7 babilonia amorita

3
INTRODUCCION Muchos (entre los que me incluyo), habremos disfrutado de larga tardes o noches jugando al Age of Empires, reviviendo las apasionantes batallas de antiguas civilizaciones. Pues, bien, esta serie de artículos de repaso sobre mis apuntes de Historia Antigua, tiene, no sólo la finalidad de conocer los hechos acaecidos, sino también esa finalidad lúdica que necesita nuestra imaginación, para sentirnos por unos momentos, protagonistas de la Historia. Con este fin, he generado escenarios para jugar y hacer más entretenido y distendido nuestro aprendizaje. Aunque el juego el bastante limitado para crear fielmente el desarrollo de las batallas, he intentado recrear lo mejor posible el entorno geográfico de los acontecimientos, y la consecución de la victoria se basa simplemente en la conquista del territorio o eliminar al contrincante (aunque en muchos casos, nunca fue así, como es evidente). Para poder jugar es obvio que se necesita tener instalado el Age of Empires (con o sin su extensión Rise of Rome, ya que para la época romana, me reservo el juego Imperium). Los escenarios estarán comprimidos en un ZIP y colgados en mi carpeta pública de dropbox: https://www.dropbox.com/home/Public desde donde se podrá descargar fácilmente, y sólo hay que descomprimir el escenario en la carpeta “Scenarios” del Age of Empires. Desde ahí, cada uno puede modificar la dificultad de juego y la velocidad entrando a “Jugar un Escenario”. En el momento señalado, habrá una reseña en cada artículo con el nombre de archivo comprimido correspondiente. Puede que existan artículos sin escenario para jugar, ya que también existieron periodos de moderada estabilidad, pero, que por supuesto hay que conocer. En el artículo de hoy conoceremos a HAMMURABI y la Dinastía Amorita de Babilonia. LA BABILONIA AMORITA DINASTIA I En la Región de Babilonia (Sur de Súmer y Norte de Akad), entre el Fin de la III Dinastía de Ur (2004 a.C.) y la toma de Babilonia por los hititas en el 1595 a.C., se producen invasiones de los nómadas “martu” o amoritas y un periodo de 100 años de paz durante la dinastía de Isin, hasta que en el siglo siguiente se produce una lucha constante por el dominio de Ur por parte de la ciudad de Larsa (la cual predomino). Mientras tanto se formaban los principados amoritas, entre ellos Babilonia, y la pugna entre las ciudades de Eshunna, Mari y Asur por el dominio de las rutas comerciales en la alta Mesopotamia. Tras estos 200 años, los amoritas acceden al Gobierno formando la I Dinastía de Babilonia, y emplazando la ciudad al norte, como refundación del Imperio de Akad. La expansión del pueblo amorita (del Éufrates Medio) precisaba de la figura del rey, como pastor del pueblo. Desde la ciudad de Babilonia y con el príncipe amorita SUMU-ABUM en 1894 a.C. se formo un principado independiente integrando las ciudades de Sippar, Dilbat y Kazallu., y el reino se expandió desde Diyala hasta Larsa. En el 1834 a.C. el príncipe amorita WARAD-SIN de Larsa, se alía con Babilonia, y le sucedió su hermano RIM-SIN, el cual en el 1803 a.C. tomo Uruk y 10 años después tomo Isin. Babilonia gobernada por SIN- MUBA-LLIT en 1812 a.C. se hizo fuerte englobando las ciudades de Kish, Borsipp y Sippar, hasta que en el año 1792 a.C., subió al trono HAMMURABI, unificando toda la región. Política HAMMURABI (1792-1750 a.C.) fue el sexto rey de esta dinastía en una época de esplendor, tanto en su Política Exterior (consolido su posición frente al rey RIM-SIN de Larsa, tomando Isin y Uruk, quedando como rey de Sumer y Akad, en el 1762 a.C. venció la “coalición tigris” de elamitas, asirios y gutenos, en el 1760 a.C. venció en las ciudades de Eshnunna, Subartu, Malgium, Mankisum y destruyo Mari, en el prólogo de su Código figuran las ciudades de Asur y Ninive como ciudades con favores del vencedor, y ejerció soberanías sobre Mesopotamia, titulándose “Rey de las 4 regiones del mundo”), como en su Política Interior (unifico y organizo la administración y justicia convirtiendo a Babilonia, en sede de su realeza).

Transcript of 7 babilonia amorita

Page 1: 7 babilonia amorita

INTRODUCCION

Muchos (entre los que me incluyo), habremos disfrutado de larga tardes o noches jugando al Age of

Empires, reviviendo las apasionantes batallas de antiguas civilizaciones. Pues, bien, esta serie de artículos de

repaso sobre mis apuntes de Historia Antigua, tiene, no sólo la finalidad de conocer los hechos acaecidos,

sino también esa finalidad lúdica que necesita nuestra imaginación, para sentirnos por unos momentos,

protagonistas de la Historia.

Con este fin, he generado escenarios para jugar y hacer más entretenido y distendido nuestro aprendizaje.

Aunque el juego el bastante limitado para crear fielmente el desarrollo de las batallas, he intentado recrear

lo mejor posible el entorno geográfico de los acontecimientos, y la consecución de la victoria se basa

simplemente en la conquista del territorio o eliminar al contrincante (aunque en muchos casos, nunca fue

así, como es evidente). Para poder jugar es obvio que se necesita tener instalado el Age of Empires (con o

sin su extensión Rise of Rome, ya que para la época romana, me reservo el juego Imperium).

Los escenarios estarán comprimidos en un ZIP y colgados en mi carpeta pública de dropbox:

https://www.dropbox.com/home/Public desde donde se podrá descargar fácilmente, y sólo hay que

descomprimir el escenario en la carpeta “Scenarios” del Age of Empires. Desde ahí, cada uno puede

modificar la dificultad de juego y la velocidad entrando a “Jugar un Escenario”. En el momento señalado,

habrá una reseña en cada artículo con el nombre de archivo comprimido correspondiente. Puede que

existan artículos sin escenario para jugar, ya que también existieron periodos de moderada estabilidad,

pero, que por supuesto hay que conocer. En el artículo de hoy conoceremos a HAMMURABI y la Dinastía

Amorita de Babilonia.

LA BABILONIA AMORITA – DINASTIA I

En la Región de Babilonia (Sur de Súmer y Norte de Akad), entre el Fin de la III Dinastía de Ur (2004 a.C.) y

la toma de Babilonia por los hititas en el 1595 a.C., se producen invasiones de los nómadas “martu” o

amoritas y un periodo de 100 años de paz durante la dinastía de Isin, hasta que en el siglo siguiente se

produce una lucha constante por el dominio de Ur por parte de la ciudad de Larsa (la cual predomino).

Mientras tanto se formaban los principados amoritas, entre ellos Babilonia, y la pugna entre las ciudades de

Eshunna, Mari y Asur por el dominio de las rutas comerciales en la alta Mesopotamia. Tras estos 200 años,

los amoritas acceden al Gobierno formando la I Dinastía de Babilonia, y emplazando la ciudad al norte,

como refundación del Imperio de Akad.

La expansión del pueblo amorita (del Éufrates Medio) precisaba de la figura del rey, como pastor del pueblo.

Desde la ciudad de Babilonia y con el príncipe amorita SUMU-ABUM en 1894 a.C. se formo un principado

independiente integrando las ciudades de Sippar, Dilbat y Kazallu., y el reino se expandió desde Diyala hasta

Larsa.

En el 1834 a.C. el príncipe amorita WARAD-SIN de Larsa, se alía con Babilonia, y le sucedió su hermano

RIM-SIN, el cual en el 1803 a.C. tomo Uruk y 10 años después tomo Isin. Babilonia gobernada por SIN-

MUBA-LLIT en 1812 a.C. se hizo fuerte englobando las ciudades de Kish, Borsipp y Sippar, hasta que en el

año 1792 a.C., subió al trono HAMMURABI, unificando toda la región.

Política – HAMMURABI (1792-1750 a.C.) – fue el sexto rey de esta dinastía en una época de esplendor,

tanto en su Política Exterior (consolido su posición frente al rey RIM-SIN de Larsa, tomando Isin y Uruk,

quedando como rey de Sumer y Akad, en el 1762 a.C. venció la “coalición tigris” de elamitas, asirios y

gutenos, en el 1760 a.C. venció en las ciudades de Eshnunna, Subartu, Malgium, Mankisum y destruyo Mari,

en el prólogo de su Código figuran las ciudades de Asur y Ninive como ciudades con favores del vencedor, y

ejerció soberanías sobre Mesopotamia, titulándose “Rey de las 4 regiones del mundo”), como en su Política

Interior (unifico y organizo la administración y justicia convirtiendo a Babilonia, en sede de su realeza).

Page 2: 7 babilonia amorita

El scenario de AoE correspondiente para descargar se llama: Hammurabi_1792ac.zip

El Código de HAMMURABI - el Código, (Hoy en Louvre) es la inscripción más larga escrita en lengua

paleobabilonica, con 49 columnas grabadas en una estela de basalto de 2,25 m. Contiene un prologo, un

epílogo y 282 leyes relacionadas con la propiedad privada y real, el derecho mercantil, y redactadas en

condicional o en forma de oración. Es el modelo de jurisprudencia escrito, que unifica la legislación ya

existente, regulando el orden establecido. No se sabe, si el texto representa una recopilación de leyes

consuetudinarias, una serie de innovaciones jurídicas, o una designación de los aspectos a enmendar. En

ninguna parte se indica una orden solemne, que obligue a jueces y funcionarios a atenerse a sus

disposiciones. La promulgación que tenía fuerza jurídica en esa época, eran “los edictos “misharum”

(medidas a corto plazo, proclamadas oralmente para mitigar desgracias sociales y económicas).

Formas de Gobierno – la responsabilidad en todos los asuntos correspondía al rey, aunque tuviera ayudantes

y consejeros. Existían departamentos de Cancillería y contabilidad organizados y eficientes. El servicio de

Correos era rápido y en crisis militares se utilizaban almenaras como alarma. Existían guarniciones militares

permanentes, con reclutamiento de tropas complementarias entre nómadas y población. La Puhrum o

“asamblea” (tribunal de justicia de ancianos y alcaldes, que en algunos casos comparecían ante la ciudad. Si

no había acuerdo, se acudía a la ordalía o “juicio de dios”, donde se lanzaba al acusado al rio, y si sobrevivía

era declarado inocente, por favor de los dioses). El Ilkum o “feudo o concesión” (concesiones de tierras del

rey a individuos o grupos, como recompensa de ciertas obligaciones militares y civiles). El Redum

(campesino que tenia obligaciones militares, aunque dedicaba gran parte de su tiempo al campo. Tenía

prohibido vender o hipotecar las concesiones del rey, aunque las personas con mayor categoría gozaban de

esa libertad, siempre y cuando el comprador acepte las obligaciones que conlleva). La Naditum (sacerdotisa

que invertía en diversos negocios, prestando plata y grano, y suministrando material para expediciones

comerciales. Invertía en propiedades que luego arrendaba, y aunque podía casarse, cumplía celibato).

Economía - el comercio se realizaba a través de la institución Tamkarum (organización oficial de comercio

itinerante) y su figura principal era el Wakil-tamkari, como jefe de mercado y operaba por mandato real

recaudando impuestos y cobrando por cuenta del Gobierno. La propiedad de la tierra era tripartita

distribuida entre, Estado (repartida entre granjeros, colonos, trabajadores al servicio real y beneficiarios de

tierras no enajenables, pero transmisibles por herencia “ilkum, feudo o concesión”), Propiedades del Templo

y Propiedades del Particulares.

Religión - Se traspaso la autoridad del Templo al Rey.

Sociedad – las clases sociales se dividían, con Estatuto Jurídico (Clase alta: awilum “hombre libre” o asamblea

de ancianos “shibutum” que formaban las cabezas de familia más influyentes / Pueblo: mushkenum “siervos

de palacio” / Esclavos: “wardum” con personalidad jurídica, llevaban marca y podían casarse con una mujer

libre y comparecer ante la justicia. Llevaban un mechón característico “el abbutum”) y sin Estatuto Jurídico

(Prisioneros de guerra o los “asiru” esclavos propiedad del rey y del Estado)

La Familia – el matrimonio era monógamo, pero atemperado con el concubinato. El novio entregaba al

suegro un regalo (tekhatum) en dinero o bienes. El suegro entregaba a su hija una dote (sheriqtum) en

usufructo personal, y si moría, pasaba a sus hijos o en su defecto, al padre. El marido podía contribuir con

(nudunum)

La Mujer – podía comparecer ante la justicia, ejercer profesiones y asumir funciones públicas. El marido tiene

derecho de correlación sobre ella, y si era infiel, podía tomar la iniciativa de divorcio. La ley reconocía al

esposo, el derecho a tomar una concubina, si su mujer era estéril. La esposa secundaria se podía vender, si

intentaba equipararse a la primera esposa faltándole al respeto.

Page 3: 7 babilonia amorita

La Adopción – se podía adoptar para asegurar descendencia y si era esclavo, quedaba manumitido (libre)

teniendo igual derecho que un descendiente legítimo.

La Herencia – los descendientes legítimos heredaban con prioridad y en segundo lugar, los hermanos del

fallecido. Los principales de este derecho eran los varones (que sucedían sin distinción de primogenitura). Si

las hijas no estaban casadas, sus hermanos debían asegurarles una dote. Los hijos nacidos de concubinas o

esclavas, no legitimados, sólo podían heredar, si su padre en vida les concedía bienes. El padre no podía

desheredar a ningún hijo, salvo falta grave probada judicialmente.

Sucesores y Fin de la Dinastía – AMSU-ILUNA como sucesor de Hammurabi, subió al trono en el 1749 a.C.

en un periodo de crisis social y económica, además de hacer frente a incursiones nómadas casitas

procedentes del Zagros, los cuales, tras violentos ataques en Babilonia, se infiltraban como jornaleros.

Hubieron sublevaciones en regiones sometidas, y Larsa, País del Mar y Asiria se independizaron. Con su

sucesor ABI-ESHUH en el 1711 a.C. se acentuó la descomposición del régimen agrario, donde los beneficios

(Ilku) concedidos a los soldados, dejaron de ser respetados y los servicios al rey se convirtieron en una carga.

En el 1700 a.C. una sucesión de movimientos migratorios (hicsos, arameos y casitas) trastocó las estructuras,

provocando la desaparición de fuentes escritas durante 200 años. Los últimos reyes amoritas fueron AMMI-

DITANA, AMMI-SADUQA y SAMSU-DITANA, el cual en su último año de reinado, hacia el 1595 a.C.

Babilonia fue tomada por los hititas.

CAUSAS Y CONSECUENCIAS

El reinado de Hammurabi fue un

periodo reformador y lleno de

esplendor, pero se volvió efímero en

tiempos de crisis, donde varios factores

contribuyeron a su desintegración,

como pueden ser 1) incursiones de

nómadas casitas 2) la desmotivación de

la población 3) movimientos

migratorios nómadas 4) sublevaciones e

independencia de estados sometidos.

Aun con un periodo de 200 años sin

fuentes escritas sobre lo sucedido, se

puede evidenciar que el descontento de

la población y la incapacidad de gestión

de sus últimos gobernantes, llevo a

Babilonia a permanecer vulnerable e

inestable, hasta la toma de la ciudad por

los hititas en el 1595 a.C.