7 diferencias entre el ecommerce y el social commerce

3
7 DIFERENCIAS ENTRE EL ECOMMERCE Y EL SOCIAL COMMERCE 1. La naturaleza del medio Una de las diferencias más perceptibles entre el comercio electrónico y el social commerce es el lugar donde se desarrolla el proceso de compra-venta. Mientras que el e-commerce ubica el proceso de compra en la web, el social commerce genera una interacción fluida entre el entorno web y las redes sociales. De esta forma, el social commerce se presenta como un paso al frente en la evolución de la compra online, trasladando parte o la totalidad del proceso en el lugar en el que los consumidores pasan gran parte de su tiempo. 2. Usuario, epicentro del proceso de compra Actualmente, muchas marcas hablan de la importancia del consumidor y su importancia en la toma de decisiones corporativas. No obstante, pocos aplican este criterio en sus plataformas de venta online. Las soluciones de social commerce ponen énfasis en el consumidor, y lo sitúan en el epicentro del acto de compra .De esta manera, la tienda no se convierte en un escaparate estanco sino que ofrece una experiencia única y personalizada en función del usuario que lo visite.

description

Descubre las 7 diferencias entre Ecommerce y Social commerce.

Transcript of 7 diferencias entre el ecommerce y el social commerce

Page 1: 7 diferencias entre el ecommerce y el social commerce

7 DIFERENCIAS ENTRE EL ECOMMERCE Y EL SOCIAL COMMERCE

1. La naturaleza del medio

Una de las diferencias más perceptibles entre el comercio electrónico y el social

commerce es el lugar donde se desarrolla el proceso de compra-venta. Mientras

que el e-commerce ubica el proceso de compra en la web, el social commerce

genera una interacción fluida entre el entorno web y las redes sociales. De esta

forma, el social commerce se presenta como un paso al frente en la evolución de la

compra online, trasladando parte o la totalidad del proceso en el lugar en el que

los consumidores pasan gran parte de su tiempo.

2. Usuario, epicentro del proceso de compra

Actualmente, muchas marcas hablan de la importancia del consumidor y su

importancia en la toma de decisiones corporativas. No obstante, pocos aplican

este criterio en sus plataformas de venta online. Las soluciones de social commerce

ponen énfasis en el consumidor, y lo sitúan en el epicentro del acto de compra .De

esta manera, la tienda no se convierte en un escaparate estanco sino que ofrece

una experiencia única y personalizada en función del usuario que lo visite.

Page 2: 7 diferencias entre el ecommerce y el social commerce

3. Componente social

Una de las máximas del Social Commerce es dotar al proceso de compra de un

componente más social. De esta manera, los consumidores pueden llevar a cabo

el proceso de compra online al mismo tiempo que comentan sus adquisiciones,

reciben recomendaciones de sus amigos, comparten información… En definitiva, el

Social commerce abre la puerta a la interacción y al intercambio de información

durante el proceso de compra.

4. Relación marca-consumidor

Otro de los aspectos claves que diferencia ambas modalidades es la capacidad de

interacción con el público potencial. El ecommerce ha sido tradicionalmente un

canal estático e unidireccional, en el que el consumidor decidía comprar o no

partiendo de la información dispuesta. Con la integración de las redes sociales en

el punto de venta, abrimos la puerta a un canal de comunicación mucho más fluido

que facilita la interlocución entre los comerciantes y consumidores, y entre

usuarios. De esta forma, se puede afirmar que el Social Commerce contribuye de

manera efectiva al fortalecimiento del vínculo entre marcas y consumidores.

5. Conocimiento del consumidor

A diferencia del e-commerce, el social commerce facilita a las marcas un

conocimiento más exhaustivo de sus clientes 2.0. En esta tipología de comercio, los

compradores dejan de ser números para convertirse en personas cuyo perfil las

empresas conocen gracias al grafo social. Asimismo, la información que estos

usuarios comparten a través de las redes también puede ayudar a los vendedores

a generarse una idea sobre el entorno en el que se mueve el cliente, sus aficiones,

etc.

6. Adecuación de la oferta

Esta diferencia emerge como consecuencia de la anterior. Un mayor conocimiento

del consumidor permite ofrecer productos que se adapten a los gustos y

necesidades de los consumidores. Hasta el momento las recomendaciones de los

e-tiendas se basaban en criterios de navegación o complementariedad entre los

productos visitados. En cambio, las nuevas aplicaciones de social commerce (como

es el caso de Social-Buy.com) ofrecen a las marcas un completo motor de

Page 3: 7 diferencias entre el ecommerce y el social commerce

recomendaciones mediante el cual son capaces de ofrecer una selección de

productos adaptados a los gustos y preferencias de cada usuario. De este modo, el

social commerce, a diferencia del e-commerce, facilita que la oferta adecuada

llegue al consumidor adecuado.

7. Compra en exclusiva

Si bien 2011 fue el año de los “groupones”, este año muchas marcas van a apostar

por ofrecer directamente condiciones de compra especiales a su cliente con el

objetivo de premiar la fidelidad a la marca. En este sentido, el social commerce se

presenta como el escenario ideal para llevar a cabo este tipo de acciones a través

de los llamados “descuentos sociales”. Este tipo de promociones permite a los

usuarios conseguir rebajas por el simple hecho de publicar un producto en las

redes sociales o recomendarlo a sus amigos.

Para más información:

Laia Gilibets

[email protected]

www.social-buy.com