7-11 NOVIEMBRE 2016 · 2016-11-13 · Para fortalecer las acciones que promueven la igualdad entre...

26
7-11 NOVIEMBRE 2016

Transcript of 7-11 NOVIEMBRE 2016 · 2016-11-13 · Para fortalecer las acciones que promueven la igualdad entre...

7-11 NOVIEMBRE 2016

2

Congreso aprueba Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2017

Nota Informativa

El pasado 11 de noviembre, la Cámara de Diputados aprobó el Presupuesto de Egresos de la

Federación (PEF) para el ejercicio fiscal de 2017 que contempla un gasto neto total de 4 billones

889 mil millones de pesos correspondientes al monto de recursos aprobados en la Ley de

Ingresos (LIF) para el año entrante.

Para alcanzar las metas de consolidación fiscal, el Gobierno de la República implementó una

reducción de 175,849 millones de pesos al gasto programable, respecto a lo aprobado en 2016.

De esta forma, se evita recurrir a un mayor endeudamiento y a modificar el marco fiscal con fines

recaudatorios.

Para 2017, la Cámara de Diputados propone mantener una disminución en el gasto de operación

de las Dependencias del gobierno en 33,498 millones de pesos, el cual refleja un mayor esfuerzo

a lo alcanzado en 2016.

Las ampliaciones por 69,115 millones de pesos, permitirán fortalecer la política social,

educativa, productiva y de infraestructura.

Además, se incrementan las participaciones y aportaciones en 5,308 millones de pesos lo que

permite fortalecer aún más las finanzas públicas de los estados.

Los recursos para el campo, se incrementan en más de 9,000 millones de pesos, lo que

permitirá destinar más recursos para:

Contribuir al incremento de la productividad agrícola, y así otorgar un mayor número de

beneficios, como la capacitación a pequeños productores, la tecnificación de riego y la

producción intensiva que se traduzca en una mayor rentabilidad en la producción.

Focalizar los recursos hacia pequeños productores con la finalidad de que en el largo

plazo, puedan migrar hacia un nivel de producción que les genere excedentes comercializables

a gran escala y con ello mejorar su nivel de vida.

Garantizar la seguridad alimentaria del país y brindar certidumbre en la

comercialización e ingreso de los productores.

Generar un crecimiento sostenido y equilibrado de las regiones, incremento en el número

de empleos que propicien el arraigo en el medio rural y fortalecer la productividad y

competitividad de los productos.

3

En materia de infraestructura se incrementan los recursos en más de 7,000 millones de pesos, los

cuales serán invertidos en la construcción y conservación de carreteras y caminos rurales, el

metro de la Ciudad de México e infraestructura turística.

En materia educativa, la ampliación fue de 3,451 millones de pesos, de los cuales 910 millones

de pesos se destinarán a fortalecer programas que atienden la educación básica, como los

programas de Escuelas de Tiempo Completo y el Fortalecimiento a la educación temprana y el

desarrollo infantil, 941millones de pesos más se destinarán a programas de educación superior y

1,500 millones de pesos a proyectos de cultura.

Para fortalecer las acciones que promueven la igualdad entre mujeres y hombres, así como la

erradicación de la violencia y discriminación de género, el gasto destinado al rubro se

incrementa en 1,526 millones de pesos respecto al aprobado al año anterior.

Se fortalece al Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) con 205 millones de pesos, en

dos acciones prioritarias:

o Fortalecer la transversalización de la perspectiva de género en las políticas públicas y en la

cultura institucional de las entidades federativas y municipios con 150 millones de pesos.

o Impulsar acciones que garanticen la seguridad de las mujeres en los municipios con Alerta

de Violencia de Género con 55 millones de pesos.

Se incrementa la asignación del Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las

Entidades Federativas (PAIMEF) en 303 millones de pesos para apoyar proyectos a las

instancias de mujeres en las entidades federativas, para institucionalizar e implementar la

prevención y la atención de la violencia contra las mujeres.

Se fortalece el presupuesto de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia

contra las Mujeres(Conavim) en 172 millones de pesos lo que permite fomentar acciones de

coadyuvancia para las alertas de género en Estados y Municipios.

En relación con los recursos destinados a los proyectos de inversión en infraestructura y

equipamiento en las entidades federativas, se fortalecen los mecanismos de coordinación entre los

distintos órdenes de gobierno.

Dichos fondos se encuentran en el Ramo 23 Provisiones Salariales y Económicas con una

asignación de 31,000 millones de pesos, distribuidos de la siguiente forma:

Se proponen 17,343 millones de pesos para proyectos de desarrollo regional, cuya finalidad

es destinar los recursos a los proyectos de inversión en infraestructura y su equipamiento con

impacto en el desarrollo regional.

4

Se mejoran los mecanismos de control, seguimiento y ejercicio de los recursos destinados a

entidades y municipios.

En el decreto de Presupuesto, se establece que las entidades federativas y en su caso,

municipios y demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, que realicen proyectos de

infraestructura con recursos del Ramo General 23 deberán reportar a la Secretaría, en los

términos que ésta determine y a través del sistema al que hace referencia el artículo 85 de la Ley

Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, la información del contrato bajo el cual se

realicen dichos proyectos, su ubicación geográfica, informes sobre sus avances y, en su caso,

evidencias de conclusión. Las entidades federativas municipios y demarcaciones territoriales

de la Ciudad de México serán responsables de la veracidad de la información reportada.

El Fondo para el Fortalecimiento de la Infraestructura Estatal y Municipal con 8,996

millones de pesos, tendrá como finalidad la generación de infraestructura, principalmente:

pavimentaciones, alumbrado público, drenaje y alcantarillado, construcción, rehabilitación y

ampliación de espacios educativos, artísticos y culturales.

Se reconoce el papel de la Ciudad de México como cede de los Poderes de la Unión, por lo que se

asignan al Fondo de Capitalidad 2,450 millones de pesos, para apoyar la infraestructura vial

primaria, cultural, turística, transporte público, ambiental y procuración de justicia.

Se asignan 750 millones de pesos para el Fondo para Fronteras, el cual tendrá por objeto el

otorgamiento de apoyos que se destinarán a obras de infraestructura que coadyuven a abatir la

pobreza y fomentar el bienestar social, así como a proyectos de desarrollo económico que

fomenten la competitividad en las entidades federativas o municipios en cuyo territorio se

encuentren las líneas divisorias internacionales del norte y sur del país.

El ejercicio de los recursos de dicho Fondo estará sujeto a las disposiciones que para tal efecto

emita la Secretaría, dentro del primer trimestre del ejercicio fiscal, para que las entidades

federativas o municipios puedan acceder a los recursos aprobados en este fondo, así como a

esquemas financieros que, en su caso, permitan potenciar dichos recursos a cargo de la entidad

federativa y/o municipio, incluyendo el costo financiero.

Para el Fondo para la Accesibilidad en el Transporte Público para las Personas con

Discapacidad se incrementaron recursos por 447 millones de pesos, y con ello el Gobierno

Federal se compromete a promover sus derechos humanos, su plena inclusión y participación en

todos los ámbitos de su vida. Con esta asignación adicional se alcanzan los siguientes objetivos.

Cabe destacar que para apoyar los trabajadores migrantes en retorno se asignan 263 millones de

pesos al Fondo de Apoyo a Migrantes.

Finalmente, se requiere lograr la complementariedad y generar las sinergias necesarias con objeto

de orientar los recursos hacia las zonas más vulnerables, y con acciones eficientes.

5

Es por ello que para el Ejercicio Fiscal 2017, será fundamental continuar con una tendencia

positiva de desarrollo económico en el país y mantener la estabilidad macroeconómica que

diferencie a la economía mexicana de otras de países emergentes.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) reconoce el trabajo legislativo que realizó la

Cámara de Diputados al aprobar el Paquete Económico 2017, y ejerce su facultad exclusiva

constitucional para modificar el Proyecto enviado por el Ejecutivo Federal en beneficio de la

población más vulnerable y el desarrollo regional en todo el país.

Indicadores Económicos de México

Actividad Económica

En agosto el consumo privado en México creció 4.4% anual, el mayor para un mes similar

desde 2011. Con series originales, el Consumo Privado en el Mercado Interior (CPMI) aumentó

4.4% real anual en agosto pasado, el mayor para un mes similar desde 2011, gracias al

crecimiento de 4.4% reportado por el consumo de bienes y servicios de origen nacional, el más

alto para un mes de agosto de los últimos 5 años, y de 4.5% mostrado por el consumo en bienes

de origen importado, luego de dos descensos anuales consecutivos.

Consumo privado interno*

*Comportamiento del gasto realizado por los hogares del país en bienes y servicios, tanto de

origen

nacional como importado; excluyendo las compras de viviendas u objetos valiosos. Fuente:

INEGI.

Con series desestacionalizadas, el CPMI avanzó 2.7% real anual en agosto de 2016, debido al

crecimiento de 3.1% del consumo de bienes y servicios de origen nacional, ya que el consumo de

bienes importados se contrajo 4.1%. Con relación al mes previo, el CPMI registró una variación

de -0.2% real en el octavo mes del año, resultado del aumento de 0.5% en el consumo de bienes

de origen importado y del descenso de 0.5% en el consumo de bienes y servicios de origen

nacional. Ver comunicado completo aquí)

91

96

101

106

111

116

121

en

e-0

9

ab

r-0

9

jul-

09

oct-

09

en

e-1

0

ab

r-1

0

jul-

10

oct-

10

en

e-1

1

ab

r-1

1

jul-

11

oct-

11

en

e-1

2

ab

r-1

2

jul-

12

oct-

12

en

e-1

3

ab

r-1

3

jul-

13

oct-

13

en

e-1

4

ab

r-1

4

jul-

14

oct-

14

en

e-1

5

ab

r-1

5

jul-

15

oct-

15

en

e-1

6

ab

r-1

6

jul-

16

-10

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

10

Var % real anual, cif rasoriginales

Serie de tendencia-ciclo

%2008=100

6

Repuntaron las ventas ANTAD en el décimo mes del año. En octubre de 2016 las ventas de las

cadenas asociadas a la ANTAD reportaron un crecimiento nominal anual de 11.4% en tiendas

totales y de 7.7% en mismas tiendas (sin incluir las nuevas), los más altos de los últimos tres

meses.

Ventas al menudeo

Variación % nominal anual, promedio móvil de seis meses

Fuente: ANTAD.

Las ventas en los primeros diez meses del año ascendieron a 1,196 mil millones de pesos que,

comparadas con el mismo periodo del año pasado, representan un incremento de 9.9% a unidades

totales y de 6.6% a unidades iguales. (Ver comunicado completo e indicadores)

El salario contractual aumentó 0.34% en términos reales en octubre. El salario contractual

ligado a las empresas con trabajadores bajo un contrato colectivo en la jurisdicción federal

registró un crecimiento de 0.34% en términos reales en octubre de 2016, lo que implicó su

vigésimo segundo incremento en términos reales de manera consecutiva. En lo que va del año el

crecimiento promedio del salario contractual es de 1.16% real.

Salario contractual*

Crecimiento %

* Ligado a las empresas con trabajadores bajo un contrato colectivo en la jurisdicción federal.

Fuente: STPS.

-2

0

2

4

6

8

10

12

14

16

en

e.0

9

ab

r.0

9

jul.0

9

oct.

09

en

e.1

0

ab

r.1

0

jul.1

0

oct.

10

en

e.1

1

ab

r.1

1

jul.1

1

oct.

11

en

e.1

2

ab

r.1

2

jul.1

2

oct.

12

en

e.1

3

ab

r.1

3

jul.1

3

oct.

13

en

e.1

4

ab

r.1

4

jul.1

4

oct.

14

en

e.1

5

ab

r.1

5

jul.1

5

oct.

15

en

e.1

6

ab

r.1

6

jul.1

6

oct.

16

Tiendas Tot ales Tiendas Iguales

-2 .0

-1.5

-1.0

-0.5

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

5.0

5.5

ene.09

abr.09

jul.09

oct.09

ene.10

abr.10

jul.10

oct.10

ene.11

abr.11

jul.11

oct.11

ene.12

abr.12

jul.12

oct.12

ene.13

abr.13

jul.13

oct.13

ene.14

abr.14

jul.14

oct.14

ene.15

abr.15

jul.15

oct.15

ene.16

abr.16

jul.16

oct.16

Real Nominal

7

En términos nominales, el incremento salarial contractual en la jurisdicción federal fue de 3.4%

en el décimo mes de este año, similar a los registrados en un mes similar de los dos años previos.

Hubo un total de 439 revisiones salariales contractuales durante el mes referido, 139 menos a las

llevadas a cabo en octubre del año anterior. El número de trabajadores implicados en las

revisiones durante septiembre pasado fue 38,425 menor al de hace 12 meses, al sumar 559,247

trabajadores. (STPS)

La producción industrial creció 0.1% en septiembre respecto al mes previo, apoyada por la

construcción. Con cifras desestacionalizadas, la Producción Industrial (PI) creció 0.1% real en

septiembre de 2016 respecto al mes previo, luego de contraerse 0.4% en agosto. Lo anterior

debido al incremento real mensual de 1.4% reportado por el sector de la construcción (el mayor

de los últimos 8 meses), ya que la minería descendió 1.6%, la generación y distribución de

energía eléctrica y suministro de agua y de gas disminuyó 0.3% y las manufactureras se

contrajeron 0.1%. Respecto a septiembre de 2015 la PI mostró una variación de -1.3% en

términos reales ante el descenso de 9.7% anual mostrado por la minería, mientras que la

construcción, las Industrias manufactureras y la generación de energía eléctrica y suministro de

agua y de gas se elevaron 1.2%, 0.7% y 1.9%, en ese orden.

Con cifras originales, la Producción Industrial (PI) varió -1.3% real anual en el noveno mes del

año, debido al descenso de 9.7% mostrado por la minería, ya que la construcción avanzó 1 real

anual, las manufacturas 0.4% y la generación y distribución de energía eléctrica y suministro de

agua y gas 2%. (Ver comunicado completo aquí)

Producción industrial 2009-2016

Fuente: INEGI.

La actividad automotriz mantiene desempeño favorable. En octubre de 2016 la producción de

vehículos ligeros fue de 326,876 unidades, 0.5% superior a lo producido en octubre del año

91

93

95

97

99

101

103

105

107

109

en

e-0

9

ma

y-0

9

se

p-0

9

en

e-1

0

ma

y-1

0

se

p-1

0

en

e-1

1

ma

y-1

1

se

p-1

1

en

e-1

2

ma

y-1

2

se

p-1

2

en

e-1

3

ma

y-1

3

se

p-1

3

en

e-1

4

ma

y-1

4

se

p-1

4

en

e-1

5

ma

y-1

5

se

p-1

5

en

e-1

6

ma

y-1

6

se

p-1

6

-3

-2.5

-2

-1.5

-1

-0.5

0

0.5

1

1.5

2

Var % real mensual, cif ras originales

Serie desestacionalizada

Serie de t endencia

%2008=100

8

anterior (+1,614 unidades), lo que implicó su quinto incremento anual consecutivo. Con ello, en

los primeros diez meses del año la producción de vehículos alcanzó un nivel de 2.9 millones de

unidades, su mejor nivel para un periodo similar que se tenga registro y 0.9% por arriba de las

unidades producidos en el mismo lapso del año pasado.

Ventas al público de vehículos ligeros en México Millones de unidades, enero-septiembre de cada año

Fuente: Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA).

Por su parte, la venta nacional de vehículos ligeros fue de 137,383 unidades en el décimo mes del

año y de 1.26 millones en el acumulado, sus mayores niveles para un mes y para un periodo

semejante que se hayan reportado, implicando un crecimiento anual de 14.6% y de 18%,

respectivamente; mientras que las exportaciones ascendieron a 255,115 vehículos en octubre

pasado, 4% superior a los vehículos exportados en octubre del año previo. Para los primeros diez

meses de 2016 se enviaron al extranjero 2.31 millones de unidades, 1% menos que el nivel de

exportación en el mismo periodo de 2015.

La exportación de vehículos hacia Estados Unidos aumentó 11.2% anual en octubre y 6.4%

durante enero-octubre, con una participación de 79% en el mes y de 77% en el acumulado del

año. (Ver comunicado completo aquí)

La actividad turística crece a un ritmo importante. Con cifras desestacionalizadas, el PIB del

sector turístico se elevó 3.4% real anual durante abril-junio de 2016, con lo que sumó 11

trimestres con alzas a tasa anual y ligeramente mayor al del trimestre previo de 3.3%, resultado

de un aumento de 4.5% en la generación de bienes relacionados con el turismo y de 3.2% en los

servicios ofertados a los turistas. Respecto al trimestre anterior el PIB del sector turístico creció

1.5%, lo que implicó el más alto de los últimos cinco trimestres.

2.92.92.7

1.71.8

1.3

1.7

1.9

1.2

2.2

2.42.5

2.32.32.2

1.3 1.31.4

0.9 1.0

1.5

1.8

2.02.0

1.3

1.1

0.90.80.8

0.70.60.6

0.90.90.90.9

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Producción t ot al

Export aciones

Vent a int erna

9

Actividad turística Variación % real anual con cifras desestacionalizadas

Fuente: INEGI.

Con cifras originales, el PIB turístico se elevó 3.7% anual en el segundo trimestre de este año,

debido al incremento de 4.6% en la generación de bienes relacionados con el turismo y de 3.5%

en los servicios ofertados a los turistas nacionales y extranjeros.

Por su parte, con cifras desestacionalizadas, el Consumo Turístico Interior (el que se realiza

dentro de México) se elevó de 6.1% real anual, el segundo mayor considerando los últimos seis

años, resultado de un aumento de 19.6% en el consumo receptivo y de 3.6% en el consumo

nacional. Respecto al trimestre anterior creció 1.8%, similar al del trimestre previo. Con cifras

originales el Indicador del Consumo Turístico Interior se elevó 6.3% real anual en el segundo

trimestre de 2016, debido al aumento de 20% en el consumo del turismo extranjero y de 3.9% en

el consumo interno. (Ver comunicado completo aquí)

En julio la actividad industrial creció en 16 estados, destacó Quintana Roo. En julio de 2016

la producción industrial creció respecto al mismo mes de 2015 en 16 de las 32 entidades

federativas que integran la República Mexicana, sobresaliendo Quintana Roo con 48.6%, Sonora

y Aguascalientes con 8.2%, en lo individual, y Guanajuato con 7.5%. En contraste, la producción

industrial reportó una contracción en 16 estados, destacando Veracruz (-10.2%), Zacatecas (-

10.1%) y Querétaro (-9%). (Ver datos aquí)

-13

-11

-9

-7

-5

-3

-1

1

3

5

7

9

11

I/04

III/

04

I/05

III/

05

I/06

III/

06

I/07

III/

07

I/08

III/

08

I/09

III/

09

I/10

III/

10

I/11

III/

11

I/12

III/

12

I/13

III/

13

I/14

III/

14

I/15

III/

15

I/16

PIB turístico

Consumo turístico interior

10

Producción industrial por entidad federativa* Julio 2016, Variación % anual

Fuente: INEGI.

Indicadores Económicos de México

Precios

En octubre la inflación fue de 0.61% mensual y 3.06% anual. En octubre de 2016 la variación

mensual del Índice Nacional de Precios al Consumidor fue de +0.61%, que se compara con la

reportada en octubre de 2015 de +0.51%. Lo anterior ante un mayor incremento mensual

reportado, principalmente, por el componente no subyacente (+1.65% vs +1.35% hace un año),

debido a un mayor aumento en los precios de los energéticos (+4.30% vs +3.30% en octubre de

2015), mientras que los precios de los productos agropecuarios se contrajeron -0.05% vs +0.4%

hace 12 meses. Por su parte el componente subyacente se elevó 0.28% mensual, 0.03 puntos

porcentuales mayor a la de un año antes.

Así, la inflación general anual fue de 3.06% en el décimo mes del año, aunque es la mayor desde

abril de 2015, es la segunda más baja para mes de octubre desde 2005. Sobresale también que la

inflación anual del componente subyacente (+3.10%) y no subyacente (+2.95%) sean las terceras

en lo individual, es para un mes de octubre que se tengan reportadas (1983).

48.6

8.2 8.2 7.55.5 5.2 4.5 4.3 4.2 4.1

2.3 1.9 1.6 1.6 1.1 0.9

-0.6 -0.9 -1.7 -3.1 -3.2 -3.5 -3.7 -4.3 -5.4 -6.0 -6.3 -6.7 -7.1-10.1

-9.0-10.2

Q. R

oo

So

no

ra

Ag

ua

sca

lien

tes

Gu

an

aju

ato

BC

S

Sin

alo

a

Ch

iap

as

Yu

ca

tán

Mo

relo

s

xic

o

Pu

eb

la

Hid

alg

o

Ciu

da

d d

e

Co

lima

Ba

ja C

alif

orn

ia

Co

ah

uila

Tla

xca

la

Du

ran

go

Gu

err

ero

Ch

ihu

ah

ua

Nu

evo

Le

ón

Oa

xa

ca

Mic

ho

acá

n

SLP

Jalis

co

Na

ya

rit

Ta

ba

sco

Ta

ma

ulip

as

Ca

mp

ech

e

Qu

eré

taro

Za

ca

teca

s

Ve

racru

z

11

Inflación Variación % anual del INPC, base 2Q Dic 2010=100

Fuente: INEGI.

los primeros nueve meses del año la inflación acumulada se ubica en 2.09%. (Ver comunicado

completo aquí)

Los precios al productor avanzaron 0.26% durante el décimo mes del año. El Índice

Nacional de Precios al Productor (INPP) total excluyendo petróleo presentó una variación

mensual de +0.20% en octubre de 2016, que se compara con la de -0.08% en octubre de 2015.

Con este resultado, la tasa de crecimiento anual se situó en 6.70%, la mayor desde enero de 2012.

INPP de mercancías y servicios, excluyendo petróleo

Base junio 2012=100, variación % anual

Fuente: INEGI.

Por su parte los índices de mercancías y servicios de uso intermedio y finales (excluyendo

petróleo) reportaron una variación mensual de +0.26% y +0.17%, respectivamente, en el décimo

mes del año, por lo que la anual fue de +7.66% y +6.28%, en ese orden. (Ver comunicado

completo aquí)

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

en

e-0

9

ab

r-0

9

jul-

09

oct-

09

en

e-1

0

ab

r-1

0

jul-

10

oct-

10

en

e-1

1

ab

r-1

1

jul-

11

oct-

11

en

e-1

2

ab

r-1

2

jul-

12

oct-

12

en

e-1

3

ab

r-1

3

jul-

13

oct-

13

en

e-1

4

ab

r-1

4

jul-

14

oct-

14

en

e-1

5

ab

r-1

5

jul-

15

oct-

15

en

e-1

6

ab

r-1

6

jul-

16

oct-

16

General

Subyacent e

No Subyacent e

-2

-1

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

en

e-0

9

ab

r-0

9

jul-

09

oct-

09

en

e-1

0

ab

r-1

0

jul-

10

oct-

10

en

e-1

1

ab

r-1

1

jul-

11

oct-

11

en

e-1

2

ab

r-1

2

jul-

12

oct-

12

en

e-1

3

ab

r-1

3

jul-

13

oct-

13

en

e-1

4

ab

r-1

4

jul-

14

oct-

14

en

e-1

5

ab

r-1

5

jul-

15

oct-

15

en

e-1

6

ab

r-1

6

jul-

16

oct-

16

Total Intermedios Finales

12

Indicadores Económicos de México

Sector Externo

Se confirma déficit comercial de 1,608 mdd en septiembre. Con información revisada, la

balanza comercial de mercancías registró un déficit de 1,608 millones de dólares (mdd) en

septiembre de 2016, 9% mayor al del mismo mes de 2015, ante el avance de los flujos

comerciales. Las exportaciones totales mostraron un crecimiento anual de 1.3%, mientras que las

importaciones totales de mercancías reportaron un incremento anual de 1.7% en el noveno mes

del año.

Para los primeros nueve meses del año, la balanza comercial presentó un déficit de 12,464 mdd,

15.1% superior al déficit observado en el mismo periodo de un año antes. (Ver datos aquí)

Exportaciones e importaciones de mercancías Variación % mensual de cifras desestacionalizadas, promedio móvil de seis meses

Fuente: INEGI.

Los precios del petróleo mostraron baja semanal moderada, de alrededor de 0.70 dpb. El

precio del barril de la mezcla mexicana de petróleo cerró el 11 de noviembre de 2016 en 35.92

dólares por barril (dpb), 1.78% inferior respecto a su cotización del pasado 4 de noviembre (-0.65

dpb). Así, en lo que va del año el precio del barril de la mezcla mexicana registra una ganancia

acumulada de 31.24% (+8.55 dpb) y un nivel promedio de 35.00 dpb, 15.00 dpb menor a lo

previsto en la Ley de Ingresos 2016.

Asimismo, los precios de los contratos a futuro de los crudos West Texas Intermediate (WTI) y

Brent terminaron la semana con pérdidas moderadas. Los precios fueron presionados a la baja

ante el reporte mensual de la Agencia Internacional de Energía (AIE) que indicó que la

sobreoferta del mercado podría continuar durante 2017, el incremento de los inventarios de

petróleo crudo en Estados Unidos, el aumento del dólar y el reporte mensual de la OPEP donde

se observa que esta organización alcanzó un nuevo récord de producción en en octubre.

Así, el WTI para diciembre próximo y Brent para enero de 2017 mostraron una variación

semanal de -1.50% (-0.66 dpb) y de -1.82% (-0.83 dpb), respectivamente, al cerrar el 11 de

noviembre pasado en 43.41 y 44.75 dpb, en ese orden. (PEMEX)

-7

-6

-5

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

5

6

ene-0

9

may-0

9

sep-0

9

ene-1

0

may-1

0

sep-1

0

ene-1

1

may-1

1

sep-1

1

ene-1

2

may-1

2

sep-1

2

ene-1

3

may-1

3

sep-1

3

ene-1

4

may-1

4

sep-1

4

ene-1

5

may-1

5

sep-1

5

ene-1

6

may-1

6

sep-1

6

Exportaciones Totales

Importaciones Totales

13

Precios del petróleo

Dólares por barril, 2013-2016

*Cotización del contrato a futuro. Fuente: Infosel y PEMEX.

Indicadores Económicos de México

Mercados Financieros

Las tasas de interés mostraron resultados mixtos en la última subasta. El pasado 8 de

noviembre se realizó la cuadragésima quinta subasta de valores gubernamentales de este año,

donde las tasas de rendimientos de los Cetes a 28, 91, 182 y 364 días variaron +6, +16, -1 y +9

puntos base (pb), respecto a la subasta previa, al ubicarse en 4.81%, 5.07%, 5.03% y 5.31%.

Por su parte, la tasa de interés nominal de los Bonos a 20 años aumentó 21 pb a 6.68%, mientras

que la tasa de interés real de los Udibonos a 30 años se elevó 12 pb a 3.58%. La sobretasa de

interés de los Bondes D a 5 años permaneció estable en 0.20%. (Ver información aquí)

Tasas de rendimientos de Cetes

Fuente: Banco de México.

18

23

28

33

38

43

48

53

58

63

68

73

78

83

88

93

98

103

108

113

118

31

dic

12

12

feb

13

27

mar

13

10

may 1

3

24

ju

n 1

3

06

ag

o 1

3

18

sep

13

31

oct

13

13

dic

13

29

en

e 1

4

13

mar

14

28

ab

r 1

4

10

ju

n 1

4

23

ju

l 1

4

04

sep

14

17

oct

14

25

no

v 1

4

08

dic

14

22

en

e 1

5

06

mar

15

21

ab

r 1

5

04

ju

n 1

5

17

ju

l 1

5

31

ag

o 1

5

13

oct

15

26

no

v 1

5

12

en

e 1

6

24

feb

16

08

ab

r 1

6

23

may 1

6

05

ju

l 1

6

17

ag

o 1

6

29

sep

16

11

no

v 1

6

WTI* Brent * Mezcla Mexicana

2.4

2.6

2.8

3.0

3.2

3.4

3.6

3.8

4.0

4.2

4.4

4.6

4.8

5.0

5.2

5.4

31

-dic

-12

26

-fe

b-1

3

23

-ab

r-1

3

18

-ju

n-1

3

13

-ag

o-1

3

08

-oct-

13

03

-dic

-13

28

-en

e-1

4

25

-ma

r-1

4

20

-ma

y-1

4

15

-ju

l-1

4

09

-se

p-1

4

04

-no

v-1

4

29

-dic

-14

24

-fe

b-1

5

21

-ab

r-1

5

16

-ju

n-1

5

11

-ag

o-1

5

06

-oct-

15

01

-dic

-15

26

-en

e-1

6

18

-ma

r-1

6

17

-ma

y-1

6

12

-ju

l-1

6

06

-se

p-1

6

31

-oct-

16

28 días 91 días 182 días 364 días

%

Min Hist

02/ sep/ 2014:

2.85%

Min Hist

06/ ene/ 2015:

2.43%

Min Hist

19/ ago/ 2014:

2.95%

Min Hist

19/ ago/ 2014:

3.01%

14

Las reservas internacionales aumentaron en 177 mdd durante la semana pasada. Al 4 de

noviembre de 2016, el saldo de las reservas internacionales fue de 175,268 millones de dólares

(mdd), lo que implicó un aumento semanal de 177 mdd, resultado de una compra de dólares del

Gobierno Federal al Banco de México por 19 mdd y un incremento en la valuación de los activos

internacionales del Instituto Central por 196 mdd.

Saldo semanal de la reserva internacional neta Miles de millones de dólares

Fuente: Banco de México.

Así, en lo que va del año, las reservas internacionales acumulan una variación de -1,467 mdd (-

0.8%). (Ver comunicado completo aquí)

El dólar ganó más de 10% durante la semana pasada por efecto Trump. Del 7 al 11 de

noviembre de este año, el tipo de cambio peso/dólar reportó elevada volatilidad con sesgo

negativo, ante la victoria de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos, lo que generó

gran incertidumbre sobre las políticas que podría implementar.

Así, el 11 de noviembre pasado, el tipo de cambio FIX (que sirve para solventar obligaciones

denominadas en dólares liquidables en México) se ubicó en 21.0511 pesos por dólar (ppd), esto

es, 1.97 pesos más respecto a su nivel observado el pasado 4 de noviembre (+10.3%). En lo que

va de 2016 el tipo de cambio FIX registra un nivel promedio de 18.4120 ppd y una depreciación

de 3.80 pesos (+22%). (Banxico)

150

155

160

165

170

175

180

185

190

195

200

28

-dic

-12

22

-feb

-13

19

-ab

r-1

3

14

-ju

n-1

3

09

-ag

o-1

3

04

-oct-

13

29

-no

v-1

3

24

-en

e-1

4

21

-ma

r-1

4

16

-ma

y-1

4

11

-ju

l-1

4

05

-sep

-14

31

-oct-

14

26

-dic

-14

20

-feb

-15

17

-ab

r-1

5

12

-ju

n-1

5

07

-ag

o-1

5

02

-oct-

15

27

-no

v-1

5

22

-en

e-1

6

18

-ma

r-1

6

13

-ma

y-1

6

08

-ju

l-1

6

02

-sep

-16

28

-oct-

16

M áximo hist órico 30/ Ene/ 2015= 196.01 mmd

15

Tipo de cambio FIX Pesos por dólar

Fuente: Banco de México.

La BMV reportó una semana en general negativa. Del 7 al 11 de noviembre de 2016 el Índice

de Precios y Cotizaciones (IPyC) de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) registró una semana

negativa, ante el efecto Trump. Los inversionistas se encontraron analizando las implicaciones

negativas que para la economía de México tendrá el triunfo de Donald Trump. Hay mucha

incertidumbre sobre las posibles medidas que Trump podría llegar a implementar en su

administración, en especial, en los primeros cien días.

IPyC de la Bolsa Mexicana de Valores

Puntos

Fuente: BMV.

El IPyC, principal indicador de la BMV, cerró el 11 de noviembre pasado en las 44,978.25

unidades, lo que implicó una variación semanal de -3.68% (-1,355.44 unidades). Así, en lo que

va de 2016, el IPyC registra una ganancia acumulada de 4.66%. (BMV)

11.0

11.5

12.0

12.5

13.0

13.5

14.0

14.5

15.0

15.5

16.0

16.5

17.0

17.5

18.0

18.5

19.0

19.5

20.0

20.5

21.0

21.5

31

-dic

-12

21

-fe

b-1

3

17

-ab

r-1

3

07

-ju

n-1

3

29

-ju

l-1

3

18

-se

p-1

3

07

-no

v-1

3

02

-en

e-1

4

24

-fe

b-1

4

16

-ab

r-1

4

10

-ju

n-1

4

30

-ju

l-1

4

19

-se

p-1

4

10

-no

v-1

4

05

-en

e-1

5

25

-fe

b-1

5

21

-ab

r-1

5

11

-ju

n-1

5

31

-ju

l-1

5

22

-se

p-1

5

12

-no

v-1

5

05

-en

e-1

6

24

-fe

b-1

6

19

-ab

r-1

6

08

-ju

n-1

6

29

-ju

l-1

6

20

-se

p-1

6

11

-no

v-1

6

Promedio 2013:

12.77 ppd

Promedio 2014:

13.30 ppd

Promedio 2015:

15.88 ppd

Promedio 2016:

18.41 ppd

M áximo hist órico

15/ ago/ 2016 =

48,694.90 punt os

37,000

38,000

39,000

40,000

41,000

42,000

43,000

44,000

45,000

46,000

47,000

48,000

49,000

31

-dic

-12

01

-ma

r-1

3

13

-ma

y-1

3

10

-ju

l-1

3

06

-se

p-1

3

06

-no

v-1

3

09

-en

e-1

4

11

-ma

r-1

4

14

-ma

y-1

4

11

-ju

l-1

4

04

-se

p-1

4

04

-no

v-1

4

07

-en

e-1

5

09

-ma

r-1

5

12

-ma

y-1

5

09

-ju

l-1

5

07

-se

p-1

5

06

-no

v-1

5

08

-en

e-1

6

09

-ma

r-1

6

11

-ma

y-1

6

08

-ju

l-1

6

05

-se

p-1

6

08

-no

v-1

6

Variación acumulada

2013: -2.24%

Variación acumulada

2014: 0.98%

Variación acumulada

2015: -0.39%

Var. Acum.

2016: +4.66%

16

El riesgo país aumentó durante la semana anterior. El riesgo país de México, medido a través

del Índice de Bonos de Mercados Emergentes (EMBI+) de J.P. Morgan, se ubicó el 10 de

noviembre de 2016 en 250 puntos base (pb), 26 pb superior al nivel observado una semana antes

y 18 pb por arriba del monto registrado al cierre de 2015.

Asimismo, durante la semana pasada el riesgo país de Argentina y de Brasil se elevó 15 y 13 pb,

respectivamente, al ubicarse el 10 de noviembre de este año en 475 y 341 pb, en ese orden. (JP

Morgan)

Riesgo país*

Puntos base

*EMBI+ de JP Morgan; Fuente: JP Morgan.

Indicadores Económicos de México

Expectativas

Aumentó el optimismo de los consumidores en octubre respecto a septiembre. Con cifras

desestacionalizadas, en octubre de 2016 el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) registró

aumentó 0.9% respecto al mes previo, luego de contraerse los tres meses previos, debido a la

mejora de 3 de los cinco componentes que lo integran relativos a la opinión sobre la situación

económica esperada de los miembros del hogar y del país y a la posibilidad actual por parte de

los miembros del hogar para efectuar compras de bienes durables. Por su parte, los rubros que

captan la perspectiva sobre la situación económica actual del hogar y la del país mostraron una

disminución a tasa mensual.

Con relación a octubre de 2015, el ICC mostró una variación de -7%. Lo anterior debido al

descenso anual reportado por cuatro indicadores que lo integran, que se refieren a la percepción

sobre la situación económica actual y esperada del hogar y la situación económica presente y

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

31

-dic

-12

26

-fe

b-1

3

23

-ab

r-1

3

18

-ju

n-1

3

13

-ag

o-1

3

08

-oct-

13

27

-no

v-1

3

28

-en

e-1

4

25

-ma

r-1

4

20

-ma

y-1

4

16

-ju

l-1

4

09

-se

p-1

4

04

-no

v-1

4

05

-en

e-1

5

03

-ma

r-1

5

27

-ab

r-1

5

22

-ju

n-1

5

17

-ag

o-1

5

13

-oct-

15

09

-dic

-15

05

-fe

b-1

6

01

-ab

r-1

6

26

-ma

y-1

6

22

-ju

l-1

6

16

-se

p-1

6

11

-no

v-1

6

Argent ina Brasil México

17

futura del país; mientras que la perspectiva respecto a la posibilidad actual por parte de los

miembros del hogar para efectuar compras de bienes durables avanzó en el lapso referido. (Ver

comunicado completo aquí)

Índice de confianza del consumidor Enero 2003=100

Fuente: INEGI y Banco de México.

76

78

80

82

84

86

88

90

92

94

96

98

100

102

20

09

/0

1

20

09

/0

4

20

09

/0

7

20

09

/1

0

20

10

/0

1

20

10

/0

4

20

10

/0

7

20

10

/1

0

20

11

/0

1

20

11

/0

4

20

11

/0

7

20

11

/1

0

20

12

/0

1

20

12

/0

4

20

12

/0

7

20

12

/1

0

20

13

/0

1

20

13

/0

4

20

13

/0

7

20

13

/1

0

20

14

/0

1

20

14

/0

4

20

14

/0

7

20

14

/1

0

20

15

/0

1

20

15

/0

4

20

15

/0

7

20

15

/1

0

20

16

/0

1

20

16

/0

4

20

16

/0

7

20

16

/1

0

Serie de tendencia-ciclo

Serie desestacionalizada

18

Cuadro-Resumen

Variable Último Dato

Variación respecto al dato

anterior

Variación acumulada, 2016

Actividad Económica

Consumo Privado en el Mercado

Interior de México (Ago/16) -- +4.4%*

+3.5% (Ene-

Ago)*

Ventas Totales-ANTAD (Oct/16) -- +11.4%* +9.9% (Ene-Oct)*

Salario Contractual-Jurisdicción

Federal (Oct) -- +0.34% real

+1.16% real (Ene-

Oct)

Producción Industrial (Sep/16) -- +0.1%1/ 0.0% (Ene-Sep)*

Producción de Vehículos (Oct/16) 328,490

Unidades +0.5%* +0.9% (Ene-Oct)*

PIB Turístico (II Trim/16) -- +3.4%1/ +3.4% (Ene-Jun)*

Precios

Variación Anual- INPC (Oct/16) 3.06% +0.58 pp* +2.09% (Ene-Oct)

Variación Anual-INPP Total

(Oct/16)

6.70% +3.30 pp* +6.16% (Ene-Oct)

Sector externo

Déficit de la Balanza Comercial

(Rev. Sep/16) -1,608 mdd +9.0%

+15.1% (Ene-

Sep)*

Exportaciones 32,620 mdd +1.3%* -3.8% (Ene-Sep)*

Importaciones 34,228 mdd +1.7%* -3.1% (Ene-Sep)*

Mezcla Mexicana de Exportación

(11 Nov/16) 35.92 dpb

-1.78% (-0.65

dpb)**

+31.24% (+8.55

dpb)

Mercados Financieros

CETES 28 días (Subasta 45/16) 4.81% +0.06 pp +1.76 pp

Reservas Internacionales (al 4

Nov/16)

175,268

mdd +177 mdd -1,467 mdd

Tipo de Cambio Fix (11 Nov/16) 21.0511 ppd +1.97 pesos

(+10.3%)**

+3.80 pesos

(+22.0%)

IPC–BMV (11 Nov/16) 44,978.25

unidades

-3.68%

(-1,355.44

ptos)**

+4.66%

Riesgo País (10 Nov/16) 250 pb +26 pb** +18 pb

Expectativas

Confianza del Consumidor 85.9 puntos +0.9% -7.0%

19

ppd: pesos por dólar. pp: puntos porcentuales, donde 100 pb=1 pp ó 1 pb= 1/100 pp. *Variación

respecto al mismo periodo del año anterior (anual). **Variación respecto al cierre de la semana

anterior. 1/ Cifras ajustadas por estacionalidad. Fuente: INEGI, STPS, ANTAD, AMIA, IMSS,

Banxico, PEMEX, BMV y JP Morgan.

Indicadores Internacionales

(Oct/16)1/ (Oct16/Dic15)

Algunos indicadores económicos relevantes*

Variable Último

Dato

Var. respecto al

dato anterior** Observación

Estados Unidos

Índice del Optimismo de la

Pequeña Empresa-NFIB (Oct)

94.9

puntos +0.8 pp

Mejor de lo esperado

(94.3 puntos)

Crédito al Consumidor (Sep) -- +19.3 mmd Mejor de lo esperado

(+18.7 mmd)

Ventas al Mayoreo (Sep) 444.9 mmd +0.2% (+0.4%

anual) --

Inventarios Mayoristas (Sep) -- +0.1% Esperado +0.2%

Balance Fiscal (Oct) -44.2 mmd Desde +33.4

mmd en sep/16

Mejor de lo esperado (-

80 mmd ) Solicitudes Seguros-Desempleo

(al 5 Nov) 254 mil -4.1% (-11 mil)

Mejor de lo esperado

(263 mil)

Seguros de Desempleo (al 29

Oct)

2.04

millones +0.9% (+18 mil)

Arriba de lo esperado

(2.03 millones)

Índice Semanal de Comodidad

del Consumidor-Bloomberg (31

Oct-6 Nov)

45.1

puntos +0.5 puntos --

Confianza del Consumidor de la

Univ. Michigan (Prel. Nov)

91.6

puntos +4.4 puntos

Mejor de lo esperado

(87.1 p)

España

Producción Industrial (Sep) -- -1.4% (+0.8%

anual)

Reino Unido

Producción Industrial (Sep) -- -0.4% Esperado +0.1%

Saldo Balanza Comercial (Sep) -12.70 mme Esperado -11.20 mme

Alemania

Producción Industrial (Sep) -- -1.8% Esperado -0.5%

Francia

Producción Industrial (Sep) -- -1.1% Esperado -0.3%

Japón

20

*De cifras corregidas por estacionalidad, si no se indica otra cosa (n/d: no desestacionalizado).

**Variación respecto a la semana, mes o trimestre previo según corresponda. mmd: miles de

millones de dólares. 1/ Un dato superior a 50 puntos implica incremento de dicha actividad y por

debajo una disminución. Fuente: SHCP, con base en diversos comunicados.

Perspectivas Económicas

Nacionales

Consenso Banamex mantiene su estimación de crecimiento económico para 2016 y 2017

De acuerdo con la última encuesta realizada por Citibanamex a analistas financieros, el consenso

reiteró su expectativa de que Banxico elevará la tasa de referencia en 25 puntos base en

diciembre próximo. Para el cierre de 2016 y 2017, los niveles estimados fueron confirmados en

5.00% y 5.50%, respectivamente.

El consenso prevé que la inflación general anual en noviembre será de 0.71% mensual y 3.26%

anual.

El consenso elevó las expectativas de inflación general para el cierre de 2016 y 2017 a 3.25% y

3.50%, respectivamente.

Finalmente, el consenso mantuvo sin cambio las expectativas del crecimiento económico para

2016 y 2017 en 2.1% y 2.3%, en ese orden. (Citibanamex)

Elección de Trump no afectará desarrollo de México: ABM

El presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM), Luis Robles Miaja, señaló que la

elección presidencial en Estados Unidos de Donald Trump no afectará al desarrollo económico de

México ni la integración económica de Norteamérica. Indicó que si bien esto genera desconcierto

e incertidumbre, considera que no afectará ni al desarrollo económico de nuestro país, ni “la

integración económica de la región más rica y productiva del mundo que es Norteamérica”.

Actividad del Sector Servicios

(Sep) 104.1 -0.1 (+1.1 anual) Esperado -0.2%

Zona del Euro

Ventas al Menudeo (Ago) -0.2% (+1.1%

anual)

Unión Europea

Ventas al Menudeo (Ago) -0.2% (+2.2%

anual)

21

Recalcó que el sistema bancario mexicano se encuentra sólidamente capitalizado, líquido, y no

está expuesto a circunstancias adversas que pudieran derivarse de la volatilidad global generada

por los resultados electorales de Estados Unidos. Indicó que el principal blindaje de México ante

la volatilidad global son los sólidos fundamentos macroeconómicos que se han construido en las

últimas décadas.

Destacó que la primera intervención del hoy presidente electo de los Estados Unidos, Donald

Trump, resultó conciliadora con un discurso constructivo.

Robles Miaja pidió tranquilidad ante la volatilidad, así como confianza en los logros económicos

que ha tenido México y la región de Norteamérica. (Notimex)

Banamex reitera inflación de 3.2% para cierre de este año

Luego de conocer los datos de inflación de octubre, analistas de Banamex reiteraron su previsión

de que la inflación general anual cerrará este año en 3.2%, ya que la diferencia respecto a su

estimado para el décimo mes del año derivó principalmente de los volátiles precios

agropecuarios, y en otros segmentos fue marginal, por lo que los resultados no modificaron su

perspectiva de inflación para el cierre de este año. (Banamex)

Perspectivas macroeconómicas para México

PIB

(crecimiento %

real)

Inflación

(%, dic/dic)

Cuenta Corriente

(% PIB)

2016 2017 2016 2017 2016 2017

Citibanamex 2.10 1.80 3.20 3.70 -3.2 -3.0

Encuesta-Banamex

(Mediana) 2.10 2.3 0 3.35 3.45 -- --

Bancomer 1.80 2.20 3.23 3.49 -3.20 -3.40

Promedio de Diversas

Corredurías1/ 2.18 2.35 3.14 3.44 -- --

Fondo Monetario

Internacional (FMI) 2.10 2.30 3.16 3.14 -3.7 -3.1

Banco Mundial 2.50 2.80 -- -- -2.2 -2.2

OCDE 2.60 3.00 3.40 3.20 -1.8 -1.7

Encuesta Banco de México 2.10 2.30 3.25 3.53 -- --

Banco de México 1.7-2.5 2.0-3.0 Cerca

3.00

Alreded

or

3.00

-3.1 -3.2

SHCP 2.0-2.6 2.0-3.0 3.20 3.00 -3.2 -3.0

22

Nota. Cifras sombreadas en gris oscuro indican cambio de pronóstico. Fuente: Citibanamex,

Encuesta Citibanamex (7 Nov/16) y Examen de la Situación Económica de México (IV Trim/16);

Encuesta-Citibanamex, Encuesta de Expectativas de Analistas de Mercados Financieros (7

Nov/16); Bancomer, Encuesta Citibanamex (7 Nov/16), Situación México (III Trim/16) y

Análisis macroeconómico BBVA Research (22 May/15); 1/ Deutsche Bank, JP Morgan, Credit

Suisse, entre otras; OCDE, Perspectivas Económicas Mundiales (Jun/16); FMI, World

Economic Outlook (Oct/16) y Resultados de la Consulta del Artículo IV para 2015 (Nov/15);

Banco Mundial, Perspectivas Económicas Mundiales (Jun/16); Encuesta Banco de México,

Encuesta sobre las Expectativas de los Esp. en Economía del Sector Privado (Oct/16); Banco de

México, Informe Trimestral (Abr-Jun 16); y SHCP, Marco Macroeconómico 2017-2018, CGPE

2017.

Perspectivas Económicas

Internacionales

Evans de Fed duda sobre meta de 2% inflación en el corto plazo

Charles Evans, presidente de la Reserva Federal (Fed) de Chicago, dijo que aún no considera que

la inflación en Estados Unidos pueda alcanzar la meta de 2% que tiene como mandato el banco

central de ese país, lo que sugiere que la Fed podría tener una actitud más paciente en cuanto a su

posición para normalizar las tasas de interés, reportó el portal de internet MarketWatch. (Infosel)

Gobierno británico apelará decisión del Tribunal sobre el Brexit en diciembre

La Suprema Corte de Justicia del Reino Unido fijó la fecha para la audiencia donde escuchará los

argumentos del gobierno para apelar la decisión del Supremo Tribunal para que el Parlamento

decida el momento en que el país debe recurrir al Artículo 50 del Tratado de Lisboa, hecho que

daría inicio a los dos años que durarán las negociaciones Brexit.

La audiencia de apelación se llevará a cabo entre el 5 y 8 de diciembre de este año. En está

participarán los 11 jueces que integran la Suprema Corte de Justicia del Reino Unido y la

resolución se espera hasta 2017. (Infosel)

Kaplan-Fed Dallas ve estabilidad en mercado petrolero para el primer semestre de 2017

El presidente del banco de la Reserva Federal (Fed) del estado de Dallas, Robert S. Kaplan,

considera que la producción y el consumo de petróleo a nivel mundial alcanzarán cierta

estabilidad durante el primer semestre de 2017.

23

Kaplan dijo que el proceso de recuperación del mercado petrolero podría acelerarse siempre y

cuando los países de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) lleguen a un

acuerdo claro sobre los límites en los niveles de producción. Indicó que su análisis sobre el

mercado petrolero se basa principalmente en la expectativa de que la oferta mundial de crudo

seguirá creciendo, pero a un ritmo más lento, mientras que la demanda diaria continuará

aumentando, en promedio, 1.3 millones de barriles durante 2016 y 2017. (Infosel)

Las tasas de interés en EU deberán mantenerse bajas al menos unos dos o tres años más:

Bullard

James Bullard, presidente de la Reserva Federal (Fed) de St. Louis, indicó que las tasas de interés

en Estados Unidos (EU) deberán mantenerse bajas al menos unos dos o tres años más y que la

política monetaria deberá ajustarse a las nuevas condiciones que se observen en Estados Unidos.

El escenario de Bullard contempla un incremento de las tasas de interés este año y mantenerse sin

cambios en 2017 y 2018.

El banquero dijo que no considera que la volatilidad global observada, tras el resultado de la

elección presidencial en Estados Unidos, sea un problema. (Bloomberg)

El crecimiento de la eurozona podría moderarse en 2017: CEE

La Comisión Económica Europea (CEE) prevé que el crecimiento de la Zona del Euro podría

moderarse debido a que su principal motor, la demanda interna, perderá fuerza debido a un

probable incremento en los precios de la energía, mientras que la inflación podría repuntar.

La institución considera que el complejo panorama político y económico mundial hace prever un

periodo futuro de crecimiento "modesto" en la eurozona, pese a que observa mejoras en el

mercado laboral y en el consumo privado. La CEE elevó ligeramente la previsión de crecimiento

económico de la eurozona para 2016, de 1.6% al 1.7%, pero la redujo a1.5% desde 1.8% para

2017, mientras que para 2018 espera un avance económico de 1.7%. (Reuters)

Lo que esperan los mercados (14-18 de noviembre de 2016)

Para la semana del 14-18 de noviembre los mercados estarán atentos principalmente a:

Cualquier información o declaración del nuevo presidente electo de los Estados Unidos, que

dé indicios de su línea económica a seguir.

Datos económicos relevantes sobre el estado de la economía estadounidense, entre ellos

24

destacan: la inflación (oct); los inventarios de empresas (sep); la actividad Manufacturera en

Nueva York, Filadelfia y Kansas City (nov); las ventas al menudeo (oct); la actividad en el

mercado de la vivienda (nov); la producción industrial (oct); y los indicadores compuestos

(oct). Además, prestarán atención a comentarios que harán algunos miembros de la Reserva

Federal como Roberto Kaplan y Stanley Fischer.

Datos importantes sobre la economía mexicana como: Indicadores de empleo

correspondientes al tercer trimestre del año y a octubre y el anuncio de la decisión de política

monetaria por parte del Banco de México.

También podría influir en el comportamiento de los mercados la evolución de los precios

internacionales del petróleo.

25

Calendario Económico

Noviembre 2016

26

El presente documento puede ser consultado a través de la página web de la SHCP, en:

https://www.gob.mx/hacienda#documentos. Asimismo, la UCSV de la Secretaría de Hacienda y

Crédito Público pone a su disposición para cualquier comentario o aclaración la siguiente

dirección de correo electrónico: [email protected].