema

de riesgo.

Dadas las características de ejecución y mejoramiento de la infraestructura urbana y su

clara definición de actividades, el método más adecuado para su análisis de riesgo

corresponde al analítico - inductivo (inferir por inducción) y está destinado a analizar los

efectos partiendo de posibles peligros y causas, en consecuencia se forman escenarios

que dan una visión general de la situación de riesgos mediante una evaluación que

puede ser representada gráficamente y así poder ser comparados con las metas de nivel

de seguridad o protección.

6.5.5 Identificación de los objetos de riesgo

“Este es el paso más crucial, por ello es preferible identificar el más mínimo objeto de

riesgo. Una vez realizado el inventario de los riesgos, se deben identificar sobre un mapa

topográfico de la zona de estudio aquellas actividades y objetos de riesgo que coincidan

con los de dicho inventario”. Para llevar a cabo la identificación de peligros hay que

preguntarse tres cosas: ¿Existe una fuente de daño?, ¿Quién (o qué) puede ser dañado?

En cada objeto de riesgo, debemos de realizar una identificación de los peligros que en él

puedan existir.

6.5.6 Estimación de los riesgos

a. Severidad del daño.- Para determinar la potencial severidad del daño, debe

considerarse:

Partes del cuerpo que se verán afectadas.

Naturaleza del daño, graduándolo desde ligeramente dañino a

extremadamente dañino, como e muestra a continuación:

Cuadro Nº 7 Severidad del daño

Severidad Concepto Ejemplos

Ligeramente dañino

Accidente sin lesión y/o sin

baja. Sin daños materiales.

Incidente.

Daños superficiales: cortes y

magulladuras pequeñas,

irritación de los ojos por

polvo.

Molestias e irritación, por

ejemplo: dolor de cabeza.

Dañinos

Accidente con baja de

hasta dos meses. Daños

materiales de

consideración.

Laceraciones, quemaduras,

conmociones, torceduras

importantes, fracturas

menores.

Sordera, dermatitis, asma,

trastornos músculo-

esqueléticos, enfermedad

que conduce a una

Page 119: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

EVALUACIÓN DE SITIO ESPECÍFICO- EASE

3 DE MAYO

33

Severidad Concepto Ejemplos

incapacidad menor.

Extremadamente dañino

Accidente con baja de más

de dos meses, incapacidad

permanente absoluta o

muerte.

Amputaciones, fracturas

mayores, intoxicaciones,

lesiones múltiples, lesiones

fatales. Cáncer y otras

enfermedades crónicas que

acorten severamente la

vida.

Fuente: PPM-PASA Proyecto 3 De Mayo

b. Probabilidad de que ocurra el daño.- “La probabilidad de que ocurra el daño se puede

graduar, desde baja hasta alta, con el criterio que se muestra en el siguiente cuadro:”

Cuadro Nº 8 Estimación de Riesgos Según su Probabilidad

Probabilidad Concepto

BAJA Es prácticamente imposible que se produzca el suceso.

No se tiene referencias de que haya ocurrido.

MEDIA Es imaginable, pero poco posible. Poco usual. Alguna

vez se han dado.

ALTA Probable. Existen algunos antecedentes.

Fuente: PPM-PASA Proyecto 3 De Mayo

6.5.7 Valoración del Riesgo

Después de haber realizado el análisis de los riesgos en todos los puestos laborales se

procederá a valorar los riesgos, emitiendo un juicio sobre la tolerabilidad del riesgo en

cuestión. Se puede expresar el riesgo como el producto de la probabilidad de que ocurra

un accidente por las consecuencias de dicho accidente.

Riesgo = Probabilidad * Consecuencias

NR = P * C

Entonces los valores asignados a P y C vienen especificados en la siguiente tabla:

Cuadro Nº 9 Determinación del Valor de las Probabilidades

Probabilidad Valor de P

BAJA 10

MEDIA 20

ALTA 30

Fuente: PPM-PASA Proyecto 3 De Mayo

Cuadro Nº 10 Determinación del valor de las consecuencias

Probabilidad Valor de C

Ligeramente dañino 50

Dañino 100

Extremadamente dañino 150

Fuente: PPM-PASA Proyecto 3 De Mayo

Page 120: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

EVALUACIÓN DE SITIO ESPECÍFICO- EASE

3 DE MAYO

34

Valores que el personal encargado de evaluar los riesgos anotará en el Formato de

Evaluación de Riesgos en las columnas de la C a la H. Posteriormente multiplicando estos

valores se identificarán el nivel de riesgo (NR) y de acuerdo a este nivel se puede

determinar el tipo de riesgo utilizando el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 11 Determinación de Tipo de Riesgo

VALOR DE NR TIPO DE RIESGO

NR <= 500 MUY BAJO

500 < NR <= 1000 BAJO

1000 < NR <= 2000 MODERADO

2000 < NR < 3000 ALTO

NR > 3000 MUY ALTO

Fuente: Elaboración Propia

Posteriormente se puede utilizar la siguiente matriz:

Cuadro Nº 12 Matriz de Evaluación de Riesgo

PROBABILIDAD

SEVERIDAD O CONSECUENCIA

Ligeramente dañino Dañino Extremadamente

dañino

Baja Riesgo muy bajo Riesgo bajo Riesgo moderado

Media Riesgo bajo Riesgo moderado Riesgo alto

Alta Riesgo moderado Riesgo alto Riesgo muy alto

Fuente: PPM-PASA Proyecto 3 De Mayo

6.5.8 Tolerabilidad de los riesgos

Para decidir si los riesgos son tolerables, se debe plantear y responder para cada tipo de

riesgo detectado teniendo en cuenta la siguiente tabla sobre acción temporización, que

se muestra a continuación:

Cuadro Nº 13 Acción Temporización

RIESGO ACCIÓN Y TEMPORIZACIÓN

Muy bajo (1) No se requiere acción específica

Bajo (2) No se necesita mejorar la acción preventiva. Sin

embargo se deben considerar soluciones más

rentables o mejoras que no supongan una carga

económica importante. Se requieren

comprobaciones periódicas para asegurar que se

mantienen las medidas de seguridad

Moderado (3) Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo,

determinando las inversiones precisas. Las medidas

para reducir el riesgo deben implantarse en un

periodo determinado. Cuando el riesgo moderado

está asociado con consecuencias extremadamente

dañinas, se precisará una acción posterior para

establecer, con más precisión, la probabilidad de

daño como base para determinar la necesidad de

mejora de las medidas de control.

Alto (4) No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya

Page 121: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

EVALUACIÓN DE SITIO ESPECÍFICO- EASE

3 DE MAYO

35

RIESGO ACCIÓN Y TEMPORIZACIÓN

reducido el riesgo. Puede que se precisen recursos

considerables para controlar el riesgo. Cuando el

riesgo corresponda a un trabajo que se está

realizando, debe remediarse el problema en un

tiempo inferior al de los riesgos moderados.

Muy alto (5) No debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que

se reduzca el riesgo. Si no es posible reducir el riesgo,

incluso con recursos ilimitados, debe prohibirse el

trabajo.

Fuente: PPM-PASA Proyecto 3 De Mayo

6.5.9 Riesgos Existentes en las Actividades del Proyecto y Medidas Preventivas

El personal contratado por el contratista, sub contratista y/o supervisión, en función a la

magnitud de la intervención y mejoramiento de la infraestructura urbana, están expuestos

a riesgos de diversa naturaleza que corresponden a las actividades de construcción,

operación, transporte, instalación, mantenimiento, o propias del entorno natural.

6.5.10 Riesgos Ocasionados por Agentes Físicos

Los principales agentes físicos en el proyecto y que pueden afectar a la seguridad y salud

de los trabajadores son: ruido, vibraciones y riadas.

a. La exposición a ruido

En todas las fases del proyecto se emplea maquinaria y equipo de distintas características

entre ellas volquetas, mezcladoras, retroexcavadoras que pueden generar un nivel de

ruido importante, si no se adoptan las medidas preventivas oportunas, puede ocasionar

perjuicios en la salud de los trabajadores expuestos.

Los métodos de control sobre la propagación comprenden: el empleo de barreras

acústicas, la colocación de material absorbente, uso de cerramientos, instalación de

atenuadores o silenciadores, etc. La acción sobre el receptor es una acción de

protección personal. Es así que:

El contratista deberá dotar a los trabajadores y operarios de la planta,

equipo de protección personal y seguridad industrial necesarios para el

desempeño de sus actividades, entre ellos guantes, barbijos, tapa oídos,

cascos, botas especiales para cada área de trabajo, extintores, etc.

Se programarán periódicamente actividades de mantenimiento preventivo

que permitan el continuo funcionamiento de equipos y maquinaria.

b. La exposición a vibraciones

También se pueden producir vibraciones como consecuencia del manejo de máquinas,

materias auxiliares o herramientas.

Las principales medidas preventivas de protección contra la exposición a vibraciones son

la utilización de sistemas de aislamiento y la amortiguación de vibraciones. Son las

siguientes:

No anclar máquinas ni partes móviles de las mismas en paredes medianeras,

techos o forjados de separación entre ambientes.

Anclar las máquinas en bancadas independientes, sobre el suelo firme.

Page 122: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

EVALUACIÓN DE SITIO ESPECÍFICO- EASE

3 DE MAYO

36

c. Riesgos de Origen Biológico

En el sitio de trabajo, especialmente durante la fase de construcción, existe el riesgo que

agentes biológicos existentes penetren en el organismo de los trabajadores de forma

directa o a través del contacto con microorganismos en la ingesta de alimentos y bebidas

cerca del área del proyecto, causando enfermedades de tipo infeccioso y parasitario.

Las medidas a considerarse serán:

Realizar una revisión médica a todos los trabajadores antes de comenzar

actividades, obteniendo así información necesaria sobre el estado de salud

o enfermedades de las cuales podrían ser portadores.

Planificar fechas de vacunación, principalmente contra el tétanos,

preferiblemente al inicio de las actividades.

Definir procedimientos específicos para el manejo y consumo de alimentos,

tales como el lavado de alimentos que se consumen crudos. Esto para evitar

enfermedades provocadas por la ingestión de agua y alimentos

contaminados.

Por ningún motivo se permitirá el vertimiento de aguas negras o desperdicios

sólidos a los a la ribera o lecho del río.

En el área de operación se deberán instalar sistemas adecuados de

disposición de residuos sólidos y líquidos, entre ellos depósitos de basura y

trampas de grasas.

Los residuos serán almacenados herméticamente hasta su disposición final.

El contratista deberá disponer, de instalaciones destinadas al aseo personal y

cambio de ropa de trabajo.

El contratista debe tomar todas las medidas necesarias para evitar contagios

de COVID – 19. (Ver Anexo 2).

d. Riesgos Ocasionados por Agentes Mecánicos

Son los riesgos más comunes que se presentan en todas las fases del proyecto, entre ellos

tenemos caídas por tropiezos, resbalones, caídas al vacío, aplastamientos, cortes, lesiones

al operar equipos, accidentes, golpes o atropellos causados por la maquinaria y equipos,

el intenso movimiento de volquetas, el desplazamiento de retroexcavadoras y moto

niveladoras entre otros, es un riesgo latente necesario de prevenir.

En el área de trabajo pueden resaltarse riesgos: debido al estado del suelo, las

dimensiones de los pasillos y puertas, escaleras defectuosas, inadecuado apilamiento de

materiales, transporte de materiales, etc.

e. Golpes contra máquinas o contra objetos

Los golpes contra objetos, se deben fundamentalmente a las, en ocasiones, reducidas

dimensiones del lugar donde se desarrolla el trabajo, y a las grandes dimensiones de las

máquinas, cuyos extremos deben estar correctamente señalizados y principalmente

debido a la falta de atención por parte del trabajador.

Las acciones preventivas para prevenir los citados riesgos pueden ser las siguientes:

Evitar que los elementos o las partes de las máquinas movibles invadan las

zonas de paso.

Señalizar las zonas que pueden ser invadidas por elementos o partes de las

máquinas.

Apilar el material en los lugares designados para ello, estando dichos lugares

debidamente señalizados.

Previo al inicio de actividades se proporcionará a cada operador normas de

seguridad y procedimientos de manejo del equipo empleado.

Page 123: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

EVALUACIÓN DE SITIO ESPECÍFICO- EASE

3 DE MAYO

37

Es deber del contratista impartir a los trabajadores talleres de capacitación

sobre el manejo adecuado de las herramientas, maquinas o equipos a ser

utilizados, esto a fin de asegurar el bienestar físico de los operarios.

f. Caídas de personas al mismo o distinto nivel

Debidas a suelos resbaladizos, mala iluminación, obstrucciones diversas, falta de orden y

limpieza, falta de barandillas o protecciones necesarias en las zonas de trabajo elevadas.

Las acciones preventivas para prevenir los citados riesgos pueden ser las siguientes:

Vigilar y cumplir correctamente con el buen orden y limpieza del lugar de

trabajo eliminando la suciedad, papeles, desperdicios, contra los que se

pueda tropezar o resbalar.

Mantener las vías de circulación perfectamente iluminadas y señalizadas.

Colocar en las zonas de trabajo elevadas barandillas y barras intermedias

reglamentarias (las barandillas han de ser de materiales rígidos y de una

altura mínima de 0,9 m)

Correcta y clara señalización de agentes agresivos a las personas en el lugar

de trabajo.

Utilización de calzado correcto, botas de suelo de goma o de caucho para

evitar los resbalones.

g. Riesgos por carga de trabajo

Los riesgos ligados a la carga física del trabajo son producidos fundamentalmente por la

manipulación manual de cargas en condiciones inadecuadas o por trabajo en posiciones

forzadas.

Las principales medidas preventivas de protección contra los sobreesfuerzos pueden ser:

Realizar la manipulación y el transporte de forma adecuada, instruyendo a

los trabajadores en este sentido.

Utilizar medios de transporte o elevación mecánicos siempre que sea posible,

tales como: carretillas elevadoras, elevación de cargas.

Especificar en los equipos para levantar cargas, su máxima capacidad.

Verificar que los equipos de cargue y descargue estén provistas de alarmas

acústicas y ópticas para las operaciones de reverso.

h. Accidentes de tránsito y/o atropellamientos

En la fase de construcción se habilitan una serie de desvíos e interrupciones en la vía, que

pueden provocar accidentes tanto de los vehículos de las empresas, como de los

particulares.

Asimismo, cerca al sitio de trabajo, existen altos riesgos de atropellamientos a la

población, porque las actividades constructivas y el desplazamiento de los vehículos y

equipos se realizan en acuerdo con la población; por esta razón se precisan de medidas

adecuadas para prevenir y minimizar estos riesgos. Entre ellas es deber del contratista

implementar las siguientes:

Establecer el límite máximo de velocidad de las volquetas y maquinaria a 40

km/h, a fin de disminuir los riesgos por accidentes y atropellamiento, además

de las emisiones de polvo por el tránsito vehicular.

Es obligatorio el uso de señalización en las rutas de circulación y deben ser

aprobadas internacionalmente, entre ellas: clase de vehículos, grado de

Page 124: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

EVALUACIÓN DE SITIO ESPECÍFICO- EASE

3 DE MAYO

38

pendiente, velocidad máxima permitida, sitios de derrumbe, etc.

i. Atropellamiento de animales

Si bien, la zona del proyecto no es una región de alta actividad, no deja de existir riesgos

debido al constante movimiento de maquinaria y vehículos y se pueden presentar

eventos de atropellamiento de animales domésticos, en caso de que el accidente no sea

de gravedad y el animal se encuentre herido se deberá trasladarlo a un centro veterinario

debiendo el contratista correr con todos los gastos hasta la recuperación del animal, en

caso de muerte llamar al servicio de recojo de residuos especiales

7 PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL

7.1 Programa de Gestión Ambiental para factores Abióticos

7.1.1 Factor Aire

a) Generación de Partículas Suspendidas

El riego de superficies donde pueda generarse polvo se realizará utilizando las mangueras

de goma; debe evitarse superficies anegadas por un uso excesivo de agua. No será

necesario realizar riego los días que se presenten precipitaciones pluviales.

b) Gases de combustión

Con el fin de no generar emisiones contaminantes a la atmósfera el contratista deberá

presentar al inicio de la obra un certificado de buen estado y funcionamiento de su

equipo y maquinaria, además deberá realizar mantenimientos periódicos (de acuerdo a

especificaciones técnicas de la maquinaria y/o equipo) y presentar a la supervisión

ambiental la constancia del mantenimiento de la maquinaria y equipos realizado en

talleres fuera del área de la obra.

El contratista bajo ningún motivo podrá realizar el mantenimiento de maquinaria y equipos

en faenas ni frentes de la obra.

El Contratista no quemará gomas de caucho, materiales asfálticos, aceite quemado de

motores, o materiales similares que produzcan humo denso, ya sea para eliminar esos

materiales o para prender o aumentar la quema de otros materiales. Se ejercerá sumo

cuidado de manera que la quema de materiales no destruya o cause daños a la

propiedad privada o provoque contaminación excesiva del aire.

c) Ruido

Las operaciones del Contratista se realizarán de forma tal que los niveles de ruido exterior

medidos en una actividad sensible al ruido no superen los 80 decibeles dB(A) durante

períodos largos. La actividad sensible al ruido se define como cualquier actividad para la

cual los niveles reducidos de ruido son esenciales si esa actividad va a servir al objetivo

proyectado. Las actividades sensibles de ruido incluyen, pero no están limitadas, a

aquellas asociadas con residencias, hospitales, asilos de ancianos, iglesias, escuelas,

bibliotecas, parques y áreas recreacionales.

Page 125: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

EVALUACIÓN DE SITIO ESPECÍFICO- EASE

3 DE MAYO

39

El Supervisor Ambiental podrá controlar el ruido vinculado a la construcción cuando

estime conveniente; y verificara que los niveles de ruido alcanzados no sean generados

por motores y equipo en malas condiciones; en el caso de que los niveles de ruido

superen los parámetros aquí señalados, el Contratista tomará las medidas que sean

necesarias para adecuarlos antes de proceder con las operaciones. El Contratista será

responsable de todos los costos vinculados a la reducción del ruido de la construcción y

al retraso de las operaciones debido al no cumplimiento de estos requisitos.

Estos requisitos no son aplicables si el ruido ambiental (ruido generado) por fuentes que no

sean de las operaciones del Contratista en el punto de recepción sea mayor que el ruido

que haga la operación del Contratista en el mismo lugar.

7.1.2 Factor Agua

a) Coliformes Fecales

Las faenas, ambientes que vaya a utilizar el Contratista deberán estar provistos de

instalaciones sanitarias y de agua, locales apropiados para la preparación y consumo de

alimentos, sistema de alcantarillado y sistemas de recolección y disposición de basura no

orgánica.

Al abandonar las faenas o ambientes independientes, las empresas contratistas deberán

recoger y retirar los residuos sólidos, escombros u otros desechos y transportarlos a los

lugares apropiados.

7.1.3 Factor Suelo

a) Residuos sólidos asimilables a domiciliarios

El contratista deberá implementar basureros que deberán estar ubicados en diferentes

puntos que abarquen la totalidad del barrio, para permitir la recolección de los residuos

sólidos generados por el Contratista

En caso de que por las actividades de la obra se interrumpa la normal transitabilidad el

contratista deberá ayudar a trasladar los residuos sólidos generados por el vecindario; el

supervisor ambiental coordinará con la empresa de recolección de residuos sólidos para

definir el lugar final de acopio de la basura recolectada; de acuerdo a la frecuencia

definida por la empresa municipal de aseo; el contratista mediante una persona

encargada trasladará hasta este punto de acopio; para que la Empresa Municipal de

Aseo, realice el transporte final al relleno sanitario municipal.

b) Retiro de escombros y material excedente

El Contratista no depositará el material sobrante en las corrientes de agua ni al aire libre.

En lo posible empleará tal material para realizar rellenos de zanjas o en la construcción de

terraplenes.

El Contratista utilizará los sitios de depósitos o de retiro autorizados por la instancia

correspondiente del GAMLP. Las volquetas serán equipadas con coberturas de lona para

evitar el polvo y los derrames de sobrantes durante el transporte de los materiales

Page 126: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

EVALUACIÓN DE SITIO ESPECÍFICO- EASE

3 DE MAYO

40

cargados.

7.1.4 Factor Socioeconómico y Seguridad

a) Respeto a la Propiedad Privada

El Contratista no depositará ningún material en terrenos de propiedad privada sin previa

autorización del propietario; la autorización deberá estar debidamente ejecutada y

notariada con el Visto Bueno de la Supervisión.

b) Hallazgos arqueológicos, paleontológicos y otros de interés científico

En el caso de algún descubrimiento de ruinas, sitios de asentamientos indígenas,

cementerios, reliquias, fósiles, meteoritos y otros objetos de interés científico, durante la

realización de las obras, el Contratista tomará de inmediato medidas para suspender

transitoriamente los trabajos en el sitio del descubrimiento y para informar al Supervisor, el

cual notificará inmediatamente a autoridad estatal a cargo de la responsabilidad de

investigar y evaluar dichos hallazgos. El Contratista cooperará y al pedido del Supervisor

ayudará en la protección, relevamiento y traslado de los hallazgos.

Cuando la protección, relevamiento o traslado de hallazgos arqueológicos,

paleontológicos y mineralógicos raros tenga el efecto de retrasar el avance de la obra, el

Supervisor de Obra tomará en consideración para los ajustes apropiados en el plazo de

contrato.

c) Implementación de Letreros de señalización

Los letreros de precaución y las bandas de seguridad, deben colocarse en todos los

frentes donde se ejecuten trabajos, en los lugares que requieran la advertencia de algún

peligro para el transeúnte, obrero o conductor de vehículo.

d) Seguridad Industrial

El contratista deberá proveer de implementos de seguridad como botas de goma,

guantes de cuero, guantes de goma, cascos, sombreros, overoles, botines de seguridad,

ropa impermeable, etc., a todos los obreros. Además de contar en faenas con cascos de

seguridad para la entrega temporal a personal visitante.

El Contratista es el encargado de sensibilizar y controlar el uso de la indumentaria de

trabajo por parte de obreros como personal técnico, en todo momento. Debiendo para

tal fin instaurar políticas del uso obligatorio de estos Equipos de Protección Personal.

e) Implementación de pasos peatonales

En cierres de vía, excavaciones y otras actividades que impliquen peligro para

transeúntes u obreros, el contratista deberá implementar pasos peatonales, que brinden

seguridad y atenúen perjuicios a la población.

Page 127: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

EVALUACIÓN DE SITIO ESPECÍFICO- EASE

3 DE MAYO

41

7.2 Programa de Gestión Ambiental para Factores Bióticos

a) Protección de árboles y áreas verdes

En zonas donde existen árboles, el contratista debe controlar que sus obreros eviten la

tala, poda y reubicación de los mismos; en el caso de que algún árbol entorpezca los

trabajos del Contratista, deberá solicitar al Supervisor Ambiental, la tramitación de la

autorización previa a realizar esta actividad.

Por ningún motivo, se podrá afectar árboles de gran tamaño, con valor genético,

paisajístico o histórico.

Evite la circulación de vehículos por zonas verdes. Para ello proyecte y construya los

accesos requeridos desde la fase inicial del proyecto, obra o actividad.

Evite la utilización de las zonas verdes para el almacenamiento de materiales. Lo anterior

sólo podrá realizarse en caso de no contar con otra alternativa; para ello debe hacer de

manera anticipada la protección de la cobertura vegetal, el descapote y

almacenamiento del material orgánico del suelo para su posterior reconfiguración.

Nunca utilice las quemas como forma de eliminación de la capa vegetal.

7.3 Programa para Bienes Patrimoniales

Si, durante la ejecución de la obra, se llegara a encontrar algún indicio de vestigio cultural

(ruinas, sitios de asentamientos indígenas, cementerios, reliquias, fósiles, meteoritos y otros

objetos de interés científico), el contratista deberá actuar de la siguiente manera:

a) Tomar nota del hallazgo y registrarla de manera inmediata:

Fecha y hora

Frente de Trabajo

Registro Fotográfico

Datos de Identificación de la persona que realizó el hallazgo

b) Acordonar la zona y resguardarla de cualquier acceso;

c) Notificar inmediatamente el hallazgo al supervisor, quien deberá notificar de tal

hallazgo, a su vez, a la Secretaria Municipal de Culturas (Dirección de Patrimonio Cultural);

d) No se deberá invadir la zona acordonada hasta que personal de la Dirección de

Patrimonio Cultural emita un veredicto.

e) Seguir el procedimiento recomendado por la Dirección de Patrimonio Cultural, de

acuerdo a las características del hallazgo realizado.

7.4 Programa de Gestión de Seguridad Industrial

7.4.1 Objetivos del Programa de Gestión de Seguridad Industrial

Cumplir con el decreto ley y regulaciones en materia de Seguridad industrial e Higiene

Ocupacional, a nivel nacional, para:

Page 128: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

EVALUACIÓN DE SITIO ESPECÍFICO- EASE

3 DE MAYO

42

Garantizar las condiciones adecuadas de salud, seguridad y bienestar en el

trabajo.

Lograr un contexto de trabajo libre de riesgos para los trabajadores y

población en general.

Proteger a la población en general, contra los riesgos que directa o

indirectamente afectan a su seguridad.

7.4.2 Alcance del Programa de Gestión de Seguridad Industrial

La Seguridad es una de las acciones principales dentro del entorno del trabajo y de las

prácticas laborales, por tal motivo es de gran importancia que todos los trabajadores

cumplan con las disposiciones establecidas en el presente documento.

7.4.3 Responsabilidades del personal involucrado

a) Contratista

Es responsabilidad de la empresa la seguridad de sus trabajadores y las

consecuencias de los accidentes que ocurran durante el cumplimiento de

sus trabajos, tanto a personas, equipos y medio ambiente.

La empresa es responsable de aplicar la regulación vigente en materia de

higiene y seguridad industrial así como también cumplir con la normativa

ambiental vigente.

Es responsabilidad de la empresa suministrar equipos de protección personal

a sus trabajadores, y al personal que visita la obra (a manera de préstamo).

Mantener un control continuo a fin de asegurarse de que los lineamientos del

plan son ejecutados.

b) Director de obra / Superintendente de obra

Cumplir y hacer cumplir todas las normas y procedimientos de prevención de

accidentes, prevención y control de incendios, higiene y seguridad industrial

establecidos para la realización de todas sus actividades.

Es responsable de la aplicación del Programa de Gestión de Seguridad

Industrial.

Apoya las actividades establecidas en el programa de seguridad industrial.

Verificar condiciones y cantidad de equipos y/o herramientas que se

encuentren en el sitio de trabajo.

Responsable ante la Unidad Ejecutora por la aplicación de los

procedimientos y todas las normas de seguridad y medidas de trabajo

seguro.

c) Profesional Ambiental – Empresa Contratista

Cumplir y hacer cumplir todo lo detallado en el programa de Gestión de

seguridad Industrial.

Informarse sobre las condiciones de trabajo, el funcionamiento y

conservación de la maquinaria, equipo e implementos de protección

personal, etc.

Page 129: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

EVALUACIÓN DE SITIO ESPECÍFICO- EASE

3 DE MAYO

43

Conocer y analizar las causas de todos los accidentes de trabajo que

ocurran en la obra, proponiendo posibles soluciones técnicas.

Controlar y evaluar el registro documentario y la presentación de denuncias

de los accidentes de trabajo.

Realizar inducciones a todos los trabajadores en temas de seguridad

industrial.

Velar que todos los trabajadores reciban instrucción y orientación,

impulsando actividades de difusión y formación para mantener el interés de

los trabajadores.

Tiene plena responsabilidad por la seguridad de todos los trabajadores.

Presentar los informes de accidentes /incidentes que ocurran en la obra.

Controlar y evaluar la dotación pertinente de equipos de protección

personal a los obreros.

d) Trabajador/Obrero

Respetar y hacer respetar las normas básicas de Seguridad, Higiene y Medio

Ambiente.

Adoptar posiciones físicas recomendadas.

Transitar por áreas despejadas.

Mantener el área de trabajo limpia y ordenada.

Reportar inmediatamente al inmediato superior, los incidentes y accidentes

ocurridos en el lugar de trabajo, así como las condiciones inseguras que

amenacen la integridad física o la salud de los trabajadores.

Usar obligatoriamente, solicitar, aceptar y mantener en buenas condiciones

los equipos de protección personal, dando cuenta inmediatamente al

responsable de su suministro, de la pérdida, del deterioro o vencimiento de

los mismos.

Acatar las instrucciones, advertencias y enseñanzas que se imparten en

materia de seguridad, higiene y ambiente.

Respetar y hacer respetar los carteles, avisos y advertencias que se

acomoden en los diferentes frentes de trabajo.

7.4.4 Normas para evitar accidentes en la obra:

Operar equipos solo con autorización y a velocidades permitidas y

prudentes.

Señalar y advertir de cualquier peligro.

Asegurar correctamente equipos, maquinaria e instalaciones.

No utilizar equipos y herramientas que se encuentren defectuosos, que no

sean los adecuados para el trabajo, o utilizarlos para trabajos que no sean su

función.

El equipo de seguridad personal proporcionado por el Contratista será de

uso obligatorio, deberá usarse correctamente y durante toda la jornada de

trabajo.

Los elementos de información, prevención y cintas de resguardo deberán

funcionar adecuadamente permaneciendo visibles tanto de día como de

noche.

Los trabajadores utilizaran los servicios higiénicos que cuenten con

alcantarillado sanitario y sean equipados por el Contratista.

Page 130: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

EVALUACIÓN DE SITIO ESPECÍFICO- EASE

3 DE MAYO

44

Deberá mantenerse el orden y la limpieza en las áreas de trabajo.

Levantar objetos con técnicas adecuadas, instalar cargas en forma correcta

y almacenar insumos respetando medidas de seguridad.

No transportar mayor cantidad de material que la que permita un ágil

desplazamiento del personal.

No correr en áreas de trabajo.

Prohibir el trabajo bajo la influencia del alcohol o las drogas.

Señalizar y cubrir excavaciones principalmente en temporada de lluvias.

7.4.5 Dotación De Equipos De Protección Personal

Los Equipos de Protección Personal (EPP), deben ser utilizados de manera obligatoria,

como medida de prevención. Por esta situación la empresa contratista deberá realizar la

dotación de EPPs a sus trabajadores, al inicio de la obra, debiendo llevar registros con

nombres y firmas por cada equipo entregado como constancia.

El Contratista obligatoriamente, dotara al personal de la obra con equipo de seguridad

para evitar accidentes mayores y daños permanentes a la salud. En tal sentido, preverá la

compra de los siguientes implementos para todos los obreros:

Overol de trabajo.

Guantes protectores (de material variable de acuerdo al tipo de trabajo).

Casco.

Sombrero.

Botas de seguridad y botines de goma.

Ropa Impermeable (si se realiza trabajos en época de lluvias).

a) Vestuario de trabajo - Overoles

En muchos casos, la primera barrera protectora es la ropa de trabajo; por lo que en el

desarrollo diario de la actividad laboral es esencial utilizar una vestimenta conveniente a

cada tipo de trabajo. La indumentaria debe cumplir con estándares de seguridad

necesarios para realizar el trabajo, minimizando los riesgos y aumentando la prevención.

Los Overoles deben brindar al trabajador: libertad de movimiento, funcionalidad,

comodidad, seguridad y ergonomía. Además deberán estar provistos de cintas

retroreflectivas de seguridad, con el fin de identificar claramente a la persona que utilice.

b) Vestuario de trabajo - Chalecos

Los trabajadores expuestos al tránsito deberán vestir con colores brillantes, altamente

visibles, similares a los que deberán utilizar los banderilleros. Como mínimo, los trabajadores

deberán usar chalecos preferiblemente de color amarillo, anaranjado, plateado o blanco

de alta intensidad, o una combinación de estos colores con cintas retroreflectivas.

c) Protección para la cabeza

Todos los trabajadores deberán utilizar protección para la cabeza; siendo el casco el

elemento central del sistema de protección para la cabeza, a través de los cuales

protegen o rescatan vidas.

Page 131: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

EVALUACIÓN DE SITIO ESPECÍFICO- EASE

3 DE MAYO

45

El casco de seguridad deberá ser utilizado en todos los lugares de trabajo principalmente

donde existan riesgos de caída de objetos o materiales desde diferente altura, contacto

con cables eléctricos y desplazamiento de objetos o materiales de manera horizontal o

vertical, golpes a causa de movimiento de maquinaria, manipulación y transporte de

áridos.

El trabajador deberá realizar un control constante al estado de su casco, debiendo tener

especial cuidado al momento de guardarlo (en lugar limpio y seco), no quitar o modificar

las características de la araña o tafilete.

d) Seguridad ocular

Los ojos deben ser protegidos contra golpes, sustancias químicas, polvo, etc. Por lo que la

protección de la vista es obligatoria, debiendo el contratista asegurar la dotación al

personal que ejecute actividades que pudieran causar lesione a la vista.

El uso de lentes de protección (antiparras) es obligatorio en lugares donde existan

partículas suspendidas o se realicen las siguientes actividades:

Picado, corte, perforación de piedra, concreto o ladrillo con herramientas

de mano o automáticas.

Lijado y preparación de superficies para pintura.

Corte y soldadura de metales, principalmente.

e) Protectores faciales

Los protectores faciales protegen la cara contra las salpicaduras, el polvo y

desprendimiento de metales, polen, heno y otros. Sin embargo, los de diseño estándar

ofrecen muy poca protección contra los impactos.

En caso de requerirse protección contra impactos, debe usarse las gafas protectoras o

anteojos protectores bajo el protector facial. También existen protectores faciales

especiales, resistentes a los impactos.

f) Protección auditiva

La exposición a niveles elevados de ruido puede llegar a ocasionar pérdida del nivel de

audición, una manera segura de proteger los oídos es con la utilización tapones (de

inserción) u orejeras; a continuación algunos tipos y formas:

De inserción

Tapones cilíndricos: Son esponjosos, suavemente ajustables o moldeables

antes de introducirlos; expandibles para dar mejor ajuste. Estos tapones son

desechables y no se pueden usar nuevamente.

Tapones moldeados: Son tapones hechos de material flexible y suave que se

ajustan al oído. Tienen que tener el tamaño correcto para cada oído. Estos

tapones están diseñados para usarse varias veces y deben lavarse después

de cada uso. Estos son ideales para cuando la protección en los oídos se

requiere regularmente.

Page 132: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

EVALUACIÓN DE SITIO ESPECÍFICO- EASE

3 DE MAYO

46

Orejeras

Protectores tipo copa: Son de banda ajustable a la cabeza con dos copas

de almohadillas que sellan alrededor del oído. Los tapones se pueden usar

debajo de las almohadillas para mayor protección. Las almohadillas en

forma de copa son más cómodas de usar en períodos largos que los

tapones, pero no deben usarse con cualquier otro elemento que obstruya y

que reduzca su efectividad.

g) Protección respiratoria

Un ambiente con partículas contaminantes se considera peligroso a la salud y la vida,

puede causar heridas graves en el tracto respiratorio, pulmones y sangre; o la muerte

dentro de poco tiempo y efectos permanentes e irreversibles a la salud. Una mascarilla o

respirador protege al trabajador contra los efectos dañinos de un ambiente peligroso. Las

mascarillas o respiradores protegen específicamente contra los polvos, humos, vapores,

gases y nieblas. Es importante saber que hay diferentes tipos de mascarillas y respiradores

para cada clase de productos químicos.

Hay muchas actividades en la obra donde será necesaria su utilización, siendo las tareas

más comunes:

Manejo de agregados

Demolición, o desate de instalaciones

Corte y soldadura de materiales

Trabajos de pintado

Excavaciones y movimiento de tierras

h) Protección de manos

Para proteger totalmente las manos es necesario seleccionar los guantes adecuados para

el trabajo que se va a realizar, una vez que se haya seleccionado el guante y se ponga

en servicio éste sea inspeccionado rutinariamente para asegurarse de que cumple su

función.

Los guantes contaminados deberán sacarse de servicio y reemplazarse. Es importante

mencionar que nunca se debe realizar un trabajo con las manos, si el mismo se puede

realizar de mejor manera con la ayuda de una herramienta.

i) Protección de pies

Pueden ser botines, o botas de seguridad. Deben tener puntera reforzada (de acero o

policarbonato), suelas antideslizantes. Que protejan de:

Caídas de objetos pesados y/o punzantes.

Pisada sobre objetos punzantes.

Resbalones o caídas.

Entrada de humedad, polvo o escorias en el pie.

j) Protección contra caídas a distinto nivel

La mayoría de los accidentes fatales en la construcción se deben a caídas a distinto nivel.

Page 133: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

EVALUACIÓN DE SITIO ESPECÍFICO- EASE

3 DE MAYO

47

Cuando no sea posible realizar el trabajo desde una superficie que garantice el

movimiento y brinde seguridad a los trabajadores, el uso de arnés de seguridad es el único

medio para prevenir lesiones graves o mortales.

El arnés por sí solo no sirve para brindar protección, este debe ir seguido de una línea de

vida, los cuales no deben presentar ningún tipo de daño. Debiendo estos implementos

cumplir con los siguientes requisitos:

Limitar la caída del trabajador a no más de dos metros por un dispositivo de

inercia.

Ser lo suficientemente resistente para sostener el peso del trabajador.

Estar anclados a una estructura sólida con un punto de anclaje firme por

encima del lugar donde se trabaja.

Este implemento será utilizado para subirse a andamios, escaleras, postes o cualquier otra

superficie cuando la altura supere los dos metros.

7.4.6 Demarcación y Señalización de los Frentes de Trabajo

El trabajo en la construcción por su naturaleza es muy variable y ocupa gran cantidad de

trabajadores que están expuestos a muchos riesgos, por esto, es necesario establecer

medidas de control y reducción del riesgo, intentando atenuar la posibilidad de

ocurrencia de accidentes.

Por lo que en todas las áreas de trabajo se deben implementar las siguientes medidas

generales:

Colocar avisos de señalización que indiquen la medida de control a

implementar, para contrarrestar el efecto de los riesgos existentes.

Los avisos serán colocados de tal forma que las personas tengan suficiente

tiempo para captar el mensaje, reaccionar y acatarlos.

Delimitar y señalizar el área considerando el alcance de la potencialidad de

riesgo, para que el mismo no afecte la integridad del trabajador ni del

transeúnte.

Si las condiciones del área de trabajo no permiten la colocación de los avisos

y limitación de las mismas, se colocarán personas (banderilleros) que

indiquen la presencia del riesgo durante la estadía de los trabajadores en el

área.

La señalización temporal durante la construcción es aplicable a todos los lugares donde

se hayan iniciado los trabajos y durante todo el tiempo que éstos duren hasta su

conclusión.

Los tipos de señalización que el contratista deberá implementar en la obra son:

a) Señalización Preventiva

Las señales preventivas, denominadas además de advertencia de peligro, tienen como

propósito advertir a los usuarios de las vías de riesgos y/o situaciones imprevistas de

carácter permanente o temporal e indicarles su naturaleza.

Page 134: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

EVALUACIÓN DE SITIO ESPECÍFICO- EASE

3 DE MAYO

48

Estas señales requieren que tanto transeúntes como trabajadores tomen las precauciones

del caso ya sea reduciendo la velocidad o realizando maniobras necesarias para su

propia seguridad, la del resto de los vehículos y las de los peatones.

Imagen Nº 4 Señalización Preventiva

b) Señalización de Prohibición o restrictiva

Las señales de prohibición o restrictivas trasmiten órdenes específicas, de cumplimiento

obligatorio en el lugar para el cual están destinadas.

Dado que las señales de prohibición imponen obligaciones o restricciones tanto al tránsito

vial o peatonal, comportamiento personal, las mismas deberán cumplirse a cabalidad.

Imagen Nº 5 Señalización Restrictiva

c) Señalización de Obligatoriedad

Estas señales imponen reglas de seguridad industrial para los trabajadores de un sitio

específico, que diariamente se encuentran expuestos a riesgos y previenen accidentes

innecesarios en el trabajo. Son señales con forma redonda, con un pictograma blanco

sobre fondo azul.

Imagen Nº 6 Señalización de Obligatoriedad

Page 135: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

EVALUACIÓN DE SITIO ESPECÍFICO- EASE

3 DE MAYO

49

d) Señalización de Salvamento o Socorro

Proporciona indicaciones relativas a las salidas de socorro, a los primeros auxilios o a los

dispositivos de salvamento.

Imagen Nº 7 Señalización de Salvamento

7.4.7 Orden y Limpieza

El orden y la limpieza son factores muy importantes y deben ser un hábito en el proceso de

construcción y desarrollo de cualquier actividad. Esta tiene como objetivo concientizar al

personal involucrado en el proyecto en mantener las áreas de trabajo ordenadas y

limpias. Esto nos permitirá crear un ambiente de trabajo seguro, logrando así un mejor

desarrollo de las actividades.

El contratista a través del encargado de Medio Ambiente y Seguridad Ocupacional,

realizará campañas conjuntamente los obreros para mantener el orden y limpieza en los

frentes de trabajo; con el fin de prevenir y controlar los incidentes y accidentes laborales.

Las campañas de orden y limpieza en el frente de trabajo se realizarán con el objetivo de

acopiar todo tipo de residuos sólidos producto de la construcción como ser: escombros,

tablas, clavos, vasos, cables, alambres, etc.

Las oficinas, depósitos y baños deben permanecer en un estricto estado de orden y

limpieza.

El Contratista deberá colocar bolsas plásticas, tambores y papeleras para la disposición

selectiva de residuos sólidos generados tanto por la obra como para los generados por los

trabajadores (botellas PET, restos de comida, etc.).

Se divulgará a través de charlas la importancia del orden y limpieza en toda el área de

trabajo. Donde se enseñe a cada trabajador sea responsable de mantener limpia y

ordenada el área de trabajo.

Page 136: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

EVALUACIÓN DE SITIO ESPECÍFICO- EASE

3 DE MAYO

50

7.4.8 Equipo y Maquinaria

Para la ejecución de los trabajos, el Contratista cuenta con una serie de equipos,

herramientas y vehículos que deberán estar en adecuadas condiciones de operatividad

con el fin de garantizar el término de la obra con seguridad, calidad y cuidando el medio

ambiente.

Una forma de garantizar la continuidad de las actividades además de disminuir la

probabilidad de ocurrencia de accidentes, es llevar a cabo un buen mantenimiento de

equipos, herramientas y maquinaria.

El mantenimiento es sumamente importante, ya que permite corregir a tiempo

condiciones inseguras que podrían convertirse en eventos no deseados, debido a esta

razón, los equipos, herramientas y maquinarias a utilizar, serán inspeccionados antes de

incorporarlos en las actividades de la obra.

Previo al inicio de la jornada laboral cada trabajador deberá:

Realizar una inspección a la maquinaria y al equipo antes de ponerlos a

trabajar.

Reportar cualquier situación que se le pueda observar (derrames de aceite,

falta de alarma de retroceso, etc.)

Revisar que las mangueras de los equipos y maquinaria estén en buenas

condiciones y bien ajustadas.

Revisar que la alarma de retroceso audible en la maquinaria funcione a

cabalidad.

En camionetas y camiones está terminantemente prohibido transportar pasajeros en la

parte trasera si no posee un sistema de seguridad adecuado.

Todas las herramientas, aun las más sencillas y fáciles de manejar necesitan usarse en

forma adecuada para desempeñar trabajos de acuerdo a la función para las cuales

fueron diseñadas y construidas. En este sentido se tiene como propósito adiestrar al

trabajador en el uso y cuidado apropiado de las herramientas, logrando con esto prevenir

accidentes y alargar la vida útil de las mismas.

Es inevitable que una herramienta pueda cumplir algunas veces con tareas para las

cuales no han sido diseñadas, pero el uso inadecuado de estas puede traducirse en

accidente. Entre las principales causas de accidentes en el uso de herramientas tenemos:

Empleo de herramientas defectuosas.

Uso inadecuado de herramientas, es decir, empleo de las herramientas que

no son las indicadas para hacer un determinado trabajo.

Empleo de herramientas sin hacer caso de las normas de seguridad.

7.4.9 Ubicación y Uso de Extintores

La prevención y protección contra incendios se fundamenta en cuatro elementos

fundamentales: calor, oxigeno, combustible y reacción en cadena. Si eliminamos uno de

estos elementos, en teoría estaríamos apagando el fuego.

Page 137: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

EVALUACIÓN DE SITIO ESPECÍFICO- EASE

3 DE MAYO

51

Es importante analizar dentro de estos cuatro elementos, al combustible, el cual nos

otorgara la clase de fuego y que tipo de extintor es necesario utilizar:

Extintor Clase A: Apagan incendios en materiales combustibles ordinarios, como madera y

papel. La clasificación numérica en ésta clase de extintor se refiere a la cantidad de agua

que contiene el extintor y a la cantidad de fuego que apagará.

Extintor Clase B: Deben utilizarse en incendios donde se involucren líquidos inflamables y

combustibles, como grasa, gasolina, aceite, etc. La clasificación numérica en ésta clase

de extintor señala la cantidad aproximada de pies cuadrados de incendio de líquido

inflamable que una persona no experta puede apagar.

Extintor Clase C: Son adecuados para uso en fuego activado por electricidad. Esta clase

de extintor de incendios no tiene una clasificación numérica. La letra "C" indica que el

agente extintor no es conductivo.

Extintor Clase D: Los extintores de tipo Químico Seco, son diseñados para proteger áreas

que contienen riesgos de fuego clase D (metales combustibles) que incluye litio, sodio,

aleaciones de sodio y potasio, magnesio y compuestos metálicos. Está cargado con

polvo compuesto a base de borato de sodio. Generalmente se clasifican para varios usos.

Contienen un agente extintor se lo trata para hacerlo resistente a la influencia de climas

extremos por medio de agentes hidrófobos basados en silicona.

Extintor de Polvo (tipo ABC): Son los más extendidos ya que resultan idóneos para sofocar

casi cualquier variedad de incendio. Resultan especialmente adecuados para la

extinción de fuegos de Clase A, B y C.

En la obra el contratista velará por la existencia de un extintor tipo ABC en cada frente de

trabajo habilitado, además de instalar un extintor en depósito de materiales y oficinas. Es

muy importante que el contratista a través del encargado de medio ambiente y

seguridad, deberá llevar un registro del mantenimiento de cada extintor. Asegurando de

tomar nota de cualquier defecto o advertencias de la inspección de mantenimiento. Si el

extintor está dañado en cualquier forma o necesita recarga.

Imagen Nº 8 Extintor Tipo ABC

Page 138: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

EVALUACIÓN DE SITIO ESPECÍFICO- EASE

3 DE MAYO

52

7.4.10 Botiquín de Primeros Auxilios

El botiquín de primeros auxilios es el conjunto de artículos y medicamentos básicos,

previstos para la atención esencial de un accidente o enfermedad imprevista.

Los elementos esenciales de un botiquín de primeros auxilios se pueden clasificar en:

Antisépticos

Material de curación

Medicamentos

Instrumental y elementos adicionales

En la obra el contratista deberá implementar un botiquín de primeros auxilios,

perfectamente identificado y dispuesto en un lugar protegido del polvo y radiación solar

que deberá estar situado en sus oficinas, debiendo contener como mínimo los siguientes

insumos:

Cuadro Nº 14 Contenido Botiquín de Primeros Auxilios

Elementos Esenciales Detalle

Antisépticos

Mercurio Cromo

Agua Oxigenada

Alcohol Yodado

Alcohol Medicinal

Material de curación

Compresas de Gasa

Curitas

Vendas de Gasa

Tela Adhesiva

Torundas de Algodón

Venda Triangular

Venda Elástica

Medicamentos

Analgésicos

Antialérgicos

Antiinflamatorios

Antiespasmódico

Antidiarreico

Sales de Rehidratación

Oral

Instrumental y elementos

adicionales

Guantes de Látex

Barbijos

Gancho imperdible

Tijeras

Pinza convencional

Linterna con pilas

Cuaderno y bolígrafo

Vasos descartables

Fuente: Elaboración Propia

Page 139: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

EVALUACIÓN DE SITIO ESPECÍFICO- EASE

3 DE MAYO

53

a) Manejo del botiquín

Todos los elementos deben estar debidamente empacados e identificados.

Deberá mantener ordenados todos los elementos del botiquín.

En caso de líquidos (agua oxigenada, alcohol medicinal) se recomienda

utilizar envases plásticos, pues el vidrio puede romperse fácilmente.

Periódicamente deberá revisar el botiquín y sustituir aquellos elementos que

se encuentren sucios, contaminados, dañados, vencidos (medicamentos) o

que no pueda verse claramente el nombre del medicamento.

Para administrar medicamentos deberá tenerse en cuenta las

contraindicaciones para cada caso.

7.5 Plan de contingencias

Los lineamientos del Plan de Contingencias comprenden una serie de acciones que

permiten dar una respuesta inmediata y eficaz a cualquier situación de emergencia, con

el objeto de prevenir impactos a los receptores que pueden ser: el factor humano, la

propiedad en el área de influencia y el medio ambiente en general.

7.5.1 Objetivos

Definir los lineamientos y procedimientos oportunos para responder

efectivamente ante una contingencia.

Brindar un alto nivel de protección contra todo posible evento contingente,

de efectos negativos sobre el personal, las instalaciones y equipos, la

población local y la propiedad privada.

Reducir la magnitud de los impactos potenciales ambientales y otros

impactos durante la fase de ejecución y mantenimiento del proyecto.

Será responsabilidad del Contratista implementar el plan de contingencias con

evaluaciones rápidas y respuestas inmediatas para toda situación de emergencia que

pudiera presentarse.

Para prevenir contingencias, se deberá buscar el bienestar en las áreas de trabajo,

suministrar a los empleados programas de seguridad, implantar el liderazgo en la

protección del medio ambiente, la salud y seguridad de empleados, subcontratistas y

vecinos beneficiarios del proyecto.

El Contratista además de cumplir con la Ley 1333 de Medio Ambiente y sus reglamentos,

también está obligado al cumplimiento de las normas de Seguridad Industrial, que

permita asegurar la máxima seguridad al personal de operaciones y a los habitantes del

barrio, lo cual se logrará mediante la implementación de medidas de prevención,

protección y mitigación durante esta fase.

7.5.2 Consideraciones Generales sobre el Plan de Contingencias

El Plan de contingencias deberá estar disponible en un lugar visible para que todo el

personal pueda acceder a él, asimismo al finalizar cada jornada se deberá evaluar los

tipos de riesgos que se hubiesen generado durante las actividades, con la finalidad de

adaptar y/o complementar las acciones del plan.

Al término de las prácticas del plan de emergencia se debe recoger información del

Page 140: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

EVALUACIÓN DE SITIO ESPECÍFICO- EASE

3 DE MAYO

54

funcionamiento del plan con el fin de evaluarla, analizar la efectividad del mismo y

orientar las recomendaciones sugeridas para efectuar cambios en el mismo.

7.5.3 Riesgos Identificados

Los riesgos identificados y evaluados son los siguientes:

- Accidentes del personal del Contratista, Sub Contratistas y/o Supervisión.

- Accidentes de tránsito y/o atropellamientos.

- Derrames accidentales

- Desastres naturales

a) Plan de Contingencia en Caso de Accidentes del Personal del Contratista, Sub

Contratistas y/o Supervisión.

Ante el surgimiento de una eventualidad de este tipo las acciones a seguir serán las

siguientes:

Dar la voz de alarma.

Notificar al Supervisor de forma inmediata.

Evaluar la gravedad de la emergencia.

Realizar procedimientos de primeros auxilios en el área de la contingencia

(personal encargado).

Evacuar al herido, de ser necesario, a un centro asistencial especializado.

Notificar al centro especializado en caso de internación de emergencia.

Remitir informe al personal encargado de la obra y autoridades

competentes.

Documentar el incidente.

Al comienzo de las obras el Contratista hará conocer al Supervisor los responsables de

cada una de las acciones antes citadas.

Es importante que en la oficina del contratista se coloquen las copias de los

procedimientos del plan de evacuación médica del personal, y la lista de personas a las

que se debe contactar. Dependiendo del nivel de emergencia se atenderá al paciente

aplicando primeros auxilios para luego trasladarlo a un centro médico para

complementar la curación, o en su defecto, si el nivel de la contingencia es grave,

realizará los procedimientos de estabilización del paciente para proceder a la

evacuación inmediata del mismo; simultáneamente se notificará al centro especializado

para que éste prepare la internación del paciente;

La empresa contratista proporcionará las facilidades médicas y de primeros auxilios

(botiquines, equipos, etc.), además de contar con un vehículo adecuado para el

transporte del paciente.

Se realizará un informe detallado que describa la secuencia de los eventos que tengan

lugar a partir del momento en que se informa por primera vez sobre el accidente, hasta

que se haya conducido a la víctima a las instalaciones médicas adecuadas y estabilizado

su condición. Este informe será tomado en cuenta como dato estadístico, para futuras

mejoras al plan de contingencia y se remitirá al Supervisor ambiental de la obra.

b) Plan de Contingencia en Caso de Accidentes de Tránsito y/o Atropellamientos

Dar la voz de alarma.

Notificar al Supervisor en forma inmediata.

Page 141: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

EVALUACIÓN DE SITIO ESPECÍFICO- EASE

3 DE MAYO

55

Evaluar la gravedad de la emergencia.

Evacuar al herido a un centro especializado si la emergencia así lo requiere.

Notificar al centro especializado en caso de internación de emergencia.

Remitir informe al personal encargado de la obra y autoridades

competentes.

Documentar el incidente.

Considerando que esta contingencia tiene mayor probabilidad de ocurrir en centros

poblados, una vez dada la voz de alerta se evacuará al herido al centro médico más

cercano, se evaluará la gravedad de la contingencia y dependiendo el nivel de

emergencia se llevará al herido a un centro especializado, notificándose al mismo el

traslado del paciente.

Se realizará un informe detallado y se remitirá al Supervisor ambiental de la obra, para su

evaluación y consideración como dato estadístico, para futuras mejoras al plan de

contingencia.

c) Plan de Contingencias en Caso de Derrames Accidentales

Durante la construcción de la obra existe la posibilidad de que se produzcan derrame

accidental de combustibles, aceites, concreto y otros, que pueden llegar a contaminar

las aguas. Para adoptar las medidas correctas y oportunas en las situaciones

mencionadas, el Contratista deberá contar con planes de acción que incluyan

procedimientos para la contención y limpieza de los materiales o elementos derramados,

y el equipo y materiales que permitan realizar estas operaciones. Dependiendo de la

magnitud del derrame, determinada por el Supervisor Ambiental del proyecto, se decidirá

si se requiere ayuda exterior o si se puede controlar el mismo con personal de la empresa

constructora.

i. Procedimientos en Caso de Derrames de Combustible y Aceites

Notificar al supervisor de obra y al supervisor ambiental

Cortar la fuente del derrame.

Tomar las precauciones de seguridad para el personal.

Intentar contener el derrame aprovechando las depresiones del terreno y

diques.

Evaluar el nivel de contaminación provocado.

Aplicar técnicas de Land farming "in situ" y/o aditivos orgánicos.

Notificar oficialmente a la Autoridad Ambiental Competente.

En caso de producirse un derrame se deberá notificar al supervisor ambiental de obra,

inmediatamente detectado el derrame se deberá retirar al personal expuesto, asimismo

se deberá desconectar cualquier sistema eléctrico que pueda provocar la ignición del

hidrocarburo; una vez realizado el corte de la fuente del derrame se procederá al control

de la dispersión del hidrocarburo derramado, una vez efectuado el control, se evaluará el

daño provocado al suelo y/o agua, para así de esta manera aplicar técnicas de

tratamiento “in situ” Land Farming y/o con el empleo de aditivos orgánicos para acelerar

la degradación del hidrocarburo; Se deberá realizar un informe sobre la contingencia al

Supervisor Ambiental para que él notifique a la autoridad ambiental competente.

Page 142: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

EVALUACIÓN DE SITIO ESPECÍFICO- EASE

3 DE MAYO

56

ii. Procedimientos en Caso de derrames de Concreto

Notificar al supervisor ambiental de obra

Intentar contener el derrame.

Confinar el derrame.

Evaluar el nivel de contaminación provocado.

Notificar oficialmente a la Autoridad Ambiental Competente.

En caso de producirse un derrame se deberá notificar al supervisor ambiental de obra,

inmediatamente detectado el derrame se deberá tratar de contenerlo y confinar el

material, posteriormente se procederá a su recojo; en el caso de que el derrame se

produzca en suelos se procederá a su restauración; en el caso que el derrame se

produzca sobre cuerpos de agua la limpieza. Se deberá realizar un informe sobre la

contingencia al Supervisor Ambiental, y evaluar la validez de los procedimientos de

contingencias.

d) Plan de Contingencias Frente a desastres naturales

Derrumbes o deslizamiento de infraestructuras privadas o públicas.- El proyecto se

desarrollará en áreas urbanas que son vulnerables a este tipo de eventos; principalmente

por las actividades del equipo de construcción. Existe la posibilidad que durante las

excavaciones se desestabilice el suelo provocando sifonamientos, lo que puede culminar

en el derrumbe de la infraestructura vial en ese sitio.

Medidas preventivas

Antes de realizar el movimiento de tierras en sectores próximos a viviendas u otras

construcciones, se deberá efectuar una evaluación del estado de las mismas, con el fin

de documentar el estado y de esta manera prevenir derrumbes o deterioros en las

mismas.

Procedimientos de emergencia:

Dar la voz de alarma.

Detener la actividad constructiva en el sector.

Notificar al supervisor de obra.

Evaluar la situación de las construcciones afectadas.

Evacuar por seguridad a los afectados.

Restitución o rehabilitación de la infraestructura dañada.

Remitir informe al Supervisor.

Documentar el incidente.

Una vez detectadas fisuras en las construcciones o terrenos vecinos se deberá detener la

actividad constructiva y notificar al supervisor de la obra, el mismo que evaluará la

situación y determinará si existe peligro de derrumbes o si solamente es necesaria la

estabilización del suelo. En caso que las estructuras dañadas revistan riesgos para sus

habitantes, se procederá a su evacuación a sitios apropiados determinados por el

supervisor de la obra y aprobados por el supervisor; posteriormente se procederá a la

rehabilitación de terrenos e infraestructura dañada.

Todas estas tareas estarán bajo responsabilidad del Contratista. Concluida esta fase se

remitirá un informe al Supervisor, que incluya los problemas detectados, un detalle de la

infraestructura afectada, las soluciones adoptadas y la aceptación de los afectados a las

soluciones ofrecidas.

Se deberá documentar el incidente con la información proporcionada al Supervisor y

Page 143: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

EVALUACIÓN DE SITIO ESPECÍFICO- EASE

3 DE MAYO

57

adicionalmente se reportará la eficacia del plan de contingencias.

En casos de riadas.- Como acciones preventivas para casos de riadas se realizarán las

siguientes acciones:

Cuando hay suficiente advertencia, se protegerá en la medida de lo posible

el establecimiento, se trasladarán los equipos y registros a un lugar seguro.

Se hará el monitoreo de los canales de radiodifusión y se procederá a la

evacuación si se declara necesario.

Evacuar de inmediato las instalaciones si se recibe una orden de

evacuación.

7.5.4 Finalización de la ejecución

Para evitar o minimizar los impactos potenciales de larga duración, se deben seguir las

siguientes actividades o estrategias:

Disponer de toda la basura, escombros y otros residuos de las actividades

humanas de las áreas de trabajo, en sitios adecuados y autorizados.

Inspeccionar las áreas del proyecto a la finalización de la etapa de

ejecución, para verificar que todos los desechos hayan sido retirados.

7.5.5 Responsables de Ejecución, Coordinación y Seguimiento

El ente responsable de la ejecución de este programa, sus actividades y acciones, es la

empresa Contratista bajo el control y monitoreo de la Supervisión de obra y Supervisión

Ambiental del GAMLP. Para ello se utilizará la organización interna designando personas

responsables para el seguimiento minucioso de las actividades y acciones, así como del

cumplimiento del programa en su total magnitud.

7.6 Cronograma de implementación de los planes

Los planes planteados en el presente documento, deberán ser cumplidos desde el

momento en que el supervisor de obra dé la orden de proceder a la empresa contratista,

hasta el momento de la recepción definitiva de la obra.

8 PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL

8.1 Objetivos del Plan

Tomar datos y control puntual a determinados atributos ambientales que permitan ir

llevando un registro del estado del medio Ambiente, durante la ejecución de la obra

Proporcionar información que pueda utilizarse para evaluar la efectividad de las Medidas

de Mitigación instrumentadas y verificar los impactos pre-identificados, para así validar,

modificar y/o ajustar las medidas de mitigación utilizadas.

8.2 Monitoreo de Gases de Combustión

Para el control de emisiones de los vehículos, maquinaria y equipo el contratista

presentará un listado describiendo al menos el tipo de vehículo, la placa de los

Page 144: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

EVALUACIÓN DE SITIO ESPECÍFICO- EASE

3 DE MAYO

58

motorizados que serán parte de la obra o estarán en la zona del proyecto.

El primer control luego del inicio de las obras será junto a los registros de línea base la

herramienta para que el Especialista Ambiental del Contratista realice la comparación

con los límites permisibles, identifique los posibles problemas de contaminación

atmosférica y plantee las medidas de mitigación adicionales a ser implementadas, los

resultados serán remitidos mediante un informe con las planillas de registro identificando

horarios críticos, reportando la comparación con los límites permisibles, incluyendo el

respaldo técnico del manejo de datos y cálculos, conclusiones recomendaciones y

propuesta para mitigar los posibles impactos.

Los vehículos maquinaria y equipo, cuyo análisis de emisiones este por encima de los

límites permisibles considerados en la norma, deberán ser retirados de la obra hasta que

sean mantenidos y sometidos nuevamente a un análisis de emisiones que certifique su

buen funcionamiento, (sin que esto signifique un costo adicional para la obra).

Los vehículos maquinara y equipo, cuyas emisiones gaseosas estén dentro de los límites

permisibles, deberán tener en su parabrisas un autoadhesivo que acredite la buena

combustión del motos y autorice su operación, el supervisor ambiental estará a cargo de

controlar que solo operen en obra los vehículos maquinaria y equipo que estén

debidamente autorizados.

El contratista deberá presentar un cronograma de monitoreos distribuidos durante todo el

tiempo que dure la ejecución de la obra, este cronograma, deberá ser elaborado

considerando los periodos de mayor emisión de gases relacionados con el volumen de

obra y los trabajos a realizarse.

a) Límites permisibles

Cuadro Nº 15 Límites máximos permisibles para vehículos a gasolina con motor a 4

tiempos

Vehículos a gasolina

Año de fabricación CO % de Volumen

HC (ppm)

Altura sobre el nivel del

mar

(desde 1800 msnm)

Hasta 1997 6 650

1998 a 2004 2.5 450

2005 en adelante (*) 0.5 125

(*) Después de 3 años de uso, para la categoría de 2005 en adelante, los límites

permisibles aplicables estarán de acuerdo a los valores especificados para los años

de fabricación de 1998 a 2004.

Fuente: NB 62002

Page 145: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

EVALUACIÓN DE SITIO ESPECÍFICO- EASE

3 DE MAYO

59

Cuadro Nº 16 Límites máximos permisibles para vehículos a GNV

Vehículos a GNV

Año de fabricación CO % de Volumen

HC (ppm)

Altura sobre el nivel del

mar

(desde 1800 msnm)

Hasta 1997 2.5 650

1998 a 2004 2.5 450

2005 en adelante (*) 0.5 125

(*) Después de 3 años de uso, para la categoría de 2005 en adelante, los límites

permisibles aplicables estarán de acuerdo a los valores especificados para los años

de fabricación de 1998 a 2004.

Fuente: NB 62002

Cuadro Nº 17 Límites máximos permisibles para vehículos a diésel

Vehículos a diésel

Altura sobre el nivel del

mar (msnm)

Opacidad

K(m-1)

Opacidad

en %

0 – 1500 2.44 65

1500 – 3000 2.8 70

3000 - 4500 3.22 75

Fuente: NB 62002

8.3 Monitoreo de Partículas Suspendidas

Cada muestreo deberá ser realizado en un lugar diferente, mismo que deberá ser definido

por el Supervisor Ambiental en coordinación con el Fiscal Ambiental, de preferencia en

lugares donde este la Maquinaria y equipo o se realice demoliciones, movimientos de

tierra, etc. Asimismo se debe tener en cuenta que el muestreo no se realiza en época de

lluvias. Se realizarán monitoreos en inmediaciones de las viviendas de la zona para

identificar posibles afectaciones por partículas suspendidas al vecindario.

Salvo otra indicación del supervisor, el primer control luego del inicio de las obras será

junto a los registros de línea base la herramienta para que el Especialista Ambiental del

Contratista realice la comparación con los límites permisibles, identifique los posibles

problemas de contaminación atmosférica y plantee las medidas de mitigación

adicionales a ser implementadas.

Realizado el muestreo se deberá presentar un informe que mínimamente contará con la

siguiente información:

Introducción.- En este acápite, se hará una presentación que indique el

tema del Informe y los puntos resaltantes que se van a discutir en el resto del

mismo.

Objetivos del muestreo realizado.- La determinación y evaluación de las

muestras

Descripción de las actividades realizadas al momento del muestreo

Planilla de datos relevados en campo. Detallar lugar hora e instrumento de

medición, y las tablas de resultados

Page 146: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

EVALUACIÓN DE SITIO ESPECÍFICO- EASE

3 DE MAYO

60

Análisis de los datos y parámetros de comparación.

Análisis Ambiental en conformidad a la Ley 1333 de Medio Ambiente y su

reglamentación en Materia de Contaminación Atmosférica

Datos del Instrumento de medición y certificado de calibración

Conclusiones y Recomendaciones que incluya las medidas correctivas que

serán implementadas y asumidas por el contratista cuando así se lo requiera.

a) Límites permisibles

Cuadro Nº 18 Límites Permisibles Partículas suspendidas

CONTAMINANTE VALOR DE

CONCENTRACIÓN

PERIODO Y

CARACTERIZACIÓN

ESTADÍSTICA

Partículas Suspendidas

Totales (PST)

260 µg/m3 24 hr

75 µg/m3 Media geométrica anual

Partículas Menores a 10

Micras (PM-10)

150 µg/m3 24 hr

50 µg/m3 Media geométrica anual

Fuente: Anexo 1 Reglamento en Materia de Contaminación Atmosférica

8.4 Monitoreo de Ruido - Medición Acústica

Las mediciones acústicas se realizarán de la siguiente manera:

a) Ruido ambiental.- En el área de influencia de la obra, se deberá contar con una

línea base, es decir un monitoreo de ruido antes de la ejecución de la obra, para

poder compararlos con los datos de ruido industrial y verificar el grado de

contaminación acústica generado por la obra. Se realizarán monitoreos en

inmediaciones de las viviendas de la zona para identificar posibles afectaciones

por ruido al vecindario.

b) Ruido Industrial.- La contaminación sonora por ruido, durante la etapa de

ejecución, pueden producir molestias a los operarios y pobladores locales, como

por ejemplo: durante la demolición de estructuras existentes, excavaciones,

compactación del terreno y/o durante la construcción y montaje de la

infraestructura (casa comunal, y obras complementarias). Por lo tanto, el

Contratista deberá minimizar al máximo la generación de ruidos y vibraciones de

estos equipos.

Dentro de las actividades de construcción la frecuencia de medición será cuando el

supervisor ambiental considere necesario de acuerdo al tipo de actividad que se esté

llevando a cabo, durante toda la etapa de ejecución de la obra, pudiendo ampliarse

este periodo si no existe cambio en las actividades, situación que será consensuada entre

la empresa contratista y la fiscalización ambiental.

De forma previa al inicio de las obras, se realizarán mediciones de línea base, con el

objeto de tener contextualizado el entorno acústico de la zona de intervención, este

control lo deberá programar y realizar el Especialista Ambiental del Contratista, en

presencia de la Supervisión y la Fiscalización, para el efecto el Contratista deberá

proponer los puntos más representativos donde efectuar los registros acústicos, que de

forma previa a las mediciones tienen que ser validados por la Supervisión Ambiental.

Page 147: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

EVALUACIÓN DE SITIO ESPECÍFICO- EASE

3 DE MAYO

61

Los puntos de medición de línea base, serán utilizados para todos los registros a realizarse

durante el desarrollo del proyecto.

Las mediciones se efectuarán con el sonómetro montado sobre un trípode y para el caso

de sonómetros integradores se podrá hacer las medidas con el equipo en la mano y el

brazo extendido. Se utilizará el filtro de ponderación "A" y la respuesta lenta del

instrumento de medición. Además se necesario el uso del para vientos (borla de esponja),

para evitar el registro de datos erróneos en caso de viento.

En caso de condiciones climáticas adversas, que emitan niveles sonoros que puedan

alterar significativamente las mediciones (granizo, truenos, etc.) o que puedan dañar el

equipo (lluvia) se suspenderá la medición.

El tiempo estimado para la medición acústica es de 15 minutos de acuerdo al

Reglamento en materia de Contaminación Atmosférica de la Ley N 1333 de Medio

Ambiente a una distancia de 15 metros de la fuente de ruido.

a) Determinación de los puntos de medición:

Antes de realizar la medición, el Supervisor Ambiental deberá identificar el punto o frente

de trabajo a ser evaluado. Considerando los siguientes criterios:

Prevención de daño a los visitantes de la Actividad y el personal

laboralmente expuesto.

Emisiones acústicas hacia terceros (vecindario). Es decir se deben identificar

las actividades que generen mayores niveles sonoros.

Colindancias, dando mayor cobertura a colegios, hospitales y hogares que

se encuentren en colindancia directa con la obra, de lo contrario se hace la

medición a tres metros de la puerta principal en las calles o avenidas. En este

punto en necesario contar con la línea base para saber si los valores

obtenidos son producto de la contaminación acústica propia del lugar o

surgieron por efectos de la ejecución de las obras.

Tiempo de medición: Para realizar la medición se tomará un tiempo de 15

minutos para sonómetros integradores y 600 datos para sonómetros

manuales.

El tiempo para sonómetros integradores y número de datos para sonómetros

manuales, es para cada punto monitoreado y para cada intervalo de

medición por un periodo máximo de 4 horas.

El Especialista Ambiental del Contratista, deberá elaborar un plano que muestre la

ubicación de proyecto y describa los niveles sonoros de toda la zona de influencia del

proyecto, donde se identifiquen puntos críticos de contaminación acústica en la zona y

los puntos de muestreo.

Los resultados serán remitidos mediante un informe de monitoreo de ruido ambiental e

industrial que debe contener las planillas de registro y el certificado de calibración vigente

del instrumento, así como sus especificaciones técnicas; debe estar claramente

identificada la fecha de realización del monitoreo, identificación de horarios y actividades

críticas, reportando la comparación con los límites permisibles, incluyendo el respaldo

técnico del manejo de datos, cálculos y gráficos, conclusiones, recomendaciones,

Page 148: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

EVALUACIÓN DE SITIO ESPECÍFICO- EASE

3 DE MAYO

62

fotografías de respaldo y propuestas para mitigar los posibles impactos así como los plazos

y responsables de cumplimiento, además del acta de constancia1

b) Límites permisibles:

Fuentes fijas: El límite máximo permisible de emisión de ruido es de 68 dB (A) de seis a

veintidós horas, y de 65 dB (A) desde las veintidós a las seis horas. Las fuentes fijas que se

localicen en áreas cercanas a centros hospitalarios, guarderías, escuelas, asilos y otros

lugares de descanso, no deben rebasar el límite máximo de emisión de ruido de 55 dB (A).

Fuentes móviles: El límite máximo permisible de emisión de ruido en fuentes móviles se

aplicará de acuerdo a los datos mencionados a continuación, mismos que deben ser

medidos a 15 metros de distancia de la fuente:

Cuadro Nº 19 Límite máximo permisible fuentes móviles

Peso bruto del vehículo Hasta 3.000 kg De 3.000 a 10.000 kg Mayor a 10.000

kg

Límite máximo

permisible en dB (A) 79 81 84

Fuente: Anexo 6 Reglamento en Materia de Contaminación Atmosférica

9 RESPONSABLES DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS PLANES DE GESTIÓN Y MONITOREO

AMBIENTAL

Gobierno Autónomo Municipal de la Paz (GAMLP)

El GAMLP como “Organismo Ejecutor” tiene las siguientes responsabilidades y funciones:

a) Mediante las Unidades que correspondan, velar por el cumplimiento a las

obligaciones establecidas en el Contrato de Préstamo y realizar el seguimiento a la

implementación del Marco de Gestión Ambiental y Evaluaciones de Impacto

Ambiental.

b) Apoyar a través de las Unidades funcionales del GAMLP, en el desarrollo operativo

del Proyecto, cuando así sea requerido.

Unidad Ejecutora del Programa – Programa de Drenaje Pluvial (UEP - PDP)

a) Dar cumplimiento a las obligaciones establecidas en el Contrato de Préstamo,

Manual Operativo y al Marco de Gestión Ambiental.

b) En calidad de ejecutor velará por el cumplimiento de los compromisos

ambientales aprobados en la licencia ambiental, de los requerimientos de

salvaguardas del BM y del presente EASE.

c) Revisar y aprobar los informes de seguimiento y monitoreo ambiental elaborados

por la supervisión ambiental y responsable ambiental de la contratista, dentro del

plazo requerido para la remisión de los informes de seguimiento ambiental a la

1 Acta de Constancia: Se elevará un acta de constancia del Monitoreo Acústico, indicando el

horario y condiciones del monitoreo, los trabajos que se realizaron, además debe llevar la firma

encargado de la medición, Director de obra, Supervisor Ambiental y/o Supervisor de Obra.

Page 149: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

EVALUACIÓN DE SITIO ESPECÍFICO- EASE

3 DE MAYO

63

Autoridad Ambiental Competente a través de la Secretaria Municipal de Gestión

Ambiental del GAMLP.

d) Elaborar y presentar un informe de cierre ambiental que permita, sistematizar de

resultados ambientales alcanzados posterior a la etapa de ejecución. Dicho

informe deberá contar con la información de respaldo necesaria, así como los

reportes de la supervisión ambiental y responsable ambiental de la contratista en

caso de ser necesario.

e) Inspeccionar periódicamente y/o a requerimiento de instancias superiores, los sitios

de obras y construcciones de los proyectos.

Supervisión (a través del Profesional Ambiental de la supervisión de obra, designado por el

PBCV)

a) Garantizar la correcta ejecución de los ítems ambientales durante la ejecución de

los proyectos y el cumplimiento de lo establecido en el presente MGA y los

compromisos ambientales aprobados en la licencia ambiental y con los planes y

programas de la Evaluación Ambiental de Sitio Específico (EASE), el Manual de

Buenas Prácticas Ambientales, el Programa de Prevención y Mitigación (PPM) y

Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental (PASA).

b) Realizar la verificación y aprobación de los instrumentos de seguimiento

elaborados por las empresas contratistas.

c) Aprobar y presentar al responsable ambiental de la UEP periódicamente los

informes y/o instrumentos de seguimiento y monitoreo ambiental respectivos

(proporcionados por el contratista), dentro del plazo establecido en el presente

documento.

d) Proponer medidas ambientales correctivas que permitan optimizar la gestión

ambiental en cada uno de los proyectos en ejecución, cuando corresponda.

Empresas Contratistas (a través del Profesional Ambiental)

a) En la etapa de construcción la empresa contratista que se adjudique las obras

deberá implementar las medidas de mitigación contenidas en el presente

documento, así como de la obtención de los permisos necesarios para disposición

de residuos sólidos, escombros y otros necesarios, bajo el seguimiento de la

supervisión y el fiscal.

b) Reportar de forma mensual el avance de las medidas (ítems) de prevención y

mitigación contenidas en el presupuesto ambiental, velando que se dé

cumplimiento a la Evaluación Ambiental de Sitio Específico (EASE).

c) Reportar de forma trimestral un informe consolidado del trimestre.

10 PRESUPUESTO DE LOS PLANES DE GESTIÓN Y MONITOREO AMBIENTAL

El contratista tendrá la responsabilidad de implementar las medidas de mitigación

adecuadamente. Con la información que se tiene a la fecha el presupuesto de medidas

de mitigación asciende a Bs 24.387,79 (Veinticuatro mil trescientos ochenta y siente 79/100

bolivianos), y el presupuesto correspondiente a la verificación de la efectividad de las

Page 150: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

EVALUACIÓN DE SITIO ESPECÍFICO- EASE

3 DE MAYO

64

medidas de mitigación asciende a Bs 25.496,00 (Veinticinco mil cuatrocientos noventa y

seis 00/100). Haciendo un total de Bs 49.883,79 (Cuarenta y nueve mil ochocientos

ochenta y tres 79/100) que serán invertidos para atenuar los impactos a los factores

ambientales, a continuación se presenta el presupuesto disgregado:

Cuadro Nº 20 Presupuesto Ambiental Previsto

Ítem Actividad Unidad Cantidad Precio

Unitario Precio (Bs)

1. MEDIDAS DE MITIGACIÓN

1 a Humedecimiento de Suelo con

Manguera incluye Provisión de Agua m2 187.598,40 0,13 24.387,79

2. PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL

2 a Medición Gases de Combustión Pto 15 519,39 7.790,85

2 b Medición de Partículas Suspendidas Pto 10 841,07 8.410,70

2 c Medición Acústica Pto 15 619,63 9.294.45

TOTALES ÍTEMS 1 Y 2 49.883,79

Fuente: Elaboración Propia

11 COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS PLANES DE

GESTIÓN Y MONITOREO AMBIENTAL

Dentro de la estructura organizacional del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, para

llevar adelante la Gestión Ambiental se encuentra la Dirección de Prevención y Control

Ambiental, instancia que se encarga de que el proyecto cumpla con todas las

recomendaciones de los estudios establecidos en la legislación ambiental vigente. Y es la

única instancia que cuenta con el aval de la MAE, para representarla en temática

ambiental ante las instancias externas al GAMLP.

Por lo que, la coordinación para la implementación de los planes de monitoreo y de

Gestión ambiental del proyecto ante cualquier instancia ajena al GAMLP será a través de

la Dirección de Prevención y Control Ambiental.

12 CONSULTA INFORMADA

Tal como menciona el Marco de Gestión Ambiental del Programa Ciudades Resilientes

una vez iniciada la etapa de ejecución del proyecto, la Empresa Contratista a través del

Profesional Ambiental deberá realizar la socialización con la población del barrio de las

medidas ambientales identificadas en el documento de Evaluación Ambiental de Sitio

Específico (EASE).

Como constancia de esa socialización deberá presentar el reporte de la actividad

juntamente con el primer informe mensual de cumplimiento ambiental, conjuntamente

con la planilla de pago.

El documento que respalde la realización de la consulta informada deberá reflejar

mínimamente el siguiente contenido:

Page 151: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

EVALUACIÓN DE SITIO ESPECÍFICO- EASE

3 DE MAYO

65

Cuadro Nº 21 Contenido Reporte Consulta informada

CONSULTA INFORMADA

1. Introducción

2. Resultados

3. Conclusiones sobre las Consultas Públicas

4. Anexos

4.1 Lista de Participantes

4.2 Fotografías

4.3 Documentos que certifiquen la convocatoria a la

población

4.4 Acta de observaciones y sugerencias para el

momento de ejecución

Fuente: Elaboración Propia

13 INFORMES Y PRESENTACIÓN

El contratista a través del Profesional Ambiental deberá presentar informes mensuales

conjuntamente con la planilla de pago, adicionalmente deberá presentar al Supervisor

Ambiental, informes trimestrales de seguimiento y monitoreo ambiental, dentro de los

quince (15) días siguientes a la finalización de cada trimestre.

Dichos reportes deberán contener al menos los siguientes aspectos:

1. Introducción y Antecedentes del período, sección donde debe describirse de

forma concisa las situaciones más importantes que ocurrieron en el periodo.

2. Datos Generales del Proyecto, donde debe registrarse la información relativa a la

obra, actividades realizadas en el periodo que abarca el informe.

3. Logros en el periodo, donde deben detallarse los logros técnicos, así como

aquéllos alcanzados en los planes asociados a los proyectos en el periodo en

cuestión.

4. Hallazgos importantes, donde deberá registrarse los eventos o situaciones más

importantes acaecidas durante el periodo, incluyendo impactos ambientales

directos, indirectos y acumulativos, tanto los previstos durante la preparación de

los proyectos, o en su defecto, de los nuevos impactos que no fueron previstos y

medidas ambientales aplicadas.

5. Estado de cumplimiento de las disposiciones contenidas en la Evaluación

Ambiental de Sitio, donde debe resumirse el estado de cumplimiento y detallar el

grado de cumplimiento de las medidas de mitigación.

Estado de cumplimiento de medidas establecidas para el manejo de pasivos

ambientales, de haberse identificado.

Desempeño Ambiental y de Salud y Seguridad Ocupacional. Si durante la

ejecución de los proyectos se suscitase accidentes graves, se deberá

informar las medidas adoptadas.

Respaldos de todo lo mencionado.

Page 152: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

EVALUACIÓN DE SITIO ESPECÍFICO- EASE

3 DE MAYO

66

6. Análisis de resultados, donde debe realizar un análisis de los datos obtenidos en los

monitoreos realizados y compararlos con la normativa aplicable, si el caso amerita

plantear nuevas medidas de mitigación a ser adoptadas.

7. Problemas Encontrados en el Presente Periodo. En esta sección debe detallarse

para cada proyecto cualquier problema que signifique un obstáculo para cumplir

con los objetivos ambientales buscados, así como sus causas y el detalle de las

acciones que han sido tomadas para corregir la situación advertida.

8. Conclusiones, Recomendaciones y próximos pasos para el siguiente período. De

manera muy sucinta, deben describirse lo que se espera en términos ambientales

para el siguiente período de análisis.

14 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ley Municipal Autonómica GAMLP Nº 017- Ley Municipal Autónoma de Uso de Suelos

Urbanos (LUSU).

Decreto Ley Nº 16998 (1979). Ley General de Higiene y Seguridad Ocupacional y

Bienestar.

Ley Nº 1333 (1992) Ley de Medio Ambiente.

GAMLP, (2008). Mapa de Áreas Arqueológicas Potenciales del Valle de La Paz, La Paz,

Bolivia.

Observatorio ONU, (2018). Tratados internacionales ratificados por Bolivia.

GAMLP, (2014). Programa de Prevención y Mitigación – Plan de Aplicación y

Seguimiento Ambiental Proyecto Mejoramiento Integral de los Barrios 3 de Mayo San

José Condorini Distrito 13, Programa Barrios y Comunidades de Verdad, La Paz, Bolivia.

GAMLP - Gusog Ingenieros Consultores S.R.L. (2012), Informe de Laboratorio Barrio 3 de

Mayo.

Cámara Boliviana de la Construcción, (2020). Protocolo Reiniciación de Obras, con

Prevención de Contagio COVID-19.

http://senamhi.gob.bo/index.php/sismet

Page 153: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

EVALUACIÓN DE SITIO ESPECÍFICO- EASE

3 DE MAYO

67

LICENCIA AMBIENTAL DEL

PROYECTO

AN

EX

O 1

Page 154: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

EVALUACIÓN DE SITIO ESPECÍFICO- EASE

3 DE MAYO

68

Page 155: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

EVALUACIÓN DE SITIO ESPECÍFICO- EASE

3 DE MAYO

69

MEDIDAS MÍNIMAS

NECESARIAS PARA COVID - 19

AN

EX

O 2

Page 156: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

EVALUACIÓN DE SITIO ESPECÍFICO- EASE

3 DE MAYO

70

MEDIDAS MÍNIMAS NECESARIAS COVID – 19

A partir de marzo de 2020, y como consecuencia de la pandemia mundial declarada

por la Organización Mundial de la Salud (OMS) a raíz de la expansión global del llamado

Covid-19, la acción informativa y comunicacional del presente proyecto está obligada a

considerar el nuevo contexto social resultante, que exige considerar acciones, medios y

canales alternativos a los propuestos anteriormente.

Es importante señalar que desde los primeros días de marzo de 2020 el Gobierno

boliviano declaró estado de emergencia en Bolivia, donde dispuso medidas restrictivas

en el comportamiento e interacción de las personas, que incluyeron una serie de

medidas restrictivas de circulación, ajustes de horarios laborales, suspensión de clases a

nivel escolar y universitario, recorte y re definición de horarios de trabajo, limitación en

reuniones y concentraciones en los ámbitos nacional, departamental y municipal. Pero

fue desde el 16 de marzo que las medidas se radicalizaron al extremo que las

autoridades decretaron un “estado de cuarentena total en toda Bolivia” (Decreto

Supremo 4203 de Declaratoria de Emergencia Sanitaria y Cuarentena Total contra el

contagio y propagación del Coronavirus /COVID-19), donde las actividades públicas y

privadas fueron reducidas a lo mínimo, obligando al grueso de la población a replegarse

con el mandato expreso de permanecer en sus hogares.

El contexto sanitario y social creado por la pandemia hacen prever un cambio radical

en los hábitos de relacionamiento de las personas en el corto plazo, de manera que la

mediatización resulta en la única alternativa eficiente para la interacción individual y

colectiva, donde la llamada tecnología digital (de sistema dígito binario), con sus

dispositivos de generación, transmisión, manejo, procesamiento, intercambio y

almacenamiento de mensajes (señales digitales), será el elemento predominante tanto

para los flujos informativos como comunicacionales de la población, tanto en Bolivia

como en el mundo.

Una de las principales derivaciones ineludibles de lo anteriormente expuesto es el

llamado “tele-trabajo”, que es una forma flexible de desempeño laboral donde los

contactos físicos directos (sean grupales o individuales) son casi inexistentes.

Concretamente, consiste en una actividad sin la presencia física del trabajador en su

área habitual de trabajo (oficina, fábrica o sectores específicos) durante una parte

importante de su horario laboral. Conlleva el uso obligatorio de métodos de

procesamiento electrónico de información y de contacto, donde los dispositivos

informáticos y de telecomunicación son herramientas obligadas.

Sin embargo, para el área de la construcción es difícil llevar a cabo el denominado tele-

trabajo siendo que es imperiosa la necesidad de estar presentes para la ejecución de las

obras, es por este motivo que se dispone en el presente documento una orientación

para el empleador para el manejo del COVID-19.

Esta guía básica está destinada a coadyuvar a los empleadores y a las empresas a

asesorar al personal sobre cómo prevenir la propagación de las infecciones respiratorias

incluyendo el COVID 19.

Page 157: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

EVALUACIÓN DE SITIO ESPECÍFICO- EASE

3 DE MAYO

71

INFORMACIÓN SOBRE EL VIRUS

Como grupo, los coronavirus son comunes en todo el mundo. El COVID-19 es una nueva

cepa de coronavirus identificada por primera vez en la ciudad de Wuhan, China, en

enero de 2020.

Actualmente, se estima que el período de incubación de COVID-19 es de entre 2 y 14

días. Esto significa que, si una persona permanece bien 14 días después del contacto

con alguien con coronavirus confirmado, no ha sido infectado.

• Síntomas

Los siguientes síntomas pueden desarrollarse en los 14 días posteriores a la exposición a

alguien que tenga la infección COVID-19:

Tos seca

Dolor de garganta

Dificultad en la respiración

Cansancio

Fiebre

En general, estas infecciones pueden causar síntomas más graves en personas con

sistemas inmunológicos debilitados, personas adultas mayores y personas con

enfermedades de base (diabetes, cáncer y enfermedad pulmonar crónica).

• Propagación

La propagación de COVID-19 es más probable que ocurra cuando hay contacto

cercano (2 metros o menos) con una persona infectada. Es probable que el riesgo

aumente cuanto más tiempo se esté en contacto con una persona infectada.

Las gotas producidas cuando una persona infectada tose o estornuda con el virus son el

principal medio de transmisión.

Hay dos rutas principales por las que las personas pueden propagar el COVID-19:

i. La infección puede propagarse a las personas que están cerca (a menos de 2

metros) de tal manera que las gotitas pueden ser inhaladas y llegar a los

pulmones.

ii. Es posible que alguien se infecte al tocar una superficie, un objeto o la mano de

una persona infectada que haya sido contaminada con secreciones respiratorias

y luego tocarse la boca, la nariz o los ojos (por ejemplo, tocar la manija de una

puerta o estrechar la mano y luego tocarse la cara).

• Supervivencia del virus

El tiempo que sobreviva un virus respiratorio dependerá de una serie de factores, por

ejemplo:

de la superficie en la que se encuentre el virus

si se expone a la luz del sol

diferencias de temperatura y humedad

exposición a productos de limpieza

Page 158: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

EVALUACIÓN DE SITIO ESPECÍFICO- EASE

3 DE MAYO

72

Estudios reportan que, en la mayoría de las circunstancias, es probable que la cantidad

de virus infecciosos en cualquier superficie contaminada disminuya considerablemente

en un plazo de 72 horas.

Es de conocimiento que virus similares son transferidos a y por las manos de las personas.

Por lo tanto, la higiene regular de las manos y la limpieza de las superficies que se tocan

con frecuencia ayudará a reducir el riesgo de infección.

PREVENCIÓN A LA PROPAGACIÓN DE LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS INCLUYENDO EL

COVID 19

• Preparación del lugar del trabajo

Se deberá desarrollar un plan de contingencia para un posible brote en el área donde

se desarrollan los trabajos.

El plan ayudará a preparar a la empresa constructora para la probabilidad de un brote

de COVID 19, se debe informar a los trabajadores en general sobre el plan y se debe

asegurar de que estén al tanto de lo que deben y no deben hacer, se debe hacer

hincapié en puntos clave como la importancia de mantenerse alejado del trabajo

incluso si solo tienen síntomas leves o han tenido que tomar una simple medicación

(ejemplo paracetamol, aspirina) que puede enmascarar el síntoma.

• Prevención de la propagación de la infección

Actualmente no existe vacuna para prevenir el COVID 19. La mejor manera de prevenir

la infección es evitar la exposición al virus.

Medidas de prevención como las que se describen a continuación deben tomarse para

la propagación en el área del trabajo.

Las empresas contratistas deberán:

i. Instalar al ingreso del trabajo cámaras de desinfección/mochilas aspersores; en

las que todo el personal (Contratista, Supervisión y fiscalización) deberá circular

de manera obligatoria por estas.

ii. Medir la temperatura corporal.

iii. Aseo inmediato de manos y limpieza de calzados.

iv. Colocar letreros o carteles que fomenten la permanencia en casa cuando los

trabajadores estén enfermos.

v. Capacitar al personal para que estornuden y tosan de manera adecuada

(estornudo de etiqueta), y la higiene de las manos a la entrada del lugar de

trabajo.

vi. Proporcionar a los trabajadores pañuelos de papel y contendores de basura

forrados con una bolsa de plástico para que puedan ser vaciados sin entrar en

contacto con el contenido.

vii. Instruir a los trabajadores para que se laven frecuentemente las manos con agua

y jabón durante al menos 20 segundos o se limpien las manos usando un

desinfectante de manos a base de alcohol que contenga al menos 60-70% de

alcohol.

viii. Proporcionar agua y jabón y desinfectantes para manos a base de alcohol en los

Page 159: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

EVALUACIÓN DE SITIO ESPECÍFICO- EASE

3 DE MAYO

73

frentes de trabajo y en áreas comunes para fomentar la higiene de las manos.

ix. Continuar con la limpieza ambiental rutinaria.

x. Informar a los trabajadores que cualquier persona que presente tos leve o fiebre

de bajo grado (37,3 C o más) debe quedarse en casa. También deben quedarse

en casa (o trabajar desde casa) si han tenido que tomar medicamentos simples,

como paracetamol/acetaminofén, ibuprofeno o aspirina, que pueden

enmascarar los síntomas de la infección.

xi. Cualquier trabajador que desarrolle síntomas parecidos a los de la gripe (es decir,

tos, dificultar respiratoria, fiebre) debe irse a casa inmediatamente y ponerse en

contacto con el servicio de salud pública (GAMLP, GADLP o Ministerio de Salud).

• Limpieza ambiental rutinaria

i. Limpiar rutinariamente todas las superficies que se tocan con frecuencia en el

lugar de trabajo, como las herramientas, los manubrios, los pomos de las puertas.

Utilice los agentes de limpieza que se usan habitualmente en estas áreas y siga las

instrucciones de la etiqueta.

ii. No se recomienda ninguna desinfección adicional más allá de la limpieza

rutinaria en este momento.

iii. Proporcione toallitas desechables para que los trabajadores puedan limpiar las

superficies de uso común (por ejemplo, picaportes, teclados, mouse, escritorios,

herramientas de trabajo, equipos).

• Orientación sobre las mascarillas

Se considerará el uso de mascarillas reutilizables (tela doble o triple) o barbijos n95 si se

trabaja en un espacio cerrado, o cuando no es posible mantener una distancia segura

de otras personas. Estas situaciones pueden presentarse no solo en los lugares de trabajo

sino también cuando se usa el transporte público.

i. Las mascarillas deben ser consideradas como una medida complementaria y

nunca como sustitución a las prácticas preventivas establecidas como pueden

ser el distanciamiento físico, protocolo de estornudos y tos, higiene de manos o el

evitar tocarse la cara.

ii. Es esencial que los trabajadores utilicen las mascarillas de manera apropiada

para que resulten efectivas y seguras.

iii. Las mascarillas deberían ajustarse bien, cubriendo la cara complemente desde el

puente de la nariz hasta la barbilla.

iv. Lavarse las manos minuciosamente antes de ponerse y quitarse la mascarilla.

v. Para quitar la mascarilla coger el cordón o goma por detrás de la cabeza y

nunca por delante.

vi. Si la mascarilla es desechable, asegúrese de tirarla con cuidado a un contendor

apropiado.

vii. Si la mascarilla es reutilizable, lávala lo antes posible después de su uso con

detergente a 60º C.

QUÉ HACER SI UN TRABAJADOR O UN MIEMBRO DEL EQUIPO DE TRABAJO SE ENFERMA Y

CREE QUE HA SIDO EXPUESTO A COVID-19

i. Si alguien enferma en el lugar de trabajo y hay razones para sospechar que

puede haber entrado en contacto con COVID 19, la persona debe ser

Page 160: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

EVALUACIÓN DE SITIO ESPECÍFICO- EASE

3 DE MAYO

74

trasladada a un área aislada, hasta que se tome contacto con un médico para

su revisión.

ii. La persona que se encuentre mal debe utilizar su teléfono móvil para llamar al

número designado del servicio de salud pública (GAMLP, GADLP, Ministerio de

Salud). Si se trata de una emergencia (si está gravemente enfermo o herido o si su

vida corre peligro), debe llamar al 165, 800 10 1106 o al 800 10 1104 y explicar los

síntomas actuales.

iii. Debe evitar tocar a las personas, las superficies y los objetos y debe cubrirse la

boca y la nariz con un pañuelo desechable cuando tosa o estornude y poner el

pañuelo en una bolsa o bolsillo y luego tirar el pañuelo en un contenedor. Si no

tienen ningún pañuelo disponible, deben toser y estornudar en el pliegue del

codo.

iv. Si necesitan ir al baño mientras esperan la asistencia médica, deben usar un

baño separado si fuera posible.

v. Considere la posibilidad de identificar a las personas que tienen afecciones que

las ponen en mayor riesgo de padecer enfermedades graves (personas mayores

(>60 años) y personas con problemas de salud crónicas (incluyendo hipertensión,

enfermedades cardíacas y pulmonares, diabetes, personas recibiendo

tratamiento contra el cáncer o cualquier otro tratamiento inmunosupresor) y

embarazadas y aconsejarles que tomen precauciones adicionales, como

quedarse en casa.

vi. La mejor manera de reducir cualquier riesgo de infección es una buena higiene y

evitar el contacto directo o cercano (a menos de 2 metros) con cualquier

persona potencialmente infectada.

QUÉ HACER SI UN MIEMBRO DEL PERSONAL CON SOSPECHA DE COVID 19 HA ESTADO

RECIENTEMENTE EN SU LUGAR DE TRABAJO

i. Los servicios de salud pública (GAMLP, GADLP, Ministerio de Salud) designados

llevarán a cabo una evaluación de los riesgos de cada situación con el

principal responsable en su lugar de trabajo. Ellos asesorarán sobre la forma de

gestionar al personal y al público, basándose en su evaluación del riesgo. Se

pondrán en contacto directamente con la persona afectada para asesorarla

sobre el aislamiento e identificar otros contactos que haya tenido, y

proporcionarles el asesoramiento adecuado.

ii. Si se confirma que un trabajador tiene COVID-19, la Empresa Contratista y/o la

Supervisión debe informar a sus compañeros de trabajo de su posible exposición

a COVID-19 en el lugar de trabajo, pero manteniendo la confidencialidad.

iii. Los trabajadores expuestos a un compañero de trabajo con COVID-19

confirmado deben recibir instrucciones sobre lo que deben hacer de acuerdo

con las políticas de su empresa y la orientación de las autoridades nacionales.

iv. Los servicios de salud pública designados darán consejos sobre la limpieza de

áreas comunes como oficinas o baños.

v. Los trabajadores que se encuentren bien pero que tengan un familiar enfermo

en casa con COVID-19 deben notificarlo a su empleador y seguir los consejos

de los servicios nacionales de salud sobre cómo evaluar su posible exposición y

las medidas a adoptar.

Page 161: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

EVALUACIÓN DE SITIO ESPECÍFICO- EASE

3 DE MAYO

75

CUANDO LAS PERSONAS EN EL LUGAR DE TRABAJO HAYAN TENIDO CONTACTO CON UN

CASO CONFIRMADO DE COVID-19

Si se identifica un caso confirmado en su lugar de trabajo, los servicios de salud pública

designados asesorarán a:

i. cualquier trabajador que haya estado en contacto cercano, cara a cara o en

contacto físico

ii. cualquiera que haya hablado o a quien le haya tosido por cualquier periodo de

tiempo mientras el trabajador era asintomático

iii. cualquiera que haya limpiado cualquier fluido corporal

iv. amigos cercanos o grupos de trabajo

v. cualquier trabajador que viva en la misma casa que un caso confirmado

Los contactos no se consideran casos y si se sienten bien, es muy poco probable que

hayan propagado la infección a otros:

i. Se pedirá a las personas que hayan tenido un contacto estrecho que se auto

aíslen en su casa durante 14 días a partir de la última vez que tuvieron contacto

con el caso confirmado y que seguirán los consejos que les den los servicios de

salud pública designados.

ii. Si desarrollan nuevos síntomas o sus síntomas existentes empeoran dentro de su

período de observación de 14 días, deben llamar a los servicios de salud pública

designados (GAMLP, SEDES - GADLP, Ministerio de Salud) para su reevaluación

iii. Si enferman en cualquier momento dentro de su período de observación de 14

días y dan positivo para COVID 19 se convertirá en un caso confirmado y será

tratado por la infección. Si los test no están disponible pero los síntomas son

consistentes con los del COVID 19, aun así se considerará como un caso positivo.

iv. el personal que no haya tenido un contacto estrecho con el caso original

confirmado no necesita tomar ninguna otra precaución que no sea la de vigilar

su salud para detectar síntomas y puede seguir asistiendo al trabajo.

Un caso confirmado de COVID 19 en el lugar de trabajo causará ansiedad entre los

compañeros de trabajo y algunos pueden estresarse. Es importante una comunicación

clara y real, dirigiendo a los trabajadores a fuentes de información fiables sobre COVID

19. Los gerentes deben ser comprensivos y de apoyo y, en la medida de lo posible,

flexibles en cuanto a los acuerdos laborales.

LIMPIAR LAS OFICINAS Y LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS QUE SE SOSPECHE O SE

CONFIRME LA EXISTENCIA DE CASOS DE COVID-19

Los síntomas del Coronavirus son similares a los de una enfermedad similar a la gripe e

incluyen tos seca, dolor de garganta, fiebre, cansancio o dificultad respiratoria. Una vez

que se presentan los síntomas, se deben limpiar todas las superficies con las que la

persona ha estado en contacto, incluyendo:

i. todas las superficies y objetos que estén visiblemente contaminados con fluidos

corporales

ii. todas las áreas de alto contacto potencialmente contaminadas como baños,

pomos de puertas, teléfonos, Herramientas, manubrios, etc.

Page 162: 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL

EVALUACIÓN DE SITIO ESPECÍFICO- EASE

3 DE MAYO

76

Si una persona se enferma en un espacio compartido, éste debe limpiarse con paños

desechables y detergentes domésticos. Se deben tomar medidas de precaución para

proteger al personal encargado de la limpieza.

Todos los residuos que hayan estado en contacto con la persona, incluidos los pañuelos

usados y las mascarillas, deben colocarse en una bolsa plástica y atarla cuando esté

llena. La bolsa de plástico debe entonces colocarse en una segunda bolsa y atarla.

Se debe colocar en un lugar seguro y marcarla para su almacenamiento hasta que se

disponga del resultado. Si el resultado es negativo, se puede poner en la basura normal.

Si la prueba individual es positiva, las autoridades de salud pública le indicarán qué

hacer con los residuos.