7-ENTREVISTA

10
46 REV MED UNIV NAVARRA/VOL 50, Nº 4, 2006, 46-55 Entrevista dietética. Herramientas útiles para la recogida de datos REV MED UNIV NAVARRA/VOL 50, Nº 4, 2006, 46-55 ARTÍCULOS DE REVISIÓN Resumen La entrevista dietética es una herramienta imprescindible en el proceso de evaluación del estado nutricional del individuo y, por supuesto, en cualquier planteamiento de intervención dietética, especialmente en el abordaje de tratamientos dietéticos en enfermos crónicos. La complejidad de la recogida de información tanto a nivel individual como en estudios nutricionales poblacionales, requiere de modelos de cuestionarios consensuados y de herramientas que faciliten la identificación de la información recogida. El siguiente artículo se ha basado en el documento de consenso sobre entrevista dietética, elaborado por un grupo de trabajo constituido duran- te el I Congreso de la Asociación Española de Dietistas y Nutricionistas, Barcelona, 2002. Palabras clave: entrevista dietética, cuestionario de valoración die- tética, consumo de alimentos. Summary Dietary interview is a very useful tool in the process of evaluating the nutritional state of a person and, of course, in the process of dietary counseling, particularly in the case of patients suffering from chronic conditions. The complexity of gathering information at individual or population level requires different models of questionnaires and tools to enhance the identification of the data collected. The current paper is based on the consensus document about dietary interview, made by a working group created during the 1st Meeting of the Spanish Dietitians’ and Nutritionists’ Association held in Barcelona 2002. Key words: Dietary interview, questionnaire on dietary evaluation, food consumption. G. Salvador*, I. Palma**, A. Puchal, M.C. Vilà, M. Miserachs, M. Illan * Programa d’Alimentació i Nutrició. Departament de Salut. Generalitat de Catalunya ** Centre d’Ensenyament Superior en Nutrició i Dietética, CESNID UB. Barcelona Correspondencia: AEDN Asociación Española de Dietistas y Nutricionistas C/ Consejo de Ciento, 314, entlo B. 08007 Barcelona ([email protected]) Artículo solicitado por la Federación Española de Sociedades de Nutrición, Alimentación y Dietética (FESNAD) a la Asociación Española de Dietistas y Nutricionistas (AEDN), cuya junta directiva es la siguiente: Giuseppe Russolillo, Manuel Moñino, Gemma Salvador, Julián González, Laura Álvarez, Lucía Bultó, María Casadevall, Eva Martín, Elvira Fernández, Eduard Baladia, Iva Marques, Arantza Ruiz de las Heras, Marian Jaramillo, María Colomer, Rocío Royo, Marta Díaz, Cristina Belver, Eduard Baladía, Luis Morán, Juan Revenga y Yolanda Sala. 190 El conocimiento del consumo de alimentos, así como de los hábitos, frecuencias y preferencias alimentarias, de un individuo es imprescindible frente a cualquier intervención a nivel de consejo alimentario, tanto en individuos sanos como en personas previamente diagnosticadas de una patología que requiera tratamiento dietético. Este proceso, llamado entrevista dietética, debe proporcionar la información básica, que junto con la obtenida en la evaluación bioquímica, la exploración física y antropométrica, permita al profesional diseñar una estrategia o plan de alimentación apropiado. Tabla 1. La ingesta de alimentos es realmente un proceso muy va- riable que puede experimentar notables diferencias según el día de la semana, la estación del año, la actividad realizada, etc. Por otro lado puede que la persona entrevistada no sea la persona que ha preparado y cocinado los alimentos y además puede incluso que no recuerde con precisión la ingesta realiza. Tanto la variabilidad de la ingesta como los muchos errores inherentes a la memoria, la interpretación por parte del entrevistador así como la idoneidad del método de evaluación utilizado afectan a la calidad de la información obtenida. Es imprescindible disponer de un cuestionario que reúna tanto la información cualitativa como la cuantitativa para garantizar una intervención dietética adaptada a las características y necesidades individuales. En relación al método o métodos a utilizar en la valoración

Transcript of 7-ENTREVISTA

Page 1: 7-ENTREVISTA

Salvador G, Palma I, Puchal A, Vilà MC, Miserachs M, Illan M

46 REV MED UNIV NAVARRA/VOL 50, Nº 4, 2006, 46-55

Entrevista dietética. Herramientas útilespara la recogida de datos

REV MED UNIV NAVARRA/VOL 50, Nº 4, 2006, 46-55ARTÍCULOS DE REVISIÓN

ResumenLa entrevista dietética es una herramienta imprescindible en el proceso de evaluación del estado nutricional del individuo y, por supuesto, en cualquier planteamiento de intervención dietética, especialmente en el abordaje de tratamientos dietéticos en enfermos crónicos. La complejidad de la recogida de información tanto a nivel individual como en estudios nutricionales poblacionales, requiere de modelos de cuestionarios consensuados y de herramientas que faciliten la identifi cación de la información recogida.El siguiente artículo se ha basado en el documento de consenso sobre entrevista dietética, elaborado por un grupo de trabajo constituido duran-te el I Congreso de la Asociación Española de Dietistas y Nutricionistas, Barcelona, 2002.

Palabras clave: entrevista dietética, cuestionario de valoración die-tética, consumo de alimentos.

SummaryDietary interview is a very useful tool in the process of evaluating the nutritional state of a person and, of course, in the process of dietary counseling, particularly in the case of patients suffering from chronic conditions. The complexity of gathering information at individual or population level requires different models of questionnaires and tools to enhance the identifi cation of the data collected. The current paper is based on the consensus document about dietary interview, made by a working group created during the 1st Meeting of the Spanish Dietitians’ and Nutritionists’ Association held in Barcelona 2002.

Key words: Dietary interview, questionnaire on dietary evaluation, food consumption.

G. Salvador*, I. Palma**, A. Puchal, M.C. Vilà, M. Miserachs, M. Illan* Programa d’Alimentació i Nutrició. Departament de Salut. Generalitat de Catalunya** Centre d’Ensenyament Superior en Nutrició i Dietética, CESNID UB. Barcelona

Correspondencia:AEDN Asociación Española de Dietistas y NutricionistasC/ Consejo de Ciento, 314, entlo B. 08007 Barcelona([email protected])

Artículo solicitado por la Federación Española de Sociedades de Nutrición, Alimentación y Dietética (FESNAD) a la Asociación Española de Dietistas y Nutricionistas (AEDN), cuya junta directiva es la siguiente: Giuseppe Russolillo, Manuel Moñino, Gemma Salvador, Julián González, Laura Álvarez, Lucí a Bultó, María Casadevall, Eva Martí n, Elvira Fernández, Eduard Baladia, Iva Marques, Arantza Ruiz de las Heras, Marian Jaramillo, María Colomer, Rocío Royo, Marta Díaz, Cristina Belver, Eduard Baladía, Luis Morán, Juan Revenga y Yolanda Sala.

190

El conocimiento del consumo de alimentos, así como de los hábitos, frecuencias y preferencias alimentarias, de un individuo es imprescindible frente a cualquier intervención a nivel de consejo alimentario, tanto en individuos sanos como en personas previamente diagnosticadas de una patología que requiera tratamiento dietético. Este proceso, llamado entrevista dietética, debe proporcionar la información básica, que junto con la obtenida en la evaluación bioquímica, la exploración física y antropométrica, permita al profesional diseñar una estrategia o plan de alimentación apropiado. Tabla 1.

La ingesta de alimentos es realmente un proceso muy va-riable que puede experimentar notables diferencias según el día

de la semana, la estación del año, la actividad realizada, etc. Por otro lado puede que la persona entrevistada no sea la persona que ha preparado y cocinado los alimentos y además puede incluso que no recuerde con precisión la ingesta realiza. Tanto la variabilidad de la ingesta como los muchos errores inherentes a la memoria, la interpretación por parte del entrevistador así como la idoneidad del método de evaluación utilizado afectan a la calidad de la información obtenida. Es imprescindible disponer de un cuestionario que reúna tanto la información cualitativa como la cuantitativa para garantizar una intervención dietética adaptada a las características y necesidades individuales.

En relación al método o métodos a utilizar en la valoración

Page 2: 7-ENTREVISTA

Entrevista dietética. Herramientas útiles para la recogida de datos

REV MED UNIV NAVARRA/VOL 50, Nº 4, 2006, 46-55 47191

Tabla 1. MODELO ORIENTATIVO DE CUESTIONARIO PUNTOS A CONSIDERAR EN LA HISTORIA DEL PACIENTE/CLIENTE

Datos generales del individuo • Identidad (nombre, edad, sexo, grupo étnico, país de origen y religión…) • expectativas del paciente en relación a la prescripción expectativas del/de la dietista

Motivo de la consulta/procedencia • grado y tipo de motivación para seguir tratamiento dietético • identifi cación de la auto imagen

Anamnesis o historia familiar, personal y social • antecedentes patológicos propios y de familiares (enfermedades o tratornos que ha sufrido o padece)

• antecedentes personales no patológicos (hábitos tóxicos, alcohol, tabaco,…) • estilo de vida (horario y tipo de trabajo)

Historia de la situación o enfermedad actual • descripción de la situación o patología • fecha de inicio • factores desencadenantes • tratamientos realizados hasta el momento • trastornos o patologías asociadas

Datos antropométricos y bioquímicos • peso (actual, evolución, peso deseado y teórico) • talla • índice de masa corporal (IMC) • pliegues subcutáneos y circunferencia braquial • circunferencia de la cintura y de la cadera • presión arterial • parámetros bioquímicos

Comportamiento/hábitos alimentarios • número de comidas que acostumbra a realizarAspectos cualitativos • lugar y entorno social de las comidas (dónde y con quién) • horarios • hábito de picar alimentos entre comidas • responsable de preparar las comidas • responsable de la compra de los alimentos • preferencias y aversiones alimentarias • sensación de apetito • momento del día de mayor sensación de apetito • ¿Come muy rápido, sin masticar mucho o de forma compulsiva? • seguimiento anterior de tratamientos dietéticos • ¿Cuántas veces y qué tipo de tratamientos? • tipos de cocción utillizados con mayor frecuencia

Conocimientos y aptitudes • conocimientos previos sobre la alimentación saludable (los alimentos que más engordan y los que menos, los alimentos más saludables…) o sobre dieta/diabe-tes/hipertensión…

• conocimientos culinarios del paciente (recursos y posibilidades)

Actividad física • tipo de actividad • duración • frecuencia

Valoración cuantitativa de la ingesta • registro alimentario prospectivo • recordatorio dietético de 24 h • cuestionario de frecuencia de consumo

cuantitativa de la ingesta, pueden utilizarse, en función de la precisión deseada, de los medios disponibles y características del paciente, los siguientes métodos: Tabla 2, 3 y 4.

¿Cual es el mejor método de valoración cuantitativa? Es difícil y dependerá en gran medida de los objetivos de la valo-ración, pero los métodos que ofrezcan mejor reproducibilidad o

Page 3: 7-ENTREVISTA

Salvador G, Palma I, Puchal A, Vilà MC, Miserachs M, Illan M

48 REV MED UNIV NAVARRA/VOL 50, Nº 4, 2006, 46-55 192

Entrevistadietética

Evaluación bioquímica y exploración física

Evaluación antropométrica

Evaluación dietética Entrevista dietética

Consulta de APo consulta

privada

Estudiosnutricionalespoblacionales

Centroshospitalarios

+

+

• Material de soporte a la entrevista• Tablas de composición de alimentos• Programas informáticos nutricionales

Figura 1. Evaluación del estado nutricional del individuo

Tabla 2. MÉTODOS A UTILIZAR EN LA VALORACIÓN CUANTITATIVA DE LA INGESTA

Recordatorio dietético de 24 horas, RD24: • Se trata de un método retrospectivo en el que se solicita al entrevistado que recuerde todos los alimentos y bebidas ingeridas en las 24 horas precedentes, o durante el día anterior. El entrevistador utiliza normalmente fotografías o medidas caseras con el fi n de ayudar al entrevistado a cuantifi car las cantidades físicas de alimentos y/o ingredientes de los platos y bebidas.

Diario o registro dietético, RD: • Este método a diferencia del anterior, es prospectivo y consiste pedir al entrevistado que anote diariamente (durante 3 a 7 días), los alimentos y bebidas que va ingi-riendo. Este método requiere que previamente, se haya instruido al entrevistado. El método de doble pesada (pesada al inicio de la comida y al fi nal de la misma) es una variación del diario o registro dietético.

Cuestionario de frecuencia de consumo CFC: • Consiste en una lista de alimentos, o grupos de alimentos, sobre la que se solicita la frecuencia (diaria, semanal o mensual) de consumo, de cada uno de los ítems. La información que se obtiene, es básicamente cualitativa, aunque si se añade junto a cada alimento la proporción o ración media de consumo, puede obtenerse una valoración semicuantitativa. Este cuestionario puede ser autoadministrado.

precisión (capacidad del instrumento seleccionado para producir mediciones o resultados similares, cuando se usa repetidamente ante una misma situación. Normalmente la precisión se evalúa observando la concordancia de resultados cuando un mismo método de evaluación dietética se administra más de una vez, y en ocasiones distintas, a un mismo individuo o grupo) y mayor validez (que se defi ne como el grado en que un instrumento mide, lo que realmente quiere medir y está exento de errores sistemáticos. Por ejemplo, métodos que sistemáticamente

sobreestiman o subestiman la ingesta) no se consideraran los más apropiados.

Toda la información recogida en la historia dietética, junto con la historia clínica, tendrá que ser analizada y valorada con el fi n de poder hacer una propuesta de consejo alimentario o de tratamiento dietético lo más adaptado posible a las caracterís-ticas y necesidades de cada usuario. La propuesta alimentaria o el consejo dietético, tendría que adecuarse al máximo a las características individuales: costumbres alimenticias, horarios, nivel económico, preferencias y aversiones, hábitos de ingesta, otras patologías, etc..

La búsqueda de información o entrevista dietética, tiene que facilitar la información básica con el fi n de poder priorizar los objetivos del tratamiento dietético. Por ejemplo, en el caso de una situación de pluripatología, deberían priorizarse los objetivos en relación a la patología de mayor riesgo, al tiempo que pactar con el paciente o usuario los objetivos a corto y medio plazo. Es recomendable establecer objetivos muy concretos y fáciles de alcanzar, en periodos cortos, con la fi nalidad de incrementar y/o mejorar la motivación.

A continuación y en base a la información obtenida mediante la entrevista y marcados y pactados los objetivos, deberá diseñarse el Plan de Acción o de Actuación Dietética, PAD. También en este momento tendría que planifi carse el plan educativo, temas y secuencia del proceso educativo, individual o grupal, grupos de ayuda, material educativo, etc..

El siguiente paso es la ejecución del plan según la estra-tegia diseñada.

Cada visita o sesión, requerirá monitorización o evaluación, antes de continuar con el PAD, con el fi n de replantear posibles objetivos y estrategias.

El objetivo de una intervención dietética, PAD, para que sea aceptada y seguida a largo plazo (principalmente en enfermedades, crónicas, diabetes, obesidad, hipertensión arterial...), debe:

• facilitar la modifi cación voluntaria, progresiva y manteni-da de aquellos hábitos alimentarios (detectados en la entrevista) que predispongan a desequilibrios, así como, sugerir alternativas a las restricciones que se planteen.

Page 4: 7-ENTREVISTA

Entrevista dietética. Herramientas útiles para la recogida de datos

REV MED UNIV NAVARRA/VOL 50, Nº 4, 2006, 46-55 49193

Tabl

a 3.

Vent

ajas

e in

conv

enie

ntes

de

dive

rsos

mét

odos

de

estim

ació

n de

la in

gest

a di

etét

ica

en in

divi

duos

R

egis

tro

diet

étic

o R

ecor

dato

rio d

e 2

4 h

oras

C

uest

iona

rio d

e fr

ecue

ncia

H

isto

ria d

ieté

tica

Ent

revi

sta

tele

fóni

ca

Obs

erva

ción

dire

cta

por

de

con

sum

o

ob

serv

ador

es e

ntre

nado

s

Se r

egis

tra

lo q

ue s

e co

me:

El

pro

cedi

mie

nto

no a

ltera

Pu

ede

estim

ar la

inge

sta

Des

crip

ción

más

com

plet

a Se

man

tiene

cie

rto

anon

i- B

aja

carg

a pa

ra e

lpr

ecis

ión

en la

est

imac

ión

o la

inge

sta

habi

tual

del

in-

habi

tual

de

un in

divi

duo

y de

talla

da d

e la

inge

sta

mat

o in

form

ante

cálc

ulo

de la

s po

rcio

nes

inge

- di

vidu

o B

ueno

par

a de

scrib

ir pa

- al

imen

taria

hab

itual

y p

a-

La c

arga

par

a el

ent

revi

s-

Posi

ble

obse

rvac

ión

abie

rta

ridas

R

ecor

dato

rios

seria

dos

tro

nes

de in

gest

a pa

ra p

la-

sada

ta

do e

s ba

ja

o oc

ulta

El p

roce

dim

ient

o no

dep

ende

pu

eden

est

imar

la in

gest

a ne

ació

n de

die

tas

y co

mid

as

Cons

ider

a la

s va

riaci

ones

Es

may

or e

l alc

ance

Pu

eden

obt

ener

se m

edi-

de la

mem

oria

del

indi

vidu

o ha

bitu

al d

el in

divi

duo

No

alte

ra e

l pat

rón

de c

on-

esta

cion

ales

M

ás fá

cil d

e re

aliz

ar

cion

es p

reci

sas

Pued

e us

arse

en

pers

onas

su

mo

habi

tual

B

uena

des

crip

ción

de

la

desp

ués

de e

ntre

vist

a

an

alfa

beta

s y

situ

acio

nes

No

requ

iere

ent

revi

stad

ores

in

gest

a us

ual

fren

te a

fren

te c

on in

s-

clín

icas

en

tren

ados

Pu

ede

usar

se e

n pe

rson

as

truc

cion

es

El

tie

mpo

de

adm

inis

tra-

R

ápid

o de

adm

inis

trar

an

alfa

beta

s

ci

ón e

s co

rto

Cos

to m

uy b

ajo

C

osto

mod

erad

o

El in

divi

duo

ha d

e po

der

La in

gest

a de

un

solo

día

D

udos

a va

lidez

de

la

Req

uier

e m

ucho

tie

mpo

D

ifíci

l de

estim

ar c

on

Req

uier

e m

ucho

tie

mpo

leer

, es

crib

ir y

cont

ar

no e

s re

pres

enta

tiva

estim

ació

n de

la in

gest

a y

coop

erac

ión

por

part

e pr

ecis

ión

el t

amañ

o de

l obs

erva

dor

Req

uier

e tie

mpo

y c

olab

o-

No

refl e

ja la

s di

fere

ncia

s de

indi

vidu

os c

on p

atro

nes

del e

ntre

vist

ado

de la

s po

rcio

nes

y si

ést

as

Posi

ble

alte

raci

ón d

e la

sra

ción

por

par

te d

el e

ncue

s-

en la

inge

sta

segú

n lo

s

diet

étic

os m

uy d

ifere

ntes

N

o ex

iste

una

man

era

en r

ealid

ad s

e in

gier

en

inge

stas

, po

r se

ntirs

e ta

do

días

o e

stac

ione

s de

l año

de

los

alim

ento

s de

la li

sta

está

ndar

de

real

izar

la

ob

serv

ado

El h

echo

de

regi

stra

r pu

ede

Difí

cil d

e es

timar

con

pre

- Po

ca p

reci

sión

en

la e

sti-

Req

uier

e un

ent

revi

stad

or

Po

sibl

e pa

sar

por

alto

cam

biar

lo q

ue s

e in

gier

e,

cisi

ón e

l tam

año

de la

s m

ació

n de

las

porc

ione

s en

tren

ado

ci

erto

s de

talle

sva

riand

o lo

s pa

tron

es d

e po

rcio

nes

Poco

vál

ido

para

la m

ayor

ía

Mét

odo

inva

sivo

inge

sta

habi

tual

es

Dep

ende

de

la m

emor

ia

de v

itam

inas

y m

iner

ales

C

oste

muy

ele

vado

Es fr

ecue

nte

que

el r

egis

tro

del e

ncue

stad

o y

su v

o-

Es p

osib

le q

ue la

s re

spue

stas

sea

inco

mpl

eto

lunt

ad d

e fa

cilit

ar la

in-

sean

inco

mpl

etas

Cos

te d

e co

difi c

ació

n y

aná-

fo

rmac

ión

verd

ader

a D

ifíci

l obt

ener

el c

onsu

mo

lisis

ele

vado

Pu

ede

exis

tir e

l olv

ido

se-

tota

l y a

l inc

luir

más

alim

ento

s

le

ctiv

o de

alim

ento

s en

la li

sta

se a

larg

a la

enc

uest

a

Se

req

uier

e un

ent

revi

stad

or

El r

ecor

dato

rio d

e la

die

ta e

n

co

n ex

perie

ncia

el

pas

ado

pued

e es

tar

sesg

ado

po

r la

die

ta a

ctua

l

No

es ú

til e

n an

alfa

beto

s, a

n-

cian

os y

niñ

os

INCONVENIENTESVENTAJAS

Page 5: 7-ENTREVISTA

Salvador G, Palma I, Puchal A, Vilà MC, Miserachs M, Illan M

50 REV MED UNIV NAVARRA/VOL 50, Nº 4, 2006, 46-55

PA

ÍST

AB

LA

SID

IOM

AN

º N

UT

RIE

NT

ES

AL

IME

NT

OS

PO

RC

IÓN

CO

ME

ST

IBL

EA

LIM

EN

TO

SC

OC

IDO

SP

LA

TO

SP

RE

PA

RA

DO

S

VA

LO

RA

CIÓ

NN

UT

RIC

ION

AL

PO

R

VA

LO

RE

SD

ES

CO

NO

CID

OS

TA

BL

AS

DE

ME

DID

AS

CA

SE

RA

S

MA

RC

AS

CO

ME

RC

IAL

ES

Bélg

ica

Table

de c

om

posi

tion d

es

alim

ents

. In

stitu

t P

aul L

am

bin

, C

los

Chapelle

-aux-

cham

ps

43;

1200 B

ruxe

lles;

1995

francé

s34

apro

x. 1

800

no

sisi

100 g

sino

si

Fra

nci

aR

épért

oire g

énéra

l des

alim

ents

: T

able

de c

om

posi

tion.

JC F

avi

er,

J I

rela

nd-R

ipert

, C

.T

oque,

M.

Fein

berg

. IN

RA

Editi

ons,

CN

EV

A-C

IQU

AL.

Tech

niq

ue e

t D

ocu

menta

tion-

Lavo

isie

r, P

aris;

1995

francé

s,in

glé

s30

800

sisi

si100 g

sino

si

Ale

mania

Souci

, F

ach

man a

nd K

raut's

Food c

om

posi

tion a

nd n

utr

ition t

able

s (5

th e

d.)

H S

cherz

, G

Klo

os,

F S

ender.

Medpharm

-CR

C P

ress

, S

tuttgart

; 1994

ale

mán,

inglé

s,hast

a 1

00

1000

sisi

no

100 g

sino

no

Ale

mania

El p

equeño "

Souci

-Fach

mann-K

raut"

: T

abla

s de c

om

posi

ción d

e a

limento

s. E

dito

rial

Acr

ibia

, S

A.

Zara

goza

; 1999

ale

mán,

esp

añol

hast

a 7

5380

no

no

no

100 g

sino

no

Esp

aña

Tabla

s de c

om

posi

ción d

e a

limento

s esp

añole

s. M

luz-

Carr

ete

ro,

D.

Góm

ez-

Vazq

uez.

Min

iste

rio d

e S

anid

ad y

consu

mo.

Madrid;

1995

esp

añol

26

75

no

no

no

100 g

sino

no

Esp

aña

Tabla

de C

om

posi

ción d

e a

limento

s esp

añole

s. J

Mata

ix,

M M

añas,

J L

lopis

, E

Mart

ínez.

INT

A-

Univ

eridad d

e G

ranada;

1995

esp

añol

27

647

sisi

si100 g

sino

si

Esp

aña

La c

om

posi

ción d

e lo

s alim

ento

s. O

More

iras,

A C

arb

aja

l, N

L C

abre

ra.

Pirám

ide.

Madrid;

2001

esp

añol

25

223

sino

si (

muy

reduci

do)

100 g

sino

si

Esp

aña

Tabla

s de c

om

posi

ción d

e a

limento

s C

ES

NID

. P

ublic

aci

ons

de la

Univ

ers

itat

de

Barc

elo

na (

UB

). B

arc

elo

na,

2004

esp

añol

34

700

sisi

si100 g

no

sino

Gra

n B

reta

ña

Mc

Cance

and W

iddow

son's

. T

he c

om

posi

tion o

f fo

ods

(5th

ed).

B H

olla

nd,

AA

welc

h,

IDU

nw

in,

DH

Buss

, A

A P

aul.,

DA

T S

outh

gate

. M

inis

try

of

Agricu

lture

, F

isheries

and F

ood,

and t

he R

oya

l Sovi

ety

of

Chem

istr

y; 1

991

inglé

s40

1188

sisi

si100 g

sino

si

Esp

aña

Van d

en B

oom

A.

Guía

prá

ctic

a d

e c

om

posi

ción d

e a

limento

s:"C

om

er

bie

n".

Madrid:

Nuer

Edic

iiones,

2000

esp

añol

52000

no

sisi

porc

ión d

eco

nsu

mo

sisi

si

Esp

aña

Jim

enez

Cru

z A

, C

erv

era

Ral P

, B

aca

rdí

Gasc

ón M

. T

abla

s de c

om

posi

ción d

ealim

ento

s. B

arc

elo

na:

Nova

rtis

Nutr

ició

n,

2000

esp

añol

37

325

sisi

si100 g

sino

si

Esp

aña

Alte

r. T

abla

s de c

om

posi

ción d

e a

limento

s. N

utr

ibén,

1993-1

994

esp

añol

29

543

no

sino

100 g

sino

no

US

AU

SD

A (

Unite

d S

tate

s D

epart

ment

of

Agricu

lture

) .N

utr

ient

Data

Labora

tory

(http://w

ww

.nal.u

sda.g

ov/

fnic

/foodco

mp/)

inglé

s81

6000

no

sisi

porc

ión d

eco

nsu

mo /

100 g

sino

si

Esp

aña

Mart

in P

eña G

. T

abla

de c

om

posi

ción d

e a

limento

s. G

uía

rápid

a p

ara

hace

r una d

ieta

sana.

Madrid.

Nutr

icia

, 1997

esp

añol

70

620

sisi

no

100 g

sino

si

Ane

xo I

. H

erra

mie

ntas

util

es e

n la

rec

ogid

a de

dat

os

Tabl

a 4.

Vent

ajas

e in

vonv

enie

ntes

de

las

encu

esta

s m

edia

nte

entr

evis

ta y

aut

oadm

inis

trad

as

INCONVENIENTESVENTAJAS

M

edia

nte

entr

evis

ta

A

utoa

dmin

istr

ada

Se

ase

gura

la c

umpl

imen

taci

ón d

e to

das

las

preg

unta

s

A

usen

cia

del s

esgo

del

ent

revi

stad

or

Pe

rmite

util

izar

pre

gunt

as c

ompl

ejas

y p

regu

ntas

múl

tiple

s

B

ajo

cost

e

Se p

uede

acl

arar

las

preg

unta

s no

ent

endi

das

(aun

que

pued

e in

trod

ucir

sesg

os)

Fa

cilit

a la

coo

pera

ción

del

ent

revi

stad

o

Se

sgo

del e

ntre

vist

ador

Te

nden

cia

a la

cum

plim

enta

ción

par

cial

C

oste

y t

iem

pos

elev

ados

N

o se

pue

den

utili

zar

preg

unta

s co

mpl

ejas

ni p

regu

ntas

múl

tiple

s

D

ifi cu

ltad

para

ase

gura

r la

com

pren

sión

de

la p

regu

nta

Baj

a ta

sa d

e re

spue

sta

Res

tric

ción

de

suje

tos

(idio

ma,

alfa

betiz

ació

n)

194

Page 6: 7-ENTREVISTA

Entrevista dietética. Herramientas útiles para la recogida de datos

REV MED UNIV NAVARRA/VOL 50, Nº 4, 2006, 46-55 51

Prog

ram

aEm

pres

mbi

to d

e ap

licac

ión

Bas

e de

Dat

os d

e C

ompo

sici

ón

de A

limen

tos

Func

ione

s / P

rest

acio

nes

Prec

io o

rient

ativ

oM

ás in

form

ació

n

Med

ysis

tem

Esp

añol

San

ocar

eH

uman

Sys

tem

s S

.L.

Clín

ico

La b

ase

de d

atos

con

tiene

la

com

posi

ción

nut

ricio

nal d

e de

20

00 a

limen

tos

y 11

0 nu

trien

tes

(se

indi

ca la

fuen

te d

e ca

da

alim

ento

). La

bib

liogr

afía

util

izad

a en

est

a ba

se d

e da

tos

incl

uye

15

refe

renc

ias,

com

o po

r eje

mpl

o:M

cCan

ce a

nd W

iddo

wso

n`s

The

Com

posi

tion

of F

oods

, Ta

bla

de

com

posi

ción

de

alim

ento

s es

paño

les,

Tab

les

de

Com

posi

cion

des

Alim

ents

,...

Ana

lizad

or p

ortá

til y

lige

ro. B

ioim

peda

ncia

el

éctri

ca p

or m

ultif

recu

enci

as. S

oftw

are

para

el a

nális

is d

e la

com

posi

ción

cor

pora

l. E

cuac

ione

s m

ultip

obla

das.

Con

trol y

bas

e de

dat

os d

e pl

iegu

es y

per

ímet

ros.

In

form

es a

col

or. S

oftw

are

nutri

cion

al y

de

estu

dio

de la

inge

sta

del p

acie

nte.

Cal

cula

la

s ne

ces i

dade

s nu

trici

onal

es. M

enús

pr

epar

ados

y p

ara

todo

tipo

de

pato

logí

a.

Pre

cio

unita

rio: 2

92 €

http

://w

ww

.san

ocar

e.ne

t

PR

OG

RA

MA

DE

C

ÁLC

ULO

NU

TRIC

ION

AL

DE

L C

ES

NID

CE

SN

ID (C

entre

d'

Ens

enya

men

tS

uper

ior d

e N

utric

ió i

Die

tètic

a)

Act

ualm

ente

se u

tiliz

a a

nive

l de

roda

je d

e us

o in

tern

o.

Se

utili

za c

omo

base

de

dato

s la

s Ta

blas

de

Com

posi

ción

de

Alim

ento

s de

l CE

SN

ID (T

CA

-C

ES

NID

-UB

) que

inco

rpor

a 70

0 al

imen

tos

(form

as c

ocid

as y

cr

udas

), co

ntem

pla

35 p

arám

etro

s nu

trici

onal

es s

in n

ingú

n va

lor

desc

onoc

ido.

Los

prin

cipa

les

mód

ulos

del

pro

gram

a so

n:

Ges

tión

de D

ieta

s, G

estió

n de

Rec

etas

y

Ges

tión

de A

limen

tos.

El p

rogr

ama

perm

ite

obte

ner e

l cál

culo

nut

ricio

nal d

e pl

anifi

caci

ones

de

men

ús h

ast a

de

4 se

man

as. L

a va

lora

c ión

nut

ricio

nal s

e pu

ede

visu

aliz

ar p

or: u

na c

omid

a, u

n dí

a o

de la

med

ia d

e lo

s d

ías

que

cont

empl

a la

pl

anifi

caci

ón d

e m

enús

. Asi

mis

mo,

ta

mbi

én s

e pu

ede

hace

r una

com

para

tiva

con

las

RD

A's

. Cad

a al

imen

to d

e la

bas

e de

dat

os o

frece

med

idas

cas

eras

o

porc

ione

s de

con

sum

o ha

bitu

al p

ara

ayud

ar a

eva

luar

y/o

pla

nific

ar in

gest

as

alim

enta

rias.

Los

cálc

ulos

se

pres

enta

n en

un

a so

la p

anta

lla y

pue

den

ser e

xpor

tado

s pa

ra p

oder

ser

leíd

os p

or o

tras

aplic

acio

nes

tale

s co

mo

Ms

Exc

e l y

Ms

Wor

d, lo

cua

l am

plía

las

pres

taci

ones

del

pr

ogra

ma.

Act

ualm

ente

se

utili

za

a ni

vel d

e ro

daje

de

uso

inte

rno.

http

://w

ww

.ces

nid.

es(9

33 9

21 5

08)

Ane

xo I

I. R

elac

ión

de p

rogr

amas

info

rmát

icos

nut

ricio

nale

s

195

Page 7: 7-ENTREVISTA

Salvador G, Palma I, Puchal A, Vilà MC, Miserachs M, Illan M

52 REV MED UNIV NAVARRA/VOL 50, Nº 4, 2006, 46-55

Prog

ram

aEm

pres

mbi

to d

e ap

licac

ión

Bas

e de

Dat

os d

e C

ompo

sici

ón

de A

limen

tos

Func

ione

s / P

rest

acio

nes

Prec

io o

rient

ativ

oM

ás in

form

ació

n

Nut

riciu

n 2.

1 E

labo

rado

por

: D

pto.

Fis

iolo

gía

y N

utric

ión.

(U

nive

r sid

ad d

e N

avar

ra) c

on la

co

labo

raci

ónin

form

átic

a de

C

OFA

RA

N

Her

ram

ient

a en

los

prog

ram

as d

e Fo

rmac

ión

Con

tinua

da a

D

ista

ncia

en

Nut

rició

n y

Sal

ud

Apr

oxim

adam

ente

con

tiene

250

al

imen

tos

repa

rtido

s en

13

grup

os.

(Fue

nte:

Inst

ituto

de

Nut

rició

n C

SIC

).

Car

acte

rístic

as: m

anej

o se

ncill

o y

estru

ctur

ado

en lo

s si

guie

ntes

apa

rtado

s pr

inci

pale

s: D

atos

per

sona

les:

regi

stro

de

paci

ent e

s y

cons

ulta

s, c

onfe

cció

n de

in

form

es; A

ntro

pom

etría

y c

ompo

sici

ón

corp

oral

; Cál

culo

s en

ergé

ticos

: m

etab

olis

mo

basa

l y g

asto

ene

rgét

ico

tota

l; P

rueb

as b

ioqu

ímic

as: h

emat

ológ

icas

, in

mun

ológ

icas

y u

rinar

ias;

His

toria

clín

ica:

an

tece

dent

es p

erso

nale

s, e

xplo

raci

ón

físic

a, fá

rmac

os p

resc

ritos

; Die

tas:

tabl

as

de a

limen

tos,

inte

rcam

bios

, rac

ione

s ha

bitu

ales

, inf

orm

ació

n nu

trici

onal

, ej

empl

os d

e di

etas

, RD

As,

etc

cons

ulta

r pre

cio

ww

w.u

nav.

es/fc

dns

Pro

gram

a G

EA

: G

rupo

de

prog

ram

as p

ara

Est

udio

s de

A

limen

taci

ón

Alc

e In

geni

eria

Clín

ico

Con

tiene

la c

ompo

sici

ón d

e nu

trici

onal

de

más

de

440

alim

ento

s, c

on in

form

ació

n so

bre

unos

70

com

pone

ntes

dis

tinto

s . L

a bi

blio

graf

ía u

tiliz

ada

en e

sta

base

de

dat

os i

nclu

ye 2

8 re

fere

ncia

s,

com

o po

r eje

mpl

o: M

cCan

ce a

nd

Wid

dow

son`

s Th

e C

ompo

sit io

n of

Fo

ods,

Tab

la d

e co

mpo

sici

ón d

e al

imen

tos

espa

ñole

s, F

ood

com

posi

tion

and

nutri

tion

tabl

es,..

.

Con

fecc

iona

r men

ús y

die

tas

indi

vidu

aliz

adas

y c

onoc

er s

u co

mpo

sici

ón

nutri

cion

al y

su

calid

ad; c

onfe

ccio

nar

diet

as d

e ad

elga

zam

ient

o, h

ipos

ódic

as,

etc.

Pla

nific

ar, p

rogr

amar

y v

alor

ar m

enús

y

diet

as. E

dita

r y c

onsu

ltar l

a co

mpo

sici

ón

de b

ase

de d

atos

de

alim

ento

s. O

bten

er

lista

dos

de a

limen

tos

clas

ifica

dos

por s

u co

nten

ido

en e

nerg

ía y

nut

rient

es. E

stim

ar

las

inge

stas

reco

men

dada

s de

ene

rgía

y

nutri

ente

s se

gún

las

cara

cter

ístic

as

indi

vidu

ales

de

una

pers

ona.

Pue

de

calc

ular

la ta

sa m

etab

ólic

a ba

sal,

el IM

C y

sa

ber s

i el p

eso

es e

l ade

cuad

o. C

onsu

ltar

y m

odifi

car l

a ba

se d

e da

tos

de m

edid

as

case

ras.

Sel

ecci

onar

alim

ento

s y

plat

os

que

cum

plen

una

det

erm

inad

a co

ndic

ión

resp

ecto

al c

onte

nido

de

un n

utrie

nte.

P

repa

rar d

ieta

s va

riada

s us

ando

la

herr

amie

nta

de in

terc

ambi

os o

eq

uiva

lenc

ias.

Cre

ar n

uevo

s pl

atos

y

rece

tas

o m

odifi

c ar l

os m

ás d

e 30

0 ex

iste

ntes

par

a am

plia

r ilim

itada

men

te la

ba

se d

e da

tos

de p

lato

s y

calc

ular

su

com

posi

ción

nut

ricio

nal.

Trat

ar c

ualit

ativ

a y

cuan

titat

ivam

ente

las

encu

esta

s al

imen

taria

s.

Pre

cio

unita

rio: 6

0 €

http

://w

ww

.alc

eing

enie

ria.n

et

196

Page 8: 7-ENTREVISTA

Entrevista dietética. Herramientas útiles para la recogida de datos

REV MED UNIV NAVARRA/VOL 50, Nº 4, 2006, 46-55 53

Prog

ram

aEm

pres

mbi

to d

e a p

licac

ión

Bas

e de

Dat

os d

e C

ompo

sici

ón

de A

limen

tos

Func

ione

s / P

rest

acio

nes

Prec

io o

rient

ativ

oM

ás in

form

ació

n

SA

TN20

02C

lub

5 es

trella

s (P

rogr

ama

aval

ado

por e

l C

oleg

io O

ficia

l de Fa

rmac

eutic

osde

Mad

rid)

Clín

ico

La b

ase

de d

atos

de

alim

ento

s co

ntie

ne in

form

ació

n nu

tritiv

a pa

ra

más

de

800

alim

ento

s. E

l ban

co

de d

atos

de

alim

ento

s es

ta b

asad

o en

el A

rchi

vo d

e N

utrie

nte

de la

U

nive

rsid

ad d

e J .

Lieb

ig d

e G

iess

en (1

991

y 19

97 e

dici

ones

), la

com

posi

ción

de

los

alim

ento

s de

l Min

iste

rio E

spañ

ol d

e S

anid

ad

y C

onsu

mo

1999

, la

US

DA

N

utrie

nt D

atab

ase

for S

tand

ard

Ref

eren

ce S

R12

, 199

8 y

otra

s fu

ente

s, p

ropo

rcio

nand

o an

ális

is

para

50

nutri

ente

s co

mun

es.

Ana

lizar

, val

orar

, lle

var h

isto

rial c

línic

o,

cont

rol d

e pe

so, g

ener

ar in

form

es,

com

enta

rios.

Per

sona

lizac

ión

del s

iste

ma.

C

álcu

lo d

e la

s N

eces

idad

es n

utric

iona

les.

Fi

jar y

aju

star

obj

etiv

os. E

labo

raci

ón d

e pl

anes

de

diet

as (r

égim

en).

Val

orac

ión

y an

ális

is n

utric

iona

l. H

isto

rial c

línic

o, v

isita

s,

ingr

esos

, dia

gnós

ticos

. Def

inic

ión

de

pará

met

ros

para

fórm

ulas

. Tab

las

disp

onib

les

(RD

A, A

ntro

pom

étric

as,

alim

ento

s y

diet

as p

repa

rada

s). G

ener

ador

de

info

rmes

.

Indi

vidu

al (3

lice

ncia

s):

361

€; C

línic

as (5

lic

enci

as):

522

http

://w

ww

.clu

b5es

trella

s.co

m

AR

INK

AT

2.0

- A

RIN

KA

2.0

.STD

- A

RIN

KA

3

Arin

ka S

yste

ms

Alim

enta

ción

co

lect

iva

AR

INK

AT

2.0:

her

ram

ient

a pa

ra c

alcu

lar,

de fo

rma

glob

al to

do lo

rela

cion

ado

con

el

ento

rno

de a

limen

taci

ón, n

utri c

ión

y ho

stel

ería

de

cual

quie

r cen

tro d

e se

rvic

ios

de a

limen

taci

ón a

col

ectiv

idad

es; s

e di

vide

en

3 m

ódul

os: n

utric

ión,

ser

vici

os d

e ho

stel

ería

y g

estió

n de

cos

tes.

AR

INK

A 2

.0

STD

: tie

ne c

omo

final

idad

ges

tiona

r, de

fo

rma

glob

al e

inte

grad

a el

ent

orno

de

los

serv

icio

s de

nut

rició

n y

host

eler

ía e

n cu

alqu

ier c

entro

de

rest

aura

ción

col

ectiv

a;

incl

uye

3 m

ódul

os: n

utric

ión,

ser

vici

os

host

eler

ía y

ges

tión

de a

lmac

enes

. A

RIN

KA

3: t

iene

com

o fin

alid

ad g

estio

nar y

co

ntro

lar d

e fo

rma

glo b

val e

inte

grad

a, e

l en

torn

o ge

nera

do e

n un

ser

vici

o de

pr

oduc

ción

y d

istri

buci

ón d

e pl

atos

pr

epar

ados

ate

ndie

ndo

la d

eman

da

sim

ultá

nea

de u

n am

plio

aba

nico

de

serv

icio

s de

alim

enta

ción

(clie

ntes

); in

cluy

e 2

mód

ulos

: nut

rició

n y

gest

ión.

cons

ulta

r pre

cios

http

://w

ww

.mer

sate

l.com

197

Page 9: 7-ENTREVISTA

Salvador G, Palma I, Puchal A, Vilà MC, Miserachs M, Illan M

54 REV MED UNIV NAVARRA/VOL 50, Nº 4, 2006, 46-55

Prog

ram

aEm

pres

mbi

to d

e ap

licac

ión

Bas

e de

Dat

os d

e C

ompo

sici

ón

de A

limen

tos

Func

ione

s / P

rest

acio

nes

Prec

io o

rient

ativ

oM

ás in

form

ació

n

DIE

TOW

INB

iolo

gica

Tec

. M

edic

a S

.L.

Clín

ico

Incl

uye

la c

ompo

sici

ón n

utric

iona

l de

600

alim

ento

s, c

onte

mpl

ando

64

par

ámet

ros

brom

atol

ógic

os.

Tam

bién

incl

uye

más

de

1000

re

ceta

s o

plat

os d

e nu

estra

ga

stro

nom

ía.

A tr

avés

de

9 ve

ntan

as o

wiz

ards

el u

suar

io

intro

duci

rá lo

s da

tos

del p

acie

nte

sobr

e lo

s qu

e el

pro

gram

a ca

lcul

ará

la in

gest

a al

imen

taria

dia

ria y

el a

utóm

ata

real

izar

á la

di

eta

pers

onal

izad

a. É

s ta

podr

á se

r fis

ioló

gica

y c

ombi

nada

con

dife

rent

es

dism

etab

olis

mos

. Los

dat

os a

intro

duci

r so

n: e

dad,

pes

o, s

exo,

altu

ra, a

ctiv

idad

fís

ica

y/o

depo

rtiva

, pat

olog

ías,

alim

ento

s qu

e no

le g

usta

n, n

úmer

o de

com

idas

di

aria

s, d

ías

de d

ieta

y ti

po d

e al

imen

taci

ón

(est

ánda

r, m

edite

rrán

ea, e

quili

brad

a,

vege

taria

na...

). U

na v

ez re

aliz

ada

la d

ieta

, se

impr

ime

en h

ojas

per

son a

lizad

a pa

ra

entre

gar a

l pac

ient

e. Y

todo

ello

en

2/5

min

utos

. (de

pend

iend

o de

la c

ompl

ejid

ad

del t

rata

mie

nto)

Pre

cio

unita

rio: 1

355

€ht

tp://

ww

w.b

l-bio

logi

ca.e

s

DIE

TÈTI

CA

PR

OFE

SIO

NA

L 3.

0A

lade

web

Clín

ico

La b

ase

de d

atos

con

tiene

500

al

imen

tos

y es

tá b

asad

a en

La

Tabl

a de

Com

posi

ción

de

Alim

ento

s es

paño

les.

( J. M

atai

x,

M. M

añas

, J. L

lopi

s, E

. M

artin

esz.

INTA

-Uni

vers

idad

de

Gra

nada

; 199

5 ) y

en

la N

utrit

ive

Val

ue o

f Foo

ds (H

ome

and

Gar

den

bulle

tin N

o 72

U.S

. Dep

art m

ent o

f A

gric

ultu

re o

f Was

hing

ton,

D.C

. U

.S. G

over

tmen

t prin

ting

Offi

ce

Cre

ació

n av

anza

da d

e m

enús

y d

ieta

s.

Bas

e de

dat

os d

e al

imen

tos

ampl

iabl

e y

mod

ifica

ble.

Ges

tión

de p

acie

ntes

y

clie

ntes

. Vál

ido

tant

o pa

ra p

rof e

sion

ales

co

mo

usua

rios

parti

cula

res.

Mód

ulo

de

impo

rtaci

ón d

e da

tos

de v

ersi

ones

an

terio

res.

Prá

ctic

a ay

uda

que

incl

uye

fund

amen

tos

cien

tífic

os d

e la

nut

rició

n.

A tr

avés

de

Inte

rnet

20

0 €

(IVA

incl

uido

). M

edia

nte

corr

eo

post

al. 2

50 €

(inc

luye

lo

s ga

stos

de

enví

o y

el 1

6% d

e IV

A).

http

://w

ww

.ala

dew

eb.c

om

ALI

ME

NTA

CIÓ

N Y

S

ALU

DB

itAS

DE

A.L

E

(des

arro

llado

por l

a E

scue

la

de N

utric

ión

de

la U

nive

rsid

ad

de G

rana

da)

Clín

ico

Bas

e de

dat

os d

e 91

7 al

imen

tos

(fuen

te M

atai

x J,

Mañ

as M

(eds

). Ta

bla

de c

ompo

sici

ón d

e al

imen

tos

espa

ñole

s. U

nive

rsid

ad

de G

rana

da)

Cre

ació

n y

man

teni

mie

nto

de la

bas

e de

da

tos

de p

acie

ntes

. Man

teni

mie

nto

de u

na

base

de

dato

s de

alim

ento

s. M

ante

nim

ient

o de

l sis

tem

a de

inte

rcam

bios

par

a la

el

abor

ació

n de

men

ús. R

ealiz

ació

n de

lis

tado

s co

ntem

plan

do c

arac

terís

ticas

de

los

alim

ento

s. M

ante

nim

ient

o de

una

bas

e de

dat

os d

e re

ceta

s. R

ealiz

ació

n de

ev

alua

ción

nut

ricio

nal d

e di

etas

. Est

udio

s de

eva

luac

ión

nutri

cion

al e

n co

lect

ivos

po

blac

iona

les.

Ela

bora

ción

y p

rese

ntac

ión

de in

form

es.

Pre

cio

unita

rio: 5

70,9

6 €

+ 7%

IVA

ht

tp://

ww

w.b

itasd

e.co

m

198

Page 10: 7-ENTREVISTA

Entrevista dietética. Herramientas útiles para la recogida de datos

REV MED UNIV NAVARRA/VOL 50, Nº 4, 2006, 46-55 55

Bibliografía:

– Aranceta J, Perez C. Diario o Registro dietético. Métodos de doble pesada. En: Serra Majem L, Aranceta J. Nutrición y Salud Públi-ca. Métodos , bases científi cas y aplicaciones. 2ª ed. Barcelona: Masson; 2006, 158-167.

– Gibson RS. Principles of nutritional Assessment. NEW York, Oxford University Press, 1990

– Gorgojo L, Martín-Moreno JM. Cuestionario de frecuencia de consumo alimentario. En: Serra Majem L, Aranceta J. Nutrición y Salud Pública. Métodos , bases científi cas y aplicaciones. 2ª ed. Barcelona: Masson; 2006,178-183.

– Patterson R, Pietinen P. Assessment of nutricional status in indi-viduals and populations. En: Gibney MJ, Margetts BM, Kearney JM, ARAB L, editors. Public Health Nutrition. Oxford:Blackwell Science;2004.p.66-82

– Sabaté J. Estimación de la ingesta dietética: métodos y desafi os. Med Clin (Barc). 1993;100:591- 6

– Serra Majem L, Ribas L. Recordatorio de 24 h. En: Serra Majem L, Aranceta J. Nutrición y Salud Pública. Métodos , bases científi cas y aplicaciones. 2ª ed. Barcelona: Masson; 2006, 168-177

– Serra Majem L, Ribas L, Aranceta J. Evaluación del consumo de alimentos en poblaciones. Encuestas alimentarias. En: Serra Majem L, Aranceta J. Nutrición y Salud Pública. Métodos , bases científi cas y aplicaciones. 2ª ed. Barcelona: Masson; 2006, 136-145.

– Vioque J. Validez de la evaluación de la ingesta dietética. En: Serra Majem L, Aranceta J. Nutrición y Salud Pública. Métodos , bases científi cas y aplicaciones. 2ª ed. Barcelona: Masson; 2006, 199-207.

– Willett W. Nutritional Epidemiology. New York, Oxford University Press, 1998.