6ta Multiculturalidad en El Peru

3
INTERCULTURALIDAD Y MULTICULTURALIDAD EN EL PERÚ  ¿ Qué es la “interc ulturalidad” y cu ál es s us i g ni fi cado e i mportanc ia en el  pr oces o educativ o? En América Latina, en general, y en la región andina, en particular, hay una nuevaa tención a la diversidad cultural que part e de reconocimiento s jurídicos y una necesidad cada vez mayor, de promover relaciones positivas entre distintos gruposculturales, de confrontar la discriminación, racismo y exclusión, de formarciudadanos conscientes de las diferencias y capaces de trabajar conjuntamente en eldesarrollo del país y en la construcción de una democracia justa, igualitaria y plural. La interculturalidad parte de esas metas Como concepto y práctica, la interculturalidad significa “entre culturas”, pero nosimplemente un contacto entre culturas, sino un intercambio que se establece entérminos equitativos, en condiciones de igualdad. Además de ser una meta poralcanzar, la interculturalidad debería ser entendida como un proceso permanente derelación, comunicación y aprendizaje entre personas, grupos, conocimientos,valores y tradiciones distintas, orientada a generar, construir y propiciar un respetomutuo, y a un desarrollo pleno de las capacidades de los individuos, por enci ma desus diferencias cultur ales y social es. En sí, la interculturalidad intenta romper con lahistoria hegemónica de una cultura dominante y otras subordinadas y, de esa manera,reforzar las identidades tradicionalmente excluidas para construir, en la vidacotidiana, una convivencia de respeto y de legitimidad entre todos los grupos de lasociedad. La interculturalidad no es una descripción de una realidad dada o lograda, ni unatributo casi “natural” de las sociedades y culturas, sino un procesoy actividad continua; debiera , pues, ser pensada me nos como sustanti vo y más comoverbo de acción, tarea de toda la sociedad y no solamente desector es campesinos/ indígena s. En sí , la intercul turalidad tiene el rol crítico, central yprospec tivo - no sól o en la educación, sino en todas las instituciones de la sociedad derecon struir, paso a paso, sociedades, sistemas y procesos educativos, sociales,políticos y jurídicos; y de accionar entre todos los peruanos indígenas, blancos,mestizos, cholos, negros, mulato s, asiát icos, árabes, e tc. - relaciones, actitudes,valores, prácticas, saberes y conocimientos fundamentados en el respeto e igualdad,el reconocimiento de las diferencias y la convivencia democrática. Como t érminos, la inter-, multi- y pluricu lturalida d mucha s veces so n usados comosinónimo s. Un pri mer paso neces ario para aclara r el signif icado de lainterculturalidad, es distinguirla de los otros términos. La diferencia entre multi-, pluri- e interculturalidad

Transcript of 6ta Multiculturalidad en El Peru

7/25/2019 6ta Multiculturalidad en El Peru

http://slidepdf.com/reader/full/6ta-multiculturalidad-en-el-peru 1/3

INTERCULTURALIDAD Y MULTICULTURALIDAD EN EL PERÚ

 ¿Quées la “in ter cu ltu ral idad ” y cuál es susign if icad o e importan c ia en el 

proceso educat ivo? 

En América Latina, en general, y en la región andina, en particular, hay una

nuevaatención a la diversidad cultural que parte de reconocimientos jurídicos y una

necesidad cada vez mayor, de promover relaciones positivas entre distintos

gruposculturales, de confrontar la discriminación, racismo y exclusión, de

formarciudadanos conscientes de las diferencias y capaces de trabajar 

conjuntamente en eldesarrollo del país y en la construcción de una democracia justa,

igualitaria y plural.

La interculturalidad parte de esas metas

Como concepto y práctica, la interculturalidad significa “entre culturas”, pero

nosimplemente un contacto entre culturas, sino un intercambio que se establece

entérminos equitativos, en condiciones de igualdad. Además de ser una meta

poralcanzar, la interculturalidad debería ser entendida como un proceso permanente

derelación, comunicación y aprendizaje entre personas, grupos,

conocimientos,valores y tradiciones distintas, orientada a generar, construir y

propiciar un respetomutuo, y a un desarrollo pleno de las capacidades de los

individuos, por encima desus diferencias culturales y sociales. En sí, la

interculturalidad intenta romper con lahistoria hegemónica de una cultura dominante

y otras subordinadas y, de esa manera,reforzar las identidades tradicionalmente

excluidas para construir, en la vidacotidiana, una convivencia de respeto y de

legitimidad entre todos los grupos de lasociedad.

La interculturalidad no es una descripción de una realidad dada o lograda, ni

unatributo casi “natural” de las sociedades y culturas, sino un procesoy actividad

continua; debiera, pues, ser pensada menos como sustantivo y más comoverbo de

acción, tarea de toda la sociedad y no solamente desectores campesinos/indígenas.

En sí, la interculturalidad tiene el rol crítico, central yprospectivo - no sólo en la

educación, sino en todas las instituciones de la sociedad dereconstruir, paso a paso,

sociedades, sistemas y procesos educativos, sociales,políticos y jurídicos; y de

accionar entre todos los peruanos indígenas, blancos,mestizos, cholos, negros,

mulatos, asiáticos, árabes, etc. - relaciones, actitudes,valores, prácticas, saberes yconocimientos fundamentados en el respeto e igualdad,el reconocimiento de las

diferencias y la convivencia democrática.

Como términos, la inter-, multi- y pluriculturalidad muchas veces son usados

comosinónimos. Un primer paso necesario para aclarar el significado de

lainterculturalidad, es distinguirla de los otros términos.

La diferencia entre multi-, pluri- e interculturalidad

7/25/2019 6ta Multiculturalidad en El Peru

http://slidepdf.com/reader/full/6ta-multiculturalidad-en-el-peru 2/3

La multi-, pluri- e interculturalidad se refieren a la diversidad cultural; sin

embargo,apuntan a distintas maneras de conceptualizar esa diversidad y a

desarrollar prácticasrelacionadas con la diversidad en la sociedad y sus instituciones

sociales, incluyendola educación.

La multiculturalidad es un término principalmente descriptivo. Típicamente serefiere

a la mult ip l ic idad de cul turas que existen dent ro de un determinado 

espacio ,sea loc al, region al, nacion al o internacion al, sin qu e necesariamente 

tengan u narelación entre ellas . Su uso mayor se da en el contexto de países

occidentales comolos Estados Unidos, donde las minorías nacionales (negros e

indígenas) coexistencon varios grupos de inmigrantes, minorías involuntarias como

los puertorriqueños ychicanos, y los blancos, todos descendientes de otros países

principalmenteeuropeos; o como en Europa donde la inmigración se ha ampliado

recientemente.

En esos contextos, el multiculturalismo se entiende como un relativismo cultural;

esdecir, una separación o segregación entre culturas sin aspecto relacional.Estaconcepción de la multiculturalidad se construye dentro de dos contextos

políticosmuy distintos. Uno se dirige a las demandas de grupos culturales

subordinados dentrode la sociedad nacional, por programas, tratos y derechos

especiales como respuestasa la exclusión: un multiculturalismo fundamentado en la

búsqueda de algo propio bajo el lema de justicia e igualdad.

El otro contexto político parte de las bases conceptuales del Estado liberal, en el

quetodos supuestamente comparten los mismos derechos. En este contexto, la

toleranciadel otro -un cambio sólo en el nivel de las actitudes- es considerado como

suficientepara permitir que la sociedad nacional (y monocultural) funcione sin

mayorconflicto, problema o resistencia. Pero, además de obviar la dimensiónrelacional,esta atención a la tolerancia como eje del problema multicultural, oculta

lapermanencia de las desigualdades e iniquidades sociales que no permiten a todos

losgrupos relacionarse equitativamente y participar activamente en la sociedad,

dejandoasí intactas las estructuras e instituciones que privilegian a unos sobre otros.

La pluriculturalidad es el referente más utilizado en América Latina, reflejo de

lanecesidad de un concepto que represente la particularidad de la región donde

pueblosindígenas y pueblos negros han convivido por siglos con blancos-mestizos y

donde elmestizaje ha sido parte de la realidad, como también la resistencia

cultural,recientemente, la revitalización de las diferencias. A diferencia de

lamulticulturalidad, la pluriculturalidad sugiere una plural id ad histór ica y actual, en 

lacual var ias cu l turas conv iven en un espacio ter r i tor ia l y, juntas, hacen una 

tota l idadnacional . Aunque la distinción entre lo multi- y lo pluri- es sutil y mínima,

loimportante es que el primero apunta a una colección de culturas singulares

conformas de organización social muchas veces yuxtapuestas,mientras que el

segundo señala la pluralidad entre y dentro de las culturas mismas. Esdecir, la

multiculturalidad normalmente se refiere, en forma descriptiva, a laexistencia de

7/25/2019 6ta Multiculturalidad en El Peru

http://slidepdf.com/reader/full/6ta-multiculturalidad-en-el-peru 3/3

distintos grupos culturales que, en la práctica social y política,permanecen

separados, divididos y opuestos, mientras que la pluriculturalidad indicauna

convivencia de culturas en el mismo espacio territorial, aunque sin una

profundainterrelación equitativa.

La interculturalidad es distinta, en cuanto se refiere a complejas

relaciones,negociaciones e intercambios culturales, y busca desarrollar una

interacción entrepersonas, conocimientos y prácticas culturalmente diferentes; una

interacción quereconoce y que parte de las asimetrías sociales, económicas,

políticas y de poder y delas condiciones institucionales que limitan la posibilidad que

el “otro” pueda serconsiderado como sujeto con identidad, diferencia y agencia la

capacidad de actuar.

No se trata simplemente de reconocer, descubrir o tolerar al otro, o la diferencia en

sí,tal como algunas perspectivas basadas en el marco de liberalismo democrático y

multicultural lo sugieren. Tampoco se trata de esencializar identidades o

entenderlascomo características étnicas inamovibles. Más bien, se trata de impulsar activamenteprocesos de intercambio que, por medio de mediaciones sociales,

políticas ycomunicativas, permitan construir espacios de encuentro, diálogo y

asociación entreseres y saberes, sentidos y prácticas distintas. A diferencia de la

pluriculturalidad, quees un hecho constatable, la interculturalidad aún no existe, se

trata de un proceso poralcanzar por medio de prácticas y acciones sociales

concretas y conscientes.

Identidad Cultural

La identidad surge de la relación entre el individuo y la sociedad. Expresa la manera

de ser o de pertenecer a un pueblo y estar en el mundo; está formada por la cultura,la tradición, la lengua.

Por identidad cultural podríamos entender al conjun to de rasgos que dan el tono 

pecu liar y c aracterístic o a un a cultu ra, con stit uyéndola co mo un a unid ad 

diferente .

La necesidad de identidad implica desarrollar capacidades de autovaloración

positiva, tener confianza y seguridad en sí mismos y afirmar sus sentimientos de

pertenencia a un pueblo determinado, así como el reconocimiento del “otro”.