6_Misiones-sus-paisajes-Rurales-y-Urbanos.pdf

56

Transcript of 6_Misiones-sus-paisajes-Rurales-y-Urbanos.pdf

Page 1: 6_Misiones-sus-paisajes-Rurales-y-Urbanos.pdf
Page 2: 6_Misiones-sus-paisajes-Rurales-y-Urbanos.pdf

Los paisajes que conocemos de la provincia de Misiones son la expresión visible del espacio geográfico, construidos por las sociedades a través del tiempo. En este módulo abordaremos los paisajes rurales y urbanos como dos organizaciones del espacio con características propias, pero que se relacionan a través de los circuitos productivos.

Si bien el módulo se inicia con el paisaje rural, para continuar con el urbano, esta presentación no debe tomarse como un orden categórico o programa de contenidos.

Se profundizan las relaciones entre las personas, la naturaleza y el trabajo mediante el estudio de la producción de bienes secunda-rios. Esto nos permite relacionar los espacios rurales (donde se pro-duce la materia prima) y los espacios urbanos (donde es habitual que ésta se procese y comercialice).

La ocupación y organización del espacio rural en la provincia se inició a partir de la explotación de dos recursos naturales: la yerba mate y la madera de ley en la selva paranaense, denominado frente extractivo. Ésta llevó a la instalación de puertos, especialmente a ori-llas del río Paraná, dando origen a los actuales pueblos y ciudades en el territorio provincial.

Misiones, sus paisajes rurales y urbanos

Page 3: 6_Misiones-sus-paisajes-Rurales-y-Urbanos.pdf

Los espacios rurales se identifican por el tipo de hábitat, el modo de vida, el uso del suelo y la baja densidad de población. La mayor parte de la tierra se dedica a los cultivos, la cría de ganado y a las actividades forestales. Los asentamientos humanos son aislados, sólo hay casas, chacras, poblados o pequeños pueblos separados por grandes espacios naturales.

Los espacios urbanos o ciudades son los lugares donde se con-centra la población para residir y realizar actividades, como el comer-cio, las industrias, los servicios y las actividades recreativas.

Las ciudades son también los centros político-administrativos donde se asientan las autoridades del gobierno y de la administración pública, como la municipalidad, el registro civil, etc. La tierra sólo se utiliza como sitio para instalar las sedes de esas actividades. En los asentamientos urbanos el paisaje se caracteriza por la existencia de numerosas edificaciones próximas entre sí.

Page 4: 6_Misiones-sus-paisajes-Rurales-y-Urbanos.pdf

La sociedad misionera y los paisajes rurales

La sociedad misionera establece una relación con la natu-raleza porque la modifica con su trabajo: cultiva, construye cami-nos, ciudades, etc. Las transformaciones o las construcciones que realizan las personas en un lugar son elementos que se identifican en el paisaje. A continuación vamos a estudiar los paisajes rurales construidos y trasformados por la sociedad misionera.

En los espacios rurales misioneros se destacan dos elemen-tos. Uno es el paisaje, en el que se reconoce el dominio de la natu-raleza y la escasez de población: predominan actividades primarias como la forestal, la agricultura y la ganadería. El segundo es el tipo de hábitat, elemento en el que se puede considerar desde la vivien-da o el modo de vida hasta el tipo de labores que realizan los pobla-dores, generalmente en familia, para contribuir al sustento familiar.

La economía de nuestra provincia se basa principalmente en las actividades provenientes del trabajo con la yerba mate, el té, tabaco, la explotación del bosque nativo e implantado y las actividades secundarias asociadas con la industrialización de esas materias primas.

Explotación Forestal Entre las actividades primarias, la explotación forestal es la principal actividad; la riqueza forestal constituye uno de los prin-cipales recursos de la provincia, no sólo debido a su stock actual (aproximadamente el 36% de los recursos forestales implantados del país se encuentran en la provincia), sino porque las condiciones naturales de Misiones permiten un crecimiento más rápido de los árboles con relación al resto del país.

Asimismo, el sector reviste importancia para la provincia por la mano de obra que ocupa, estimada en 40.000 personas entre las distintas actividades de la cadena forestal (viveros, plantación, extracción de rollizos, raleo, industrialización y transporte de pro-ductos de la madera).

En la actualidad la superficie forestal provincial (bosque na-tivo y bosque implantado) llega a 1.838.000 hectáreas.

El sector primario inclu-ye todas las actividades económicas relacionadas

directamente con la extracción y obtención de productos de la naturaleza, llamados materias primas. Por ejemlo la minería, la agricultura, la ganadería, la explotación forestal y la pesca. El sector secundario incluye las actividades industriales, es decir, aquéllas relacionadas con la transformación de esas materias primas para obtener nuevos productos. Dentro de las actividades secundarias también suelen incluirse las actividades que producen energía y las actividades reali-zadas en la construcción. El sector terciario comprende las actividades dedicadas a la prestación de servicios.

174 M

isio

nes,

sus

pai

saje

s ru

rale

s y

urba

nos

| M

isio

nes

21

Page 5: 6_Misiones-sus-paisajes-Rurales-y-Urbanos.pdf

Misiones detenta la mayor superficie forestal implantada del país debido a la fuerte atracción de inversiones por el rápido crecimiento natural de sus pinares. Existen unas 340.000 hectáreas de bosque implantado en la provincia y se estima que la superficie apta, en el marco de un ordenamiento territorial equilibrado con otros usos del suelo, es de unas 800.000 hectáreas en suelo misio-nero.

La extracción en 2002 fue de 4.312.000 m3 de rollizos. Un 93% de la misma corresponde a pinos. Y en menor escala, a Euca-lipto, Araucaria, Paraíso y Kiri.

La extracción de rollizos proviene en un 92% del bosque implantado. Se destinan principalmente a la producción de madera aserrada y, en volúmenes ligeramente inferiores, a pastas celulósi-cas. La producción de madera terciada es importante en el contexto nacional, pero poco significativa como destino de los rollizos.

En la provincia operan más de 970 establecimientos que procesan la madera de diversas formas: actividades celulósico-pa-peleras, aserraderos, laminadoras, fábricas de tableros, carpinterías de obra, remanufactura (machimbres, molduras, tableros alistona-dos y finger joint), producción de envases, fábrica de muebles y partes, impregnadoras de maderas, productores de leña y carbón y diversos establecimientos artesanales.

Misiones comenzó exportando rollizos a principios de la dé-cada de los noventa; actualmente se encuentra en una etapa de mayor industrialización de su producción y comercio hacia produc-tos con mayor valor agregado (madera aserrada, molduras y table-ros), con la pretensión futura de incrementar las exportaciones de partes de muebles y muebles.

Aserraderos

La industria de la madera es el primer destino en impor-tancia de la producción forestal, que consiste en la transformación mecánica de la madera. Los troncos de mayor diámetro y densidad son procesados en aserraderos para la obtención de madera ase-rrada y sus subproductos.

Las fábricas de pasta celulósica aprovechan los desechos de los aserraderos (astillas y aserrín) y también las plantas de tableros reconstituidos.

El conocimiento de di-ferentes espacios rura-

les de la Argentina, en particular de la provincia, reconociendo los principales recursos naturales valorados, las actividades eco-nómicas, la tecnología aplicada y los diferentes actores sociales, sus condiciones de trabajo y de vida, utilizando material carto-gráfico pertinente.

175

Mis

ione

s, s

us p

aisa

jes

rura

les

y ur

bano

s |

Mis

ione

s 2

1

Page 6: 6_Misiones-sus-paisajes-Rurales-y-Urbanos.pdf

La actividad se localiza principalmente en el noroeste de la provincia, en la zona denominada Alto Paraná, en los departamen-tos de Libertador Gral. San Martín, Montecarlo, Eldorado e Iguazú.

La provincia de Misiones concentra buena parte de la in-dustria del aserrado del país y, particularmente, la mayor parte de la industria dedicada al aserrío de madera de pino. Alrededor de 660 establecimientos conforman la actividad, muy heterogéneos, desde microempresas que trabajan artesanalmente hasta grandes industrias exportadoras con tecnologías de última generación, con fuerte predominio de los establecimientos de pequeña dimensión.

Alrededor de 10 aserraderos constituyen el grupo más diná-mico, han incorporado maquinaria y tecnología más moderna, son de mayor dimensión, tienen mano de obra capacitada, se abas-tecen en parte de plantaciones propias y elaboran productos con mayor valor agregado (entre ellos finger-joint).

Las pequeñas y medianas empresas son las más afectadas por los vaivenes del mercado interno, especialmente la actividad de la construcción, principal destino de sus productos.

Las posibilidades de este segmento de aserraderos se po-drían basar en la producción de tipo artesanal (molduras, compo-nentes de muebles) que permita posicionar sus productos en forma diferencial en el mercado, saliendo de los “commodities”.

La madera aserrada de coníferas es el principal producto exportado. Los envíos a Estados Unidos concentran la mitad del va-lor de las ventas; República Dominicana, China, Paraguay, España y Brasil constituyen otros mercados donde la madera misionera tiene una presencia creciente.

Pasta Celulósica y Papel

Mediante la transformación química de la madera se obtiene la pasta celulosa, que se emplea en la elaboración de papel y cartón.

La provincia concentra más de la mitad de la producción nacional de pasta química y el 8% de la producción nacional de pa-pel. La estructura productiva de la industria presenta un alto grado de concentración en tres establecimientos industriales. La mano de obra ocupada en el sector se estima en el orden de las 900 perso-nas, en 2002.

Infografías

A lo largo de este libro nos encontramos con varias in-fografías, como la que aparece en la siguiente página.Las infografías son una clase de texto expositivo que com-binan en su diseño dos tipos de lenguajes: el verbal (la pa-labra) y el visual (la imagen). Los textos escritos y las imágenes (fotografías, dibu-jos, mapas, esquemas, etc.) interactúan y se complemen-tan para exponer contenidos, graficar relaciones o explicar procesos de manera más clara y resumida.La intencionalidad informativa de las infografías exige que los contenidos expuestos (tanto en forma escrita como a través de imágenes) sean claros, pre-cisos y estén bien organizados. Los textos se caracterizan por ser breves, centrarse en los conceptos más importantes y complementar la información expresada en las imágenes.

Como vimos, la palabra info-grafía está relacionada con la información gráfica; y algunos dicen que deriva de la unión de los términos informática (por la relevancia que cobró a partir del uso de computadoras en el diseño) y grafía (escritura o representación gráfica).

176 M

isio

nes,

sus

pai

saje

s ru

rale

s y

urba

nos

| M

isio

nes

21

Page 7: 6_Misiones-sus-paisajes-Rurales-y-Urbanos.pdf

La principal empresa, Alto Paraná, localizada en Puerto Es-peranza, Departamento de Iguazú, produce alrededor del 80% de la celulosa provincial y exporta gran parte de su producción.

En Montecarlo se ubica otra planta productora de pastas (Pastas Celulósicas Puerto Piray), de reducidas dimensiones, que ha operado en forma intermitente durante los últimos años, destinan-do su mayor producción al mercado interno.

En Puerto Mineral, departamento Libertador General San Martín, se ubica Papel Misionero, empresa de origen estatal, priva-tizada en el año 1998, integrada en todas las etapas de producción. Posee un vivero de huertos semilleros clonales, que aseguran la provisión de madera uniforme, plantaciones forestales propias y un proceso industrial completamente integrado, desde la obtención de celulosa hasta la fabricación de papel Kraft liner y de papeles bolseros, orientando su producción en un 85% al mercado interno.

La mayor parte de la producción de pasta celulosa se co-mercializa en los mercados internacionales, constituyendo el princi-pal producto de exportación de la provincia. Las ventas a Brasil son las más importantes, seguidas por las realizadas a Francia y Bélgica y son crecientes las exportaciones a China.

Con respecto a la producción de papel, principalmente orien-tada al mercado interno, no tiene problemas de colocación ya que este mercado está insuficientemente abastecido por la producción local. Las exportaciones de papel para envolver y empaquetar tie-nen como principal mercado a los países limítrofes con predominio de Brasil y, en menor escala, Chile, Paraguay y Uruguay.

Proceso de Fabricación del papel

177

Mis

ione

s, s

us p

aisa

jes

rura

les

y ur

bano

s |

Mis

ione

s 2

1

Page 8: 6_Misiones-sus-paisajes-Rurales-y-Urbanos.pdf

La yerba mate Misiones es la principal provincia productora de yerba mate, aportando el 90% de la producción y de la superficie sembrada a escala nacional. Las plantaciones de yerba mate presentan una gran dispersión territorial, distribuyéndose prácticamente por toda la pro-vincia, destacándose los departamentos de Oberá, San Ignacio, Após-toles y Manuel Belgrano como los de mayor cantidad de hectáreas implantadas. Su cultivo se realiza en general en chacras pequeñas, de hasta 25 ha de superficie y se la cosecha entre los meses de mar-zo y octubre.

El circuito productivo de la yerba mate

1. Cultivo: el cultivo puede ser realizado por pequeños y grandes productores. Los pequeños productores o colonos se asocian en coo-perativas para llevar adelante el ciclo productivo de la yerba mate. Estas se encargan de acopiarla, realizar el secado y canchado y luego venderla a los molinos yerbateros. Los grandes productores llevan a cabo todas las etapas de este circuito de manera integrada.

2. Cosecha: puede ser manual o mecanizada. La primera la rea-lizan un grupo de personas (conocidos como tareferos), dirigidos por un capataz; cortan las ramas cargadas de hojas con tijeras de podar, machetes o serruchos. Generalmente lo realizan los peque-ños productores. La cosecha mecánica se realiza en grandes ex-plotaciones, donde las plantas se encuentran menos separadas, se utilizan máquinas cosechadoras. Desde las plantaciones, la yerba mate cosechada es llevada en “ponchadas” hacia el secadero para su procesamiento.

3. Sapecado: proceso que consiste en la exposición directa de las hojas y tallos a altas temperaturas obtenidas de las llamas dentro de un horno rotativo (sapecadora); esto asegura la conservación del color verde de la yerba mate.

4. Secado: existen varias formas de secado que se diferencian, entre otros aspectos, por el tiempo que insumen. Una de las formas es la siguiente, las hojas son distribuidas sobre cintas móviles con circula-ción de aire caliente, donde su contenido de humedad se reduce al 3%. Este proceso tiene una duración de tres a cuatro horas.

5. Canchado: consiste en moler o quebrar de manera gruesa la yerba mate secada.

Cultivos de yerba mate

178 M

isio

nes,

sus

pai

saje

s ru

rale

s y

urba

nos

| M

isio

nes

21

Page 9: 6_Misiones-sus-paisajes-Rurales-y-Urbanos.pdf

6. Estacionamiento: la yerba mate canchada se embolsa y se la transporta a los noques (galpones de estacionamiento) donde tradicionalmente permanece durante un año como mínimo, gracias a lo cual se logra el aroma, el color y el sabor típicos de la yerba mate. También se puede hacer en forma mecánica (demorando tan solo uno a dos meses).

7. Molienda: en las industrias molineras se realiza la clasificación, molienda o trituración y mezclas de yerba mate, según los gustos de los consumidores. Por ejemplo hay yerbas suaves, con palo, especial, etc.

8. Envasado: en este eslabón de la cadena de producción la yerba mate es envasada en paquetes de medio, uno y tres kilos.

9. Distribución comercialización y consumo: una vez envasada la yerba mate está lista para la distribución y comercialización in-terna y externa. La comercialización interna se realiza en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en las 23 provincias argentinas. A grandes mayoristas, cadenas de supermercados, minorista, alma-cenes, etc. El consumo se realiza en todo el país, en zonas urbanas y rurales. La distribución y comercialización externa se realiza hacia otros países de América (Estados Unidos, Chile, Uruguay, República Dominicana), Europa (España, Italia, Polonia), Asia (Siria, Japón) y Oceanía (Australia).

Los medios de transporte y comunicación son elementos importantes en los circuitos productivos, porque son necesarios para llevar la materia prima o el producto final de una fase a otra o de un lugar a otro.

3,3333 - 21,4384

Participación PorcentualTierras de Uso AgrícolaCultivo de Yerba Mate

21,4385 - 46,3492

46,3493 - 61,2556

61,2557 15,5363 77,0696

77,0687 - 88,5234

88,5235 - 100,0000

N

CORRIENTES

B R A S I L

PAR

AGUAY

BRA

SIL

Fuente: Subsecretaría de Ordenamiento Te-rritorial. DGPT y MA y P - DGEA y SI. 2008.

179

Mis

ione

s, s

us p

aisa

jes

rura

les

y ur

bano

s |

Mis

ione

s 2

1

Page 10: 6_Misiones-sus-paisajes-Rurales-y-Urbanos.pdf

El té Misiones es la principal provincia productora a escala nacio-nal de té. Se calcula que el 95% de la producción se encuentra en nuestra provincia y el 5% restante en la provincia de Corrientes. La mayor parte de los productores provinciales poseen plantaciones de té menores de 25 ha de superficie, es decir, que pertenecen a los denominados “pequeños productores” de que quienes utilizan la mano de obra familiar para la cosecha y, en algunas ocasiones, contratan personal asalariado.

El sector industrial está concentrado en muy pocas empresas que manejan casi la totalidad del mercado. La mayoría de ellas tie-nen sus propias plantaciones y han realizado inversiones y mejoras tecnológicas, de acuerdo a las exigencias del mercado internacional.

El principal mercado de té misionero es Estados Unidos. El segundo país en importancia es Chile; otros países que operan a una menor escala son Alemania, Reino Unido y los Países Bajos.

El circuito productivo del té

1. Cosecha: una vez que el brote está apto se procede a la cosecha del té, en este proceso es fundamental el control de temperatura y humedad, ya que pueden producir alteraciones en la hoja, por estos motivos la cosecha debe realizarse rápidamente para evitar las altas temperaturas. Se cosecha con máquinas para que la reco-lección sea la adecuada. Se realizan 10 a 15 cosechas por campaña, según las condiciones climáticas. Se cortan los brotes tiernos para obtener un buen té negro en la elaboración.

2. Marchitado: el brote cosechado se descarga en un espacio con oxigenación artificial donde es transportado mecánicamente hasta el sector de marchitado. En este paso se procede a retirar la hume-dad de la hoja verde con aire a temperaturas entre 25ºC y 35ºC. La duración del proceso es de 18 a 12 horas para que se produzcan los cambios físicos y químicos necesarios para el proceso de enrulado y fermentado.

3. Enrulado: el proceso de enrulado consiste en romper las células del brote marchitado las que liberan ciertos componentes químicos que se mezclan entre sí con oxígeno y desarrollan las cualidades propias del té negro: color, aroma y sabor. Esta etapa se realiza con la máquina denominada enruladora.

Los pequeños productores están atomizados y ven restringidas sus posibi-

lidades de inversión en cuanto a la incorporación de tecnolo-gía y maquinaria limitándose, casi exclusivamente, a utilizar insumos tecnológicos tales como herbicidas y fertilizantes para asegurar su productividad. En consecuencia no se producen modificaciones importantes en la superficie cultivada.

Cultivos de té

180 M

isio

nes,

sus

pai

saje

s ru

rale

s y

urba

nos

| M

isio

nes

21

Page 11: 6_Misiones-sus-paisajes-Rurales-y-Urbanos.pdf

4. Fermentado: se completa el proceso interno iniciado en el en-rulado en combinación con el oxígeno y con los componentes del brote. Aquí se controla la temperatura (25-30ºC), la humedad (90-100%) y el tiempo de duración del proceso (1- 2 horas).

5. Secado: el Secado es la etapa del proceso que tiene como fi-nalidad detener el fermentado y reducir el contenido de humedad hasta un 3%.

6. Tipificado: en este paso se separa el té elaborado en fracciones de distintos tamaños de partículas. Esta tarea se lleva a cabo con distintas máquinas tipificadoras.

7. Estacionamiento: el té se almacena en depósitos con control de la humedad y ventilación, permaneciendo así por un período de 2 a 6 meses, hasta el envasado.

8. Envasado: la mezcla de té es la fase principal de toda la etapa de envasado, es aquí donde se obtiene el blend del té y se deter-mina su sabor, aroma y color para las diferentes variedades.

9. Distribución, comercialización y consumo: la distribución, co-mercialización y consumo se realiza a escala nacional e internacional.

0,0000 - 1,4171

1,4172 - 4,4477

4,4478 - 8,3408

8,3409 - 16,6536

16,6537 - 32,8521

32,8522 - 52,8836

N

CORRIENTES

B R A S I L

PAR

AGUAY

BRA

SIL

Participación PorcentualTierras de Uso AgrícolaCultivo de Té

Fuente: Subsecretaría de Ordenamiento Territorial. DGPT y MA y P - DGEA y SI. 2008.

181

Mis

ione

s, s

us p

aisa

jes

rura

les

y ur

bano

s |

Mis

ione

s 2

1

Page 12: 6_Misiones-sus-paisajes-Rurales-y-Urbanos.pdf

El tabaco La producción tabacalera tiene una destacada importancia en el conjunto de la actividad agrícola provincial y presenta algunas diferencias respecto a otras provincias tabacaleras. Su estructura minifundista (productores con pequeñas superficie de chacras) da origen a una producción artesanal.

La distribución geográfica de la producción se centra en los departamentos de 25 de Mayo, Guaraní, Cainguás, Leandro N. Alem y General Belgrano.

La variedad Burley es la más importante, corresponde a un tabaco claro que aporta el 95% de la producción de la provincia; en menor medida se producen las variedades Criollo Misionero (taba-co oscuro) y Virginia (tabaco claro).

El tabaco tipo Burley es el principal producto de exporta-ción. Los principales mercados para el tabaco misionero son Bélgica (concentró el 29% del total de los envíos en 2003) seguido por Es-tados Unidos con el 21%, Turquía y Alemania con el 14%; en menor escala, figuran Países Bajos, Portugal y España.

N

CORRIENTES

B R A S I L

0,0000 - 0,7719

0,7720 - 2,5857

2,5858 - 6,4935

6,4936 - 15,5363

15,5364 - 26,8443

26,8444 - 74,6784

PAR

AGUAY

BRA

SIL

Participación PorcentualTierras de Uso AgrícolaCultivo de Tabaco

Fuente: Subsecretaría de Ordenamiento Terri-torial. DGPT y MA y P - DGEA y SI. 2008.

182 M

isio

nes,

sus

pai

saje

s ru

rale

s y

urba

nos

| M

isio

nes

21

Page 13: 6_Misiones-sus-paisajes-Rurales-y-Urbanos.pdf

Los cítricos La provincia tiene una cultura citrícola de muchos años y condiciones agro-ecológicas adecuadas para el cultivo de cítricos, que la convierten en una de las mejores alternativas de diversifi-cación para los productores agropecuarios. La misma está siendo realizada a través de la Cooperativa Tabacalera, con un proyecto de diversificación que apunta a la obtención de calidad, con muy buena genética, y con el objetivo de insertarse en los mercados internacionales, especialmente la Unión Europea.

Las nuevas plantaciones se realizan en la zona centro y este de la provincia, donde se encuentra la actividad tabacalera en pro-ceso de reconversión a cítricos, y tienen como finalidad casi exclu-siva la producción de fruta fresca para la exportación. Se destaca la implantación de mandarinas, en sus distintas variedades, notándo-se una marcada tendencia a la especialización; también se están cultivando nuevas variedades de naranjas y limones. En cambio, el cultivo de pomelo se encuentra en decadencia.

El mercado más importante es la Unión Europea, que exi-ge certificación fitosanitaria otorgado por el organismo competente (SENASA).

La superficie implantada con cítricos en la cam-

paña 2003 ascendió a 8.570 hectáreas; la mandarina es la fruta más plantada (43% de la superficie) seguida por la na-ranja (32%), y el limón (21%) y por último el pomelo.

N

CORRIENTES

B R A S I L

0,0000 - 1,4159

1,4160 - 3,6818

3,6819 - 9,0909

9,0910 - 16,6667

16,6668 - 28,2958

28,2959 - 50,0000

PAR

AGUAY

BRA

SIL

Participación PorcentualTierras de Uso AgrícolaCultivo de Cítricos

N

CORRIENTES

B R A S I L

0,0000 - 1,4159

1,4160 - 3,6818

3,6819 - 9,0909

9,0910 - 16,6667

16,6668 - 28,2958

28,2959 - 50,0000

PAR

AGUAY

BRA

SIL

Participación PorcentualTierras de Uso AgrícolaCultivo de Cítricos

Fuente: Subsecretaría de Ordenamiento Te-rritorial. DGPT y MA y P - DGEA y SI. 2008.

183

Mis

ione

s, s

us p

aisa

jes

rura

les

y ur

bano

s |

Mis

ione

s 2

1

Page 14: 6_Misiones-sus-paisajes-Rurales-y-Urbanos.pdf

En el siguiente mapa se puede observar que la estructura productiva de la provincia se asienta fundamentalmente en la in-dustrialización de los productos primarios provinciales, tales como los aserraderos, la industria celulósica-papelera, la preparación de yerba mate, tabaco y té.

Yerba Mate

Tabaco

Jugos Cítricos

Pasta de Papel

Papel

Aserraderos

Laminados y terciados

Muebles

Faena

CORRIENTES

B R A S I L

B R A S I L

N

P

ARAGUAY

Localización de las industrias en Misiones

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Ministerio de Economía de la Nación.

El tamaño indica la capacidad de producción

184 M

isio

nes,

sus

pai

saje

s ru

rale

s y

urba

nos

| M

isio

nes

21

Page 15: 6_Misiones-sus-paisajes-Rurales-y-Urbanos.pdf

La caña de azúcar

La caña de azúcar orgánica que se procesa en el Ingenio San Javier proviene de la región conformada por los departamentos de Oberá, Concepción, Leandro N. Alem y San Javier, en la que se localizan las chacras orgánicas que integran la cuenca.

El área de producción orgánica abarca ocho municipios e involucra a más de 800 productores que viven en sus predios, tota-lizando 23.523.56 hectáreas donde se cultivan, además de la caña de azúcar, soja, maíz, mandioca, girasol, poroto, citrus, maní, man-zana, ciruela, uva y frutilla. También explotan otros productos de granja como ser leche, miel, pollos, huevos, cerdos, carnes vacuna, todo en pequeña escala para el auto consumo. El excedente, se vende en las Ferias Francas de la zona.

Proceso de elaboración del azúcar orgánico

La caña llega al ingenio certificada como orgánica. En bás-cula es identificada mediante una ficha que se adhiere a la misma, en ella se asientan el número de lote, el número de productor, la fecha de recepción, fecha de inicio del corte y peso bruto.

Una vez ingresada a la fábrica el proceso puede clasificarse en las siguientes etapas:

1. Molienda: la caña es colocada en la mesa alimentadora y de allí pasa a la cadena de persianas que lleva hacia las picadoras. De esta forma es preparada para la molienda.

El Ingenio San Javier está ubicado en la localidad homó-nima, en el lote agrícola Nº 11, a orillas del río Uruguay, en la provincia de Misiones.En el Ingenio de San Javier, ade-más de azúcar orgánico también se elaboran alcohol y licores.

185

Mis

ione

s, s

us p

aisa

jes

rura

les

y ur

bano

s |

Mis

ione

s 2

1

Page 16: 6_Misiones-sus-paisajes-Rurales-y-Urbanos.pdf

El jugo de los cuatro molinos, más el agua de imbibición, cons-tituyen el jugo mixto. El cual es enviado a fabricación.

El bagazo que sale del cuarto molino es transportado a las calderas por medio de una ras-tra de cadenas con tablillas.

2. Clarificación: el jugo mixto es bombeado a razón de 25.000 litros/hora a un tanque de enca-lado. En este tanque, con el agre-gado de óxido de calcio, se ajusta el PH del jugo entre 7,5 y 8.

En el trapiche, el jugo se ex-trae en cada molino y descarga sobre una batea ubicada en la base del mismo.

186 M

isio

nes,

sus

pai

saje

s ru

rale

s y

urba

nos

| M

isio

nes

21

Page 17: 6_Misiones-sus-paisajes-Rurales-y-Urbanos.pdf

El jugo encalado es enviado a través de bombas a un siste-ma de calentadores donde alcanza una temperatura comprendida entre 105ºC y 110ºC.

Desde los calentadores el jugo pasa a un decantador, donde se separa el lodo del jugo claro.

El dispositivo es un decantador DORH, y consta de cinco bandejas. El jugo es extraído de ellas y mezclado, constituyendo el jugo clarificado. Se realiza un filtrado del cual se obtiene un residuo denominado cachaza.

Este último es enviado fuera fábrica, a una zona de compos-taje, para ser utilizado como fertilizante orgánico. El jugo filtrado se regresa a los calentadores.

3. Evaporación: el jugo clarificado ingresa al sistema de evapo-ración con una concentración total de sólido de 17º BX, sale del sistema a una concentración de 60º BX.

4. Cocimiento: en el Ingenio se trabaja con un sistema de tres cocimientos. De los cuales los productos salientes del proceso son azúcar, del primer cocimiento, y miel (melaza) del tercer cocimien-to.

5. Centrifugación: desde los tachos de cocimiento, la masa cocida se descarga en los cristalizadores, alimentando a las centrífugas.

El centrifugado de las masas del primer cocimiento tiene una duración de 2 a 2 ½ minuto y la capacidad de carga centrífuga es de 700 kilogramos de masa.

El segundo cocimiento es centrifugado y todos los productos regresan al proceso.

De los productos del tercer cocimiento, por un lado el azúcar es diluido y regresa al proceso como magna y la miel es enviada a la destilería para la fabricación de alcoholes.

6. Secado: el azúcar de primera calidad, luego de ser separado de la miel en la centrífuga, se lleva a un secador rotatorio por medio de un sistema de cangilones. El azúcar sale del secador con una humedad del 0,03% en peso base seca.

187

Mis

ione

s, s

us p

aisa

jes

rura

les

y ur

bano

s |

Mis

ione

s 2

1

Page 18: 6_Misiones-sus-paisajes-Rurales-y-Urbanos.pdf

7. Envasado: desde un silo pul-món el azúcar se envía a la má-quina envasadora. En la misma, se pesa y envasa en bolsas de papel kraft (construidas en tres capas con una de polipropileno entre la segunda y tercera).

Las bolsas son identificadas con un sello donde se especifica el día del envasado, el mes, año, lote y, a continuación se pone, A, B o C, según corresponda al turno de 4 a 12, de 12 a 20, o de 20 a 04 horas respectivamente.

8. Almacenamiento: en el depósito, el azúcar es ubicado e identificado en el lote que corresponde. Se controla diaria-mente la humedad y la tempe-ratura interna y se registra en planillas. El azúcar se coloca so-bre tarimas de madera.

9. Transporte y comercializa-ción: desde el Ingenio azuca-rero de San Javier el azúcar se transporta para la comercializa-ción y consumo.

188 M

isio

nes,

sus

pai

saje

s ru

rale

s y

urba

nos

| M

isio

nes

21

Page 19: 6_Misiones-sus-paisajes-Rurales-y-Urbanos.pdf

La ganadería Si bien la ganadería en nuestra provincia siempre se carac-terizó por la cría de ganado cebú (animal rústico, resistente y adap-table a las condiciones de clima de Misiones); el productor rural posee en su chacra ganado ovino, porcino, equino y vacuno que le son de utilidad para las tareas de la chacra y para el autoconsumo familiar. En los últimos años se ha dado fuerte impulso desde el Estado a la actividad ganadera y además se han producido mejoras en las razas, en especial del vacuno, y se aumentó la calidad de los pastos con los cuales los animales se alimentan. Actualmente, a orillas del Alto Paraná, río Uruguay y en zonas de San Vicente y 25 de Mayo, se lleva adelante la forestoganadería, con la cual se pretende integrar de manera racional y armónica con el medio am-biente, la cría de animales, pasturas y el desarrollo de eucaliptos y pinos, actividad que en otras partes del mundo, como Australia y Nueva Zelanda, ha dado excelentes resultados.

Turismo

El turismo juega un rol importante en la provincia, siendo las Cataratas del Iguazú la principal área de atractivo turístico y el segundo centro de captación de turistas extranjeros del país, des-pués de Buenos Aires.

Los recursos naturales y culturales de notable singularidad, junto a la existencia de infraestructuras de comunicación y trans-porte, red vial con un buen nivel de conectividad y dos aeropuertos, constituyen los factores de fortaleza para el desarrollo de esta acti-vidad.

El Parque Nacional de Iguazú (Cataratas del Iguazú) consti-tuye, por su característica de hito geográfico de especial espectacu-laridad, un recurso con un poder de atracción muy elevado.

Por otro lado, se observa que en Misiones hay recursos con un elevado grado de interés, por ejemplo, la Misión Jesuítica de San Ignacio, los saltos del Moconá, los parques provinciales Cuñá Pirú, Salto Encantado, Isla Caraguatay, Cañadón de Profundidad, Teyú Cuaré, la Casa-Museo de Horacio Quiroga y los numerosos saltos de agua accesibles, repartidos por la provincia.

Asimismo, se aprecia la existencia de recursos de gran inte-rés simbólico pero cuyo uso turístico está aún sin desarrollar, como ocurre con la Reserva de la Biósfera Yabotí, los Río Paraná y Uru-guay y también recursos con un nivel alto de interés potencial, como las Misiones Jesuíticas de Santa Ana, Loreto y Santa María.

El Plan Estratégico de Desarrollo Turístico de Misiones es el principal

instrumento de política con que cuenta la Provincia. Su propósito es determinar un modelo de de-sarrollo turístico que, basándose en los principios de la sustenta-bilidad, promueva el progreso equilibrado del conjunto de la provincia, mediante la defini-ción de productos basados en el óptimo aprovechamiento de los recursos; dotando de eficacia y eficiencia los esfuerzos deriva-dos de las acciones a realizar para posicionar en los merca-dos, en situación de competir, la oferta turística de Misiones.

Producción ganadera

189

Mis

ione

s, s

us p

aisa

jes

rura

les

y ur

bano

s |

Mis

ione

s 2

1

Page 20: 6_Misiones-sus-paisajes-Rurales-y-Urbanos.pdf

Destinos turísticos de MisionesLa provincia de Misiones se divide en ocho destinos turísticos: Posadas, Iguazú, Misiones Jesuíticas, Yerba Mate y Tierra Colora-da, Flores y Saltos del Paraná, Alto Uruguay Misionero, Yabotí y la Selva Misionera y Sierras Centrales.

Fuente: Subsecretaría de Turismo. Provincia de Misiones. 2008.

190 M

isio

nes,

sus

pai

saje

s ru

rale

s y

urba

nos

| M

isio

nes

21

Page 21: 6_Misiones-sus-paisajes-Rurales-y-Urbanos.pdf

Misiones, geografía y turismo.

Entrevista a la Dra. Emilce Cammarata, docente e investigadora de la Universidad Nacional de Misio-nes.

Profesora en Geografía, recibida en el Departamento de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Buenos Aires y doctorada en Ciencias Geográficas en Cuba.

E: ¿Qué hace un geógrafo?

E. C: Un geógrafo fundamentalmente se ocupa de estudiar las relaciones que hay entre el sistema de objetos y acciones; en un principio esos objetos son de la naturaleza hasta que luego, al construir el espa-cio, son objetos construidos y su relación indisoluble con el sistema de acciones que tienen que ver con las relaciones humanas producto de los individuos. Esas relaciones son muy complejas, tienen muchas dimen-siones: social, económica, política, cultural. El geógrafo tiene que analizar y explicar cómo esto aparece en la estructura del espacio, en el territorio. A su vez, ese objeto de estudio es cambiante, porque existen re-laciones que cambian en el tiempo y es ahí donde el geógrafo tiene que empezar a analizar variables internas, del lugar que se ocupa, que en este caso pueden ser países o regiones, y las variables exter-nas, para saber en qué momento hay algún tipo de relación que conlleva a los cambios: puede ser por el tipo de demanda de materias primas, producciones en general, etc.

E: ¿Qué relación hay entre geografía y turismo?

E. C.: hay una gran relación, en principio podríamos decir que hay una relación en sentido muy amplio, que es educación. A través del viaje o del desplaza-miento uno puede conocer, sea desde la computado-ra, desde las películas o videos, conocer desde el aula y mirar cuáles son los símbolos e imágenes que se han puesto en determinadas postales que intentan describir los lugares geográficos.

E: ¿Por qué el turismo es una actividad económica

importante para Misiones?

E. C.: Se plantea que es importante para Misiones, que es importante para la Argentina, pero uno tiene que empezar a leer los trabajos desde cuándo se dice que es importante. Entonces, es importante y se la pla-nifica como tal, a partir de los problemas socioeco-nómicos que deriven con más fuerza en la etapa de globalización (que continúa) o mundialización de los mercados. En este sentido, al percibir en las regiones y provincias la existencia de problemas en las eco-nomías tradicionales por la pérdida de mercados o atrasos tecnológicos, entonces aparece como fórmula mágica la actividad turística, su planificación, etc. En ese contexto, los pequeños productores abrieron sus chacras para el turista y visitante; sin embargo, al ana-lizar aspectos del sitio y sobre todo de la posición, es decir de la “accesibilidad de caminos”, aparecen como excelentes aquellos lugares como chacras o estancias; porque si está muy lejos de la ruta y existen caminos de tierra no se puede acceder cuando llueve, y cono-cemos que en Misiones estamos con un clima subtro-pical sin estación seca, es decir llueve mucho, aunque en ciertos períodos más que en otros.

Por lo tanto existe una tendencia hacia esta actividad turística, un movimiento no solo de inver-sión de ciertas personas, que ya tienen experiencias en este sector procedentes de Buenos Aires y de otros lugares, que desean invertir a futuro, sobre todo ante el panorama fuerte de lo verde, la naturaleza y la im-posición tipo moda del turismo de naturaleza o lo que se llama como actividad fundamental: el ecoturismo, como atractivo alternativo. Pero hay que ver si esto tiene continuidad en el tiempo, aún es incipiente, hay ciertos emprendimientos muy buenos, cierto gasto de inversión en algunos empresarios, pero habría que investigar más sobre el producto y la demanda a lo largo del año, sobre sus ganancias o formas de rein-versión a futuro.

191

Mis

ione

s, s

us p

aisa

jes

rura

les

y ur

bano

s |

Mis

ione

s 2

1

Page 22: 6_Misiones-sus-paisajes-Rurales-y-Urbanos.pdf

Región IguazúAguas grandes

CORRIENTES

B R A S I L

B R A S I L

N

PAR

AGUAY

Regiónde la selva

Regiónde las flores

Región de los saltos y cascadas

Región de las sierras centrales

Región del matey la tierra colorada

RegiónPosadas

Región delas misiones

Fuente: Subsecretaría de Turismo. Provincia de Misiones.

Regiones turísticas de Misiones

192 M

isio

nes,

sus

pai

saje

s ru

rale

s y

urba

nos

| M

isio

nes

21

Page 23: 6_Misiones-sus-paisajes-Rurales-y-Urbanos.pdf

Espacios urbanos de Misiones

¿Qué es una ciudad?

La mayoría de las personas puede diferenciar fácilmente un pueblo de una ciudad, pero definir qué es exactamente una ciu-dad resulta difícil. Existen ciudades muy diferentes, que presentan aspectos muy distintos entre sí, como por ejemplo, una localidad fronteriza del Este o Sudeste de Misiones (El Soberbio, Alba Posse, Panambí, Bernardo de Irigoyen), la ciudad capital Posadas y un poblado como Profundidad.

Se pueden utilizar criterios cuantitativos, que definen a una ciudad por su tamaño, es decir, por su número de habitantes. Por ejemplo en la Argentina se considera ciudad a toda localidad de más de 2.000 habitantes.

Pero este criterio resulta insuficiente, ya que debemos con-siderar otros aspectos y características que son comunes a todas las ciudades y que permiten diferenciarlas de los asentamientos rurales. La ciudad tiene un paisaje propio en el que predominan distintos tipos de construcciones. En este espacio, organizado por la sociedad, se concentran diversas actividades o funciones.

El paisaje urbano

Ruido, tránsito, contaminación… muchas personas y edifi-cios altos. Esa es la forma en que, por lo general, se percibe a una ciudad. El paisaje urbano presenta características particulares que lo diferencian del paisaje rural. El predominio de elementos construi-dos por la sociedad, tales como edificios, viviendas, puentes, calles, industrias, plazas, entre muchos otros, hace que resulte muy difícil encontrar elementos naturales sin transformar.

El conjunto de elementos construidos y visibles se denomi-na equipamiento urbano. La población urbana utiliza de diferentes maneras esas construcciones para residir y realizar sus actividades. Entre los principales usos se destacan el residencial, industrial, co-mercial, recreativo o de esparcimiento, etcétera.

El conocimiento de los espacios urbanos

de la Argentina, en particular de la provincia, reconociendo los distintos usos del suelo en las ciudades pequeñas y grandes, las actividades económicas, los diferentes actores sociales y sus condiciones de trabajo y de vida, utilizando material carto-gráfico pertinente.

193

Mis

ione

s, s

us p

aisa

jes

rura

les

y ur

bano

s |

Mis

ione

s 2

1

Page 24: 6_Misiones-sus-paisajes-Rurales-y-Urbanos.pdf

Las funciones urbanas

Las ciudades cumplen funciones muy variadas: algunas son centros político-administrativos donde residen las autoridades, na-cionales (Ciudad Autónoma de Buenos Aires), provinciales (Posadas, Corrientes, Resistencia, Formosa, etc.), municipales (Posadas, Garu-pá, Puerto Iguazú, Corpus, San José, etc.). También son centros de gestión, es decir, concentran actividades terciarias relacionadas con la administración y las finanzas, como por ejemplo bancos e institu-ciones financieras; como Posadas, Oberá y Eldorado.

Algunas ciudades se destacan por el predominio de deter-minadas actividades. Por ejemplo, pueden ser un gran centro edu-cativo y cultural; como Posadas, Oberá y Eldorado. Otras pueden estar vinculadas a la explotación turística, como Puerto Iguazú; a la explotación de yacimientos mineros, como Wanda; tener importan-tes puertos o gran desarrollo de su actividad industrial, etc.

Al mismo tiempo, la ciudad es un lugar de redistribución de productos provenientes de zonas próximas o de países lejanos. En todo centro urbano, cualquiera sea su tamaño, existen negocios o comercios, centros comerciales o shoppings. La ciudad dispone, para sus habitantes y los de las áreas cercanas, servicios de interés local y de uso diario como teléfonos, sanatorios, hospitales, esta-blecimientos educativos, etcétera y, además, les ofrece actividades recreativas y culturales.

Las jerarquías de las ciudades

Ya vimos que las ciudades se diferencian entre sí por la can-tidad y variedad de funciones que concentran, y por el tamaño de la población que reside en ellas. A partir de esta diferenciación se puede establecer una jerarquía: una ciudad tiene mayor jerarquía cuanta mayor cantidad de población tenga y más complejas sean sus funciones.

De acuerdo con estas jerarquías se puede hablar de: ciudades pequeñas, ciudades medianas o intermedias y grandes ciudades.

Las pequeñas desarrollan actividades a nivel local, es decir, atienden las necesidades de la población que reside en ellas y en los asentamientos cercanos. Cubren sus necesidades mínimas sani-tarias y educativas. Por ejemplo, en Misiones, Candelaria, El Sober-bio, Campo Grande, etcétera. Generalmente, en estas ciudades se

194 M

isio

nes,

sus

pai

saje

s ru

rale

s y

urba

nos

| M

isio

nes

21

Page 25: 6_Misiones-sus-paisajes-Rurales-y-Urbanos.pdf

asientan delegaciones de las autoridades y de organismos oficiales, como el registro civil, la municipalidad o el juzgado de paz.

Las ciudades suelen ser centros políticos más importantes, como cabeceras de departamentos para algunos casos en Misio-nes, como por ejemplo: Oberá, Eldorado, Puerto Iguazú, etcétera. En ellas se desarrolla mayor cantidad de actividades educativas, comerciales, recreativas y brindan a la población una variedad de servicios. Muchas de sus funciones son utilizadas por la población de ciudades pequeñas.

Las grandes ciudades tienen mayor población y el área construida es de mayor tamaño. Concentran una enorme cantidad y variedad de actividades y son centros de intercambio y comuni-cación a nivel provincial, regional, y con el resto del país. Es el caso de la ciudad de Posadas.

Según los datos del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001, en la provincia de Misiones hay una ciudad grande, seis ciudades intermedias y treinta y cinco ciudades pequeñas.

Posadas, ubicada en el área de contacto entre Misiones y Corrientes (también entre Argentina y Paraguay) domina fácilmente, por su excelente situación, los flujos que vincu-lan a la provincia con el resto del país. Es el principal centro de acopio (o redistribución, según el sentido de la circula-ción) de bienes, personas y servicios.

A partir de este centro rector se ubican Oberá y Eldorado, que se han convertido en los dos centros de redistribución más importantes del interior. El primero ejerce su influen-cia, a partir de una situación ventajosa, en el área meridio-nal de la meseta Central ocupada por numerosas ciudades pequeñas y colonias estatales. El segundo, ubicado en el Norte del valle del Paraná, cubre con sus servicios el área densamente poblada de las importantes ciudades más pe-queñas y colonias privadas que la rodean.

Cantero, Alberto A. (2005). Informe de avance tesis doctoral. Universi-dad del Salvador.

Paisaje urbano posadeño

195

Mis

ione

s, s

us p

aisa

jes

rura

les

y ur

bano

s |

Mis

ione

s 2

1

Page 26: 6_Misiones-sus-paisajes-Rurales-y-Urbanos.pdf

Localidad DepartamentoPoblación 2001 Total

Posadas Capital 255.052

Oberá Oberá 55.493

Eldorado Eldorado 54.189

Puerto Iguazú Iguazú 32.038

Garupá Capital 28.814

Apóstoles Apóstoles 26.858

Jardín América San Ignacio 24.905

Leandro N. Alem Leandro N. Alem 25.404

Montecarlo Montecarlo 22.229

San Vicente Guaraní 38.247

San Pedro San Pedro 23.736

Aristóbulo del Valle Cainguás 20.683

Puerto Rico Libertador General San Martín 17.491

Esperanza Iguazú 15.579

Wanda Iguazú 12.779

Candelaria Candelaria 11.039

San Javier San Javier 11.869

Puerto Piray Montecarlo 8.557

San Ignacio San Ignacio 10.541

Campo Viera Oberá 9.228

Puerto Libertad Iguazú 6.143

Bernardo de Irigoyen General Manuel Belgrano 10.889

Concepción de la Sierra Concepción 7.398

Campo Grande Cainguás 12.040

San José Apóstoles 6.452

Garuhapé Libertador General San Martín 8.259

Santa Ana Candelaria 5.092

El Soberbio Guaraní 19.571

Capioví Libertador General San Martín 5.860

Santo Pipó San Ignacio 5.447

Dos de Mayo Cainguás 14.548

El Alcázar Libertador General San Martín 5.127

San Antonio General Manuel Belgrano 8.331

Gobernador Roca San Ignacio 6.315

Cerro Azul Leandro N. Alem 5.323

Azara Apóstoles 3.484

25 de Mayo 25 de Mayo 11.928

Guaraní Oberá 4.530

Corpus San Ignacio 3.384

ComandanteAndresito

EsperanzaWanda

Bernardo de Irigoyen

Eldorado

Montecarlo

Puerto Rico

CampoGrande

Aristóbulodel Valle

Campo Viera

San Pedro

ElSoberbio

San Vicente

25 de Mayo

Oberá

San Ignacio

Santa Ana

Candelaria

Leandro N. Alem

San JavierConcepciónde la Sierra

Apóstoles

Posadas

Garupá

San José

B RA

SI

L

PA

RA

G

UA

Y

PR

OV

I NC

I AD

EC

OR

RI E

N

T E S

B R A S I L

Según el Censo de Población y Vivienda 2001

REFERENCIAS

Jardín América

Pto.Iguazú

N

0 50 100ESCALA EN KILÓMETROS

Ciudades grandes entre 150.000 y 300.000 hab.

Ciudades intermedias entre 20.000 y 149.999 hab.

Ciudades pequeñas entre 2.000 y 19.999 hab.

Ciudades grandes, intermedias y pequeñas

Fuente: Elaboración propia en base a datos del censo de población y vivienda del 2001

196 M

isio

nes,

sus

pai

saje

s ru

rale

s y

urba

nos

| M

isio

nes

21

Page 27: 6_Misiones-sus-paisajes-Rurales-y-Urbanos.pdf

Estudio de una ciudad grande

Posadas

La ciudad de Posadas se localiza a los 27° 23´ de Latitud Sur y a 55° 53´ de Longitud Occidental. A escala nacional se encuentra al NE de la Argentina y a escala provincial se localiza al SO de Misiones. Se sitúa en el municipio de Posadas que, conjuntamente con los mu-nicipios de Garupá y Fachinal, conforman el departamento Capital.

Los límites del municipio de Posadas son: al Norte el río Paraná; al Este el río Paraná, el arroyo Laguna, la Ruta Nacional N° 12 y la Ruta Nacional N° 105; al Sur los arroyos Zaimán y Lapacho; y al Oeste el arroyo Itaembé.

197

Mis

ione

s, s

us p

aisa

jes

rura

les

y ur

bano

s |

Mis

ione

s 2

1

Page 28: 6_Misiones-sus-paisajes-Rurales-y-Urbanos.pdf

Posadas, una ciudad fronteriza

Posadas y Encarnación (Paraguay) son ciudades “par de frontera”, o ciudades gemelas, por ser centros urbanos localizados a ambos lados del límite internacional. Allí se desarrollan activida-des económicas complementarias y de interacción social cotidiana, pues estas ciudades comparten relaciones funcionales, sociales y culturales que favorecen las interacciones diarias entre las poblacio-nes y las actividades que se realizan a ambos lados de la frontera. Para esta área resulta de gran importancia la posible alteración de los patrones básicos que regían el comercio fronterizo y los ciclos de auge sucesivos de una u otra ciudad a cada lado de la frontera.

Posadas ciudad multifuncional

Principal centro político, económico, social y cultural de la provincia de Misiones, la ciudad de Posadas cumple funciones al-tamente complejas y diversificadas: centro político, administrativo, comercial, financiero y educacional. Es centro de concentración de actividades de poder, de innovaciones tecnológicas, de actividad cultural de trascendencia provincial y regional. Posadas es una ciu-dad multifuncional, con 252.981 habitantes (Censo 2001) concen-tra la mayor cantidad y variedad de actividades. Establece el mayor número de intercambios con las demás ciudades de la provincia, de la región y del país.

El área central

Toda ciudad tiene un área central donde se concentran las actividades administrativas, de negocios, comerciales, políticas, de recreación y de servicios. Dentro del área central hay un microcen-tro, es un espacio más pequeño dentro del centro donde hay mayor concentración de las actividades de negocios y comercial.

El centro de la ciudad de Posadas es el área delimitado por las cuatro avenidas: Andrés Guacurarí, al Norte; Roque Saenz Peña, al Este; Bartolomé Mitre; al Sur y Corrientes al Oeste. Es el corazón de la ciudad por la presencia de edificios públicos, comercios, servicios, plazas, actividades callejeras y el intenso flujo de personas.

198 M

isio

nes,

sus

pai

saje

s ru

rale

s y

urba

nos

| M

isio

nes

21

Page 29: 6_Misiones-sus-paisajes-Rurales-y-Urbanos.pdf

Plano de PosadasEn el plano de Posadas observamos como ejemplo algunas áreas comerciales y residenciales.

199

Mis

ione

s, s

us p

aisa

jes

rura

les

y ur

bano

s |

Mis

ione

s 2

1

Page 30: 6_Misiones-sus-paisajes-Rurales-y-Urbanos.pdf

El microcentro de Posadas queda comprendido entre las calles Santa Fe, al Norte; Ri-vadavia, al Este, Entre Ríos, al Sur y San Luis, al Oeste. En esta área se concentran los bancos (Nación, Nacionale del Laboro, Río, HCBS, Patagonia Sudameris, Macro, Bisel, Francés, Citi-bank, Boston Bank, Hipotecario, Corrientes y Galicia), casas de cambio, tarjetas de créditos, edificios públicos (gobernación, municipalidad, catedral, correo, Instituto de Previsión Social Misiones, Ministerio de Ecología, Recursos Renovables y Turismo), oficinas de organismos pú-blicos, agencias inmobiliarias y de la propiedad, servicios profesionales, financieros, de segu-ros, oficinas de empresas y de profesionales, sanatorios y centros de salud, plazas (9 de Julio y San Martín), comercios (tiendas, zapaterías, joyerías, boutique, casas de moda, librerías, supermercados, maxi kioscos, casa de venta de electrodomésticos, panaderías, pastelerías) y servicios (hoteles, cafés, restaurantes, cine, lavanderías, peluquerías, salones de belleza, ciber, estacionamientos, agencias de turismo y boliches).

Como consecuencia de los problemas económicos del país, que repercuten en la pro-vincia, se ha desarrollado una economía informal representada por los “mesiteros” que ocu-pan gran parte de la vía pública para instalar sus mesas con mercaderías para la venta.

El microcentro de Posadas tiene las siguientes características:

* Accesibilidad: es el sector al que se puede llegar en menos tiempo y de manera más fácil desde los barrios, por las numerosas avenidas de acceso y porque la mayoría de las lí-neas de ómnibus convergen en él. La red de líneas de ómnibus tiene una forma radial que se concentran en el centro.

* Concentración de tráfico de vehículos y de peatones: presenta la mayor densidad de circulación de la ciudad. Grandes dificultades de acceso y de estacionamiento lo convierten en un “área problema”.

* Movilidad: es un área de gran dinamismo, puesto que se producen frecuentes fenóme-nos de difusión, resultado de la densificación de sus actividades.

• Alturade losedificios: loselevadosvaloresdel sueloenel centrodenegociosy lanecesidad que tienen sus actividades de ocupar una posición central, originan un aprovecha-miento intensivo del suelo, que se resuelve con una edificación en altura.

• Escalonamientoenalturadelosusosdelsuelo:lasdistintasactividadesocupandife-rentes valores, de manera que se puede hablar de una zonificación de los usos del suelo en horizontal y en vertical correspondiendo con los precios del suelo; así, los comercios al por me-nor, que necesitan situarse en los lugares que atraigan la atención de los peatones, ocupan las plantas bajas, por los que pagan las rentas más altas, mientras que las oficinas y despachos profesionales se distribuyen por las otras plantas. A veces, los pisos más altos son ocupados por departamentos de uso residencial, porque en Posadas todavía la mayoría de la población tiene la percepción de que vivir en el centro comercial, es signo de alta jerarquía.

• Disminucióndelosusospropiosdelmicrocentrtodesdesu“corazón”hacialosbor-des:amedidaqueaumentaladistanciadesdeel“corazón”delcentrodenegocios,de-

200 M

isio

nes,

sus

pai

saje

s ru

rale

s y

urba

nos

| M

isio

nes

21

Page 31: 6_Misiones-sus-paisajes-Rurales-y-Urbanos.pdf

crece la intensidad de usos propios del microcentro, aunque no de manera homogénea, ya que los usos se prolongan hacia fuera por las calles principales: Bolívar, Córdoba, San Lorenzo, Ayacucho y Junín. La desaparición va produciéndose lenta y progresivamente, siendo sustituidos estos usos por otros no característicos como: almacenes y residencias.

• Escasosespaciosverdesyarborización:concentraunaaltadensidadediliciahori-zontal y vertical, sin los centros libre de manzana, con solo dos plazas, insuficientes para amortiguar el ruido, polvo y lluvias torrenciales. También son escasos los árboles en las veredas, y los pocos existentes no son cuidados o mantenidos por la municipalidad y la sociedad.

• Presenciadeproblemasambientales:comolamayoríadelasciudadeselmicro-centro de Posadas tiene problemas ambientales como presencia de aguas residuales en las calles y veredas, gran cantidad de desechos sólidos en la vía pública, contaminación atmosférica, contaminación acústica, obstrucción de bocas de tormentas, microbasurales, falta de espacios verdes y arborización y microclima urbano.

Cantero, Alberto A. (2005). Informe de avance tesis doctoral. Universidad del Salvador.

En el microcentro de Posadas se encuentra la plaza principal y los edificios infaltables en toda ciudad a su alrededor. La plaza 9 de Julio es la plaza central y en su entorno se ubican los edificios de la Gobernación, la Catedral, importantes sucursales de bancos, comercios y servicios.

Gobernación - Posadas

Plaza 9 de Julio - Posadas Catedral - Posadas

201

Mis

ione

s, s

us p

aisa

jes

rura

les

y ur

bano

s |

Mis

ione

s 2

1

Page 32: 6_Misiones-sus-paisajes-Rurales-y-Urbanos.pdf

Usos del suelo

Áreas comerciales

En Posadas se desarrollan varias áreas comerciales a lo lar-go de las principales calles, avenidas y rutas.

Las calles comerciales:

De acuerdo a los relevamientos realizados, las actuales calles comerciales que se ori-ginan en el C.B.D (Central Business District) y prolongan su actividad hacia el exterior de Posadas, son la Bolívar y San Lorenzo. Por lo tanto, no se puede hablar de la calle comercial como única, sino de un área central.

La calle Bolívar, en dirección este-oeste, entre Félix de Azara y San Luis, con un recorrido de quinientos metros lineales y la calle San Lorenzo, emplazada en dirección norte-sur, en el tramo que recorre desde la calle Sarmiento, hasta su intersección con la calle La Rioja, también con cuatrocientos metros lineales de recorrido; son consideradas como arterias comerciales prin-cipales. Aunque en las últimas décadas comenzaron a ceder su hegemonía en desmedro de otras arterias adyacentes, que conforman actualmente el microcentro comercial de la ciudad. De todas formas conservan su categoría de calles principales, lo que se puede visualizar en su paisaje característico con toldos, marquesinas, vidrieras, letreros luminosos y escaparates propios de los comercios concentrados en hilera. Además, son las calles que poseen la mayor densidad de comercios por cuadra.

Entre los comercios minoristas predominan tiendas, boutiques, zapaterías, casas de electrodomésticos, farmacias, joyerías, ópticas, heladerías, disquerías, etc. En la intersección de las dos calles principales se encuentra el Posadas Plaza Shopping, con importantes tien-das de firmas comerciales nacionales e internacionales.

El uso residencial es mínimo en el sector medio de las dos arterias, porque la deman-da de espacio para la función comercial es grande, y las construcciones en su mayoría son de una sola planta.

El doble uso, comercial y residencial, se da en forma gradual hacia los extremos de los ejes. Discriminando las dos actividades de negocio y vivienda por pisos, reservándose el o los pisos altos a residencia.

Por las costumbres de los habitantes y por las condiciones climáticas el área comercial de Posadas no pierde sentido después de las 20,00 horas. La variedad de horarios, y la alta proporción de negocios (Casino Club Posadas, restaurantes, bares, cafés, heladerías, cines, casas de juegos electrónicos, etc.), convierten a este sector en animado lugar para la vida comunal aún después que han concluido sus principales funciones específicas.

Cantero, Alberto A. (2005). Informe de avance tesis doctoral. Universidad del Salvador.

202 M

isio

nes,

sus

pai

saje

s ru

rale

s y

urba

nos

| M

isio

nes

21

Page 33: 6_Misiones-sus-paisajes-Rurales-y-Urbanos.pdf

Áreas residenciales

Las áreas residenciales son los sectores de una ciudad don-de los habitantes tienen sus casas, es decir, donde viven.

En la ciudad de Posadas se extiende, rodeando al microcentro, una zona de transición. En esta zona de transición predominan el uso del suelo residencial de jerarquía media alta, con edificación continua, residencias unifamiliares de una planta, con jardines y patios, aunque se está dando un fenómeno de construcción de altos edificios sobre las avenidas Andrés Guacurarí y Roque Saenz Peña (Los Chivatos, Los Lapa-chos, Jacarandá, Las Lilas, Torre del Cerro, Altos de Posadas, Terrazas del Puerto, Río Sol 1, Del Plata, Las Acacias y Costa Sur), como conse-cuencia de la revalorización del área por la Costanera Monseñor Jorge Kemerer. Otro elemento característico de esta zona es la presencia de los almacenes de uso diario, para la compra cotidiana de artículos de primera necesidad, como leche, verduras, carne, fiambres, pan.

Cantero, Alberto A. (2005). Informe de avance tesis doctoral. Universi-dad del Salvador.

Los barrios donde vive la población

En Posadas hay, aproximadamente, más de 132 barrios, donde el principal uso del suelo es residencial, aunque también cada barrio cuenta con su área central y comercial.

Los barrios con mayor identidad son los situados alrededor del casco céntrico Villa Sarita al norte, Villa Blosset al este y Villa Urquiza al sur y Miguel Lanús, ubicado en el sureste de la ciudad.

Villa Blosset poseía algunas familias de bajos recursos económicos en una pequeña villa miseria a orillas del río Paraná, y hace algunos años fueron desalojadas por el llenado del embalse de la represa de Yacyretá. El resto del barrio es de población de cla-se socioeconómica media, y están llegando cada vez más familias de clase media-alta, debido a que hoy en día la Costanera Monse-ñor Kemerer bordea el barrio.

Villa Urquiza posee población de clase media, y Villa Sari-ta posee una buena parte de la clase media-alta y alta de la ciudad. Gran parte de la costanera de la ciudad se ubica aquí.

Miguel Lanús (o Villa Lanús) ubicado en el acceso sur de la ciudad. Fue fundado el 29 de octubre de 1904 por Leopoldo Víctor Lanús, y hasta hace aproximadamente 30 años este barrio estaba

Villa Blosset

Villa Urquiza

Miguel Lanús

203

Mis

ione

s, s

us p

aisa

jes

rura

les

y ur

bano

s |

Mis

ione

s 2

1

Page 34: 6_Misiones-sus-paisajes-Rurales-y-Urbanos.pdf

separado ediliciamente de Posadas. Hoy en día su estación de fe-rrocarril se utiliza solo para cargas.

Villa Cabello es un populoso barrio (65.000 personas aproximadamente, el más poblado de la ciudad) situado al oeste de la avenida Jauretche, hasta el arroyo Mártires, y al norte de la avenida Almirante Brown, hasta el río Paraná. Cuenta con delega-ción municipal, zona comercial y fue considerada por muchos una ciudad aparte; esta situación fue planteada en algunos proyectos que planificaban separarla de Posadas pero no prosperaron. La po-blación es mayormente de clases media y media-baja; y también posee población de clase baja en varias villas humildes. El gran crecimiento de este barrio comenzó en la década del 80, debido a la enorme cantidad de viviendas y monoblocks que construyó el IProDHa (Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional).

Áreas industriales

La ciudad de Posadas no cuenta con una zona industrial consolidada, si bien desde el Plan Posadas (1972) se había proyec-tado un área dedicada exclusivamente a la radicación de industrias, denominada Parque Industrial.

Las industrias se localizan dispersas en el área urbana y especialmente a lo largo de la Ruta Nacional N° 12 por la acce-sibilidad que les brinda. Se encuentran como burbujas rodeadas de áreas residenciales, lo que crea serios inconvenientes para los habitantes.

Actualmente en el Plan Estratégico Posadas 2008-2022 está previsto la construcción de un área portuaria-industrial en la zona Oeste de Posadas, en el paraje Nemesio Parma.

Posadas, hoyCentro del Conocimiento

El Centro del Conocimiento está ubicado al Suroeste de la Capital Provincial en la intersección de la Ruta Nacional N° 12 y el nuevo Acceso Oeste de la ciudad de Posadas que conduce al aeropuerto Libertador Gral. José de San Martín. Su ubicación estra-tégica, su infraestructura y servicios constituyen un núcleo cultural de referencia para la provincia y la región. Fue inaugurado por el

Villa Cabello - Posadas

Actividad forestal

Villa Cabello - Posadas

204 M

isio

nes,

sus

pai

saje

s ru

rale

s y

urba

nos

| M

isio

nes

21

Page 35: 6_Misiones-sus-paisajes-Rurales-y-Urbanos.pdf

Gobernador Carlos Rovira el 7 de diciembre del 2007.

Para el emplazamiento del Centro del Conocimiento se tuvo en cuenta el desarrollo urbano de la ciudad de Posadas a mediano y largo plazo como así también la conectividad que facilitan el rápi-do y ágil ingreso al centro de la ciudad.

El Centro del Conocimiento, por su ubicación, infraestructura y servicios; refuerza la función cultural de la ciudad de Posadas, en la provincia y en la región. Esta última abarca el Norte y Nordeste de Corrientes; parte de Paraguay y del Brasil.

El Centro del Conocimiento está compuesto por:

La Biblioteca Pública de las Misiones

El Centro de Arte y Comunicación

El Teatro de Prosa

El Teatro de Lírica

El Observatorio Astronómico

El Centro Provincial de Convenciones y eventos.

El Centro del Conocimiento propiamente dicho es el edificio principal y está dividido en dos alas:

En el ala Este, se encuentran los cinco pisos que correspon-den a la Biblioteca Pública de las Misiones la cual puede albergar alrededor de 250 lectores. La misma cuenta con dos subsuelos des-tinados a archivos y depósitos. En este momento está provista de un total de 100.000 volúmenes, pero con aspiraciones a llegar a los 500 mil libros de las distintas áreas del conocimiento; la utilización de elementos de soportes como impresos, audiovisuales digitales y virtuales, la Biblioteca “De las Misiones” será un verdadero “nodo cultural”, como cabecera provincial y regional.

A través de las áreas de archivo, biblioteca y museo, apunta-lará la recuperación de la memoria, la identidad y la producción de la Provincia; integrará el proyecto de recuperación, comprensión y difu-sión de la cultura guaraní-jesuítica en desarrollo del Circuito Jesuítico.

La disposición de textos en sistema Braille, donados por la Fundación Carolina, de Madrid, España, además de la traducción de libros de textos y de libros de cuentos infantiles al mismo método, es otra de las modernas alternativas de este centro que estará co-

205

Mis

ione

s, s

us p

aisa

jes

rura

les

y ur

bano

s |

Mis

ione

s 2

1

Page 36: 6_Misiones-sus-paisajes-Rurales-y-Urbanos.pdf

nectado a quince bibliotecas virtuales del mundo.

A esto se suman las actividades del Bibliomóvil, un vehícu-lo con los elementos disponibles, pero en menor escala, a fin de facilitar las actividades de extensión tanto en escuelas de distintos puntos de la provincia, como en instituciones que así lo requieran , sean públicas o privadas.

Los seis niveles del ala Oeste (planta baja y cinco pisos) están destinados al Centro de Arte y Comunicación. Allí se pueden admirar obras de pintores provinciales, nacionales e internacionales así como esculturas y grabados.

Ambas alas están completamente vidriadas y con parasoles que se controlan mediante un sistema de computación para lograr el mejor aprovechamiento de la luz natural, buscando la comodidad de lectores y visitantes y el ahorro en el consumo de energía. Toda la climatización del edificio se controla de manera computarizada.

En la planta baja del cuerpo central del edificio, se erige el Teatro de Prosa que puede albergar a 250 personas. Dos subsuelos están destinados a aulas para aprendizaje y talleres para confección y arreglo de utilería, escenografía y vestuarios. Desde allí se accede al segundo piso del edificio donde se emplaza el Teatro de Lírica con capacidad para 750 personas y distribuido en dos niveles.

El Centro del Conocimiento también tiene como objetivo un Observatorio Astronómico con salas de cine en tres dimensiones (I- MAX) donde niños y adolescentes podrán estar en contacto con la ciencia y la astronomía llevados de la mano de expertos que los ayudarán a comprender, aceptar y proteger el mundo que los rodea. Este espacio se completa con una confitería y con el Centro Provincial de Convenciones y Eventos destinado a la realización de congresos, exhibiciones, seminarios y ferias abarcando todos los sectores culturales, científicos, técnicos y artísticos, experiencia que ya ha dado sus frutos atrayendo a infinidad de participantes de todas las áreas del conocimiento y la recreación. Al Centro del Co-nocimientos lo rodean varias hectáreas que conforman el espacio verde que da marco a este extraordinario emprendimiento.

Desde la plaza seca se accede al edificio principal. En uno de sus laterales hay una pileta de 35 m de largo por 8 m de ancho y una profundidad de 45 cm donde 48 luces y toberas expulsan el agua for-mando distintas coreografías. Debajo de esta plaza se halla ubicada la playa de estacionamiento con capacidad para 131 automóviles.

Ciudad cultural: se trata de ciudades organizadas en torno a una universidad. También

corresponde a ciudades que ofrecen a su área de influencia eventos culturales, manifestaciones artísticas, sedes de congresos, ferias, etc.

206 M

isio

nes,

sus

pai

saje

s ru

rale

s y

urba

nos

| M

isio

nes

21

Page 37: 6_Misiones-sus-paisajes-Rurales-y-Urbanos.pdf

La Biofábrica

La Biofábrica se trata de un emprendimiento único en el país. Como su nombre lo dice es un establecimiento destinado a la fabricación de plantas.

Este establecimiento es un proyecto integrado entre la UNaM, INTA, el Gobierno de la Provincia de Misiones y empresas privadas

Esta fabricación se realiza a partir de la producción de plan-tas in Vitro (se realiza en tubos o frascos de vidrio plástico estériles) en diferentes estados de desarrollo y de alta calidad genética y fitosanitaria.

La micropropagación in Vitro es una técnica que permite “clonar”(obtener individuos idénticos) especies vegetales para poder obtener gran cantidad de ejemplares partiendo de unos pocos.

Es decir, que a partir de plantas madres seleccionadas o ele-gidas por su buen comportamiento en los campos de cultivo, sea porque no poseen enfermedades o porque dan frutos sabrosos, jugo-sos o con mucha pulpa. O porque su madera es más adecuada para los requerimientos del mercado maderero, se inicia la producción de plantas hijas con las mismas características que las plantas madres.

Algunas de las especies con las que trabaja son: ananá, oréga-no, eucaliptos, mamón, mandioca, pino, orquídeas, caña de azúcar.

El proceso tecnológico que utilizan para poder realizarlo se llama micro propagación. Esta técnica se basa en la producción de miles de plantas iguales entre sí, a partir de una pequeña parte de la planta madre (de una yema o de un meristema) que se realiza en condiciones artificiales de laboratorio su crecimiento y desarrollo es independiente de la época del año o de los factores climáticos.

El objetivo principal es beneficiar a los colonos y productores de la provincia, ya que de esta manera se asegura que los plantines obtenidos de esa planta madre o elite tengan la misma calidad que este organismo donante y no tengan enfermedades (hongos, bacte-rias, virus) que puedan disminuir los rendimientos de su producción.

207

Mis

ione

s, s

us p

aisa

jes

rura

les

y ur

bano

s |

Mis

ione

s 2

1

Page 38: 6_Misiones-sus-paisajes-Rurales-y-Urbanos.pdf

Principales características del proceso

Fase 0 Preparatoria

Fase 1 Establecimiento o iniciación de los cultivos

Fase 2 Multiplicación

Fase 3 Enraizamiento

Fase 4 Aclimatización

208 M

isio

nes,

sus

pai

saje

s ru

rale

s y

urba

nos

| M

isio

nes

21

Page 39: 6_Misiones-sus-paisajes-Rurales-y-Urbanos.pdf

La Av. Costanera “Monseñor Jorge Kemerer”

La “Costanera Monseñor Jorge Kemerer” es la avenida que bordea al río Paraná en la ciudad de Posadas. Está dividida en tres tramos, que se fueron inaugurando en etapas, la primera de todas fue en el año 1999.

Hasta el momento la obra se expande por más de 3 kiló-metros, comenzando en la intersección con la Avenida Roca, y tiene como destino llegar hasta la cabecera del Puente San Roque González de Santa Cruz, lo que dejaría un total de 5 kilómetros de extensión.

Los tres accesos separan tres tramos bien diferenciados. El primero, el más extenso; abarca desde la avenida Roca hasta el acceso desde la calle Arrechea. El segundo es el pensado para las actividades nocturnas y comedores, funcionando en él varios bares y restaurantes; abarca desde la calle Arrechea hasta la intersección con la avenida Roque Pérez. El último tramo es de aproximada-mente 600 metros. Un cuarto tramo aún resta construirse y es el que finalizaría la obra, para lo que faltan construir aproximadamen-te 1.000 metros hasta el puente internacional sobre el río Paraná.

Por su parte la “Calle Paseo” se encuentra sobre la calle Bolívar, entre Colón y San Lorenzo, fue habilitado en julio del 2006. En su recorrido se pueden encontrar diferentes centros comerciales y bares, culminando en una de sus esquinas con el moderno Posa-das Plaza Shopping, donde se pueden adquirir artículos de primeras marcas, encontrándose en el otro extremo la Plaza 9 de Julio.

209

Mis

ione

s, s

us p

aisa

jes

rura

les

y ur

bano

s |

Mis

ione

s 2

1

Page 40: 6_Misiones-sus-paisajes-Rurales-y-Urbanos.pdf

El segundo tramo comprende dos cuadras, por la calle San Lorenzo entre las calles Bolívar, Córdoba y La Rioja. En este sector, al igual que el anterior, se colocaron pisos (losetas), bancos, macetas con plantas, canteros con flores, las tapas de las cámaras, cruces peatonales, pavimento articulado, infraestructura subterránea, que consiste en conexiones domiciliarias de agua corriente y de la red cloacal, y la construcción de un tubo de inspección y limpieza.

Sistema de Transporte Integrado Como consecuencia de la implementación de la primera etapa del Transporte Integrado Metropolitano el Gobierno de la Provincia inauguró en el 2007 la Terminal de Integración Campus U.Na.M. Es un edificio de estilo Jesuítico que, además de la infraes-tructura necesaria para el óptimo desenvolvimiento de unidades y usuarios, cuenta con locales comerciales y servicios.

La terminal de integración permite la transferencia de pasajeros entre líneas que componen el sistema. Es un espacio cerrado cuyo acceso está condicionado al pago del boleto.

En la terminal convergen las líneas alimentadoras que la co-nectan con los barrios y las líneas troncales que trasladan pasajeros desde y hacia los sectores centrales, conectando de este modo a los sectores periféricos con los principales destinos de la ciudad.

El circuito de las líneas de ómnibus

Actualmente los circuitos de las líneas de ómnibus están en una etapa de transformación a partir del Transporte Integrado Misionero, que es un conjunto planificado de servicios, equipos, in-fraestructura, instalaciones y corredores, integrados física, tarifaria y operacionalmente, que posibilita la prestación de un servicio pú-blico de transporte de pasajeros más práctico y de mayor calidad.

El Transporte Integrado Misionero tiene como base la ope-ración de terminales de integración, permitiendo la transferencia de pasajeros entre líneas que componen el sistema. De este modo posibilita al usuario la conexión a todos los destinos del área cubier-ta.

Los componentes del sistema son las terminales de integra-ción y los corredores troncales, alimentadores, interbarrios, etc.

La remodelación urba-nística del microcentro de Posadas consiste en crear un paseo com-

partido entre transeúntes y vehículos que deberán circular a baja velocidad. Por ahora sólo están habilitados los tramos ubicados sobre Bolívar entre Colón y San Lorenzo; y sobre San Lorenzo, entre Bolívar y La Rioja. Pero el objetivo final del proyecto es unir en un circuito el paseo Bossetti y las plazas 9 de Julio y San Martín. Las calles que abarcará serán Bolívar, desde Buenos Aires hasta San Lorenzo, luego continuará por ésta hasta La Rioja y desde allí por Ayacucho, para finalizar en la plaza San Martín.

210 M

isio

nes,

sus

pai

saje

s ru

rale

s y

urba

nos

| M

isio

nes

21

Page 41: 6_Misiones-sus-paisajes-Rurales-y-Urbanos.pdf

Los corredores troncales son aquellos que conectan los prin-cipales destinos con la Terminal de Integración o terminales de integración entre sí.

Los corredores alimentadores son aquellos que conectan los barrios con la Terminal de Integración.

Los corredores interbarrios se denominan a aquellos corre-dores que conectan barrios entre sí.

Estudio de ciudades intermedias

Oberá

Oberá se halla ubicada sobre la ruta Nacional N° 14 en el Centro Este de la provincia de Misiones, a 97 km de la capital pro-vincial y 1.100 km al Norte de Buenos Aires. Su emplazamiento estratégico la vincula con los principales puntos de interés turístico provincial como las Cataratas del Iguazú (260 km), San Ignacio (65 km) y los Saltos del Moconá (230 km).

A pocos kilómetros, la ciu-dad está vinculada con la República del Brasil por los

puertos fluviales que permiten el paso de vehículos y de perso-nas a través del río Uruguay. Los pasos fronterizos próximos como Alba Posse-Puerto Mauá, (58 km) y Panambí-Puerto Vera Cruz (37 km).

211

Mis

ione

s, s

us p

aisa

jes

rura

les

y ur

bano

s |

Mis

ione

s 2

1

Page 42: 6_Misiones-sus-paisajes-Rurales-y-Urbanos.pdf

La ciudad de Oberá tiene 51.503 habitantes (INDEC, 2001), lo que representa un incremento del 28,5% frente a los 40.068 habitantes (INDEC, 1991) del censo anterior. Esta cifra la sitúa como la más poblada de la provincia después de la capital Posadas, y la séptima de toda la región NEA.

Oberá, que en guaraní significa “lo que brilla” y que fuera el nombre del Cacique Guaraní que dominaba estas tierras, es ca-becera del departamento de Oberá. También denominada la “Ca-pital del Monte”.

Producción

El amplio sector urbano que posee la ciudad de Oberá está destinado a prestar servicios para la zona de influencia. En el área rural el uso del suelo está representado por la agricultura. La yerba mate y el té son cultivos tradicionales, la industria está representa-da por plantas procesadoras de esta materia prima local, secaderos, molinos de té y yerba mate, y numerosos aserraderos.

Seguridad

En Oberá se encuentra la Unidad Regional II de la Policía Provincial que tiene juridicción en una amplia zona del centro de la provincia de Misiones. Desde el año 1945, se encuentra el Escua-drón 9 de Gendarmería Nacional, que tiene una fuerte presencia en la lucha contra el narcotráfico.

Salud

La ciudad cuenta con un centro asistencial público llama-do SAMIC, un hospital regional base que, además de cumplir con sus funciones locales específicas, actúa de Jefatura en la segunda zona de Salud Pública de la provincia de Misiones. Cuenta con una sala de terapia intensiva, considerada una de las más completas del nordeste argentino, y un servicio de neonatología. El hospital cuenta con casi 100 médicos y una cantidad de 475 empleados entre enfermeros y personal no médico. La ciudad dispone además de aproximadamente 15 centros de salud distribuidos por los dife-rentes barrios.

Iglesia San Antonio - Oberá

212 M

isio

nes,

sus

pai

saje

s ru

rale

s y

urba

nos

| M

isio

nes

21

Page 43: 6_Misiones-sus-paisajes-Rurales-y-Urbanos.pdf

Educación

Oberá representa el polo educativo del centro de la pro-vincia de Misiones, ya que cuenta con facultades y carreras tercia-rias. La ciudad cuenta con 132 establecimientos educativos de nivel inicial, escuelas primarias y secundarias. También se encuentran dos casas de estudios superiores dependientes de la Universidad Nacional de Misiones: la Facultad de Ingeniería que ofrece las carreras de ingeniería electrónica, electromecánica, civil e industrial y la Facultad de Artes que ofrece el profesorado y la licenciatura en Artes Plásticas, profesorado en Educación Tecnológica y la carre-ra de Diseño Gráfico y de Diseño Industrial.

La Universidad Nacional del Litoral puso en funciona-miento sus carreras virtuales, que permiten la capacitación y for-mación de la población sin interrumpir sus actividades laborales cotidianas. Otras casas de estudio no dependientes del estado na-cional son el I.P.E.T, que ofrece la carrera de abogacía, articulado con la Universidad Católica de Santa Fe, el Instituto Universi-tario Gastón Dachary y el Instituto Carlos Linneo, que posee un profesorado en inglés y en educación física. La Escuela Normal “Nicolás Avellaneda”, dependiente del Ministerio de Educación Provincial, ofrece la carrera de profesor de enseñanza primaria.

Oberá y sus lugares turísticos

Jardín de los Pájaros: es un predio que posee más de 200 especies de aves de toda la región del NEA y es un lugar único en su tipo en toda la provincia de Misiones.

Salto Berrondo: el Salto Berrondo es un complejo turístico ubicado a 9 km de la ciudad de Oberá, donde existe una cascada de agua de 12,5 metros y es de una sola caída.

Parque de las Naciones: el Parque de las Naciones es un predio de aproximadamente 10 hectáreas, tiene la particularidad de ser la sede permanente de la Fiesta Nacional del Inmigrante y tiene emplazadas a las 15 casas típicas de cada una de las colectividades.

Otros: Oberá Park, Monteaventura, Casa de la Cultura, Re-serva del Chachí, emprendimientos de agroturismo (chacras con actividades rurales), plantaciones y secaderos de yerba mate y té (para conocer el proceso de elaboración de los principales produc-tos de Misiones).

Oberá y la región

La ciudad de Oberá es centro nodal del área de

influencia que se extiende más allá de los límites del departa-mento de Oberá. Los comercios, servicios, las actividades po-líticas, económicas, sociales y culturales atraen a la población circundante de áreas urbanas y rurales del departamento de Oberá y de los departamentos limítrofes: Cainguás, 25 de Mayo, San Javier, Leandro N. Alem, Candelaria y San Ignacio.

Salto Berrondo - Oberá

213

Mis

ione

s, s

us p

aisa

jes

rura

les

y ur

bano

s |

Mis

ione

s 2

1

Page 44: 6_Misiones-sus-paisajes-Rurales-y-Urbanos.pdf

Eldorado

La ciudad de Eldorado se localiza en la zona del Alto Paraná, a lo largo de la ruta Provincial N° 17. Es la cabecera del departa-mento Eldorado y la tercera ciudad más grande de la provincia, solo siendo superada por Posadas y Oberá.

Historia

La ciudad de Eldorado, conocida también como “Capital del Trabajo” fue fundada el 29 de septiembre de 1919, por Don Adol-fo Julio Schwelm, con puerto sobre el Alto Paraná, y centro de la colonización europea en la zona, se explica así sus múltiples colec-tividades, credos e idiomas. Su nombre fue tomado de la leyenda común entre los conquistadores de América, de la existencia de una comarca en estas latitudes llena de tesoros y riquezas.

Turismo

Los atractivos turísticos de esta ciudad son: el Parque Schwelm, el vivero municipal (dentro del parque), la Plazoleta de las Naciones, el camping Piray Guazú (a orillas del arro-yo homónimo), el camping Faubel (en el arroyo Piray Miní), el camping La Playita, los saltos Elena, Küpper y Pomar, la Cue-va Miní, el camping “Las Praderas” en la localidad Santiago de Liniers el Museo Municipal (en el Parque Schwelm) y el Museo Cooperativo.

214 M

isio

nes,

sus

pai

saje

s ru

rale

s y

urba

nos

| M

isio

nes

21

Page 45: 6_Misiones-sus-paisajes-Rurales-y-Urbanos.pdf

Economía

La industria maderera es la principal actividad económica. La ciudad tiene más de 70 aserraderos, además de laminadoras y una fábrica de muebles. Se producen machimbre, tableros alistona-dos, vigas multilaminadas, etc., que en parte se exportan a Estados Unidos, Japón, Israel y España. Otras industrias son la elaboración de aceite de tung, la elaboración de jugos concentrados (a partir de cítricos) y la industria yerbatera (secaderos y molinos yerbateros), poco desarrollada en esta ciudad.

También se desarrolla la agricultura. Hay cultivos de yerba mate, tung, cítricos, hortalizas y mandioca. Además, hay foresta-ciones con pinos y eucaliptos (este último en menor medida) que, junto con algunas maderas de la selva, abastecen a la industria maderera local. Otra parte se envía a fábricas de muebles en otras partes del país; a las papeleras de la provincia y para exportación.

Eldorado y la región

Eldorado es el principal centro urbano del Norte misionero, nodo de la actividad político, administrativa, de servicios, comercial, industrial, cultural y social en la región del Alto Paraná. Su área de influencia excede los límites departamentales, provinciales y nacio-nales. A escala departamental los flujos se producen desde los nú-cleos urbanos más pequeños: 9 de Julio, Santiago de Liniers, Km 60, Valle Hermoso, Victoria, María Magdalena, Delicia y de numerosas colonias.

Más allá del límite departamental, su área de influencia abarca ciudades importantes como Puerto Iguazú, Bernardo de Iri-goyen, Montecarlo y San Pedro. A nivel internacional tiene influen-cia hacia la ciudad paraguaya de Mayor Otaño.

215

Mis

ione

s, s

us p

aisa

jes

rura

les

y ur

bano

s |

Mis

ione

s 2

1

Page 46: 6_Misiones-sus-paisajes-Rurales-y-Urbanos.pdf

Estudio de ciudades pequeñas

Candelaria

La ciudad de Candelaria se encuentra ubicada en el municipio y departamento homónimo. La localización absoluta es de 27° 27’ de Lati-tud Sur y de 55° 44’ de Longitud Occidental. Se ubica a 22 kilómetros de Posadas, comunicada a través de la Ruta Nacional N° 12.

Conocida como la capital histórica, fue fundada por primera vez por los padres jesuitas Pedro Romero y Roque González en 1627, en Bra-sil. Tras sucesivos traslados (en territorio de Brasil y en Paraguay), en el año 1637 Candelaria fue establecida definitivamente a unos 5 kilómetros al Norte de la desembocadura del arroyo Garupá.

Candelaria mantiene una fuerte relación económica, social y cul-tural con Posadas, debido a la escasa distancia gran parte de la población viaja diariamente a trabajar, estudiar y realizar diferentes trámites a la capital misionera.

A su vez, Candelaria ejerce un área de influencia hacia pueblos y asentamientos rurales que se encuentran en su entorno. Con menos de 500 habitantes; Cerro Corá (437 habitantes) y Profundidad (272 habitan-tes), Tacuaruzú, Villa Venecia, y Bella Vista. Los servicios que ofrece a su región son: hospital, registro de las personas, juzgado de paz, biblioteca popular, delegaciones del IPS y del Pami, sucursal del Banco Macro, ca-jero automático, escuela secundaria, supermercados, ferreterías, librerías, farmacias, veterinarias, etc.

En esta ciudad se encuentra el sarandí histórico, árbol en el que en 1811 descansó el general Manuel Belgrano durante una etapa de su expedición militar al Paraguay.

La mayor parte de los residentes en Cande-laria son empleados

públicos de reparticiones nacio-nales, provinciales y municipa-les. Además de las nombradas se encuentran varias escuelas primarias, comisaría, centro tecnológico, Prefectura Naval Argentina, Servicio Peniten-ciario Federal, Cooperativa de Servicios Candelaria Limitada (Coscal), Emsa, etc.

Otras actividades pro-ductivas son la ganade-ría, forestación, fábrica

de cerámicas, aserraderos, mue-blerías, hormigonera, arenera y la planta industrial de biodiesel.

216 M

isio

nes,

sus

pai

saje

s ru

rale

s y

urba

nos

| M

isio

nes

21

Page 47: 6_Misiones-sus-paisajes-Rurales-y-Urbanos.pdf

San José*

San José se encuentra ubicado en el extremo Sur de la provincia, en el departamento de Apóstoles, a 51 km de Posadas. Su población es de 4.599 habitantes (Censo 2001).

En el año 1633 el padre José Cataldino fundó este asentamiento en las serranías del Tapé. Luego de varias migraciones por la invasión de los paulistas bandeirantes, en 1660 se asienta definitivamente al Noreste de las nacientes del arroyo Pindapoy, en la región serrana del Tabiapú.

La localidad de San José fue refundada el 14 de agosto de 1892, cuando el agrimensor Juan Queirel finalizó la mensura y marcó el centro del pueblo, a 2.000 metros hacia el Oeste de las Ruinas Jesuíticas de San José.

A San José se llega por la Ruta Provincial N° 1, unida a la Ruta Nacional 14 y otras que permiten la conectividad con ciudades de la pro-vincia y del país. La Avenida 9 de Julio, es el acceso principal entre la Ruta Provincial N° 1 y el centro.

La planta urbana tiene una forma de damero, dividida en 13 manzanas de largo por 7 de ancho. Por su reducida superficie, se la puede recorrer en un lapso de tiempo muy corto.

La ciudad de San José tiene un área de influencia hacia la Colo-nia homónima, por los servicios y comercios que posee: supermercados, autoservicios, almacenes de ramos generales, veterinarias, kioscos, libre-rías, fotocopiadoras, carnicerías, tiendas, cajero automático, telefónicas, etc. Además es sede de la Municipalidad, comisaría, correo, Juzgado de Paz, Registro de las Personas, hospital público, establecimientos educati-vos primarios y secundarios: la Escuela N° 20 “Francisco Narciso Laprida”, el Bachillerato con Orientación Laboral Polivalente N° 12 y el Instituto “Fray Justo Santa María de Oro”.

Los habitantes de la colonia vienen al pueblo, general-

mente los días sábados muy temprano para vender los productos de sus chacras y comprar los bienes que necesitan en los almacenes y supermercados. Las industrias están repre-sentadas por molinos de yerba mate y numerosos aserraderos.

Turismo en San José: se puede visitar los museos“SanIgnaciodeLoyola”y“PadreAntonio

Sepp”,elcascourbanoconsuscasas antiguas, el balneario municipal y las ruinas jesuíti-cas. Además en el municipio se encuentran el Parque Provincial de las Sierras y la Estancia la Milagrosa.

*Colaboración del Prof. Basilio Oscar Poterala

217

Mis

ione

s, s

us p

aisa

jes

rura

les

y ur

bano

s |

Mis

ione

s 2

1

Page 48: 6_Misiones-sus-paisajes-Rurales-y-Urbanos.pdf

Minería de Misiones*

La explotación minera en la Provincia de Misiones se de-sarrolla a partir de la extracción de rocas usadas como materiales para la construcción y piedras preciosas. A continuación se descri-ben dichas actividades:

Basalto. La explotación se realiza en canteras a cielo abier-to, la roca se extrae mediante el uso de explosivos y luego es lleva-da a máquinas trituradoras donde se reducen a distintos tamaños. Los usos más comunes para el basalto triturado es el asfaltado de caminos y el hormigón de los edificios. En la provincia actualmente hay unas 12 canteras en funcionamiento distribuidas desde Posa-das a Iguazú.

Areniscas. Las canteras se encuentran ubicadas en San Ig-nacio, Loreto y Apóstoles. La piedra laja extraída de ellas es utiliza-da como material de revestimiento de paredes, pisos de veredas y piletas de natación.

Piedras preciosas. Se las explota en Wanda, Puerto Liber-tad y El Soberbio a través de canteras y túneles o galerías. Se las utiliza en joyería y ornamentación (ver Piedras Preciosas).

Arena. Se extrae del cauce del Río Paraná por medio de barcos areneros. La arena se concentra en el canal del río y es el resultado de la destrucción de rocas graníticas transportadas por el río desde Brasil. El Río Uruguay en Misiones no deposita arena. Este material se lo utiliza en la construcción como mezcla para el cemento y también de relleno como, por ejemplo, en la costanera de Posadas.

218 M

isio

nes,

sus

pai

saje

s ru

rale

s y

urba

nos

| M

isio

nes

21

Page 49: 6_Misiones-sus-paisajes-Rurales-y-Urbanos.pdf

Piedras preciosas misioneras

La explotación de piedras preciosas en la provincia de Mi-siones comenzó a mediados de la década del 7O en el norte pro-vincial, entre las localidades de Wanda y Puerto Libertad donde se ubican los yacimientos más importantes de nuestra provincia.

Las piedras preciosas explotadas se componen de sílice y reciben diferentes nombres como ágata, amatista y jaspe. El ágata presenta un bandeado paralelo a las paredes de la cavidad de ori-gen y los colores varían entre grises y celestes claros. La amatista es una variedad de cuarzo de color violeta producto de impurezas por la presencia de hierro y manganeso. Las amatistas aparecen como relleno parcial de geodas en las coladas basálticas y repre-sentan el atractivo minero principal de las explotaciones.

El jaspe es otra variedad que se encuentra en Wanda en forma muy abundante pero en zonas concentradas. Desarrollan colores intensos,comoelrojo“tinto”overde“musgo”siendolocalizadaslas mejores muestras en las Minas Santa Catalina I y Don José.

Canto rodado. Se lo extrae de la costa del Río Paraná entre Posadas y Candelaria. Se lo utiliza en la construcción, como relleno y en la elaboración de pisos.

Arcillas. Se las utiliza en la fabricación de ladrillos comunes (olerías) y cerámicos. En la provincia hay aproximadamente 1.500 olerías que fabrican ladrillos y 5 de ladrillos cerámicos (Candelaria, Santa Ana y Garuhapé).

El reconocimiento de la existencia de mate-

riales naturales (por ejemplo los minerales) y materiales producidos por el hombre (por ejemplo cerámicos y plásticos).

219

Mis

ione

s, s

us p

aisa

jes

rura

les

y ur

bano

s |

Mis

ione

s 2

1

Page 50: 6_Misiones-sus-paisajes-Rurales-y-Urbanos.pdf

¿Cómo se formaron?

Existen varias hipótesis para explicar cómo se formaron las geodas de amatista en el interior de la roca y una de las más acep-tadas es, a partir de un origen hidrotermal.

Para ello, primero se deben formar las geodas, esto ocurre cuando en el momento de enfriamiento de la lava, en su interior, quedan atrapadas burbujas de gas que no logran llegar a la super-ficie.

Posteriormente, cuando la roca está formada con cavidades vacías, estas son rellenadas por soluciones líquidas calientes, ricas en sílice, producto de la arena atrapada en el ascenso del líquido. Éste se enfría lentamente y, si el espacio interior es suficiente, se desarrollan cristales de cuarzo que al tomar color violeta se los de-nomina amatista.

¿Dónde las encontramos?

Hay dos tipos de labores mineras, a cielo abierto (canteras) o por túneles. Cualquiera de los dos métodos sirve para extraerlas ya que las geodas de amatista y ágatas se encuentran distribuidas en forma horizontal. En las localidades de Puerto Wanda y Puerto Libertad la altura varía entre los 165 y 175 metros sobre el nivel del mar, y se localizan varios yacimientos como se muestra en el siguiente mapa:

220 M

isio

nes,

sus

pai

saje

s ru

rale

s y

urba

nos

| M

isio

nes

21

Page 51: 6_Misiones-sus-paisajes-Rurales-y-Urbanos.pdf

Cabe aclarar que hay denuncias de piedras preciosas en muchos lugares de la provincia como ser San Pedro, Cerro Corá, Santa Inés, Pozo Azul, San Pedro, entre otros, pero a diferencia de las de Wanda no poseen el color violeta y, por tal motivo, no son explotadas como las anteriores.

¿Para qué se utilizan?

La extracción de geodas de amatista y ágatas en el frente de explotación debe ser realizado con sumo cuidado para evitar la rotura de las geodas. Para ello, se trabaja con martillos neumáticos, compresores, pólvora negra, martillo común y cincel. Luego son transportadas a los talleres donde se practican diferentes procesos para su embellecimiento.

Una vez finalizado los trabajos de taller, el producto final será comercializado de diferentes formas: rodajas para adornos, ceniceros, campanillas, bijouterie, apoya libros, alhajeros, jarrones, copas, llaveros, cuchillas para balanzas, morteros de laboratorio y molinos diversos.

Gemología:

Es la ciencia que se ocupa del estudio de las piedras preciosas. Una gema o piedra preciosa es cualquier

mineral, roca o sustancia orgánica, tal cual se encuentra en la naturaleza o después de ser tallada o pulida tiene suficiente atractivo para ser usada como adorno personal o decorativo.

Los adjetivos preciosa, fina o de ornamentacián distin-guen las gemas más valiosas de las menos valiosas. El término“semipreciosa”esinapropiadoynodebeserutilizado en ningún caso.

*Colaboración del Geólogo Fernando Crivello

221

Mis

ione

s, s

us p

aisa

jes

rura

les

y ur

bano

s |

Mis

ione

s 2

1

Page 52: 6_Misiones-sus-paisajes-Rurales-y-Urbanos.pdf

Las vías de comunicación La red vial de la provincia está integrada por rutas provincia-les y nacionales que comunican a los pueblos, ciudades pequeñas, medianas y grandes de la provincia, del territorio nacional y de los países limítrofes. Además, permiten la circulación de personas, materias primas, productos elaborados, bienes, etcétera, desde las zonas urbanas a las zonas rurales o viceversa.

La provincia tiene tres ejes longitudinales, la Ruta Nacional N° 12, la Ruta Nacional N° 14 y la Ruta Provincial N° 2. Unidas por rutas transversales como las nacionales 105 y 101; las provinciales 1, 4, 5, 6, 7, 9, 13, 17, 19 y 103.

La Ruta Nacional N° 12 se inicia en el kilómetro cero, en la Plaza Congreso, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, recorre las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, Corrientes y Misiones. En esta última provincia se extiende desde Posadas hasta Puerto Iguazú, paralela al río Paraná, en el Oeste del territorio provincial.

La Ruta 12 se encuentra concesionada, es decir que la man-tiene en condiciones para transitar una empresa privada; por lo que cobra peaje para utilizarla.

La Ruta Nacional N° 14 también se inicia en el kilómetro cero, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, recorre las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, Corrientes y Misiones. En Entre Ríos y Corrientes la Ruta 14 bordea la franja ribereña del río Uruguay, en cambio en Misiones recorre desde el municipio de San José, por las sierras del Imán y Central o de Misiones, hasta la ciudad de Bernar-do de Irigoyen.

La Ruta Nacional N° 105 comunica Posadas con la loca-lidad de San José, recorre la llanura del Sur. Esta ruta también está concesionada a una empresa privada, por lo cual hay que pagar peaje para poder recorrerla.

La Ruta Nacional N° 101 en el Norte de la provincia, co-munica las ciudades de Puerto Iguazú y Bernardo de Irigoyen. Pa-sando por el Parque Nacional Iguazú.

La Ruta Provincial N° 2 Parkway o Ruta costera del Alto Uruguay Nº 2, bordea el río Uruguay desde el Sur de la pro-vincia, en la localidad de Azara, hasta los Saltos del Moconá, en el departamento de San Pedro. Une siete departamentos misioneros y se creó con el objetivo de conservar los espacios naturales y para

222 M

isio

nes,

sus

pai

saje

s ru

rale

s y

urba

nos

| M

isio

nes

21

Page 53: 6_Misiones-sus-paisajes-Rurales-y-Urbanos.pdf

realzar el valor paisajístico de la zona para vincular los diferentes ambientes que se destacan en la provincia de Misiones. Así tam-bién apunta a rescatar los sitios con alto valor histórico-cultural y arqueológico e insertarlos a los procesos de desarrollo local de los municipios que integran el proyecto y relacionarlos a la actividad turística provincial.

La Ruta Provincial N° 4 y un pequeño sector de la Ruta Provincial 103, permiten la conexión de las tres rutas longitudinales de la provincia (12-14 y 2), también de los puertos de Santa Ana, en la frontera con Paraguay y el Puerto de San Javier, en la frontera con Brasil.

La Ruta Provincial N° 103 desde el Puerto de Santa Ana, en la ribera del Paraná hasta la localidad de Santa Rita, próxima a la ribera del Uruguay. Estas dos últimas rutas tienen la importancia de unir a Misiones con la “región transfronteriza”. Además está planifi-cado la construcción del nuevo Puerto de Santa Ana para utilizar el río Paraná en el transporte de la producción del Sur de Misiones.

La Ruta Provincial N° 17 desde Eldorado, en la frontera con Paraguay, hasta Dos Hermanas donde empalma con la 14, que se dirige a Bernardo de Irigoyen, en la frontera con Brasil.

La Ruta Provincial N° 19 desde Wanda hasta Andresito.

La Ruta Provincial N° 7 desde Jardín América hasta Aristó-bulo del Valle.

La Ruta Provincial N° 6 desde Corpus hasta Campo Viera.

La Ruta Provincial N° 5 de Alberdi a Oberá y de esta a Panambí, en la ribera del Uruguay, en la frontera con Brasil.

La Ruta Provincial N° 13 desde San Vicente hasta El Soberbio.

La Ruta Provincial 19, que une los munici-pios de Comandante

Andresito y Wanda, conocida como la “ruta ecológica”, representa para la fauna au-tóctona de Misiones un peligro constante. Son numerosos los animales atropellados en la ruta por las altas velocidades de los autos y camiones que circulan por la red vial. Para los misioneros esta ruta, que atraviesa el Parque Provincial Uruguaí, corazón de la selva paranaense (creado por Ley Nº 2794/90, de 84.000 has, cuyo objetivo es la protección de la cuenca del arroyo Uruguaí) es un logro importante porque facilita la comunicación entre los pueblos y da solución a los productores del municipio más joven de la provincia, Andresito. Sin embargo, para la conservación de nuestra fauna es causante de numerosas muertes de animales que cru-zan constantemente esa ruta en medio del parque. Según registros cada semana mueren atropellados decenas de ani-males entre los que se encuen-tran mamíferos de variados tamaños, aves y reptiles.

223

Mis

ione

s, s

us p

aisa

jes

rura

les

y ur

bano

s |

Mis

ione

s 2

1

Page 54: 6_Misiones-sus-paisajes-Rurales-y-Urbanos.pdf

Rutas de Misiones

224 M

isio

nes,

sus

pai

saje

s ru

rale

s y

urba

nos

| M

isio

nes

21

Page 55: 6_Misiones-sus-paisajes-Rurales-y-Urbanos.pdf

En el Parque Japonés Los muchachos se sentaron en una mesa en la plaza Nueve de Julio, sobre la calle Bolívar, desde enfrente vino el mozo a preguntarles que se iban a servir y los cuatro pidieron cerveza. El bar Tokio se iba animado, ya la gente salía a divertirse ese sábado de primavera que estaba un poco más fresco, aliviando el calor que habían tenido todo el día en la ciudad de Posadas. Miraban pasar los autos y saludaban a los conocidos, así pasaron más de una hora y varias botellas.- ¿Qué vamos a hacer ahora? - preguntó Carlos, con el vaso en la mano.- En el Parque Japonés hay baile, podernos ir allá- le contestó Ricardo.- Si puede ser, aparte, no hay otra cosa - acotó Mariano que estaba algo apático.- ¿Y a vos que te pasa?- dijo Víctor mirándolo ex-trañado.- No me pasa nada, es que Laura viajó a Buenos Aires y estoy un poco triste.

- Ahora es cuando tenes que aprovechar para po-nerte alegre - le dijo Víctor y todos lanzaron la carcajada.- Bueno al Parque Japonés entonces- animó Car-los y todos se pararon y caminaron hasta el auto de Ricardo que estaba estacionado sobre la calle Colón apuntando al norte, directamente al rumbo que se habían fijado. Siguieron la calle hasta el final, donde se podía ver a la gente haciendo fila para sacar la entrada. Ya la música poblaba el aire y la banda se escuchaba desde la calle animando y apurando a los que todavía esperaban afuera. Ellos entraron y se fueron a la pista “Caté”, que siempre era el primer intento, si no pasaba nada se podía buscar en la “Palmolive” o la de “Saldos y retazos” y en ultimo caso en la “Puloil”, pero tratando de que nadie los viera.Todos salieron a bailar, pero Víctor al rato dejó a la dama con la promesa de que más tarde seguirían

La esencia mítica

Los espacios urbanos y rurales de nuestra provincia comparten una serie de creencias que se mantienen en el tiempo y se actualizan localmente bajo el influjo de las particularidades de cada medio, como es el caso de la dama de blanco.

La dama de blanco (poras)*

El mito urbano de la aparición fantasmal de una mujer está muy difundido y toma diferentes nombres y escenarios en muchas localidades. En la ciudad de Posadas es muy conocida esta historia situada en el Parque Japonés ubicada frente al actual Anfiteatro, pista de baile de los años 30’, 40’ y 50’ muy populares entre la población de todas las clases sociales. En lasregionesruralesaestasaparicionesselasconocecomo“poras”,quesiguenunalíneaparecida a la urbana.En la mitología guaraní existen poras en el monte que protegen a los animales y ayudan a los obrajeros en sus tareas. Hay también í-póras, o espíritus del agua, que pueden atraer a las aguas a las personas.

* Colaboración de Jorge Luis Lavalle

225

Mis

ione

s, s

us p

aisa

jes

rura

les

y ur

bano

s |

Mis

ione

s 2

1

Page 56: 6_Misiones-sus-paisajes-Rurales-y-Urbanos.pdf

bailando, andaba cavilando mirando toda la gente y saludando a los conocidos, se tomó otro trago y enfiló para el lado donde había dejado a la dama. De pronto como aparecida de la nada una mujer hermosa de vestido blanco se topó de frente con él casi chocándolo.- Disculpe no la había visto- dijo él avergonzado.- No, es culpa mía que estaba distraída, hace tanto que no salgo a bailar que ya perdí la costumbre.- Vamos a bailar entonces, no vaya a ser que se olvide como era. ¿Cómo es su nombre?- Carmen- contestó y comenzó a caminar hacia la pista.Salieron contoneándose al ritmo de un tango que comenzaba a ejecutar la orquesta, siguieron un buen rato moviéndose al compás de la música hasta que ella le pidió para tomar algo. Se senta-ron en una de las mesas y él se levantó para ir a comprar el trago, al hacerlo sintió una ráfaga de viento que hizo temblar a su compañera. Entonces él se quitó el saco y lo puso sobre sus hombros alcanzando a ver su reloj cuando lo hacía, estaban por dar las doce en punto.Cuando regresó con la cerveza no logró encontrar-la, la buscó durante una hora hasta convencerse que se había ido. Los demás lo estaban esperan-

do en una mesa, menos Mariano, que siguiendo su consejo se seguía divirtiendo. Lo esperaron un rato hasta que decidieron que era mejor dejarlo que se arreglara solo, y salieron otra vez con rum-bo al centro.- ¿Así que se llevó tu saco? Mira vos la muchacha.- Te digo que era hermosa, la chica más linda que vi, no me importa tanto el saco - contestó Víctor al comentario luego de haberles relatado la his-toria en el auto,- ¿Tenías algo en los bolsillos? - preguntó Ricardo sin dejar de manejar.Recién en ese momento él se dio cuenta de que su billetera con los documentos y algo de dinero habían quedado en el bolsillo interno, iba a ser di-fícil de recuperar, ni siquiera sabía el apellido de la chica desconocida. El lunes fue hasta la redacción del diario El Territorio y pidió que publicaran un aviso ofreciendo recompensa a quien devolviera los documentos extraviados ese sábado. No tuvo respuesta inmediata y nadie parecía haber visto a la chica que había estado con él, o no podían recordarla exactamente como para reconocerla.Grande fue su sorpresa cuando a los pocos días de publicado el aviso llegó un hombre que se pre-sentó con su saco en una mano y la billetera en la otra. El lo hizo pasar y luego de agradecerle y recompensarle por haberle devuelto sus docu-mentos y el dinero, le preguntó dónde lo había encontrado.- Yo soy sereno del Cementerio y encontré el saco sobre la tumba de una tal Carmen Areco, que murió hace como 20 años.- fue la respuesta del hombre antes de despedirse, dejándolo con la certeza de que ya nunca la volvería a encontrar.

Jorge Luis LavalleEn Releyendo Mitos

226 M

isio

nes,

sus

pai

saje

s ru

rale

s y

urba

nos

| M

isio

nes

21